Sei sulla pagina 1di 24

FUNCIONES PSÍQUICAS SUPERIORES

LA ATENCIÓN

1. Definición:

“La atención es la inclinación y concentración de la psiquis (conciencia), en


determinados objetos que suponen una elevación del nivel de la actividad
sensorial, intelectual y motriz” (Petrovsky).

“Es el proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los


programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente
sobre el curso de los mismos”. (Luria).

2. Clases de atención

A. La atención involuntaria

La atención involuntaria es un reflejo de orientación motivado por los cambios


y oscilaciones del medio exterior, por la aparición de un estímulo que hasta
ahora no existía y que en un momento dado actúa por primera vez sobre el
sujeto.

Factores Determinantes de la Atención Involuntaria: Para que el nuevo


estimulo se haga objeto de atención es necesario que tenga ciertas
particularidades que permitan destacarlo de todo lo demás que actúa sobre el
hombre en este momento.

a. Entre estas particularidades está la fuerza del estímulo. Los estímulos


fuertes (la luz intensa, los colores brillantes, los sonidos y olores fuertes)
fácilmente llaman la atención, ya que según la ley de la fuerza cuanto más
fuerte es el estímulo mayor es la excitación que causa y, por tanto, es mayor
el reflejo. Un estímulo fuerte puede pasar inadvertido si actúa sobre el fondo
de otros estímulos también fuertes.

En medio del ruido de la calle de una ciudad grande los sonidos fuertes no
llaman la atención, a pesar de que estos mismos la llamarían si se oyeran
en el silencio de la noche.

Por el contrario, determinados estímulos débiles son objeto de atención si


aparecen sobre un fondo falto de otros estímulos: un rumor pequeñísimo en
un silencio absoluto, una luz muy débil en la oscuridad (Pavlov).

b. En todos estos casos el contraste entre los estímulos juega el papel


decisivo para llamar la atención involuntaria. Esto se refiere no sólo a la
fuerza de los estímulos, sino también a todas sus otras propiedades.

c. Los cambios bruscos o repetidos de los estímulos llaman mucho la


atención, así como los cambios en el aspecto exterior de las personas y
cosas muy conocidas, la intensificación y debilitación periódica de los
sonidos, de la luz, etc.: del mismo modo actúa el movimiento de os objetos.

d. Una causa importante de la atención involuntaria es la novedad de los


objetos y fenómenos. Lo nuevo fácilmente se hace objeto de atención
Todo lo que es generalizado, uniforme, de un solo tipo y se repite con
frecuencia es inoperante para la atención. Sin embargo, lo nuevo sirve de
objeto de atención en la medida en que puede ser comprendido o excita a
pensar sobre ello; para esté- debe relacionarse con la experiencia pasada.
Si esto no tiene lugar, lo nuevo llama la atención solamente por poco
tiempo.

e. La atención involuntaria, aunque está motivada por los estímulos externos,


se determina en gran parte por el estado del sujeto. Unos mismos objetos
o fenómenos pueden ser objeto de atención, o no llamarla, según como sea
el estado de la persona en un momento dado. Para esto tienen importancia,
en primer lugar, los intereses y necesidades de la persona y su actitud
hacia lo que actúa sobre ella. Todo lo que está relacionado con la
satisfacción o insatisfacción de las necesidades (sean éstas orgánicas,
materiales o espirituales y culturales): todo lo que corresponde a los
intereses, hacia lo que hay una actitud emocional claramente manifiesta y
determinada, se hace fácilmente objeto de la atención involuntaria. La
persona que se interesa por los deportes fija su, atención en el anuncio de
un espectáculo deportivo más rápidamente que la que no se interesa por la
vida deportiva.

f. El estado de ánimo de la persona también determina en gran medida qué


es lo que llama más su atención de todo aquello que actúa cobre ella en un
momento dado.

g. También tiene significación el estado de cansancio en que se encuentra el


sujeto. Es bien conocido que cuando se está muy casando pasa inadvertido
aquello que llama la atención cuando se está descansado.

h. El estado de la corteza cerebral juega un papel extraordinariamente


destacado; en panicular, su estado de actividad o inhibición. Es importante
la excitación dominante (e] foco de excitación dominante) que se tiene en
la-corteza en el momento dado.

B. La Atención Voluntaria

La atención voluntaria, se determina por los fines de la actividad consciente a


los que se dirige. La tarea que se ha planteado conscientemente el sujeto
determina los objetos y fenómenos, las facetas y las cualidades que es
necesario destacar para efectuar esta actividad, o sea aquello en lo que hay
que fijar la atención en este caso. La atención voluntaria puede dirigirse y
mantenerse sin dificultad cuando nada extraño impide la actividad que se
efectúa y también cuando existen determinados inconvenientes.
Representaciones o sentimiento
Condiciones Necesarias para la Atención Voluntaria

Es necesario crear las condiciones imprescindibles de iluminación y silencio,


tomar una posición cómoda, etc.

La creación de condiciones habituales de trabajo tiene una gran importancia.

La existencia de éstas y el hecho de que no haya nada nuevo hacia lo cual el


sujeto aún no está acostumbrado son premisas esenciales para concentrar la
atención y fijarla en la actividad que se realiza.

Sin embargo, no siempre la existencia de condiciones exteriores favorables


asegura la atención.

a. Para la calidad de la atención tienen una gran importancia la sig-


nificación de la tarea, El lugar que ésta ocupa en la vida y en la acti vidad
del sujeto, el que éste comprenda el significado de su ejecución o no-
ejecución y el deseo de llevarla a cabo.

b. También tienen importancia los intereses y, sobre todo, los intereses


constantes de la personalidad. Pero esta relación entre los intereses y la
atención voluntaria es indirecta.

Por ejemplo, la traducción de un texto extranjero, por si misma puede no


tener interés alguno; pero el dominio de ese idioma responde a los
intenses del escolar, el cual, al tener conciencia de esto, ejecuta
atentamente la tarea que se ha planteado, o sea la traducción del texto.

