Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

TEMA:
TEORÍAS DEL COMERCIO

ASIGNATURA:
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:
FRANNELY RAMÍREZ
2015-3867
ROSA MIDILEIDY GERMOSEN
2015-1909
FACILITADOR:
LUIS FELIPE ROSA NOLASCO

SANTO DOMINGO, D.N


29 DICIEMBRE DEL 2017
ÍNDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1

JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 2

OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3

LAS PRIMERAS TEORÍAS DEL COMERCIO. ............................................................................ 4

EL MERCANTILISMO Y LA TRANSICIÓN AL MUNDO CLÁSICO DE DAVID RICARDO. . 4

EL MERCANTILISMO. .................................................................................................................... 6

EL MERCANTILISMO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA INTERNA. ........................................... 7

LOS DESAFÍOS AL MERCANTILISMO DE LOS PRIMEROS AUTORES CLÁSICOS. ...... 9

EL MUNDO CLÁSICO DE DAVID RICARDO Y LA VENTAJA COMPARATIVA. ................ 12

COMERCIO INTRAINDUSTRIAL. ECONOMÍA DE ESCALA Y DIFERENCIACIÓN DE


PRODUCTOS. ................................................................................................................................ 13

COMPETENCIA IMPERFECTA: DUMPING RECIPROCO. ................................................... 14

CLASIFICACION DE DUMPING. ................................................................................................ 17

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 19

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 20
INTRODUCCION
La economía ha tratado desde hace cientos de años de explicar los factores de
competitividad de los países y sus empresas. Prueba de ello son las teorías que a
continuación van a mencionarse. En ellas, no se hace mención todavía del término
“competitividad”, en su lugar se habla de la “ventaja” que tienen unos países con
respecto a otros en la elaboración de algún bien. Por esa razón se han incluido en
este apartado, a manera de antecedente histórico de la competitividad y la
integración de las empresas y los países.

La nueva teoría del comercio empezó a surgir en la década de los setenta. De


acuerdo con ella, muchas industrias experimentaban rendimientos crecientes de la
especialización, debido a la presencia de economías sustanciales de escala.
Además los teóricos del nuevo comercio aseveran que por la presencia de
economías de escala importantes, la demanda mundial únicamente apoyará a
unas cuantas firmas en varias industrias. Los teóricos del nuevo comercio afirman
que los países pueden exportar ciertos productos simplemente porque cuentan
con una firma que entró por primera vez en una industria que sólo puede sostener
a unas cuantas empresas. Gracias a que pueden obtener economías de escala,
los primeros en entrar en una industria pueden colocar un candado en el mercado
mundial que desaliente los intentos de una penetración subsecuente. Muchas
industrias globales tienen un número muy limitado de empresas. Tal es el caso de
las industrias de aviones comerciales, químicos, equipo de construcción,
camiones, neumáticos, aparatos electrónicos y motores de reacción. Mediante la
utilización juiciosa de los subsidios, un gobierno puede incrementar las
probabilidades de que las firmas nacionales sean las primeras en actuar dentro de
las industrias emergentes.

1
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo nos planteara cuales son los argumentos que debemos tener
en cuenta para lograr un buen desarrollo y ser lo más altamente competitivos en el
sector donde se pueda desempeñar nuestra actividad económica,

Tendremos las bases suficientes para analizar y saber cuáles son las ventajas
competitivas que y ver cuáles serían las posibles alianzas estratégicas que lo
lleven a consolidarse en un mercado ya sea interno no externo.

Debemos tener en cuenta si nuestro producto o servicio lo podemos desarrollar


en una economía de escala, donde podamos explotar de una mejor manera
nuestra infraestructura y conocimiento o si debemos buscar una mejor localización
económica para el desarrollo de nuestros objetivos.

En las zonas francas podemos desarrollar nuestras actividades ya que estas nos
dan grandes oportunidades de crecimiento y preferencias las cuales trataremos en
este trabajo.

