Sei sulla pagina 1di 3

CRETA

COLOR ROSA Raza blanca mediterránea, mezcla autóctona y alóctona, lengua y escritura desconocida y no descifradas
1. DONDE Isla entre la Grecia continental, Asia Menor y Libia.
2. CUANDO 3000-1600 a.C.
3. QUÉ Minoico Antiguo. Prepalacial (3000-1900 a.C.): isla bien situada en las rutas comerciales (estaño, ámbar). economía se basaba en la agricultura y
la ganadería zona oriental destacaron los asentamientos pesqueros y comerciales (con las Cícladas, Chipre, Cilicia, Siria, Egipto). influencias de
Egipto y de Levante y participaba del comercio mediterráneo> transformación social y económicamente.
Minoico Medio y Reciente. Palacial (1900-1600 a.C.): cronología es muy dudosa, incluso comparándola con los testimonios egipcios, chipriotas
y anatolios. Preeminencia de la zona norte y central en torno a 2000-1800 a.C. nuevo estilo cerámico decadencia de los asentamientos orientales y
la agricultura del sur
Fase 1º. Minoico Medio I (MMI): gran aumento demográfico y los hábitats se modificaron. Una destrucción brutal afectó al final del MMII; quizá
debida a causas naturales Posible relación con las invasiones que acabaron con el Heládico Antiguo en Gracia y que afectarían a la isla. final de esta
etapa por una serie de desastres naturales que generara inestabilidad política y étnica.
Fase 2º. Minoico Medio II (MMII): nuevo periodo floreciente durante el cual se reedifican los palacios con mayor riqueza y superficie, pero con
una estructura muy similar. Florece la industria: alfarería Orfebrería, armas. Gran importancia del comercio marítimo con Chipre, Siria y Egipto
que se amplía a la Cirenaica en busca de especias. Figurillas femeninas perfectamente elaboradas dan impresión de lujo y elegancia. Faldas
acampanadas y abierta, peinados en forma de cuerno, tocados y sombreros. Significación, posiblemente, religiosa. Posibles exvotos.
Fase 3º. Minoico Medio III (MMIII) y Minoico Reciente I (MRI): También es llamada Fase Neopalacial o de apogeo de la civilización Minoica.
Nueva etapa de confusión que marca el fin del MMIII y el comienzo del MRI. Quizá por causas naturales (movimiento sísmico). El paso al
Minoico Reciente (Fase de los Segundos Palacios) se produce sin ruptura, como en el resto del Egeo. Reconstrucción de palacios: edificios de gran
dimensión y monumentalidad, compactos en torno a un gran patio central y numerosas dependencias. Se aumenta la riqueza, decoración mural de
frescos y juegos de columnas y pilares. Casas a modo de mansión o de pequeños palacios (MRI) denominados generalmente villas, aunque pueden
carecer del patio central, tratan de imitar la arquitectura de los grandes palacios.
4. POLÍTICA Y Desconocemos cual era su sistema de gobierno, estructura social y política. Los objetos de valor y la riqueza suntuaria hablan de una élite social o
ADMINISTRAC de unos altos funcionarios, quizá en torno a un poder central, que tal vez tuviera el monopolio del comercio y de la actividad palaciega. Podría
IÓN haber un monopolio de la autoridad central, a la manera egipcia, con atribuciones religiosas paralelas a las monarquías orientales.
– La tradición nos habla del rey Minos de Creta, pero no está atestiguada su existencia.
– Efenterre, basándose en las plazas públicas cree que podría haber existido una asamblea popular de control político.
5. ECONOMÍA Agricultura: base de la economía del MM. El palacio tenía su propio territorio en el que vivían los campesinos a su servicio.
Ganadería: documentada en las tablillas minoicas. Se suponen grandes rebaños (cerdos, vacas y cabras).
Manufacturas: transformación de los productos agrícolas como el vino o el aceite, se trabajaba la piedra (obsidiana)
Comercio: segunda base de la economía cretense. Exportaban productos agrícolas (cereal, leguminosas y almendras) y artesanía (armas, joyas y
cerámica). Importaban obsidiana, piedra, pórfido, plata y cobre. Importancia de la talasocracia minoica documentada a través de testimonios
arqueológicos y de la toponimia. Factorías comerciales y diplomáticas en el Egeo. Importancia del comercio con Egipto, Chipre (cobre), Anatolia y
la costa fenicia. Los archivos registraban la actividad comercial (tablillas de arcilla escritas en lineal A), pero la mayoría de los registro se harían en
materiales perecederos que se habrán perdido (madera, pieles, papiro...).

