Sei sulla pagina 1di 39

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


Escuela Profesional de Administración y Negocios
Internacionales

TRABAJO ACADEMICO

Asignatura : ECONOMÍA INTERNACIONAL

Docente : ECON. HERNÁN LÓPEZ BACILIO

Estudiante : ROJAS SANDOVAL, Yesenia Ingrid.

Ciclo : VII

HUANCAYO - PERÚ

2017-II
PREGUNTA 1.

PARA EL ANALISIS
¿Qué factores explican por qué los países con comercio mundial se han
vuelto cada vez más inter-dependientes, desde un punto de vista
económico y político durante la era posterior a la Segunda Guerra
Mundial?

Debido a la globalización las naciones comerciales del mundo se volvieron cada


vez más interdependientes después de la Segunda Guerra Mundial. Desde una
perspectiva económica, la formación de la Unión Europea, la creciente
importancia de las empresas multinacionales en el mercado mundial, el poder de
mercado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la
creación del euro contribuyeron a la vinculación de las economías del mundo y
los países han exportado e importado una gran cantidad de bienes y servicios.
El sistema bancario global también integró las economías de estas naciones
comerciales haciendo posible la inversión extranjera y los préstamos
internacionales entre países desarrollados y en desarrollo.

Desde un punto de vista político, los países industrializados han firmado tratados
para mantener la paz después de la Segunda Guerra Mundial. Otro aspecto
político que llevó a la interdependencia son los principios teóricos que rigen el
comercio internacional. Por ejemplo, la implementación de los aranceles y cuotas
sobre los productos son acciones políticas adoptadas para proteger la
producción nacional de la competencia extranjera. Estas barreras también pesan
sobre los inmigrantes para restringir la entrada de trabajadores extranjeros que
compitan con los nacionales. Estas políticas contribuyeron a la globalización de
los países después de la guerra indicando que los cambios en un país pueden
afectar a otro.

¿Cuáles son algunos de los principales argumentos a favor y en contra de


un sistema de comercio abierto?

Los defensores de un sistema comercial abierto argumentan que el comercio


internacional motiva la inversión, permite a las naciones alcanzar niveles más
altos de consumo con el acceso a bienes y servicios de menor precio debido a
la mayor oferta y competencia. Asimismo, existe una gama más amplia de
productos a elegir para los consumidores ya que pueden consumir productos
nacionales y extranjeros a través del mercado internacional. Los países con
sistemas de comercio abierto también tienen niveles más altos de inversión. Esto
conduce al crecimiento económico.

Por otro lado, los opositores del libre comercio se centran en la alta tasa de
desempleo y el exceso de capacidad de producción en el sistema.

¿Qué significado tiene la interdependencia económica creciente para


un país como Estados Unidos?

Décadas atrás, la economía estadounidense se ha integrado cada vez más a la


economía mundial, convirtiéndose así en una economía abierta. Esta integración
incluye diversas dimensiones, el comercio de productos y servicios, mercados
financieros, fuerza de trabajo, instalaciones y dependencia de los materiales
importados. La importancia del comercio internacional para los Estados Unidos,
es que sin la apertura de los mercados, no tendrían la manera de fabricar
productos sin los insumos necesarios.

La situación actual tiene sus raíces en una serie de crisis que tuvieron lugar
durante la última década y que fueron provocadas por una inversión excesiva,
tales como la burbuja de los precios de los activos japoneses, la crisis en Asia
Emergente y América Latina, y más recientemente, la burbuja de la tecnología
de la información. La inversión ha caído considerablemente desde entonces sólo
con una recuperación muy cautelosa.

¿Qué factores influyen en la tasa de crecimiento del volumen del


comercio mundial?

El volumen de comercio internacional es afectado por factores que incluyen la


especialización, las eficiencias de la producción en gran escala, la posibilidad de
consumir mayor variedad de productos y servicios a precios más bajos, el nivel
de actividad económica doméstica, presiones proteccionistas como barreras al
comercio, la globalización, la inversión extranjera directa, y la estabilidad
económica.

Identifique las falacias más importantes del comercio internacional.

A pesar de las ganancias derivadas del comercio internacional, abundan las


falacias. Una de ellas es que el comercio es una actividad de suma cero (si uno
de los participantes gana, el otro debe perder). De hecho, ocurre justo lo
contrario, ambas partes ganan. Considere el caso del comercio entre Brasil y
Estados Unidos. Estos países pueden lograr una producción conjunta más
cuantiosa cuando los brasileños suministran café y los estadounidenses trigo. La
producción más cuantiosa hará posible que los brasileños ganen al usar ingresos
de sus ventas de café para comprar el trigo estadounidense. Al mismo tiempo,
los estadounidenses ganan al hacer lo contrario, utilizan los ingresos de sus
ventas de trigo para comprar el café brasileño. A su vez, la producción conjunta
más grande brinda la base para las ganancias mutuas alcanzadas por ambos.
Por definición, si los países se especializan en lo que comparativamente son
mejores en producir, deben importar productos y servicios que otros países
producen mejor. La noción de que las importaciones son “malas” mientras que
las exportaciones son “buenas” (lo que es popular entre los políticos y los
medios) es incorrecta. Otra falacia es que las importaciones reducen el empleo
y actúan como un lastre en la economía, mientras que las exportaciones
promueven el crecimiento y el empleo. Esta falacia se deriva de un error al
considerar el vínculo entre las importaciones y las exportaciones. Por ejemplo,
las importaciones estadounidenses de maquinaria alemana proporcionan a los
alemanes el poder para comprar el software de cómputo estadounidense. Si los
alemanes no son capaces de venderles más a ellos, entonces tendrán menos
dólares con los cuales comprarles. Así, cuando disminuye el volumen de las
importaciones estadounidenses, el efecto secundario y automático es que los
alemanes tendrán menos dólares para comprar sus productos. Por tanto, las
ventas, la producción y el empleo disminuirán en las industrias estadounidenses
de exportación. Por último, las personas sienten con frecuencia que los
aranceles, impuestos y otras restricciones a las importaciones salvarán empleos
y promoverán un nivel de empleo más alto. Al igual que la falacia anterior, ésta
también proviene de no reconocer que una reducción en las importaciones no
ocurre en aislamiento. Cuando se restringe a los extranjeros para vender,
también se restringe su capacidad para obtener los dólares necesarios para
comprar. Por tanto, las restricciones comerciales que reducen el volumen de las
importaciones también reducirán las exportaciones. Como resultado, los
empleos salvados por las restricciones se contrarrestan con los empleos
perdidos debido a una reducción en las exportaciones. ¿Por qué no utilizar
aranceles e impuestos para restringir el comercio entre los 50 estados de la
Unión Americana? Después de todo, piense en todos los empleos que se pierden
cuando, por ejemplo, Michigan “importa” naranjas de Florida, manzanas de
Washington, trigo de Kansas y algodón de Georgia. Todos estos productos se
podrían cultivar en Michigan. Sin embargo, los residentes de Michigan
encuentran que es más barato “importar” estos productos. Michigan gana al usar
sus recursos para producir y “exportar” automóviles y otros productos que puede
fabricar en forma económica y luego usar el ingreso de estas ventas para
“importar” productos que serían caros de producir en Michigan. De hecho, la
mayoría de las personas reconoce que el libre comercio entre los 50 estados es
una fuente importante de prosperidad para cada uno de éstos. De forma similar,
la mayoría reconoce que estas “importaciones” de otros estados no destruyen
los empleos, al menos no por mucho tiempo. Las implicaciones son idénticas
para el comercio entre los países. El libre comercio entre los 50 estados de la
Unión Americana promueve la prosperidad; también, de igual manera, lo hace el
libre comercio entre las naciones. Desde luego, un retiro súbito de las barreras
comerciales podría dañar a los productores y trabajadores en las industrias
protegidas. Puede ser costoso transferir con rapidez los recursos protegidos a
otras actividades más productivas. El retiro gradual de las barreras minimiza este
efecto de choque y el consiguiente costo de reubicación.

