Sei sulla pagina 1di 118

lOMoARcPSD

Apuntes, lecciones 1-13 - esquema - resumen del libro básico


de estudio

Historia del Arte de la Alta y la Plena Edad Media (UNED)

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 1: EL PRIMER ARTE CRISTIANO (SIGLOS III-V)


1. LOS ORÍGENES DEL ARTE CRISTIANO: INTRODUCCIÓN.
❖ Será la estructura del propio Imperio romano la que contribuya a la rápida expansión del
Cristianismo.
❖ El año 313 d. C. marca un antes y un después en el devenir del Cristianismo, y por tanto, de las
manifestaciones artísticas.
❖ Persecuciones por parte del aparato oficial del Imperio Romano a partir del siglo I d. C.
Destacan:
▪ Persecución de Nerón (64 d. C.).
▪ Trajano Decio (250-251 d. C.).
▪ Valeriano (256-259 D. C.).
▪ Diocleciano (303-313 d. C.): conocida también como “Era de los mártires”.
❖ Cambio radical a partir del siglo IV:
▪ Edicto de Nicomedia:
♦ Promulgado por Galerio en el 311.
♦ Primeros prescripciones de tolerancia.
▪ Edicto de Milán:
♦ Promulgado por Constantino I y Licinio I en el año 313.
♦ Supone la plena libertad de culto para todos los habitantes del Imperio.
♦ Supone la rápida cristianización de todos los estamentos sociales.
▪ Edicto de Tesalónica:
♦ Promulgado por Graciano, Valentiniano II y Teodosio I en el año 380.
♦ El Cristianismo pasa a ser el único credo permitido en el Imperio Romano,
quedando el resto de creencias prohibidas.
❖ A partir de entonces del Edicto de Milán, todos los emperadores son cristianos (católicos o
arrianos) a excepción del regreso al paganismo de manos del Juliano I (361-363).
❖ A la muerte de Teodosio I en el 395, el Imperio queda dividido en dos:
▪ Oriente, que mantiene las estructuras socio-políticas y económicas del mundo romano.
▪ Occidente, cuya capitalidad es trasladada a Rávena en el 402 y cae en manos de diversos
pueblos bárbaros en el 476.

2. EL PERIODO ANTERIOR AL EDICTO DE MILÁN (313).


❖ Las manifestaciones cristianas anteriores al Edicto de Milán deben ser consideradas como “arte
paleocristiano”.
❖ En ocasiones ha sido utilizado para hablar del arte cristiano entre los siglos I y V, pero aplicar
dicho término para el arte de los siglos IV y V es muy cuestionable.
❖ La época anterior al Edicto de Milán está marcada por e inicios de la exégesis cristiana de
manos de autores como Tertuliano, Orígenes o Cipriano.

2.1. La primera arquitectura cristiana.


❖ Tenemos pocos datos respecto a los primeros lugares de culto cristianos.
❖ Las persecuciones de los primeros siglos relegan el culto a la clandestinidad.
❖ Los primeros lugares de culto son las llamadas Ecclesiae Domesticae:
▪ Compuestas por una o más estancias de una casa privada, estando por tanto bajo la
responsabilidad del propietario de la misma.
▪ Carecían de una uniformidad tipológica y de carácter estable como espacio de culto.

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ A partir del siglo III, se sientan ñas bases para lugares de culto estables, la llamada domas
ecclesiae:
▪ Compuesta por una estancia principal de bastante tamaño, reservada como sala de
oración.
▪ Presencia de otras estancias destinadas a la administración del bautismo, la catequesis…
▪ Perduran hasta el siglo IV, cuando se comienzan a construirse basílicas.
♦ Domus Ecclesiae de Dura Europos (fig.1):
▪ Datada con anterioridad al año 256.
▪ Domus de planta cuadrada irregular con patio central a cielo abierto con
estancias alrededor y acceso a un piso superior no conservado.
▪ presencia de un arcosolio con una pequeña piscina destinada al bautismo.
▪ Paredes decoradas con pinturas del Antiguo y Nuevo Testamento.
❖ En Roma, encontramos los titulus (en plural, tituli):
▪ Cumplió funciones litúrgicas y de administración de los sacramentos.
▪ Tras el Edicto de Milán, esas funciones son desempeñadas en las basílicas, y estas
estancias quedaron relegados a lugares de enseñanza.
▪ Los tituli más antiguos se sitúan en las zonas periféricas de Roma, y las posteriores al
año 313 se sitúan en zonas céntricas.
▪ Hay dos elencos de los tituli presentes en Roma (499 y 595). Sus denominaciones
reciben el nombre de su fundador o benefactor en el primer elenco (Titulus Aequitii o
Titulus Byzantis), mientras que en el segundo son identificados con el nombre de su
patrón.
❖ Son mejor conocidas las catacumbas:
▪ Cementerios subterráneos, siendo las mejor conocidas las de Roma.
▪ Los primeros ejemplos están vinculados a la beneficencia de propietarios privados.
▪ Rápida proliferación por la escasa dureza del subsuelo (toba volcánica o tufo) que
endurece de forma rápida al contacto con el aire.
▪ Los enterramientos en galerías varían en función del estrato social: desde sencillos
loculus (simple cavidad excavada en la pared cubierta después por una losa. Parte
superior en forma de arco de medio punto donde se coloca el sarcófago del difunto) a
cubiculum (cámara funeraria de dimensiones variables destinada a acoger varios
individuos a modo de panteón familiar. Fig. 2).
▪ En algunos de ellos se entierran mártires y santos, lo que explica el crecimiento de las
catacumbas como lugares de culto y de enterramiento, ya que los fieles querían ser
enterrados junto a ellos.
▪ A partir del 313, serán lugares decorados y embellecidos por papas y otros benefactores.
Decoración muy diversa, con pinturas murales, sarcófagos con relieves…
▪ Ejemplos: Catacumbas de Calixto, Catacumbas de Domitila, Catacumbas de Priscilla o
Catacumbas de Inés.

2.2. Las primeras manifestaciones plásticas cristianas.


❖ Antes del Edicto de Milán, se gesta la iconografía cristiana.
❖ Uso temas basados en la Biblia y otros de un sentido no tan cristiano aparentemente (Buen
Pastor, orante femenina, peces, anclas…)
▪ Estela de Licinia Amia (fig. 3):
♦ Fechada en el siglo III.
♦ Presencia de peces, un ancla y una corona de laurel.
♦ Uso de la fórmula “pez de los vivientes” en griego, en alusión a Cristo.
2

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

2.3. Pintura.
❖ Será en las catacumbas donde se encuentra el mayor y más rico elenco de escenas cristianas en
pintura mural.
❖ Escenas más habituales:
▪ Escenas del AT: Pecado Original (fig. 4), Noé y el Arca, Sacrificio de Isaac, los tres
hebreos condenados al horno de Babilonia por negarse a adorar al ídolo de
Nabuconodosor (fig. 5), Daniel en el foso de los leones…
▪ Escenas del NT: Virgen con niño, Bautismo, curación del paralítico, resurrección de
Lázaro…
▪ Buen Pastor (Jesús lleva sobre sus hombros a la oveja descarriada).
❖ Ejemplos:
▪ Capella Greca de la Catacumba de Priscilla (fig. 2):
♦ Lo habitual es encontrar escenas aisladas, pero en algún caso, como en la
llamada hay varias escenas dedicadas al episodio de Susana y los Viejos.
▪ Baptisterio de Dura Europos (fig. 6):
♦ Fechados con anterioridad al año 256.
♦ Escena de El Buen Pastor sobre la piscina bautismal.
♦ Otras escenas: curación del paralítico, Cristo caminando sobre las aguas, las Tres
Marías frente al sepulcro.
♦ Frescos de estilo muy sencillo, pero queda patente la estrecha relación con los
cánones estilísticos de la pintura mural romana de la época.

2.4. Escultura.
❖ La escultura cristiana con anterioridad al año 313 es eminentemente funeraria.
❖ El sarcófago es el soporte predilecto de los cristianos más acaudalados, decorado el frente y los
laterales que serán visibles.
❖ Introducción progresiva de temas como el Buen Pastor o La Orante.
❖ Ejemplos:
▪ Sarcófago de los Tres Pastores:
♦ Custodiado en los Museos Vaticanos.
♦ Datado hacia el año 300.
♦ Representación de tres figuras de El Buen Pastor acompañados de escenas de
vendimia con erotes.
▪ Sarcófago de la Glyptotek de Copenhague (fig. 7):
♦ Datado en el año 300.
♦ Decoración genuinamente cristiana, con escenas del ciclo de Jonás:
▪ Jonás lanzado al mar.
▪ Jonás devorado por la ballena (aquí monstruo marino)
▪ Jonás saliendo del interior del monstruo.
▪ Jonás desnudo, descansando bajo una calabacera.

3. EL PERIODO POSTERIOR AL EDICTO DE MILÁN (313).


❖ Auge sin precedentes del Cristianismo en todas las capas de la sociedad, incluida la familia
imperial.
❖ A raíz del Concilio de Nicea (325), se acaba con el arrianismo y se inicia una relación Imperio-
Iglesia con gran repercusión en los siglos venideros.
❖ Importantes cambios en el campo del arte: paso hacia la monumentalidad y presencia de
iconografía cristiana en todo tipo de objetos tanto de lujo como de la vida cotidiana.
3

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

3.1. Las basílicas cristianas de los siglos IV y V.


❖ La nueva situación de los cristianos hace necesarias estructuras que se adapten a las necesidades
de reunión de la creciente comunidad.
❖ El nuevo modelo arquitectónico será la basílica:
▪ Conformada a partir de un cuerpo principal de planta rectangular, dividido en tres o
cinco naves.
▪ La nave central es más ancha y alta que las naves laterales (permite la apertura de
vanos). Todas ellas se separan por hileras de columnas.
▪ Eje orientado este-oeste, y en el extremo este se abre un arco (llamado triunfal) que
comunica con la cabecera del edificio, normalmente de planta semicircular (lugar donde
se colocaba el altar). Esa parte puede presentar el suelo elevado respecto al resto del
edificio.
▪ Las naves se cubren con armazones de madera de doble vertiente en el caso de la nave
central. Desde el interior se ven planas o decoradas con casetones.
▪ En ocasiones podemos encontrar un transmito, cuerpo perpendicular al eje de las naves
situado en la zona más cercana a la cabecera.
▪ A los pies de la basílica, se coloca el nártex, espacio cubierto que antecede a las naves
destinado aa los no bautizados aún.
❖ La primera gran basílica mandada construir por Constantino I en Roma fue San Juan de Letrán,
(fig. 8):
▪ Única construida dentro de las murallas, en los Horta Laterani, terrenos de propiedad
imperial.
▪ Las obras se inician en el 313, siendo consagrada por el papa Silvestre en el 320 bajo la
adveración del Salvador (la actual adveración es de época de Gregorio Magno).
▪ Planta basilical con cinco naves separadas mediante columnas (las de la nave central
sustentaban arquitrabes, las de las naves laterales sustentaban arcos de medio punto).
▪ En las inmediaciones se situaba el palacio papal y un gran baptisterio de planta
centralizada con piscina en la que se bautizaba solo en la Pascua.
▪ La basílica sufrió numerosas reformas tanto en la Edad Media como en la época Barroca
y en el siglo XIX, si bien se respeta la disposición original.
❖ Otras construcciones:
▪ Basílica de San Pedro del Vaticano:
♦ Erigida por Constantino I entre el 319 y 322.
♦ Construida sobre el lugar donde fue martirizado San Pedro.
♦ Cinco naves cubiertas con armadura de madera con una gran cabecera absidiada.
♦ Presencia de un atrio monumental con una fuente ornamentada con una gran piña
de bronce.
▪ Basílica de la Natividad en Belén:
♦ Construida tras la peregrinación de la madre de Constantino, Elena, a Tierra
Santa.
♦ Terminada para el año 333.
♦ Constaba de un atrio porticado que antecedía a la estructura basílica de cinco
naves separadas por columnas que sustentaban alquitranes.
♦ La cabecera no tenía forma de ábside, sino que era una estructura octogonal
desde la cual se accedía a la gruta de la Natividad.
▪ Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén (fig. 9):
♦ Esquema arquitectónico de mayor complejidad, que aglutina el lugar donde
murió Jesús y el lugar donde fue enterrado.
4

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ El recorrido parte de una calzada de la ciudad a la que da una escalinata


ascendente que da acceso a un atrio porticado.
♦ Tras el atrio, se dispone un edificio basilical de cinco naves con tribunas en las
cuatro naves laterales, seguido de un segundo atrio porticado de planta irregular
en cuyo extremo sudeste está el Gólgota, lugar que custodia el Lignum Crucis (la
Veracruz).
♦ Desde el patio se accede a un edificio de planta circular con cubierta cónica que
alberga el Santo Sepulcro.
♦ El edificio actual ha sido sometido a múltiples reformas.
❖ Constantino no solo construye basílicas, sino que se le debe también a construcción de una
nueva ciudad a orillas del Bósforo:
▪ Constantinopla:
♦ Fundada en el año 324 sobre la antigua Bizancio.
♦ Concebida como una Nueva Roma, con murallas, avenidas, palacio imperial,
senado e hipódromo.
♦ Construcción de dos basílicas, Santa Sofía y Santa Irene, de planta centralizada, a
diferencia de lo visto anteriormente.
♦ Presencia de un mausoleo para el propio Constantino, donde fue inhumado en un
sarcófago de pórfido.
❖ Surgimiento en Roma de un nuevo tipo de basílica:
▪ Planta circiforme: las naves laterales en lugar de quedar rematadas por un muro recto, se
prolongan en semicírculo hasta unirse formando un deambulatorio que rodea el ábside
por detrás. Surge ante la necesidad de acoger a los fieles que acudían a ver las reliquias
de los santos.
♦ Ejemplo: Basílica de San Sebastián (antigua Basílica apostolorum).
❖ Tras la muerte de Constantino, la tipología basilical se consolida como el esquema principal
para los templos cristianos, difundiéndose por todo el Imperio (Santa María de Terrassa o San
Fructuoso de Tarragona). En Roma destacan:
▪ Basílica de San Pablo Extramuros:
♦ Construida a finales del siglo IV, en época teodosiana.
♦ Planta con cinco naves separadas por columnas que sustentan arcos de medio
punto.
♦ Destruida por un incendio en el siglo XIX, fue reconstruida siguiendo su
estructura original.
▪ Basílica de Santa María la Mayor:
♦ Construida sobre el Esquilino por el papa Sixto III en el siglo V.
♦ Relacionada con la consideración de María como Madre de Dios.
♦ Estructura basilical de tres naves separadas por columnas jónicos que sustentan
arquitrabes.
♦ Se añadieron con posterioridad capillas laterales, una nueva cabecera y una
fachada monumental.
▪ Basílica de Santa Sabina (fig. 10):
♦ Es la mejor conservada de todas. Construida sobre el Aventino en el siglo V.
♦ Estructura basilical de tres naves separadas por columnas corintias que sustentan
arcos de medio punto.
♦ Ábside semicircular donde se situa el altar.
♦ Se conservan numerosos elementos originales, como las puertas de madera con
relieves bíblicos.
5

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

3.2. Los edificios de planta centralizada: mausoleos y edificios martiriales. Baptisterios.


❖ La tradición de uso de esquemas de planta centralizada en la arquitectura funeraria (mausoleos)
sigue vigente incluso después del año 313.
❖ Ejemplos:
▪ Mausoleo de Constanza (fig.11):
♦ Enterramiento de la hija de Constantino.
♦ Construido junto a la basílica de Santa Inés de Roma.
♦ Edificio de planta circular, con pequeño nártex de acceso de forma rectangular
con dos exedras en los extremos.
♦ Presencia de un espacio externo o deambulatorio cubierto con bóveda anular
decorada con mosaicos.
♦ Cuerpo central de mayor altura, con ventanales y cubierto con cúpula.
♦ Separación de ambos cuerpos mediante una serie de arcos de medio punto
perladas sustentado por parejas de columnas de capiteles corintios.
♦ En el perímetro exterior se abren una serie de nichos. En el lado opuesto a la
entrada se encontraba el nicho reservado al sarcófago de Constanza, hecho en
pórfido.
▪ Mausoleo de Santa Elena:
♦ Levantado junto a la basílica de los Santos Marcelino y Pedro.
♦ De mayores dimensiones que el de Constanza, se encuentra en peor estado de
conservación, si bien el sarcófago de pórfido llegó en buenas condiciones.
♦ Planta circular.
▪ Mausoleo de Centcelles:
♦ Localizado fuera de Roma, en la provincia de Tarragona.
♦ Datado en época constantiniana, fue descubierto dentro de una villa
tardorromana.
♦ De planta cuadrada al exterior, pero circular en el interior, tiene dos niveles
subterráneos (criptas) y cúpula decorada con mosaico.
▪ Mausoleo de Gala Placidia (fig. 12):
♦ Ejemplo de mausoleo de planta cruciforme.
♦ Se situaba anexo a la Basilica de la Santa Cruz, hoy desaparecida.
♦ Los cuatro brazos de la cruz se cubren con bóvedas de cañón con cúpula en el
centro.
♦ Sencillo aspecto externo, ya que está hecho en ladrillo, contrasta con el lujoso
interior decorado en mosaico.
♦ Tres de sus brazos albergan sarcófagos de mármol blanco.
♦ Gala Placidia no se encuentra enterrada en ninguno de ellos, ya que fue enterrada
en Roma.
❖ Además de los mausoleos, los esquemas de planta centralizada son también usados en los
martyria:
▪ Edificios destinados a perpetrar la memoria de los mártires a partir del año 313.
▪ Puede conmemorar tanto el lugar donde sufrió martirio como el lugar en el que fue
enterrado.
▪ Además de ser edificios funerarios, son también sacros, ya que tienen altar y se realizan
funciones litúrgicas.
♦ Iglesia de Santo Stefano Rotondo:
▪ Caso particular dentro de los edificios martiriales.
▪ Construido en la segunda mitad del siglo V.
6

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

2.3. Pintura.
❖ Será en las catacumbas donde se encuentra el mayor y más rico elenco de escenas cristianas en
pintura mural.
❖ Escenas más habituales:
▪ Escenas del AT: Pecado Original (fig. 4), Noé y el Arca, Sacrificio de Isaac, los tres
hebreos condenados al horno de Babilonia por negarse a adorar al ídolo de
Nabuconodosor (fig. 5), Daniel en el foso de los leones…
▪ Escenas del NT: Virgen con niño, Bautismo, curación del paralítico, resurrección de
Lázaro…
▪ Buen Pastor (Jesús lleva sobre sus hombros a la oveja descarriada).
❖ Ejemplos:
▪ Capella Greca de la Catacumba de Priscilla (fig. 2):
♦ Lo habitual es encontrar escenas aisladas, pero en algún caso, como en la
llamada hay varias escenas dedicadas al episodio de Susana y los Viejos.
▪ Baptisterio de Dura Europos (fig. 6):
♦ Fechados con anterioridad al año 256.
♦ Escena de El Buen Pastor sobre la piscina bautismal.
♦ Otras escenas: curación del paralítico, Cristo caminando sobre las aguas, las Tres
Marías frente al sepulcro.
♦ Frescos de estilo muy sencillo, pero queda patente la estrecha relación con los
cánones estilísticos de la pintura mural romana de la época.

2.4. Escultura.
❖ La escultura cristiana con anterioridad al año 313 es eminentemente funeraria.
❖ El sarcófago es el soporte predilecto de los cristianos más acaudalados, decorado el frente y los
laterales que serán visibles.
❖ Introducción progresiva de temas como el Buen Pastor o La Orante.
❖ Ejemplos:
▪ Sarcófago de los Tres Pastores:
♦ Custodiado en los Museos Vaticanos.
♦ Datado hacia el año 300.
♦ Representación de tres figuras de El Buen Pastor acompañados de escenas de
vendimia con erotes.
▪ Sarcófago de la Glyptotek de Copenhague (fig. 7):
♦ Datado en el año 300.
♦ Decoración genuinamente cristiana, con escenas del ciclo de Jonás:
▪ Jonás lanzado al mar.
▪ Jonás devorado por la ballena (aquí monstruo marino)
▪ Jonás saliendo del interior del monstruo.
▪ Jonás desnudo, descansando bajo una calabacera.

3. EL PERIODO POSTERIOR AL EDICTO DE MILÁN (313).


❖ Auge sin precedentes del Cristianismo en todas las capas de la sociedad, incluida la familia
imperial.
❖ A raíz del Concilio de Nicea (325), se acaba con el arrianismo y se inicia una relación Imperio-
Iglesia con gran repercusión en los siglos venideros.
❖ Importantes cambios en el campo del arte: paso hacia la monumentalidad y presencia de
iconografía cristiana en todo tipo de objetos tanto de lujo como de la vida cotidiana.
3

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Pinturas de la catacumba anonima de Via Latina:


♦ Descubiertas a mediados del siglo XX.
♦ Presenta una rica iconografía que abarca desde temas mitológicos como los Doce
Trabajos de Hércules a escenas de medicina o escenas bíblicas tanto del AT como
del NT.
▪ Cúpula del mausoleo de Centcelles:
♦ Decoración en registros superpuestos desde la parte inferior a la superior.
♦ Combinación de escenas en pintura y escenas en mosaico.
♦ Combinación de escenas del AT (Noé y el Arca, los tres hebreos en el horno de
Babilonia…), personificaciones de las cuatro estaciones y diversos retratos,
probablemente de los miembros de la familia propietaria.
❖ El mosaico constituye el soporte de mayor prestigio en la decoración de edificios cristianos a
partir del siglo IV.
▪ Mosaicos del Mausoleo de Santa Constanza:
♦ Su programa musivo se divide en dos:
▪ Un primer grupo de mosaicos en la bóveda del deambulatorio con
temática profana de amorcillos vendimiando (fig. 14).
▪ un segundo grupo que decoran dos de los ábsides de las exedras, con
temática cristiana:
♦ Traditio Legis: Cristo entre Pedro y Pablo entrega la Nueva Ley al
primero.
♦ Traditio Clavium: Cristo le entrega las llaves a Pedro.
▪ Primer ejemplo en el que se viste a Cristo con vestiduras imperiales de
color púrpura y entronizado como Pantócrator.
▪ La cúpula central también estuvo decorada, pero no se han conservado
restos; se representaban escenas fluviales protagonizadas por amorcillos,
además de escenas bíblicas como Susana y los Viejos o el Juicio de
Daniel.
▪ Mosaico absidial de Santa Pudenciana:
♦ Basílica situada en Roma, fechada entre finales del siglo IV y comienzos del V.
♦ Escena que representa a Cristo entronizado con un libro abierto, rodeado de los
doce apóstoles y de dos mujeres (Santa Pudenciana y su hermana) que coronan a
San Pedro y San Pablo.
♦ Escena enmarcada en una Jerusalén Celeste, con una representación en el centro
del Lignum Crucis y la más antigua representación del Tetramorfos que se
conoce hasta ahora.
▪ Decoración musiva de Santa María la Mayor de Roma:
♦ En la nave central se conservan más de la mitad de los paneles que la zona tenía
en origen (27 de 42).
♦ La mayor parte de las escenas representan escenas del AT (Abraham, Jacob,
Isaac, Moisés…).
♦ Representación en dos registros con ambientación paisajística y alto grado de
naturalismo.
♦ Los mosaicos del arco triunfal, aún perteneciendo a la misma época emplea un
lenguaje mucho más solemne, con figuras más rígidas y estilizadas. Recoge
escenas de la infancia de Cristo, desde la Anunciación hasta la Matanza de los
Inocentes (fig. 15).

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Mosaicos del Mausoleo de Gala Placidia:


♦ Datan, al igual que el edificio, del siglo V.
♦ En las bóvedas se representa con gran naturalidad un cielo estrellado, mientras
que en los lunetas de las bóvedas de medio cañón se representan escenas como el
Buen Pastor o San Lorenzo junto a la parrilla.
♦ Otra decoración es la protagonizada por diversas aves exóticas bebiendo de
fuentes, apóstoles emparejados de dos en dos o el Tetramorfos.
▪ Decoración del Baptisterio de los Ortodoxos o Baptisterio Neoniano (fig. 16):
♦ Mosaicos datados amediados del siglo V.
♦ Decoración dispuesta de abajo a arriba, con motivos vegetales y figuras de
santos.
♦ Destaca la representación de elementos arquitectónicos con el motivo de la
Etimasia (trono vacío que representa la segunda venida de Cristo).
♦ En la cúpula, los doce apóstoles rodean la escena del Bautismo de Cristo, quien
aparece desnudo siendo bautizado por San Juan junto a una representación del
espíritu Santo sobre su cabeza y una personificación del rio Jordán al modo
clásico.

