Sei sulla pagina 1di 42

EFECTO DEL PASTOREO SOBRE LOS

SUELOS DE LOS BOFEDALES DEL


ÁREA DE CONSERVACIÓN
REGIONAL HUAYTAPALLANA,
SECTOR ACOPALCA – HUANCAYO,
JUNÍN

PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:


CUADRADO ALIAGA DEYSY CARMELA
TURÍN SALVADOR LEDY GUADALUPE

HUANCAYO - PERÚ
2016
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el efecto del pastoreo sobre los suelos
en los bofedales del Área de Conservación
Regional Huaytapallana en el sector Acopalca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Evaluar el efecto que tiene el pastoreo sobre las
características físicas del suelo en los bofedales.
2. Evaluar el efecto que tiene el pastoreo sobre la tasa de
infiltración en los bofedales.
3. Evaluar el efecto que tiene el pastoreo sobre la capacidad
máxima de retención en saturación de agua en los
bofedales.
4. Evaluar el efecto que tiene el pastoreo sobre contenido de
humedad del suelo en los bofedales.
MATERIAL Y MÉTODO
A) LUGAR DE EJECUCIÓN
El trabajo de investigación se desarrolló en el Área de Conservación Regional
Huaytapallana – Sector Acopalca

Ubicación política
REGIÓN : Junín
PROVINCIA : Huancayo
DISTRITOS : Huancayo y El Tambo

Zona de Vida (HOLDRIDGE LIFE ZONES SYSTEM)


PARAMO MUY HUMEDO SUBALPINO TROPICAL (pmh – SaT)
RESULTADOS
A) CONDICIÓN DE LOS BOFEDAL

A.1) Clasificación taxonómica


Tabla 30.
Flora identificada en los bofedales de estudio para el Sector Acopalca.
B) METODOLOGÍA

B.1) NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El método utilizado fue descriptivo – explicativo de alcance correlacional.

B.2) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño de la investigación es no experimental de corte transversal.

B.3) POBLACIÓN Y MUESTRA


La población está conformada por los 6 bofedales del ACRH, pertenecientes al Sector
Acopalca. La muestra está constituida por 4 bofedales

El tipo de Muestreo es No Probabilístico Estratificado al azar.


B.4) BOFEDALES DE ESTUDIO
Los humedales escogidos fueron los siguientes:

Bofedal Viscas
• Área del bofedal: 8.637 ha
• m.s.n.m.
• Pendiente de %

Bofedal Yuracyacu
• Área del bofedal: 3.561 ha
• m.s.n.m.
• Pendiente de %

Bofedal Virgen de las Nieves


• Área del bofedal: 2.158 ha
• m.s.n.m.
• Pendiente de %

Bofedal Paltarumi
• Área del bofedal: 5.520 ha
• m.s.n.m.
• Pendiente de %
B.7) MATERIALES Y EQUIPOS

CAMPO

Evaluación del Suelo Estudio de vegetación y


Evaluación de la
Materiales condición del bofedal
• 4 Infiltrómetros metálicos de doble anillo (cilindro
externo de 50 cm de diámetro y 40 cm de altura, Materiales
cilindro interno de 30 cm de diámetro y 50 cm de • Bolsas de plástico
altura). • Cinta métrica, flexómetro y
• 66 cilindros metálicos de 60 mm de altura x 50 mm pabilo.
de diámetro. • Hojas de campo
• Bolsas plásticas gruesas de 20 cm x 30 cm. • Etiquetas para el rotulado.
• Cronómetro. • Tijeras
• Cintra métrica. • Estacas de madera
• Etiquetas para codificar. • Anillo censador
• Papel film. • Copias de manuales y
• Cinta de embalaje. planos
• Plumón de tinta indeleble.
• Nivel de carpintero. Equipos
• 4 ganchos cocodrilo. • Cámara fotográfica
• 4 tablas de madera de 0.1 m x 1m x 0.03 m • GPS DSC-HX200V
• Plásticos de 1.5 m x 1.5 m.
• Hojas de campo y lapiceros.
• Herramientas de trabajo (picos, palas y combas).
• Baldes de plástico de 10 litros.
.
B.8) UNIDADES DE VEGETACIÓN
Las unidades de vegetación fueron establecidas de acuerdo con las descripciones realizadas
por Molinillo y Monasterio (2002). Las unidades de vegetación seleccionadas fueron:

Césped degradado “Cd” Césped continuo “Cc”.

