Sei sulla pagina 1di 31

TEMA : medición de caudales

ALUMNO : GARGATE LUGO REDER CARLOS


…………………………
……………………………

DOCENTE : ING.APARICIO ROQUE

CURSO : HIDRAULICA

HUARAZ - MAYO DEL 2014

HIDRAULICA Pág. 1
ÍNDICE
INDICE ................................................................................................................................... 2

RESUMEN .............................................................................................................................. 3

INTRODUCCION .................................................................................................................. 4

OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5

OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................ 5


OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 5
JUSTIFICACION .................................................................................................................. 5

MARCO TEOORICO ........................................................................................................... 5

Definición de conceptos básicos . ........................................................................................... 5


Definición de diferentes métodos de medición de caudal .................................................... 10
METODOLOGIA Y MATERIALES ............................................................................... 13
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 13
CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................ 14

CONCLUSIONES Y DISCUCIONES ............................................................................. 23

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.................................................................................... 23
ANEXO ............................................................................................................................... 24

HIDRAULICA Pág. 2
RESUMEN:

En resumen el régimen de caudales es un dato básico, indispensable, para todos los diseños
hidráulicos y para muchas obras agrícolas en los que ellos son parte importante como los
puentes, acueductos, presas, instalaciones hidroeléctricas, obras de riego, defensa contra
inundaciones, etc. Los resultados más precisos son los siguientes, velocidad media de canal
es 0.585m/s. de rio 𝟎. 𝟔𝟐𝟒𝐦/𝐬 , caudal del canal es 0.205 m3/s. de rio 0.607 m3/s,
coeficientes α y β son 1.1111 y 1.1111 respectivamente del canal. del rio 1.16 y 1.063,
𝐦𝟑
caudal del manantial (puquial) por el método volumétrico y gravimétrico es, 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟓 ,
𝐬
𝐦𝟑
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟗𝟖𝟐 y tipo del flujo del canal revestido y del rio es sub crítico. Porque F < 1 y la
𝐬

pendiente es pequeño.
En países como el nuestro las estaciones de aforo de caudales son inexistentes en muchos
sitios, lo que ha obligado a recurrir a métodos aproximados para la estimación de los
caudales de diseño. Sin embargo jamás debe olvidarse que ningún método por bueno que
sea reemplaza la medida directa de la variable.

HIDRAULICA Pág. 3
INTRODUCCION:

La presente práctica de campo tiene por finalidad la determinación de los caudales que
transitan por un determinado canal (natural y artificial), utilizando métodos de (flotadores,
áreas y volumétricos), con la cual podemos determinar la velocidad superficial promedio y
posteriormente el Caudal.
La determinación del caudal de un canal es de suma importancia para aquellos que trabajen
con este fluido, dependiendo del uso al que se le quiere designar (Sistemas de riego,
generación de energía hidroeléctrica, y de consumo).
El Ingeniero Agrícola está relacionado con los sistemas de riego, para ello este tiene que
realizar un estudio hidrológico para así asegurar el mantenimiento de los programas de
suministro de agua, desde la captación hasta su entrega el terreno, investigar las posibles
formas de perdida en su recorrido y de dar una solución a los problemas que se presente.

HIDRAULICA Pág. 4
I. OBJETIVOS :
i. OBJETIVOS GENERAL:
Describir el proceso para el aforo de colectores mediante el uso de los métodos de
(flotadores, áreas y volumétricos) para tales determinaciones.

ii. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 .
 Determinar la Velocidad y el caudal superficial de un canal y de un río.
 Determinar el valor del coeficiente de Coriolisis α y de Boussinesq. β.
 Determinar los caudales aplicando los métodos Volumétrico y Gravimétrico.
 Determinar el número de Froude, y determinar tipo de Flujo.
 Determinar el Número de Reynolds.

iii. JUSTIFICACION:

Este trabajo tiene el propósito de calcular la cantidad de caudal que pasa a través de canales
ya sea natural (rio, manantiales, puquiales) o artificial (canal), con los respectivos métodos
de aforo, también de calcular los coeficientes y tipos de flujo.
También la finalidad del trabajo es analizar si los coeficientes calculados están entre los
rangos mencionados de los libros de hidráulica.

II. MARCO TEORICO:


DESCRIPCION DEL AMBITO GEOGRAFICO
TIPO DECAUCE DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
CANAL NATURAL Ancash Huaraz Huaraz - paria

HIDRAULICA Pág. 5
(RIO)
CANAL RECTANGULAR Ancash Huaraz Huaraz -
Monterrey
MANANTIAL Ancash Huaraz Huaraz -
Monterrey

5.1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS


5.1.1 Canales:

Los canales son conductos en los que el agua discurre por acción de la gravedad y sin ninguna
presión, ya que la superficie del agua está en contacto con la atmosfera.

