Sei sulla pagina 1di 28

4.2.

- 2º DE BACHILLERATO

4.2.1.- HISTORIA DE ESPAÑA

4.2.1.1.- SITUACION DE LOS ALUMNOS

Al entrar este curso en 2º de Bachillerato la legislación LOMCE en vigor, esta materia


pasa a regularse por el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre. La asignatura de "Historia
de España" de 2º de Bachillerato es una materia obligatoria en este curso; por lo tanto, nos
encontramos con alumnos de las Modalidades de Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza
y de la Salud y Artes. Durante este curso hay 4 grupos de 2º de Bachillerato, 1 de la modalidad
de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, 1 de Ciencias Sociales y Humanidades y 2 de
Artes.

Las edades de los alumnos/as oscilan entre los 17 y 19 años en general. Por lo tanto, en
teoría son alumnos/as que han debido ya alcanzar el pensamiento abstracto y un tipo de
razonamiento hipotético-deductivo.

El estudio de la Historia es reconocido como un elemento fundamental de la


actividad escolar por su valor formativo al referirse al estudio de la experiencia humana a
través del tiempo. El pasado conforma muchos de los esquemas de conocimiento e
interpretación de la realidad al estar presente en nuestra vida actual, tanto individual como
colectiva. La perspectiva temporal y el enfoque globalizador, específicos de esta disciplina
proporciona conocimientos relevantes sobre ese pasado que ayudan a la comprensión de la
realidad actual. A su vez, contribuye a mejorar la percepción del entorno social, a construir
una memoria colectiva y a la formación de ciudadanos responsables y conscientes de sus
derechos y de sus obligaciones para con la sociedad.

El carácter significativamente vertebrador dentro de las ciencias humanas convierte


a la Historia en una sólida base sobre la que apoyar la comprensión de otras disciplinas
vinculadas a la actividad humana. Además, como disciplina que persigue el estudio
racional, abierto y crítico de ese pasado, su estudio propicia el desarrollo de una serie de
capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como
la observación, el análisis, la inferencia, la interpretación, la capacidad de comprensión y
explicación, el ejercicio de la memoria y el sentido crítico.

La selección de contenidos trata de compaginar la necesidad de proporcionar a los


estudiantes la comprensión de los rasgos esenciales de la trayectoria histórica de su país, los
procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes en las diferentes etapas históricas,
con un estudio más detallado de las más próximas. Se busca no perder la necesaria visión
continua y global del desarrollo histórico a la vez que se propone la profundización en el
marco temporal más restringido de los últimos siglos que permita no solo poder abordar la
complejidad de las explicaciones históricas sino tener ocasión de ejercitar procedimientos
de análisis e interpretación propios del quehacer historiográfico.

La agrupación de los contenidos sigue un orden cronológico y se presenta con un


criterio en el que dominan los elementos político-institucionales. Cronología y aspectos

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 115


políticos son, a la par que elementos historiográficos de primer orden, criterios
ampliamente compartidos cuando se trata de agrupar, para facilitar su estudio, los
elementos de la compleja realidad histórica.

El primer bloque se refiere básicamente a aquellos procedimientos fundamentales en


el conocimiento de la materia que, en su consideración de contenidos comunes, deben
incorporarse al tratamiento del resto.

En Bachillerato resulta esencial el análisis de textos históricos e historiográficos, que


aproxima las fuentes a los alumnos, y les introduce en el empleo de un instrumento básico
de trabajo intelectual. El fundamento cronológico y las técnicas que determinan los
diferentes períodos contribuirán a definir procesos de distinta duración, así como a
organizar los datos adquiridos y a formular una explicación multicausal de dichos procesos.
Por todo ello, no sólo debemos centrarnos en la adquisición de conceptos sino que, durante el
curso, se intentará superar las deficiencias de procedimientos, especialmente aquellos
relacionados con el comentario de texto histórico.

También cobra gran relevancia el empleo de tablas de datos estadísticos, gráficas y


mapas temáticos e históricos. Los medios audiovisuales, y en particular los que
proporcionan las nuevas tecnologías, cobran una importancia creciente para el trabajo en el
aula.

A través del estudio de este curso de Historia de España, los alumnos deberán adquirir
una serie de valores y hábitos de comportamiento relacionados con el análisis crítico de las
fuentes, con el aprecio de la diversidad en la evolución histórica de España y con la huella
de su pasado en el patrimonio común y en la sociedad actual. También contribuirá a
fomentar una especial sensibilidad hacia los problemas del presente, que les anime a
adoptar una actitud responsable y solidaria con la defensa de la libertad, los derechos
humanos y los valores democráticos.
Por último, pero no por ello, menos relevante, es necesario destacar que los alumnos de 2º
de Bachillerato tendrán que enfrentarse por primera vez a una prueba final que, aunque este
curso no servirá para determinar la titulación de los alumnos en Bachillerato, sí que tendrá
consecuencias de cara a la realización de estudios universitarios. La falta de información sobre
el tipo de prueba, su estructura y la ausencia actual de modelos hace que no podamos orientar
a los alumnos al respecto.

En cualquier caso, nos proponemos reforzar, a través de esta materia, aspectos como el
razonamiento lógico, la capacidad de emitir juicios críticos con fundamento, de analizar,
sintetizar, comentar, relacionar e integrar conocimientos y conceptos abstractos. También será
necesario reforzar su capacidad de comprensión y asimilación de textos así como la expresión
oral y escrita. Por todo ello, no sólo debemos centrarnos en la adquisición de conceptos, sino
que durante el curso, se intentará superar las deficiencias de procedimientos.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 116


También será necesario reforzar su capacidad de comprensión y asimilación de textos así
como la expresión oral y escrita.

4.2.1.2. CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES A LA


ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La adquisición de competencias es un largo proceso que abarca toda la vida de cada


ser humano. Se inicia en la etapa académica y prosigue en la vida adulta. Pero los años de
formación escolar son fundamentales para el posterior desarrollo personal, social y
profesional.
Precisamente para favorecer al máximo este desarrollo, se han identificado un grupo
de siete competencias, que, por su rol vertebrador, se han denominado como Competencias
Clave
El Departamento de Ciencias Sociales contribuye a la consecución de las siguientes
competencias:

1. Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar una expresión correcta y el uso de un adecuado vocabulario.


- Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito
- Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.
- Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más
adecuada en cada caso.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Analizar la información de mapas.


- Elaborar e interpretar ejes cronológicos.
-Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad
humana.
-Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históricos
trabajados.
-Conocer Sistemas tecnológicos derivados, básicamente, de la aplicación de los saberes
científicos de la Historia de España.
-Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
-Identificar y localizar los ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales en los que se
enmarcan los acontecimientos de la Historia de España.
- Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo
largo de los períodos históricos estudiados.

3. Tratamiento de la información y competencia digital


- Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,
iconográficas, textuales, etc.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 117


- Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio
específico. La comunicación, desarrollando el conocimiento de los medios de
comunicación digital y la utilización de paquetes de software de comunicación
–La creación de contenido, centrándose en el uso de diversos formatos (texto, audio, vídeo,
imágenes) y programas/aplicaciones para crear contenidos.
–La seguridad, que implica conocer los riesgos asociados al uso de las tecnologías o de
recursos online y las estrategias o actitudes adecuadas para evitarlos
–La resolución de problemas, centrada en el uso de dispositivos digitales para resolver
problemas y la identificación de fuentes para buscar ayuda teórica o práctica.

4. Competencia para aprender a aprender

- Apreciar obras de arte diferentes a las estudiadas a partir de lo aprendido y tener la


suficiente formación para valorarlas.
- Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
- Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.
-Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico.
- Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

5. Competencias sociales y cívicas

- Comprender la aportación que las diferentes culturas, el funcionamiento de las sociedades


a través de la Historia de España y en la actualidad.
- Conocer las estructuras políticas, sociales y económicas a lo largo de la historia que
posibilitan entender nuestro modo de organizarnos y los cauces de participación ciudadana
de los que disponemos.
- Valorar las manifestaciones artísticas como reflejo de la sociedad de su tiempo, así como
la disposición favorable para la defensa, respeto y conservación del patrimonio.
-Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes
de formación y enriquecimiento cultural.
-Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad
justa y equitativa.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


- Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para
resolverlas.
- Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.
- Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso
de resolución de las actividades propuestas.
- Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema
estudiado.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 118


- Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y
fenómenos estudiados.
- Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta
por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.
- Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
- Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.
-Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

7. Conciencia y expresiones culturales


-Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y
cultural.
-Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades.
- Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.
- Relacionarse con el conocimiento de la evolución de las formas culturales a lo largo de la
Historia de España.