De ahí que el convencimiento de que es necesario efectuar una


determinada actividad, ayude a fijar la atención, así como la comprensión
de su significado. El deseo de conseguir los mejores resultados y el
hecho de relacionar lo que se hace con los intereses del sujeto.

c. En algunos casos ayuda el recordarse a sí mismo que es necesario


ser atento, sobre todo si esto se hace en los momentos “críticos” que
exigen mayor atención. Esta advertencia se puede organizar con an-
terioridad, de modo que el sujeto prepara lo que debe servir de señal para
forzar al máximo la atención.

d. También sirven de apoyo el planteamiento de preguntas cuyas res-


puestas exigen la percepción atenta de aquello que garantiza el éxito de
las acciones. También ayuda el reconocimiento consciente de lo que se
hace ahora y la advertencia de las necesidades que debe satisfacer esta
acción.

e. El niño que empieza a leer mantiene mejor la atención sobre lo que


lee, si señala con el dedo los renglones. El curso de un río se puede
seguir mejor en el mapa, si se va marcando con la punta del lápiz.
Cuando se ejecutan actividades manuales disminuye la posibilidad de
distraerse de lo que es objeto de la atención.
Todo lo dicho acerca de las condiciones de la atención voluntaria muestra
su dependencia de la organización de la actividad. Conseguir una
atención voluntaria hacia aquello a lo cual debe ser dirigida significa
organizar la actividad de tal manera que garantice, en las condiciones
dadas, el reflejo de los objetos conforme a la tarea que está planteada.

C. Atención Post- Voluntaria:

Surge este tipo de atención, después de haberse manifestado la atención


voluntaria. En este tipo de atención, la atención voluntaria para la
concentración de la actividad disminuye, a expensas del significado de la
misma para el sujeto. Ciertamente que la atención post- voluntaria, por sus
características, se asemeja bastante a la atención involuntaria, pero se
diferencia de ella, especialmente, en que surge a partir de los intereses y
motivos desarrollados por el sujeto durante su actividad conciente.

Este tipo de atención, constituye para los maestros y educadores, motivo de


gran interés. Ser la misma, el objetivo que deben de alcanzar en el proceso de
enseñanza aprendizaje. De cualquier conocimiento o habilidad que se haga
con los alumnos de igual modo, constituye el propósito fundamental de la
investigación neuropsicológica, ya que su alteración nos indica que se ha
instalado unos procesos morbosos en la atención.

A pesar de las particularidades específicas de la atención voluntaria, es


indudable que esta surge de la involuntaria (Petrovsky). Al señalar las
particularidades de cada tipo de atención, señalamos que en la vida cotidiana y
en la actividad laboral del individuo, todos estos tipos de atención se
encuentran en una compleja interacción.

Existen tipos de actividad que debido a una seria de causas (por ejemplo,
dificultades en su cumplimiento), no provocan interés directo.

Para su realización, es necesario al comienzo, organizar la orientación de la


atención y luego la fuerza de voluntad para sostenerla. Sin embargo a medida
que se van superando las dificultades, y se van profundizando en la actividad,
esta va, por así decirlo, conquistando a la persona y surge interés por el objeto
y por el proceso mismo de trabajo. Sucede una especie de transición de un
tipo de atención a otro. Para caracterizar este tipo de atención cualitativamente
diferente a la atención voluntaria e involuntaria, se utiliza el término de
atención post- voluntaria (relacionada con objetivos concientes, provocado
premeditadamente, pero que no exige una fuerza de voluntad manifiesta para
mantener la atención).

3. Alteraciones de la atención:

A. Falta de atención y Trastorno de la Concentración Se define


como incapacidad o capacidad disminuida para enfocar, concentrarse y
orientarse hacia un objeto. Se trata de un trastorno de la capacidad de
prestar atención persistentemente a una determinada actividad, objeto o
vivencia. Lleva consigo una intensa distraibilidad y falta de concentración.
Grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención se
denomina aprosexia.

B. Inestabilidad de la atención (distraibilidad o Hiperprosexia) La


atención se halla dirigida superficialmente a los estímulos de cada
momento. Siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto, lo que
viene a llamarse también distraibilidad o hiperprosexia

C. Hipoprosexia: Término Genérico que implica disminución de la


atención.

D. Estrechamiento de la atención: Definida como concentración


sobre unas pocas cosas. Por ejemplo, en la fijación sobre alucinaciones, en
el vivenciar delirante intenso, etc.

E. Oscilaciones de la atención y de la concentración: Se refiere a


alteraciones en cuanto a la duración de la atención..Esta oscila con arreglo
al interés, a la participación personal de un sujeto en un objeto, etc.

F. Fatigabilidad de la atención: Modificación causada por el efecto


de mantener la atención, que se acompaña de escasos rendimientos y
abundancia de errores

G. Elevación del umbral de la atención: Aquí la atención no se


despierta si no es con estímulos intensos (en depresiones, estados de
agitación) Por ejemplo Una persona que no logra olfatear un olor
desagradable que todos perciben, se dice que tiene el umbral elevado.

H. Ausencia Mental: Gran concentración sobre una cuestión


concreta, que lleva a desatender el resto de los estímulos, excepto a
aquellos que se realizan mecánicamente.

I. Hipervigilancia general: se demuestra por atender a cualquier


estímulo irrelevante para la tarea que se presenta (lo que también implica
distraibilidad).

J. Hipervigilancia específica, que se demuestra por una tendencia a


atender selectivamente a estímulos relacionados con la amenaza antes que
a estímulos neutrales:

K. Hiperconcentración: Es la fijación exagerada de la atención activa


sobre un fenómeno o un pensamiento, con marcada debilitación de la
atención pasiva.
LA PERCEPCIÓN

1. DEFINICIÓN

Es el proceso activo de búsqueda de la correspondiente información donde


intervienen unidos estrechamente, los aspectos sensorial y motor
garantizado así la actividad orientadora investigativa necesaria que permita
la distinción de las características esenciales de lo percibido, la
comparación de esas características entre sí, la creación de estas hipótesis
apropiada y después, la comparación de estas hipótesis con los datos
originales (Cairo, 1989 ).

Se llama percepción a la imagen de objetos o fenómenos que se crea en la


conciencia del individuo al actuar directamente sobre los órganos de los
sentidos, proceso durante le cual se realiza el ordenamiento y la asociación
de las distinta sensaciones e imágenes integrales de cosas y hechos
( Petrovsky).

La definición de percepción está íntimamente vinculada a procesos como:

a.- Estado de vigilia.- Que es el estado de alertamiento cortical necesario


para esta actividad, para que la atención se pueda dirigir a un fin
específico.

b.- La atención.- Este proceso garantiza las condiciones óptimas para la


búsqueda activa de la correspondiente información y distinción de las
características esenciales del fenómeno percibido.

c.- Memoria.- A corto y a largo plazo en donde se almacena a la información


percibida.

d.- Pensamiento.- Que permite asociar características generales y particulares


del objeto percibido.

e.- Emoción y voluntad.- Es importante una predisposición afectiva para el


proceso perceptivo.

f.- Lenguaje.- Es típicamente humano, pues categorizamos las características


de lo percibido en un sistema codificado de símbolos.

g.- Experiencia.- La percepción depende de la experiencia del sujeto y su


contenido está determinado por la tarea y los motivos de la actividad.

