Sei sulla pagina 1di 126

Introducción

a los
Fenómenos
Apuntes y de
problemas Transporte
para
Ingenieros
Químicos

Información adicional en:

https://ingquimicayciencias.wordpress.com/

youtube.com/c/CinthiaReyes
Compilación por

Alicia Arellano Ramírez


Mónica Yazmín Lorenzana González Basados en clases impartidas por:
María Andrea López Hernández Dra. Cinthia Astrid Reyes Lozano
Daniela Galindo Lara
Cuyas referencias a su vez son:
Azucena Margarita Garay Murillo
- Apuntes para clase del Dr. Ignacio
Osmar Yair Martínez Mariscal
Reyes González
Nidia Elizabeth Martínez Flores
Bertha Montserrat Molina Guzmán - Transport Phenomena: A Unified
Amalia Yudith Martínez Hernández Approach; Robert S. Brodkey, Harry
Arlette Jazmín Ramos Ramírez C. Hershey (1988)
Correa Camacho Jorge Manuel
- Transport Phenomena; R. Byron
Valadez Rosales María Fernanda
Bird, Warren E. Stewart, Edwin N.
García Aceves Ana Paula
Lightfoot (1987)
Pérez Hernández Katia Samantha
Rosales Ibarra Andrea Montserrat
Loza López María Fernanda
Muñoz Adrián Alberto
Piña Martínez Miguel Angel
Ramos Ruiz Miguel Angel

Primera Sección.

Introducción.
El dominio de los fenómenos de transporte comprende tres temas estrechamente
relacionados: dinámica de fluidos (transferencia de momentum), transmisión de
calor y transferencia de materia. La dinámica de fluidos se refiere al transporte de
cantidad de movimiento, la transmisión de calor trata sobre el transporte de energía,
y la transferencia de materia estudia el transporte de materia de varias especies
químicas.
En un nivel introductorio, estos tres fenómenos de transporte deben estudiarse
juntos por las siguientes razones: A menudo se presentan de manera simultánea en
problemas industriales, biológicos, agrícolas y meteorológicos; de hecho, el
desarrollo de cualquier proceso de transporte en forma individual es la excepción,
más que la regla. Las ecuaciones básicas que describen los tres fenómenos de
transporte están bastante relacionadas entre sí. La semejanza de las ecuaciones
en condiciones simples es la base para resolver problemas "por analogía". Las
herramientas matemáticas necesarias para describir estos fenómenos son muy
semejantes. Los mecanismos moleculares que constituyen la base de los diversos
fenómenos de transporte tienen una estrecha relación entre sí.
Muchos fenómenos físicos se representan matemáticamente mediante Tensores,
los cuales, por necesidad son representados en un sistema de referencia, de este
modo surge el concepto de componentes del tensor. Si bien los tensores son
independientes del sistema de referencia, las componentes serán dependientes y
variarán con éste.
Los tensores pueden ser clasificados según su orden como:
Escalar (Tensor de orden 0): Cantidad que tiene magnitud pero no dirección
(ejemplo: densidad de masa, temperatura, presión). Los escalares pueden ser
funciones del espacio y del tiempo. No necesariamente han de ser constantes.
Vector (Tensor de orden 1): Cantidad que tiene magnitud y dirección (ejemplo:
velocidad, aceleración, fuerza). Será simbolizado por una letra en negrita con una
flecha en la parte superior del tensor.
Tensor de segundo orden (Tensor de orden 2): Cantidad que tiene magnitud y dos
direcciones (ejemplo: tensión, deformación). Será simbolizado por una letra en
negrita (al igual que tensores de órdenes superiores, de presentarse)

 Vectores.
A continuación presentamos algunas operaciones entre vectores en el espacio
vectorial tridimensional.

Suma.

Se define el vector suma de ambos (w) a otro vector cuyas componentes se


calculan sumando las componentes de cada uno de ellos.
Se puede apreciar según el dibujo que gráficamente esto equivale a colocar un
vector a continuación del otro y dibujar el vector desde el origen del primero al
final del segundo.

Producto escalar (·)

El producto escalar de dos vectores u y v que forman un ángulo φ se define


como:

De la expresión anterior se observa que el producto escalar de dos vectores no


es un vector, es un número (un escalar). Además el producto escalar de dos
vectores perpendiculares es nulo. Se deducen entonces los siguientes
resultados:

Si los vectores están expresados en componentes, en tres dimensiones y


aplicando los resultados anteriores se obtiene que:

El producto escalar de dos vectores posee la propiedad conmutativa.

Producto vectorial (x).

El producto vectorial de dos vectores que forman un ángulo φ es otro vector, de


dirección perpendicular al plano formado por los dos vectores, sentido el que da
la regla de la mano derecha y módulo el que se especifica a continuación:

El producto vectorial no posee la propiedad conmutativa, ya que se cumple


que:

Además, se cumple que el producto vectorial de dos vectores paralelos es


nulo. Se obtienen entonces las siguientes relaciones:
Si los vectores vienen expresados en componentes el producto vectorial se
calcula desarrollando el determinante:

 Operaciones con tensores:


Al fin de analizar las expresiones vectoriales analíticamente, se representan de una
forma compacta en función de la delta de Kronecker δij y el tensor alternante
unidad Eijk, definiéndose como:

Las siguientes ecuaciones se satisfacen:


Por lo tanto, la matriz δ puede ser considerada
como una matriz de identidad.

Otra representación útil es la siguiente forma:

 Producto entre diadas unitarias:


El producto diádico de dos vectores (producto tensorial) resultará en un tensor de
segundo orden. Si consideramos los vectores el producto diádico vendrá
representado por:

Donde el operador ⊗ denota el producto tensorial. Como veremos más adelante,


cualquier tensor puede ser representado a través de combinación lineal de
productos diádicos (diádicas). Verificaremos también que una diádica es un caso
particular de un tensor de segundo orden.

El producto diádico obedece a las siguientes leyes:


donde α y β son escalares. Por definición, el producto diádico no posee la
propiedad conmutativa, es decir:

La expresión también la podemos expresar en el sistema cartesiano como:

 Operadores diferenciales.

 Divergencia de un campo tensorial.


La divergencia de un campo vectorial mide la diferencia entre el flujo saliente y el
flujo entrante de un campo vectorial sobre la superficie que rodea a un volumen de
control, por tanto, si el campo tiene "fuentes" la divergencia será positiva, y si tiene
"sumideros", la divergencia será negativa. La divergencia mide la rapidez neta con
la que se conduce la materia al exterior de cada punto, y en el caso de ser la
divergencia idéntica a cero, describe al flujo incompresible del fluido.1 Llamado
también campo solenoidal.
 Laplaciano de un campo vectorial.
En matemáticas y física, el operador Laplaciano vectorial, nombrado así en honor
a Pierre-Simón Laplace, es un operador diferencial definido sobre un campo
vectorial. El Laplaciano vectorial es similar al Laplaciano escalar. Mientras que el
Laplaciano escalar actúa, se aplica sobre campos escalares y devuelve, da como
resultado, una cantidad escalar. El Laplaciano vectorial se aplica sobre campos
vectoriales y da como resultado otra cantidad vectorial. En coordenadas
cartesianas, el campo vectorial que devuelve dicha operación es igual al vector de
operadores Laplacianos escalares aplicados sobre cada componente del campo
vectorial al que hemos aplicado el Laplaciano vectorial.

 OPERADORES.
Operador gradiente (nabla) ∇.

Propiedades:

- No conmutativo ∇S ≠ S∇
- No asociativo (∇r)S ≠ ∇(rs)
- Distributivo ∇(r+s) ≠ ∇r+∇s

 Divergencia de un campo vectorial:


Es la aplicación del operador nabla a un campo vectorial.
 Rotación de un campo vectorial:

Que se puede expresar de forma más concisa con ayuda del operador nabla como
un producto vectorial, calculable mediante un determinante:

 Laplaciano de un campo escalar:

El Laplaciano de cualquier campo tensorial (donde "tensor" incluye los casos


escalar y vectorial) está definido como la divergencia del gradiente del tensor

Para el caso especial en el que es un escalar (un tensor de rango cero),


el Laplaciano toma la forma usual conocida
Si es un vector (un tensor de rango 1), el gradiente es una derivada covariante
que da lugar a un tensor de rango 2, y la divergencia de este es otra vez un vector.
La fórmula para el Laplaciano vectorial definida arriba está escrita de tal manera
que evita el uso de fórmulas tensoriales, y puede demostrarse que es equivalente a
la divergencia del gradiente de un vector, la cual es igual a:
Definiciones básicas de fenómenos de transporte
Presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la
cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando sobre
una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme,
la presión P viene dada de la siguiente forma:

𝐹
𝑃=
𝐴
Esfuerzo de Corte

Cuando un material es sometido a una carga de corte puro o cizallamiento, la


relación entre el esfuerzo de corte dividida para el área se conoce como "Esfuerzo
de corte (tau)", éste puede tomar cualquier valor dependiendo de la carga y del área.
Una matriz de corte de rodelas produce esfuerzos de corte puro. También en torsión
pura se producen esfuerzos de corte puro.

𝐹
𝜏=
𝐴
Flujo: Se define como una cantidad por unidad de tiempo. Sus unidades pueden
ser:

𝐾𝑚𝑜𝑙 𝑙𝑡 𝐽
, ,
𝑠 𝑠 𝑠
Flux: Se define como una cantidad por unidad de tiempo por área (o flujo por
área). Sus unidades pueden ser:

𝐶𝑎𝑙 𝐵𝑇𝑈 𝐾𝑔
, ,
𝑚2 𝑠 𝐹𝑡 2 𝑠 𝑚2 𝑠
Una suposición frecuente es que el flux de un sistema permanece constante
aunque el flujo no.

FENOMENOS DE TRASPORTE MOLECULAR:

El transporte molecular es comúnmente estudiado a través del concepto de densidad de flujo.

La densidad de flujo, , es la cantidad de la propiedad extensiva, , que se mueve a través


de una unidad de área por unidad de tiempo:

donde
λ es una constante de proporcionalidad, cuyo nombre genérico es “difusividad”

x es la propiedad de transporte

y el diferencial de la propiedad se conoce como “fuerza impulsora” (el hecho de


que exista este gradiente es el que promueve que haya una transferencia para
empezar)

Las siguientes son las expresiones análogas de transporte molecular básicas para
cartesiano unidireccional (como ejemplo y comparación de analogías)

Transporte Ecuación Fuerza Resistencia Ley Unidades


impulsora

Momentum ∆𝑉 ∆𝑦 Ley de 𝑁 𝐾𝑔
,
Newton 𝑀2 𝑀 • 𝑆 2

Energía ∆𝑇 ∆𝑋 Ley de 𝐽
Fourier 𝑀2 •𝑆

Masa
∆𝐶𝑎 ∆𝑋 Ley de 𝐾𝑚𝑜𝑙
Fick 𝑀2 • 𝑆

donde

μ= Viscosidad

K = Conductividad de un Material

DAB =Coeficiente de difusión de la sustancia “A” a través de un medio “B”.

Las unidades y variables usuales de estas ecuaciones se muestran en la siguiente


tabla:
Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.
Unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres
especiales
Problemas.

Calcule el flux de calor a través de una lámina de cobre de 10 cm de longitud, misma


que mantiene uno de sus extremos a 0°C y el opuesto a 100°C. Suponga que la
conductividad térmica es constante e igual a 380 W/mK, asimismo suponga
transporte unidireccional y estado estacionario.

𝑞 𝑑𝑡
= −𝐾
𝐴 𝑑𝑥
𝑞 𝑥1 𝑇2
∫ 𝑑𝑥 = −𝐾 ∫ 𝑑𝑡
𝐴 𝑥1 𝑇1

𝑞 (𝑇2 − 𝑇1 )
= −𝐾
𝐴 (𝑥2 − 𝑥1 )

𝑞 𝑊 (273.15 𝐾 − 373.15 𝐾)
= −380
𝐴 𝑚•𝐾 (0.1𝑚 − 0 𝑚 )

𝑞 𝑊
= 38000 2
𝐴 𝑚

El signo o la ausencia de éste dependen de la dirección con la cual se dibuje la


lámina y los puntos 1 y 2. El signo de q/A indica en este caso que la dirección de
calor va del punto a 100°C y hacia los 0°C.

La transferencia de momentum, masa y calor SIEMPRE van de mayor a menor


concentración y los signos de nuestro flux deben indicar esa dirección.
Dos platos paralelos están separados por una distancia de 10 cm, el plato inferior
no se mueve. Entre ambos platos se tiene un fluido newtoniano de viscosidad igual
a 1 cp.

a) Calcule el flux de momento necesario para mantener el plato superior


moviéndose a una velocidad de 30 cm/s. Suponga estado estacionario.

V1= 30 cm/s
x
10 cm

Y V2= 0 cm/s

𝑥2 𝑣2
𝜏 ∫ 𝑑𝑥 = −𝜇 ∫ 𝑑𝑉𝑥
𝑥1 𝑣1

(𝑣2 − 𝑣1 )
𝜏 = −𝜇
(𝑥2 − 𝑥1 )

(0 − 3) 𝑁
𝜏 = −1𝑥10−3 = 3𝑥10−3 2
(0.1) 𝑚

El signo en este caso indica que la trasmisión de momentum va de la placa superior


hacia la placa inferior. La velocidad v1 es positiva hacia la derecha según nuestro
diagrama. En el mismo sentido que nuestro crecimiento en x.

b) Calcule el flux de momento si la placa superior se mueve a 30 cm/s a la derecha


y la inferior a 20 cm/s hacia la izquierda.

(−0.2 − 0.3) 𝑁
𝜏 = −1𝑥10−3 = 5𝑥10−3 2
(0.1) 𝑚

El primer signo en la velocidad, hacia la izquierda indica que vamos en dirección


opuesta al crecimiento de x, el segundo signo negativo respeta la resta de v 2 – v1.
Tau positiva indica que la transmisión de momentum persiste de arriba hacia abajo
según nuestro diagrama.
Encuentre la conductividad y la difusividad térmica (α) de un nuevo material para
el cual se ha determinado que fluyen 24 BTU en 10 horas por cada ft2 de área. El
material tiene un espesor de media pulgada.

∆𝑇 = 5℉

Ꝭ = 100 kg/m3
Cp= 0.3 Kcal/Kg •K

En este caso, podemos aplicar la Ley de Fourier considerando área constante y por
lo tanto flux constante. Asimismo siendo el gradiente de temperaturas pequeño,
asumimos un K constante, la integración de la ecuación resulta en

𝑞 (𝑇2 − 𝑇1 )
= −𝐾
𝐴 (𝑥2 − 𝑥1 )

Donde el despeje:
𝑞 (𝑥2 − 𝑥1 ) 𝐵𝑇𝑈 0.04167𝑓𝑡 𝐵𝑇𝑈 𝑊
𝐾=− = −0.02 ( ) = 0.02 = 0.0346
𝐴 (𝑇2 − 𝑇1 ) 𝑓𝑡2 𝑟 −5°𝐹 𝑓𝑡 𝑟 °𝐹 𝑚𝐾
𝑊
0.034 𝑚𝐾
𝛼= 𝐽
(100 𝑘𝑔/𝑚3 ) (1255 )
𝑘𝑔𝐾
En el "Bobsledding" se desliza un trineo sobre una pista de hielo inclinada, el peso
del vehículo ejerce una presión sobre el hielo mayor a la presión de saturación
líquido - sólido del agua, lo que hace que el hielo se funda formando una película
muy delgada de agua entre el fondo del trineo y el hielo. Estime el espesor de la
película de agua si la pista tiene 30 de inclinación respecto a la horizontal y el
vehiculó alcanza una velocidad máxima de 100 km/h. Suponga área e contacto de
0.5m2, masa total = 80 Kg y μagua a 0C = 2 Cp.

A=0.5 m2

m= 80 Kg

μagua= 2 Cp.