4.2.1.3. CONTENIDOS

BLOQUE 0 Cómo se escribe la Historia criterios comunes

-Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos


relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales,
políticos y culturales.
-Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de
evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de la
realidad española actual.
-Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes
primarias y secundarias: Textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios
audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información y la
comunicación.
-Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso
histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.
  

Bloque 1. La Península Ibérica desde 1ºs humanos hasta final de la monarquía


Visigoda (711)

La Prehistoria y la Edad Antigua

-El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.


-Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 119


-Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura
hispánica.
-Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-
1474)
. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

-Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.


-La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.
-La organización económica y social.
-El legado cultural.
-La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos

-Los primeros núcleos de resistencia.


-Principales etapas de la reconquista.
-Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.
Modelos de repoblación y organización social.
-Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos.
-Manifestaciones artísticas.

La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV


-La organización política. Las instituciones.
-Crisis demográfica, económica y política.
-La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
-Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-


1700)
Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno

-Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.


-La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.
-La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
-La organización del Estado: Instituciones de gobierno.
-La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.

Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. El Descubrimiento de América.

-Conquista y colonización.
-Gobierno y administración.
-Impacto de América en España.
. La España del siglo XVI

-El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.


-La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 120


-El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.
-Economía y sociedad en la España del siglo XVI.
-Cultura y mentalidades. La Inquisición.

La España del siglo XVII

-Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.


-La crisis de 1640.
-El ocaso del Imperio español en Europa.
-Evolución económica y social.
-Esplendor cultural. El Siglo de Oro.

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones


(1700-1788)
La España del siglo XVIII.  

- La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.


- Cambio dinástico. Los primeros Borbones.
- Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
- La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
- Evolución de la política exterior en Europa.
- La política borbónica en América.
- La Ilustración en España.
Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a
Absolutismo
La crisis del Antiguo Régimen. 
- La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.
- Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
- Fernando VII: Absolutismo y liberalismo.
- La emancipación de la América española.
Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)
La construcción y consolidación del Estado liberal.  
- El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión
foral. Construcción y evolución del Estado liberal.
- El Sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el
reinado de Amadeo I y la Primera República.
Bloque 7. Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento del nuevo Sistema
(1874-1902)
- El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. La
oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis
de 1898.
Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo
insuficiente
. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo
XX.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 121


- Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las
peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de
las infraestructuras: El impacto del ferrocarril.
-Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la
sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.
-Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa.
Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-
1931)
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis
Internacional (1931-1939)
- Panorama general del reinado del Alfonso XIII. Intentos de modernización. El
Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de
Marruecos. La dictadura de Primo de Rivera.
- La Segunda República. La Constitución de 1931. Del bienio reformista al radical-cedista.
La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Política de reformas y
realizaciones culturales.
- La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: Etapas y
evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto. Las
consecuencias de la guerra.

Bloque 11 La dictadura franquista (1939-1975)

-La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución
política y coyuntura exterior: Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.
-La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: De la autarquía al
desarrollismo. Los cambios sociales.
-Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución
de las mentalidades. La cultura.

Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde


1975).

- La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y


desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su evolución.
- Los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios
políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.
- La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en
el contexto internacional.

CONTENIDOS MÍNIMOS

 Obtener, utilizar y clasificar informaciones de contenido histórico procedente de


fuentes variadas: textos historiográficos, artículos periodísticos e imágenes diversas
para localizar e interpretar los fenómenos históricos y sus interrelaciones. Elaborar y
emplear un vocabulario específico y unos procedimientos correctos para explicar
hechos y procesos históricos.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 122


 Identificar el proceso de hominización en la Península Ibérica, reconocer las
civilizaciones más antiguas, así como de las colonizaciones históricas. Valorar la
pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
 Analizar la evolución política, social y económica de Al-Ándalus. Reconocer su
legado cultural y artístico.
 Explicar los principales reinos cristianos en la Edad Media. Caracterizar cada una de
las grandes etapas de la Reconquista, destacando sus aportaciones básicas y señalando
sus aspectos comunes y diversos. Valorar la ddiversidad cultural: Cristianos,
musulmanes y judíos.
 Reconocer la importancia de la construcción del Estado moderno, sus instituciones
de gobierno, así como su proyección exterior.
 Considerar la expansión ultramarina y el impacto del Descubrimiento de América.
 Caracterizar la época de la dinastía de los Austrias, sus conflictos internos y
externos. Expresar la crisis del siglo XVII española, el ocaso del Imperio y su
evolución económica y social. Estimar el esplendor cultural. El Siglo de Oro.
 Conocer el cambio de una nueva dinastía, la Guerra de Sucesión y los principales
cambios con los primeros Borbones. Interpretar y entender la Ilustración en España.
 Explicar los comienzos de la revolución liberal, el reinado de Fernando VII y la
emancipación de la América española. Considerar la importancia de las Cortes de
Cádiz y la Constitución de 1812.
 Conocer la consolidación del Estado liberal y de la Restauración. Analizar y valorar
las lentas transformaciones económicas y los cambios sociales que se producen
durante el período.
 Caracterizar los intentos de modernización durante el reinado del Alfonso XIII y el
Regeneracionismo.
 Explicar los conflictos de la Dictadura de Primo de Rivera.
 Valorar la política de reformas durante la Segunda República.
 Comprender las causas de la guerra civil, su dimensión y sus consecuencias.
 Analizar la creación y consolidación del Estado franquista, sus fundamentos
ideológicos y apoyos sociales. Explicar los cambios económicos y sociales, junto
con la oposición al régimen.
 Consolidar la estimación de la España democráticas. Conocer laConstitución de 1978.
su y la evolución del estado de las autonomías.
 Explicar la a integración de España en Europa y el papel de España en el contexto
internacional.

4.2.1.4.- METODOLOGÍA Y RECURSOS

En 2º de Bachillerato, al encontrarnos con alumnos con una mayor madurez intelectual y


en un nivel no obligatorio, no creemos conveniente aplicar la misma metodología que en la
Enseñanza Secundaria Obligatoria. Por lo tanto, la metodología debe tratar de desarrollar
capacidades como la comprensión y asimilación de conceptos abstractos, desarrollo del
pensamiento hipotético-deductivo, la utilización con rigor y propiedad la lengua castellana y el
vocabulario específico de la Historia, contraste de interpretaciones, posturas y opiniones, rigor
en el trabajo, capacidad de sintetizar, valorar y comentar, etc. En general, se tratará de
aumentar la madurez intelectual y personal del alumno.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 123


Esta materia tiene un cuerpo conceptual y disciplinar muy importante, por lo que el
profesor deberá dedicar más tiempo a la exposición y explicación conceptual. Sin embargo, el
profesor deberá exponer aquellos aspectos de difícil comprensión y tratará de caracterizar y
esquematizar las principales etapas de la Historia de España y los rasgos más relevantes para
que los alumnos/as estén en disposición de investigar y aprender por ellos mismos. Asimismo,
el profesor deberá proporcionar todo el material que los alumnos/as necesiten para alcanzar los
objetivos fijados para la materia.
Se dedicará especial atención al encuadre, análisis, comentario y enjuiciamiento crítico de
textos históricos o historiográficos por dos razones: permite al alumno/a no sólo adquirir
nuevos conocimientos sino también desarrollar procedimientos básicos para superar la
asignatura y, por otro lado, esta actividad estará presente en la prueba de selectividad. Así
mismo se pondrá especial atención en el comentario de otras fuentes históricas: mapas,
gráficos, tablas, fotos.
Por último, pero no por ello, menos relevante, como ya se ha indicado en el punto 1 de
esta programación, los alumnos de 2º de Bachillerato tendrán que enfrentarse por primera vez
a una prueba final que, aunque este curso no servirá para determinar la titulación de los
alumnos en Bachillerato, sí que tendrá consecuencias de cara a la realización de estudios
universitarios. La falta de información sobre el tipo de prueba, su estructura y la ausencia
actual de modelos hace que no podamos orientar a los alumnos al respecto.