3.4. La escultura de bulto redondo y los sarcófagos cristianos de los siglos IV y V.


❖ La escultura de los siglos IV y V sigue los cánones de la escultura romana.
▪ Cristo Doctor joven (fig. 17):
♦ Fechada en la primera mitad del siglo IV.
♦ Aparece sedente, portando un rollo en la mano.
♦ Pieza de gran calidad.
❖ Los sarcófagos se convierten en las piezas estrellas de esta época:
▪ Sarcófago “del Dogmático” (fig. 18):
♦ Fechado a inicios del siglo IV, se conserva en los Museos Vaticanos.
♦ Decoración presentada en un doble registro en el que destaca el medallón central
con el retrato de los difuntos.
♦ Representación de los más importantes dogmas de la religión cristiana: Creación
de Adán y Eva, Pecado Original, Epifanía, y varios milagros como la
Multiplicación de los Panes y los Peces o la Curación del Ciego.
♦ Estrecha relación con los talleres oficiales de la época.
▪ Sarcófago de los Dos Hermanos:
♦ Venera central con la representación de dos varones de gran parecido físico.
♦ Decoración totalmente cristológica.
▪ Sarcófago del prefecto de la ciudad Junio Basso (fig. 19):
♦ Se trata del ejemplo más monumental y de mayor calidad artística de los
conservados hasta hoy.
♦ Composición mucho más armónica y naturalista.
♦ Representación en dos registros, con las escenas separadas por columnas con
arcos en el registro inferior y por columnas con arquitrabe en el superior.
♦ Representación de escenas tanto del AT como del NT:
▪ Registro superior: Sacrificio de Isaac, arresto de Pedro, Traditio Legis
(Cristo entronizado con los pies sobre una representación del Cielo) y
Cristo conducido ante Poncio Pilatos.
▪ Registro inferior: la Paciencia de Job, Pecado Original, Entrada de Cristo
en Jerusalén, Daniel en el foso de los leones y arresto de Pablo.
9

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ En los laterales se representan escenas agrícolas y en la cubierta, mal conservada,


una procesión fúnebre y una inscripción.
▪ Sarcófago “de Estilicón”:
♦ Conservado en la basílica de San Ambrosio de Milán.
♦ Datado en finales del siglo IV.
♦ Estilo completamente diferente a los anteriores: figuras de mayor
monumentalidad, con un gran detallismo pero con sensación de abigarramiento.
♦ En los dos frentes se representa la misma escena: Cristo con los doce apóstoles
dispuestos sobre un fondo llamado “de puertas de ciudad”.
❖ Importantes cambios en la producción de sarcófagos con el siglo V, cuando los talleres de
Roma pierden protagonismo frente a talleres locales y regionales, como Cartago, Rávena o
Constantinopla.
❖ En Hispania podemos destacar los producidos en La Bureba (Burgos) o en la Bética.
▪ Sarcófago de Carranque (fig. 20):
♦ Conservado en el Museo de Santa Cruz de Toledo.
♦ Cubierta que recoge tres escenas del ciclo de Jonás.
♦ Excepcional calidad artística hecha con mármol hispánico.
❖ Los sarcófagos imperiales se hicieron en esta época en pórfido rojo egipcio. La temática varía,
desde las escenas bélicas del sarcófago de Elena, a las escenas de vendimia del de Constanza. El
resto presenta sencillos motivos cruciformes.

3.5. Artes suntuarias: orfebrería y eboraria.


❖ Se conservan destacados ejemplos tanto de orfebrería como de eboraria, relacionadas con la
cristianización de las élites sociales.
▪ Cofre de Projecta:
♦ Forma parte del llamado Tesoro del Esquilino, de finales del siglo IV.
♦ Hecho de plata repujada sobredorada, en el que se representan escenas de la vida
cotidiana y diversos motivos mitológicos, a pesar de la presencia de una
inscripción totalmente cristiana.
▪ Missorium de Teodosio:
♦ Bandeja que el emperador entregaba a los cargos civiles.
♦ Encontrada en Badajoz a mediados del siglo XIX.
♦ Disco de plata de 74cm de diámetro y 15,3 kilos de peso.
♦ Representación del emperador entronizado junto a su corte y su guardia personal
en un entorno palaciego. Personificación de la abundancia en la parte inferior.
▪ Relicario o capsella de San Nazario (fig. 21):
♦ Elaborado en plata a finales del siglo IV.
♦ Representación de escenas como el Juicio de Salomón, los tres hebreos en el
horno de Babilonia, la Epifanía o el Juicio de José mediante la técnica del
repujado.
❖ En lo referente a las obras en marfil, su producción también se asocia a la demanda de los
grupos sociales más pudientes.
▪ Arqueta de Brescia:
♦ Hecha en madera y cubierta con láminas de marfil, se data a finales del siglo IV.
♦ Recoge escenas tanto del AT como del NT, con especial protagonismo de los
milagros de Cristo (Lázaro, el ciego, la hija de Jairo).
♦ Destinado a contener reliquias.
♦ Se discute si fue hecho en los talleres de Roma o del norte de Italia.
10

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 2: EL ARTE BIZANTINO DE LOS SIGLOS VI A VIII. LA


EDAD DE ORO DE JUSTINIANO.
1. EL IMPERIO BIZANTINO DE LOS SIGLOS VI A VIII. INTRODUCCIÓN.
❖ Tras la caída del imperio Romano occidental en el año 476, Oriente y su capital Constantinopla
pasan a ostentar en exclusividad la dignidad imperial romana.
❖ La fortaleza de su economía y su ejército no solo evitan que caiga en manos barbaras, sino que
en el siglo VI facilita la Renovatio Imperii, es decir, la conquista de antiguos territorios del
Imperio Romano de Occidente entonces en manos bárbaras.
❖ El emperador Justiniano se revela como una figura clave, ya que durante su reinado (527-565)
Bizancio alcanza su máxima expansión territorial. Su título seguirá siendo el de Emperador de
los Romanos (Basileus ton Romaion).
❖ El final de este periodo se ve marcado por la Crisis Iconoclasta, iniciada en el año 726 y
prolongada hasta el 843 (salvo un pequeño periodo iconódulo entre el 787 y el 814). Se decreta
la prohibición de representación de cualquier figura sagrada y se lleva a cabo la destrucción de
imágenes ya existentes.

2. LA EDAD DE ORO DE JUSTINIANO: LA ARQUITECTURA.


2.1. La transición hacia el predominio de la planta centralizada.
❖ Hasta el siglo VI, se siguen las tipologías de los siglos IV y V, con plantas basilicales para las
iglesias y esquemas centralizados para mausoleos, baptisterios y martyria.
❖ A partir del siglo VI, se comienza a experimentar en la arquitectura, dando lugar a espacios de
transición entre la planta basilical y la centralizada.

2.2. Santa Sofía y la arquitectura constantinopolitana del siglo VI.


❖ La primera Santa Sofía fue erigida por Constantino I, sufriendo un incendio muy grave que
obliga a su reconstrucción por Teodosio II en la primera mitad del siglo V.
❖ De la segunda Santa Sofía quedan algunos restos en los alrededores de la actual construcción, ya
que fue destruida durante la revuelta de Niká en el año 532.
❖ Fue entonces cuando Justiniano plantea una reconstrucción, erigiendo un edificio más grande
que los construidos anteriormente.
▪ Santa Sofía (fig. 23):
♦ Construida a partir de un proyecto de Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
♦ Se construyó en cinco años (532-537).
♦ El ladrillo y el cemento son los materiales básicos de la estructura.
♦ Su planta combina el esquema longitudinal con el centralizado de manera
espectacular (fig. 24).
♦ Edificio ligeramente rectangular dividido en tres naves longitudinales con un
espacio fuertemente centralizado a través de una gran cúpula situada en el centro
(31m de diámetro y una altura máxima desde el pavimento de 55,6m).
♦ Cúpula gallonada con cuarenta nervios y cuarenta plementos, en los que se abren
otras tantas ventanas (fig. 25). Cuatro pilares sustentan cuatro arcos de medio
punto soportan los empujes de la cúpula con la ayuda de pechinas.
♦ Al este y oeste, en altura inferior, se disponen dos semicúpulas que ayudan a dar
amplitud al espacio (fig. 26). A los costados de éstas se abren semicúpulas más
pequeñas, además de una tercera en el extremo oriental que se corresponde con el
ábside de la iglesia.
11

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Las naves laterales poseen tribunas, y se cubren con bóvedas de arista en ambos
niveles.
♦ En el extremo occidental se dispone un doble nártex, uno de ellos de dos alturas
con el nivel superior abierto a la nave central y conectado a las tribunas de las
naves laterales.
♦ Presencia de dos potentes contrafuertes el exterior para aguantar el empuje de las
diferentes cúpulas.
♦ Justiniano no reparó en gastos para la decoración de tan magna obra, dotándole
de mármol de colores traído de lejanos territorios del Imperio. También se utiliza
el mosaico como decoración, primero figurativos, que serían sustituidos en buena
parte durante el periodo iconoclasta.
♦ Será el edificio más emblemático de la cristiandad durante la Edad Media.
♦ Con la conquista turca en 1453, fue transformada en mezquita.
♦ En 1935 fue transformada en museo, llevándose a cabo en los últimos años
importantes obras de restauración.
❖ Otros edificios influenciados por Santa Sofía en Constantinopla:
▪ Iglesia de San Sergio y San Baco (fig. 27):
♦ Actualmente es una mezquita conocida como Pequeña Santa Sofía.
♦ Terminada antes del año 536.
♦ Formaba parte de las dependencias palaciegas.
♦ Planta centralizada con forma de cuadrado irregular. Cuerpo central cupulado
sostenido por ocho fuertes pilares, alternando tramos semicirculares con tramos
rectos.
♦ Deambulatorio de doble piso, con un nivel inferior con columnas soportando
arquitrabe y un superior de columnas sustentando arcos de medio punto.
♦ Presencia de un nártex rectangular en el lado occidental y un ábside poligonal en
el lado oriental.
♦ A pesar de su transformación en mezquita, conserva parte de la decoración
original en mármol.
▪ Basílica de Santa Irene (fig.28):
♦ Reconstruida por Justiniano tras las revueltas de Niká.
♦ Esquema de planta basilical de tres naves separadas por columnas bajo arcos
peraltados y con un nivel de tribunas.
♦ Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista de ladrillo.
♦ Ábside semicircular en el interior y poligonal al exterior.
♦ En el tramo final de la nave central se levanta una cúpula.
♦ Presencia de nártex precedido por un atrio.
♦ Reformada como consecuencia de un terremoto en el siglo VIII, sobre todo la
cúpula.
♦ Decoración de época iconoclasta, con la presencia de una gran cruz en el ábside.
▪ Basílica de los Santos Apóstoles:
♦ Proyecto realizado por los mismos que diseñaron Santa Sofía.
♦ Planta de cruz griega con cinco cúpulas (una por brazo más la central), con un
nártex y un atrio en el sector occidental.
♦ Derruida tras la conquista otomana para construir la mezquita de Fatih en su
lugar.
❖ Todos estos edificios se conformarán como modelos a seguir a lo largo de la Edad Media en
Europa Occidental.
12

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

2.3. La arquitectura bizantina fuera de Constantinopla: Éfeso y Rávena.


❖ Fuera de Constantinopla, Justiniano llevó a cabo también una intensa actividad constructora.
▪ San Juan de Éfeso:
♦ Presenta planta de cruz latina.
♦ Hoy se encuentra en estado ruinoso, pero aún se observa el uso combinado de
ladrillo y piedra.
♦ Las naves laterales y los espacios perimetrales del transmito poseían tribunas.
♦ En el centro de de la cruz se ubicaba el altar principal, del que aún se conserva el
pavimento sobrelevado y parte de la columnata que lo rodeaba.
♦ Junto a la basílica, se construyó un baptisterio octogonal con piscina central cuya
cúpula no se ha conservado.
❖ Rávena es, junto a Roma, el centro con mayor actividad constructiva, ya que ostentaba la
capitalizad del Exarcado de Italia desde 554.
▪ Se construyen importantes edificios, tanto civiles com religiosos que no desaparecerán
con la conquista bizantina, pero que en el caso de los edificios religiosos, sufrirán una
reconsagración al rito católico.
▪ Construcción de nuevos edificios en época bizantina que responden a los modelos
basilicales:
♦ San Apolinar en Classe:
▪ Concepción similar al de las basilicas constantinianas.
♦ San Vital (fig. 29):
▪ Se inicia su construcción en el 526, y su construcción se prolonga unos
veinte años.
▪ Semejanzas con la iglesia de San Sergio y san Baco, pero con una planta
más regular, con un doble cuerpo octogonal, cupulado en e centro y con
bóvedas de arista en los dos niveles del deambulatorio.
▪ El deambulatorio es interrumpido en la zona oriental por un presbiterio de
una sola altura, cubierto con bóveda de arista y rematado en ábside con
cuarto de esfera.
▪ El espacio central se separa del deambulatorio mediante una serie de
tramos semicirculares que se articulan mediante parejas de columnas bajo
triples arcadas de medio punto
▪ Presencia de nártex en la zona sudoriental, de forma rectangular y
rematado en los extremos con exedras.
▪ Los materiales utilizados son el ladrillo y el cemento.
▪ Ejemplo excepcional, ya que su decoración masiva no se vio afectada por
la acción iconoclasta.
▪ Será el modelo en el que se basarán construcciones posteriores como la
capilla palatina de Aquisgrán.

2.4. La arquitectura bizantina posterior a Justiniano: los siglos VII y VIII.


❖ Las construcciones de época justinianea son básicas para comprender la arquitectura bizantina
de siglos posteriores.
❖ No hay muchos ejemplos conservados de esa época posterior, pero se pueden destacar:
▪ Iglesia de la Koimesis o Dormición de la Virgen de Nicea:
♦ Datada entre los siglos VII y VIII.
♦ Planta centralizada de cruz griega con cúpula en el centro. Presenta un nártex en
el lado occidental y una cabecera polígona al exterior y semicircular al interior.
13

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Iglesia de Santa Sofía de Salónica (fig. 30):


♦ Es el mejor ejemplo de construcción bizantina del siglo VIII.
♦ Estructura configurada a partir de una cruz griega con cúpula central a la que se
añade una triple cabecera al este.
♦ En torno a este cuerpo central, se disponen a los lados y a los pies las naves y el
nártex en forma de U. Poseen un nivel superior de tribunas, lo que le da al
exterior una apariencia de macizo cubo del que solo sobresale la cúpula y la
triple cabecera.
♦ La decoración data del siglo IX, posterior al periodo iconoclasta.
❖ Los ejemplos en Occidente no son muchos.
▪ En Roma se construyen Santa Inés Extramuros y San Lorenzo Extramuros, que siguen el
típico esquema basilical con tres naves.

3. LA ESCULTURA BIZANTINA DE LOS SIGLOS V A VIII.


❖ La escultura bizantina de este periodo muestra continuidad respecto a la de los siglos anteriores.
❖ Escasos ejemplos de escultura de bulto redondo, sin apenas ejemplos, por ejemplos de retratos
de la familia imperial.
❖ En cuanto a la producción de sarcófagos decorados con relieves, las piezas muestran una
drástica reducción de los temas bíblicos, que son sustituidos por composiciones zoomorfas
protagonizadas por pavos reales, palomas o corderos, además de cruces o crismones.
❖ En arquitectura, los capiteles pierden parte de su relieve y volumen, siendo cada vez más planos,
peo ganan en plasticidad y riqueza creadores composiciones llamadas de “nido de avispa”.
❖ La actividad escultórica principal se corresponde a las tipologías relacionadas con el mobiliario
litúrgico eclesiástico.
▪ Ambón de mármol de San Jorge de Salonica (fig. 31):
♦ A modo de pequeña arquitectura, las caras que componen la pieza se decoran
mediante una columnata de arcos de medio punto bajo el que aparecen una
Virgen María con niño y los Reyes Magos.
♦ Gran detallismo de las piezas, sobre todo en lo que atañe a las vestiduras.
▪ Ambón de la Catedral de Rávena:
♦ Fechado en el siglo VI.
♦ Bajo una inscripción, se observa una trama geométrica que enmarca una serie de
animales afrontados, como peces, patos, palomas, ciervos, país reales y,
finalmente, corderos.
♦ Relieve poco profundo, apareciendo las figuras recortadas sobre un fondo neutro.
▪ Ambón de la iglesia de San Juan y San Pablo de Rávena:
♦ En ella se repite una decoración similar a la anteriormente descrita, pero se añade
la presencia de dos figuras humanas en actitud orante, identificados con los
santos Juan y Pablo.

4. EL MOSAICO Y LA PINTURA BIZANTINOS ANTERIORES A LA CRISIS


ICONOCLASTA.
4.1. El mosaico y la pintura mural.
❖ A pesar de que muchas de las manifestaciones de la época quedaron destruidas durante el
periodo iconoclasta, los ejemplos que han llegado hasta nosotros nos permite conocer las pautas
seguidas en pintura y mosaico.
❖ La iconoclastia afectó a las imágenes sacras, no actuando sobre otros ejemplos no religiosos.

14

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Mosaicos del Gran Palacio Imperial de Constantinopla:


♦ Mosaico de pavimento de temática profana.
♦ Personajes situados sobre un fondo blanco.
♦ No conforma un programa iconográfico unitario: encontramos figuras humanas y
animales, con pastores ordeñando ganado, niños montando en dromedario,
escenas de caza de animales reales y fantásticos o escenas de luchas entre
animales.
♦ Tipo de representación realista, con un cromatismo muy rico.
♦ Cronología muy discutida, aunque parece situarse en el siglo VII.
▪ Decoración musiva de San Vital de Rávena:
♦ Mosaico de Cristo Pantócrator (fig. 32):
▪ Representación de un Cristo imberbe con vestiduras púrpuras portando en
una mano el rollo de la nueva Ley y en la otra una corona que entrega a
San Vital, que aparece junto a un arcángel.
▪ A un lado de la escena, se representa al obispo Ecclesio pronto una
maqueta de la iglesia de San Vital.
▪ La escena está enmarcada sobre un fondo dorado al que se añaden ciertos
detalles paisajísticos que dotan ala escena de cierto naturalismo.
▪ Presencia de nubes en la parte superior y de un terreno bajo la imagen de
Cristo del que nacen cuatro ríos.
♦ Mosaico de Justiniano y su séquito (fig. 33):
▪ Situado en la zona norte de la iglesia.
▪ Sobre un fondo neutro dorado y verde, aparece el emperador Justiniano
ocupando el centro de la composición, con indumentaria imperial, con
lamida púrpura con una fíbula redonda con perlas y una diadema también
decorada con perlas. En la mano porta una fuente de oro que ofrece al
Cristo del ábside.
▪ El emperador aparece del mismo tamaño que los personajes que lo
rodean, pero destaca por su indumentaria y el bombo que rodea su
cabeza.
▪ La guardia personal se identifica mediante las lanzas que portan y los
escudos con crismones.
▪ por otro lado, también hay una corte de clérigos encabezados por el
arzobispo Maximiano portando una cruz, siendo el único personaje
identificado mediante una inscripción.
▪ La composición es totalmente plana, pero muy simbólica.
▪ Representación relacionada con la noción de césaropapismo, con la unión
de poder civil y religioso.
♦ Mosaico de Teodora y su corte (fig. 34):
▪ Situado frente al mosaico de Justiniano.
▪ Escena enmarcada por un fondo que representa un entorno palaciego.
▪ En la indumentaria se la emperatriz se representa una escena de la
Adoración de los Reyes Magos.
▪ La emperatriz es representada junto a un cortejo de hombres y mujeres.
♦ Mosaicos del presbiterio:
▪ El resto de decoración en mosaico se concentra en la zona del presbiterio.
♦ Corona la cubierta de bóveda de arista una representación del
Agnus Dei rodeado de una corona de laurel sustentada por cuatro
15

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

ángeles. El resto de la bóveda está decorada con motivos


vegetales.
♦ Los laterales del presbiterio se decoran con escenas del VT, con
especial protagonismo del ciclo de Abraham y de Moisés, al igual
que una representación del Tetramorfos.
▪ Decoración musiva de San Apolinar en Classe:
♦ Otro de los magníficos ejemplos del mosaico del siglo VI.
♦ Decoración del arco triunfal:
▪ Representación de un Cristo Pantócrator en un medallón, junto al
Tetramorfos a los lados y debajo, las ciudades de Jerusalén y Belén. de
las que parten seis corderos (alusión a los apóstoles).
♦ Decoración del ábside (fig. 35):
▪ Representación del santo titular n actitud orate en un paisaje poblado de
arboles y arbustos con doce corderos dispuestos a los lados del santo.
▪ Por encima de e´l, sobre un fondo dorado, un pequeño busto de Jesús a
cuyos lados aparecen dos bustos más, de Moisés y Elías, que dirigen su
mirada, junto a tres corderos, a la cruz central sobre fondo estrellado. Es
una escena que representa la Transfiguración.
▪ Bajo el ábside, entre las ventanas se representan diversos obispos, y a
semejanza de los paneles de San Vital, dos paneles laterales:
♦ El primero de los cuales se representa al emperador Constantino
IV y su corte.
♦ El segundo, a la una mesa de altar con cáliz y dos patenas, sobre
el que ofrecen sus sacrificios Abel, Melquisedec y Abraham.
▪ Decoración musiva de San Apolinar Nuevo:
♦ Edificada por Teodorico durante el dominio ostrogodo de Italia.
♦ Los mosaicos con los que se decoró fueron remodelados en el 539, cuando se
produjo la reconsagración al rito católico.
♦ Mosaicos con un carácter más hierático y rígido que no tiene en cuenta la
individualización.
♦ En el lado izquierdo de la nave central:
▪ Se representa una procesión de veintidós vírgenes separadas por
palmeras, que parte de la ciudad de Classe de la que se representa el
puerto y tres embarcaciones. Las figuras son prácticamente idénticas, y
son distinguidas por las inscripciones.
▪ La procesión llega hasta una Epifanía, en la que los Reyes Magos son
representados con ricas indumentarias persas, que ofrecen sus presentes a
una Virgen con niño entronizada.
♦ En el lado derecho de la nave central:
▪ Representación de una procesión semejante, con veintiséis santos
mártires que parten de la ciudad de Rávena y concluyen ante una imagen
de Cristo barbado y entronizado.
❖ Fuera de Rávena, podemos encontrar también interesantes ejemplos en Roma:
▪ Decoración de San Lorenzo Extramuros de Roma:
♦ Edificio construido a finales del siglo VI sobre un oratorio de época
constantiniana en el lugar donde San Lorenzo sufrió martirio.