2
OBJETIVOS

Dar a conocer cuáles son los elementos esenciales que se deben tener en cuenta
para desarrollar un proyecto productivo de alto nivel competitivo mundialmente,
teniendo en cuenta su propia infraestructura y cuales serian las alianzas mas
convenientes para su desarrollo.

Saber que son y cuales con las ventajas y desventajas que tenemos al utilizar una
zona franca para el desarrollo de nuestra actividad económica y ver que es un
factor que puede ser determinante dentro de nuestra transformación productiva.

Tener en cuenta cuales son las etapas y aspectos necesarios para lograr una
verdadera alianza productiva que nos lleven a sacar adelante nuestro proceso
productivo.

3
LAS PRIMERAS TEORÍAS DEL COMERCIO.

La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del


siglo XVI. Conocida como mercantilismo, su declaración de principios consistía en
que el oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran
esenciales para un comercio vigoroso. El principio fundamental planteaba que era
conveniente para un país mantener un excedente de comercio, a través de un
mayor nivel de exportación que de importación. Al hacerlo, un país acumularía oro
y plata e incrementaría su riqueza y prestigio nacionales.

Ésta doctrina defendía la intervención gubernamental para lograr un excedente en


la balanza comercial. El error del mercantilismo consiste en creer que el comercio
es un “juego de suma cero” Actualmente los gobiernos saben perfectamente que
pocos países en el mundo pueden tener mayores exportaciones que
importaciones, ya que como se verá en las teorías siguientes, ningún país tiene
los recursos para ser autosuficiente y exportar el excedente de su producción
después de haber satisfecho el consumo nacional, sin embargo el estudio de la
balanza de pagos sigue siendo un referente importante para analizar el
comportamiento de una economía. Se sabe que aunque no siempre se puede ser
superavitario, un déficit puede ser no tan malo, sobre todo cuando no representa
un porcentaje importante del producto interno bruto y cuando puede ser
compensado por un ingreso de capitales.

EL MERCANTILISMO Y LA TRANSICIÓN AL MUNDO CLÁSICO DE DAVID


RICARDO.

El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la


prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el
volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está
representado por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder, se
incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras
naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a
las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una
4
nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política
proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo
la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política
económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema
mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del


enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite
encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel
primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar
políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y
medidas de apoyo a la exportación.

La paradoja del mercantilismo es que los países ricos tenían gran cantidad de
personas muy pobres. Una segunda paradoja es que esos países debían gastar
grandes cantidades de especie para proteger sus posesiones de especie. Los
salarios se mantenían bajos (a niveles de subsistencia institucionales) para reducir
los costos de mano de obra, y las familias eran alentadas a tener hijos a través de
diversos impuestos y subsidios.

Estas acciones contribuyeron a la existencia de una clase trabajadora pobre muy


grande. 4. Suposiciones fundamentales del mecanismo de flujo de precios y
especie: a. Algún vínculo entre las existencias de dinero y el nivel de precios; esto
es, la teoría cuantitativa del dinero. b. Competencia perfecta, con salarios y
precios flexibles. c. Demanda elástica en el precio por bienes comerciales. d.
Existencia de un patrón oro, sin interferencia del gobierno en el movimiento del oro
y sin acciones para esterilizar el impacto de dicho metal en las existencias de
dinero.

Si la demanda de bienes comerciales era inelástica en el precio, el movimiento


del oro y los precios empeoraría las balanzas comerciales, no las corregiría. Esto
sería desestabilización, no estabilización. 5. El mecanismo de flujo de precios y
especie de Hume sugería que un país no podría mantener una balanza comercial

5
positiva debido al efecto en dinero y precios. La posición de los pagos externos
tuvo repercusiones en las variables económicas internas. Por tanto, una balanza
comercial positiva continua no era un objetivo político viable, ni una fuente
continua de mayor riqueza. El concepto de ventaja absoluta de Smith indicaba que
ambos países podían ganar con el comercio, en contraste directo con la visión
mercantilista del comercio como un juego de suma cero. 3 6. Estados Unidos tiene
ventaja absoluta en la producción de trigo (3 horas/unidad < 4 horas/unidad) y
Reino Unido tiene ventaja absoluta en la producción de ropa (4 horas/unidad < 9
horas/unidad). Estados Unidos ganaría a un precio de intercambio de 1R:2T
(1T:0.5R), dado que en condiciones de autarquía sólo obtiene 0.33R por 1T. De
modo similar, Reino Unido se beneficiaría porque sólo se requiere 0.5R para
obtener una unidad de trigo con el comercio en lugar de 1C en la autarquía

EL MERCANTILISMO.