Los recursos principales que se van a utilizar son:

- Libro de consulta: “Historia de España” de la Editorial Akal.


- Cuaderno y dossier donde el alumno/a reunirá y clasificará todas las actividades
realizadas a lo largo del curso.
- Mapas históricos.
- La literatura como fuente de información histórica.
- Textos historiográficos e históricos.
- Reproducción de obras de arte.
- La ciudad y edificios representativos.
- La Biblioteca (que será utilizada sistemáticamente como fuente de información para
diferentes actividades).
- El cine
- Historia oral.
- La prensa (histórica y actual).
4.2.1.5. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

-Lectura comprensiva, al menos una vez por semana, de textos históricos y geográficos. A
continuación se pide al alumno que traslade las conclusiones sacadas.
- Lectura y comentario de una parte de cada unidad del libro de texto.
- Trabajo de prensa sobre noticias relacionadas con el currículo. Se pueden utilizar los
ejemplares del periódico El Mundo, si se siguen recibiendo diariamente como en cursos
anteriores.
- Lectura y comentario de un texto de contenido artístico, al menos una vez al mes.
-Invitación para aprovechar los recursos que sobre las materias del Departamento estén
disponibles en la Biblioteca del Centro.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 124


- Recomendación de la lectura de un libro al menos una vez por trimestre. Se valorará
positivamente la elaboración de una síntesis argumental de los mismos.

4.2.1.6. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

- Proyección de diapositivas y transparencias.


- Visualización de DVDs de contenido histórico y artístico.
- Visita a páginas Web para recopilación y búsqueda de información.
- Utilización de diversos materiales en la pizarra digital
- Clases en el aula de informática, siempre que las disponibilidades del Centro lo permitan,
para consulta de páginas específicas de Geografía e Historia.
- Para la explicación de los contenidos de Arte, se pueden utilizar presentaciones
digitalizadas.
- Se valorará la obtención, búsqueda y elaboración de materiales digitalizados por parte del
alumno por diferentes medios (Internet, escaneo de imágenes, presentaciones propias, etc.)

4.2.1.7.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Primera Evaluación
Bloques: 1, 2, 3 y 4

Segunda Evaluación
Bloques: 5, 6, 7, 8 y 9

Tercera Evaluación
Bloques: 10, 11y 12

El bloque 0, debido a su carácter integrador, será trabajado en todas las evaluaciones.

4.2.1.8.- PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aunque en un nivel no obligatorio, las pruebas escritas adquieren una mayor importancia
que en la Enseñanza Obligatoria, no deben ser estas el único elemento de juicio a la hora de
evaluar y calificar al alumno. Por lo tanto, la evaluación no se limitará a la calificación de los
conocimientos de los alumnos/as, comprobados por medio de pruebas escritas, al finalizar una
etapa, sino que se realizará a lo largo de todo el proceso educativo.

Se podrá realizar una prueba inicial para detectar el nivel de conocimiento y


capacidades de los alumnos y adecuar el proceso de enseñanza al proceso de aprendizaje. A
partir de ese momento, la recogida de datos será continua mediante la observación del
desarrollo de las clases, revisión y corrección de trabajos de todo tipo, la intervención positiva
o negativa en clase, el interés por la asignatura y las pruebas escritas. Por otra parte, se
intentará que el alumno participe en su propia evaluación, se autocritique, valore sus
deficiencias y sus avances, etc.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 125


Para la evaluación a lo largo del curso se tendrán en cuenta: el trabajo diario en el aula, la
participación en la marcha de la clase, el interés por la asignatura, el material que se haya
elaborado y las pruebas objetivas escritas y orales.

La calificación global, tanto de las pruebas objetivas orales o escritas, como de las
actividades y ejercicios, se obtendrá teniendo en cuenta, no sólo la mera transcripción y
memorización de contenidos conceptuales, sino que se valorará, de forma predominante, la
comprensión, el razonamiento, la claridad de ideas, la correcta expresión ortográfica y
sintáctica, así como el empleo del vocabulario científico adecuado.

Como corresponde a una metodología activa y participativa, es fundamental realizar en


clase ejercicios y actividades diariamente que serán revisadas de forma periódica y evaluados
por el profesor.

En las pruebas objetivas orales o escritas predominará la parte práctica sobre la teórica.
En estas pruebas se valorará, no sólo la consecución de objetivos cognitivos, sino también el
correcto desarrollo y adquisición de habilidades, procedimientos y actitudes propios de la
materia.
Las pruebas objetivas, ejercicios y actividades que pueden ser objeto de evaluación
pueden ser múltiples: definiciones de conceptos básicos, preguntas de desarrollo, elaboración
y comentario de mapas. Elaboración y comentario de fuentes gráficas, comentario de datos
estadísticos, interpretación de datos y estadísticas, comentarios de texto, etc. Todos estos
ejercicios y pruebas tendrán un valor determinado según su dificultad o las habilidades que se
necesite aplicar para su resolución correcta.

Al final de las evaluaciones se dedicarán dos o tres días a la realización de pruebas


globales en las distintas asignaturas. Por lo que a nuestra materia se refiere este examen de
fin de trimestre podrá referirse a toda la materia vista en la evaluación o a una parte de ella.

Al final del curso se realizará una prueba final para todos los alumnos que tengan
alguna/s evaluación/es pendiente/s. Las tareas que se pidan en esa prueba serán similares a
las realizadas a lo largo del curso.
Asimismo, aplicando el protocolo establecido en el R.R.I., aquéllos alumnos que
hubieran perdido el derecho a la evaluación continua por falta de asistencia, se les realizará
una prueba final. Esta prueba no tendrá porqué ser igual a la prueba final de los alumnos
que tengan alguna/s evaluación/es pendiente/s.

En cuanto a los criterios de evaluación serían los siguientes:


 Conocer y analizar los procesos más relevantes de la historia de España, situándolos
cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y permanencia.
 Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más
antiguas de la península Ibérica.
 Analizar la evolución política, social y económica de la península Ibérica durante la
Edad Media, valorando sobre todo el proceso de formación de los distintos
territorios peninsulares, así como los acontecimientos y personajes más
significativos.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 126


 Valorar la importancia de los aspectos culturales e ideológicos de los pueblos que
coexistieron en la península Ibérica a lo largo de la Edad Media y los vínculos,
formas de convivencia y conflictos que entre ellos se produjeron.
 Reconocer e identificar las características de la génesis y el desarrollo del Estado
moderno, valorando su significado en la configuración de la España contemporánea.
 Analizar y valorar el descubrimiento y el proceso de colonización de América, a fin
de conocer el alcance de las relaciones entre España y el continente americano.
 Analizar y caracterizar la crisis del antiguo régimen en España, resaltando tanto su
particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia
histórica.
 Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta
implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que
hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.
 Caracterizar el período de la Restauración, analizando las peculiaridades del
sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores
más significativos de la crisis y descomposición del régimen.
 Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la guerra civil,
destacando los intentos modernizadores del proyecto republicano, la oposición que
suscitó entre diversos sectores de la sociedad española y los factores que
desencadenaron la lucha fratricida.
 Reconocer y analizar las características ideológicas e  institucionales de la
dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y
resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.
 Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática
valorando su trascendencia, así como reconocer la importancia de la Constitución de
1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y
territorial.
 Poner ejemplos de hechos significativos de la historia de España relacionándolos
con su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispanoamericano.
 Conocer y utilizar las técnicas de investigación propias de la Historia, recoger
información de diferentes tipos de fuentes, valorando críticamente su contenido, y
expresarla utilizando con rigor el vocabulario pertinente.