16

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ De la decoración original se conservan los mosaicos del arco triunfal, con un


marcado carácter hierático y con una composición que recuerda al ábside de San
Vital de Rávena.
▪ En los extremos de la composición aparece las ciudades de Jerusalén y
Belén amuralladas.
▪ En el centro, se sitúa una imagen de Cristo barbado y sentado sobre el
orbe en actitud de bendecir y portando una cruz. Los flanquean San
Pedro, San Pablo y otros santos entre los que se encuentra San Lorenzo,
nimbado y portando una cruz
❖ Otros ejemplos de decoración musiva del siglo VI:
▪ Ábside de la Panagia Angeloktisos de Kiti en Chipre:
♦ Virgen con niño sobre fondo dorado flanqueados por ángeles.
▪ Ábside de la iglesia del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí o de la Transfiguración
en Egipto:
♦ Escena de la Transfiguración, con Cristo en mandarla, vestido de blanco junto a
Moisés y Elías cegando con su luz a Pedro, Juan y Santiago.
♦ Presencia también de unos medallones con bustos de personajes bíblicos entre
los que se ha querido ver a Justiniano.
▪ Decoración de la basílica de Es Fornás de Torelló en Mallorca:
♦ composiciones de animales afrontados como pavos reales o leones, junto a
motivos geométricos y vegetales.
❖ Respecto a la decoración con mosaico en elsiglo VII, se pueden destacar:
▪ Ábside de la basilica de Santa Inés Extramuros de Roma (fig. 36):
♦ Sobre fondo dorado, con dos llamas en alusión a su martirio, se representa a la
santa, sobre la que se coloca un cielo estrellado y una corona martirial.
♦ A los lados de la santa se representan a Honorio I (llevando una maqueta de la
basílica) y al papa Símaco portando un códice, un papa que mantuvo la idea de la
autonomía de la Iglesia respecto al poder de los emperadores.
▪ Mosaicos de la basílica de San Demetrio de Salónica:
♦ Se conservan algunas representaciones de personajes sacros como la Virgen
María, San Sergio o San Demetrio.
♦ Lenguaje más rígido y esquemático que los mosaicos del siglo VI, primado la
frontalidad y el hieratismo.
♦ En esta iglesia también se conserva una pintura al fresco de finales del siglo VII
en la que se representa a Justiniano II a caballo haciendo su entrada triunfal en
Salonica tras su victoria sobre los eslavos.
❖ Respecto a la pintura mural, los mejores ejemplos se conservan en el marco del Egipto copto.
▪ Ábside de San Apolo de El Bawit (fig. 37):
♦ Hoy se conserva en el Museo Copto de El Cairo.
♦ Se data a caballo entre el siglo VI y VII.
♦ Decoración en dos registros superpuestos, con rígidos figuras frontales en un tipo
de pintura muy lineal con colores vivos.
▪ En la parte superior se representa un Pantócrator en mandorla elíptica,
flanqueado por los arcángeles Miguel y Gabriel y el Tetramorfos.
▪ En el registro inferior se representa a la Virgen con niño entronizada
flanqueada por los apóstoles.
▪ Pinturas de San Jeremías de Saqqara:
♦ En un pequeño ábside, destaca la imagen de la Virgen amamantando al Niño.
17

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

4.2. Los iconos.


❖ Los iconos conservados anteriores a la época iconoclasta son escasos.
▪ Iconos del monasterio de Santa Catalina del Sinaí:
♦ Al ser un lugar aislado, los iconos aquí presentes se salvaron de los efectos de la
iconoclastia.
▪ Icono de Cristo Pantócrator (fig. 38):
♦ Datado en el siglo VI.
♦ Muestra un Cristo barbado, bendiciendo y portando un códice
ricamente encuadernado.
♦ Llama la atención el realismo, que hace relacionar este icono con
algunos retratos de El Fayum.
▪ Icono de la Virgen con niño:
♦ Aparece entronizada, flanqueada por los santos Teodoro y Jorge
con dos ángeles detrás mirando hacia el cielo.
▪ Icono de Santa María in Trastévere:
♦ Datado entre los siglos VI y VII, aunque la escena inferior puede ser fechada en
el siglo VIII.
♦ Estilo menos naturalista que los del Sinaí.
♦ La Virgen aparece frontal y mayestática, con el niño en el regazo, coronada y
ataviada al modo de una emperatriz, flanqueada por dos ángeles.
♦ En la parte inferior, en muy mal estado, se representa al donante arrodillado,
identificado como el papa Juan VII.

4.3. La ilustración de manuscritos.


❖ Los principales centros urbanos de la época fueron los grandes productores de códices ilustrados
con escenas del AT y del NT.
▪ Génesis de Viena (fig. 39):
♦ Producido en Constantinopla en el siglo VI.
♦ Contiene diversos pasajes del Génesis ademas de un codex purpureus, folios de
pergamino teñidos de ese color cincelados a la figura de emperador, con sus
letras en plata.
♦ En total son veinticuatro folios con miniaturas que muestran un estilo naturalista
y dinámico de las escenas y personajes.
♦ Las escenas aparecen ambientadas en paisajes con elementos realizas y
clasicistas, con predominio de colores vivos.
♦ Algunos de los temas representados son Eliecer y Rebeca en el pozo, la partida
de José, que es representado besando al pequeño Benjamín junto a un ángel que
lo guía.
▪ Codex Rossanensis o Evangeliario de Rossano:
♦ Se conservan 188 folios correspondientes a los Evangelios de Mateo y Marcos.
♦ Las ilustraciones reflejan escenas del NT como la Resurrección de Lázaro, la
entrada de Jesús en Jerusalén, Cristo ante Pilatos (fig. 40) o el arrepentimiento de
Judas.
♦ Muestra un estilo diferente al del Génesis de Viena, careciendo de la
ambientación paisajística en favor de un tratamiento más solemne y hierático.
▪ Codex Sinopensis:
♦ Datado en el siglo VI.
♦ Estilo similar al Codex Rossanensis, pero de factura mucha más tosca.
18

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Evangeliario de Rabula:
♦ Fechado en el año 586.
♦ Código no púrpureo, escrito en siriaco y elaborado en Mesopotamia.
♦ Incluye ilustraciones de pequeñas dimensiones con figuras y animales, y otras a
página completa con la Crucifixión o a Ascensión de Cristo (Cristo en mandorla
acompañado por ángeles, el Tetramorfos y los doce apóstoles), de estilo
naturalista afín al Génesis de Viena.

5. ARTES SUNTUARIAS.
5.1. Orfebrería.
❖ Las artes del metal de los siglos VI y VIII muestran una tipología y unas técnicas en clara
continuidad con los siglos anteriores.
▪ Cruz de Justino II:
♦ Fechada en la segunda mitad e siglo VI.
♦ Fue un regalo del emperador y su mujer al papa de Roma.
♦ Cruz procesional de plata sobredorada con piedras preciosas en cabujones y
piedras colgantes.
♦ Contiene un pedazo del Lignum Crucis en el centro de su anverso.
♦ El reverso está decorado con motivos vegetales y medallones en los que se
representa al Agnus Dei, Cristo y la pareja imperial.
▪ Cáliz de Antioquía (fig. 41):
♦ Hallado en Siria, se conserva en Nueva York.
♦ Hecho en plata decorada con motivos en relieve sobredecorados.
♦ Representación de los doce apostilles en cátedras a la manera de filósofos de la
Antigüedad.
▪ Platos del Tesoro de Chipre:
♦ Conjunto de nueva piezas hechas en plata.
♦ Poseen medidas diferentes, y se decoran en su anverso con escenas abusivas al
rey David, como David luchando contra los animales, contra Goliath (fig. 42) o
su boda con Mical.
♦ Diversas marcas en las piezas nos confirman que fueron hechos en
Constantinopla en el primer tercio del siglo VII.
♦ Los relieves presentan formas totalmente clásicas, con un trabajo muy detallado
de las anatomías de los personajes y las ropas.

5.2. Eboraria.
❖ Al igual que ocurría con las piezas en metal, los marfiles continuaban los cánones de siglos
anteriores.
▪ Díptico Barberini (fig. 43):
♦ Datado en época de Justiniano I, se conserva en el Museo del Louvre.
♦ Elaborado en los talleres de Constantinopla, muestra al emperador a caballo
portando un labarum siendo coronado por una victoria alado. Bajo el caballo hay
una personificación del territorio conquistado.
♦ La escena está presidida por un Cristo Pantócrator imberbe flaqueado por dos
ángeles que sostienen su clípeo.
▪ Cátedra del Arzobispo Maximiano (fig. 44):
♦ Conservada en el Museo Arzobispal de Rávena.
♦ Es una pieza más sobresaliente de la época.
19

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Data de mediados del siglo VI.


♦ La talla de las figuras es muy angular, poco modelada, lo que hace pensar que su
origen no es Constantinopla, sino Alejandría, lo que explica además la temática
de los relieves.
♦ Elaborada a partir de varias placas de marfil ensambladas, se representan dos
ciclos iconográficos distintos:
▪ En los reposabrazos, nos encontramos con diez escenas dedicadas al ciclo
veterotestamentario de José.
▪ En el respaldo, hay un total de siete escenas dedicadas a la vida de Cristo,
además de representaciones de los cuatro evangelistas y san Juan Bautista
que porta un medallón con un Agnus Dei.
▪ Díptico de Aerobindus:
♦ Datado en el año 506, se conserva en París.
♦ Representación rígida y frontal del cónsul que encarga la pieza en la parte
superior, portando cetro y mappa.
♦ En la parte inferior, de forma muy esquemática, se representan unos juegos
lúdicos, concretamente venationes.
▪ Hoja de San Miguel Arcángel:
♦ Fechada en la primera mitad del siglo VI y conservado en el British Museum.
♦ Representación del arcángel con centro y orbe.
♦ Realizado por un taller constantinopolitano, destaca el detalle con el que se ha
trabajado la pieza, en especial los pliegues de la ropa y el fondo arquitectónico,
que contrasta con carencia de volumen en la figura principal y la posición
artificial de ésta en la escalinata.

20

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 3: APOGEO Y DESARROLLO DEL ARTE BIZANTINO


MEDIEVAL (SIGLOS IX-XV).

1. EL IMPERIO BIZANTINO DE LOS SIGLOS IX A XV. INTRODUCCIÓN.


❖ No hay muchos ejemploEl año 843 supone le fin de la crisis iconoclasta y el truinfo de los
iconódulos.
❖ En el año 867, sube al trono Basilio I, instaurando una nueva dinastía apodada macedónica, que
regirá el Imperio Bizantino durante casi dos siglos, hasta el 1057.
▪ Las conquistas militares se suceden y se fortalecen las relaciones comerciales.
▪ La estabilidad política y económica dio lugar al florecimiento de las artes, con una
recuperación de los temas iconográficos y las formas artísticas de la Antigüedad clásica
y tardía.
▪ Este periodo está marcado por el Gran Cisma del año 1054, que separa a católicos y
ortodoxos al incluir los primeros en el Credo la fórmula de que el Espíritu Santo procede
del Padre y del Hijo (filioque).
❖ La dinastía macedónica será sucedida por dinastía Conmena, que gobernarán el imperio entre
los años 1057 y 1203, siendo años también de esplendor en todos los campos.
❖ En 1204 finalizan esos años de prosperidad debido a la Cuarta Cruzada que diversos reinos
europeos lanzan contra Constantinopla, que es saqueada y conquistada, dividiendo el Imperio en
territorios más pequeños.
❖ Algunos de esos territorios, como Nicea, Epiro o Trebisonda quedan fuera del control occidental
con gobiernos bizantinos.
❖ Será desde Nicea, bajo el control de los Paleólogos quien, de manos de Miguel VIII llevará a
cabo la reconquista de Constantinopla y demás territorios bizantinos en el año 1261.
❖ La Dinastía de los Paleólogos es la última que gobierna el Imperio Bizantino, en una época de
constantes perdidas territoriales pero de florecimiento de las artes. En 1453, Constantinopla
caerá en manos de los turcos, muriendo en el ataque el último emperador bizantino, Constantino
XI.

2. EL “RENACIMIENTO” MACEDÓNICO Y LA ÉPOCA DE LOS CONMENOS: LA


“SEGUNDA EDAD DE ORO” DEL ARTE BIZANTINO (846-1204).
2.1. Las nuevas tipologías arquitectónicas del Bizancio medieval.
❖ La arquitectura de esta época no puede ser interpretada dentro de las pautas de una recuperación
del pasado anterior a la crisis iconoclasta.
❖ Las plantas centralizadas se convierten en el modelo a seguir, con esquemas basados en la cruz
griega con cúpula central.
❖ La arquitectura presenta unas dimensiones mucho más reducidas que en épocas anteriores, en la
que se aprecia el dominio de la verticalidad.
❖ La principal tipología será la de cruz griega inscrita (Fig. 45):
▪ El cuerpo central de la naos se cubre con un cúpula sostenido por pechinas.
▪ De ese cuerpo central salen cuatro brazos de igual altura y cubiertas con bóvedas de
cañón.
▪ En los ángulos formados por esos cuatro brazos se conforman cuatro espacios
secundarios de menor altura, cubiertos con bóvedas de cañón, de arista o con pequeñas
cúpulas.
▪ La cruz griega queda enmarcada en un perímetro cuadrangular al que se añade una triple
cabecera en el lado oriental. Se coloca el altar en el ábside central, mientras que en el
21

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

lado norte (prothesis) se depositan los elementos que intervienen en la eucaristía y en el


sur (diaconicón) se custodian las vestimentas y códices empleados en la liturgia.
▪ En el extremo occidental se añaden uno o dos nártex.
▪ Se considera que la primera iglesia de este tipo es la Nea Ekklesia consagrada por
Basilio I en el recinto del Gran Palacio Imperial en el año 811, hoy no conservada.
❖ Otra tipología es la del octógono cruciforme (fig. 46):
▪ Basada en un cuerpo central cuadrangular cubierto con una cúpula sustentada por
trompas, que son las que confieren el aspecto de planta octogonal.
▪ A ese núcleo central se abren cuatro brazos en los extremos, otorgando a la planta su
aspecto cruciforme.
▪ En los ángulos vuelven a formarse espacios secundarios y se añade nuevamente una
triple cabecera en la parte oriental y un nártex en la occidental.
❖ Tipología de octógono con cúpula:
▪ Menos difundida que las anteriores.
▪ Es similar al anterior, pero sin perfil cruciforme.
❖ Tipología de cruz griega atrofiada:
▪ Menos difundida que las dos primeras comentadas.
▪ Cuatro pequeños espacios dan a una naos central con cúpula.
❖ Entre los ejemplos de tipología de cruz griega inscrita, los ejemplos más significativos son:
▪ Iglesia de Myrelaion (figs. 45 y 46):
♦ Situada en Constantinopla, actualmente se le conoce como Bodrum Camii.
♦ Forma parte de un complejo palaciego mandado construir por Romano I hacia el
922.
♦ Debido al desnivel del terreno, la estructura se erige sobre una estructura que
eleva la construcción.
♦ Probablemente sea la más parecida a la perdida Nea Ekklesia, con unas pequeñas
dimensiones y un exterior sencillo a base de ladrillo y cemento, y un interior
decorado con mármol y mosaicos acorde a su status de panteón del emperador
Romano I y su familia.
♦ Al núcleo central, se le añade una triple cabecera y un nártex de dos niveles, que
da al exterior una imagen llena de contrafuertes cilíndricos realizados con
ladrillos curvilíneos.
▪ Iglesia del monasterio de Constantino Lips:
♦ Situada en Constantinopla, actualmente se le conoce como Funari Isa Camii.
♦ Iglesia levantada en el siglo X y consagrada a la Inmaculada madre de Dios.
♦ Combina en su construcción ladrillo con piedra.
♦ Capiteles decorados mediante la talla a bisel de motivos vegetales y zoomorfícos.
❖ Los mejores ejemplos de arquitectura monástica conservada se encuentra en la actual Grecia:
▪ Monasterio de Hosios Lukas (figs. 47 y 48):
♦ Fundado por el emperador Romano II a mediados del siglo X.
♦ Dedicado al ermitaño Lucas en agradecimiento a la predicción de que Bizancio
reconquistaría Creta.
♦ Además del monasterio, se construyen otros edificios, como una iglesia con la
advocación de Theotokos que sigue la planta de cruz latina inscrita.
♦ En el primer tercio del siglo XI, se construye una segunda iglesia de mayores
dimensiones, el Katholikon o iglesia principal del monasterio, siguiendo la
tipología del octógono cruciforme.

22

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ A diferencia que las construcciones en Constantinopla, en Grecia hay un


claro predominio de la construcción en piedra, así como de los arcos
perladas y las ventanas bíforas o tríforas enmarcados por arcos ciegos o
por frisos de “dientes de sierra”.
▪ Mientras que la iglesia de la Theotokos es más regular, la del Katholikon
muestra una menor regularidad en el grosor y disposición de materiales,
siendo el aspecto general de más robustez por el uso de piedra en la zona
inferior y en los angulares.
▪ El interior del Katholikon queda dominado por un espacio central
cubierto con cúpula y sustentado mediante trompas, conformando una
planta octogonal.
▪ Los cuatro ejes se cubren con bóvedas de cañón, a excepción de la
oriental, que posee una pequeña cúpula antecediendo el ábside.
▪ El resto de espacios secundarios se cubren con bóvedas de cañón o arista.
▪ El interior conserva en gran parte su decoración original, consistente en
un recubrimiento de placas de mármol en las zonas inferiores y medias, y
de mosaico en las cubiertas, con escenas bíblicas. No se ha conservado el
mosaico de la cúpula central. Los espacios periféricos se decoran con
pintura mural.
▪ Katholikon del monasterio de Dafni (fig. 49):
♦ Construido entre finales del siglo XI y comienzos del XII sobre las ruinas de un
templo dedicado a Apolo.
♦ sigue el mismo esquema del Katholikon de Hosios Lukas, pero con una ejecución
mucho más cuidada mediante la utilización de sillares regulares encuadrados en
hileras de ladrillo.
♦ De mismo modo, se usan arcos ciegos enarcando las ventanas dobles o triples de
arcos peraltados y las bandas decorativas de dientes de sierra.
♦ En el interior se levanta una cúpula esférica de ocho metros de diámetro que en
el exterior se presenta con una serie de contrafuertes cilíndricos similares a los de
la iglesia de Myrelaion.
♦ La decoración del interior repite los patrones de Hosios Lukas, con un inferior
revestido con placas de mármol y mosaicos en la parte superior. En esta ocasión,
si que se ha conservado el mosaico de la cúpula con una imagen de Cristo
Pantócrator.
❖ Durante el siglo XII, con los emperadores de la Dinastía Conmena, asistimos a una continuidad
respecto a las construcciones de época macarrónica, si bien hay mayor profusión decorativa.
▪ Monasterio de Cristo Pantócrator:
♦ Situado en Constantinopla, actualmente es conocido como Zeyrek Camii.
♦ Fundado entre 1118 y 1124 por la emperatriz Irene, esposa de Juan II.
♦ compuesto por una iglesia, un katholikon siguiendo la tipología de cruz griega
inscrita, un hospital y una biblioteca.
♦ Tras la muerte de Irene, el emperador hace construir una segunda iglesia, bajo la
advocación de Theotokos Eleousa, también de cruz griega inscrita y de menores
dimensiones.
♦ Antes de 1136, ambas iglesias son unidas por una capilla funeraria dedicada a
San Miguel Arcángel con funciones de mausoleo para la familia ipmerìal,
cubierta por dos cúpulas ovaladas.
♦ La decoración de los tres cuerpos se realiza mediante mármoles y mosaicos.
23

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Iglesia de la Theotokos Kyriotissa:


♦ Situada en Constantinopla, actualmente se conoce como Kalenderhane Camii.
♦ Fechada entre finales del siglo XII y el año 1203.
♦ Sigue el esquema de cruz griega inscrita, con una cúpula central galonead de
dieciséis nervios.
♦ Cuenta con presos arcos fajones en los brazos de la cruz que constituyen
prácticamente bóvedas de cañón.
♦ En lo referente a la decoración interior, se conserva parte del revestimiento de
mármol así como fragmentos de pintura al fresco con escenas de la vida de San
Francisco fechadas en época de dominación latina.

2.2. Superación de la iconoclastia y el “renacimiento macedónico”: la plástica bizantina de los


siglos IX a XIII.
❖ La abolición de la iconoclastia es llamada el Triunfo de la ortodoxia.
❖ La restauración de los iconos viene acompañada de una serie de textos teológicos justificando la
existencia de las imágenes.
❖ Ejemplos:
▪ Salterio Chludov (fig. 50):
♦ Elaborado en Constantinopla hacia mediados del siglo Ix, se conserva en Moscú.
♦ En sus miniaturas podemos encontrar imágenes de los ataques infligidos a los
iconos por personajes iconoclastas como el patriarca Juan VII, que son
comparados con los escarnios sufridos por Cristo en la Cruz.
▪ Mosaico absidial de Santa Sofía de Constantinopla (fig. 51):
♦ Representación de la Virgen con niño entronizada y flanqueada por los
arcángeles Miguel y Gabriel.
♦ Inaugurado en el año 867 por el patriarca Focio y los emperadores Miguel III y
Basilio I.
♦ Recupera la decoración original de época de Justiniano que había sido sustituida
por una gran cruz en época iconoclasta.
♦ Gran naturalismo de los rostros y los ropajes, destacando la monumentalidad de
los personajes y la rica gama cromática.
♦ Contraste entre las ropas azules intensas de la Virgen y el fondo dorado del
mosaico.
▪ Mosaico del tímpano de la Puerta Imperial de Santa Sofía en Constantinopla (fig. 52):
♦ Representación del emperador León VI postrado ante un Cristo Pantócrator
entronizado y bendiciendo.
♦ Cristo porta en la mano las Sagradas Escrituras con dos fragmentos del
Evangelio de Juan.
♦ Completan la composición dos medallones en los que se representan los bustos
de la Virgen y el arcángel Gabriel.
♦ Es un mosaico muy diferente al del ábside, mostrando un lenguaje mucho más
hierático y lineal, con perdida de naturalismo en los rostros. son las
características de mosaicos del primer momento post-iconoclasta, con ejemplos
similares en:
▪ Virgen con niño entronizada del ábside de Santa Sofía de Salónica.
▪ Ascensión de Cristo de la cúpula de Santa Sofía de Salónica.
▪ Virgen con niño de pie del ábside de la iglesia de la Koimesis de Nicea.
▪ Etimasia de la iglesia de la Koimesis de Nicea.
24

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Mosaico del tímpano del acceso sudoeste de Santa Sofía en Constantinopla:


♦ Datado a mediados del siglo X.
♦ Virgen con niño entronizada flanqueada por los emperadores Justiniano y
Constantino, ricamente ataviados.
♦ Justiniano ofrece a la Virgen una maqueta de santa Sofía, mientras que
Constantino le ofrece una maqueta de la ciudad amurallada de Constantinopla.
♦ La rigidez de la postura y los gestos hace que los emperadores estén
representados con un aspecto casi idéntico, acordes con el hieratismo y robustez
con los que está representado la Virgen.
▪ Mosaico del panel de la tribuna sur de Santa Sofía de Constantinopla (fig. 53):
♦ Representación del emperador Constantino IX y la emperatriz Zoé junto a Cristo,
sobre fondo dorado.
♦ En un tamaño mayor que el resto de figuras, Cristo aparece entronizado,
bendiciendo, barbado y con expresión severa, portando en su mano las Sagradas
Escrituras.
♦ La pareja imperial luce ricas vestimentas, aparecen en el acto de efectuar una
donación a la Iglesia, en forma de bolsa de monedas (portada por Constantino
IX) y un pergamino (de manos de la emperatriz Zoé).
♦ A excepción de los ropajes de la figura de Cristo, las figuras carecen de todo
volumen, sacrificado en pos del detallismo con que se han plasmado las
indumentarias de los emperadores y el trono de Cristo.
♦ Parece ser que la cara del emperador fue modificada, lo que suele explicarse por
el hecho de que la emperatriz Zoé estuvo casada con tres emperadores, y la cara
fue cambiando al mismo ritmo que su esposo. La cara de la emperatriz también
aparece modificada, lo que hace pensar que en el mosaico se representaba quizás
a una pareja imperial anterior.
▪ Mosaico del panel de tribuna sur de Santa Sofía de Constantinopla:
♦ Representación del emperador Juan II Conmeno y de la emperatriz Irene junto a
una Virgen con niño.
♦ Total ausencia de volumen, pero cuenta con un gran detallismo de los ropajes y
en el rostro de la emperatriz, que al ser de origen húngaro, se detalla su tez pálida
y sus largos cabellos rubios.
♦ La Virgen no destaca por sus mayores dimensiones, pero sí por su posición
central dentro del mosaico.
▪ Decoración del Katholikon de Hosios Lukas:
♦ Datada en el primer cuarto del siglo IX.
♦ Pertenecen al estilo lineal propio de los siglosIX y X, mostrando figuras
anatómicamente rígidas, con escasos detalles y una escasa paleta cromática.
♦ Los elementos representados en cada escena quedan reducidos a lo
indispensable, salvo en la escena de la Natividad (que incluye a los pastores y a
los Reyes Magos, fundiendo así esta escena con la Epifanía) y la Anástasis
(donde además de Cristo resucitado, Adán y Eva, se incluye a los reyes David y
Salomón, así como las tumbas abiertas y las puertas del infierno caídas a los pies
de Cristo).
♦ Es uno de los conjuntos más completos de la época macedónica.
♦ En la cúpula se encontraba una representación de Cristo Pantócrator acompañado
por una corte de ángeles, San Juan Bautista y una serie de profetas. Hoy no se
conserva debido a un terremoto.
25

