Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD

“SEÑOR DE SIPÁN”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO

Plan de Investigación:

“ALCANCES DEL VALOR PROBATORIO DE La


declaración DE LAS VÍCTIMAS DE
VIOLACIÓN SEXUAL de acuerdo a lo
establecido en el ACUERDO PLENARIO
N°1-2011/CJ-116°; en la provincia de
chiclayo – PERIODO 2013”
A desarrollarse como tesis para optar el Título Profesional de Abogado

ALUMNOS:
LAZO ZEÑA, ELVIS JUNIOR.
NANQUEN MACALOPU, JEAN MARCO.

CURSO:
PROYECTO DE TESIS.

ASESOR METODOLÓGICO:
Abg. JOSÉ ARQUÍMIDES FERNÁNDEZ VÁSQUEZ.

ASESORA TEMÁTICA:
Mg. MIRIAM ELVA BAUTISTA TORRES.

FECHA:
15 de JULIO de 2014.

CHICLAYO–PERÚ
Proyecto de Investigación:

“ALCANCES DEL VALOR PROBATORIO DELa


declaración DE LAS VÍCTIMAS DE
VIOLACIÓN SEXUAL de acuerdo a lo
establecido en el ACUERDO PLENARIO
N°1-2011/CJ-116°; en la provincia de
chiclayo – PERIODO 2013”

A desarrollarse como tesis para optar el Título Profesional de Abogado, que


presentan:

ELVIS JUNIOR LAZO ZEÑA


JEAN MARCO NANQUEN MACALOPU

2014
PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


El problema objeto de estudio en la que se centra la investigación es aquel que ha sido
denominado por los autores como: “Alcances del Valor Probatorio dela Declaración de
las Víctimas de Violación Sexual de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Plenario
N° 1-2011/CJ-116°; en la provincia de Chiclayo – Periodo 2013”. (Véase Anexo N° 3)

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


El “derecho probatorio” –llamado también por la doctrina como “derecho a probar”
o “derecho a la prueba”- resulta ser hoy por hoy –aligual que el “derecho de
Defensa”- la esencia del “dinamismo procesal” que caracteriza al modernísimo
proceso penal peruano, pues, en efecto, constituye uno de los componentes
elementales del derecho a la Tutela Procesal Efectiva, toda vez que,el Estado
constitucional de derecho inviste a los justiciables –en particular atención a la
condición de imputado-con la “posibilidad” de “rechazar” todos los hechos sujetos y
relacionados a una incriminación de tipo penal, salvaguardando de tal manera y en
todos los estadios del proceso su singular derecho a la presunción de inocencia;
situación que implica que el Órgano Administrador de Justicia –personificado por la
subjetividad de los Magistrados- sea garante del desarrollo de un Debido Proceso
que pugne la igualdad de condiciones procesales [“principio de Igualdad de
Armas”] y que consecuentemente, brinde las garantías efectivas tendientes a la
protección especial de los “derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación del
daño ocasionado”, entendidos estos como los pilares de un proceso penal
constitucionalmente legítimo.
De lo anterior, advertimosprima facie que el derecho de defensa resulta ser
consustancial a la idea de un debido proceso propio de un Estado Constitucional y
Socialde Derecho, y que ligado al derecho a probar, edifican un Sistema de Justicia
Penal con la particularidad de contar con un aspecto valorativo que confiere a los
Magistrados la potestad de pronunciase y fundamentar sus decisiones –sentencias-
conforme al llamado “criterio de conciencia”, en una suerte de primacía del principio
de la “Libre valoración de la Prueba”; por lo que resulta correcto afirmar que, el
papel que ha de realizar el Juez–como director del proceso-, en sumas cuentas, será
el de valorar los medios de prueba aportados por las partes en juicio, tarea que se
verá efectivizada y garantizada por medio del “principio de Inmediación”.
Por otro lado, es preciso señalar que no resulta ajenoa la realidad, ni ha de causar
extrañeza, que en el itinerario de la Administración de Justicia son frecuentes los
procesos (penales)en donde la única “prueba de inculpación” resulta ser la
declaración de la propia víctima –como en el caso de los llamados “delitos de
comisión clandestina”-, sujeto quien en su momento adquiere también la condición
de “único testigo” de cargo; contexto que adiciona un “plus de dificultad” a la labor
del Juzgador al momento de valorar el medio de prueba (testifical) y
consiguientemente, emitir su fallo –sea este condenatorio o absolutorio-.
Así tenemos que, con mayor frecuencia este argumento se presenta en los casos de
delitos que van en contra de la Libertad e Indemnidad Sexual, donde en muchas
ocasiones se tiene como “único elemento probatorio de cargo la declaración de la
víctima”;y que ante ello, la jurisprudencia y doctrina nacional ha aceptado que el
testimonio de la víctima puede constituir prueba de cargo válida para enervar el
principio de Presunción de Inocencia del imputado, claro está, exigiéndose el
cumplimiento de ciertos y necesarios requisitos a efectos de dar mérito a las
imputaciones realizados por este, y consiguientemente, justificar una sentencia de
contenido condenatorio.
En ese sentido, por lo expuesto y ante la necesidad de unificar y sistematizar la
jurisprudencia y casuística nacional ante esta problemática, los investigadores
convergen en analizar e identificar los criterios establecidos en el Acuerdo Plenario
de interés [Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116° en relación al Acuerdo Plenario N°
2-2005/CJ-116°], con el fin de coadyuvarla labor de los Magistrados en la hora de
valorar el contenido probatorio de la declaración de la víctima de violación sexual, y
como consecuencia de ello, identificar cuando se está ante un testimonio obscuro,
débil e inconsistentey carente de toda certeza fáctica; tomando en consideración la
alta incidencia de estos delitos en la Provincia de Chiclayo – Periodo 2013.
1.2 SELECCIÓN DEL PROBLEMA(Véase Anexo N° 1 y 3):
El problema ha sido seleccionado teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) Los investigadores tienen acceso a los datos relacionados al problema objeto de
investigación;
b) Además, su solución favorecería considerablemente para la solución de otros
problemas de naturaleza procesal (valoración y apreciación judicial del medio de
prueba testifical en su amplio sentido), pues al analizar –y finalmente dilucidar-
los criterios establecidos en el Pleno Jurisdiccional en comento respecto al valor
probatorio de la declaración de la víctima de agresión sexual permitirá, en primer
lugar,identificar los requisitos tanto subjetivos como objetivos que debe reunir la
declaración de la víctima para crear convicción en el Juzgador sobre la
responsabilidad penal del imputado en los delitos contra la Libertad Sexual, y
segundo, construir un lineamiento vinculante para los Magistrados y demás
operadores jurídicos a fin de evitar “pronunciamientos” contrapuestos en los
diferentes Juzgados Penales del Distrito Judicial de Chiclayo;
c) Considerando además, que el “problema” afecta negativamente la imagen del
Poder Judicial, en el caso concreto: la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque (CSJL); toda vez que, ante las diferentes e incongruentes
decisiones jurisdiccionales respecto a la materia existentes en nuestra realidad
jurídica, ello a causa de la falibilidad de los Magistrados, ocasiona en el seno de
la sociedad una cierta desazón y desconfianza en contra del Órgano de
Administración de Justicia, resultando el resquebrajamiento de la confianza del
ciudadano ante la norma;
d) Asimismo, permite que los investigadores fortalezcan su perfil profesional y
aptitud investigativa;y,
e) Finalmente, en su solución están interesados los responsables de dos o más
instituciones, tales como la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y el
Ministerio Público del Distrito Judicial de Lambayeque.
1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
1.3.1 A NIVEL INTERNACIONAL.
En ESPAÑA:
a) El artículo titulado “LA VALORACIÓN DE PRUEBAS PERSONALES Y EL
ESTÁNDAR DE LA DUDA RAZONABLE”, en donde la maestra Fernández
M. (2007),al realizar un estudio de la jurisprudencia española sobre el
estándar de prueba penal para la valoración de pruebas personales, nos
señala que:
(…) El problema fundamental radica, una vez
reconocido el diferente grado de prueba exigido en cada
orden jurisdiccional, en determinar cuál es el significado
de cada uno de tales grados de prueba, (…) lo que
supone una importante responsabilidad para el
Magistrado (…). Estos requisitos no son más que una
explicitación de reglas de la racionalidad inductiva que
han de presidir también la valoración de cualquier otro
tipo de prueba y, por tanto, se encuentran también en la
base de los requisitos que han de reunir las pruebas
personales para ser consideradas pruebas de cargo
suficientes para condenar.(p. 2)

Asimismo, la misma maestra, concluye en lo siguiente “(…)En concreto, los


requisitos que han de reunirlasdeclaraciones de las víctimaspara que
constituyan prueba decargo se refieren tanto a la persona del
declarante(ausencia de incredibilidad subjetiva)como a la propia
declaración(credibilidad, firmeza a lo largo del procedimiento y
corroboración mediantedatosobjetivos)”.(p. 5) (Lo subrayado es
nuestro).

b) El Dr. Pérez-Olleros F. (2013), en su investigación denominada “VALOR


PROBATORIO DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA”, nos ilustra lo
siguiente:
El solo testimonio de la víctima, puede resultar
potencialmente aptopara desvirtuar el derecho
constitucional a la presunción de inocencia,cuando
concurra la ausencia de lo que se ha denominado
incredulidadsubjetiva, derivada de la eventual relación
que pudiera existir entre la víctimay el acusado y que
pudiera conducir a la deducción de la existencia de
unmóvil de resentimiento, enemistad, odio, venganza o
cualquier otro quepueda enturbiar la credibilidad de la
víctima. En segundo lugar, verosimilitudde la versión
ofrecida por el testigo, que se alcanza mediante la
constataciónde la concurrencia de corroboraciones
periféricas de carácter objetivo, queavalen lo que no es
propiamente un testimonio sino una declaración de
parteinteresada, en cuanto que la víctima puede
personarse como parteacusadora particular o
perjudicada civilmente en el procedimiento. En
tercerlugar, la persistencia en la incriminación, de
modo que debe ser prolongadaen el tiempo y sin
ambigüedades ni contradicciones. El cuarto requisito
alque habitualmente se hace referencia, viene
constituido por la existencia dealguna clase de
corroboración de la declaración de la víctima,
especialmentecuando tal corroboración es posible
dadas las características del
hechoconcretamentedenunciado.(p. 1-2)