 El comercio internacional es una actividad donde la suma global es cero.


Falso, el comercio internacional beneficia ambos países. Si no fuera así,
el país “perdedor” no llevaría a cabo el comercio internacional.
 Las importaciones (las compras que el país le hace al resto del mundo)
reducen el empleo. Falso, el ingreso generado por las importaciones le
permite al otro país generar ingresos para comprar nuestras
exportaciones, generando empleos en los sectores que exportan
mercancías y servicios.
 Los aranceles y arbitrios a productos importados salvan empleos. Falso,
si un país impone restricciones a los productos importados, es probable
que el otro país haga lo propio con nuestras exportaciones, penalizando
el sector que exporta productos y sus empleos.

¿Qué significa competitividad internacional? ¿Cómo aplica este


concepto a una empresa, una industria y una nación?

La competitividad internacional puede analizarse en términos de una empresa,


una industria y una nación. La clave para el concepto de competitividad es la
productividad o producción por hora del trabajador.

Los investigadores han mostrado que la exposición a la competencia con el


líder mundial de una industria, mejora el desempeño de una empresa en esa
industria. La competitividad global es un poco como los deportes: mejoras al
jugar con personas mejores que tú.

Entre los desafíos que enfrenta el sistema de comercio internacional está el


tratar con normas laborales justas y las preocupaciones por el medio ambiente.

¿Qué muestran las investigaciones acerca de la relación entre la


productividad de una empresa y su exposición a la competencia global?

La relación competitividad internacional-productividad y los dos desafíos


señalados, la competitividad internacional, su relevancia es enviada a un
segundo plano frente a las necesidades construir empleos para mano de obra
desplazada ─principalmente estadounidense.
¿Cuándo el comercio internacional es una oportunidad para los
trabajadores? ¿Y cuándo una amenaza?

Los trabajadores en todo el mundo viven cada vez más vidas entrelazadas. La
mayor parte de la población mundial ahora vive en países que ya se están
integrando a los mercados mundiales de productos y finanzas o que se
integrarán con rapidez. ¿Los trabajadores están mejor como resultado de estas
tendencias de la globalización? Las historias acerca de los perdedores a causa
del comercio internacional se presentan con frecuencia en los periódicos: la
forma en que Tom perdió su empleo debido a la competencia de los mexicanos
pobres. Pero Tom en la actualidad tiene un mejor empleo y la economía
estadounidense se beneficia de las exportaciones de su empresa a México.
Fabricar productos para la exportación ha llevado a una mejora en el nivel de
vida de Rosa, y su hija puede esperar un mejor futuro. José espera con ilusión
el día en que ya no tenga que viajar de manera ilegal a California. El comercio
internacional beneficia a muchos trabajadores. Les permite comprar los
productos de consumo más baratos y facilita que los empleadores adquieran
las tecnologías y equipo que mejor complementen las habilidades de sus
trabajadores. El comercio también permite que los trabajadores se vuelvan más
productivos conforme los productos que fabrican aumentan su valor. Es más,
fabricar productos para exportación genera empleos e ingresos para los
trabajadores nacionales. Los trabajadores en las industrias de exportación
aprecian los beneficios de un sistema de comercio abierto. Pero no todos los
trabajadores ganan con el comercio internacional. El sistema de comercio
mundial, por ejemplo, ha sido atacado por algunos en los países industriales
donde el desempleo creciente y las desigualdades salariales han hecho que las
personas se preocupen por su futuro. Algunos trabajadores en los países
industriales son amenazados con perder sus puestos de trabajo debido a las
exportaciones baratas fabricadas por trabajadores extranjeros con salarios
inferiores. Otros se preocupan de que las empresas se reubiquen en el
extranjero en busca de salarios bajos y normas ambientales más flexibles o
temen que grupos de migrantes pobres se presenten en la acera principal de la
empresa y ofrezcan trabajar por salarios más bajos. El comercio con los países
en desarrollo de salarios bajos es particularmente amenazante para los
trabajadores no capacitados en los sectores de competencia en importaciones
de los países industriales. Conforme una economía se abre al comercio
internacional, los precios nacionales se alinean más con los precios
internacionales; los salarios tienden a aumentar para los trabajadores cuyas
habilidades son más escasas internacionalmente que en la región local y a
disminuir para los trabajadores que enfrentan una mayor competencia de los
trabajadores extranjeros. A medida que las economías de los países
extranjeros se abren al comercio, la escasez relativa de las diversas habilidades
en el mercado mundial cambia aún más y daña a los países con abundancia de
trabajadores que tienen las habilidades que son menos escasas. El aumento
en la competencia también sugiere que a menos que los países igualen las
ganancias de productividad de sus competidores, los salarios de sus
trabajadores se deteriorarán. No es de sorprender que los trabajadores de
industrias que compiten en importaciones con frecuencia aboguen por
restricciones a la importación de productos para neutralizar la amenaza de la
competencia extranjera. Las frases como “compre estadounidense” y “los
productos estadounidenses crean empleos estadounidenses” se han vuelto
súplicas entre muchos trabajadores de Estados Unidos. Sin embargo, tenga en
mente que la verdad para una parte no es necesariamente cierto para el todo.
Es cierto que las importaciones de acero o automóviles pueden eliminar
empleos estadounidenses del mismo ramo. Pero no es cierto que las
importaciones disminuyan el número total de empleos en un país. Un aumento
grande en importaciones estadounidenses inevitablemente llevará a un
aumento en sus exportaciones o a la inversión extranjera en Estados Unidos.
En otras palabras, si los estadounidenses de pronto quisieran más auto móviles
europeos, al final las exportaciones estadounidenses se tendrían que
incrementar para pagar por esos productos. Los empleos perdidos en una
industria son reemplazados por los que se ganan en otra industria. El efecto a
largo plazo de las barreras comerciales, por tanto, no es aumentar el empleo
nacional total, sino en el mejor de los casos, reubicar a los trabajadores lejos
de las industrias de exportación y hacia las industrias menos eficientes que
compiten en importaciones. Esta reubicación lleva a un uso menos eficiente de
los recursos. En términos sencillos, el comercio internacional es sólo otro tipo
de tecnología. Piense en la forma en que una máquina suma valor a sus
insumos. En Estados Unidos el comercio es la máquina que convierte el
software de cómputo, lo que Estados Unidos hace muy bien, en aparatos para
reproducir CD, pelotas de béisbol y otras cosas que también quiere, pero que
no hace tan bien.

