Sei sulla pagina 1di 100

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:

Plan de lectura
Modificado por:
MODIFICADO POR: Raquel Álvarez Arenas
Mercedes Padilla Rodríguez Sara Arellano García
Carla Díaz Díaz Ana González Díaz
Arancha Pérez Rodríguez María Justiniano López
Carmen Montero Blázquez
María Morante Estévez Nereida Mora González

Lucia García Fernández


Gestión e Innovación en Contextos
Educativos.
Grado en Magisterio de Primaria. 2º B
Facultad de Educación (Toledo).
MODIFICADO POR:
José Alberto García Martín-Andino
Carmen García Navarro María del Carmen Sánchez Díaz
Elena Martín Cabañas Silvia Ginés Morales
Paola Reina Pérez Ángel Gómez López
Javier Romero Casanova Teresa Izquierdo Rodríguez
1
2
INDICE
1. ¿QUÉ ES EL PLAN DE LECTURA? ................................................................................ 4
2. OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA ............................................................................ 4
3. COMPETENCIAS CLAVES LOMCE: .............................................................................. 6
4. PLAN DE LECTURA SEGÚN LOMCE:............................................................................ 7
a) CIENCIAS DE LA NATURALEZA ................................................................................... 7
b) CIENCIAS SOCIALES: ................................................................................................. 7
c) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: ....................................................................... 8
d) MATEMÁTICAS: ......................................................................................................14
e) PRIMERA LENGUA EXTRAJERA: INGLÉS: ...................................................................15
f) EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ..........................................................................................16
g) EDUCACIÓN FÍSICA: .................................................................................................16
h) SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS; .............................................................17
5. PLAN DE LECTURA SEGÚN LOE .................................................................................18
A) ESPACIOS: ...............................................................................................................20
B) TEMPORALIZACIÓN: ................................................................................................21
C) IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROYECTO: ....................................................21
8. EVALUACIÓN ..........................................................................................................22
a) EVALUACIÓN INICIAL: .............................................................................................22
b) EVALUACIÓN DURANTE EL CURSO: ..........................................................................22
c) EVALUACIÓN FINAL: ................................................................................................22
9. TRUCOS PARA QUE LOS/AS NIÑOS LEAN. ESTRATEGIAS: ..........................................24
10. A LA DIVERSIDAD SEGÚN LOMCE .............................................................................25
11. DIFICULTADES DE LOS ALUMNOS PARA DESARROLLAR DE MANERA ADECUADA EL
PLAN DE LECTURA: ............................................................................................................ 26
1. PRIVACIÓN DEL SENTIDO DEL OÍDO............................................................................... 26
2. DISCAPACIDADES DE LENGUAJE Y DE EXPRESIÓN VERBAL: .......................................... 27
3. DISCAPACIDADES MENTALES: ........................................................................................ 29
4. DIFICULTADES PARA LEER: ............................................................................................. 29

3
5. DEFECTOS VISUALES:...............................................................................................30
12. METODOS DE LECTURA ...........................................................................................31
13. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA LECTURA .............................................................33
14. LISTA DE ACTIVIDADES ............................................................................................36
15. TEXTOS PERIODISTICOS Y COMIC .............................................................................41
16. LIBROS RECOMENDADOS ........................................................................................45
PRIMERO DE PRIMARIA ....................................................................................................... 46
SEGUNDO DE PRIMARIA...................................................................................................... 46
TERCERO DE PRIMARIA ....................................................................................................... 47
CUARTO DE PRIMARIA ........................................................................................................ 47
QUINTO DE PRIMARIA ......................................................................................................... 47
SEXTO DE PRIMARIA:........................................................................................................... 47
17. LIBROS CON ACTIVIDADES: ......................................................................................48
18. ANEXOS ..................................................................................................................58
Concurso “SE LO QUE LEÍSTEIS”: .....................................................................................58
REPRESENTACIONES ALOZADAS .....................................................................................61
19. BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................67

4
1. ¿QUÉ ES EL PLAN DE LECTURA?

El Plan de Lectura se define como un conjunto de medidas curriculares, organizativas y


de cooperación, encaminadas a potenciar y desarrollar en el alumnado, desde infantil a
bachillerato, aquellas competencias necesarias para practicar habitualmente la lectura,
disfrutar leyendo y adquirir los conocimientos culturales o científicos de forma eficaz.

Por lo tanto, la actividad escolar está muy relacionada con la competencia lectora; el
éxito en el ámbito educativo facilitará una mejor integración de los ciudadanos de una
sociedad plural. En este sentido debemos de ser conscientes que muchos aprendizajes
que se realizan en el ámbito escolar se consiguen a través de la lectura-escrita.

La lectura tiene un valor insustituible, estimula la imaginación, fomenta el pensamiento


abstracto y ayuda a inferir los procesos de pensamiento más allá de lo que el texto
manifiesta literalmente.

El plan de lectura supone un esfuerzo de sistematización y coordinación de la


enseñanza de la lectura. Su finalidad consiste en lograr que los alumnos y las alumnas sean
lectores y lectoras competentes, entendiendo por tal que sean capaces de leer con
precisión y rapidez, que desarrollen la habilidad para comprender, reflexionar e
interactuar con los textos y que se encuentren motivados hacia la lectura por mero placer
o porque la reconocen como un medio insustituible para el aprendizaje.

En el sistema educativo se suele considerar como objetivo terminal que el alumno


sepa codificar las palabras en los primeros cursos, se suele confundir leer con reconocer
fonéticamente las letras, lo que se conoce como que “el alumno ya lee”. En cursos
superiores se suele obviar la lectura comprensiva, la lectura como referente básico en el
aprendizaje más allá de hechos, sucesos, circunstancias…

El plan de lectura se crea para que consigamos disfrutar leyendo y leamos muy a
menudo. Este proceso se lleva acabo desde que entramos en el colegio hasta
Bachillerato. De esta manera, la lectura nos ayuda a ser más inteligentes y aprender
nuevo vocabulario, ortografía…

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA

Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Plan de Fomento de la Lectura


indica que se deben cumplir los siguientes objetivos:

Conocer los hábitos lectores para planificar mejor las políticas públicas de

lectura. Crear una conciencia social sobre la importancia de la lectura.

Impulsar, en colaboración con las administraciones competentes, la accesibilidad y


dotación adecuada de bibliotecas públicas y bibliotecas escolares.

Realizar y ayudar a la realización de actividades de promoción de la lectura en


diferentes ámbitos.

5
6
Atender a colectivos con dificultades (inmigrantes, tercera edad, discapacitados o población
reclusa) para acceder al libro y la lectura, apoyados por iniciativas de ONG y otras instituciones
públicas y privadas.

Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que
los escolares desarrollen habilidades de lectura

Además, los objetivos principales del Plan de Fomento de Lectura son: objetivo
principal del Plan para el fomento de lectura es motivar a nuestros alumnos para que
encuentren en la lectura un medio de entretenimiento y aprendizaje además de mejorar
su comprensión lectora a través de una metodología activa y participativa que contará con
todos los medios al alcance del centro

Crear un entorno adecuado para que los alumnos sientan la motivación de leer y
perciban la lectura como un acto de placer y una necesidad.

Hacer partícipes a las familias en dicho proceso con el objetivo de relacionar la


lectura y la vida cotidiana, evitando que quede reducida al ámbito escolar.

Entender la lectura como una fuente de conocimiento y enriquecimiento


lingüístico y personal imprescindible en nuestra sociedad de la información.

Profundizar en el dominio de la lengua, sus estructuras y destrezas básicas


(escuchar, hablar, leer, escribir) para que los alumnos no tengan dificultades de
comprensión lectura, siendo capaces de planificar actividades de transmitir
mensajes (opiniones, deseos, pensamientos…) de forma clara y coherente.

Impulsar el gusto por la lectura a través de una selección de textos adecuada al


nivel formativo de cada curso, garantizar acceso a los libros y a los diferentes
soportes de comunicación.

Desarrollar gradualmente las competencias que aseguren una lectura comprensiva,


eficaz y fluida: memoria, léxico, capacidad de concentración y atención…

Favorecer la utilización del registro adecuado a cada tipología textual: ritmo,


pronunciación, entonación…

Sensibilizar a la comunidad auditiva primero y a la sociedad después sobre la


necesidad de trabajar en la lectura

Articular las relaciones en el centro educativo entre los docentes del mismo
curso y de cursos diferentes, de las mismas áreas o de otras para compartir
recursos y restablecer un aprendizaje interdisciplinar.
• Conocer autores nacionales.
• Reconocer los personajes de los diferentes cuentos que vayamos
leyendo.
• Hacer uso de los recursos TIC.
• Desarrollar la motricidad fina mediante manualidades relacionadas con
los libros.
• Conocer los refranes nacionales.

7
8
3. COMPETENCIAS CLAVES LOMCE:
El aprendizaje del niño por estas competencias, favorece los procesos de enseñanza
aprendizaje y la motivación del alumno por aprender cada vez más, dado que todas ellas
son utilizadas para su realización y por su desarrollo personal.

Todas las competencias describen sus conocimientos, capacidades y actitudes que


son esenciales en cada una de ellas.

Con el Plan de Lectura se trabajan todas las competencias básicas recogidas en la LOMCE.

Competencia en comunicación lingüística: trabajamos esta competencia porque


tenemos que escuchar, hablar, conversar y disfrutar leyendo, esta es la principal y
la que más se trabaja. Además, se leen textos en inglés. Los niños deben aprender
a respetar los turnos de palabra, a la hora de intercambiar opiniones

Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología: resulta


fundamental investigar y razonar. Los niños aprender mejor los temas relacionados
con la lectura poniendo en práctica los conocimientos. Es importante, que a través
de la lectura los niños conozcan la importancia del medio

Competencia Digital: porque tienen que buscar información en internet, leer


documentos e incluso manejar un e-book. Es importante el uso de la pizarra
digital en el aula, y el uso de ordenadores para ampliar dicha competencia y
adaptarla al plan de lectura. Por lo tanto, el uso de las nuevas tecnologías, la
utilización de programas sencillos (Word, power point, etc.) es fundamental para
ejercer actividades relacionadas con el tema.

Competencia en Aprender a Aprender: es necesario organizar el tiempo y espacio,


planificar y trabajar en equipo. Esta competencia es sin duda una de las más
importantes, ya que los niños desde pequeños deben aprender a organizar y
planificar, no solo en equipo, si no también individualmente.

Competencias Sociales y Cívicas: tendrán que escuchar, empatizar con los demás,
conversar, convivir y participar. Empatizar con el resto de compañeros, saber
escuchar entre unos y otros, en la participación y sobre todo en respetar al resto
de compañeros y a uno mismo, esta competencia se usa la mayoría del tiempo
mientras que estemos desarrollando la lectura.

Competencia en Sentido de iniciativa y Espíritu emprendedor: planificar, decidir,


innovar, trabajo en equipo. Es importante para el niño el trabajo en equipo, ya
que aprende a expresar sus sentimientos sobre el tema que esté dando, en su
propia motivación, ya que si le gusta le motivara más que si no le gusta.

Conciencia y Expresiones culturales: observar, descifrar, representar y expresar


sentimientos. Sobre todo, es importante que el niño aprenda y disfrute
realizando esa actividad.

9
4. PLAN DE LECTURA SEGÚN LOMCE:

La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los


aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura. En el desarrollo del currículo,
los centros docentes realizarán un tratamiento transversal o específico de los siguientes
elementos: comprensión lectora, hábito de lectura y expresión oral. Objetivo: Conocer y
utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. La
LOMCE insiste en que la práctica de la lectura se debe realizar en todas las materias y
áreas del currículo, desvinculada de forma exclusiva de la asignatura lengua y literatura.
Además, supone una innovación metodológica, al plantear que se debe llegar a los
contenidos curriculares a través de la lectura de diferentes tipos de textos, que usen
distintos códigos y en formatos y soportes diversos.

Los profesores dedicarán media hora en cada área a la semana, pero esto se supone
que lo hacen al leer, por ejemplo, los problemas en matemáticas, el enunciado de las
actividades, etc.

a) CIENCIAS DE LA NATURALEZA
En la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza, se ha propuesto la lectura de
alguna biografía de científicos, en especial, se tendrá en cuenta la contribución de
las mujeres en la ciencia, relacionando su vida y obra con la sociedad en la que
vivimos. En esta área se utilizan géneros textuales propios, textos que ayudan a
aprender, tales como resúmenes, esquemas, explicaciones, exposiciones…

Contenido: lectura de textos propios del área. (biografía de científicos)

b) CIENCIAS SOCIALES:
En la enseñanza de las Ciencias Sociales se han propuesto la lectura de relatos,
cuentos, narraciones, materiales bien estructurados que ayuden a los niños a
entender una estructura temporal lógica.

Tanto la expresión oral como la escrita, son destrezas básicas e instrumentos


fundamentales para la adquisición de los conocimientos de esta área.

Contenidos:

1. Lectura de diferentes lenguajes (diferentes tipos de textos, cuadros y


gráficos, esquemas, representaciones cartográficas, fotografías e
imágenes sintéticas).

2. Técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las


Ciencias Sociales (de carácter social, geográfico e histórico). Crear
narraciones. Entrevistar a personas especialistas en una determinada
época.

Criterios de Evaluación:

10
1. Identificar y utilizar lecturas de diferentes lenguajes que estimulen el
acercamiento intelectual, afectivo y placentero a los textos de
divulgación de las Ciencias Sociales.

2. Utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico


del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de
textos sencillos.

Estándares de aprendizajes evaluables:

1. Utiliza las técnicas de lectura de textos de divulgación de las Ciencias


Sociales (de carácter social, geográfico e histórico) para obtener
información y como instrumento para aprender y conocer terminología
propia del área.

2. Utiliza y comprende el vocabulario básico del área para comprender


lecturas sencillas. Identifica en lecturas y pinturas elementos de
paisajes e incorpora aprendizajes en creaciones literarias y plásticas.

c) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:


La enseñanza y el aprendizaje en esta área tiene corno objeto el desarrollo de las
habilidades lingüísticas: hablar, escuchar y conversar, leer y escribir La educación
relativa al lenguaje y a la comunicación es uno de los ejes fundamentales en la
Educación Primaria, puesto que permite al alumnado comunicarse de manera
eficiente oralmente o por escrito, expresar y compartir ideas, percepciones y
sentimientos, apropiarse de los contenidos culturales, regular la conducta propia y
la de los demás, ejercer su sentido crítico, adoptar una postura creativa y construir
la propia visión del mundo.. También, y de manera específica, pretende acercar a la
lectura y comprensión de textos literarios; es decir, que el objetivo primordial del área
es el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, entendida en todas
sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria.

BLOQUES 2 Y 3: Comunicación escrita, leer y escribir: La lengua escrita se debe


entender como objeto de conocimiento distinto al de la lengua oral. Ambas son
representaciones diferentes del lenguaje verbal que tienen un reparto diverso de usos,
aun cuando en algunos casos vayan estrechamente unidas. Este hecho permite situar el
aprendizaje de la lectura y de la escritura en la adquisición de determinados
procedimientos estrategias de comprensión y proceso de construcción del texto escrito.
La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha los
procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno
mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como herramienta de adquisición
de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida. Con leer y escribir se persigue que los
alumnos sea capaz de entender textos de diverso grado de complejidad y géneros
diversos y que construya las ideas explicitas e implícitas en el texto con el fin de
elaborar su propio pensamiento crítico y creativo. Comprender un texto implica

11
poner en marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y
proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener
información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer. El aprendizaje de la
lectura y de la composición presenta progresivamente niveles de complejidad en la
planificación y estructuración de los textos y una mayor diversificación en los contextos.

BLOQUE 4: conocimiento de la lengua: se plantea como el aprendizaje


progresivo de las habilidades lingüísticas, así como la construcción de competencias
en los usos discursivos del lenguaje a partir del conocimiento y la reflexión
necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y ortográficas, imprescindibles
para hablar, leer y escribir.

BLOQUE 5: Educación literaria: El bloque Educación literaria asume el objetivo de


hacer de los escolares lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de
formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida y no se ciña solamente a los años
de estudio académico. Para eso es necesario alternar la lectura, comprensión e
interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez
cognitiva con los de textos literarios y obras completas que aporten el conocimiento
básico sobre los periodos y movimientos literarios desde la Edad Media hasta nuestros
días, lo que no implica un carácter exclusivamente historicista. Se hace necesaria una
planificación rigurosa de los planes de lectura para despertar en los alumnos, ya desde
esta etapa, el deseo de leer, dedicando un tiempo diario a la lectura y programando
estrategias que sistematicen el acercamiento a todo tipo de textos.

Por otro lado, es importante favorecer la lectura libre de obras de la literatura


española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil. Se trata de conseguir
lectores que continúen leyendo y que se sigan formando a través de su libre actividad
lectora a lo largo de toda su trayectoria vital; personas críticas capaces de interpretar los
significados implícitos de los textos, a través de una lectura analítica y comparada de
distintos fragmentos u obras, ya sea de un mismo periodo o de periodos diversos de la
historia de la literatura, aprendiendo así a integrar las opiniones propias y las ajenas.

La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, la práctica de juegos


retóricos o la escucha de textos propios de la literatura oral, deben contribuir al
desarrollo de la competencia literaria, como integrante de la competencia
comunicativa, y como un acercamiento a la expresión artística y al valor patrimonial
de las obras literarias. Además, no podemos olvidar que a través de la lectura
tenemos que ofrecer al alumnado una auténtica educación literaria que facilite el
contacto con todos aquellos textos en los que se hace patente la identidad cultural y
lingüística de nuestro pueblo y de la humanidad en general. La lectura literaria debe
aportar una visión de la lengua como fuente de gozo y de diversión.

En esta etapa el currículo se centra en favorecer experiencias placenteras con la


lectura y la recreación de textos literarios. Esto exige una reflexión sobre los mecanismos
de usos orales y escritos de su propia lengua y la capacidad de interpretar y valorar el
mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica,

12
teniendo en cuenta que un proceso de alfabetización cultural es siempre de larga
duración.

Orientaciones metodológicas: En el aprendizaje de la lengua debe tenerse en


cuenta que en los dos primeros cursos de la etapa las experiencias que ofrecen la
escuela y los amigos, así como el acceso a los medios de comunicación y la lectura,
proporcionan al alumnado gran variedad de modelos y usos del lenguaje.

En los dos cursos siguientes, comienza a dominar las habilidades de lectura y


escritura, amplía el vocabulario y progresa en el pensamiento concreto, lo que
repercute en la formación de conceptos, cuyo número crece rápidamente, utiliza
correctamente las concordancias de artículos y pronombres, progresa en la
comprensión y utilización del lenguaje matemático, mostrando interés por
relacionarlo y vincularlo al lenguaje verbal, utiliza el lenguaje corporal de forma más
precisa, evoluciona el dominio motriz fino, precisión que se manifiesta en la escritura,
se produce una maduración armónica de movimientos y mayor dominio del tiempo y
sus conceptos.

En los dos últimos cursos de la educación primaria la sintaxis se hace más


compleja, el alumno comprende todas las formas verbales, amplia la comprensión
del lenguaje y los conceptos matemáticos, pero los cambios corporales repercuten
en ciertos desajustes motores, aunque consolida el equilibrio motor y tiene mayor
dominio de los conceptos espaciales y temporales.

La adquisición de estas destrezas comunicativas solo puede conseguirse a través


de la lectura de distintas clases de textos, de su comprensión y de la reflexión sobre
ellos, teniendo presente que esta no debe organizarse en torno a saberes disciplinares
estancos y descontextualizados que prolongan la separación entre la reflexión
lingüística y el uso de la lengua, o entre la reflexión literaria y el placer de leer, sino
que debe ajustarse a la realidad cambiante de un individuo que vive inmerso en una
sociedad digital y que es capaz de buscar información de manera inmediata a través
de las tecnologías de la comunicación.

Respecto a la lengua escrita (lectura y escritura), los alumnos de esta etapa no han
de limitarse a la mera transposición del código oral al escrito, sino que han de adquirir
estrategias que les permitan comprender y producir, con cohesión y coherencia, los
diferentes tipos de textos, teniendo en cuenta, asimismo, las normas ortográficas y
demás convenciones del código escrito.

La reflexión literaria a través de la lectura, comprensión e interpretación de textos


significativos favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua,
desarrolla la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, les da acceso al
conocimiento de otras épocas y culturas y los enfrenta a situaciones que enriquecen
su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos.

13
La lectura e interpretación de textos literarios requiere unos aprendizajes específicos
que se inician en la Educación Primaria con el recitado, la práctica de juegos retóricos, la
escucha de textos propios de la literatura oral o las dramatizaciones. De este modo se
consigue un primer acercamiento a las convenciones literarias básicas y a las relaciones
entre las obras y el contexto histórico. Junto a todo ello, se favorecen experiencias
placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios.

Contenidos:

1. Utilización de estrategias de comprensión (lectura comprensiva).


2. Fomentar el interés y gusto por la lectura.
3. Interiorización de la lectura como instrumento de aprendizaje.
4. Lectura con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados
utilizando estrategias sencillas para su comprensión.
5. Práctica de diferentes tipos de audición y de lectura de obras
adecuadas a la edad y a los intereses del alumno: escucha guiada,
lectura guiada, lectura personal y silenciosa y lectura en voz alta.
6. La literatura: Textos literarios y textos no literarios. El cuento. El
teatro. Poesía (adivinanzas).
7. Textos propios de la tradición literaria: textos de tradición oral
(fabulas, leyendas, canciones populares, cuentos,…) textos de
géneros narrativos y textos de otros géneros (teatro o poesía)
8. Lectura de textos narrativos, teatrales y poéticos con la
pronunciación, el ritmo y la expresividad adecuados.
9. Desarrollo del gusto por la lectura apoyado por diversos recursos.
10. Características específicas de la comunicación escrita (linealidad,
dirección, posibilidad de comunicación con interlocutores ausentes,
permanencia y fijación del pensamiento, posibilidad de relectura).
11. Diferentes tipos de lectura: expresiva, personal, silenciosa, en voz alta,
guiada y comentada.
12. Interiorización de la lectura como instrumento de aprendizaje
(lectura comprensiva)
13. Lectura y comprensión de distintos tipos de textos según su tipología.
14. Relectura.
15. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y
de diversión.
16. Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura
infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.
17. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales.
18. Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

Criterios de evaluación:
1. Realizar la relectura.
2. Mostrar interés y gusto por la lectura.
3. Utilizar las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y
disfrutar de la lectura.

14
4. Utilizar procedimientos sencillos para la interpretación de textos,
como la relectura.
5. Mostrar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario
adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no
literarios.
6. Adquirir el hábito y gusto por la lectura.
7. Usar diferentes soportes de lectura (papel, informáticos…)
8. Practicar diferentes tipos de audición y de lectura de obra adecuadas
a la edad y a los intereses del alumno: escucha guiada, lectura guiada,
lectura personal y silenciosa y lectura en voz alta.
9. Conocer la correspondencia entre fonemas y grafías en contextos de
lecturas significativas.
10. Formular preguntas previas a la lectura de textos de diferente tipo.
11. Participar en actividades de elaboración de textos propios y de lectura
de textos literarios y periodísticos, y utilizar de forma adecuada la
terminología gramatical y lingüística.
12. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos
orales, formulando preguntas previas a la lectura de distintos textos
para la localizar lo más importante de la información.
13. Comprender y producir distintos textos orales y escritos para
aprender e informarse, utilizando la lectura como medio para ampliar
el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
14. Llevar a cabo el plan lector que dé respuesta a una planificación
sistemática de mejora de la eficiencia lectora y fomente el gusto por
la lectura.
15. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como
fuente de disfrute e información y considerarla como un medio de
aprendizaje y enriquecimiento personal de máxima importancia.
16. Mostrar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario
adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no
literarios.
17. Integrar la lectura expresiva y la comprensión e interpretación de
textos literarios narrativos, líricos y dramáticos en la práctica escolar.
18. Utilizar procedimientos sencillos para la interpretación de textos,
como el subrayado de ideas esenciales, la relectura y la consulta en el
diccionario.