2.- CARACTERÍSTICA GENERAL DE LA PERCEPCIÓN.

La percepción es el reflejo del conjunto de cualidades y partes de los objetos y


fenómenos de la realidad sobre los órganos de los sentidos. Las percepciones,
igual que las sensaciones, son resultado de la acción directa de los objetos
sobre los órganos de los sentidos. Sin embargo, en tanto que las sensaciones
son reflejo de cualidades aisladas de los objetos (color, olor, calor o frío), las
percepciones son representaciones del conjunto y de las relaciones mutuas de
estas cualidades.

La percepción es siempre una imagen más o menos complicada del objeto.


Cuando percibimos, por ejemplo, una rosa roja, no tenemos sensaciones
visuales y olfativas aisladas, sino que recibimos una imagen total de la rosa
con su color y olor característicos.

La percepción se completa y perfecciona, en un grado mayor o menor con los


conocimientos que se tienen de la experiencia anterior.

A consecuencia de esto, el hombre percibe los estímulos que actúan sobre él


como objetos determinados de la realidad árboles, casas, otras personas, etc.

3.- MECANISMOS PSICOLÓGICOS DE LA PERCEPCIÓN

- Objetivación.- Permite la relación objetal del sujeto - objeto se expresa en la


relación de informaciones recibidas del mundo exterior. Sin esta relación la
percepción no puede cumplir su función orientadora y reguladora en toda
práctica del ser humano. La objetivación como cualidad de la percepción, juega
un papel especial en la regulación del comportamiento.- Ejemplo: Un ladrillo y
un paquete de explosivos pueden paras como iguales al tacto y a la visión sin
embargo se comportan diferente.

- Integración.- A diferencia de la sensación, que fija propiedades aisladas del


objeto que actúa sobre los analizadores, la percepción es el reflejo integral de
los objetos obviamente, esta imagen integral se compone sobre las bases de la
generalización de los conocimientos relativos a propiedades y cualidades
aisladas del objeto y que se reciben en forma de diversa sensaciones.

- Estructuración.- En gran medida, la percepción no responde a nuestras


sensaciones instantáneas, ni es una simple suma de ellas. Lo que percibimos
son estructuras abstractas y generalizadas a partir de las sensaciones
formadas en un periodo determinado.

Las fuentes de la cualidad integral y estructural de la percepción son:

- Primero: En las características propias de los objetos que se captan.

- Segundo: En la actividad objetiva del individuo, ya Sechenov indicaba, que


la percepción integral y estructural es el resultado de la actividad refleja de los
analizadores.

4.- CLASIFICACIONES DE LAS PERCEPCIONES

Las percepciones, igual que las sensaciones, se clasifican según el analizador


que toma parte en ellas. Por esto se diferencian en visuales, auditivas, táctiles
y otras. Sin embargo, la diferencia esencial de la clasificación de las
percepciones y de las sensaciones consiste en que al diferenciar los tipos de
percepción tenemos en cuenta solamente el papel dominante de uno de los
analizadores de los múltiples que corrientemente toman parte en la
percepción. Esto no excluye algunos casos en que dos o varios analizadores
intervienen en el mismo grado en una misma percepción. En estos casos
tienen lugar tipos complicados o combinados de percepciones. Este es, por
ejemplo, el caso de percepción visual del cine sonoro o de la representación
teatral.

1. Percepción visual
2. Percepción Auditiva
3. Percepción Táctil
4. Percepción Cinestésica
5. Percepción Olfativa
6. Percepción Gustativa

Otra forma de clasificar es tomando la forma de existencia de la materia:


espacio, tiempo, movimiento. De acuerdo con esta clasificación se divide en:

4.1.- La percepción del espacio.- es la representación del espacio


objetivamente existente e incluye la percepción de la forma, el tamaño y la
ubicación de los objetos entre sí, su relieve, la distancia y la dirección en que
se encuentran.

a- Percepción de la forma de los objetos.- se realiza por lo general, por


medio del analizador visual, táctil y cinestésico. En el proceso de conocimiento
de la forma de un objeto debe destacarse el contorno como característica
informativa máxima. El contorno es, precisamente, es el límite entre dos
realidades, o sea, entre la figura y el fondo

b- Percepción del tamaño de los objetos.- está determinado por el tamaño


del objeto en la retina y por la distancia que lo separa de los objetos del
observador. la adaptación de los ojos para una visión clara de los objetos
ubicados a diferentes distancias se realiza con la ayuda de dos mecanismos:
la acomodación y la convergencia

c- Percepción de la profundidad y la distancia de los objetos.- la


percepción de la profundidad y la distancia se produce, principalmente gracias
a la visión binocular. La excitación de estos puntos de la retina (son puntos
tales de la retina coincidirán si al suponer una retina sobre otra coincidirán los
ejes verticales horizontales del ojo) da la sensación de un objeto en el campo
visual. la representación gráfica de los puntos del espacio que garantizan la
visión de un objeto en una posición dada de los ojos se llama horóptero.

La percepción de la profundidad se puede lograr gracias a características


secundarias que son señales condicionadas de distancia; el tamaño que se ve
del objeto, la perspectiva lineal, el hecho de que unos objetos sean cubiertos
por otros su color.
d- Percepción de la dirección.- la dirección en que vemos el objeto la
determina el lugar el lugar de su imagen en la retina y la posición de nuestro o
cuerpo respecto a los objetos circundantes. Es característica para el ser
humano la posición vertical del cuerpo respecto a la superficie de la tierra. Esta
posición, es básica para determinar la dirección en que la persona ubica los
objetos circundantes.

4.2. La percepción del tiempo.- Es el reflejo de la duración, la velocidad y la


secuencia objetivas de los fenómenos reales. En la percepción del tiempo
participan diferentes analizadores, pero son las sensaciones cinestésicas y
acústicas las que con más exactitud diferencia los intervalos de tiempo. La
percepción del tiempo varía en función del estado emocional. Las emociones
positivas dan la ilusión de un rápido correr del tiempo, las negativas en alguna
medida estiran subjetivamente los intervalos temporales.

1. La percepción del movimiento.- es la imagen de la variación de la


ubicación de los objetos en el espacio. Los analizadores visuales y cinestésico
juegan un papel importante en la percepción del movimiento, los parámetros
del movimiento de los objetos son la velocidad, la aceleración y la dirección del
movimiento.

