Sei sulla pagina 1di 42

MÁSTER

PROFESIONAL
EN ALTO
RENDIMIENTO
DEPORTES DE EQUIPO
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 1

SEGUNDO CURSO
ÁREA DEL PROCESO DE
FORMACIÓN HACIA EL ALTO
RENDIMIENTO

MÓDULO

PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 2

PROFESOR:
Francisco Seirul·lo Vargas

BARCELONA
2005

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 3

Introducción

En el ámbito del Entrenamiento Deportivo vivimos bajo el imperio de principios, jerarquías de lo principal y lo
secundario, de sistematizaciones basadas en la lógica de la progresividad o de la transferencia Estos
principios gobiernan el mundo del entrenamiento de todos los deportes individuales y han impregnado a los
deportes de equipo sin que tengamos conciencia de ello. Se han dado por válidos como paradigmas
“supralógicos” por haber sido refrenados por la “ciencia del entrenamiento”. Esta tiene la misión de disipar la
complejidad de los acontecimientos del entrenamiento, cuestión de probada eficiencia y legitimidad en su
aplicación a los deportes individuales y entendemos como no válida para los deportes de equipo. Pues estos
modos simplificadores de la realidad del entrenamiento actual proponen en unos casos la exclusividad de
fenómenos biomecánicos como ele principal de su rendimiento, reflejando los bioquímicos o psicomotrices a
un segundo o tercer plano, mientras que en otras especialidades utilizan los bioenergéticos como
conductores únicos del proceso de entrenamiento, todo ello dirigiendo criterios del análisis de la ciencia
cartesiana, desestimando las condiciones de complejidad e interacción intersistémica en que se
desenvuelven las mayoría de las especialidades deportivas y la totalidad de los deportes de equipo.

En los deportes de equipo debemos llegar a una nueva concepción de la planificación, de carácter holístico,
pues nos encontramos ante una práctica muy compleja donde interactúan los jugadores, estructuras
hipercomplejas, en un entorno de alta variabilidad e incertidumbre que ocasionan episodios de juego
indeterminados y aleatorios, de alguna manera relacionados con el azar. Hay que reconocer, además,
fenómenos inexplicables entre lo preciso-impreciso, entre el orden y el desorden o entre la auto o la hetero-
organización. Estas condiciones aportan grandes restricciones para explicarlas y conceptuarlas a través de la
ciencia cartesiana, que es cerrada y rígida en su metodología operacional, por lo que tenemos que asumir el
reto de abrir una nueva opción de plantear las prácticas y por lo tanto de planificarlas. Debemos pasar de
una coherencia que podamos llamar epistemológica a una apertura epistemológica que permite la licencia de
afrontar el conocimiento que es consustancial con las situaciones vividas en el ecosistema-juego donde la
incertidumbre convive con la auto-referencia de las interacciones socio afectivas o las emotivo-volitivas en
cada episodio vivido por el jugador antes, en el entrenamiento, durante el partido y después del juego.

Por lo tanto, los principios, leyes y demás sistematizaciones lógicas utilizadas para organizar, planificar los
deportes individuales no son válidas para los deportes que nos ocupan, pues la linealidad que prima lo
cuantitativo, jerarquiza en principal o secundario, determina caminos lógicos progresivos para planificar
sesiones y sistemas de entrenamiento donde más de lo bueno es siempre mejor, son altamente dañinas para
solventar las estrategias que requiere el ecosistema irreversible juego deportivo donde se ha de intervenir
actuando lo incierto, lo aleatorio, el juego múltiple de interacciones y retroacciones o la creatividad,

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 4

constituyentes del magma de nuestra práctica específica, propiciando la necesidad de planteamientos


holísticos y no restrictivos.

Vamos a afrontar el Proceso de Planificación de estos deportes con el decorado de la complejidad como
referencia, siendo conscientes que planificar es prever y secuenciar los acontecimientos de entrenamiento
necesario para los deportes de equipo, es decir, entrenamiento complejo, por lo que los procedimientos
secuenciado deben permitir que permanezcan las interacciones cambiantes entre los sistemas, logre
promover las complejas relaciones entre tiempo y espacio altamente diferenciadas de lo progresivo, respete
que objetivo es solo una pincelada de prioridad de optimización en ciertos sistemas que interactúan,
preferentemente, en cierta posible dirección y frecuencia, como si de un juego sistémico se tratara. Por todo
ello proponemos una planificación que denominaremos: microestructuración.

Vive en la complejidad del ecosistema-juego deportivo, propone únicamente formas que respetan la
organización de “lo viviente”, que es el jugador, ser vivo que se encuentra siempre en un desequilibrio
dinámico estabilizado esporádicamente gracias a las interacciones vividas en ese ecosistema-práctica
deportiva. Nos vemos obligados a organizar y proponer, planificar acontecimientos de entrenamiento que
sean de esa naturaleza, atendiendo además a las condiciones de incertidumbre e irreversibilidad de las
prácticas competitivas específicas de cada especialidad deportiva. Los llamados acontecimientos son
descripciones teóricas que llevados a la práctica ocasionan situaciones de interacción entre los practicantes
que les proporcionan opciones de optimización preferente en alguna de sus estructuras y desencadena la
activción intersitémica necesaria para su autoconformación diferenciada, según sean sus condiciones
actuales. ¡¡El resto es atractivo!!

EL PROYECTO

Sin duda, la realización de un proyecto deportivo es algo más complicado de lo que aquí exponemos. En la
Teoría Económica y en la Estructura de las Organizaciones, se estudian con mucha más profusión estas
cuestiones, pero es necesario que aquí desarrollemos los elementos consustanciales de cualquier proyecto
deportivo que influyen en el diseño de la Planificación del Proceso de Entrenamiento en el que nos venimos
a interesar.

De esta simplificación debemos mencionar (fig.1) el carácter circular e interactivo de todas

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 5

Modificación INICIO DEL Investigación


PROYECTO

ORGANIZACIÓN
FUNCIONAL DEL COMPRENSIÓN HISTÓRICO-
CLUB CULTURAL

NIVELES DE INTEGRACIÓN
SOCIO-ECONÓMICA DE LOS DEFINICIÓN DE LOS
TRABAJADORES OBJETIVOS

las cuestiones que serán optimizadoras del proyecto, al optimizar su propia funcionalidad.

Teniendo el inicio del proyecto como punto de partida, contemplamos los elementos constituyentes del club
deportivo donde vamos a realizar la Planificación.. Nacen del deseo, la ilusión de mejorar tanto la
organización del club, como sus resultados, por lo que las personas implicadas deberán:

Conocer, comprender y asumir la historia y el entorno cultural-deportivo del club, para partiendo de estas
connotaciones culturales, identificar una filosofía que permita el continuismo o no de esos valores
establecidos, “una forma de hacer” en todos los estamentos del club. En el aspecto estrictamente deportivo
que nos ocupa, esta filosofía se concreta en la contratación de cierto perfil de entrenador, equipo técnico y
jugadores que se entienden como el más adecuado para desarrollar un determinado tipo de juego que
satisfaga las expectativas identificadas en nuestro entorno.

Estas cuestiones inciden en la planificación que el equipo técnico tiene que realizar, pues deberá conjugar
contenidos de las sesiones de forma que el jugador se encuentre en un determinado ambiente de
entrenamiento con la filosofía de base, sea capaz de realizar con cierta prioridad ciertos sistemas de juego
más o menos complejos, más o menos preciosistas, con mayor o menor aceptación de los valores
individuales o colectivos Tendrán, también, que elaborar formas de observación y control que les permitan
identificar el cómo los jugadores, de manera específica asumen éstas cuestiones, durante los
entrenamientos y en la competición, y todo ello deberá ser así contemplado en la Planificación.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 6

Fijar unos determinados objetivos como meta deportiva de ese proyecto, a corto, medio y largo plazo. No
solo serán objetivos de rendimiento resultadistas, sino que también pueden ser de valoración, estética

Los objetivos inciden claramente en la planificación en tanto en cuanto la carga del entrenamiento debe
ajustarse temporalmente a las competiciones que se desarrollen, lográndose los deseados niveles de
estados de forma según las supuestas necesidades del equipo. De esta manera los jugadores no se
“desgastan” en lograr demasiados estados de forma innecesaria durante el año, y responder con los medios
específicos para lograr objetivos de otra categoría.

Determinar una clara organización funcional en el club, proponiendo las distintas áreas funcionales y el peso
específico que cada una de ellas tiene a la hora de tomar decisiones. Es necesario que haya un suficiente
equilibrio de competencias para procurar interacciones no conflictivas, en su funcionamiento diario.

Esta funcionalidad precisada facilita mucho la velocidad para resolver las necesidades de la planificación en
los aspectos de apoyo tecnológico al entrenamiento, la fluidez de conexiones entre los estamentos del club y
la disponibilidad económica para construir y conservar los espacios de entrenamiento. Un pequeño o un gran
club no pueden diferenciarse en estos aspectos. Cada uno a su nivel, pero ambos están obligados a
cuidarlos bien, pues todos ellos son de gestión diaria y por tanto muy influyentes en el entrenamiento.
Podíamos concretar todo este proceso en el conocimiento compartido por todos los estamentos de unos
determinados hábitos funcionales o procedimientos eficaces y sencillos, conocidos y conservados por todos
los estamentos.
Lograr altos niveles de integración social y económica entre todos los componentes del equipo. El equipo
técnico y el directivo deben negociar unas condiciones mínimas y máximas en los acuerdos contractuales de
todos. Tiempo mínimo o máximo y posibilidades de renovación anticipada, condiciones fijas o por objetivos
del montante económico que percibe cada uno, topes salariales máximos y mínimos, o como se aplican otros
criterios o incentivos económicos deben ser claros y eficaces.

La reconocida situación económica tanto en las grandes cifras de los grandes clubes, como en las pequeñas
de los pequeños, tienen influencias en el total del tiempo que se puede entrenar y por lo tanto planificarlo. La
duración de los contratos determina la utilización de medios, más o menos específicos para obtener
resultados a más largo o corto plazo. Y de manera general la estabilidad económica, por el cobro estable,
afecta en mayor o menor medida a los aspectos motivacionales durante el entrenamiento, muy a tner en
cuenta en la planificación de la sesión diaria.

El proyecta alimenta una serie de premisas que tienen su reflejo en la Planificación del Proceso de
entrenamiento, pues interactúan con los elementos específicos como son la carga, aspectos temporales de
ajuste de contenidos, las condiciones metodológicas de las sesiones y demás elementos que hemos tratado.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 7

Si analizáramos estas premisas desde la teoría tradicional del entrenamiento serían clasificadas como
segundo o tercero en orden de importancia para el rendimiento, pero vistos desde la perspectiva
ecosistémica son fenómenos de asociación, organización que interactúan con todos los demás, que aunque
puedan ser menos específicos, sistémicamente todos son de la misma importancia. Si bien no debemos
entrar en esas calificaciones que, sin duda, implican restricciones en las interacciones y por lo tanto en la
optimización del rendimiento de los deportistas.

Una vez concretado el proyecto, el equipo de entrenamiento debe realizar la planificación que permita lograr
los objetivos que el proyecto propone y de la forma que se le han presentado, atendiendo a las premisas del
entorno y cultura del equipo, reconocidas en el proyecto.