5.1.2 Clasificación: Los canales se pueden Clasificar según su Origen y formación en: Canales
Naturales: las que pueden ser ríos y arroyos.
Canales Artificiales: construidos por el Hombre,
5.1.3 Tipos de Flujo en canales:

Permanente. (En un punto todas 𝜕𝑄 𝜕𝑉 𝜕𝑦 𝜕𝑃


= 0, = 0, = 0, =0
las caracteristicas hidraulicas 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
respecto al tiempo es cero)
1.- Funcion al
Tiempo
No Permanente (En un punto
todas las caracteristicas 𝜕𝑄 𝜕𝑉 𝜕𝑦 𝜕𝑃
≠ 0, ≠ 0, ≠ 0, ≠
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
hidraulicas respecto al tiempo es 0
diferente que cero)

Uniforme ( solo se Mov. Gradualmente


encuentra en Retardado
laboratorios)
2.- Funcion Movimiento
al Espacio Retardado Mov. Bruscamente
Retardado
No Uniforme o
Variable
Mov. Gradualmente
Movimiento Acelerado
Acelerado
Mov. Bruscamente
Acelerado

HIDRAULICA Pág. 6
Flujo Laminar. Las Fuerzas viscosas son
(#Re<500). relativamente mas grandes
3.- Funcion de la Viscosidad en las fuerzas inerciales
relativa y la gravedad de
inercia con relacion a las Flujo Transicional (#Re < 500, 2000>)
fuerzas de inercia internas
del flujo Las fuerzas inerciales son
Flujo Turbulento relativamente mas grandes
(#Re>2000) en las viscosas

El tipo de flujo para canal rectangular:


𝑭 < 𝟏 FLUJO SUBCRITICO.
𝑽
𝑭= 𝑭>𝟏 FLUJO SUPERCRITICO.
ඥ𝒈 ∗ 𝑳
𝑭=𝟏 FLUJO CRÍTICO.

5.1.4 DISTRIBUCION DE VELOCIDADES EN CANALES:


Debido a la presencia de una superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del
canal, las velocidades de un canal no están uniformemente distribuidas. La velocidad
máxima medida en canales comunes, normalmente parece ocurrir debajo de la
superficie libre a una distancia de 0.50 y 0.25 de la profundidad, y cuanto más cerca de
los bancos (paredes del canal). Mientras que la velocidad media se presenta en un alta
de 0.4Y y aproximadamente 0.75 a 0.80 de la velocidad máxima considerada para
efectos prácticos igual a la velocidad superficial.

5.1.5 COEFICIENTE DE CORIOLISIS (ENERGÍA, α):


Representa la relación para una sección dada, entre la energía real y la que se obtendría
considerando una distribución uniforme de velocidades.

‫𝑉 ׬‬ℎ3 𝑑𝐴
𝛼=
𝑉 3𝐴

5.1.6 COEFICIENTE DE BOUSSINESQ (MOMENTUM, β):


El cálculo de la cantidad de movimiento de una corriente se ve afectado por la
distribución de velocidades.

HIDRAULICA Pág. 7
El valor de la cantidad de movimiento obtenido para toda la sección transversal a partir
de la velocidad media, debe corregirse por medio de un coeficiente, que se le asigna con
la letra β.

‫𝑉 ׬‬ℎ2 𝑑𝐴
𝛽=
𝑉 2𝐴

5.1.7 RELACION DE α Y β:

Vmedia (m/s) 0.75 – 0.80(Vmax)


Ɛ = (Vmax/V) - 1
𝛼 = 1 + 3"ε" ^2− 2"ε" ^3
𝛽 = 1 + "ε" ^2

5.1.8 FORMULA DE CHEZY (1786):

𝑽 = 𝑪√𝑹 ∗ 𝑺

Estos, son valores que algunos autores dieron a la constante de chezy:


1. Según Manning (1889)
Para el sistema métrico:
𝟏
𝑹𝟔
𝑪=
𝒏
2. Según Bazin (1897)
𝟖𝟕
𝑪=
𝑮
𝟏 + 𝟎.𝟓
𝑹
3. Según Ganguillet – Kutter (1869)
Para sección rectangular y trapezoidal:
𝟏 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓
𝟐𝟑 +
+
𝑪= 𝒏 𝑺
𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 𝒏
𝟏 + (𝟐𝟑 + ) 𝟎.𝟓
𝑺 𝑹
4. Según Kutter (1870)
Es válida para S > 0.0005:
𝟏𝟎𝟎√𝑹 𝟏𝟎𝟎√𝑹
𝑪= =
𝒎 + √𝑹 𝟏𝟎𝟎𝒏 − 𝟏 + √𝑹

HIDRAULICA Pág. 8
5. Según Manning (1889)
Para flujos uniformes:
𝟏 𝟐 𝟏
𝑹𝟔 𝑨𝑹𝟑 𝑺𝟐
𝑪= ⟹𝑸=
𝒏 𝒏
6. Según la fórmula logarítmica
𝟔𝑹
𝑪 = 𝟏𝟖 𝐥𝐨𝐠( )
𝑲 𝜹
+
𝟐 𝟕
7. Según Darcy – Weisbach
Para flujo a presión:
𝟖𝒈
𝑪=√𝒇 f: coeficiente de friccion

8. Según Hazen – Williams (1920)


𝑫
𝑽 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟒𝑪( )𝟎.𝟔𝟑 𝑺𝟎.𝟓𝟒
𝟒
𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟖𝑪𝑫𝟎.𝟔𝟑 𝑺𝟎.𝟓𝟒
𝑨
Si: 𝑹 = 𝑷 = 𝑫/𝟒

D: diámetro interior del tubo.