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas


económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos
XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una
fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo
del absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las


relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del
Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación
estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de
población, el aumento de la producción propia controlando recursos naturales y
mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la
competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y
creando monopoliosprivilegiados, la imposición de aranceles a los productos
extranjeros y el incremento de la oferta monetaria mediante la prohibición de
exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria, siempre con vistas a la

6
multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad
última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente


desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas
teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de
la profunda crisis del siglo XVII y las Guerras Revolucionarias Francesas.

EL MERCANTILISMO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA INTERNA.

Mercantlismo Doctrina económica que agrupa diversas tendencias inspiradas en la


idea de que el bienestar económico de una nación es proporcional a la cantidad de
moneda circulante y existente en la misma. La regla fundamental de toda su
política económica era la de conservar y aumentar el monto de la moneda y de los
metales preciosos existentes en el país. ¿Que es lo que decía el Mercantilismo?
Los supuestos que se manejaban eran muy rudimentarios; asumían la riqueza en
el mundo como fija, que era lo mismo que decir que en la relación económica no
era posible una ganancia sin incurrir en una pérdida por parte del otro actor (este
concepto llega de la Escuela Escolástica). A nivel nacional, es el comercio exterior
la llave al poder y la riqueza, a través de una balanza comercial siempre positiva.
Por otra parte la línea mercantilista asume que el propósito de la actividad
económica es la producción y que la riqueza de la nación es diferente a la
sumatoria de las riquezas individuales.

Ellos decían que al subir la producción se aumentaría el nivel de exportaciones,


pero manteniendo un bajo nivel de consumo doméstico, así que abogaban por
bajos salarios como una ventaja competitiva. Para reforzar esta última idea,
decían que salarios por encima del nivel de subsistencia reducen el esfuerzo de la
mano de obra y de horas de trabajo por trabajador al año, llegando a la conclusión
que la pobreza individual beneficia a la nación (el producto nacional es más
importante que el consumo nacional). ¿Cómo Median las Riquezas? Para medir la
riqueza, utilizaron la cantidad de metales preciosos, así que su acumulación se
convirtió en el objetivo y, ya que una balanza favorable inyectaba metales a la

7
nación, era preciso apoyarla. El punto de discusión de la época era si la balanza
comercial tenía que ser favorable con todas las naciones o podía haber
excepciones, para lo cual se decía que si el tipo de importaciones era insumos no
había ningún problema; de hecho la exportación de oro era una acción rechazada
salvo si era para importar materias primas para productos de exportación. En
cuanto al dinero, no fueron muy profundos en sus análisis en lo que tiene que ver
con las consecuencias del mismo en una economía. De hecho, el flujo del metal
de América a Europa redujo fenómenos especiales que fueron mejor abordados
por los llamados Mercantilistas Tardíos, quienes notaron la relación con el nivel de
precios, la cantidad del dinero y la velocidad de circulación, como Jean Bodin y
Locke, respectivamente. Hume evaluó la Balanza Comercial, la cantidad de dinero
y el nivel general de precios dentro de su estudio llamado Flujo especie – precio,
que señala la imposibilidad de mantener una balanza comercial positiva por
mucho tiempo, ya que al aumentar la cantidad de dinero y plata (especie) se
elevan los precios con una reacción espejo; de esta manera, las exportaciones
disminuyen y las importaciones aumentan como fruto del precio menor en el
exterior hasta que finalmente sucede una auto – corrección. Por estos hechos se
considera que el lapso entre 1660 y 1776 los avances literarios son muy
importantes dentro de la cátedra por la mejor comprensión del efecto del dinero en
los precios y la economía.