Estándares de aprendizaje evaluables:


1. Vuelve atrás en la lectura de un texto para asegurar la comprensión
del mismo.
2. Realiza lectura de textos, discriminación de fonemas, orden de sílabas
en palabras…
3. Utiliza las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y
disfrutar de la lectura.

15
4. Utiliza procedimientos sencillos para la interpretación de textos, como
la relectura.
5. Muestra, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario
adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no
literarios.
6. Descodifica signo de puntuación y aplica ese conocimiento a la lectura
(punto, coma, signos de interrogación y admiración).
7. Formula hipótesis sobre el contenido de un texto a partir del título y de
las ilustraciones, y verifica las predicciones hechas al finalizar la lectura.
8. Vuelve atrás en la lectura de un texto para asegurar la comprensión
del mismo.
9. Realiza una lectura crítica a través de la distinción entre la realidad y
fantasía del autor, y a través de la formulación de juicios de valor
frente a los contenidos y acciones de los personajes.
10. Informa de las lecturas personales a los demás, valorándolas de forma
sencilla en función de su utilidad y gusto.
11. Aplica los signos de puntuación para dar sentido a la lectura: punto,
coma.
12. Justifica las preferencias personales a partir de la lectura de cuentos,
cómics, poemas, teatro.
13. Selecciona distintos tipos de texto en función del objetivo de la lectura.
14. Buscar información a partir de pautas dadas, lectura de textos,…
15. Muestra una velocidad adecuada en su lectura.
16. Capta la idea principal de una lectura.
17. Expresa preferencias por determinadas lecturas.
18. Lee de forma habitual pequeñas lecturas cercanas a las de sus gustos.
19. Utiliza de forma habitual la biblioteca del centro, tanto como fuente
de información y recursos como para iniciarse en el hábito de la
lectura como placer.
20. Utiliza el ordenador para mejorar la lectura, comprensión lectora,
adquisición de vocabulario y reglas ortográficas y gramaticales.
21. Practica diferentes tipos de audición y de lectura de obras adecuadas
a la edad y a los intereses del alumno: escucha guiada, lectura guiada,
lectura personal y silenciosa y lectura en voz alta.
22. Aplica los signos de puntuación para dar sentido a la lectura: punto,
coma, punto y coma, puntos suspensivos, signos de admiración y de
interrogación.
23. Utiliza procedimientos sencillos para la interpretación de textos, la
relectura y la consulta en el diccionario.
24. Plantea preguntas previas a la lectura de textos de diferente tipo
(informativo, etc.), facilitando la localización de la información más
importante.
25. Realiza una lectura silenciosa correcta.

16
26. Comprende la lectura de textos de su nivel, reconoce las ideas
principales, extrae información relevante y busca las palabras
desconocidas.
27. Realiza lectura dramática de textos literarios.
28. Elabora textos propios, de lectura de textos literarios o periodísticos,
aplicando los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua.
29. Disfruta leyendo, busca en la lectura evasión, distracción, diversión.
30. Valora la lectura de textos como fuente de enriquecimiento personal.
31. Maneja procedimientos para la interpretación de textos, como el
subrayado de ideas esenciales, la relectura y la consulta en el
diccionario.
32. Utiliza un vocabulario adecuado según las diferentes situaciones
comunicativas adquirido a través de la lectura de textos literarios y no
literarios.
33. Plantea preguntas previas a la lectura de textos de diferente tipo
(informativo, argumentativo, etc.), facilitando la localización de la
información más importante.
34. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas
principales y las secundarias de los textos leídos a partir de la lectura
de un texto en voz alta.
35. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos
leídos.
36. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto,
plantea hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo
de texto y la intención.
37. Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas
referencias bibliográficas: autor, editorial, género e ilustraciones.
38. Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas
referencias bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones ...
39. Selecciona lecturas con criterio personal y expresa el gusto por la
lectura de diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento
manifestando su opinión sobre los textos leídos.
40. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral,
literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.
41. Utiliza y maneja un vocabulario adecuado, adquirido a través de la
lectura de textos literarios y no literarios.
42. Maneja procedimientos para la interpretación de textos, como el
subrayado de ideas esenciales, la relectura y la consulta en el
diccionario.

d) MATEMÁTICAS:
El bloque 5, dedicado a la estadística y probabilidad, prioriza la lectura e
interpretación de datos e informaciones que aparecen en diferentes tipos de gráficos,
y que forman parte de la realidad.

17
Orientaciones metodológicas: Lectura y comprensión del enunciado del problema.
(predominando el lenguaje matemático).

Contenidos:

1. Analizar y comprensión del enunciado


2. Leer e interpretar los datos e información contenida en las tablas.
3. Lectura del reloj: las horas en punto; y media.
4. Lectura en relojes analógicos y digitales.
5. Leer números naturales
6. Números romanos: Escritura y lectura.

Criterios de evaluación:

1. Leer, escribir, comparar y ordenar distintos tipos de números

2. Leer, realizar e interpretar representaciones gráficas.

3. Poder leer las unidades de medidas del

tiempo. Estándares de aprendizaje evaluable.

1. Lee y escribe números naturales

2. Interpreta en textos numéricos y de la vida cotidiana.

3. Identifica las horas en punto y las medias horas en relojes


analógicos y digitales.

e) PRIMERA LENGUA EXTRAJERA: INGLÉS:


Orientaciones metodológicas: leer permite que el alumno aborde temas,
funciones, estructuras y vocabulario integrados en un todo y en forma
contextualizada. La lectura frecuente y variada de textos en inglés les ayuda a
desarrollar la competencia lectora y les acerca al placer de leer y a la experiencia de
informarse por medio de un nuevo idioma. Importancia en incluir en el aula
estrategias de acercamiento a la lectura desde los primeros niveles, a través de
técnicas de escuchar al docente leer en voz alta, participar en lecturas compartidas
con libros gigantes o guiadas, así como el uso de métodos de enseñanza de la lectura
por medio del aprendizaje de sonidos de letras, de grupos de letras y de sílabas hasta
llegar a la lectura independiente.

Criterios de evaluación:

1. Saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión


del sentido general, la información esencial o los puntos principales del
texto, tales como: partir de los conocimientos previos antes de la escucha
o la lectura del texto, realizar predicciones basándose en el apoyo visual,
trabajar las destrezas de skimming y scanning a nivel oral y

18
escrito, así como reconocer la clase de texto (video, entrevista, relato,
canción, página web…) y deducir el significado de palabras
desconocidas a través del contexto.

2. Mostrar un control de las estructuras gramaticales sencillas y de


modelos de oraciones y frases.

Estándares de aprendizajes evaluables:

1. Comprende lo esencial en historias breves y bien estructuradas e


identifica a los personajes principales, siempre y cuando la imagen y la
acción conduzcan gran parte del argumento (lecturas adaptadas,
cómics, etc.).
2. Lee diferentes tipos de texto en soporte impreso o digital y con
diferentes objetivos (desarrollar una tarea, disfrutar de la lectura,
apoyar la comprensión y producción oral, obtener informaciones, etc.)
con ayuda de diccionarios bilingües.

3. Identifica diferentes tipos de textos.

f) EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
La educación artística se divide en dos partes: una la Educación Plástica y otra
la Educación Musical. Se busca el conocimiento del lenguaje artístico y del lenguaje
musical.

Contenidos:

1. Las imágenes fijas y en movimiento: Análisis y lectura de

imágenes. Criterios de evaluación:

1. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las


imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos
comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo
capaz de elaborar composiciones visuales nuevas a partir de los
conocimientos adquiridos.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1. Busca en libros, medios de comunicación y en internet.

g) EDUCACIÓN FÍSICA:
Contenidos:

1. Uso de la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación


como medio para recabar información y fomentar un espíritu crítico
con relación al área.

Criterios de evaluación:

19
1. Utilizar la lectura y de las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información relacionada con temas de
interés en la etapa como recurso de apoyo al área.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1. Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información


que se le solicita.

h) SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS;


El alumno debe iniciarse en el conocimiento de la civilización francesa y la
literatura, a través de la lectura de libros adecuados a su competencia lingüística.

Bloque 3: comprensión de textos escritos. Como punto de partida, el alumno


podrá utilizar apoyos visuales para facilitar la comprensión de frases y textos.
Progresivamente y al mismo tiempo que aumenta su campo semántico y conoce
estructuras sintácticas sencillas podrá ser capaz de comprender textos de mayor
complejidad.

Contenidos:

1. Iniciación a la lectura a través de palabras cuya grafía guarda una gran similitud
con la lengua castellana.

2. Lectura de palabras y expresiones sencillas de uso frecuente.

3. Lectura del texto (que contengan léxico y expresiones conocidas por los

alumnos). Criterios de evaluación

1. Reconocer un repertorio muy limitado de léxico escrito de alta frecuencia


relativo a situaciones cotidianas escolares.

Estándares de aprendizaje evaluables.

1. Lee palabras trabajadas en el aula, cuya grafica mantenga similitud con la


lengua materna.

2. Lee y comprende palabras y expresiones trabajadas previamente de forma


oral en textos escritos muy breves y sencillos.

i) COMPETENCIAS
Se tratan todas las competencias, ya que en cada una de las áreas se trabaja el
plan de lectura.

20
5. PLAN DE LECTURA SEGÚN LOE
En la anterior ley, la LOE, se citaban estos artículos respecto al plan de lectura:

Artículo 18. Desarrollo del Plan de lectura.

1. La Consejería competente en materia de educación contemplará en sus presupuestos


la dotación de las bibliotecas escolares como centro documental de recursos
multimedia para el proceso de enseñanza y aprendizaje y como memoria del centro.

Asimismo, establecerá las medidas organizativas necesarias para garantizar la


atención al Plan de lectura por parte del responsable de la biblioteca y de los
componentes del equipo interdisciplinar de apoyo a la lectura.

2. Los centros docentes sostenidos con fondos públicos favorecerán el uso de la


biblioteca escolar, a través de su apertura a la comunidad educativa y del compromiso
de participación del alumnado y las familias en la organización y gestión de la misma.
Asimismo, desarrollarán actividades de formación, de difusión y de colaboración con
otras bibliotecas y, preferentemente, con las bibliotecas municipales.

El Plan de Lectura de Castilla-La Mancha, con sus objetivos, contenidos y


ámbitos de desarrollo, integra ambos criterios a la hora de organizar los contenidos
del currículo y puede ser un ejemplo claro del modelo de globalización descrito para
fomentar el hábito y el placer por la lectura y mejorar las competencias básicas
comunicativas. El Plan de Lectura permite el desarrollo de procedimientos comunes a
todas las áreas, a través de formatos y lenguas diferentes, y la práctica de valores.

Artículo 113. Bibliotecas escolares.

1. Los centros de enseñanza dispondrán de una biblioteca escolar.

2. Las Administraciones educativas completaran la dotación de las bibliotecas de los


centros públicos de forma progresiva. A tan fin elaboración un plan que permita
alcanzar dicho objetivo dentro del periodo de implantación de la presente Ley.

3. Las bibliotecas escolares contribuirán a fomentar la lectura y a que el alumno acceda a


la información y otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias y
pueda formarse en el uso crítico de los mismos. Igualmente, contribuirán a hacer
efectivo lo dispuesto en los artículos 19,3 y 26.2 de la presente Ley.

4. La organización de las bibliotecas escolares deberá permitir que funcionen como un


espacio abierto a la comunidad educativa de los centros respectivos.

5. Los centros podrán llegar a acuerdos con los municipios respectivos, para el uso de
bibliotecas municipales con las finalidades previstas en este artículo.

21
Artículos 19.3 Principios pedagógicos.

A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.

Artículo 26.2 Principios pedagógicos.

En esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las


competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las
matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma
en la práctica docente de todas las materias.

Estos artículos no han sufrido modificaciones en la Ley Orgánica para la Mejora de la


Calidad Educativa.

6. BIBLIOTECAS EN EL AULA RINCÓN DE LECTURA

Para fomentar la lectura se planteará un rincón de lectura al fondo de la


clase, en el que los niños podrán llevarse a sus casas algunos libros. Estos libros
tendrán que ser devueltos en un determinado plazo al rincón de lectura, y después
se les hará una ficha con preguntas en relación con el libro que se hayan leído.

En el corcho de la clase, habrá un listado con los nombres de los niños y


debajo de sus nombres, se pondrá una pegatina de color morado en relación con el
número de libros que se hayan leído.

Al final del trimestre el niño que haya obtenido más pegatinas se le


recompensará con un positivo en Lengua Castellana y Literatura.

7. METODOLOGÍA

Cada área se ocupará de la organización de la clase, la de los grupos, los materiales


que se va a utilizar, y el tiempo, como hemos dicho anteriormente, será de 30 minutos
por área a la semana.

En los primeros dos cursos de educación primaria se comenzará con la lectura


apoyándolo mucho en imágenes y en la transmisión oral. Esto poco a poco irá
desvinculándose a favor del lenguaje escrito, continuando con lecturas sencillas, con
letras de gran tamaño y frases sencillas, con la posibilidad de apoyarse en rimas que
ayuden a la comprensión de lo leído. La identificación y pronunciación de los sonidos
de manera correcta es vital en estos primeros dos cursos, además de llevar a cabo de
manera correcta los signos de puntuación, interrogaciones y exclamaciones, énfasis en
diálogos, descubrir y localizar a los personajes de los textos, etc.

Pasando a los siguientes dos cursos de educación primaria (3º y 4º de primaria), se


pretende incidir de manera más importante en la parte comprensiva del lenguaje,

22
incidiendo en los niños que tengan mayor dificultad en el desarrollo de las fases
anteriores. Para ello, una baza importante será la utilización de textos de interés para
los niños, partiendo de la base del interés por el mundo que los rodea. Estos textos
serán dinámicos, en los que se podrá combinar diferentes tipologías (narrativos,
descripciones, diálogos…). Igualmente, se incluirán “juegos lingüísticos”, es decir,
adivinanzas, trabalenguas, canciones…y todo aquello que estimule la imaginación y la
creatividad. Para apoyarse y potenciar la ayuda de la comprensión lectora, se precisará
de material complementario como diccionarios, uso de nuevas tecnologías y todo lo
necesario para a su vez ejercitar el ritmo de lectura.

Finalizando, y pasando a los últimos dos cursos de la etapa de educación primaria


(5º y 6º de primaria), se profundizará en todas las habilidades de la lectoescritura
anteriormente citadas para poco a poco conseguir que los alumnos utilicen la lectura
como instrumento primordial de búsqueda de información, entretenimiento y eficacia
en el estudio. Los tipos de textos utilizados serán de mayor complejidad y variedad en
cuanto a estructura, léxico, longitud y temática, además de utilizar diferentes estilos y
géneros literarios. De este modo, los alumnos podrán descubrir más directamente sus
propios gustos, impulsándoles a la búsqueda e interés voluntario por determinados
tipos de lectura, evitando la obligación hacia la lectura.

Incluyendo a todos los cursos, se debe potenciar un correcto ambiente para trabajar la
lectura en el aula, además de estructurar de una manera óptima los espacios y el tiempo
dedicado para ello, utilizando todo el material y medios necesarios para poder contar con
la participación de todos los alumnos y con las mismas posibilidades.

Además, hemos establecido unos roles que podemos llevar a cabo durante todo
el curso para fomentar la lectura:

Los ángeles de los libros: los niños más mayores que tienen dificultades y que no
les gusta la lectura leen cuentos a los más pequeños. En un principio van a
leerles a los pequeños lo que la profesora proponga, y después pueden elegir,
pues cada lector busca con entusiasmo lo que se les leerá.

Los consejeros de libros: los niños que más libros se hayan leído de la clase,
hacen una lista de los nuevos que van añadiendo y el último día de la semana la
ponen en la pizarra para aconsejar al resto de compañeros y cada uno debe
elegir uno (se puede repetir).

Los actores: al final del mes los niños que tengan establecido este rol, deberán
hacernos un teatro en la clase inventado, desarrollando su imaginación y
mezclado ideas de los libros que hayan leído.

A) ESPACIOS:
Los espacios de lectura deben ser lugares del aula donde los alumnos puedan
desarrollar y trabajar todas sus competencias lectoras de una manera tranquila y eficaz.
Estos espacios deben estar dotados de material de lectura suficiente, así como una

23
variedad de temáticas y géneros de los que los alumnos puedan hacer uso. Se pueden
separar los espacios dependiendo del tipo de objetivos que se quieran conseguir (por
temáticas, por materias, por géneros…). Así mismo, estos espacios estarán preparados
con las últimas tecnologías, como son ordenadores y conexión a internet, así como
mobiliario adaptado y enfocado a una comodidad durante la lectura de los diferentes
textos (por ejemplo alfombras, cojines, etc.). Así mismo, para trabajar los textos de
una manera más concreta, se podrá contar con otros tipos de mobiliario y material,
como mesas redondas en las que poder trabajar en grupo más directamente las
lecturas. Todos los espacios deben estar situados de tal modo que haya una
iluminación favorable.

B) TEMPORALIZACIÓN:
En cuanto al tiempo que se dedicará a estos espacios, dependerá principalmente
de los objetivos y actividades que persiga el tutor de cada área y en cada nivel. Puede
dedicarse desde una clase entera en lengua castellana para la comprensión de textos
líricos, hasta la utilización de estos espacios en un periodo corto de tiempo para una
actividad puntual en cualquier otra área, pues no hay que olvidar que la lectura se
trabajará siempre de manera indirecta en todas las áreas de conocimiento. Hay que
dejar claro que estos espacios podrán ser utilizados por cualquier alumno de clase y en
cualquier momento que los mismos lo soliciten, pero siempre tendrán que contar con
la aprobación del tutor a cargo del aula y del grupo en ese momento. Del mismo modo,
se debe propiciar el uso de tiempo de lectura fuera de estos espacios, así como se
podrán recomendar lecturas optativas para casa, fomentando de este modo el gusto
por la lectura más allá de la obligación de hacerlo.

C) IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROYECTO:

Para fomentar la lectura, además de para el desarrollo de cualquiera otra área de


trabajo, es de vital importancia la colaboración familiar, pues se debe tener en cuenta
que el solo desarrollo de cualquier capacidad en el ámbito escolar se ve demasiado
reducido. Para ello, se debe tener un contacto positivo con dichos familiares,
informándoles de todos los puntos que se van a desarrollar con el plan de lectura y
teniendo un intercambio de ideas entre ambas partes, tanto del centro escolar a la
familia como de la familia al centro escolar. Es importante desde el núcleo familiar
favorecer cualquier tipo de lectura adecuada a su edad y de gusto para el niño, para
así ir aumentando todos los aspectos implicados en la lectura.

Existen muchas medidas para fomentar o despertar la afición entre los más pequeños
sin obligaciones o imposiciones que les haga rechazar el hábito lector. La familia debe
valorar la lectura haciéndole un sitio de manera natural en su vida cotidiana: es necesario
que los libros estén presentes en casa e incluso crearles un espacio donde los niños
puedan leer y establecer un horario de lectura o para mantener una conversación familiar
sobre libros. El hacer de los libros un regalo habitual, acudir con ellos a bibliotecas o ferias,
o enseñarles a cuidarlos, pueden ser otros hábitos sencillos que fomente esta divertida
tarea. Acompañar, compartir, ser constantes,

24
proponer, compartir…son principios imprescindibles a la hora de promover la lectura
en familia.

La utilización de las nuevas tecnologías, y así, trabajando también la competencia


digital, puede ser muy favorable para despertar entre los pequeños el gusto por la
lectura. Existen numerosas plataformas digitales con libros o actividades con
animaciones, juegos de preguntas, imágenes y sonidos que fomentan este hábito de
una manera más actual, amena o divertida. Este método de lectura interactiva usando
e-books, Tablet, PCs o cualquier sistema Android, que en la actualidad la mayoría de
padres tienen y utilizan, es importante a la hora de realizar la lectura de una manera
independiente por parte de los pequeños.

8. EVALUACIÓN
Al igual que en la metodología, cada área se encargará de evaluar a sus alumnos
sobre si adquirido los objetivos del Plan de lectura.

Para conocer los progresos realizados por el niño, llevaremos a cabo una
evaluación inicial, una evaluación durante el curso y una evaluación final:

a) EVALUACIÓN INICIAL:
Deberemos valorar los hábitos lectores del alumno al inicio de cada curso,
conociendo así la relación que tiene cada alumno con la lectura. Dependiendo del
nivel en el que nos encontremos, esta evaluación se realizará mediante
cuestionarios de respuesta breve (en cursos superiores) o mediante un debate o
tormenta de ideas (en los primeros cursos de Educación Primaria).

Otro punto importante es conocer el punto de partida en cuanto a velocidad y


comprensión lectora, por lo que se les realizaría una prueba de nivel consistente
en la lectura de un texto adecuado a su nivel y la posterior resolución de un
cuestionario sobre preguntas relacionadas con lo leído.

b) EVALUACIÓN DURANTE EL CURSO:

La evaluación será global, continua y formativa. Evaluaremos la evolución del


alumno mediante la observación de su trabajo diario a lo largo del curso, llevando
un registro mediante anotaciones y un diario de clase; donde resulta importante
valorar su comprensión, velocidad, motivación, expresión y creatividad en relación
a la lectura. Además, para evaluar el progreso del alumno en relación al hábito de
lectura en casa, tendremos en cuenta las fichas resúmenes que el niño realice de
los libros leídos.

c) EVALUACIÓN FINAL:
Se repetirían las pruebas de nivel de velocidad y comprensión lectora,
teniendo en cuenta los progresos del alumno.

25
Para llevar a cabo la evaluación durante el curso académico, valoraremos los
siguientes criterios:

CRITERIOS

Disfruta con la lectura.


Lee con una entonación y fluidez adecuada a su edad.
Mejora la comprensión lectora.
Amplia vocabulario.
Mejora los conocimientos en ortografía.
Desarrolla su imaginación.
Aprecia los textos literarios.
1º Y 2º Aprende a expresar sus sentimientos e ideas.
Utiliza autónomamente el rincón destinado a la lectura.
Atiende a la lectura en voz alta para favorecer la atención, imaginación,
entonación, el ritmo y la memoria… consiguiendo a llegar a comprender lo
leído.
Identifica los personajes en una lectura.
Reconoce las secuencias temporal y espacial de un texto.
Extrae la idea principal y las ideas secundarias de lo leído.
Disfruta con la lectura.
3º Y 4º Expresa opiniones personales acerca de lo leído.
Mejora los conocimientos en ortografía.
Utiliza autónomamente el rincón destinado a la lectura.
Profundiza en la comprensión de la lectura como fuente de placer, de in-
formación, de aprendizaje y enriquecimiento personal.
Desarrolla la imaginación, sensibilidad y pensamiento crítico.
Amplía su vocabulario.
Distingue el contenido semántico de las palabras y las utiliza con precisión.
Mejora los conocimientos en ortografía.
Comprende textos de distinta tipología y practica su escritura: poemas, ex-
posiciones, cartas…
Profundiza en la técnica del resumen, distinguiendo entre ideas, acciones
y personajes.
Disfruta con representaciones teatrales y dramatizaciones de la lectura.
Utiliza autónomamente la biblioteca del centro.
Utiliza autónomamente el rincón destinado a la lectura.
5º Y 6º

d) EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

La evaluación de estos niños, tendrá como referente los criterios de evaluación


establecidos en sus adaptaciones curriculares.

La escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo se regirá


principalmente por los principios de normalización e inclusión.

26
Las agrupaciones de cursos están realizadas de dos en dos ya que consideramos que
los cursos comparten un nivel lector similar. Debemos tener en cuenta que estos
criterios son flexibles y se adaptan a las capacidades de cada curso.