S=J/L: pendiente.
C: coef. Que depende de la rugosidad del tubo.
C=90 para tubos de acero soldado.
C=100 para tubos de hierro fundido.
C=150 para tubos de polietileno de alta densidad.
9. Según Gaucker – Strickler (1923)
𝟏 𝟏
𝑲= ⟹ 𝑪 = 𝑲 ∗ 𝑹𝟔
𝒏
C: coef. Para la fórmula de chezy.
K: parámetro que depende de la rugosidad
R: radio hidráulico

10. Según Forchheiner (1923)


𝟏
𝜹= ⟹ 𝑽 = 𝜹𝑹𝟎.𝟕 𝑺𝟎.𝟓
𝒏
ᵟ: parámetro que depende de la rugosidad.
n: coef. de manning.

HIDRAULICA Pág. 9
11. Según Agrovskim
𝟎. 𝟎𝟓𝟔
𝑪 = 𝟏𝟕. 𝟕𝟐( + 𝐥𝐨𝐠 𝑹)
𝒏
n= (0.009 - 0.045).
R: radio hidráulico.
12. Según pavlovski (1925)
𝟏
𝑪 = 𝒏 𝑹𝒀 (En unidades métricas)

𝒀 = 𝟐. 𝟓√𝒏 − 𝟎. 𝟏𝟑 − 𝟎. 𝟕𝟓√𝑹(√𝒏 − 𝟎. 𝟏𝟎)


Esta ecuación es válida para valores entre 0.1m y 0.3m y para valores de n entre
0.011 y 0.040.
13. Según Powell (1965)
Para la rugosidad de canales artificiales:
𝑪 𝜺
𝑪 = −𝟒𝟐 𝐥𝐨𝐠(𝟒𝑹𝒆 + 𝑹)

R: radio hidráulico.
Re: # de Reynolds.
Ɛ: coef. de rugosidad, valores tentativas en la tabla.
 Para canales rugosos, el flujo por lo general esta turbulento que Re se vuelve muy
grande comparado con C, donde la ec. Se aproxima:
𝑹
𝑪 = 𝟒𝟐 𝐥𝐨𝐠( )
𝜺
 Para canales lisos, la rugosidad superficial puede ser tan pequeña que se vuelve
insignificante con R; luego la ec. Se aproxima:
𝟒𝑹𝒆
𝑪 = 𝟒𝟐 𝐥𝐨𝐠( )
𝑪

 Arturo Rocha Felices – “Hidráulica de Tuberías y Canales”

HIDRAULICA Pág. 10
 Máximo Villón Béjar – “Hidráulica de Canales” – Instituto Tecnológico de Costa
Rica (Escuela de Ingeniería Agrícola – Segunda Edición Octubre del 2007.

5.2 DEFINICIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS MEDICION DE CAUDAL

5.2.1. MÉTODO DEL ÁREA Y VELOCIDAD

Este método se basa en el principio de continuidad. Para un fluido de densidad


constante fluyendo a través del área de una sección conocida, el producto del área de la
sección por la velocidad media será constante:
m3
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐴 = 𝑄
s
Dónde:
A= área de la sección (m3)
Vprom = velocidad promedio del agua en la corriente en m/s

Este producto arroja como resultado el valor del caudal volumétrico en m3/s, que se
supone constante.

5.2.2. MÉTODO DEL FLOTADOR

En este método se utiliza los valores promedio de las variables determinadas, así:
obtenemos la velocidad superficial del flujo de agua. No es la velocidad media de la
corriente, ya que el flotador está en la superficie del agua y al multiplicar por el factor
de corrección sólo se obtiene una aproximación.
Es importante el medir el ancho del río en el lugar que se presenten las condiciones
promedio y donde, además, se facilite la medición del área transversal. Para calcular el
área transversal, podemos admitir como método práctico, con aceptable aproximación,
tomar la altura promedio de la sección establecida anteriormente.
Después de tener toda esta información bastará multiplicar el área de la sección
promedio por la velocidad del caudal promediada y corregida. Se obtiene un estimado
del valor del volumen de agua que fluye. Las imprecisiones de este método son obvias.
A menos que se considere un canal de pendiente suave y regular, obtener un valor
preciso del área de la sección de la corriente de agua será muy difícil y tedioso.

HIDRAULICA Pág. 11
La velocidad promedio obtenida no es la velocidad media de la corriente, ya que el
flotador está en la superficie del agua y el factor de corrección sólo es una
aproximación.

5.2.3. MÉTODO DEL RECIPIENTE O VOLUMÉTRICO

El método del recipiente es una manera muy simple de medir el caudal. Todo el caudal
a medir debe ser desviado hacia un balde o barril y se anota el tiempo que toma llenarlo.
Como el volumen del envase se conoce, obtenemos el caudal simplemente dividiendo
este volumen por el tiempo de llenado.