El comercio internacional hace esto a una ganancia neta para la economía


como un todo. Si alguien inventara un aparato que pudiera hacer esto, sería
considerado un milagro. Por fortuna, se ha desarrollado el comercio
internacional. Si el comercio internacional presiona los salarios de los menos
capaces, también lo hace el avance de la tecnología, a mayor nivel. Sí, usted
podría decir, pero gravar el progreso tecnológico o poner restricciones a la
inversión que salva el trabajo sería absurdo: eso sólo empeoraría todo. De
hecho, así sería y exactamente lo mismo sucede con el comercio internacional,
ya sea que se trate de gravar esta tecnología superior (por medio de aranceles)
o excesivamente regulada (en la forma de esfuerzos internacionales para
armonizar los estándares de trabajo). Esto no es fácil de explicar a los
trabajadores textiles estadounidenses que compiten con los trabajadores de
salarios bajos de China, Malasia, etc. Sin embargo, los acuerdos de libre
comercio se alcanzarán con mayor facilidad si quienes pueden perder por el
nuevo comercio son ayudados por el resto de los que ganan.

Identifique alguno de los principales desafíos que confronta el sistema


de comercio internacional.

Los aspectos no económicos de la globalización son al menos tan importantes


para moldear el debate internacional como lo son los aspectos económicos.
Muchos de quienes objetan a la globalización resienten el dominio político y
militar de Estados Unidos y también resienten la influencia de la cultura
extranjera (principalmente estadounidense) como la ven, a costa de las culturas
nacionales y locales. La reunión cumbre de la Organización Mundial de
Comercio en Seattle, Washington, en 1999 fue testigo de una reacción violenta
en oposición a la liberalización continua del comercio, la inversión y la migración
extranjeros. La reunión se caracterizó por ventanas rotas, pillaje, gas
lacrimógeno, aerosol de pimienta, balas de goma, granadas de choque y un
toque de queda desde la medianoche hasta el amanecer. Se llamó a la policía
con equipo antimotines y a la Guardia Nacional para ayudar a restablecer el
orden. Unos 100,000 manifestantes en contra de la globalización barrieron con
Seattle para expresar su oposición a las políticas de la Organización Mundial
de Comercio. Esas reacciones violentas reflejan preocupaciones acerca de la
globalización y las cuales parecen estar relacionadas con las presiones del
mercado laboral que la globalización puede estar imponiendo a los trabajadores
estadounidenses. Las encuestas de opinión señalan que muchos
estadounidenses están conscientes tanto de los beneficios como de los costos
de integración con la economía mundial, pero consideran que los costos son
mayores que los beneficios. En particular, es mucho más probable que los
trabajadores menos capacitados se opongan al comercio y a la migración más
libre, que sus contrapartes más capacitadas que tienen una mayor movilidad
de puestos. Mientras que las preocupaciones acerca del efecto de la
globalización en el ambiente, los derechos humanos y otros temas son una
parte importante de las políticas de la globalización, es el vínculo entre la
liberalización de políticas y los intereses de los trabajadores lo que forma la
base de la reacción violenta en contra de la liberalización en Estados Unidos.
La forma de reducir el temor a la globalización es ayudar a las personas a
moverse a distintos empleos conforme la ventaja comparativa cambia con
rapidez de una actividad a la siguiente. Esto implica un sistema educativo que
proporcione a las personas las habilidades que las hagan más móviles.
También implica retirar los cuidados médicos y las pensiones del empleo, para
que cuando usted se mueva a un trabajo nuevo, no arriesgue demasiado. Y
para aquellos que pierden su empleo, implica fortalecer las políticas de
capacitación para ayudarles a encontrar trabajo. De hecho, estas actividades
son costosas y puede tomar años hacer que funcionen. Pero una economía que
encuentra que su ingreso nacional aumenta debido a la globalización puede
encontrar con mayor facilidad el dinero para pagar por ello.
¿Qué problemas para la globalización plantea el terrorismo?