9. TRUCOS PARA QUE LOS/AS NIÑOS LEAN. ESTRATEGIAS:


Algunas recomendaciones:

El libro debe ser visto como un juguete: a edades tempranas más que manipular y
mirar, para ello es importante adecuar el tipo de libro a la edad de los niños.
Potenciar la imitación: si nos ven leer, aunque sea la prensa, ellos también querrán
compartir junto a nosotros el espacio de lectura.
Leerles en voz alta la historia: cuando vayan aprendiendo a hablar es ideal, mientras
ellos pueden ojear los dibujos o hacer preguntas. El libro debe narrar historias sencillas
que puedan comprender sin dificultad y, por tanto, no pierdan la atención
o el interés.
Ir a la biblioteca con asiduidad: este espacio es el ideal para enseñarles a mantener
el silencio necesario y respeto por los libros.
Regalar libros o premiar con ellos al niño: es estimulante para ellos. Potenciar que
sean ellos mismos los que elijan el libro que más les guste.
Asegurarnos de que entienden el contenido: cuando ya sean capaces de entender
sin problemas la historia o realizar ellos mismo una lectura comprensiva, debemos
hacerles partícipes de la historia realizándoles preguntas o pidiendo su opinión
sobre lo escuchado o leído. Podemos trabajar con instrucciones de juegos o con
pasatiempos.
Enseñarles a hacer una lectura reflexiva: aprovechar para darles enseñanzas o
mostrarles conductas adecuadas o inadecuadas que puedan desprenderse de la
lectura.
Mantener siempre vivo el interés, abastecer su habitación con una pequeña
biblioteca, que vaya creciendo con ellos: la lectura es el fundamento de todo
conocimiento posterior, potenciar la lectura es potenciar el éxito en los estudios y
el interés por aprender.
Estimular la curiosidad por los libros: el niño debe familiarizarse con los libros de tal
manera que para él sean objetos cotidianos.
Reforzar de forma positiva los sentimientos asociados a la lectura: para esto es
importante crear un ambiente agradable y propicio para la lectura. Para reforzarlo se
realizarán actividades colectivas, como la elaboración de historietas y comics para
decorar el aula.
Proporcionar modelos de lectura, tanto oral como silenciosa.
Fomentar el uso de otro tipo de materiales que ayuden a la comprensión de lo leído:
diccionarios, búsquedas en Internet, uso de otros libros…
Implicación de las familias:
o Realizar reuniones informativas para dar a conocer los proyectos de
fomento de la lectura.
o Los padres deben tener en cuenta que son un modelo a seguir por sus
hijos, por lo que imitarán sus modelos de actuación.

27
o No obligar a leer, sino fomentar su curiosidad y que encuentre el placer en
la lectura.
o Es importante favorecer cualquier tipo de lectura: cómic, revistas, libros...
o Asociar el hecho de leer a tareas domésticas: lista de la compra,
ingredientes y pasos para elaborar una receta de cocina, consultar la
programación de la televisión.
o Participar en familia en actividades como cuentacuentos, teatros o visitas a
la biblioteca.
Contarles cuentos: ayuda a los niños a estar concentrados.
Dejar los libros a la vista y a mano: que los puedan coger cuando y como quieran
Incentivar: conseguir algo que deseas por haberlo hecho.
Cuando lean en alto, no corregir: mejor dejar que sigan su ritmo para que no se
desanimen.
Limitar el tiempo de videojuegos y de televisión.

10. A LA DIVERSIDAD SEGÚN LOMCE

Entendemos por atención a la diversidad como el conjunto de acciones


educativas que en un sentido más amplio intentan prevenir y dar respuestas a las
necesidades, temporales o permanentes, de todos los alumnos del centro.

La atención a la diversidad y, por tanto, a la individualidad del alumnado son


principios que han de orientar el trabajo de los maestros y maestras a lo largo de toda
la etapa de Educación Primaria.

En esta etapa, se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del


alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de
aprendizaje y en la puesta en práctica de los mecanismos de refuerzo adecuados.

Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo de Educación


Primaria a través de las programaciones didácticas, adecuándolo a su realidad
educativa y a las características del alumnado. Asimismo, aplicarán las medidas de
atención a la diversidad establecidas y arbitrarán métodos que tengan en cuenta los
diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender
por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. Todos estos elementos quedarán
recogidos en los proyectos educativos de los centros.

Las actividades, distribuidas en tres momentos del proceso de enseñanza-


aprendizaje, deben ser seleccionadas con coherencia y suficiencia para garantizar que
el alumno alcance los estándares de aprendizaje. Igualmente, tienen que ser variadas
para garantizar la atención a la diversidad, ser diferentes en agrupamiento, y realizadas
con distintos soportes.

Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de


indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de
logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tengan en
cuenta el principio de atención a la diversidad.

28
El docente asumirá el rol de orientador, promotor y facilitador del desarrollo
competencial en el alumno, diseñando actividades que estos deben resolver, haciendo un
uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores;
asimismo, se tendrá en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos
ritmos y estilos de aprendizaje, mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Durante la etapa de primaria se pondrá especial énfasis en la atención a la


diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de
dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan
pronto como se detecten estas dificultades. Se establecerán medidas de flexibilización
y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para
el alumno con discapacidad, en especial para aquel que presenta dificultades en su
expresión oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para aminorar
las calificaciones obtenidas.

El éxito de la enseñanza está asociado a la capacidad del profesorado para diseñar


en un único proceso, actividades diferenciadas y adaptadas a la diversidad del
alumnado; de este modo se garantiza el desarrollo de la competencia motriz en todos
ellos y la atención individualizada en función del progreso del mismo.

11. DIFICULTADES DE LOS ALUMNOS PARA DESARROLLAR DE


MANERA ADECUADA EL PLAN DE LECTURA:

1. PRIVACIÓN DEL SENTIDO DEL OÍDO


La privación del sentido del oído puede variar entre una pérdida parcial o
total. Algunas personas, con el uso de prótesis auditivas, pueden oír bastante bien de
tal manera que entienden las palabras, mientras que otras personas tienen que
emplear el lenguaje mímico (dactilología) o leer el movimiento de los labios.

Cuando nos encontremos en clase con un/a alumno/a que sufre privación
del sentido del oído, debemos prestarle una atención especial y ser muy
sensibles con esa persona. Tenemos que reunirnos con ella para determinar cuál
será el mejor lugar para sentarse a fin de que pueda participar en la clase y en las
actividades. Una cosa muy importante es que, este/a alumno/a, se siente donde
pueda vernos fácilmente durante el desarrollo de la clase. Quizás prefiera
sentarse en un lado específico del aula. Debemos considerar estas alternativas
con actitud de ayuda y amistad, y de manera que demostremos nuestro interés
en que dicha persona participe en la clase.

Con respecto a la deficiencia auditiva, podemos clasificar distintas


consecuencias:

Sorderas prelocutivas, es decir, de nacimiento o sobrevenidas antes de


que el niño aprenda a hablar, o sorderas postlocutivas, en cuyo caso el

29
niño sordo si habrá aprendido a hablar de forma natural y con un apoyo
adecuado, podrá conservar y progresar en su capacidad expresiva.

Hipoacusias o trastornos de la educación que pueden ocasionar


alteraciones del desarrollo del lenguaje y que requerirán también una
intervención terapéutica, además de una prótesis (audífonos).

Con respecto a la comunicación, habrá que tener en cuenta las siguientes


recomendaciones:

Controlar su atención mediante alguna señal en el momento de empezar a


hablar al alumno.
El niño debe tener buena visibilidad de la cara y boca del profesor cuando
éste habla.
El profesor debe hablar claro, vocalizando cada palabra y de cara al alumno
sordo.
Debe, al mismo tiempo, ser expresivo, utilizando un lenguaje correcto, con
frases cortas y simples. A la vez que realiza la explicación puede coger ob-
jetos y señalarlos.
Comprobar si el niño ha comprendido lo que ha dicho.
El alumno debe estar siempre de espaldas a la luz.
Hay que controlar el ambiente sonoro, y facilitar el ambiente de silencio,
porque si hay ruido la información es mal recibida por parte del alumno con
discapacidad auditiva.
Captar la atención del alumno cuando se encuentre distraído con golpeci-
tos en la mesa o palmaditas en la espalda.
El profesor debe moverse por toda la clase, y no quedarse en un punto fijo.

Con respecto a las actividades, es importante:

Proporcionarle al alumno información previa de la actividad que se va a rea-


lizar, a ser posible de forma escrita.
En los juegos, asegurarse que se han entendido muy bien las
normas. No utilizar nunca señales acústicas.
Si se trabaja el ritmo utilizar frecuencias graves.
Se avisará con anterioridad al alumno o a los padres de algún cambio en
la realización de las actividades, mediante una carta a los padres.

2. DISCAPACIDADES DE LENGUAJE Y DE EXPRESIÓN VERBAL:

Los problemas en el lenguaje pueden presentarse en el niño desde los


primeros años de vida, pero como ya hemos podido comprobar, los trastornos
de la comunicación pueden incluir también otros tipos de trastornos, como el
trastorno de espectro autista. Los problemas del lenguaje puede dar lugar a

30
leves dificultades articulatorias hasta verdaderos problemas en cualquiera de los
componentes del lenguaje (léxico, semántico, fonológico, fonético y/o
pragmático). Todas las posibles dificultades se ven reflejadas muy habitualmente
y de una manera muy directa con la lectoescritura, algo que poco a poco el
docente podrá ir observando durante el inicio a la lectoescritura dentro del aula.
Por ello, se debe tener especial interés por todo el desarrollo lingüístico del niño
hasta el momento actual en el que se está con él, desde las dificultades más leves
hasta las más severas. Es de especial ayuda el saber derivar a profesionales del
lenguaje (logopedas) cuando se aprecien dificultades que pueden escaparse a los
conocimientos del maestro, y tener un positivo contacto con el mismo, ayudando
así al óptimo desarrollo lectoescritor del niño en el aula, a la misma vez que en
los demás aspectos que puedan estar alterados. Hay que tener en cuenta que
más o menos a la edad de 6 años los niños comienzan a ser conscientes de sus
dificultades en este tipo de aspectos, al igual que cuanto más tempranamente se
interviene en las mismas se aprecian resultados mayores y más a corto plazo en
reglas generales, por lo que cuanto antes puedan descubrirse y tratarse estas
dificultades se encontrarán mejores resultados.

Las alteraciones del desarrollo del lenguaje pueden ser la consecuencia de


determinadas deficiencias que cursan con discapacidad, y que requerirán una
respuesta educativa temprana y específica, como en el caso anterior de la
deficiencia auditiva.

También puede ser la consecuencia de una discapacidad intelectual, de un


trastorno del espectro autista (TEA), como hemos visto más arriba, o de una
encefalopatía que curse con parálisis cerebral y que afecte a la movilidad de los
órganos de articulación.

Hay personas que tienen discapacidad de lenguaje o para expresarse


verbalmente, y ello les impide relacionarse o comunicarse con otros. Tales
discapacidades podrían ser leves o muy severas y podrían manifestarse a
cualquier edad. Las personas con discapacidad de lenguaje podrían no entender
bien los sonidos verbales ni la palabra escrita. Quizás tengan dificultad en
pronunciar palabras o formar frases para expresar ideas. Algunas personas con
tales discapacidades suelen tratar de ocultarlas mientras que otras,
principalmente los niños, ni se percatan de ellas.

Si creemos que uno de los/as alumnos/as de nuestra clase padece una


discapacidad tal, hay que tener mucho cuidado en invitarlo a que participe frente
a los demás. Tenemos que demostrarle una atención especial y tratar de saber
algo más acerca de su capacidad para aprender. Podríamos preparar algunas
actividades didácticas que ayuden a este/a niño/a a participar sin dificultades, tal
como en análisis en grupo con la cooperación de otros miembros de la clase que
sean particularmente bondadosos y pacientes. Al ir familiarizándonos con el/la
alumno/a y a medida que aumente la confianza, tenemos que procurar ofrecerle
otras oportunidades para que contribuya a las lecciones. Ayudándole a dar los

31
pasos que esté dispuesto/a a dar para sentirse mejor en cuanto a su
participación personal.

3. DISCAPACIDADES MENTALES:
Una persona que padezca una discapacidad mental podría desarrollar más
lentamente su habilidad para comunicarse, para la interacción, para estudiar,
para trabajar o para independizarse. Algunas personas con discapacidad mental
requieren ayuda en la mayoría de los aspectos de la vida, mientras que otros sólo
necesitan que se les ayude en unas pocas circunstancias específicas.

Debemos mostrarnos sensibles y amigables con el/la alumno/a que sea


mentalmente discapacitado. Hablarle normalmente sobre cosas normales.
Invitarle a participar en la clase de alguna manera que le resulte apropiada. Le
podríamos ayudar a prepararse con antelación. En ocasiones, también podríamos
dividir a la clase en pequeños grupos o en parejas de modo que dicho/a niño/a
pueda asociarse con compañeros/as de la clase que sean pacientes y serviciales.

En cuanto a la colocación de la clase, podemos colocar al niño junto aquellos


compañeros más colaborativos y participativos, sobre todo que no vean al niño
como un objeto de burla.

4. DIFICULTADES PARA LEER:


Algunas personas tienen dificultad para leer. Quizás padezcan de dislexia o de
otra dificultad para la lectura. Probablemente tengan problema para leer en un
idioma extranjero. Podrían, asimismo, tener un mal sentido de la vista o
simplemente carecer de experiencia para leer.

Cuando percibamos que un/a alumno/a de la clase tiene dificultad para leer,
debemos tener especial cuidado al pedirle que participe en una lección. No le
tenemos que abochornar pidiéndole que lea en voz alta si no se ha ofrecido para
hacerlo. Procurar familiarizarse mejor con el/la niño/a y saber más en cuanto a su
habilidad y voluntad para leer. Si esa persona está dispuesta a leer pero necesita
tiempo para prepararse, podríamos ayudarle asignándole determinados pasajes
para lecciones futuras. En otros casos, podríamos encontrar formas de incluirla
en la clase sin que tenga la necesidad de leer. Analizar con el/la niño/a tales
probabilidades y ayudarle a establecer la mejor forma en que podría participar.

La disfonía es un trastorno que consiste en una alteración de la voz, con la


suficiente gravedad como para perturbar la comunicación. Se manifiesta como
un esfuerzo al emitir un sonido, dificultades para mantener la voz, cansancio al
hablar, carraspeo o falta de volumen.

Todo esto puede estar relacionado con cualquiera de los sistemas que
intervienen en la producción de la voz. Además hay diferentes tipos de
disfonías según su etiología y su grado de afectación.

Este trastorno de alteración de la voz puede influir en la lectura de los niños,


ya que a estas edades tienen mucho sentido del ridículo. Y pueden condicionar

32
risas por parte de sus compañeros a la lectura, dificultando su interés por la
misma.

Es recomendable para estos niños que lean pequeñas cantidades en alto y


sobre todo la lectura silenciosa, para que no pierdan el hábito por leer.

5. DEFECTOS VISUALES:
Los defectos visuales pueden variar entre la pérdida parcial de la visión y
la ceguera total. Algunas personas con defectos visuales pueden ver bastante
bien si se sientan al frente de la clase o si usan gafas. Otros dependen de la
audición o de la lectura en sistema Braille (escritura en relieve) para poder
aprender. Tenemos que ayudar a los que tengan defectos visuales para que se
sienten donde puedan aprender con mayor eficacia y participar en las lecciones.
Con espíritu de amistad, les hablaremos en cuanto a sus necesidades y a lo que
podríamos hacer para ayudarles.

Con respecto a la comunicación, habrá que tener en cuenta las siguientes


recomendaciones:

Para dirigirse a ellos, utilizar su nombre y, si es posible, establecer un leve


contacto con el brazo e identificarse lo antes posible, para que él sepa quién
le está hablando.
Es muy importante la información verbal muy clara y el tono de voz.
Explicar la actividad a realizar muy claramente antes de que se realice, y hay
que tener precisión en las explicaciones y consignas, pues el alumno debe
tener la suficiente información para actuar de la manera más independiente
posible.
Hay que utilizar sin ningún tipo de problema palabras como ver, mi-rar,
ojear, etc., ya que ellos lo usan con un sentido general (percibir) y es del
todo normal su utilización.
El profesor se ubicará en un lugar que el niño con discapacidad visual le
pueda oír bien, y siempre en el mismo lugar de referencia.
Es importante crear un código verbal para entenderse entre el alumno y el
profesor y entre los mismos alumnos.

Con respecto a la seguridad, todos los espacios han de ser seguros y el alumno los
tiene que percibir con la máxima seguridad:

El alumno debe conocer muy bien el espacio donde se desarrollará la activi-


dad.
Es bueno utilizar referencias con respecto al cuerpo del niño.
Los suelos no han de ser deslizantes, y en los espacios amplios, el niño ciego
necesitará orientarse bordeándolos.
Realizar siempre las sesiones en el mismo sitio.
El alumno debe conocer muy bien el material y saber dónde se encuentra
situado el mismo.

33
No hay que dejar obstáculos en lugares de paso, y tener muy en cuenta que
los sitios elevados pueden ser no detectados.
Las puertas deben estar totalmente cerradas o abiertas, y debe evitarse la
posición de a medias.
Cuando otra persona esté en el camino de un alumno ciego se ha de retirar
o anunciar su presencia en lugar de guardar silencio.
Para alumnos que tengan restos de visión, el entorno ha de estar muy bien
iluminado, con colores contratados, utilizando objetos de referencia, etc.

12. METODOS DE LECTURA


MÉTODO DE LECTURA Y ESCRITURA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA:

Es un método adoptado internacionalmente para chicos/as con Síndrome de


Down. Tradicionalmente, se comenzaba la lectura con una edad mental de 6 años. Los
chicos con retraso mental la alcanzan a los 12 o 13 de edad cronológica, entonces ya
era muy tarde.

Con este método el 80% lee y escribe a una edad temprana. El 20% entre 3 y 4
años consiguen un aprendizaje sin error y hay que hacer un reforzamiento del éxito.

Debemos cambiar nuestra mentalidad y pensar que son niños/as con grandes
posibilidades de aprender. Con este método la enseñanza está estructurada, es
variada, muy personalizada y adaptada a cada niño. Y se pretende una lectura
inteligible e inteligente.

EL MÉTODO DE LECTURA DE GLENN DOMAN:

El Método sigue los siguientes pasos:

1. En una primera fase, son carteles en cartón blanco de unos 15 cm de altura y


las letras rojas de entre 12 x 10 cm, todas minúsculas, con una separación de al
me-nos 1,2 cm entre cada letra. Las palabras son las más cercanas al niño:
papá, mamá, su nombre, el de familiares cercanos o cosas placenteras para él,
agua, biberón, muñeco… Y se hacen series, normalmente, con cierto
acercamiento se-mántico. Se hacen diariamente en sesiones secuenciadas y
hasta que el niño re-conozca las palabras.
2. En una segunda fase, se confeccionan carteles de 12 cm de altura con letras de
unos 10 cm, las letras seguirán siendo rojas y minúsculas. Las palabras tendrán
relación con el cuerpo. Las sesiones seguirán igual.
3. En un tercer paso, los carteles serán de 15 cm de altura y con letras minúsculas
de 8 cm y las palabras serán de vocabulario doméstico, objetos, profesiones ac-
ciones.
4. En una cuarta fase, eligiendo el libro que se le va a enseñar en el sexto paso (de no
más de 150 palabras, de no más de 15 – 20 páginas, de letras de no menos de 6 cm
de altura, con texto e ilustraciones bien separados), se extraen las palabras de ese
libro escribiendo cada una en una tarjeta de cartulina blanca de 7 – 8 cm

34
de altura, con letras minúsculas de color negro (por primera vez). Estas
palabras se le van enseñando en el orden en que aparecen en el libro, en
sesiones simila-res a las anteriores.
5. La quinta fase, es muy similar a la anterior y consiste en enseñar frases hechas con
las palabras anteriormente preparadas. Se preparan esas frases en cartulinas de 2,5
cm de altura y letras negras de 2,5 cm. Estas tarjetas, de dos o tres pala-bras, se
unen con anillas formando un libro de hojas sueltas de unas 50 páginas.
6. El sexto paso, consiste en la lectura del libro elegido para extraer palabras en el
paso cuarto.
7. La última fase, se le enseña el alfabeto, las letras por separado. En realidad, es
volver a un procedimiento analítico, después de haberle enseñado globalidades
con significado.

Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al
día, lo que se traduce en horas de intervención diarias. Además, es muy estricto en
cuanto al cumplimiento de estas rutinas.

MÉTODO DE LECTURA Y ESCRITURA PARA ALUMNOS

Dentro de los métodos podemos destacar algunas técnicas para fomentar la


lectura de los niños:

Como bien sabemos, la lectura mejora el desarrollo psicológico y afectivo de los


niños ofreciéndoles la oportunidad de disfrutar de los libros e incluso soñar a través
de ellos. Por esta razón, algunas de las técnicas que pueden utilizar los padres para
fomentar la lectura de los niños son:

Leer cuentos juntos antes de ir a dormir.


Establecer un horario de lectura y dedicar un tiempo al día para
leer. Ir a la biblioteca para que se familiarice con la lectura.
Tener libros en casa que le gusten o atraigan.
Disponer de un lugar en el cual el niño pueda leer con
tranquilidad. Favorecer la lectura en varios ámbitos.

Podemos destacar varias estrategias además de las técnicas, que pueden mejorar
la lectura de los niños:

Lectura infantil: es un proceso donde el niño realizará la interacción con el texto.


El niño llevará a cabo mediante el proceso de extraer la información de la publica-
ción, sus conocimientos. Los padres son los principales sujetos que deberán ani-
mar a sus hijos a leer, incluso deberán leer ellos a sus hijos.
Lectura independiente: se trata de una lectura individual con el mínimo apoyo de los
profesionales o padres. La lectura independiente se realizará cuando el niño
haya adquirido suficiente autonomía para leer.
Lectura silenciosa: se pondrá en práctica sin emitir ningún tipo de sonido. Este tipo
de estrategia se adaptará al alcance de distintos resultados. La principal ventaja

35
de este tipo de lectura es la rápida comprensión del texto, ya que el niño no
tendrá la necesidad de leer en voz alta y podrá hacerlo al ritmo que desee.

Algunos beneficios de la lectura silenciosa son:

Mejor ortografía
Mayor vocabulario
Facilita la composición de conceptos
Lectura socializadora: Este tipo de lectura, permitirá el desarrollo de habilidades y
favorecerá la comunicación colectiva de los niños, así como las relaciones sociales.
Algunas de las ventajas que podemos enfatizar acerca de la lectura socializadora
para niños de primaria o
preescolar: Aprendizaje colectivo
Compartir las experiencias de los niños a través de la
lectura Estimular la comunicación activa
Lectura oral: este tipo de lectura, permitirá el desarrollo de habilidades y favore-cerá
la comunicación colectiva de los niños, así como las relaciones sociales. Algu-nas de
las ventajas que podemos enfatizar acerca de la lectura socializadora para
niños de primaria o preescolar:
Aprendizaje colectivo
Compartir las experiencias de los niños a través de la
lectura Estimular la comunicación activa
Lectura creadora: mediante actividades creativas para niños, se conseguirá au-
mentar los propios conocimientos adquiriendo un vocabulario enriquecedor y uti-
lizando el lenguaje como medio para relacionarse con el entorno.
Subrayado: debe aplicarse durante la primera y segunda lectura, es decir, debe
usarse el mismo tiempo que se realiza la lectura comprensiva cuando ya se tenga
la visión del conjunto y se sepa que es lo más importante. Deben subrayar sobre
todo palabras claves. Otra estrategia puede ser destacar las ideas principales y
se-cundarias utilizando distintos tipos de subrayado.

Los profesores y padres deberán ayudar a los niños, a través de las estrategias de
lectura, para comprender los textos y solucionar sus propios problemas de
comprensión.

Inculcar a los niños el amor por la lectura quizás sea uno de los mejores regalos que les podemos
hacer. La lectura favorece a un mejor desarrollo afectivo y psicológico en los niños, les da la
oportunidad de experimentar sensaciones y sentimientos con los que disfrutan, maduran y
aprenden. La lectura hace crecer en todos los sentidos.