LA PLANIFICACIÓN

Es el conjunto de presupuestos teóricos que el entrenador realiza, consistentes en la descripción, previsión,


organización y diseño de todos y cada uno de los acontecimientos del entrenamiento que deberán ser
realizados en un determinado momento de la vida deportiva de un jugador, mientras permanece en este club,
así como de los correspondientes medios de análisis y control que permiten modificar estos acontecimientos,
a fin de obtener un proceso de entrenamiento cada vez más adecuado que logre la optimización del jugador
permitiéndole obtener los resultados deseados en forma ininterrumpida en la competición, de esa
determinada especialidad deportiva en la que está implicado.

Decimos presupuestos teóricos, pues son planteados de esta forma, de acuerdo con los conocimientos del
entrenador que después verán contrarestada su validez con la práctica real del entrenamiento cotidiano
propiciado por estos planteamientos teóricos con una terminología específica y reconocida por todos los
componentes del equipo técnico.

Decidimos llamar acontecimientos del entrenamiento a cada situación de práctica real que se desprende de
los presupuestos teóricos, porque no son solo tipos de ejercicios, sino también, las diferentes competiciones,
los medios de recuperación, los controles médicos o psicológicos, las vacaciones Todo aquello que tiene
que hacer el jugador mientras permanece en el seno del equipo, son acontecimientos que debe vivir para
lograr su continua optimización.

Tenemos que mencionar el concepto de vida deportiva en este punto ya que cada jugador de nuestro equipo
se halla en un determinado punto de ese proceso de auto-conformación del camino de su vida deportiva. La
planificación tiene que conjugar los intereses del equipo y del proyecto institucional con éste valor personal,
si quiere obtener los resultados deseados, a nivel individual y deberá, posteriormente, homogeneizarlos con
los del grupo.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 8

La optimización del jugador en la perspectiva sistémica supone alejarse de la maximización de las


cualidades, normalmente objetivo de los procesos lineales de los deportes individuales, “más de lo bueno es
siempre mejor”. En los deportes de equipo no es así, pues lo que pretende la planificación es obtener una
optimización de los sistemas de todas las estructuras del deportista y esto sucede bajo la interactividad
dinámica de todas las estructuras y no por el desarrollo máximo de alguna de ellas.

Estos resultados deseados se tienen que ajustar al momento de su vida deportiva. Muchos de los
abandonos, pérdida de interés y resultados se deben a que por querer obtener un gran resultado puntual se
desarrolla, maximiza una determinada cualidad que es la determinante para ese logro. Esto ocasiona
desajustes en la conformación global del jugador de manera que no puede mantener el nivel de resultados
obtenidos puntualmente, apareciendo el término de jugador “quemado” pues no logra obtener los deseados
resultados apetecidos, incluso ve decrecer su rendimiento.

Por supuesto entendemos que si bien existen unos planteamientos comunes para la planificación de todos
los deportes de equipo, cada especialidad deportiva tiene ciertos matices en las condiciones de la
competición, tiempo de partido, cambios de jugadores durante el mismo y otros muchos debidos a los
aspectos reglamentarios específicos que vamos a ir descifrando las propiedades que debe tener las
Planificación de los deportes de equipo que debe ser:

Única
Específica
Personalizada
Temporizada

Estos aspectos organizativos nacen de la exigencia contextual de los deportes de equipo y atendiendo a
ellos obtendremos criterios clarificadores para identificar las diferencias entre distintas especialidades y la
necesidad de planteamientos altamente diferenciados para cada especialidad en el momento de realizar su
planificación.

ÚNICA

Debe contar con las aportaciones de todos los componentes de equipo-entrenador, que hasta en los equipos
más modestos tendría que ser entrenador y preparador físico y en los de más alto nivel pueden llegar a ser
6-8 especialistas, alguno de ellos “doblados” lo que supondría 10-12 personas. Cada especialista aportará
sus conocimientos que deberán ser contrastados por los demás para que haya una unificación de
perspectivas.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 9

Se obtendrá así, que todos los acontecimientos del entrenamiento sean observados desde paradigmas
coincidentes o de altísima compatibilidad, de modo que esta confluencia permita propuestas prácticas
unificadas de características mediatizadas por los valores y criterios paradigmáticos comunes, acaso
podamos obtener un crisol transdisciplinário que permita concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la
diferenciación de ideas que aportan los distintos técnicos, en beneficio del deportista.

El concepto único se amplía, también, a nivel prescriptivo además del paradigmático ya indicado.
Normalmente, en la Teoría General del Entrenamiento aparecen prioritariamente descritos valores de mejora
física, mientras que en la unidad de la Planificación para los deportes de equipo estarán descrito todos los
acontecimientos prescritos para optimizar la totalidad de las Estructuras: la condicional, la coordinativa, la
cognitiva, la socio-afectiva

Es necesario que partiendo de una unidad terminológica formal, exista también unidad en las condiciones de
descripción e identificación de los contenidos específicos necesarios para diseñar las tareas de
entrenamiento, lo que permitirá la instauración de una metodología específica que incluso se identificará con
una “escuela”, una forma concreta de vivir los acontecimientos del entrenamiento, en ese club y con ese
grupo de entrenadores que, evidentemente, ya era contemplada en el Proyecto, y a él se ajusta.

Este es el reto de todo equipo de entrenadores, el lograr esta unificación paradigmática y prescriptita que
concuerde con el proyecto del Club donde desarrolla su profesión. No al contrario imponiendo un
determinado modelo predeterminado que puede haya tenido éxito con otros jugadores o en otro entorno
donde antes trabajaron. La forma en que se prescriben los acontecimientos del entrenamiento ajustados a
nuevos y diferentes Proyectos, enriquece sobre manera la formación del equipo de entrenamiento,
manteniendo abierto el interés por los nuevos acontecimientos, motivado en la investigación de los procesos
de entrenamiento, y su planificación, siempre haciéndola compatible con los objetivos establecidos en el
proyecto del Club.

ESPECÍFICA

Deberá atender de forma específica a las consecuencias que ocasionan los diferentes Reglamentos del
juego y de la competición, en las posibilidades de manifestación macroscópica de los procesos internos de
las Estructuras de los deportistas a ellos sometidos. En cada deporte su reglamentación y la manera de
interpretarla son las premisas que inducen a una “optimización diferenciada”, por lo tanto específica, de
ciertos sistemas preferentemente a otros, en sus aspectos cualitativos, dentro de cada Estructura del
jugador. Tenemos que tener presente que hay muchas maneras de interpretar esas premisas reglamentarias
de los deportes de equipo una de las interpretaciones aa tener en cuenta es la del propio jugador que si bien

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 10

es la menos científica, nos dará indicios del nivel inicial, desconocido, da optimización de sus estructuras.
Esta información debe suministrar valores para la Planificación con los que el equipo entrenador podrá
programar y diseñar los acontecimientos del entrenamiento, debiendo tener en cuenta:

Cómo el jugador interpreta e interactúa con la “lógica interna” del juego.


Siguiendo e interpretando a P. Parlebas, esta lógica interna supone “el asumir las consecuencias de los
sistemas de obligaciones que imanen al jugador las reglas de un deporte específico”. Desde las más
evidentes como son la motricidad permitida, el manejo de un determinado objeto y los segmentos ejecutores
validados hasta las no tan explícitas como, qué prioridades utiliza en la construcción de sus juicios
perceptivos, si identifica suficientemente los diferentes ritmos en los espacios significativos, o si utiliza más o
mejor las alternativas de reacción, de anticipación o de creación en los intercambios con sus oponentes y
compañeros En fin, como establece sus prioridades intersistémicas ante los episodios del juego tanto en
los entrenamientos como en las competiciones.

Cuando planificamos los contenidos de las tareas y sus relaciones con las de otros microciclos para que
cumplan los criterios de microestructuración, debemos tener en cuenta los distintos deportes, pues cada uno
de los reglamentos permiten ser interpretados desde perspectivas diversas

Cómo asume el jugador el impacto de las condiciones del espacio del entorno de competición.
En el entorno del juego el espacio se configura bajo las premisas de incertidumbre e irreversibilidad. Mientras
que en el entorno de la competición aparecen otro tipo de elementos que vienen determinados por el entorno
familiar, los medios de comunicación, los directivos y aficionados del Club, así como la incidencia arbitral y
federativa en la competición

Tenemos que atender a estas incidencias cuando diseñamos las tareas de entrenamiento que tienen que
adecuarse a estas connotaciones espaciales anticipando en la planificación todos los acontecimientos de
esta naturaleza.

Cómo se enfrenta el jugador al volumen de competiciones que debe afrontar en este determinado momento
de su vida deportiva en la defensa de su club. En él existe ese determinado clima competitivo que
cualitativamente hemos visto en la anterior propuesta y en este momento planteamos lo cuantitativo como
factor de inestabilidad de ese ambiente establecido en el club, ofreciendo otros aspectos para tener en
cuenta en la Planificación.

El factor número de partidos desencadena una serie de condicionamientos que afectan de manera
específica a la Planificación del entrenamiento y en sus contenidos que se pueden cifrar en:

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 11

Quedan menos días para entrenar pues “se gastan” no sólo en el propio hecho competitivo sino también en
viajes, descansos activos y recuperación. Lo que obliga a optimizar los mecanismos de recuperación del
jugador y a utilizar medios de entrenamiento de cualidades que contengan elementos de acción y asimilación
específica para que sus efectos se noten en la inmediata próxima competición.
La dinámica de las cargas de entrenamiento debe ser rápida, ajustada al microciclo semanal en el que
indefectiblemente tendremos competición.
Los procesos adaptativos individuales deben ajustarse a las exigencias de la frecuencia competitiva
existente, por lo que la planificación de sus espectros estructurales debe lograr esta adaptación ya en la
pretemporada para obtener el estado de forma deseado desde el primer partido de la temporada competitiva.

La planificación por “microestructuración” que proponemos, veremos que se ajusta a esta interpretación de
una de las condiciones específicas de estos deportes, la competición.

El dilatado periodo de competición obliga a definir y entender el concepto “estado de forma” de manera
diferente a cómo lo describen los deportes de otra dimensión competitiva, pues es imposible mantener
durante nueve meses un estado óptimo de forma. En nuestro caso habrá que definirlo atendiendo al resto del
equipo y también en relación con el estado de forma del equipo contrario. Tendremos que utilizar dinámicas
de carga que logren el mantenimiento de un estado de “alta forma” de muy larga duración y que permita
momentos estelares de forma óptima de manera puntual en tres o cuatro momentos de la temporada cuando
el calendario de las diferentes competiciones en que participa lo exija.
Debemos disponer de sistemas de control del estado de forma individual pero también colectivos que
relacionan los estados de forma relativos entre los jugadores del equipo, para hacer coincidir en el momento
oportuno el mayor número de jugadores en un estado de forma óptima cuando queremos obtener los
resultados colectivos más importantes y evitar las caídas colectivas del estado de forma. Interpretamos de
estas premisas que para obtener estos estados de alta forma durante largos periodos tenemos también que
disponer de elementos de entrenamiento muy afines y específicos pero que permitan controlar la carga que
asuma el jugador. Muchas veces estos imperativos hacen proponer sistemas monótonos cuando sólo se
tienen en cuenta los criterios propios de los deportes individuales pero que si utilizamos los criterios de
variabilidad y la interactividad dinámica y el entrenamiento estructurado, el problema se atenúa, permitiendo
obtener muchos más largos estados de forma, en los términos deseados, planificando un entrenamiento que
estimamos es más atractivo para el jugador.