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ En el ábside se representa una Virgen con niño entronizada, mientas que en las
trompas que sustentan la cúpula se representan cuatro escenas evangélicas
(Anunciación, Natividad, Presentación en el Templo y Bautismo).
♦ En el nártex se representan diversas escenas neotestamentarias, como el
Lavatorio de los pies, la Crucifixión, la Anástasis (fig. 54) y la Incredulidad de
Santo Tomás.
♦ El ciclo iconográfico se completa con una serie de pinturas murales en las zonas
inferiores de la iglesia pero datadas en la misma época que los mosaicos.
▪ Pintura mural de la Iglesia de la Theotokos en el complejo monástico de Hosios Lukas:
♦ Conserva parte de su pintura mural, en la que se representa a Josué, vestido con
indumentaria militar, hablando con el arcángel San Miguel.
♦ Hay quien ve relación de esta temática con la profecía de Hosios Lukas sobre la
conquista de Creta.
▪ Conjunto musivo de la iglesia de Nea Moni de la isla de Quíos:
♦ Datados a mediados del siglo XI.
♦ Posee una ciclo iconográfico más reducido que los ya vistos, y aunque de estilo
lineal y austero, hay una mayor profusión de detalles, donde aparecen
representados un mayor número de personajes.
♦ Se comienza a manifestar una tendencia que se desarrollara a lo largo del siglo
XII en la que hay un gusto por una mayor humanización de las figuras y las
escenas, cuidando gestos e indumentarias, así como una incipiente voluntad por
plasmar las emociones
▪ Mosaicos del monasterio de Dafni:
♦ Datados entre finales del siglo XI y comienzos del XII.
♦ Las escenas se disponen en orden jerárquico, con un Pantócrator en la cúpula
central, representado como juez, barbado, portando las Sagradas Escrituras y
bendiciendo con actitud distante y severa.
♦ la decoración del ábside no se ha conservado, así como la mayor parte del
programa iconográfico.
♦ En las trompas se representan las mismas escenas que en Hosios Lukas, del
mismo modo que escenas del ciclo de la Pasión ocupan los espacios perimetrales
del Katholikon y el nártex.
♦ Del mismo, encontramos escenas de la vida de la Virgen desde su concepción
hasta la Dormición o Koimesis.
▪ Escena de la Traición de Judas (fig. 55):
♦ Ubicada en el exonártex, es uno de los mejores ejemplos para
comprender la evolución estilística del mosaico en época
conmena.
♦ La escena está poblada con multitud de personajes, dispuestos los
uno junto otros sobre un terreno ondulado de color verde y fondo
color oro.
♦ Hay un intento de individualizar las distintas figuras, quedando
destacados Cristo en el centro con un expresión melancólica, y
Judas, que se acerca a besarlo.
♦ A la derecha de la composición, asistimos al prendimiento
mientras Pedro le corta la oreja a Malco.
❖ Además del mosaico y la pintura mural, la época macedónica y condena se caracteriza por la
producción de lujosos códices con miniaturas.
26

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Salterio de París (fig. 56):


♦ Elaborado en Constantinopla en el siglo X.
♦ Se advierte un intento por recuperar la plástica clásica.
♦ Una de las escenas, representa al rey David tocando la lira junto a su rebaño
junto a una personificación femenina de la Melodía y una masculina de los
montes de Belén, ciudad que se representa en el margen superior izquierdo.
♦ Tanto las figuras como la indumentaria parecen remitir al mito de Orfeo.
▪ Rollo de Josué:
♦ Además de recuperarse en sus miniaturas las formas clásicas, se recupera
también el soporte, el rollo, que había sido sustituido por el códice a partir del
siglo IV.

2.3. Las artes suntuarias: eboraria y orfebrería.


❖ La eboraria de época macedónica comparte algunas características con la miniatura coetánea en
lo referente la recuperación del pasado clásico, sobre todo en lo que a iconografía se refiere.
▪ Arqueta Veroli (fig. 57):
♦ Muestra entre orlas de rosetas una serie de temas mitológicos (Rapto de Europa,
Ifigenia, Belerofonte, escenas báquicas) protagonizados por humanos y animales
alados en relieve rotundo y bien modelado.
♦ Superficies finamente pulidas, con gran dinamismo de las figuras y gran detalle
de las anatomías, indumentarias, etc.
❖ A pesar de este ejemplo, la mayor parte de la eboraria de la época presenta una temática
religiosa.
▪ Trípitico de Harbaville (fig. 58):
♦ Datado a mediados del siglo X y conservado en el Museo del Louvre.
♦ El tema central es una Déesis (San Juan Bautista, Cristo en majestad y la Virgen
María), que ocupa el espacio central superior.
♦ En el registro central inferior aparecen cinco apóstoles (Santiago, Juan, Pedro,
Pablo y Andrés).
♦ En las hojas laterales hay representaciones de santos en parejas vestidos con
indumentaria militar y medallones con bustos de otros santos.
♦ En el reverso de las hojas laterales se repite la composición, pero en la hoja del
centro se representa una gran cruz rodeada de estrellas y motivos vegetales con la
inscripción “Jesucristo vence” en griego.
♦ Las figuras son estilizadas y elegantes, con los pliegues de la ropa poco
pronunciados y con inacabado muy pulimentado, típico todo de la eboraria
constantinopolitana.
❖ En cuanto a la orfebrería, muchos de los mejores ejemplos han llegado a nuestros días gracias a
los expolio producidos durante la Cuarta Cruzada y la dominación latina, siendo el caso del
Tesoro de San Marcos de Venecia el más significativo de todos ellos.
▪ Cáliz del emperador Romano II:
♦ Copa de sardónice de los siglos II y IV montada sobre un pie y reborde superior
del siglo X, hecho en plata, perlas y placas de oro y esmalte.
♦ Los esmaltes presentan imágenes de los bustos de Cristo bendiciendo, la Virgen
María entre arcángeles y diversos santos.
▪ Pala d’Oro:
♦ Retablo de oro, piedras preciosas y esmaltes de casi metro y medio de alto por
tres metros y medio de ancho.
27

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Fue elaborado en diversos momentos entre los siglos X y XIV.


♦ Importantes añadidos de época Conmena con placas procedentes del monasterio
de Cristo Pantócrator de Constantinopla con temas como la Entrada en Jerusalén,
la Crucifixión o la Anástasis.

3. LA ÉPOCA DE LOS PALEÓLOGOS: “TERCERA EDAD DE ORO” DEL ARTE


BIZANTINO (1261-1453).
3.1. La arquitectura bizantina tardía.
❖ La fase final de la arquitectura bizantina está marcada por la continuidad tanto de las tipologías
arquitectónicas como de las técnicas constructivas.
❖ Siguen vigentes las plantas basadas en la cruz griega inscrita, el octógono cruciforme, etc. y el
uso predominante del ladrillo.
❖ En esta época hay una tendencia a ampliar construcciones ya existentes, a las que se añaden
cuerpos, en especial un exonártex a occidente y en el flaco sur, conectado con parekklesion o
cuerpo rectangular rematado con un ábside que frecuentemente tiene funciones funerarias.
▪ Ampliación de la iglesia de San Salvador de Chora (fig. 59):
♦ Construida en el siglo XI, fue modificada en los siglos XII, XIII y XIV.
♦ Actualmente recibe el nombre de Kariye Camii.
♦ En época de Andrónico II se añade a los pies de la naos un esonártex y un
exonártex, y al sur un parekklesion. Este último cuenta con un ábside y una serie
de arcosolios para acoger enterramientos.
▪ Ampliación del monasterio de Constantino Lips:
♦ Gracias al mecenazgo de la emperatriz Teodora, viuda de Miguel VIII Paleólogo,
se añade entre finales del siglo XIII y principios del XIV una nueva iglesia
dedicada a San Juan Bautista.
♦ Esa nueva iglesia sigue el esquema de cruz griega atrofiada con un espacio
central cupulado rodeado en tres de sus lados por un deambulatorio en forma de
U y una triple cabecera.
♦ Posteriormente, en el siglo XIV se añade al oeste de ambas iglesias un exonártex
que articula ambas construcciones, además de un parekklesion albur donde
fueron enterrados miembros de la familia imperial.
▪ Iglesia de los Santos Apóstoles de Salonica (fig. 60):
♦ Parte de un complejo monástico construido por el patriarca de Constantinopla
Nefón I, data del primer tercio del siglo XIV.
♦ El cuerpo principal de la iglesia, con advocación original a la Theotokos, lo
constituye una cruz griega inscrita con cinco cúpulas y triple cabecera al este que
se rodea en los tres costados restantes con un deambulatorio en forma de U con
tribunas y cuatro cúpulas en los extremos.
♦ Se completa todo con un exonártex al oeste.
♦ La concepción espacial posee un claro dominio de la verticalidad.
♦ En su construcción hay un predominio del uso del ladrillo combinado con sillares
en la parte inferior del edificio.
♦ En los niveles superiores, los ladrillos se disponen a modo de decoración.
♦ El interior se decora con pintura mural y mosaicos de clara influencia de la
decoración constantinopolitana.
❖ También hay ejemplos de construcción civil:
▪ Palacio de los Déspotas de Mistra, en Grecia.

28

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Palacio de Constantino Porfirogéneta (siglos XIII y XIV), del que destaca la llamada
Tekfur Sarayi, construcción de tres plantas, combinando ladrillo y piedra tanto en las
hiladas como en las dovelas de los arcos. Muestra influencia de la arquitectura civil
occidental (francesa e italiana).

3.2. La plástica bizantina de los siglos XIII a XV: San Salvador de Chora.
❖ La restauración del imperio Bizantino en el año 1261 supone la recuperación de la capital y el
retorno al culto ortodoxo de su principal edificio, Santa Sofía.
▪ Panel de mosaico de la tribuna sur de Santa Sofía de Constantinopla (fig. 61):
♦ Representación de la Déesis, donde la Virgen y San Juan Bautista interceden por
la humanidad ante Cristo en majestad.
♦ El mosaico es de gran perfección técnica, con los pliegues de las vestiduras
elaborados de forma artificial, empleados una gran gana cromática.
♦ Llama la atención la gran emotividad de los rostros de la Virgen y el Bautista, de
expresión entristecida.
❖ El principal conjunto conservado de la plástica tardía bizantina es la presente en San Salvador
de Chora.
▪ El programa iconográfico se desarrolla en las zonas altas de las naos, en sus dos nártex,
y en el parekklesion y se trata tanto de mosaico como de pintura mural.
▪ Se representan esencialmente los ciclos de la vida de la Virgen y de Cristo, concluyendo
todo con un Juicio Final con numerosas figuras de santos y profetas.
▪ En las cúpulas del esonártex aparecen un Cristo Pantócrator y la Virgen con el Niño
rodeados de personajes veterotestamentarios de su genealogía, desde Adán al rey David.
▪ En el luneto del esonártex que da acceso a la naos se representa al encargado de realizar
la plástica en época Paleóloga, Teodoro Metochites, arrodillado mientras ofrece una
maqueta de la iglesia a Cristo entronizado (fig. 62). Metochites aparece ataviado con la
indumentaria de la nobleza de la época, llamando especial atención el turbante.
▪ Del resto de mosaicos, podemos destacar una representación de San Pedro y San Pablo,
una Déesis con la presencia de los primeros donantes del templo, una Virgen con niño y
un Cristo Pantócrator.
▪ Las escenas relativas a la Vida de la Virgen ocupan los tramos septentrionales de la
cubiertas y zonas altas de los muros del esonártex, que desde el unto de vista
iconográfico esta basado en el apócrifo Protoevangelio de Santiago. Podemos ver
escenas como el Beso de San Joaquín y Santa Ana, el Nacimiento de la Virgen, los siete
primeros pasos de la Virgen, la elección de José como marido de María (fig. 63) o la
Anunciación.
▪ Las escenas relativas a la Vida de Cristo se concentran en el exonártex, y podemos
observar El Sueño de José, La Natividad, la Huida a Egipto, la Matanza de los Inocentes
y diversos episodios cristológicos como el Milagro de los Panes y los Peces, Las
Tentaciones a Cristo en el Desierto o la Conversión del Agua en Vino.
▪ La naos conserva tres mosaicos, dos de ellos no narrativos, con la Virgen con el Niño, y
Cristo de pie, ambos en la zona del acceso al presbiterio, así como la escena de la
Koimesis o Dormición de la Virgen (esta ultima escena formaría parte del Dodekaorton,
las doce festividades principales del calendario litúrgico ortodoxo)
▪ El estilo de los mosaicos de Chora ha sido calificado como artificioso y forzado, al
usarse métodos no naturalistas para representar los detalles en las figuras. Los personajes
muestran a veces posiciones y gestos orzados, con espacios arquitectónicos irreales, a
veces cubiertos con telas de colores, dotando a las escenas de cierto estilo teatral.
29

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ En lo referente a la decoración a base de pintura mural, se siguen los cánones que han guiado la
decoración mediante mosaicos, si bien la pintura permite crear mayor sutileza mediante la
gradación de los colores, apreciable sobre todo en las vestiduras.
▪ Decoración del parekklesion de la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica:
♦ Pintura mural con figuras de los profetas y los santos.
♦ Las escenas principales recogen imágenes como la Virgen con niño, la Escalera
de Jacob y escenas como la Anástasis (en el ábside) y el Juicio Final (en la
bóveda que antecede el ábside).
▪ Anástasis de San Salvador de Chora (fig. 64):
♦ Considerado uno de los mejores ejemplos más significativos de la pintura
bizantina.
♦ Se muestra a chisto vestido de blanco enmarcado en una triple mandorla sobre
una representación del Infierno a sus pies en forma de personaje maniatado y las
puertas quebradas.
♦ Cristo coge por las muñecas a Adán y a Eva, que salen de sus tumbas. El resto de
la escena la completan santos y profetas del AT y San Juan Bautista.

3.3. Las artes suntuarias en época de los paleólogos.


❖ Las artes suntuarias muestran tanto en las tipologías como en las técnicas una plena continuidad
con respecto a la época conmena.
❖ Se advierte un descenso de producción eboraria, ya que el marfil es sustituido por laterales
menos costosos como la esteatita.
❖ Los objetos realizados son sobre todo dípticos y trípticos elaborados en pintura, mosaico o
esteatita y forrados con piedras preciosas y perlas.
❖ Algunos ejemplos:
▪ Díptico de la Catedral de Florencia, fechado a comienzos del siglo XIV con escenas del
Dodekaorton en mosaico con bordes de plata.
▪ Díptico de Cuenca, elaborado en Meteora o Constantinopla a finales del siglo XIV,
hecho en tabla revestido de lámina de plata, gemas y perlas.
❖ Entre las piezas de orfebrería, sobresalen:
▪ Cáliz de Manuel Cantacuceno:
♦ Fechado en el siglo XIV.
♦ Elaborado a partir de un recipiente de jaspe, en plata sobredorada con motivos
repujados y asas en forma de dragón.

4. INFLUENCIA DEL ARTE BIZANTINO FUERA DE SUS FRONTERAS Y EL ARTE POST-


BIZANTINO.
❖ Su prestigio cultural y artístico sobrepasó fronteras, siendo Italia el lugar donde más se notó esa
influencia, debido a la llegada masiva de obras tras la Cuarta Cruzada.
❖ La influencia puede apreciarse en los mosaicos realizados en las Catedrales de Palermo, Cefalú
y Monreal.
❖ La influencia se hace aún más patente en la Europa Oriental, en los territorios ortodoxos de los
Balcanes o Rusia, donde podemos destacar la Catedral de Santa Sofía de Kiev (siglo XI) o Santa
Sofía de Novgorod (siglo XI). Moscú será declarada Tercera Roma y Segunda Constantinopla.
❖ A partir de 1453, en los monasterios seguirá perviviendo la identidad bizantina, tanto a través de
la liturgia y de las manifestaciones artísticas, sobresaliendo la pintura de iconos de las escuelas
de Meteora, Monte Athos o Creta, cuya actividad ha pervivido hasta nuestros días.

30

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 4: EL ISLAM: RELIGIÓN, ARTE Y CULTURA.

1. EL ISLAM: POSTULADOS RELIGIOSOS.


❖ El Islam nace como la tercera religión monoteísta del Libro ty se basa en las revelacioes del
profeta Mahoma recogidas en el Corán.
❖ Puede decirse que esta religión y la civilización a la que da origen, se inician con las
predicaciones de Mahoma en la ciudad de La Meca en el 622 (año de la Hégira, la huida de
Medina a La Meca y punto de partida del calendario musulmán).
❖ La palabra Islam significa “entrega” o “sumisión”, y los musulmanes aceptan el dogma que
señala a Allah como único Dios y a Mahoma como su profeta.
❖ El Corán:
▪ Libro sagrado que rige los principales aspectos de la vida musulmana.
▪ Está compuesto por 114 suras o capítulos, divididos en versículos.
▪ Abarca tanto el credo religioso como la ética y la legislación de la comunidad.
▪ Contiene la palabra de Dios revelada a Mahoma por medio del arcángel Gabriel.
❖ Además del Corán, los musulmanes sunitas siguen la sunna (tradición) y los hadices (textos
atribuidos al profeta o relativos a su vida).
❖ Los musulmanes también aceptan como libros sagrados la Torá y el NT.
❖ Allah es un dios inmaterial, solo conocido por su nombre y por sus atributos, siendo uno de
ellos la palabra, lo que determina dos aspectos clave del arte islámico:
▪ La importancia religiosa de la lengua árabe.
▪ La ausencia de representaciones sagradas.
❖ La proclamación de Allah como dios único constituyó una novedad es el ambiente politeísta de
la Península Arábiga.
❖ El territorio árabe abarca desde la Siria meridional a las costas el Mar Rojo, y no disponía de un
poder central, sino que la población se organizaba en tribus.
❖ La religión musulmana pronto se expandió, y en menos de un siglo alcanzaba la India, el norte
de África y gran parte de la Península Ibérica.
❖ En este contexto es importante distinguir entre árabe y musulmán, para comprender que es
incorrecto hablar de “arte árabe”:
▪ Árabe: designa al pueblo o etnia procedente de la península Arábiga y a la lengua del
mismo nombre.
▪ Musulmán: se refiere a la religión, y existen muchos musulmanes no árabes.
❖ Los principales elementos que vinculan a los musulmanes son el uso del árabe como lengua
religiosa y los cinco deberes o pilares principales:
▪ Primero: aceptación del dogma de que solo existe un Dios y Mahoma es el último de sus
profetas.
▪ Segundo: Rezar cinco veces al día, que puede realizarse en cualquier lugar siempre que
se oriente hacia La Meca.
▪ Tercero: la limosna o zakat, consistente en compartir los recursos con los necesitados.
▪ Cuarto: el Ramadán, la necesidad de practicar el ayuno desde el alba hasta la puesta de
sol durante el noveno mes del calendario musulmán.
▪ Quinto: la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida siempre que no existan
causas justificadas que impidan el viaje.

31

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

2. FUNDAMENTOS ESTÉTICOS DEL ARTE ISLÁMICO.


❖ El arte musulmán mantiene unos rasgos relativamente unitarios en Oriente y Occidente debido a
la que la plástica está íntimamente relacionada con la divinidad.
▪ Ausencia de imágenes sagradas: está relacionada con el concepto de un dios inaprensible
y carente de esencia material, a pesar de que el Corán no prohibe el uso de imágenes
sagradas, pero si condena la idolatría.
▪ Durante la Alta Edad Media, el arte figurativo musulmán es rico y variado, siendo
frecuente la representación humana. También será habitual la representaciones de
animales por herencia persa.
▪ Otro elemento muy presente en el arte y en el espacio religioso musulmán será la
caligrafía árabe. Las inscripciones arquitectónicas suelen contener versículos del Corán,
mensajes piadosos y textos poéticos. Existen dos tipos de caligrafía árabe:
♦ La cúfica: utiliza caracteres monumentales, angulosos y sobrios.
♦ La nasjí: es cursiva, presentando unos rasgos libres y fluidos.
▪ El concepto inmaterial de Dios aparece simbolizado también en las artes figurativas
mediante la ornamentación, ya sea vegetal (rosetas, piñas, granadas, palmetas, hojas de
acanto, hojas de vid y roles) o geométrica (rombos, cintas trenzadas, zigzag, estrellas,
ajedrezados…).
▪ La repetición es el principio básico de la decoración geométrica y vegetal.
▪ La estilización será la nota común de las artes figurativas musulmanas, que persiguen la
belleza y que posee una fuerte connotación simbólica.

3. RASGOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA Y LA MEZQUITA.


❖ La arquitectura musulmana ofrece edificios muy diversos debido al origen nómada del pueblo
árabe en sus inicios.
❖ En las construcciones musulmanas se observa una despreocupación por el aspecto exterior de
los edificios, al contrario de lo que ocurre en el interior.
❖ El tipo de materiales empleados, soportes, arcos y bóvedas es enormemente variado en función
de la época y el contexto de su desarrollo, pero sí se puede destacar la utilización de arcos de
herradura, ojiva, entrecruzados y mixtilíneos.
❖ La vivienda musulmana:
▪ Tiene una estructura enfocada a la preservación de la privacidad.
▪ Las casas poseen algunos vanos altos cubiertos con celosías (fig. 5) que permiten
ventilar las habitaciones sin ser vistos.
▪ Presencia de un patio interior cuadrangular que distribuye la vivienda, donde se localiza
normalmente una fuente o pozo (el agua es un elemento muy importante en el Islam, ya
que es un elemento purificador y generador de vida).
❖ La ciudad musulmana o medina:
▪ Gran importancia, ya que la civilización musulmana es ante todo una civilización
urbana.
▪ Recogen el legado de la Antigüedad, pero disponen de una morfología propia derivada
de la intensa actividad artesanal y comercial.
▪ Se encuentra una segregación funcional del espacio, que da como resultado una
disposición laberíntica de calles e incluso de callejones sin salida.
▪ Las ciudades siempre disponen de los siguientes elementos:
♦ Núcleo urbano principal. Consta de:
▪ Mezquita mayor o aljama.
▪ Palacio gubernamental o alcázar.
32

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Mercado o zoco.
▪ Presencia de baños públicos o hamman.
♦ Zonas residenciales que se cierran por la muralla (función defensiva, de control
policial y fiscal):
▪ Se divide en barrios, agrupados por afinidad social, étnica y religiosa.
▪ En cada barrio existe una mezquita.
♦ Arrabales o barrios extramuros, donde se solían situar los oficios no deseados
dentro del caso urbano, bien por ruido, bien por olores.
❖ De todos los edificios de la ciudades musulmanas se puede destacar ante todo:
▪ La mezquita o masjid (fig. 6):
♦ Su estructura viene determinada por la que tuvo la casa de Mahoma en Medina.
♦ Está compuesta por:
▪ Patio o sahn, cerrado tras unos muros que lo cercan. Está presidido por
una fuente o sabio que sirve para las abluciones rituales indicadas antes
de la oración.
▪ En un lateral del muro se situa el alminar o minarete una torre desde
donde el muecín convoca a la plegaria (fig. 7).
▪ Desde el patio se accede a la sala cubierta destinada a la oración (haram),
más ancha que larga debido a que los creyentes tienen que orientar sus
rezos hacia La Meca, cuya dirección está marcada por el muro del fondo,
la qibla.
▪ En el centro de la qibla se abre un nicho u hornacina denominada mihrab,
que suele estar precisa de un arco y es la parte más decorada e importante
de la mezquita.
▪ Cerca del mihrab, se sitúa el mimbar, estructura que permite al imán
dirigir los rezos desde lo alto.
▪ Delante del mihrab se construyó con frecuencia una zona acotada
denominada maqsura, destinada al califa (jefe de Estado y cabeza
espiritual de la comunidad) y su familia.

