Sei sulla pagina 1di 11

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

“Universidad Nacional de Piura”


 FACULTAD :
AGRONOMÍA
 ESCUELA:
AGRÍCOLA
 PRACTICA Nº9:
MIMETISMO BATESIANO
 NOMBRE DEL ESTUDIANTE :

BURGOS NEYRA ANA GABRIEL

 PROFESOR:

BIÓLOGO. JUAN MARTINEZ MENDOZA

 CURSO:
ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES

 FECHA: 29/12/2017

PIURA-2017
MIMETISMO BATESIANO

I) INTRODUCCIÓN:
Se llama mimetismo batesiano al fenómeno por el cual dos o más especies son similares
en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con mecanismos de defensa frente a los
depredadores (espinas, aguijones, químicos tóxicos o, incluso, sabor desagradable),
mientras que su doble aparente, carece de estos rasgos. La segunda especie no tiene otra
defensa más que el parecido a la primera, lo que le confiere protección, ya que los
depredadores asocian el parecido con cierta mala experiencia previa.

Bates, H. W. 1862

Por lo tanto, el mimetismo batesiano se define como la semejanza de una especie animal
(mimeta) con otra (modelo), de modo que el resto de especies (sobre todo depredadores)
es engañando por la semejanza y los confunde. El modelo suele ser una especie peligrosa
para el depredador o al menos una especie no comestible, de esta forma las especies
miméticas gozan así de cierta protección. El esquema no sólo se refiere a caracteres de
forma y color, sino también a sonidos (imitación de sonidos de especies peligrosas) y a
olores, aunque la mayor parte de los estudios realizados hasta el momento se refieren a
características visuales.

Evans, M. A. (1965)

En el mimetismo batesiano, siempre hay al menos tres actores: el modelo, que es una
especie no comestible o peligrosa para el depredador; el mimeta, que es una especie
comestible por el depredador, pero que se parece lo suficiente al modelo para que el
depredador lo confunda, por lo que el depredador puede suponer que no es comestible; y
el depredador, que tiene que tener varias presas disponibles en el medio .Algunos ejemplos
clásicos de mimetismo batesiano lo constituyen los sírfidos (un tipo de mosca) los sesiidos
de alas transparentes y los esfíngidos (mariposas) que imitan el patrón de colores de las
avispas, con bandas amarillas y negras, las Eriastalomya se parecen a las abejas; etc.

Alejandro Eduardo Taborda. 2009.


II) OBJETIVOS:

a.- Se pretende construir en el laboratorio de una comunidad virtual de modelos,


mimetas y otras especies no mimetas, para determinar cómo afecta la abundancia
relativa de mimetas y modelos a la depredación del mimeta.
b.- A partir de estos datos se debe localizar cuál es la situación óptima para el mimeta,
para lo cual se representarán gráficamente las diferentes situaciones y se
identificará la situación en la que el mimeta es poco depredado, siendo lo más
abundante posible, es decir el óptimo (línea de uniformidad).

III) MATERIALES:

Para la realización de la práctica se necesitan:


- 300 discos de cartulina de 4 cm de diámetro.
- 1 reloj,
- rotuladores.
- papel milimetrado para cada uno de los grupos de al menos 3 alumnos.

Los discos representan a los individuos de las diferentes especies accesibles a los
depredadores, de la siguiente manera (Fig. 2): existen dos especies modelos, A y
C y dos mimetas de estas especies B y D respectivamente, así como una especie
comestible que no se mimetiza, E. En el anverso tanto A como B tienen un círculo,
de forma que son indistinguibles. Lo mismo ocurre con C y D, que tienen un
triángulo. En el reverso, las especies comestibles (mimetas) tienen un símbolo +
mientras que las no comestibles (modelos) no tienen nada.
En resumen, la presa B sería un mimeta de la presa A (modelo no comestible) y
la presa D un mimeta de la presa C (modelo no comestible). La presa E es
comestible y no se parece a ninguna especie no comestible.
Fig. 2 Relación de cartulinas y modelos mimetas, y cantidad de cada uno de ellos.

IV) METODO Y PROCEDIMIENTO:

- Los estudiantes se reúnen en grupos de 3 ( mínimo).