La imperiosa necesidad de ganar en las competiciones que son objetivo del Proyecto del Club nos hace
inclinar hacia un entrenamiento en el que al optimización del jugador queda supeditada en gran medida a lo
que pueda aprender en la competición. Las propuestas del entrenamiento tienen que descartar la carga
genérica y solo la general se realizará para la recuperación después de la competición, por lo que tendremos
que evaluar la competición como el componente más específico de la carga semanal. De esta forma

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 12

ajustamos el nivel de estado de forma necesario para ganar ese partido sin merma de las posibilidades de
ganar también el próximo, siempre que el resto de días de entrenamiento semanal puedan atender a las
necesidades de optimización continua ajustada al momento de vida deportiva de los diferentes jugadores de
la plantilla. Los contenidos planificados por el entrenador tiene que solventar los problemas aparecidos en la
competición de esa semana, lo que hará necesaria una planificación abierta no construida por programas
predeterminados sino por estrategias de entrenamiento aunque deba comportar ciertos elementos
programados.

La interpretación de ciertas condiciones del Reglamento de competición donde se fija el número de


jugadores y a veces ciertas características referidas a la edad o el nivel de formación, y en todos los casos el
número máximo de jugadores que pueden estar inscritos en el acta del partido nos permite entender el alto
nivel de competitividad externa del grupo así como el de competencia interna, para lograr y mantener la
titularidad. Es necesario que planifiquemos los sistemas de las sesiones de manera que puedan ser
realizados en grupo pero sin descuidar que en la práctica cada jugador debe sentir que el entrenamiento está
pensado para él, para satisfacer sus propias necesidades. De esta manera nos aseguramos su nivel de
participación en cada sesión de entrenamiento y su competitividad. Pero además debe permitir la auto-
observación y el control por contraste del propio rendimiento en la sucesión de microciclos. De esta forma
logramos que este jugador pueda conocer el papel que debe asumir dentro del equipo en cada momento de
la temporada. Así puede haber jugadores que sólo estimen la necesidad de su participación en los
momentos claves de la competición mientras que otros pueden considerarse imprescindible durante toda la
competición. Descubrimos y construimos el carácter competitivo de cada jugador, los más jóvenes aceptarán
su papel e irán defendiendo su personalidad competitiva. El ambiente más o menos competitivos que crean
los contenidos de las sesiones permite ajustar estos conceptos y la metodología utilizada en la aplicación de
esos contenidos determinan el nivel competitivo de las relaciones interpersonales. De esta forma se
construye el estilo competitivo del equipo, su personalidad en la competición, su nivel de autogestión.

Los últimos inmediato resultados logrados por el equipo, asó como las expectativas existentes ante las
próximas confrontaciones debidas a la interpretación que el club haga del calendario de competiciones
establecido por la Federación correspondiente, determina otros aspectos de la Planificación específica de
estos deportes. Dado que los resultados obtenidos en competición son una de las formas de evaluación del
rendimiento del equipo y como tal influye en la elección de los contenidos de entrenamiento y no sólo como
un factor de valor psicológico como puede parecer a primera vista. Los buenos resultados precedentes
afianzan lo realizado hasta ese momento según se había previsto inicialmente y los malos pueden y deben
modificar la Planificación en aquellos parámetros de ajustes de obtenidos, no así en los estructurales.
Por otro lado y de acuerdo con el tipo de competición, el inmediato oponente con unas determinadas
características conocidas, obliga a los ajustes de contenidos y acaso en los sistemas de entrenamiento en
este microciclo dentro de los parámetros previstos pero que en ese momento se cuantifican con la

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 13

identificación del estado de forma actual del oponente. De manera que si teníamos previsto un determinado
estado de forma de nuestro equipo como suficiente para superar a ese determinado oponente y éste se
encuentra, actualmente, en otro estado, debemos modificar lo previsto y ajustarlo a las necesidades actuales
y no asumir riesgos en este momento según sea la clase de competición en la que nos encontramos. En las
competiciones en las que el adversario próximo se fija por sorteo, este proceso de ajuste es aun más
comprometido, pues el próximo no lo conocemos y al realizar ajustes para superar el actual podemos
mediatizar el lograr el estado de forma necesario para superar la siguiente. Lo que no hay duda es la
necesidad de una planificación “plástica” que admita estas modificaciones absolutamente necesarias.

Una diferente interpretación de la competición nos muestra lo específico de la planificación de los deportes
de equipo cuando observamos las variadas competiciones que debe afrontar a lo largo de la temporada todo
equipo de elite. Necesariamente puede enfrentarse con otros equipos más cualificados en varias ocasiones a
lo largo de la competición. Es evidente el diferente clima competitivo que se genera entre los “eternos rivales”
que se enfrentan en cualquier momento de la temporada. Pero también en el caso de la sociedad deportiva
estime como prioritaria una u otra competición en la que participa su equipo.
Estos criterios a veces se anteponen a otros de los ya mencionados y hace modificar los mecanismos de
control del estado de forma colectiva sólo atendiendo a éste. Desde el punto de vista de la planificación es
posible atender a esta vicisitud si ello no afecta de modo irrecuperable a los sucesivos acontecimientos
competitivos que el equipo deba afrontar el resto de la temporada. Más fácil es cuando esta exigencia es
sólo individual cuando un jugador quiera estar bien al enfrentarse con su ex-equipo. El problema se
individualiza y afecta en menor manera a los compromisos del equipo. Posiblemente se resuelva con un
programa de contenidos individuales que no afecta al necesario nivel en forma colectivo, si bien todo ello
debe ser planificado convenientemente para que no afecte el futuro estado de forma del jugador a lo largo de
la temporada. Este problema podría ser entendido como similar en los deportes individuales y no es así,
pues cada individuo del equipo puede entender de forma distinta la prioridad de una competición sobre otra.
A cierto jugador puede hacerle generar un alto índice competitivo una determinada competición nacional,
pues no la ha ganado nunca, mientras que a otro u otros jugadores esa competición no les genera el clima
competitivo suficiente, pues ya la han ganado numerosas veces y su gran interés está en otra.

- Cómo asume el jugador la relación y dependencia que existe entre su optimización personal que
desencadena un determinado nivel de forma deportiva personal, con el resultado obtenido en la competición.
La alta frecuencia competitiva de estos deportes podría mostrar al jugador su nivel de rendimiento de una
manera inequívoca ya que no sólo puede compararse con los resultados obtenidos por él mismo en la
competición precedente, sino también respecto a sus compañeros, y en algunos casos, con sus oponentes si
se enfrentaron a él con anterioridad. Pero esta auto-evaluación personal es muy frecuentemente
distorsionada por su proximidad, y por la relatividad del estado de forma del propio equipo respecto al equipo

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 14

contrario, lo que complica sobremanera la auto-observación del propio rendimiento, diferenciándolo del
resultado obtenido. ¡¡Cómo hemos ganado, todos hemos jugado bien!!
En un deporte individual, dónde la responsabilidad del resultado es personal, nivel de forma y resultado
tienen más alta relación, éste concepto también ha impregnado al deporte de equipo, de manera que el
jugador puede entender que su optimización es sustancial, cuando su equipo gana y también al contrario, y
no es así. En la planificación específica debemos proponer formas específicas de evaluación que permita
diferenciar el logro personal y el del equipo, dosificándolas convenientemente en el tiempo, y no en cada
partido, para poder identificar la optimización personal que ocasiona el entrenamiento que se realiza
independientemente del resultado que se obtiene en la competición. Esta identificación hace ver al jugador la
continua necesidad de entrenar para optimizar sus sistemas que le permitirán obtener de manera continua
los resultados deseados, que deberá conjugar con los del equipo pero diferenciándolos individualmente. En
estas etapas formativas estos valores adquieren mayor relevancia personal.
Cómo afectan al jugador reglas, a menudo cambiantes del juego en lo que se refiere al número posible de
cambios de jugadores durante el partido y el número de “tiempos muertos” así como su duración, que el
entrenador pueda pedir durante el partido.
Estos criterios hacen modificar sobremanera los componentes que debemos planificar, pues determinan el
tiempo de participación continuado en el juego de cada jugador, haciendo valer la prioridad de ciertos
sistemas sobre otros aunque evidentemente todas las estructuras se vean implicada. Pero también ello
facilita la posibilidad de atender plenamente a los criterios de vida deportiva que veremos posteriormente, así
como la posibilidad de mayor o menor participación en la competición, estimulando al jugador a una mayor
especialización en tareas concretas del juego, con lo que ello comporta.
De qué manera acepta el jugador los criterios con los que el colectivo arbitral interpreta el reglamento del
juego y el valor relativo que esa interpretación puede tener en el resultado del encuentro.
Conocidos estos valores en cada entorno competitivo específico, nos permite proponer planificar los
acontecimientos con las prioridades intersistemáticas específicas que ocasiona esa eventualidad, por lo
tanto, diseñar sistemas de entrenamiento dónde el jugador aprecie su optimización en estos valores. Pero
también puede orientar al planificador en desestimar ciertos sistemas pues son los más “castigados” por el
colectivo arbitral, incluso algunas formas de ejecución de técnica que pueden crear conflictos arbitrales.
Estos criterios afectan a la autoconformación del jugador reduciendo su potencia prospectiva, pues al ser
criterios localistas mediatizan la validez de esas adquisiciones cuando el jugador cambia de club, o entorno
competitivo donde esos criterios interpretativos del reglamento pueden ser diferentes. El planificador debe
atender a estos planteamientos relacionándolos con todos los expuestos especialmente con los de la vida
deportiva y con el tipo de contrato que ese jugador concreto tenga con el club. En el primer caso debe
planificar la práctica de todos los sistemas que conozca sean o no los que en su entorno son los más
castigados, y en el segundo atenderá preferentemente a los que son aceptados con benevolencia por el
arbitraje en nuestro concreto entorno competitivo.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 15

*Estas once consecuencias que hemos expuesto que tienen su origen en cómo se pueden interpretar los
distintos reglamentos de los deportes de equipo, por jugadores y técnicos de una determinada especialidad
deportiva, con variaciones individuales ineludibles, nos valen para afianzarnos en la idea de la altísima
complejidad que comporta la evaluación de estos jugadores y poder identificar su nivel inicial de
conformación en cada momento de su vida deportiva. También para minimizar los datos obtenidos con la
petulancia pseudo-científica que ciertos sectores otorgan a ciertos valores como prioritarios y a veces únicos,
o los más importantes, para ser guía inequívoca de su seguro progresos tomándolos como punto de partida
para el proceso de Planificación del entrenamiento, argumentando su base científica y validez contrastada.
La interpretación de la realidad competitiva aproxima la Planificación a las necesidades de los jugadores en
cada diferenciado deporte tanto más cuanto en la justa medida aceptemos la perspectiva del jugador
referente a las necesidades que le plantea y que la experiencia del entrenador le ayuda a identificar. Las que
hemos expuesto son comunes a todos los deportes de equipo si bien cada deporte exigirá de
interpretaciones diferenciadas.