4. EL PAPEL DEL ISLAM EN LA CULTURA Y EL ARTE DE LA EDAD MEDIA


OCCIDENTAL.
❖ El Islam es una de las grandes civilizaciones de todos los tiempos, y su papel resulta
fundamental para comprender la evolución de la producción escrita y artística de la Alta Edad
Media.
❖ Los musulmanes fueron pioneros en el desarrollo de la medicina, la botánica y farmacología
partiendo del estudio de tratados grecorromanos, algo de lo que carecía el mundo occidental
cristiano.
❖ Realizaron importantes obras de ingeniería, sobre todo en el campo de la hidráulica.
❖ consiguieron significativos avances matemáticos e introdujeron el sistema numérico arábigo en
Occidente, vigente hasta nuestros días.
❖ Las letras descansaron principalmente en tierras musulmanas, en bibliotecas como la de Bagdad
o Córdoba, convirtiéndose en centros de formación a los que acudieron a formarse gentes desde
todos los rincones de la cristiandad.
❖ La literatura épica, la poesía y la música fueron cultivadas con esmero en la corte andalusí, y
disciplinas como la filosofía es conocida en Occidente a través de las traducciones del latín al
árabe.
❖ Los reinos hispanocristianos jugaron un papel fundamental como vertebradores de este saber.
33

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 5: EL ARTE ISLÁMICO ORIENTAL HASTA EL SIGLO XI.


1. EL CALIFATO OMEYA (661-750)
1.1. Introducción histórica: la expansión del Islam.
❖ Tras la muerte de Mahoma, el territorio islámico fue gobernado sucesivamente por cuatro
compañeros del profeta, y después de ellos, llegó al poder la dinastía Omeya.
❖ Esta dinastía trasladó la capital a Damasco, que ostentó el poder económico y político, mientras
que La Meca y Medina fueron centros religiosos.
❖ En pocos años, los Omeyas aumentaron la extensión del territorio islámico, en el que
establecieron un sistema de gobierno centralizado de carácter absolutista, y además impusieron
un sistema de elección califa hereditario, que hasta entonces era electivo.
❖ Un de sus principales reformas fue la monetaria, que introdujo una decoración epigráfica en las
monedas y no figurativa.
❖ La ralentización de las conquistas y las disputas internas acabarían con el derrocamiento de los
Omeyas y la instauración de los abbasíes en el 750.

1.2. Urbanismo y arquitectura palaciega.


❖ A este respecto, el periodo Omeya se caracteriza por un doble proceso:
▪ De continuidad, porque mantuvieron y transformaron las ciudades preexistentes para
adaptarlas a las nuevas necesidades políticas y religiosas.
▪ De cambio, porque crearon ciudades nuevas.
❖ El primer modelo del urbanismo palaciego islámico consistió en la adopción de un complejo
integrado por el palacio de gobierno y la mezquita.
❖ Poco sabemos de los primeros palacios urbanos, ya que muchos no se han conservado., pero si
se conservan un gran numero de conjuntos residenciales palaciegos.
▪ “Castillos del Desierto”:
♦ Palacios con aspecto de fortaleza.
♦ Situación en la frontera sirio-jordana.
♦ Planta cuadrangular constituido por un recinto amurallado con torres repartidas,
siendo de mayor tamaño en los ángulos.
♦ Poseen además de la vivienda una mezquita, baños y una sala de representación
política.
♦ Se vinculan con las complejas infraestructuras hidráulicas para la colonización
agrícola de esas tierras, o como lugares para establecer contactos y alianzas con
tribus de la zona.
♦ Ejemplos:
▪ Qusayr Anra:
♦ Situado en Jordania, construido a comienzos del siglo VIII.
♦ Se ha identificado como pabellón de caza del califa.
♦ Consta de una sala de planta basilical con tres naves cubiertas con
bóvedas de cañón y un baño (similar a las termas romanas).
♦ Destaca el programa decorativo a partir de pinturas murales.
▪ Jirbat al-Mafyar (fig. 8):
♦ Situado en la zona de Palestina.
♦ Formado por un amplio espacio ajardinado y tres edificaciones
contiguas: castillo, mezquita y sala de audiencias con baño.
♦ La sala de audiencias posee planta cuadrada y execras e cada uno
de sus lados, salgo en el lado norte, donde estaba el baño
34

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Toda la sala estaba decorada con un pavimento a pase de mosco


policroma, donde abundan las figuras humanas.
♦ En el jardín, en forma de E, se dispuso en el centro un pequeño
pabellón de forma polígona con una fuente interior.
▪ Palacio de Mshatta (fig. 9):
♦ Construido hacia mediados del siglo VIII, quedó inacabado.
♦ Posee la típica estructura de fortaleza de la época, pero en
dimensiones mayores.
♦ Su interior presenta una estructura tripartita donde solo se
reconocen un grupo de estancias junto a la entrada, un patio
central cuadrangular y una sala de audiencias en el extremo
opuesto.
♦ Destaca su fachada, profusamente decorada.

1.3. Arquitectura religiosa.


❖ Los proyectos arquitectónicos religiosos se concentraron en Jerusalén y Damasco.
❖ Con los Omeyas se formalizaron los caracteres que van definir la mezquita:
▪ Importancia otorgada a la nave axial.
▪ Mihrab cóncavo.
▪ Mimbar y cúpula frente al mihrab.
♦ Santuario de la Cúpula de la Roca (fig. 10):
▪ Construido en la “explanada del Templo”, donde había sido erigido el
antiguo templo de Salomón en Jerusalén.
▪ Construido a finales del siglo VII.
▪ Lugar de peregrinación, ya que está erigido sobre la roca en la que se
produjo el sacrificio de Abraham, siendo la roca desde la que Mahoma
ascendió a los cielos.
▪ Su planta dibuja un octógono que encierra dos deambulatorios interiores,
separados por arquería con pilares y columnas para facilitar la circulación
en torno a la roca.
▪ Sobre los cuatro pilares centrales, se levanta un tambor cilíndrico que
sostiene una cúpula construida con una doble estructura de madera,
hemisférica al interior y apuntada al exterior.
♦ Mezquita de al-Aqsa:
▪ Construida en el siglo VII, fue ampliada años más tarde.
▪ Levantada en la “explanada del Templo”, ha sufrido numerosas
modificaciones a lo largo de los siglos.
▪ Consta de quince naves, siendo la central más ancha, separadas por
arquería apoyadas en columnas.
▪ La disposición de las naves, perpendiculares al mihrab y la qibla,
acentúan la dirección de la oración.
▪ Dispuso de una nave transversal cubierta con cúpula en su centro, único
elemento de la mezquita inicial. Planta en T, habitual en los oratorios del
occidente islámico.
▪ La cubierta original fue plana y de madera.
♦ Mezquita Aljama de Damasco (fig. 11):
▪ Construida a comienzos del siglo VIII sobre los restos de una iglesia
dedicada a San Juan Bautista y un templo romano a Júpiter.
35

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Edificio de grandes dimensiones, consta de patio y sala de oración.


▪ El patio posee tres galerías soportadas por pilares y columnas
(reutilizadas de los edificios antes presentes), una fuente de abluciones y
un pequeño pabellón de forma octogonal sostenido por columnas y
cubierto por una cúpula.
▪ La sala de oración, consta de tres naves paralelas al muro de la qibla,
separadas por dos hileras de columnas (reutilizadas) y dos niveles de
arcos, como se observará en la Mezquita de Córdoba.
▪ En el centro, una nave perpendicular a la qibla, señala la dirección de la
oración. Cubierta con cúpula que debía ser origen de doble casco, como
la del Santuario de la Roca.
▪ Lo que más destaca de esta mezquita es su decoración, que se conserva
solo parcialmente.

1.4. Decoración arquitectónica.


❖ El mosaico fue ampliamente utilizado tanto en palacios como en mezquitas. Se representan
escenas de todo tipo (figurativas, vegetales, geométricas). Clara influencia bizantina en el uso de
teselas doradas.
❖ En la arquitectura religiosa, el diseño compositivo se basa en el revestimiento marmóreo para
los pavimentos y la parte baja de los muros, y paneles de mosaico para la parte alta.
▪ Santuario de la Roca:
♦ Los mosaicos originales se conservan en el interior, en los que se representan
elementos vegetales como el acanto, la vid, y frutas.
♦ Los del exterior son del siglo XVI, de colores azules.
♦ Uso por primera vez de la epigrafía como elemento decorativo.
♦ El conjunto se interpreta como el paraíso.
▪ Mezquita de Damasco (fig. 11):
♦ Decoración a base de mosaico que apenas se conserva.
♦ Realizados por artesanos procedentes de Constantinopla.
♦ Representación, sobre fondo dorado, de paisajes con edificios, palacios, ríos,
árboles… total ausencia de figuras humanas y animales.
♦ Interpretación variada: descripción de Paraíso descrito en el Corán o paisajes de
los alrededores de Damasco.
❖ En la arquitectura palaciega, cada edificio presenta una decoración propia, pero si que podemos
señalar que se utiliza la pintura al fresco, la escultura en yeso y la piedra labrada.
▪ Decoración del palacio de Qusayr Amra:
♦ En las diferentes salas, se encuentran escenas de caza, actividades artesanales,
escenas cortesanas con mujeres que bailan, bañistas y gimnastas.
♦ En la sala de audiencias, destaca la representación del califa rodeado de seis
reyes que simbolizan los imperios sometidos al Islam (Persia, Bizancio, China,
Etiopía, la India y los reyes visigodos), algunos de ellos identificados con
inscripciones en griego y árabe.
♦ En la cúpula del caldarium, se observan constelaciones y los signos del zodiaco.
▪ Decoración de Jirbat al-Mafyar:
♦ Uso del mosaico como pavimento en la sala de audiencias y en la parte del baño.
Presencia de decoración geométrica y figurativa. En el ábside donde se colocaría
el califa, se encuentra una escena con un gran árbol flaqueado por dos gacelas,
una de ellas atacada por un león.
36

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Uso de la escultura en yeso en la sala de audiencias y en otros lugares de palacio.


Esculturas de bulto redondo de figuras humanas y animales, todas ellas pintadas
(fig. 13).
▪ Decoración de Mshatta (fig. 14):
♦ Posee una rica decoración labrada en piedra.
♦ Destaca especialmente la muralla meridional, con relieves muy profundos y con
gran detalle. Es una vegetación vegetal a base de pámpanos y racimos de uvas en
su parte exterior, mientras que en el lado interior se representaron animales,
figuras humanas y seres fantásticos.

2. EL CALIFATO ABBASÍ (SIGLOS VIII A XI).


2.1. Introducción histórica: la consolidación del Estado Islámico y el final de las grandes
conquistas.
❖ En el año 750 se produce la caída del Califato Omeya y la instauración de la dinastía Abbasí.
❖ Se inicia un largo periodo que viene a significar el final de las grandes conquistas y la
consolidación del Estado Islámico.
❖ Los abbasíes trasladaron el centro del Imperio desde Damasco a Bagdad, nueva ciudad fundada
por al-Mansur.
❖ Con Harun al-Rasid el califato abbasí alcanzó su máximo esplendor, , pero a su muerte, se
dieron una serie de disputas entre sus herederos y entre la población, debido al debilitamiento
del ejército abbasí y su sustitución por mercenarios.
❖ El promotor del cambio en el modelo de ejército fue el califa al-Mutasim (mediados del siglo
IX), que además abandonó Bagdad y trasladó la capital a Samarra, aunque medio siglo después
la capitalidad volvió a Bagdad.
❖ A la muerte de al-Mutasim, se inició un convulso momento que fue aprovechado por los turcos
para adquirir cada vez más protagonismo, manifestando la independencia de algunos territorios.
❖ Durante la primera mitad del siglo X se asiste a la crisis definitiva del califato, en la que se
enfrentan varias facciones militares. La debilidad fue aprovechada por Ahmad B. Buya, con
quien se inició un periodo en la que los califas solo gobernarían nominalmente y el poder quedó
en manos de la familia buyí, que gobernaron como emires.
❖ El poder de la familia buyí se mantendría hasta el año 1055, en el que los turcos selyuquíes
entran en Bagdad y sus líderes fueron reconocidos por el califa abbasí como sultanes.
❖ El siglo XI finalizó con un nuevo periodo interno de luchas internas al que hubo que añadir un
nuevo elemento de conflicto, las cruzadas.

2.2. Urbanismo.
❖ Uno de los rasgos singulares de la dinastía abbasí es el papel de los califas en la construcción de
nuevas ciudades, que se concibe como un atributo y una exigencia de la dignidad califal.
❖ El traslado sucesivo de la capital a varios lugares implicó a fundación de nuevas ciudades que
se caracterizan por la existencia de grandes y lujosos palacios en su interior.
❖ Todas las ciudades fueron construidas en adobe o ladrillo y poseen rasgos propios de la cultura
abbasí como las puertas dobles y en recodo, los extensos palacios y las amplias venidas.
▪ Ciudad de Bagdad:
♦ fundada por al-Mansur en el año 762.
♦ Su forma circular procede de la tradición persa, y su significado posee diferentes
interpretaciones, desde la visión simbólica hasta la visión más funcional
relacionada con la seguridad.

37

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Aunque no se conserva nada de la época, sabemos que contó con cuatro puertas y
diferentes anillos concéntricos atravesados por calles radiales.
♦ En el centro se situaba el palacio junto a la mezquita. Los mercados se situaban
en las calles que conectaban las puertas con el centro de la ciudad.
▪ Ciudad de Samarra (fig. 15):
♦ Fundad por al-Mutasim en el año 836.
♦ A lo largo del siglo IX, los siguientes califas abbasíes fueron construyendo en la
zona nuevas ciudades hasta formarse una inmensa aglomeración de más de 20km
de entramado urbano.

2.3. Arquitectura palaciega.


❖ Algunos de los ejemplos más importantes:
▪ Palacio de Ujadir (fig. 16):
♦ Es uno de los mejor conservados, quizás porque fue hecho en piedra y no en
ladrillo o adobe.
♦ Rodeado por un recinto fortificado, posee una planta cuadrangular de grandes
dimensiones con torreones circulares en las esquinas.
♦ Presenta las características de la arquitectura palacial de la época:
▪ rigurosa simetría tanto en la planta como en el resto de unidades.
▪ Sala de audiencias de planta centralizada cubierta con cúpula.
▪ Existencia de un corredor central que aísla la zona principal del palacio
del resto de dependencias.
▪ Desarrollo de las estancias llamadas iwan, de forma cuadrangular con tres
lados cerrados y uno abierto, con cubierta en bóveda.
▪ Palacio de Samarra:
♦ Responde al prototipo del periodo abbasí.
♦ Construcción en adobe o ladrillo, lo que ha dificultado su conservación hasta
nuestros días.
♦ Rígida disposición simétrica, con grandes avenidas y ejes axiales que conducen
desde la puerta de acceso a la Sala del Trono, pasando por espacios con jardines.

2.4. Arquitectura religiosa y funeraria.


❖ Las mezquitas mejor conocidas de este periodo son las de Samarra, caracterizadas por su fábrica
de ladrillo y sus grandes dimensiones.
❖ Destacan sus soportes de ladrillo y la forma helicoidal de sus minaretes.
▪ Gran Mezquita de Samarra:
♦ Construida a mediados del siglo IX.
♦ Al exterior, posee un aspecto fortificado.
♦ Posee un andén permita exterior adosado la mezquita que la separa del espacio
de la calle.
♦ El patio consta de tres o cuatro pórticos de pilares, según el lado.
♦ La sala de oraciones consta de veinticinco naves perpendiculares a la qibla
separadas por arquerías que descansan sobre pilares octogonales de ladrillo.
♦ La cubierta no se conserva, al igual que el mihrab, que probablemente estaría
decorado con mosaicos y otros materiales.
♦ Minarete helicoidal (fig. 7) con 52m de altura. Se levanta sobre una base
cuadrada y dispone de una amplia rampa para acceder a la parte superior.

38

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Mezquita de Abu Dulaf (fig. 17):


♦ Construida a mediados del siglo IX.
♦ Características morfológicas similares a los de la mezquita de Samarra.
♦ Consta de diecisiete naves con arquería que descansan en pilares rectangulares.
♦ Disposición en T de la sala de oración, con una nave central más ancha.
♦ Presencia de minaretes helicoidales.
❖ Difusión del mausoleo como forma de arquitectura funeraria:
▪ Mausoleo de Qubbat al Sulaibiya:
♦ Construido en Samarra por la madre de al-Muntasir a mediados del siglo IX.
♦ Se uso como lugar de enterramiento por varios califas.
♦ Planta octogonal con deambulatorio interno alrededor de la sala funeraria, que
tiene planta cuadrada y se cubre con cúpula.

2.5. Decoración arquitectónica.


❖ Los palacios abbasíes se decoraron mediante el revestimiento de sus paredes con mármoles y
estucos, aunque hubo zonas como los baños, en los que se utilizaron las pinturas al fresco con
motivos figurativos.
❖ En cuanto a la decoración a base de estuco, se distinguen tres estilos decorativos, presentes
todos ellos en los palacios de Samarra:
▪ Desde el punto de vista técnico, los dos primeros consisten en modelar la decoración
sobre el estuvo fresco, mientras que el tercero se ejecuta con moldes.
▪ El estilo A es más naturalista y se basa en hojas de parra rodeadas por sus tallos de
sarmiento e inscritas en medallones polilobulares.
▪ El estilo B posee una talla más plana y los elementos naturales son menos naturalistas,
rellenándose su interior con una especie de retícula.
▪ El estilo C se caracteriza por su talla a bisel, y las formas vegetales apenas se reconocen,
ya que este estilo se caracteriza por su abstracción (fig. 18)
❖ Apenas hay ejemplos de decoración a base de epigrafía.

2.6. Artes suntuarias y otras producciones.


❖ Para satisfacer las necesidades suntuarias de las capas altas de la sociedad, el Estado abbasí creó
una talleres centralizados siguiendo el modelo bizantino, donde se elaboraban los objetos.
❖ Entre las producciones realizadas, destacan los textiles, tanto de uso personal como para decorar
las estancias palaciegas. Se confeccionaban en seda, lino o damasco, y se decoraban con
inscripciones de textos propiciatorios a favor del soberano.
❖ De los talleres de Bagdad también salieron cerámicas vidriadas de lujo. Algunas eran de
excelente calidad, tratando de imitar las porcelanas chinas, con un fondo blanco decorado en
azul. La más característica fue la loza dorada o de reflejos metálicos, en la que se representan
elementos vegetales y figurativos (fig. 19).
❖ La producción de vidrio adquirió también un auge importante, presentando una gran variedad
formal (vasos, tinteros, alambiques, lámparas…). Destacan varias novedades:
▪ La inclusión de hilos de vidrio de distintos colores en la superficie.
▪ la aplicación de esmaltado y dorados.
▪ El vidrio tallado.

3. LA FRAGMENTACIÓN DEL CALIFATO ABBAS EN EL MEDITERRÁNEO (SIGLO IX).


❖ El debilitamiento del poder central en el siglo IX hizo que los gobernadores de las provincias
terminaran independizando los territorios bajo su control, fundándose nuevas dinastías.
39

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

3.1. La Dinastía Aglabí. Introducción histórica y arquitectura.


❖ Fue fundada por Ibrahim b. Aglab, quien recibió de manos del califa el gobierno de Ifriqiya
(territorio que englobaría hoy en día Túnez y el occidente de Argelia) en el año 800.
❖ Durante un siglo, el territorio fue dirigido por miembros de la familia, quienes establecieron un
Estado hereditario a cambio de reconocer la autoridad normal del califa.
❖ Establecieron la capital en Kairuán, ciudad con un gran papel religioso a la vez que comercial y
cultural.
❖ Durante ese siglo, se inició una política exterior agresiva que culminó con la conquista de Sicilia
en el año 827.
❖ Los aglabíes fueron constructores de importantes infraestructuras hidráulicas, entre las que
destacan las cisternas circulares de la ciudad de Kairuán.
❖ Además se puede destacar:
▪ Gran Mezquita de Kairuán:
♦ Todo un referente para las mezquitas de occidente.
♦ La sala de oración adopta el esquema en T.
♦ Consta con diecisiete naves, separadas por arquería de arcos de herradura,
ligeramente apuntados y sostenidos por columnas y capiteles reutilizados.
♦ La nave central cuenta cúpulas en sus extremos norte y sur, gallonadas al
exterior, y que se levantan sobre trompas y tambor octogonal.
♦ El mihrab (fig. 20) destaca por su decoración interior de tableros de mármol,
labrados por un taller andalusí, y por un extraordinario conjunto de azulejos de
reflejo metálico en el exterior.
♦ El techo, plano y de madera, se pintó con elementos vegetales.
♦ Minarete de base cuadrada con tres cuerpos decrecientes en altura.
▪ Los ribats:
♦ Construcciones fortificadas para la defensa de las zonas costeras.
♦ poseen una forma cuadrangular con torres en su perímetro, o que recuerdan a los
castillos romano-bizantinos de la zona.
♦ Servía como residencia a una guarnición de monjes-soldados, por lo que
contaban de habitaciones, salas de oración y tras dependencias distribuidas en
dos plantas.
♦ Los mejor conservados son los de Monastir y Susa.
❖ Dentro de las artes suntuarias:
▪ Mimbar de la gran mezquita de Kairuán:
♦ Fechado en el año 862 a través de unas inscripciones presentes en la pieza.
♦ Realizado en madera, cuenta con once peldaños y servía par dirigir la oración
dede lo alto del mismo.
♦ Posee una rica decoración labrada con motivos vegetales ajenos a la abstracción
de la decoración abbasí de la época.
❖ En cuanto a la cerámica, fue una de las producciones más importantes de la etapa aglabí.
Destaca en particular la cerámica vidriada en colores verde, blanco y negro, con
representaciones de animales y jinetes armados cuyos cuerpos se rellenan con una retícula
negra.

3.2. La Dinastía tuluní. Introducción histórica y arquitectura.


❖ La dinastía Tuluní fue fundada en Egipto por Ahmad ibn Tulun, y gobernó en dicho ligar hasta
comienzos del siglo X.

40

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ Es una etapa de gran desarrollo urbanístico, cultural y artístico debido a la abundancia de


recursos económicos.
❖ Dentro de la actividad arquitectónica destaca:
▪ Mezquita de Ibn Tulun (fig. 21):
♦ Construida en un nuevo entro urbano, al-Qata’i, situado a las afueras de Fustat, la
capital del Egipto islámico.
♦ Erigida en el último tercio del siglo IX, reproduce los modelos abbasíes en lo que
se refiere al uso del ladrillo, aunque sus naves discurren paralelas al muro de la
qibla.
♦ Los arcos son sustentados por pilares rectangulares con columnas adosadas. El
minarete original era circular, pero fue sustituido por uno de base cuadrada en el
siglo XIV.
♦ Es característico de este mezquita la ziyada, un corredor perimetral que rodea el
edificio y lo separada de su contexto urbano.
❖ La decoración arquitectónica, aunque siguen los modelos presentes en Samarra, tienen también
una importante influencia del pasado faraónico.
❖ En lo referente a las artes suntuarias, cabe destacar la talla de madera, que entronca por su
decoración con el estilo C de Samarra. Importantes también fueron las manufacturas textiles,
sobre todo en lana y lino.

4. EL SURGIMIENTO DEL CALIFATO FATIMÍ (SIGLOS X A XI)


4.1. Introducción histórica: un nuevo califato en el Mediterráneo.
❖ El origen de esta dinastía se situ en Ifriqiya, zona gobernada por los aglabíes desde finales del
siglo VIII.
❖ A comienzos del siglo X, los aglabíes atravesaban una grave crisis dinámica, que fue
aprovechada por ‘Ubayd Allah al-Madhi”, una especie de misionero para hacerse con el poder y
proclamarse califa.
❖ El nombre de la dinastía proviene de Fátima, hija de Mahoma y esposa de Alí, de quienes se
creen descendientes los califas de esta dinastía y que se consideran a sí mismos como los únicos
califas legitimados.
❖ Tras consolidar su poder, fundaron dos capitales e iniciaron un política expansionista por el
norte de África, lo que les llevó a enfrentarse con los Omeyas de al-Andalus y con los tuluníes,
a los que arrebataron el reino de Egipto, donde se fundó una nueva capital, El Cairo.
❖ Desde mediados del siglo XI, Egipto vivirá diferentes crisis que culminaron con la abolición del
califato fatimí en el año 1171 de manos de Saladino, que impuso la obediencia nominal a los
califas abbasíes.