Asimismo, el mismo autor nos señala que:


La declaración de la víctima, (…), tiene por sí sola
aptitud para fundamentar la convicción judicial sobre la
autoría de los hechos y, con ello, desplazar el derecho a
la presunción de inocencia. Pero esa convicción no
puede ser el resultado de convertir en apodíctico un
testimonio cuya credibilidad, por el contrario, ha de ser
minuciosamente examinada, filtrando su contenido
conforme a las pautas proporcionadas por la
jurisprudencia (…). No se trata, claro es, de fijar
reglas estereotipadas que actúen a manera de
inaceptables normas de valoración, impropias de un
sistema procesal inspirado en el ideal del modelo
acusatorio. Lo que se persigue tan solo es ofrecer unas
normas que ordenen el esfuerzo metódico de
aproximación valorativa al testimonio de la víctima.(p. 2)

c) Por otro lado, el Doctor Redondo A. (2009), en su investigación


denominada “LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA FRENTE AL
TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA”, al tratar el tema de la evolución jurídica de
la “victimología” en España, concretamente sobre las deficiencias que
padece el Órgano Judicial a cara de la protección de la víctima en el juicio
mismo, nos convoca a la siguiente reflexión:
(…) En ocasiones la víctima puede ser la única prueba
del delito, y ello ocurre sobre todo en el ámbito de las
infracciones que habitualmente se comenten en la
intimidad, como son las que atentan contra el bien
jurídico de la integridad de la mujer en el ámbito
doméstico, o contra el bien jurídico de la indemnidad
sexual. En la Sentencia del Tribunal Supremo de 16-4-
01 se reconoce la posibilidad cierta que sólo cuente el
Tribunal con la prueba del testimonio de la víctima; pero
fija en tal caso las condiciones que entiende
concurrentes para la validez de dicho testimonio. Dichos
requisitos consisten, en primer lugar, en la verdadera
realidad ontológica de un testimonio incriminador
(prueba existente); en segundo lugar en la exigencia
de que dicho testimonio se haya producido dentro el
proceso y con observancia de los requisitos exigidos en
la Constitución y la Ley (prueba lícita); y por último, que
dicho testimonio sea <<razonablemente basante>> como
para justificar un correlativo pronunciamiento
condenatorio (prueba suficiente).
La mayor enjundia hermenéutica se produce al explicar
nuestro más alto Tribunal qué de debemos entender por
<<prueba suficiente>> (…). A este respecto, y
adentrándonos en lo que debe entenderse por prueba
suficiente para romper la violenta presunción de
inocencia que ampara a todo acusado, debemos señalar
que, según constante jurisprudencia, para que pueda
tener virtualidad la prueba consistente en la declaración
de la víctima, ésta debe reunir los siguientes tres
elementos: a) la ausencia de incredibilidad subjetiva
(derivada de las relaciones acusado-víctima); b) la
verosimilitud (por la concurrencia de corroboraciones
periféricas de naturaleza objetiva); c) la persistencia de
la incriminación(…).(p. 8-9)

En URUGUAY:
a) Como investigación indirecta relacionada al objeto de investigación de esta
tesis, tenemos el artículo científico denominado “MEDIOS DE PRUEBADEL
ABUSO SEXUAL DEL NIÑO”, en el cual el Doctor FernándezE.(2000)nos
trata de dilucidar sobre la inminente dificultad que existe en cuanto a la
recepción y valoración del testimonio de los menores de edad víctimas de
agresión sexual en los Juzgados penales de la república uruguaya;
señalando el autor uruguayo lo siguiente:
La crítica del testimonio de los niños no puede quedar
librada al empirismo judicial. La historia registra graves
errores judiciales al creer testimonios de niños que no
se ajustaban a la realidad, errores que determinaron
injustas prisiones y hasta condenas de personas
inocentes. También se han dado errores judiciales al no
creer testimonios de niños que se ajustan a la realidad,
errores que determinan la impunidad de los agresores
sexuales y dejar sin amparo a las víctimas. No se
comentan casos de la primera clase de errores
judiciales en nuestro país. En cambio existe la creencia
generalizada de que se dan errores judiciales de la
segunda clase mencionada. (p. 7)

Asimismo, el citado autor, después de hurgar temas relativos a la


admisibilidad de las testimoniales, la recepción del testimonio del menor,
sobre las reglas técnicas de interrogatorio al menor de edad y, finalmente,
sobre la valoración judicial del testimonio de la víctima menor de edad, llega
a la conclusión que esta situación puede ser subsanada sustancialmente
aplicándose técnicas especiales durante y después de la recepción [del
testimonio de la víctima], tales como “las pericias psicológicas de
credibilidad”o la “videograbación de ese testimonio”, con la finalidad de
brindar unauxilio fundamental para que el Magistrado valore acertadamente
esta declaración.

EL SALVADOR:
a) Como investigación indirecta, tenemos que, Sosa J. y Pineda P. (2005), en
su trabajo de investigación (tesis) denominada “RECOLECCIÓN,
TRATAMIENTO DE LA EVIDENCIA EN LA ESCENA DEL DELITO EN
CASOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL”, nos refieren que: “es
importante la capacitación constante y permanente a los operadores del
sistema, tanto jueces, fiscales, policía, con el fin de lograr que éstos ejerzan
un papel protagónico en la búsqueda de las evidencias y con ello llevar el
proceso a sentencia, tratando de revictimizar lo menos posible al sujeto
pasivo de los delitos contra la libertad sexual”. (p. 43)
Asimismo, ambos investigadores nos señalan lo siguiente:
(…) en muchos casos de violaciones y otras agresiones
sexuales, las víctimas prefieren no denunciar, debido a
que se cree que el sistema de justicia es muy débil o en
su caso cuando las víctimas son menores de edad los
padres no acuden a las instituciones encargadas para
denunciar los hechos, ya que existe una
desproporcionalidad, en cuanto a los derechos de uno y
otro, el sujeto activo de un delito tiene los derechos que
le confiere la constitución en su artículo 12°, así como
también el artículo 87° del Código Procesal Penal, y el
246° del Código Procesal Penal en dicho artículo se
establece que si no se logra individualizar al hecho se
podrá archivar el caso denunciado, y son estas
circunstancias a las cuales la víctima no le gusta
enfrentar, mientras que los derechos que tiene la víctima
están regulados en el artículo 13° también del Código
Procesal Penal de lo cual se recomienda, la creación del
reglamento que garantice los derechos de la víctima,
según el artículo 210° C. Pr. Pn., y reforzar aquellas
instituciones públicas que con escasos recursos realizan
su labor de investigación. (p. 43)

1.3.2 A NIVEL NACIONAL.


a) El Doctor Caro D. (1999), en su investigación científica titulada
“PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN JUDICIAL EN LOS DELITOS
CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL”, concluye que:
La importancia de identificar un marco valorativo común
para la aplicación del Derecho, se sustenta en la
seguridad jurídica, garantía fundamental del Estado de
Derecho que en sectores como el Derecho Penal, en el
que rige el principio de taxatividad o certeza, debe
salvaguardarse con mayor intensidad. La evitación del
acaso o la arbitrariedad, junto con la pretensión de
controlar ex-ante la racionalidad de las decisiones
jurisdiccionales, ha motivado el recurso a baremos como
el «sentido de la justicia», los «principios generales del
Derecho», o estándares jurídicos como el «juez justo»
que, en rigor, son sensibles a un uso privado o
discrecional, por la generalidad o indefinición de tales
conceptos valorativos. Frente a ello, en los últimos
años viene adquiriendo mayor fuerza la necesidad
de vincular la interpretación a un marco valorativo
consensual y normativo,el impuesto por la
Constitución y los Derechos Humanos.(p. 6)

b) Arbulú V. (2011), en su artículo científico de difusión titulado como


“APRECIACIÓN DE LA PRUEBA EN LOS DELITOS CONTRA LA
LIBERTAD SEXUAL EN EL ACUERDO PLENARIO N° 1-2011/CJ-116”, al
examinar las reglas jurídicas que formularon los Jueces Supremos
respectode la Problemática de la valoración de la prueba en los delitos
contra la LibertadSexual, nos refiere lo siguiente:
En los delitos de Violación Sexual puede darse la
retractación de la versión original por la víctima. Esto
pone en cuestión la credibilidad de la denunciante que
puede llevar a la exculpación del agresor; fenómeno que
sucede en la realidad teniendo una fuerte incidencia en
el curso del proceso. Los Jueces Supremos proponen
pautas para superar este obstáculo en la medida que se
trate de una víctima de un delito sexual cometido en el
entorno familiar o entorno social próximo.
Se debe verificar: (i) la ausencia de incredibilidad
subjetiva –que no existan razones de peso para pensar
que prestó su declaración inculpatoria movidos por
razones tales como la exculpación de terceros, la
venganza, la obediencia, lo que obliga a atender a las
características propias de la personalidad del
declarante, fundamentalmente a su desarrollo y
madurez mental-; (ii) se presenten datos objetivos
que permitan una mínima corroboración periférica
con datos de otra procedencia –la pluralidad de datos
probatorios es una exigencia de una correcta y segura
valoración probatoria, sin perjuicio de que la versión de
la víctima-; (iii) no sea fantasiosa o increíble; (iv) sea
coherente.
El requisito de uniformidad y firmeza del testimonio
inculpatorio, en los delitos sexuales ha de
flexibilizarse razonablemente fija como pauta el
Acuerdo Plenario. Debe tenerse en cuenta que la
excesiva extensión temporal delas investigaciones
genera espacios evolutivos de sentimientos e ideas tras
la denuncia, pues a la rabia y el desprecio que motivó la
confesión de la víctima se contraponen sentimientos de
culpa por denunciar a un familiar, o a una persona
estimada. La experiencia dicta que no es infrecuente
reproches contra la víctima por no cumplir con el
mandato de mantener unido al grupo familiar, así como
vivencias, en algunos casos, de las dificultades por las
que atraviesa la madre para sostener económicamente
a los miembros de la familia. Todo ello genera una
sensación de remordimiento de la víctima por tales
consecuencias, a lo que se suma, en otros casos, la
presión ejercida sobre ésta por la familia y por el
abusador, todo lo cual explica una retractación y, por
tanto, una ausencia de uniformidad.(p. 6-7)