Algunos críticos señalan al ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 en


Estados Unidos, como lo que puede ocurrir cuando la globalización ignore a
las personas pobres del mundo. El ataque terrorista ocasionó la trágica
pérdida de la vida para miles de estadounidenses inocentes. También sacudió
la era dorada estadounidense de prosperidad y la promesa que mantenía de
su crecimiento global, que existió a través de la década de los noventa. Debido
a la amenaza del terrorismo, los estadounidenses se volvieron cada vez más
preocupados por su seguridad y subsistencia. Cuando Estados Unidos tomó
represalias en contra de Osama Bin Laden y su grupo terrorista, los analistas
estaban preocupados porque este conflicto pudiera trastornar el progreso
global de décadas de duración hacia una integración económica, política y
social más estrecha; el proceso conocido como globalización. Impulsada por
el comercio, la globalización ha avanzado las ambiciones e impulsado las
utilidades de algunas de las corporaciones más grandes del mundo, muchas
de ellas con sede en Estados Unidos, Europa y Japón. De hecho, empresas
como General Electric, Ford Motor Company y Coca-Cola han sido
importantes beneficiarias de la globalización. También la globalización ha
brindado a los países en desarrollo la oportunidad de ser incluidos en la
economía global en crecimiento y tomar una porción de la riqueza. En muchos
países en desarrollo ha tenido éxito: las expectativas de vida y el ingreso per
cápita han aumentado y las economías locales han florecido. Pero la senda
hacia la globalización ha sido escarpada. Los críticos afirman que ha excluido
a muchos de los pobres del mundo y que el movimiento hacia la prosperidad
con frecuencia ha llegado a costa de los derechos humanos y a la calidad del
ambiente. Para muchos fundamentalistas islámicos, la globalización
representa una secularización intolerable de la sociedad y debe ser evitada.
Esto contrasta mucho con las críticas occidentales, que requieren una reforma
de la globalización, no su desaparición. Ciertamente la globalización no se va
a desintegrar, los mercados mundiales están demasiado integrados para dar
marcha atrás ahora. Pero la globalización podría reducir su marcha y ser más
costosa. Con el terrorismo continuo, las empresas quizá tendrán que pagar
más para asegurarse y brindar seguridad al personal y a las propiedades en
el extranjero. Las inspecciones más intensas en las fronteras podrían hacer
más lentos los embarques de carga, lo cual forzaría a las empresas a
almacenar más inventarios. Las políticas de migración más restrictivas podrían
reducir los flujos internos liberales de trabajadores calificados y obreros que
han permitido a las empresas expandirse mientras mantienen controlados los
salarios. Es más, una mayor preocupación por el riesgo político ha hecho que
las empresas limiten sus horizontes al hacer nuevas inversiones. En términos
sencillos, la expansión rápida en el comercio y los flujos de capital en el
pasado han sido impulsados por la noción de que el mundo se convierte en
un lugar sin fronteras ni fricciones. La continuación del terrorismo coloca en
peligro todas estas cosas y fi ltra arena en los motores de la globalización.
Muchos economistas ven al comercio internacional como un arma a largo
plazo en la guerra contra el terrorismo. Mantienen que el comercio expandido
envuelve al mundo de forma más estrecha en una red de comercio, que
incrementa los estándares de vida en las regiones empobrecidas y elimina una
causa importante de guerra y terror. Por ejemplo, después de los ataques
terroristas de 2001, el gobierno estadounidense negoció acuerdos
comerciales con Jordania, Vietnam, Chile y diversos países de América
Central. En términos sencillos, el comercio no puede lograr la paz, pero sí
puede ayudar. Si usted ve la historia, las relaciones comerciales fuertes rara
vez han llevado a un conflicto. Desde luego, el comercio debe ir acompañado
por otros factores, como compromisos fuertes con la educación universal y los
gobiernos bien administrados para promover la paz mundial. Sin embargo,
estos economistas señalan que una estrategia sustentada en el comercio para
unir al mundo requeriría una inversión mucho mayor de dinero y capital político
de la que Estados Unidos y Europa han demostrado. Es más, afirman que
Estados Unidos y Europa deben presionar por una liberación de deuda masiva
para las naciones empobrecidas. También recomiendan que los países
industrializados reduzcan los aranceles y cuotas para el acero, los textiles,
ropa y semillas producidos por los países pobres, incluso cuando el aumento
en las importaciones podría dañar a los productores estadounidenses y
europeos. De hecho, estas recomendaciones invitan a un gran debate sobre
la estabilidad política y económica del mundo.
PREGUNTA 2.
BALANZA DE PAGOS Y MERCADO DE CAMBIOS.
Contesta de forma breve y clara las siguientes cuestiones:
1. Define el concepto de tipo de cambio.
Cuando se habla de tipo de cambio (expresión que también se menciona
como tasa de cambio) se suele hacer referencia a la asociación cambiaria
que se puede establecer entre dos monedas de distintas naciones. Este
dato permite saber qué cantidad de una moneda X se puede conseguir al
ofrecer una moneda Y. En otras palabras, el tipo de cambio señala cuánta
plata puedo adquirir con divisas de otro país.

En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta


y demanda de cada divisa, es decir, por medio del mercado de divisas.
Sin embargo, como veremos más abajo, en algunos sistemas de tipo de
cambio los bancos centrales de un país intervienen en el mercado para
establecer un tipo de cambio que favorezca a su economía.
Para calcular el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el
conversor de divisas. El mercado donde se negocia el tipo de cambio es
el mercado de divisas o FOREX (Foreign Exchange) uno de los más
populares entre los inversores.

2. Enumera los diferentes sistemas que existen para establecer los


tipos de cambio y pon un ejemplo de cada uno de ellos.

1.- Tipo de cambio fijo


El gobierno de un país establece el valor de su moneda nacional
asociando el valor con el de la moneda de otro país. Dentro de los tipos
de cambio fijo existen varios regímenes cambiarios dependiendo de la
actuación del banco central. Los regímenes son los siguientes, ordenados
del más estricto al más flexible:

 Régimen de convertibilidad o caja de conversión: es la


categoría más estricta de tipo de cambio fijo, se establece por ley
un tipo de cambio. Sus reglas funcionan de la misma forma que
el patrón oro, el banco central se obliga a convertir de manera
inmediata en la moneda vinculada cada vez que algún ciudadano
presente dinero en efectivo. Para ello, debe tener el 100% de su
masa monetaria respaldada por dólares guardados en sus
reservas.
 Régimen convencional de tipo fijo: un país fija su moneda con
márgenes de +/- 1% sobre otra moneda o cesta de monedas.
Puede para ello utilizar políticas directas de intervención (comprar
o vender la divisa), o políticas indirectas de intervención (bajar o
subir los tipos de interés por ejemplo).
 Tipo de cambio dentro de bandas horizontales: las
fluctuaciones permitidas de la moneda son algo más flexibles, por
ejemplo un +/- 2%. también se conoce como tipo de cambio con
zona objetivo.
 Tipo de cambio móvil: el tipo de cambio se ajusta de manera
periódica, normalmente ajustando por una mayor inflación con
respecto a la moneda vinculada. Se puede hacer de forma pasiva
o activa, anunciado con anterioridad e implementando los ajustes
anunciados.
 Tipo de cambio con bandas móviles: es similar al tipo de cambio
con bandas horizontales, pero el ancho de las bandas se va
incrementando poco a poco. Se suele utilizar como paso intermedio
a un tipo de cambio flotante.