1
6. RELIGIÓN En el Neolítico ídolos de falda acampanada que dejan sin cubrir el pecho. En santuarios y lugares de adoración. Relaciones con Egipto y con Asia
Menor, aunque los egeos mantienen siempre la originalidad de sus ideas religiosas.
El desciframiento del lineal B por Chadwick dió lugar a la revisión de la religiosidad minoica y micénica.
Las informaciones que poseemos se remontan al Paleolítico. Creta pertenecía al área cultural egeo-anatólico (ídolos femeninos de grandes caderas,
en cinta o dando a luz, encontrados en tumbas). Es un culto a le fertilidad que aun no puede considerarse a la Madre Tierra porque aun no son
agricultores. La religión cretense ha sido calificada como naturalista, porque aunque los palacios fueran templos hay que destacar la importancia de
los santuarios al aire libre, en montes y bosques. Los santuarios en los montes comienzan en el 2000 a.C. En el MM se edifican construcciones
como los altares de cuernos.
Divinidades: primacía femenina en la religión. La diosa cretense es una divinidad de la fecundidad. La divinidad masculina descendía a la tierra
dominando a los hombres y a las bestias (se representaba entre dos encaradas). Asociación con los altares de cuernos.
Ritos y cultos: Los cretenses decían que sus ritos eran originarios de la isla y que después fueron copiados por otros pueblos. Las sacerdotisas
dirigían el culto siendo la intervención del hombre más tardía. Numerosos lugares con restos de sacrificios. Espesas capas de ceniza, estatuillas
humanas y votivas. Tauromaquia y pugilato representados en los frescos de Cnosos.
Ritos funerarios: III y II Milenio inhumación bajo estructuras abovedadas (tholos). 1500 a.C. el rito cambia y se introducen los cadáveres dentro
de una tinaja invertida o de un sarcófago decorado.
7. ESCRITURAS Se emplean tres escrituras: jeroglífica, silabario A y silabario B (las dos primeras empleadas en los periodos palaciales). Son silabarios abiertos.
Cada uno de los signos aparece en un grupo que representa una sílaba. Junto a los signos silábicos aparecen anotaciones numéricas y sistemas de
medidas. El 95% de los escritos son de contabilidad.
– La escritura jeroglífica se encuentra principalmente en Cnosos y Malía. Aun no ha sido descifrada. Desapareció totalmente en el Periodo de los
Segundos Palacios (MRI). la jeroglífica es la única grabada en sellos
– La escritura lineal A presenta una cierta evolución desde comienzos del MM hasta el MR fecha final de su empleo. Se encuentra en un área más
extensa que la jeroglífica. Se encuentra en un estadio de estudio previo a su desciframiento, que aun se presupone lejano. Las posibles relaciones
con el silabario B chipro-minoico podrían ayudar en su desciframiento.
–la escritura jeroglífica y el silabario A coexisten a pesar de tener aparentemente la misma función
El disco de Festo: Es una inscripción en espiral (S-XVII) que en la actualidad sigue siendo una incógnita. Aparecen tocados de plumas que no son
propios de Creta, pero sí lo son de los Pueblos del Mar 1200 a.C. Se cree que pueda tener uso religioso y que pueda ser escritura luwita aunque no
coinciden las fechas.
8. ARTE La particularidad del arte cretense es que se extiende a todo y a todos. El hábitat más modesto posee alguna forma de arte. Esto viene a significar
una buena calidad de vida que se elevaba por encima de las necesidades materiales. Encontrados multitud de sellos (glíptica) en las aldeas con los
que se marcaban contratos y mercancías (bellos y originales). Existen muestras de escultura, pintura, orfebrería y cerámica. Aprovechaban a la
perfección los recursos naturales. No tenían cobre ni mármol, pero usaban la caliza con maestría tanto para emplearla como sillar como para hacer
cal o estuco. La influencia asiática fue muy escasa, sin embargo la egipcia fue mayor.
9. FINAL La mayor parte de los centros minoicos fueron destruidos en torno a la mitad del II Milenio. La relación entre la erupción volcánica de Thera y el
fin minoico sigue teniendo una gran aceptación. Esta erupción es de gran importancia en la cronología porque marca el fin de los Segundos
Palacios. Cnosos se había repuesto satisfactoriamente de otros movimientos sísmicos, pero en este caso se abandonan las edificaciones y los
campos y apareció otra forma de cerámica y de vida distinta a la anterior. Al periodo hegemónico Palacial le sucederá la decadencia, las luchas

2
internas y la falta de poder que causará el fin de la talasocracia y del poder minoico. Esta decadencia es aprovechada por los micénicos que
implantaron su hegemonía.

Potrebbero piacerti anche