Sei sulla pagina 1di 93

Consultoría Nº 003-2009/serv/APROLABII

INFORME FINAL

Realización de ocho (08) estudios de demanda


laboral de operarios, auxiliares técnicos y
técnicos en siete regiones del Perú

Región Ayacucho

Lima, febrero de 2010


INDICE

Introducción y Justificación del Estudio…………………….………………………..……………. 6

Capítulo I: Análisis de las condiciones socioeconómicas de la región y sus potencialidades


1.1. Perfil socioeconómico de la región………………………………………………..….…. 7
1.2. Características de la población entre 15-29 años…………………………………….. 15
1.3. Condiciones de empleo ………………………………………………………………… 26
1.4. Análisis de las potencialidades actuales y futuras más relevantes de la región.… . 36
1.5. Principales conclusiones del capítulo…………………………………………….… … 41
Capítulo II: Caracterización de la demanda de trabajo por las empresas y entidades contratantes
2.1. Características de la muestra de empresas……………………………………..……...44

2.2. Características de los trabajadores que desempeñan labores técnicas….….……. .47

2.3. Desempeño de los trabajadores del nivel técnico……………………….……….… . 51

2.4. Prospectiva …………………………………………………………………………… ….. 55

2.5. Razones por las que no se contratan egresados de IST y CETPRO…….……… ….59

2.6. Principales conclusiones……………………………………………………………… …60


Capítulo III: Análisis de prospectiva
3.1. Resumen de diagnóstico de la región y de la Educación Superior Técnica… ……. 62
3.2. Definición y construcción de escenarios posibles…………………………………… 66
3.3. Proyección de la demanda futura de personal técnico, bajo distintos escenarios… 75
3.4. Priorización de la demanda futura de técnicos, sobre la base de escenarios posibles… 78
Capítulo IV: Principales conclusiones y recomendaciones………………………………………... 81
Bibliografía …………………………………………………….…………………….………....……… 85

Anexos …………………………………………………………………………………….……...…….. 88

Anexo 1: Diseño metodológico

Anexo 2: Instrumentos diseñados

Anexo 3: Cuadros del perfil socioeconómico y laboral, a nivel nacional y por región

Anexo 4: Listado de empresas y expertos participantes del recojo de información del


estudio

Anexo 5: Taller de validación

2
RELACIÓN DE GRÁFICOS

Capítulo I
Gráfico Nº A1 Tasa de crecimiento del PBI – Ayacucho
Gráfico Nº A1.1: Tasa de crecimiento del PBI Perú y Ayacucho
Gráfico Nº A2: Participación sectorial en el PBI (2007) - Ayacucho
Gráfico Nº A3: Tasa de crecimiento PBI (2001 – 2007) por actividad económica – Ayacucho
Gráfico N°A4: Trabajadores por tamaño de empresas (2003-2008) - Ayacucho
Gráfico N°A4.1: Participación de personas por sector económica y tamaño de empresas (2003) -
Ayacucho
Gráfico N°A4.2: Participación de personas por sector económica y tamaño de empresas (2008) -
Ayacucho
Gráfico N°A5: Población joven por sexo (2003-2008) - Ayacucho
Gráfico N°A6: Población joven por grupos de edad (2003-2008) - Ayacucho
Gráfico N° A7: Población joven por estrato (2003-2008) - Ayacucho
Gráfico N° A7.1: Población joven por provincia (2008) - Ayacucho
Gráfico N° A7.2: Niveles de pobreza población de 15 a 29 años (2003 - 2008) - Ayacucho
Gráfico N° A8: Nivel educativo de la población entre 15 y 29 años (2008) - Ayacucho
Gráfico N° A9: Distribución de la población por nivel de participación
Gráfico N° A10: Distribución de la PEA por condición de empleo
Gráfico N°A11: Distribución de la PEA por sexo
Gráfico N° A12: Distribución de la no PEA por sexo
Gráfico N° A13: Nivel educativo de la PEA (2007) - Ayacucho
Gráfico N° A14: Nivel de participación de la población joven - Ayacucho
Gráfico N° A15: Condición de empleo de la PEA joven - Ayacucho
Gráfico N°A16: Distribución de la PEA joven ocupada por sexo
Gráfico N°A17: Distribución de la no PEA joven por sexo
Gráfico N°A17.1: Categoría ocupacional de la población joven (15 a 29 años) - Ayacucho 2008
Gráfico N°A18: Categoría ocupacional de la población joven con nivel educativo superior no
universitaria – 2008
Gráfico N°A18.1: Categoría ocupacional de la población joven con nivel educativo superior
universitaria – 2008
Gráfico N°A18.2: Categoría ocupacional de la población Joven con niveles educativos superior
no universitaria y universitaria – 2008

3
Capítulo II:
Gráfico N°B1: Distribución de empresas por actividad económica
Gráfico N°B2: Distribución de empresas por sector económico
Gráfico N°B2.1: Ubicación geográfica de las empresas
Gráfico N°B3: Tamaño de las empresas por número de trabajadores
Gráfico N°B4: Nivel educativo de los trabajadores
Gráfico N°B5: Empresas que cuentan con trabajadores egresados de IST
Gráfico N°B6: Características de los trabajadores que desempeñan labores técnicas en la
empresa
Gráfico N°B7: Principales fuentes de reclutamiento de personal técnico en las empresas
Gráfico N°B8: Variación de la demanda de personal técnico en la empresa
Gráfico N°B9: Desempeño de los trabajadores con estudios técnicos
Gráfico N°B10: Identifican diferencias de género en el desempeño
Gráfico N°B11: Empresas que capacitan a su personal
Gráfico N°B12: Proyecciones de crecimiento
Gráfico N°B13: Futuras inversiones
Gráfico N°B14: Necesidades de personal que requerirán las empresas

RELACIÓN DE CUADROS

Capítulo I
Cuadro N°A1 Participación sectorial en el Producto Bruto Interno en (%) AYACUCHO (2001-
2007)
Cuadro N°A2: tasa de crecimiento del PBI (en términos reales) por sector económico
Cuadro N°A3: Número de trabajadores por tamaño de empresa (2003)
Cuadro N°A4: Número de trabajadores por tamaño de empresa (2008)
Cuadro N°A5: Proyectos de inversión pública (2005)
Cuadro N°A6: Proyectos de inversión pública (2008)
Cuadro N°A7: Población entre 15 y 29 años por grupos de edad, sexo y estrato (2003-2008)
Cuadro N°A8: Población entre 15 y 29 años, por provincia en la región
Cuadro N°A9: Población entre 15 y 29 años por nivel de pobreza (2003-2008)
Cuadro N° A10: Nivel educativo de la población entre 15 y 29 años
Cuadro N°A11: Oferta educativa CETPRO - AYACUCHO

4
Cuadro N°A12: Oferta educativa de los IST - AYACUCHO
Cuadro N° A13: Carreras técnicas más estudiadas por familias profesionales
Cuadro N°A14: Condición de empleo de la población joven 2007
Cuadro N°A15: Población entre 15 y 29 años por categoría ocupacional (2003-2008)
Cuadro N°A16: Principales proyectos de inversión en - AYACUCHO

Capítulo II

Cuadro N°B1: Desempeño de egresados de IST/CETPRO a comparación con otros trabajadores


egresados de secundaria
Cuadro N°B2: Desempeño de egresados de IST/CETPRO a comparación con otros trabajadores
egresados de universidad
Cuadro N°B3: Desempeño de egresados de IST/CETPRO por criterios
Cuadro N°B4: Motivos de capacitación
Cuadro N°B5 -1: Necesidades de personal técnico por carreras
Cuadro N°B5 - 2: Otras carreras Especialidades requeridas
Cuadro N°B6: Factores que afectan el desarrollo de las empresas
Cuadro N°B7: Razones por la cuáles no cuenta con personal técnico egresado de CETPRO e
IST

5
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El proyecto APROLAB II tiene por objetivo general contribuir a la mayor competitividad y calidad
de la fuerza laboral para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en el Perú 1 . En
esta línea, una de sus actividades prioritarias es la orientación de la oferta formativa de los IST y
CETPRO, de acuerdo a las necesidades –actuales y futuras- de los sectores productivos
prioritarios, a nivel nacional como regional.

En este contexto, APROLAB II encargó al Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el


Desarrollo (CAPLAB), la realización de:

a) Siete estudios sobre la demanda laboral de operarios, auxiliares técnicos y técnicos en las
regiones de Ayacucho, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lima Metropolitana, Piura y Puno.

b) Un estudio de demanda laboral a nivel nacional de técnicos en: Administración, Contabilidad,


Enfermería Técnica, Secretariado Ejecutivo y Computación e Informática.

Estos estudios son pertinentes en la medida que contribuyen al logro de los fines y objetivos
estratégicos, enunciados en diversos documentos relacionados al fomento de una formación
superior de calidad, debidamente articulada con la demanda productiva del mercado local,
regional, nacional e internacional, de modo que se incrementen las posibilidades de
empleabilidad de los jóvenes, especialmente de aquéllos menos favorecidos del país (Diseño
Curricular de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva, DINESUTP-DESTP,
2006; Plan Nacional de Competitividad, objetivo estratégico 6; Consejo Nacional de Educación,
objetivo estratégico 5 del Proyecto Educativo Nacional al 2021; Lineamientos Nacionales de
Política de la Formación Profesional en el Perú, 2006; Lineamientos Nacionales de Política de la
Formación Profesional en el Perú, 2006).

El presente informe corresponde a la región Ayacucho, y se ha estructurado en cuatro grandes


apartados. El primer capítulo tiene por objetivo describir el perfil socioeconómico y laboral de
cada región bajo estudio, utilizando información secundaria (estadística INEI 2007, ENAHO
2001-2007, planes regionales, datos de Pro Inversión, entre otras), así como analizar las
principales potencialidades de la región que podrían ser aprovechadas para dinamizar la

1 Términos de referencia contrato de servicios N 03-M-2009/SERV/UE/APROLAB II.

6
demanda de puestos técnicos. El segundo capítulo tiene por finalidad caracterizar la demanda
laboral de operarios, auxiliares técnicos y técnicos, sobre la base de la información actual y las
perspectivas de las empresas de la región, considerando las provincias bajo estudio. Un tercer
capítulo intenta definir y construir los escenarios posibles de cada región, para sobre la base de
ellos realizar una estimación de la demanda de trabajo de personal técnico. Finalmente, un
último capítulo que plasma las principales conclusiones y recomendaciones que se desprenden
de cada estudio.

La metodología utilizada 2 para todos los estudios de demanda laboral combina la revisión y
análisis tanto de fuentes primarias como secundarias. Esta puede resumirse en los siguientes
pasos:

- Paso 1: Definición del perfil socioeconómico laboral de la región bajo estudio, sobre
la base de información secundaria.

- Paso 2: Recopilación de información primaria (encuestas y entrevistas a actores


claves de la región) para el análisis de la demanda laboral cada región priorizada.

- Paso 3: Definición de un indicador prospectivo del desempeño de la demanda, sobre


la base de escenarios posibles.

Se espera que las principales conclusiones y recomendaciones que se deriven del presente
estudio sirvan para incentivar y/o complementar la implementación de procesos regulares e
institucionales de consulta con la demanda laboral que sosteniblemente contribuyan a la
sustentación y focalización de políticas en mejora de la calidad y competitividad de la Educación
Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del país.

2 En anexo aparte se hace entrega del documento completo de diseño metodológico que se elaboró para los estudios.

7
Capítulo I: Análisis de las Condiciones Socioeconómicas de la Región y sus
Potencialidades

1.1. Perfil socioeconómico de la región

La región Ayacucho ubicada al sur de la sierra central ocupa el 3,4 % del territorio nacional con

43,814,8 Km2 y su población de 612 489 personas representa 2,2 % del total nacional. Es uno
de los departamentos de mayor diversidad biológica, reúne 27 zonas de vida (32% del total
nacional) y una importante variedad genética. Pese a ello es una de las tres regiones más
pobres del país. El 68,3% de su población se encuentra en situación de pobreza y dentro de
ésta, la más afectada es la población rural (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007).

Esta región, debido a la difícil geografía y por sus antecedentes de desarrollo histórico presenta
tres zonas muy diferenciadas entre sí: la zona sur, la central y la zona norte. Hasta la fecha la
comunicación es muy precaria o inexistente entre estas zonas.

El sur se caracteriza por tener una base productiva principalmente ganadera, seguida de la
agrícola, con dinámicas vinculadas hacia la costa y sin mayor articulación con la zona norte. En
el sur se ubican las provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara que ocupan el
52% del territorio y albergan al 17% de la población del departamento (Plan Estratégico
Departamental Ayacucho 2001-2011).

El centro se ha mantenido en condiciones de relativo aislamiento, con serias limitaciones para su


acceso e integración a las dinámicas del mercado y se caracteriza por contar con economías de
subsistencia. Coexisten con diferentes matices de desarrollo la actividad agropecuaria, el turismo
de aventura y la minería no metálica. Las provincias ubicadas en esta zona, que son
Vilcashuamán, Sucre, Cangallo, Víctor Fajardo y Huancasancos ocupan una quinta parte del
territorio y albergan el 18% de la población (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007).

La zona norte es la de mayor concentración poblacional y mayores niveles de desarrollo


económico relativo. Por su mayor disponibilidad de suelos cultivables, la zona norte tiene una
base económica agrícola y también ocupa el segundo lugar en importancia ganadera. Allí se
ubican las provincias de Huamanga, capital departamental, Huanta y La Mar, que ocupan el
26% del territorio y albergan al 65% de la población (Censo Nacional de Población y Vivienda,
2007).

8
Sin embargo, algunos distritos de la zona norte se encuentran en la cuenca del Valle Apurímac y
Ene - VRAE, cuyo ámbito incluye áreas de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Junín. La
margen izquierda del VRAE corresponde al departamento de Ayacucho, integrada por los
distritos de Sivia y Llochegua (Provincia de Huanta) y los distritos de Ayna, Santa Rosa, San
Miguel, Anco y Chungui (Provincia La Mar). (Plan de Desarrollo Estratégico del Valle Río
Apurímac y Ene –VRAE).

Ayacucho aún no termina de recuperarse de los años de violencia política y en los últimos años
se presentan rebrotes de violencia narcoterrorista. Según precisa el Instituto de Estudios
Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su documento: “El problema del
narcotráfico en la región Ayacucho” (2008), la zona del Valle de los Ríos Apurímac Ene aporta en
promedio el 16,5% del ingreso de la economía de la región; y si se suman todas las actividades
económicas complementarias que se vinculan a esta actividad, se estima que un quinto de la
economía de la región es sostenido por el narcotráfico.

El aspecto más preocupante de esta actividad ilícita es la magnitud que tienen los cultivos
ilegales. Según el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), en el 2006 del total de la
producción agrícola de la región del VRAE, el 52,15 % era de hoja de coca, cuyo destino fue el
mercado ilegal.

Esta actividad ilícita genera una demanda constante de mano de obra a precios superiores a los
del mercado, lo que afecta a las cadenas agrícolas legales y de mayor sostenibilidad para la
región.

En la actualidad, los proyectos de cultivos alternativos son escasos y los esfuerzos desplegados
no logran grandes cambios en la zona. La falta de políticas integrales para la zona del VRAE ha
dejado que esta actividad logre desarrollarse y conviva con la economía de la región.

1.1.1. Producto Bruto Interno (PBI)

En el Gráfico N°A1, se observa que el crecimiento de la economía ayacuchana en el periodo


2001-2007 tuvo un comportamiento irregular. Cae bruscamente en el periodo 2004-2003 y en
adelante crece en forma sostenida con tasas de 9% al 11%. El crecimiento acumulado entre los
años 2001y2007 fue de 47%.

9
Gráfico N°A1: Tasa de crecimiento PBI - Ayacucho

Fuente: Cuentas Nacionales 2001-2007 (INEI) - Elaboración propia.

Durante el periodo 2001-2007, el aporte de Ayacucho a la economía nacional ha sido uno de los
más bajos del país y en este ranking ha permanecido prácticamente sin variaciones año a año.
Con apenas el 0,9% del PBI del país, se mantuvo entre los tres departamentos que menos
aportaron.

Gráfico N°A1.1: Tasa de crecimiento PBI Perú y Ayacucho

Fuente: Cuentas Nacionales 2001-2007 (INEI) - Elaboración propia.

El crecimiento acumulado del PBI en el periodo en mención fue 47,1%, cifra que sitúa a
Ayacucho por debajo del crecimiento acumulado nacional (INEI. Cuentas Nacionales, 2001-
2007).

En el gráfico N°A2 y en el cuadro N°A1 se puede visualizar que la estructura productiva de


Ayacucho ha permanecido relativamente constante en el periodo estudiado. Hasta el 2007, el

10
sector con más peso en la economía regional fue la agricultura, pese a que su participación
disminuyó en forma progresiva de 27,4% del PBI en el 2001, a 21,2% en el PBI del 2007.

El sector servicios gubernamentales fue el segundo en aportar al PBI regional durante el periodo
2001-2007 con porcentajes entre el 16,1% y 16,9%. El sector comercio tuvo una participación de
entre el 16,2% y el 14,3%.

Otros servicios y manufactura aportaron en un rango de entre el 12,2% y el 13,5%. El sector


construcción fue mejorando su importancia de 5,1% en el año 2001 hasta 10,4%, en el año
2007.

Los sectores con aportes menores fueron: electricidad y agua (con menos del 1%) y restaurantes
y hoteles, con el 2%. minería, pese a que fue el sector con mayor crecimiento acumulado, tuvo
una contribución al PBI sólo del 6,7% en el 2007.

Gráfico N° A2: Participación sectorial en el PBI (2007) – Ayacucho

Fuente: Cuentas Nacionales 2001-2007 (INEI) - Elaboración propia.

Cuadro N° A1: Participación sectorial en el Producto Bruto Interno en (%) Ayacucho (2001-2007)

Actividades 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Agricultura, Caza y Silvic. 27,40% 23,40% 23,70% 21,80% 22,90% 22,80% 21,2%
Pesca 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,0%

Minería 2,50% 6,20% 6,00% 2,50% 2,70% 3,60% 6,7%

Manufactura 12,20% 11,90% 11,40% 12,30% 11,90% 11,30% 11,1%

Electricidad y Agua 0,70% 0,70% 0,70% 0,70% 0,60% 0,60% 0,5%

Construcción 5,10% 6,60% 7,20% 9,00% 9,60% 9,60% 10,4%

Comercio 16,20% 15,90% 15,40% 16,00% 15,40% 15,00% 14,3%

11
Transportes y Comunicaciones 4,50% 4,40% 4,40% 4,60% 4,70% 4,50% 4,4%
Restaurantes y Hoteles 2,40% 2,30% 2,30% 2,40% 2,40% 2,30% 2,2%

Servicios Gubernamentales 16,10% 15,80% 16,00% 17,20% 16,90% 17,80% 16,9%

Otros Servicios 13,00% 12,90% 12,80% 13,50% 13,00% 12,70% 12,2%


Valor Agregado Bruto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Cuentas Nacionales 2001-2007 (INEI). Elaboración propia.