Método del Recipiente

5.2.4. MÉTODO GRAVIMÉTRICO

Se sigue un procedimiento similar al anterior, pero el volumen colectado de agua en el


intervalo de tiempo cronometrado, en lugar de medirse se pesa, y el peso (W) de agua se
transforma a volumen, dividiéndolo entre el peso específico γ del fluido a temperatura
de prueba.
El recipiente vacío debe ser previamente destarado y, una vez lleno, debe pesarse en la
misma balanza. Mediante el método gravimétrico, el caudal aforado se determina con el
siguiente razonamiento:
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑊
peso específico, γ = =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑉
De donde:
W
V=
γ
Y por tanto:

HIDRAULICA Pág. 12
𝑾
𝑸=
𝜸∗𝒕
0 también:
(peso del agua + peso del recipiente) − peso del recipiente
Q=
peso especifico ∗ tiempo

5.2.5. METODO QUÍMICO

Esta técnica se usa en aquellas corrientes que presenten dificultades para la aplicación del
método área velocidad o medidas con estructuras hidráulicas, como en corrientes muy
anchas o en ríos torrenciales.
Dónde:
Q = Caudal de la corriente que se desea conocer
C1= Concentración del trazador
V1= Volumen del trazador o recipiente
C2= Función que define la concentración, en el punto de control en función de t.
Co= Concentración encontrada en el rió antes de la dosificación
𝑉1 ∗ 𝐶1
𝑄= 𝑇2
‫𝑇׬‬1 (𝐶2 − 𝐶0 ) ∗ 𝑑𝑡

Aforo químico de una corriente y toma de muestras.

Héctor Gálvez Riberin, Wilde Camacho Salazar–“modernización de la enseñanza aprendizaje


en la asignatura de hidráulica ii (civ 230)” – Universidad Mayor de San Simón Facultad de
Ciencias y Tecnología Carrera de Ingeniería Civil- Cochabamba – Bolivia 2006– (página 84–
90)

HIDRAULICA Pág. 13
III. METODOLOGIA Y MATERIALES
 Método de áreas: (para el rio)
 Método volumétricos (para el manantial)
 Método gravimétrico (para el manantial)
 Método de flotadores: (para el rio y el canal rectangular).
 Método químico (para el rio)
Materiales a utilizar (canal, rio, manantial)
 Cinta métrica.
 Flotadores.(pelota, una botella de plástico)
 Hilo, soga, cuya longitud medida a cada 1 m.
 Regla graduada ( Palo de escoba)
 Cronometro.
 Cuaderno de apuntes.
 Dinamómetro.
 Wincha 30 mts. De longitud.
 Balde de 4.5 lt.

IV. PROCEDIMIENTOS
7.1. Procedimiento: Para el Canal Artificial (Rectangular)
1. Buscar un tramo recto y uniforme de por lo menos 5-15 mt. de longitud.
2. Con la ayuda de la cinta métrica o wincha y el palo de escoba se procede a medir el
espejo de agua del canal, el tirante hidráulico y otros parámetros
3. Delimitar la longitud medida, con los hilos a lo largo de la sección transversal.
4. Soltar el primer flotador.
5. Anotar el tiempo que tarda en atravesar los límites de la longitud delimitada.
6. Repetir los pasos 4 y 5 para los otros cuatros flotadores.

7.2. Procedimiento: para el Canal Natural (río).


1. Buscar un tramo recto y uniforme del río de por lo menos 10 mts. de longitud.
2. Marcar la red con una soga a una distancia de un metro, la cual nos servirá para
determinar la altura de los tramos del canal.

HIDRAULICA Pág. 14
3. Con la ayuda de la cinta métrica, un bastón y la soga se procede a cruzar el rio sujetando
un extremo de la red marcada cada un metro.
4. Sujetar y tensar bien el extremo opuesto de la soga.
5. Medir las alturas correspondientes de cada tramo de un metro con la ayuda de la regla
graduada y anotarlas en el cuaderno de apunte.
6. Una vez terminada las mediciones de las alturas, se procede a medir el tiempo.
7. Soltar el primer flotador y químico dos metros aguas arriba de la primera delimitación
con la soga.
8. Anotar el tiempo que tarda en atravesar los límites de la longitud delimitada.
9. Repetir los pasos 7 y 8 para los otros cuatro flotadores.
7.3. Procedimiento para el Manantial:
1. Limpiar el área del manantial y buscar por donde darle una salida de agua.
2. Con un tubito procedimos al llenado del agua en nuestro recipiente (balde).
3. Controlamos el tiempo de llenado con la ayuda de un cronómetro.
4. Repetir el paso 3 para los cuatro restantes.