𝜕𝑉𝑥
𝜏xy = -μ , separando
𝜕𝑦

𝑉2 −𝑉1
∫ 𝜕𝑦 𝜏xy = -m∫ 𝜕𝑉, integrando , 𝜏xy = -μ 𝑋2 −𝑋1

𝐹
𝜏= , 𝐹 = 𝑚 ∙ 𝑎 ∙ sen(𝜃), sustituyendo
𝐴

𝐹 = (80𝐾𝑔)(9.81)(𝑠𝑒𝑛(30°)) = 392.4𝑁

392.4𝑁 N
𝜏= = 784.8
0.5𝑚² m²
𝑉2−𝑉1
X= -m 𝜏

X= -7.078944X10-5 m

La posición del crecimiento de X es arbitraria, por lo cual el resultado es el valor


absoluto:

X= 7.078944X10-5 m
Un vehículo al frenar sobre pavimento mojado asemeja el modelo de 2 placas
infinitas paralelas entre el caucho liso y el pavimento, si el área efectiva entre estos
es de 1500 cm2 y el espeso de la película de agua es de 0.02mm. Exprese la fuerza
de arrastré en función de velocidad. Suponga que la relación fuerza de arrastre,
velocidad es constante. ¿Cuánto tiempo requiere un vehículo de una tonelada para
frenar de 1000 a 10 km/h, y qué distancia requiere?

Llanta
2 x10-5m
Pavimento

𝐾𝑚 𝑚 𝐾𝑚 𝑚
100 ℎ𝑟 = 27.77 𝑠 , 10 = 2.777 𝑠
ℎ𝑟

𝜕𝑉𝑥
𝜏xy = -m 𝜕𝑦

A= 1500 cm2 = 0.15 m2


9.81𝑚 𝑚𝐾𝑔
(1000Kg)( )= 9810
𝑠 𝑠^2

2.77𝑚
9810𝐾𝑔/𝑚 (0− )
𝑠
= -m 2𝑥10^−5
0.15𝑚∙𝑠^2

𝜇 = 47 𝐶𝑝
𝑣
f= ma = m𝑇

𝑉
9.810 N= m𝑇
𝑚
1000kg27.77
𝑠
T= 𝐾𝑔𝑚 = 2.8315s
9810
𝑠^2

(2.8315s)(27.77m/s - 2.77 m/s)= 70.78 m


Tres placas horizontales están separadas por una distancia de 10 cm en medio de
estas placas se tiene agua a 30C., con una m de 0.807 cp, en el fondo hay una
tercera placa igualmente separada por 0 cm ente estas dos pacas tenemos Tolueno
a 30C con una m de 0.5179 cp. El plato del fondo donde esta inmóvil mientras el
lado superior se mueve a una velocidad de 3 m/s.

¿Cuál es la velocidad de la placa de en medio?

𝜏 = 𝑓𝑙𝑢𝑥 𝑐𝑡𝑡𝑒 = sin 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛


1 𝜏
𝑚
10cm 𝜕𝑉𝑥 (𝑉2−3 )
𝑠
𝜏xy = -μ 𝜏xy = -0.807 mPa
𝜕𝑦 10 𝑐𝑚

𝑚
2 𝜏 𝜕𝑉𝑥 (0 −𝑉2)
𝑠
10cm 𝜏xy = -μ 𝜏xy = -0.5179 mPa
𝜕𝑦 10 𝑐𝑚

Igualando:

𝑚 𝑚
(0 −𝑉2) (𝑉2−3 )
𝑠 𝑠
-0.5179 mPa = -0.807 mPa
10 𝑐𝑚 10 𝑐𝑚

Despejando:

V2= 1.8273 m/s


Determine la velocidad de transferencia de masa para un sección rectangular de la
figura para la mezcla CO2 y aire, el coeficiente de difusión es de .164cm 2/s. El gas
se encuentra a una atmosfera de presión y 25°.

𝑁𝑎 𝐶𝐴
= −𝐷𝐴𝐵∆
𝐴 𝐷𝑦

𝑁𝐴 𝑃 𝑦𝐴2 − 𝑦𝐴1
= −𝐷𝐴𝐵
𝐴 𝑅𝑇 ∆𝑥
2
−5 𝑚 𝑚𝑜𝑙𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑁𝐴 −1.64𝑋10 𝑠
(1.224
𝑚3
− 12.26
𝑚3
)
= = 6.03𝑋10−4
𝐴 (0.3 − 0)
Dos cilindros de distinto material están en contacto tal como muestra la figura, el
cilindro uno tiene 2 metros de longitud y su área transversal es de 0.03 m 2 el
cilindro 2 tiene 3 m de longitud y un área transversal de 0.04 m 2 sus
conductividades térmicas
son

0.07 W/mK y 1.2 W/mK.

T1 es 280 K y T3=310K

Calcular la T2

𝑋 2𝑚
R1= −𝑘 = 0.07 𝑤/𝑚𝐾 = 28.57 m2K/ w

𝑋 3𝑚
R2= −𝑘 = 1.2 𝑤/𝑚𝐾 = 2.5 m2K/ w

𝑞 (280−310)
(𝐴)x = =-5.6
28.57+2.5

(−5.6)(2𝑚)
= 296 𝐾
−0.7
b)Calcule el flux y el flujo de calor de cada cilindro

flux= -5.6 W/m2


𝑞
Cilindro 1 = -5.6=𝐴 , q= -0.336 W

𝑞
Cilindro 2 = -5.6=𝐴 , q= -0.672 W
La pared de una casa está formada por tres capas; una capa interior de ½ pulgada
de yeso, una capa intermedia de 3 pulgadas con 5/8 de espesor de fibra de vidrio y
una capa exterior de 4 pulgadas de ladrillo.

Suponga que existe contacto perfecto entre cada capa; la conductividad térmica de
cada material es de 0.17, 0.036 y 0.72 W/mk respectivamente. La temperatura al
interior de la casa es de 70ºF y de 0ºF al exterior. Calcule el flujo de calor que va
ser constante y las temperaturas en las uniones de las capas.

𝑞 (Tx−Text)
3.- (𝑎) = −𝑘𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 (Δx) ladrillo

(q/a) (Δx) ladrillo


(𝑇𝑥 − 𝑇𝑒𝑥𝑡) =
−𝑘𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜
𝑞 (Ty−Tx)
2.- (𝑎) = −𝑘𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑒𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 (Δx)F.v

(q/a) (Δx)vidrio
(𝑇𝑦 − 𝑇𝑥) =
−𝑘𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜
𝑞 (T int−Ty)
1.- (𝑎) = −𝑘𝑦𝑒𝑠𝑜 (Δx)yeso

(q/a) (Δx)yeso
(𝑇𝑖𝑛𝑡 − 𝑇𝑦) =
−𝑘𝑦𝑒𝑠𝑜

𝑞 (Δx)yeso (Δx) vidrio (Δx)ladrillo


(𝑇𝑖𝑛𝑡 − 𝑇𝑒𝑥𝑡) = ( )( + + )
𝑎 −𝑘𝑦𝑒𝑠𝑜 −𝑘𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 −𝑘𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜

𝑞 (𝑇𝑖𝑛𝑡 − 𝑇𝑒𝑥𝑡)
( ) = ( Δx Δx Δx
= 14 𝑤/𝑚2
𝑎 ( 𝑘 ) 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 + ( 𝑘 ) 𝐹. 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 + ( 𝑘 ) 𝑦𝑒𝑠𝑜

𝑞
(𝑎) (Δx)𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜
𝑇𝑥 = ( + 𝑇𝑒𝑥𝑡 = 257𝑘
−𝑘𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜
𝑞
(𝑎) (Δx)𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜
𝑇𝑦 = ( + 𝑇𝑥 = 293𝑘
−𝑘𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜
Conclusión: El peor conductor es el vidrio porque tiene un brinco de temperatura
más grande.
El peor conductor dirige la transferencia de calor.
70ºF = 294.11K
0 ºF = 255,22 K 𝑞 𝜕𝑇
(𝑎)𝑥 = −𝑘 𝜕𝑥

𝑞 −0.17 (𝑇2 − 294.11)


( )1 =
𝑎 0.0127𝑚

𝑞 −0.036 (𝑇3 − 𝑇2 )
( )2 =
𝑎 0.09207𝑚

𝑞 −0.72(255.2𝑘 − 𝑇3 )
( )3 =
𝑎 0.1016𝑚
Resistencia en serie:

(Δx)1 0.0127m
𝑅1 = = = 0.0747 𝑊/𝑚2 𝐾
𝑘1 0.17w/mk

(Δx)2 0.09207m
𝑅2 = = = 2.5576 𝑊/𝑚2 𝐾
𝑘2 0.036w/mk

(Δx)3 0.1016m
𝑅3 = = = 0.1411 𝑊/𝑚2 𝐾
𝑘3 0.72/mk

𝑞 𝑇𝑖𝑛𝑡 − 𝑇𝑜𝑢𝑡
( )𝑥 =
𝑎 ∑𝑅

𝑞 38.889𝐾
( )𝑥 = = 14𝑤/𝑚2
𝑎 2.7734 𝑤/𝑚2 𝐾
4 𝑤/𝑚2 (0.0127𝑚)
𝑇2 = + 294.11𝐾 = 287.9𝐾
−0.17 𝑤/𝑚𝑘
Se tiene flujo de una mezcla binaria (A,B) a través de un conducto rectilíneo en la dirección
z. Los pesos moleculares de A y B son 76 y 28, respectivamente. La difusividad de A en B
es 2,5 x 10-5 m2/s.

En una sección del conducto, la presión total es 740 torr, la temperatura es 30ºC, y la
concentración molar de A es 8,7 x 10-3kmol/m3.

El flujo molar específico de A (referido a coordenadas fijas) es 1,6 x 10-4kmol/(m2 s). La


gradiente de la concentración molar de A es dcA/dz = 168 kmol/m4.

Calcular: a) la velocidad media molar; b) la densidad (másica) de la mezcla (A,B).

Solución: Los datos son: Pesos moleculares: PMA = 76 (kg/kmol); PMB = 28 (kg/kmol)

Presión total: p = 740 torr = 0,9737 atm; temperatura: T = 30ºC = 303 K


Concentración molar de A: cA = 8,7 x 10-3kmol/m3
Flujo molar específico de A respecto a coordenadas fíjas: NA = 1,6 x 10-4kmol/(m2
s)

Se pide calcular v* y .

a) Conocida la concentración molar de A, utilizamos la ley de Fick en la forma:


JA* =cA (vA – v*) = - DABdcA/dz = - 4,2 x 10-3 (kmol/m2 s)
(1)
Se introducen en (1) los datos (cA) y (NA = cAvA). Se calcula así v* = 0,5011 m/s.
(2)

b) La densidad se calcula mediante:  = A +B, en que i = ci PMi

Se tiene el dato cA. Se aplica cB = c – cA, donde c es la concentración molar total, que se
calcula mediante: c = p / (R T) = 0,03916 kmol/m3 (notar que se usan presión absoluta
y temperatura absoluta).Con estas fórmulas, se obtienen:

cB = 0,03046 kmol/m3.

A= 0,6612 kg/m3.


B = 0,8529 kg/m3

Finalmente,  = A +B = 1,5141 kg/m3


SEGUNDA SECCIÓN

COEFICIENTES DE TRANSPORTE, ESTIMACIÓN


Los fenómenos de transporte tienen lugar en aquellos procesos, conocidos como
procesos de transferencia, en los que se establece el movimiento de
una propiedad ( masa, momentum o energía) en una o varias direcciones bajo
la acción de una fuerza impulsora.

La teoría cinética molecular nos permite formular modelos predictivos de las


propiedades macroscópicas μ, K y 𝐷𝐴𝐵

Potencial Leonard- Jones:


𝜎 𝜎
P(r) = 4E [( 𝑟 )¹² -( 𝑟 )⁶

σ = diámetro de colisión

Experimentales E= energía máxima de atracción

También pueden usarse ecuaciones empíricas


𝐸 1 𝑇
= 0.37 𝑇𝐶 σ= 0.841 𝑉𝐶 ¯ /ᶟ = 2.44 (𝑃𝐶 )¹/ᶟ
𝐾𝐵 𝐶

𝐾𝐵 = constante de Boltzmann

E [=] k

𝑇𝐶 = Temperatura critica 𝑉𝐶 = volumen molar critica


[cmᶟ/mol]

𝑃𝐶 = presión critica [atm]

Potencial Leonard- Jones:


𝜎 𝜎
P(r) = 4E [( 𝑟 )¹² -( 𝑟 )⁶

Esta expresión se denomina potencial 6-12 de Leonard Jones. Ella relaciona la


energía potencial de dos moléculas a su distancia de separación en términos de dos
parámetros característicos de la molécula; un parámetro energético , el cual es
negativo de la energís mínima correspondiente a la separación de equilibrio; y un
parámetro de distancia J, el que es igual a la separación intermolecular cuando la
energía potencial es cero.
σ = diámetro de colisión

Experimentales E= energía máxima de atracción

También pueden usarse ecuaciones empíricas


𝐸 𝑇
= 0.37 𝑇𝐶 σ= 0.841 𝑉𝐶 ¯1 /ᶟ = 2.44 (𝑃𝐶 )¹/ᶟ
𝐾𝐵 𝐶

𝐾𝐵 = constante de Boltzmann

E [=] k
𝑇𝐶 = Temperatura critica 𝑉𝐶 = volumen molar critica
[cmᶟ/mol]

𝑃𝐶 = Presión critica [atm]


𝑇
Tr = Temperatura reducida = 𝑇
𝑐

𝑘
K r = K reducida = 𝑘
𝑟

𝑃
Pr = Presión reducida = 𝑃
𝑟

ECUACIONES DE CHAPMAN- ENSKOG

Se basa en la teoría cinética de los gases, esta teoría da expresiones de los


coeficientes de transporte en función de la energía potencial de interaccione entre
dos moléculas de gas.

Viscosidad (μ)

√𝜇𝑇
 μ = 2.6693 X 10 ¯⁶ 𝜎²𝛺₁

Gases monoatomicos

√𝑇/𝑀
 K= 8.3225 X 10 ¯² ( 𝜎²𝛺₁ )

Gases poliatómicos
4 𝐶𝑣𝑀 3
 (K gas monoatómicos) – (15 ( )+5)
𝑅

Coef. De difusión
1 1
1.858 𝑋 10−7 √𝑇ᶟ( + )
 𝐷𝐴в = 𝑀𝐴 𝑀𝐵
𝑃𝜎²𝐴в 𝛺₂
1
 𝜎𝐴в = 2 (𝜎𝐴+ 𝜎𝐵 )
Integrales de colisión

𝐾𝐵 𝑇 𝐾𝐵 𝑇 𝐾
0.3 < ≤ 2.0 Ω₁ = 1.626 [ ] ¯⁰˙⁴⁷ Ω₂= 1.4631 [( 𝐸𝐵 ) ABT] ¯⁰˙⁴⁸⁵
𝐸 𝐸
𝐾𝐵 𝑇 𝐾𝐵 𝑇 𝐾𝐵 𝑇
2.0 < ≤ 4.2 Ω₁ = 1.306- 0.085 [ ] Ω₂= 1.199 - 0.0797 [ ]
𝐸 𝐸 𝐸
𝐾𝐵 𝑇 𝐾𝐵 𝑇 𝐾𝐵
4.2 < ≤ 100 Ω₁ = 1.1809 [ ] ¯⁰˙¹⁵²⁵ Ω₂= 1.098 [ 𝑇] ¯⁰˙¹⁶³⁵
𝐸 𝐸 𝐸

TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES

La teoría cinética de los gases explica las características y propiedades de la


materia en general, y establece que el calor y el movimiento están relacionados,
que las partículas de toda materia están en movimiento hasta cierto punto y que el
calor es una señal de este movimiento.
La teoría cinética de los gases considera que los gases están compustos por las
moléculas, partículas discretas, individuales y separadas. La distancia que existe
entre estas partículas es muy grande comparada con su propio tamaño, y el
volumen total ocupado por tales corpúsculos es sólo una fracción pequeña del
volumen ocupado por todo el gas. Por tanto, al considerar el volumen de un gas
debe tenerse en cuenta en primer lugar un espacio vacío en ese volumen.