En el gráfico N°A3 y Cuadro N°A2 se observa el crecimiento exponencial la minería con 293,1%
en el periodo 2001-2007. En segundo lugar lo tuvo la construcción con 202,6%.

Los sectores que crecieron pero en forma más moderada fueron, en orden decreciente, servicios
gubernamentales, transportes y comunicaciones, otros servicios, restaurantes y hoteles,
manufactura, pesca y comercio.

Gráfico N°A3: Tasa de crecimiento PBI (2001-2007) por actividad económica- Ayacucho

Fuente: Cuentas Nacionales 2001-2007 (INEI) - Elaboración propia.

Cuadro N°A2: Tasa de crecimiento del PBI (en términos reales) por sector económico - Ayacucho

Actividades 2002-2001 2003-2002 2004-2003 2005-2004 2006-2005 2007-2006 2007-2001

Agricultura, Caza y Silvic. -9,50% 6,50% -8,60% 14,80% 8,50% 3,70% 13,8%

Pesca 25,00% -24,20% -6,20% 26,20% 18,00% -1,00% 30,9%

Minería 161,90% 1,20% -59,10% 18,00% 48,10% 107,40% 293,1%

Manufactura 3,00% 1,70% 6,50% 5,50% 3,50% 9,90% 33,8%

Electricidad y Agua 10,10% 6,10% 1,10% -10,00% 4,40% 2,10% 13,2%

Construcción 38,60% 15,00% 24,10% 15,90% 9,70% 20,40% 202,6%

Comercio 3,70% 2,50% 2,80% 5,00% 6,30% 6,40% 29,8%


Transportes y Comunicaciones 5,00% 5,00% 4,40% 9,50% 4,60% 10,70% 46,0%

12
Restaurantes y Hoteles 2,50% 6,10% 4,00% 5,70% 5,10% 9,60% 37,5%

Servicios Gubernamentales 3,60% 7,10% 6,40% 7,60% 14,60% 5,90% 54,3%

Otros Servicios 5,10% 4,90% 4,50% 5,20% 6,70% 6,90% 38,3%

Valor Agregado Bruto 6,0% 5,3% -0,7% 9,1% 9,2% 11,4% 47,1%
Fuente: Cuentas Nacionales 2001-2007 (INEI) - Elaboración propia.

Los sectores con crecimiento poco significativo, fueron agricultura y electricidad y agua (13,8%
y 13,2%). En el año 2007, minería y construcción fueron los sectores que tuvieron el crecimiento
anual más destacado con 107,4% y 20,4%, respectivamente. Manufactura, transportes,
restaurantes y hoteles presentaron tasas mucho menores, del 9% y 10%.

Los sectores que menos crecieron en ese año (del 6,9% al 2,1%) fueron, en orden decreciente,
otros servicios, comercio, servicios gubernamentales, agricultura, electricidad y agua.

1.1.2. Número de personas por tamaño de empresas en Ayacucho

En el Gráfico N° A4, se puede ver que en el período 2003-2008 el sector de microempresa (1-10
trabajadores) concentraba más del 89,5% de las personas ocupadas. El sector de empresa de
51 a más personas, tenía el segundo lugar en captación de mano de obra con 8,1% y el sector
medio de empresa (11 a 50 trabajadores) fue casi irrelevante en este campo con sólo 2,4%.

Gráfico N°A4: Trabajadores por tamaña de empresas (2003-2008) - Ayacucho

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003-2008 - Elaboración propia.

En Ayacucho las pequeñas unidades productivas, las MYPE, ofrecieron la mayor posibilidad de
ocupación en la región. Como se aprecia en los Cuadros N° A3 y A4 se concentran
principalmente en los sectores de agricultura, comercio, hoteles y restaurantes, manufactura y
construcción, con mínimas variaciones del 2003 al 2008.

13
El sector gobierno por su importancia como empleador en la región es considerado como una
gran empresa, en el segmento de más de 51 personas. El sector “otros servicios” también cuenta
con establecimientos con más de 51 personas como entidades financieras, centros educativos y
establecimientos privados de salud. Energía y agua es otro sector que cuenta con unidades de
más de 50 trabajadores.

En la región, además del sector gobierno, son los sectores de: manufactura, otros servicios,
minería y electricidad los que cuentan con establecimientos que congregan de 11 a 50
trabajadores.

Cuadro N°A3: Número de personas por sector económico de la empresa en la que


trabajan y tamaño de empresa, (2003)

Tamaño de Comercio,
Agricultura y Minería y Servicios Otros
Empresa (Número Manufactura Construcción Restaurante TOTAL
Pesca Electricidad Gub. Servicios
de Trabajadores) s y Hoteles

De 1 a 10 218 068 832 7 773 7 180 35 644 0 9 333 278 830


99,6% 23,1% 88,3% 96,8% 99,5% 0,0% 45,5% 91,6%
De 11 a 50 605 0 436 70 81 0 1,100 2,292
0,3% 0,0% 5,0% 0,9% 0,2% 0,0% 5,4% 0,8%
De 51 y más 199 2,774 597 164 94 9 283 10 098 23 209
0,1% 76,9% 6,8% 2,2% 0,3% 100,0% 49,2% 7,6%
Total 218 872 3 606 8 806 7 414 35 819 9 283 20 531 304 331
Nota: Porcentajes calculados sobre el total vertical. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003. Elaboración propia.

Cuadro N°A4: Número de personas por sector económico de la empresa en la que


trabajan y tamaño de empresa, (2008)

Tamaño de
Comercio,
Empresa Agricultura y Minería y Servicios Otros
Manufactura Construcción Restaurantes TOTAL
(Número de Pesca Electricidad Gub. Servicios
y Hoteles
Trabajadores)
De 1 a 10 219,645 2,565 10,646 3,990 54,037 0 23,366 314,249
98.1% 53.3% 92.4% 75.7% 95.4% 0.0% 57.4% 89.5%
De 11 a 50 3,600 241 336 498 2,375 0 1,307 8,357
1.6% 5.0% 2.9% 9.4% 4.2% 0.0% 3.2% 2.4%
De 51 y más 750 2,003 544 783 252 8,272 16,011 28,615
0.3% 41.7% 4.7% 14.9% 0.4% 100.0% 39.4% 8.1%
Total 223,995 4,809 11,526 5,271 56,664 8,272 40,684 351,221
Nota: Porcentajes calculados sobre el total vertical. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003. Elaboración propia.

14
Si se analiza la evolución al interior de los sectores de la demanda de mano de obra durante el
periodo 2003-2008 (Gráfico N°A4.1 y Gráfico N°A4.2), se observa un comportamiento
cambiante. Los sectores como minería tuvieron un crecimiento importante dentro del PBI
regional en el periodo. No obstante, si para el 2003 el 76.9% de sus trabajadores estaban en
empresas de tamaño de 51 a más trabajadores, para el 2008, esta cifra se redujo al 41.7%. El
crecimiento fue absorbido por el sector de empresas de 1 a 10 trabajadores.

En el caso del sector de construcción, en el 2003 las empresas de 1 a 10 trabajadores


concentraron el 96.8% de los trabajadores. Para el 2008 este sector tuvo un 75.7% de los
trabajadores en empresas de ese tamaño, un 14.9% en empresas de tamaño de 51 a más y un
9.4% de trabajadores en empresas de 11 a 50 personas.

Grafico N°A4.1: Participación de personas por sector económico y tamaño de empresa -


Ayacucho (2003)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003-2008, Elaboración propia.

Grafico N° A4.2: Participación de personas por sector económico y tamaño de empresa -


Ayacucho (2008)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003-2008, Elaboración propia.

15
1.1.3. Proyectos de inversión pública

La inversión pública de la región en el 2005 y en el 2008 tuvo como principal ejecutor al gobierno
regional. Esta inversión estuvo orientada a atender obras de infraestructura vial, riego y
comunicaciones. Otros sectores con importantes niveles de inversión fueron los pliegos de
mujer, energía y minas y saneamiento. Del 2005 al 2008, se incrementaron los montos para
proyectos de infraestructura desde el gobierno regional, y también aumentó la inversión para el
sector defensa, 10.12%, así como la del sector trabajo y promoción del empleo con 7.69%. Los
sectores que bajaron significativamente su inversión fueron transportes y comunicaciones de
19.41% a 3.77% y el sector energía y minas que pasó de 15.14% en el 2003 a 3.28% en el 2008.

Cuadro N°A5: Proyectos de inversión pública 2005

Sectores %
Sector Gobierno Regional 20.39%
Sector Transportes y Telecomunicaciones 19.41%
Sector Mimdes 17.63%
Sector Energía y Minas 15.14%
Sector Vivienda, construcción y saneamiento. 8.44%

Fuente: SIAF 2005 Ayacucho.

Cuadro N°A6: Proyectos de inversión pública 2008

Sectores %
Sector Gobiernos Regionales 22.78%
Sector Defensa 10.12%
Sector Promoción del Empleo 7.69%
Sector transportes y comunicaciones 3.77%
Sector Energía y Minas 3.28%

Fuente: SIAF 2008 Ayacucho.

16
1.2. Características de la población entre 15 y 29 años

1.2.1. Características demográficas

Según la Encuesta Nacional de Hogares 2008, Ayacucho contaba con 653,755 habitantes. El
49.7% de su población era hombres. El 58 % de sus habitantes residía en el área rural, casi el
doble del porcentaje promedio para el país (24.1%).

En cuanto a la composición de la población por grandes grupos de edad, el estrato de 15 a 29


años (población joven) constituía el 25.6% de la población total, equivalente a 156,412 personas
(2007). El grupo de edad de 1 a 14 años era el de mayor peso en la población total con 36.2 %
(Censo Nacional de Población y Vivienda 2007). Esto indica que habrá en el futuro una presión
creciente por educación y empleo.

Sexo

La distribución por sexo, entre los años y 2008, la población joven se ha invertido. En el 2003
eran más las mujeres que los hombres (48.7% y 51%, respectivamente). Para el 2008 el grupo
de jóvenes estaba conformado por un 51.35% de hombres y un 48.65% de mujeres, la evolución
de este grupo de edad con respecto al sexo, ha sido favorable para los varones en la región.

Gráfico Nº A5: Población joven por sexo (2003 – 2008) - Ayacucho

Fuente: Encuesta nacional de hogares (ENAHO) 2003-2008. Elaboración Propia.

17
Edad

En cuanto a los rangos de edad, la población joven de Ayacucho se concentró más en el grupo
de 15 a 19 años, con 46.3% en el 2008. Este grupo se encuentra en crecimiento. En ese mismo
año la población joven de los grupos de 20 a 24 y de 25 a 29 representó el 30.4% y el 23.4%.

Gráfico N°A6: Población joven por grupos de edad (2003-2008) - Ayacucho

Fuente: Encuesta nacional de hogares (ENAHO) 2003-2008. Elaboración propia.

Ubicación geográfica

Con respecto a la ubicación geográfica, la población joven es mayoritariamente rural. En los


últimos años hubo más jóvenes proporcionalmente en el medio rural. Pasaron del 55.5% en el
2003 al 58% en el 2008.

Gráfico N°A7: Población joven por estrato (2003 – 2008) - Ayacucho

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003-2008. Elaboración propia.

18
Cuadro N°A.7: Población entre 15 y 29 años por grupos de edad, sexo y estrato (2003-
2008) - Ayacucho

Características 2003 2004 2005 2006 2007 2008


Sexo
Hombre 74,163 76,682 71,292 71,137 78,671 79,609
48.7% 52.3% 52.6% 50.3% 51.6% 51.0%
Mujer 78,075 70,068 64,287 70,199 73,741 76,624
51.3% 47.7% 47.4% 49.7% 48.4% 49.0%
Grupos de Edad
De 15 a 19 años 67,347 69,304 63,738 69,158 66,951 72,261
44.2% 47.2% 47.0% 48.9% 43.9% 46.3%
De 20 a 24 años 48,393 41,916 39,045 40,821 46,056 47,443
31.8% 28.6% 28.8% 28.9% 30.2% 30.4%
De 25 a 29 años 36,498 35,530 32,796 31,357 39,405 36,529
24.0% 24.2% 24.2% 22.2% 25.9% 23.4%
Ubicación geográfica
Urbano 67,815 63,557 56,467 58,929 62,528 65,567
44.5% 43.3% 41.6% 41.7% 41.0% 42.0%
Rural 84,423 83,193 79,112 82,407 89,884 90,666
55.5% 56.7% 58.4% 58.3% 59.0% 58.0%
Total 152,238 146,750 135,579 141,336 152,412 156,233
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003-2008. Elaboración propia.

Con respecto a la concentración de la población joven, Ayacucho tiene cuatro provincias que
alojan al 80% de la población joven del departamento. En primer lugar está Huamanga con el
41.4% de la población joven. Es la provincia donde se ubica la capital del departamento y la que
concentra la mayoría de los servicios públicos y privados. Huanta, con el 15.20% de jóvenes es
la segunda en importancia; le siguen La Mar con 13.2% (provincia con parte de su territorio en el
VRAE) y Lucanas con el 9.8%, ubicada en la zona sur del departamento (Cuadro N°A8 y Gráfico
N°A7.1).

Cuadro N°A8: Población entre 15 y 29 años, por provincia en la región - Ayacucho

Provincia / Población por Población entre 15 a


Porcentaje
grupo de edad 29 años

Huamanga 64,776 41.4%

Cangallo 7,766 5.0%

Huanca Sancco 2,271 1.5%

19
Huanta 23,807 15.2%

La Mar 20,603 13.2%

Lucanas 15,272 9.8%

Parinacochas 7,065 4.5%

Paucar del Sara Sara 2,387 1.5%

Sucre 2,404 1.5%

Victor Fajardo 5,316 3.4%

Vilcas Huamán 4,905 3.1%

Total 156,572 100%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007. Elaboración propia.

Gráfico A7.1 Población joven por provincia, Ayacucho 2008

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007. Elaboración propia.

1.2.2. Nivel de pobreza

En el Cuadro N°A9, se puede apreciar que en la región Ayacucho en el periodo 2003-2008 hubo
una evolución favorable de la situación de los jóvenes. Los jóvenes en situación de pobreza
extrema disminuyeron de 29,4% a 23,3%, y se incrementó la población en la categoría de no
pobre en 9,4% (de 31,9% a 41,3%). El porcentaje de jóvenes pobres no extremos también
disminuyó: de 38,7% en el año 2003 a 35,4% en el año 2008 (Ver gráfico N°A7.2).

20
Cuadro N°A9: Población entre 15 y 29 años por nivel de pobreza (2003-2008) - Ayacucho

Características 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Pobre Extremo 44,735 31,576 49,093 47,982 40,333 36,375

29.4% 21.5% 36.2% 33.9% 26.5% 23.3%

Pobre no Extremo 58,983 60,161 51,988 56,890 54,107 55,350

38.7% 41.0% 38.3% 40.3% 35.5% 35.4%

No Pobre 48,520 55,013 34,498 36,464 57,972 64,508

31.9% 37.5% 25.4% 25.8% 38.0% 41.3%

Total 152,238 146,750 135,579 141,336 152,412 156,233

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003-2008. Elaboración propia.

Grafico N° A7.2 Niveles de pobreza población de 15 a 29 años (2003-2008): Ayacucho

Fuentes: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003-2008. Elaboración propia.

Si se considera la zona de residencia, la situación de mejora en el nivel de vida de los jóvenes no


fue favorable para los jóvenes rurales frente a los urbanos. Para el periodo 2003-2008 hubo más
jóvenes rurales en condición de pobres extremos, pasando del 74.6% al 80.8% en este periodo
de años. Los jóvenes pobres no extremos rurales también se incrementaron de 47.4% a 61.9%.
Asimismo, los jóvenes rurales no pobres se redujeron en este periodo de 47.5% a 41.9% (Ver
Anexo 3: Ayacucho Cuadro A10.3 ENAHO 2003-2008).

Según esta misma fuente, en el caso de las mujeres jóvenes rurales para el periodo 2003-2008
hubo mejoría en casi todos los niveles: las no pobres se incrementaron del 47.4% a 49%, y las

21
pobres extremas se redujeron de 59.6% a 48.3%. El grupo de jóvenes mujeres no pobres
extremas aumentó en el periodo de 48.24 a 49.7% (Ver Anexo 3: Ayacucho, Cuadro A.10.2
ENAHO 2003-2008).

1.2.3. Nivel educativo

Al 2008 la población joven de la región Ayacucho se distribuía en los siguientes niveles


educativos: un 35.6% en el nivel de educación secundaria incompleta un 24.3% con estudios
secundarios completos.

Un 5.1% contaba con estudios superiores no universitarios incompletos y 4,6% los había
concluido. Un 6% tenía estudios superiores universitarios incompletos y 2.2% los había
culminado. Solo un 0.1% tenía estudios de post grado a esa fecha.

Gráfico N°A8: Nivel educativo de la población entre 15 y 29 años (2008) -Ayacucho

Sup.  Univ.  2.2%
6.0%

Sup. No Univ. 4.6%
5.1%
Incompleta

Secundaria 35.6% 24.3%  Completa

Primaria 10.5% 10.3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2008. Elaboración propia.