5.- LEYES DE LA PERCEPCIÓN

Ley del cierre o del completar: Las formas cerradas y acabadas son más
estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con
la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Ley del contraste: La posición relativa de los diferentes elementos incide


sobre la atribución de cualidades (como puede ser el tamaño) de los mismos.

Ley de la proximidad Los elementos tienden a agruparse con los que se


encuentran a menor distancia.

Ley de la similaridad: Los elementos que son similares tienden a ser


agrupados.

Ley de figura-fondo: Cuando miramos a nuestro alrededor solemos ver


objetos (o figuras) contra un fondo. El mismo objeto se puede ver como
figura o como fondo, dependiendo de cómo se enfoque la atención. Mientras
nuestros sentidos y nuestro cerebro actúen con normalidad, el mismo
estímulo no se puede ver como figura y fondo al mismo tiempo, sino
sucesivamente.

6.- CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS PERCEPTIVOS

a. ANOMALIAS EN LA PERCEPCION DE LA INTENSIDAD DE LOS


ESTIMULOS

En este grupo se incluyen las anomalías que se producen en la intensidad con


la que solemos percibir los estímulos. Estas anomalías pueden producirse
tanto por exceso como por defecto; en el primer caso se califican como
hiperestesias y en el segundo como hipoestesias.

La ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular se denomina


anestesia.

Una modalidad especial la constituye la percepción de la intensidad de los


estímulos que causan dolor; en este caso se habla de hiperalgesias versus
hipoalgesias, en donde la ausencia total de percepción de dolor se denomina
analgesia.

b. ANOMALÍAS EN A PERCEPCIÓN DEL TAMAÑO Y/O LA FORMA.

Se trata de distorsiones en la percepción visual de la forma (Dismorfopsias)


y/o del tamaño (Dismegalopsias) de los objetos. Dentro de éstas últimas se
distingue entre Micropsias y Macropsias (o megalopsias), en las que los
objetos reales se perciben, respectivamente, a escala reducida (o muy lejanos)
o a escala aumentada (o muy cercanos). La persona suele ser consciente de
las anomalías que está experimentando, y sus reacciones emocionales ante
las experiencias varían enormemente, pues pueden ir desde el agrado hasta el
terror y la ira.

c. ANOMALÍAS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE ESTÍMULOS AMBIGUOS:


LAS ILUSIONES

La ilusión puede conceptualizarse como una distorsión perceptiva en la medida


en que se defina como una “percepción equivocada de un objeto concreto”.
Esto equivale a admitir que las ilusiones son perceptos que no se
corresponden con las características físicas “objetivas” de un estimulo
concreto. Desde una perspectiva psicológica clásica, las ilusiones son el
resultado de la tendencia de la persona a organizar, en todo significativo,
elementos más o menos aislados entre sí o con respecto a un fondo.

d. ALUCINACIONES

Una de las características más evidentes de la alucinación es, al mismo tiempo


una de las más difíciles de entender y explicar por lo que el clínico llama
“alucinación” es una experiencia sensorial normal para el paciente es decir un
precepto como cualquier otro. Entender esta paradoja es, en cierto sentido,
comenzar a entender qué significa la experiencia alucinatoria. Sin embargo la
historia nos enseña que el camino de esa comprensión no ha sido precisa-
mente sencillo ni lineal. Jaspers definió las alucinaciones como:
“Percepciones corpóreas engañosas que han surgido de percepciones reales
por transformación, sino que son enteramente nuevas y que se presentan
junto y simultáneamente a las percepciones reales”. (Jaspers, 1975).”

- CLASIFICACIÓN DE LAS ALUCINACIONES

Alucinaciones auditivas: Son probablemente las alucinaciones más


frecuentes; y dentro de ellas, las más comunes son las verbales, lo que quizá
es una prueba de la importancia que tiene el habla para los seres humanos
como medio de adaptación al ambiente. El rango de experiencias alucinatorias
en la modalidad auditiva es muy amplio. Pueden ir desde las alucinaciones
más elementales como los sonidos de ruidos, pitidos, cuchicheos, murmullos,
campanas, pasos, etc.

Alucinaciones Visuales: Al igual que sucede en la modalidad auditiva, los


fenómenos alucinatorios que se presentan en la modalidad visual son también
muy variados. Unas veces se trata de imágenes puramente elementales,
denominadas fotopsias o fotomas y que consisten en destellos, llamas, círcu-
los luminosos, etc., bien en continuo movimiento. En otras ocasiones las
alucinaciones visuales son complejas (figuras humanas, escenas de animales
conocidos o fabulosos, etc.), y pueden tener un tamaño natura! o presentar un
tamaño reducido (alucinaciones liliputienses) o gigantesco (gulliverianas).

Alucinaciones olfativas: Estas alucinaciones no son muy frecuentes, y lo


serían aún menos si tuviésemos en cuenta que, a veces, se toman como
alucinaciones lo que en realidad son ilusiones interpretadas de un modo
delirante por el sujeto.

Alucinaciones táctiles: Clásicamente, estas alucinaciones se dividen en


activas y pasivas. En las primeras, el sujeto cree, por ejemplo, que ha tocado
un objeto inexistente. En la forma pasiva, el paciente cree que alguien o algo le
agarra, le toca, le quema, le sopla, le pincha, le estrangula, le corta.

- OTROS TIPOS DE ALUCINACIONES

- Imagen eidética. Es la visión actual de una imagen visualizada en el pasa-


do. Sucede con los ojos cerrados y sin la participación directa de la volun-
tad.

- Cognición corpórea.-Es la sensación de que hay alguien detrás de mí, que


me toca, me habla o que me inculca ideas.

- Metamorfopsia. Son alteraciones del tamaño y forma de los objetos


percibidos.

- Autoscopia Es la visión de uno mismo en el espacio exterior, se denomina


como fenómeno del doble. Es una imagen alucinatoria completa, el sujeto
se ve a sí mismo generalmente de frente e inmóvil.

- Paraidolia. Se trata de ver figuras en viejos muros, alfombras, cortinas,


nubes o escuchar palabras o frases a partir de ruidos amorfos.
LA MEMORIA
1. DEFINICIÓN

Proceso activo mediante el cual podemos grabar y reproducir una


situación dada y especialmente aquella para la subsistencia (Cayro).

Memorización es el almacenamiento y ulterior reproducción de la


experiencia del individuo (Petrovsky).