Algunos consejos para incitar al niño a leer son los siguientes:


• La organización: La desorganización puede estar reñida con la lectura. Es importante
ayudar a los niños a organizar su tiempo y su biblioteca.
• Ser constantes: Todos los días hay reservar un tiempo para leer, en momentos relajados y
con buena disposición.
• Pedir consejo, informarnos: Importante pedir consejo a librerías, bibliotecas, personas
lectoras para informarnos de los libros más adecuados para cada niño y cada edad.
• Escuchar: Es muy importante escuchar a los niños, las preguntas que ellos formulan, para
poder conocer sus gustos y motivaciones.

36
• Estimular y alentar: Cualquier situación puede proporcionar motivos para llegar a los
libros, por eso es recomendable que los niños siempre tengan al alcance libros.
• Dar ejemplo: Las personas adultas son el ejemplo que seguir por los niños. Por eso es
importante leer delante de ellos.
• Respetar: Los niños tienen derecho a elegir. Hay que estar pendientes de sus gustos y su
evolución.
• Proponer y no imponer: Es mejor sugerir que imponer. No tratar la lectura como una
obligación.
• Acompañar: Es fundamental que las familias apoyen al niño es este proceso.
• Compartir: El hábito de lectura se contagia leyendo junto al niño.

Algunos errores que se suelen provocar con respecto a la lectura:


• Crear contradicciones entre el método de la escuela y el empleado en casa.
• Emplear textos inadecuados ya sea por su extensión, por su interés o su tema.
• Introducir un ritmo de aprendizaje excesivo.
• Repetir o enseñar lo ya sabido, provocando el aburrimiento.

Algunos métodos, estrategias o ideas que podemos emplear para el fomento de la lectura y la
escritura a mi parecer:
• Establecer en la clase un rincón de lectura, crear una biblioteca.
• Que los niños traigan de sus casas libros que a ellos les gusten.
• Leer todos juntos poemas, adivinanzas, libros…en voz alta.
• Visitar alguna biblioteca, o que venga la clase algún escritor o persona relacionada con
este ámbito.
• Regalar en alguna ocasión especial un libro: por un cumpleaños, por reyes… y que tengan
la concepción de la lectura como algo positivo.
• Comentar entre todos que nos ha parecido un libro.
• Realizar actividades en honor a días especiales relacionados con este tema tales como, por
ejemplo, El Día del Libro.
• Hablarles sobre autores y escritores.
• Pedirles que escriban en una hoja (no más de tres líneas) lo que les ha parecido un libro,
una historia etc.
• Pedirles que traigan un artículo a clase de la noticia que ellos quieran y ponerlo en común.
• Otra actividad para el fomento de la escritura es crear entre todos, un libro viajero, en el
cual entre todos escribamos una historia en común.
• Ambientar la clase, los niños en cartulinas con formas, o en folios escribirán poemas,
refranes, historias buscadas o inventadas por ellos mismos y las pegaremos alrededor de
la clase.
• Alentarles o hablarles de sitios tales como clubs de lectura, olimpiadas en relación la
lectura y la escritura etc.
• Hablarles sobre temas que puedan captar su atención y recomendarles libros.
• Cuando se organicé el ratito de lectura el profesor también lee con ellos puesto que somos
un ejemplo que seguir.
• Para fomentar la escritura podemos proponer algunos días ciertas temáticas atractivas,
por ejemplo, Egipto, los animales etc., temas que interesen a los niños y que ellos escriban
lo que convengan acerca de estos temas y después ponerlo en común.

13. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA LECTURA


LA WEB DEL ALUMNADO Y DE LA FAMILIA.

37
Es un espacio en internet donde los niños del colegio y su familia pueden
acceder a ello para realizar actividades, recursos, técnicas y así afianzar los
conocimientos adquiridos. En esta web también encontrarán apartados con
recomendaciones de lectura para que lean cuando tengan tiempo libre y otras
informaciones de interés y ocio cultural para la familia.

38
EL USO DE LA TABLET

El uso de las TIC, en este caso la Tablet es una forma divertida y dinámica
donde los niños favorecen el aprendizaje.

o ¿Qué permiten las Tablet?


Las tablets permiten aprender por observación, acceder a la
información y obtener más información sobre ello, consultar ayudas y
principalmente poder practicar las actividades de las tablets tantas
veces como quieran. Se pueden buscar libros de lectura, cuentos,
revistas, periódicos.

o ¿Qué aportan?
 ▪ 
Buscar y completar información, estudiar geografía con Google
Earth, webquests, crear presentaciones, blog del alumno etc…
 ▪ 
Enriquecer el proceso educativo con su variedad de herramientas.

Realizar las actividades del colegio, los niños pueden acceder a la
 variedad de aplicaciones que dispone la Tablet y así aprender más.


Comunicarse mediante  canales de comunicación (correo electró-nico,
redes sociales etc..)

 
Realizar actividades creativas. Pueden componer cuentos y así usar su
imaginación
MODELOS TECNOLOGICOS:

o Aula de las tabletas digitales: se disponen las tabletas en un aula
específica y se traslada allí a los alumnos cuando quieran realizar
actividades con las tabletas.

o Algunas tabletas fijas de apoyo para la clase: de esta manera los


profesores van experimentando y se van formando con actividades y
los alumnos se van familiarizando con sus posibilidades educativas y
con las normas de uso que deben respetar.

o Carros móviles de tabletas digitales: evita el desplazamiento de los


alumnos entre clases para disponer de una tableta

o Tableta digital personal para cada alumno: además de papel, lápiz y


libros, también tienen siempre a su disposición uno de los estos
dispositivos: tableta digital o netbook.

EL USO DE LOS LIBROS ELECTRONICOS EN EL COLEGIO.

o Un libro electrónico no es otra cosa que, la versión digital de un libro de


papel, de tal forma que puede visualizarse en cualquier dispositivo
digital: ordenadores, teléfonos móviles, lectores de libros electrónicos,
Ipad, ...

o Ventajas de los ebook.

39
▪ 
 Ventajas sociales:

Los libros electrónicos son un todo en uno, con los libros


impresos los niños llevan la mochila con mucho peso, en
cambio en un ebook permitiríamos que nuestros niños no
llevasen 10 kilos en la espalda todos los días al colegio,
cuyas consecuencias en la salud de las próximas
 generaciones está por estudiar pero que no creo que

llevar ese peso sea nada beneficioso para sus espaldas.


Las bibliotecas tendrán un fondo bibliográfico infinito y
 podrán dedicar su espacio a tareas diferentes a las del
 mero almacenamiento.
La accesibilidad a la cultura sería total, no hay barreras
para obtener un ebook, no todo el mundo vive en una
gran ciudad donde las librerías tienen amplísimos
 catálogos.

▪ 
 Ventajas ecológicas
 ¿Cuántos millones, sí millones, de árboles dejarían de
 talarse si usásemos libros electrónicos?
¿Cuántas toneladas de CO2 dejarían de emitirse a la
 atmósfera y cuanta energía se ahorraría si no hubiese
 que transformar la madera en pasta de papel?
¿Cuántos productos químicos dejarían de usarse para el
 blanqueado de dicha pasta y para la impresión de los
 libros?
En este apartado, para ser ecuánime, habría que ver
cuánto contaminan y cuanta energía se gasta en los
ereaders y en los equipos de comunicación y
 almacenamiento de los ebooks.

▪ 
 Ventajas para los autores

Los autores de obras literarias reciben actualmente un


máximo de un 10%, cifra a la que solamente llegan
aquellos que venden mucho, del precio final de sus
obras. En la actualidad existen plataformas de venta de
libros que reportan un 70% del precio de venta a los
creadores. Por poner un ejemplo, para que un autor
recaude 2 euros por cada ejemplar del libro de papel,
dichos ejemplares deben venderse a un precio de 20
euros, sin embargo, bastaría con venderlo a 3 euros en
su versión electrónica para que el autor recibiera la
misma cantidad.

40
▪ 
 Ventajas para el lector

Puede llevar múltiples libros en un mismo dispositivo de


 tal forma que puede elegir la lectura que más le apetece
y no solamente leer el ejemplar de papel que transporte.
 Cuando sale de viaje no necesita llevar varios libros,
 ahorrándose espacio y peso.
Ahorro de espacio en casa, con el tamaño de las viviendas
actuales, no hay mucho sitio para tener una biblioteca de
 libros de papel, pero no hay límites para las
bibliotecas digitales.
 Transportar sus propios documentos, apuntes, etc.
Se ha dado la polémica de que todos los años los niños
tienen que renovar los libros y esto conlleva un costo
demasiado caro. En cambio, con el uso de los ebook el
coste de cada libro de texto es menor debido al costo
que lleva su fabricación.

APLICACIONES MÁS UTILIZADAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA:


• Cámara.
• Buscadores: Google…
• Juegos educativos.
• Navegadores: Safari, Opera…
• Mapas: Google Maps, Google Earth, Atlas…
• Reproductores de música y video (YouTube)
• Presentaciones multimedia: Keynote, Office…
• Ejercicios para desarrollo cognitivo general: memoria, atención, lógica, relacionar…
• Edición de textos: Pages, Office…
• Correo.
• Edición de textos: iMovie…
• Diccionarios y enciclopedias: Wikipedia.
• Ejercicios autocorrectivos de diversas asignaturas: cálculo, vocabulario, idiomas…
• Disco en la nube: Dropbox, GoogleDrive…
• Edición de fotografía: iPhoto…
• Grabadora de sonido.
• Entorno para dibujar: Paint…
• Entorno para crear historias: Storytelling, creAppcuentos…
-Storytelling: Es el arte de contar una historia, la creación y aprovechamiento de una
atmósfera mágica a través del relato. Es una técnica que consiste en conectar con los
usuarios, ya sea a viva voz, por escrito o a través de una historia con su personaje y su
trama.
-CreAppcuentos: Permite la creación de cuentos o de historias de forma sencilla o
intuitiva y en pocos pasos te convertirás en el autor de tus aventuras. Su objetivo es
lograr que los niños y padres interactúen juntos, que los niños estimulen la creatividad
y la imaginación usando una herramienta visual e intuitiva.
• Edición de mapas conceptuales.
• Calculadora.
• QR y realidad aumentada.
41
• Calendario/Agenda.
• Tomar notas: Evernote, Onenote…

OTRAS APLICACIONES UTILIZADAS EN EDUCADIÓN PRIMARIA:

• En Matemáticas encontramos aplicaciones como Bingo, Educreations, Free GraCalc,


HiCalc HD, Khan academy, Logic Master, Match board, Math Hero, Math Slicer, Math
Tablets, Mathboard, Maths duel, Quento, Quickmath, Rey de las matemáticas,
animaciones matemáticas, Tangram, Tux math, Zeus vs Monster…
• En asignaturas científicas: Descubre tu cuerpo, el cuerpo humano, human body, iBooks,
idea sketch, inspiration, La Tierra, Plantas…
• En asignaturas humanísticas: SimpleMind, Triviados…
• En lenguas propias: Apalabrados, Bidi, Bookcreator, Claro Read, Com-phones (crear
historias sociales), Cuentos HD, DIEC2, Dominó, Layar, Letris, Mindmaster, Mindomo,
Nearpod, Ortografía, Phoster, Pictogram, Puppet Pals, SALT, Timeline 3D, Toontastic,
Verbos en español…
• En idioma extranjero: Duolingo, Educreations, English Monster, Flashcards, Fun English,
Notability, Phonics Stories, Phoster, Pic art, Play with English.
Hiperliteratura: Cualquier forma de expresión basada en la palabra, con una cierta
intencionalidad, uniformidad, consistencia y estética y que además implique la inmersión del
usuario (lector).
• Intencionalidad: El autor busca transmitir, el lector espera recibir algo: valores,
conocimiento, entretenimiento...
• Uniformidad y consistencia: La obra debe dar la impresión de que existe un orden y
coherencia que transfiera sentido al conjunto.
• Estética: Se trata de una forma de arte y por tanto debe estar impregnada de una visión
estilística propia y personal del autor o autores.
• Inmersión: El lector debe poder sumergirse en la visión del autor y de alguna forma
participar de otra realidad distinta a la suya misma. Un poema es hiperliteratura, o un
juego interactivo donde se busca transmitir un mensaje que posee un estilo coherente y
personal, o una novela, un blog, un ensayo, un sitio web, una canción (o poesía musicada
como dicen algunos autores)... Siempre y cuando se busque crear algo bello.
Parece que la “hiperliteratura” abre un mundo más amplio para crear ese espacio imaginario:
imágenes, texto, vídeo, sonido,... Desde luego es más fácil llamar la atención de un niño con estas
nuevas herramientas. La palabra impresa requiere esfuerzo para los lectores y, ese es uno de sus
valores. Pero pueden utilizarse componentes multimedia para hacer más atractivo su acceso y,
una vez que se consiga estar dentro del espacio del creador, pueden servir para potenciar ese
mismo espacio. En el fondo, es ir un paso más allá en los libros con dibujos o los comics. Los
dibujos atraen la atención del niño a la vez que despiertan su curiosidad, pero no son una
explicación completa por sí solos. Con un ordenador sería tremendamente fácil crear una historia
y llenarla de imágenes, sonidos, animaciones, incluso alguna actividad interactiva, de forma que
los niños o los no tan niños se sintiesen verdaderamente atraídos por la actividad, sin la necesidad
de la presión constante de un tutor. Ya no resultaría tan clara la diferencia entre una novela, un
comic, un juego, una película.
E-learning: herramientas de aprendizaje e interacción. conjunto de herramientas importantes,
diseñadas para realizar cursos a distancia. Por ejemplo “Dokeos”, “WebCT”, “dotLRN”...
Permitirían a los organizadores de los cursos, crear un plan de lecturas recomendadas u
obligatorias, abrir foros de debate y opinión, publicar actividades sobre las lecturas, enlaces
relacionados, documentos complementarios con detalles de la época y ambiente social en que se
desarrolló el autor.
Ventajas: La lectura requiere quietud, aislamiento, reflexión. Un curso a distancia sobre literatura,
o bien un taller de lectura, permite que los lectores elijan su mejor momento y lugar para
adentrarse en el mundo que les ofrece el libro. El uso de tecnologías basadas en la web, permite

42
compartir las opiniones de los alumnos con el resto de lectores, interesados en los mismos libros,
sin necesidad de desplazarse físicamente a ningún lugar o tener que hablar cara a cara con alguien.
Las herramientas hipermedia son un excelente apoyo a la educación tradicional en cualquier
materia. De hecho la mayoría de universidades poseen un campus virtual, donde los profesores de
las distintas asignaturas pueden dejar material adicional a sus alumnos y comunicarse con los
mismos. Las nuevas tecnologías son una realidad dentro de la educación y los gobiernos apuestan
por ellas. Nos movemos en un entorno cada vez más electrónico y virtual. El auge de las
comunicaciones puede abaratar los costes de la educación al necesitar los centros menor
presencia física y abarcar personas que no necesariamente deban vivir entorno a un edificio donde
se imparten clases presenciales. Permite el acceso a la educación a un mayor sector de la
población, favorece el auto-aprendizaje y la reutilización y compartición de material didáctico.
La lectura es una de las habilidades lingüísticas que más importancia tiene en la adquisición de los
conocimientos. Tradicionalmente la lectura ha sido la vía primordial del acceso a la información y
al conocimiento, de ahí el peso específico que el desarrollo de esta habilidad ha tenido en el
ámbito escolar. en la sociedad actual la lectura adquiere una nueva dimensión debido a la
revolución producida por las tecnologías de la información y la comunicación.
Recursos: el profesorado puede encontrar una amplia gama tanto de materiales didácticos como
de materiales teóricos para trabajar la lectura. El banco de materiales didácticos tiene como
característica común que estos materiales no son actividades sueltas y descontextualizadas sino
que integran las situaciones de lectura para que tengan sentido y sean funcionales. Las propuestas
están organizadas por etapas y dentro de cada etapa por ámbitos, áreas o materias según la etapa
correspondiente. Leer en la era digital recoge secuencias didácticas digitales estructuradas, de
manera mayoritaria, según los formatos de la "webquest" o de la "caza del tesoro".
Entre ellos es destacable la sección Webcast que recoge pequeños vídeos explicativos que tienen
un objetivo formativo. Se trata de un novedoso recurso con un formato pensado para la formación
del profesorado. Se trata de un apartado que está todavía en construcción pero que es una
apuesta de gran interés. Estas webcast pueden ser utilizadas por claustros o grupos de profesores
para su propia formación. Constituyen un recurso de gran interés para el trabajo de los asesores
de formación que pueden usarlas para introducir y fomentar la reflexión y el debate entre los
profesores de un centro.
Los alumnos y alumnas pueden encontrar convocatorias para participar en actividades
relacionadas con la lectura como la iniciativa "Listo el que lo lea" que consistía en diseñar una
campaña publicitaria que animara a los adolescentes a la leer. Asimismo, tienen referenciados
algunos de los materiales didácticos que también aparecen en la sección dedicada al profesorado y
también artículos de la sección Con Firma dirigidos a los estudiantes.
Así, el blog de Leer.es dedica sus entradas a dar cuenta de eventos, conmemoraciones, buenas
prácticas... sobre la lectura; también a impulsar campañas como la lanzada el Día Internacional de
la poesía
Las metodologías con el uso de Tics es una alternativa íntegra en la construcción de buenas
prácticas de lectura y escritura o creación. Los estudiantes se sienten más atraídos por aquellos
medios informáticos que les permiten ir más allá del usual análisis de textos, donde el tablero y la
tiza son los protagonistas. los elementos ofrecidos por los avances tecnológicos acrecientan las
posibilidades para hacer una mejor reflexión en torno a los contenidos y significados que tienen
los libros y se les brinda la oportunidad de que además de hacer una buena lectura puedan
también elaborar sus propios escritos. La función de los Tics como herramienta para la enseñanza
de la lectura es ofrecer figuras más amplias que lleven a los estudiantes a reconocer que este
ejercicio no está restringido a la simple exigencia académica, sino a la expansión de los contenidos
que no solo enriquecen el conocimiento, sino la imaginación de los que se aproximan a ella.

Los medios tecnológicos dignifican el deseo de lectura, el uso de imágenes extraídas de internet y
la relación de éstas con los conceptos más significativos de los textos leído, las interacciones
virtuales por medio del uso de los correos electrónicos, donde se difieren puntos de vista sobre
algún elemento de la lectura; el manejo de programas que suministren el desarrollo de ciertas
actividades; de la lectura.

43
14. LISTA DE ACTIVIDADES

• Proponemos a los profesores que, en vez de poner cada día la fecha en la pizarra, escriban
un poema o un fragmento de una poesía, no obligas a que los alumnos lo lean, pero lo
leerán y les irá llegando. (Emili Teixidor, diario el país.)

• Si tenemos espacio: los libros se colocan con la tapa frente al niño, no de lomo como los
libros de los adultos. Verlos así les permitirá ver el título acompañado de los dibujos que
son muy llamativos, les despertará en algún momento la curiosidad y los leerán.

CreAppcuentos GRUPO
Es una aplicación que permite la creación de cuentos de una manera creativa e intuitiva. Los niños
se convierten en los propios autores de sus aventuras.
Esta actividad se realizará en grupos compuestos por cuatro miembros y cada uno de ellos tendrá
una función para la creación del cuento.

Storytelling
Es el arte de contar una historia. La creación y aprovechamiento de una atmosfera mágica a través
del relato. Una técnica que consiste en conectar con otros usuarios a la hora de crear una historia.
Esta actividad se realizará de forma individual.

Concurso Microcuentos
Cada alumno deberá crear un microcuento del tema que deseen. La historia no deberá superar los
dos folios y los mejores serán expuestos en hall del centro. Además, se les obsequiará con un
premio que será una colección de libros para así seguir incrementando su pasión por la lectura.
Esta actividad se realizará de forma voluntaria y fuera del horario lectivo.

Serpagina
La actividad consiste en crear nuestro marcapáginas. Para ello, nos fijaremos en modelos de
serpientes. Pretendemos que los niños desarrollen su imaginación y creatividad a la hora de crear
el marcapáginas y a su vez que les haga ilusión leer, ya que utilizaran el marcapáginas que ellos
han diseñado y les ayudara a llevar un orden en su lectura.

Decora tu árbol de Navidad con refranes


En esta actividad utilizaremos abetos fabricados con papel años anteriores. En dichos abetos
colocaremos diferentes figuras como: campanas, caramelos, lazos, bolas de navidad, ángeles,
calcetines y estrellas. En cada una de las figuras los alumnos tendrán que poner un refrán que
tendrán que buscar en sus ordenadores mientras que el profesor va repartiendo las figuras. Al
finalizar tendremos un árbol de navidad decorado con refranes típicos de nuestra tierra.

Kahoot
Es una aplicación que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Este es el url del kahoot
que se ha creado y que vamos a utilizar para realizar esta actividad en clase. Se juega de manera
individual o por parejas. Para realizar esta actividad necesitaremos tablets u ordenadores.

Canción de Gloria Fuertes

Periódico en el cole
Esta actividad consiste en elaborar algunos artículos para el periódico de nuestro centro. Para ello
nuestros alumnos necesitaran trabajar en grupos y dividirse los temas a tratar en el periódico.
Esta actividad se realizará fuera del horario lectivo, es una actividad voluntaria.
44
Diferencias de lo real a lo imaginario
Se pondrán diferentes imágenes de distintas películas. Una imagen se corresponderá con los
cuentos que estamos acostumbrados a leer y a ver, creados con dibujos y personajes idílicos;
mientras que en la otra imagen se mostrará la realidad de esos personajes de cuento que no
estamos acostumbrados a ver.

Crear una historia de las prendas de vestir de tus compañeros


Los chicos estarán sentados en grupos de 4, deberán fijarse en la ropa de su compañero de en
frente y deberán realizar una historia trágica, divertida, romántica o de fantasía con todas las
prendas que lleve dicho compañero una vez que todos hayan descrito al compañero
correspondiente, se leerán todas.

Inventar un personaje, situarlo en un lugar y explicar una de sus aventuras


Cada alumno deberá utilizar su imaginación y Debra crear un personaje situarlo en lugar concreto
y describir una aventura con ese personaje. Se intercambiarán las historias entre todos los
alumnos de la clase.

Hacemos un photocall con frases de libros que nos han llamado la atención
Haremos grupos de 4 personas. A cada grupo se le darán dos cartulinas de colores y en cada mitad
de la cartulina los alumnos escribirán la frase que desee.
Material: cartulinas de colores, bolígrafos o rotuladores para escribir, pegamento y tijeras.

Nombra tu mesa con el título de tu libro favorito


Cada chico deberá utilizar su imaginación para crear el nombre de su mesa, deberá tener en
cuenta que es el nombre para todo el curso.
Esta actividad se realizará en los diez últimos minutos de clase. Material: folios de colores y
rotuladores o bolígrafo para escribir.

Creamos una historia


Esta actividad consiste en crear juntos una historia teniendo el inicio de la misma. Por un lado, la
mitad de la clase tendrá el inicio “Érase una vez un desierto en el que…” y la otra mitad el inicio
“Érase una vez un lugar inhóspito de la montaña en el que…”. Cada alumno escribirá una frase
para construir la historia. Una vez acabado se leerán ambas historias.

Encuentra al intruso
Esta actividad consiste en encontrar al intruso entre los diferentes personajes que enseñaremos
en clase. Habrá tres dibujos y uno de ellos no se corresponderá con la historia.