22
Cuadro N° A10: Nivel educativo de la población entre 15 y 29 años- Ayacucho (2003 – 2008)

1.6% 1.9% 1.5% 1.0% 1.8% 2.2%

Características
Post-Grado Universitario 2003
130 2004
259 2005
82 2006
233 2007
286 2008
143

Sin Nivel 2,398


0.1% 2,501
0.2% 1,712
0.1% 1,594
0.2% 2,145
0.2% 1,878
0.1%

Total 1.6%
151,890 1.7%
146,571 1.3%
135,463 1.1%
141,336 1.4%
151,790 1.2%
156,233

Inicial 0 0 0 0 0 0

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Primaria Incompleta 22,167 19,377 16,297 15,113 16,550 16,415

14.6% 13.2% 12.0% 10.7% 10.9% 10.5%

Primaria Completa 21,796 19,949 19,278 17,173 17,045 16,068

14.3% 13.6% 14.2% 12.2% 11.2% 10.3%

Secundaria Incompleta 55,338 55,975 51,284 55,710 56,484 55,629

36.4% 38.2% 37.9% 39.4% 37.2% 35.6%

Secundaria Completa 26,895 29,063 26,902 33,393 34,360 38,022

17.7% 19.8% 19.9% 23.6% 22.6% 24.3%

Superior No Universitaria
Incompleta 7,843 6,636 5,565 7,224 6,690 8,027

5.2% 4.5% 4.1% 5.1% 4.4% 5.1%

Superior No Universitaria
Completa 6,205 4,721 6,419 5,137 5,836 7,140

4.1% 3.2% 4.7% 3.6% 3.8% 4.6%

Superior Universitaria
Incompleta 6,743 5,245 5,949 4,304 9,594 9,415

4.4% 3.6% 4.4% 3.0% 6.3% 6.0%

Superior Universitaria
Completa 2,375 2,845 1,975 1,455 2,800 3,496

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003-2008, Elaboración propia.

23
Respecto del nivel educativo por sexo, al 2008 se mantuvieron las brechas entre las mujeres y
los varones jóvenes: el 58% de los jóvenes sin nivel fueron mujeres. El 87% con nivel primario
incompleto y el 81.5% con educación secundaria incompleta también fueron mujeres (Ver Anexo
3: Ayacucho, Cuadro A.9.2 ENAHO, 2003-2008)

Las mujeres jóvenes representaron sólo el 5.8 % del total de la población joven con estudios
superiores universitarios concluidos. No hubo ninguna mujer que hubiese obtenido estudios de
post grado. (Ver Anexo 3: Ayacucho, Cuadro A.9.2 ENAHO, 2003-2008). Esto podría tener una
explicación en que las jóvenes entre 15 y 29 años de edad al casarse o formar pareja, quedan
embarazadas y no disponen de facilidades para continuar con sus estudios (Programa de lucha
contra la violencia sexual y familiar PILVFS MIMDES).

La misma desventaja presentaron los jóvenes rurales frente a los urbanos: el 100% de los
jóvenes sin nivel educativo fueron rurales, al igual que los de primaria incompleta (81.5%) y
secundaria incompleta (65%) (Ver anexo 3: Ayacucho, cuadro A.9.3. ENAHO, 2003-2008), lo que
reflejaría problemas de acceso a los servicios en esos ámbitos por falta de cobertura pública.

Los jóvenes rurales representaron al 2008 el 51.9% de los jóvenes con nivel superior no
universitario, el 15.9% con nivel superior universitario incompleto y el 5.8% con nivel superior
universitario completo. Al igual que las mujeres, los jóvenes rurales en general, no accedieron a
niveles de post grado (ver Anexo 3: Ayacucho Cuadro A.9.3. ENAHO, 2003-2008).

1.2.4. Oferta educativa de formación técnica

En Ayacucho, al 2008 existían 66 centros de educación técnica productiva (CETPRO)


reconocidos por el Ministerio de Educación; de éstos el 82% eran centros públicos. Huamanga
concentraba el 27% de los centros, Lucanas el 24%, Paucar del Sara Sara el 11%,
Parinachochas el 9%, Cangallo el 8%, Sucre el 6%, La Mar el 5%, Vilcashuamán el 4%, Huanta
tenía el 3%, Huancasancos 1.5%, Víctor Fajardo el 1.5% de los centros. El total de alumnos
matriculados al 2008 ascendía a 6,710.

24
Cuadro N°A11: Oferta educativa de CETPRO Ayacucho 2008

Nro. DE Nro. DE
ALUMNOS Nro. DE CENTROS CENTROS Nro. DE
PROVINCIA MATRICULADOS DOCENTES PÚBLICOS PRIVADOS CENTROS
CANGALLO 289 12 5 0 5
HUAMANGA 4009 163 11 7 18
HUANCASANCOS 112 24 1 0 1
HUANTA 270 15 1 1 2
LA MAR 516 17 3 0 3
LUCANAS 619 33 16 0 16
PARINACOCHAS 288 22 3 3 6
PAUCAR DEL SARA SARA 217 11 7 0 7
SUCRE 149 7 4 0 4
VICTOR FAJARDO 83 4 1 0 1
VILCASHUAMAN 158 7 2 1 3
TOTAL 6710 315 54 12 66
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Nacional Escolar 2008

Respecto de la oferta educativa de Institutos Superiores Tecnológicos (IST), en el 2008 en toda


la región había 19 centros que atendían a 5,279 personas. El 74% de los IST eran públicos. La
provincia de Huamanga concentraba el 37% de toda la oferta, Lucanas 21%, Sucre el 11%;
Huanta, sólo concentraba el 5% de la oferta técnica superior; y las provincias de Cangallo y la
Mar no cuenta con oferta educativa de IST, a pesar que esta última es la tercer en población de
la región y concentra el potencial del VRAE.

Cuadro N°A12: Oferta educativa de IST Ayacucho 2008

Nro. DE Nro. DE
ALUMNOS Nro. DE CENTROS CENTROS Nro. DE
PROVINCIA MATRICULADOS DOCENTES PÚBLICOS PRIVADOS CENTROS
CANGALLO 0 0 0 0 0
HUAMANGA 3456 178 2 5 7
HUANCASANCOS 78 15 1 0 1
HUANTA 270 28 1 0 1
LA MAR 0 0 0 0 0
LUCANAS 703 65 4 0 4
PARINACOCHAS 355 31 1 0 1

25
PAUCAR DEL SARA SARA 81 10 1 0 1
SUCRE 157 21 2 0 2
VICTOR FAJARDO 122 10 1 0 1
VILCASHUAMAN 57 4 1 0 1
TOTAL 5279 362 14 5 19

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Nacional Escolar 2008

Tal como se puede ver en el cuadro N° A13 las carreras técnicas más estudiadas por los
jóvenes de la región en los IST son: mecánica de motores (mecánica automotriz, mecánica de
equipos pesados, entre otros) y artes gráficas (diseño gráfico y publicitario), así como actividades
agrarias. En el caso de los CETPRO 3 , las familias de confección y textil (confección industrial y
textil, bordado, entre otros), computación e informática, así como artesanía y manualidades son
las carreras más solicitadas por los jóvenes de la región.

Cuadro N° A13: Carreras técnicas más estudiadas por familias profesionales

AYACUCHO IST CEO TOTAL

FAMILIA - TEXTIL Y CONFECCIÓN 24.8 16.7

FAMILIA - MECÁNICA Y MOTORES 29.9 1.9 11.1

FAMILIA - ACTIVIDADES AGRARIAS 20.8 5.7 10.7

FAMILIA - COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 3.9 11.5 9.0

FAMILIA - ARTESANÍA Y MANUALIDADES 10.8 7.3

FAMILIA - ARTES GRÁFICAS 20.8 6.8

FAMILIA - ESTÉTICA PERSONAL 8.9 6.0

FAMILIA - CONSTRUCCIÓN 8.3 5.6

FAMILIA - HOSTELERÍA Y TURISMO 7.8 4.5 5.6

FAMILIA - CUERO Y CALZADO 2.6 5.1 4.3

FAMILIA - ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 2.6 5.1 4.3

FAMILIA - ACTIVIDADES MARÍTIMO PESQUERAS 9.1 3.0

FAMILIA - ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO 3.8 2.6

3 Antes denominados Centro de Educación Ocupacional (CEO).

26
FAMILIA - MECÁNICA Y METALES 3.2 2.1

FAMILIA - INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 2.5 1.7

FAMILIA - SALUD 1.9 1.3

FAMILIA - SERVICIOS SOCIALES Y ASISTENCIALES 1.9 1.3

FAMILIA - ACTIVIDADES DEPORTIVAS 2.6 0.9

TOTAL 100 100 100.0

1.3. Condiciones del empleo en la región

1.3.1. Condiciones de empleo de la población general

Como se aprecia en los Gráficos N°A9 y A10, al 2007, la población total de Ayacucho estuvo
dividida en un 38% como PEA y un 62% como No PEA. Del total de la población en condición de
PEA, el 96% fue PEA ocupada.

Gráfico N°A9: Distribución población por nivel de participación

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Elaboración propia.

27
Gráfico N°A10: Distribución de la PEA por condición de empleo

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Elaboración propia.

Del análisis de la PEA por sexo en el 2007, ésta estaba conformada por un 66% de hombres
(Gráfico N°A11). Por el contrario la no PEA estaba integrada en un 61% por mujeres (Gráfico
N°A12). Con estas cifras se demuestra la poca participación que tienen las mujeres
ayacuchanas en el mercado laboral.

Gráfico N°A11: Distribución de la PEA por sexo Gráfico N°A12: Distribución NoPEA por sexo

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Elaboración propia.

En relación al nivel educativo de la PEA (Gráfico N°A13), el 32.7% tenía educación secundaria,
seguida del 32.4% que tenía primaria. Sólo el 8.1% de la PEA tenía nivel superior no
universitario completo y el 3.9%, nivel superior no universitario incompleto. El 9.1% de la PEA
alcanzó nivel superior universitario completo y un 3.4% nivel superior universitario incompleto.
Solo un cuarto de la PEA habría recibido entonces preparación específica para desempeñarse
en el mercado laboral. Esto se refleja en la productividad y calidad del empleo a la que accede la
población.

28
Gráfico N°A13: Nivel educativo de la PEA 2007. Ayacucho

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Elaboración propia.

En relación a la calidad del empleo en la región Ayacucho, el promedio de ingreso de la PEA


ocupada en el 2005 según el MTPE, ascendía a S/.320.90 al mes, cifra por debajo del ingreso
mínimo legal. Para el año 2007, según el MTPE el promedio se incrementó en la ciudad de
Ayacucho (Huamanga) 4 a S/.624.6, siendo la remuneración más alta la pagada en el sector
servicios (S/.946), seguida del extractivo (agricultura, ganadería, pesca y minería) con S/.671.00.
El sector peor pagado, y donde se evidencia el subempleo por ingresos, es hogares, con un
promedio de S/.254.00. Además es importante resaltar que esta estadística no incluye el trabajo
familiar no remunerado, que para el caso de la región Ayacucho era la categoría ocupacional con
mayor cantidad de personas.

Los datos considerados por Pro inversión, reflejan mejor la realidad de los salarios de la región.
Así, según la distribución de ingresos mensuales al 2006, el 33.9% de la PEA ocupada no tenía
ningún ingreso, el 32.8% tenía ingresos mensuales menores a S/. 200.00, el 17.5% recibía entre
S/. 200 y S/. 399.99 soles mensuales. El 6.6% de la PEA ocupada percibía entre S/.400.00 a
S/.599.99 soles mensuales. Otro 3% tenía una remuneración entre 600 a 799.99 Nuevos Soles y
un 1.5% recibía de S/. 800.00 a S/. 999.99 soles mensuales. Sólo el 4% obtenía de S/.1,000.00
a S/.1,999.99 soles mensuales y un 0.6% recibía ingresos entre S/.2,000.00 y S/.3,999.00, un
1% tenía ingresos mensuales superiores a los S/. 4,000.00 soles mensuales. (Cuadro N°
A13.1).

4 Es importante resaltar que estos datos sólo corresponden a la ciudad de Ayacucho, y no a toda la región.

29
Cuadro N°A13.1 Rango de ingresos mensuales PEA Ocupada, Ayacucho 2006

Rango de ingresos mensuales Total PEA Ocupada 2006


(nuevos soles corrientes)
Personas %
Sin ingreso 109,820.7 33.9
Menos de 200 106,257.2 32.8
200 a 399.9 56,692.1 17.5
400 a 599.9 21,381.0 6.6
600 a 799.9 9,718.7 3.0
800 a 999.9 4,859.3 1.5
1000 a 1999.9 12,958.2 4.0
2000 a 3999.9 1,943.7 0.6
4000 a más 324.0 0.1
Totales 323,955 100.0
Fuente: PROINVERSION

Con respecto a las horas de trabajo semanal, para 2008 un grueso de la PEA ocupada (66.1%)
trabajaba menos de 48 horas semanales. El grupo de PEA ocupada que trabajaba entre 49 y 59
horas semanales representaba un 20.7%, seguido de un 6.9% que trabajaba más de 60 horas.
Sólo un 6% de la PEA trabaja 48 horas a la semana. Estas cifras demuestran el alto grado de
subempleo por horas que existe en la región.

Cuadro N° A13.2:.Horas de trabajo semanal de la PEA ocupada Ayacucho, 2008

Total PEA Ocupada 2006


Rango de Horas Semanales de trabajo

323,955 100.0
Hasta 15 9,071 2.8
15 a 34 81,961 25.3
35 a 47 123,103 38.0
48 20,085 6.2
49 a 59 67,059 20.7
60 a más 22,353 6.9

Fuente: PROINVERSION

La población total se ubicó principalmente en el sector primario y al 2008 representaba el 64.9%.


Le siguió el sector terciario con el 30.3% de la PEA. El sector secundario sólo captaba el 4.8%.
(Ver Anexo 3: Ayacucho, Cuadro N°A.14.1 ENAHO 2003-2008).

Si vemos la evolución de la población por sectores en el periodo 2003-2008, sólo el sector


terciario tuvo un crecimiento ya que de 21.6% en el 2003 paso al 30.3% en el 2008. Tanto el

30
sector primario cuanto en el secundario han visto reducida la participación de la población; en
más del 10% en el sector primario y casi 1% en el sector secundario (Ver Anexo 3: Ayacucho.
Cuadro N° A.14.1 ENAHO 2003-2008).

Al 2008, en los sectores primario y secundario hubo más hombres, ellos representaron el 54.8%
y 75.7% respectivamente. En el sector terciario las mujeres ocuparon el 59.1%. Las
proporciones entre hombres y mujeres se han mantenido a lo largo del periodo 2003-2008 en los
sectores secundario y terciario, (Ver Anexo 3: Ayacucho. Cuadro N° A.14.2 ENAHO 2003-2008).

En el sector primario, el 89.3% de la población pertenecía al estrato rural. En los sectores


secundario y terciario el grueso de la población estaba en la zona urbana con 68% y 71.4%,
respectivamente (Ver Anexo 3: Ayacucho. Cuadro N° A14.3 ENAHO 2003-2008).

1.3.2. Condición de empleo de la población joven

Del total de la PEA joven, el 43 % es PEA y el 57% es no PEA. Asimismo, la población joven de
Ayacucho se distribuye en 93% de ocupados y 7 % en condición de desocupados.

Gráfico N°A14: Nivel de participación de la población joven - Ayacucho

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Elaboración propia.

Gráfico N° A15: Condición de empleo de la PEA joven - Ayacucho

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Elaboración propia.

31
En la PEA juvenil ocupada, según el Gráfico N°A16, el 66% fueron jóvenes varones frente a 34
% de jóvenes mujeres, mientras que la no PEA está conformada básicamente por mujeres
(61%). Al igual que en la PEA general, estas cifras evidencian la poca participación que tienen
las jóvenes de la región en el mercado laboral, de ahí la necesidad de promover programas que
apoyen su inserción.

Gráfico N°A16: Distribución Gráfico N°A17: Distribución de la

PEA joven ocupada por sexo no PEA joven por sexo

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Elaboración propia.

En cuanto al nivel educativo de la PEA joven ocupada regional (Cuadro NºA14), se tiene que el
73% ha alcanzado el nivel de formación básica (primaria, 22.9% y secundaria, 51.1%) y quienes
cuentan con nivel superior técnico sólo son el 14% (incompleto, 6%; completo, 8%). Los de nivel
superior universitario alcanzan sólo el 10% (incompleto, 4.6 y completo, 5.5%). Menos del 25%
de los jóvenes ha recibido alguna preparación específica para el trabajo.

Cuadro N° A14: Condición de empleo de la población joven - Ayacucho

PEA
Departamentos PEA Ocupada No PEA Total
Desocupada
Sexo
Hombre 41,436 2,966 34,698 79,100
66.3% 65.6% 38.8% 50.5%
Mujer 21,100 1,558 54,814 77,472
33.7% 34.4% 61.2% 49.5%
Estrato
Urbano 39,238 3,047 55,662 97,947
62.7% 67.4% 62.2% 62.6%

32
Rural 23,298 1,477 33,850 58,625
37.3% 32.6% 37.8% 37.4%
Nivel Educativo
Sin Nivel 1,144 105 2,474 3,723
1.8% 2.3% 2.8% 2.4%
Educación Inicial 110 6 215 331
0.2% 0.1% 0.2% 0.2%
Primaria 14,342 929 19,227 34,498
22.9% 20.5% 21.5% 22.0%
Secundaria 31,979 2,284 50,001 84,264
51.1% 50.5% 55.9% 53.8%
Superior No Univ. incompleta 3,696 255 6,353 10,304
5.9% 5.6% 7.1% 6.6%
Superior No Univ. completa 5,000 429 2,102 7,531
8.0% 9.5% 2.3% 4.8%

Superior Univ. incompleta 2,850 214 8,035 11,099

4.6% 4.7% 9.0% 7.1%

Superior Univ. completa 3,415 302 1,105 4,822

5.5% 6.7% 1.2% 3.1%


TOTAL 62,536 4,524 89,512 156,572
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007. Elaboración propia.

En cuanto a la categoría ocupacional, como se puede apreciar en el Gráfico N° A17.1, al 2008,


la categoría ocupacional en donde se ocupó la población joven en la región fue la de trabajador
familiar no remunerado (40.8%), seguida de obrero que representaba el 22.4%, y trabajador
independiente con el 16%. El alto porcentaje de jóvenes ocupados con condición de TFNR
demuestra la realidad de los jóvenes en empleos no formales, sin embargo, también es de
destacar el porcentaje de la población joven que opta por el emprendimiento.

33
Gráfico N° A17.1 Categoría ocupacional de la población joven (15-29 años) Ayacucho 2008

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003-2008. Elaboración propia.

Si analizamos el periodo 2003-2008, la tendencia de las ocupaciones en la PEA joven se


mantuvo. Resalta la reducción de la PEA joven con respecto al trabajo familiar no remunerado
que en el 2003 representaba el 50.8% y pasó en el 2008 a ser el 40.8%, pero aún esta
categoría siguió siendo mayoritaria en la PEA joven de la región. Cuadro N°A15.