V. CALCULOS Y RESULTADOS
8.1. CANAL RECTANGULAR;

MÉTODO DE FLOTADOR
Taba N° 01. Datos obtenidos en el campo

Nº medidas Tiempo (s) longitud (m) Datos (m)


1 8.31 10 Y1 0.34
2 7.03 10 Y2 0.36
3 7.32 10 Y3 0.35
4 7.62 10 B 1
5 8.15 10 H 1.35
6 7.85 10 L 6
Área 1 (m2) 0.34
Área 2 (m2) 0.36
PROMEDIO 7.713 10 Área 3 (m2) 0.35
Apromed. (m2) 0.35

HIDRAULICA Pág. 15
i. Cálculo de la velocidad:
 Cálculo de la Velocidad máxima:
10m.
Vs = L/Tprom. Vs = = 1.305m/s
7.66sg .
Vm
K= K=0.75
Vs

 Cálculo de la Velocidad Media:


Vm = 0.75 x Vs
Vm = 0.75 x 1.305 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟗𝐦/𝐬
ii. cálculo del caudal: (con datos obtenidos)
Q = Vm x A = 0.979x0.35 = 0.343m3/s
iii. hallamos el coeficiente de coriolis
VS 1.305
∝ = 1 + 3ε2 − 2ε3 , ε = − 1 , ε= − 1 = 0.333
Vm 0.979
∝ = 1 + 3(0.333)2 − 2(0.333)3 = 1.25.
iv. hallamos el coeficiente de boussinesq:
 β = 1 + ε2 = 1 + (0.333)2 = 1.111
Según el libro de rocha: estudio hecho por kolupaila.
α β
tipo de cauce
Min. Prom. Max. Min. Prom. Max.
canales y acueductos 1.1 1.15 1.2 1 1.05 1.07
ríos y torrentes 1.15 1.3 1.5 1.05 1.1 1.17
ríos con áreas de inundación 1.5 1.75 2 1.17 1.25 1.33

Según la tabla los coeficientes calculados están aproximadamente iguales (canales y


acueductos); el no ser exacto respecto a la tabla pudo haber sido los datos de campo.
Según el libro de rocha: para canales prismáticos.
𝟏. 𝟎𝟑 < 𝜶 < 𝟏. 𝟑𝟔
𝟏. 𝟎𝟏 < 𝜷 < 𝟏. 𝟏𝟐
Según estos datos los coef. Calculados están entre estos rangos, por lo tanto los datos
de campo están bien.

v. hallamos el número de froude:

HIDRAULICA Pág. 16
Vm Vm
F= =
ඥgY √gA
T
0.979m / s
Fr  = 0.528 < 1 Ok (es subcritico)
0.35m 2
2
9.81m / s x
1.00m

vi. hallamos el número de Reynolds:


Vm xRH
Re = Viscosidadagua

𝐚𝐫𝐞𝐚 𝟎.𝟑𝟓
RH = = (𝟎.𝟑𝟓+𝟏.𝟎𝟎+𝟎.𝟑𝟓) = 0.206𝑚
𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨
0.979x0.206m
Re = 1.141x10−6 m2
= 176751.972 > 750 según Máximo Villón. (El flujo es turbulento)
s

vii. Determinación de la pendiente:


Según la ecuación de Manning:
2 1
AR3 S 2
Q=
n
Donde:
Q = 0.205m3/s
A = B*Y = 0.35 m2
P = B + 2Y = 1.70 m
R = A/P = 0.206 m
n = 0.014 (concreto bien acabado, usado) (rocha, pág. 262)
Por lo tanto:
2 1
0.35(206)3 𝑆 2
0.205 =
0.014
Entonces:
𝒎
𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟓 ∗
𝒎
viii. Determinación del velocidad de diseño:

Sedimentación Erosió
n
Vs=0.552Y0. Vmax.=3m/s
5

Vmax. Permisible:

HIDRAULICA Pág. 17
Tierra: 1.5 – 2.0 m/s
Concreto simple: 2.5 – 3.0 m/s
Concreto 210kg/cm2: 4.0 m/s
Concreto armado: 6 – 6.5 m/s
Por lo tanto:
𝑽𝒔 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟐𝒀𝟎.𝟓 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟐 ∗ 𝟎. 𝟑𝟓𝟎.𝟓 = 𝟎. 𝟑𝟐𝟔 𝒎/𝒔
Si: Vmedia= 0.979 m/s
La Vmedia es permitida de acuerdo a los rangos de velocidades de diseño.

ix. Determinación del coeficiente de chezy:


Datos:
A = B*Y = 0.35 m2
P = B + 2Y = 1.70 m
R = A/P = 0.206m
S = 0.00055
 Formula de Ganguillet – Kutter: n = 0.014 (concreto bien acabado, usado) (rocha,
pág. 262)
𝟏 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓
𝟐𝟑 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟒 + 𝟏
𝑪= 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟓 = 𝟓𝟒𝒎𝟐 /𝒔
𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 𝟎. 𝟎𝟏𝟒
𝟏 + (𝟐𝟑 + )
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟓 𝟎. 𝟐𝟎𝟔𝟎.𝟓
𝑽 = 𝑪√𝑹𝑺 = 𝟎. 𝟓𝟕𝒎/𝒔
𝑸 = 𝑨𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟎𝒎𝟑 /𝒔
 Formula de Kutter (S>0.0005): m = 0.25 (rocha, pág. 263)
𝟏𝟎𝟎√𝟎. 𝟐𝟎𝟔 𝟏
𝑪= = 𝟔𝟒𝒎𝟐 /𝒔
𝟎. 𝟐𝟓 + √𝟎. 𝟐𝟎𝟔
𝑽 = 𝑪√𝑹𝑺 = 𝟎. 𝟔𝟖𝒎/𝒔
𝑸 = 𝑨𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟖 ∗ 𝒎𝟑 /𝒔
 Formula de Bazin: G = 0.16 (rocha, pág. 264)
𝟖𝟕 𝟏
𝑪= = 𝟔𝟒𝒎𝟐 /𝒔
𝟎. 𝟏𝟔
𝟏+
𝟎. 𝟐𝟎𝟔𝟎.𝟓
𝑽 = 𝑪√𝑹𝑺 = 𝟎. 𝟔𝟖𝒎/𝒔
𝑸 = 𝑨𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟖 ∗ 𝒎𝟑 /𝒔

