Sei sulla pagina 1di 2

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Centro Cultural Rector Ricardo Rojas

CÓMO LEER A LOS CLÁSICOS (I):


DE FLAUBERT A BORGES

Nombre y apellido del docente: Jorge Luis Caputo - Nicolás Olszevicki

I) Fundamentación

Dado que la lectura de clásicos resulta prácticamente inabordable sin el conocimiento de ciertos aspectos
históricos, el curso se propone ayudar a los estudiantes a abordar obras centrales de la literatura universal.

II) Objetivos y/o propósitos (si es necesario especificar en generales y específicos):


El objetivo del curso es poder leer o releer con el mayor provecho posible algunos de los textos más
importantes de la literatura universal, tratando de entender en qué condiciones se produjeron, por qué fueron
revolucionarios para la historia de la literatura y por qué ocupan hoy un lugar indiscutible en nuestro podio
cultural.

III) Contenidos (conocimientos seleccionados para lograr los objetivos propuestos):


Unidad 1: Discusión sobre el concepto de “clásico” y de “canon”. Dos grandes perspectivas: la
“sociológica” (Bourdieu, Coetzee, Borges) y la “ontológica” (Calvino, Bloom, Steiner, T.S.Eliot). ¿Qué es lo
que hace que un clásico sea un clásico? Duración: 2 clases.
Unidad 2: Flaubert y el realismo francés. La construcción de la figura de artista. La doctrina del mot juste y
el problema de la relación entre literatura y vida. Lectura de Un corazón simple. Duración: 2 clases.
Unidad 3: James Joyce, entre el realismo y las vanguardias. Constitución de un proyecto de escritura: crisis
de la relación entre lenguaje y realidad, redefinición de lo “novelesco”. Lectura de cuentos incluidos en
Dublineses. Duración: 2 clases.
Unidad 4: Jorge Luis Borges, el clásico latinoamericano. La definición borgeana de “clásico”: “Sobre los
clásicos” y “Kafka y sus precursores”. ¿Literatura argentina o literatura universal?: “El escritor argentino y la
tradición”. Borges contra el realismo. El género “cuento” y la novela como artificio. La literatura borgeana
como reescritura de clásicos: “Pierre Menard, autor del Quijote”, “El hombre de la esquina rosada”, “El
Aleph”, “La casa de Asterión”. Duración: 2 clases.
IV) Metodología de las clases / actividades:
Teórico-práctica
V) Certificación final: Se otorgará certificado de asistencia.
VI) Bibliografía:
Sobre el concepto de clásico:

1
Borges, J.L., “Sobre los clásicos”, en Otras Inquisiciones, varias ediciones.
Calvino, I., “¿Por qué leer a los clásicos?”, disponible en http://urbinavolant.com/archivos/literat/cal_clas.pdf
Bloom, H., “Introducción”, en El canon occidental.

Textos literarios a trabajar:


Flaubert, G. “Un corazón simple”, en: Tres cuentos.
Joyce, J. Dublineses (selección)
Borges, J. L. Selección de cuentos y ensayos.

Bibliografía secundaria:
Coetzee, “¿Qué es un clásico?”, en Costas extrañas, Buenos Aires, Debate, 2005.
Eliot, T.S., “¿Qué es un clásico?”.

Por la vastedad de bibliografía sobre los autores a trabajar, se ofrecerán textos ampliatorios de acuerdo a los
intereses de los estudiantes.

Potrebbero piacerti anche