En el mismo periodo, categoría ocupacional que ha crecido dentro de la PEA joven ha sido la de
empleado que de 6.9% se incrementó a 11.4%. Esto se vincula con el crecimiento del sector
terciario en los últimos años y mejores niveles educativos para los jóvenes (Ver cuadro N° A10),
que no onstante, resultan aún insuficientes.

Cuadro N°A15: Población entre 15 y 29 años por categoría ocupacional, 2003-2008

Categoría
Ocupacional 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Empleador o
Patrono 168 397 423 494 1,667 1,820

0.20% 0.40% 0.40% 0.50% 1.50% 1.50%


Trabajador
Independiente 16,696 18,166 16,470 16,011 19,305 18,569
15.80% 16.60% 16.40% 14.80% 17.20% 15.60%

Empleado 7,274 8,021 7,308 9,443 11,906 13,635

6.90% 7.30% 7.30% 8.70% 10.60% 11.40%


Obrero 22,607 23,483 21,031 21,611 23,633 26,685
21.40% 21.50% 20.90% 20.00% 21.00% 22.40%

34
Trabajador
Familiar No
Remunerado 53,790 53,562 50,365 55,274 48,763 48,707

50.80% 48.90% 50.00% 51.10% 43.30% 40.80%


Trabajador del
Hogar 3,603 3,844 3,893 3,361 5,334 5,717

3.40% 3.50% 3.90% 3.10% 4.70% 4.80%


Otro 1,674 1,951 1,192 2,048 1,944 4,143

1.60% 1.80% 1.20% 1.90% 1.70% 3.50%

Total 105,812 109,424 100,682 108,242 112,552 119,276


Nota: Porcentajes calculados sobre el total vertical. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003-2008. Elaboración
propia.

Si se analiza el tipo de ocupación por sexo (Ver Anexo 3: Ayacucho Cuadro A.12.2 ENAHO
2003-2008), se tiene que en la categoría de trabajo familiar no remunerado, las mujeres jóvenes
en el 2008 representaban el 56.8%. En la categoría de obrero los hombres jóvenes eran
mayoría con 79.4%. Para la categoría de trabajador independiente los jóvenes varones
representaban el 55.6%. Es importante resaltar que en la categoría de empleado las mujeres
jóvenes al 2008 tenían el 50.3% de participación, con una evolución favorable respecto del
2003, donde sólo eran el 38.4 %.

Con respecto al estrato de las principales categorías ocupacionales, a excepción de empleados y


otros, al 2008 el estrato rural de la población joven fue el que mayor nivel de ocupación tuvo en
las siguientes categorías: empleado o patrono con el 77.7%, trabajador familiar no remunerado
con 72.8%, trabajador del hogar 66.7%, trabajador independiente con 60.8% y obreros el 60.4%.
(Ver Anexo 3: Ayacucho, Cuadro A.12.3 ENAHO 2003-2008).

1.3.3. Condiciones de empleo de la PEA joven (15 y 29 años), con nivel educativo
superior no universitario

Analizamos ahora el caso concreto de la población joven con educación superior no universitaria,
(Gráfico N°A18). En el 2008, los jóvenes con educación superior incompleta estaban ocupados
principalmente como obreros (38.3%), como trabajador familiar no remunerado lo hacía un
16.9% y sólo un 15.6% había logrado colocarse como empleado. Un 18.8% era empleado del
hogar y un 8.6% trabajador independiente.

35
De los jóvenes con educación superior no universitaria completa, el 47% había logrado ocuparse
como empleado, un importante 19.6% estaba ocupado como obrero, 14.5% se desempeñaba
como trabajador familiar no remunerado, un 11.9% era trabajador independiente, y un 4.1%como
trabajador del hogar.

Gráfico N°A18: Categoría ocupacional de la población joven con nivel educativo superior
no universitario - Ayacucho 2008

Fuente: Encuesta a hogares ENAHO 2007-2008. Elaboración propia.

Según el Gráfico N° A19 la PEA joven con educación superior universitaria incompleta al 2008
se distribuía de la siguiente manera: 32.8% como trabajador familiar no remunerado, 25.8%
como empleado, el 16.2% obrero, el 14.7% trabajador independiente y el 5.2% como empleador
o patrono.

De los jóvenes que lograron concluir su educación superior universitaria un 86.7% eran
empleados y 13.3% eran trabajadores independiente.

36
Gráfico N°A18.1: Categoría ocupacional de la población joven con nivel educativo
superior universitaria -Ayacucho 2008

Fuente: Encuesta a hogares ENAHO 2007-2008. Elaboración propia.

Se observa claramente en el Gráfico N°A18.1, que para la población joven existe una relación
entre nivel completo de formación universitaria y no universitaria, ya sea completa e incompleta,
con mayor acceso a la categoría ocupacional de empleado.

Gráfico N°A18.2 : Categoría ocupacional de la población joven con niveles educativos


superior no universitaria y universitaria - Ayacucho 2008

Fuente: ENAHO 2003-2008, Elaboración propia.

37
1.4. Análisis de las potencialidades actuales y futuras más relevantes de la región, que
pueden ser aprovechadas para impulsar la generación de empleo de puestos técnicos

1.4.1. Inversión pública y privada

En el Cuadro N° A16, se puede apreciar que los proyectos de inversión de mayor importancia
para la región están orientados a la construcción de vías y carreteras que unen corredores de
importancia para el desarrollo de las principales actividades económicas de la región como son
la agricultura y el comercio.

Cuadro N°A16: Principales proyectos de inversión en la región Ayacucho

Nombre del Proyecto de Inversión Tipo de Monto de Inversión Sector


N° inversión (estimada) US$

1 Recuperación de los recursos turísticos del


Valle de Sondondo PUBLICA GR 2´000,000 Turismo

2 Puesta en valor de atractivos turísticos de


Vilcashuamán PUBLICA GR 2´666,667 Turismo

3 Puesta en valor del Qapaq Ñan PUBLICA-GR-GN 1´000,000 Turismo

4 Culminación de la
Terminal Terrestre Interdepartamental construcción 5´000,000 Transporte

5 Carretera Ayacucho-Andahuaylas-Cusco PUBLICA 233´333,333 Transporte

6 Carretera Ayacucho-Huancayo PUBLICA 203´000,000 Transporte

7 Carretera Ayacucho - San Francisco PUBLICA 126´666,667 Transporte

8 Carretera Ayacucho-Quillabamba-Machu
Picchu-Cusco PUBLICA 353´000,000 Transporte

9 Carretera de Interconexión con la


Interoceánica (R024) PUBLICA 232´000,000 Transporte

10 Mantenimiento de la carretera Libertadores PUBLICA 8´333,333 Transporte

11 Modernización del aeropuerto de Ayacucho PRIVADA 10´000,000 Transporte

38
12 Planta de Distribución de Gas Natural PUBLICA.-PRIV 5´000,000 Energía

13 Centrales hidroeléctricas Irrigación Cachi, y


Oreja de Perro PUBLICA.-PRIV 128´300,000 Energía

14 Ampliación del Sistema de Electrificación


Rural PUBLICA 13,333,333 Energía

15 Explotación de no metálicos PRIVADA 2´000,000 Minería

16 Planta de gestión de residuos sólidos PUBLICA.-PRIV 5´000,000 Saneamiento

17 Planta de procesamiento de palta PRIVADA 4´666,667 Agricultura

18 Planta para transformación de tara PRIVADA 4´000,000 Agricultura

19 Industrialización de maíz morado PRIVADA 2´000,000 Agricultura

20 Industrialización de café orgánico y


subproductos PRIVADA 2´333,333 Agricultura

21 Desarrollo productivo de cacao, plátanos, PUBLICA GR


cítricos y agroforestería 1´666,667 Agricultura

22 Conclusión de canales de irrigación PUBLICA GR


(Angasccocha, Iruru) 3´333,333 Agricultura

23 Industrialización del cacao y subproductos PRIVADA 5´000,000 Agricultura

24 Elaboración de bebidas energizantes a partir


de coca PRIVADA 1´000,000 Agricultura

25 Agricultura
Industrialización de durazno, plátanos,
cítricos y otras frutas. PRIVADA 2´333,333

26 Planta de procesamiento de yerbas


aromáticas y medicinales (secado aceites
esenciales). PRIVADA 1´333,333 Agricultura

27 Agricultura

Planta de conserva de leguminosas andinas PRIVADA 1´666,667

39
28 Industrialización de sacha inchi PRIVADA 1´666,667 Agricultura

29 Industrialización de papas PRIVADA 3´000,000 Agricultura

30 Repoblamiento de vicuñas en el ámbito de


influencia del gasoducto de Camisea PUBLICA GR 2´666,667 Agricultura

31 Canales Secundarios Proyecto Río Cachi PUBLICO GR 11´666,667 Agricultura

32 Desarrollo del Proyecto Integral de la Cuenca


Alta del Río Cachi PUBLICA 5´000,000 Agricultura

33 Producción de Cuencas del Río Pampas PUBLICA.-PRIV 2´333,333 Agricultura

34 Industrialización de cuyes PRIVADA 2´000,000 PRODUCE

35 Estaciones de producción de truchas PUBLICA-GR-GL 2´333,333 PRODUCE

36 Parque industrial PUBLICA.-PRIV 4´000,000 Industria

37 Campo Ferial PUBLICA.-PRIV 1´666,667 Comercio

Fuente: Pro Inversión y Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Elaboración propia.

Los principales actores entrevistados, consideran la carretera a Andahuaylas y las vías que
comunican la zona del VRAE y Junín como las obras con mayor impacto ya que permitirán la
salida de los productos agropecuarios de la región a mercados más articulados. Es así que la
papa regional llegaría a Andahuaylas y la colación de los productos alternativos de la zona de
VRAE en el mercado nacional y el de exportación.

De lo enumerado en el cuadro A16, existe una larga lista de pequeños proyectos para el
mejoramiento de los principales cultivos de la región, que buscarían darle valor agregado a los
productos y generar empresas sobre todo del sector secundario.

Otro proyecto de desarrollo de mediana envergadura por el monto asignado es la central


hidroeléctrica irrigación Cachi Oreja de Perro (128´300,000), que permitirá el aprovechamiento
de los escasos recursos hidráulicos y energéticos de la zona para el abastecimiento de la región
y el desarrollo de la zona del VRAE.

40
Entre los pequeños proyectos para el sector turismo que en su mayoría no superan los 5
millones de dólares, está la construcción del Aeropuerto con un monto aproximado de 8 millones
que permitirá la mayor presencia de turistas extranjeros lo que contribuirá a reincorporar a
Ayacucho como destino turístico.

Los proyectos de inversión para el desarrollo del sector secundario son escasos con montos de
inversión no superiores a los 3 millones de dólares.

1.4.2. Potencialidades de la región

El índice de competitividad regional 2008 elaborado por el Consejo Nacional de la Competitividad


ubica a Ayacucho en el puesto 17, dicha calificación se basa en diversos indicadores. Para el
caso de Ayacucho, los indicadores más resaltantes están por el lado de la innovación y la
institucionalidad y los que más le restan son el nivel precario de la salud y la educación, el clima
poco favorable para los negocios, desarrollo de infraestructura y desempeño económico entre
otros. Los aspectos más favorables para la competitividad son los relativos al costo necesario
para iniciar un negocio, el porcentaje reforestado del área por reforestar, la inversión en ciencia y
tecnología y la inversión per cápita del gobierno nacional, así como el stock de deuda pública
(gobiernos regionales y municipales). Entre los aspectos menos favorables para la
competitividad están: el poco número de líneas telefónicas en servicio por vivienda, el engorroso
número de procedimientos para iniciar un negocio, la relación desfavorable de los contribuyentes
inscritos activos per cápita, el ratio PBI sobre Población empleada y la poca penetración del
sistema financiero.

Los proyectos de irrigación desarrollados en la región en las últimas décadas (Proyecto Río
Cachi), están incrementando las áreas cultivadas y de crianza de animales en zonas que aún
conservan formas tradicionales de producción. Contrariamente a lo que cabría suponer, por la
aptitud de los ecosistemas, las tradiciones y la cultura ancestral de la región, esta producción se
estaría basando en la explotación de especies no nativas. Se estaría desplazando las crianzas
nativas y el uso de las pocas tierras agrícolas para la crianza de ganado vacuno por la liquidez
que el mercado de lácteos ofrece 5 .

5 El Gobierno Regional de Ayacucho tiene presupuestado para el año 2010 S/.6´000,000 para programas ganaderos en la

cuencas del Rio Cachi, en las provincias de Huamanga y Cangallo, según RGGR N°0002-2010-GRA/PRES-GG.

41
La reserva nacional de vicuñas en Pampa Galera, en la zona sur de la región, constituye un
elemento de desarrollo para las comunidades campesinas que pueden comercializar este
recurso (Ministerio de Agricultura – DGIA- Lima-2007). A ellos se añade la producción de carne y
fibras naturales de alpaca, llama y ovino, que puede incrementarse.

La región es rica en potencial ganadero, su producción principal es de carne de vacunos, (8786


TM), porcinos, ovinos y caprinos (2632, 1936 y 506 TM). En mucho menor volumen le siguen
la producción de carne de llamas y alpacas (430 y 377, TM). (PNUD / Unidad del Informe sobre
Desarrollo Humano. Perú en base a información del Ministerio de Agricultura – DGIA- Lima-
2007). En la producción fibra y lana, también destaca la de ovino con 380 TM, muy superior a las
fibras de alpaca y llama (con 92 y 59 TM). La provincia de Lucanas, la cuarta en importancia de
la región, es la que posee más potencial ganadero.

Por la afluencia de comercio y servicios, en Huamanga se desarrolló una variada y rica tradición
artesanal que va desde elaboradores de instrumentos musicales, pintores, talabarteros, joyeros
en filigrana, talladores de alabastro y otras piedras semipreciosas, hasta bordadores y tejedores
en todas las especialidades. Esta actividad le confiere un atractivo turístico adicional a la región
(Plan de Desarrollo Regional Concertado Ayacucho de 2007 a 2024, Plan Estratégico
Departamental AYACUCHO 2001 – 2011- CTAR Ayacucho).

La región tiene un potencial turístico muy importante por su rica historia y variados ecosistemas;
que de consolidarse puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales y extranjeros.
Dentro de los principales: turismo cultural preinca e inca (Wari, Chanka, Inca) y sus complejos
arqueológicos; arquitectura colonial y republicana; turismo religioso o místico (templos religiosos,
ritos ancestrales); de cultura viva (música, artesanía, festividades populares), turismo de
aventura (trekking, canotaje) y de naturaleza (caídas de agua, paisajes, orquídeas); observación
de aves y fauna (cóndores, gallitos de las rocas, camélidos); turismo rural o vivencial; parques
nacionales o reservas (bosques de puyas Raimondi: Titankayok, Chanchayllo y Pampa Galeras);
turismo de salud (fuentes y baños termales). (Plan de Desarrollo Regional Concertado Ayacucho
de 2007 a 2024, Plan Estratégico Departamental AYACUCHO 2001 – 2011-CTAR Ayacucho).

Ayacucho tiene también potencial minero, en reservas probadas de plata ocupa el puesto
número 3 a nivel nacional; en reservas probadas de hierro el puesto número 5, en reservas
probadas de oro el lugar 10, en zinc el lugar 11 (Anuario Estadístico 2009-Ingemmet). Sin
embargo, en la actualidad la actividad minera en Ayacucho es predominantemente de pequeña

42
escala. El Ministerio de Energía y Minas tiene registrados siete explotaciones de pequeños
productores o productores artesanales de oro, plata y zinc y tres de mayor escala. En la
provincia de Lucanas existen cinco explotaciones clasificadas como de pequeños productores
o artesanales, de oro y zinc. En la provincia de Parinacochas se ubican tres explotaciones, dos
de ellas calificadas como de gran y mediana minería. En la provincia de Víctor Fajardo existen
tres clasificadas como de mediana y gran minería, de zinc y cobre(MINEM). Respecto a la
minería artesanal y pequeña minería existen actualmente en la región 252 constancias vigentes
a pequeños productores mineros y 74 para productores mineros artesanales (MINEM Reporte de
Variables Económicas y Mineras 09.11.2009).

Además, la explotación de estos recursos genera ingresos adicionales a la región como


consecuencia del compromiso del aporte voluntario pactado por las empresas mineras.
(Dirección General de Minería - PDM - Estadística Minera-Cifras Preliminares).

El departamento de Ayacucho tiene 5,347 Km. de carreteras, 1,344 Km corresponden a la Red


Vial Nacional; 2,157 Km a la Red Vial Departamental; y 1,846 a la Red Vial Vecinal. En
infraestructura aeroportuaria, Ayacucho cuenta con el Aeropuerto “Coronel FAP Alfredo Mendívil
Duarte”.

En el presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del año 2009 se ha asignado


S/.199´050,002 para el departamento de Ayacucho. Destaca lo presupuestado para la
rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ayacucho – Abancay (S/.92´776,250), para la
conservación de carreteras(S/.36´182,842) y para la red de caminos departamentales
(S/.10´555,798) entre otros,(MTC-2009, Resumen Ejecutivo)

Ayacucho también va a contar con un tramo de la carretera interoceánica sur que pasará por la
provincia de Lucanas.

1.5. Principales conclusiones del capítulo

 La región Ayacucho casi no ha variado su aporte al PBI nacional ni su nivel de crecimiento


durante el periodo 2001-2008. Agricultura seguido del sector gubernamental, son los
sectores con mayor peso en la economía regional. En los últimos años, la minería y la
construcción crecieron exponencialmente pero aún participan en menor proporción en el

43
 La inversión pública de la región en el 2003 y en el 2008 tuvo como principal ejecutor al
gobierno regional, La inversión estuvo orientada a atender obras de infraestructura vial,
riego y comunicaciones. Los proyectos de inversión de mayor importancia para la región
están orientados a la construcción de vías y carreteras que unen corredores de importancia
para el desarrollo de las principales actividades económicas de la región como son la
agricultura y el comercio. Los proyectos de inversión para el desarrollo del sector
secundario son escasos con montos de inversión no superiores a los 3 millones de dólares.

 En relación a la población joven de la región, los hombres son ligeramente más que las
mujeres. Se concentra en Huamanga seguida de Huanta, La Mar y Lucanas; el grupo de
edad de 15 a 19 años es el mayoritario. La población joven es mayoritariamente rural.