Un punto importante del pensamiento de corte mercantil es que consideran los


factores monetarios como los determinantes del crecimiento y la actividad
económica, más allá de los factores reales y, por tanto, consideraban que una
oferta monetaria traía cambios en el nivel de producto.

Origen del Mercantilismo.

Surge en Inglaterra y Francia, donde los autores eran mercaderes que escribían
acerca de sus intereses y su relación con la política económica. Es la época en la
que cada hombre era su propio economista, y eso daba lugar a una gran
diferencia en los temas expuestos por cada uno; es decir, que la universalidad en

8
los criterios y temas era muy limitada. Sin embargo, la riqueza y el poder eran los
objetivos comunes a todos ellos, y, por tanto, escribían acerca de la política
económica más oportuna para lograrlos. Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII,
cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía
una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar,
denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo
capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia. El sistema
mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados
como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de
Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el
interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos
económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este
fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.
Características del Mercantilismo. La principal característica del mercantilismo era
la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las
reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían
grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de
acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza
comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en
volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se
realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener
salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y
aumentar la entrada de oro.

LOS DESAFÍOS AL MERCANTILISMO DE LOS PRIMEROS AUTORES


CLÁSICOS.

Principales Pensadores

Thomas Mun (1571 - 1641) (Inglaterra)

9
Thomas Mun nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo calificó
más tarde su hijo. Fue uno de los pensadores del mercantilismo más importantes
de la historia.

Thomas Mun, situaban como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza


nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal,
admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías.

La Balanza Comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los


mercantilistas.

El objetivo de una Balanza Comercial con Superávit era importante pero también
se veía la conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para
revender luego esos Bienes en el Mercado europeo con importantes Ganancia.

La incursión de Thomas Mun en el pensamiento económico surgió mientras se


defendía de los ataques que estaba recibiendo por el manejo de la Compañía de
las Indias Orientales de la que fue director por un largo periodo.

Los críticos de Thomas Mun planteaban que la importación de productos que


realizaba la compañía era desventajosa para Inglaterra. A raíz de esto, Thomas
Mun escribió un libro que fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra
por el Comercio Exterior, escrito en 1630, y publicado después de su muerte por
su hijo en 1664. Este libro es claramente una manifestación de las ideas
económicas mercantilistas de la época.

Antonio Serra (Italia)

Antonio Serra fue un economista napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y
principios del siglo XVII. Se incluye entre los mercantilistas, y responde a
parecidas circunstancias a los arbitristas de la Castilla de la misma época, también
perteneciente a la misma Monarquía Hispánica de los Habsburgo y enfrentada a

10
los mismos problemas económicos, ligados a la Revolución de los Precios del
siglo XVI y la crisis del siglo XVII.

Poco se conoce de su vida. Nació en Cosenza, realiza estudios universitarios,


doctorándose en teología y derecho. Llamado a trabajar en Nápoles, se aplicó a
resolver los enormes problemas sociales y económicos creados por el sistema
virreinal. Involucrado en una conjura para liberar Calabria del dominio español,
junto con el filósofo Tommaso Campanella, en 1613 fue encarcelado. En su
estancia en prisión escribió su única obra: Breve trattato delle cause che possono
far abbondare li regni d’oro e d’argento dove non sono miniere ("Breve tratado de
las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos que no tienen
minas"), que trata de la escasez de moneda en el Reino de Nápoles, y que dedica
al virrey Pedro Fernández de Castro y Andrade, Conde de Lemos (conocido por
haber recibido también dedicatorias del propio Miguel de Cervantes, que también
había pasado por Nápoles, pero no en ese tiempo, sino en 1573-1575).