c) Los juristas Panta D. ySomocurcio V. (2008), al analizar cuándo los


testimonios del agraviado se convierten en ambiguos, endebles e
inconsistentes, constituyendo una prueba problemática y carente de toda
certeza fáctica; razón por la cual, no puede servir para generar convicción
en el Juzgador, en su investigación compartida denominada “LA
DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA EN LOS DELITOS SEXUALES:
¿INFLEXIÓN EN LA EXIGENCIA DE UNA SUFICIENTE ACTIVIDAD
PROBATORIA? ANÁLISIS DEL ACUERDO PLENARIO Nro. 2-2005/CJ-
116”, nos refieren que:
En el desarrollo de un proceso penal, muchas veces la
única prueba de cargo resulta ser la manifestación del
propio agraviado –que se convierte en único testigo-,
con lo que se convierte a la valoración probatoria en una
verdadera encrucijada. Delitos, sobre todo contra la
libertad sexual (…), son los que con más frecuencia
presentan estos problemas, pues el juzgador tiene la
difícil tarea de desentrañar este testimonio y determinar
si constituye prueba válida, de cara a la condena de un
imputado.(p. 1)

Ante el contexto que exponen preliminarmente, ambos maestros afirman


que “(…) En el ámbito de los delitos contra la libertad sexual, siendo que la
clandestinidad marca sus rasgos esenciales, se ha convertido a la
declaración de la víctima en un punto de inflexión en la exigencia de una
suficiente actividad probatoria, constitucionalmente legítima y de cargo, de
cara a derrumbar la presunción de inocencia del imputado”. (p. 3) (Lo
subrayado es nuestro).
Finalmente, los citados autores nos señalan:
En lo referente a la sindicación del testigo y agraviado
LA SALA PENAL afirmó lo siguiente:<<Tratándose de
las declaraciones de un agraviado, aun cuando sea
el único testigo de los hechos, tiene entidad para ser
considerada prueba válida de cargo y, por ende,
virtualidad procesal para enervar la presunción de
inocencia del imputado, siempre y cuando no se
adviertan razones objetivas que invaliden sus
afirmaciones. Las garantías de certeza serían las
siguientes: a) Ausencia de incredibilidad subjetiva.
Es decir, que no existan relaciones entre agraviado
e imputado basadas en el odio, resentimientos,
enemistad u otras que puedan incidir en la
parcialidad de la deposición, que por ende le
nieguen aptitud para generar certeza. b)
Verosimilitud, que no sólo incide en la coherencia y
solidez de la propia declaración, sino que debe estar
rodeada de ciertas corroboraciones periféricas, de
carácter objetivo que le doten de aptitud probatoria.
c) Persistencia en la incriminación, con las
matizaciones que se señalan en el literal “c” del
párrafo anterior>>.
Que esto sea así se explica porque, en efecto, para
estos casos rige el principio de la propia sospecha:
estos testigos-víctima han de superar las sospechas que
se ciernen sobre su imparcialidad, porque sólo así podrá
ser tomado en consideración su testimonio como una
prueba de cargo.(p. 10)

d) Como investigación indirecta, tenemos la tesis titulada como


“VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA EN LOS DELITOS DE
VIOLACIÓN SEXUAL EN AGRAVIO DE LOS MENORES DE EDAD”
(UNMSM - Perú), desarrollada por la investigadora Tapia G. (2005), quien
al analizar el cómo se incorpora y analiza la prueba en los delitos de
violación sexual de menores de edad, concluye lo siguiente:
1. Se confirma la primera hipótesis planteada, ya que en
la Investigación realizada se ha podido determinar que:
a) Cuando la sindicación de la víctima es uniforme y
existen pruebassuficientes de culpabilidad como las
pericias médico legales, la partida de nacimiento y la
confesión del inculpado sobre los hechos,la
sentencia es siempre condenatoria.
b) Cuando la sindicación de la víctima es contradictoria
y existenpruebas suficientes de culpabilidad, como las
pericias médicolegales, la partida de nacimiento y la
declaración del inculpado es contradictoria, la sentencia
es siempre condenatoria.
c) Cuando la sindicación de la víctima es uniforme y no
existenpruebas suficientes de culpabilidad, como las
pericias médicolegales y la partida de nacimiento que
corroboren los hechosdelictivos, la sentencia es
absolutoria, siempre y cuando exista lanegativa
reiterada y uniforme de los hechos por parte del
inculpado.
d) Cuando la sindicación de la víctima es contradictoria
y no existenpruebas suficientes de culpabilidad, como
las pericias médicolegales y la partida de nacimiento,
que corroboren los hechosdelictivos, la sentencia es
absolutoria, siempre y cuando exista la negativa
reiterada y uniforme de los hechos por parte del
inculpado.
2. Se confirma la segunda hipótesis planteada, en el
sentido de que las sentencias analizadas por el delito
contra la libertad sexual –violaciónde menores de 14
años-, el juzgador fundamenta sus decisiones
enpruebas directas (preventivas, pericias,
reconocimiento médico legal,testimoniales, aceptación
del imputado, etc.), obviando la posibilidad de tomar en
consideración la prueba indirecta o
indiciaria(circunstancias del lugar, tiempo, conducta
precedente o posterior del imputado, indicio de
oportunidad, móvil, etc.). (…).
4. La doctrinay la jurisprudencia nacional y
extranjera, consideran que, enprincipio, la
declaración de la víctima puede ser eficaz para
desvirtuar la presunción constitucional de
inocencia, atendiendo a queusualmente los delitos
contra la libertad sexual, violación de menor,
sonrealizados en situación de clandestinidad, son
encubiertos ygeneralmente ocultos, que impiden en
ocasiones disponer de otras pruebas, por lo tanto
hay que resaltar que para fundamentar unasentencia
condenatoria, basada en la sola declaración de la
víctima, esnecesario que se valore expresamente la
comprobación de laconcurrencia de los siguientes
requisitos:la inmediatez entre el hecho yla denuncia,
sindicación uniforme de la víctima asociada a la
existenciade una pericia médico legal, sindicación
verosímil, persistente,circunstanciada y ausencia de
incredibilidad subjetiva o móvil egoísta.
5. En las sentencias estudiadas, los Jueces para
resolver los casos,aplican en forma restrictiva al criterio
de conciencia, limitándolosolamente a la valoración de
las pruebas directas para condenar o absolver a los
procesados (…). (p. 246-248)

1.3.3 A NIVEL REGIONAL


En los términos de la labor investigativa, los investigadores, en el afán de
establecer si existen antecedentes investigativos en la Región Lambayeque
respecto ala problemática, visitaron las distintas universidades de la región,
tales como la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque),
Universidad Privada César Vallejo (Chiclayo), Universidad de Chiclayo
(Chiclayo) y Universidad Alas Peruanas (Chiclayo); no encontrado
investigación alguna sobre el tema a analizar.
Se concluye entonces que, a nivel regional, no se registran antecedentes de
investigación en relación al tema.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


1.4.1 Formulación proposicional del problema.
La primera parte del problema se centra en la inobservancia incurrida por
parte de los señores Magistrados de las distintos Juzgados Especializados
en lo Penal de la ciudad de Chiclayo en la hora de examinar, interpretar y,
finalmente, aplicar las reglas jurídicas formuladas por los Jueces Supremos
respecto a la problemática de la valoración de la prueba –en especial
atención la declaración de la víctima- en los delitos contra la Libertad e
Indemnidad Sexual.
Con fecha seis de diciembre del dos mil once, teniendo en cuenta la gran
incidencia de esta clase de delitos en el núcleo de la sociedad peruana, los
Jueces Supremos de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente
y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, al amparo del
artículo 116° del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se reunieron en
Pleno Jurisdiccionala efectos de dictar acuerdos plenarios y unificar
jurisprudencia nacional en relación al tema de apreciación y valoraciónjudicial
de los medios de prueba admitidos y actuados en juicio oral, teniendo en
cuenta –claro está- la naturaleza misma de losdelitos de violación sexual, ello
con el fin de prevenir y sancionar tales conductas antisociales. Producto de
esta actividad jurisdiccional “nació” el ACUERDO PLENARIO N° 1-2011/CJ-
116°.
El Pleno de Jueces Supremos, para los fines propuestos, consideró la
naturaleza criminológica del delito en comento, ello en cuanto que estos
suelencometerse en ámbitos privados (clandestinidad), sin la presencia de
testigos, y muchas veces sin la existencia de vestigiosbiológicos
(desfloración, sangre, semen, etc.) que permitan acreditar la materialidad de
la agresión; a consecuencia de ello, en una especie de “subsanación” de la
“insuficiencia probatoria” advertida, tanto la jurisprudencia como la doctrina
nacional,vienen aceptando el binomio testigo-víctima, considerando que la
declaración de la víctima puede constituir, a pesar de ser una testifical,
legítima prueba de cargo, otorgándosele virtualidad procesal para enervar la
presunción de inocencia del imputado, evitándose de tal forma laimpunidad
de muchas de estas comisiones criminales, y, con ello, el resquebrajamiento
de la relación ciudadano-norma.
Es en efecto que, en el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116°, y
proporcionalmente el Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-116°, se realiza en
estricto una labor metódicadela mencionada fragilidad en cuanto a la
valoración probatoria en esta clase de delitos.En ese contexto, superando
una a una las etapas del Pleno, los Jueces Supremos concordaron en
establecer “criterios de valoración” para superar este obstáculo procesal [a.
ausencia de incredibilidad subjetiva; b. verosimilitud – datos objetivos que
permitan una mínima corroboración periférica; c. no sea fantasiosa o
increíble; y, d. sea coherente].
Sin embargo, los Jueces y demás operadores jurídicos (fiscales y abogados),
en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales propias a la condición o cargo
que ocupan, no arrogan la doctrina legal expuesta y contenida en el acuerdo
plenario referido ex-ante, no obstante de conocer su existencia (pues
recordemos que dichos plenarios fueron publicados en el Diario Oficial “El
Peruano”, por lo que se presume su conocimiento erga omnes), y pese a que
en el fundamento 40° se advierte que el Pleno acordó establecer como
doctrina legal los criterios expuestos, precisándoseademás en el fundamento
41° que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal deben
ser invocadas por los jueces de todas las instancias judiciales.
Por lo expuesto, prima facie, se evidencia el INCUMPLIMIENTO por parte de
los Jueces y demás operadores del Derecho al no adoptar los principios
jurisprudenciales contenidos en la doctrina legal establecida en el Acuerdo
Plenario 01-2011/CJ-116° (respecto al valor probatorio de la declaración de
la víctima en los delitos sexuales), no considerando el importante despliegue
doctrinal y jurisprudencial hecha por los Jueces Supremos; por lo que, es
tarea de los investigadores identificar las causas o motivos por las que los
magistrados en el momento de emitir su pronunciamiento no consideran el
acuerdo plenario materia de análisis.