4.2.1.9.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTÁNDARES DE


APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Bloque 0: Cómo se escribe la Historia criterios comunes
El método histórico: respeto a 1. Localizar fuentes 1.1. Busca información de
las fuentes y diversidad de primarias (históricas) y interés (en libros o Internet)
perspectivas. secundarias sobre la importancia cultural y
(historiográficas) en artística de un personaje
bibliotecas, Internet, etc. y históricamente relevante, hecho
extraer información o proceso histórico y elabora
relevante a lo tratado, una breve exposición.
valorando críticamente su 2.1. Representa una línea del

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 127


fiabilidad. tiempo situando en una fila los
2. Elaborar mapas y líneas principales acontecimientos
de tiempo, localizando las relativos a determinados
fuentes adecuadas, hechos o procesos históricos
utilizando los datos 3.1. Responde a cuestiones
proporcionados o planteadas a partir de fuentes
sirviéndose de los históricas e historiográficas,
conocimientos ya 4.1. Distingue el carácter de las
adquiridos. fuentes históricas no sólo como
3. Comentar e interpretar información, sino como prueba
primarias (históricas) y para responder las preguntas
secundarias que se plantean los
(historiográficas), historiadores.
relacionando su
información con los
conocimientos previos.
4. Reconocer la utilidad de
las fuentes para el
historiador, aparte de su
fiabilidad.
Bloque 1. La Península Ibérica desde 1ºs humanos hasta final de la monarquía Visigoda
(711)
La prehistoria: la evolución 1. Explicar las 1.1. Explica diferencias entre economía y
organización social del Paleolítico y el
del Paleolítico al Neolítico; la características de los Neolítico, y causas del cambio.
pintura cantábrica y la principales hechos y 1.2. Describe los avances en el
levantina. La importancia de la procesos históricos de la conocimiento de las técnicas metalúrgicas
y explica sus repercusiones.
metalurgia. La configuración península Ibérica desde la 1.3. Resume las características principales
de las áreas celta e ibérica: prehistoria hasta la del reino de Tartesos y cita las fuentes
Tartesos, indoeuropeos y desaparición de la históricas para su conocimiento.
1.4. Explica el diferente nivel de
colonizadores orientales. monarquía visigoda, desarrollo de las áreas celta e ibérica en
Hispania romana: conquista y identificando sus causas y vísperas de la conquista romana respecto a
romanización de la península; consecuencias. la influencia recibida de los indoeuropeos,
el reino de Tartesos y los colonizadores
el legado cultural romano. La fenicios y griegos.
monarquía visigoda: 1.5. Define el concepto de romanización
ruralización de la economía; el y describe los medios empleados para
llevarla a cabo.
poder de la Iglesia y la 1.6. Compara el ritmo y grado de
nobleza. romanización de los diferentes territorios
peninsulares.
1.7. Resume las características de la
monarquía visigoda y explica por qué
alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
1.8. Busca información de interés (en
libros o Internet) sobre pervivencias
culturales y artísticas del legado romano
en la España actual, y elabora una breve
exposición.
1.9. Dibuja un mapa esquemático de la
península Ibérica y delimita en él las áreas
ibérica y celta.
1.10. Representa una línea del tiempo

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 128


desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en
ella los principales acontecimientos
históricos.
1.11. Partiendo de fuentes
historiográficas, responde a cuestiones o
situaciones.
1.12. Identifica las diferencias entre una
imagen de pintura cantábrica y otra de
pintura levantina.
Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-
1474)
Al Ándalus: conquista 1. Explicar la evolución de 1.1. Explica las causas de la invasión
musulmana y de su rápida ocupación de la
peninsular musulmana; los territorios musulmanes península.
evolución política; en la península, 1.2. Representa una línea del tiempo
revitalización económica y describiendo sus etapas desde 711 hasta 1474, situando en una fila
los principales acontecimientos relativos a
urbana; estructura social; políticas, así como los Al Ándalus y en otra los relativos a los
religión, cultura y arte. Los cambios económicos, reinos cristianos.
reinos cristianos hasta del sociales y culturales que 1.3. Describe la evolución política de Al
Ándalus.
siglo XIII: evolución política; introdujeron. 1.4. Resume los cambios económicos,
proceso de reconquista y 2. Explicar la evolución y sociales y culturales introducidos por los
repoblación; del configuración política de musulmanes en Al Ándalus.
2.1. Describe las grandes etapas y las
estancamiento a la expansión los reinos cristianos, causas generales que conducen al mapa
económica; el régimen relacionándola con el político de la península Ibérica al final de
señorial y la sociedad proceso de reconquista y el la Edad Media.
2.2. Explica el origen de las Cortes en los
estamental; el nacimiento de concepto patrimonial de la reinos cristianos y sus principales
las Cortes; el Camino de monarquía. funciones.
Santiago; cultura plural, 3. Diferenciar las tres 2.3. Compara la organización política de
la Corona de Castilla, la Corona de
cristianos, musulmanes y grandes fases de la Aragón y el Reino de Navarra al final de
judíos; manifestaciones evolución económica de la Edad Media.
artísticas. Los reinos cristianos los reinos cristianos 2.4. Comenta el ámbito territorial y
características de cada sistema de
en la Baja Edad Media (siglos durante toda la Edad Media repoblación, así como sus causas y
XIV y XV): crisis agraria y (estancamiento, expansión consecuencias.
demográfica; las tensiones y crisis), señalando sus 3.1. Describe las grandes fases de la
evolución económica de los territorios
sociales; la diferente evolución factores y características. 4. cristianos durante la Edad Media.
y organización política de las Analizar la estructura 4.1. Explica el origen y características del
Coronas de Castilla, Aragón y social de los reinos régimen señorial y la sociedad estamental
en el ámbito cristiano.
Navarra. cristianos, describiendo el 5.1. Describe la labor de los centros de
régimen señorial y las traducción.
características de la 5.2. Busca información de interés (en
libros o Internet) sobre la importancia
sociedad estamental. cultural y artística del Camino de Santiago
5. Describir las relaciones y elabora una breve exposición.
culturales de cristianos,
musulmanes y judíos,
especificando sus
colaboraciones e
influencias mutuas.
CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 129


Los Reyes Católicos: la unión 1. Analizar el reinado de 1.1. Define el concepto de
dinástica de Castilla y Aragón; los Reyes Católicos como “unión dinástica” aplicado a
la reorganización del Estado; una etapa de transición Castilla y Aragón en tiempos
la política religiosa; la entre la Edad Media y la de los Reyes Católicos y
conquista de Granada; el Edad Moderna, describe las características del
descubrimiento de América; la identificando las nuevo Estado. 1.2. Explica las
incorporación de Navarra; las pervivencias medievales y causas y consecuencias de los
relaciones con Portugal. El los hechos relevantes que hechos más relevantes de 1492.
auge del Imperio en el siglo abren el camino a la 1.3. Analiza las relaciones de
XVI: los dominios de Carlos I modernidad. los Reyes Católicos con
y los de Felipe II, el modelo 2. Explicar la evolución y Portugal y los objetivos que
político de los Austrias; los expansión de la monarquía perseguían.
conflictos internos; los hispánica durante el siglo 2.1. Compara los imperios
conflictos religiosos en el seno XVI, diferenciando los territoriales de Carlos I y el de
del Imperio; los conflictos reinados de Carlos I y Felipe II, y explica los
exteriores; la exploración y Felipe II. diferentes problemas que
colonización de América y el 3. Explicar las causas y acarrearon.
Pacífico; la política económica consecuencias de la 2.2. Explica la expansión
respecto a América, la decadencia de la colonial en América y el
revolución de los precios y el monarquía hispánica en el Pacífico durante el siglo XVI.
coste del Imperio. Crisis y siglo XVII, relacionando 2.3. Analiza la política respecto
decadencia del Imperio en el los problemas internos, la a América en el siglo XVI y sus
siglo XVII: los validos; la política exterior y la crisis consecuencias para España,
expulsión de los moriscos; los económica y demográfica. Europa y la población
proyectos de reforma de 4. Reconocer las grandes americana. 2.4 Representa una
Olivares; la guerra de los aportaciones culturales y línea del tiempo desde 1474
Treinta Años y la pérdida de la artísticas del Siglo de Oro hasta 1700, situando en ella los
hegemonía en Europa en favor español, extrayendo principales acontecimientos
de Francia; las rebeliones de información de interés en históricos.
Cataluña y Portugal en 1640; fuentes primarias y 3.1. Describe la práctica del
Carlos II y el problema secundarias (en bibliotecas, valimiento y sus efectos en la
sucesorio; la crisis Internet, etc.). crisis de la monarquía.
demográfica y económica. El 3.2. Explica los principales
Siglo de Oro español: del proyectos de reforma del
Humanismo a la Conde Duque de Olivares.
Contrarreforma; Renacimiento 3.3. Analiza las causas de la
y Barroco en la literatura y el guerra de los Treinta Años, y
arte. sus consecuencias para la
monarquía hispánica y para
Europa.
3.4. Compara y comenta las
rebeliones de Cataluña y
Portugal de 1640.
3.5. Explica los principales
factores de la crisis
demográfica y económica del
siglo XVII, y sus