El gas deja muchos espacios vacíos y esto explica la alta comprensibilidad, la baja
densidad y la gran miscibilidad de unos con otros.

Hay que tener en cuenta que:


1. No existen fuerzas de atracción entre las moléculas de un gas.
2. Las moléculas de los gases se mueven constantemente en línea recta por lo que
poseen energía cinética.
3. En el movimiento, las moléculas de los gases chocan elásticamente unas con
otras y con las paredes del recipiente que las contiene en una forma perfectamente
aleatoria.
4. La frecuencia de las colisiones con las paredes del recipiente explica la presión
que ejercen los gases.
5. La energía de tales partículas puede ser convertida en calor o en otra forma de
energía. Pero la energía cinética total de las moléculas permanecerá constante si el
volumen y la temperatura del gas no varían; por ello, la presión de un gas es
constante si la temperatura y el volumen no cambian.

POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES

 Gases constituidos por partículas que se mueven en línea recta y al azar.


 Movimiento se modelan si las partículas chocan entre sí o con las paredes
del recipiente.
 La velocidad de las partículas se considera despreciable.
 Entre partículas no existen fuerzas de atracción ni de repulsión.
 La energía cinética media de las partículas es proporcional a la temperatura
absoluta del gas.
ECUACIÓN DE FULLER PARA GAS

1 1
𝐷𝐴𝐵 = 1 𝑋 10−7 𝑇 1.75 √ + √
𝜇𝐴 𝜇𝐵

1 1
1 𝑋 10−7 𝑇 1.75 √𝜇 + √𝜇
𝐴 𝐵
𝐷𝐴𝐵 = 2
3
𝑃 { √∑𝑉𝐴 + ∑ 𝑉𝐵 }

Donde:

𝑚2
DAB [=] ∑𝑉𝑖— "𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎"
𝑠
𝑘𝑔
𝑇 [=] 𝐾𝜇 [=]
𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙

𝑃[=] 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎𝑠
ECUACIÓN WILKE-CHANG PARA LÍQUIDOS

𝟏 𝑻
𝑫𝑨𝑩 = 𝟏. 𝟏𝟕𝟑 𝑿 𝟏𝟎−𝟏𝟔 (∅𝑩 𝝁𝑩 )𝟐
𝝁𝑩 (∑ − 𝑉𝑖)𝟎.𝟔
𝑨

Donde:
𝑘𝑔
A = soluto 𝜇 [=] 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙

B= solvente 𝑇 [=] 𝐾

∅𝑩 ∶ factor de asociación 𝜇𝐵 [=] 𝑘𝑔


𝑚∗𝑠

∅A∶1 (no polar)


PROBLEMA 2

El valor experimental del coeficiente de difusividad del CO2 – aire a 3 ºC y 1 atm es


de: 1.42 X 10-5 m2 /s:

a) utilice la ecuación de Fuller para predecir el coeficiente de difusibilidad y


calcule el % de error.

V aire = 20.1 DAB = 1.42 X 10-5 m2 /s

V CO2 = 26.9 μA=28.97 kg /kmol

𝜇𝐵=44 𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙

1 1
1 𝑋10−7 𝑇 1.75 √ +√
𝜇𝐴 𝜇𝐵
Ecuación de Fuller: 𝐷𝐴𝐵 = 3 2
𝑃{ √∑𝑉𝐴 + ∑ 𝑉𝐵 }

Sustituyendo:
1 1
1 𝑋10−7 (276𝑘)1.75 √29 + √44
𝐷𝐴𝐵 = 2 = 1.3772𝑋10−5
3
(1𝑎𝑡𝑚) { √20.1 + 26.9}

Restando el DAB y dividiendo entre este y restándoselo al 100% obtendremos el


porcentaje de error:
m2 m2
(1.42 X 10−5 ) − (1.3685 X 10−5 )
s s
m2
− 100 = 3.5 %
1.42 X 10−5 s

b) compruebe el % de error utilizando la ecuación de Chapman.

𝟏 𝟏
𝟏. 𝟖𝟓𝟖 𝑿 𝟏𝟎−𝟕 √𝑻𝟑 (𝝁 + )
𝑨 𝝁𝑩
𝑫𝑨𝑩 =
𝑷 𝝈𝟐 𝑨𝑩 𝛀𝟐

𝟏
∅𝑨𝑩 = ( 𝝈𝑨 + 𝝈 𝑩 )
𝟐

De tablas:
𝜺⁄ Ω
Sustancia 𝒌 𝝈 DAB (𝒌⁄𝚬)𝑻

CO2 190 3.996 Å µ 1.45 1.320


Aire 97 3.617 Å 𝑘 2.84 1

𝒌𝑩 𝑻 −𝟎.𝟒𝟕𝟒
𝛀𝟏 𝒂𝒊𝒓𝒆 = 𝟏. 𝟔𝟐𝟔 [ ] = 𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟑𝟗
𝚬

𝒌𝑩 𝑻
𝛀𝟏 = 𝟏. 𝟑𝟎𝟔 − 𝟎. 𝟎𝟖𝟓 [ ]
𝚬
𝛀𝟏 = 𝟏. 𝟑𝟎𝟔 − 𝟎. 𝟎𝟖𝟓 [𝟐. 𝟖𝟒] = 𝟏. 𝟎𝟔𝟒𝟔

𝛀𝟐 = 𝟏. 𝟏𝟗𝟗 − (𝟎. 𝟎𝟕𝟗𝟕)[𝟐. 𝟖𝟒] = 𝟎. 𝟗𝟕𝟐𝟔

Sustituyendo:

𝟏 𝟏
𝟏. 𝟖𝟓𝟖 𝑿 𝟏𝟎−𝟕 √(𝟐𝟕𝟔. 𝟏𝟓 𝑲)𝟑 (𝟐𝟖.𝟗𝟕 + )
𝝁𝑩
𝑫𝑨𝑩 = 𝟐 = 𝟏. 𝟑𝟖𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟓
(𝟏𝒂𝒕𝒎)(𝟑. 𝟖𝟎𝟔𝟓 Å) (𝟎. 𝟗𝟕𝟐𝟔)
𝑨𝑩

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2.25%

PROBLEMA 3

Atraves de aire (B) a 1 atm abs, se difunde butanol normal (A). Usando el método
de Fuller y colaboradores, estime las difusividades DAB a las temperaturas:

a) 0ºC

Solución.

P=1 atm, T=273 K, MA(butanol)= 74.1, MB (aire)= 29

Σ𝑣𝐴 = 4(16.5) + 10(1.98) + 1(5.48) = 91.28(𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙)

Σ𝑣𝐴 = 20.1(𝑎𝑖𝑟𝑒)

Sustituyendo en

1 1
1 𝑋10−7 𝑇 1.75 √ +√
𝜇𝐴 𝜇𝐵
𝐷𝐴𝐵 = 2
3
𝑃{√∑𝑉𝐴 + ∑ 𝑉𝐵 }

1 1
1 𝑋10−7 2731.75 √ +√
74.1 29
𝐷𝐴𝐵 = 2
3
1 {√91.28+ 20.1}
−6
𝑚2
𝐷𝐴𝐵 = 7.73𝑋10
𝑠

PROBLEMA 4

Estime el coeficiente de difusión del benceno en etanol para soluciones diluidas a


30 °C y 2 atm utilizando la ecuación Wilke-Chang.

Datos:

VA = 0.05328

VA = 6(0.00148) +6 (0.0074) = 0.05328

Datos:

T = 303.15K Benceno = A 𝜇𝐵= 1.08 𝑋 10−3

P= 2 atm Etanol = B

𝟏 𝑻
𝑫𝑨𝑩 = 𝟏. 𝟏𝟕𝟑 𝑿 𝟏𝟎−𝟏𝟔 (∅𝑩 𝝁𝑩 )𝟐
𝝁𝑩 (∑ − 𝑉𝑖)𝟎.𝟔
𝑨

Sustituyendo:
𝟏
𝟏. 𝟏𝟕𝟑 𝑿 𝟏𝟎−𝟏𝟔 (𝟏. 𝟓 ∗ 𝟒𝟔)𝟐 (𝟑𝟎𝟑. 𝟏𝟓 𝑲)
𝑫𝑨𝑩 = = 𝟏. 𝟓𝟖𝟖 𝑿 𝟏𝟎−𝟏𝟗
(1.08 𝑋 10−3 ) ∗ (0.05328)𝟎.𝟔

PROBLEMA 5

Pronostique el coeficiente de difusión de acetona (CH3COCH3) en agua a 25ºC y


50ºC usando la ecuación de Wilke-Chang. El valor experimental es 1.28x10-9 m2/s
a 25ºC

Viscosidad del agua a 25ºC= 0.8937x10-3 Pa·s y a 50ºC= 0.5494x10-3 Pa·s


Para CH3COCH3 VA= 3(0.0148)+6(0.0074)= 0.0740 m3/kg·mol

𝐾𝑔𝑚𝑎𝑠𝑎
∅𝐵 = 2.6 𝑦 𝑀𝐵 = 18.02
𝐾𝑚𝑜𝑙
Solución

Sustituyendo en la ecuación de Wilke- Chang (298K)


1
1.173 X 10−16 (2.6 ∗ 18.02)2 (298 K) −9
m2
DAB = = 1.277 X 10
(0.0937 X 10−3 ) ∗ (0.0740)0.6 s

A 50ºC o 323 K
1
1.173 X 10−16 (2.6 ∗ 18.02)2 (323 K) −9
m2
DAB = = 2.251 X 10
(0.5494 X 10−3 ) ∗ (0.0740)0.6 s

PROBLEMA 6

El coeficiente de difusibilidad en el aire (DAB) de dióxido de carbono en aire


utilizando proporcionalidades y con ecuación de Fuller:

Datos:

T= 50°C MM (aire) = 29 g/ mol

P= 5 atm MM (CO2) = 44 g/ mol

1 1
1 𝑋10−7 𝑇 1.75 √+√
𝜇𝐴 𝜇𝐵
Ecuación de Fuller: 𝐷𝐴𝐵 = 3 2
𝑃{ √∑𝑉𝐴 + ∑ 𝑉𝐵 }

Sustituyendo:

1 1
1 𝑋10−7 (323𝑘)1.75 √29 + √44
𝐷𝐴𝐵 = 2 = 3.43 𝑋10−8
3
(5 𝑎𝑡𝑚) { √20.1 + 26.9}

PROBLEMA 7
Calcule la viscosidad de SO2 a 1 atm y 40ºC.

√𝑀𝑇
μ = 2.6693𝑥10−6
𝜎²𝛺₁
𝐾𝐵 𝑇
= 0.9332

𝐾𝐵 𝑇 −0.474
𝛺1 = 1.6016 ( )

Sustituyendo para obtener 𝛺₁

𝛺1 = 1.6016(0.9332)−0.474 = 1.6549

Calculamos la viscosidad:

√(64) ∗ (313)
μ = 2.6693𝑥10−6 = 1.40𝑥10−5 𝑃𝑎 ∗ 𝑠
(4.026)2 (1.6549)

DIFUSIÓN DE MASA EN DISTINTAS FASES

La ley de Fick representa la difusión contraria equimolar.

- En líquidos y sólidos no ocurre este tipo de difusión.


- Modelo de película estancada
𝑁𝐴 𝐶𝑇 𝐷𝐴𝐵 ln 1 − 𝑋𝐴,2
( )𝑧=
𝐴 𝑍2 − 𝑍1 1 − 𝑋𝐴,1

PROBLEMA 8

Calcule el 𝐷𝐴𝐵 de dióxido de carbono en aireutilizando proporciones a 50°C Y 5


atm.

1 1
1𝑥10¯⁷𝑇¹˙⁷⁸√𝑀 + 𝑀
𝐴 𝐵
𝐷𝐴𝐵 = 3 3
𝑃[ √∑𝑉𝐴 + √∑𝑉𝐵 ]²
a) Sustituyendo
1 1
1𝑥10¯⁷(323)¹˙⁷⁸√ +
29 44
𝐷𝐴𝐵 = 3 3 = 3.43 x10¯⁸
1[ √20.1+ √26.9]²

b) 6.8x10¯⁹
𝐷 (323𝐾⁄276.15𝐾)¹˙⁷⁵
𝐴𝐵= =0.2631
(5 𝑎𝑡𝑚⁄1 𝑎𝑡𝑚)

Estableciendo nuevas ecuaciones

𝑇¹˙⁷⁵
𝐷𝐴𝐵 𝛼
𝑃

𝐷𝐴𝐵2 = 𝐷 (
𝑇2
)
𝑇1
𝐴𝐵1 𝑃2
( 𝑃1 )

DIFUSIÓN EN SÓLIDOS

En el caso de medios porosos el paso de fluidos se estima con la constante de


permeabilidad P´.
𝑄
𝑆
𝑃´ =
−𝑑𝑃⁄
𝑑
Ecuación de Darcy

Dónde:

Q = volumen que se difunde

S = Área transversal al flujo


−𝑑𝑃
= gradiente de presión
𝑑𝑍

En procesos catalíticos, la difusión es muy importante, hay dos modelos.

a) Gobernado por la ley de Fick, ocurre cuando el camino promedio libre es


pequeño comparado con el diámetro de poro (λA).
1
32𝜇𝐴 𝑅𝑇 2
𝜆𝐴 = ( )
𝑃 2𝜋𝑀𝐴

𝑘𝑔
(λA)[=]m P = Ptotal [=] Pa μA [=] 𝑚𝑠

El camino promedio libre es la distancia que la especie a recorre antes de chocar


con otra molécula o la pared del recipiente contenedor.

b) Knudsen para tubo capilar largo.


1
𝑑𝑜3 2𝜋𝑀𝐴 2 ∆𝑃𝐴
𝑊𝐴 = [ ] [ ]
6 𝑅𝑇 𝐿

Para ≤ 𝑁𝐾𝑁 ≤ 100


𝜆𝐴
Con un error del 10% donde 𝑁𝐾𝑁 = 𝑑𝑜

Donde do = diámetro tubo poro en solido

1 𝐷
𝑁𝐴 𝐷𝑃 1 − 𝐵 ⁄𝐴,2 + ⁄𝐷𝐾
( )𝑧 = ln
𝐴 𝑅𝑇 1 − 𝐵 1⁄ + 𝐷⁄
𝐴 𝐷𝐴 ,1

𝑁𝐴
( )𝑧
𝐵 = 1 + 𝐴 ⁄ 𝑁𝐵
( 𝐴 )𝑧

Tenemos la siguiente clasificación

1- Ley de Fick 𝑁𝑁𝐾 < 10¯²


2- Régimen de Knudsen 𝑁𝑁𝐾 > 10
3- Transición 10¯² ≤ 𝑁𝑁𝐾 ≤ 10

PROBLEMA 9

El 𝑁2 puro se difunde a través de un tubo capilar de 50 micras de diámetro de 0.1m


de longitud a una temperatura de 0°C bajo una presión de 2x10¯⁶ atm, la 𝜇 del
nitrógeno es de 0.016 cp calcule:

a) ¿Qué régimen de flujo presenta?


b) Calcule la velocidad del flujo en kg/s.

Solución

Para el inciso a) usaremos la ecuación siguiente


1
32𝜇𝐴 𝑅𝑇 2
𝜆𝐴 = ( )
𝑃 2𝜋𝑀𝐴
Datos

Diámetro= 50 micras

Longitud= 0.1 m

Temperatura = 0°C= 273.15 K

Presión= 2x10¯⁶ atm

𝜇= 0.016x 10 ¯³ Pa* s

Continuaremos sustituyendo
1
𝐽 2
32(0.016x 10 ¯³ Pa ∗ s) 8.314 𝑚𝑜𝑙𝐾 ∗ 273.15 𝐾
𝜆𝐴 = ( )
(0.2026 𝑃𝑎) 2𝜋(28 𝑚𝑜𝑙)

Para la presión 2x10¯⁶ atm se pasan a pascales

De la ecuación anterior se obtuvo 9.07x10¯³m


𝜆𝐴
Recordamos que 𝑁𝐾𝑁 = 𝑑𝑜 sustituyendo en la ecuación obtenemos

9.07x10¯³m
𝑁𝐾𝑁 = = 181. 5
50𝑥 10¯⁶𝑚

Recordando

1- Ley de Fick 𝑁𝑁𝐾 < 10¯²


2- Régimen de Knudsen 𝑁𝑁𝐾 > 10
3- Transición 10¯² ≤ 𝑁𝑁𝐾 ≤ 10
Entonces podemos decir que el régimen de flujo que se presenta es de Knudsen

a) Para el inciso b) usaremos la ecuación deKnudsen para tubo capilar largo.