Césped anegado “Ca


B.9) FACTORES DE ESTUDIO

Variables

Independiente: CONDICIÓN DEL BOFEDAL

INDICADORES
• Composición florística
• Índice de especies deseables
• Índice forrajero
• Índice de desnudez del suelo
• Índice de vigor

Dependiente: SUELO

INDICADORES
• Características físicas:
-Textura
- Porosidad
- Densidad aparente
• Tasa de Infiltración
• Capacidad máxima de retención de agua en el suelo en
saturación
• Contenido de humedad
B.10) PROCEDIMIENTO

FASE DE PRE – CAMPO

• Se generó una base de datos cartográfica utilizando el software ArcGIS, a partir de la


cual se delimitó el sector de Acopalca que pertenece al ACRH.
• Se hizo una visitas preliminares a los bofedales para identificarlos. Con esta
información se decidió los 4 bofedales en los que se trabajaría; además los 66 puntos
de muestreo, mencionados anteriormente

FASE DE CAMPO

A. Evaluación de la condición del bofedal

Para la determinación de la composición florística

• Se utilizó la metodología descrita en el Informe Final de “Proyectos demostrativos


en bofedales para la crianza de alpacas del sistema TDPS” desarrollado en La Paz,
Bolivia – Puno, Perú, 2003.
• Para la composición botánica se extrajo 0.25 m2 de cobertura vegetal con su pan
de tierra y se separó las especies vegetales para su identificación, el procedimiento
se repitió 05 veces en cada bofedal.
Para la determinación de la condición actual del bofedal

Para el estudio, se utilizó el método de “Puntos en parcela lineal permanente”


recomendado por la USDA – Forest Service (Parker, 1951). (Siguayro, 2008)

• Se instaló tres líneas rectas de 30 metros. A lo largo de cada recta establecida, se


realizaron un total de 100 lecturas con el anillo censador de ¾ pulgadas de diámetro,
cuyos contactos o pisadas con una especies de pasto y suelo desnudo se anotaron
cada 30 cm a partir del punto cero, se cuidó el colocar el anillo siempre en el mismo
lado de la cinta todas las veces. Se realizó este procedimiento tres veces, con lo que
se realizaron un total de 900 toques en cada bofedal del presente estudio.

Fuente: Siguayro, 2008


Figura 12. Parcela de “transecta lineal radial” para el censo de la composición vegetal de bofedales.

• Los datos de la composición florística se registró en las hojas de campo


• El resumen del censo de vegetación, fue clasificado de forma funcional.
B. Evaluación del Suelo

Características Físicas del Suelo.

• Se colecto las muestras utilizando cilindros metálicos (contenido de humedad,


densidad aparente y CMRAS) y las bolsas plásticas gruesas (porosidad y textura).
• Se realizaron las muestras sólo en la capa superficial, es decir a las 10 cm de
profundidad. Se tomaron 6 réplicas por cada unidad de vegetación en los bofedales
elegidos.

Tasa de infiltración del Suelo.

• Para hallar la Tasa de Infiltración se utilizaron los Infiltrómetros metálicos de doble


anillo, para su instalación se ubicaron 22 puntos de muestreo (2 puntos por unidad de
vegetación en cada bofedal), se examinó la superficie para no dañar los cilindros y se
limpió la superficie sin retirar la cobertura vegetal.
• El cilindro externo fue colocado 10 cm dentro del suelo y el cilindro interno a 15 cm,
perpendicular al suelo.
FASE DE GABINETE

A. Para la determinación de la condición del bofedal

• La vegetación identificada se utilizó para la clasificación funcional la cual determino el


grado de deseabilidad o palatabilidad de las plantas en relación a los animales
pastoreados.
• Para la determinación de la palatabilidad de las plantas se tomó como referencia el
Informe de Evaluación de Praderas del Proyecto “Conservación de Praderas Naturales
de las Zonas Altoandinas de la Subcuenca del Rio Shullcas”. La clasificación por grado
de palatabilidad fue la siguiente: Especies deseables o decrecientes, especies
poco deseables o acrecentantes y especies indeseables o invasoras.

Se empleó la metodología propuesta por Florez, A. y Malpartida, E. (1987), la que


presenta cuatro índices para efectuar la clasificación de condición del bofedal

• Índice de especies deseables (ED)


• Índice forrajero (IF)
• Índice de desnudez del suelo (ID)
• Índice de vigor (IV)
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
𝐼𝑉 = × 100
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
Se empleó la siguiente fórmula propuesta por Flórez y Malpartida (1987).