Por otro lado,tenemos que la segunda parte del problemaidentificado es a


consecuencia de lo anteriormente expuesto, toda vez que, los operadores
jurídicos (Jueces, Fiscales y abogados) al no conocer o al no interpretar
correctamente los criterios establecidos en el Acuerdo Plenario 01-2011/CJ-
116° incurren en EMPIRISMOS APLICATIVOS.
Es entonces que, los investigadores consideran que una de las principales
causas es la motivación errónea de las resoluciones judiciales (sentencias),
ello debido a falta de una insuficiente actuación y valoración probatoria y,
porque no decirlo, a la falibilidad del Juez.

1.4.2 Formulación interrogativa del problema.


Primera parte del problema:INCUMPLIMIENTOS.
a) Si existen incumplimientos por parte de los jueces, fiscales y abogados
¿Cuáles serían estos?
b) ¿Qué normas o principios jurisprudenciales o doctrinales se estaría
incumpliendo?
c) ¿Los jueces, fiscales y demás operadores jurídicos cumplen con
examinar, interpretar y, finalmente, aplicar las reglas jurídicas
formuladas por los Jueces Supremos respecto a la problemática de la
valoración de la prueba en los delitos contra la Libertad e Indemnidad
Sexual?
d) ¿Los jueces, fiscales y demás operadores jurídicos cumplen con lo
dispuesto en los fundamentos 40° y 41° del Título III (Decisión) del
Acuerdo Plenario 01-2011/CJ-116°?
e) ¿Los jueces, en la etapa procesal correspondiente, en donde
debenvalorar los medios de prueba admitidos y actuados en Juicio Oral,
y más concretamente, en el momento de emitir sus pronunciamientos,
cumplen con invocar los principios jurisprudenciales que contiene la
doctrina legal establecida en el Acuerdo Plenario 01-2011/CJ-116°?
f) ¿Los jueces, para justificar una sentencia de contenido absolutorio o
condenatorio, se amparan en los criterios establecidos en el Acuerdo
Plenario 01-2011/CJ-116°?
g) ¿Los fiscales y abogados defensores, al momento de plantear su teoría
del caso, sea esta acusatoria o de defensa, cumplen con invocar los
principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal establecida en
el Acuerdo Plenario 01-2011/CJ-116°?

Segunda parte del problema:EMPIRISMOS APLICATIVOS.


a) Si existen empirismos aplicativos ¿Cuáles son?
b) ¿La comunidad jurídica tiene conocimiento de la existencia del Acuerdo
Plenario N° 1-2011/CJ-116°, y en consecuencia, del Acuerdo Plenario
N° 2-2005/CJ-116°?
c) ¿La comunidad jurídica tiene conocimiento que los Jueces Supremos
establecieron como doctrina legal los criterios expuestos en el Acuerdo
Plenario N° 1-2011/CJ-116°y el Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-116°,
en consecuencia, ordenaron que estos principios jurisprudenciales
deben ser invocados por los Jueces nacionales en todas las instancias
judiciales?
d) ¿Qué requisitos debe reunir la declaración de la víctima a fin de crear
convicción y certeza en el juzgador sobre la materialidad del delito
contra la libertad sexual?
e) ¿Los magistrados conocen e interpretan correctamente los criterios o
requisitos adoptados en el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116°, en
cuanto que establece los lineamientos subjetivos y objetivos a efectos
de que la declaración de la víctima de violación sexual sea considerada
como “prueba de cargo” válida y suficiente para determinar la
responsabilidad y culpabilidad del imputado?
f) ¿Cuál es la realidad problemática de los Jueces Penales de la Provincia
de Chiclayo en cuanto a la interpretación y aplicación de los requisitos
objetivos y subjetivos adoptados en el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-
116° a fin de considerar la declaración de la víctima de violación como
prueba de cargo válida y suficiente para determinar la responsabilidad y
culpabilidad del imputado y así fundamentar una sentencia
condenatoria?
g) ¿Los fiscales y abogados defensores conocen e interpretan
correctamente los criterios o requisitos adoptados en el Acuerdo
Plenario N° 1-2011/CJ-116° a fin de sustentar sus Teorías del Caso?

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


El presente trabajo de investigación se justifica toda vez que: a través de él se
analizará en estrictolos criterios valorativos establecidos en el VII Pleno de los Jueces
Supremos (AcuerdoPlenario N° 1-2011/CJ-116°)respectoal problema advertido sobre
la valoración judicial de los medios de prueba en los casos de delitos contra la
Libertad Sexual,consolidando conocimientos doctrinales y principios jurisprudenciales
aplicables a la realidad judicial nacional, y que a su vez, al estudiar el problema
desde un enfoque doctrinal y casuístico, permitirá a los investigadores establecer un
lineamiento base sobre el valor probatorio del contenido de la declaración de la
víctima, y sus exigencias para que sea considerado prueba de cargo suficiente para
enervar la presunción de inocencia, siendo esta vinculante para los magistradosy
demás operadores jurídicos a fin de evitar “pronunciamientos” e
“interpretaciones”contradictorias en el Distrito Judicial de la Provincia de Chiclayo, y
de esa forma unificar la jurisprudencia nacional.Así pues, al proponerse un paradigma
base comprendida tanto por la doctrina como por la jurisprudencia, evitándose con
ello que el Órgano Jurisdiccional emita pronunciamientos contradictorios entre sí, se
podrá restaurar la relación de confianza entre ciudadano – Órgano Administrador de
Justicia (Poder Judicial), dotando los justiciables un grado de confiabilidad a los
Jueces.
Asimismo, se analizará los presupuestos planteados por la doctrina y la
jurisprudencia nacional y comparada referida a la propuesta de que la prueba
testifical[declaración de la víctima]sea elevada a la categoría de prueba con
contenido acusatorio suficiente para enervar la presunción de inocencia del imputado.
En este extremo, es preciso señalar que éste trabajo de investigación no se ha de
limitara una somera descripción o desarrollo de las teorías referidasal valor probatorio
de la testimonial de la víctima, sino que además, la investigación se centrará en
realizar un análisis críticodel problema planteado, determinando con claridad cuál es
la naturaleza probatoria de la testifical y, en consecuencia, el grado probatorio del
mismo.
Además, la revisión y análisis de la Jurisprudencia nacional y comparada referidas al
problema objeto de la investigación, nos permitirá obtener una visión íntegra y global
de los requisitos exigidos para que la testimonial de la víctima sea considerada como
prueba de cargo suficiente para enervar la presunción de inocencia del imputado; y
de igual forma, nos permitirá identificar las insuficiencias y empirismos del Órgano
Judicial a consecuencia del incumplimiento por parte de los magistrados en invocar
los principios jurisprudencias contenidos en la doctrina legal expuesta en el Acuerdo
Plenario 1-2011/CJ-116°.
Finalmente, esta investigación resulta ser de relevante importancia, toda vez que
permitirá plantear alternativas de solución que enmienden las insuficiencias doctrino-
jurisprudencial frente a esta problemática en el Distrito Judicial de la Provincia de
Chiclayo.