2.- Tipo de cambio flotante

La tasa de cambio se encuentra determinada por la oferta y la demanda


de divisas en el mercado. Existen dos tipos de cambio flotante, uno
completamente libre y otro algo intervenido:

Flotación limpia: aquella situación en la que se encuentran las monedas


cuyo tipo de cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la
demanda, sin que el banco central intervenga en ningún momento.
También se conoce como tipo de flotación independiente.
Flotación sucia: aquella situación en la que se encuentran las monedas
cuyo tipo de cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la
demanda, pero en este caso el banco central se ve obligado a intervenir
comprando o vendiendo para estabilizar la moneda y conseguir los
objetivos económicos. También se conoce como tipo de cambio flotante
administrado, ya que tiene una flotación dirigida pero que no se anuncia
previamente.

3. Realiza la representación gráfica.


PREGUNTA 4.
A partir del siguiente esquema se pide:

• Desarrollo definiendo cada nivel de integración y pon un ejemplo.

NIVELES DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA
Comercio Preferencial

Area de Libre Comercio

Mercado Común

Unión Económica

Unión Aduanera

Unión Política

NIVELES DE INTEGRACION ECONOMICA

La integración económica es la ausencia de cualquier modo de discriminación


entre economías nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia
las fronteras y las barreras comerciales. En este proceso, una serie de países se
unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de
sus territorios.

 COMERCIO PREFERENCIAL.-
Una zona preferencial de comercio es un bloque comercial que otorga el
país mediante un acceso preferencial a determinados productos de
determinados países. Esto se lleva a cabo mediante una reducción de
tarifas, pero no las elimina totalmente.
Un ejemplo de zona preferencial de comercio es el formado por la Unión
Soviética y los estados EAP.
Una zona preferencial de comercio se establece mediante un tratado de
comercio.
Puede decirse que es la modalidad más débil de integración económica.

 AREA DE LIBRE COMERCIO.-


Una zona de libre comercio (libre movilidad de bienes) es un área de un
país donde algunas de las barreras comerciales como aranceles y cuotas
se eliminan y se reducen los trámites burocráticos con la esperanza de
atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras. Es una región donde
un grupo de países se ha puesto de acuerdo para reducir o eliminar las
barreras comerciales. Las zonas de libre comercio pueden ser definidas
como un trabajo intensivo que involucran el importe de materias primas o
componentes y la exportación de productos de fábrica.

Área de libre comercio es una forma de integración que implica la


supresión de barreras arancelarias y comerciales a la circulación de
mercancías entre los países que la constituyan.

Una zona de libre comercio es aquella en donde los países firmantes del
tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es
decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los
mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no
puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los
bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre
comercio.
Ejemplo: La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro
países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más
equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e
hispanoamericana. El proceso andino de integración se inició con la
suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de
1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue


miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de
Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica
de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro
Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el
reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi
101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros
cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en
el 2011 a 600.291 millones de dólares.

 MERCADO COMUN.-
Un mercado común es un tipo de bloque comercial que se compone de
una combinación de unión aduanera y zona de libre comercio. Los países
actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar hacia
afuera para no evitar competencias internas, anulando entre ellos los
aranceles en frontera y permitiendo el libre tránsito de personas, así como
de capitales y servicios; libre prestación de servicios y libertad de
establecimiento de las empresas. También se puede llamar mercado
único.
Se establece en medio de tratados entre los países que se asocian con el
propósito último de eliminar las barreras aduaneras existentes en el
comercio exterior, estableciendo derechos de aduana comunes para
productos originarios en cualquier otro país fuera del grupo, así como otra
serie de políticas económicas uniformes para beneficio de los países de
la comunidad.
Ejemplo: La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro
países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más
equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e
hispanoamericana. El proceso andino de integración se inició con la
suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los


órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de
1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue


miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de
Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica
de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro
Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el
reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi
101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros
cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en
el 2011 a 600.291 millones de dólares.

 UNION ECONOMICA.-
La Unión Económica y Monetaria (UEM) es el área formada por el
conjunto de países, dentro de la Unión Europea, que comparten no sólo
un mercado, sino también una misma moneda, el euro, por lo que en ellos
se ejecuta una política monetaria única. Además, coordinan las políticas
económicas. La Unión Económica y Monetaria (UEM) supone no sólo la
integración de los distintos países miembros en un Mercado Común en el
que se respeten las "cuatro libertades", es decir, la libertad de circulación
de mercancías, servicios, personas y capitales. Igualmente, se pretende
el establecimiento de una Política Comercial Común respecto a los países
que no pertenezcan a dicho Mercado Común.
Además, la Unión Económica, que supone una coordinación de las
políticas económicas para cumplir unos objetivos, se completa con la
Unión Monetaria, proceso por el cual se instauró el euro como moneda
única de una parte de los países de la Unión Europea.
Ejemplo: que supone un mercado común, una moneda única y una
uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas.

 UNION ADUANERA.-
Una unión aduanera es un área de libre comercio que además establece
una tarifa exterior común; es decir, que los estados miembros establecen
una política comercial común hacia los estados que no son miembros. Sin
embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un
sistema de cuotas de importación único. Uno de los propósitos principales
para la creación de las uniones aduaneras es incrementar la eficiencia
económica y la unión entre los estados miembros.

Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política exterior
diferente, y para evitar que un producto de un estado no miembro entrara
a la comunidad comercial por medio del estado con la tarifa más baja, y
después fuera trasladado a un estado miembro que tuviera una tarifa
superior hacia el país de origen, el área de libre comercio tendría que
establecer reglas de origen específicas y revisiones en las fronteras. Por
el contrario, en las uniones aduaneras con una tarifa común entre todos
los estados miembros, se eliminan todas las revisiones fronterizas entre
éstos, dado que un producto importado de un estado no miembro es
sujeto a la misma tarifa sin importar el puerto de entrada.