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 130


consecuencias.
4.1. Busca información de
interés (en libros o Internet) y
elabora una breve exposición
sobre los siguientes pintores del
Siglo de Oro español: El Greco,
Ribera, Zurbarán, Velázquez y
Murillo.
CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-
1788)
Cambio dinástico y Guerra de 1. Analizar la Guerra de 1.1. Explica las causas de la Guerra
Sucesión: una contienda civil Sucesión española como de Sucesión Española y la
composición de los bandos en
y europea; la Paz de Utrecht y contienda civil y europea, conflicto.
el nuevo equilibrio europeo; explicando sus 1.2. Representa una línea del tiempo
los Pactos de Familia con consecuencias para la desde 1700 hasta 1788, situando en
Francia. Las reformas política exterior española y ella los principales acontecimientos
institucionales: el nuevo el nuevo orden históricos.
1.3. Detalla las características del
modelo de Estado; la internacional. nuevo orden europeo surgido de la
administración en América; la 2. Describir las Paz de Utrecht y el papel de España
Hacienda Real; las relaciones características del nuevo en él.
Iglesia-Estado. La economía y modelo de Estado, 2.1. Define qué fueron los Decretos
la política económica: la especificando el alcance de de Nueva Planta y explica su
recuperación demográfica; los las reformas promovidas importancia en la configuración del
nuevo Estado borbónico.
problemas de la agricultura, la por los primeros monarcas 2.2. Elabora un esquema comparativo
industria y el comercio; la de la dinastía borbónica. del modelo político de los Austrias y
liberalización del comercio 3. Comentar la situación el de los Borbones.
con América; el despegue inicial de los diferentes 2.3. Explica las medidas que
económico de Cataluña. La sectores económicos, adoptaron o proyectaron los primeros
Borbones para sanear la Hacienda
Ilustración en España: detallando los cambios Real.
proyectistas, novadores e introducidos y los objetivos 2.4. Describe las relaciones Iglesia-
ilustrados; el despotismo de la nueva política Estado y las causas de la expulsión de
ilustrado; el nuevo concepto económica. los jesuitas.
de educación; las Sociedades 4. Explicar el despegue 3.1. Compara la evolución
demográfica del siglo XVIII con la de
Económicas de Amigos del económico de Cataluña, la centuria anterior.
País; la prensa periódica. comparándolo con la 3.2. Desarrolla los principales
evolución económica del problemas de la agricultura y las
resto de España. medidas impulsadas por Carlos III en
5. Exponer los conceptos este sector.
3.3. Explica la política industrial de
fundamentales del la monarquía y las medidas adoptadas
pensamiento ilustrado, respecto al comercio con América.
identificando sus cauces de 4.1. Especifica las causas del
difusión. despegue económico de Cataluña en
el siglo XVIII.
5.1. Comenta las ideas fundamentales
de la Ilustración y define el concepto

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 131


de despotismo ilustrado.
5.2. Razona la importancia de las
Sociedades Económicas del Amigos
del País y de la prensa periódica en la
difusión de los valores de la
Ilustración.

CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE


EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo
El impacto de la Revolución 1. Analizar las relaciones 1.1. Resume los cambios que
Francesa: las relaciones entre entre España y Francia experimentan las relaciones
España y Francia; la Guerra de desde la Revolución entre España y Francia desde la
la Independencia; el primer Francesa hasta la Guerra de revolución Francesa hasta el
intento de revolución liberal, la Independencia, comienzo de la Guerra de
las Cortes de Cádiz y la especificando en cada fase Independencia.
Constitución de 1812. El los principales 1.2. Describe la Guerra de la
reinado de Fernando VII: la acontecimientos y sus Independencia: sus causas, la
restauración del absolutismo; repercusiones para España. composición de los bandos en
el Trienio liberal; la reacción 2. Comentar la labor conflicto y el desarrollo de los
absolutista. La emancipación legisladora de las Cortes de acontecimientos.
de la América española: el Cádiz, relacionándola con 2.1. Compara las Cortes de
protagonismo criollo; las fases el ideario del liberalismo. Cádiz con las cortes
del proceso; las repercusiones 3. Describir las fases del estamentales del Antiguo
para España. La obra de Goya reinado de Fernando VII, Régimen.
como testimonio de la época. explicando los principales 2.2. Comenta las características
hechos de cada una de esenciales de las Constitución
ellas. 4. Explicar el proceso de 1812.
de independencia de las 3.1. Detalla las fases del
colonias americanas, conflicto entre liberales y
diferenciando sus causas y absolutistas durante el reinado
fases, así como las de Fernando VII.
repercusiones económicas 3.2. Define el carlismo y
para España. resume su origen y los apoyos
5. Relacionar las pinturas y con que contaba inicialmente.
grabados de Goya con los 3.3 Representa una línea del
acontecimientos de este tiempo desde 1788 hasta 1833,
periodo, identificando en situando en ella los principales
ellas el reflejo de la acontecimientos históricos.
situación y los 3.4. Representa en un esquema
acontecimientos las diferencias, en cuanto a
contemporáneos. sistema político y estructura
social, entre el Antiguo
Régimen y el régimen liberal
burgués.
4.1. Explica las causas y el
desarrollo del proceso de
independencia de las colonias

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 132


americanas.
4.2. Especifica las
repercusiones económicas para
España de la independencia de
las colonias americanas.
5.1. Busca información de
interés (en libros o Internet)
sobre Goya y elabora una breve
exposición sobre su visión de la
guerra.

CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE


EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)
El carlismo como último 1. Describir el fenómeno 1.1. Identifica el ámbito
bastión absolutista: ideario y del carlismo como geográfico del carlismo y
apoyos sociales; las dos resistencia absolutista explica su ideario y apoyos
primeras guerras carlistas. El frente a la revolución sociales.
triunfo y consolidación del liberal, analizando sus 1.2. Especifica las causas y
liberalismo en el reinado de componentes ideológicos, consecuencias de las dos
Isabel II: los primeros partidos sus bases sociales, su primeras guerras carlistas.
políticos; el protagonismo evolución en el tiempo y 1.3. Representa una línea del
político de los militares; el sus consecuencias. 2. tiempo desde 1833 hasta 1874,
proceso constitucional; la Analizar la transición situando en ella los principales
legislación económica de definitiva del Antiguo acontecimientos históricos.
signo liberal; la nueva Régimen al régimen liberal 2.1. Describe las características
sociedad de clases. El Sexenio burgués durante el reinado de los partidos políticos que
Democrático: la revolución de de Isabel II, explicando el surgieron durante el reinado de
1868 y la caída de la protagonismo de los Isabel II.
monarquía isabelina; la militares y especificando 2.2. Resume las etapas de la
búsqueda de alternativas los cambios políticos, evolución política del reinado
políticas, la monarquía de económicos y sociales. de Isabel II desde su minoría de
Amadeo I, la Primera 3. Explicar el proceso edad, y explica el papel de los
República; la guerra de Cuba, constitucional durante el militares.
la tercera guerra carlista, la reinado de Isabel II, 2.3. Explica las medidas de
insurrección cantonal. Los relacionándolo con las liberalización del mercado de la
inicios del movimiento obrero diferentes corrientes tierra llevadas a cabo durante el
español: las condiciones de ideológicas dentro del reinado de Isabel II.
vida de obreros y campesinos; liberalismo y su lucha por 2.4. Compara las
la Asociación Internacional de el poder. desamortizaciones de
Trabajadores y el surgimiento 4. Explicar el Sexenio Mendizábal y Madoz, y
de las corrientes anarquista y Democrático como periodo especifica los objetivos de una
socialista. de búsqueda de alternativas y otra.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 133