Las actividades que a continuación proponemos pueden realizarse en distintos


cursos, graduando la dificultad según la edad, los intereses de los alumnos y los
contenidos del curso.

o Audio libros
o Palabras encadenadas
o Adivinanzas populares
o En busca del libro perdido: con cinco pistas los niños deben averiguar de qué
libros del aula se tratan. Esta dinámica permite repasar a los niños los libros
leídos. Las pistas irán de las más complicadas a las más sencillas. Por cada
respuesta errónea pierde un punto de los cinco que se le dan si acierta.
o La batalla de los libros

45
o Intrusas en el cuento: presentamos a los niños un grupo de cartulinas con
ilustraciones de los libros que hayan leído. Habrá imágenes de otros libros intrusos y
tendrán que detectar cuales son. Eso nos llevará a presentar otro cuento.
o Del cuento a la película
o Imaginar finales
o Que los planetas vengas desordenados,
o Se puede proponer algunas fichas como actividad para el plan de lectura en alguna
de las sesiones. Algunas fichas propuestas las podéis encontrar en anexo.
o Entrenamiento del musculo del ojo:
o Sin mover la cabeza, por tanto solo moviendo el músculo del ojo, leer el
texto que se ponga.

46
o Fijando la vista en el centro de la pantalla SIN MOVER LOS OJOS, ni
tampoco la cabeza, e intentando ver "por el rabillo del ojo" para ampliar
nuestra "visión periférica" y el campo de visión.
o Sato de ojo:
o Se trata de leer y comprender las palabras que aparecen.

Es importante leer las palabras cuando van apareciendo, llevar bien e l


ritmo del ejercicio aunque nos dejemos algunas sin leer.

Puedes hacerlo de tres formas:

 ▪ 
- En voz alta cada alumno una fila en las velocidades más bajas
 ▪ 
- En silencio a más velocidad.

- En silencio
 y buscando cuántas veces aparece la palabra que nos diga el
profesor.
o Lectura por palabras:
o Cada alumno puede leer hasta final de frase (hasta el punto) y a
continuación comenzar el siguiente compañero.
En cada ejercicio puedes elegir la velocidad, empezando desde la más
lenta para ir poco a poco aumentando la velocidad.
o Lectura de pseudopalabras:
o Lectura por columnas
o Lecturas misteriosas
o Lecturas sin vocales
o Ortografía visual
o Laberintos
o Cronometro
o Juegos visuales
o Números por letras:
o Si te das cuenta lo que ha pasado es que se han cambiado algunas letras
por los números que se parecen en su forma a dichas letras.
o ¿Sabes por qué letra hemos cambiado el 1? Hemos cambiado la "i" por el
1. ¿Y el 2? ¿Y el 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9?
Intenta adivinarlo y verás luego como resulta más fácil leer.¿Has sido
capaz de comprender los cuentos?
o Microcuentos:

Son textos narrativos de muy poca extensión. Una de sus principales


características es que la historia da un giro muy inesperado. Su lectura
constituye un ejercicio de interpretación de lo leído, y su lectura desarrolla la
creatividad.

Los micro cuento también pueden ser llamados micro relatos, mini cuentos o
híper breves, que son textos que narran historias de forma condensada. Los
hay de gran variedad de extensiones.

47
Ejemplos:

o “El niño despertó creyendo que todo había sido un sueño, sin embargo,
los sucesos de la noche anterior pronto tendrían sorprendentes
consecuencias. Y es que, en un abrir y cerrar de ojos, los personajes
protagonistas de la historia vivida por Guillermo se presentaron en su
habitación con intención de agradecerle lo que había hecho por ellos”.

o “La mañana de su aniversario, cuando su esposo despertó y la vio dormir


tan bella y plácidamente, decidió darle una sorpresa y llenó la habitación
con cientos, no, con miles de amapolas de todos los colores para que,
cuando su querida esposa despertara, se viera rodeada de sus flores
favoritas y se sintiera la mujer más feliz del mundo; pero a pesar de la
emoción que sentía mientras esperaba que su amada despertara, el
hombre se dejó cautivar por el dulce aroma de las amapolas, que era tan
fuerte, que hizo que él también se quedara profundamente dormido y
fueran felices para siempre”

o ¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio
era tan grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me
alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas
paredes se estrechan tan rápido que me encuentro en el último cuarto y
ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo pasar.

o -Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo -dijo el gato... y se lo comió

o El Slogan: los alumnos inventarán un slogan, palabra o grupo de palabras para


definir lo que es algo para ellos, por ejemplo: imaginación.
o La lectura equivocada: se lee una narración en voz alta y de forma pausada. Una vez
comprendido el argumento, existe un intercambio de opiniones de los alumnos sobre
lo leído. A continuación, se realiza nuevamente una lectura en la que se introducen
modificaciones y errores respecto a la primera. El alumno que se dé
cuenta de esos errores, lo indica.
o Cuentos a través de una palabra: se elige una palabra al azar que funcionará como
palabra mágica. Colocamos sus letras en columna, y a partir de cada letra formamos
una palabra nueva que empiece por ese sonido. A partir de las palabras escritas
podemos trabajar escribiendo rimas, frases o narraciones.
o Un cuento para un cuadro: partiendo de un cuadro, por ejemplo “Las Meninas”, nos
hacemos una serie de preguntas a partir de las cuales, los alumnos irán imaginando y
narrando lo que ven. Después, se irán contando las distintas historias que han
generado la misma imagen.
o Cuentos en acordeón: se divide un folio en seis partes y se divide a la clase en grupos
de seis alumnos. El primer alumno comienza rellenando el primer recuadro, que
corresponde a ¿quién?, el segundo a ¿dónde?, el tercero a ¿cuándo?, el cuarto a
¿cómo?, el quinto a ¿qué hizo? y el sexto a ¿qué dijo? Todos los alumnos colaboran y
organizan lo que escriben para evitar disparates, creando así una historia.

48
o Ensalada de cuentos: se trabaja con cuentos populares y admite varias
posibilidades:
o La primera consiste en mezclar personajes, ambientes, desenlaces o
sucesos de distintos cuentos populares. Caperucita Roja se encuentra con
Pinoccho en el castillo de la madrastra...
o Cuentos al revés: se intercambian los papeles de los personajes:
Blancanieves es una niña pija que no hace nada más que reírse de los
demás y su Madrastra es una santa.
o El retrato sorpresa: se hace una lista de frases poética que hagan referencia a un
objeto hermoso, un paisaje tranquilizados… Una vez hecho esto, se propone
colocar un verbo y al alumno como protagonista y comienza la historia: Yo soy un
jarrón con flores un día de tormenta…
o Publicidad fantástica: se buscan anuncios publicitarios y se realiza una pequeña
representación teatral para vender lo invendible (zapatillas voladoras, un coche
con solo marcha atrás…), para vender lo que es de todos (la lluvia…) o vender un
producto aburrido (un libro sin letras…).
o Cuentos colectivos: a través de una lluvia de ideas donde se eligen personajes,
tiempo, lugares y sucesos se realiza una historia con la colaboración de todos los
alumnos.
o Encarnación de personajes: se disfrazan a los alumnos de personajes de una obra
literaria y se les da a representar un fragmento del libro.
o Cuenta cuentos en clase.
o Lectura y comentario de textos: incluidos los de leyendas, poesías, refranes,
adivinanzas, trabalenguas, rimas, acrósticos, jeroglíficos, crucigramas, sopas de
letras, anagramas y lecturas dramatizadas.
o Realización de un libro viajero.
o Recrear la historia a través del arte y la pintura: expresión plástica creativa.
o Ronda de libros: se trata básicamente de relacionar unos libros con otros de un modo
original. Persigue “abrir el apetito de los lectores” despertar en ellos el deseo de
emprender nuevas lecturas a través de un hilo, que sea original, que une los libros
escogidos.
o Terminar la historia de un libro no
acabado. o Un bingo de libros.
o Inventar una historia y contarla a los compañeros.
o Se buscan… Monstruos. Consiste en:
Primero en hacer un conjuro para que los monstruos
vengan. Cada niño tendrá un monstruo.
Los niños irán a la estantería y sacaran los libros que se asocien con su monstruo.
Cuando lean la historia podrán completar la ficha de su monstruo, recortar su
silueta y dibujar la huella que crean que tiene su monstruo.
Proyectaremos el PowerPoint con las imágenes que correspondan a cada familia
de monstruos. En el momento que sale el monstruo sobre el que hemos hecho la
investigación, el portavoz del grupo, saldrá con las fichas y describirá el resultado
de su trabajo, al fondo estaremos observando el personaje correspondiente.

49
A continuación, nosotros seguiremos visionando la presentación y realizando una
pequeña explicación sobre el monstruo y su historia.
Para finalizar todos recitaremos el conjuro de expulsión de monstruos que
encontremos en cada mesa.
o Swing café: un cuento para vivir la música.
o Primero: Hacemos una introducción de la Historia de la Música. o
Segundo: Realizamos los instrumentos musicales con los niños.
o Proyectamos el PDF de elaboración de instrumentos musicales para que los
niños vean las posibilidades que hay de hacer instrumentos con materiales
reciclados e invitarles a construir los suyos propios sirviéndose de su
imaginación. Previamente habremos pensado qué instrumentos hacer
para tener los materiales o pedírselos a los profesores. Hacemos los
instrumentos.
o Tercero: Proyección del PowerPoint sobre el Jazz.
o Cuarto: El cuento musical "Swing Café" de Carl Norac.
o Palabra enmascarada.
o El puzle de párrafos. El texto loco.
o Rastreador de palabras: buscar palabras según el criterio que diga el profesor, por
ejemplo: palabras que terminan en “A”, cosas que vuelan…
o Banco de palabras.
o ¿Leemos tebeos?
o ¿Aciertas qué he leído?
o Ronda de lecturas.
o Nuestros recuerdos.
o Feria del Libro.
o ¿Qué dice la prensa?
o Nos reímos leyendo.
o Libro fórum.
o Jugamos con los poemas.
o La frase falsa. Previamente todo el grupo ha leído un mismo libro, en cartulinas
se escriben párrafos del libro en los que se ha introducido una frase falsa, los niños
deben identificar la frase equivocada. Después se pondrá en común las respuestas. o
¡Qué te pillo! Los participantes se colocan en círculo, uno de los niños comienza a
leer en voz alta, cuando cometa una falta el que está a la derecha dice “¡alto!” y
continúa leyendo él a partir de la equivocación. Si el lector no se equivoca el
maestro, cuando pase cierto tiempo indicará al siguiente niño que siga.
o ¿Están o no están? Después de haber leído un libro el maestro elabora una lista
con el nombre de distintos personajes. Se reparte esta hoja a cada alumno, estos
deben marcar los personajes que aparecen el libro que han leído, también se les
puede pedir que indiquen cómo son, dónde aparecen…
o Leemos y representamos.
o El rompecabezas.
o Encuentro con el autor o autora del libro.
o Busco y agrupo libros.
o Cuentos al revés.

50
o El cuento de los 1000 cuentos.
o Lectura comprensiva de problemas en
clase. o Lectura de cuentos en inglés.
o Leer textos propios de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.
o Hacer un concurso con preguntas sobre libros, leer trabalenguas sin equivocarse,
actividades de comprensión lectora…

15. TEXTOS PERIODISTICOS Y COMIC


A través de los textos periodísticos lo que pretendemos es darles a los niños
la posibilidad de conocer algunos de los problemas más importantes en el día a día
de muchas familias. Como es el caso de la violencia de género o del bullying, entre
otros muchos.

Y después de tratar estos temas realizar actividades relacionadas según su


curso o según su edad.

Es importante que los niños puedan ver esto desde otra perspectiva y
aprender a través de ello a entender a algunos de sus compañeros que puedan
encontrase en un caso parecido o igual a estos. Además, que valoren su importancia
desde pequeños y aprendan valores como el respeto, la igualdad y la tolerancia de
forma educativa.

Violencia de género
Se trata de una violencia que afecta a las MUJERES por el mero hecho de
serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las
mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca.

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión,


basados en una situación de desigualdad de los hombres sobre las mujeres que
tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas de tales actos y la privación de la libertad, tanto si ocurren en
el ámbito público como en la vida familiar o personal.

La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la


manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un
problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de los países
del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente
parecidas en todos los lugares y culturas.

Debe recordarse que la violencia es una estrategia de RELACIÓN aprendida, no


es innata. Si esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas
ejercerían la violencia de la misma manera y en el mismo grado; sin embargo, no
siempre la empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos, pactamos,

51
tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos
a un acuerdo, aunque no obtengamos el que en principio queríamos.

Los maltratadores son capaces de controlarse en cualquier otra situación.

Podemos ponerles a los niños algún vídeo en clase en el que se vean


reflejados para entender más esta clase de problemas que viven
muchas personas en su día a día.
https://www.youtube.com/watch?v=aLF76UvvhBk

Actividades relacionadas con la violencia de género:

Cuentos para fomentar el buen trato entre géneros.

Juegos de roles que muestren valores como la igualdad, el


respeto, la amabilidad y la tolerancia.

Hacer un mural todos los alumnos de primaria por clases,


representando el día de la violencia de género, usando
principalmente su imaginación.

Puzles contra la violencia de género.

Representaciones teatrales que fomenten el buen trato entre


géneros.

OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA DE GÉNERO:

• “El insulto”: Iniciar la actividad leyendo las definiciones propuestas. Lea y escriba en la
pizarra un ejemplo de la siguiente lista a cada alumna o alumno dando un turno de
palabra para que clasifique el adjetivo como insulto/apreciación, recogiendo las
respuestas de cada alumno o alumna a la lista.
A los más jóvenes se les presenta un adjetivo en cada turno, a la vez que puede aportar
algún ejemplo más. A los cursos que puedan leer con soltura se les presenta la lista
entera en la pizarra y, por turno, se hace una rápida clasificación de cada adjetivo,
añadiendo alguno más al final, de forma optativa. Amable Idiota Trabajador Generoso
Torpe Inútil – Recordar al final qué es un insulto y qué una apreciación, tomando las
definiciones anteriores. – Aclarar que nadie tiene o tenemos derecho a insultar, y
podemos exigir que no lo hagan. La persona que ha insultado debe pedir disculpas por
los insultos.
• “El Sexismo”: Las mujeres son unas lloricas. Las chicas son tontas Las mujeres sólo
saben cuidar de la casa. Las niñas no pelean porque no pueden. Las mujeres les quitan
el trabajo a los hombres. – Preguntar a la clase por turno de palabra, tomando una
frase o toda la lista, si es verdadero o falso, sin más discusión. Escribir en la pizarra
puntuaciones con V o F y hacer el recuento. Todos los ítems son falsos. – Tomando
como guía la definición de sexismo aquí usada, enfatizar que el sexismo hace daño y
que todas las personas tenemos los mismos derechos y podemos realizar las mismas
actividades, lo que ocurre es que, a los chicos se les enseña una forma de ser y a las
chicas otra. A las niñas se les llama marimacho por aprender a pelear y a los niños
lloricas, por saber llorar.
• “Autocuidado”: Pensar en algo que hacéis todos los días, o a menudo, que os hace
sentir bien y a gusto. Poner ejemplos como: yo me siento bien cuando miro las nubes
moverse durante unos segundos, cuando me baño en el mar, etc. ¿Cuándo te sientes
bien tú? Exponer individualmente estas situaciones.

52
• “Amenazas”: Explique a la clase que hay diferentes tipos de amenazas y que nadie tiene
derecho a amenazar si no se hace lo que ellos o ellas quieren. – Aclarar bien la
diferencia entre amenazas y demandas ya que hay demandas que parecen amenazas..
Como, por ejemplo, es tu deber respetar y no insultar. Es el deber de todas las
personas. Añadir los ejemplos necesarios para que le entiendan. – De la siguiente lista
distingue (de forma oral o escrita, según el nivel de la clase) lo que son amenazas y
demandas. Asegurarse de que participen todos los alumnos y alumnas. Puede presentar
un ítem a cada alumna-o por turno, o toda la lista. Si no me dejas que me meta en la
cama contigo me voy a poner triste. Si le cuentas a tu madre lo que hemos hecho, te
daré una paliza. Quiero que me devuelvas mis lápices o tendré que hablar con la
profesora. Si no dejas de insultarme hablaré con la tutora. Añadir otros ejemplos.
Clasificar.
• “Desarrollo personal”: Dibujarse individualmente en una o dos profesiones que les
gustaría ser de mayor. Exposición breve de cada dibujo, describiendo lo que quieran
espontáneamente. Se puede ayudar preguntando sobre detalles del dibujo sin hacer
juicios negativos. Si la mayoría escogen profesiones tradicionales, sin criticar, deben
añadir otra que les guste, pero que sea típica del otro sexo. Poner ejemplos para
ayudar.

El bullying
El bullying es el acoso escolar físico, verbal o psicológico que reciben los
niños de forma repetida y a lo largo del tiempo. El acosador es aquel que necesita
tener el dominio sobre otro y tiene problemas de violencia en su propio hogar. Y el
acosado tiene siempre baja autoestima y sufre cuando los demás se ríen de él por
cada cosa que haga.
Como docentes o padres y madres de familia, somos un ejemplo consciente o
inconsciente de conducta, por ello debemos procurar un equilibrio en nuestro estilo
de vida y fomentar las bases para que ellos y/o ellas también puedan equilibrar sus
actividades de ocio, escolares, compromiso social, etc. Todo ello, a conciencia y
responsablemente.

CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR:


• Baja autoestima.
• Depresión.
• Pasividad.
• Trastornos emocionales.
• Fracaso escolar.
• Fobias.

COMO PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR:

Los adultos deben estar muy atentos a los síntomas que nos pueden hacer sospechar de su
presencia: como exceso de nervios o ansiedad por parte de la víctima, su negativa a ir a l
colegio, síntomas psicosomáticos (frecuentes dolores de cabeza o de barriga) o descenso de su
rendimiento académico.
Mayor implicación de los padres en la vida escolar, el fomento del diálogo y del trabajo en
equipo y las acciones enfocadas a subir la autoestima del colectivo de alumnos son las
principales líneas de actuación recomendadas por los expertos para reducir la violencia escolar.

53
ACTIVIDAD

Para elaborar este caso los niños buscarán en un periódico


información sobre el bullying y entre ellos realizarán debates
para intercambiar información y dar su punto de vista. Con ello se
reforzará el plan de lectura sobre el bullying.

Cuentos para prevenir el bullying

“MUNDO CRUEL. FILOSOFÍA VIRTUAL PARA NIÑOS”

Son tarjetas que por un lado hay una escena y por el otro lado preguntas. Las
preguntas tratan del tema del bullying.

Mediante las preguntas lo que se pretende es que el niño reflexione y


dialogue para que se desarrolle su modo de pensar.

Esta actividad es útil para los niños porque así hace que cada uno de los niños
reflexione sobre ello, muestre sus sentimientos y la empatía hacia los demás.

“SONRÍE”, RAINA TELGEIMER, ED. MAEVAYOUNG

Raina es una niña que cursa sexto de primaria. Un día tiene un accidente y se
rompe los dos dientes incisivos de delante. Después de varias operaciones y
aparatos piensa en la hora de ir al colegio y se deprime. Piensa que sus
amigas la van a dejar de hablar por romperse los dientes porque siempre la
hacían burla y no se encontraba a gusto con ellas. En ese momento decide
que tiene que buscar nuevas amigas más amables, respetuosas y que la
acepten como sea.

Es un cómic muy ameno y de fácil lectura, nos hace empatizar con Raina y
junto a ella descubriremos qué es la amistad de verdad.

Sin tratar del bullying de forma demasiado explícita ni dura, sí nos hace ver
cuál es el tipo de amistad que debemos buscar: aquella que nos llena, nos
hace sentir querido, apoyado y comprendido. Porque a veces las amistades
de la infancia se van separando de nosotros en intereses y actitudes, y
debemos buscar otras.

CUENTO PARA EVITAR EL BULLYING: “ADIÓS A LA LEY DE LA SELVA: EL MONO”.


A Mono no le caía muy simpático. Solo era un ratón egoísta, solitario y gritón. Pero aun así no
se merecía lo mal que lo trataban. Y se sentía fatal por no hacer nada para impedirlo y
quedarse solo mirando. Pero ¿qué podía hacer él, un simple mono, frente a aquellos leones
brutos y crueles?
Igual nunca hubiera hecho nada si no hubiera llegado a oír aquella conversación entre dos
leones bajo el árbol en que descansaba. Allí fue donde el antiguo rey de la selva, muy
malherido por un combate perdido, contó a un joven león que todo era parte de una estrategia
para mostrar a los demás su fuerza y su poder, y que por eso siempre atacaba a animalillos
miedosos y solitarios a los que nadie saldría a defender. Dijo también que lo hacía delante de
otros para contagiarles el miedo y convertirlos en sus cómplices, pues nunca se atreverían a
reconocer que habían estado allí si no habían hecho nada para impedirlo.

54
Mono se revolvió de rabia en su árbol, porque él podría ser muchas cosas, pero nunca cómplice
de aquellos malvados. Así que ese día decidió que haría cuanto pudiera para acabar con el
reinado del terror. Por supuesto, no pensaba pegarse con ningún león: tendría que usar su
inteligencia.
Lo primero que pensó para ponérselo difícil al león fue evitar que hubiera en la selva
animalillos solitarios, así que buscó la forma de hacerse amigo del ratón. Le costó un poco,
porque era un tipo huraño y poco hablador, pero encontró la excusa perfecta cuando escondió
unos plátanos entre unas piedras a las luego no podía llegar. El ratón tenía el tamaño perfecto y
accedió a ayudarle, y luego el mono pudo darle las gracias de mil maneras. De esta forma
descubrió Mono que el ratón no era un tipo tan raro, y que solo necesitaba un poco de tiempo
para hacer amigos. Pero una vez que fueron amigos, el ratón resultó tener un montón de
habilidades y Mono no dudó en ayudarle a unirse a su grupo de amigos.
Lo segundo era vencer el miedo del ratón, así que inventó un entrenamiento para él. Comenzó
por mostrarle dibujos de leones y tigres. El pobre ratón temblaba solo con verlos, pero con el
tiempo fue capaz de permanecer tranquilo ante ellos. Luego fueron a ver a animales grandes
pero tranquilos, como las jirafas y los hipopótamos. Cuando el ratón fue capaz de hablar con
ellos e incluso subirse a sus cabezas, el mono aumentó la dificultad, y así siguieron hasta que el
ratón fue lo suficientemente valiente como para acercarse a un león dormido y quedarse quieto
ante él.
Por último, decidió unirse a todos los animales a quienes sabía que no les gustaba lo que hacían
los leones con el ratón ni con los demás. Estos se sintieron aliviados de poder hablar de los
abusos del león con otros que pensaban lo mismo. Al final, llegaron a ser tantos, y a estar tan
enfadados, que una noche se unieron para castigar al rey de la selva, y con la ayuda de algunos
animales grandes consiguieron encerrarlo en una gran jaula mientras dormía profundamente.
Pensaba el mono que allí se acabaría todo, pero al anterior rey de la selva le sucedió un tigre
aún más fuerte y cruel, que no tardó en ir a por el ratón. Este caminaba con su nuevo grupo de
amigos y el tigre lo separó de ellos con muy malas maneras. A punto estuvieron de lanzarse a
defender al ratón, pero aún no eran tan valientes, y se quedaron allí protestando en voz baja y
poniendo mala cara.
De pronto, un joven león, que había visto lo sucedido, pensó que podría ganarse la simpatía y el
respeto de aquel grupo de animales saliendo en defensa del ratón, y pidió educadamente al
tigre que lo dejara tranquilo. Como el tigre no quería meterse en una pelea peligrosa, y el león
no le había desafiado directamente, decidió irse de allí viendo el poco apoyo que tenía
atacando a un ratón con tantos amigos.
La aparición del león le dio a Mono una gran idea, y desde aquel día Mono no hizo otra cosa
que hablar a todo el mundo de la suerte que habían tenido de encontrar un león protector, y
pidió al león que les ayudara a acabar con cualquier pelea. Al león le encantó aquel papel, pues
Mono y su grupo de amigos le respetaban y admiraban. Además, hablaban tanto de su
amabilidad y valentía a todo el mundo, que su fama se extendió y empezaron a acudir animales
de todas partes para vivir en aquella selva segura en la que ya no había ataques.
Pero al tigre no le gustó nada todo aquello, y un día decidió atacar directamente al león delante
de todos. El tigre era mucho más fuerte, así que el joven león tendría pocas opciones. Entonces
Mono se dio cuenta de que le había llegado la hora de ser valiente, y decidió salir en defensa de
su amigo el león protector.
Todos debían estar pensando lo mismo, porque en cuanto Mono dio el primer salto, los demás
animales también se abalanzaron sobre el tigre, haciéndole huir humillado y dolorido. Instantes
después Mono y sus amigos proclamaban al joven león como nuevo rey de aquella selva en la
que habían acabado para siempre los abusos y el miedo.