1
𝑑𝑜3 2𝜋𝑀𝐴 2 ∆𝑃𝐴
𝑊𝐴 = [ ] [ ]
6 𝑅𝑇 𝐿
Sustituyendo
1
𝑘𝑔 2
(50𝑥10¯6 𝑚)³ 2𝜋(28 ) 0.2026 𝑃𝑎
𝑊𝐴 = 𝑘𝑚𝑜𝑙
[8.314𝑘𝐽/𝐾𝑚𝑜𝑙𝐾)(273𝐾)] [ ]= 1.175x10¯¹⁴ kg/s
6 0.1 𝑚

PROBLEMA 10

Una membrana metálica de 0.1 mm de espesor es permeable en el lado A de la


membrana se tiene una mezcla 50% mol 𝐻2 y 50% mol 𝑁2 , en el lado B fluye aire a
alta velocidad con el objeto de mantener la concentración del 𝐻2 en cero a 293 K el
coeficiente de difusión del sistema 𝐻2 - 𝑁2 es de 7.63 x 10¯⁵ m²/s. Suponga que la
difusión ocurre a través de una película estancada hipotética de 1 mm de espesor
adyacente al lado A además se supone que la concentración de hidrogeno en el
lado A de la membrana entre el sólido y la película es de 20% mol calcule:

a) El flux en Kmol/m²s
b) El coeficiente de 𝐷𝐻 2 a través de la membrana de paladio

Solución

Solución a). Primero determinaremos la concentración total para gases ideales


con la siguiente ecuación:

𝑃
𝐶𝑇 =
𝑅𝑇
Sustituyendo

1𝑎 𝑡𝑚
𝐶𝑇 = = 0.04 mol/l
0.0821 𝑙𝑎𝑡𝑚/𝑘𝑚𝑜𝑙(293 𝑘)
Después usaremos la ecuación de película estancada.

𝑁𝐴 𝐶𝑇 𝐷𝐴𝐵 ln 1 − 𝑋𝐴,2
( )𝑧=
𝐴 𝑍2 − 𝑍1 1 − 𝑋𝐴,1

Sustituyendo
𝑁𝐴 0.04 𝑚𝑜𝑙/𝑙 (7.63𝑥10¯⁵𝑚2 /𝑠) ln 1 − 0.2
( ) 𝑧= = 1.43x10¯³ mol/m²s
𝐴 1𝑥10¯³𝑚 1 − 0.5
Solución b)
𝑁𝐴 𝐶𝐴2 −𝐶𝐴1
Usaremos la ecuación ( 𝐴 ) = −𝐷 𝑍2 − 𝑍1

𝑁𝐴
Sabemos que ( 𝐴 ) = 1.43x10¯³ mol/m²s por tanto y sustituyendo tenemos

0−(0.0416)(0.20)
1.43x10¯³ mol/m²s = −𝐷 despejando para D obtenemos como
1/1000
resultado

|𝐷| = 1.79𝑥10¯5 𝑚2 /𝑠

EFUSIÓN MOLECULAR

Es el paso de moléculas a través de pequeños orificios, de placas planas hacia el


vacío.

El camino libre promedio del gas es pequeño y las colisiones gas- gas son
favorables.
1
𝜋𝑑𝑜2 𝑀𝐴 2
𝑊= (−∆𝑃) [ ]
4 2𝜋𝑅𝑇

PROBLEMA 11

Se desea separar He de metano usando una placa Pyrex, la corriente de entrada


contiene 2% mol Helio a 0°C y 1 atm de presión la barrera Pyrex se asemeja a una
barrera efusiva con diámetro de poro de 35 Å con longitud despreciable y 10⁸
poros/m² la caída de presión para la difusión es de ½ atm. Calcule:

a) El número de Knudsen
b) El número de flujo másico de ambos gases a través de la barrera
c) A partir del flujo másico encuentre la composición del Helio que traspasa la
barrera
d) Encuentre el área necesaria para remover 1 Kmol de He/ hora
Solución a)

Usaremos la ecuación siguiente


1
32𝜇𝐴 𝑅𝑇 2
𝜆𝐴 = ( )
𝑃 2𝜋𝑀𝐴
Sustituyendo
1
2
32(1.384𝑥10¯⁵𝑘𝑔/𝑚𝑠) 8314 𝑃𝑎𝑚3 /𝐾𝑚𝑜𝑙𝐾(273.15𝐾)
𝜆𝐴 = ( 4𝐾𝑔 )
1.01325𝑥105 𝑃𝑎 2𝜋( )
𝐾𝑚𝑜𝑙
= 1.28x10¯⁶ m

Después calculamos el número de Knudsen

1.28x10¯⁶ m
𝑁𝐾𝑁 = = 365
35𝑥10¯¹⁰𝑚

Solución b)
1
𝜋𝑑𝑜2 𝑀𝐴 2
𝑊= (−∆𝑃) [ ]
4 2𝜋𝑅𝑇
Sustituyendo
1
2
10
𝜋(35𝑥10¯ 𝑚)² 4 𝑘𝑔/𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑊= (0.5𝑥1.01325𝑥10¯⁵) [ 𝑃𝑎𝑚3
]
4 2𝜋(8314.4 )(273.15)
𝐾𝑚𝑜𝑙𝐾
= 2.58x10¯¹⁶ kg/s
𝜋(35𝑥10¯10 )²
Área de transporte/poro= = 9.621 x10¯¹⁸ m²
4

Área de transporte/ m² vidrio= 9.621 x10¯¹⁸ m² (1x10⁸ poros/m² vidrio)= 9.62 x10¯¹⁰
m²/m² vidrio

2.58𝑥10¯16 𝑘𝑔/𝑠
𝐹𝑙𝑢𝑥 = = 2.681 x10¯⁷ kg/m²s
9.621 𝑥10¯10 𝑚2 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜
TERCERA SECCIÓN

MODELANDO CON FENÓMENOS DE


TRANSPORTE
Condiciones frontera:

En X= 0 T= 273K

X= 0.1 m T= 373K

En X = 0.08m, T = ?

𝑑𝑇
∫ 𝑑 (−𝐾 ) = ∫ Ψ𝐺 𝑑𝑥
𝑑𝑥

𝑑𝑇
−𝑘 = Ψ𝐺 𝑥 + 𝐶1
𝑑𝑥

−𝐾 ∫ 𝑑𝑇 = ∫ Ψ𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑐1 𝑑𝑥

𝜓𝐺 2
−𝐾(𝑇) = 𝑥 + 𝐶1𝑥 + 𝐶2
2
En X=0

𝜓𝐺
−𝑘(273) = (0) + 0 + 𝐶2
2
∴ 𝐶2 = −273𝐾

En X=0.1

𝜓𝐺
−𝑘(373) = (0.1)2 + 𝐶1(0.1) − 273𝐾
2
−100𝐾 𝜓𝐺
− (0.1) = 𝐶1
0.1 2
𝑊
𝐾 = 380
𝑚𝑘
𝑤
𝜓𝐺 = 1.5 𝑋106
𝑚3
1.5𝑋106
𝐶 = −3800 −
2
𝜓𝐺 2 78800
∴ −𝑘𝑇 = 𝑥 + 𝑥 + 273
2 𝑘
Despejando para T:

𝝍𝑮 𝟐 𝟕𝟖𝟖𝟎𝟎
𝑻= 𝒙 + 𝒙 + 𝟐𝟕𝟑
𝟐𝒌 𝒌

𝝍𝑮 𝟕𝟖𝟖𝟎𝟎
Calculando ,
𝟐𝒌 𝒌

Ahora sustituyendo en la ecuación:

𝑇(𝑥) = −𝟏𝟗𝟕𝟑. 𝟕𝟏(𝒙)𝟐 + 𝟏𝟏𝟗𝟕. 𝟑𝟑(𝒙) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟔𝟏𝟒

Decimos entonces que:

𝒅𝑻
=𝟎
𝒅𝒙
Sustituyendo el valor de X en la ecuación:

𝑻(𝑿) = −𝟏𝟗𝟕𝟑. 𝟕𝟏(𝟎. 𝟑)𝟐 + 𝟏𝟏𝟗𝟕. 𝟑𝟑(𝒙𝟎. 𝟑) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟔𝟏𝟒

Resolviendo:𝑻(𝑿) = 𝟒𝟓𝟒. 𝟕𝟐𝟓𝑲

PROBLEMA 1

Un trabajador desea medir la conductividad térmica de un nuevo material de una


tubería la muestra se aísla en el centro y alrededor del ducto la parte superior de la
tubería se mantiene a una temperatura de 10 °C y la parte inferior a 0°C el determino
que se transfirieron 3.2 btu/hr en estado estacionario.
a) Determine la conductividad térmica del material.
b) Calcule la pérdida de calor en la misma tubería si en lugar de estar aislada el
interior de la tubería se encuentra a 10°C y el exterior a 0°C suponga
transferencia unidireccional de calor.
Solución a)

Cambiamos unidades btu/hr a watts

3.2 btu/hr = 0.9378 J/s = 0.9378 w

Despejando la ecuación de energía para obtener el valor de la conductividad térmica


(K)

K= 0.9378 [π/4(D²₂ - D²₁) (10)] ˉ¹ (0.127)

Sustituyendo

K= 0.9378 [π/4(0.0564m² - 0.052m²) (10)] ˉ¹ (0.127)

Resolviendo se obtiene

K= 31.79 w/mk

Solución b)

El área por donde se desplaza el calor no es por la tapa sino todo el cilindro
extendido.
Usando la ecuación de energía y sustituyendo valores para el área obtenemos

q = KA (d T/dr) = K (2πrL) (d T/ dr)

q ∫ 𝑑𝑟/𝑟 =2πLK ∫ 𝑑𝑇

q ln r₂/r₁ = 2πLK (T₂-T₁)

q = 2πLKΔT/ ln r₂/r₁

Sustituyendo los valores


0.564/2
q = 2π (0.127)(35)(10)/ln (0.052/2)ˉ¹

q = 3448 W ≈ 4 btu > 3.2

DISTINTOS SISTEMAS

Divergencia

Cartesiano

𝜕Ʋ𝑥 𝜕Ʋ𝑦 𝜕Ʋ𝑧


+ +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Cilindro
1 𝜕(𝑟Ʋ𝑟) 1 𝜕Ʋø 𝜕Ʋ𝑧
=𝑟+ + + +
𝜕𝑟 𝑟 𝜕ø 𝜕𝑧

Esférico
1 𝜕(𝑟₂Ʋ𝑟) 1 𝜕(Ʋø𝑠𝑒𝑛𝜃) 1 𝜕Ʋ𝜌
= 𝑟² + + + + 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃
𝜕𝑟 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕ø 𝜕𝜌
TRANSPORTE MOLECULAR Y CONVECTIVO

Al hablar de transferencia de cualquier propiedad física, ya sea momentum, calor,


masa o alguna otra, se puede hablar de dos tipos genéricos de transporte:

 Transporte molecular: Es la transferencia de una propiedad física debida al


comportamiento de las moléculas en un sistema.
 Transporte advectivo: Es la transferencia de una propiedad física atribuible
únicamente al movimiento global de un fluido, que “acarrea” consigo dicha
propiedad. El transporte advectivo es por lo tanto directamente proporcional
a la velocidad del fluido.
 Transporte convectivo: También requiere un fluido en movimiento, pero
involucra una interfase. En la mayoría de los casos es una combinación del
transporte molecular con el transporte advectivo. A diferencia del transporte
advectivo, normalmente no es proporcional a la velocidad del fluido.
Es importante señalar que algunos autores no hacen una distinción clara entre
evección y convección, usando en ambos casos el término convección. El transporte
advectivo no suele ser analizado como un tipo diferente de transporte, pero es un
componente fundamental en el transporte convectivo.
Las ecuaciones básicas:

𝑁𝐴=−𝐷 𝜕𝐶𝐴
𝐴𝐵 → 𝐶𝑜1 > 𝐶𝐴2
𝜕𝑋

𝑞 𝜕𝑇
( ⁄𝐴) = −𝐾 → ∆𝑇
𝑥 𝜕𝑋

𝜏𝑦𝑥= −𝜇 𝜕𝑈𝑦
𝜕𝑥

Representan transporte molecular también pueden expresarse con las siguientes


nomenclaturas:

𝜑𝑚= −𝛿 ∇ℵ
Donde:

𝜑𝑚= Es el flux.

𝛿 = Es la constante de difusión de la propiedad.

∇ℵ = Es la parcial del “factor motriz” de los distintos ejes.


Para el transporte convectivo, el flux se debe al desplazamiento del fluido y se
representa;

𝜑𝑐=ℵ𝑣⃗
Esto es la multiplicación de la propiedad por el vector de velocidad.

Hay varias maneras de obtener la velocidad promedio:


∑ 𝜑𝑖 𝑉
 ⃗⃗⃗
𝑉 = ∑ 𝜑𝑖
𝑖

 ⃗⃗⃗⃗∗ = ∑ 𝐶𝑖 𝑉𝑖
𝑣 ∑ 𝐶𝑖
Donde:
𝜑𝑖= La densidad.
𝐶𝑖= La concentración molar.

En un material homogéneo;
⃗ = ⃗⃗⃗⃗
𝑉 𝑉∗
Por lo tanto, el flux total en una dirección es;

𝜕ℵ
𝜑𝑥= 𝜑𝑚,𝑥+𝜑 𝑐1𝑥 = ℵ𝑣𝑥 − 𝛿 ( )
𝜕𝑥

Incorporamos estos términos al balance general del 15 de febrero y


reescribimos.
𝜕ℵ 𝜕 𝜕ℵ
− ℵ𝐺 = − [ℵ𝑢𝑥 − 𝛿 ( )]
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 Flux total

Transporte Transporte
Acumulación Generación
convectivo molecular

𝑜ℵ 𝜕 𝜕ℵ 𝜕(ℵ𝑣𝑥 )
− ℵ𝐺 = [𝛿 ] −
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕ℵ 𝜕2 ℵ 𝜕
− ℵ𝐺 = 𝛿 2 − (ℵ ) 𝑠𝑖 𝛿 = 𝑐𝑡𝑡𝑒
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑣𝑥
O bien;
𝜕ℵ 𝜕(𝜑𝐶𝑝 𝑇 𝑣𝑥 ) 𝜕 𝜕ℵ
+ = ℵ𝐺 + (𝛿 ) 𝑠𝑖 𝛿 ≠ 𝑐𝑡𝑡𝑒
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
En la misma expresión se puede simplificar a las que conocimos al inicio del curso
si V= 0, sin acumulación y generación.

También puede expresarse para las tres formas de transporte.

Para calor;

𝜕(𝜑𝑐𝑝 𝑇) 𝜕(𝜑𝑐𝑝 𝑇𝑣𝑥 ) 𝜕 𝜕(𝜑𝐶𝑝 𝑇)


+ = (𝑄𝑣̇)𝐺 + 𝛼 [ ]
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

Si 𝛼 es contante 𝜑, 𝑘, 𝐶𝑝 son constantes y regresamos a:

𝜕𝑇 𝜕(𝑇𝑣𝑥 ) (𝑄̇ )𝐺 𝜕 2𝑇
+ = − 𝛼
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜑𝐶𝑝 𝜕𝑥 2

Donde;

(𝑄𝑣̇) Es el calor generado por unidad de volumen, para el cual a su vez, hay
expresiones de cálculo dependiendo del fenómeno de generación (disipación,
viscosa electricidad, reacción).