democráticas a la
2.5. Especifica las
monarquía isabelina,
características de la nueva
especificando los grandes sociedad de clases y compárala
conflictos internos y
con la sociedad estamental del
externos que
Antiguo Régimen. 3.1.
desestabilizaron al país. Compara el Estatuto Real de
5. Describir las
1834 y las Constituciones de
condiciones de vida de las 1837 y 1845.
clases trabajadores y los 4.1. Explica las etapas políticas
inicios del movimiento del Sexenio Democrático.
obrero en España, 4.2. Describe las
relacionándolo con el características esenciales de la
desarrollo de movimiento Constitución democrática de
obrero internacional. 1869.
4.3. Identifica los grandes
conflictos del Sexenio y explica
sus consecuencias políticas.
5.1 Relaciona la evolución del
movimiento obrero español
durante el Sexenio
Democrático con la del
movimiento obrero
internacional.
CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Bloque 7. Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento del nuevo Sistema
(1874-1902)
Teoría y realidad del sistema 1. Explicar el sistema 1.1. Explica los elementos
canovista: la inspiración en el político de la Restauración, fundamentales del sistema político
ideado por Cánovas.
modelo inglés, la Constitución distinguiendo su teoría y su 1.2. Especifica las características
de 1876 y el bipartidismo; el funcionamiento real. esenciales de la Constitución de 1876.
turno de partidos, el 2. Analizar los 1.3. Describe el funcionamiento real
caciquismo y el fraude movimientos políticos y del sistema político de la
electoral. La oposición al sociales excluidos del Restauración.
1.4. Representa una línea del tiempo
sistema: catalanismo, sistema, especificando su desde 1874 hasta 1902, situando en
nacionalismo vasco, evolución durante el ella los principales acontecimientos
regionalismo gallego y periodo estudiado. históricos.
movimiento obrero. Los éxitos 3. Describir los principales 2.1. Resume el origen y evolución del
políticos: estabilidad y logros del reinado de catalanismo, el nacionalismo vasco y
consolidación del poder civil; Alfonso XII y la regencia el regionalismo gallego.
2.2. Analiza las diferentes corrientes
la liquidación del problema de María Cristina, ideológicas del movimiento obrero y
carlista; la solución temporal infiriendo sus campesino español, así como su
del problema de Cuba. La repercusiones en la evolución durante el último cuarto del
pérdida de las últimas colonias consolidación del nuevo siglo XIX.
3.1. Compara el papel político de los
y la crisis del 98: la guerra de sistema político.
militares en el reinado de Alfonso XII
Cuba y con Estados Unidos; el 4. Explicar el desastre con el de las etapas precedentes del

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 134


Tratado de París; el colonial y la crisis del 98, siglo XIX.
regeneracionismo. identificando sus causas y 3.2. Describe el origen, desarrollo y
repercusiones de la tercera guerra
consecuencias. carlista.
4.1. Explica la política española
respecto al problema de Cuba.
4.2. Señala los principales hechos del
desastre colonial de 1898 y las
consecuencias territoriales del
Tratado de París.
4.3. Especifica las consecuencias para
España de la crisis del 98 en los
ámbitos económico, político e
ideológico.
Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo
insuficiente
Un lento crecimiento de la 1. Explicar la evolución 1.1. Identifica los factores del lento
población: alta mortalidad; demográfica de España a lo crecimiento demográfico español en el
pervivencia de un régimen largo del siglo XIX, comparando siglo XIX.
1.2. Compara la evolución demográfica de
demográfico antiguo; la excepción el crecimiento de la población
Cataluña con la del resto de España en el
de Cataluña. Una agricultura española en su conjunto con el siglo XIX.
protegida y estancada: los efectos de de Cataluña y el de los países 2.1. Explica los efectos económicos de las
las desamortizaciones; los bajos más avanzados de Europa. desamortizaciones de Mendizábal y
rendimientos. Una deficiente 2. Analizar los diferentes Madoz.
industrialización: la industria textil sectores económicos, 2.2. Especifica las causas de los bajos
catalana, la siderurgia y la minería. especificando la situación rendimientos de la agricultura española
Las dificultades de los transportes: heredada, las transformaciones del siglo XIX.
los condicionamientos geográficos; de signo liberal, y las 2.3. Describe la evolución de la industria
textil catalana, la siderurgia y la minería a
la red de ferrocarriles. El comercio: consecuencias que se derivan de
lo largo del siglo XIX.
proteccionismo frente a ellas. 2.4. Compara la revolución industrial
librecambismo. Las finanzas: la española con la de los países más
peseta como unidad monetaria; el avanzados de Europa.
desarrollo de la banca moderna; los 2.5. Relaciona las dificultades del
problemas de la Hacienda; las transporte y el comercio interior con los
inversiones extranjeras. condicionamientos geográficos.
2.6. Explica los objetivos de la red
ferroviaria y las consecuencias de la Ley
General de Ferrocarriles de 1855.
2.7. Compara los apoyos, argumentos y
actuaciones de proteccionistas y
librecambistas a lo largo del siglo XIX.
2.8. Explica el proceso que condujo a la
unidad monetaria y a la banca moderna.
2.9. Explica la reforma Mon-Santillán de
la Hacienda pública y sus efectos.
2.10. Especifica cómo las inversiones en
España de Francia e Inglaterra afectaron
al modelo de desarrollo económico
español durante el siglo XIX.
Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)
Los intentos de modernización 1. Relacionar el 1.1. Define en qué consistió el
“revisionismo político” inicial del reinado
del sistema: el revisionismo regeneracionismo surgido de Alfonso XIII, y las principales medidas
político de los primeros de la crisis del 98 con el adoptadas.
gobiernos de Alfonso XIII; la revisionismo político de los 1.2. Representa una línea del tiempo
desde 1902 hasta 1931, situando en ella
oposición de republicanos y primeros gobiernos, los principales acontecimientos históricos.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 135


