Sei sulla pagina 1di 23

El sentido común en la

investigación de Tesis.

Dr. Vladimir Estrada


Objetivos
1. Compartir criterios y valoraciones sobre la Tesis como
proceso profesionalizante basado en el sentido común.

2. Analizar un modelo conceptual y metodológico para


pensar la Tesis, que trascienda su carácter de requisito
de grado.

3. Reflexionar sobre algunos momentos críticos de la Tesis,


y cómo gestionarlos con sentido común.
¿Qué es investigar?
• Actividad humana orientada a la obtención o
generación de nuevos conocimientos o
tecnologías, y su aplicación para la solución
a problemas o interrogantes de carácter científico.
• Existen y se practican diferentes tipos, modalidades y
ámbitos de investigación, y es aplicable a todo tipo de
actividad humana.
Algunas cifras (Codina, 2002)
• “…la tasa de innovación tecnológica es la más acelerada
de la historia humana. Si hace una década se
consideraba que la humanidad era capaz de producir un
volumen de conocimientos equivalente al acumulado
hasta esos momentos en un período de 8–10 años,
actualmente en algunas ramas (electrónica y
computación, entre otras) esto se ha reducido a 1,5- 2
años.”
Algunas cifras (Codina, 2005)
• “La base de los cambios se encuentra en el incremento
de la celeridad en la generación de nuevos
conocimientos y, a partir de esto, de nuevas
tecnologías. La humanidad demoró 55 años en
duplicar sus conocimientos entre 1900–1955; 15 años
entre 1955–1970; y 5 años entre 1988–1993. Se plantea
que, a partir del 2020, el conocimiento humano se
duplicará cada 73 días. Más del 90% de los científicos
que han existido en la historia de la humanidad están
vivos. La capacidad de generación de conocimientos
de la humanidad no tiene precedentes en ninguna
época anterior.”
¿Qué es la investigación formativa?

La definimos como un proceso de abordaje de la realidad desde el


punto de vista investigativo, en el cual se persigue
específicamente, como objetivo principal, la adquisición, el
desarrollo o la consolidación de competencias nuevas o
preexistentes -respectivamente-, mediante la ejecución de
actividades investigativas. Tales competencias abarcan la
investigación propiamente dicha en tanto campo del saber, y
también -sobre todo- el ámbito temático intervenido e
investigado en el proceso investigativo.
El carácter profesionalizante de la investigación
formativa

Se basa, primero, en que aporta competencias


profesionales pertinentes al desempeño en uno o más
campos, y segundo, en que contribuye a la obtención
de una titulación profesional de grado, de postgrado o
de formación continua en una determinada modalidad
educativa (curso, entrenamiento, carrera, especialidad,
maestría, doctorado, etc.).
Alcance
La prioridad del objetivo formativo en este tipo de investigación no
niega ni descarta otros pertinentes. Por ejemplo, al intervenir sobre
una determinada realidad en cualquier campo, esta puede ser
conocida, diagnosticada, pronosticada o transformada en
alguna medida como parte del proceso, y tales logros pueden
contribuir al mejoramiento continuo del status de dicha realidad. Y
los procesos ejecutados por el interviniente durante la
investigación, contribuyen a su desarrollo y lo
profesionalizan, a través de los aprendizajes alcanzados y el
nivel competencial conseguido.
La Tesis
“…es común y materia obligatoria en la mayoría de las carreras académicas que se
dictan en las Universidades que existen en todo el mundo y cuyo objetivo es forjar
profesionales aptos y responsables, la presentación primero y luego la aprobación
de una tesis para lograr el título o grado académico correspondiente” (vía
Definicion ABC https://www.definicionabc.com/general/tesis.php).

Una tesis responde por igual al concepto de proceso y al de producto o resultado.


Porque a través de su desarrollo, se investiga, se estudia, se aprende, se innova, se
crea, se aporta, se crece (todo ello con enfoque y carácter de proceso), y se
diseñan, construyen e implementan resultados parciales y un resultado final,
todos con determinado potencial de impacto sobre el contexto que haya sido
intervenido y sobre los propios actores del proceso.
¿Qué es el sentido común? (1)

• Dicen algunos que es "el menos común de los sentidos".


Pero en realidad está más extendido de lo que se cree; si no
fuera así…

• Una definición: "el sentido común son los conocimientos y


las creencias compartidos por una comunidad y considerados
como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad
natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma
razonable“ (Diccionario definición.de).
¿Qué es el sentido común? (2)
• Este sentido suele ser mencionado como una capacidad natural de
las personas que no requiere de estudio o investigaciones teóricas,
sino que surge en la vida cotidiana a partir de las experiencias
vividas y de las relaciones sociales, aunque en gran parte se nutre
del legado que recibimos durante la crianza.

• La dinámica del sentido común implica conocer las cualidades


captadas por los sentidos externos y compararlas con las
experiencias recogidas previamente. Dicho proceso es realizado
por este sentido interno y configura la percepción. Fuente:
Diccionario definición.de.
En pocas palabras…
El sentido común es nuestra capacidad para entender la
vida y sus diferentes momentos/procesos,
discriminando entre:

– lo conveniente y lo inconveniente,

– lo procedente y lo improcedente,

– lo lógico y lo ilógico,

– lo pertinente y lo impertinente,

– lo correcto y lo incorrecto…

… y sobre todo, ACTUAR EN CONSECUENCIA.


Algunas preguntas clave:

• ¿Hay relación entre el sentido común y la investigación?

• Si es así, ¿ cuál es?