 Las brechas entre hombres y mujeres y entre población urbana y rural se han acrecentado.
Esto se evidencia al analizar la composición de la PEA ocupada, y los indicadores de
educación básica y educación superior, no universitaria y universitaria. Los jóvenes rurales
y las mujeres lideran las ocupaciones en el sector primario (agrícola), se ubican en bajos
niveles educativos, y representan en gran medida al grupo de trabajadores de la categoría
ocupacional de trabajo familiar no remunerado, que para Ayacucho representa el 40.8% de
total de la PEA al 2008.

 En relación al nivel de pobreza, disminuyeron los jóvenes en situación de pobreza extrema


y se incrementó la población en la categoría de no pobre. No obstante, para el periodo
2003-2008, hubo más jóvenes rurales en condición de pobres extremos. Las mujeres
jóvenes mejoraron en casi todos los niveles.

 Según los niveles educativos la población joven se concentró en el nivel de educación


secundaria, incompleta y completa. En el estrato rural se localizaba la población joven con
los más bajos niveles educativos. Las mujeres y los jóvenes rurales en general, no
accedieron a niveles superiores de educación.

 La principal categoría ocupacional de la población joven en la región, al 2008, fue la de


trabajador familiar no remunerado, especialmente en el estrato rural. En esta categoría las

44
 La ocupación que ha crecido dentro de la PEA joven ha sido la de empleado, esto se
vincula con el crecimiento del sector terciario en los últimos años y mejores niveles
educativos para los jóvenes. Para el caso concreto de la población joven con educación
superior no universitaria se observa que existe una relación entre nivel completo de
formación (universitaria y no universitaria) con mayor acceso a la categoría ocupacional de
empleado.

 Ayacucho es una región cuya principal ventaja es su comunicación estratégica por vía
terrestre y aérea con zonas con gran posibilidad para la producción agrícola y la exploración
y explotación minero-energética. Cuenta con rico potencial minero metálico y no metálico,
recursos paisajísticos, arqueológicos, históricos, culturales y de observación de naturaleza.
Asimismo cuenta con una variada y rica tradición artesanal que la hace la capital artesanal
del Perú y le confiere un atractivo turístico adicional.

 Las principales potencialidades de la región se concentran en su riqueza natural, gran


biodiversidad y variedad de cultivos nativos y crianza de animales domésticos y animales
silvestres. Se requiere la implementación de cadenas productivas agroindustriales con
enfoque territorial y de desarrollo limpio, para concretar todo ese potencial. Hay obras
estratégicas en curso que requieren ser complementadas con un plan de desarrollo integral
para la zona del VRAE. Es necesario poner coto a la violencia política y social y a las
distorsiones que el dinero ilegal introduce a la economía, para promover nuevas inversiones
que permitan en el mediano y largo plazo dinamizar el sector primario, impulsar el sector
secundario y vitalizar el sector terciario orientado hacia el turismo.

 Menos del 25% de los jóvenes entre 15 y 24 años han accedido a formación para el trabajo.
Su demanda formativa no se orienta a carreras con poca o nula relación con el potencial de
desarrollo de la región. Se evidencia en ello la falta de información oportuna que oriente la
toma de decisiones de las familias.

45
Capítulo II: Caracterización de la demanda de trabajo por las empresas y entidades
contratantes

Objetivo del capítulo: Caracterizar la demanda laboral de operarios, auxiliares técnicos y


técnicos, sobre la base de la información actual y perspectivas de las empresas de la región
seleccionadas, considerando las provincias bajo estudio.

2.1. Características de la muestra de empresas

Para la caracterización de la demanda laboral de operarios, auxiliares técnicos y técnicos de la


región Ayacucho se seleccionó a 74 empresas de las principales actividades económicas, Ellas
brindaron información a través de una encuesta estructurada con información relevante para el
estudio que permite contar con la información actual de la región.

2.1.1. Actividad y Sector Económico

La muestra seleccionada comprende a empresas de las principales actividades económicas, que


en un 38% son empresas de comercio, 36% de otros servicios, (que engloba en su mayoría a
empresas de los rubros de servicios educativos, de salud, gubernamentales, financieros), 18%
Agroindustria, manufactura, y 8% se dedica a actividades extractivas.

Gráfico NºB1: Distribución de Empresas por Actividad Económica

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

Si consideramos la muestra de empresas de acuerdo al sector al que pertenecen, el 74%


corresponde al sector terciario, 18% al secundario y 8% al primario; tal como se aprecia en el
siguiente gráfico.

46
Gráfico NºB2: Empresas por sector económico

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

En relación a la ubicación geográfica de las empresas que fueron encuestadas, como lo indica el
Gráfico N° B2.1, el 70% son de la provincia de Huamanga, el 18% de la provincia de Huanta y el
12% de la provincia de Lucanas.

Gráfico N° B2.1: Ubicación geográfica de las empresas

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

2.1.2. Tamaño de las empresas por número de trabajadores

La muestra está conformada en un 62% por empresas con hasta 10 trabajadores, en un 15%
por empresas entre 21 y 100 trabajadores, el 12% son empresas con entre 11 y 20 trabajadores
y un 8% tienen más de 100 trabajadores.

47
Gráfico NºB3: Tamaño de las empresas por número de trabajadores

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

2.1.3. Nivel Educativo de los Trabajadores

Las empresas encuestadas cuentan con promedios similares de trabajadores con educación
básica (primaria y secundaria) 32%, egresados universitarios 31% y egresados de IST 31%,
siendo los egresados de los CETPRO los que registran un promedio considerablemente menor
(6%). Las empresas encuestadas en Ayacucho no tenían a la fecha del estudio trabajadores sin
nivel educativo básico, salvo algunas empresas del sector construcción.

Gráfico NºB4: Nivel educativo de los Trabajadores

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

Según tamaño de las unidades económicas, la estructura educativa de los trabajadores registra
variaciones, pero en todas ellas se evidencia una escasa contratación de trabajadores egresados

48
de los CETPRO. Su presencia es considerablemente menor que la de los otros niveles
educativos, por debajo inclusive de los trabajadores que no cuentan con ningún nivel de
educación técnica. Por su parte, las pequeñas empresas disponen de un promedio mayor de
trabajadores con educación básica (38%), de egresados de los IST (35%) y egresados
universitarios (21%). Se restringe hasta cuatro y cinco veces la presencia de egresados de los
CETPRO (5%).

Las medianas empresas tienen un promedio mayor de trabajadores egresados de universidades


(38%), en segundo lugar, egresados de educación básica (32%) y en tercer lugar egresados de
IST (26%). En caso de egresados de los CETPRO, cuentas solo con un 3% de trabajadores.

Las grandes empresas tienen por su parte un mayor promedio de trabajadores universitarios
(58%), seguido de los egresados de los IST y de los CETPRO, pero con un promedio bastante
menor al de los egresados universitarios.

Según sector y rama de actividad, el promedio más alto de trabajadores es el de los que sólo
tienen algún nivel de educación básica, y en segundo lugar, aunque en promedio bastante
menor, de egresados de los IST. La excepción son las empresas de servicios en las cuales el
promedio mayor de trabajadores procede de las universidades, y en ellas también ocupan el
segundo lugar los trabajadores procedentes de los IST.

En ninguna rama de actividad el promedio de trabajadores egresados de los IST supera a los de
los otros niveles educativos.

En todas las ramas de actividad la presencia de trabajadores egresados de los CETPRO es


minoritaria. Sólo en las empresas dedicadas a actividades extractivas su promedio es mayor que
el de egresados de universidades, y en construcción es similar al de los egresados de la
educación básica.

En el único caso que se registran trabajadores sin nivel de instrucción, es en las empresas de
construcción, pero estos sólo son en promedio el 2% del total.

2.2. Características de los trabajadores que desempeñan labores técnicas en la empresa

2.2.1. Proporción de empresas que cuentan con trabajadores egresados de los Institutos
de Educación Superior Tecnológica

49
Del total de la muestra de empresas encuestadas el 72% tiene trabajadores egresados de los
Institutos de Educación Superior Tecnológica.

Gráfico NºB5: Empresas que cuenta con trabajadores egresados de IST

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

No obstante, se aprecian diferencias considerables según el tamaño de la empresa. Así,


mientras que en la totalidad de las grandes empresas encuestadas se cuenta con trabajadores
egresados de IST, al igual que el 95 % de las empresas medianas; en el caso de las pequeñas
empresas, solamente el 59 % cuenta con estos trabajadores.

También se observan diferencias por sector de actividad. Los mayores porcentajes de empresas
que tienen trabajadores egresados de IST se dan en el sector servicios y el sector industrial: el
100 % y el 83 %, respectivamente. En un segundo orden de importancia, el 63 % de las
empresas encuestadas del sector comercio cuenta con este tipo de trabajadores.

2.2.2. Características de los trabajadores que desempeñan labores técnicas en la


empresa

Del total de trabajadores que realizan labores técnicas en las empresas encuestadas, los
hombres y las mujeres jóvenes (19 a 29 años) participan en una proporción semejante, aunque
algo mayor para los hombres. Así, el 30 % en promedio son hombres y el 24%, mujeres.

Las empresas cuentan en promedio con 88% de personal de la localidad, y también el 88% en
promedio es contratado de manera directa.

50
Con respecto al nivel educativo de los trabajadores que desempeñan labores técnicas en las
empresas, la mayoría de trabajadores son egresados de la educación técnica (34%), seguido de
los egresados de nivel secundaria (31%) y egresados universitarios (31%). Estas cifras
evidencian que la competencia en el mercado laboral por puestos técnicos no sólo se da entre
los egresados de los IST y CETPRO, sino que éstos compiten con los egresados de secundaria
y aquellos con estudios universitarios.

Gráfico N°B6: Características de los trabajadores que desempeñan labores técnicas en la


empresa

100
88 88
90
80
70
60
50
40 32 34 32
30
30 24
20
10 1
0

universitarios
localidad/región

C on secundaria
Jóvenes

P or contratación

educativo
mujeres

Jóvenes
hombres

S in nivel

E gresados de

E gresados
básico

E ducación
completa

técnica
directa
D e la

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

2.2.3. Funciones y responsabilidades que desempeñan

Con respecto a las funciones y responsabilidades que desempeñan los egresados de IST y
CETPRO dentro de las empresas, los encuestados señalan que 38% son auxiliares técnicos,
26% son técnicos, 15% realizan otras funciones y/o responsabilidades y 13% realizan funciones
básicas operativas.

51
2.2.4. Fuentes de reclutamiento del personal técnico y variación de la demanda durante
el año

De acuerdo con los datos de la encuesta realizada, las principales fuentes de reclutamiento de
personal técnico que utilizan las empresas de la región Ayacucho, son los medios de
comunicación masiva y las referencias personales: 55 % y 38 %, respectivamente, en promedio.

El uso de los contactos con CETPRO e Institutos Superiores Tecnológicos es mínimo (3%).
Igual ocurre respecto de uso de otras fuentes, como avisos en la propia empresa o la difusión
mediante campañas entre la población.

Gráfico N°B7: Principales fuentes de reclutamiento de personal técnico en las


empresas

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

Con relación a la variación en la demanda de personal técnico a lo largo del año, ocurre, en el
55% de las empresas. Un 45% indicó que ello no ocurre.

Gráfico NºB8: Variación de la Demanda de Egresados Técnicos en la empresa

52
Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

2.3. Desempeño de los trabajadores del nivel técnico

2.3.1. Desempeño de los trabajadores con estudios técnicos

Del total de los empresarios encuestados que cuentan con trabajadores del nivel técnico, se
obtuvo que en el 100% de las empresas considera su desempeño como bueno.

Gráfico N°B9: Desempeño de los trabajadores con estudios técnicos

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

2.3.2. Desempeño de los trabajadores con estudios técnicos por diferencia de género

Sobre el desempeño de los trabajadores con estudios técnicos por diferencias de género, el 77%
de los empresarios encuestados opina que no existe tal diferencia, frente a un 19% que cree que
sí la hay. Un 4% de empresarios no declaró sobre el particular.

Gráfico N°B10: Identifican diferencias de género en el desempeño

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

53
2.3.3. Comparación de desempeño de egresados de IST y CETPRO con otros
trabajadores egresados de secundaria y universitarios

Efectuando una comparación de desempeño de los egresados de IST y CETPRO con otros
trabajadores se obtuvo los siguientes resultados:

Con respecto a un trabajador con estudios básicos (primaria y secundaria), en líneas generales
los empresarios consideran que el desempeño de los egresados IST y CETPRO, es igual para
la mayoría de factores de evaluación: puntualidad, productividad, proactividad y liderazgo.

Solamente en cuanto a conocimientos, la percepción de los empresarios sobre el desempeño de


un trabajador de estudios técnicos resulta ligeramente favorable en esta comparación. Sin
embargo, un 25 % en promedio dio una opinión desfavorable.

Cuadro N°B1: Desempeño de egresados de IST/CETPRO a comparación con otros


trabajadores egresados de secundaria

Mejor Igual Peor NS/NR


Categoría % de la fila % de la fila % de la fila % de la fila
Puntualidad 18% 77% 5% 0%
Productividad 43% 52% 5% 0%
Conocimientos 57% 18% 25% 0%
Proactividad 50% 43% 7% 0%
Liderazgo 48% 45% 7% 0%
Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

Con respecto a la apreciación de los empresarios sobre el desempeño de los egresados de IST y
CETPRO en comparación con un trabajador con educación universitaria completa, el grueso de
las respuestas se concentró entre las categorías de igual y de peor.

Aquí se presentan dos casos. En el primer caso, un 82% en promedio opina que el desempeño
de los egresados de IST y CETPRO en comparación con un trabajador con educación
universitaria completa, es igual en cuanto a puntualidad. Asimismo, un 76% de los empresarios
considera que es peor en cuanto a conocimientos.

En el segundo, en cuanto a productividad, el 54% de los empresarios, en promedio piensa que el


desempeño es igual, frente a un 36 % que estima que es peor.

54
Respecto de liderazgo, se presentó la misma distribución que en el caso anterior: 54% y 36 %
lo considera igual.

Acerca de la proactividad, el porcentaje promedio de empresarios que consideran que el


desempeño de los egresados de IST y CETPRO es igual al de los egresados universitarios fue
de 58%.

Como se puede observar, no obstante estas diferencias, la tendencia que predomina en las
opiniones de los empresarios es la de considerar igual el desempeño del trabajador egresado de
IST y CETPRO en comparación con un trabajador con educación universitaria completa, puesto
que los mayores porcentajes de respuesta se registran en esa categoría.

Cuadro NºB2: Desempeño de egresados de IST/CETPRO a comparación con otros


trabajadores egresados de universidad

Mejor Igual Peor NS/NR


% de la
Categoría % de la fila % de la fila fila % de la fila
Puntualidad 4% 82% 10% 4%
Productividad 6% 54% 36% 4%
Conocimientos 6% 14% 76% 4%
Proactividad 4% 58% 34% 4%
Liderazgo 6% 54% 36% 4%
Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

Llama la atención que los empresarios encuestados en Ayacucho, en una apreciable proporción,
equiparen el desempeño de los egresados de IST y CETPRO con el de un trabajador con
estudios básicos. Sobre todo cuando, también lo consideran igual, en promedio, al de un
trabajador con educación universitaria completa.

2.3.4. Calificación general del desempeño de los técnicos egresados de IST y CETPRO

En cuanto a la calificación general del desempeño de los técnicos egresados de IST y CETPRO
por criterios de evaluación, las categorías mejor valoradas por los empresarios fueron las de
puntualidad y proactividad, que alcanzaron el 81 % y el 62 % de las respuestas que lo calificaron
como bueno.

55
Los criterios de conocimientos y liderazgo fueron evaluados por más del 50% de empresarios
como malos. Para el criterio de productividad, las opiniones están divididas: un 48% opina que
es bueno, mientras un 43% lo califica como malo.

Cuadro NºB3: desempeño de los técnicos egresados de IST y CETPRO por categoría de
evaluación

Muy bueno Bueno Malo Muy malo


Categorías % de la fila % de la fila % de la fila % de la fila
Puntualidad 0% 81% 19% 0%
Productividad 10% 48% 43% 0%
Conocimientos 0% 38% 52% 10%
Proactividad 0% 62% 38% 0%
Liderazgo 0% 45% 55% 0%
Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

2.3.5. Capacitación a trabajadores con estudios técnicos. Motivos de capacitación

Sobre si la empresa ha tenido que dar capacitación a trabajadores con estudios técnicos, el 79%
de los empresarios se pronunció en sentido afirmativo, frente a un 19% que manifestó no
haberlos capacitado.

Gráfico NºB11: Empresas que capacitan a su personal

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

El principal motivo declarado por los empresarios para capacitar al personal técnico en sus
empresas, es que es parte de la política de la empresa (88%). Un 28 % refirió como motivo que
el trabajo en la empresa es muy específico. Solamente un 2 % en promedio manifestó que es
porque desean mejorar las habilidades adquiridas por el personal.

56
Cuadro NºB4: Motivos de Capacitación-Ayacucho

% del N de la
Motivos de capacitación columna
Política de capacitación de la empresa
88%

El trabajo de la empresa es muy específico


28%

Mejorar las habilidades adquiridas


2%

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

2.4. 2.4. Prospectiva

2.4.1. Proyecciones de crecimiento

Del total de empresas encuestadas la gran mayoría (79%) tiene una expectativa positiva con
respecto a sus ventas futuras, ya que opina que aumentarán en los próximos cinco años. Un
19% opina que las ventas se mantendrán iguales y un 2% mantiene hermetismo sobre la
proyección de sus ventas futuras.

Gráfico Nº12: Proyecciones de crecimiento

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

2.4.2. Futuras inversiones por sector económico de las empresas

Sobre las inversiones que proyectan realizar las empresas, 73.6% de los empresarios
encuestados opina que sí invertirán y un 9.4% que no realizará ninguna inversión. Un 17% no
sabe o no responde.

Según sector de actividad, todas las empresas que desarrollan actividades extractivas e
industriales (manufactura y agroindustria) afirman que proyectan realizar inversiones.

57
Igualmente un porcentaje muy importante de empresas dedicadas al comercio (74%) y
alrededor de dos terceras partes de las de servicios (transportes y restaurantes) también afirma
que proyectan realizar inversiones.

Según tamaño empresarial, la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas (78% y
79%) señala que proyecta invertir en nuevas líneas de productos o nuevas plantas, en cambio
sólo una tercera parte de la gran empresa indica que proyecta hacerlo.