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:


a) En el aspecto temporal, la investigación se ha de desarrollar y ejecutar en el
presente año (2014), por lo que, teniéndose en cuenta el procedimiento
investigativo(el mismo que comprende las tareas derecolección de datos,
sistematización de información, estructuración, análisis, redacción, entre otros),
resulta ser insuficiente.
b) La investigación analizo las posibles causas y el porqué de la problemática
referida al valor probatorio de la declaración de la víctima de violación sexual,
pero solamente en la ciudad de Chiclayo, y por el periodo 2013.
c) En el aspecto económico, debido a la dependencia económica de los
investigadores, la presente investigación contó con un escaso presupuesto
económico.
d) La investigación comprendió el análisis de la prueba testifical, empero, de forma
específica la declaración de la víctima de violación sexual.
e) La investigación serestringe a un análisis doctrinario y casuístico respecto a la
valoración judicial de la declaración de la víctima de violación sexual.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 OBJETIVO GENERAL:
Analizardesde una óptica dogmática crítica los criterios adoptados por el Pleno de
Jueces Supremos en virtud a la problemática existente sobre la entidad probatoria de
la declaración de la víctima de violación sexual; consiguientemente, determinar si la
declaración tiene virtualidad procesal para enervar la presunción de inocencia del
imputado, adquiriendo esta una aptitud probatoria legítima de cargo; asimismo,
unificary sistematizar los criterios jurisdiccionales de los diferentes Órganos Judiciales
de la Provincia de Chiclayo, evitando pronunciamientos o interpretaciones por parte
de la comunidad jurídica incongruentes entre sí; del mismo modo, al analizarlos fallos
judicialespermitirá identificarlas razones que invocan los jueces para la solución de
estos casos particulares, así como, determinar si estos invocan los criterios
planteados por la doctrina y la jurisprudencia nacional en la solución dada al caso en
concreto.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Para alcanzar el objetivo general anunciado en el numeral anterior, se deben lograr
los siguientes propósitos específicos:
a) Identificar las teorías que pugnen la tesis de que la prueba testimonial tiene
actitud y virtualidad procesal para enervar el principio de presunción de
inocencia y así justificar una sentencia de contenido condenatorio.
b) Analizar y sintetizar las teorías que defiendan la tesis de que la prueba
testimonialtiene actitud y virtualidad procesal para enervar el principio de
presunción de inocencia y así justificar una sentencia de contenido condenatorio.
c) Identificar las teorías que nieguen la tesis de que la prueba testimonial tiene
actitud y virtualidad procesal para enervar el principio de presunción de
inocencia.
d) Analizar y sintetizar las teorías que defiendan la tesis de que la prueba
testimonial no tiene actitud y virtualidad procesal para enervar el principio de
presunción de inocencia.
e) Interpretar los criterios o presupuestos invocados por los Jueces Supremos
(doctrina legal) en el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116°, en cuanto a la
problemática de la valoración probatoria de la declaración de la víctima en los
delitos de violación sexual.
f) Determinar los presupuestos que debe reunir el testimonio de la víctima de
violación sexual para que su declaración sea considerada como prueba de cargo
válida suficiente para enervar la presunción de inocencia del imputado.
g) Establecer cuándo el testimonio de la víctima de violación sexual resulta ser
ambiguo, endeble e inconsistente y carente de toda certeza fáctica, razón por la
cual, no puede servir para generar convicción en el Juzgador.
h) Estudiar las sentencias emitidas por los jueces de los diferentes Juzgados
Penales del Distrito Judicial de Chiclayo, con el fin de identificar los criterios
acogidos por estos en la solución de los casos de violación sexual.
i) Reconocer los empirismos aplicativos respecto al valor probatorio de la
declaración de las víctimas de violación sexual en el Distrito Judicial de Chiclayo.
j) Señalar si los magistrados de los diferentes Juzgados Penales delDistrito
Judicial de Chiclayo cumplen con invocar los principios jurisprudenciales
establecidos en la doctrina legal contenida en el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-
116°.
k) Identificar las causas o motivos por las que los magistrados en el momento de
emitir su pronunciamiento no consideran el acuerdo plenario materia de análisis.
l) Proponer una base doctrinal a efectos de concordar criterios y unificar
pronunciamientos en Distrito Judicial de Chiclayo.
3. HIPÓTESIS.
3.1 HIPÓTESIS GLOBAL:
El VALOR PROBATORIO DE LA DECLARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE
VIOLACIÓN SEXUAL; se ve afectada por Incumplimientos y Empirismos
Aplicativos; que están relacionados causalmente y se explican;primero, por el hecho
de que los responsables (Jueces) al motivar sus decisiones (sentencias) en relación
a los procesos aperturados por casos de violación sexual, en los cuales, debido a la
naturaleza comisiva del delito, en su mayoría únicamente se tiene como prueba de
cargo la declaración de la víctima, incumplen con invocar, o en su defecto, lo hacen
erróneamente, los principios jurisprudenciales adoptados por el Pleno de Jueces
Supremos en el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116°, ello debido al desconocimiento
y/o interpretación errónea del mismo; segundo, la comunidad jurídica (Fiscales y
Abogados defensores), al elaborar sus “teorías del caso” no analizan, interpretan y,
finalmente, aplican los planteamientos teóricos prestablecidos en el citado Acuerdo
Plenario, así como la jurisprudencia vinculante y las normas aplicables al caso
concreto.

3.2 SUB – HIPÓTESIS:


a) Se evidencia Incumplimientos por parte de los responsables (magistrados);
toda vez que, en los procesos sobre violación sexual donde en su mayoría de
casos como prueba de cargo se tiene únicamente la declaración de la víctima,
estosal pretender justificar una sentencia condenatoria, o en su defecto, una
sentencia absolutoria,no cumplen con interpretar e invocar los planteamientos
teóricos(doctrina legal) prestablecidos en el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-
116°; así mismo, no cumplen con estimarlas normas aplicables al caso
concreto.

FÓRMULA: (-X1; A1; -B1; -B2)


ARREGLO 1: (-X; A; -B)

b) Se adviertenIncumplimientos por parte de la comunidad jurídica (fiscales y


abogados defensores libres); toda vez que al elaborar sus “teorías del caso” en
un proceso sobre violación sexual, considerándose que en su mayoría de casos
se tiene como única prueba de cargo la declaración de la víctima, estos no
cumplen con analizar, interpretar y, finalmente, aplicar los planteamientos
teóricos prestablecidos en el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116° y la
jurisprudenciavinculante; además, no cumplen con estimar las normas
aplicables al caso concreto.

FÓRMULA: (-X1; A2; -B1; -B2; -B3)


ARREGLO 2: (-X; A; -B)

c) Los responsables (magistrados) incurren en Empirismos Aplicativosal


momento de fundamentar o justificarsus decisiones (sentencias) en los casos de
violación sexual, donde en su mayoría se tiene únicamente como prueba de
cargo la declaración de la víctima, toda vez que estos desconocen o interpretan
y aplican erróneamente los planteamientos teóricos (doctrina legal)
prestablecidos en el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116°, y las normas
aplicables al caso concreto.

FÓRMULA: (-X2; A1; -B1; -B2)


ARREGLO 3: (A; -X; -B)

d) Se observan Empirismos Aplicativospor parte de la comunidad jurídica


(fiscales y abogados defensores libres) al elaborar sus “teorías del caso” en los
procesos de violación sexual, considerándose que en su mayoría de casos como
única prueba de cargo se tiene la declaración de la víctima, toda vez que no
conocen o, en su defecto, no interpretan y aplican correctamente los principios
contenidos en la jurisprudencia vinculante y las normas aplicables al caso
concreto.

FÓRMULA: (-X2; A2; -B2; -B3)


ARREGLO 4: (-X; A; -B)
4. VARIABLES.
4.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:
Dados los cruces que consideran las sub-hipótesis en la presente investigación, para
poder contrastarlas; se requerirá obtener los datos de los dominios de los siguientes
valores:

A = VARIABLES DE LA REALIDAD:
A1 = Responsables.
A2 = Comunidad Jurídica.

-B = VARIABLES DEL MARCO REFERENCIAL:


- B1 = Planteamientos Teóricos.
- B2 = Normas.
- B3 = Jurisprudencia.

-X = VARIABLES DEL PROBLEMA:


- X1 = Incumplimientos.
- X2 = Empirismos Aplicativos.

4.2 DEFINICIÓN DE VARIABLES:


A1=Responsables
Pertenecen al dominio de esta variable, todos los datos que en común tienen la
propiedad de explicitar lo referente a“las personas que deben llevar a cabo distintas
acciones (planificar, organizar y ejecutar) para lograr un objetivo”(Chiavenato I.,
2000) o,también a las “personas obligadas a cumplir ciertas tareas o asumir ciertas
funciones para el logro de objetivos concretos”(DRAE, 2001).
En ese sentido, en la presente investigación, se entiende que se integran en este
dominio, en concreto, los señores JUECES de los Juzgados especializados en lo
penal que ejercen sus funciones en la Provincia de Chiclayo.

A2=Comunidad Jurídica
Pertenecen al dominio de esta variable,todos los datos que encomún tienen
lapropiedad de explicitar loreferente a“las personas que poseen un vínculo o interés
en torno a la temática jurídica de un Estado”(Cabanellas, 2002).
En ese sentido, en la presente investigación, se entiende que se integran en este
dominio, en concreto, los FISCALES de las Fiscalías penales del distrito de Chiclayo
y, además, los ABOGADOScolegiados y habilitados por el Ilustre Colegio de
Abogados de Lambayeque (ICAL) que ejercen la defensa técnica de los imputados.
B1=Planteamientos Teóricos
Esta variable se puede definir como “el conjunto de conocimientos científicos, que
formando parte de la ciencia ya establecida, están relacionados con un determinado
tipo de problema; quenos da base paradescribir, explicar opredecir un
problemanuevo.Pertenecen al dominio de esta variable,todos los conceptos, las
leyes, axiomas, principios, teorías, sistemas, algoritmos, técnicas, procedimientos,
fórmulas, ratios, etc.” (Caballero A., 2007)o también a “una imagen mental de
cualquier cosa que se forma mediante la generalización a partir de casos particulares
como por ejemplo, una palabra o un término (…)” (Koontz H. y Weinrich H., 1998).
En ese sentido, en la presente investigación, se entenderá como planteamientos
teóricos aquellos que nos describan los conceptos básicos que comprenda el
problema (ejemplo: proceso, medios de prueba, prueba, prueba testimonial, víctima,
etc.), en especial atención la doctrina legal expuesta en el Acuerdo Plenario N° 1-
2011/CJ-116° concordante con el Acuerdo Plenario 2-2005/CJ-116°.

B2=Normas
Pertenecen al dominio de esta variable, todos los datos que en común tienen el
atributo de explicitar como la “un esquema o programa de conducta que disciplina la
convivencia social, en lugar y momento determinado, mediante la prescripción de
derechos y deberes, cuya observancia puede ser impuesta coactivamente”(Torres
A.,1998).
En ese sentido, se ceñirán a esta variable las normas que tengan relación a la
investigación, tales como la Constitución Política de 1993, el Código Penal de 1991,
Código Procesal Penal de 2004, etc.

B3=Jurisprudencia
Pertenecen al dominio de esta variable, todos los datos que en común tienen el
atributo de explicitarcomo el “criterio sobre un problema jurídicoestablecido por
unapluralidadde sentenciasconcordes” (DRAE, 2001).
En ese sentido, en la presente investigación se tendrá en cuenta la jurisprudencia
nacional y comparada.