- Cada grupo de alumnos debe efectuar siete pruebas, en las que varía la
proporción de las presas A y B, modelo y mimeta, permaneciendo constantes
las proporciones de las presas C, D y E, que sirven como otras presas que hay
en el ecosistema (si el depredador no puede elegir, el mimetismo no funciona).
- En cada una de las 7 pruebas deben extenderse en la mesa todas las fichas de
las presas C, D y E. Las cantidades de A y B varían en cada prueba y son las
siguientes (Tabla 1).
Tabla 1.- Pruebas a realizar con la cantidad de cartulinas de las presas A y B.
PRUEBAS
1 2 3 4 5 6 7
Presa A ofrecidas (modelo) 90 75 60 50 40 25 0
Presa B ofrecidas (mimeta) 10 25 40 50 60 75 100
- Todas las fichas tienen que estar bien mezcladas y con el anverso hacia arriba.
- Deben realizarse las 7 pruebas.
- En cada grupo, un alumno hace de depredador, otro controla el tiempo y el resto
de compañeros reciben las presas capturadas, las agrupan en clases y anotan la
cantidad de las cinco especies cazadas en cada prueba. Anotar los resultados
en la Tabla N°2
- El alumno que hace las veces de depredador, captura un número suficiente de
presas durante un minuto. El depredador debe de tener en cuenta que hay
algunas presas comestibles y otras que no lo son, su objetivo en cada prueba
debe ser capturar el máximo número posible de presas comestibles, con el
mínimo posible de presas no comestibles.
- Las presas deben capturarse de una en una y siempre observando el reverso de
las mismas para ver si es comestible o no (de esta manera da tiempo a recoger
entre 40 y 60 fichas en un minuto). Las presas no comestibles que se capturen
también se contabilizan.
- Al inicio de cada prueba el depredador conoce las proporciones de mimeta y
modelo (lo que equivale al aprendizaje del depredador natural), pero para evitar
que el aprendizaje de las pruebas anteriores afecte a las siguientes, es
conveniente realizar las 7 pruebas de forma aleatoria.
- Una vez terminadas las siete pruebas se representan los datos de cada grupo (o
de todos los grupos) en una gráfica (Ver Tabla N°3) en la que se vea
representado el porcentaje de mimeta atacado por el depredador, según el
porcentaje de mimeta ofrecido o existente en la comunidad de presas. Es decir:
 En el eje X se representa el porcentaje ofrecido de la presa B
B ofrecidos
Eje X % B ofrecidos = 100 -----------------------
Total ofrecidos
Donde: B ofrecido : Es la cantidad de presa B en cada prueba.

Total ofrecidos :Es la cantidad de presas totales en cada prueba, en este


caso siempre será 200
 En el eje Y se representa el porcentaje capturado de la presa B
B atacados
Eje Y % B atacados = 100 -------------------
Total atacados

Donde: B comidos :Es la cantidad de presa B capturada en cada prueba


Total atacados :Es la cantidad total de presas capturadas en cada
prueba.

RESULTADOS

Tabla 2 Resultados parciales de las siete pruebas a realizar. En la última columna


se indica el total de presas comidas (atacadas).

PRESAS CAPTURADAS EN CADA PRUEBA

Atacadas Batacadas Catacadas Datacadas Eatacadas Total atacados


O + + + +

Prueba 1 34 4 16 21 7 82

Prueba 2 32 11 11 19 6 79

Prueba 3 21 18 19 16 6 80
Prueba 4 18 19 20 16 4 77

Prueba 5 21 28 21 17 2 89

Prueba 6 6 34 14 19 5 78

Prueba 7 0 41 19 17 8 85
Tabla 3. Resultados finales de las siete pruebas a realizar. Las columnas “valor eje
X= y “valor eje “Y” sirven para realizar la representación gráfica.

DATOS CALCULADOS PARA LA GRAFICA


B ofrecidos Total % B ofrecidos B Total % B atacados
ofrecidos Valor eje X atacados atacados Valor Eje Y
Prueba 0 0 200 0% 0 0 0%

Prueba 1 10 200 5% 4 82 4.87%


Prueba 2 25 200 12.5% 11 79 13.92%

Prueba 3 40 200 20% 18 80 22.5%


Prueba 4 50 200 25% 19 77 24.67%
Prueba 5 60 200 30% 28 89 31.46%

Prueba 6 75 200 37.5% 34 78 43.58%


Prueba 7 100 200 50% 41 85 48.23%
V) DISCUSION:

En la práctica sobre mimetismo batesiano, se realizaron 7 pruebas en las que


variaba la proporción de las presas A y b modelo y mimeta permaneciendo
constantes las proporciones de las presas C, D y E y que sirven como otras presas
dentro del ecosistema, donde un alumno hace las veces de un depredador,
capturando un número suficiente de presas y, anotamos la cantidad de las cinco
especies cazadas en cada prueba y el total de especies atacadas.