55
Y cuando años más tarde alguno se preguntaba cómo había podido ocurrir algo así, aunque
nadie sabía exactamente la respuesta, todos sabían que un sencillo mono que al principio solo
miraba había tenido mucho que ver.

-Se trata de un cuento sobre evitar el bullying, donde podemos destacar que los testigos y
espectadores del bullying pueden hacer mucho por prevenirlo sin necesidad de
enfrentamientos directos.

OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL BULLYING:


• “Sótano o Balcón”: En la parte superior de la pizarra se hace un cuadro que llamaremos
Balcón y en la inferior el Sótano, en cada una escribirá cada alumno las formas positivas y
negativas de comportarse ante un conflicto.
• Crear espacio de tiempo vacíos:
-Ir de una actividad a otra ya sea escolar o social, puede ser agotador y refleja síntomas en
dificultades para dormir, ansiedad, estrés, entre otras.
-Los espacios de tiempo vacíos para la familia pueden funcionar como antídoto a la
sensación de agobio y exceso de estímulos.
-Nuestra mente funciona mejor cuando tenemos tiempos de tranquilidad y reflexión, nos
ayuda a restaurar el equilibrio para estar más felices, sanos y capaces de enfrentar los
retos que puedan surgir.
• Tiempo para escucharlos y practicar la respiración profunda que ayude a relajarnos y
enfocarnos, practicarla regularmente ayuda a encontrar soluciones más fácilmente.

Elaboración de un comic
El comic es una forma de arte que sirve para fomentar la lectura a través de la
combinación de diálogos rápidos e historias. Como resultado de algo atractivo para los
niños se pueden ofrecer las siguientes medidas para su elaboración:

1. En primer lugar, pueden escribir una historia. Algo que para ellos pueda
resultar atractivo o motivador, es decir, piensan en una historia corta y visual
para transportarla de su mente al papel. El comic suele combinar las historias
con imágenes y gráficos grandes y divertidos. Es importante:

- Mantener las historias visuales.

- Racionalizar la historia.

- Tener un estilo artístico.

2. En segundo lugar, pueden utilizar un borrador o un papel en sucio para


plasmar esa historia en forma de párrafo para los bocadillos que acompañen
a las imágenes. Deben poner su historia y sus personajes en movimiento
siguiendo las siguientes pautas que se les dará en el aula:

56
¿Qué personajes son más divertidos de escribir?

¿Qué puntos del argumento te parecieron más interesantes de


investigar?

¿Hay alguna parte que te parecía una buena idea pero que
simplemente no puedes escribir? Piensa en omitirlas con otras
palabras u otras ideas.

Habla sobre el borrador con algunos compañeros para que te den


consejos sobre lo que les gusta y la forma en la que puedes
avanzar.

3. Crear personajes sólidos con defectos y emocionantes: los personajes


conducen al argumento, ya que casi todos los cómics derivan de que algún
personaje quiere algo, pero no puede conseguirlo. Desde villanos que
quieren controlar el mundo hasta héroes que pretenden salvarlo. La parte
más divertida de un comic es seguir las pruebas y los defectos de un
personaje conforme este trata de cumplir sus metas. Las características que
pueden seguir para elaboración de un personaje son las siguientes:

- El personaje debe ser sólido. Es decir, tiene tanto fortalezas como


debilidades, así como cualquier otra persona de la vida real. Esta
característica hará que sea fácil relacionarse con él.

- Tiene tanto deseos como temores. Los grandes personajes quieren


algo que no pueden conseguir y este conflicto conforma la historia.

- Tiene voluntad. Cuando un personaje toma una decisión,


asegúrate de que sea él quien decida hacerlo y no el autor quien
lo obliga porque “el argumento lo requiere”.

4. Para crear un argumento inmediato pueden presentar un problema, que no


sea posible resolverlo y finalmente resolverlo con una sorpresa. Esto es en
realidad el origen de la mayoría de los argumentos. Estos son los puntos
principales de un argumento y pueden jugar con ellos de la forma que
quieran. Para esto, pueden seguir algunas de estas ideas:

- Siempre puedes jugar con la estructura y es algo que debes hacer.


No te olvides que al Capitán América lo asesinan después de que
se logra las paces en “Guerra Civil”. Sin embargo, este momento
es genial porque desafía la estructura de tres actos incluso si la
desmorona con un segundo momento climático y sorprendente.

- Puedes hacer que las vidas de tus personajes sean un “infierno”,


pues así harás que la recompensa sea más satisfactoria.

5. Cuando sea posible, los niños transmitirán la información visualmente en


lugar de utilizar el diálogo o la exposición. Por ejemplo, digamos que tienen

57
un personaje que debe entregar un ensayo o si no desaprueba la clase.
Pueden hacer que el personaje se levante y le diga a su mamá “Necesito
entregar este ensayo o desaprobaré”. Pero para el lector esto será simple y
no gratificante. Pueden considerar estas formas de contar este mismo
argumento de manera visual:

- Una página de ilustraciones en las que el personaje cruce de


manera frenética la puerta, corra a lo largo de un corredor en
dirección a una oficina y la ENCUENTRE “Cerrada”.

- Un cartel en la pared que diga “¡Entregar los ensayos finales hoy


día!” con el que el personaje se tope apenas salga de la clase.

- Una toma de todos los demás estudiantes entregando sus


ensayos mientras que tu personaje está solo en su escritorio
escribiendo frenéticamente o con su cabeza entre las manos.

6. Pueden utilizar sus borradores y párrafos para crear una línea de tiempo con
las acciones y personajes de su historia, plasmar cada punto del argumento y
la acción hasta que llegue a su momento esencial. Cada uno de ellos es una
página del cómic, así que la historia tiene que progresar cada vez que volteen
la página. Es importante saber:

- ¿Qué es lo principal de cada escena? ¿Qué momento o línea hace


que el diálogo impulse cada escena hacia la siguiente?

- En cualquier forma de narración, cada escena debe terminar


diferente a como empezó para los lectores, el argumento y los
personajes. De lo contrario, ¡el cómic estará dando vueltas!

7. Pueden llenar el diálogo y trabájalo con sus compañeros para que sea más
realista. Al final, una vez que la historia y los personajes estén en su lugar,
será momento de materializar el diálogo. La clave es hacer que los
personajes suenen lo más humanos posibles, pero hay una forma fácil de
hacerlo: pueden hacer que una persona lea los diálogos de cada uno, o que
uno o dos compañeros lean sus diálogos como a modo de guion. Así el niño,
se dará cuenta de inmediato cuando alguien no pueda entender bien las
palabras o suene poco natural.

RECURSOS TIC:
• Herramientas para crear cómics:
-Pixton.
-Toondoo.
-Comix.
-Bitstrips.

ALGUNAS VENTAJAS DEL CÓMIC:


• Fácil de manipular.
• Poco costoso.
• Apasiona a los niños.
• Puede prestarse al recortado de viñetas y a su manipulación.

58
• Motiva al niño/a porque sale de lo tradicional.
• Fomenta la creatividad.
• Se adquieren códigos que van a acompañar al niño a lo largo de toda su vida.
• Crea hábitos de lectura.
• Enriquece las posibilidades comunicativas.
• Es vehículo de ejercicios de comprensión lectora.
• Puede utilizarse como centro de interés de un tema.
• Es fuente de ejercicios que estimulan los métodos de análisis y síntesis.
• Estimula el desarrollo del pensamiento lógico del alumno.
• Se puede desarrollar en cualquier nivel y con cualquier tema.
• Es un instrumento eficaz para la superación de dificultades lecto-escritoras.
• El tebeo es un camino corto y seguro hacia el libro.
• El cómic puede convertirse en un medio movilizador para la organización de
debates, coloquios, etc.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS A PARTIR DEL CÓMIC:

ACTIVIDAD 1:

- Recomponer una historieta a partir de las viñetas sueltas.

- Objetivo predominante:

Desarrollo de la capacidad de captación de una idea central a partir de una serie de


elementos.

-Material y disposición del entorno:

* Historieta de una o dos páginas de extensión.


* Fotocopia de dicha historieta.
* El trabajo es eminentemente individual

- Descripción de la actividad:

De la historieta seleccionada, tras fotocopiarla, se recortan las viñetas y se pasan


a fichas. Las fichas se entremezclan. Se pide a los alumnos que recompongan la
secuencia de la historieta. Como recurso práctico, vale la pena identificar cada una
de las historietas descompuestas con un código común, a fin de evitar confusiones
y facilitar su identificación. El sentido de la reproducción en fotocopia es que el
profesor puede conocer el orden originario en cualquier momento.

ACTIVIDAD 2:

- Creación de textos para una historieta.

- Objetivos predominantes:

* Desarrollo de la capacidad creativa.


* Entrenamiento en trabajo cooperativo.

- Material y disposición del entorno.

* Fotocopia de historietas, en las que se han borrado los


textos de los globos.
* Disposición del aula para trabajo individual y/o para

59
trabajo en pequeños grupos.
* Cabe también la posibilidad de llevar a cabo la experiencia
en gran grupo.

- Descripción de la actividad:

Tras fotocopiar la historieta, -no debe ser demasiado larga-, se borran los textos
con tinta blanca. Se han de elaborar unos textos adecuados para la historieta. El
proceso puede ser individual o en grupo reducido. Tras un entrenamiento breve -
dos o tres historietas-, se podrá intentar efectuar un proceso de creación a través
del grupo mayor.

16. LIBROS RECOMENDADOS


Algunos de los libros leídos en primaria son:
● Mi primer libro sobre Picasso. Rafael Jackson
● Mi primer Platero. Juan Ramón Jiménez.
● Mi primer libro sobre Gloria Fuertes. Antonio A. Gómez Yebra.
● Mi primer libro sobre Lorca. Concha López Narváez.

● Mi primer libro sobre Miguel Hernández. José Luis Ferris.

60
● Mi primer libro sobre Machado. Carmen Posadas.
● La Bella Durmiente. Jacob y Wilhelm Grimm.
● Caperucita Roja. Jacob y Wilhelm Grimm.
● La historia de los tres cerditos. Joseph Jacobs.
● Pablo Picasso y el cubismo. Rafael Jackson.
● Gloria Fuertes, poeta para todos. Antonio A. Gómez Yebra.
● Antonio Machado y la mirada de Leonor. Carmen Posadas.
● El zorro y la maestra. Manuel Rivas.
● Se suspende la función. Fernando Lalana.
● El colegio más raro del mundo. Pablo Aranda.
● Un número mágico. Ana Alonso.
● La aventura del Zorro. Manuel L. Alonso.
● El Palacio de Papel. José Zafra.
● Viaje al centro de la Tierra. Julio Verne.
● El Corsario Negro. Emilio Salgari
● Alicia en el País de las Maravillas. Lewis Carroll
● La isla del tesoro. Robert Louis Stevenson
● Oliver Twist. Charles Dickens
● Veinte mil leguas de viaje submarino.Julio Verne
● Don Quijote de la Mancha. Cervantes.
● La alfombra mágica. Juan Carlos Martín Ramos.
● Platero y yo. Juan Ramón Jiménez

PRIMERO DE PRIMARIA
● El Arca de los Cuentos 1. Ed. Vicens Vives
● Carabás 1. Ed. Anaya
● El mono imitamonos. Ed. S.M. Colección Barco de Vapor.
● TOC-TOC ábreme. Ed. Anaya
● Antos 1º Ed. Anaya
● Elmer
● Monstruo vas a comerme
● La estrella de Laura
● El lobo culto
● El viejo reloj
● Carrapeto

● El tesoro de Quico de Carmen Gil editorial SM


● El pirata de pata de lata de Jose Manuel Gonzalez editorial Kalandraka
● La princesa aburrida de Ana Maria Romero yebra y Arcadio Lobato editorial SM
● La historia de menta de Carlos Reviejo editorial SM
● Días de gatos de Violeta Monreal editorial Anaya
● Los versos de Gloria Fuertes editorial Susaeta
● Mi primer platero de Juan Ramón Jimenez y Concha López Narváez editorial Anaya
● No quiero un dragón en mi clase de Violeta Monreal editorial Anaya
● Colección de cuentos para sentir de Begoña Ibarrola editorial SM
● El día que se comieron a Luis de John Fardell editorial Juventud

61
SEGUNDO DE PRIMARIA
● El Arca de los Cuentos 2. Ed. Vicens Vives.
● Carabás 2. Ed. n
● Ingo y Drago. Ed. S.M Colección Barco de vapor.
● Gruñón y el mamut peludo. Ed. S.M Colección Barco de vapor.
● Querida abuela… Tu Susi. Ed. SM. Colección Barco de vapor.
● Dragón busca princesa
● Mis amigos los piratas

● Buldó

● Amelia la trapecista

● La isla del tesoro fantasma de Gerónimo Stilton editorial Destino


● Pablo Diablo y el club secreto de Francesca Simón editorial SM
● Los Olchis ya están aquí de Erhard Diete editorial Pearson Alhambra
● Jeruso quiere ser gente de Pilar Mateos editorial SM
● Amalia, Amelia y Emilia de Alfredo Gomez Cerdá editorial SM
● El regreso del gato asesino de Anne Fine editorial SM
● Un ladrón debajo de la cama de Anke Vries editorial SM
● Las hadas verdes de Agustín Fernández Paz editorial SM
● El diario secreto de Colette de Tea Stilton editorial Destino
● El tigre mágico de Pablo Barrena editorial Anaya

62
TERCERO DE PRIMARIA
● “La Reina de las Nieves”- H.C. Andersen. Ed. Vicens Vives.
● “Melisenda”- Edith Nesbit. Ed. Vicens Vives.
● “Un tirón de la cola”- Mary Hoffman. Ed. Vicens Vives.
● “Mi abuelo el presunto”-
● El rey simplón
● El misterio del dragón de los ojos de fuego
● El pequeño Nicolás
● La bruja de chocolate

● Antonio Machado para niños de Antonio Machado Ruíz editorial De la Torre


● Geronimo Stilton. Geronimo busca casa de Geronimo Stilton de editorial Destino
● Billy y el vetido rosa de Anne Fine editorial Alfaguara
● Ratones y calabazas de Ana García Siñeriz editorial Destino infantil y juvenil
● El loco invento de Frank Einstein de Jon Scieszka editorial Alfaguara
● Fray Perico y su borrico de Juan Muñoz Martín editorial SM el barco de vapor
● Siete reporteros y un periódico de Pilar Lozano editorial SM el barco de vapor
● La jirafa, el pelícano y el mono de Roald Dahl editorial Alfaguara
● Federico García Lorca para niños de Federico García Lorca editorial De la Torre.

CUARTO DE PRIMARIA
● “El gigante egoísta y otros cuentos”- Oscar Wilde. Ed. Vicens Vives.
● “El mago de Oz”- Frank Baum. Ed. Vicens Vives.
● “Nano y Esmeralda”- A. Gómez Cerdá. (Col. Barco de
● vapor) Ed. S.M.
● “La voz de los sueños”- Hugh Lupton. Ed. Vicens Vives.
● “Cucho”- J.L. Olaizola. (Col. Barco de vapor) Ed.
● El pequeño vampiro
● El amigo que vino del mar
● El genio
● El balonazo

• Fray Perico Y Su Borrico – Juan Muñoz Martín.


• Memorias De Una Gallina De Concha López Narváez
• La Primera Tarde Después De Navidad-Marta Rivera De La Cruz
• “Diario De Greg. Un Renacuajo”, Por Jeff Kinney

QUINTO DE PRIMARIA
● Caramelos de menta. Carmen Vázquez
● El fantasma del valle. Alan C.Mclean
● El jorobado y otros cuentos de las mil y una noche. Brian Alderson.
● Arroyo claro fuente serena. Antología lírica infantil.
● Cuento de Navidad. Charlie Dickens.
● El ojo de cristal y Charlie saldrá esta noche. Cornell Woolrich.
● Yo vi al yeti
● El caso de la echadora de cartas
● James y el melocotón gigante
● Velero de tierra y mar
63
• El Principito – Antonie De Saint-Exupér
• Cuentos En Verso Para Niños Perversos- Roald Dah
• Manolito Gafotas – Elvira Lindo
• Harry Potter Y La Piedra Filosofal. J.K Rowling
• Mari Pepa Y El Club De Los Pirados De Gomez Cerda, Alfredo
• Danny El Campeón Del Mundo De Roald Dahl
• ¡Apártate De Mississippi! De Cornelia Funke

SEXTO DE PRIMARIA:
● Aprendiz de detective. Un robo muy costoso. Willian Irish.
● Paulina. Ana María Matute.
● La rosa de los vientos. Antología poética.
● Fábulas de Esopo. Adaptación.
● Oliver Twist. Charlie Dickens.
● El jorobado de Notre Dame. Victor Hugo.
● Don Quijote. Adaptación Agustín Sánchez.
● Los tambores. Reiner Zimnik.

• Matilda – Roald Dahl


• Charlie Y La Fábrica De Chocolate – Roald Dahl
• Momo (A Partir De 12 Años) De Michael Ende
• Todas Las Hadas Del Reino De Laura Gallego
• Alas De Mosca Para Angel De Manuel Uhía, Fina Casalderrey

64
● Aprendiz de detective
● Belén, el abuelo antiguo y su gato
● Ami, el niño que vino de las estrellas

En inglés:

● Fearless Jane. Ana Alonso.


● Snow White Goes to Town. Ana Alonso.
● La culpa es de Óscar / Oscar Gets the Blame.Tony Ross.
● Odio a mi osito de peluche / I Hate My Teddy Bear. David McKee.
● Ahora no, Bernardo / Not Now, Bernard. David McKee.
● Nica / Nicky. Tony y Zoë Ross.
● The Heart Cave.Ana Alonso.
● The Rock-Eating Monster.Ana Alonso
● Juan el Perezoso / Lazy Jack. Tony Ross
● La historia de Tucán / Two Can Toucan. David McKee
● The Steam Castle. Ana Alonso.
● The Rainbow Party. Ana Alonso
● The truth about Bats. Eva Moore y Joanna Cole
● The search for the missing bones. Eva Moore y Joanna Cole
● The Little Prince. Antonie de Saint-Exupery
● LIZA THE FAIRY. ANA ALONSO
● THE MAGIC MAP. ANA ALONSO
● TOWO MONSTERS, DAVIS MCKEE
● TERRIBLE TUESDAY, HAZEL TOWNSON
● MRS GOAT AND HER SEVEN LITTLE KIDS, TONY ROSS
● THA SAD STORY OS VERONICA, DAVID MCKEE
● STORY LAND, ANA ALONSO
● THE SEVEN PORTRAITS OS MR GRUNT, ANA ALONSO

• “Laugh Out Loud Jokes For Kids” (Disponible Solo En Inglés), Por Rob Elliott

17. LIBROS CON ACTIVIDADES:


Primero de Primaria.
Título: “Kitete y sus hermanos”
Actividades:
o Antes de leer el libro se pregunta en alto acerca de si tienen hermanos o no y si no es así
preguntarles que si querrían tener uno.
o También preguntarles si se llevan bien con sus hermanos y los que no tengan hermanitos
si se llevan bien con sus primos/padres…
o Durante la lectura se les pedirá que intenten memorizar el nombre de los personajes que
vayan apareciendo en la historia.
o Después de la lectura se les harán estas preguntas: ¿A quiénes daba de comer Shindo
cuando llegaba a casa? Y ¿Qué le dio el Gran Espíritu del Monte a Shindo para que no
estuviera sola?

Segundo de Primaria.
Título: “El rey sabio”
Actividades:
o Antes de la lectura se les preguntará qué creen que es la sabiduría.
65
o Durante la lectura se les pedirá que conforme vaya avanzando el cuento intenten
responder a una pregunta que se realizará al final: ¿si se tiene poder, se tiene que ser malo
con los demás?
o Después de la lectura tendrán que responder a la pregunta que han tenido que analizar
durante la lectura.

Tercero de Primaria.
Título: “El valor de la verdad”
Actividades:
o Antes de la lectura se les preguntará si creen que es importante ser sinceros.
o Durante la lectura tendrán que ir escribiendo las palabras que empiecen por “v”
o Después de la lectura se les hará un par de preguntas: ¿cuántos meses tenían que esperar
las chicas para que volvieran a ver al príncipe y llevarle la flor? Y ¿Qué era lo que el
príncipe valoraba más que la belleza, el dinero y la inteligencia?

Cuarto de Primaria.
Título: “La balanza de plata”
Actividades:
o Antes de la lectura se les pregunta si conocen este cuento clásico, si es así preguntarles si
lo han leído ellos o se lo ha leído alguien.
o Durante la lectura apuntar los verbos en pasado.
o Después de la lectura se les pide que hagan un cambio en la historia: ¿qué hubiera pasado
si los niños no hubiesen entrado en la tienda vieja?

Quinto de Primaria.
Título: “El agua de la vida”
Actividades:
o Antes de la lectura se les pide que partiendo de ese título realicen ellos un microcuento.
o Durante la lectura, se les pide que apunten las palabras esdrújulas que escuchen.
o Después de la lectura se les pide que hagan un resumen.

Sexto de Primaria.
Título: “El amo y el criado”
Actividades:
o Antes de la lectura preguntarles qué es la igualdad entre personas. Después se les pedirá
que lo busquen en el diccionario y lo lean en alto.
o Situarles por parejas y que hagan un pequeño escrito de la importancia que tiene la
igualdad laboral: ¿es más un científico que una señora de la limpieza? ¿merecen más
derechos, menos o iguales?
Se creará otro nuevo debate.
o Después de la lectura se hará un debate general sobre lo importante que es tratar a los
demás como iguales, y nunca de manera superior.

PRIMERO DE PRIMARIA:

● EL PARTIDO DE FULTBOL, ANAYA. ACTIVIDADES:

o Antes de la lectura, preguntaremos a los niños si conocen las


reglas del fútbol. Los que conozcan ese deporte explicarán a los otros las nor-
más básicas y en qué consiste el juego.

66
o Durante la lectura, pediremos a los niños que copien tres pa-
labras del cuento que contengan la v y tres palabras del cuento con la letra b.
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes pregun-tas: ¿Qué
hace Mat cuando recibe un balonazo en la boca? ¿Quiénes son los
porteros de los dos equipos? ¿Qué equipo gana el partido?

67
● LA LLAVE DEL CASTILLO. ANAYA. ACTIVIDADES:
o Antes de la lectura, pediremos a los niños que compartan con
sus compañeros historias que recuerden protagonizadas por un gigante. Si
no recuerdan ninguna, pueden inventársela entre todos.
o Durante la lectura, les pediremos que copien en su cuaderno
dos palabras del cuento que contengan la letra x, dos palabras que
contengan la letra ñ y dos palabras que contengan la ll.
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes pregun-
tas: ¿Quién robó la llave de la giganta Fina? ¿Dónde apareció la llave al final?

● ¿DONDE ESTA MI ABRIGO?, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de la lectura, pediremos a los niños que dibujen tres
prendas de verano y tres prendas de invierno.
o Durante la lectura, pediremos a los niños que busquen tres
pa-labras en el libro con el grupo consonántico bl y otras tres con el grupo br.
Deben elegir una palabra con cada grupo consonántico para dibujarla.
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes pregun-
tas: ¿Qué hacen Lunila y sus amigos para convencer a Pizca de que es invierno?
¿Qué prenda se pone Kapek? ¿Qué hace Pizca al final de la historia?