X1=Incumplimientos
Este criterio paraidentificar un problema se presenta cuando “basta que una norma
sea incumplida para que exista problema y que debemos nombrarlo como
incumplimientos” (Caballero A., 2007).

X2=Empirismos Aplicativos
Este criterio para identificar un problema se presenta cuando “cuando un investigador
se enfrenta a una parte de la realidad operativa, ya conoce o recuerda una serie de
planteamientos teóricos-científicos, como conceptos, leyes científicas, principios,
acciones, teorías, técnicas, algoritmos, procedimientos, sistemas, etc.; pues bien
aquellos de entre ellos que sean -atingentes- ; es decir que estén directamente
relacionados con una parte o área de la realidad tomada como objeto de estudio, nos
permiten -ver- si, en esa realidad, son conocidos, si son respetados o si son bien
aplicados y si existe alguna diferencia, entre esos dos elementos, entonces hemos
identificado un problema y debemos nombrarlo como tal: Empirismos Aplicativos”
(DRAE, 2001).
2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:
VARIABLES CLASIFICACIONES
Porla Por lacantidad Por la Jerarquía
relacióncausal 4 3 2 1 0

A= De la realidad

A1= Responsables Interviniente No cantidad - - - - -

A2=Comunidad Jurídica Interviniente Cantidad discreta - - - - -

B = Del Marco
Referencial

-B1 = Planteamientos Independiente Cantidad TA MA A PA NA


Teóricos.

-B2 =Normas. Independiente Cantidad discreta TA MA A PA NA

-B3 = Jurisprudencia Independiente Cantidad discreta TAp MAp Ap PAp NAp

-X = Del Problema

-X1 = Incumplimientos Dependiente Cantidad discreta - - - - -

-X2 =Empirismos Dependiente Cantidad discreta - - - - -


Aplicativos

Leyenda:
T=Totalmente Ex=Exitosas
M=Muy A=Aplicables
P=Poco C=Cumplidos
N=Nada Ap=Aprovechable

5. DISEÑO DE LA EJECUCIÓN.
5.1 UNIVERSO:
El universo de la presente investigación comprende la sumatoria de todos los datos
de los dominios de todas las variables que se han identificado en el “Anexo 4” de la
investigación, tales como: responsables, comunidad jurídica, planteamientos teóricos,
normas, jurisprudencia, incumplimientos y empirismos aplicativos.
5.2 SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INFORMANTES O
FUENTES:
De acuerdo a las variables presentes en la investigación, y la forma en cómo han sido
cruzadas para la obtención de las sub-hipótesis, se requerirá aplicar o recurrir, a las
siguientes técnicas de recolección:

a) La técnica del análisis documental: para lo cual se utilizará como


instrumentos de recolección de datos las fichas textuales y de resumen;
teniendo como fuentes libros, textos, normas, jurisprudencia y demás
documentos pertinentes que servirán de apoyo para obtener información que
nos permita una buena elaboración del proyecto de investigación; asimismo,
esta recolección de datos nos permitirá obtener datos de los dominios de las
variables: Planteamientos Teóricos, Normas y Jurisprudencia.

b) La técnica de la encuesta: utilizando como instrumento un cuestionario; que


tendrá como informantes a los señores magistrados de los Juzgados
Especializados en lo Penal dela ciudad de Chiclayo; asimismo, a los señores
Fiscales de las Fiscalías Penales dela ciudad de Chiclayo; y además, a los
señores Abogados habilitados por el Colegio de Abogados de Lambayeque, que
ejerzan la defensa técnica de los imputados.

5.3 MUESTRA:
La población de informantes para el cuestionario se considerara como “responsables”
a los señores magistrados de los Juzgados Especializados en lo Penal que laboran
en la provincia de Chiclayo; asimismo, para el dominio de “comunidad jurídica” se
entenderá incluidos a los señores Fiscales de las Fiscalías Penales que desempeñan
labores en la provincia de Chiclayo, además, los Abogados colegiados y habilitados
por el Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque, que ejerzan la defensa de los
imputados.
Sin embargo, debido a que la población de informantes para el cuestionario será en
específico la provincia y distrito de CHICLAYO, que estará integrada por todos
aquellos que tiene una relación directa con la problemática, el número de informantes
resulta ser inexacto.En tal sentido, se detalla la realización de la muestra:
FUNDAMENTACIÓN DE LA MUESTRA POR ESPECIALIDAD:
a) De los Jueces:
Según la información obtenida (Véase Anexo N° 8 – “Directorio Telefónico Corte
Superior de Justicia de Lambayeque – Año 2014”), se advierte que en la Sede
Chiclayo (Nueva Sede) de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque,
funcionan las siguientes magistraturas:
- Dos Salas de Apelaciones en lo Penal; precisándose que cada Sala está
compuesta por tres magistrados (dos Vocales Superiores yPresidente de
Sala).
- Una Sala Penal Liquidadora Transitoria, la misma que está compuesta por
tres magistrados (dos Vocales Superiores y Presidente de Sala).
- Un Juzgado Colegiado Transitorio compuesto por tres jueces.
- Un Juzgado Colegiado Permanente compuesto por tres magistrados,
precisándose que los jueces que componen este Juzgado son los mismos
que desempeñan sus funciones en el 9no, 10mo y 11vo Juzgado
Unipersonal.
- Once Juzgados Unipersonales penales; siendo que cada Juzgado está
compuesto por un único juez.
Entonces, realizando el cálculo debido, tendríamos un total de veintitrés
magistrados.Empero, haciendo uso del criterio de exclusión, a efectos de aplicar
el método de la encuesta, sólo se considerara como muestra a los Jueces
Especializados Unipersonales, ello por los siguientes criterios:
- En cuanto a los señores Jueces de Sala, debido al cargo y funciones que
desempeñan, resulta de difícil labor entrevistarlos, por lo que se debe
excluírselos de la muestra.
- Asimismo, no se ha de considerar los Juzgados Liquidadores, toda vez
que la presente tesis de investigación se centra específicamente en el
proceso que regula el NCPP.
- Finalmente, los Juzgados Transitorios se excluirán puesto que estos no
tiene duración en el tiempo.
Por tanto, para la aplicación de la encuesta en este ítem únicamente se tendrá en
cuenta a los señores Jueces especializados de los Juzgados Unipersonales, que
son en un número total de ONCE JUECES.
b) De los Fiscales:
En cuanto a este ítem, se ha de considerar que en la provincia de Chiclayo
funcionan tres Fiscalías penales; cada Fiscalía está compuesta por seis
Despachos Fiscales; cada Despacho Fiscal está constituido por un Fiscal
Provincial y un Fiscal Adjunto.
Entonces, tenemos que, para efectos de aplicar la encuesta, se considerara un
número total de TREINTA Y SEIS FISCALES.

c) De los Abogados:
De acuerdo a los datos obtenidos (véase Anexo N° 6),el Ilustre Colegio de
Abogados de Lambayeque (ICAL)registra hasta la fecha un total de 6292
abogados.Sin embargo, de acuerdo al campo de tema de la tesis, se ha de
considerarúnicamente a los abogados especializados en materia penal y procesal
penal.
Para ello, se aplicó una encuesta piloto a cincuenta abogados con el fin de
determinar cuántos de los abogados encuestados tienen como especialidad el
Derecho Penal y Procesal Penal. Asi tenemos que, de cada diez abogados dos
de ellos se han especializado en materia penal y procesal penal, simbolizando el
20% de los abogados encuestados:

(i) De cada diez abogados tres de ellos son especialistas en Derecho


Penal y Procesal Penal; entonces, tenemos lo siguiente:
50100%
10  “x”

50 * X =10 * 100
X=1000/50
X = 20 %

(ii) De lo anterior, tenemos que los abogados especializados en


Derecho Penal y Procesal Penal representan el 20% del total de
abogados colegiados y habilitados por el ICAL. Entonces:

6,292 * 0.2 = 1,258

Por lo tanto, se considerará como población por especialidad a 1,258 abogados;


aplicándose la siguiente formula:

Z2 (N) (p) (q)


Formula: n=
Z2 (N) (p) (q) + e2 (N-1)
Dónde:

n = Muestra
(N) = 1,258 “Población total”
(p)(q) = 0.25 “Proporción máxima que puede afectar a la muestra”
Z = 1.96 “Que significa el 95% de confianza de nuestro estudio”
e = 0.05 “Margen de error”

(1.96)2(1258) (0.25)
n=
(1.96)2(0.25)+(0.05)2(1258-1)

(3.8416)(1258) (0.25) 1208.1832


n= n=
(3.8416)(0.25) + (0.0025) (1257) (0.9604) + (3.1425)

1208.1832 n = 294.470545 n = 294


n=
4.1029

Por tanto, para la aplicación de la encuesta en este ítem únicamente se tendrá en


cuenta a DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO ABOGADOS.

Finalmente, la población de informantes a efectos de aplicar los cuestionarios


será el de TRESCIENTOS CUARENTA Y UNO, dividido de la siguiente manera:
11 Jueces, 36 Fiscales y 294 Abogados.

5.4 FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS:


Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, aplicados a los informantes o fuentes ya indicados; serán
analizados e incorporados al trabajo de investigación como información relevante que
permitirá contrastar nuestra hipótesis con la realidad. Los datos recogidos serán
sometidos a precisiones porcentuales para ser presentados como averiguaciones en
forma de cuadros, gráficos estadísticos, etc.

5.5 FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES:


De la información obtenida en resúmenes, cuadros, gráficos estadísticos, se
formularán apreciaciones objetivas que serán contrastadas con nuestras sub-
hipótesis, pudiendo obtenerse como resultado de ese proceso una prueba total,
prueba parcial y disprueba parcialo disprueba total; de las cuales se tendrán que
formular una conclusión parcial (es decir que tendremos tantas conclusiones
parciales como sub-hipótesis hayamos planteado). Estas conclusiones, servirán
como premisas para validar la hipótesis general planteada, resultando de ello una
conclusión general que determine el curso de la investigación.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DESARROLLO DEL PROYECTO DE TESIS.