*Personalizada *
El criterio personalización de la Planificación debe adecuarse a los criterios de:
Talento deportivo personal
Vida deportiva
Integración diferenciada

Estos criterios intervienen en el proceso con idéntica importancia que los anteriores mencionados
interactuando con ellos en todos los momentos de la planificación por lo que tienen que reflejarse en la
planificación específica d cualquier especialidad.
- Mientras que la investigación genética no nos indique lo contrario, podemos entender talento deportivo
como: La “supuesta” predisposición genética individual para la práctica excelente de una concreta
especialidad deportiva. Esta predisposición es susceptible de ser identificada prematuramente mediante una
selección realizada a base de determinadas pruebas “teste de selección”, de cierta conocida profusión en
esas tempranas edades. Todo esto desde la perspectiva tradicional, pero desde la perspectiva sistémica que
nos ocupa, debemos entender el talento como la instantánea manifestación de la “huella de acceso” que en
sus estructuras han marcado los intercambios. Esta huella de acceso es la marca que han dejado los
procesos intersistémicos, mediante infinitas interacciones y retroacciones, en sus diferentes estructuras,
ocasionadas por “los cruces de los distintos caminos” de práctica, que han logrado conformar la persona del
jugador. Estas son:
Estructura condicional, que determina los llamados valores físicos
Estructura coordinativa, que proporcionará la facilidad de realizar los movimientos corporales en los términos
deseados.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 16

Estructura cognitiva, que permite tratar toda la información que acceda al sujeto, desde el medio en que se
desenvuelva su actividad
Estructura socio-afectiva, que interviene en el establecimiento de todas las alternativas de relaciones
interpersonales e intergrupales
Estructura emotivo-volitiva, que ocasiona la identificación del yo personal frente a nuestras intenciones y
deseos.
Estructura creativo-expresiva, para facilitar la proyección de ese yo personal al medio en el que desarrollo mi
práctica.
Estructura mental, que posibilita el unir los saberes y darles sentido de acuerdo con ciertos principios que
permitan convivir con la incertidumbre irreductible del vivir.
Todas estas estructuras confluyen en un punto espacio-temporal en diferentes niveles de auto-estructuración
que proporcionan al sujeto una excelencia en sus intervenciones que es entendida como talento.

- La vida deportiva es la parte de la vida de los sujetos en la que se encuentran vinculados con una práctica
deportiva de la que en algún momento quieren hacer objetivo prioritario, algo más que una agradable
práctica lúdica, pasando a ser gran actividad agonística de una deseada alta cualificación. Para ello deben
someterse a un largo proceso que nosotros entendemos debería ajustarse lo más posible a éste que
exponemos, y dividimos en tres etapas, todas ellas de acuerdo con las necesidades que estimamos puede
tener el deportista.
De iniciación a la práctica
De obtención del alto rendimiento
De funcionalidad decreciente
Cada una de las tres etapas que suceden en lapsus de 10-12 años, y se subdividen en fases.
A1 – Fase de la práctica regular inespecífica (Edad: de 5 a 7 años)
A2 – Fase de la formación general polivalente (Edad: de 8 a 10 años)
A3 – Fase de la preparación multilateral orientada (Edad: de 11 a 13 años)
A4 – Fase de la iniciación específica (Edad: de 14 a 16 años)
B1 – Fase de la especialización (Edad: de 17 a 19 años)
B2 – Fase del perfeccionamiento (Edad: de 20 a 23 años)
B3 – Fase de la estabilidad y alto rendimiento (Edad: de 24 a 28 años)
C1 – Fase de la conservación del rendimiento (Edad: de 29 a 34 años)
C2 – Fase de la adaptación compensatoria a la reducción de la reducción del rendimiento (Edad: de 35 a
38 años)
C3 – Fase de la readaptación funcional para el rendimiento no competitivo (Edad: de 30 a 41 años)

Sería prolijo e inadecuado exponer aquí de manera pormenorizada cada una de éstas Etapas y Fases pero
al menos debemos decir que hasta que el jugador no ha superado la Etapa de Iniciación no debe tomar la

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 17

decisión de continuar en el proceso, pues desde ese momento es cuando se puede predecir con cierta
fiabilidad el nivel de excelencia que puede lograr el individuo, y plantearse si el esfuerzo le merece la pena o
no. También debemos explicar que las edades propuestas son aproximativas y en cada caso se deberán
ajustar al individuo teniendo en cuenta que los contenidos, objetivos, métodos, y demás elementos que se
proponen hasta el final de la etapa de Iniciación tienen que ser totalmente respetados por el entorno del
deportista pues aseguran el mantenimiento de la potencia prospectiva en su máxima expresión para obtener
la posterior auto-conformación que le lleve a la excelencia deportiva por él deseada. Pasar atropelladamente
por esta etapa es totalmente contraproducente pues entre otras cuestiones distorsiona la predicción del
futuro, haciendo permanecer en la práctica a individuos que no alcanzarán la alta cualificación prevista en
esa incorrecta predicción.

Las dos primeras fases de la etapa de obtención del alto rendimiento pueden parecer anacrónicas, por
plantear primero una especialización y después el perfeccionamiento, cuando lo contrario es lo más
aceptado en la literatura especializada. Proponemos esta alternativa entendiendo que en toda la etapa de
Iniciación se ha realizado lo propio a varios deportes de equipo afines para atender la potencia prospectiva
del iniciante.

A partir de ese momento se hace la Especialización al deporte que cada sujeto ha mostrado valía, y desde
esa especialización se puede plantear el posterior perfeccionamiento de los aspectos que sean necesarios
en esa especialidad seleccionada.

Por último, queremos hacer notar que en la etapa de funcionalidad decreciente las edades son estimativas y
muy variables atendiendo a elementos de la cultura de la especialización tanto como a la coyuntura individual
de cada participante.

- La integración diferenciada proporciona un distinto valor a la personalización de la planificación pues así


como el talento y vida deportiva parten desde el interior del jugador, son consustanciales a su naturaleza, la
integración aprecia cómo estos valores emergentes desde el sujeto se integran permitiéndole adecuar sus
potencialidades optimizadas a:
El juego y su entorno
El equipo y su entorno

¡¡Hay muchos jugadores que sólo juegan ciertas partes del juego y lo hacen solos!! Obteniendo cierto nivel
de competencia que en algunos casos les permite ser evaluadas como muy eficientes jugadores de equipo
cuando sólo hacen: ¡¡Dame el balón que yo hago el gol!! Este criterio de personalización de la Planificación
debe lograr el alertar al equipo técnico para incluir en la planificación acontecimientos que permitan al
jugador integrar sus valores personales de Talento y Vida deportiva a las condiciones en que se muestra la

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 18

competición en los juegos de equipo. Como el jugador va asumiendo los valores del grupo sin perder su
identidad, bien al contrario lograr enriquecerla a través de los acontecimientos que programan para su
práctica.

Deben presentar acontecimientos para que el individuo interactúe con el equipo de manera que el equipo
pueda hacer lo que hace gracias a lo que aporta el individuo, pero el individuo puede hacerlo gracias a que el
equipo lo coloca en esa tesitura que le permite explorar esa dimensión y poderla solventar. El individuo es
como un holograma que contiene toda la información y potencialidad del equipo a que pertenece. Esto que
en ciertas especialidades como el voleibol es más evidente, pasa más desapercibido en otras especialidades
y, por lo tanto, en las Planificaciones que no atiendan a este criterio de individualización.

Por otro lado, deben aparecer en la Planificación personalizada acontecimientos programados para lograr la
total integración del individuo en el juego y todas las alternativas del juego en el individuo. Gracias a
planificar acontecimientos que ocasionen situaciones dialóficas como dialógico es el juego, que se mueve
entre el orden y el desorden, entre lo cierto el azar, entre una acción precisa previsible y una imprecisa e
imprevisible, o entre lo automático y lo creativo todo ello manifestado a través de innumerables
interretroacciones que mantienen racionalmente inseparables nociones contradictorias para concebir el
fenómeno complejo del juego. Los sistemas de juego desarrollados en los diferentes especialidades intentan
simplificar esa complejidad controlándola, pero que aún así termina en la paradoja de la genialidad individual
para resolver el encuentro.

Esta dimensión dialógica presenta la necesidad de diseñar tareas fluctuantes entre la aparente contradicción
con que transita el juego en las distintas especialidades si queremos ofrecer al jugador acontecimientos que
optimicen sus estructuras en los términos de personalización deseables, que podrán optimizar la actuación
genial individual tanto como su integración homogeneizada en la técnica de las tareas del juego.

TEMPORIZADA

- Es necesario organizar secuencias temporales todos los episodios que vayamos a proponer en el
entrenamiento. Es incuestionable que todo lo planificado no puede aplicarse al mismo tiempo.
Plantearemos las secuencias que permitan lograr los objetivos de entrenamiento y adaptarlos a las
necesidades del individuo ante la competición:

• Tareas de Planificación
• Tareas de Programación

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 19

• Tareas de Diseño
• Tareas de Evaluación y Control

Las Tareas de Planificación son las primeras por solucionar en el orden temporal. Con ellas se
determinan parámetros estructurales poco modificables, pues deben ser válidos para toda la
temporada que nos ocupa. Si se modifican se planteará con la antelación suficiente que permita
reorganizar las demás tareas que dependen temporalmente de ellas. Esa modificación estará
suficientemente justificada por evaluaciones específicas. Algunas tareas de planificación son:

- Identificar y definir de manera más precisa aquellos objetivos que nos marcaba el proyecto. La
identificación del equipo de entrenamiento con esos objetivos tanto como su experiencia y
conocimientos, son imprescindibles para acometer esta tarea, que se hará bajo dos criterios
genéricos, los niveles y plazos (Esquema 1).

NIVELES 1º 2º 3º PLAZOS
Corto
Medio
Largo
(Esquema 1)

Los niveles marcan la importancia que se les otorgan. En cada casilla se describen los objetivos que
se ajustan a estos criterios de forma más precisa a como se indican en el proyecto.

Se tienen que identificar criterios específicos que deberán ser definidos por el equipo entrenador de
acuerdo con aquella unidad paradigmática y con los elementos de individualización que se estimen
oportunos. Los plazos, por el contrario, determinan el tiempo que se dispone para lograrlos.