4.2. Urbanismo y arquitectura civil.


❖ Siguiendo la práctica iniciada por los abbasíes, los califas fatimíes fundaron nuevas ciudades
como capitales para su nuevo estado (Mahdiya en el 912, Sabra al-Mansuriya en el 945, El
Cairo en el 969), de las cuales sabemos que fueron perfectamente planificadas, dotándose en su
interior de grandes palacios y jardines separados del resto de la medina.
❖ Su forma exterior es diferente dependiendo de la ciudad que tomemos como referencia (Sabra
al-Mansuriya tiene planta circular, pero El Cairo tiene planta cuadrada).
❖ Los palacios tenían una doble función: la de residencia del califa y su corte, y la de sede de las
administración de los órganos de propaganda religiosa.
❖ En el ámbito de la medina, se encontraban los cuarteles del ejército fatimí.

41

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ No se conserva nada del palacio de El Cairo, salvo algunos objetos y piezas suntuarias y las
puertas monumentales del recinto fortificado, construidas en adobe a finales del siglo XI, con
una monumentalidad que recuerda a las construcciones romano-bizantinas (fig. 22).

4.3. Arquitectura religiosa y funeraria.


❖ De las construcciones de la época fatimí podemos destacar:
▪ Mezquita de Mahdiya:
♦ Construida en el año 916.
♦ Se encuentra reconstruida, pero en origen sabemos que era similar a la mezquita
de Kairuán.
♦ De la estructura original se conserva el patio y la puerta de entrada que se parece
a un arco del triunfo romano.
▪ Mezquita de al-Azhar:
♦ Levantada en El Cairo en el último tercio del sigo X.
♦ A pesar de las reformas, sabemos que en origen tuvo cinco naves paralelas la
qibla, y una nave central, más ancha y perpendicular a ese muro.
♦ El conjunto tenía una disposición en forma de T.
♦ Las columnas y los capiteles se reaprovecharon de edificios anteriores.
▪ Mezquita de al-Hakim:
♦ Situada en El Cairo, en el exterior de la muralla, fue terminada a comienzos del
siglo XI.
♦ Su portada principal tiene forma de torre proyectada al exterior.
♦ La sala de oración ese cinco naves paralelas a la qibla y una central,
perpendicular, que la dotaron de la disposición en T.
❖ La arquitectura funeraria estuvo dominada por la construcción de mausoleos:
▪ Pequeñas construcciones de forma cuadrada cubiertas con un cúpula sobre tambor
octogonal.
▪ Destacan las construcciones del cementerio de Asuán (fig. 23)

4.4. Artes suntuarias y otras producciones.


❖ Las califas y las élites administrativas fueron grandes demandantes de productos de lujo, lo que
hizo de Egipto un gran centro productor.
❖ Destacan:
▪ Textiles: caben destacar los producidos en los talleres oficiales del delta del Nilo, con
una decoración con inscripciones cúficas, escenas figurativas y vegetales.
▪ Talla de cristal de roca: se obtuvieron objetos para el servicio de mesa y como
recipientes para ungüentos. Se decoran con motivos vegetales y animales (fig. 24).
▪ Trabajos de eboraria: Se hacen sobre todo raquetas o marcos, que se decoran con escenas
cortesanas o de caza (fig. 25).
▪ La cerámica: alcanza un gran desarrollo, presentando en su mayoría, una decoración
incisiva a base de animales, especialmente liebres (fig. 26).
▪ Manufacturas en bronce: Elaboración de elementos de iluminación, como los candiles,
aguamaniles y surtidores, decorados con grifos, águilas o leones.
❖ Todos los productos fueron muy apreciados en otras partes de los territorios islámicos.

42

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

5. LA DECADENCIA DEL CALIFATO ABBASÍ EN ORIENTE (SIGLO XI).


5.1. La dinastía selyuquí. Introducción histórica y arquitectura.
❖ Las zonas m´s orientales del mundo musulmán se extendía hasta las amplias estepas de Asia
Central y estaban ocupadas por pueblos turcos.
❖ Algunos de esos pueblos se fueron desplazando hacia Occidente desde el siglo VIII y fueron
reclutados por los ejércitos califales.
❖ Estos pueblos fueron tomando el control de la zona oriental hasta que uno de esos pueblos, los
selyuquíes, comenzaron su expansión hacia Occidente, que culminó con la toma de Bagdad en
el año 1055, donde el califa les concedió el título de sultán, lo que les confería el poder efectivo.
❖ Este periodo se caracteriza por una prolífica actividad constructiva que evidencia por un lado el
auge económico y por otro, el surgimiento de nuevas necesidades sociales que fueron
apareciendo al compás de la islamización.
❖ En lo que se refiere a la arquitectura religiosa:
▪ Las mezquitas se caracterizan por la disposición de cuatro iwanes abiertos en cada uno
de los lados del patio central, al que se accede lateralmente. El mejor ejemplo al respecto
lo representa la mezquita de Isfahan (fig. 27).
▪ A las mezquitas se le añadirá una nueva institución, la madrasa, escuela de educación
religiosa. La más famosa fue la de Bagdad, que no se conserva en la actualidad.
▪ Los minaretes se disponen aislados de las mezquitas, suelen tener planta circular y estar
levantados en ladrillo.
❖ En la arquitectura funeraria, destacan nuevamente los mausoleos, construidos en ladrillos.
Poseen planta circular y se rematan con una cúpula apuntada. La principal novedad es la
aparición del pishtaq, una portada monumental de forma rectangular y de gran altura en cuyo
centro se abre un iwan que da acceso al mausoleo.
❖ Uno de los edificios más característicos de la arquitectura civil selyuquí es el careras, u tipo de
albergue para viajeros y comerciantes que se encuentra en las grandes ciudades y en las rutas
comerciales. Se construyen en ladrillo, con planta rectangular y entrada monumental. Se
estructuran en torno a un patio con cuatro iwanes.
❖ En lo referente a las artes suntuarias la cerámica adquiere una gran importancia tanto por las
novedades técnicas como decorativas. A partir del siglo XII se empleo la técnica mina’i, basada
en la aplicación sucesiva de pigmentos y cochuras que permiten al artesano pintar con una
variedad de colores y con un control absoluto sobre la pieza.

43

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 6: EL ARTE DE AL-ANDALUS HASTA EL SIGLO XI.

1. EL EMIRATO OMEYA DE AL-ANDALUS (756-929).


1.1. Introducción histórica: la difícil construcción de un Estado islámico.
❖ La ocupación de la Península Ibérica por parte de las tropas musulmanas a partir del 711
introdujo al territorio hispano en el marco histórico y social de las sociedades islámicas
medievales.
❖ Mediante una hábil combinación entre victorias militares y pactos con los poderes locales, los
musulmanes ocuparon casi la totalidad de la Península Ibérica convirtiéndola en una provincia
más del califato Omeya de Damasco.
❖ Entre el año 756 y el 1031, la dinastía Omeya se establecerá en al-Andalus tras su
derrocamiento en Oriente.
❖ La sociedad andalusí se cope de un complejos mosaico poblacional formado por familias árabes,
tribus berrees y población indígena:
▪ Los hispanos que conservan la religión católica, son llamados mozárabes.
▪ Los hispanos que se convierten al Islam, son llamados muladíes.
❖ Sobre esta población se implantará una organización territorial y administrativa de raíz siria, que
será modificada en la primera mitad del siglo IX, cuando se produce una orientalización del
Estado con una adaptación al modelo abbasí.
❖ Los intentos por imponer esa nueva forma de estado provocará la rebelión de la sociedad, la
llamada Primera Fitna o guerra civil, y que supuso el debilitamiento del emir. La situación
cambiará de manos de Abd al-Rahman III, que llevó a cabo la reunificación de al al-Andalus.

1.2. Urbanismo.
❖ El modelo llevado a cabo fue el de la ocupación de las ciudades preexistentes. Las primeras
modificaciones se producen mediante la construcción de mezquitas y baños.
❖ Las primeras ciudades de fundación islámica se crean en el siglo IX (Jaén, Murcia, Badajoz,
Úbeda…) y en algunos casos su función es la de controlar ciudades rebeldes al poder Omeya.
❖ Córdoba muestra el mayor desarrollo urbanístico de al-Andalus, y fue ahí donde surgió a finales
del siglo VIII el primer arrabal islámico, el Saqunda, donde se observan los rasgos de la
vivienda típica andalusí:
▪ Ausencia de vanos al exterior.
▪ El papel del patio como pieza estructural de la casa y organizador de estancias.
▪ La presencia de letrina.
▪ La introducción de la teja curva para cubiertas.

1.3. Arquitectura palaciega.


❖ No tenemos evidencia material de los primeros palacios andalusíes, solo referencias literarias.
▪ Almunia al-Rusafa:
♦ Construida por Abd al-Rahman I a las afueras de Córdoba.
♦ Utilizada como residencia emiral y sede de gobierno.
♦ Tipología del palacio suburbano propio de califas, emires y demás élites del
Estado, que se caracteriza por asociar construcciones palaciegas con grandes
jardines, tierras de labor e importantes obras de infraestructura hidraúlica.
▪ Alcázar de Córdoba:
♦ Construido sobre la vieja sede del poder visigoda, junto a una mezquita aljama en
el 786, respondiendo al modelo palacio-mezquita del urbanismo omeya en
Oriente.
44

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Experimentó varias ampliaciones y transformaciones como residencia del


soberano y sede del poder.

1.4. Arquitectura religiosa.


❖ Varios ejemplos:
▪ Mezquita aljama de Córdoba:
♦ Construida en el año 786 por Abd al-Rahman I sobre el solar de la antigua
basílica de San Vicente, que fue comprado a los cristianos y demolida para la
construcción de la mezquita.
♦ Se siguió el esquema de la mezquita de al-Aqsa, con once naves perpendiculares
al muro de la qibla, siendo la central más ancha.
♦ Las naves están separadas por arquería de dos niveles de arcos, siendo de
herradura el inferior y de medio punto el superior. Se construyen alternando las
dovelas de piedra y ladrillo, lo que le da esa bicromía roja y blanca.
♦ Los arcos se reforzaron con pilastras adosadas que arrancan de modillones de
rollos, a modo de ménsulas, por encima del cimacio, reutilizado de edificios
anteriores.
♦ En la parte superior, las arquería hacen las veces de acueductos, pues recogen el
agua de lluvia de las cubiertas y la transportan haca el exteriores edificio.
♦ En el exterior, la mezquita original dispuso de varias puertas, de contrafuertes
rectangulares y un cuerpo de almenas decorativas de forma troncopiramidal
escalonada, de tradición siria.
♦ Cobra especial importancia su construcción en sillería, ya que la cantearía había
desaparecido casi por completo en época tardoantigua.
♦ Desde el momento de su construcción, la mezquita se convirtió en la mezquita de
la dinastía, y los distintos emires y califas ampliaron y realizaron obras en ella
(fig. 28).
▪ Su hijo Hiram I añadió el alminar (de plata cuadrada y proyectado al
exterior del patio), unas galerías para el rezo de las mujeres y un espacio
para abluciones.
▪ Abd a-Rahman II agrandó la sala de oración en ocho tramos en dirección
al río. Se Documentan, además, los primeros capiteles islámicos
inspirados en los capiteles corintios.
▪ Muhammad I reforma la llamada Puerta de los Visires o de San Esteban
(fig. 29), quedando establecido el modelo de puerta exterior característico
de este santuario. Introduce de la epigrafía como decoración y realiza la
maqsura, el espacio reservado para la oración del gobernante.
▪ Abd allah construye el sabat o pasadizo de comunicación entre el alcázar
y la mezquita por el que el soberano accedía directamente a la maqsura.
▪ Mezquita aljama de Sevilla:
♦ Mandada construir por un cadi (juez) a partir del año 829.
♦ Consta de once naves.
♦ Actualmente se conserva en formad de iglesia.
▪ Mezquita del Almonaster la Real en Huelva:
♦ Se conserva prácticamente integra, pero transformada en iglesia.
♦ Posee cinco naves perpendiculares a la qibla con soportes de elementos
reaprovechados (romanos y visigodos).

45

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

1.5. Arquitectura militar.


❖ Todos los ejemplos de arquitectura emiral se caracterizan por el empleo de piedra reutilizada de
otros edificios.
❖ Entre las fortificaciones, destaca:
▪ Alcazaba de Mérida (fig. 30):
♦ Fue levantada por el emir Abd al-Rahman II en el año 835, tal y como se indica
en su inscripción fundacional.
♦ Utilizada como sede del gobierno omeya y para la vigilancia de la población
emeritense, hostil al emir cordobés.
♦ Sigue los modelos bizantinos, con planta rectangular y torres en los lados, siendo
mayores las de los ángulos.
♦ Toda la construcción se realizó en sillares reutilizados provenientes de la vieja
muralla romano-visigoda.
♦ En su interior destaca un aljibe monumental, dotado de profundas escaleras y
cuya puerta de acceso se decoró con pilastras visigóticas.

1.6. Decoración arquitectónica.


❖ La decoración que conocemos de la época es la referente a la mezquita de Córdoba:
▪ Cabe destacar la reutilización de los elementos de soporte tanto en la fase inicial como
en la ampliación de Abd al-Rahman II.
▪ En la ampliación del siglo IX, se labraron los primeros capiteles islámicos realizados ex
novo, siguiendo los modelos romanos. Se ubican en lugares clave de la sala de oración,
donde subrayan el eje de la qibla y el último tramo de la nave central.
▪ En cuanto a la decoración mural, el primer y casi único testimonio es la Puerta de los
Visires (fig. 29):
♦ En época de Abd al-Rahman I, se dejó diseñada una organización tripartita de la
puerta, con un mano central adintelado y cobijado por un arco de herradura
estrictamente ornamental, y dos espacios laterales que presentan dos niveles
decorativos:
▪ En el inferior, se identifican dos modillones de rollos que sirven de base a
unos sillares de forma escalonada y otros rehundidos, todos ellos labrados
con decoración vegetal.
▪ En el superior, se dispusieron dos vanos, enmarcados por arcos
decorativos y cerrados por una celosía de diseño geométrico. un friso de
tres barquillos ciegos de herraduras, separados por tableros con
decoración vegetal se sitúa sobre el vano central.
♦ En época de Muhammad, se introdujo la decoración labrada en una piedra
superpuesta a la constructiva. Novedades con trascendencia:
▪ El alfiz.
▪ Las cenefas de enmarque.
▪ Alternancia de dovelas decoradas con ataurique y lisas.
▪ Decoración epigráfica.

2. EL CALIFATO OMEYA DE AL-ANDALUS (929-1031).


2.1. Introducción histórica: la consolidación del Estado islámico.
❖ Con el acceso al poder de Abd al-Rahman III se producen dos hechos importantes:
▪ El restablecimiento de la autoridad del Estado tras someter a los rebeldes, culminando la
islamización social.
46

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Su autoproclamación como califa en el año 929, legitimándose para ello en su


descendencia directa de los califas omeyas de Oriente, adoptando prerrogativas califa
como la acusación de moneda en oro o la construcción de una nueva capital, Madinat al-
Zahra.
❖ Con una implantación administrativa eficaz que garantizaba la recaudación de impuestos, los
recursos económico crecieron de manera importante, algo que podrá apreciarse en la producción
artística.
❖ Tras la ruptura de la línea sucesora de manos de Abd al-Rahman Sanchuelo, hijo del hayib
Almanzor y no del califa, se inicia un periodo de luchas internas entre los años 1009 y 1013,
conocido como 2ª fitna o guerra civil, que propició la fragmentación del Califato en pequeños
reinos llamados Taifas en 1031.

2.2. Urbanismo.
❖ Durante el califato se realizó un programa urbanístico sin precedentes, cuyo máximo exponente
fue la nueva capital:
▪ Madinat al-Zahra:
♦ Situada al oeste de Córdoba, a tan solo 8km del recinto amurallado, generó todo
un conjunto de infraestructuras para su abastecimiento de agua y para su relación
con la antigua capital, entre los que destacan puentes y acueductos.
♦ Se convirtió en polo de atracción de población, debido al aumento demográfico
del siglo IX, lo que supuso la construcción de arrabales planificados (fig. 32),
algo observable en el trazado de las calles y las parcelas edificadas.
▪ Madinat al-Zahira:
♦ Situada al este de Córdoba, fue mandada construir en el 979 por Almanzor, pero
su emplazamiento no ha sido localizado aún.
❖ La conjunción de las tres ciudades dio lugar a la mayor conurbación del Occidente islámico,
comparable solo a los desarrollos de ciudades como Bagdad.

2.3. Arquitectura. Características generales.


❖ Tanto Abd al-Rahman III como su sucesor, al-Hakam II inspiraron un gran proyecto ideologico-
constructivo ligado a la instauración del califato.
❖ Los rasgos más característicos son:
▪ La utilización de la sillería como material constructivo en exclusiva.
▪ Homogeneización de los procesos y técnicas constructivos como el uso de la disposición
a soga y tizón de la sillería.

2.4. Arquitectura palaciega.


❖ El máximo exponente de la arquitectura palaciega es Madinat al-Zahra:
▪ Fundada en el año 936 ó 940 siguiendo la tradición abbasí de construir grandes ciudades
planificadas como capitales de Estado.
▪ Se abandonó entre los años 1010 y 1013 con motivo de las luchas civiles del Estado
califal.
▪ El concepto de ciudad es totalmente oriental, tanto por sus grandes dimensiones como
por la precisión de su trazado geométrico, y por poseer un palacio de tensión
descomunal (unas 19 hectáreas).
▪ Su emplazamiento en posición de media ladera obligó a construir la ciudad en terrazas
(fig. 33), distinguiendo tres grandes niveles:
♦ El superior corresponde a las grandes residencias y los edificios administrativos.
47

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ El intermedio se corresponde a los amplios jardines y a los espacios de


representación.
♦ El inferior se corresponde a la medina.
▪ Los dos primeros pertenecen al palacio, y en él se encuentran las residencias privadas
del califa, del príncipe heredero y de algunos altos funcionarios, junto a los órganos de
administración.
▪ En la medina se encontraban otras edificaciones como la mezquita, las casas de la
población, los zocos y los talleres estatales.
▪ El palacio ha sido objeto de importantes modificaciones, de modo que puede hablarse de
una fase fundacional y otra de reforma.
▪ Hay que destacar la riqueza y la variedad de sus edificaciones, su elaborado sistema de
abastecimiento de agua y de saneamiento.
▪ Destaca el salón de Abd al-Rahman III, conocido como Salón Rico por la fastuosidad de
su decoración (fig. 34):
♦ Planta de tipo basilical, modelo adoptado por los califas para los edificios de
representación política.
♦ El arco de herradura adquirió su configuración definitiva, caracterizada por su
construcción enjarjada, el despeine de las dovelas a la línea de impostas y el
despertamiento entre las líneas de trasdós e intradós.
▪ Entre las novedades que se dan en los edificios de la ciudad, destacan la organización de
viviendas con pórticos y salas en los lados cortos de un patio con jardín y alberca.
❖ Otro tipo de construcción palaciega es la almunia:
▪ Almunia al-Rummaniyya:
♦ Situada al oeste de la ciudad califal, y construida en sillería.
♦ Posee tres grandes terrazas de cultivos irrigadas or una gran alberca.
♦ La zona palaciega reproduce la estructura de la residencia privada de Abd al-
Rahman III en Madinat al-Zahra.

2.5. Arquitectura religiosa.


❖ Vemos ejemplos de modificación de edificios ya existentes y construcción ex novo de nuevas
estructuras religiosas:
▪ Mezquita de Córdoba:
♦ Se dotó al edificio de su tamaño actual y de una suntuosidad no conocida en
época de los califas Abd al-Rahman III y al-HAkam II.
♦ Con Abd al-Rahman III:
▪ Se amplió el patio al que se dotó de galerías en sus tres lados.
▪ La construcción de un alminar de gran monumentalidad a mediados del
siglo X.
♦ Con al-Hakam II
▪ Se amplió la sala de oraciones hacia el sur, con una extraordinaria
relevancia, tanto en lo arquitectónico como en lo decorativo.
▪ Se construye una nave transversal que le da al modelo una planta en
forma de T.
▪ Se dotó a la nave central de dos bóvedas con lucernarios.
▪ Utilización de arcos entrecruzados en las fachadas (fig. 35).
▪ Modificación del sistema de dos niveles de arcos, pasando el superior a
ser de herradura y el inferior lobulado.
▪ Utilización de bóvedas de nervios por primera vez.
48

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ El mihrab (fig. 3) es el elemento cumbre de la ampliación.


♦ Destaca el arco de herradura, enmarcado por un alfiz de grandes
proporciones en cuyo interior se desarrollan dos de las
inscripciones más importantes del edifico.
♦ El conjunto se remató con un friso de barquillos ciegos de tres
lóbulos.
♦ Su programa decorativo comprende tableros de mármol de tema
vegetal y un zócalo con mosaico.
♦ El mihrab adquiere la forma de pequeña habitación, de planta
octogonal cubierta con un gran venera y decorada con barquillos
ciegos y una cornisa que imita los modelos romanos.
♦ A ambos lados se situaron otras dos estancias, una para guardar el
tesoro y otra para acceder a un nuevo pasadizo por el que el califa
entraba al oratorio.
♦ Con Almanzor:
▪ Entre los años 987 y 988 se añadieron ocho naves más a lo largo de todo
el costado oriental de la sala de oración y se amplió el patio en la misma
dirección (fig. 28).
▪ También construyó un pabellón para abluciones en el lado oriental,
recientemente excavado.
❖ Otros edificios religiosos:
▪ Mezquita del Cristo de la Luz o de Bab al-Mardum en Toledo (fig. 36):
♦ Edificada por un particular en el año 999.
♦ Pequeño oratorio construido en ladrillo y mampostería encintada con ladrillo, un
sistema de gran trascendencia en la arquitectura mudéjar.
♦ Tiene planta cuadrada y se divide en nueve tramos separados por arcos de
herradura que se apean en cuatro soportes centrales con columnas y capiteles
visigóticos reutilizados.
♦ Los tramos se cubren con bóvedas de crucería califal inspiradas en la mezquita
de Córdoba, y que enfatizan la planta en T.
♦ La fachada principal presenta un primer cuerpo de tres arcos de distinta forma.
Sobre ellos se dispone un friso de arcos ciegos de herradura entrecruzados, y
sobre éste, un friso de rombos con la inscripción fundacional.
♦ La fachada noroeste muestra tres arcos de herradura cobijados por otros tres de
medio punto ciegos, encima de los cuelas hay un friso con barquillos de
herradura que quedan enmarcados por otros de tres lóbulos.

2.6. Arquitectura militar.


❖ Las construcciones militares omeyas en la zona, tuvieron un doble objetivo:
▪ La defensa del litoral andalusí frente a amenazas exteriores. De las murallas construidas
en la época, se pueden destacar Almería (hay que añadir la construcción de una alcazaba
en el año 955, así como atarazanas), Algeciras y Tortosa.
▪ La fortificación de la zona del Estrecho motivada por el conflicto abierto con los
fatimíes, Destacan las obras realizadas en Ceuta, Tánger, Estepona y Tarifa.
▪ Todas ellas, salvo el caso de Almería, fueron realizadas en sillares de piedra a soga y
tizón.
▪ Hay noticias, igualmente, de construcción de ribats como el de Guardara de Segura en
Alicante, el único excavado hasta la actualidad.
49

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ Otras fortificaciones importantes de la época fueron:


▪ Alcazaba de Talavera, en Toledo.
▪ Castillo de Gormaz, en Soria (fig. 37):
♦ Destaca su portada de ingreso a través de un monumental arco de herradura con
alfiz.