HIDRAULICA Pág. 18
 Formula de Manning: n = 0.014 (rocha, pág. 262)
𝟏
𝟎. 𝟐𝟎𝟔𝟔 𝟏
𝑪= = 𝟓𝟓𝒎𝟐 /𝒔
𝟎. 𝟎𝟏𝟒
𝑽 = 𝑪√𝑹𝑺 = 𝟎. 𝟓𝟖𝒎/𝒔
𝑸 = 𝑨𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟑𝒎𝟑 /𝒔
 Formula de Pavlovski: n = 0.014 (rocha, pág. 262)
𝒀 = 𝟐. 𝟓√𝟎. 𝟎𝟏𝟒 − 𝟎. 𝟏𝟑 − 𝟎. 𝟕𝟓√𝟎. 𝟐𝟎𝟔(√𝟎. 𝟎𝟏𝟒 − 𝟎. 𝟏𝟎) = 𝟎. 𝟏𝟔𝟎 𝑪 =
𝟏
𝟏
(𝟎. 𝟐𝟎𝟓)𝟎.𝟏𝟔𝟑 = 𝟓𝟓𝒎𝟐 /𝒔
𝟎.𝟎𝟏𝟒

𝑽 = 𝑪√𝑹𝑺 = 𝟎. 𝟓𝟖𝒎/𝒔
𝑸 = 𝑨𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟑𝒎𝟑 /𝒔
 Formula de Agrovskim: 0.009<n=0.014<0.045
𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝟏
𝑪 = 𝟏𝟕. 𝟕𝟐 ( + 𝐥𝐨𝐠 𝟎. 𝟐𝟎𝟔) = 𝟓𝟗𝒎𝟐 /𝒔
𝟎. 𝟎𝟏𝟒
𝑽 = 𝑪√𝑹𝑺 = 𝟎. 𝟔𝟑𝒎/𝒔
𝑸 = 𝑨𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟏𝒎𝟑 /𝒔
𝟏
 Formula de Forchheiner: 𝜹 = 𝟎.𝟎𝟏𝟒
𝟏
𝑽= (𝟎. 𝟐𝟎𝟔)𝟎.𝟕 (𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟓)𝟎.𝟓 = 𝟎. 𝟓𝟓𝒎/𝒔
𝟎. 𝟎𝟏𝟒
𝑸 = 𝑨𝑽 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟑
 Formula de Powell: Ɛ = 0.006
𝟎. 𝟐𝟎𝟔 𝟏
𝑪 = 𝟒𝟐 𝐥𝐨𝐠 ( ) = 𝟔𝟓𝒎𝟐 /𝒔
𝟎. 𝟎𝟎𝟔
𝑽 = 𝑪√𝑹𝑺 = 𝟎. 𝟔𝟗𝒎/𝒔
𝑸 = 𝑨𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟐𝒎𝟑
En resumen:
FORMULAS C V Q
GANGUILLET - KUTTER 56 0.59 0.200
KUTTER 64 0.68 0.238
BAZIN 64 0.68 0.238
MANNING 55 0.58 0.203
PAVLOVSKI 55 0.58 0.203
AGROVSKIM 59 0.63 0.221
FORCHHEINER --- 0.55 0.193
POWELL 65 0.69 0.242

HIDRAULICA Pág. 19
8.2. DE MANANTIAL:

MÉTODO VOLUMÉTRICO
Tabla Nº 02: Datos obtenidos de campo

Nº Tiempo(s) Diámetro (m) Altura (m) Area (m2) Volumen(m3) Volumen(lt)


1 4.46 0.189 0.185 0.028 0.00519 5.188
2 4.48 0.188 0.186 0.0277 0.00516 5.161
3 4.5 0.187 0.185 0.0275 0.00508 5.078
4 4.41 0.189 0.185 0.028 0.00519 5.188
5 4.47 0.188 0.184 0.0277 0.00511 5.105
6 4.43 0.188 0.184 0.0277 0.00511 5.105
Promedio 4.456 0.188 0.185 0.0278 0.0051 5.138

i. CÁLCULO DEL VOLUMEN EN m3: Datos de campo.