Algunas uniones aduaneras del mundo son la Unión Europea, la cual es


de las más importantes, y la Unión Aduanera de África Austral. En el
Mercosur, aunque nominalmente es una, algunos estados miembros,
como Uruguay, han firmado tratados de libre comercio con estados no
miembros, y las revisiones fronterizas todavía son necesarias.
Ejemplo: El Acuerdo de Cartagena es un instrumento jurídico
internacional firmado en Cartagena de Indias (Colombia) el 26 de mayo
de 1969, por el cual se crea la Comunidad Andina.
Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son:
o Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países
Miembros (Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia).
o Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
o Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con
miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano.
o Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los
Países Miembros en el contexto económico internacional.
o Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de
desarrollo existentes entre los Países Miembros.
El pacto fue presentado oficialmente como un mecanismo para que los
países se sobrepusieran a las limitaciones de los estrechos mercados
domésticos y desarrollaran nuevas industrias. El acuerdo constaba de dos
componentes principales: el primero, unos programas de desarrollo
industrial sectorial y, el segundo, la eliminación de las barreras
comerciales entre los países miembros. Los principios fundamentales del
Acuerdo de Cartagena fueron abandonados muy pronto, sin que se
hubiera alcanzado ningún logro concreto.
Sin embargo, la realidad es que el Pacto Andino respondió a intereses y
objetivos diferentes. Su creación y puesta en marcha deben entenderse
dentro de la estrategia de Estados Unidos y sus multinacionales para
consolidar mercados en el continente.

 UNION POLITICA.-
Mientras los aspectos económicos han sido predominantes en la
evolución de la Unión Europea, la cuestión política se ha dejado de lado,
ya que afecta por su propia naturaleza a la soberanía de los Estados
miembros. Tras la caída del Muro de Berlín y la propuesta de reunificación
alemana surge de nuevo la cuestión política, dentro del contexto de
negociación de la Unión Económica y Monetaria Europea.
En 1989 el canciller alemán Helmut Kohl procedió a aclarar la situación
de incertidumbre que había rodeado la situación de la reunificación
alemana después de la caída del Muro de Berlín, manifestando la voluntad
de Alemania de mantener sus compromisos con la CE,
independientemente del proceso de unión alemana. La CE tuvo que
añadir, a propuesta de Alemania, la unión política como requisito
indispensable para fortalecer el proceso común de una mayor
profundización de la integración europea. A partir de entonces, el
planteamiento comunitario se bifurcaba en dos grandes proyectos: la
UEM y la Unión Política, decidiéndose impulsar dos grandes conferencias
intergubernamentales: una para la Unión Económica y Monetaria y otra
para la Unión Política.
La CEE perdió su calificación de “Económica” para pasar a ser la
Comunidad Europea o Unión Europea. A partir del Tratado de Maastricht
(1991) la Comunidad está encauzada progresivamente a una unión
económica y monetaria y a una unión política. En los Tratados de
Amsterdam (1997) y de Niza se proponía la reforma institucional de la
unión, para prepararla frente a la futura ampliación con el objetivo de que
las instituciones funcionen de forma eficaz y fluida. La Unión Política sigue
siendo una asignatura pendiente de la Unión.

PREGUNTA 5.

Buscar qué países conforman los siguientes organismos:

• GATT.- General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General


sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) se basa en las reuniones
periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones
tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad.
Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto,
mediante la presentación de peticiones acompañadas de las
correspondientes ofertas.
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio fue firmado
inicialmente por 23 países, en los que se encuentran: Australia, Bélgica,
Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Chile, China, Cuba, Estados Unidos de
América, México, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva
Zelanda, Países Bajos, Pakistán, el Reino Unido, República Checa,
Rhodesia del Sur, Siria y Sudáfrica.
• OMC.- Esta es una lista de países miembros y observadores de la
Organización Mundial del Comercio (OMC). Tras la adhesión de Liberia y
Afganistán en 2016, la OMC tiene actualmente 164 países miembros y 20
naciones en calidad de observadores.
La Unión Europea (UE) posee la condición de miembro y cuenta como
uno solo.