En él explica cómo el tipo de cambio de la moneda es el efecto y el índice de la


balanza de pagos, y analiza los rubros que integran aquella balanza, rebasando
los análisis tradicionales hechos en términos de exportaciones e importaciones
solamente, e incluyendo los pagos originados por las industrias conducidas por
nacionales en el extranjero y los beneficios que se llevan los intermediarios,
poniendo el ejemplo de una Venecia libre y próspera contra un reino de Nápoles
atrasado y empobrecido. Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en
abundancia, cuando no se tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea
favorable, estimulando las exportaciones directas y las prestaciones de servicios y
transportes. Probablemente fue Serra el primero que formuló la ley de disminución
de rendimientos en la agricultura, en contraste con las amplias oportunidades que
ofrecían las industrias y manufacturas en creciente prosperidad.

Se ha llegado a decir que fue el primero en analizar y comprender plenamente el


concepto de balanza de pagos, tanto para bienes visibles como para movimientos
de capital y pagos por servicios. Explicaba cómo la escasez monetaria en el reino
se debía a un déficit en la balanza de pagos, rechazando la idea (común en su

11
época) de que la escasez de moneda se debía al tipo de cambio. La solución que
proponía era incentivar las exportaciones.

También parece que llegó a definir la ley de los rendimientos decrecientes para la
agricultura. Su pensamiento económico supone una superación de las
concepciones morales escolásticas sobre economía, en beneficio de otras más
seculares.

EL MUNDO CLÁSICO DE DAVID RICARDO Y LA VENTAJA COMPARATIVA.

Los once supuestos del modelo ricardiano:

1. El país tiene una dotación fija de recursos


2. Los factores de producción completamente móviles y se producen de por el
mismo precio.
3. Factores de producción no se mueven entre países
4. Teoría del valor trabajo
5. Nivel de tecnología fijo en ambos países
6. Costos unitarios de producción son constantes
7.Hay pleno empleo
8. Competencia perfecta
9. No hay obstáculos impuestos por el gobierno
10. Costo de transporte interno y externos son cero
11. Inicialmente se limita el análisis a un mundo de dos países y a dos bienes
primarios

Ventaja comparativa

Premisa básica: aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de


ningún bien, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su
ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor.
País Vino Tela Relación de precios de autarquía
Portugal 80 horas/barril 90horas/yarda 1V:8/9T o 1T:9/8V

12
Inglaterra 120 horas/barril 100horas/yarda 1V:6/5T o 1T:5/6V

Según la Ventaja Absoluta de Adam Smith no existen motivos para comercio entre
ambos países ya que Portugal tiene una ventaja al producir ambos bienes.
Según Ricardo:

Portugal es más eficiente en la producción de “vino” y la desventaja relativa de


Inglaterra es menos al producir “tela”.

Otro elemento a consideración son “los precios de autarquía”

COMERCIO INTRAINDUSTRIAL. ECONOMÍA DE ESCALA Y


DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS.

El comercio intraindustrial se refiere al intercambio de productos similares


pertenecientes a la misma industria, como pueden ser coches, bebidas o material
informático. Este término se aplica generalmente al comercio internacional cuando
se produce la importación y exportación del mismo tipo de bienes o servicios. A
pesar de que mediante las teorías clásicas del comercio este fenómeno tiene difícil
explicación, hoy día se puede comprender perfectamente, si se analiza en
términos de especialización y rendimiento.

En microeconomía, se entiende por economía de escala las ventajas que, en


términos de costos, una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores
que hacen que el coste medio de un producto por unidad caiga a medida que la
escala de la producción aumenta. El concepto de "economías de escala" sirve
para el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a
medida que el tamaño de una instalación y los niveles de utilización
de inputs aumentan. Frente al concepto anterior, las deseconomías de escala son
lo contrario.

Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran


escala de materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión (aumentando
la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costes de interés

13
menores en la financiación de los bancos), márketing y tecnológicas
(beneficiándose de los rendimientos de escala en la función de producción). Cada
uno de estos factores reduce el coste medio a largo plazo de la producción al
desplazar la curva de coste medio a corto plazo abajo y hacia la derecha. Las
economías de escala también se derivan, parcialmente, del proceso de learning by
doing.