- Describir los periodos en que fraccionamos la temporada que estamos planificando, ajustándolos al
calendario de competiciones y a los objetivos que anteriormente se han propuesto
En los deportes de equipo hacemos referencia a tres:
> Pretemporada
> Temporada competitiva
> Transición

Cada una de ellas está dividida en un número de microciclos de los que más adelante plantaremos
sus múltiples secuencias para atender a las necesidades que la competición provoca en el jugador.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 20

- Elegir los sistemas y estilo de juego que prioritariamente o únicamente vamos a realizar; pues
debemos compatibilizarlos con las posibilidades de la plantilla y la filosofía del club que ya estaban
propuestas en el proyecto del club.
Tenemos nuevamente que referirnos a la unidad y a la especificidad de estas propuestas, pues una
vez realizada su elección, debemos acceder al más alto nivel de concreción posible.
Contemplaremos al menos:
• Todo tipo de intercambios entre jugadores de mi equipo cuando tenemos el balón y
cuando no lo tenemos.
• Distribución en el espacio de fase o de interacción de los jugadores, su itineráncia y
alternativas durante el juego.
• Criterios temporales de participación en función del espacio, del resultado o las
características del oponente.
• Las alternativas didácticas que vamos a utilizar durante su práctica en los
entrenamientos, para que los jugadores los comprendan y puedan desarrollarlos en la
competición.
• Nominar los jugadores de la plantilla que de forma específica van a realizar estas
tareas en su puesto específico o en varias posibles posiciones afines, descritas en la
interpretación que hacemos de los sistemas por utilizar en las competiciones de esta
temporada.
• Ajustar las características y la dinámica de la llamada carga de entrenamiento a cada
uno de los momentos que hayamos determinado a lo largo de la temporada.
Este ha sido uno de los valores más tratados en la teoría de la Planificación, pues se
identifican los momentos de forma deportiva con el control y propuestas de la carga.
Nosotros expondremos la alternativa específica para los deportes de equipo más
adelante al describir el proceso.
• Enumerar y describir los medios materiales y recursos disponibles para llevar a buen
fin todos los programas que a partir de estos objetivos descritos sean necesarios en
cada momento del entrenamiento a lo largo de la temporada.
• Proponer las alternativas de control y evaluación que se van a utilizar de manera
específica en cada nivel de tareas tanto en las de planificación como en las de
programación o de diseño. Los medios y recursos antes mencionados y el talante del
equipo técnico harán de la planificación de éstas alternativas de control, la utilidad que
estimen oportuna. También deberán fijar los momentos de la temporada en que serán
realizados por lo jugadores.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 21

Las Tares de Programación son las que van a continuación en las obligaciones de entrenador.
Hemos optado por esta denominación pues así se llama en la Teoría del Entrenamiento a lo que
ahora vamos a exponer. Pero no creemos que esto terminología sea la más apropiada para el
deporte de equipo, pues el programa se construye por medio de la determinación teórica de
secuencias de acciones o tareas para lograr un objetivo. Este programa de secuencias es muy eficaz
cuando se aplica a algo o a alguien, que se encuentra en condiciones estables mantenidas durante
el tiempo en que se aplican. Este no es el caso de los deportistas de los deportes de equipo, como
no lo es de ningún ser humano. Todos tenemos experiencias de intentar aplicar un programa y
encontrarnos con que el deportista no puede cumplirlo en todos sus términos.
Por lo tanto creemos es mejor denominar a este grupo de tareas Estrategias de Entrenamiento aún
que pueda contener alguna parte de elementos programados. Pues los planes Estratégicos se basan
en reunir informaciones, contrastarlas y modificar su acción en función de ese cúmulo de
informaciones formadas in situ. De esta forma la estrategia se enfrenta a la incertidumbre de la
situación real en la que se encuentra el jugador en ese momento de su vida deportiva. La estrategia
se conforma transformando detalles aparentemente insignificantes, en indicios sobre los que el
entrenador y su equipo modifican las secuencias de los elementos de práctica de los jugadores.

Es tarea del equipo entrenador lograr encontrar una prioridad conformada de todas las estrategias
propuestas sobre alguno de los sistemas que conforman la personalidad competitiva que en ese
momento ostenta ese determinado deportista. Los llamados programas de entrenamiento en la teoría
general serán sustituidos por estas estrategias, más adaptables a la inestabilidad, al estar
constituidas por dos tipos de elementos, los prefijados y los postfijados. Los primeros determinan la
parte fija de la estrategia. Son elementos secuenciados de tal forma que se les reconoce su potencial
conformador en muy diferentes condiciones y sujetos. Mientras que las segundas son fijadas
posteriormente al haber tomado esos indicios y señales que parten de las condiciones prefijadas, en
ese mismo día de práctica o de las inmediatas anteriores, en ese jugador. Las estrategias del
entrenamiento se validarán cuando se realicen las siguientes tareas por parte del entrenador:
- Se haya identificado y relacionado inequívocamente la acción de optimización
preferente sobre algún sistema perteneciente a alguna de las estructuras del jugador, y
se ha contrastado su funcionalidad intersistémica.
- Se haya podido elaborar una terminología adecuada para diferenciar esa prioridad
manifestada.
Pues gracias a estas dos determinaciones las estrategias se identifican y catalogan para resolver las
necesidades concretas del jugador ante las grandes exigencias de la competición de ese deporte. De
esta forma se podrá validar cualquier alternativa preferencial según podamos identificar su eficacia
optimizadora intersistémica a lo largo de sus prácticas.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 22

Los planes estratégicos se aplican en el tiempo de entrenamiento sucesivamente y en ellos van


claramente descritos las secuencias, condiciones de práctica que el jugador deberá vivir. Desde la
perspectiva temporal, las secuencias pueden ser:

- Secuencias dispersas, que admiten ser practicadas durante toda la temporada. Contienen
elementos variables para lograr la eficiencia configuradora en los diferentes sistemas del
jugador. Estas secuencias se suceden con diferentes criterios temporales. Decidimos dar el
nombre de secuencias conformadoras a lo que la teoría general llama sistemas de
entrenamiento al apreciar estas dos cuestiones: cuando vemos que los sistemas determinan
unas condiciones fijas de sus elementos de práctica. Sistema continuo, un movimiento cíclico
repetido sin pausas durante largo tiempo, que incluso es validado para una capacidad concreta
del que lo realiza, la resistencia y se fija también la intensidad media o baja y constante. Lo
mismo con los sistemas fraccionados o interválicos

La segunda cuestión es la que la eficacia de los sistemas es patente cuando se conocen las
condiciones iniciales del ejecutor que los realiza.
Ninguna de esas dos condiciones son válidas para los deportistas de equipo. Por otra parte, las
secuencias conformadoras si lo son gracias a proponer la variación de los elementos que las
configuran, logrando tal aproximación al conocimiento de las condiciones iniciales que en ese
momento del entrenamiento se sospecha pueda tener el deportista gracias a los elementos
postfijados.
Estas características de las secuencias se las otorgan los elementos constitutivos de su práctica, que
como sabemos en los deportes de equipo proponemos sean las situaciones simuladoras
preferenciales, que no los ejercicios de entrenamiento de la Teoría General.

- El otro tipo de secuencias son las secuencias concretas. Sus propuestas se circunscriben en
solventar las necesidades coyunturales que por diferentes motivos vive el jugador. Tales como,
recuperación de lesiones, solucionar necesidades concretas en un determinado momento de
su vida deportiva, integrar jugadores en el seno del equipo o ajustar a condiciones nuevas de
diferentes exigencias competitivas no predecibles en la competición por eliminación
Son por lo tanto tareas de programación que deberán realizar el entrenador y su equipo técnico al
describir estos dos tipos de secuencias y hacerlas compatibles en los entrenamientos. Estas tareas
las deberán concluir después de haber concretado los planes estratégicos, cuando se pueda
certificar una determinada idoneidad conformadora.

Tenemos, por lo tanto, que (fig.2):

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 23

Un grupo de secuencias que son compatibles proporcionan interactividad entre los sistemas
funcionales constituyen una unidad estratégica y esta estrategia dispone de ciertas secuencias
prefijadas que han sido propuestas por haber sido muy reconocidas como válidas y adecuadas para
ese deportista o equipo. Mientras otras Secuencias estarán postfijadas, es decir fijadas con
posterioridad a su práctica fijada, para adecuarlas a las condiciones inestables de cada jugador.

ESTRATEGIAS

Están compuestas por

Secuencias Prefijadas y Secuencias Postfijadas

Pudiendo ser, en ambos casos, Dispersas o Concretas

En función del tiempo que se aplican

(fig.2)

Las Tareas de Diseño se centran en cómo el entrenador necesita organizar, concretar, adaptar
incluso improvisar todos los elementos de práctica que están incluidos en los episodios que tiene que
vivir el jugador durante la práctica de sus sesiones en el entrenamiento específico.

Deberá diseñar, al menos:


- Las condiciones temporales de la sesión
• Duración total
• Distribución y organización secuencial de las situaciones simuladoras
preferenciales
• Tiempos de recuperación
• Tiempos de intervención del entrenador
- La organización espacial de la sesión
• Ubicación de los materiales
• Organización de grupos
• Ocupación fija o esporádica
• Adaptaciones espaciales

- Las relaciones socio-afectivas


• Interacciones relacionales estables-inestables
• Tipos de agrupaciones

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 24

• Intra-Intergrupales

- La motricidad descriptiva
• Describir los contenidos de los Bloques en cada Periodo
• Diseño morfológico del Bloque

Estas tareas de diseño permiten practicar las situaciones simuladoras preferenciales que son los
elementos de práctica descritos en Secuencias proponiendo las condiciones prácticas que el jugador
deberá vivir como un episodio específico de su entrenamiento diario. Las tareas de diseño aproximan
a la práctica todos los elementos teóricos que ya estaban descritos y acordados en las propuestas
de planificación y programación.

Es así que estas tres tareas sucesivas producen, por su interacción, las condiciones de
entrenamiento práctico que el jugador necesita para actuar en el entorno específico de estos
deportes.

Las Tareas de Evaluación que realizan los entrenadores se centran en determinar las pesquisas
necesarias para conocer el estado en que se encuentran cada una de las fases del proceso de
entrenamiento y de las consecuencias que ocasiona en la optimización de los jugadores sometidos a
ese proceso. Su objeto es poder, con la información que recogen, optimizar el proceso y, por tanto,
las consecuencias el mismo.

Es términos generales el trabajo del entrenador deberá centrarse en:


• Elegir o diseñar los instrumentos de observación de la realidad del entrenamiento.
• Disponer de las más efectivas técnicas de adquisición y almacenamiento de los datos
que interesan en cada momento.
• Crear un grupo interdisciplinario para el tratamiento e interpretación de los datos
almacenados.
• Consensuar las posibles modificaciones que se propongan para conducir el proceso.
• Hacer partícipe al deportista de estas modificaciones.