• ¿Cómo influye uno en la otra?

• ¿Y qué pasaría si el sentido común no se manifiesta en la


práctica investigativa relacionada con una Tesis?

Veamos entonces cómo puede funcionar todo esto, desde la


elección del tema de la Tesis y en todo el proceso
subsiguiente.
Elección del Tema de la Tesis (3 criterios clave)

1. Pertinencia: ¿Le interesa o puede interesarle ese tema en el futuro a


alguien más, aparte del tesista, y hay condiciones actuales o potenciales
para aportar algún valor socialmente útil y aplicable, en el entorno del
tema?
2. Conveniencia: ¿Resulta conveniente para todos o la mayoría de los
actores interesados, implicados o relacionados, tratar ese tema en este
momento, de esa forma en que se pretende o podría pretenderse
hacerlo, y con ese alcance e impacto potencial?
3. Viabilidad. ¿Las condiciones actuales (y futuras a corto plazo) del
contexto temático y extratemático, hacen posible, factible y probable
que la intervención a efectuar llegue a feliz término,
independientemente de su curso y del tipo y orientación de los
resultados que podrían ser logrados?
La lógica general del proceso de Tesis

Por lo general, el proceso de elaboración de la Tesis,


partiendo de la preparación y experiencia previa de los
tesistas, del sentido común y de una sistematización
del pensamiento, debería responder a un ordenamiento
parecido o aproximado al siguiente (a tener muy en
cuenta en el proceso de asesoría):
1. Cuál es o puede ser el ámbito de intervención (el campo), qué sucede al
interior del mismo y qué valor social (tipo, modalidades, cantidad, calidad,
frecuencia, intensidad, potencial resolutivo, etc.) se aporta o puede aportarse
en o desde él.

2. Cuál ha sido el comportamiento histórico y actual del campo -de modo


general y específico del contexto a estudiar-, en términos de su evolución tecnológica,
competitiva y social, de su aporte de resultados al desarrollo, y del
involucramiento humano de cualquier índole (política, administrativa, de
innovación, de inversión, etc.) en tales procesos.

3. Cuál o cuáles han sido, son y se prevé que serán los temas fundamentales
que definen la pertinencia y el impacto social de dicho campo en
diferentes contextos, y en particular, en el que puede ser intervenido en esta
Tesis.
4. Cuáles problemas fundamentales se presentan en cada uno de dichos
temas, y cómo influyen sobre la pertinencia y el impacto social del
campo en diferentes contextos, y en particular, en el que puede ser
intervenido en esta Tesis.

5. Cómo han sido estudiados y trabajados hasta el momento tales temas


y problemas; qué tipo y calidad de soluciones han sido generadas
para los segundos de modo que se facilite la viabilidad de los primeros;
cómo, cuándo y dónde se las ha implementado, y cuáles han sido
los resultados de ello.

6. Cuáles problemas siguen vigentes en cada tema dentro del contexto a


estudiar o intervenir, y cómo lo afectan.
7. Cuál de los temas (y sus problemas asociados) resulta de interés para
desarrollar una intervención de Tesis en el contexto en que se ubican los tesistas, y
con base en cuáles factores (competencia, experiencia previa, preferencias y
motivaciones personales, necesidad contextual, etc.).

8. Qué valor puede ser aportado en función del tema y problema o problemas,
que resulte pertinente, relevante y diferente a lo ya aportado y logrado
anteriormente en, desde o para este contexto.

9. Cómo se puede planear, desarrollar y validar una intervención de Tesis en


tal sentido, y qué se requiere para hacerlo en este momento y contexto.

10. Qué tipo y nivel de profesionalidad para hoy y para el futuro puede ser
alcanzado por cada integrante del equipo a través del proceso
profesionalizante que implica desarrollar esta intervención de Tesis en este
momento y contexto.
Algunos temas y momentos críticos en el
proceso de "pensar la Tesis"
Algunas preguntas de sentido común para un tesista (pensar la
tesis):
1. ¿Qué quiero y para qué lo quiero?
2. ¿Qué quieren y para qué lo quieren?
3. ¿Cuáles son las coincidencias y divergencias?
4. ¿Qué existe y cómo está funcionando?
5. ¿Qué distancia hay entre lo que quiero/quieren, y lo que existe?
6. ¿Qué sé y/o se sabe hoy sobre este campo/tema?
7. ¿Cuáles soluciones han sido implementadas, y cómo han
funcionado?
8. ¿Cuál puede ser mi aporte/contribución/solución, y qué valor
agregará al campo?
9. ¿Cómo puedo generarla, implementarla y validarla?
10. ¿Qué valor recibiré al hacerlo, para potenciar mi profesionalidad, mi
marca personal y mi carrera?
Algunos conceptos y momentos críticos
• La Tesis como Proceso de Cambio: diagnóstico situacional vs.
transformación propuesta/incorporada

• Realidad Conocida vs. Realidad Desconocida y/o Proyectada (esencia de la


investigación)

• Estado Actual vs. Estado Deseado (estrategia: decisiones+ acciones)

• Las 4 P’s del Proyecto de Tesis: Personas, Plan, Proceso, Plata

• Eficacia vs. Eficiencia del Proceso Investigativo (buscar efectividad)

• Retroalimentación Sistemática y Evaluación de Impacto, por cortes y final


(reorientación o cambio de rumbo oportunos)

• Valor del Proyecto de Tesis: impacto esperado vs. impacto real

• Soluciones de Seguimiento (tesista, Universidad, contexto)


Finalmente…

Potrebbero piacerti anche