El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar fenómenos del


mundo real como los patrones de comercio internacional o el número de empresas
en un mercado. Las economías de escala también juegan un importante rol en el
"monopolio natural".

La diferenciación de producto es una estrategia de marketing basada en crear


una percepción de producto por parte del consumidor que lo diferencie claramente
de los de la competencia.

Existen tres razones básicas para diferenciar productos.

1. Estimular la preferencia por el producto en la mente del cliente.


2. Distinguir el producto de los similares comercializados por la competencia.
3. Servir o cubrir mejor el mercado adaptándose a las necesidades de los
diferentes segmentos.

COMPETENCIA IMPERFECTA: DUMPING RECIPROCO.

Las nuevas teorías del comercio internacional han surgido primordialmente por los
rendimientos crecientes o también llamadas economías de escala, es decir a
medida que la producción en una empresa crece sus costes por unidad producida
se reducen.

La presencia de economías de escala en la producción incentiva a los países a


que se especialicen en la producción de un número menor de bienes, pero a
mayor escala; así, venderán el excedente de producción y comprarán los bienes
que no producen. Entonces, la presencia de economías de escala también puede

14
generar comercio internacional y ganancias derivadas de este, incluso si no
existen ventajas comparativas

Para Krugman y Obstfeld (2001), los elementos como las economías de escala y
la competencia imperfecta juegan un papel determinante para la existencia de los
modelos de competencia monopolística y el modelo del dumping recíproco; y un
tercer modelo consistente con la competencia perfecta, la teoría de las economías
externas.

a. El primer enfoque, el modelo de competencia monopolística (Krugman,


1979, 1995), pretende dar una primera aproximación del papel de las
economías de escala en el comercio internacional.

En el cual parte de los supuestos que cada empresa de una industria


puede diferenciar su producto, lo cual le garantiza cierto poder de
monopolio, y de que no existan barreras de entrada. Esto significa que si su
precio es ligeramente mayor al de su competidor, sus clientes no
comprarán inmediatamente el producto de su competidor, ya sea porque
conocen la calidad de su producto o por alguna otra razón similar.

El enfoque muestra como el comercio internacional permite aumentar el


tamaño del mercado y, en consecuencia, hace posible que exista una
mayor variedad de productos a menores precios (por los costes menores).

b. El modelo del dumping recíproco explica la posibilidad de comercio


internacional basado exclusivamente en la competencia imperfecta. El
dumping se produce cuando una empresa monopolista establece un precio
menor para sus exportaciones que para las ventas en el mercado nacional
(discriminación de precios) sin importarle el impacto de sus competidores.

Así el dumping recíproco se produce cuando dos empresas monopolistas


practican el dumping, cada una en el mercado de la otra, lo que puede dar

15
lugar al intercambio de una misma mercancía, o muy similar, si los costes
del transporte no lo impiden.

J.A Brander y P. Krugman (1983), desarrollan un modelo en el que la


rivalidad de firmas oligopolistas (pocos productores) es una causa
alternativa del comercio internacional. Es decir, se supone la existencia de
2 monopolios, uno en cada país, cada uno de los cuales produce el mismo
bien, con los mismos costos y con consumidores iguales en sus
preferencias. Hay costes de transporte entre los dos mercados de forma
que si las empresas establecen el mismo precio no habría comercio.

La empresa monopolista de cada país limitara la cantidad a vender en su


mercado nacional si sabe que al intentar vender más es a costa de reducir
el precio de su venta nacional y el efecto sería reducir su beneficios, en
cambio, si la empresa monopolista de cada país vende su unidad adicional
en el otro mercado a un precio menor, que en el mercado local, obtiene un
ingreso en ese mercado que se añadiría al que seguiría obteniendo en el
propio. Es decir, cada empresa tiene incentivos en exportar vendiendo
unidades nuevas a un precio menos que en el mercado nacional.

c. El tercer modelo, la teoría de las economías externas son economías de


escala que se producen a nivel industrial, y no de su empresa, como
resultado de la concentración geográfica de esa industria. El primero en
observar este fenómeno fue el economista británico Alfred Marshall (1920),
que argumento que un grupo de empresas podía ser más eficiente que una
empresa aislada por tres razones principales:

 La disponibilidad de proveedores especializados.