nacionalistas catalanes, especificando sus 1.3. Elabora un esquema con los factores
internos y externos de la quiebra del
vascos, gallegos y andaluces. actuaciones más sistema político de la Restauración.
El impacto de los importantes. 2.1. Especifica la evolución de las fuerzas
acontecimientos exteriores: la 2. Analizar las causas que políticas de oposición al sistema:
republicanos y nacionalistas.
intervención en Marruecos; la provocaron la quiebra del 2.2. Explica las repercusiones de la
Primera Guerra Mundial; la sistema político de la Primera Guerra Mundial y la Revolución
Revolución Rusa. La creciente Restauración, identificando Rusa en España.
2.3. Analiza las causas, principales hechos
agitación social: la Semana los factores internos y los y consecuencias de la intervención de
Trágica de Barcelona; la crisis externos. España en Marruecos entre 1904 y 1927.
general de 1917; el “trienio 3. Explicar la dictadura de 2.4. Analiza la crisis general de 1917: sus
causas, manifestaciones y consecuencias.
bolchevique” en Andalucía. La Primo de Rivera como 3.1. Especifica las causas del golpe de
dictadura de Primo de Rivera: solución autoritaria a la Estado de Primo de Rivera y los apoyos
Directorio militar y Directorio crisis del sistema, con que contó inicialmente.
3.2. Describe la evolución de la dictadura
civil; el final de la guerra de describiendo sus de Primo de Rivera, desde el Directorio
Marruecos; la caída de la características, etapas y militar al Directorio civil y su final.
dictadura; el hundimiento de actuaciones. 3.3. Explica las causas de la caída de la
monarquía.
la monarquía. Crecimiento 4. Explicar la evolución 4.1. Analiza los efectos de la Primera
económico y cambios económica y demográfica Guerra Mundial sobre la economía
demográficos en el primer en el primer tercio del siglo española.
4.2. Describe la política económica de la
tercio del siglo: los efectos de XX, relacionándola con la Dictadura de Primo de Rivera.
la Guerra Mundial en la situación heredada del 4.3. Explica los factores de la evolución
economía española; el siglo XIX. demográfica de España en el primer tercio
del siglo XX.
intervencionismo estatal de la
Dictadura; la transición al
régimen demográfico
moderno; los movimientos
migratorios; el trasvase de
población de la agricultura a la
industria.
CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis
Internacional (1931-1939)
El bienio reformista: la 1. Explicar la Segunda 1.1. Explica las causas que llevaron a
Constitución de 1931; la República como solución la proclamación de la Segunda
República y relaciona sus dificultades
política de reformas; el democrática al con la crisis económica mundial de
Estatuto de Cataluña; las hundimiento del sistema los años 30.
fuerzas de oposición a la político de la Restauración, 1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y
República. El bienio radical- enmarcándola en el oposición a la República en sus
cedista: la política contexto internacional de comienzos, y describe sus razones y
principales actuaciones.
restauradora y la crisis económica y 2.1. Resume las reformas impulsadas
radicalización popular; la conflictividad social. durante el bienio reformista de la
revolución de Asturias. El 2. Diferenciar las República.
Frente Popular: las primeras diferentes etapas de la 2.2. Especifica las características
actuaciones del gobierno; la República hasta el esenciales de la Constitución de 1931.
preparación del golpe militar. comienzo de la Guerra 2.3. Analiza el proyecto de reforma
agraria: sus razones, su desarrollo y

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 136


La Guerra Civil: la Civil, especificando los sus efectos.
sublevación y el desarrollo de principales hechos y 2.4. Compara las actuaciones del
bienio radical-cedista con las del
la guerra; la dimensión actuaciones en cada una de bienio anterior.
internacional del conflicto; la ellas. 2.5. Describe las causas, desarrollo y
evolución de las dos zonas; las 3. Analizar la Guerra Civil, consecuencias de la Revolución de
consecuencias de la guerra. La identificando sus causas y Asturias de 1934.
Edad de Plata de la cultura consecuencias, la 2.6. Explica las causas de la
formación del Frente Popular y las
española: de la generación del intervención internacional actuaciones tras su triunfo electoral,
98 a la del 36. y el curso de los hasta el comienzo de la guerra.
acontecimientos en las dos 2.7. Representa una línea del tiempo
zonas. desde 1931 hasta 1939, situando en
4. Valorar la importancia ella los principales acontecimientos
históricos.
de la Edad de Plata de la 3.1. Especifica los antecedentes de la
cultura española, Guerra Civil.
exponiendo las 3.2. Relaciona la Guerra Civil
aportaciones de las española con el contexto
generaciones y figuras más internacional.
3.3. Compara la evolución política y
representativas.
la situación económica de los dos
bandos durante la guerra.
3.4. Especifica los costes humanos y
las consecuencias económicas y
sociales de la guerra.
3.5. Sintetiza en un esquema las
grandes fases de la guerra, desde el
punto de vista militar.
4.1. Busca información de interés (en
libros o Internet) y elabora una breve
exposición sobre la Edad de Plata de
la cultura española.

CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE


EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Bloque 11. La Dictadura Franquista (1939-1975)
La postguerra: grupos 1. Analizar las 1.1. Elabora un esquema con los
ideológicos y apoyos sociales características del grupos ideológicos y lo apoyos
sociales del franquismo en su etapa
del franquismo; las oscilantes franquismo y su evolución inicial.
relaciones con el exterior; la en el tiempo, especificando 1.2. Diferencia etapas en la evolución
configuración política del las transformaciones de España durante el franquismo, y
nuevo Estado; la represión políticas, económicas y resume los rasgos esenciales de cada
política; la autarquía sociales que se produjeron, una de ellas.
económica. Los años del y relacionándolas con la 1.3. Explica la organización política
del Estado franquista.
“desarrollismo”: los Planes de cambiante situación 1.4. Explica las relaciones exteriores,
Desarrollo y el crecimiento internacional. la evolución política y la situación
económico; las 2. Describir la diversidad económica de España desde el final
transformaciones sociales; la cultural del periodo, de la Guerra Civil hasta 1959.
1.5. Explica las relaciones exteriores,

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 137


reafirmación política del distinguiendo sus la evolución política y las
régimen; la política exterior; la diferentes manifestaciones. transformaciones económicas y
sociales de España desde 1959 hasta
creciente oposición al 1973.
franquismo. El final del 1.6. Especifica las causas de la crisis
franquismo: la inestabilidad final del franquismo desde 1973.
política; las dificultades 1.7. Relaciona la evolución política
exteriores; los efectos de la del régimen con los cambios que se
producen el contexto internacional.
crisis económica internacional 1.8. Explica la política económica del
de 1973. La cultura española franquismo en sus diferentes etapas y
durante el franquismo: la la evolución económica del país
cultura oficial, la cultura del 1.9. Describe las transformaciones
exilio, la cultura interior al que experimenta la sociedad española
durante los años del franquismo, así
margen del sistema. como sus causas.
1.10. Especifica los diferentes grupos
de oposición política al régimen
franquista y comenta su evolución en
el tiempo.
1.11. Representa una línea del tiempo
desde 1939 hasta 1975, situando en
ella los principales acontecimientos
históricos.
2.1. Busca información de interés (en
libros o Internet) y elabora una breve
exposición sobre la cultura del exilio
durante el franquismo.

CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE


EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975)
La transición a la democracia: 1. Describir las dificultades 1.1. Explica las alternativas políticas que
se proponían tras la muerte de Franco, y
la crisis económica mundial; de la transición a la quiénes defendían cada una de ellas.
las alternativas políticas al democracia desde el 1.2. Describe el papel desempeñado por el
franquismo, continuismo, franquismo en un contexto rey durante la transición.
1.3. Describe las actuaciones impulsadas
reforma o ruptura; el papel del de crisis económica, por el presidente de Gobierno Adolfo
rey; la Ley para la Reforma explicando las medidas que Suárez para la reforma política del
Política; las primeras permitieron la celebración régimen franquista: Ley para la Reforma
política de 1976, Ley de amnistía de 1977,
elecciones democráticas. El de las primeras elecciones etc.
periodo constituyente: los democráticas. 1.4. Explica las causas y los objetivos de
Pactos de la Moncloa; las 2. Caracterizar el nuevo los Pactos de la Moncloa.
1.5. Describe cómo se establecieron las
preautonomías de Cataluña y modelo de Estado preautonomías de Cataluña y el País

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 138


el País Vasco; la Constitución democrático establecido en Vasco.
2.1. Explica el proceso de elaboración y
de 1978 y el Estado de las la Constitución de 1978, aprobación de la Constitución de 1978, y
autonomías. Los gobiernos especificando las sus características esenciales.
constitucionales: el problema actuaciones previas 3.1. Elabora un esquema con las etapas
políticas desde 1979 hasta la actualidad,
del terrorismo; el fallido golpe encaminadas a alcanzar el según el partido en el poder, y señala los
de Estado de 1981; el ingreso más amplio acuerdo social principales acontecimientos de cada una
en la OTAN; la plena y político. de ellas.
3.2. Comenta los hechos más relevantes
integración en Europa. El 3. Analizar la evolución del proceso de integración en Europa y las
papel de España en el mundo económica, social y consecuencias para España de esta
actual. política de España desde el integración.
3.3. Analiza la evolución económica y
primer gobierno social de España desde la segunda crisis
constitucional de 1979 del petróleo en 1979 hasta el comienzo de
hasta la aguda crisis la crisis financiera mundial de 2008.
3.4. Analiza el impacto de la amenaza
económica iniciada en terrorista sobre la normalización
2008, señalando las democrática de España, describe la
amenazas más relevantes a génesis y evolución de las diferentes
organizaciones terroristas que han actuado
las que se enfrenta y los desde la transición democrática hasta
efectos de la plena nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y
integración en Europa. 4. reflexiona sobre otros temas relacionados:
la ciudadanía amenazada, los
Resumir el papel de movimientos asociativos de víctimas, la
España en el mundo actual, mediación en conflictos, etc.
especificando su posición 3.5. Representa una línea del tiempo
desde 1975 hasta nuestros días, situando
en la Unión Europea y sus en ella los principales acontecimientos
relaciones con otros históricos.
ámbitos geopolíticos. 4.1. Explica la posición y el papel de la
España actual en la Unión Europea y en el
mundo.