La demostración siguiente permite comprender la nomenclatura con que se


encuentra en libros y en la ecuación general.

⃗)
La divergencia de transporte convectivo es ∇ ∗ (ℵ𝑉

⃗ ) = ℵ (∇ ∗ 𝑉
∇ ∗ (ℵ𝑉 ⃗)+𝑢
⃗ ∗ (∇ ∗ ℵ)

Y el flux molecular es:

𝜑𝑚= −𝛿 ∇ ℵ

El flux total es:∇ ∗ 𝜑

∇ ∗ 𝜑 = ∇𝜑𝑐 + ∇𝜑𝑚

= ∇ ∗ (ℵ𝑢
⃗ ) + ∇ ∗ (−𝛿∇ℵ)

= ℵ(∇ ∗ 𝑣) + 𝑢
⃗⃗⃗ ∗ (∇ℵ) − ∇ ∗ (𝛿∇ℵ)

Que se introduce a la ecuación general


𝜕ℵ
= ℵ𝐺 − [ℵ(∇𝑣) + 𝑢 ∗ (∇ℵ)]
𝜕𝑡
−∇ ∗ (𝛿∇ℵ)

Que reacomodando y para𝛿 = 𝑐𝑡𝑡𝑒

𝜕ℵ
+ 𝑣 ∗ (∇ℵ) = ℵ𝑜 + ℵ𝐺 + 𝜕∇ ∗ (∇ℵ)
𝜕𝑡

Estos términos se denominan


derivada material.

𝐷ℵ
= ℵ𝐺 + 𝛿∇ ∗ (∇ℵ) − ℵ∇ ∗ 𝑣
𝐷𝑡
Y como la concentración en un escalar

∇ ∗ ∇ℵ = ∇2 ℵ

𝐷ℵ
= ℵ𝐺 + 𝛿∇2 ℵ − ℵ(∇ ∗ 𝑣)
𝐷𝑡

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de


conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer
constante a lo largo de toda la conducción.

Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto por
la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma
tubería se debe cumplir que:
donde:

 S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del


conducto.
 v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.

En la imagen de abajo se puede ver como la sección se reduce de A1 a A2. Teniendo


en cuenta la ecuación anterior:
𝐴
𝑣2 = 𝑣1 𝐴1
2

Es decir, la velocidad
en el estrechamiento
aumenta de forma
proporcional a lo que
se reduce la sección.

La masa total permanece constante en un sistema y nos permite hacer


simplificaciones en los balances de otras propiedades.
Partimos de considerar un continuo homogéneo sin fenómenos difusivos, por lo que
reducimos la divergencia del flux al termino convectivo.

∇ ∗ 𝜑 = ∇ ∗ (ℵ𝑣)

Y dado que no hay generación

𝜕ℵ
= −∇ ∗ (ℵ𝑣)
𝜕𝑡
Al ser un balance de masa la propiedad ℵ es 𝜑

𝜕𝜑
+ ∇ ∗ (𝜑𝑣 ) = 0
𝜕𝑡
𝜕𝜑
⃗⃗⃗ ∗ (∇𝜑) + 𝜑(∇𝑣) = 0
+ 𝑣
𝜕𝑡
Que tiene simplificaciones para casos concretos en estado estacionario.

𝜕𝜑
=0 ∴ ∇ ∗ (𝜑𝑣) = 0
𝜕𝑡
Si además 𝜑 es constante

𝜑(∇ ∗ 𝑣) = 0

Por lo tanto:

∇∗𝑣 = 0

Para

𝜑 = 𝜑(𝑡, 𝑥, 𝑦, 𝑧)

Cartesiano;

𝜕𝜑 𝜕(𝜑𝑣𝑥 ) 𝜕(𝜑𝑣𝑦 ) 𝜕(𝜑𝑣𝑧 )


+ + + =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Cilíndrico;

𝜕𝜑 1 𝜕(𝜑𝑟 𝑣𝑟 ) 1 𝜕(𝜑𝑣𝑄 ) 𝜕(𝜑𝑣𝑍 )


+ + + =0
𝜕𝑡 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑜
Esférico;
𝜕𝜑 1 𝜕(𝜑𝑟 2 𝑣𝑟 ) 1 𝜕(𝜑𝑣𝜃 sin 𝜃 ) 1 𝜕(𝜑𝑣𝜃 )
+ 2 + + =0
𝜕𝑡 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜃
Para fluidos incomprensibles𝜑 es constante es estado estacionario:

Cartesiano;

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧


+ + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Cilíndrico;

1 𝜕(𝑟𝑣𝑟 ) 1 𝜕𝑣𝜃 𝜕𝑣𝑧


+ + =0
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧
Esférico;

1 𝜕(𝑟 2 𝑣𝑟 ) 1 𝜕(𝑣𝜃 sin 𝜃) 1 𝜕𝑣𝜑


2
+ + =0
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑

PROBLEMA 12

Por una tubería de 3.9 cm de diámetro circula agua a una velocidad cuya magnitud
es de 4.5 m/s. En la parte final de la tubería hay un estrechamiento y el diámetro es
de 2.25 cm. ¿qué magnitud de velocidad llevará el agua en este punto?
Solución:

Con lo que establecemos, la ecuación de continuidad y despejamos nuestra


incógnita.
Despejando:

Sustituyendo datos:

PROBLEMA 13

Por una manguera de bomberos de 0.25 metros de diámetro sale a presión agua
que fluye a una velocidad de 10.5 m/s, si la manguera se achica en su boquilla de
salida a 0.1 metros de diámetro ¿con qué velocidad saldrá el chorro?
Solución:

Con eso nos damos cuenta, que variable despejar y como sustituir nuestros datos:

PROBLEMA 14

Un caudal de agua circula por una tubería de 1 cm de sección interior a una


velocidad de 0,5 m/s. Si deseamos que la velocidad de circulación aumente hasta
los 1,5 m/s, ¿qué sección ha de tener latubería que conectemos a la anterior?

Aplicando la ecuación de continuidad:


Sustituyendo por la expresión de la superficie del círculo:

Simplificando y despejando:

Sustituyendo:

BALANCE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Los balances de cantidad de movimiento, energía y masa pueden formularse


aplicando las leyes de conservación que rigen el comportamiento de un sistema.
Estos balances se pueden enunciar para un determinado período de tiempo
(evolución discontinua o cíclica), o más comúnmente introduciendo el concepto de
velocidad de evolución, con las cantidades relacionada s con la unidad de tiempo.

Su formulación general e s la siguiente;

FORMULACION DEL BALANCE

1.- Desarrollar la forma de la envoltura elemental y seleccionar el sistema de


coordenadas adecuado a la misma.
2.- Identificar las Entradas y Salidas. El transporte de cantidad de movimiento a
través de la superficie de la envoltura puede originarse por d o s mecanismos;

 Transporte Global o Convectivo debido al movimiento conjunto del fluido que


permite el ingreso o egreso de cantidad de movimiento al sistema.
 Transporte Molecular o Propagación, a causa de la densidad de flujo de
cantidad de movimiento, o esfuerzos cortantes, originada por la viscosidad
del fluido.

3.- Identificar Generación. La cantidad de movimiento puede ser originada, en el


elemento de volumen, por dos tipos de fuerzas.

La concentración de momento es un vector;

̅
⃗ = (𝝋𝒗𝒙 )𝒊̅ + (𝝋𝒗𝒚 )𝒋̅ + (𝝋𝒗𝒛 )𝒌
𝝋𝒗

Por lo que el balance es difícil de ser ∇ℵ un producto diádico pero en plano


cartesiano tómanos cada componente como escalar e dirección X para eso
entonces:

𝜕(𝜌𝑉𝑥)
+ [(𝑉)(∇)][𝜌𝑉𝑥] = (𝜌̇ 𝑉 )𝑥 + 𝑉∇2 (ρVx) − (ρVx)(∇ ∗ ∇)
𝜕𝑡
Nota: con ecuaciones análogas en Y y Z.

GENERACION DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

En la práctica industrial el transporte de un fluido por tuberías se hace por diferencial


de nivel o presión. La caída de presión es constante en la dirección axial, esto es:

𝑑𝑃 𝑑𝑃
∇𝑃 = = 𝑘 (𝑢𝑛𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
𝑑𝑍 𝑑𝑍
𝑃2 − 𝑃1
= k (ya integrado)
𝐿

P1 P2

L
La presión es la fuerza aplicada sobre el área perpendicular a la dirección de la
fuerza.

𝐹𝑧
𝑃=
𝐴𝑧
Y la fuerza que origina el movimiento origina la “transferencia de la cantidad de
movimiento”, que se representa:

𝐹𝑧 = 𝜏𝑟𝑧 𝐴𝑟

La cantidad de movimiento se transfiere en sentido radial con 𝐴 = 2𝜋𝑟𝐿


considerando que a lo largo del ducto se transfiere la cantidad de movimiento la
caída de presiones que origina la transferencia…

𝐹𝑧 = 𝐴𝑧 (−∆𝑃) = 𝐴𝑧 ( P1 − P2)

E igualando las fuerzas

𝜏𝑟𝑧 𝐴𝑟 = 𝐴𝑧 (−∆𝑃)

Definimos entonces la generación de momento por gradiente de presión

(𝜌𝑣̇ )𝑉 = 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝐴𝑧 (−∆𝑃)

Y para un ducto cilíndrico

𝑉 = 𝜋𝑟 2 𝐿 = 𝐴𝑧 𝐿

(−∆𝑃)
(𝜌𝑣̇)𝐴𝑧 𝐿 = 𝐴𝑧 (−∆𝑃) 𝑦 (𝜌𝑣̇) =
𝐿

Si el flujo es generado por una diferencia de niveles, la fuerza generadora es la


gravedad si nuestro ducto estuviera en posición vertical

𝐹𝑧 = 𝑚𝑎 = 𝑚𝑔𝑧 = 𝜌𝑉𝑔𝑧

Si además de gravedad hay una diferencia de presiones


𝐹𝑧 = 𝐴𝑧 (−∆𝑃) + 𝜌𝑉𝑔𝑧

𝐹𝑧 = 𝐴𝑧 (−∆𝑃) + 𝜌𝐴𝑧 𝐿𝑔𝑧

Y (𝜌𝑣̇)𝐴𝑧 𝐿 = 𝐴𝑧 (−∆𝑃) + 𝜌𝐴𝑧 𝐿𝐴𝑧


(−∆𝑃)
(𝜌𝑣̇) = + 𝜌𝑔𝑧
𝐿

Y puede generalizarse como

(𝜌𝑣̇) = (−∇𝜌) + 𝜌𝑔𝑧

A partir de lo cual tendremos el modelo de flujo de fluido newtoniano

ECUACION DE NAVIER-STOKES

Son un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales no lineales que describen el


movimiento de un fluido (líquidos y gases).Modelan una gran variedad de
fenómenos físicos complejos. Estas ecuaciones determinan el comportamiento de
los llamados fluidos newtonianos. Un fluido newtoniano es aquel cuya resistencia a
deformaciones (viscosidad) puede considerarse constante en el tiempo.

Es necesario recurrir al análisis numérico para determinar soluciones aproximadas.

De la ecuación previa:

𝐷ℵ 𝜕ℵ
= + 𝑣 ∗ (∇ℵ) = ℵ𝐺 + 𝜕∇2 ℵ − (∇ℵ)
𝐷𝑡 𝜕𝑡
Aplicada para la cantidad de movimiento e incluyendo la generación:

𝜕𝜌 𝑉̅ −∇𝑃
̅̅̅̅) ∗ (∇)𝑉̅ =
+ (𝑉 + 𝑔̅ + 𝑉 (∇2 )( 𝑉̅ )
𝜕𝑡 𝜌
Considere el flujo de fluido incompresible newtoniano en estado estacionario por
un tubo de gran longitud (de modo que los efectos de entrada y salida son
despreciables). Obtenga el perfil de velocidad, la velocidad máxima, el gasto
volumétrico, el esfuerzo cortante máximo y el perfil de esfuerzo cortante.

1.- ECUACIÓN DE CONDUCTIVIDAD PARA COORDENADAS


CILÍNDRICAS 0
0

1 𝜕(𝑟𝑈𝑟 ) 1 𝜕𝑈𝜃 𝜕𝑈𝑧


+ + =0
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧

“Solo se mueve en dirección z”𝑈𝑟 = 𝑈𝜃 = 0


𝜕𝑈𝑧
=0
𝜕𝑧

De donde se puede afirmar que 𝑈𝑧 = 𝑈𝑧 (𝑟, 𝜃)


El hecho de que el flujo es simétrico respecto a θ nos hace concluir que 𝑈𝑧 =
𝑈𝑧 (𝑟).

2.- Tomando el componente axial de la ecuación de Navier- Stokes en cilíndricas


Estado estacionario Ecuación de continuidad

𝜕𝑈𝑧 𝜕𝑈𝑧 𝑈𝜃 𝜕𝑈𝑧 𝜕𝑈𝑧


+ 𝑈𝑟 + + 𝑈𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧
1 𝜕𝑃 𝜕2 𝑈𝑧 𝑈 𝜕𝑈𝑧 𝑈 𝜕2 𝑈 𝜕2 𝑈𝑧
= − 𝑃 𝜕𝑧 + 𝑔𝑧 + 𝑣 + + +𝑈
𝜕𝑟 2 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 2 𝜕𝜃2 𝜕𝑧 2

1 𝜕𝑃 𝜕 2 𝑈𝑧 1 𝜕𝑈𝑧 1 𝜕 2 𝑈𝜃 𝜕𝑈𝑟
= − + 𝑔𝑧 + 𝑣 [ 2 + + 2 + ]
𝑃 𝜕𝑧 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 2 𝜕𝑟 2

1 𝜕𝑃 𝜕 2 𝑈𝑧 1 𝜕𝑈𝑧
0= − + 𝑔𝑧 + 𝑣 [ 2 + ] + 𝑔𝑧
𝑃 𝜕𝑧 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟

Analizando el término de presión y si esta se debe a presión hidrostática, podemos


considerar que los elementos angulares son despreciables y si 𝐿 ≫ 𝑅, la variación
respecto a r también lo es.