2. Clasificación de la memoria

a) De acuerdo a los objetos de la actividad puede ser:

- Voluntaria.- El estímulo está grabado en el archivo mental en forma


normal y el sujeto lo evoca cuando es necesario.

- Involuntaria.- El estímulo viene a la memoria persistentemente


aunque no lo quiera el sujeto. La causa puede estar en la fatiga o en
la excitación emocional, por ejemplo cuando recibimos un premio o
un fuerte castigo.

b) De acuerdo al carácter de la actividad, puede ser:


- Visual - Olfativa - Cinética
(icónica) - Gustativa - Emocional
- Auditiva - Motora - Figurativa
(ecoica) - Verbal - Semántica-
- Táctil - No verbal lógica

c) De acuerdo con el tiempo de fijación y almacenamiento de material:


- De corta duración
- De larga duración
- Operacional

4. Leyes de la memoria:

a) Ley de la repetición.- La cual expresa que en la medida en que un


material se repita un mayor número de veces, la evocación, el
reconocimiento o la economía para su aprendizaje en otra ocasión
será mejor o más fácil. Naturalmente que la comprensión del
material y la abolición del sujeto juega respectivamente un papel
facilitador o entorpecedor de esta ley.

b) Ley del ejercicio.- La cual plantea que un material puede ser mejor
memorizado dividiendo los ensayos con intervalos de reposo.

c) Ley de la frecuencia y la familiaridad.- Expresa que aquellas


palabras o situaciones que se repiten con mayor frecuencia en la
vida cotidiana resultan más familiares y son evocadas con más
facilidad.
d) Ley de la significación u objeto personal.- Plantea que la
memorización de un material está estrechamente vinculado con los
intereses y necesidades propias del sujeto.

e) Ley de la estructuración lógica del material.- Establece que la


memorización de un material dado se logra más fácilmente en la
medida en que éste se organiza acorde con determinados
principios.

f) La ley de organización del proceso de aprendizaje.- Plantea que la


memorización de los materiales semejantes es más difícil que la
memorización de informaciones completamente diferentes.

g) Ley de percepción simultánea.- Se memoriza mejor un material que


puede ser percibido al mismo tiempo por diferentes vías sensoriales
y codificado con ayuda del lenguaje.

h) Ley de la efectividad.- Establece que en igualdad de condiciones la


memoria voluntaria es mucho más efectiva que la involuntaria.

5. TRASTORNOS DE LA MEMORIA.

1. Amnesia.- Incapacidad parcial o total para fijar, conservar, evocar


y reconocer experiencias anteriores.

2. Hipomnesia.-Disminución de la capacidad de fijar, conservar,


evocar y reconocer experiencias anteriores

3. Hipermnesia.- Aumento de las capacidades de fijar, conservar,


evocar, y reconocer experiencias anteriores. Se observa en ocasiones
en los pacientes esquizofrénicos en la fase maníaca de las
enfermedades maníaco- depresivas en algunos síndromes orgánicos
cerebrales, en la intoxicación por anfetaminas y alucinógenos, en la
hipnosis y en los cuadros febriles.

4. Amnesia parcial.- Trastorno en que la capacidad e fijar conservar


evocar y reconocer es referida a un periodo de la vida, a una actividad o
hecho concreto. La amnesia lacunar es una variante de la amnesia
parcial.

5. Amnesia anterógrada.- Incapacidad para fijar, reconocer, evocar y


conservar experiencias a partir de un momento determinado.

6. Amnesia retrograda.- Incapacidad para fijar, conservar, evocar y


reconocer experiencias anteriores que se hayan fijado previamente a un
hecho determinado.

7. Amnesia retroanterògrada.- Incapacidad para fijar, conservar,


evocar y reconocer experiencias anteriores que se hayan fijado
previamente aun hecho determinado.

8. Amnesia transitoria.-

9. Amnesia global.-Combinación de la memoria antero grada ah la


retroanterògrada en el mismo sujeto.

10. Paramnesia.- Termino genérico que incluye todas las alteraciones


en relación con la falsificación del acto amnésico.

11. Psudorminiscencia.- Ilusión de la memoria, trastorno consistente


en la evocación deformada de un recuerdo con alguna base real al que
se le agregan elementos no fijados realmente, los que se toman por
recuerdos reales en su totalidad.

12. Confabulación.- Trastorno en el que se reconocen o identifican


como recuerdos experiencias imaginativas, es decir materiales falsos
que ocupan un periodo en el que no se fijo o en el que se borró lo fijado
no existiendo realmente recuerdos de esta etapa vital.

13. Memoria apofànica.- Trastorno al que se confiere a los recuerdos


reales una nueva significación de carácter delirante.

14. Fenómeno de lo nunca visto. (Jamais Vu) consiste concretamente


en que situaciones conocidas no se reconocen como tales
experimentando las vivencias como si fueran situaciones nuevas.

15. Fenómeno de lo ya visto (Deja vu) Trastornos del reconocimiento


no dependiente de una alteración sensoperceptiva en el que al enfrentar
situaciones nuevas se tiene la violencia de algo ya experimentado.

16. Criptomnesia.- Trastorno consistente en tomar como algo propio


un material que ya fue fijado y que realmente no pertenece al patrimonio
del sujeto.

17. Ilusión de la memoria.- Recuerdo falso de un hecho aislado, que


nunca sucedió.
LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir


información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten
un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de


sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren
un emisor, un mensaje y un receptor destinado

La comunicación es uno de los más complicados procesos que la persona


emprende. Rara vez se piensa en ello a menos que exista un problema. El
habla y el lenguaje son dos componentes de la comunicación:

LENGUAJE: Es un sistema estructurado de símbolos arbitrarios mutuamente


aceptados por una comunidad de seres humanos, utilizados para la
comunicación. Es el idioma.

HABLA: Es la facultad de emplear sonidos articulados para expresarse. Es la


particularidad individual del uso del lenguaje.

DESARROLLO DEL LENGUAJE NORMAL

1) ETAPA PRE LINGÜÍSTICA

De o a 9 meses. Es la etapa de preparación de lenguaje que coincide con


el periodo sensorio motor de Piaget. Se le llama etapa del “juego vocal” o
“etapa pre verbal”.

Dentro de las form,as de comunicación pre verbal se tiene:


1. Llanto.
2. Ruidos y balbuceos

2) ETAPA DEL LENGUAJE PROPIAMENTE DICHO

Es la etapa más importante, se da cuando el niño emite palabras con


significado aproximadamente entre el noveno y décimo mes, en forma de
silabas duplicadas (papá, mamá). La comprensión del lenguaje aparece
antes que la expresión.