4.2.1.10.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN

Se establecerán mecanismos para que el alumno que no supere una evaluación pueda
recuperarla. Estos mecanismos serán los siguientes:

- Se realizarán pruebas escritas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan


superado la evaluación por no haber obtenido el mínimo de 5 como nota media de la
calificación de los exámenes.

- Aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación por no haber realizado o haber
realizado incorrectamente trabajos o actividades, deberán realizar todas las actividades no
presentadas o actividades de refuerzo que se les proporcionarán

4.2.1.11.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 139


A la hora de calificar los ejercicios de cualquier tipo, se tendrá en cuenta:
- Dominio de los conocimientos disciplinares.
- Dominio de los procedimientos disciplinares, especialmente los que se refieren al
encuadre, análisis, comentario y enjuiciamiento crítico de textos.
- Expresión oral y escrita en lengua castellana correcta, clara y ordenada.
- Utilización adecuada del vocabulario específico de la Historia.
- Madurez intelectual a la hora de argumentar, defender y fundamentar sus opiniones y
respetar las ajenas.
- Rigor en el trabajo.

Se podrá realizar una prueba inicial para detectar el nivel de conocimiento y capacidades
de los alumnos y adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizará más una prueba
escrita u oral por cada evaluación. Estas pruebas podrán contener:
- Preguntas cortas que irán encaminadas a comprobar el grado de comprensión de
conceptos y la precisión a la hora de definirlos.
- Una pregunta de desarrollo en la cual el alumno/a deberá exponer con claridad un tema
relativamente extenso.
- Un comentario de texto, mapa histórico o fuente gráfica en el que alumno deberá probar
no sólo sus conocimientos históricos, sino, sobre todo, su madurez intelectual.

A la hora de obtener una calificación de evaluación o final, los criterios generales de


calificación para los objetivos específicos serán los siguientes:

 Se realizarán al menos dos pruebas escritas u orales, durante cada trimestre, que
serán de obligada realización por parte del alumno para superar la evaluación.
 El trabajo diario, los ejercicios propuestos, la revisión de cuaderno, etc.,
constituirán un 10% de la nota.
 El alumno deberá obtener de media en las pruebas escritas u orales al menos un 5
para poder superar la asignatura. La media de las distintas notas se realizará
siempre que las calificaciones superen el 3,5. En caso contrario se entenderá que la
evaluación no está aprobada hasta que se supere en la prueba de recuperación la
parte cuya calificación no ha alcanzado dicha nota.
 Si un alumno ha realizado de forma correcta los trabajos diarios, ha mostrado
interés hacia la asignatura, ha tenido un comportamiento adecuado y ha
intervenido regularmente en clase, la calificación en las pruebas escritas superior a
5 décimas se entenderá como el número entero superior.
 En las pruebas escritas se podrá restar hasta un punto de la calificación obtenida si
aparecen más de 3 errores ortográficos o sintácticos, de tal manera que cada error
ortográfico restará 0,10 en caso de tilde y 0,25 en todos los demás casos.
 Si un alumno no se presenta a las pruebas de evaluación y no lo justifica se le
remitirá a la prueba de recuperación de esa evaluación.
 Si el profesor advierte que un alumno dispone de algún medio fraudulento para la
realización de una prueba de evaluación, ésta será anulada, teniendo la calificación
de 0.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 140


 La reiteración en este tipo de práctica por parte de un alumno conllevará el
suspenso de toda la evaluación debiendo presentarse, por consiguiente, dicho/a
alumno a la recuperación de la misma.
-En cuanto al sistema de recuperación:
 Se realizará como mínimo una prueba para aquellos alumnos que no hayan superado la
evaluación por no haber obtenido el mínimo de 5 de calificación o no se hayan
presentado por el caso expuesto anteriormente.
 La evaluación será continua y por eso podrán ser objeto de evaluación contenidos o
procedimientos tratados con anterioridad. La recuperación de cada evaluación se
efectuará en la evaluación subsiguiente, no pudiendo aprobar la final si no se han
superado las anteriores. Para calcular la nota final se hará la media de las calificaciones
obtenidas en las tres evaluaciones teniendo en cuenta que si en alguna de ellas el
alumno ha tenido un cuatro, pero compensa con las demás, podrá aprobar la
asignatura.
 Al final del curso se realizará una prueba final para todos los alumnos que tengan
alguna/s evaluación/es pendiente/s. Las tareas que se pidan en esa prueba serán
similares a las realizadas a lo largo del curso.
 Asimismo, aplicando el protocolo establecido en el R.R.I., aquéllos alumnos que
hubieran perdido el derecho a la evaluación continua por falta de asistencia, se les
realizará una prueba final. Esta prueba no tendrá porqué ser igual a la prueba final
de los alumnos que tengan alguna/s evaluación/es pendiente/s.
 Se permitirá la posibilidad de que un alumno pueda presentarse a subir nota al final
del curso.

4.2.1.12 - EXAMEN EXTRAORIDINARIO DE SEPTIEMBRE


El examen de septiembre será común para todo el nivel y lo elaborará el
Departamento. Las tareas que se pidan en esa prueba serán similares a las realizadas a
lo largo del curso.

La prueba constará de una parte teórica y otra práctica. En ella se valorará, no sólo
la consecución de objetivos cognitivos, sino también el correcto desarrollo y
adquisición de habilidades, procedimientos y actitudes propios del área.

Las cuestiones pueden ser múltiples: definiciones de conceptos básicos, ítems,


preguntas de desarrollo, informes, elaboración y comentario de gráficos y mapas,
resolución y aplicación de problemas, interpretación de datos y estadísticas, etc. Todos
estos ejercicios y pruebas tendrán un valor determinado según su dificultad o las
habilidades que sea necesario aplicar para su resolución correcta.

En dicha prueba se tendrá en cuenta, no sólo la mera transcripción y memorización


de contenidos conceptuales, sino que se valorará, de forma predominante, la
comprensión, el razonamiento, la claridad de ideas, la correcta expresión ortográfica y
sintáctica, así como el empleo del vocabulario científico adecuado.

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 141


4. 2.1.13. PROCEDIMIENTO INFORMATIVO SOBRE ASPECTOS DE LA
PROGRAMACIÓN
Los criterios e instrumentos de calificación, así como las normas de funcionamiento
de la clase, los procedimientos para los alumnos con materias pendientes de cursos
anteriores, y otros aspectos de interés recogidos en esta programación, serán publicados en
la página web del Instituto a fin de que puedan ser consultadas por las familias y los
alumnos.
Para los alumnos con asignaturas pendientes de cursos anteriores, el departamento
entregará una carta al alumno para que sea firmada por su familia. En ella se recogerá el
procedimiento para superar de forma satisfactoria la materia pendiente.

4.2.1.14. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Para evaluar “internamente” nuestra práctica docente y la eficacia de la


programación didáctica proponemos valorar la idoneidad de los procedimientos
metodológicos empleados según los resultados de nuestra materia.
Como medida de evaluación “externa” pasaremos un cuestionario a los alumnos
para que valoren, de forma anónima, diversos aspectos didácticos y relativos a la
calificación de nuestra materia

IES Joaquín Araújo/Departamento de CCSS/Hª de España 2º Bto./ Curso 2016/17 142

Potrebbero piacerti anche