Estas tareas de evaluación y control son las últimas que se aplican temporalmente, pues tienen que
esperar a ver como los otros tres grupos de tareas que conforman el entrenamiento logran los objetivos
deseados o no. En el proceso, desarrollaremos diferencialmente las tareas de evaluación y control. Lo
trataremos más adelante.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 25

4. EL PROCESO
Conocidas las propuestas del proyecto y la planificación accedemos al estudio del Proceso de
entrenamiento específico para éste grupo de deportes.
• El entrenamiento que satisface plenamente las necesidades que la práctica de estos deportes
presentan al jugador lo llamamos Entrenamiento Estructurado. En él todos sus elementos están
en conexión recíproca rompiendo con el principio de causalidad lineal que ha conducido, desde
su inicio, las teorías de Entrenamiento. Por medio de conexiones y retroacciones, sus
componentes están en continuo cambio para atender a las demandas cambiantes de los que los
practican, los jugadores de esta clase de deportes.
• Este proceso va dirigido a la optimización de los deportistas, concibiéndolos desde la nueva
perspectiva de las ciencias de la complejidad, como estructuras hipercomplejas de las que
desconocemos sus condiciones iniciales en el momento de aplicar el entrenamiento, que al estar
en continua inestabilidad, pues interactúan e intercambian con el medio específico la energía, se
dirigen por cierto camino configurador del que no podemos determinar, a priori, su futuro. Solo
podremos reconocer ciertos indicios y que este camino es irreversible. Boltzmann intentó
expresar la irreversibilidad a través de una probabilidad y llegó a la conclusión que esta
explicación nacía de nuestra ignorancia, pues la ciencia está incapacitada para reconocer las
trayectorias exactas de los caminos configuradotes que siguen los seres vivos.
• Estas tres características que nos muestran las condiciones de auto-organización de los seres
vivos, mediatizan el proceso de entrenamiento y, por tanto, de planificación. En las condiciones
de Unidad, Especialización y Temporización proponemos conjeturas metodológicas y tareas que
permitan a los entrenadores conocer los elementos probables que forman parte del complejo
entorno del deporte y puedan interrelacionarlos para construir el proceso de entrenamiento sobre
un cierto nivel de certeza epistemológica, que aproxime las prácticas que de esas certezas
nacen, a las verdaderas necesidades del jugador de estos deportes.
• La primera característica indicada que nos imposibilita el conocer con certeza científica las
condiciones iniciales del sujeto en el momento del entrenamiento, nos hace modificar el concepto
de mejora de una capacidad, pues el conocimiento sistémico nos dice que si algo es bueno, más
de lo mismo no es necesariamente mejor. Por lo que no trataremos de maximizar las variables
sino optimizar los sistemas, optimizando sus interacciones con otros sistemas siendo esta
optimización intersistémica la causa de la optimización de toda la estructura. Debemos
comprender que los cambios estructurales son posibles cuando la estructura dispone de un
fondo de variedad que le permiten establecer los campos interactivos con el resto de estructuras,
lo que invalida el concepto maximización como vía de auto-estructuración del jugador por ser
unidireccional y lineal.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 26

• El concepto de camino configurador nos debe hacer aproximar la práctica a la especificidad y


especialización total, dado que los sistemas operan lejos del equilibrio debido a su funcionalidad
de intercambio energético con el medio. Este medio tendrá que proporcionar intercambios de alta
especificidad para que las, a veces sorprendentes, apariciones de modos de intervención antes
inalcanzables dejen huella válida en el camino configurador intersistémico.
Los jugadores se podrán optimizar mientras se mantenga el flujo específico diferenciado durante
todas sus actuaciones en un medio que le proporcionen situaciones que mantengan a alguno de
sus sistemas alejados del equilibrio. No se optimiza por una adaptación a un flujo uniforme, sino
por flujos de energía altamente diferenciados que son los que establecen las condiciones de
desequilibrio en los intercambios intersistémicos al circular a través de los sistemas del jugador
durante sus entrenamientos, cuando lo hacen en condiciones específicas.
• La irreversibilidad de esa huella conformadora que deja en los sistemas la práctica de
intercambio, se debe a una característica introsistémica y es que los componentes sistémicos
tienen una interconectividad no lineal, lo que ocasiona que una vez establecido el camino
configurador no podamos retroceder por él si fue un camino no deseado. Por lo que tenemos que
adecuar el entorno donde se producen los intercambios, lugar de entrenamiento o de
competición, de flujo específico de reconocida validez conformadora prioritaria sobre algún
sistema de la Estructura del Sujeto. Si lo hacemos erróneamente podremos, posiblemente,
acceder por otra vía al camino conformador mal establecido para reconducirlo, pero
seguramente de manera más costosa.

- Para aplicar un proceso de entrenamiento a un ser que dispone de estas dimensiones en su


corporeidad hacen necesario que todos los niveles del proceso, las estrategias organizativas, las
secuencias conformadoras y las Situaciones simuladoras preferenciales estén en continua intra-
inter-relación, lo que permitirá al proceso estar a la altura de las exigencias de complejidad que
presenta la persona del deportista, superando a la causalidad lineal de los procesos de
entrenamiento y que se ha transmitido a los deportes de juego colectivo.

El Proceso del Entrenamiento Estructurado cumple con estos niveles de exigencia de altísima
complejidad que tienen los Sujetos a quien va dirigido y que pasamos a describir mostrando los
criterios para realizar las tareas de planificación, programación, diseño y evaluación.

- Criterios para poder realizar las tareas de planificación en el entrenamiento estructurado:


• Respecto a los objetivos debemos centrarnos en las necesidades del jugador:

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 27

Para obtener un estado de forma personal ajustado, no sólo a la importancia de la competición sino
también al posible estado de forma de sus compañeros y a la que se le supone al equipo contrario
con quien se enfrenta.

Para lograr satisfacer las necesidades individuales referidas al momento de su vida deportiva y no
solo al actual momento de competición.

Para procurar que su proceso de optimización sea eficiente en todo el resto de fases, facilitando la
interacción entre todos los elementos que se propongan cada una de ellas.

De esta manera quedan descritos los primeros parámetros estructurales que deberán ser validos el
máximo tiempo posible de esa temporada. Deberán estar definidos de forma más precisa que aquí lo
hacemos y quedar expresadas en el cuadro de plazos y niveles que habíamos descrito para cada
equipo en particular.

• Respecto a como subdividimos la temporada, nos debemos centrar en las exigencias del calendario de
competiciones y en como hacerlo accesible al deportista.

Proponiendo tres periodos que se ajustan con criterio cuantitativo a la competición:

- La Pretemporada, donde no hay competición oficial. Pudiendo haberla oficiosa pero siempre
fuera de los objetivos preferentes del equipo.
- La Temporada, donde se suceden las competiciones oficiales y de interés diverso.
- La Transición, donde no hay competición.

Habitualmente la temporada dispone de uno de los tres periodos de forma sucesiva y aproximadamente
en estas proporciones ±10%. Así:

1 ½ meses 7 ½ meses 1 mes


Pretemporada Temporada Transición

Hay países donde la temporada se subdivide en dos fases, lo que hace modificar la propuesta en estos
términos ±5%

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 28

1 ½ meses 4 meses 1 ½ meses 4 meses 1 mes


1º Pretemporada 1º Temporada 2º Pretemporada 2º Temporada Transición

Cada pretemporada y temporada de competiciones se dividen en microciclos que se ajustan al ciclo


semanal para facilitar su acción sobre la competición. Los microciclos aportan los criterios cualitativos a
las tareas de planificación y están organizados en secuencias e interrelacionados por diferentes
estrategias organizativas que son tareas de programación que trataremos más adelante.
En la pretemporada se debe obtener el estado de forma para enfrentarse a la 1º competición. La
temporada debe mantener al equipo en condiciones de competir para lograr los objetivos previstos y en
la transición se pierde el estado de alta forma y se recupera al jugador del strés competitivo.

• Respecto al control de la carga durante cada uno de los periodos, debemos entender que más que
control en nuestra alternativa sistémica es de propuesta de carga, que permita el ámbito de
interacciones para ocasionar el estado de forma deseado en los jugadores.

Para ello, durante el periodo preparatorio proponemos que la carga (fig.2) se adapte al criterio de carga
concentrada ya desde el primer microciclo del periodo. De esta manera, en el último podremos obtener el
estado de forma suficiente para competir. Su fundamento son las teorías de Verkhoshansky (1993) sobre
la carga concentrada, contrastada durante años su validez en diferentes deportes de situación.

FIG.2 (PAG.51)

Tenemos que apreciar tres categorías de volumen de carga:

V.C.C.E: que contiene solo carga específica pudiendo ser general, dirigida o especial. Durante la
pretemporada será, sobre todo, general y dirigida y solo en pretemporadas muy cortas, menos de tres
semanas, puede tener algunos elementos especiales. Nunca más de un 20% del total,
aproximadamente.

V.T.T: que contiene la carga que transportan las tareas técnico-tácticas.

Con estos dos tipos de volúmenes tenemos que lograr optimizar todas las estructuras del jugador. No
solo la condicional, como es habitual en las planificaciones que no se basan en estas teorías.

V.C.G: que es reflejo de la carga que aportan las tareas genéricas habitualmente ocupadas en funciones
de recuperación, de evaluación o control y de calentamiento o trabajos compensatorios.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 29

Decíamos antes, que esto que exponemos es una propuesta de carga y no el prepotente control que las
teorías de entrenamiento de los deportes individuales indican. Pues nosotros somos conscientes, de
carácter aproximativo, de estas curvas y nunca dogmático, por lo que no ponemos valores ni en
ordenadas ni en abcisas. Tenemos que interesarnos sólo en las proporciones de las curvas, que siempre
debemos readaptarlas según las necesidades de mi equipo, manteniendo la indicada relación de las
curvas en los tres tipos de volúmenes descritos, pues es un criterio diferenciador de esta alternativa.

La propuesta de carga durante la temporada podemos verla en la fig.3 que debemos interpretarla con las
mismas premisas indicadas en la propuesta de pretemporada.

FIG.3 (PAG.53)

B.T: diferencia claramente los perfiles de las propuestas, pues ahora localizamos el bloque concentrado
en el Martes y Miércoles cuando jugamos el domingo, mientras que la carga aportada por sus contenidos
es dirigida y especial. Está así propuesto, pues puede ser sustituido por la carga de un partido cuando el
calendario competitivo lo indique. Evidentemente, habrá que modificar el resto de curvas cuando esto
suceda, pero manteniendo el mismo criterio aquí mostrado.

Si la competición es sábado, el BT se compondrá de dos entrenamientos el martes y uno el miércoles


por la mañana, mientras que si es el domingo, será al contrario según vemos.

La curva VTT se deslizará en la proporción que lo hace BT asociada a la de I.


Por su parte, la curva VCG se deslizará en proporción a las antes indicadas manteniendo relaciones
respecto al día de competición.

La dinámica de la carga es uno de los valores estructurales y como tal debe mantenerse en los términos
que se hayan propuesto. Pero por desgracia, es una cuestión que no se cumple plenamente ya que debe
asumir la carga variable de competición.

La tendencia de la carga es, a lo largo de toda la temporada, descendente en términos absolutos y en


proporción a como aumentan el número de partidos jugados. Esta forma propuesta de cargas influye e
interactúa con las estrategias, pues determina en ellas la organización de las secuencias prefijadas que
asegurarán los niveles de carga que deberán lograr en cada sesión de entrenamiento en todos los
jugadores.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 30

El resto de tareas de planificación serán determinadas, en cada caso, según las características del
equipo y los medios que disponga el club de los que ya habíamos expuesto su valor en el proyecto del
club previo a iniciar las tareas de planificación que ahora hemos expuesto. Esta propuesta logra obtener
unas características comunes a todas las planificaciones que se realicen con estos criterios:

• El carácter específico de la carga permite el poder aplicarla en curvas rápidas de adaptación al


microciclo semanal.
• La adaptación de los jugadores a estas ondas de carga rápida debe lograrse durante los microciclos de
pretemporada. Para ello se juegan partidos, si bien nunca en la primera mitad cuando se está
aplicando la CCE, pero sí a partir de ese momento, pues en escasos microciclos deben lograr niveles
de optimización que les permita competir oficialmente. En estos partidos de pretemporada deberán
intervenir todos los jugadores de la plantilla en tiempos que deberán aumentar a lo largo de sus
participaciones. Por lo tanto, deberán realizarse los cambios pertinentes durante el partido para que
puedan darse esas condiciones en todos los casos.
• La carga específica se gestiona bajo los criterios aproximativos identificados como de valor general,
dirigido y especial, siendo la carga del partido la que se valora como de competición. Esto obligará a
valorar, con criterios aproximativos, los aspectos cualitativos identificados en las diferentes
competiciones a lo largo de la temporada.
• El volumen indicado en las curvas VCG no se entiende como algo despreciable, sino como inestimable
dentro del proceso, pues facilita la recuperación del estrés del entrenamiento y sobre todo, de la
competición, facilitando el poder aplicar el resto de cargas en las especificaciones deseadas. Si bien, el
valor de la carga es de baja especificación.