● ¡SIEMPRE LO MISMO!, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de la lectura, pediremos a los niños que dibujen su
plato favorito y la comida que menos les gusta.
o Durante la lectura, pediremos a los niños que busquen tres
pa-labras en el libro con el grupo consonántico pl y otras tres con el grupo pr.
Deben elegir una palabra con cada grupo consonántico para dibujarla.
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes pregun-
tas: ¿Por qué se encuentra mal la princesa Alina? ¿Cómo ayudan los Biblionau-
tas a la princesa? ¿Qué clase especial de sal le echa Pizca al brócoli?

● MAT Y LA FAMA, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de la lectura, preguntaremos a los niños si saben qué sig-
nifica la palabra «fan» y si tienen algún cantante, canción o grupo preferido.
o Durante la lectura, les pediremos que copien en su cuaderno
palabras del cuento que contengan las letras «f» o g (ga, go, gu, gue, gui).
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes
pregun-tas: ¿Qué le pasa a Mat cuando descubre al espía? ¿Al final, Mat
perdona a su fan? ¿Hay algo que le guste a Mat más que la fama?

● UN COCHE PARA JULIA, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de la lectura, pediremos a los niños que dibujen en su
cuaderno una jirafa, y que le pongan un nombre que empiece por «j».
¿Cono-cen más palabras que empiecen por esta letra?

68
o Durante la lectura, les pediremos que copien en su cuaderno
los términos: amigo, giro, manguera, girasol, para que luego subrayen las pa-
labras en las que la letra «g» suena como en «geranio».
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes pregun-
tas: ¿Qué odian todas las jirafas? ¿Qué hay en el jardín de Julia? ¿Qué toman
de postre en el restaurante?

● MAT ES UN SUPERGATO, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de la lectura, pediremos a los niños que dibujen en su
cuaderno un gato disfrazado de supergato.
o Durante la lectura, les pediremos que copien en su cuaderno
las palabras: dorado, rojo, héroe, aire, perro, para que luego rodeen con un
círculo las palabras en las que la «r» suena como en «ratón».
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes
pregun-tas: ¿Cuáles son los peores enemigos de Mat? ¿Por qué sale Mat a la
calle con paraguas si no está lloviendo?

● EL POZO MISTERIOSO, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de la lectura, preguntaremos a los niños si conocen al-
guna historia relacionada con el fondo del mar y qué animales marinos
pueden nombrar.
o Durante la lectura, les llamaremos la atención sobre el sonido
«z» «ce» «ci». Pidiéndoles que escriban luego en su cuaderno las palabras:
zanahoria, zumo, zapato; cepillo, cebra, cereza; cinturón, cisne, cinta. •
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes pregun-
tas: ¿Cómo se llama la sirena amiga de Lisa? ¿Con qué animal confunden a la
Jirafa Julia? ¿Qué reparte en la fiesta el pulpo camarero?

SEGUNDO DE PRIMARIA:
● EL SABIO MARUT, ANAYA. ACTIVIDADES:
o Antes de la lectura, preguntaremos a los niños si conocen algún
refrán y su significado. También podemos enseñarles tres refranes nuevos.
o Durante la lectura, les pediremos que, a medida que avanzan
en la historia, vayan anotando todos los refranes que aparecen en ella junto
con su significado.
o Después de la lectura, les pediremos que respondan a las si-
guientes preguntas: ¿Qué hace Mara cuando Marut le da su consejo por es-
crito? ¿Qué le aconseja Marut al zapatero, y con qué refrán?

● LOS DUENDES DEL OTOÑO, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de leer, preguntaremos a los niños si saben lo que es
un duende y si conocen alguna historia donde aparezcan.

69
o Después de leer, pediremos a los niños que nos digan qué es
lo que más les ha gustado del cuento. A continuación, les preguntaremos si
re-cuerdan por qué dice el mago Lut que el otoño es bueno para el bosque.
o Por último, les pediremos que se inventen dos conjuros em-
pleando el prefijo «des-».

● JUAN SIN MIEDO, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de leer, preguntaremos a los alumnos si sabrían dar al-
gún ejemplo de mamíferos terrestres, voladores y acuáticos.
o Durante la lectura, les pediremos que busquen, en una
enciclo-pedia o en Internet, las características principales de los mamíferos y
las anoten luego en su cuaderno.
o Después de la lectura, plantearemos la siguiente actividad:
¿En qué se parecen todos los animales mamíferos? ¿En qué se diferencian?

● LA CASITA DE VERDURITA, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de leer, pediremos a los alumnos que den tres
ejemplos de frutas, tres de verduras y tres de alimentos ricos en grasas.
o Durante la lectura, les pediremos que busquen en una
enciclo-pedia o en Internet alimentos ricos en vitaminas, proteínas y grasas,
y hagan una lista de ellos en su cuaderno.
o Después de la lectura, plantearemos a los alumnos la
siguiente actividad: ¿Crees que desayunas bien o deberías cambiar tu
desayuno? Co-méntalo con tus compañeros.

● UN COCODRILO MISTERIOSO, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de la lectura, preguntaremos a los niños si saben para
qué sirve un reloj.
o Después de la lectura, pediremos a los niños que expliquen la
diferencia entre un reloj de agujas, un reloj digital y un cronómetro.
o Por último, les pediremos que nos digan lo que más les ha
gus-tado del cuento.

● LA FABRICA DE MONSTRUOS, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de la lectura, pediremos a los niños que dibujen su pro-
pio monstruo, le pongan un nombre y lo coloreen con el color que prefieran.
o Durante la lectura, les pediremos que vayan anotando qué
co-lor resulta de cada una de las siguientes mezclas de colores: rojo y
amarillo; rojo y azul; blanco y rojo; blanco y negro; azul y amarillo.
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes
pregun-tas: ¿Qué le ocurre a Cripi, el monstruo de Óscar, cuando cae en una
lata de pintura? ¿Por qué cambia Marina el nombre a su monstruo?

70
TERCERO DE PRIMARIA:

MI VENINO CERVANTES, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de la lectura, les pediremos a los alumnos que describan a los
personajes que aparecen en la cubierta. ¿Cómo van vestidos? ¿Dónde
están? ¿Qué están haciendo?
o Durante la lectura, pediremos a los alumnos que digan las razones por
las que Lucas piensa que su vecino es Cervantes. Las enumerarán
y haremos un listado con ellas en la pizarra.
o Después de la lectura, los alumnos elegirán una de las obras de Cer-
vantes que aparece en la historia y buscarán información sobre ella.

AVENTURAS DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA


o Antes de leer, les pediremos a los alumnos que se fijen en la cubierta y
la describan: ¿quién es el personaje que aparece? ¿Qué está ha-ciendo?
¿Hay algo que nos llame especialmente la atención de la ilus-
tración?
o Durante la lectura propondremos a los alumnos que analicen las fi-
guras de don Quijote y Sancho Panza. ¿Cómo son cada uno de ellos?
o Después de la lectura, los alumnos elegirán el pasaje que más les
haya gustado y harán un dibujo.

LA PERLA DEL GRECO


o Antes de la lectura, observaremos la cubierta del libro y haremos no-
tar a los alumnos que en la cabeza del pintor aparece una especie de
ciudad en la que destaca un gran edificio. Se trata de El Alcázar de
Toledo. Les propondremos que traten de conseguir un plano de esta
ciudad, y busquen en él dónde se encuentra.
o Durante la lectura, a través de las ilustraciones, podemos hacernos una
idea de cómo vestían las personas a comienzos del siglo xvii. Pe-
diremos a los alumnos que describan cómo son los ropajes que visten
hombres y mujeres, y cuál es el elemento más característico.
o Después de la lectura, les propondremos que realicen un diálogo
en-tre los personajes del Greco y Diego, en el que el maestro inicia a
su alumno en la lectura.

GOYA Y EL DOS DE MAYO, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de leer, haremos una breve introducción sobre los hechos
his-tóricos que enmarcan la vida de Goya.

71
o En las primeras páginas del libro se nombra a varios personajes de
gran relevancia en el momento histórico en que se encuadra el libro:
Luis XVIII, Carlos IV, Napoleón, Daoíz, Velarde... Propondremos a los
alumnos que por grupos de cuatro o cinco, escojan a uno de estos
personajes y preparen un trabajo sobre su vida y obra. Después, ex-
pondrán en clase a sus compañeros lo que han averiguado sobre el
personaje en cuestión.
o Por último, presentaremos a los alumnos algunas de las obras de
Goya más representativas y les propondremos una reinterpretación
con la técnica que prefieran: collage, ceras, lápices de colores...
Quizá tengamos un artista en la clase.

EL ZORRO Y LA MAESTRA, ANAYA. ACTIVIDADES:


o En este libro aparecen fragmentos de canciones populares. Antes de
comenzar la lectura, pediremos a los alumnos que al día siguiente
traigan a clase, escritas en papel, canciones populares (en cualquier
lengua) que les hayan enseñado sus familiares o amigos. Pueden ser
canciones que ya se sepan, o pedir ayuda a sus padres, tíos, abuelos...
o Después de leer el libro, pediremos a los alumnos que inventen una
aventura para el zorro protagonista, pero que en lugar de escribirla
la dibujen en forma de cómic, sin texto, como ha hecho el ilustrador
de este libro. Solo pueden utilizar una página, dividida en las viñetas
que deseen.

CUENTOS PARA TODO EL AÑO, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de leer, ampliaremos algunas ilustraciones y pediremos a los
alumnos y a las alumnas que las clasifiquen según las estaciones del
año. Luego, por parejas, inventarán una historia que transcurra en
una estación del año.
o Después de leer, le haremos una entrevista al hada primavera, con
preguntas como: ¿Qué diferencias ha encontrado con respecto al
año pasado? ¿Qué le resulta más difícil de transformar? Cuando el
in-vierno es más duro, ¿dura más su trabajo? ¿Cuándo volverá a dor-
mirse?

CUARTO DE PRIMARIA:
QUERIDA BLACA, ANAYA. ACTIVIDADES:
o Antes de empezar la lectura, pregunta a tus alumnos cuál es su
cuento favorito, quién se lo contaba cuando eran más pequeños, si
han leído ya las versiones originales… Y, por último, pídeles que

72
recuerden el argumento y que lo cuenten en voz alta al resto de
la clase.
o Después de leer, propón a los lectores que escriban la continua-
ción de algún cuento de hadas, el que ellos prefieran. ¿Cómo con-
tinuará la historia de Caperucita? ¿Y la de Pulgarcito? ¿Qué pasó
con Hansel y Gretel? Su imaginación será el límite.

LAS PALABRAS DEL AGUA, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de leer, el profesor puede reproducir algunas ilustraciones
del libro y presentárselas a los niños y niñas para que imaginen
qué cosas pueden sucederle a Jana, la protagonista de la historia.
o Después de leer, se les pedirá a los alumnos que recuerden algunas
de las clases de seres fantásticos de la literatura: hadas, ogros,
gnomos..., y que los describan brevemente señalando sus caracte-
rísticas principales.
o El profesor propondrá a los alumnos que piensen en algo que
pueda animar a un amigo o amiga enfermo o enferma y que,
como Jana, no puede salir a jugar a la calle. Después, por parejas,
lo ex-pondrán al resto del grupo.

MITOS, ANAYA. ACTIVIDADES:


o En este libro el escritor alude, entre otros, al cuervo, al jaguar, al
oso, al tatú, al conejo y al murciélago, y explica a qué se deben
ciertas de sus características. Antes de leer, pediremos a los alum-
nos que, en grupos de cuatro, elijan otros cinco animales, distintos
de los mencionados. Repartiremos papel y rotuladores de colores.
Los alumnos escribirán, a la izquierda de la hoja, los nombres de los
animales escogidos, y a la derecha, características de cada uno
de ellos que han de aludir a estos cuatro aspectos: forma de mo-
verse, ruidos que emiten, lugares donde viven y alimentación.
o Después de leer, sugeriremos a los alumnos que, por grupos,
ima-ginen animales fantásticos con atributos que juzguen
perfectos para una determinada función. Escogerán animales e
irán deci-diendo qué características cambian de ellos (pueden ser
aspectos físicos, de comportamiento...). Uno de los miembros del
grupo se ocupará de anotar en una hoja los animales imaginados.

BALBINO Y LAS SIRENAS, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de leer, el profesor puede aprovechar las referencias mito-
lógicas de la novela como pretexto para introducir a los alumnos en
el mundo clásico. Puede explicar qué fue la polis griega, la idea

73
de imperio en Roma o qué era una colonia, una ciudad similar a
Gadeira, en aquella época.
o En la novela conviven elementos religiosos del mundo clásico
(Hércules, por ejemplo) junto a otros elementos cristianos (la ca-
tedral en la que don Manuel vive refugiado). El profesor puede
proponer a los alumnos que realicen una pequeña redacción
sobre los dioses grecorromanos y las diferencias que encuentran
entre la religión del mundo clásico y la que ellos conocen.

POR CAMINOS AZULES, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de leer, los alumnos recordarán canciones que les hayan
cantado para dormirse, canciones de corro, adivinanzas, retahí-
las... Podrán preguntar a sus padres y a sus abuelos.
o Después de leer, seleccionaremos poemas para recitar de memo-
ria. El profesor copiará una poesía en la pizarra omitiendo pala-
bras, y los alumnos rellenarán esos huecos con otras diferentes,
sin perder la coherencia del poema. También puede elegirse una
poesía de tema tradicional para recrearla con circunstancias
actua-les (que haga referencia a la actividad en la escuela, a
juegos o a la naturaleza).

QUINTO DE PRIMARIA
UN BESO DE MANDARINA, ANAYA. ACTIVIDADES:
o
o Propondremos a los alumnos que escriban un poema cuyo título sea
el mismo del libro: Un beso de mandarina.
o Preguntaremos a los alumnos si ellos tienen mascota. Deberán expli-
car a la clase qué animal tienen, cómo llegó a su casa, de qué
cuidados se encargan ellos... y contarán alguna anécdota que hayan
vivido junto a su amigo animal.

LOS LOROS NO SABEN NADAR, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Pide a los alumnos que se fijen en el título y que, después, se inventen el
argumento del libro a partir de este. Lo pondrán por escrito y se lo
leerán al resto de la clase. Cuando terminen la lectura, sabrán si al-guno
de ellos se aproximó a la historia que cuenta el autor.
o Fernando Sanmartín quería hacer un regalo muy original a su amigo.
Haz a tus alumnos preguntas sobre esta anécdota. ¿Creen que le hu-
biera gustado ese animal como mascota? ¿Y a su madre? ¿Cuál es el

74
regalo que más les gustó de todos los que han recibido en sus cum-
pleaños? ¿Y el que menos? ¿Creen que está bien regalar animales de
compañía? ¿Por qué?

LOS CABALLOS DE MI TIO, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de leer, preguntarán a familiares o amigos sobre el veraneo y
anotarán lo que les resulte más original (no por el lujo sino actividades
sencillas y agradables). Haremos un listado, evitando las repeticiones.
o Después de leer, cada uno pensará en una tarea «agradable» para las
vacaciones de verano. Luego, imaginará que ya ha vuelto al colegio y
escribirá para sus compañeros un relato con la «supuesta» experien-
cia.
o A partir de la historia de Siete Leguas, o de la carrera de cintas, por
parejas, redactarán y representarán un diálogo entre uno de los ani-
males y un ser humano, en el que expliquen lo que piensan sobre los
malos tratos a los animales.

PALABRAS DE CARAMELO, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de leer, preguntaremos a los alumnos si conocen alguna familia
saharaui o si tienen información sobre los programas de acogida, en
verano, de niños saharahuis. Comentaremos en clase la situación de
este pueblo.
o Kori presencia la muerte de su amigo Caramelo (un camello) en manos
de los adultos de su poblado. Como niño le cuesta mucho entender este
proceder. Después de leer, debatiremos en clase la defensa o la
acusación de este sacrificio. ¿Qué hubieran hecho en su caso?

LA CIUDAD DE GATURGUGA, ANAYA. ACTIVIDAD:


o Esta pieza teatral permite tres posibilidades: lectura individual, lec-
tura colectiva dramatizada y representación escénica. Para la lectura
colectiva dramatizada, aconsejamos, en primer lugar, la lectura de
las características de los personajes (en las páginas preliminares) y el
co-mentario correspondiente. Luego, los alumnos y las alumnas irán
le-yendo individualmente y en silencio, las escenas que el profesor
indi-que, para comentarlas en clase: qué sucede, cómo actúan los
perso-najes, qué opinión les merece el comportamiento de cada uno,
etc. A continuación, el profesor asignará, en cada escena, los
personajes a los alumnos participantes (diálogos entre dos
personajes). Se efec-tuará la lectura dramatizada en voz alta, de pie,
sin memorizar el texto, tratando de leer y, a la vez, de interpretar.

75
DE AVENTURAS, ANAYA. ACTIVIDADES:
o Los personajes de Mario y Razatino se caracterizan por ser gruñones,
por estar enfadados, por ver la vida de forma negativa... Pediremos a
los alumnos que reflexionen sobre qué es el mal humor. ¿Consideran
que la gente que vive tan malhumorada es feliz?
o Aidún lucha contra el capitán Destructor y pierde. Una acotación re-
sume esta batalla, pero no está descrita con sus detalles. Los
alumnos podrán escribir una escena que represente esta lucha e
incorporarla a la representación del texto.

SEXTO DE PRIMARIA
HISTORIA DE LA BICICLETA DE UN HOMBRE LAGARTO, ANAYA. ACTIVIDA-
DES:
o Propondremos a los alumnos que, por parejas, investiguen sobre
el origen del teléfono. Historia de su invención, disputa sobre la
patente, qué significó el facilitar las comunicaciones, primeros
mo-delos, evolución... Resumirán lo más importante en un mural
que se podrá exponer en las paredes del aula.
o Se preparará un recital de poesía con algunos de los poemas de
Miguel Hernández. Los alumnos escogerán los versos que más les
gusten del pastor poeta para leerlos ante sus compañeros.

CUENTOS MÍNIMOS
o Antes de comenzar la lectura, pide a tus alumnos que se fijen en la
ilustración de la cubierta y pregúntales qué les sugiere esa imagen.
Después podrás moderar un debate sobre las redes sociales y las
nuevas tecnologías en general.
o ¿Saben los alumnos que el logo de Twitter está inspirado en un
pájaro real? El monarca maquinero. Propón a tus alumnos que
busquen información sobre este curioso pajarillo.

LAS RAICES DEL MAR, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de leer, presentaremos a los alumnos y alumnas un texto
entresacado del guion televisivo que aparece en las páginas 48-57,
para que elaboren uno propio para un programa televisivo de pre-
sentación de su ciudad.
o Buscando pareados. Después de leer, por parejas, inventaremos
pareados humorísticos que den una pequeña pista del argumento
de cada capítulo.
o Un final diferente. Ramón ya ha escrito dos finales para la vida
de su antepasado. Cada uno inventará un final y lo expondrá
oral-mente. Luego, comentaremos si el abuelo quedaría o no
satisfecho de ese final.

76
EL PAÍS DE JUAN, ANAYA. ACTIVIDADES:
o Los alumnos y las alumnas comentarán la profesión que les gusta-ría
tener de mayores y el porqué de su elección. Se establecerá un
diálogo sobre la importancia de los distintos trabajos en la socie-
dad.
o Los niños de la historia van guardando en una caja distintos obje-
tos. Como seguramente los niños de la clase también tienen algún
objeto que guarden desde pequeños, después de leer el libro, cada
alumno llevará uno y lo enseñará a sus compañeros, explicándoles
desde cuándo lo tienen, la razón por la que lo guardan, etc. Con esta
actividad, reflexionaremos sobre lo importante que es con-servar
objetos que tienen un significado especial para nosotros,
independientemente de su valor material.

LA ALFOMBRA AMGICA, ANAYA. ACTIVIDADES:


o Antes de comenzar a trabajar con nuestro libro, podemos pedir a
los alumnos que recuperen su poema favorito y lo traigan a clase
para leérselo a los demás compañeros. Les pediremos que expli-
quen por qué han escogido ese poema, qué tiene de especial para
ellos, cómo lo descubrieron, quién fue la primera persona que se
lo leyó.
o Los alumnos observarán la cubierta realizada por Cristina Müller
y debatirán sobre ella en clase: si les gusta este tipo de
ilustración, qué les sugiere, les parece poética o no les comunica
ninguna sen-sación.
o Tras leer el libro, pediremos a los alumnos que digan cuál ha sido
el poema que más les ha gustado y por qué ha sido ese y no otro
el elegido. Después, los alumnos intentarán crear una ilustración
o imagen que pudiera acompañar a ese poema, pero bajo su mi-
rada.

18. ANEXOS
Esta actividad se realizará con alumnos de 4º de Primaria.

Concurso “SE LO QUE LEÍSTEIS”:


La clase estará dividida en 5 grupos por colores: Grupo 1 con el color azul, grupo 2
con el rojo, grupo 3 con el verde, grupo 4 con el morado, y por último el grupo 5 con el
amarillo, y cada grupo estará en una zona determinada de la clase.

Habrá 5atriles, uno por cada grupo, en los cuales un miembro de cada uno tendrá
que salir y ocupar uno de estos sitios, y el cual tendrá que dar a la bocina cuando sus

77
compañeros sepan la respuesta de lo que se les pide. Los demás alumnos
permanecerán en el sitio de su grupo. Todos los alumnos pasarán por este atril.

El concurso está dividido en 3 bloques, el primer bloque se llama “¿Qué pone?”. En


este bloque proyectaremos un abecedario egipcio donde los alumnos de cada grupo
tendrán que traducir una frase que les daremos escrita, con las letras egipcias. Cuando
consigan transcribirla, tendrán que hacer lo que ponga en la frase, y el primer grupo
que termine se lo hará saber a su compañero que estará en el atril. Este tocará la
bocina y responderá, si la respuesta es correcta se le dará un punto, y si no, habrá
rebote para el siguiente grupo.

Pasaremos al segundo bloque, “¿Lo sabes?”. En este bloque, proyectaremos


diferentes preguntas. Cada vez que aparezca una pregunta nueva la persona del atril
se cambiará por otro de su grupo. La única persona que puede tocar la bocina es el
que está en el atril. Cuando sepan la respuesta apretarán a la bocina, si la respuesta es
correcta se sumará un punto, y si no, habrá rebote.

Por último, pasaremos al tercer bloque, “Bla, bla, blaa…”. Proyectaremos en la


pantalla algunos trabalenguas, que los alumnos que estén el atril tendrán que leer por
turnos. Si lo lee mal pasará rápidamente a otro grupo, hasta que alguno lo consiga
decir bien y sumará un punto.

Al final del concurso se premiará a todos los participantes con un premio, tratando
del plan de lectura, hemos pensado que sería un buen regalo un marcapáginas, ya que
fomenta la lectura.

Materiales:

● Cajas de cartón.
● Pelotas de plástico que suenan.
● Pintura spray.
● Cartulinas de colores.
● Alcayatas.
● Madera.
● Gomets.

4 BLOQUES:

1ºBloque: ¿Qué pone?


Frase en Egipcio y hacer lo que pida la frase. “Escribid el título de tres libros”.
1. Don Quijote de la Mancha.
2. Alicia en el país de las maravillas.
3. Caperucita Roja.
4. Los tres cerditos.
5. Peter Pan.
2ºBloque: ¿Lo sabes?

78
a) ¿Quién escribió el Quijote?
Miguel de Cervantes.
b) Yo tengo una tía y mi tía una hermana que no es mi tía, ¿es
posible? Sí, es mi madre.
c) Millares de soldaditos van unidos a la guerra y todos arrojan lanzas que caen
sobre la tierra.
La lluvia.
d) ¿Quién escribió el libro “Charlie y la fábrica de chocolate” en inglés?
Roald Dahl
e) ¿Cuántas bibliotecas hay en
Toledo? Cuatro:
o Alcázar.
o Benquerencia (Polígono).
o Buenavista.
o Santa Bárbara.
f) Completa la siguiente
poesía: Con cien cañones por
banda, viento en popa a toda
vela, no corre el mar sino
vuela, un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman


por su bravura "El Temido",
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
g) ¿Quién escribió el poema anterior?
José de Espronceda.
h) Tengo hojas sin ser árbol, te hablo sin tener voz, si me abres no me quejo, adivina
quién soy yo.
Un libro.
i) Luis tarda un minuto en hacer un ejercicio y María tarda 60 segundos en hacerlo,
¿cuál de los dos tarda más en hacerlo?
Tardan lo mismo.
j) Ordena la siguiente frase y di de qué libro es:
En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme. (El
Quijote) Soplaré y soplaré y tu casa derribaré. (Los tres cerditos)
La segunda estrella a la derecha. (Peter Pan)
k) Completa los siguientes refranes:
A la cama no te irás sin saber una cosa más.
Los últimos serán los primeros.
Mal de muchos, consuelo de tontos.
Sabe más el diablo por viejo que por diablo.
Se dice el pecado, pero no el pecador.
Cree el ladrón que todos son de su condición.