En la otra tabla hallamos el porcentaje ofrecido de mimetas de la presa B que dio


como resultados : en la primera prueba 5 % , en la segunda prueba 12.5 % , en la
tercera prueba 20 % , en la cuarta prueba 25% , en la quinta prueba 30% , en la
sexta prueba 37.5 % y en la última prueba 50 % , y el porcentaje de mimetas
atacadas por el depredador nos dio como resultados : en la primera prueba 4.87 %
, en la segunda prueba 13.92 % , en la tercera prueba 22.5 %, en la cuarta prueba
24.67 %, en la quinta prueba 31.46 % , en la sexta prueba 43.58 % y en la última
prueba 48.23 %.Estos porcentajes nos indica que a mayor la cantidad de mimetas
ofrecidas , mayor será el porcentaje de presas atacadas por un depredador .

Se pudo observar con esta práctica que cuando el mimetismo batesiano funciona
con densidades bajas de mimeta, los depredadores atacan menos al mimeta de la
que sería esperable. Pero a partir de una densidad alta, los depredadores aprenden
que ese patrón de aspectos iguales corresponde a una especie comestible, lo que
sería esperable, es decir, a preferirlas sobre otras presas siendo mayormente
atacadas. ESTO COINCIDE CON LO EXPUESTO POR BATES, H. W. 1862.
(CONTRIBUTIONS TO AN INSECT FAUNA OF THE AMAZON VALLEY).
VI) CONCLUSIÓNES:

 El mimetismo es una habilidad que ciertos seres vivos poseen para


asemejarse a otros organismos (con los que no guarda relación) y a su propio
entorno para obtener alguna ventaja funcional.
 El objeto del mimetismo es engañar a los sentidos de los otros animales que
conviven en el mismo hábitat, induciendo en ellos una determinada conducta.
Los casos más conocidos afectan a la percepción visual, pero también hay
ejemplos de mimetismo auditivo, olfativo o táctil.
 Se llama mimetismo batesiano al fenómeno por el cual dos o más especies
son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con
mecanismos de defensa frente a los depredadores (espinas, aguijones,
químicos tóxicos o, incluso, sabor desagradable), mientras que su doble
aparente, carece de estos rasgos.
 Las copias imitan a sus modelos no solo en coloración, también toman
comportamientos similares a estos. · La identificación de asociaciones
miméticas entre mariposas debe realizarse en campo, pues algunas veces
una especie es similar a otra solo en vuelo.
 Para el estudio de los complejos miméticos de una zona deben realizarse
muestreos en diferentes épocas del año pues las especies que los poseen
variaciones poblacionales en el tiempo
VII) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

LINCOGRAFÍA:

 http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/glosario/1938
 https://www.coursehero.com/file/22801728/informe-de-ecologia-8/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mimetismo_batesiano
 https://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/tag/mimetismo-
batesiano/

BIBLIOGRAFÍA:

 Cott, H.B. (1940) Adaptive Coloration in Animals. Methuen and Co, Ltd.,
London ISBN 0-416-30050-2
 Evans, M. A. (1965) Mimicry and the Darwinian Heritage Journal of the
History of Ideas 26 (2): 211-220.
 Wickler, W. (1968) Mimicry in Plants and Animals (Translated from the
German) McGraw-Hill, New York. ISBN 0-07-070100-8
 Edmunds, M. 1974. Defence in Animals: A Survey of Anti-Predator Defences.
Harlow, Essex & NY: Longman 357 p
VIII) ANEXOS:

CUESTIONARIO

A partir de los resultados y de la gráfica:


 ¿Cuál es el valor o el rango de valores óptimo para la mimeta? Expresarlo en %
de B ofrecido y marcarlo en la gráfica (“línea de uniformidad”).

El valor o el rango de valores óptimo para la mimeta de B ofrecido se representan en


la siguiente gráfica:

60

48.23
50
43.58
PORCENTAJE B ATACADO

40

31.46

30
24.67
22.5

20
13.92

10
4.87

0
0
0 10 20 30 40 50 60
PORCENTAJE B OFRECIDO

Potrebbero piacerti anche