- Criterios para poder realizar las tareas de programación en el proceso de entrenamiento estructurado.

• Respecto a las estrategias organizativas (antes programas de entrenamiento), debemos indicar que no
son otra cosa que criterios para organizar las secuencias conformadoras de manera que se pueda
ofrecer al jugador unas condiciones de práctica que le optimicen en los exigentes términos de su
complejidad.

Cada estrategia maneja varias secuencias determinando un orden de aplicación. De ese orden, ha
debido ser ya contrastada su eficiencia conformadora en la optimiazación preferente de algún sistema
y proporcionado la interactividad intersistémica, deseablemente sinergética. Los entrenadores
propondrán una terminología específica a esa determinada ordenación estimada como válida. Son las
que habíamos llamado secuencias dispersas, pues podrán ser aplicadas a lo largo de toda la
temporada y de carácter prefijado o postfijazo para ajustarlas al sospechado nivel actual de los

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 31

jugadores. Estas estrategias se aplican en los entrenamientos de varios microciclos y las relaciones
que mantienen entre sus específicos componentes les otorgan el valor de Microciclos Estructurados en
esta forma de entrenamiento.

Los sucesivos microciclos de los distintos periodos que componen la temporada adquieren la categoría
de microciclos estructurados cuando las situaciones simuladoras preferenciales que constituyen sus
secuencias, mantienen interrelaciones dinámicas con las de los microciclos que le anteceden y los que
van a continuación. De manera que estas interacciones proporcionan efectos autoconfiguradores a los
jugadores que las practican.

Para que esos efectos permanezcan durante todos los microciclos de cada periodo se deberá tener en
cuenta que:

• No se puede utilizar la misma secuencia dos o más veces dentro del mismo microciclo, aunque sí
en alternos, pero teniendo en cuenta que nunca una idéntica secuencia podrá aplicarse más de
tres veces aún alternativamente en el caso de ser una secuencia optimizadota preferente de la
resistencia y más de dos veces en el caso de la fuerza.
• Solo se podrán utilizar secuencias casi idénticas si están separadas, al menos, cinco microciclos
y siempre que los objetivos lo permitan.
• Los primeros días del microciclo, siempre que no haya competición, se dedican a los valores
preferenciales de tipo condicional-coordinativo y los finales a los coordinativo-cognitivos y tanto
en unos como en otros se proponen prioridades de compromiso intersistémico del resto de
estructuras.

• La carga implícita en las distintas secuencias será de carácter ondulante, cumpliendo con las
curvas propuestas en la planificación, teniendo en cuenta que será de carácter descendente en
los microciclos que haya una competición complicada y ascendente ante las, teóricamente,
sencillas. Esta ascensión y descenso es siempre relativa a la carga de microciclo precedente y se
cuantifica en % reducidos, siendo la experiencia del entrenador la que determine su valoración
exacta. Estas son especificaciones de las tareas de diseño.

• El diseño de las SSP constituyentes de las secuencias utilizadas en un determinado microciclo


deberán lograr la optimización intersistémica de todos los sistemas de las estructuras pero con
una preferencia única, durante todo el microciclo, en uno de ellos. Lo que obligará a cambiar esa
preferencia en el microciclo siguiente. Esta actuación se resuelve por medio de secuencias

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 32

conformadoras prefijadas para asegurar la prioridad concreta que se desea, dejando las
postfijadas una vez se aprecia la aceptación que tiene en los jugadores y su valor configurador
contrastado en experiencias anteriores en este mismo equipo.

• En ninguno de los microciclos ni las estrategias, ni las secuencias de SSP que las configuran, se
siguen criterios progresivos lineales, sino que por cumplir con estas propuestas, obtenemos
relaciones interactivas de alta variación dinámica que ocasionan la inestabilidad de los sistemas
implicados, gracias al flujo entrópico que les proporciona esa variabilidad secuencial asignada por
los criterios que hemos expuesto.

Cuando no es así y en algún momento introducimos propuestas lineales todos los elementos
utilizados para ello se transforman en elementos perplejos que serán bloqueadores del proceso de
optimización pudiendo ocasionar pérdidas del estado de forma de perdurar en ese tipo de
prácticas, aunque sea por poco tiempo. Esto sucede porque la metodología de progresividad lineal
es reduccionista y cuantitativa, cuyo propósito es mantener al sujeto en un equilibrio de eficacia
contrastable con un modelo preconcebido de rendimiento.

- Si cumplimos con estos criterios lograremos que no haya pérdida significativa del
estado de forma deseado en ningún microciclo y podremos mantener a los jugadores
en niveles competitivos suficientes más de 50 competiciones por temporada sin atentar
contra la vida deportiva del jugador, pues siempre se respeta sus necesidades de auto-
estructuración.

En la fig.4 podemos ver la curva de estado de forma relativa a cada jugador cuando sigue el
proceso que venimos planteando.

FIG.34 (PAG.60)

Las flechas indican posibles estados de alta forma deportiva si las competiciones lo requieren.

- Criterios para poder realizar las tareas de diseño en el proceso de entrenamiento estructurado.

• El diseño se ocupa, por un lado, de proponer las condiciones de práctica de la sesión,


determinando y adecuando el espacio de práctica, racionalizando el tiempo de acuerdo con los

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 33

objetivos y ajustar toso tipo de relaciones interpersonales e intergrupales que se van a establecer
durante la práctica, así como serán las intervenciones del entrenador para lograr estos efectos.

Por otro lado, tiene que diseñar la morfología y contenidos de los bloques específicos de cada
microciclo a lo largo de los distintos periodos para ajustarse a los criterios propuestos en las
premisas de planificación y programación.
El diseño morfológico está supeditado al de contenidos, siendo estos los que deben cumplir con las
premisas antes indicadas. De esta manera condicionan la forma interna y externa de los bloques en
cada microciclo.

Tenemos los siguientes microciclos estructurados (ME):


- ME Preparatorio
- ME Transformación De aplicación el la pretemporada
• Dirigida
• Especial
- ME Competitivo De aplicación en la temporada
- ME Mantenimiento

Estas propuestas tienen en común que:


- La dimensión espacial de los bloques permiten obtener sus valores cuantitativos como
el valor relativo de la carga, el número de días-sesiones que dura y el número de
sistemas que compromete.
- Mientras que los valores cualitativos están determinados por como se establecen las
secuencias y constituyen las SSP para establecer las interrelaciones dinámicas con el
resto de microciclos, en el interior de los bloques que ahora estamos diseñando.
- Tienen características propias según pertenezcan a la pretemporada o a la temporada.

• ME de aplicación en la pretemporada:
Su morfología esta en (fig.5) que se permite acoger 3-4 niveles configuradotes de una
estructura para acceder a la optimización preferente de algunos sistemas simultánea,
sucesivamente en tres días, incluso en cuatro días del microciclo en la pretemporada.
Permite varias alternativas de criterios aproximativos en sus contenidos.

(fig.5) pág 62

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 34

- Utilizando cuatro niveles configuradotes donde el 4? corresponde al inicio de la


pretemporada en un ME preparatorio, donde introducimos una sesión de volumen
medio y de contenidos generales para activar un sistema, llamar a la puerta, que de
forma preferente se tratará en este microciclo, teniendo su máxima expresión en 1 y
sus fases de aplicación en 2 y en 3.
Pero también podemos iniciar la pretemporada eliminando ese nivel (4?) y tratar de
forma preferencial una estructura, la condicional y uno de sus sistemas la fuerza o la
resistencia en tres niveles configuradores 1, 2, 3. En el nivel 2 y 3 establecemos
relaciones intersistémicas con sistemas de otras estructuras mientras que en 1, sólo de
la estructura preferente en el microciclo.
En función del nivel de los jugadores, cómo tengan asumido esta forma de planificación
y de la duración de la temporada estas propuestas pueden aplicarse en 3 o 4 días del
microciclo. Es determinante la alternativa que tomemos sobre los contenidos en este
primer microciclo y los próximos sucesivos, pues a partir de lo logrado, se establecen
los criterios de microestructuración antes tratados.

Estas alternativas expuestas para los primeros microciclos los agrupamos bajo el
epígrafe de ME preparatorios, mientras que los últimos serán ME transformación en los
que utilizaremos siempre la alternativa de 3 niveles configuradotes estableciendo en el
3 la alternativa dirigida o especial en función de cómo las relaciones intersistémicas
sean de una u otra alternativa aproximativa atendiendo a:
• La importancia de las primeras competiciones
• Cómo asume el proceso el jugador

ME de aplicación en la temporada:
Su morfología la vemos en la fig.6, fig.7 y fig.8 en las que se aprecian diferentes
alternativas, si bien tienen en común que:
- Todas admiten sólo dos niveles configuradotes.
- Su morfología rectilínea o curvilínea aseguran el aplicar la carga de manera más o
menos agresiva.
- El cruzamiento de sus líneas (fig.6) o no (fig.8) indican el poderlas realizar en dos o tres
sesiones del microciclo.
(fig.6) pág 64

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 35

• Esta alternativa (fig.6) admite dos niveles configuradores cuyos contenidos están
relacionados, pues pertenecen a la misma estructura e interrelacionan criterios
aproximativos de un solo sistema. Suelen utilizarse en los primeros microciclos de la
temporada, pues su morfología externa es semejante a los de pretemporada y se
centran en transformar el criterio aproximativo dirigido o especial para adquirir la
optimización a ese nivel de algún sistema concreto. En el apartado 1 se interrelacionan
sistémicamente con unas estructuras y en el 2 con otras, intentando que los criterios
aproximativos también se cumplan en las demás estructuras implicadas.
• En la alternativa presentada en fig.7 proponemos, por medio de su morfología
rectilínea, una aplicación de carga más agresiva y con su posibilidad de deslizamiento
de 2 sobre 1 podemos aumentar o disminuir las proporciones de cada uno de los
criterios aproximativos 1 Dirigido- 2 Especial.

(fig.7) pág 65

Debemos pensar que el deslizamiento de 2 especial, ocasiona disminución de volúmenes


en valor absoluto del valor 2.

La alternancia de las alternativas ondulante y rectilínea es una constante durante la primera


fase de la temporada de competiciones y permite ajustarlas a los criterios de
microestructuración, pero también a la importancia asignada a la competición que haya en
ese microciclo. Si es de mayor importancia aplicaremos la alternativa curvilínea, que es
más reconocida por el jugador, por la pretemporada y es menos agresiva. Mientras que si
es menos importante utilizaremos la propuesta rectilínea, para evitar descenso continuo del
volumen de la carga.