Recordando el análisis previo de la presión (en generación de momentum),


podemos sustituir
𝜕𝑃 ∆𝑃
𝑝𝑜𝑟 Asimismo en el avance axial no hay un término significativo de gz.
𝜕𝑧 𝐿
Se hace un análisis análogo con las ecuaciones para r y θ de Navier- Stokes.
De donde:
1 𝜕𝑃
− + 𝑔𝑟 = 0
𝜌 𝜕𝑟
1 𝜕𝑃
− + 𝑔𝜃 = 0
𝜌 𝜕𝜃
Si 𝑔𝑟 y 𝑔𝜃 son despreciables
𝜕𝑃 𝜕𝑃
= =0
𝜕𝑟 𝜕𝜃
Lo cual coincide con el análisis previo, por lo tanto:
1 ∆𝑃 𝜕 2 𝑈𝑧 1 𝜕𝑈𝑧
0= − + 𝒱 [ 2 + ]
𝜌 𝐿 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟
𝜇
Donde 𝒱 = 𝜌
𝜕𝑈𝑧
El producto(𝑟) ( )se deriva así:
𝜕𝑟

𝜕 2 𝑈𝑧 𝜕𝑈𝑧 𝜕 2 𝑈𝑧 1 𝜕𝑈𝑧
𝑟 + =𝑟 [ 2 + ]
𝜕𝑟 2 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟

Este resultado lo podemos entonces sustituir en nuestra expresión ∴

∆𝑃 𝜇 𝑑 𝑑𝑈𝑧
= [𝑟 ] 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝐿 𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟
∆𝑃 𝑑𝑈𝑧
𝑟𝑑𝑟 = 𝜇𝑑 [𝑟 ] 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝐿 𝑑𝑟
∆𝑃 𝑑𝑈𝑧
∫ 𝑟𝑑𝑟 = 𝜇 ∫ 𝑑 [𝑟 ]
𝐿 𝑑𝑟
∆𝑃 2 𝑑𝑈𝑧
𝑟 = 𝜇𝑟 +𝐶 ∗
2𝐿 𝑑𝑟
C.F. (condiciónfrontera)

𝑑𝑈𝑧
𝑟 = 0, = 0 (𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑎)
𝑑𝑟
Que se sustituyen en *

0 = 0 + 𝐶1 ∴ 𝐶1 = 0

∆𝑃 2 𝑑𝑈𝑧

𝑟 = 𝜇𝑟 ∗∗
2𝐿 𝑑𝑟
Separando variables e integrando
∆𝑃 𝑟 2
∫ 𝑑𝑟 = ∫ 𝑑𝑈𝑧
𝜇2𝐿 𝑟
∆𝑃 2
𝑟 = 𝑈𝑧 + 𝐶2
𝜇4𝐿
→ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎
C.F. (condición frontera)
𝑟 = 𝑅 , 𝑈𝑧 = 0
∆𝑃 2
𝑅 = 0 + 𝐶2
4𝜇𝐿
Reacomodando
∆𝑃 2 ∆𝑃 2
𝑈𝑧 = 𝑟 − 𝑅
4𝜇𝐿 4𝜇𝐿
(−∆𝑃)𝑅2 𝑟 2
𝑈𝑧 = [1 − ( ) ] ← 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑏ó𝑙𝑖𝑐𝑜
4𝜇𝐿 𝑅
(−∆𝑃)𝑅 2
𝑈𝑚𝑎𝑥 = (𝑒𝑛 𝑟 = 0)
4𝜇𝐿
𝒬: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑙í𝑛𝑑𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
𝒬 = 𝒱𝒜
2𝜋 𝑅
𝒬= ∫ ∫ 𝑈𝑧 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0
𝑅
𝒬 = ∫ 2𝜋𝑈𝑧 𝑟𝑑𝑟
0
(−∆𝑃)𝜋𝑅 4
𝒬=
8𝜇𝐿
(−∆𝑃)𝜋𝑅 4
8𝜇𝐿 (−∆𝑃)𝑅 2
𝒱𝑚𝑒𝑑 = =
𝜋𝑅 2 8𝜇𝐿
𝒱𝑚𝑒𝑑 1
=
𝒱𝑚𝑎𝑥 2

Para obtener una expresión de λ recuperamos el balance de fuerza

𝜆𝑟𝑧 𝒜𝑟 = 𝒜𝑧 (−∆𝑃)

𝒜𝑧 (−∆𝑃) 𝜋𝑟 2 (−∆𝑃)
𝜆𝑟𝑧 = =
𝒜𝑟 2𝜋𝑟𝐿

(−∆𝑃)𝑟
𝜆𝑟𝑧 =
2𝐿
El máximo de λ se encuentra en:

𝑑𝑈𝑧 𝑑𝑈𝑧
𝜆𝑟𝑧 = −𝜇 𝑒𝑛𝑟 = 0 =0∴ 𝜆=0
𝑑𝑟 𝑑𝑟
(−∆𝑃) 𝑅
𝜆𝑟𝑧 = 𝑒𝑛 𝑟 = 𝑅
2𝐿
Un fluido incompresible en régimen estable laminar fluye entre dos laminas
paralelas como indica la figura. Donde la placa superior se mueve a una velocidad
de V0 mientras que la placa inferior permanece inmóvil, además existe una
diferencia de presiones entre los extremos en x de las placas.

Obtenga los perfiles de velocidad con respecto a y.

VX=VX(Y) Ancho de láminas en


Z=W
La ecuación de continuidad nos permite concluir que

VX=VX (Y)

Sabiendo también que

Vy= Vz=0

De las ecuaciones de Navier-Stokes

0= -1 P + g √ 𝑣x
X x y2
Ρ

Dado que el ducto es horizontal.

gx=0 y multiplicando la ecuación por ρ

√=
ρ

0= - P + 𝑣x
X y2

Como en casospasados.

𝑑𝑃 ∆P ∆P 𝑑 2 Vx
= =
𝑑𝑥 L L 𝑑𝑦 2

∆P 𝑑 𝑑Vx
= ( )
L 𝑑𝑦 𝑑𝑦
∆P 𝑑Vx
∫ 𝑑𝑦 = ∫𝑑( )
L 𝑑𝑦

∆P 𝑑Vx
C1 + 𝑦=
L 𝑑𝑦

∆P
C1 ∫ 𝑑𝑦 + ∫ 𝑦 𝑑𝑦 = ∫ 𝑑Vx
L
∆P 2
C1 y + C2 + 𝑦 = Vx
2L
Condiciones frontera.

En y=y0 , VX= V0

En y= -y0 , VX= 0

∆P
C1 (y0 ) + C2 + (𝑦 )2 = (𝑉0 )
2L 0
∆P
C1 (−y0 ) + C2 + (−𝑦0 )2 = 0
2L
∆P 2
−C1 𝑦0 + C2 + 𝑦 = 𝑉0
2L 0
∆P 2
− [−C1 𝑦0 + C2 + 𝑦 = 0]
2L 0

2C1 𝑦0 = 𝑉0

𝑉0
C1 =
2𝑦0

Sustituyendo C1

𝑉0 ∆P
−( ) y0 + C2 + (−𝑦0 )2 = 0
2𝑦0 2L

𝑉0 ∆P 2
C2 = − 𝑦
2 2L 0
Finalmente
𝑉0 𝑉0 ∆P 2 ∆P 2
𝑦+ − 𝑦 + 𝑦 = 𝑉𝑥
2𝑦0 2 2L 0 2L

Factorizando y despejando Vx

∆P𝑦0 2 y 2 𝑉0 y
𝑉𝑥 = − [1 − ( ) ] + [1 + ]
2L 𝑦0 2 𝑦0

Dividiendo todo entre 𝑉0

𝑉𝑥 ∆P𝑦0 2 y 2 1 y
=− [1 − ( ) ] + [1 + ]
𝑉0 2L 𝑉0 𝑦0 2 𝑦0

∆P𝑦0 2
𝑁=−
2L 𝑉0

Balance de energía térmica

𝜕(ρCp T)
+ (𝑉. ∇)(ρCp T) = (𝑄𝐿)𝐺 +∝ ∇2 (ρCp T)
𝜕𝑡
Acumulación Transporte convectivo

Medio incompresible con Cp = ctte

Coordenadas cartesianas

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 (𝑄𝑣 )𝐺 𝑑2T 𝑑2T 𝑑2T


+ 𝑉𝑥 + 𝑉𝑦 + 𝑉𝑧 = +∝ [ 2 + 2 + 2 ]
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 ρCp 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

Coordenadas cilíndricas

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝑉𝜃 𝜕𝑇 𝜕𝑇 (𝑄𝑣 )𝐺 1𝑑 𝜕𝑇 1 𝑑 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
+ 𝑉𝑥 + + 𝑉𝑧 = +∝ [ (𝑟 ) + 2 ( ) + ( )]
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧 ρCp 𝑟 𝑑𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝑑𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Coordenadas esféricas

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝑉𝜃 𝜕𝑇 𝑉∅ 𝜕𝑇 (𝑄𝑣 )𝐺
+ 𝑉𝑟 + + = +
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕∅ ρCp
1 𝑑 𝜕𝑇 1 𝑑 𝜕𝑇 𝑉∅ 𝜕 𝜕𝑇
∝ [ 2 (𝑟 2 ) + 2 (sin θ ) + 2 ( )]
𝑟 𝑑𝑟 𝜕𝑟 𝑟 sin 𝜃 𝑑𝜃 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝜕𝜑
GENERACIÓN DE CALOR

(Q°v)G = rAΔHV (reacción química)


𝐸𝐼
(Q°v)G = (Flujo eléctrico)
𝑉

Dónde:

I: Intensidad (amperes)

E: Potencial eléctrico (voltios)

Para disipación viscosa hay muchos modelos, se refiere al calor generado por la
fricción interna del fluido, efecto notable cuando el gradiente o el tamaño de
moléculas es muy grande.

Su formulación es:

𝒅𝒘 𝒅(𝑭𝒙) 𝑭(𝒅𝒙)
-Generación = = = = F·v
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝒅𝒕

Pero las fuerzas viscosas son producto del esfuerzo cortante por el área de
aplicación.

E = τ · dA

𝑑𝑤
-Generación = = τdA · dv
𝑑𝑡

En tanto que la generación volumétrica:

−𝜏·𝑑𝐴·𝑑𝑣
(Q°v)G = 𝑑𝐴·𝑑𝑣

𝑑𝑣
(Q°v)G = -τ: 𝑑𝑥 = ϕ
Hay diversas expresiones / modelos de ϕpero para tener un ejemplo de expresión
partiremos de un modelo ya visto:

Y
w B

VxX

Z
L

Nos basaremos en un análisis dimensional, dado que:


𝑞 𝑁 𝑚 𝐽
· τV = 𝐴 ( 𝑚2 · = )
𝑠 𝑚2 𝑠

Entoncespodríamosdecir que q= -A·τV (incluyendo sentido) y sustituir la ley de


Newton de la viscosidad.

𝑑𝑣
𝑞 = −𝐴𝑣(−𝜇 )
𝑑𝑦

Esta geometría ya se había concluido con la expresión:

𝑑𝑉𝑥 𝑣
=
𝑑𝑦 𝐵
𝑣
𝑞 = −𝐴𝑣(−𝜇 )
𝐵

Y para tener una expresión volumétrica (Q°v)Gdividimos entre el volumen

𝑞 −𝐴𝑣 𝑣
= (−𝜇 ) = (𝑄°𝑣)𝐺
𝑣 𝐴𝐵 𝐵
𝑞 𝑣
= 𝜇 ( )2 = (𝑄°𝑣)𝐺
𝐴 𝐵
𝐴
Y generación 𝑞 = 𝜇 𝐵 𝑣 2 (no volumétrica)

GENERACIÓN DE MASA POR REACCIÓN QUÍMICA

Generación volumétrica = (𝐶°𝐴 )𝐺 = ∞𝐴 𝑟

Dónde

𝑟= Velocidad de reacción

∞𝐴 = Adimensional (Coeficiente estequiométrico)

∞𝐴 > 0Si A es producto

∞𝐴 < 0Si A es reactante

Ejemplo: Celda de Arnold

Este dispositivo perite medir DAB de un vapor de un líquido en un gas, consiste en


un tubo vertical de vidrio conectado a un depósito que contiene suficiente líquido
para que la evaporación durante el experimento no cambie sensiblemente de nivel.

En la boca del tubo sopla una corriente del gas que disipa el vapor para que ahí la
concentración 0

Flujo de B Z2

GAS B
Aevaporado

Líquido puro de A

Z1

Objetivo: Medir el flux de A en B como función de la presión vapor de A, presión


total y temperatura. Se establecerá un coeficiente global Kc al que atribuirá el
transporte colectivo
𝑁𝐴
( ) = 𝐾𝑐 ∆(𝑦𝐴 )
𝐴
La difusión a través de una película estancada tiene dos presentaciones:

𝑁𝐴 𝐶𝑇 𝐷𝐴𝐵 (𝑌𝐵 )2
( )𝑧 = ln
𝐴 (𝑍1 − 𝑍2 ) (𝑌𝐵 )1

𝑁𝐴 𝐶𝑇 𝐷𝐴𝐵 (𝑌𝐴 )1 − (𝑌𝐴 )2


( )𝑧 =
𝐴 (𝑍1 − 𝑍2 ) (𝑌𝐵 )𝑚𝑙

Dónde:

(𝑌𝐵 )𝑚𝑙 ≡Fracción mol de B “media logarítmica”

(𝑌𝐵 )2 − (𝑌𝐵 )1
(𝑌𝐵 )𝑚𝑙 ≡ 𝑌
ln 𝑌𝐵2
𝐵1

Asimismo:

𝑃𝑇
𝐶𝑇 =
𝑅𝑇
Y sidefinimos:

𝐷𝐴𝐵 𝑃𝑇
𝐾𝐶 =
𝑅𝑇 (𝑍2 − 𝑍1 )(𝑌𝐵𝑚𝑙 )

Entonces:

𝑁𝐴
( ) = 𝐾𝐶 [(𝑌𝐴 )1 − (𝑌𝐴 )2 ]
𝐴 𝑧

En régimen transitorio (Estado no estacionario) se permite cambio en el nivel del


líquido y así cambia también la trayectoria total de difusión, por lo que el tubo vertical
ahora es una probeta.

El cambio en el nivel en función del tiempo se mide con una distancia

𝜁 =𝐿−𝑍

Dónde 𝐿es el tipo de probeta y 𝑍el nivel del agua cuando:

Z =L 𝜁=0

Z=Z0 𝜁= L – Z0
Z= Z1 𝜁= L – Z1

Z= 0 𝜁= L

Sustituimos en la ecuación de la celda:

𝑁𝐴 𝐷𝐴𝐵 𝐶𝑇
( )𝑧 = [(𝑌 ) − (𝑌𝐴 )2 ]
𝐴 (𝑌𝐵 )𝑚𝑙 𝐴 1

Y el flux A es la cantidad que se evapora en un tiempo t


𝑚𝐴
𝑁𝐴 1 𝑑(𝑛𝐴 ) 1 𝑑(𝑀𝑀𝐴 )
( )𝑧 = − =
𝐴 𝐴 𝑑𝑡 𝐴 𝑑𝑡
𝑁𝐴 1 𝑑(𝑚𝐴 ) 1 𝑑(𝐴𝑍 𝜌𝐴 −𝜌𝐴 𝑑𝑧
( )𝑧 = − = − =
𝐴 𝐴(𝑀𝑀𝐴 ) 𝑑𝑡 𝐴𝑀𝑀𝐴 𝑑𝑡 𝑀𝑀𝐴 𝑑𝑡

𝑁𝐴 𝜌𝐴 𝑑𝜁
( )𝑧 = ( )
𝐴 𝑀𝑀𝐴 𝑑𝑡

De donde:

𝜌𝐴 𝑑𝜁 𝐷𝐴𝐵 𝐶𝑇
( )= [(𝑌 ) − (𝑌𝐴 )2 ]
𝑀𝑀𝐴 𝑑𝑡 𝜁(𝑌𝐵 )𝑚𝑙 𝐴 1

E integrando:

𝜌𝐴 (𝑌𝐵 )𝑚𝑙 (𝜁1 )2 − (𝜁2 )2


𝐷𝐴𝐵 = ( )
𝑡(𝑀𝑀𝐴 )𝐶𝑇 [(𝑌𝐴 )1 − (𝑌𝐴 )2 ] 2

Dónde:

𝑃°𝐴
(𝑌𝐴 )1 =
𝑃𝑇

(𝑌𝐴 )2 = 0

(𝑌𝐵 )1 = 1 − (𝑌𝐴 )1

(𝑌𝐵 )𝑍 = 1
ESFUERZOS CORTANTES Y FLUIDOS

-Fluidos Newtonianos: Un fluido newtoniano es una sustancia homogénea que se


deforma continuamente en el tiempo ante la aplicación de una solicitación o tensión,
independientemente de la magnitud de ésta. En otras palabras, es una sustancia
que debido a su poca cohesión intermolecular, carece de forma propia y adopta la
forma del recipiente que lo contiene.

La Ley de la viscosidad de Newton vista con anterioridad, establece que en


movimientos fluidos laminares existe una relación lineal entre las tensiones
tangenciales y los gradientes de velocidad, siendo la constante de proporcionalidad
una propiedad física del fluido llamada viscosidad dinámica o absoluta µ.La misma
también puede expresarse de otro modo analizando la deformación en el entorno
de un punto. Por simplicidad, pero sin pérdida de generalidad, considérese un
movimiento unidimensional donde la componente u según el eje x de la velocidad V
sea una función solamente de la coordenada y , que dicha componente varíe
linealmente con y de tal manera que ∂u ∂y > 0

𝑑𝑣𝑥
𝜏𝑥𝑦 = 𝑘 − + 𝜏0
𝑑𝑦
Sin embargo, existen algunas sustancias industrialmente importantes que no se
comportan siguiendo la ley de Newton de la viscosidad, ya que su viscosidad a una
temperatura y presión dadas es función del gradiente de velocidad o velocidad de
deformación. A los fluidos cuya relación entre tensión-- velocidad de deformación
no es proporcional, se los ha denominado fluidos no-newtonianos.