País Fecha de adhesión

Afganistán 29 de julio de 2016

Albania 8 de septiembre de 2000

Alemania 1 de enero de 1995

Angola 23 de noviembre de 1996

Antigua y Barbuda 1 de enero de 1995

Arabia Saudita 11 de diciembre de 2005

Argentina 1 de enero de 1995

Armenia 5 de febrero de 2003

Australia 1 de enero de 1995

Austria 1 de enero de 1995

Bangladés 1 de enero de 1995

Barbados 1 de enero de 1995

Baréin 1 de enero de 1995


Bélgica 1 de enero de 1995

Belice 1 de enero de 1995

Benín 22 de febrero de 1996

Bolivia 12 de septiembre de 1995

Botsuana 31 de mayo de 1995

Brasil 1 de enero de 1995

Brunéi Darussalam 1 de enero de 1995

Bulgaria 1 de diciembre de 1996

Burkina Faso 3 de junio de 1995

Burundi 23 de julio de 1995

Cabo Verde 23 de julio de 2008

Camboya 13 de octubre de 2004

Camerún 13 de diciembre de 1995

Canadá 1 de enero de 1995

Catar 13 de enero de 1996

Chad 19 de octubre de 1996

Chile 1 de enero de 1995


China 11 de diciembre de 2001

China Taipei 1 de enero de 2002

Chipre 30 de julio de 1995

Colombia 30 de abril de 1995

Costa Rica 1 de enero de 1995

Costa de Marfil 1 de enero de 1995

Croacia 30 de noviembre de 2000

Cuba 20 de abril de 1995

Dinamarca 1 de enero de 1995

Dominica 1 de enero de 1995

Ecuador 21 de enero de 1996

Egipto 30 de junio de 1995

El Salvador 7 de mayo de 1995

Emiratos Árabes Unidos 10 de abril de 1996

Eslovaquia 1 de enero de 1995

Eslovenia 30 de julio de 1995

España 1 de enero de 1995


Estados Unidos 1 de enero de 1995

Estonia 13 de noviembre de 1999

Fiyi 14 de enero de 1996

Filipinas 1 de enero de 1995

Finlandia 1 de enero de 1995

Francia 1 de enero de 1995

Gabón 1 de enero de 1995

Gambia 23 de octubre de 1996

Georgia 14 de junio de 2000

Ghana 1 de enero de 1995

Granada 22 de febrero de 1996

Grecia 1 de enero de 1995

Guatemala 21 de julio de 1995

Guinea 25 de octubre de 1995

Guinea-Bisáu 31 de mayo de 1995

Guyana 1 de enero de 1995

Haití 30 de enero de 1996


Honduras 1 de enero de 1995

Hong Kong, China 1 de enero de 1995

Hungría 1 de enero de 1995

India 1 de enero de 1995

Indonesia 1 de enero de 1995

Irlanda 1 de enero de 1995

Islandia 1 de enero de 1995

Islas Marshall 26 de julio de 1996

Israel 21 de mayo de 1995

Italia 1 de enero de 1995

Jamaica 9 de marzo de 1995

Japón 1 de enero de 1995

Jordania 11 de abril de 2000

Kazajistán 30 de noviembre de 2015

Kenia 1 de enero de 1995

Kirguistán 20 de diciembre de 1998

Kuwait 1 de enero de 1995


Laos 2 de febrero de 2013

Lesoto 31 de mayo de 1995

Letonia 10 de febrero de 1999

Liberia 14 de julio de 2016

Liechtenstein 1 de septiembre de 1995

Lituania 31 de mayo de 2001

Luxemburgo 1 de enero de 1995

Macao, China 1 de enero de 1995

Macedonia 4 de abril de 2003

Madagascar 17 de noviembre de 1995

Malasia 1 de enero de 1995

Malaui 31 de mayo de 1995

Maldivas 31 de mayo de 1995

Malí 31 de mayo de 1995

Malta 1 de enero de 1995

Marruecos 1 de enero de 1995

Mauricio 1 de enero de 1995


Mauritania 31 de mayo de 1995

México 1 de enero de 1995

Moldavia 26 de julio de 2001

Montenegro 29 de abril de 2012

Mongolia 29 de enero de 1997

Mozambique 26 de agosto de 1995

Myanmar 1 de enero de 1995

Namibia 1 de enero de 1995

Nepal 23 de abril de 2004

Nicaragua 3 de septiembre de 1995

Níger 13 de diciembre de 1996

Nigeria 1 de enero de 1995

Noruega 1 de enero de 1995

Nueva Zelanda 1 de enero de 1995

Omán 9 de noviembre de 2000

Países Bajos 1 de enero de 1995

Pakistán 1 de enero de 1995


Panamá 6 de septiembre de 1997

Papúa Nueva Guinea 9 de junio de 1996

Paraguay 1 de enero de 1995

Perú 1 de enero de 1995

Polonia 1 de julio de 1995

Portugal 1 de enero de 1995

Reino Unido 1 de enero de 1995

República Centroafricana 31 de mayo de 1995

República Checa 1 de enero de 1995

República de Corea 1 de enero de 1995

República del Congo 27 de marzo de 1997

República Democrática del Congo 1 de enero de 1997

República Dominicana 9 de marzo de 1995

Ruanda 22 de mayo de 1996

Rumania 1 de enero de 1995

Rusia 22 de agosto de 2012

San Cristóbal y Nieves 21 de febrero de 1996


Samoa 10 de mayo de 2012

Santa Lucía 1 de enero de 1995

San Vicente y las Granadinas 1 de enero de 1995

Senegal 1 de enero de 1995

Sierra Leona 23 de julio de 1995

Singapur 1 de enero de 1995

Sri Lanka 1 de enero de 1995

Sudáfrica 1 de enero de 1995

Seychelles 26 de abril de 2015

Suecia 1 de enero de 1995

Suiza 1 de julio de 1995

Surinam 1 de enero de 1995

Suazilandia 1 de enero de 1995

Tailandia 1 de enero de 1995

Tanzania 1 de enero de 1995

Tayikistán 2 de marzo de 2013

Togo 31 de mayo de 1995


Tonga 27 de julio de 2007

Trinidad y Tobago 1 de marzo de 1995

Túnez 29 de marzo de 1995

Turquía 26 de marzo de 1995

Ucrania 16 de mayo de 2008

Uganda 1 de enero de 1995

Unión Europea 1 de enero de 1995

Uruguay 1 de enero de 1995

Vanuatu 24 de agosto de 2012

Venezuela 1 de enero de 1995

Vietnam 11 de enero de 2007

Yemen 26 de junio de 2014

Yibuti 31 de mayo de 1995

Zambia 1 de enero de 1995

Zimbabue 5 de marzo de 1995

• EFTA.- La Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Acuerdo


Europeo de Libre Comercio (también conocida por sus siglas en
inglés EFTA —European Free Trade Association—) es un bloque
comercial creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de
Estocolmo como alternativa a la Comunidad Económica Europea (1957)
e integrada por Austria, Dinamarca, Reino
Unido, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en junio de 1960.
En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia y en 1991 Liechtenstein.

La AELC agrupa a los países que prefirieron no ingresar en la Unión


Europea.

Su objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la estabilidad


financiera de todos sus miembros.

Tras el abandono de la AELC y entrada en la CEE del Reino


Unido y Dinamarca en 1973, Portugal en 1986, Austria, Suecia y Finlandi
a en 1995, el papel de la AELC ha disminuido notablemente. Permanecen
dos países alpinos: Liechtenstein y Suiza, los cuales son paraísos
fiscales; y dos países nórdicos, Noruega e Islandia, aunque este
último inició los trámites para adherirse a la UE, sin embargo en marzo de
2015 retiró su candidatura y presumiblemente se mantenga como
miembro de esta organización.

AELC tiene las siguientes instituciones:

o La secretaría que tiene su sede en Ginebra.


o El Tribunal de la AELC.
o El Consejo de la AELC.
o La Autoridad de la Vigilancia de la AELC.