Gráfico N°B13: Futuras inversiones – Ayacucho

Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

2.4.3. Necesidades de personal técnico en las empresas

Otro de los aspectos indagados en esta prospectiva fue sobre las necesidades futuras de
personal que requerirán las empresas, y se obtuvo que el 75 % de los empresarios considera
que su demanda aumentará, el 8 % opina que se mantendrá igual y un 17% no sabe o no
responde sobre esta demanda futura.

58
Gráfico N°B14: Necesidades de personal que requerirán las empresas

Del total de empresarios que manifestaron que la demanda futura aumentaría, el 44 % opina
que el porcentaje de aumento será de entre 10 y 20%, el 26 % estima que crecerá en menos del
10%. Un 18% considera que la demanda aumentará entre 21% y 40% y el resto cree que
aumentará más.

Entre los empresarios, el 73 % opina que menos del 10 % del total de sus contrataciones futuras
será para puestos técnicos, un 15 % de los empresarios estima que será entre el 10% al 20% y
el 12 % restante, del 21% a más.

Dentro de la demanda futura de técnicos se indagó con los empresarios encuestados cuáles
serían las principales funciones y/o responsabilidades que podrían desempeñar. Se tiene que el
37% realizaría funciones de auxiliares técnicos, el 23% labores técnicas especializadas, un 21%
se requeriría para funciones básicas operativas y un 14% para otras funciones.

En términos de género, sobre la base de la opinión de los empresarios encuestados, la


demanda futura de personal egresado de IST y CETPRO en la región será básicamente
masculina. La demanda de mujeres es mucho menor y será principalmente para funciones de
auxiliares.

Sobre las carreras que demandarán las empresas, un 21% será de las carreras técnica de
Computación e Informática, 21% técnicos en Contabilidad, 20% técnicos en Administración, 16%
técnicos de otras carreras, un 14% de los requerimientos serán para técnicas en Enfermería y
un 8% para Secretarias.

59
Cuadro NºB5: Necesidades de personal técnico por carreras priorizadas

Carreras Porcentaje
Contabilidad 21
Computación e Informática 21
Administración 20
Enfermería 14
Secretariado 8
Otras carreras 16
Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

2.4.4. Factores que afectarían el desempeño de la empresa

En la prospectiva de desarrollo que tienen los empresarios encuestados, se indagó sobre los
factores que ellos creen afectarían el desempeño de la empresa.

El principal factor que afectaría el desempeño de las empresas está referido a problemas socio
políticos presentes en la región, en un 63% como el cultivo de productos ilícitos y la dinámica
económica que esta actividad genera, por la inyección constante de dinero que distorsiona el
desarrollo del sector empresarial, además del narcotráfico y el terrorismo en menor grado.

Otro factor importante, según un 45% de empresarios, tiene que ver con las acciones del
Gobierno Central, 28% refiere acciones del Gobierno Regional, 23% las del Gobierno Local. 18%
menciona la mejora de infraestructura de transporte (referido a los proyecto de carreteras en
proceso de ejecución, hacia el VRAE y Andahuaylas). El 13% de los empresarios cree que un
factor importante que posiblemente afecte el desempeño de las empresas son los TLC y un 3%
refiere al marco regulatorio como un factor importante para su desarrollo.

Cuadro NºB6: Factores que afectan el desarrollo de las empresas

% del N de la
Factores que afectaría desempeño de la empresa columna
Acciones del gobierno central 45%
Acciones del gobierno regional 28%
Acciones del gobierno local 23%
Infraestructura transporte 18%
Actividad comercial nacional (TLC) 13%
Marco regulatorio 3%
Otros (Vrae, narcoterrorismo, lavado de activos) 63%

60
Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

2.5. 2.5. Razones por las que no se contratan egresados de IST y CETPRO

Si bien entre las empresas entrevistadas en Ayacucho existe un 42.9% de empresarios que
afirman estar dispuestos a contratar a personal técnico egresado de los IST y CETPRO, hay
también un preocupante porcentaje similar que tiene una respuesta negativa.

Las razones que los empresarios manifiestan para no contratar a personal egresado de IST y
CETPRO son diversas. Están relacionadas sobretodo con sus actitudes, conocimientos y
desempeño, ya que encuentran deficiencias y vacíos en la formación laboral de estos jóvenes.
Algo más de la mitad (52%) de encuestados opina que los egresados técnicos no son los
suficientemente productivos, una tercera parte (33%), manifiesta que no tienen iniciativa para el
trabajo, un 24% considera que no tienen los suficientes conocimientos y habilidades que su
empresa requiere y otro 24% que son impuntuales. Igual proporción opina que en los IST y
CETPRO no existen las carreras que ellos necesitan. La falta de adecuación de la oferta
formativa de estos centros de enseñanza a la demanda empresarial es una causa que limita la
contratación de egresados.

Además, un 19% de empresarios opina que estos trabajadores requieren permanente


supervisión y monitoreo y otro porcentaje igual de empresarios añade que no son organizados.

Cuadro N°B7: Razones por la cuáles no cuenta con personal técnico egresado de
CETPRO e IST

Motivos Porcentaje
Son impuntuales 24%
No son lo suficientemente productivos 52%

No tienen los conocimientos y/o habilidades suficientes 24%

No tienen iniciativa para el desarrollo del trabajo 33%

Requieren permanente monitoreo 19%

No son organizados. 19%

En los IST no existen las carreras que necesito 24%


Otras razones 86%
Fuente: Encuestas aplicadas a empresarios región Ayacucho, Nov. 2009.

61
2.6. Principales conclusiones del capítulo.

 En la región Ayacucho existe un considerable porcentaje de empresas que cuenta con


trabajadores egresados de los IST (72 %), pero la participación relativa de éstos sobre el
total de trabajadores es del orden del 34%. En contraste, se comprueba una escasa
presencia de trabajadores egresados de los CETPRO.

 No obstante, se aprecian diferencias considerables según el tamaño de la empresa, pues


entre el 95 y 100 % de las medianas y grandes tiene trabajadores egresados de los IST,
mientras solamente dispone de ellos el 59 % de las pequeñas empresas de la muestra.

 También se observa diferencias por sector de actividad. Los mayores porcentajes de


empresas con esta clase de trabajadores son las del sector servicios y las del sector
industrial.

 Las empresas cuentan en promedio con 88% del personal técnico de la localidad, el que en
su gran mayoría es contratado de manera directa. En el campo de las labores técnicas en la
empresa, los hombres y mujeres jóvenes (19 a 29 años) participan en promedio en una
proporción semejante, aunque algo mayor para los hombres. Así, el 30 % en promedio son
hombres y el 24% mujeres.

 En Ayacucho las funciones desempeñadas en las empresas por el personal técnico van
más de acuerdo con sus conocimientos y capacidades, puesto que atañen en mayor
proporción a cargos técnicos de responsabilidad (26%) y a auxiliares técnicos en áreas
especializadas (38%). Recíprocamente, los porcentajes de técnicos que realizan funciones
o responsabilidades ajenas a sus calificaciones son menores.

 El desempeño de los trabajadores del nivel técnico es considerado como bueno en la


totalidad de empresas encuestadas que cuentan con estos trabajadores. En cuanto a la
calificación general del desempeño de los técnicos egresados del IST y CETPRO; las
cualidades mejor valoradas por los empresarios fueron las de puntualidad y proactividad,
que la mayoría calificó de bueno. El desempeño de los técnicos egresados del IST y
CETPRO en cuanto a conocimientos es el menos valorado por los empresarios.

 Según estos mismos criterios o indicadores, en líneas generales los empresarios


encuestados en Ayacucho consideran igual el desempeño del trabajador egresado de

62
IST/CETPRO en comparación con un trabajador con educación universitaria completa,
excepto en cuanto a conocimientos, donde lo juzgan peor.

 En casi el 80% de las empresas se ha dado capacitación a trabajadores con estudios


técnicos, siendo el principal motivo declarado, el que ello es parte de la política de la
empresa.

 Del total de empresas encuestadas en la gran mayoría, se tiene una expectativa positiva
con respecto a sus ventas futuras, ya que los empresarios opinan que éstas aumentarán en
los próximos cinco años. Sobre las inversiones proyectadas, el 74% declaró que sí
invertirán.

 Los mayores porcentajes de empresas en las que se realizarán inversiones corresponden a


las que desarrollan actividades extractivas e industriales (manufactura y agroindustria),
donde todas invertirán. Asimismo, son las pequeñas y medianas empresas las que en su
mayoría señalan que proyectan invertir en nuevas líneas de productos o nuevas plantas
(casi el 80%), en cambio sólo una tercera parte de las grandes indica que proyecta hacerlo.

 Sobre las necesidades futuras de personal que requerirán las empresas, el 75% de los
empresarios considera que su demanda aumentará. De estos, el 73% opina que el
porcentaje para puestos técnicos será de menos del 10%, un 15% de los empresarios
estima que será entre el 10% al 20% y el 12 % restante del 21 % a más del total de
contrataciones futuras.

 Las principales razones que los empresarios manifiestan para no contratar a personal
egresado de IST y CETPRO están sobre todo relacionadas con sus actitudes,
conocimientos y desempeño. Algo más de la mitad opina que estos no son lo
suficientemente productivos y una tercera parte manifiesta que no tienen iniciativa para el
trabajo. Ello refleja deficiencias y vacíos en la formación laboral de los jóvenes, así como la
falta de adecuación de la oferta formativa de estos centros de enseñanza a la demanda
empresarial.

 El principal factor que afecta el desempeño de las empresas, a juicio de los empresarios, es
el referido a problemas socio políticos presentes en la región, como el cultivo de productos
ilícitos y la dinámica económica que esta actividad genera, por la inyección constante de

63
dinero que distorsiona el desarrollo del sector empresarial, además del narcotráfico y el
terrorismo en menor grado.

64
Capítulo III: Análisis de prospectiva
Objetivo del capítulo: Definir y construir los escenarios posibles de la región, para realizar una
estimación de la demanda de trabajo de personal técnico.

3.1. Resumen de diagnóstico de la región y de la Educación Superior Tecnológica

FORTALEZAS DEBILIDADES

APROLAB como proyecto que apoya la política La oferta de educación técnica no responde a la
educativa nacional para mejorar en Ayacucho los demanda de las provincias sólo cubre
recursos humanos presentes y futuros. aproximadamente al 7% de la población entre 15-
29 años.
Experiencia positiva de cooperación entre CETPRO
públicos y privados con proyectos de cooperación Una parte significativa de la población joven tiene
internacional (CAPLAB). bajos niveles educativos y cuentan con niveles
educativos básicos incompletos
Docentes motivados colaboran con programas de
mejoras educativas a nivel técnico. Las mujeres jóvenes han accedido menos a los
niveles superiores de formación, no universitaria y
ONGs y empresas conscientes de la importancia de universitaria.
contar con profesionales técnicos y técnicos
Mujeres y jóvenes rurales son los más vulnerables
capacitados colaboran con las instituciones
en el mercado laboral.
competentes.

Los jóvenes rurales son los más afectados por sus


Experiencia de la sociedad civil y de las empresas en
bajos niveles educativos.
promover la visión de un Ayacucho competitivo.

Inexistencia de material bilingüe a nivel de


Población apuesta por invertir en formación.
carreras técnicas.

Más jóvenes acceden a niveles más altos de


No existe la debida articulación entre la educación
formación educativa en general.
y la formación para el trabajo.

La población rural joven pesa dentro del total de Oferta de carreras técnicas no adecuadas al
jóvenes que acceden a la educación superior no potencial y a las necesidades de desarrollo de la
universitaria. región.

Las mujeres jóvenes han mejorado su acceso al nivel Alto índice de deserción de alumnos de IST y
de formación secundario en los últimos años. CETPRO por falta de recursos.

65
Es uno de los departamentos con mayor diversidad Inexistencia de círculos de calidad.
biológica y una importante variedad genética.
El 58% de la población total joven de la región
En sus tres zonas (sur, centro y norte) cuenta con una está ubicada en el estrato rural y el 78% de la
gran diversidad de recursos agrícolas, recursos misma se encuentra en situación de pobreza
pecuarios y recursos turísticos, vinculados a su extrema.
patrimonio histórico-cultural y de paisajes naturales, lo
Es una de las tres regiones más pobres del país,
que le permite tener una gama variada de productos
ya que el 68% de su población se encuentra en
para el mercado.
situación de pobreza.

La región tiene una reconocida tradición artesanal a


Su aporte al PBI nacional ha sido durante años
nivel nacional y del exterior.
uno de los tres más bajos del país, manteniéndose
en 0.9%.
Existe un interés creciente de la sociedad civil de
impulsar los cultivos tradicionales y fortalecer las
Su geografía tan agreste ha generado un
cadenas productivas locales con miras a los mercados
desarrollo entre las zonas sur, centro y norte de
nacionales y del exterior.
desarticulado y desigual.

Cuenta con importante potencial minero y turístico. Las vías de comunicación entre las tres zonas
son precarias y/o inexistentes. Concentración de
Su ubicación es considerada estratégica para las
recursos de inversión y población en la zona norte.
grandes empresas dedicadas a la explotación
energética y minera. Existe una baja tecnificación de las actividades
productivas principalmente de la agricultura que
Está dentro del ámbito de desarrollo de proyectos
no le permite alcanzar estándares nacionales.
importantes como la interoceánica sur, gas de
Camisea, desarrollo del VRAE, acceso a puertos Las provincias dentro del ámbito del Vrae (Zona
costeros en Ica, entre otros. norte) basan su economía en el cultivo de la Coca.

Grandes áreas de territorio están siendo beneficiadas La región aún no se recupera de las épocas de
con la irrigación Río Cachi. violencia política, hay rebrotes.

Sector artesanal importante y con experiencia de El sector de minería y construcción que han tenido
exportación. en los últimos años una alta tasa de crecimiento
se ha desarrollado principalmente en base a
Sector de micro finanzas muy dinámico. empresas de 1 a 10 trabajadores.

Importante producción orgánica de café, cacao, El 89.5% de la PEA ocupada está en el sector

66
granos andinos. microempresa (1 a 10 trabajadores).

Alto porcentaje de la población es bilingüe, rica Se prioriza la crianza de ganado vacuno para el
tradición cultural quechua. desarrollo de lácteos, con el riesgo de pérdida de
importantes áreas cultivables con productos
La región cuenta con un 25% de población joven (15 a nativos y orgánicos. Riesgo de pérdidas por la
29 años) y un 34% de población infantojuvenil, (de 0 a entrada de cárnicos y lácteos brasileros.
14 años), que se convierte en su principal recurso
humano. Falta de una conciencia ecológica y cultura de paz
en la población.
Proyectos públicos nacionales y regionales
Producción regional es fundamentalmente, de
programan mejoras de infraestructura y equipamiento
escaso valor agregado.
y actualización docente.

Falta de infraestructura productiva y de apoyo a la


Cuenta con Plan de desarrollo regional que prioriza y
producción dificulta la creación de cadenas
orienta acciones a mediano y largo plazo.
productivas.

Las unidades productivas en el medio rural son


vulnerables ante los cambios climáticos, la caída
en los precios de los productos, la falta de
liquidez. Falta de infraestructura de riego
tecnificado.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Organismos internacionales de desarrollo y Reducidos gastos corrientes y gastos de


cooperación técnica promueven proyectos de inversión públicos en educación.
desarrollo educativo.
Rebrote de acciones terroristas en el
Redes de residentes ayacuchanos en otras VRAE.Fuerte comercialización de productos
ciudades dan soporte a jóvenes migrantes. ilícitos.

Construcción del corredor interoceánico favorable Apertura comercial internacional desfavorable


para el desarrollo regional. Integración de la con altos riesgos de desplazamiento de la
infraestructura regional sudamericana. IIRSA Sur. producción local agropecuaria y manufacturera.

Incentivos tributarios para la inversión en altitud. El comercio con el Brasil afectará a la actividad
pecuaria vacuna por los precios y calidad de los
Econegocios mantienen altas tasas de crecimiento

67
en períodos de crisis internacional. cárnicos y lácteos de ese país.

Acceso a tecnologías de comunicación e Ausencia de políticas proteccionistas para


información (TIC). productos sensibles.

Apertura de mercados externos para nuevos Traslado de genotipos y especies potenciales


productos orgánicos. patrimoniales a países externos. Apropiación
internacional de recursos naturales y patrones
Tendencia al mayor consumo de productos exóticos
genéticos desprotegidos.
y de biocomercio.
Empresas extranjeras con acceso a técnicos de
Incremento del flujo turístico de origen nacional y
otras regiones y del exterior.
extranjero.
Importación de productos agropecuarios
Desarrollo de nuevas empresas y mercados para el
subsidiados que anulan la producción nacional.
sector agroindustrial.
Escasa inversión nacional en la región con
Crecimiento del sector económico, cultural y
proyectos de impacto social.
turístico.
Falta de previsión estratégica ante el cambio
Tratado de libre comercio TLC.
climático que afecta a la población y a la

Mayor importancia global en la conservación y producción. No se conoce evaluación ni


recuperación del medio ambiente. previsiones. Tampoco ante presencia continua
de factores climáticos adversos en la región
Existencia de normatividad ambiental, nacional e quechua y puna de Ayacucho.
internacional.
Subsidios sociales a la población, desalientan el
Incentivos para la conservación de bosques emprededorismo y afectan la producción
naturales. Incentivos para reforestar, bonos de regional.
carbono.
Inacción de autoridades ante contaminación
Oportunidades en el sector ambiental para la MYPE generalizada de los recursos hídricos por
(agroforestería productiva). actividades mineras e industriales no reguladas

Oferta externa para capacitación tecnológica. Asistencialismo y paternalismo por parte de


programas sociales
Disponibilidad de tecnología de punta para el
desarrollo productivo. Disponibilidad de recursos Falta de acción integral sistemática y coordinada
económicos vía cooperación técnica internacional. de instituciones públicas nacional, regional y

Presencia de ONGs que promueven el desarrollo

68
regional y mejoras en la formación técnica. local.

Oferta de paquetes tecnológicos, para su Principales amenazas que son: el desequilibrio


implementación en el ámbito regional. social, el narcotráfico y la excesiva informalidad.

Sequías, heladas, desbordes afectan a la población


más pobre. Interrumpen procesos productivos y
comerciales.