79
Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.
3ºBloque: Trabalenguas.
1. Tres raras taras, dos ratones y un robot, enrarecieron recientemente de repente.
Un robot, dos ratones y tres raras ratas de repente recientemente enrarecieron.
2. Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas
cuántos cuentos cuentas, nunca sabrás cuántos cuentos contaste.
3. Yo soy Diego y nada digo, si digo o no digo soy Diego, pero si Diego soy yo lo digo,
digo que si lo digo soy Diego.
4. Tres trapecistas treparon al trapecio por tres tristes cuerdas, tropezaron y cayeron.
5. Erre con erre cigarro, erre con erre barril, rápido ruedan los carros del ferrocarril.
6. María Chuchena techaba su choza y un techador que por ahí pasaba le preguntó: -
María Chuchena ¿techas tu choza o techas la ajena. -Ni techo mi choza ni techo la
ajena, techo la choza de María Chuchena.
7. Pepe Pecas pipa papas con un pico, con un pico pica papas Pepe Pecas.
8. La pícara pájara pica la típica jícara, la típica jícara pica la pícara pájara.
9. Pancho Panza compra y plancha, pantalones para Pancha, y le dice Pancha Panza, -
¿qué estás planchando Pancho? y Pancho Panza responde: compro y plancho pan-
talones para Pancha.
10. Si tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, que disgusto se llevaría mi gusto
al saber que tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto.
CANCIÓN FINAL
“Color esperanza” de Juan Luis Guerra.

REPRESENTACIONES ALOZADAS

NIVEL 3º Primaria

● Realizar una lectura comprensiva.


● Favorecer la utilización del registro
adecuado a cada tipología textual: ritmo,
OBJETIVOS ESPECIFICOS. pronunciación, entonación…
● Desarrollar la imaginación y creativi-
dad.
● Favorecer el trabajo en grupo.

Contamos con 45 minutos para realizar la


actividad, de los cuales los primeros se
TEMPORALIZACION. utilizaran para explicar la actividad y el resto
para su realización.

ESPACIOS. El aula.

80
● Ropa y disfraces.
● Elementos de caracterización y
MATERIAL. atrezo.
● Tarjetas con fragmentos de cuentos.
● Sobres.

81
CUENTOS PARA LA ACTIVIDAD FINAL

A continuación aparecen los resúmenes correspondientes a los cinco cuentos que se


trabajaran en clase. De manera fraccionada.

LOS TRES CERDITOS.

1. En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre
estaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo los tres cerditos
decidieron ha-cer una casa.
2. El pequeño de paja y el mediano la construyó de madera para irse a jugar. Mientras
que el mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
3. El grande riño a los pequeños por hacer una casa tan frágil. El lobo persiguió al más
pequeño y este se fue a su casa de paja. El lobo sopló y sopló y la casa de paja derrumbó.
4. El lobo persiguió al pequeño y este corrió a la casa del mediano, pero el lobo sopló y
sopló y la casa de madera derrumbó.
5. Los dos hermanos corrieron hasta llegar a la casa del mayor, allí los tres tendieron una
trampa al malvado lobo, que al intentar entrar por la chimenea cayó a un gran caldero
con agua hirviendo y el lobo salió corriendo de allí con terribles aullidos.
6.

CAPERUCITA ROJA.

1. Había una vez una adorable niña que era querida por todo el mundo, especialmente
por su abuela. Un día le regalo una caperuza roja, que ella nunca se quería quitar y por
eso empezaron a llamar caperucita roja.
2. La madre de caperucita le dio un pastel y una botella de vino para dárselo a la
abuelita. La dijo vente lo antes posible y camina con cuidado.
3. Caperucita iba camino de casa de la abuela cuando se encontró con el amable lobo,
que le preguntó dónde iba. Le dijo que a visitar a su abuela. Y el lobo la engañó para
que fuera por otro camino más peligroso.
4. El lobo corrió hasta la casa de la abuelita por el camino más corto y se la comió. Así el
lobo se hizo pasar por la abuelita.
5. Caperucita llego a la casa y vio rara a su abuela y le pregunto que la pasaba, tras unas
preguntas el lobo salto y se la comió. Hasta que un amable cazador entro a la casa por
el ruido y mató al lobo, este salvo a caperucita y a su abuela.

82
BLANCANIEVES Y LOS 7 ENANITOS.

1. Había una vez una niña muy guapa y muy buena llamada BlancaNieves. La madrastra de Blanca-
Nieves, la tenía mucha envidia por ser muy guapa. Esta tenía un espejo mágico que la decía que
ella era la más guapa del reino. Un día el espejo contestó que la más guapa era BlancaNieves.
2. La madrina enfurecida dejo a los sirvientes que abandonaran a BlancaNieves en el bosque. Los
sirvientes no querían hacerlo y dejaron que BancaNieves se escapara.
3. BlancaNieves se encuentra a una casa y entra y ve que hay siete silla y siete camas muy pequeñi-
tas, BlancaNieves se queda dormida y llegan los enanitos y la piden que si se puede quedar a
vivir allí con ellos. La malvada madrastra creía que estaba desaparecida por el bosque y el espejo
le dijo que vivía en la casa de los enanitos.
4. La madrastra se disfraza de vieja y le lleva unas manzanas muy brillantes a las que BlancaNieves
no puede resistirse. Al probar una se desmaya y no se despierta.
5. Cuando llegan los enanitos se ponen muy tristes y construyen una caja de cristal donde duerme
BlancaNieves. Paseando por allí aparece un príncipe que queda asombrado por su increíble be-lleza y
este decide abrir la caja y darle un beso a BlancaNieves, la cual despierta y se casa con ella.

CENICIENTA

1. El padre de Cenicienta, viudo, se casó con una mujer con dos hijas. Al morir él, llenas de envidia
por su dulzura y belleza, la tratan con gran desprecio y le obligan a hacer las tareas más sucias;
pero ella sigue manteniéndose dulce y serena.

2. El príncipe organiza un baile para buscar esposa pero a pesar de ser su mayor ilusión, la
madrastra impide asistir a Cenicienta.

3. Mientras llora aparece su hada madrina, que la transforma en una princesa para ir al baile,
advir-tiendo que el hechizo se deshará a medianoche.

4. Cenicienta y el príncipe se enamoran y bailan sin parar, pero al dar la medianoche Cenicienta
sale corriendo, perdiendo uno de sus zapatos.

5. El príncipe decide probárselo a todas las jóvenes y casarse con aquella a quien le sirva. Y a pesar
de los malvados intentos de la madrastra y sus hijas, finalmente el zapato le sirve a Cenicienta,
que se casa con el príncipe.

83
RICITOS DE ORO.

1 . Había una vez una casita en el bosque en la que vivían papá oso, que era grande y fuerte;
mamá osa, que era dulce y redonda; y el pequeño bebé oso. Todas las mañanas, mamá osa
preparaba el desayuno para la familia y antes de desayunar salían los tres juntos a dar un
paseo por el bosque
2. Una niña llamada Ricitos de Oro vivía con su papá y su mamá en una casa cerca del bosque.
Un buen día, sus papás la regañaron por no hacer los deberes.
3 . Ricitos de Oro enfadada, huyó adentrándose en el bosque. Allí se encontró una casa muy
bonita y decidió entrar a echar un vistazo.
4 . Entró a la cocina y vio tres platos en la mesa. Decidió probar del más grande, el de papá oso,
pero estaba demasiado caliente y se quemó. Probó el mediano, el de mamá osa, pero era
demasiado salado y tampoco le gustó. Finalmente, probó el más pequeño de todos, el del
hijo oso, que estaba dulce y le gustó.
5. Cuando acabó, le entró sueño y decidió dormir la siesta. Se tumbó en la cama más blandita
y se quedó dormida. Cuando llegaron los tres osos de paseo y vieron que alguien había
probado su desayuno, se enfadaron. Ricitos de Oro se despertó, y al ver a los tres osos
delante suyo saltó de la cama y echó a correr de vuelta a casa.

84
85
SERPÁGINA:
Esta actividad se desarrollará en el aula correspondiente a la clase. Necesitamos palos de madera
para manualidades, pegatinas de ojos, folios de colores para hacer la lengua, pegamento, tijeras y
rotuladores, ceras o lápices de colores para diseñar el cuerpo de la serpiente. Aquí mostramos
algunos ejemplos:

DECORAMOS NUESTRO ÁRBOL DE NAVIDAD CON REFRANES:


Esta actividad se desarrollará durante los últimos veinte minutos de una de las clases. El material
que necesitaremos es: rotuladores de colores, bolígrafos, tijeras, pegamento y ordenadores.

86
CANCIÓN DE GLORIA FUERTES:
En la siguiente actividad escucharemos la siguiente canción:
Los alumnos deberán completar la letra de la canción:
Elaboración propia
Un globo, dos globos, tres globos,
la luna es un globo que se me _____________,
un globo, dos globos, tres globos,
la tierra es el globo donde vivo yo.

Un globo, dos globos, tres globos,


los niños tenemos en ____________,
un cuento, dos cuentos, tres cuentos,
en unos momentos de gran diversión.

La larala larala larala la la larala larala la la


la larala larala larala la la larala larala la la

Un globo, dos globos, tres globos,


la _______ es un globo que se me escapó,
un globo, dos globos, tres globos,
la tierra es el globo donde vivo yo.

La larala larala larala la la larala larala la la


la larala larala larala la la larala larala la la

Los globos se duermen,


se duerme la luna,
se duerme la ________,
y yo hasta mañana,
que me duermo yo,
que me duermo yo.

Un globo, dos globos, tres globos,


la luna es un globo que se me escapó,
un globo, dos globos, tres globos,
la tierra es el globo donde vivo yo.

Un globo, dos globos, tres globos,


los _____________ tenemos en televisión,
un cuento, dos cuentos, tres cuentos,
en unos momentos de gran____________.
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
La larala larala larala la la larala larala la la
la larala larala larala la la larala larala la la

CREAMOS UNA HISTORIA:


Esta actividad se llevará a cabo en los diez o quince minutos antes de acabar la clase. Tendrá lugar
en el aula. Como material solo necesitaremos bolígrafos para que los alumnos puedan escribir y
las hojas en las que se ha creado el inicio de la historia.

87
Elaboración propia.
ENCUENTRA EL INTRUSO:

88
89
PRIMERO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:

90
SEGUNDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:

91
92
TERCERO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:

93
19. BIBLIOGRAFÍA:
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-
cultura/libro/mc/pfl/introduccion.html

http://colegiogarciamarquez.jimdo.com/proyectos/plan-para-el-
fomento-de-la-lectura/

http://www.anpe.es/wp-content/uploads/2013/01/LOMCE_LOE.pdf

DECRETO 68/2007, DE 29 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL


CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
CASTILLA-LA MANCHA.

DECRETO 54/2014, DE 10/07/2014, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DE LA


EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA.

http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Cultu ra-
y-Ocio/Bibliotecas-Publicas-Municipales/Se-buscan-
monstruos?vgnextfmt=default&vgnextoid=c1b2c30262644410VgnVCM200
0000c205a0aRCRD&vgnextchannel=f60c2cd44f465110VgnVCM1000000b20
5a0aRCRD&idioma=es&idiomaPrevio=es&rmEspecial=7dc9d41533459310V
gnVCM1000000b205a0aRCRD&rmCapitulo=69f706da55359310VgnVCM100
0000b205a0aRCRD

94
http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/web/images/stories
/articulos/Suroccidente/mejores_actividades_lectura2.pdf

http://www.colegiosantotomas.es/documentos/planlector.pdf

http://es.slideshare.net/monis2222/lectura-8648575?next_slideshow=1

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomendada/IJ
00465401_9999979751.pdf

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomendada/IJ
00465501_9999979752.pdf

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomendada/IJ
00465601_9999979754.pdf

http://www.guiainfantil.com/blog/610/que-podemos-hacer-para-que-
los-ninos-lean.html

https://www.lds.org/manual/teaching-no-greater-call-a-resource-guide-
for-gospel-teaching/023?lang=spa

http://www.efdeportes.com/efd148/alumnos-con-discapacidad-
auditiva-visual-y-motora.htm

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/APREND
IZAJES/Lectura%20y%20escritura%20alumnos%20con%20doscapacidad%20
psiquica%20-%20Down%20Cadiz%20-%20presentacion.pdf

https://ptyalcantabria.wordpress.com/aprendizaje-lecto-escritura-
2/metodos-globales/el-metodo-de-lectura-glenn-doman/

https://drive.google.com/file/d/0B8adxFxiTeS6S05DcnFNS1RDZmM/edit?pl
i=1

http://www.abc.es/familia-educacion/20130809/abci-lectura-infantil-
familia-201308050946.html

https://carmenelenamedina.wordpress.com/la-familia-como-promotora-
de-lectura/

www.casadellibro.com

http://familiaycole.com/lectura/

http://madrid.gabrielistas.org/

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-
cultura/libro/mc/pfl/portada.html;jsessionid=2BEFC1C6108697EA6D56B9AB5E065 B1F

http://www.anpeclm.com/web/index.php?option=com_content&view=section&id
=8&layout=blog&Itemid=796

95
http://www.cuentosinfantiles.net/

http://rocio-tecuentouncuento.blogspot.com.es/2013/04/buscando-nemo.html

Diversidad Literaria - ¿Qué es un microcuento?. (2016).


Diversidadliteraria.com. Recuperada de:
http://www.diversidadliteraria.com/info-concursos/qu%C3%A9-
es-un-microcuento/

Cómo hacer un comic. (2016). wikiHow. Recuperado


de: http://es.wikihow.com/hacer-un-comic

Microcuentos. (2016). Materialesdelengua.org. Recuperada de:


http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERAR
IOS/CUENTOS/microcuentos.htm

Amos, S (2016). 365 Microcuentos, Microrrelatos, Historias Breves y


Cuentos Cortos escritos por Sir Helder Amos.. 365microcuentos.com.
Recuperada de: http://www.365microcuentos.com/

(2016) Recuperado de:


http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomen
dada/IJ00554501_9999974931.pdf

A partir de 8 años | Leer en el aula. (2016). Leerenelaula.com.


Recuperado de: http://www.leerenelaula.com/primaria-2/

Consejería de Educación, Cultura y Deportes. (10 de Julio de 2014).


Artículo 2, 4, 5, 9, 13. Decreto [Decreto 54/2014]. Recuperado
de http://www.educa.jccm.es

Comercial grupo Anaya (2016), Anaya infantil y juvenil. Recuperado de:


http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomen
dada/IJ00554501_9999974931.pdf

96
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomen
dada/IJ00554601_9999974930.pdf.

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomen
dada/IJ00554701_9999974929.pdf

PREVENIRLO, N. (2016). NO al bullying o acoso escolar: cuentos y


libros para prevenirlo. Club Peques Lectores: cuentos y
creatividad infantil. Recuperado de:
http://www.clubpequeslectores.com/2016/09/cuentos-libros-
prevenir-bullying.html

(2016). Cillueca.educa.aragon.es. Recuperado de:


http://cillueca.educa.aragon.es/web%20lectura/web%20primaria/p
rimaria.htm

Proyecto digital - Anaya Educación. (2016). Aprenderescrecer.es.


Recuperado de:
http://aprenderescrecer.es/d/e/proyectodigital_mancha/index.htm l

Ideas para un proyecto con tabletas | canalTIC.com. (2016).


Canaltic.com. Recuperado de: http://canaltic.com/blog/?p=1566

10 consejos para utilizar las tablets en el aula | El Blog de


Educación y TIC. (2016). El Blog de Educación y TIC. Recuperado de :
http://blog.tiching.com/10-consejos-para-utilizar-las-tablets-en-el-
aula/

Ramon Salazar, Pedro (2011). Observatorio tecnológico.


Recursostic.educacion.es. Recuperado de:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/equipamient
o-tecnologico/hardware/954-libros-electronicos-ebooks-

Propuesta curricular (2015). dducacion.gob.es. Recuperado de:


http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/ramonycajal/es/sit
uacion/4PropuestaCurricularPrimaria.pdf

97
Compendio de síntesis de Pere Marquès: http://peremarques.net/didacticacontic.htm
Recuperado de: https://es.slideshare.net/peremarques/uso-educativo-de-las-
tabletas-digitales-en-educacin-primaria

Recuperado de:
http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/Unidad_did
actica_educacion_primaria.pdf

Recuperado de: https://es.slideshare.net/pichikato/dinmicas-y-actividades-para-


prevenir-y
Recuperado de: https://www.universidadviu.es/consideraciones-sobre-el-acoso-
escolar-en-primaria/
Recuperado de: https://elmarescolorazul.blogspot.com.es/2014/03/creamos-nuestro-
comic-secuencia.html
Recuperado de: https://previa.uclm.es/profesorado/ricardo/COMIC2.html
Recuperado de: http://www.it.uc3m.es/rueda/lsfc/trabajos/curso06-
07/TICyLiteratura.pdf
Recuperado de: http://www.educacontic.es/blog/leer-en-la-era-digital
Recuperado de: http://vinculando.org/educacion/las-tics-en-los-procesos-de-
ensenanza-aprendizaje-de-la-lecto-escritura.html
Recuperado de: https://www.creappcuentos.com/

Recuperado de: https://www.40defiebre.com/que-es/storytelling/

Recuperado de: https://www.creappcuentos.com/about/

Recuperado de:
https://www.storytel.es/?gclid=CjwKCAiAoqXQBRA8EiwAIIOWsoF1pO1x5c7ELHEvr5g
bVgv60W0kCBbe2PJq2LcYm-uecGo8op64pBoCl7sQAvD_BwE

Recuperado de: https://1.bp.blogspot.com/-


VdxCM3EH9R4/VwzY_Bzz8sI/AAAAAAABcwg/fgZZVLF55rgUjd5hqdtNc9Tiqdd3LZTNgCL
cB/s1600/IMG_201.jpg

Recuperado de:
http://cdn5.dibujos.net/dibujos/pintados/201151/178bdc24703ed8c47d28096b1f71b
729.png

Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&sa=1&ei=06IJWrXOPIz
DwQLAg4K4BA&q=estrella&oq=estrella&gs_l=psy-
ab.3..0i67k1l2j0j0i67k1j0l2j0i67k1l2j0j0i67k1.75913.96468.0.96620.10.10.0.0.0.0.114.7
20.7j1.10.0....0...1.1.64.psy-ab..0.8.720.0...69.ey3ys_UKGdY#imgrc=r-WOFlA83l-ukM

98
Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&sa=1&ei=NaMJWpf0O
M3PwQK3iKWgBw&q=caramelo+de+navidad+para+imprimir&oq=caramelo+de+navid
ad+para+imprimir&gs_l=psy-
ab.3...31447.36866.0.36989.34.29.0.0.0.0.280.2838.14j10j1.26.0....0...1.1.64.psy-
ab..8.17.2134.0..0j0i67k1j0i30k1j0i5i30k1.67.wdqR-0F6lhE#imgrc=04YsovFtrW6iJM

Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&sa=1&ei=paIJWqPWOs
7ewQKvgIiYBA&q=BOLA+DE+NAVIDAD+silueta&oq=BOLA+DE+NAVIDAD+silueta&gs_l
=psy-ab.3..0.2471.3816.0.3892.8.7.0.0.0.0.236.413.0j1j1.2.0....0...1.1.64.psy-
ab..6.2.413...0i67k1.0.bGYzmmm_OW0#imgrc=lcpmjt5_WEp0cM

Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&q=lazo+de+navidad+p
ara+colorear&sa=X&ved=0ahUKEwiY597E2LvXAhVDPFAKHRZmC4gQhyYIIw#imgrc=aE
XCB8UWKTRHYM

Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&q=angel+navidad+silu
eta&sa=X&ved=0ahUKEwiGh9CL2LvXAhUNPFAKHVM1BjAQhyYIJg#imgrc=JKrZBN9duS
aa1M

Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&q=angel+navidad+silu
eta&sa=X&ved=0ahUKEwiGh9CL2LvXAhUNPFAKHVM1BjAQhyYIJg#imgdii=lC3obOv4Ct
2cZM:&imgrc=JKrZBN9duSaa1M

Recuperado de: https://play.kahoot.it/#/k/cb2483c0-1f7c-42e7-9f0e-52f2666d4a58

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JRFkyvLE6QA

Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/uploads/ocio/caperucita-peq.jpg


Recuperado de:
http://iesjosealcantara.es/tic/paginas/KOMPOZER/PESCA/ballena_2.png
Recuperado de:
https://us.123rf.com/450wm/sararoom/sararoom1303/sararoom130300096/1862319
9-ilustraci-n-de-dibujos-animados-lobo.jpg?ver=6
Recuperado de:
https://vignette.wikia.nocookie.net/disney/images/7/7f/Naveen.png/revision/latest?
cb=20121218182154&path-prefix=es
Recuperado de:
https://vignette.wikia.nocookie.net/disney/images/6/66/Naveen_sapo.png/revision/l
atest?cb=20140702183945&path-prefix=es
Recuperado de: https://vignette.wikia.nocookie.net/looney-
tunes/images/3/3d/Porky.png/revision/latest?cb=20121117105724&path-prefix=es
Recuperado de: https://periodistapatoso.files.wordpress.com/2010/01/pinocho.jpg

99
Recuperado de: https://static.guiainfantil.com/pictures/3973-4-la-cigarra-y-la-
hormiga-fabula-sobre-el-trabajo.jpg
Recuperado de: https://thumbs.dreamstime.com/z/cartoon-rabbit-turtle-vector-
illustration-30463971.jpg
Recuperado de: https://www.cuentosinfantiles.net/images/el-gato-con-botas.png

Recuperado de: https://www.mundoprimaria.com/cuentos-populares/kitete-y-sus-


hermanos/
Recuperado de: https://www.mundoprimaria.com/cuentos-clasicos-infantiles/el-rey-
sabio/
Recuperado de: https://www.mundoprimaria.com/cuentos-populares/el-valor-de-la-
verdad/
Recuperado de: https://www.mundoprimaria.com/cuentos-clasicos-infantiles/la-
balanza-plata/
Recuperado de: https://www.mundoprimaria.com/cuentos-clasicos-infantiles/el-
agua-de-la-vida/
Recuperado de: https://www.mundoprimaria.com/cuentos-populares/el-amo-y-el-
criado/
Recuperado de: https://sites.google.com/site/colegiovillamena/libros-recomendados
Recuperado de: http://www.abc.es/familia-educacion/20130423/abci-leer-alta-
201304181348.html

Recuperado de:
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/comprension_lectora/mis_lecturas_ciclo3.pdf

Recuperado de: https://Sites.Google.Com/Site/Colegiovillamena/Libros-


Recomendados

Recuperado de: https://www.understood.org/es-mx/school-learning/learning-at-


home/encouraging-reading-writing/12-great-books-for-reluctant-readers-in-grades-3-
5#slide-7

Recuperado de:
http://www.carm.es/web/integra.servlets.Blob?ARCHIVO=Gu%EDa%20del%20%E1rea
%20de%20lectura%20comprensiva.pdf&TABLA=ARCHIVOS&CAMPOCLAVE=IDARCHIV
O&VALORCLAVE=108401&CAMPOIMAGEN=ARCHIVO&IDTIPO=60&RASTRO=c1635$m
9563

100

Potrebbero piacerti anche