1m3 = 1000 lt 0.0051m 3 = 5.100 lt
ii. CÁLCULO DEL CAUDAL: (Con datos obtenidos)
Volumen 0.0051m3 m3 lt
Q   0.00114  1.14
Tiempo 4.46sg. s s
METODO GRAVIMETRICO
Tabla N° 03: Datos obtenidos en campo
Peso de
N° Peso total (kg) Tiempo (s)
Rr(g)
1 4.51 4.44 150
2 4.52 4.43 149
3 4.5 4.45 148
4 4.52 4.42 152
5 4.52 4.45 150
6 4.5 4.43 150
promedio 4.512 4.437 149.83

i. CÁLCULO DEL VOLUMEN EN m3:


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 W
peso específico, γ = →V=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 γ

ii. CÁLCULO DEL CAUDAL: (Con datos obtenidos)

HIDRAULICA Pág. 20
𝑾
𝑸=
𝜸∗𝒕
(peso del agua + peso del recipiente) − peso del recipiente
Q=
peso especifico ∗ tiempo
W4.51kg−0.150kg m3 Lt
Q= kg = 0.000982 = 0.982
1000 3 ∗4.44 s s s
m

8.3. PARA EL CANAL NATURAL ( RIO)

Sección A

De igual manera para sección B Y C, sus valores indican en la tabla 3


𝐋𝟐 ∗ (𝐡𝟐 + 𝐡𝟏) 𝐋𝟑 ∗ (𝐡𝟐 + 𝐡𝟑) 𝐋𝟏𝟓 ∗ (𝐡𝟏𝟓 + 𝐡𝟏𝟔) 𝐋𝟏𝟔 ∗ 𝐡𝟏𝟕
𝐀= + +. … … … + +
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
Tabla Nº 04: Datos obtenidos de Campo en cada sección

SECCIÓN A(0m) SECCIÓN B(5m) SECCIÓN C(10m)


N° Dist.(m) Y(m) Área(m2) Dist.(m) Y(m) Área(m2) Dist.(m) Y(m) Área(m2)
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0.3 0.15 0.023 0.3 0.105 0.016 0.3 0.255 0.038
3 0.3 0.26 0.062 0.3 0.12 0.034 0.3 0.21 0.07
4 0.3 0.255 0.077 0.3 0.116 0.035 0.3 0.14 0.053
5 0.3 0.225 0.072 0.3 0.1 0.032 0.3 0.19 0.05
6 0.3 0.34 0.085 0.3 0.149 0.037 0.3 0.287 0.072
7 0.3 0.317 0.099 0.3 0.34 0.073 0.3 0.28 0.085
8 0.3 0.287 0.091 0.3 0.361 0.105 0.3 0.21 0.074
9 0.3 0.33 0.093 0.3 0.395 0.113 0.3 0.25 0.069
10 0.3 0.24 0.086 0.3 0.33 0.109 0.3 0.242 0.074

HIDRAULICA Pág. 21
11 0.3 0.268 0.076 0.3 0.297 0.094 0.3 0.28 0.078
12 0.3 0.24 0.076 0.3 0.28 0.087 0.3 0.265 0.082
13 0.3 0.235 0.071 0.3 0.278 0.084 0.3 0.23 0.074
14 0.2 0.205 0.044 0.3 0.23 0.076 0.3 0.225 0.068
15 0.3 0.099 0.049 0.3 0.17 0.059
16 0.3 0.09 0.028 0.1 0 0.009
17 0.3 0.05 0.021
18 0.3 0.045 0.014
∑ 3.8 3.352 0.955 5.1 3.385 1.007 4.3 3.234 0.955

AREA(m2) Y (m) dist.(m) PERIMETRO


1 0.953 0.258 3.8 7.907
2 1.009 0.199 5.1 10.369
3 0.953 0.216 4.3 8.841
PROMEDIO 0.972 0.224 4.40 9.04

MÉTODO FLOTADOR
Tabla Nº 05: Datos de campo para calcular la velocidad superficial:

N° T (seg.) L (m)
1 13.69 10
2 11.22 10
3 13.4 10
4 12.97 10
5 13.94 10
6 11.78 10
7 12.56 10
8 12.95 10
promedio 12.814 10

Área promedio = 0.972m2


Ypromedio = 0.224m
Tpromedio= 4.400m
Ppromedio = 9.039m

HIDRAULICA Pág. 22
i. CÁLCULO DE VELOCIDAD:

 Cálculo de la Velocidad Máxima:


Vs = L/Tprom
Vs = 10/12.814= 0.780m/s
K= Vm/ Vs K=0.80

 Cálculo de Velocidad Media:


Vm = 0.8 ∗ Vs
Vm = 0.8 ∗ 0.78 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟒𝐦/𝐬
ii. CÁLCULO DEL CAUDAL: (con datos obtenidos)
A = 0.972m2
Q = Vm* A = 0.624*0.972 = 0.607 m3/s
iii. HALLAMOS EL COEFICIENTE DE CORIOLIS:
VS 0.78
∝ = 1 + 3ε2 − 2ε3 , ε= − 1 , ε= − 1 = 0.25
Vm 0.624
∝ = 1 + 3(0.25)2 − 2(0.25)3 = 1.16 Ok (según tabla para canales naturales)

iv. HALLAMOS EL COEFICIENTE DE BOUSSINESQ:


β = 1 + ε2
β = 1 + (0.25)2 = 1.063 Ok (según tabla para canales naturales)
.
v. HALLAMOS EL NÚMERO DE FROUDE:
Vm Vm
F= =
ඥgY √gA
T
0.624m / s
Fr   0.424  1 ok (es sub crítico)
0.972m 2
9.81m / s 2 x
4.40m
vi. HALLAMOS EL NÚMERO DE REYNOLDS:
Vm ∗ R H
Re =
viscosidadagua
𝑎𝑟𝑒𝑎 0.972
RH = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 9.039 = 0.108𝑚

HIDRAULICA Pág. 23
m
0.624 ∗0.108m
s
Re = 𝑚2
= 59063.97 (El flujo es turbulento)
1.141∗10−6
𝑠

MÉTODO QUIMICO
Con los datos que ha sido calculado por el método flotador, Y con los mismos datos
calcularemos por el método químico.
Área promedio = 0.972m2
Ypromedio = 0.224m
Tpromedio= 4.400m
Ppromedio = 9.039m

Tabla Nº 06: Datos de campo para calcular la velocidad superficial:

N° T (seg.) L (m)
1 7.94 10
2 7.64 10
3 7.75 10
4 7.82 10
5 7.94 10
6 7.78 10
7 7.57 10
8 7.91 10
promedio 7.794 10

Datos
V1 = 0.640 L volumen de recipiente
C1 = 260 g/l. concentración
C2 = 10 ppm. = 0.01 g/l.
C0 = 45 ppm = 0.045 g/l
V1 ∗ C1
Q= T2
‫׬‬T1 (C2 − C0 ) ∗ dt
Entonces
0.640 ∗ 260
Q= 7.794
‫׬‬0 (0.045 − 0.01) ∗ dt
L m3
Q = 609.99 → Q = 0.610
S s

HIDRAULICA Pág. 24
VI. CONCLUSION Y DISCUSIONES:

 Se usaron cuatro métodos de aforo de las cuales uno era para canal revestido (método del
flotador) y los otros tres eran para canales de tierra (método volumétrico, gravimétrico y
químico (anilina).
 La velocidad media del canal revestido es 0.585m/s. de rio 𝟎. 𝟔𝟐𝟒𝐦/𝐬
 El caudal del canal revestido es 0.205 m3/s. de rio 0.607 m3/s
 Los coeficientes α y β son 1.25 y 1.11 respectivamente del canal revestido y del rio 1.16 y
1.063. De acuerdo a estos datos calculados y comparados con tablas se podría decir que los
datos de campo no hay errores.
 El tipo del flujo del canal revestido y del rio es sub crítico. Porque F < 1 y la pendiente es
pequeño.
m3
 El caudal del manantial (puquial) por el método volumétrico y gravimétrico es 0.00115
s
m3
y 0.000982 respectivamente. Estos datos aproximadamente coinciden.
s

 Se recomienda tener cuidado a la hora de sacar los datos de campo para luego tener datos
cálculos exactos en el gabinete.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Máximo Villón Béjar – “Hidráulica de Canales” – Instituto Tecnológico de Costa Rica


(Escuela de Ingeniería Agrícola – Segunda Edición Octubre del 2007.
2. Héctor Gálvez r Riberin, Wilde Camacho Salazar– “modernización de la enseñanza
aprendizaje en la asignatura de hidráulica ii (civ 230)” – Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias y Tecnología carrera de Ingeniería Civil- Cochabamba – Bolivia 2006
3. Arturo Rocha Felices – “Hidráulica de Tuberías y Canales”
4. Ventechow – “Hidráulica de Canales Abiertos” – Editorial Nomos S.A – 2000
5. Abelardo Manrique Díaz – “Separatas de Hidrología sobre escurrimiento superficial” –
semestre 2009-I

HIDRAULICA Pág. 25
VIII. ANEXO:

CANAL RECTANGULAR

Medida de longitud seleccionada medida de profundidad y ancho

Medida de tirante de agua nivelando la pendiente

HIDRAULICA Pág. 26
Lectura de pendiente salida de fotador

Recorrido de flotador controlando el tiempo recorrido de flotador

Llegada de flotador al punto seleccionada

CANAL NATURAL (RIO)

HIDRAULICA Pág. 27
Seleccionando la sección de rio (A) seleccionando la sección (B)

Seleccionando la sección (C9) medida de longitud de rio seleccionada

Medida de tirante sección (A) medida de tirante sección (B Y C)

HIDRAULICA Pág. 28
Recorrido de flotador lectura de cronometro

Anilina escurriendo anilina al rio

VOLUMÉTRICO y CRAVIMETRICO CON UN RECIPIENTE

HIDRAULICA Pág. 29
Limpiando el área de manantial salida de agua

Medida de volumen, peso y lectura de cronometro

HIDRAULICA Pág. 30
Medida de sección de recipiente

MATERIALES

HIDRAULICA Pág. 31

Potrebbero piacerti anche