• En la alternativa presentada en la fig.8 planteamos las denominaciones de ME


competitivo y de mantenimiento que se aplican en las fases definitivas de la temporada
y cuando jugamos dos partidos en el microciclo. Se alternan entre ellos para solucionar
las necesidades de la competición y entre ellos y los ME de transformación especiales
para mantener el alto nivel de forma durante la segunda parte de la temporada. Su
diseño se diferencia de los precedentes en que:

- Sólo utiliza dos niveles configuradotes y siempre están constituidos por contenidos
conformadores pertenecientes a dos diferentes sistemas de una misma estructura.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 36

Fig8. pág67

- Las obligadas relaciones intersistémicas se logran con el efecto de las SSP que se
propongan, utilizando correctamente la interactividad dinámica de cada SSP.
- El diseño morfológico interior permite su aplicación en 1 o 2 sesiones durante 1 o 2
días del microciclo.
- La movilidad de sus coordenadas interiores permiten modificar las relaciones
cuantitativas entre sus niveles configuradores 1-2 dando opción a 1-2 sesiones.
Mientras que el aumento del volumen o su disminución proponen la realización en 2-1
día respectivamente.
- Su diseño reducido, 1 sesión en 1 día, puede aplicarse los últimos días del microciclo
cuando haya dos competiciones en él.

Los ME competitivos están preñados de criterios aproximativos especiales y diseñados en


1-2 sesiones siempre consecutivas, preferentemente en 2 días pero pudiendo aplicarse en
un día si, por ejemplo, se juega fuera de casa y se pierde un día de entrenamiento o
también si queremos recuperar volumen después de microciclos en donde lo hemos
perdido, para ajustarnos a la dinámica ondulante del volumen de la carga durante todo el
periodo competitivo expresado en la planificación anual.

Los ME de mantenimiento pueden tener criterios aproximativos dirigidos o especiales,


incluso ambos. Los dirigidos con un volumen medio-alto cuando las dos competiciones son
de una dificultad supuesta, media. Los especiales con volúmenes bajos cuando son de
mayor o máxima dificultad. La propuesta mixta permite ajustar lo cualitativo de la carga al
calendario de competiciones que puede presentar las 2 competiciones en intervalos de 2
días (de sábado a martes) de entrenamiento, o de 3 días (de miércoles a domingo y ).
Cuando son 2 días la alternativa mixta es más dirigida y poco especial y en la de tres días,
al contrario, en ambos casos con valores reducidos de volúmenes de carga.

Como hemos visto solo planteamos las alternativas de diseño del VCCE de pretemporada
o de los sucesivos BT durante la temporada de competiciones, pero utilizar cualquiera de
las alternativas propuesta supone el modificar las curvas de VTT, no tanto en valores
cuantitativo-temporales pero sí en los valores cualitativos de contenidos. Estos deben
negociarlos todo el equipo de entrenadores comprometiéndose en alcanzar los mayores
niveles de compatibilidad y eficiencia de las propuestas que se hagan.

5. Control y evaluación del entrenamiento:

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 37

Las dos últimas funciones de planificación se centran en los medios de control y evaluación
del entrenamiento, que disponemos para realizar esas funciones en el proceso de
optimización del deportista.

Entendemos por Control, todos los procedimientos que conducen a esclarecer los efectos
que el proceso de entrenamiento produce sobre la persona del deportista, así como a
reconocer los efectos diferenciales de cada tipo de entrenamiento, en cada sistema
funcional del individuo.

Mientras que Evaluación, es el conocimiento del efecto de esos resultados en el momento


de la competición. El contraste entre el valor esperado, fundamentado en los niveles
logrados en el entrenamiento, con el valor real del rendimiento en el partido.
Los procedimientos para ejecutar estas dos funciones también deben ser planificados,
tanto la elección de los medios, como su secuencia de aplicación diferenciada.

5.1 Control del entrenamiento


En cuanto a la elección de los medios disponemos, en el control, de las 4 opciones:

DEPORTISTA ENTRENAMIENTO
PROCESOS DE
aCONTROL
. Valoración del rendimiento por sistemas
b. Tests de capacidades
c. Pruebas biológicas
d. Auto-control

a. Se trata de comparar el rendimiento del jugador durante la ejecución de los sistemas,


en dos días de entrenamiento previstos, en sucesivos y distintos microciclos, en los
que se repite ese entrenamiento concreto. Nos permite controlar el grado de
optimización obtenido en el sistema funcional a que va dirigido, la forma en que se va
configurando el Biosistema.
b. Han de elaborarse distintos tests en los que se manifieste una determinada capacidad
preferente, y aplicarlos al jugador. Serán tanto más especiales, cuanto sean capaces
de controlar, de una manera eficaz, la evolución de esa capacidad hacia su forma de
manifestación en competición. Vemos en esta opción como se va optimizando el
jugador esa determinada capacidad.
c. Son estas pruebas, las que son capaces de controlar las modificaciones producidas por
el entrenamiento, en los elementos de los distintos sistemas biológicos implicados. Son

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 38

alternativas, complementarias o suplementarias, con la opción A, y son muy útiles en el


control de los procesos de recuperación. Deberían poder llegar a controlar las
modificaciones, si es que se producen, en el sustrato genético celular propio de cada
sistema funcional.
d. Toda valoración subjetiva realizada por el propio jugador, durante, antes o después del
entrenamiento, constituye este material de información, para el control del proceso de
entrenamiento. Evidentemente, esta información debe ser tomada con una
determinada metodología y tratada con la fiabilidad necesaria para que sea
significativa.

El planificador deberá elegir cual de estas opciones necesita en cada momento para
controlar el proceso de entrenamiento que ha construido y, por medio de esta información,
poder modificarlo para ajustarlo a los propios intereses.
En el esquema 2, vemos las opciones más habituales:

PRETEMPORADA TEMPORADA
OPCIONES DE CONTROL B C A D C

Depende de los medios disponibles, poder realizar unas u otras posibilidades de las
diferentes opciones B y C, durante la pretemporada. Mientras que todas las opciones de la
temporada son posibles, aún con los medios más elementales. La propuesta C significa
que la prueba más sencilla y económica de entre las realizadas en pretemporada, puede
ser repetida varias veces en el transcurso de la temporada.

5.2 Evaluación de la competición:


En la elección de medios disponibles para la evaluación del deportista en la competición,
tenemos las siguientes:

DEPORTISTA EVALUACIÓN ENTRENAMIENTO

w. Autoevaluación
x. Medición del rendimiento
y. Valoración objetivada
z. Juicio externo

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 39

w. Es toda la información subjetiva del deportista tomada antes y después del acto deportivo. Se ha
de objetivar con determinadas técnicas y es imprescindible para conocer el verdadero efecto que el
hecho competitivo genera en el jugador.

x. La realizada por medio de observación directa del partido. Bien vídeo o toma de datos y
anotaciones realizadas durante la competición, sobre aquellos hechos que son realmente
significativos en la valoración del rendimiento. Hay distintas técnicas de tratamiento de datos.

y. Esta valoración se realiza sobre parámetros funcionales y sus modificaciones, inmediatamente


antes, durante y después del partido siempre que sea permitido por el reglamento de la competición.
Los valores de antes y después, no están sujetos a esta reglamentación, por lo que pueden tomarse,
si se dispone de los medios y tecnología suficientes, pero los tomados durante el partido, pueden
estar, en parte, afectadas por las normativas reglamentarias. Hace falta creatividad y tecnología para
superar estos obstáculos y poder acceder a esos datos, que relacionados con los anteriores, aportan
importante información sobre el impacto que la competición ocasiona al jugador. Datos tan útiles
para el control de l carga de todo el proceso, como para la evaluación personalizada del rendimiento,
desde la perspectiva biológico-condicional.

z. Lo constituye toda la información que genera el hecho competitivo. Muchas veces esta información
del rendimiento, tienen pocas bases, pero es la voz del entramado social que rodea al jugador y que
le puede ocasionar distorsión frente al resto de información generada por los demás conductores
expuestos, o potenciar la ya así procesada. En cualquier caso, debe conocerse para, desde la
perspectiva del planificador, elaborar temporalmente métodos que potencien o debiliten esta
información que es imposible de prever.

En la planificación, deben elegirse las formas de evaluación que se van a utilizar, hacer una previsión
de medios para su realización, así como ajustar la interpretación de estos datos a los términos de
rendimiento propios de la especialidad en cuestión. Durante la pretemporada, debe utilizarse la
competición para ensayar estas opciones, entrenar al deportista para su autoevaluación y tomar la
decisión sobre qué método de evaluación vamos a tener como preferente durante toda la temporada.
Aunque para la formación, tanto el deportista, como el entrenador, será conveniente utilizar estos
métodos, todos los días de competición. Es recomendable el distanciamiento en la toma de estos
datos. Es suficiente utilizar, cada 4 o 5 competiciones, las formas que implican mayor tecnología y
realizar cada 2 o 3 aquellas de más fácil ejecución. Esto debe constar en la planificación del año en
curso.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 40

BIBLIOGRAFÍA

BOMPA, T. Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Ed. Hispano Europea.


Barcelona, 2003.
CAMPOS, J., RAMÓN, V. Teoría y Planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo.
Barcelona, 2003.
FAINA, M. La scienza dil controllo dell’allenamento. Rev di cultura sportiva. Anno XI, nº 26.
FREY, G. Il problema Della periodizzazione nei giochi sportivi e neegli sport individuali. Rev di cultura
sportiva. Anno XIX, nº50.
GARCÍA, J., NAVARRO, M., RUIZ, J. Planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos.
Madrid, 1996.
GROSSER, M., BRUGGEMAN, P., ZINTL, F. Alto rendimiento deportivo. Martínez Roca. Barcelona,
1989.
HARRE, D. Teoría del entrenamiento deportivo. Científico técnica. Stadium. Buenos Aires, 1987.
MANNO, R. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona, 1991.
MARTIN, R., VITTORI, C. Metodología del rendimiento deportivo (I, II y III). RED, vol. XI, nº1, 2, 4.
1997.
MATVEYEV, L. El proceso de entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona, 1991.
MATVEYEV, L. El entrenamiento y su organización. Revista de entrenamiento deportivo. VI, 1991.
NAVARRO, F., La estructura convencional de planificación del entrenamiento versus la estructura
contemporánea. RED vol.XIII, nº1, 1999.
PLATONOV, V.N., El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Paidotribo. Barcelona, 1988.
PLATONOV, V.N., La adaptación en el deporte. Paidotribo. Barcelona, 1988.
SEIRUL·LO, F., Opción de planificación en los deportes de largo periodo de competición. RED vol. I,
nº 3, 1987.
SEIRUL·LO, F., Sistemas dinámicos y rendimiento en deportes de equipo. 1er Meeting of Complex
Sistems and Sport. INEFC Barcelona, 2003.
TSCHIENE, P. Mecanismos de adaptación del proceso de entrenamiento, bajo los factores
específicos de los deportes de equipo. Direcció General de l’Esport. Quaderns d’informació tècnica i
científica. 1993.
TSCHIENE, P., Estructuración i programación del proceso de entrenamiento en los deportes de
equipo. Direcció General de l’Esport. Quaderns d’informació tècnica i científica. 1993.
VERKHOSHANSKY, I.V., Entrenamiento deportivo, planificación y programación. Martínez Roca.
Barcelona, 1990.
VERKHOSHANSKY, I.V., VIRU, A., La adaptación a largo plazo. RED, vol. VI, nº6, pp 19-26, 1992.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 41

VERKHOSHANSKY, I.V., Principios de estructuración del entrenamiento en las modalidades de


fuerza explosiva. RFEA. Cuadernos de atletismo. 1987.
VIRU, A., Alcuni aspetti atuali Della Teoría dell’allenamento. Revista di cultura sportiva. Anno XI,
nº27. 1992.
  

http://www.mastercede.com

Potrebbero piacerti anche