Los 18 meses, son señalados como tiempo suficiente para que haya
presencia de lenguaje, caso contrario se recomienda la visita al
especialista

- 3 años, posee alrededor de mil palabras.


- 4 años entre 1200 a 1500 palabras.
- 5 años su vocabulario se ha extendido alrededor de 2500 palabras.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE

A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con


certeza cuándo y cómo nació el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene
para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por
el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones. Aunque muchos
investigadores tratan de echar luces sobre este misterio, sus resultados no
pasan de ser más que meras especulaciones. No obstante, por la observación
de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos
fueron los cimientos del lenguaje hablado.

En cualquier caso, se debe añadir que la evolución del lenguaje ha sido


paralela a la evolución del hombre desde la más remota antigüedad. Los
idiomas que abundan en la actualidad, agrupadas en las ramas de un mismo
tronco lingüístico, siguen causando controversias entre los investigadores,
puesto que el estudio del origen del lenguaje es tan complejo como querer
encontrar el "eslabón perdido" en el proceso de humanización de nuestros
antepasados.

Una sociedad, por muy organizada que esté, es incapaz de fijar


definitivamente el lenguaje, porque éste se forma progresiva y gradualmente,
por lo que no existe ninguna lengua que pueda llamarse completa por no
existir ninguna que exprese todas nuestras sensaciones y todas nuestras
ideas.

No obstante, el humano, como cualquier ser social por naturaleza, necesita


relacionarse con sus semejantes, hablando y escuchando, y el principal
instrumento de comunicación es el lenguaje, cuyo sistema, constituido por
signos verbales o palabras, hace que los individuos se entiendan entre sí.

De no existir el lenguaje, tanto en su forma oral como escrita, sería más difícil
la convivencia social y más primitiva nuestra forma de vida. Además, gracias al
lenguaje ha sido posible lograr grandes éxitos en el conocimiento y dominio de
las fuerzas de la naturaleza.

¿EL LENGUAJE ES INNATO O ADQUIRIDO?

En la lingüística, como en otras ciencias del conocimiento humano, existe una


disputa entre el empirismo y el nativismo. El nativismo sostiene que la
capacidad de ver, oír, pensar y hablar son actos innatos o genéticos. En
cambio los empiristas, a la cabeza de los behavioristas o conductistas, están
convencidos de que el niño aprende a hablar porque imita a los adultos -sobre
todo a la madre- y porque tiene necesidad de manifestar sus necesidades y
deseos. Según los empiristas, el niño aprende el idioma de la misma manera
que otras destrezas físicas y mentales. Es decir, mediante la llamada
"conducta operante", que está determinada por la influencia de factores
externos o adquiridos y no así por medio de factores innatos o genéticos.

Así como los empiristas están convencidos de que el niño aprende a articular
y combinar sonidos, los nativistas y los psicólogos del Gestalt, que rechazan
categóricamente la teoría de que el entorno social sea el único factor
determinante en el desarrollo idiomático, están convencidos de que el habla es
un don biológico con el cual nacen los humanos, y que la experiencia cognitiva
es apenas un estímulo para su desarrollo posterior. De ahí que el psicólogo
Arnold Gesell, a diferencia de John B. Watson y Brurrhus Skinner, sostiene la
concepción de que gran parte del desarrollo lingüístico del individuo está
determinado por factores de maduración interna, y no por las simples
influencias del entorno social.

El desarrollo idiomático del individuo, en consecuencia, no se puede explicar


desde la "psicología del aprendizaje" o conductismo, sino desde la perspectiva
biológica; más aún, si se considera el complicado proceso lingüístico que se
genera en el cerebro humano. Según J. Jackson (1835-1911), "cada función
realizada por el sistema nervioso es garantizada no por un grupo reducido de
células, sino por una complicada jerarquía de niveles de la organización
fisiológica del sistema nervioso. En otras palabras, para que la persona
pronuncie una palabra no es suficiente con que se activen el grupo de células
de la corteza de los hemisferios del cerebro ‘responsable’ de esto… En la
gestación de la palabra participan, según su naturaleza, estructura
‘profundidad de yacimiento’, diversos mecanismos cerebrales… En el
mantenimiento de los procesos lingüísticos toman parte tanto los más
elementales mecanismos fisiológicos del tipo ‘estímulo respuesta’ (E-R) como
mecanismos específicos que poseen estructura jerárquica y exclusivamente
características para las formas superiores de actividad lingüística". (Petrovski,
A., "Psicología general", 1980, pág. 193-94).

Para el pensador y lingüista norteamericano Noam Chomsky -padre de la


"gramática generativa"-, el idioma es una suerte de computadora que funciona
de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar.
Chomsky plantea la teoría de que el niño tiene una programación genética
para el aprendizaje de su lengua materna, desde el instante en que las
normas para las declinaciones de las palabras, y la construcción sintáctica de
las mismas, están ya programadas genéticamente en el cerebro. Lo único que
hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales al léxico y la
sintaxis del idioma materno, que, en el fondo, es una variante de una
gramática que es común para todas las lenguas, sin que esto quiera decir que
exista -o existió- una "lengua madre universal" de la cual derivan todos los
idiomas hasta hoy conocidos.

El segundo análisis crítico lo dirige Chomsky contra el behaviorismo o


conductismo, que contempla el comportamiento lingüístico como un conjunto
de estímulos y respuestas (E-R) o, lo que es lo mismo, contra una concepción
externa de la lengua. Si el dualismo fue catalogado de error, el conductismo
fue considerado irracional, además de igualmente erróneo. El concepto de que
el lenguaje sea algo adquirido del entorno social contrasta con la teoría
defendida por los nativistas, según la cual el lenguaje es un producto interior
de la mente/cerebro del hablante, independiente de las experiencias y los
conocimientos adquiridos del entorno social por medio del proceso de
aprendizaje.
Con todo, tanto las teorías chomskianas y nativistas han sido motivos de
controversias, sobre todo, cuando los empiristas y behavioristas, que no
aceptan la existencia de una gramática innata y programada en el cerebro
humano, señalan que las diferencias gramaticales existentes entre los idiomas
son pruebas de que el lenguaje es un fenómeno adquirido por medio del
proceso de aprendizaje. Noam Chomsky, por su parte, responde que estas
diferencias se presentan sólo en la estructura superficial de los idiomas, pero
no en la estructura profunda. Es decir, si en la estructura superficial se advierte
las diferencias gramaticales de los distintos idiomas, en la estructura profunda
se advierte una gramática válida para todos los idiomas, pues cada individuo,
al nacer, posee una gramática universal que, con el tiempo y gracias a un
contexto social concreto, se convierte en una gramática particular.