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 0 − 100% = 0.5 %𝐸𝐷 + 0.2 %𝐼𝐹 + 0.2 100 − %𝐼𝐷 + 0.1(%𝐼𝑉)

Sumando estos puntajes parciales, se obtuvo el puntaje total, con ello se puedo clasificar la
condición actual del bofedal tal como se muestra en la Tabla 29.
Tabla 29.
Puntajes de índices para la determinación de la condición de pastizales naturales.
B. Para el análisis de Suelo con respecto a la condición del bofedal

• Después de haber calculado los datos de las características físicas de suelo a partir de
seis réplicas por unidad de vegetación en cada bofedal, se obtuvo las medias con sus
respectivas varianzas y desviaciones estándar como medidas de tendencia
central y de dispersión de la estadística descriptiva.
• Además de determinó el coeficiente de variación por cada unidad de vegetación.
Para poder relacionar la condición del bofedal y su efecto sobre los suelos de los
bofedales muestras entre unidades vegetativas y bofedales.
• Se realizó gráficos dispersión y se determinó también la ecuación de la línea de
tendencia y sus respectivos factores de correlación.
RESULTADOS
A) CONDICIÓN DE LOS BOFEDAL
Tabla 30.
Flora identificada en los bofedales de estudio para el Sector Acopalca.
A.2) Condición del actual del bofedal
Tabla 33.

Puntajes y condición actual de bofedal según la metodología descrita por Florez y


Malpartida (1987). (Siguayro, 2008), para Viscas.
Tabla 35.
Puntajes y condición actual de bofedal según la metodología descrita por Florez y
Malpartida (1987). (Siguayro, 2008), para Yuracyacu.
Tabla 37.

Puntajes y condición actual de bofedal según la metodología descrita por Florez y


Malpartida (1987). (Siguayro, 2008), para Virgen de las Nieves.
Tabla 39.

Puntajes y condición actual de bofedal según la metodología descrita por Florez y


Malpartida (1987). (Siguayro, 2008), para Paltarumi.
Tabla 40.
Resumen del puntaje para determinar la condición actual de cada bofedal del Sector
Acopalca según la especie animal.

Tabla 41.
Resumen de la condición actual de cada bofedal del Sector Acopalca según la
especie animal.
B) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO

B.1) Densidad Aparente

Tabla 42.
Densidad aparente del suelo en las unidades vegetativas de los bofedales en diferentes
condiciones debido al pastoreo.
Figura 14. Relación de la densidad aparente del suelo y la condición actual del
bofedal en las unidades de vegetación.
B.2) Porosidad

Tabla 43.
Porosidad del suelo en las unidades vegetativas de los bofedales en diferentes
condiciones debido al pastoreo.
Figura 16. Relación de la porosidad del suelo y la condición actual del bofedal en
las unidades de vegetación.
B.2) Textura
Tabla 44. Tabla 45.
Porcentaje de arena en el suelo de las unidades Porcentaje de limo en el suelo de las unidades
vegetativas en los bofedales en diferentes vegetativas en los bofedales en diferentes
condiciones debido al pastoreo. condiciones debido al pastoreo.

Tabla 46.
Porcentaje de arcilla en el suelo de las unidades
vegetativas en los bofedales en diferentes
condiciones debido al pastoreo.
Figura 18. Porcentaje de arena en el suelo de las Figura 20. Porcentaje de limo en el suelo de las
unidades vegetativas en los bofedales en diferentes unidades vegetativas en los bofedales en diferentes
condiciones debido al pastoreo. condiciones debido al pastoreo.

Figura 22. Porcentaje de arcilla en el suelo de las


unidades vegetativas en los bofedales en diferentes
condiciones debido al pastoreo.
B.3) Tasa de infiltración
Tabla 47.
Tasa de Infiltración del suelo en las unidades vegetativas de los bofedales en diferentes
condiciones debido al pastoreo.
Figura 24. Relación de la tasa de infiltración del suelo y la condición actual del
bofedal en las unidades de vegetación.
B.4) Capacidad máxima de retención de agua en saturación
Tabla 48.
Capacidad Máxima de Retención de Agua en Saturación del suelo en las unidades
vegetativas de los bofedales en diferentes condiciones debido al pastoreo.
Figura 26. Relación de la capacidad máxima de retención de agua en saturación
del suelo y la condición actual del bofedal en las unidades de vegetación.
B.5) Contenido de humedad