TIEMPO (MESES)
ACTIVIDADES Abr May Jun Jul Set Oct Nov Dic
2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014
Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
12 34 12 34 12 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1Elaboración del plan de investigación. x x x x x x x x x x x
2 Elaboración y prueba de los instrumentos. x x
3 Recolección de los datos. x x x x x x
4 Tratamiento de los datos. x x x x x x x x
5 Análisis de las informaciones. x x x x x x x x
6 Contrastación de hipótesis y formulación de x x x x x x x x
conclusiones.
7 Formulación de propuesta de solución. x x x x x x x x
8Elaboración del informe final. x x x x x x x x x x x x x x x x x x
9Correcciones al informe final. x x x x x x x x x x x x x x x x
10Presentación. x x
11Revisión de la tesis. x x
12 Sustentación. x
7. ÍNDICE.

DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO.
INTRODUCCIÓN.

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN.


CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL.

SUBCAPÍTULO 1: LA PRUEBA.
1.1 APROXIMACIONES A UNA TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA.
1.1.1 Generalidades y concepto procesal de la Prueba.
1.1.2 Principios Generales de la Prueba.
1.1.2.1 Principio de Unidad de la prueba.
1.1.2.2 Principio de Comunidad de la prueba.
1.1.2.3 Principio de Lealtad y Probidad de la prueba.
1.1.2.4 Principio de Contradicción de la prueba.
1.1.2.5 Principio de Libertad de prueba.
1.1.2.6 Principio de Pertinencia, Idoneidad y Utilidad de la prueba.
1.1.2.7 Principio de la Carga de la prueba.
1.1.2.8 Otros Principios Generales de la Prueba respecto al Proceso Penal
peruano.
a) Principio de Oficialidad.
b) Principio de Legitimidad.
c) Principio de Inmediación.
1.1.3 La importancia y finalidad de la Prueba en el Derecho Procesal.
1.1.4 El objeto de la Prueba.
1.1.4.1 El objeto de Prueba.
1.1.4.2 Excepciones:
a) Las máximas de la experiencia.
b) Los hechos notorios.
c) Las leyes naturales y científicas.
d) Las leyes internas vigentes.
e) La cosa juzgada.
f) Lo imposible.

1.2 LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL.


1.2.1 El Nuevo Proceso Penal peruano.
1.2.1.1 Nueva dinámica del Proceso Penal.
1.2.1.1.1 El Sistema Acusatorio Adversarial.
1.2.1.1.2 El Derecho de Defensa y el Debido Proceso.
1.2.1.2 Las Etapas del Proceso Penal.
1.2.1.2.1 La Investigación Preliminar.
1.2.1.2.2 La Investigación Preparatoria.
1.2.1.2.3 La Etapa Intermedia.
1.2.1.2.4 El Juicio Oral.
1.2.1.2.5 La Etapa de Ejecución.
1.2.1.3 Los Sujetos en el Proceso Penal.
1.2.1.3.1 El Juez.
1.2.1.3.2 El Fiscal.
1.2.1.3.3 El Abogado Defensor.
1.2.1.3.4 El Imputado
1.2.1.3.5 LA VÍCTIMA O AGRAVIADO.
1.2.2 El Derecho a la Prueba o el Derecho a Probar.
1.2.2.1 Generalidades. Naturaleza Jurídica.
1.2.2.2 Alcances.
1.2.2.2.1 El Derecho a ofrecer Medios de Prueba.
1.2.2.2.2 El Derecho a que los Medios de Prueba ofrecidos sean
admitidos.
1.2.2.2.3 El Derecho que se actúen adecuadamente los Medios de
Prueba admitidos.
1.2.2.2.4 El Derecho a que se asegure la producción o
conservación del Medio Probatorio.
1.2.2.2.5 El Derecho a una valoración racional de los Medios de
Prueba actuadas.
1.2.2.2.6 La obligación de motivar las resoluciones judiciales.
1.2.2.3 La Legitimidad de los Medios Probatorios.
1.2.2.3.1 Alcances preliminares.
1.2.2.3.2 Las prohibiciones de Medios de Prueba.
1.2.2.3.3 Medio de Prueba prohibida o ilícita.
1.2.3 La Prueba y los Medios de Prueba.
1.2.3.1 Diferenciación entre PRUEBA y MEDIO DE PRUEBA.
1.2.3.2 Los Medios de Prueba en el proceso [penal] peruano.
1.2.3.2.1 La Declaración de Parte o la Confesión.
1.2.3.2.2 EL TESTIMONIO (La conversión del Agraviado a
Testigo).
1.2.3.2.3 La Pericia.
1.2.3.2.4 La Prueba Documental.
1.2.3.2.5 Otros Medios de Prueba.

SUBCAPÍTULO 2:EL DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL.


1.3 ESTUDIOS PRELIMINARES.
1.3.1 El delito de Violación Sexual en la Historia.
1.3.2 Su trascendencia en la esfera socio-política.
1.3.3 Política Criminal Sexual en el Perú. Generalidades

1.4 EL DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA.


1.4.1 Códigos penales europeos.
1.4.1.1 En el Código Penal español.
1.4.1.2 En el Código Penal alemán.
1.4.2 Códigos penales latinoamericanos.
1.4.2.1 En el Código Penal argentino.
1.4.2.2 En el Código Penal colombiano.

1.5 EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL – ARTÍCULO


170° DEL CÓDIGO PENAL.
1.5.1 En el Código Penal de 1924.
1.5.2 En el Código Penal de 1991 (Decreto Legislativo N° 635).
1.5.3 Modificaciones legislativas después de la publicación del Código Penal de
1991. El tipo penal en la actualidad.

1.6 ESTRUCTURA JURÍDICA DEL TIPO PENAL DE VIOLACIÓN SEXUAL – ARTÍCULO


170° DEL CÓDIGO PENAL.
1.6.1 Tipo penal.
1.6.2 Bien Jurídico Protegido.
1.6.3 Los Sujetos:
1.6.3.1 Sujeto Pasivo.
1.6.3.2 Sujeto Activo.
1.6.4 Tipicidad objetiva:
1.6.4.1 La violencia y la grave amenaza.
1.6.4.2 El uso de “objetos” como modalidad del “acceso sexual”.
1.6.4.3 El uso de “partes del cuerpo” como modalidad del “acceso carnal”.
1.6.4.4 La “fellatio in ore” como modalidad de comisión del tipo.
1.6.5 Tipicidad subjetiva:
1.6.5.1 El Dolo.
1.6.5.2 Elementos subjetivos adicionales.
1.6.6 Circunstancias agravantes del tipo base del delito de Violación Sexual:
1.6.6.1 Agresión a mano armada o pluralidad de agresores.
1.6.6.2 El agente se haya prevalido de cualquier posición o cargo que de
particular autoridad sobre la víctima.
1.6.6.3 Agravante por la cualidad del agente.
1.6.6.4 Agente portador de ETS o ITS grave.
1.6.6.5 Agente en calidad de docente o auxiliar de educación del centro
educativo que estudie la víctima.
1.6.7 Tentativa.
1.6.8 Consumación.

SUBCAPÍTULO 3:LA ACTIVIDAD PROBATORIA.


1.7 ADMISIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.
1.7.1 El principio de Aportación de Parte.
1.7.2 La Prueba de oficio.

1.8 EL VALOR PROBATORIO DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA.


1.8.1 El examen del agraviado.
1.8.2 El valor probatorio de la Declaración de la víctima.
1.8.3 Alcances del Acuerdo Plenario N° 01-2011/CJ-116.
1.8.4 El Acuerdo Plenario N° 02-2005/CJ-116

1.9 APRECIACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA.


1.9.1 La valoración de la prueba. El principio de la Libre valoración de la prueba.
1.9.2 La oportunidad de valorar la prueba.
1.9.3 Sistemas de valoración judicial de la prueba.
1.9.3.1 La prueba legal.
1.9.3.2 Íntima convicción.
1.9.3.3 La sana crítica o libre convicción.
1.9.3.4 El criterio de la conciencia.

SUBCAPÍTULO 4:CASUÍSTICA.
1.10 A NIVEL INTERNACIONAL O COMPARADO.
1.10.1 En España:
1.10.2 En Colombia:

1.11 A NIVEL NACIONAL (La Corte Suprema – Sala Penal).

1.12 A NIVEL REGIONAL (Juzgados Penales del Distrito Judicial de Lambayeque).

SEGUNDA PARTE: METODOLOGÍA.


CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


2.1.1 Descripción del Problema.
2.1.2 Selección del Problema.
2.1.3 Antecedentes del Problema.
2.1.3.1 A nivel internacional.
A. En España.
B. En Uruguay.
C. En El Salvador.
2.1.3.2 A nivel nacional.
2.1.3.3 A nivel regional
2.1.4 Formulación del Problema.
2.1.4.1 Formulación Proposicional del Problema.
2.1.4.2 Formulación Interrogativa del Problema.
2.1.5 Justificación de la investigación.
2.1.6 Limitaciones de la Investigación.

2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


2.2.1 Objetivo General.
2.2.2 Objetivos Específicos.

2.3 HIPÓTESIS.
2.3.1 Hipótesis Global.
2.3.2 Sub-hipótesis.

2.4 VARIABLES.
2.4.1 Identificación de las variables.
2.4.2 Definición de las variables.
2.4.3 Clasificación de las variables.

2.5 DISEÑO DE LA EJECUCIÓN.


2.5.1 Universo.
2.5.2 Selección de Técnicas, Instrumentos e Informantes o Fuentes.
2.5.3 Muestra.
2.5.4 Forma de Tratamiento de los Datos.
2.5.5 Forma de Análisis de los Informaciones.

TERCERA PARTE: RESULTADOS.