Asimismo, aparte de las dos teorías mencionadas, se debe añadir la


concepción de los "interrelacionistas", quienes consideran que el lenguaje es
un producto tanto de factores innatos como adquiridos, ya que el lenguaje
depende de impulsos internos y externos, que están determinados de
antemano, lo que presupone la preexistencia de sentimientos y pensamientos.
Al faltar los conceptos internos -por diversos motivos- falta también la facultad
del habla, como en los recién nacidos o en los impedidos mentales. Pero para
hablar, además de un contenido psíquico mínimo, hace falta el estímulo
externo, el impulso de expresarse y hacer partícipes a los demás de nuestros
estados de ánimo. De ahí que el estudio del desarrollo idiomático del individuo
es tratado no sólo por la psicolingüística, sino también por la sociolingüística,
que estudia cómo el idioma influye y es influido en la interrelación existente
entre el individuo y el contexto social, habida cuenta que el lenguaje, además
de ser un código de signos lingüísticos, es el acto de expresar ideas y
sentimientos mediante la palabra; más todavía, cuando el lenguaje es el
primer patrimonio familiar que recibe el recién nacido, a quien le acompaña
desde la cuna hasta la tumba, y es la herencia, a veces la única, que transmite
a sus descendientes.

A. DEFINICIÓN :

Para A. V. Petrovsky el pensamiento es el proceso psíquico socialmente


condicionado de búsqueda y conocimiento de lo esencialmente nuevo y está
indisolublemente ligado al lenguaje.

El pensamiento surge a partir del conocimiento sensorial sobre la base de la


actividad práctica y lo excede ampliamente. De este modo el pensamiento es
producto de la materia específicamente organizada – el cerebro – y es el
reflejo de la realidad, en conceptos, juicios y teorías.

Para investigar y evaluar el pensamiento es necesario partir de lo propuesto


por Luria (1978). De lo que se considera psicológico en el pensamiento, para
describir sus mecanismos cerebrales.

Estos aspectos son:


1.- El pensamiento aparece cuando el sujeto tiene un motivo apropiado que
hace la tarea urgente y la solución esencial, y cuando al sujeto se le confronta
con una situación, para la cual no tiene una solución ya hecha (innata o
habitual).
2.- La investigación de las condiciones del problema, el análisis de sus
componentes, el reconocimiento de los rasgos más esenciales y sus
correlaciones entre si.
3.- La selección de una o varias alternativas posibles y la creación de un plan
general lo que llamamos esquema, para la ejecución de la tarea, para decidir
cuál es la alternativa más idónea para tener éxito y rechazar al mismo tiempo
todas las alternativas inadecuadas.
4.- La formación general para la solución de un problema y la elección de los
sistemas adecuados de alternativas, lo cual consiste concretamente en
escoger los métodos apropiados y considerar las operaciones que serán la
más adecuadas para poner en efecto el esquema general de la solución.
5.- El descubrimiento de la respuesta a la pregunta implícita en la tarea.
6.- La comparación de los resultados obtenidos con las condiciones generales
de la tarea.

B. MECANISMOS PSICOLÓGICOS DEL PENSAMIENTO.

a. El conocimiento sensorial y el pensamiento.

El pensamiento como actividad cognoscitiva parte de las sensaciones y


percepciones para luego dar el transito al pensamiento, a través de las
sensaciones y percepciones el pensamiento está ligado al mundo exterior y
constituye su imagen refleja.

Así es necesario el Paso de las sensaciones a las percepciones y de este


modo al pensamiento.

Como resultado de ello se logra dividir, las complejidades, interdependencias


existentes entre los objetos, acontecimientos fenómenos, etc.

En el proceso del pensamiento utilizando los antecedentes que le entregan las


sensaciones, percepciones y representaciones, el hombre al mismo tiempo,
sale de los márgenes del conocimiento sensorial, o sea, empieza a conocer
determinados fenómenos del mundo exterior sus propiedades y relaciones que
no se dan directamente en la percepción y que por esto no son observables
directamente.

b. Pensamiento y Lenguaje.

Para la actividad racional del sujeto es fundamental la interconexión con el


idioma, con el lenguaje. En este se manifiesta una de las diferencias
principales entre el psiquismo humano y del animal.

Solo mediante el lenguaje, es posible la abstracción de las propiedades del


objeto del conocimiento y el que se pueda fijar la representación, el concepto
del mismo en un concepto, en una palabra especial.
La idea adquiere en la palabra su envoltura material necesaria, en la que ella
se convierte en realidad directa para las demás personas y para nosotros
mismos. El pensamiento humano –idea cual fuera el que se realice- es
imposible sin idioma. Cada pensamiento surge y se desarrolla en la conexión
indivisible con el lenguaje.

c. Naturaleza Social de Pensamiento.

El proceso de conocimiento presupone necesariamente la sucesión de todos


los conocimientos adquiridos en el transcurso de la historia de la humanidad.
Esta sucesión histórica de conocimientos es posible solo en el caso de su
fijación, consolidación, almacenamiento y traspaso de una persona a otra, de
generación a generación.

Esta fijación de todos los resultados básicos del conocimiento se realiza a


través del idioma, libros, revistas, dibujos, computadoras, etc.

En todo esto se expresa la naturaleza social del pensamiento humano.

El desarrollo intelectual del ser humano se realiza necesariamente en el


proceso de asimilación de los conocimientos elaborados por la humanidad en
el transcurso del desarrollo histórico – social.

El proceso de conocimiento del mundo es condicionado por el desarrollo del


conocimiento científico, cuyos resultados asimila cada individuo en el proceso
de enseñanza.

C. PROCESOS DEL PENSAMIENTO.

Estudiar al pensamiento psicológicamente significa estudiar las causas


internas que conducen a la formación de unos u otros resultados
cognoscitivos; los procesos del pensamiento son básicamente:

a. Análisis. Es la identificación en el objeto de aspectos, elementos,


propiedades, conexiones, relaciones, etc. Es la división del objeto del
conocimiento en sus diversas partes que lo componen. Durante el análisis
de cualquier objeto unas u otras propiedades de éste, las más
importantes, de mayor significado, resultan ser estímulos especialmente
fuertes y por eso se manifiestan en primer plano. Estos estímulos
producen un fuerte proceso de excitación (ante todo en la corteza
cerebral) y de acuerdo a su ley fisiológica de inducción, inhiben la
diferenciación de otras propiedades de este mismo objeto, que son
estímulos débiles.