La Mecánica de los Fluidos se ocupa del estudio de los fluidos newtonianos


exclusivamente; mientras que los fluidos no-newtonianos son parte de una ciencia
mas amplia denominada Reología. La Reología es la ciencia que estudia y analiza
los fenómenos de flujo y deformación y las propiedades mecánicas de los gases,
líquidos , plásticos y comprende el estudio de las substancias que "fluyen" pero que
su comportamiento no está regido por la (4). Consecuentemente se puede decir que
el campo de la Reología se extiende desde la Mecánica de los Fluidos Newtonianos
hasta la elasticidad de Hooke. La región comprendida entre ellas corresponde a
todos los materiales pastosos y a las suspensiones. El mundo real existen una
amplia variedad de fluidos tan comunes como los newtonianos que no siguen la
simple relación dada por ley de Newton, especialmente en las industrias químicas,
alimenticias y en la industria del petróleo, y de allí la importancia de su estudio para
un adecuado y correcto tratamiento. Pueden mencionarse, entre otros, los
siguientes fluidos no-newtonianos:

• Pinturas y barnices.

• Soluciones de polímeros.

• Mermeladas y jaleas.

• Mayonesa y manteca.

• Dulce de leche y la miel.

• Salsas y melazas.

• Soluciones de agua con arcillas y carbón.

• La sangre humana.

-Plástico ideal o de Bingham :

Se denomina plástico ideal o de Bingham a las sustancias o fluidos que para


tensiones tangenciales inferiores a un valor característico 0 τ se comportan
elásticamente, y superado ese valor muestran un comportamiento similar al de un
fluido newtoniano. A 4 este tipo de fluido lo caracteriza dos constantes, la tensión
tangencial de fluencia que es el valor de 0 τ para que se inicie el flujo, y el coeficiente
de viscosidad plástica µ p dado por .La relación que siguen los plásticos de
Bingham es:la pendiente dτ dγ y u p ∂ ∂ =τ = τ 0 + µ 0 τ τ µ γ 0 + p (9) El modelo
de plástico de Bingham es aplicable al comportamiento de muchos fluidos de la vida
real como plásticos, emulsiones , pinturas, lodos de perforación y sólidos .

-Plástico real:

Son sustancias que no fluyen hasta la tensión de fluencia 0 τ , y luego presentan


una zona de viscosidad variable que disminuye con el incremento de la velocidad
de deformación, hasta alcanzar un valor asintótico constante µ ∞ .

-Fluidos pseudoplásticos:

Los fluidos pseudoplásticos no tienen una tensión de fluencia para que comiencen
a deformarse, pero la viscosidad medida por la pendiente de la curva) es alta para
bajas velocidades de deformación, y decrece con el incremento deτ = f (γ hasta
alcanzar un valor asintótico µ ∞γ constante. La relación más simple que describe
el comportamiento de los fluidos pseudoplásticos es la denominada ley potencial o
de Ostwald que puede escribirse como: n siendo nτ = kγ < 1 (10) k y n son
constantes para un fluido particular. La constante k es una medida de la consistencia
del fluido y se denomina índice de consistencia, y el exponente n es indicativo de la
desviación respecto al fluido con comportamiento newtoniano y se lo suele llamar
índice de comportamiento. Obsérvese que cuando n = 1, y k = µ la ecuación (8)
representa a un fluido newtoniano. Para estos fluidos se define un coeficiente de
viscosidad aparente, como: µ = τ γ a (11) 5 Cuando el fluido se modeliza con la
ley potencial, el coeficiente de viscosidad aparente reemplazando la (10) en la (11).
Además la constante de consistencia k tiene dimensiones que depende de n ,y éste
coeficiente no se mantiene constante en ciertos intervalos de flujo.

-Fluidos dilatantes:

Los fluidos dilatantes al igual que los pseudoplásticos no tienen una tensión de
fluencia inicial, pero el coeficiente η de la ecuación (2) disminuye al aumentar el
gradiente de velocidad hasta que para grandes valores de éste adquiere un valor µ
∞ constante. Los fluidos dilatantes son mucho menos comunes que los
pseudoplásticos. Ejemplo de fluidos que exhiben este comportamiento son la
manteca, las arenas movedizas y las suspensiones de almidón.

-Fluidos tixotrópicos:

La viscosidad aparente de los fluidos tixotrópicos es una función tanto de la tensión


tangencial como de la velocidad de deformación: )µ f (τ ,γ a = (15) Al actuar una
tensión tangencial a este fluido desde el estado de reposo, sufre un proceso, de
fraccionamiento a escala molecular seguido de una reconstitución estructural a
medida que transcurre el tiempo. Eventualmente y en ciertas circunstancias, se
logra un estado de equilibrio donde el fraccionamiento molecular iguala a la
reconstitución. Si la tensión tangencial cesa, el fluido se recupera lentamente y
vuelve a adquirir su consistencia original en un proceso que se caracteriza por su
reversibilidad.
Viscosímetros
Los viscosímetros son instrumentos de medición para determinar la resistencia,
también denominado como viscosidad, de diferentes líquidos. Los viscosímetros se
usan principalmente en aplicaciones de laboratorio. Pero también en el control de
procesos se necesitan para ayudar en la regulación de tales procesos. Para
determinar la viscosidad existen diferentes tipos de viscosímetros. Se distinguen en
el principio de funcionamiento. Actualmente existe una amplia variedad de
viscosímetros, en diferentes versiones que cumplen diferentes propósitos. Existen
viscosímetros que se usan para mediciones simples de un punto. Se trata de
instrumentos de medición portátiles que sirven no sólo para mediciones fijas, sino
que permiten también mediciones móviles.

Por otro lado, los viscosímetros de instalación fija componen igualmente un amplio
segmento.
Ecuación de Hagen-Pouseville

Solo para flujo laminar, Fluido Newtoniano.

El factor de fricción es una relación adimensional entre el esfuerzo de corte τ y la


energía cinética del sistema.

τ 16
𝑓= 𝑓=
𝐸𝐶 𝑅𝑒

Para flujo turbulento hay distintos modelos empíricos que toman en cuenta la
influencia de la rugosidad de la tubería. Los valores de Re >2100 pueden tomarse
de alguno de estos modelos, del diagrama de Darcy o del diagrama de Moody que
compartimos con los ingenieros mecánicos.

Algunos modelos empíricos son.

Ecuación de Van Karman, Nikurasade

1
= 40𝑙𝑜𝑔10 [𝑅𝑒√𝑓] − 0.4
√𝑓

Válida para tuberías lisas y 2100<Re<3.2x106

Ecuación de Blasius

F=0.079Re (-1/4)

Válida para 2100<Re<1x105

Ecuación de Colebrook-White

1 ∈/𝐷 2.51
= −2 𝑙𝑜𝑔10 [ + ]
√𝑓 3.7 𝑅𝑒√𝑓

Simbología
∈/D=Rugosidad Relativa.

∈:Es un valor de tablas o comercial y depende del material.

D: Diámetro interno

F: Factor de fricción.

Para cálculos de hidráulica utilizamos la

ECUACION DE BERNOULLI

∆𝑃 ∆𝑉 2
+ 𝑔∆𝑧 + + 𝑊𝜇 + 𝑊𝑓 = 0
𝜌 2
∆P
: Caída de presión
ρ

g∆z : Cambio de altura (energía potencial)


∆V2
: Cambio de tamaño de tubería (energía cinética)
2

Wμ : Trabajo de maquina (bomba, turbina)

Wf : Pérdida de energía por fricción

Para diagrama de Moody en laminar

𝑓𝐿𝑉 2 64
𝑊𝑓 = 𝑓 =
2𝐷 𝑅𝑒
16
D. Darayf = Re

Ejemplo:

Petróleo crudo con una gravedad específica de 0.84 se bombea a razón de 2000
barriles por día a través de una tubería de acero inoxidable de 2000 pies de longitud
utilizando una caída de presión de 8psia. La tubería es una tubería de 2 pulgadas
de diámetro interno.

μ = 0.6 Cp

Encuentre el factor de fricción

1 barril = 42 galones
Solución:

1 gal = 3.785x103 cm3

0.84 𝑐𝑚3 840 𝑚3


× 1000 =
𝑔 𝑘𝑔

42 𝑔𝑎𝑙 3.785𝑥103 𝑐𝑚3 1𝑚 3


2000 𝑏𝑎 × × × ( ) = 317.94𝑚3
1 𝑏𝑎 1 𝑔𝑎𝑙 100 𝑐𝑚

0.3048 𝑚
2000𝑓𝑡 × = 609.6 𝑚
1𝑓𝑡

2.54 𝑐𝑚 1𝑚
2 𝑝𝑢𝑙𝑔 × × = 0.05 𝑚
1 𝑝𝑢𝑙𝑔 100 𝑐𝑚

8𝑝𝑠𝑖𝑎 → 0.068 𝑎𝑡𝑚 → 6890.1 𝑃𝑎

1𝑥10−3 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
0.6 𝐶𝑝 × = 6𝑥10−4 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
1𝐶𝑝

𝐴 = 𝜋𝑟 2

𝐴 = 𝜋(0.025)2 = 1.9635𝑥10−3 𝑚2

317.94𝑚3
= 161925.51 𝑚
1.9635𝑥10−3 𝑚2
161925.51 𝑚 1 𝑑𝑖𝑎 1ℎ 1 𝑚𝑖𝑛
× × × = 1.87 𝑚⁄𝑠
1 𝑑𝑖𝑎 24 ℎ 60 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠
𝐷𝑉𝜌
𝑅𝑒 ≡
𝜇

(0.05𝑚)(1.87 𝑚⁄𝑠) (840 𝑘𝑔⁄ 3 )


𝑚
𝑅𝑒 =
6𝑥10−4 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
𝑅𝑒 = 130900

1
= 4.0 log10 [130900 √𝑓] − 0.4
√𝑓

𝑓 = 4.25𝑥10−3
Transferencia de masa

Es común observar que siempre que existe una falta de equilibrio de un producto
en un medio, la naturaleza tiende a redistribuirlo hasta que se establece un
“equilibrio” o “igualdad”. Con frecuencia, a esta tendencia se le menciona como la
fuerza impulsora, mecanismo que se encuentra detrás de muchos fenómenos de
transporte que ocurren en forma natural. Si se define la cantidad de un producto por
unidad de volumen como la concentración del mismo, puede decirse que el flujo de
un producto siempre se presenta en la dirección de la concentración decreciente.

La razón del flujo de un producto es proporcional al gradiente de concentración,


dC/dx (el cual representa el cambio en la concentración C por unidad de longitud en
la dirección x del flujo) y al área A normal a la dirección de ese flujo, y se expresa
como :

Gasto (Área normal) (Gradiente de concentración)

Convección El lector recordará que la convección de calor es el mecanismo de


transferencia de calor en el que intervienen tanto la conducción de calor (difusión
molecular) como el movimiento de la masa de fluido. El movimiento del fluido mejora
en forma considerable la transferencia de calor, al quitar el fluido calentado cercano
a la superficie y reemplazarlo por el más frío que se encuentra más alejado. En el
caso límite de que no hay ningún movimiento de la masa de fluido, la convección se
reduce a conducción. De modo semejante, la convección de masa (o transferencia
de masa por convección) es el mecanismo de transferencia de masa entre una
superficie y un fluido en movimiento en el que intervienen tanto la difusión de masa
como el movimiento de la masa de fluido. El movimiento del fluido mejora también
en forma considerable la transferencia de masa, al quitar el fluido con alta
concentración cercano a la superficie y reemplazarlo por el de concentración más
baja que se encuentra más alejado. En la convección de masa, se define una capa
límite de concentración de manera análoga a la capa límite térmica y se determinan
nuevos parámetros a dimensionales, que son las contrapartes de los números de
Prandtl y de Nusselt. La razón de la convección de calor para el flujo externo se
expresó en forma conveniente por la ley de Newton del enfriamiento.

Teoría

¿Qué son los fenómenos de transporte?


R.- El estudio de los fenómenos de transporte comprende tres áreas estrechamente
relacionadas:

Transferencia de cantidad de movimiento

Transferencia de calor

Transferencia de masa

Escriba la ecuación simbólica para un proceso de transporte

Flujo de propiedad= Fuerza impulsora/Resistencia

Defina la ley de viscosidad de Newton

R.- Es una ley empírica que describe cómo se comportan los fluidos newtonianos
ante un esfuerzo cortante.

¿Qué es un fluido newtoniano?

R.- Es un fluido que cumple la ley de viscosidad de Newton

Escriba la ley de viscosidad de Newton y defina case término:

=Esfuerzo cortante

=Constante de proporcionalidad, llamada viscosidad

=Cambio en la velocidad, respecto a la distancia en “y”

Defina la ley de Fourier:

R.- Es una ley empírica que describe el transporte de energía debido a una
diferencia de temperaturas
Escriba la ley de Fourier y defina cada término

Q=Flux de calor en la dirección “x”

K=Constante de proporcionalidad, llamada conductividad térmica

dT/dx= Razón de cambio de la temperatura con respecto a la posición

Defina la primera ley de Fick

R.- Es una ley empírica que describe la transferencia de masa de una especie
química en otra, esto debido a una diferencia de concentraciones.

Escriba la ley de Fick y defina cada uno de sus términos

JA/A=Flux de masa en la dirección “x”

Dab= Constante de proporcionalidad, llamada coeficiente de difusión

dCa/dX=Cambio en la concentración respecto a la posición

¿Qué tienen en común los tres fenómenos de transporte?

R.-T
Todos se llevan a cabo por una diferencia (Fuerza impulsora) de concentración,
velocidad o temperatura

La ecuación que describe los tres fenómenos es análoga, es decir, se trata


matemáticamente de la misma forma.

Escriba la primera ecuación constitutiva y defina cada tèrmino.

= Flux o densidad de flujo

=Constante de proporcionalidad

=Fuerza impulsora

Escriba la ecuación general de balance en forma simbólica

De una interpretación física de la difusión equimolar

R.- Por cada mol que se difunde de A en B se difunde un mol de B en A


Ejercicios propuestos.

Transferencia de cantidad de movimiento

Ejemplo 1
Ejemplo 2

Dos placas paralelas están separadas entre sí, 10 cm. La placa inferior se mantiene
sin movimiento. En medio de las dos placas hay agua con una viscosidad de 1
centipoise.

Calcule el flux y la fuerza por unidad de área necesaria para mantener la placa
superior a una velocidad de 30cm/s, considere que el Flux es constante y que el
fluido es newtoniano.

Solución:

El fluido cumple la ley de viscosidad de Newton.

Después de separar variables e integrar la ecuación

y sustituyendo los datos del problema

Conclusión: El signo menos nos indica que el momentum se transfiere desde la


placa superior a la placa inferior, esto es, de donde hay una velocidad mayor a una
velocidad menor.
Ejemplo 3

Considere la figura del problema anterior (El fluido entre las placas paralelas). Si se
reemplaza el agua por un fluido con una viscosidad de 10 cp y si el flujo de
momentum es el mismo (0.003 N/m2 ), encuentre la velocidad a la que se movería
la placa superior.

Solución

Conclusión: Es importante resaltar que si la viscosidad aumenta, disminuye la


velocidad de la placa inferior.

Ejemplo 4

Se tienen dos placas paralelas con áreas iguales (5.0 m2), entre las dos placas hay
tolueno. La placa superior se mueve en la dirección –x con una fuerza de 0.083 N y
una velocidad de 0.3m/s. La placa inferior es impulsada en la dirección contraria por
una fuerza de 0.027 N y una velocidad de 0.1 m/s como se muestra en la siguiente
figura. Las placas se encuentran separadas por una distancia de 10mm.