Tabla 49.
Contenido de humedad del suelo en las unidades vegetativas de los bofedales en
diferentes condiciones debido al pastoreo.
Figura 28. Relación del contenido de humedad del suelo y la condición actual del
bofedal en las unidades de vegetación.
CONCLUSIONES
1. Se concluye que el pastoreo tiene un efecto negativo sobre el suelo de los bofedales del Área
de Conservación Regional Huaytapallana sector Acopalca, el cual se manifiesta en la
modificación de sus características físicas, las cuales repercuten en el proceso de infiltración y
la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo. Las características físicas varían según la
condición del bofedal y la unidad de vegetación donde se tomaron las muestras, a medida que
la condición del bofedal varia de pobre a bueno las características de suelo aumentan
exceptuando la densidad aparente la cual es menor en suelos no degradados.

2. El pastoreo posee un efecto negativo sobre el suelo de los bofedales a través del pisoteo el cual
ejerce presión sobre el suelo aumentando la densidad aparente del mismo provocando su
compactación, los valores de densidad aparente oscilan entre 0,07 gr/cm3 a 0,53 gr/cm3
aumentando a medida que la condición del bofedal varia de bueno a pobre. Al compactarse el
suelo disminuye el porcentaje de espacios de aire, es decir la porosidad, característica que
varía desde 51,57% hasta 81,77% a medida que la condición de bofedal se encuentra de pobre
a bueno. Por otro lado la composición granulométrica de suelo no tiene relación alguna con el
pastoreo ya que los porcentajes de arcilla, arena y limo los cuales oscilan de 26,33% a 17,00%;
72,83% a 53,08% y 24,83% a 8,83% respectivamente, no varían en función a la condición del
bofedal.
3. La tasa de infiltración del suelo es afectada negativamente por el pastoreo al ser modificada la
porosidad y depredada la cobertura vegetal, factores que influyen en el proceso de infiltración.
Los valores oscilan entre 0,57 cm/hr a 11,61 cm/hr, aumentando a medida que la condición del
bofedal varia de pobre a bueno.

4. El pastoreo afecta negativamente a la capacidad máxima de retención de agua en saturación del


suelo, a consecuencia de la disminución de la porosidad producto del pisoteo animal, los valores
obtenidos oscilan entre 72,15% y 610,08% aumentando a medida que la condición del bofedal
varía de pobre a bueno. El pastoreo provoca que el suelo de los bofedales reduzcan la
capacidad máxima de retención de agua habitual que poseen.

5. El contenido de humedad de suelo en bofedales se ve afectado por el pastoreo debido a la


disminución de la porosidad producto de la compactación del suelo, los valores obtenidos
oscilan entre 75,17% y 1092% los cuales aumentan a medida que la condición del bofedal varía
de pobre a bueno. Los suelos de bofedales afectados por el pastoreo poseen contenidos de
humedad menores a lo usual.
RECOMENDACIONES
1. Debido a los efectos negativos que provoca el pastoreo no controlado en los bofedales se
recomienda promover estrategias comunitarias de recuperación de bofedales degradados,
ello como alternativa para la restauración ecológica que permitirá la recuperación de
aspectos claves para el funcionamiento del ecosistema (almacenamiento de agua).

2. Se recomienda establecer el pastoreo rotativo o controlado en los bofedales del Área de


Conservación Regional Huaytapallana – Sector Acopalca, lo que permitirá a los bofedales
recuperarse reduciendo el efecto mecánico generado por el pisoteo del animal en el suelo
con ello favoreciendo el aumento de su capacidad de almacenamiento de agua.

3. Se recomienda realizar medidas de recuperación de bofedales degradados utilizando cercos,


para el caso de los bofedales Yuracyacu de condición regular y el bofedal Paltarumi de
condición pobre pues esto permitirá su recuperación.
PANEL FOTOGRAFICO

Recolección de muestras para su


posterior identificación.

Realizando el conteo de
vegetación con el anillo censador.
Toma de muestra de suelo inalterable.

Muestras de suelo inalterable en


el laboratorio de suelos de la
Facultad de Agronomía - UNCP.
Muestras de suelo inalterable en
el laboratorio de suelos de la
Facultad de Agronomía - UNCP.

Instalación del infiltrómetro de


doble anillo para determinar la
tasa de infiltración.
Infiltrómetro de doble anillo
midiendo la tasa de infiltración.

Toma de datos para determinar la


tasa de infiltración.

Potrebbero piacerti anche