CAPÍTULO III: SITUACIÓN ACTUAL DE LOS INCUMPLIMIENTOS EN EL VALOR
PROBATORIO DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LA
PROVINCIA DE CHICLAYO - 2013.

3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESPONSABLES EN LOS INCUMPLIMIENTOS EN EL


VALOR PROBATORIO DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA DE VIOLACIÓN
SEXUAL EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO - 2013.

3.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD JURÍDICA EN LOS CUMPLIMIENTOS EN


EL VALOR PROBATORIO DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA DE VIOLACIÓN
SEXUAL EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO - 2013.

CAPÍTULO IV: SITUACIÓN ACTUAL DE LOS EMPIRISMOS APLICATIVOS EN EL VALOR


PROBATORIO DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LA
PROVINCIA DE CHICLAYO - 2013.

4.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESPONSABLES EN LOS EMPIRISMOS


APLICATIVOS EN EL VALOR PROBATORIO DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA
DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO - 2013.

4.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD JURÍDICA EN LOS EMPIRISMOS


APLICATIVOS EN EL VALOR PROBATORIO DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA
DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO - 2013.
CAPÍTULO V: ANÁLISIS ACTUAL DEL VALOR PROBATORIO DE LA DECLARACIÓN DE LA
VÍCTIMA DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO - 2013.

5.1 ANÁLISIS DE LOS RESPONSABLES EN EL VALOR PROBATORIO DE LA


DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LA PROVINCIA DE
CHICLAYO – 2013.
5.1.1 Análisis de los Responsables en el Valor Probatorio de la Declaración de la
víctima de Violación Sexual en la Provincia de Chiclayo, respecto a los
Planteamientos Teóricos.
5.1.2 Análisis de los Responsables en el Valor Probatorio de la Declaración de la
víctima de Violación Sexual en la Provincia de Chiclayo, respecto a las Normas.
5.1.3 Análisis de los Responsables en el Valor Probatorio de la Declaración de la
víctima de Violación Sexual en la Provincia de Chiclayo, respecto a la
Jurisprudencia.

5.2 ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD JURÍDICA EN EL VALOR PROBATORIO DE LA


DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LA PROVINCIA DE
CHICLAYO – 2013.
5.2.1 Análisis de la Comunidad Jurídica en el Valor Probatorio de la Declaración de la
víctima de Violación Sexual en la Provincia de Chiclayo, respecto a los
Planteamientos Teóricos.
5.2.2 Análisis de la Comunidad Jurídica en el Valor Probatorio de la Declaración de la
víctima de Violación Sexual en la Provincia de Chiclayo, respecto a las Normas.
5.2.3 Análisis de la Comunidad Jurídica en el Valor Probatorio de la Declaración de la
víctima de Violación Sexual en la Provincia de Chiclayo, respecto a la
Jurisprudencia.

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES SOBRE EL VALOR PROBATORIO DE LA DECLARACIÓN


DE LA VÍCTIMA DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO - 2013.

6.1 RESUMEN DE LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS.


6.1.1 Resumen de los Incumplimientos.
6.1.2 Resumen de los Empirismos Aplicativos.
6.1.3 Resumen de los logros.
6.1.4 Resumen de otros.

6.2 CONCLUSIONES PARCIALES.


6.2.1 Conclusión parcial 1.
6.2.1.1 Contrastación de la Sub-hipótesis “a”.
6.2.2 Conclusión parcial 2.
6.2.2.1 Contrastación de la Sub-hipótesis “b”.
6.2.3 Conclusión parcial 3.
6.2.3.1 Contrastación de la Sub-hipótesis “c”.
6.2.4 Conclusión parcial 4.
6.2.4.1 Contrastación de la Sub-hipótesis “d”.

6.3 CONCLUSIÓN GENERAL.


6.3.1 Contrastación de la Hipótesis Global.
6.3.2 Enunciado de la Conclusión General.

CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES RESPECTO AL VALOR PROBATORIO DE LA


DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO
- 2013.

7.1 RECOMENDACIONES PARCIALES.


7.1.1 Recomendaciones respecto a los Responsables.
7.1.2 Recomendaciones respecto a la Comunidad Jurídica.

7.2 RECOMENDACIÓN GENERAL.

CAPÍTULO VIII: BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS.

8.1 REFERENCIA.

8.2 ANEXOS.
8.2.1 Anexo N° 1.
8.2.2 Anexo N° 2.
8.2.3 Anexo N° 3.
8.2.4 Anexo N° 4.
8.2.5 Anexo N° 5.
8.2.6 Anexo N° 6 (Solicitud al Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque).
8.2.7 Anexo N° 7 (Respuesta del Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque).
8.2.8 Anexo N° 8 (Directorio telefónico de la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque).
8.2.9 Anexo N° 9 (Encuesta piloto).
8.2.10 Anexo N° 10 (Cuestionario).
REFERENCIA

ALCALÁ-ZAMORA, N. (1964). Introducción al estudio de la prueba. Revista de Derecho y


Ciencias Sociales, ISSN 0718-591X, N° 128, p. 257-266.
Recuperado de http://www.revistadederecho.com/pdf.php?id=1407

ALCALÁ-ZAMORA, N. (1968). La Teoría General del Proceso y la enseñanza del Derecho


Procesal. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1049/19.pdf

ARBULÚ, V.J. (2011). Apreciación de la prueba en los delitos contra la libertad sexual en el
Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116.
Recuperado de http://es.scribd.com/doc/100291976/APRECIACION-DE-LA-PRUEBA-EN-DELITOS-
DE-VIOLACION-SEXUAL

ARGUEDAS, O. (1995). Comentarios al Código Procesal Civil. San José, Costa Rica.
Editorial Juricentro.

AZULA, J. (2008). Manual de Derecho Procesal civil, Teoría General del proceso.Tomo I.
Bogotá, Colombia. Editorial Temis.

CABALLERO, A. (2007).Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y


Doctorado.Primera Edición. Lima, Perú. Editorial UGRAPH SAC.

CARLOS, E.B. (1959). Introducción al estudio del Derecho Procesal. Buenos Aires,
Argentina. Ediciones Jurídicas Europea-américa.
Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/indercom/cont/38/bib/bib16.pdf

CARO, D.C. (1999). Problemas de interpretación judicial en los delitos contra la libertad e
indemnidad sexual. Recuperado de www.ccfirma.com/publicaciones/pdf/caro/Del-sex-DDPP.pdf

COUTURE, E.J. (1945). Proyecto de Código de procedimientos civil, Exposición de motivos.


Montevideo, Uruguay. Editorial Impresora Uruguaya.

DEVIS, H. (1967). Tratado de Derecho Procesal Civil. Tomo V. Bogotá, Colombia. Editorial
Temis.

FERNÁNDEZ, E. (2000). Medios de prueba del abuso sexual del niño. Recuperado de
www.caminos.org.uy/mediosdepruebaabusosexual.pdf
FERNÁNDEZ, M. (2007). La valoración de pruebas y el estándar de duda razonable.
Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, ISSN 1138-9877, N° 15 (Ejemplar dedicado
a: XXI Jornadas de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política, “Problemas actuales
de la Filosofía del Derecho”. Universidad de Alcalá. 28, 29 y 30 de Marzode 2007). p. 1-12.

FERRER, J. (2003). Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judiciales. Revista


Jueces para la democracia, N° 47, p. 27-34.

GARCÍA, D. (1982). Manual de Derecho Procesal Penal. Sétima Edición. Lima, Perú. Editorial
SESATOR.

GARCÍA, L. (2012). Teoría General del proceso. Primera Edición. Tlalnepantla, México.
Editorial RED TERCER MILENIO S.C.

GÓMEZ, C. (1969). La prueba en el Derecho mexicano del Trabajo. Revista de la Facultad de


Derecho de México. N° 1 (Ejemplar dedicado a: Tercer Congreso Mexicano de Derecho
Procesal. Universidad Nacional). p. 825-843.
Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/72/pr/pr7.pdf

MIRANDA, M. (1997). La mínima actividad probatoria en el Proceso Penal. Barcelona, España.


Editorial BOSCH.

PANTA, D.F., ySOMOCURCIO, V. (2008). La declaración de la víctima enlos delitos


sexuales: ¿inflexión enla exigencia de una suficiente actividad probatoria? Análisis del
Acuerdo Plenario Nro. 2-2005/CJ-116°.
Recuperado de https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080526_58.pdf

ORÉ, A. (1996). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima, Perú. Editorial Alternativas.

OVALLE, J. (1991). Teoría general del proceso. Cuarta Edición. México DF, México. Editorial Harla
México.

PÉREZ-OLLEROS, F.J. (2013). Valor probatorio de la declaración de la víctima. Recuperado


de
http://www.aeafa.es/pdf/2013_01_23_VALOR_PROBATORIO_DECLARACION_VICTIMA.pdf

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española (DRAE). La edición actual la 22ª. Recuperado de
http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
REDONDO, A. (2009). La presunción de inocencia frente al testimonio de la víctima. Revista
Jurídica Auctoritas Prudentium, N° 2. p 1-15.

SÁNCHEZ, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima, Perú. Editorial Idemsa.

SOSA, J.C., y PINEDA, P.R. (2005). Recolección, tratamiento de la evidencia en la escena


del delito en casos contra la libertad sexual. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad
Francisco Gavidia (UFG), Santa Ana, República de El Salvador.

TAPIA, G.R. (2005). Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en
agravio de los menores de edad. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú.

TARUFFO, M. (2002). La prueba de los hechos. Madrid, España. Editorial Trotta.

VARELA, C. (1990). Valoración de la prueba. Buenos Aires, Argentina. Editorial Astrea.

VÁZQUEZ, J.E. (1985). Curso de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Santa Fe.

VÉSCOVI, E. (1984). Teoría General del proceso. Bogotá, Colombia. Editorial Temis.

WHITE, O.A. (2008). Teoría General del Proceso: temas introductorias para auxiliares
judiciales. Segunda Edición. Heredia, Costa Rica. Dpto. de Artes Gráficas – Poder Judicial.

Potrebbero piacerti anche