Formas de Análisis
. División “psíquica” del todo en las partes que lo constituyen.
. Separación mental de signos aislados, cualidades aspectos del todo.
b. Síntesis. Es la unificación de los componentes del todo separados en
el análisis; unión de los elementos constitutivos del objeto o fenómeno.
La ley del cierre es la base fisiológica de la misma.
Formas de Síntesis:
. Unificación de las partes de un todo.
. Reunión de distintos síntomas. En un síndrome.

El análisis y la síntesis siempre se interrelacionan. Su unión indivisible


se manifiesta claramente en el proceso cognoscitivo comparativo. En las
etapas generales del conocimiento del mundo exterior, los diversos
objetos se conocen, ante todo por medio de la comparación. Cada
comparación de dos o más objetos por la confrontación o correlación de
uno con otro, o sea, empieza por la síntesis. Durante esta síntesis se
produce el análisis de los fenómenos, objetos, hechos, etc.,
comparados, la identificación de lo general y lo particular; es así que la
comparación conduce a la generalización.

c. Generalización. Proceso en donde las cualidades de los objetos y


fenómenos se generalizan y se reúnen en totalidades, a partir de sus
particularidades.

d. Abstracción. En la abstracción se separa esa cualidad general


priorizándola, haciendo caso omiso de las otras cualidades que tiene
dicho objeto fenómeno, juicio, concepto, etc.

e. Comprensión. Es el descubrimiento de lo esencial en los objetos y


fenómenos reales. Es una actividad analítica, sintética del cerebro, en la
que el análisis y la síntesis se combinan entre si inseparablemente
condicionan el éxito de la comprensión.

Sus formas pueden ser:

 Directa: No exige ninguna operación mental intermedia y se funde


con la percepción.

 Indirecta: Las conexiones temporales se actualizan gradualmente


e intervienen varios eslabones intermedios.

D. ALTERACIONES O PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y


LENGUAJE

1) Pobreza del habla: (pobreza del pensamiento, habla lacónica)


Respuestas monosilábicas.

2) Pobreza del contenido del habla: (pobreza del pensamiento, habla


vacía, alogia , trastorno formal negativo del pensamiento) Respuestas
con una duración mayor de lo adecuado y que proporcionan poca
información. El lenguaje tiende a ser vago, repetitivo, y estereotipado.
3) Presión del habla. Incremento en la cantidad de habla espontanea
comparado con lo que se considera socialmente adecuado. El paciente
habla rápidamente y es difícil interrumpirle. Algunas oraciones pueden
quedar incompletas debido al ansia por decir una nueva idea.

4) Habla distraída. El paciente se para en medio de una frase o idea y


cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos.

5) Tangencialidad. El paciente responde en forma oblicua, tangencialo


incluso irrelevante. En el pasado, tangencialidad había sido usada
como perdida de asociaciones y descarrilamiento, peri, aquí se refiere
solo a respuestas y no a transiciones en el habla espontanea.

6) Descarrilamiento. (perdida de asociaciones y fuga de ideas) Un patrón


de habla espontánea en el que las ideas se escabullen unas de otras.
Se dicen cosas yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre
frases o ideas .

7) Ilogicidad.- Es un patrón de habla en el que las conclusiones


alcanzadas no se siguen en las inferencias inductivas.

8) Resonancias.- (Clanging): Aquí son los sonidos los que gobiernan la


elección de las palabras.

9) Incoherencia. (Ensalada de palabras, esquizofasia, paragramatismos)


El discurso se vuelve ininteligible. Algunas veces se ignoran las reglas
de las sintaxis y se unen palabras arbitrariamente y al azar. Otras veces
aparece la perturbación a nivel semántico cuando las palabras
sustituidas en la frase destruyen el significado. En general falta una
adecuada conexión entre palabras. La Incoherencia acompañada a
menudo al descarrilamiento, pero se diferencia de éste porque la
anomalía se da a nivel de frase, en la relación entre las palabras que
la componen.

10)Neologismos.- Formación de nuevas palabras cuya derivación no


podemos comprender.

11) Aproximaciones a palabras.- Uso de palabras de forma no


convencional o creación de pseudo palabras siguiendo las reglas de
formación de las palabras del idioma.

12)Circunstancialidad.- discurso indirecto para alcanzar una idea meta. El


hablante señala detalles tediosos y hace excesivos paréntesis.

13)Pédida de meta.- fracaso en seguir la cadena de pensamiento hasta su


conclusión.

14)Perseveración.- Repetición persistente de palabras o ideas.

15)Ecolalia.- Repetición en eco de palabras o frases del interlocutor.


16)Bloqueo.- Interrupción del habla antes de completar un pensamiento o
idea. Después de un breve silencio el paciente señala que no se sabe
qué iba a decir o de qué se esta hablando.

17)Habla afectada.- Habla pomposa, distante y excesivamente culta.

18)Auto referencia.- El paciente lleva el tema hacia si mismo.

19)Desviación Comunicacional.- Se caracteriza por el hecho de quien


escucha es incapaz de construir una imagen visual coherente o de dar
vida a un constructo coherente partiendo de lo que dice el otro.

LOS DELIRIOS

Etimológicamente, la palabra Delirio deriva del término latín delirae, que


significa salirse del suco labrado, lo que ha aplicado al pensamiento
humano sería algo así como “pensar saliéndose del surco normal”; en
lengua española Delirar significa “desvariar, tener perturbada la razón”.

La definición más conocida y más citada es la que ofrece Jaspers en su


Psicopatología General (1975). Para Jaspers, los delirios son juicios falsos,
que se caracterizan porque el individuo los mantiene con gran convicción,
que son influenciables ni por la experiencia ni por conclusiones irrefutables,
y que además su contenido es imposible; tienen las siguientes
características:

a) Se mantienen con absoluta convicción


b) Se experimenta como una verdad evidente por si misma, con una gran
trascendencia personal.
c) No se dejan modificar por la razón ni por la experiencia.
d) Su contenido es a menudo fantástico o cuanto menos intrínsecamente
improbable.
e) Las creencias no son compartidas por los otros miembros del grupo
social o cultural.

Por su parte, la definición que nos ofrece la American Psychiatric


Associaton (APA, 1988), El delirio presenta las siguientes características
primordiales:

- Pérdida del juicio de la realidad


- Contenido casi siempre Imposible e Irreal.
- Se convierte en el eje de la vida.

Potrebbero piacerti anche