3.2. Definición y construcción de escenarios posibles

Definición de las variables que permitirán construir los tres escenarios posibles: Se plantea
utilizar las siguientes variables

Escenario 3: Crecimiento
Variables / Escenario 1: Crisis y Escenario 2: Estabilidad
con mejores condiciones
Escenarios conflictos sin mayores cambios
de vida

Aumentan los conflictos


La economía ayacuchana El crecimiento del PBI es
sociales de los cocaleros y
crece lentamente. La mayor al 5% anual.
las comunidades
mayoría de la población
campesinas, paros
rural no percibe el La gestión pública y la
regionales y bloqueos de
crecimiento. sociedad civil desarrollan
carreteras producen
acciones de prevención de
pérdidas que afectan al
Conflictos sociales menos desastres y promoción de
valor agregado regional.
frecuentes. una cultura de paz.
PBI La minería y la
construcción se contraen, La migración a las Esto reduce los conflictos
muchos proyectos ciudades decrece un poco. sociales, minimiza las
empresariales no se pérdidas y amortigua los
concretan.
Ayacucho se marquetea a efectos del cambio
nivel internacional como climático.
La economía regional se
resultado de su experiencia
desacelera, caen las
de concertación para la Se crean nuevas
ventas registradas y la
competitividad. empresas y las que existen
recaudación fiscal.

69
Escenario 3: Crecimiento
Variables / Escenario 1: Crisis y Escenario 2: Estabilidad
con mejores condiciones
Escenarios conflictos sin mayores cambios
de vida

Crecimiento del PBI cae reinvierten utilidades.


hasta hacerse negativo (1 Se empieza a generar un
- 2%). traslado de oferta educativa Empresas extranjeras
a nivel técnico al ámbito deciden invertir en
Muchas micro y medianas rural. Ayacucho.
empresas cierran o migran
al sector informal. Surgen algunas nuevas La sociedad ayacuchana
cadenas productivas sobre madura en términos de
Efectos negativos del la base de los recursos inclusión social y puesta en
cambio climático golpea a naturales. valor de su cultura
la población rural y a la ancestral.
producción primaria. El crecimiento del PBI
regional crece entre 1% - El empresariado de la
3% anual. región concreta acuerdos
La sociedad civil y sus con organismos de
instituciones encuentran Se establece joint ventures promoción del desarrollo
dificultades para entre empresas públicos y privados.
organizarse para atender ayacuchanas y empresas
situaciones de emergencia. foráneas nacionales y Los empresarios de la
extranjeras. Región están dispuestos a
El detonante de la crisis realizar acuerdos en
regional son los conflictos No hay mejoras participación con empresas
sociales causados por la sustanciales en la extranjeras.
ineficacia de la gestión concertación social.
pública para brindar Una adecuada
alternativas a la producción concertación regional
ilegal de coca y la violencia consolida cadenas
subversiva. productivas territoriales
altamente competitivas
Se incrementa la migración orientadas a la exportación
del campo a la ciudad y el que absorben mano de
sector terciario sigue se obra calificada.

70
Escenario 3: Crecimiento
Variables / Escenario 1: Crisis y Escenario 2: Estabilidad
con mejores condiciones
Escenarios conflictos sin mayores cambios
de vida

vuelve más informal.


El sector secundario crece
y empieza a estar dentro de
los sectores líderes el
crecimiento del PBI.

La mano de obra de este


sector proviene de IST y
CETPRO que mantienen
convenios con instituciones
internacionales de
formación técnica.
Para esto los IST y
CETPRO abren sucursales
en las áreas rurales donde
se da la producción.

El gobierno regional elegido


El gobierno regional
para el 2011 – 2014
elegido para el 2011 –
propone un modelo de
2014 propone un modelo
El gobierno regional desarrollo económico
de economía con fuertes
elegido para el 2011 – territorial con visión de
inversiones que no logran
2014 desalienta la cuencas y cadenas
concretarse por la lentitud
inversión extranjera al no productivas ecológicas
en acompañar la inversión
poder controlar los territoriales que cuentan
Gestión privada con inversiones
conflictos sociales en el con el respaldo de
pública sociales y ambientales de
VRAE. Propone un modelo empresas líderes en
impacto, no
de economía asistencialista responsabilidad social y de
asistencialistas. El
y trabaja sin articular las instituciones
crecimiento no es parejo en
tres zonas importantes de internacionales que apoyan
toda la región, hay
la región. el desarrollo limpio y
provincias que mantienen
socialmente armónico.
tasas de crecimiento muy
Eficiencia en cultivos
superiores a otras.
alternativos

71
Escenario 3: Crecimiento
Variables / Escenario 1: Crisis y Escenario 2: Estabilidad
con mejores condiciones
Escenarios conflictos sin mayores cambios
de vida

Clara definición de
articulación intrarregional.

Existen por lo menos 3 Se concreta las grandes

Los pocos proyectos proyectos de gran inversiones en el de

existentes se paralizan por envergadura en los infraestructura de apoyo a

falta de recursos y de una próximos 5 años pero se la producción. Los


gestión pública ineficiente. concentran en las ciudades proyectos sociales se
Los conflictos sociales de Ayacucho y Huanta. Se tornan más eficientes. La
perjudican el avance de los descuida la capitalización región se adhiere a
Inversión proyectos y se privilegia del medio rural. modelos de desarrollo
pública proyectos de corte Están programadas 2-3 limpio. Se dinamiza el
(proyectos) asistencialista. Hayun Inversiones importantes en campo con proyectos de
marcado deterioro de las comunicaciones: transporte agroindustria ecológica.
condiciones de vida en el terrestre, aéreo, telefonía, Crece el turismo. Se
campo y repercute en una entre otros. concreta un importante
mayor migración a las proyecto de vivienda rural y
ciudades y el crecimiento de acondicionamiento
de actividades subversivas. territorial en los diferentes
corredores económicos.

72
Escenario 3: Crecimiento
Variables / Escenario 1: Crisis y Escenario 2: Estabilidad
con mejores condiciones
Escenarios conflictos sin mayores cambios
de vida

No hay nuevos proyectos Se espera algunas Paralelamente la región es


de envergadura en inversiones relativamente atracción de proyectos de
perspectiva. Y los que hay, importantes en los sectores gran envergadura de
amenazan con paralizar en los cuales existe mayor desarrollo limpio. Se
actividades. Se reducen el nivel de crecimiento en la dinamiza el campo con
cánon minero. región pero las zonas más inversiones en
La falta de recursos pobres siguen sin agroindustria ecológica
humanos calificados y las posibilidades de captar para exportación, textiles
grandes brechas en inversión privada, pues no de fibras nativas
Inversión economías externas entre existe una política regional seleccionadas y turismo.
privada el campo y la ciudad no de priorizarlas y de Se crean empresas
(proyectos) permiten sostener un promoverlas. especializadas en servicios
crecimiento en base a las Los empresarios de la ambientales. Se concretan
ventajas comparativas que región siguen invirtiendo en todos los grandes
se ubican en las zonas otras zonas del país y proyectos en cartera y van
rurales. terminan migrando junto acompañados de acciones
con sus empresas. eficientes de
Quiebra de muchas
La interoceánica favorece responsabilidad social.
empresas del sector
ciertos negocios bilaterales Importantes expectativas
secundario y primario.
Perú Brasil en las que de crecimiento (superior al
No hay mayores aparecen débilmente 5%) dadas las inversiones
perspectivas de algunas empresas de la en infraestructura y
crecimiento porque no se región. promoción de nuevos
ha realizado suficientes Dadas las inversiones destinos turísticos y nuevas
inversiones en las nuevas previas realizadas en formas de turismo.
zonas con potencial. promoción e Los empresarios
Los turistas se retraen por infraestructura, se espera ayacuchanos reinvierten en
la existencia de paros y un crecimiento de 1% a 3% la zona.
carreteras bloqueadas. en el turismo en la región. Los corredores impulsados
La influencia de la El turismo se da en los se abren para captar
interoceánica no se siente paraderos tradicionales turistas. El programa de
porque las concesiones a Ayacucho, Quinua. Se viviendas rurales abre la

73
Escenario 3: Crecimiento
Variables / Escenario 1: Crisis y Escenario 2: Estabilidad
con mejores condiciones
Escenarios conflictos sin mayores cambios
de vida

lo largo de la carretera son incorporan Huanta y posibilidad de recibir


de empresas foráneas que Vilcashuamán como turistas en comunidades
trabajan sólo como paraderos turísticos. campesinas y generar
franquicias y con personal mejoras en las condiciones
de otras zonas y de otros de empleo y vida a la
países. población rural.
Interoceánica crea polo de
desarrollo en Lucanas.
Empresas de ayacuchanos
con éxito en el exterior
invierten en plantas con
alta tecnología de
producción de bebidas y
alimentos en la región.

La desaceleración de la La tendencia de Se genera una visión


economía afecta crecimiento moderado en la conjunta de desarrollo que
negativamente el región sobre la base de la permite mejores relaciones
Organización
crecimiento de la región y dinámica de los centros entre los diferentes estratos
civil
fomenta más la urbanos y la convivencia de la sociedad ayacuchana:
informalidad y el comercio entre lo formal y lo informal, se apuesta por proteger al
ilícito. no permite apostar medioambiente, rescatar la

74
Escenario 3: Crecimiento
Variables / Escenario 1: Crisis y Escenario 2: Estabilidad
con mejores condiciones
Escenarios conflictos sin mayores cambios
de vida

Las familias priorizan la plenamente por el cultura, educar a la


supervivencia y reducen la desarrollo de la región y la población y tomar liderazgo
inversión en educación utilización adecuada de sus como región en
siendo las mujeres las más recursos. econegocios de altitud.
afectadas. El mercado cotiza mucho Mejora la relación con las
Aumentan los prejuicios mejor a los egresados de regiones vecinas para
para desempeñarse como IST, los de CETPRO no aprovechar en forma
técnico tiene tanta aceptación. conjunta oportunidades.
Se valora a los técnicos y
hay una mayor demanda
por servicios de
capacitación técnica de
calidad.

Estabilidad sin mayores Crecimiento con mejores


Crisis y conflictos cambios condiciones de vida
(pesimista)
(moderado) (optimista)

Conflictos sociales frecuentes Las principales variables Las principales variables


decaen las expectativas de la económicas en la región se económicas en la región
población y los mantienen estables, pero no muestran
de un mayor

empresarios. Se reducen las se observa mejoras en la dinamismo por un escenario


ventas y el PBI decrece hasta calidad de vida de la social positivo y una
volverse negativo. población. economía de mercado
respetuosa del patrimonio
genético y cultural de la

Empleo Cierre de establecimientos y Se mantiene un gobierno región.

despidos de profesionales y nacional y regional de


técnicos. economía de mercado, pero
sin grandes cambios en sus Se profundizan las reformas

75
estrategias de desarrollo. de largo plazo y se
promueve la inversión
Se reducen los sueldos de los
privada para el desarrollo
trabajadores y/o aumentan sus
La tecnología contribuye a sustentable.
jornadas laborales.
mejorar el desarrollo
productivo, pero siempre hay
marcadas diferencias Se desarrolla investigación
Las empresas grandes
regionales e intrarregionales. para la conservación y
reducen sus programas de
mejora de los recursos
responsabilidad empresarial.
naturales de la región,

El área rural sigue


descapitalizada, en las áreas
Proliferan las empresas
cercanas a las ciudades se Se negocia favorablemente
informales y los empleos
percibe ciertas mejoras. convenios para preservar las
informales.
áreas protegidas de la
región y que las inversiones

Se algunas privadas
consolidan minimicen los
Aumenta la deserción de los
mejoras en los IST y impactos ambientales y
jóvenes en los IST y
CETPRO públicos, sobre sociales.
CETPRO.
todo a nivel de equipamiento,
pero los egresados aún no se
posicionan en el mercado La región desarrolla una
Tanto el gobierno regional y laboral. política de buen vecino con
como el nacional, carecen de regiones de la macro región
una estrategia de desarrollo sur.
basada en la ocupación
Observatorios laborales
racional del territorio,
operando pero las bolsas de
desconocen la realidad del
empleo no funcionan Se mejora la asignación
campo y de las comunidades
eficientemente. espacial de recursos y los
rurales y ven a su población
gobiernos regionales y
como una carga social.
locales promueven premios

Se reducen las diferencias de a la calidad y a la excelencia


género en las colocaciones. en la educación y la
Por lo que persiste una
Pero, persisten en las producción.
asignación desigual de los
diferencias en la calidad de

76
recursos y de la capacidad los empleos a los que
instalada en los sectores y acceden las mujeres.
Mejora el equipamiento en
zonas estratégicos.
IST y CETPRO.

Mejora levemente el gasto e


Se reduce el gasto y la inversión públicos en
Los profesores se actualizan
inversión públicos en educación.
con los programas ofrecidos
educación.
por los proyectos de mejora
educativa, inclusive ellos
Se inician redes de
comprometen sus propios
Los IST y CETPRO públicos colaboración y cooperación
recursos para
pierden prestigio y se entre CETPRO e IST
especializarse.
retrocede en el proceso de públicos. Los privados no
repotenciamiento. participan aún.

IST Y CETPRO públicos se


congregan en redes con los
Los egresados de estos Mejora la imagen de los IST y
IST y CETPRO privados, las
centros de formación técnica CETPRO y cuentan con
que a su vez forman parte
se encuentran sin apoyo para auspicios de las
de redes de investigación y
colocarse en el mercado. Las municipalidades provinciales
de fomento de la calidad.
mujeres jóvenes de estos
Disminuye la migración
centros tienen mayores
laboral de jóvenes
inconvenientes para obtener
Observatorios laborales y
un empleo digno
bolsas de empleo funcionan
eficientemente y favorecen
la equidad de género en las
inserciones laborales.

77
3.3. Proyección de la demanda futura de personal técnico, bajo distintos escenarios 6

Nivel
Escenario 1: Crisis y Escenario 2: Estabilidad Escenario 3: Crecimiento con
/Escenario
conflictos sin mayores cambios mejores condiciones de vida
s

Probabilida
d de
30% 40% 30%
ocurrencia
7

Cae la demanda laboral en Las empresas requieren a Pasantías y oportunidades


general y más para los egresados de IST con de capacitación al interior de
técnicos. mayor grado de las empresas permiten suplir
especialización con la exigencia de una mayor
Optan por generar sus
mejores niveles de especialización de a los
autoempleos.
conocimiento práctico. jóvenes formados como

Compiten en el Mercado técnicos.


Las empresas colaboran
con los trabajadores sin
con las instituciones Las empresas confían más
nivel educativo básico y
competentes anticipando en el técnico y le asignan
Técnicos con los egresados de
sus demandas, lo que puestos de mayor
univeridades.
permite reducir la fricción responsabilidad. Considera

-Las empresas requieren laboral. que el personal técnico es

cada vez menos técnicos una pieza clave para


-Las cadenas productivas
calificados y los que son enfrentar los retos de su
impulsadas en los
requeridos deberán hacer crecimiento.
espacios rurales
prácticas preprofesionales
demandarán técnicos con En las cadenas productivas
en las empresas para
alto grado de rurales los técnicos asumirán
facilitar su colocación.
especialización, cargos de responsabilidad y

Disminuye la cantidad de empresas captan a los

6 Escenarios validados en el taller de con fecha 14/01/10.


7 Información proporcionada en el taller de validación 14/01/10.

78
jóvenes mujeres de nivel técnicos ofreciéndoles serán muy cotizados
técnico, que acceden a un buenas condiciones de
Aumenta la cantidad de
puesto decente de trabajo. trabajo, actualización de
jóvenes mujeres que
conocimientos y sueldos
egresan como técnicas y se
atractivos.
colocan en condiciones
decentes de empleo.

-Los auxililares técnicos - La captación de -En la región, los auxiliares


son desplazados por los auxiliares se dará en los técnicos se emplearán en
técnicos o los operarios. sectores urbanos más cadenas productivas. Para
dinámicos y sobre todo un escenario optimista se
-Las posibilidades de
en “otros servicios” como puede plantear la
puestos de trabajo para
auxiliar contable, auxiliar revaloración del nivel
asistentes o auxiliares son
de enfermería, auxiliar de intermedio entre el puesto
mínimas y necesitan
oficina y cubrirán especializado y el nivel
especializarse para
necesidades de operario. Es así como las
competir en el mercado
pequeños empresas empiezan a
laboral.
establecimientos o requerir personas calificadas

Asistentes Los jóvenes calificados accederán a puestos que cumplan con requisitos

técnicos como auxiliares optan por públicos. mínimos de formación y

(Auxiliares) generarse sus propios experiencia capaces de


En las cadenas
autoempleos, muchos de supervisar líneas de
productivas de las áreas
ellos retornarán a sus producción o equipos de
rurales serán muy
comunidades o a sus trabajo de nivel operario y
importantes por la
núcleos familiares para que sea capaz de brindar
condiciones precarias de
integrarse como soporte al técnico
confort y habitabilidad,
trabajadores familiares no especializado.
ellos estarían más
remunerados
dispuestos a trabajar que
los calificados como
técnicos.

Los que no puedan


colocarse tentarán

79
autoemplearse, trabajar
por cuenta propia o
temporalmente.

-En una región como -El turismo, la hostería -Mejorarán sus condiciones y
Ayacucho en la que la requerirán de operarios podrán acceder a beneficios
población y las empresas calificados para ese sociales y oportunidades de
migran fácilmente de la sector en crecimiento en capacitación al interior de las
formalidad a la informalidad especialidades nuevas mismas empresas
, la crisis favorecerá la como lavandería, contratantes, en las
captación de operarios limpieza, cocina. ciudades.
temporales, subempleados
-Se demandará tanto - En el campo tendrán
bien por ingresos o
mujeres como hombres muchas oportunidades de
duración de la jornada,
en el sector de integrarse a cadenas
Es probable que aquellos confecciones y el de productivas de valor. Los
Operarios
que hayan recibido algo de agronegocios, operarios, de ambos géneros
conocimientos de gestión econegocios y minería. serán muy apreciados: los
empresarial se animen a operarios textiles, los obreros
Al mejorar levemente las
tentar suerte como de construcción, los
empresas urbanas los
conductores de mypes o operarios para minas,
que accedan a ellas
ejercer por cuenta propia. tendrán realmente muchas
tendrán mejores
opciones laborales
-Las mujeres operarias oportunidades laborales y
dependiendo de sus
posiblemente tengan mayor sobre todo una mayor
condiciones personales para
opción de colocarse en calidad de empleo.
concursar o pasar
sectores informales de
entrevistas.
manufactura y comercio.

80
3.4. Priorización de la demanda futura de técnicos, sobre la base de escenarios y del
análisis de potencialidades de la región

A continuación se presenta los puestos de trabajo priorizados por cada sector de actividad. Los
cuadros reflejan la priorización de los sectores económicos, así como de los puestos de trabajo
al interior de cada sector.