Calcule la viscosidad del tolueno (Metilbenceno) en centipoise.


Solución

Considerando flujo unidimensional y fluido newtoniano, es posible utilizar la ley de


viscosidad de Newton

Es claro que el esfuerzo cortante es la fuerza por unidad de área. Lógicamente, si


la placa inferior estuviera inmóvil, la fuerza sería de 0.083N. Si la fuerza aplicada en
la placa inferior fuese en la misma dirección que en la placa superior tendríamos
una disminución en el esfuerzo cortante. Si ninguna de las placas se moviera, el
fluido permanecería inmóvil y el esfuerzo cortante sería cero.

El flujo de momentum se calcula de la siguiente forma:

Y resolviendo finalmente para la viscosidad.


Conclusiones:

Note que es fácil confundirse con los signos si no se analiza correctamente el


problema y que si la fuerza impulsora es “negativa” tendremos un flux positivo
(Recuerde también que el signo del Flux solo nos indica la dirección).

Transferencia de Calor

Ejemplo #1

Compare la tasa de transferencia de calor en una muestra de madera de pino


blanco cuando la transferencia de calor ocurre a través del grano y cuando es
paralela al grano.

Solución

La conductividad térmica del pino blanco puede ser encontrada en la bibliografía,


en este caso, el manual de Perry del ingeniero químico.

Conclusiones:

Note que para un área dada y un gradiente de temperatura las tasas de


transferencia son dadas por las conductividades térmicas y que no es necesario la
conversión a unidades del SI.
Ejemplo 2

Una varilla de 1.3 mm de diámetro y 1 m de largo. Un extremo se mantiene a la


temperatura de ebullición del toulueno, 110°C. El otro extremo se fija en un bloque
de hielo. Considere que la transferencia ocurre en régimen permanente. El calor de
fusión del hielo es 79.7 cal/g. La conductividad térmica del vidrio es 0.86W/mK.
Asuma que no hay pérdidas de calor a través de la superficie de la varilla de vidrio.

Calcule:

a) La tasa de transferencia de calor en joules por segundo.


b) El número de gramos de hielo que se fundirán transcurridos 30 minutos.

Solución:

Puesto que este problema puede considerarse como un problema de transferencia


en una dirección es posible aplicar la ley de Fourier. En estado estacionario el
término (q/A) puede considerarse constante.

Separando variables

Sustituyendo los datos del problema…


Ejemplo 3

Considere un bloque de cobre como el que se muestra en la siguiente figura. Este


bloque tiene un largo de 10 cm. Una de las caras se mantiene a 100°C. La
conductuvidad térmica del cobre es igual 1 380W/mK. Suponga que el área del
bloque de cobre es de 6 cm2 (o.ooo6m).

Calcule:

a) El flux de calor si la otra cara se mantiene a 0°C.


b) Si se considera el flux igual al inciso a, encuentre el flux en la cara 1 si hay
una generación uniforme en el volumen de 1.5x106m3/s
Solución:

Con las condiciones del problema podemos considerar que el flux es constante
(Esto debido a que hay un área de transferencia constante) y que es posible aplicar
la ley de Fourier.

Después de separar las variables y calcular el Flux en régimen permanente

Conclusiones:

Note que la generación “Positiva” incrementa la cantidad de calor que se transfiere


a la cara 1.

El signo negativo nos indica que la transferencia de calor ocurre en la dirección


negativa, esto es, de donde hay una temperatura más alta a una temperatura más
baja.
Ejemplo 4

Considere un bloque de cobre similar al que se muestra a continuación y encuentre


el perfil de temperatura si la cara 2 se mantiene a 100°C, el flux a través de la cara
2 es -2.8x1016J/m3s y hay una generación constante en el volumen de 1.5x10 6 J/m3s.

Considere que la transferencia ocurre en estado estacionario.

Solución:

Puesto que se está considerando estado estacionario, el término de acumulación


es cero.

Separando variables

Integrando ambos lados de la ecuación

Con la condición frontera x=0 en la cara 1 es posible encontrar el valor de C1


Para encontrar el perfil de temperatura es necesario escribir el Flux en términos de
la temperatura

Para encontrar el valor de C2 podemos utilizar la segunda condición frontera

T(x=o.1m)= 100°C=273.15K

Evaluando y despejando el valor de C2, tenemos:


Ejemplo 5

Ejemplo 6
Ejemplo7
Ejemplo 8
Transferencia de masa

Ejemplo #1

Dos conductos de gas, CO y aire, respectivamente, fluyen en la misma dirección en


un canal. El canal está dividido en volúmenes iguales por una pieza de acero de 4
cm de grosor. Considere que hay un pequeño orifico de 1.2 cm de diámetro en la
pieza de acero, de modo que el CO se difunde de izquierda a derecha y el aire de
derecha a izquierda. En el plana A-A los dos gases se encuentran a una presión de
2 atm y 293.15 K. Arriba del pequeño orificio los dos gases son puros. La
concentración del CO es igual a 0.083 kmol/m3. En el otro extremo la concentración
del CO puede ser considerada 0. El coeficiente de difusión del CO en aire es igual
a 1.56x10-3m2/s.

Calcule:

a) EL flux molar de CO
b) El número de libras de CO que se han difundido en aire después de una hora.

Solución:

Debido a las condiciones del problema es un buen enfoque utilizar presiones en


lugar de las concentraciones, es aplicable la primera ley de Fick de difusión binaria,
es posible considerar régimen permanente.
Considerando que el Dab= 1.56x10-3 m2/s
Conclusiones:

El signo del flux es positivo, esto nos indica que el proceso de transferencia de masa
ocurre de izquierda a derecha.

Ejemplo 2

Aire y dióxido de carbono se mezclan en una tubería en forma de T. El aire a 3 atm


y 30 °C entra en uno de los extremos de la tubería una razón de 2kmol/min. Dioxido
de carbono entra a una presión de 3 atm y 30°C a una razón de 4kmol/min. La
mezcla de gases sale por extremo de la tubería a 3 atm y 30°C.

Calcule:

a) Concentración de CO2 en kg/m3


b) Concentración de N2en el extremo que entra aire in Lbmol/m3
c) Concentración de CO, saliente en mol/cm3
d) Calcule la concentración de O2 en Kmol/m3
Solución:

El peso molecular del CO2 es 44gmol.

La temperatura absoluta es T=30+273.15= 303.15K

Considere que es posible aplicar la ley de gases ideales y la primera ley de Fick de
difusión binaria.
Ejemplo 3

Un tanque contiene 15% en mol de CO, en aire, este tanque está conectado a un
segundo tanque que contiene solamente aire. La tubería de conexión tiene 5
cm de diámetro y 30 cm de largo. Considere que el volumen de los tanques
es muy grande en comparación con los volúmenes de los gases. El Dab del
CO en aire a 1 atm y 25°C es 0.164x10-4m2/s

Calcule la tasa inicial de transferencia de CO… ¿El aire se está transfiriendo?

Solución:

Por las condiciones del problema vamos a considerar que es posible aplicar la ley
de los gases ideales, régimen permanente, difusión equimolar y que es posible
aplicar la ley de Fick.

Aplicando la ley de Fick para la difusión equimolar, tenemos:

Por último, despejamos para Na y sustituimos las condiciones del problema:


Conclusiones:

El signo positivo del Flux nos indica que el fenómeno de transporte ocurre de
izquierda a derecha.

Hay un flux de igual magnitud pero en dirección contraria, esto para mantener la
presión y temperatura invariable.

Ejemplo 4

Un tubo de 1 cm de diámetro interno y 20 cm de longitud es llenado con CO e H2 a


2 atm de presión y 0ºC. El coeficiente de difusión para este sistema es de 0.275
cm2/s. Si la presión parcial del CO en un extremo es de 1.5 atm y en otro extremo
es de 0.5 atm, calcule:

a) Tasa de difusión en estado estacionario y difusión equimolar


b) Difusión en estado estacionario de CO a través de la película de H2
Solución:

Es posible aplicar la primera ley de Fick y utilizar la ecuación de los gases ideales.

Las condiciones del problema son:


Conclusiones:

Es importante recalcar el incremento de velocidad influye directamente en la


transferencia neta de y produce un incremento cercano a 2.2. Este incremento es
equivalente a 120%, aproximadamente.
Balance de masa

Al igual que el calor la masa es escalar. Puede trabajarse la concentración en


unidades másicas (densidad) o molares.

𝑑𝜑𝐴
+ (𝑢 ∗ 𝑣)𝜑𝐴 = (𝜑𝐴)𝐺 + 𝐷𝐴𝐵∇2 (𝛿𝐴) − 𝜑𝐴(∇ ∗ 𝑢)
𝑑𝑡
Para medio compresible, ∇𝑢 = 0

𝑑𝜑𝐴
+ (𝑢 ∗ 𝑣)𝜑𝐴 = (𝜑𝐴)𝐺 + 𝐷𝐴𝐵∇2 (𝛿𝐴)
𝑑𝑡
Si partimos de la ecuación general de propiedades vectorial no se cumple que ∇ ∗
𝑢 = 0 salvo que

𝜕𝐶𝑇
=0
𝜕𝑇
Que aplica para condiciones de medio incompresible y sin reacción química.

La expresión desarrollada de B para rectangulares (incompresible)

𝜕𝐶𝐴 𝜕𝐶𝐴 𝜕𝐶𝐴 𝛿𝐶𝐴


+ 𝑣𝑥 + 𝑣𝑦 + 𝑣𝑧 =
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝛿𝑧

𝜕 2 𝐶𝐴 𝜕 2 𝐶𝐴 𝜕 2 𝐶𝐴
(𝐶𝐴)𝐺 + 𝐷𝐴𝐵 [ + + ]
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2
Difusión de masa binaria en gases

 En estado estacionario
 Sin generación
 Con concentración total cte.
 Sin campo de fuerza que provocan flux de masa por transferencia.
 De momento
 A, P Y T cte.

𝐶𝐴𝑈𝑎,𝑧 + 𝐶𝐵𝑈𝐵,𝑍 𝜕𝐶𝐴 𝜕 2 𝐶𝐴


( ) = 𝐷𝐴𝐵
𝐶𝑇 𝜕𝑍 𝜕𝑍 2

𝐶𝐴𝑈𝑎,𝑧 + 𝐶𝐵𝑈𝐵,𝑍 𝜕𝐶𝐴 𝜕 2 𝐶𝐴


∫( ) = 𝐷𝐴𝐵 ∫ + 𝑐1
𝐶𝑇 𝜕𝑍 𝜕𝑍 2
𝑑𝑌𝐴 𝑁𝐴 𝑁𝐵 𝑁𝐴
𝐶1 = −𝐶𝑇𝐷𝐴𝐵 + 𝑌𝐴 [ + ] = ( )𝑍
𝑑𝑍 𝐴 𝐴 𝐴
Contra difusión equimolar

𝑁𝐴 = −𝑁𝐵
𝑁𝐴,𝑍 𝑑𝑌𝐴
Esto reduce “E” a = −𝐶𝑇𝐷𝐴𝐵
𝐴 𝑑𝑧

Que como se trabajó al inicio del curso

𝑁𝐴 𝑌𝐴2 − 𝑌𝐴1 𝑃𝑇 𝑌𝐴2 − 𝑌𝐴1


= −𝐶𝑇𝐷𝐴𝐵 [ ]= 𝐷𝐴𝐵 [ ]
𝐴 𝑍2 − 𝑍1 𝑅𝑇 𝑍2 − 𝑍1
𝐷𝐴𝐵 𝑃𝐴2 − 𝑃𝐴1
= [ ]
𝑅𝑇 𝑍2 − 𝑍1
Película estancada de B

Ejemplo: Un líquido evaporándose en la atmosfera

NB=0 y se reduce “F” a:

𝑁𝐴 1 − 𝑌𝐴2
( ) (𝑍2 − 𝑍1) = −𝐶𝑇𝐷𝐴𝐵𝐿𝑛
𝐴 𝑍 1 − 𝑌𝐴1

Pero YB=1-YA

𝑁𝐴 −𝐶𝑇𝐷𝐴𝐵 𝑌𝐵2 −𝑃𝑇𝐷𝐴𝐵 𝑃𝐵2


= 𝐿𝑛 = 𝐿𝑛
𝐴 𝑍2 − 𝑍1 𝑌𝐵1 𝑅𝑇(𝑍2 − 𝑍1) 𝑃𝐵1
Contradifusión no equimolar

Ejemplo: La difusión alrededor de un catalizador

𝑁𝐵 = −𝛽𝑁𝐴

𝑁𝐴 𝑑𝑌𝐴 𝑁𝐴 𝑁𝐴
( )𝑍 = −𝐶𝑇𝐷𝐴𝐵 + 𝑌𝐴 [ −𝛽 ]
𝐴 𝑑𝑍 𝐴 𝐴
𝑁𝐴 𝑑𝑌𝐴 𝑁𝐴
( )𝑍 = −𝐶𝑇𝐷𝐴𝐵 + 𝑌𝐴 [ ] (1 − 𝛽)
𝐴 𝑑𝑍 𝐴
𝑁𝐴 𝑑𝑌𝐴
( )𝑍 {1 − (1 − 𝛽)𝑌𝐴} = −𝐶𝑇𝐷𝐴𝐵
𝐴 𝑑𝑍
𝑁𝐴 𝐶𝑇𝐷𝐴𝐵 1 + (𝛽 − 1)𝑌𝐴2
(𝑍2 − 𝑍1) = − 𝑙𝑛
𝐴 𝛽−1 1 + (𝛽 − 1)𝑌𝐴1

APLICACIONES DE BALANCES AL TRANSPORTE DE MASA

 Celda de Arnold y coeficiente de película

El objetivo es cuantificar:

Flux de A en B

P vapor en fase liquida.

Un coeficiente de transferencia global, kc que permite calcular el flujo másico de la


especie A en dirección z en analogía a

𝑁𝐴
( ) = 𝐾𝑐∆(𝑦𝐴)
𝐴 𝑍
Dado que el nivel del líquido no cambia si la temperatura es constante, la P vap de
A será constante, no hay reacción química (sin generación), podemos usar el
módulo de película estancada:

𝑁𝐴 𝐶𝑇𝐷𝐴𝐵 𝑌𝐵2
( )𝑍 = 𝐿𝑛
𝐴 𝑍2 − 𝑍1 𝑌𝐵1
(𝑦𝐵)2 − (𝑌𝐵1)
(𝑦𝐵)𝑚𝑙 = 𝑌𝑏2
ln(𝑌𝐵1)

𝑌𝐵2 (𝑌𝐵)2 − (𝑌𝐵)1


ln ( )=
𝑌𝐵1 𝑌𝐵𝑚𝑙
Pero

YB2=1-YA2

YB1=1-YA1

𝑁𝐴 𝐷𝐴𝐵𝐶𝑇
( )𝑍 = (𝑦𝐴1 − 𝑦𝐴2)
𝐴 (𝑍2 − 𝑍1)(𝑌𝐵)𝑚𝑙

Y finalmente

𝐷𝐴𝐵 𝑃𝑇
𝑘𝑐 =
𝑅𝑇(𝑍2 − 𝑍1)(𝑦𝐵)𝑚𝑙

CELDA DE ARNOLD EN REGIMEN TRANSITORIO

Haciendo la sustitución de 𝛾 en el módulo de la película estancada,

𝑁𝐴 𝐷𝐴𝐵𝐶𝑇
( )= (𝑌𝐴1 − 𝑌𝐴2)
𝐴 𝛾(𝑌𝐵)𝑚𝑙
El flux de A podrá medirse en función de la evaporación con el tiempo (al
aumentar el tiempo, tenemos menos A)

Que integrada nos va dar:

𝜑𝐴(𝑌𝐵)𝑚𝑙 𝛾2 − 𝛾
𝐷𝐴𝐵 = ( )
𝑡(𝑀𝑀𝐴)𝐶𝑇(𝑌𝐴1 − 𝑌𝐴2) 2

Potrebbero piacerti anche