 La creación de un mercado laboral especializado
 La difusión de externalidades tecnológicas; factores totalmente
validos hoy en día.

16
Esta teoría asume que cuanto mayor sea la producción de la industria
(mayor sea el tamaño de la industria) más importantes eran las economías
externas y, por tanto, menores serán los costes y los precios de venta.
Ejemplo industria alimentaria.

CLASIFICACION DE DUMPING.
La clasificación se da de acuerdo a los motivos dumping de acuerdo con los
motivos de la empresa y la duración del mismo.

POR SU TIEMPO DE DURACIÓN.

OCASIONAL

Este dumping se caracteriza como aquel que tiene lugar durante periodos
relativamente cortos y con motivo de alteraciones no estructurales en la economía
del país exportador o en los mercados internacionales. El dumping ocasional
puede ser esporádico, intermitente o cíclico. :

 El primero responde por su naturaleza a patrones aleatorios, reflejando


generalmente los desajustes entre oferta y demanda en los países exportadores,
sin embargo no asegura al consumidor local una ventaja permanente alguna, ya
que sus ventas tienen lugar a un periodo corto de tiempo, sin posibilidades de
repetición de acuerdo a los patrones prefijados,
 El intermitente trata de que las importaciones que se repiten de tanto en
tanto, sin existir una periodicidad clara entre las mismas.
 El dumping cíclico, responde a las alternativas del ciclo económico en el
país exportador o en los mercados internacionales, cabe destacar que, cada una
de estas categorías presenta características y efectos específicos.

POR SU FORMA

17
RECIPROCO.

El objetivo principal de este dumping es eliminar la competencia en un mercado en


el que se pretende introducir un producto, ya sea competencia nacional o de un
país extranjero que también quiere ganar cuota de mercado.

El dumping reciproco puede dar lugar a que las empresas sufren los efectos
negativos del dumping, pues actúan de igual forma que en el país de origen de la
empresa causante, y pudiendo llegar a una guerra de precios, en la que los más
perjudicados serían los productores de las empresas que de forma directa o
indirecta ven como ellas no pueden competir con esos menores precios y se ven
obligados a cerrar.

INVERSO.

Es aquel donde las empresas establecen precios más elevados a los


consumidores extranjeros que a los nacionales, este tipo no es penalizado por la
normatividad internacional. Para que exista dumping es necesario que se cumplan
dos condiciones primordiales: mercados segmentados y arbitraje de mercado; es
decir, ningún consumidor puede comprar en el mercado barato para revender en
el mercado más caro y obtener un beneficio, estas dos primeras condiciones se
cumplen generalmente en los mercados internacionales.

PREDATORIO.

Este dumping es clasificado como práctica desleal de competencia y como la


forma más dañina de dumping, ya que consisten en la venta por parte del
exportador de la producción en el mercado externo, logrando una perdida, pero
ganando acceso al mismo y excluyendo así la competencia. Es decir, en este cado
el productor-exportador vende con perdida en el mercado externo para ganar
acceso al mismo y eliminar la competencia, una vez logrado esto, levantaría de
nuevo los precios para obtener entonces ganancias monopólicas.

18
CONCLUSIÓN
La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar
un óptimo de Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por
elegir situaciones denominada second best o segundo óptimo. Entre las infinitas
situaciones de segundo óptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar
las medidas que lleven a colocarse en un segundo óptimo distinto del establecido.
Los fallos de mercado que justifican la política comercial estratégica son
básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector económico y
la existencia de externalidades tecnológicas de carácter positivo.

19
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011a/900/Teorias%20del%20comercio%20Internacional.htm
 https://prezi.com/.../el-mundo-clasico-de-david-ricardo-y-la-ventaja-
comparativa/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo

20

Potrebbero piacerti anche