Todos ingresaron en 1961 excepto Islandia que ingresó en 1970 y


Finlandia que ingresó en 1985

 Dinamarca (Abandonó la organización en 1972 para ingresar en la


CEE)
 Reino Unido (Abandonó la organización en 1972 para ingresar en
la CEE)
 Portugal (Abandonó la organización en 1986 para ingresar en la
CEE)
 En 1991 en los países restantes se hizo un referéndum por sufragio
universal para decidir si seguían en esta organización o pasaban a
formar parte de la Unión Europea y el resultado fue:

 Austria (Abandonó la organización en 1995 para ingresar en la


UE)
 Finlandia (Abandonó la organización en 1995 para ingresar en
la UE)
 Suecia (Abandonó la organización en 1995 para ingresar en la
UE)
 Islandia (Sigue en la EFTA)
 Noruega (Sigue en la EFTA)

 Suiza (Sigue en la EFTA)


 Liechtenstein (Sigue en la EFTA)

 MERCOSUR.- El Mercado Común del Sur (Mercosur)


―llamado Mercado Comum do Sul (Mercosul) en portugués,
y Ñemby Ñemuha en guaraní― es un proceso de integración regional
fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases
posteriores, el Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia,
encontrándose el primero actualmente suspendido del bloque y el
segundo en proceso de adhesión.

Oficialmente el Mercosur informa también


que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam integran el bloque
como «Estados asociados», y que México y Nueva Zelanda son "Estados
observadores". El mapa oficial del Mercosur incluye a los seis países
mencionados en el primer párrafo, y los define como "Estados parte".

Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de


definir el estatus de los países involucrados. Argentina considera que los
países "miembros" son los "Estados parte" y los "Estados asociados", y
entre los "Estados parte" incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
y Venezuela, en tanto que considera que "Bolivia cuenta con un estatus
especial" de "Miembro en proceso de adhesión", con derecho a voz, pero
sin voto". Colombia por su parte, considera a Bolivia como estado parte
("incorporación concretada por el Protocolo de Adhesión del 17 de julio de
2015").

Esta estructura de integración regional fue creada el 26 de marzo de 1991


con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, aunque los antecedentes de la integración regional
se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz
de Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y
Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho
Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de
diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El
Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común, y
desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes,
aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar. En
2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando
el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno.
En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue
perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad de Paraguay, siendo
considerado Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz pero sin
voto) hasta que se complete el trámite legal, momento desde el cual -de
completarse- pasará a ser miembro pleno.

El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la


pertenencia al bloque de países no democráticos, y estableció una zona
de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos
mecanismos de complementación productiva y de integración económica,
social y cultural,15 incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del
bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y
el guaraní.

Es considerado como una potencia económica, con un PIB de


4 580 000 000 000 de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total
de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 000 000 de kilómetros
cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del
70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son
ciudadanos del Mercosur.

Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y


plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo
de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Está considerado como
el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de
negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal
producido por todo el bloque.

Además de la importancia económica que representa el Mercosur en


toda América Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran
magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros
del exclusivo G-20.

 NAFTA.- México, Canadá y EEUU, los países que integran el Tratado de


Libre Comercio de las Américas (Nafta, según sus siglas en inglés) se han
comprometido a aumentar su grado de integración comercial. Entre otras
medidas, estudian la posibilidad de una mayor liberalización en el sector
textil y reducir los costes de transacción y otras trabas burocráticas para
estimular el comercio y la inversión intrabloque.

Estos fueron los principales objetivos planteados en la última reunión del


Nafta celebrada en San Antonio (Texas, EEUU). El secretario de
Economía de México, Fernando Canales, el representante comercial de
EEUU, Robert Zoellick, y el ministro de Comercio Internacional de
Canadá, James Peterson, firmaron una declaración en la que se asegura
que el encuentro fue un éxito.

Además de mirar al futuro, los tres países del Nafta firmaron un acuerdo
provisional para liberalizar las normas de origen en alimentos, productos
de consumo e industriales que podría suponer un incremento del comercio
trilateral de 20.000 millones de dólares (16.079 millones de euros).
Los representantes de este bloque comercial también anunciaron que
están a punto de llegar a un acuerdo "histórico" en agricultura, que
supondrá la eliminación de los subsidios a la exportación. Además,
reafirmaron su compromiso con la puesta en marcha del Area de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).

 U.E.- Se denomina Estado miembro de la Unión Europea a cada uno


de los países soberanos que forman parte de la Unión Europea (UE) y
que le confieren competencias.

En la actualidad, hay veintiocho Estados miembros de la Unión Europea.


Desde los seis Estados fundadores de las originales Comunidades
Europeas hasta su composición actual, la Unión ha experimentado
sucesivas ampliaciones que han extendido sus fronteras hasta abarcar en
la actualidad la mayor parte del territorio continental bajo la gobernanza
común de la Unión Europea.

Los Estados de la Unión difieren entre sí en su historia, cultura, población,


geografía, modelo político y territorial de gobierno, e incluso forma de
Estado (veinte repúblicas y siete monarquías), pero se encuentran
vinculados entre sí por el compromiso político, económico y jurídico que
deriva del proceso de integración europea asumido por todos en el marco
de los Tratados constitutivos de la Unión Europea.

Para poder acceder a formar parte de la UE, los Estados deben cumplir
unos requisitos conocidos como criterios de Copenhague, que establecen
la obligatoriedad de que el Estado posea un gobierno democrático y libre
mercado, además de reconocer los derechos y libertades de los
ciudadanos entre otros requisitos. Cualquier Estado europeo que cumpla
los requisitos de pertenencia puede formar parte de la Unión, y desde la
firma del Tratado de Lisboa cualquier Estado miembro que lo desee puede
solicitar la retirada de la UE.

Los miembros de la Unión han crecido desde los seis Estados fundadores
(Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos)4 a los 28
que hoy conforman la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica,
Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, Rumanía y
Suecia.

De esos 28 estados miembros, el Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales


e Irlanda del Norte) ha aprobado su retirada en un referendum convocado
al efecto, proceso que todavía no se ha llevado a cabo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Economía Internacional de Robert J. Carbaugh.

 http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/E
conomia_Internacional_Robert_Carbaugh_12th_ed.pdf.

 http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/421/1/GE0478%20
Finanzas%20internacionales%20-%202011%20-
%20Ciencias%20Econ%C3%B3micas.pdf.

 Principios de Economía de N. Gregory Mankiw.

 Economía internacional Libro de Paul Krugman.

 https://respuestas.tips/cuales-son-los-paises-del-tlcan/.

 https://www.upf.edu/pra/es/3324/21950cast.pdf.

 http://www.americaeconomica.com/numeros4/274/noticias/gvnaftalu.htm.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_miembro_de_la_Uni%C3%B3n_Eur
opea.

Potrebbero piacerti anche