Zona
Carrera técnica priorizada
Sector
Orden económico
1. Agropecuario, Gestor de negocios: eco y bionegocios, negocios rurales. Rural
agrícola, , Promotor: cadenas agrícolas, pecuarios (especies foráneas, Rural
forestería, camélidos sudamericanos, cuyes), de acuacultura, de forestería
silvicultura convencional y ecológica.
Especialista en riego tecnificado Rural
Especialista en conservación de suelos y recursos hídricos Rural
Especialista agricultura ecológica (bioabonos y biocontroladores) Rural
Operario de campo para cosecha y post cosecha cultivos de Rural
exportación y de productos ecológicos.
Especialista en: pasturas, pastoreo, manejo pecuario, sanidad Rural
animal, esquilador, selección de fibra, lavado de fibra, beneficio y
desollado.
Especialista en plantas naturales tintóreas, forestal variedades Rural
nativas.
Especialista en apicultura Rural
Guardaparques de áreas protegidas. Rural

2 Comercio, Administrador, contador, secretaria gerencial. Urbana


restaurantes y Administrador de centro de acopio. Rural
hoteles
Técnico en administración de camales. Urbana
Administrador de hospedajes y albergues rurales. Rural
Estrategia de ventas y mercadeo Urbano/rural
Mozo, camarero, cocinero ayudante de cocina, barman. Urbano/rural

3 Otros servicios Técnico en Informática. Urbana


Diseñador de prendas artesanales de exportación. Urbano/rural
Emprendedor socia, coachers. Urbano/rural
Traductor Urbana
Especialista contable en micro crédito, promotor de microcréditos, Urbano/rural
analista y supervisor de microcréditos.
Mecánica automotriz Urbana
Restaurador patrimonio cultural Urbana

81
Guías de turismo rural con especialidades de turismo: aventura, Rural
místico, vivencial, ecológico, observación de naturaleza.
Conocimiento de idiomas extranjeros y nativos.
Administrador de asociaciones de productores. Rural
Especialista en proyectos SNIP Urbano/rural
Especialista en empaques y embalajes Urbana/rural
Técnico y auxiliares en enfermería, terapista de rehabilitación Urbana
física
Técnico en servicios geriátricos, promotor de atención primaria de Urbana
salud.

4 Minería y Técnico de seguridad industrial Urbano/rural


electricidad
Especialista en mantenimiento de maquinaria liviana y pesada de Urbano/rural
alta tecnología.
Chofer con manejo de normas de seguridad minera y Urbano/rural
construcción con conocimientos de mecánica.
Técnico en montaje y mantenimiento: de instalaciones eléctricas Urbano/rural
industriales, de equipos solares, de equipos de energías no
convencionales, de cajeros electrónicos.
Especialista en servicios ambientales (urbanos y rurales), en Rural
minería bioamigable, minero artesanal
5 Manufactura Gestión de la calidad en las diferentes ramas: agroindustrias, Urbana
procesamiento de alimentos, calzado, artesanía de exportación
(textil, peletería).
Hilador, tejedor artesanal Urbano/rural
Especialista en teñido natural Urbano/Rural
Bordador artesanal, bordador con máquina a pedal, operario de Urbano/rural
máquina textil casera, operario de máquinas de calzado.
Especialista en patronaje: industrial, artesanal. Urbana
Oficios: artesano textil (palito, crochet, telar cintura, telar de Urbano/rural
pedal), curtidor ecológico, peletero, ebanista, zapatero, aparador,
teñido natural, talabartero, pintura artística, picapedrero, tallador
artístico en piedra, joyería semipreciosa y joyas
Técnico en agroindustrias: envasado, transformación de granos Urbano
andinos, granos frutas y verduras, cárnicos, lácteos, curtiembre,
Técnico en control de calidad textil: acabados y vaporizado. Urbana
Técnicos en conservación y refrigeración de alimentos. Urbana
Fundidor, soldador, especialista en metal mecánica, tornero Urbana

6. Transportes y Choferes para transporte público con conocimientos de normas Urbano/rural


comunicaciones de seguridad, mecánica.
Choferes de carga pesada. Urbano/rural
Cómputo, instalación de redes, creación de software, telefonista, Urbana
almacenaje, embarque.
Despachador especialista en embarque Urbana
7 Construcción Carpintería para construcción civil Urbana
Maestro de obras en construcciones sismo resistentes en Urbano/rural
materiales nobles y no convencionales
Técnico en gasfitería, Urbano/rural

82
Especialista: en instalaciones eléctricas y sanitarias, colocación Urbano/rural
de pisos, albañilería, techado. Mampostería.
Pintor Urbano/rural

Fruto de los talleres de validación con actores claves en Ayacucho se priorizó un escenario de
estabilidad sin mayores cambios. Como parte del análisis, en el siguiente cuadro se presenta la
dinámica económica y laboral de los sectores priorizados en el período 2003-2007 para estimar
los rangos crecimiento de la demanda laboral en este escenario.

Agricultura pese a que creció en el quinquenio un 18%, decreció en capacidad de absorber


mano de obra. Es de esperar que el PBI del sector crezca como máximo 3.6 % anual y que el
empleo pueda seguir decreciendo hasta un 1%. Agricultura es priorizado por su gran peso
porcentual y absoluto en la captación de mano de obra regional como un sector estratégico a
modernizar y recomponer. Del desarrollo armónico de este sector se podrá generar cadenas de
valor y esperar un crecimiento económico y socialmente sostenido.

En el caso del sector comercio restaurantes y hoteles que ocupa el segundo lugar en la
priorización coincidentemente es el sector que sigue a agricultura en su aporte al PBI y en la
captación de mano de obra. Para este sector habría que esperar crecimientos máximos anuales
del orden del 4% al 5% en su PBI y de 8 % al 10% en la absorción de la mano de obra.

De esta priorización cautelosa, se desprende que la oferta de carreras técnicas, actualmente


centrada en las ciudades podría seguir insertándose en el sector comercio y otros servicios y
que para mantener el nivel de empleo en incluso revertir la tendencia negativa en el agro y en el
medio rural habría que ofertar nuevas carreras y ampliar los contenidos de las existentes con
elementos que eleven la productividad y reduzcan los conflictos sociales, que contribuyan a
reorientar la base productiva a cultivos de exportación no vinculados al narcotráfico.

83
Referencia de data histórica sobre participación sectorial en el PBI regional y absorción
de mano de obra. Periodo 2003 a 2007

ESCENARIO: ESTABILIDAD SIN MAYORES CAMBIOS

Sectores priorizados Participación Tasa de Participación de la Tasa de crecimiento


del PBI 2007 crecimiento del mano de obra por de mano de obra por
PBI por sector sector 2007 sector (2007-2003)
(2007-2003)

Agricultura 21.2% 18% 63% -5.0%

Comercio, restaurantes y 17.7% 22% 16% 46.00%


hoteles

Otros servicios 12.2% 25.0% 11.0% 85%

Minería y electricidad 7.2% 262.0% 0.0% -14%

Total regional 31% 7%

Fuente: Cuentas Nacionales INEI y ENAHO (2003 – 2007). Elaboración propia.

84
Capítulo IV: Principales conclusiones y recomendaciones

 Tanto los indicadores económicos cuanto las expectativas expresadas por los empresarios
inducen a escenarios de crecimiento de moderado a optimista. El cuello de botella en la
región lo constituyen las marcadas diferencias entre el campo y la ciudad, la exclusión
social de la población rural perteneciente a comunidades campesinas y la dependencia del
crecimiento regional con la producción de hojas de coca en el VRAE.

 Los indicadores socioeconómicos señalan que es el medio rural (sectores terciarios y


primarios) en el que se apoya la economía del grueso de la población, para la generación
de empleo e ingresos. Es este ámbito el que debe ser fortalecido mediante la formación de
capacidades humanas especializadas y competentes, con innovación y desarrollo de
nuevas tecnologías para llevar a cabo el proceso desde su gestación hasta la aplicación en
las cadenas productivas existentes y otras nuevas (Producción - Transformación –
Comercialización), que generen valor agregado y la calidad requerida por el mercado
nacional e internacional. En este sentido, la mirada de los IST y CETPRO debe dirigirse al
medio rural y evaluar la posibilidad de establecer espacios de pasantías, sucursales y
locales de entrenamiento en ese medio.

 Si se considera al medio rural con criterios territoriales y no sectoriales, que van más allá de
lo agrícola o pecuario, toda reforma deberá incluir a las unidades productivas familiares -
unifamiliares y ampliadas- como unidades que realizan una cartera variada de actividades:
agrícolas, agroindustriales, de transformación de insumos pecuarios, artesanales, de
turismo vivencial, forestales, comerciales y de servicios. Para que salgan de la
supervivencia y pasen al desarrollo es necesario fortalecer las capacidades de la población
rural y convertirlas en competencias gestoras, productivas, transformadoras y comerciales.
Es muy importante capitalizar el agro a través de programas masivos de viviendas rurales
en las que se puedan dar estos procesos en condiciones de habitabilidad y autoempleo
dignos.

 Ayacucho, para superar su rol tradicional de proveedor de materias primas, tiene que seguir
impulsando cadenas productivas a partir de sus recursos naturales. En alianza con la
inversión nacional y atrayendo inversión extranjera. Un ejemplo sugerido: en el caso del
procesamiento de la fibra de camélidos sudamericanos podría aliarse con empresas
italianas e impulsar que las zonas de crianza y procesamiento de la fibra también formen

85
 Una forma de revertir desventajas de la pobreza y retraso del medio rural, es la de
orientarse a la creación de cadenas productivas territoriales orgánicas, de forma que el
desarrollo parta de la necesidad de conservar los recursos naturales y la biodiversidad. La
certificación de terrenos como parte de las líneas de base ambientales de los diferentes
proyectos públicos y privados, aunada al rescate y puesta en valor del conocimiento
ancestral para el adecuado manejo del territorio y sus recursos, contribuirán a la protección
y conservación de los recursos hídricos y edáficos actualmente en riesgo.

 De las fuentes primarias y secundarias consultadas para el presente estudio, se ha podido


evidenciar que no existe relación entre el tipo de carreras técnicas educativas y sus
contenidos, y la dinámica actual de la economía en las diferentes provincias. Esto
especialmente en Lucanas, provincia que va a recibir el impacto más directo por la
carretera interoceánica. Tampoco existe relación de las carreras técnicas con el potencial
de los recursos naturales de la región; y las que existen no cumplen con los contenidos y
formas de conocimiento práctico que exige el mercado. Actualmente, en el campo formativo
no se prevé la nueva dinámica ocupacional que van a generar todas las inversiones
mencionadas en el presente estudio.

 El estudio ha propuesto una priorización de especialidades. De acuerdo a este análisis, se


requeriría de técnicos con formación vinculada a la transformación de los principales
recursos locales, especialmente del medio rural, que cuenten con competencias para
insertarse en el sector secundario o de transformación y/o para brindar servicios
complementarios. En términos más específicos se requerirá formar operarios, auxiliares
técnicos y técnicos de mando medio y especializados que impulsen y participen en las
distintas fases del proceso de formación y desarrollo de cadenas productivas en base a las
potencialidades de la región.

Recomendaciones

 En Ayacucho se debería promocionar más el observatorio socio laboral existente y firmar


convenios con empresas privadas que van a invertir en la zona, la posibilidad de contar con
información regional actualizada será un medio potente para reorientar la oferta formativa al
desarrollo de la región. Se propone integrar a los IST y CETPRO públicos a círculos de

86
 En esta línea, se propone que los IST y CETPROS realicen convenios de formación e
intercambio con institutos pares de América Latina y otros países líderes para mejorar la
respuesta ante las nuevas condiciones del comercio subregional. Así, se podría
implementar cursos a distancia complementarios, pasantías, actualización de docentes,
profesores invitados, etc. Más concretamente, se propone reorientar la capacidad instalada
educativa de los IST y CETPRO en Lucanas, provincia que la interoceánica va a dinamizar.
Será importante generar acuerdos con institutos de Brasil y de otros países para mejorar
rápidamente la capacidad de respuesta en la formación técnica profesional. Igualmente, los
CETPRO e IST de Huamanga podrían abrir sucursales en áreas rurales y otras provincias y
aliarse con universidades y centros de investigación para ampliar la cobertura de la oferta
de formación para el trabajo.

 Asimismo, se debe propiciar la agremiación y corporatividad de los egresados para que


puedan acceder a beneficios equivalentes a los de los miembros de los colegios
profesionales. Esto ayudará a reducir la fricción laboral y a mejorar las desventajas
laborales por género y zona de residencia.

 Aprovechar la gran capacidad administrativa y organizativa de las comunidades y de la


población rural deberá ser aprovechado para dar valor agregado a la producción
agroecológica, donde falta formación técnica. Por ello se sugiere realizar acuerdos en
participación con cooperativas y empresas líderes de Europa y Los Estados Unidos.

87
 Es urgente generar competencias empresariales para las micro y pequeñas unidades
productivas del campo y de la ciudad, y favorecer las cooperativas de servicios, porque el
autoempleo seguirá siendo la principal forma de generación de puestos de trabajo. Por ello
objetivo debe ser reorientar la mirada hacia el campo y las cadenas productivas con visión
territorial. Se propone que todas las carreras técnicas cuenten con módulos de gestión
empresarial y coordinar su dictado con los centros de servicios empresariales.

 Finalmente, es necesario que la sociedad ayacuchana rescate y valore sus raíces culturales
para liderar procesos de desarrollo sustentable y no se convierta en seguidora de
propuestas no adaptadas ni validadas para su medio. En este sentido, es necesario incluir
como temas transversales en la currícula aspectos de género, valores en general y
emprendedurismo, medio ambiente, cultura e identidad regional, convivencia saludable y
administración de conflictos.

88
Bibliografía

AGROBANCO (2008). PLAN ESTRATÉGICO 2008-2011.

AMARO ALZAMORA, Gabriel (2008). Dónde estamos y hacia dónde vamos.- Foro
competitividad.

ARAMBURÚ, Carlos (2006). Situación y desafíos de la juventud peruana. CIES Economía y


Sociedad 60, junio 2006

CONSEJO NACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD. Índice de Competitividad Regional 2008.

CONSEJO NACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD. Plan Nacional de Competitividad.

CONSORCIO DE UNIVERSIDADES… La Educación Superior en iberoamérica 2006 –Perú.-


Junio 2006

CHACALTANA, José.”Empleos para los Jóvenes”. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal) y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Lima, 2006. PP 133.

DE LA TORRE, Benjamín… Educación Superior Tecnológica: análisis de tendencias futuras.-


Documento de Trabajo CONCYTEC-MINISTERIOO DE EDUCACION, 17 de noviembre del
2005.

DÍAZ, Juan José…Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta.- Este


documento es parte de una investigación que el autor viene realizando sobre la educación
superior en el Perú para el Proyecto “Investigación para una Mejor educación (IME)” financiado
por la Fundación Ford.

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Plan Estratégico Departamental Ayacucho 2001-2011.

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Plan de Desarrollo Concertado de la Región


Ayacucho 2007 – 2011.

GOBIERNO REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA Plan de Desarrollo Estratégico del


Valle Río Apurímac y Ene –Vrae.

INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (IDEI). Boletín electrónico. Narcotráfico y


gobernabilidad. Año 4 No 28 enero 2010.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA... Dirección Nacional de Cuentas


Nacionales, Información disponible a junio de 2009.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA... XI Censo Nacional Nacional de


Población y VI de Vivienda (2007).

INEI-Informe Técnico 01 Agosto 2009.

89
MIA, Irene… Competitividad: Dónde está el Perú, Retos y Oportunidades de Educación e
Innovación.- Programa de Competitividad Global. Foro Económico Mundial Foro Competitividad,
Lima 2 de Octubre, 2008.

MINISTERIO DE AGRICULTURA… Estadística Agraria.- Boletines mensuales 2008 Y Enero


2009.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR)… Importancia del


Desarrollo Rural: el rol del MINCETUR en las regiones.- Exposición, marzo de 2009.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR)… Sistema de Información


de Estadística de Turismo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN… Censo Nacional Escolar 2000, 2005, 2006.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS… Reporte de Variables Económicas y Mineras 2009.-


Dirección de Promoción Minera.

MINISTERIO DE LA PRODUCCION, PRODUCE... Boletín Estadístico Mensual Diciembre 2008.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO… Diagnóstico Socio económico


Laboral de la región Puno.- Ica, octubre 2007.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO… Informe Anual del Empleo 2007.-
Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional, Encuesta de Hogares
especializada en niveles de empleo 2007.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PORMOCIÓN DEL EMPLEO. Encuesta de Hogares


Especializada en Niveles de Empleo, (ENIVE), 2007.

NOVAK, Fabian, GARCIA, Jaime, NAMIHAS, Sandra, Documento 3: El problema del


narcotráfico en la región Ayacucho, Series Amenazas a la Seguridad: El Narcotráfico, Instituto
de Estudios Internacionales de la PUCP, 2008

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES… Departamento de Ica-Presupuesto


2009, Resumen Ejecutivo.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL – PROJOVEN… Nuevos


Modelos de Intervención.- Exposición, Lima 2009.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)… Perú


Indicadores-Potencialidades del Perú.

Programa de lucha contra la violencia sexual y familiar PILVFS MIMDES

PROINVERSION. Ayacucho, Información de Interés.- Agencia de Promoción de la Inversión


Privada.

SIME POMA, Luís. La Educación en la configuración subjetiva de los actores del


desarrollo.- Exposición en el panel sobre el Proyecto Educativo Nacional y el Desarrollo

90
Humano, en el 1er. Congreso de Políticas Educativas. Organizado por la Facultad de
Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Consejo Educativo Nacional; Lima,
4 de octubre del 2007.

VALENZUELA, Fernando-PRIALÉ, Miguel… Estudio sobre la rentabilidad social de las


inversiones en el sector turismo en el Perú.- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Enero
2009

YAMADA, Gustavo (2007). Retornos de la Educación Superior en el Mercado Laboral: ¿Vale la


pena el esfuerzo?- Documento de Discusión, Universidad del Pacífico.

91
92
Anexos

Anexo 1: Diseño metodológico.

Anexo 2: Instrumentos diseñados.

Anexo 3: Cuadros del perfil socioeconómico y laboral, a nivel nacional y por cada región
bajo estudio.

Anexo 4: Listado de empresas y expertos participantes del recojo de información del


estudio.

Anexo 5: Taller de validación.

93

Potrebbero piacerti anche