2.7. Decoración arquitectónica.


❖ La decoración arquitectónica fue uno de los rasgos más sobresalientes del califato omeya en la
Península Ibérica.
❖ Los programas decorativos cumplían funciones de propaganda política y legitimación de la
figura del califa.
❖ Los capiteles adoptan los órdenes compuesto y corintio (fig. 38), junto a un tipo nuevo, de hojas
lisas típico de la Mezquita de Córdoba. Los fustes y basas también se labran con decoración.
❖ Las técnicas decorativas utilizadas son las tallas a bisel y la talla a trépano, que dota a los
motivos de un profundo relieve y acentúa el claroscuro.
❖ La decoración aplicada reproduce las formas de la arquitectura, basándose fundamentalmente en
el arco y sus elementos de acompañamiento, entre los que destacan la alternancia de dovelas
decoradas (con el uso del rojo y el blanco) y el alfiz, que se concibe como el elemento de
enmarque del arco y adquiere un gran desarrollo ornamental.
❖ La decoración de la época se caracteriza por labrarse en piedra diferente a la de los sillares
constructivos, lo que ayuda en su conservación.
❖ Los motivos decorativos continua la tradición emiral, de tipo vegetal, geométrico y epigráfico.
❖ Los principales programas decorativos del periodo se desarrollan en el Salón de Abd al-Rahman
III en Madinat al-Zahra y la ampliación de la Mezquita de Córdoba realizada por al-Hakam II.

2.8. Artes suntuarias y otras producciones.


❖ Gran demanda de productos suntuarios por parte de la familia califa y las élites administrativas,
la mayor parte de ellos salidos de los talleres estatales.
❖ Estas piezas también cumplían una función propagandística, de exaltación de la figura del califa
y de legitimación del Estado, y la mayoría fueron regalos hechos por el califa a su círculo más
cercano.
▪ Marfiles: la producción se centraba en la elaboración de píxides (botes cilíndricos),
cajitas y raquetas para alhajas y perfumes.
♦ Bote de Zamora:
▪ Decoración vegetal y animalística.
♦ Bote de al-Mughira (fig. 39):
▪ Conservado en el Museo del Louvre.
▪ Fue encargado por el califa al-Hakam para su hermano.
▪ Rica iconografía figurita con escenas cortesanas, luchas de animales y
otras representaciones con gran naturalismo.
♦ Arqueta de Leyre (fig. 2):
▪ Realizada para el hijo de Almanzor en el año 1005.
▪ Posee una tapa troncopiramidal, y una decoración a base de medallones
en los que se representan escenas de corte y de caza.
▪ Representación del califa Hisham y del propio hijo de almanzor
entronizados con dos sirvientes.
▪ Textiles: los más lujosos salieron de la fábrica real creada por Abd al-Rahman II en
Córdoba en el siglo IX. La principal materia para ello fue la seda, que se decoraba con
50

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

frases propiciatorias y se bordaba con hilo de oro o se tenía con colores como el azul, el
rojo o el amarillo.
♦ Tiraz de Hisham II (fig. 40):
▪ Confeccionado en tapicería.
▪ Posee tres bandas decoradas de las cuales las laterales muestran una
inscripción con el nombre del califa.
▪ en la parte central se representan figuras humanas y animales inscritas en
octógonos.
♦ Tiraz de Colls.
♦ Yuba de Oña:
▪ Realizada con la técnica de bordado.
♦ Franja del Pirineo:
▪ Realizada en tapicería.
▪ Decoración con cenefas y círculos enlazados con un pavón en su interior.
▪ Metalistería: compone una importante industria del califato y dió lugar a una gran
variedad de objetos que van desde utensilios para la iluminación a piezas de trabajo,
surtidores para fuentes o presentes para la familia. Los materiales empleados fueron el
bronce, el hierro y la plata.
♦ Cervatillos de bronce de Madinat al-Zahra:
▪ Surtidores de fuentes conservados en el museo de la ciudad y en Doha.
♦ Arqueta de plata nielada (fig. 41):
▪ Conservada en la catedral de Girona.
▪ Fue un regalo del califa al-Hakam a su hijo y heredero Hisam, tal y como
se indica en una inscripción en la tapa.
▪ Decorada por completo con palmetas circunscritas por tallos vegetales.
▪ Cerámica: merece una especial consideración. La más característica es la decorada en
verde y manganeso, uno de los principales elementos de propaganda califa, ya que los
colores tienen una carga simbólica muy importante (verde del profeta, blanco de la
dinastía). La decoración es sobre todo vegetal y epigráfica (fig. 42), pero también hay
ejemplos con figuras humanas y animales.

3. LOS REINOS DE TAIFAS (SIGLO XI).


3.1. Introducción histórica: la fragmentación de al-Andalus.
❖ Tras la guerra civil, El Estado omeya se fragmentará hasta en 29 pequeños estados, cuyas
fronteras nunca estuvieron bien definidas (fig. 43).
❖ La mayor parte de los gobernantes de esos reinos ejercieron el poder con el titulo de hayib, pero
ostentaban nombres e intitulaciones similares a los de los califas omeyas.
❖ Las nuevas capitales de estos reinos experimentaron un notable crecimiento económico,
producto también de la revitalización comercial del Mediterráneo.
❖ Hay un gran desarrollo de la vida literaria, cultural y científica patrocinada por los gobernantes,
ya que veían en ello una forma de legitimar su poder.
❖ El descontento de la población y la falta de legitimidad influyeron su derrocamiento y su
sustitución por un nuevo poder procedente del Magreb, los almorávides, que se mantuvieron en
el poder hasta el siglo XII.

3.2. Urbanismo.
❖ La conversión de numerosos centros urbanos en capitales de los reinos de taifas incrementó su
importancia y provocó un notable desarrollo urbanístico.
51

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ Muchas de ellas eran ya pequeñas medias en época califa.


❖ Algunas ciudades como Almería, Denia Zragoza y Granada sufrieron grandes transformaciones
al convertirse en capitales.
❖ Por el contrario, ciudades con gran protagonismo como córdoba, se vieron reducidas
drásticamente, quedando reducida a mínimos (la población quedo confinada en la antigua
medina).

3.3. Arquitectura. Características generales.


❖ En época taifa se producirán cambios importantes:
▪ Generalización de nuevos materiales constructivos como la tabiya o tapial, y el ladrillo.
▪ Aparición de nuevas técnicas de construcción como el encofrado, la mampostería y el
verdugado.
▪ Desaparecieron los grandes edificios califa de tipo basilical, dando paso a salas
alargadas con ópticos dispuestos en los lados cortos de un gran patio con jardín y
alberca.

3.4. Arquitectura palaciega.


❖ Varios ejemplos destacables:
▪ Alcazaba de Málaga (fig. 44):
♦ Los restos conservados son escasos, pero se puede observar una sala con pórtico
y alcobas que debieron construirse en el primer tercio del siglo XI.
♦ El pórtico cuenta con tres arcos de herradura con decoración de atarugue en sus
dovelas y albanegas de imitación califa, como lo son también los arcos
lobulados.
▪ Aljafería de Zaragoza: (fig. 45):
♦ Construida en época de al-Muqtadir, que reinó a mediados del siglo XI.
♦ Adopta el modelo de palacio fortificado similar a los castillos del desierto
omeyas, con planta cuadrangular con torres semicirculares en los lados y división
tripartita del espacio interior.
♦ La parte central corresponde al núcleo palaciego y consta de dos cuerpos de
edificación enfrentados en los extremos de un patio con una alberca rectangular
en uno de sus lados.
♦ Cada cuerpo está compuesto de una sala rectangular con sus alcobas precedidas
de un pórtico columnado abierto al patio (fig. 45)
♦ La sala norte, o Salón Dorado, constituyó el espacio ceremonial y representación
y se enfatizó a nivel arquitectónico con la construcción de una segunda planta y
de dos alas laterales.
♦ Cerca de él, sese construyó un oratorio privado inspirado en la mezquita de
Cordoba.
♦ De este edificio destaca su sistema de arcos entrecruzados que son de una gran
variedad y complejidad.
▪ Castell Formós:
♦ Recinto palaciego construido a finales del siglo XI en Balaguer (Lérida).
♦ Prácticamente desaparecido a nivel arquitectónico, los restos conservados
pertenecen a arcos de lóbulos trilobulados, inexistentes en Zaragoza,
♦ Las yeseras presentan decoración con motivos vegetales, de aves y arpías, que
indica una influencia oriental del mundo abbasí.

52

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

3.5. Arquitectura militar.


❖ El clima de inestabilidad política generó una multiplicidad de fortificaciones.
❖ Además de la proliferación de murallas, es el periodo de máxima construcción de las alcazabas.
De todas ellas destacan:
▪ Alcazaba de Málaga:
♦ Iniciada por la dinastía hammusí en el primer tercio del siglo XI.
♦ Situada en una posición dominante sobre la ciudad, consta de tres recintos
amurallados co accesos en recodo, de los cuales el superior protege el núcleo del
palacio.
▪ Palacio formado por tres edificaciones paralelas, cada una de las cuales
posee un patio alargado con salas y pórticos en los extremos.
▪ Los elementos más importantes son los arcos de herradura con decoración
en ataurique y la torre del homenaje que se ubicaba entre los espacios
palaciego y militar.
▪ Alcazaba de Almería (fig. 46):
♦ Está situada en la cima de un cerro contiguo a la ciudad.
♦ Construida en época califal, sufrió numerosas reformas en el siglo XI.
♦ Consta de tres recintos, de los cuales el palacio taifa ocupó el central.

3.6. Decoración arquitectónica.


❖ La decoración arquitectónica se explica bien en la continuidad bien en la ruptura respecto a la
tradición califal.
❖ Se produjo una dispersión de la mano de obra cualificada desde la capital a las nuevas cortes.
❖ La epigrafía adquiere un papel más destacado en el registro ornamental y destaca la decoración
a base de aves.
❖ Si bien en Málaga se observa una clara continuidad con la decoración anterior, en Toledo, por
ejemplo, se introducen novedades decorativas, sobre todo en capiteles y basas.
❖ En la taifa de Zaragoza se ven claramente esas dos tendencias, de continuidad en el momento de
su construcción de la mezquita aljama, y de ruptura con la decoración de la Aljafería
(introducción del arco mixtilíneo, la epigrafía basada en citas correncias…).
❖ En la decoración parietal cabe destacar la representación de pájaros y la conocida arpía del
Palacio de Balaguer.

3.7. Artes suntuarias y otras producciones.


❖ Al igual que durante el califato, los objetos suntuarios fueron concebidos como símbolo de
legitimación política y su producción debe relacionarse con los talleres oficiales de las distintas
taifas.
▪ Eboraria: sobresale el taller de Cuenca, en funcionaiento hasta mediados del siglo XI,
destacando entre sus obras:
♦ Arqueta del monasterio de Santo Domingo de Silos (fig. 47):
▪ Caracterizada por una gran abundancia de figuras, especialmente
animales.
♦ Arqueta de la catedral de Palencia:
▪ Caracterizada por el predominio de la decoración en ataurique.
▪ Textiles: se sigue usando la seda para la decoración de los palacios y las vestimentas de
los monarcas.

53

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Forros de las arquetas de San Isidoro de León:


▪ Rica tela con decoración zoomorfa en la que destacan animales
fantásticos e inscripciones con la palabra al-mulk (el poder), muy
presente en la tradición califal.
♦ Sedas del antiguo monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes:
▪ Una de ella se encuentra decorada con grandes águilas explayadas en
color blanco sobre un fondo azul oscuro y una banda de inscripciones.
♦ Forro del relicario de San Millán de la Cogolla:
▪ Fechado en el año 1067.
▪ Decorado con leones alados y grifos.
▪ Cerámica: es un periodo caracterizado por la proliferación de los talleres locales. Hay un
mantenimiento de la producción en verde y manganeso, pero también aparecen nuevas
técnicas como la cuerda seca total o la loza dorada y de reflejos metálicos (fig. 48)
♦ Safa de Sant Jaume de Fadrell (fig. 48):
▪ Ejemplo de cerámica de cuerda seca fechada en el siglo XI.
▪ Representa un caballo cabalgado por un ave.
♦ Jofaina a nombre de al-Mutamid:
▪ Primer ejemplo de loza dorada en al-Andalus en el último tercio del siglo
XI.

54

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 7: EL ARTE DE LOS REINOS BÁRBAROS DE EUROPA OCCIDENTAL


(SIGLOS VI-VIII). EL ARTE IRLANDÉS.

1. LAS INVASIONES GERMÁNICAS Y EL ARTE DE LOS REINOS BÁRBAROS DE LOS


SIGLOS VI A VIII. INTRODUCCIÓN.
❖ En el 476 se produce la caída del Imperio Romano de Occidente. Durante los siglos III y IV
diversos pueblos barbaros habían cruzado las fronteras imperiales como foederati, tropas
asociadas que cumplen sus servicios a cambio de dinero y alimentos.
❖ Estos pueblos asientan su poder sobre algunos territorios romanos de forma más o menos
estable.
❖ Su origen geográfico y étnico es dispar, y encontramos desde pueblos originarios del sur de
Escandinavia, a pueblos eurasiáticos o iranios.
❖ La toma de territorios fue progresiva, a lo que hay que añadir las luchas entre los propios
pueblos barbaros, que provocó la desaparición de algunos de ellos.
❖ La hegemonía de algunos de ellos puede apreciarse en la gestación y consolidación de diversos
reinos entre los siglos V y VIII.
❖ La fortuna de dichos reinos fue dispar, siendo algunos aniquilados antes de asentarse en el
poder, mientras que otros son derrotados al poco de consolidar sus dominios o llegan a su fin
después de conflictos bélicos de mayor escala (como la Renovatio Imperii de Justiniano contra
vándalos y ostrogodos).

2. ARTE DEL REINO OSTROGODO DE ITALIA (493-553).


❖ Tras la deposición del último emperador romano de Occidente a manos del rey de los hérulos,
Odoacro, éste de mantiene en el poder hasta el año 493, fecha en el que los ostrogodos y su rey
Teodorico lo derrocan y conquistan Italia.
❖ El reino ostrogodo, con capital en Rávena, controla la Península Itálica hasta los Alpes, Sicilia,
la Provenza francesa y el norte de los Balcanes.
❖ Los ostrogodos son de credo arriano, pero se advierte una voluntad de pacífica convivencia con
la población católica.
❖ Tras la muerte de Teodorico el reino ostrogodo pierde su preeminencia hasta la conquista
bizantina de la capital primero, y del resto de territorios después en el año 554.

2.1. Arquitectura.
❖ La arquitectura ostrogoda manifiesta una clara continuidad con respecto al periodo
tardorromano.
▪ Iglesia de San Apolinar Nuevo (fig. 1):
♦ Erigida por Teodorico en el año 505 como iglesia arriana y capilla del complejo
palatino, siendo dedicada a Nuestro Señor Jesucristo en origen.
♦ Sigue el modelo de planta basilical.
♦ Construcción en ladrillo y cemento, cuenta con tres naves separadas por arcadas
de medio punto sustentadas por columnas de mármol, con ábside central
semicircular y nártex a los pies.
♦ Tras la conquista bizantina, será reconsagrada a San Martín, siendo modificada
toda su decoración en mosaico.
▪ Baptisterio de los Arrianos:
♦ Concepcion semejante al del Baptisterio de los Ortodoxos.
♦ Solo se conserva de su decoración original el mosaico de la cúpula.

55

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Planta octogonal, cubierto con cúpula y erigido en ladrillo.


▪ Palacio de Teodorico:
♦ Situado en las inmediaciones de San Apolinar Nuevo.
♦ Apenas se conserva una fachada, aunque de época posterior (siglo VIII).
▪ Mausoleo de Teodorico (fig. 2):
♦ Construido a las afueras de Rávena con grandes bloques de piedra perfectamente
tallados y colocados a hueso.
♦ Es de planta centralizada, con dos niveles, el inferior con un interior cruciforme y
un exterior de perfil decagonal mostrando nichos bajo arcos de medio punto.
♦ El nivel superior es decagonal en el exterior y circular en el interior.
♦ Todo ello está cubierto por una cúpula que se eleva a partir de un bloque
monolítico de piedra tallada.
♦ Fue levantado gracias a un sistema de poleas, conservadores en la parte superior
los doce asideros empleados para tal operación.
♦ El exterior presenta un friso decorado con un motivo “de tenazas”, elaborado en
talla a bisel, y que se ha relacionado con los motivos de la orfebrería de la época.

2.2. El mosaico y las artes del metal.


❖ Las artes plásticas y el mosaico muestran una plena continuidad con respecto al pasado
tardorromano.
❖ Varios ejemplos:
▪ Decoración del ábside de la basílica de San Cosme y San Damián de Roma:
♦ Fechada en el primer tercio del siglo VI.
♦ Se representa la Ascensión de Cristo, que aparece barbado y con vestiduras
doradas sobre unas nubes elevándose al cielo.
♦ A ambos lados, San Pedro y San Pablo introducen a Cristo a los santos titulares
del templo, que como mártires portan la corona típica.
♦ Completan la escena San Teodoro y San Félix IV portando una maqueta del
edificio.
▪ Decoración de la nave central de la basílica de San Apolinar Nuevo de Rávena:
♦ La decoración fue muy modificada en época bizantina.
♦ De época ostrogoda se conservan las escenas de la zona superior de la nave
central incluyendo una serie de 26 escenas de la vida de Cristo en las que se
encuentran diversos milagros y curaciones (Resurrección de Lázaro, curación del
paralítico…) y escenas de la Pasión (Última Cena, Cristo ante Pilatos, el beso de
Judas, las Tres Marías ante el sepulcro…).
♦ Predominio de los fondos dorados y de la rigidez estática, pero sin embargo
encontramos algunos rasgos de naturalismo.
♦ Constituye el ciclo cristológico en mosaico del siglo VI más completo que se
conserva.
♦ Con la llegada de los bizantinos, se rehace el mosaico del ábside, así como las
procesiones de santos y santas. Se observa sin embargo que el punto de partida
de la procesión de los santos es el Palatium de Teodorico (fig. 3) un edificio
columnado con triple arcada central dorado con victorias aladas y guirnaldas. Los
personajes situados en los intercolumnios fueron sustituidos por cortinajes en
época bizantina.

56

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Decoración del Baptisterio de los Arrianos:


♦ Conserva la decoración musiva de la cúpula, con una representación de los doce
apóstoles que se dirigen hacia un trono vacío sobre el que se dispone una gran
cruz con gemas, símbolo de la segunda venida de Cristo.
♦ Por encima se representa a Cristo desnudo dentro del río Jordán (personificado a
la manera antigua) siendo bautizado por San Juan Bautista y con el Espíritu
Santo sobre él.
♦ Las figuras son muy esquemáticas, con figuras muy rígidas, situadas sobre un
fondo dorado ausente de referencia naturalista.
❖ Respecto a las obras en metal, destaca:
▪ Tesoro de Domagnano:
♦ Perteneciente a una dama de la nobleza ostrogoda de finales del siglo V e inicios
del siglo VI.
♦ Se compone de varias piezas de oro y granates en celdillas en las que
encontramos colgantes, pendientes, un anillo y tres fíbulas.

3. ARTE DEL REINO VÁNDALO DE ÁFRICA (435-534).


❖ Los vándalos son un pueblo de origen germánico que cruzó los Pirineos en el año 409 junto a
suevos y alanos. En el 429 cruzan el estrecho para establecerse en el norte de África,
estableciendo se capital en Cartago en el año 435.
❖ Conservaran su fe arriana, al igual que los ostrogodos. Su reino perdura hasta el 534, cuando
son derrotados por los bizantinos.
❖ Se ha conservado algunas iglesias datables entre los siglos V y VI que no difieren de as
tipologías tardorromanas de planta basilical.
❖ Se han encontrado también varios ajuares funerarios de la época en ciudades como Cartago,
consistentes en broches de cinturón y fíbulas decoradas con piedras semipreciosas.
❖ Existen también algunos mosaicos fechados entre finales del siglo V e inicios del siglo VI
herederos de la tradición tardorromana, como el fragmento de una escena de cacería en la que
ha querido verse a un jinete vándalo por su apariencia física (fig. 5).

4. ARTE DEL REINO MEROVINGIO DE LA GALIA (481-751).


❖ Estirpe de origen germánico integrante del pueblo franco, inician su dinastía con el rey Merodeo
a mediados del siglo V, pero no será hasta el reinado de Clodoveo (finales del siglo V) cuando
se inicie su reinado. En el año 496 el rey se bautiza como católico.
❖ Extienden su reino desde los actuales Países Bajos y Alemania Occidental hasta los Pirineos, y
posteriormente hasta Suiza.
❖ En el año 732 derrotan a los musulmanes en la batalla de Poitiers. Su reino perdura hasta el año
714, cuando el mayordomo del rey se hace con el poder, iniciándose así la dinastía carolingia.
❖ A pesar de ser un reino muy duradero, apenas ha quedado muestras conservadas de su
arquitectura:
▪ Baptisterio de San Juan en Poitiers (fig. 6):
♦ Obra de pequeños sillares de piedra, de tamaño diverso pero dispuesto en hileras
regulares.
♦ Construido a partir de un baptisterio del siglo IV, su aspecto actual se
corresponde con una reforma realizada en el siglo VI.
♦ Consta de un espacio principal cuadrangular y una cabecera cuadrangular al
exterior pero polígona al interior, situándose la piscina bautismal (no conservada)
en el centro del espacio principal.
57

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ En el siglo X se añaden dos absidiolos en dos costados, y en época bajomedieval


un cuerpo a los pies, fruto de la transformación del edifico en iglesia.
♦ En el exterior, la cabecera y los laterales se rematan con frontones, decorándose
los paramentos con arcos de ladrillo y piedra formando arcos de mitra, que se
alternan con arcos de medio punto.
▪ Hipogeo de las Dunas o de Mellebaude en Poitiers (fig. 7):
♦ Datado a finales del siglo VII.
♦ Una escalera con peldaños decorados con relieves a bisel da acceso a una cámara
funeraria doble.
♦ Dos arcosolios se abren en los laterales para acoger las sepulturas.
▪ Cripta norte de la iglesia abacial de Notre-Dame de Jouarre:
♦ Fundada por un noble de la corte del rey Dagoberto hacia el año 630.
♦ El espacio es rectangular irregular con dos hileras de columnas de altura
desigual.
♦ En ella se conservan algunos sarcófagos del siglo VII, como los del obispo
Agilberto y el de su hermana Santa Teodequilda.
❖ La escultura de la época también es escasa:
▪ Decoración del hipogeo de las Dunas:
♦ Los peldaños presentan una decoración vegetal a base de roles, peces y tres
serpientes entrelazadas.
♦ En el interior se conserva también un relieve muy plano representando los
símbolos del Tetramorfos de Mateo y Juan, y dos arcángeles. Este relieve
formaría pareja con otro perdido en el que se representaría a los otros dos
evangelistas y otros dos arcángeles.
♦ Dentro del hipogeo, hay otro ejemplar que representa a los ladrones que fueron
crucificados con Cristo, con talla a bisel y de forma muy esquemática (fig. 8)
▪ Sarcófago de Santa Teodoquilda:
♦ Fechado en torno al año 665 y decorado con dos hileras de veneras y una
inscripción de tres líneas.
▪ Sarcófago de Agilberto:
♦ Fechado hacia el año 680.
♦ Es un ejemplo excepcional por su calidad escultórica, recodando a la factura de
los sarcófagos cristianos de factura romana del siglo IV.
♦ Muestra en uno de sus costados largos a Cristo entronizado con dos grupos de
figuras a los lados con los brazos en alto, escena que ha sido interpretada como el
Juicio Final.
♦ A los pies de la misma parece un Cristo Pantócrator con los símbolos del
Tetramorfos a los lados.
❖ Ejemplo de códices decorados:
▪ Sacramentario Gelasiano:
♦ Elaborado en París hacia el año 750.
♦ Desde el punto de vista litúrgico mezcla los ritos romano y galicano.
♦ Sus miniaturas están compuestas por complejos motivos geométricos, con escasa
presencia de elementos figurativos.
❖ Ejemplos del trabajo en metal:
▪ Tesoro de Gourdon:
♦ Fechado entre finales del siglo V e inicios del siglo VI.

58

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Compuesto por un conjunto de monedas de oro, un cáliz (con forma de crátera y


con asas rematadas con cabezas de águila) y una patena (rectangular, decorada
con una cruz y cuatro hojas corazonadas en el fondo y un borde con granates
engastados en celdillas polilobuladas).

5. ARTE DEL REINO VISIGODO DE HISPANIA (507-711).


❖ El pueblo visigodo tiene unos orígenes comunes al ostrogodo, procedentes ambos del sur de
Escandinavia, y aparecen como foederati en el siglo IV.
❖ En el año 410 saquean Roma al mando de Alarico y en el 415 se establecen en Barcino,
llevándose como rehén a Gala Placidia, hija de Teodosio I y hermana de los emperadores
Honorio y Arcadio.
❖ A lo largo del siglo V, consolidan su autonomía respecto al poder imperial, estableciendo su
capital al sur de la Galia, en Toulouse para asentarse definitivamente en Hispania tras ser
derrotados por los merovingios.
❖ Con el rey Leovigildo establecen la capital en Toledo, y con su hijo Recaredo, el pueblo
visigodo pasa de arriano a católico.
❖ Su poder se prolonga hasta el 711, momento en el que las tropas musulmanas atraviesan el
Estrecho, conquistando prácticamente la totalidad de la Península Ibérica.

5.1. Arquitectura.
❖ Los primeros ejemplos de arquitectura visigoda muestran plena continuidad respecto al periodo
tardorromano, como puede verse en las basílicas de Vega de Mar (Málaga), Casa Herrera
(Badajoz) o Segóbriga (Cuenca), de los siglos V y VI.
❖ Ejemplos destacables:
▪ Basílica de Recópolis en Guadalajara:
♦ Presenta una nave única con transepto y atrio a los pies.
♦ Además, hay que destacar un conjunto palatino con un gran espacio longitudinal
de potentes muros, zona de viviendas y comercios.
▪ Basílica de San Juan de Baños (fig. 9):
♦ Ejemplo definitorio de como será la arquitectura visigoda a lo largo del siglo VII
♦ Edificada por Recesvinto, se encuentra en la provincia de Palencia.
♦ Se sitúa cerca de un manantial de aguas termales, y conserva la inscripción
dedicatoria en el arco triunfal.
♦ Basílica de tres naves, separadas por columnas con capiteles corintizantes bajo
arcos de herradura y ábside cuadrangular, cubierto todo ello por bóveda de cañón
de herradura y con un pequeño atrio a los pies.
♦ En su estado original, la iglesia contaba con un transmito y dos ábsides laterales
cuadrangulares y separados del central, lo que le daba un aspecto de tridente.
♦ Para la construcción, uso de piedra en grandes bloques bien tallados y dispuestos
sin argamasa.
▪ Iglesia de San Pedro de la Nave (figs. 9 y 10):
♦ Se encuentra en perfecto estado de conservación, gracias a que fue trasladada
piedra a piedra desde su ubicación original a Campillo para salvarse de las obras
de un embalse.
♦ Datada en en el siglo VII y ubicada en Zamora.
♦ Edificio de tres naves rematadas por una cabecera cuadrangular con la
peculiaridad de presentar el transmito en la zona central del edificio.

59

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Las cubiertas en origen eran de tramos de bóvedas de cañón, conservándose solo


la de la cabecera y algunas partes del sector oriental del edificio.
♦ Sobresale de esta iglesia la decoración en relieve, que se encuentra en capiteles,
cimacios, impostas y frisos con motivos vegetales, geométricos, animales y
figurativos.
▪ Ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas (figs. 9 y 11):
♦ Situada en la provincia de Burgos.
♦ Actualmente solo se conserva la cabecera cuadrangular y el transepto,
construidos con grandes bloques de piedra dispuestos sin argamasa.
♦ Los cimientos de los muros indican que se trataba de una basílica de tres naves,
del que se conserva además el arco triunfal que da paso a la cabecera decorado
con relieves.
♦ El exterior presenta una serie de frisos decorados en relieve, algunos inacabados,
lo que ha dado pensar que se trata de un templo tardío, de finales del VII o
inicios del VIII, y que pudo quedar inconclusa por la invasión musulmana.

5.2. Escultura.
❖ La escultura conservada de la época se corresponde con mobiliario litúrgico.
❖ Predominio de la talla a bisel, conformando relieves muy planos y con un marcada claroscuro.
❖ La temática es de carácter no figurativo en la mayoría de los casos, predominando los motivos
geométricos, vegetales y zoomorfos. Cuando aparece una decoraciónn figurativa, suele hacer
referencia a las Sagradas Escrituras.
❖ Ejemplos:
▪ Pilastra de San Salvador (fig. 12):
♦ Situada en la Iglesia de San Salvador en Toledo.
♦ En una de sus casas presenta una secuencia vertical con cuatro escenas del
Nuevo Testamento (curación del ciego, resurrección de Lázaro, Cristo y la
Samaritana y la curación de la hemorroisa).
♦ Relieve poco profundo realizado a bisel con detalles incisos en las figuras.
♦ No se conservan los rostros, y es posible que fueran repiqueteados en época
islámica, cuando la iglesia se convirtió en mezquita.
♦ El sentido narrativo de las escenas relacionan esta obra con los mosaicos de San
Apolinar Nuevo, lo que hace pensar que ambos tienen como origen la ilustración
de manuscritos.
▪ Capiteles figurados de San Pedro de la Nave:
♦ Las escenas se adaptan a la forma troncopiramidal de los capiteles
♦ Ejemplo de capiteles figurados con escenas del AT como el sacrificio de Isaac o
Daniel en el foso de los leones (fig. 13) en el sector occidental del crucero.
♦ En el resto de capiteles, encontramos escenas de aves picoteando racimos, roleos
vegetales y máscaras humanas.
♦ En una de las basas se conservan restos de la representación del símbolo del
Tetramorfos de Lucas.
▪ Decoración de la ermita de Quintanilla de las Viñas:
♦ Gran esquematismo formal, con un predominio de tallas a bisel.
♦ En el exterior, se dispone una serie de frisos superpuestos decorados con rodeos
vegetales poblados por animales y tres monogramas.
♦ En el interior, el arco triunfal está decorado con racimos, palmetas y aves,
mientras un Cristo Pantócrator muy esquemático preside la escena.
60

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Bajo el arco, se disponen dos bloques rectangulares con dos composiciones


simétricas protagonizadas por parejas de ángeles que sustentan un clípeo con
personificaciones del sol y de la luna (fig. 14)
♦ Presencia de otros relieves que muestran a dos ángeles sosteniendo los bustos de
una figura femenina y una masculina que porta una cruz enmangada (fig. 14) que
han sido identificados como la Virgen y San Juan Evangelista.

5.3. Orfebrería y artes del metal.


❖ Las piezas más destacadas a este respecto nos han llegado a través de los hallazgos en
necrópolis.
❖ Sobresalen los broches de cinturón y las fíbulas, dcoradas mediante la técnica del cloisonné de
celdillas rellenas con pasta vítra o piedras semipreciosas. Destacan las fíbulas aquiliformes
halladas en Guadalajara, hoy en el Museo Arqueológico Nacional.
❖ Respecto a la orfebrería:
▪ Tesoro de Guarrazar (fig. 15):
♦ Hallado en la provincia de Toledo en el siglo XIX, está repartido en museos de
España y Francia.
♦ El conjunto consta de una serie de coronas votivas, cruces colgantes, dos brazos
de una cruz procesional y otros elementos, todos ellos de oro con piedras
preciosas y perlas engastadas.
♦ Una de las piezas más destacadas es la corona de Recesvinto (siglo VII), que
consta de una diadema con decoración calada y cabujones con zafiros y perlas de
la que penden las letras de la dedicatoria regia. Se sustenta con cuatro cadenas, y
de su centro pende una cruz pectoral bizantina de oro, zafiros y perlas.

6. ARTE LOMBARDO EN ITALIA (568-774).


❖ El pueblo lombardo o longobardo es de origen germánico y lleva a cabo un recorrido migratorio
similar a ostrogodos y visigodos, pero en fechas más tardías.
❖ En un primer momento, establecen su reino en la región danubiana, pero en el año 568 invaden
el norte de Italia a través del Friuli y conquistando la Península itálica hacia el sur.
❖ El territorio lombardo quedará dividido en dos por un corredor entre Roma y Rávena controlado
por los bizantinos.
❖ El reino lombardo se mantendrá hasta el año 774, cuando es sometido por los ejércitos
carolingios.
❖ Son escasos los restos arquitectónicos, habiéndose perdidos ejemplos cruciales com ole Palacio
Real de Pavía o el Palacio Real de Monza. Entre los edificios conservados, destacan:
▪ Iglesia monástica de San Salvador de Brescia:
♦ Fechada a mediados del siglo VI.
♦ Sigue el esquema tradicional de tres naves separadas por arcos de medio punto
sustentados por columnas (reutilizadas) y ábside semicircular.
♦ Posee una decoración a base de estucos con motivos vegetales y animales en
relieve.
▪ Oratorio de Santa María in Valle o Tempietto Longobardo:
♦ Situado en Cividale del Friuli, fue edificado en el siglo VIII como capilla del
complejo palatino del rey Astolfo.
♦ Se trata de un aula rectangular rematada con un triple cabecera que se cubren con
bóvedas de cañón decoradas con estuco.

61

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Templo de Clitunno:
♦ Situado en la región de Umbría, es una pequeña iglesia dedicada a San Salvador.
♦ Construido a partir de un antiguo templo romano de orden corintio.
▪ San Salvador de Spoleto:
♦ Fechada en el siglo VIII.
♦ Fue edificada sobre una basílica anterior del siglo IV, y presenta unas
características similares a San Salvador de Brescia.
❖ En lo referente a las artes plásticas, podemos destacar el gran numero de ejemplos que se
conservan tanto en el norte como en el sur de Italia. Hay un predominio de la talla a bisel,
mostrando casi de forma exclusiva temas zoomorfos y fitomorfos. Sin embargo encontramos
algunos ejemplos figurativos de gran calidad:
▪ Altar del duque Ratchis (fig. 16):
♦ Fechado en la primera mitad del siglo VIII, está elaborado con piedra de Istria.
♦ Representación de la Ascensión de Cristo en la cara frontal. Cristo aparece dentro
de una mandorla sustentada por ángeles bajo la Dextera Domini.
♦ En los lados se representa la Visitación y la Epifanía, y en la cara posterior una
comisión geométrica y vegetal con cruces.
♦ Son representaciones esquemáticas, casi abstractas, muy alejadas del pasado
tardorromano y bizantino.
▪ Fuente bautismal del Patriarca Calixto (fig. 17):
♦ Fechada en la primera mitad del siglo VIII.
♦ De forma octogonal y tres metros y medio de altura, sobre una base construida
con ocho placas se disponen ocho columnas con capiteles corintios que sustentan
arcos de medio punto decorados con motivos vegetales, geométricos y de parejas
de animales afrontados.
♦ En la base se encuentra dos placas decoradas con relieves:
▪ La primera, con una inscripción relativa al patriarca Sigualdo, presenta en
el centro un cruz flanqueada por motivos vegetales, candelabros y un
árbol de al vida con parejas de animales, así como roles con los símbolos
del Tetramorfos.
▪ La segunda, muestra dos de los cuatro símbolos del Tetramorfos con un
estilo diferente, alejado del esquematismo y abstracción propios de la
época lombarda.
▪ Decoración en estuco del Tempietto Longobardo:
♦ Su dotación oscila entre los siglos VIII y XII.
♦ Situada en las partes altas del templo, consistente en una serie de motivos
geométricos y vegetales.
♦ En el muro occidental aparecen seis monumentales figuras de seis santas de
cuerpo entero, en relieve rotundo y estilo naturalista, de clara influencia
bizantina.
❖ En lo referente a las artes del metal, podemos destacar:
▪ Cubiertas del Evangeliario de la reina Teodolinda:
♦ Fechadas en el siglo VII, fueron un regalo del papa Gregorio Magno.
♦ Realizadas en oro, piedras preciosas y esmaltes, decorada con una cruz y cuatro
camafeos romanos reutilizados.

62

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Corona Férrea:
♦ Compuesta por seis placas de aleación de plata y oro con temas y esmaltes que se
articulan en su interior gracias a una tira central de hierro, supuestamente
elaborada a partir de uno de los clavos de la Crucifixión.

7. ARTE IRLANDÉS DE LOS SIGLOS VII A X.


❖ Durante los primeros siglos de la Era Cristiana, la isla de Irlanda queda aislada de las vicisitudes
políticas que afectan al resto de Europa.
❖ La llegada del Cristianismo a Irlanda es tardía, manteniéndose un sistema político, social,
religioso y cultural céltico.
❖ Se considera a San Patricio (a caballo entre los siglos IV y V) el evangelizador de Irlanda, que
debe enfrentarse a las particularidades de la isla (dispersión del hábitat) y a la firme pervivencia
de las costumbres paganas.
❖ La organización eclesiástica gravitará en torno a complejos monásticos y eremitorios de ámbito
rural.
❖ El siglo VIII es la época de mayor esplendor de la Irlanda cristiana, y sus centros monásticos
constituyen los principales centros culturales y artísticos, creando un importante número de
códices iluminados, piezas de orfebrería y de las artes del metal.
❖ Todo cambia a partir del siglo IX con la invasión vikinga de la isla, que se harán con el control
hasta el siglo XII fundando ciudades, siendo conocido este periodo como hiberno-vikingo.
❖ La arquitectura cristiana en Irlanda se compone a partir de sencillas estructuras de piedra
correspondientes con pequeños oratorios que adoptan la forma de barco invertido:
▪ Oratorio de Gallarus:
♦ edificio rectangular con cubierta a dos aguas elaborado en piedra, reproduciendo
la arquitectura anterior hecha en madera.
❖ En cuanto a las obras en metal podemos destacar:
▪ Placa con Crucifixión de Rinnagan (fig. 18):
♦ Datado entre finales del siglo VII e inicios del siglo VIII, está hecha con bronce.
♦ Pudo ser parte de la cubierta de un códice.
♦ Uno de los pocos ejemplos de carácter figurativo del arte irlandés.
♦ Representación de Cristoen la cruz flaqueado por dos ángeles y dos soldados,
uno de los cuales, Longinos, le atraviesa con la lanza.
❖ Una de las formas artísticas más desarrolladas es la ilustración de manuscritos entre los siglos
VII y IX:
▪ Libro de Durrow:
♦ Uno de los ejemplos más antiguos de los que se tiene noticia, se fecha en la
segunda mitad del siglo VII.
♦ Contiene el texto de los cuatro evangelios, incluyendo algunas páginas tapiz al
inicio de cada uno de os evangelios.
♦ Como peculiaridad, hay que destacar que los símbolos del Tetramorfos de Juan y
Marcos están intercambiados.
▪ Evangeliario de Lindisfarne:
♦ Producido seguramente en el norte de Inglaterra en torno al año 700.
♦ La decoración denota una clara influencia bizantina, algo que puede observarse
incluso en la utilización del griego en algunas partes.
▪ Libro de Kells:
♦ Datado en la última parte del siglo VIII, se conserva en el Trinity College.
♦ Se considera el códice más suntuoso de la producción irlandesa.
63

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Miniaturas muy numerosas y con menor esquematismo; presenta iniciales


ornamentadas, ilustraciones de la Virgen con el niño y escenas de la vida de Jesús
como el arresto (fig. 19).
♦ Utilización de colores vivos muy contrastados, si bien se ve un tratamiento
artificioso de pliegues y vestiduras.
❖ En cuanto a la escultura, sobresale la producción de cruces de piedra de morfología,
dimensiones y decoración muy diversa.
▪ En un primer momento nos encontramos con las llamadas Piedras de Ogham, piedras de
uno a tres metros con inscripciones en lengua vernácula.
▪ A partir del siglo VII aparecen las llamadas High Crosses, con una altura muy superior
(de tres a seis metros), piedras talladas en forma de cruz decoradas con motivos
geométricos y figurativos muy esquemáticos colocadas sobre pinto troncopiramidal.
Poco a poco van desarrollando una decoración relacionada con la iconografía bíblica.
♦ Tall Cross de Monasterboice (fig. 20):
▪ Fechada a inicios del siglo X.
▪ Alcanza los seis metros y medio de altura.
▪ Presentan un programa iconográfico bíblico, con temas como Moisés
haciendo brotar el agua de la roca, a Epifanía, el arresto de Cristo, la
incredulidad de Santo Tomás o el Juicio Final.

64

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 8: EL ARTE PRERROMÁNICO DE LOS SIGLOS IX Y X.

1. EL PRERROMÁNICO EN EL OCCIDENTE EUROPEO. CONTEXTO HISTÓRICO.


❖ El fin de los merovingios y su reemplazo en el poder por sus mayordomos de palacio, los
carolingios, se consuma en el año 751 con la ascensión atronó de Pipino el Breve.
❖ La amenaza lombarda hacia Roma hace que el Papa pida ayuda a éstos, desembocando en el fin
de los lombardos, la ampliación de fronteras del reino franco y la creación de los Estados
Pontifícios.
❖ Se inicia una nueva relación entre Estado y Papado, ya que el Papa legitima el poder del rey,
proceso que culmina con la coronación de Carlomagno como emperador por el Papa León III.
❖ Ruptura total entre el Papado y el Imperio Romano de Oriente, poniéndose del lado del nuevo
imperio occidental, el reino de los francos, que abarca desde Francia hasta Eslovenia, el norte de
Italia y los Pirineos.
❖ La unidad territorial del extenso reino será breve, con la división realizada por Ludovico Pío,
quien mediante el Tratado de Verdún (843) reparte el Imperio entre sus hijos.
❖ La parte germánica de la división es la que desembocará en el futuro Sacro Imperio Romano
Germánico, siendo Otón I coronado emperador en el 962 por el Papa.
❖ En la Península Ibérica asistimos a la consolidación del poder musulmán, quedando al margen
solo la llamada Marca Hispánica, germen de los futuros condados y reinos cristianos.

2. EL ARTE CAROLINGIO.
2.1. El llamado “renacimiento” carolingio.
❖ Son múltiples los actores que intervienen en la renovación artística de época carolingia:
▪ El ideal del esplendor del Imperio Romano-cristiano del pasado y la mitificada figura de
Constantino son las bases sobre las que se asienta la ideología, uniendo lo espiritual y lo
terrenal en las figuras del Papa y el Emperador.
▪ La vinculación con el pasado romano-cristiano queda patente en la representación del
poder, donde hay una recuperación de lenguaje monumental de la Antigüedad.
▪ Reutilización de estatuas de bronce, sarcófagos romanos así como la glíptica.
▪ En este proceso de recuperación, juegan un papel fundamental personajes de la talla de
Eginardo o Alcuino de York.
▪ Dicho proceso pudo estar favorecido también por la presencia de artistas bizantinos que
habían emigrado a Occidente durante el periodo iconoclasta.
▪ La actividad monástica es también un factor clave del llamado “renacimiento
carolingio”, donde se desarrolla con mayor intensidad el proceso de recuperación y
reinterpretación de la cultura clásica

2.2. Arquitectura.
❖ Aquisgrán, lugar ocasional como residencia de invierno de Pipino y Carlomagno pasa desde
finales del siglo VIII a ser la residencia invernal permanente del monarca y la capital de su
imperio.
❖ Entre los años 790 y 805, Carlomagno manda construir un nuevo complejo palatino compuesto
por varios edificios intercomunicados, de los que solo han sobrevivido algunas estructuras, entre
las que destaca:
▪ Capilla Palatina de Aquisgrán (fig. 21):
♦ Conservada casi íntegramente como cuerpo central de la actual catedral gótica.

65

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Proyectada por Eudes de Metz, sigue el esquema arquitectónico de San Vital de


Rávena.
♦ Edificio de planta centralizada de doble cuerpo, con núcleo central octogonal,
cubierto con cúpula, se rodea de un deambulatorio hexadecagonal de dos niveles
de altura con sus tramos cubiertos por bóvedas de arista.
♦ El deambulatorio se interrumpe en la zona oriental por una cabecera no
conservada.
♦ El interior se decora a base de mármoles polícromos traídos desde Rávena y
Roma, destacando al alternancia cromática de dovelas blancas y verdes.
♦ La cubiertas se decoraron con mosaico hoy no conservados, siendo los actuales
obra de los siglos XIX y XX.
♦ Proporciones más esbeltas que las de San Vital.
♦ En esta capilla fue enterrado Carlomagno en un sarcófago romano que fue
sustituido a inicios del siglo XIII por una urna relicario de oro y piedras
preciosas.
❖ En lo referente a la arquitectura monástica, no se conservan conjuntos completos, gracias a un
pergamino se puede reconstruir como era la plata ideal de los monasterios de la época, con
dependencias como la residencia del abad, las cocinas, establos y una iglesia con rasgos muy
definitorios:
▪ Planta basilical de tres naves, transepto y ábsides contrapuestos.
▪ Dos torres a ambos lados del acceso occidental y claustro cuadrangular en el costado
meridional.
▪ Este será el aspecto básico de la arquitectura eclesiástica carolingia que perdurará en la
arquitectura otoñada y románica alemana en la tipología de los Westwerk (fachada
monumental):
♦ Abadía de Corvey en Alemania:
▪ Construida en el último tercio del siglo IX.
▪ Cuerpo rectangular de gran altura, con fachada recta en la que se abren
los vanos y puerta de acceso con dos grandes torres coronando el
conjunto. En el interior, las naves poseen una doble altura, cuya tribuna
superior estaba destinada al monarca y su séquito.
♦ Abadía de Lorsch en Alemania:
▪ Apenas se conserva el pórtico de acceso (fig. 22), consistente en un
cuerpo rectangular de dos niveles, rematado con los extremos por dos
exedras.
▪ El cuerpo inferior, a modo de arco del triunfo romano, se abre mediante
tres arcos de medo punto separados por semicolumnas con capiteles
corintios.
▪ El cuerpo superior muestra una serie de pilastras con capiteles jónicos
bajo arcos de mitra.
▪ El paramento combina plásticamente la piedra y el ladrillo.

2.3. Las artes plásticas en época carolingia.


❖ La ilustración de manuscritos es uno de los agentes principales del llamado “renacimiento
carolingio”.
❖ Distanciamiento de la miniatura merovingia para recuperar las formas y el uso del dolor de los
códices de los siglos IV a VI.

66

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Evangeliario de la Coronación de Viena:


♦ Producido en la escuela palatina a finales del siglo VIII.
♦ Combina diferentes tipos de letra, usando el oro para los encabezados.
♦ Ostenta 16 miniaturas a folio completo.
♦ Se aprecia la influencia tardorrromana y bizantina, representando las figuras con
gran realismo y vestidos a la antigua.
♦ Se representa el entorno también de forma realista, con detalles del paisaje (fig.
23).
▪ Evangeliario de Ebbon:
♦ Elaborado cerca de Reims en el primer tercio del siglo IX.
♦ Aunque sus composiciones, policromía y ambientación paisajística es similar a
los modelos tardorromanos, el aspecto gráfico es muy diferente por el uso de
trazos paralelos y en zig-zag que le dan un pacto vibrante y enérgico.
▪ Salterio de Utrech:
♦ Elaborado en Reims entre los años 820 y 830.
♦ Posee dinámicas composiciones protagonizadas por figuras de pequeñas
dimensiones, dispuestas junto a elementos arquitectónicos y paisajísticos.
❖ En cuanto a la plástica monumental carolingia se conservan diversos conjuntos de pintura mural
y mosaico:
▪ Mosaico del ábside de la iglesia de Germigny-des-Prés (Francia):
♦ Fechado en los inicios del siglo IX.
♦ Se representa a dos ángeles custodiando el Arca de la Alianza y una Dextera
Domini coronando la composición.
♦ Gran austeridad iconográfica.
▪ Mosaico del ábside de la iglesia de Santa Práxedes (Roma):
♦ Fechados en la primera mitad del siglo IX durante el papado de Pascual I.
♦ Compsición sobre fondo azul con nubes.
♦ Representación de la Ascensión de Cristo, situado en el centro, y rodeado por
santos, santas y el propio Pascual I con nimbo cuadrado portando una maqueta de
la iglesia (fig. 24).
♦ Clara influencia de la plástica bizantina.
▪ Pintura mural del ábside de Santa María Foris Portas (Milán):
♦ Descubiertas en el año 1944. Datación controvertida (del VII al X)
♦ Se representan diversas escenas de la infancia de Jesús basadas en evangelios
apócrifos.
♦ Estilo naturalista, siguiendo los cánones de la Antigüedad Tardía y el primer arte
bizantino.

2.4. Las artes suntuarias: orfebrería y eboraria.


❖ La renovación plástica tiene también su eco en las producciones de orfebrería y eboraria.
▪ Altar de oro de San Ambrosio de Milán:
♦ Realizado en la primera mitad del siglo IX.
♦ Elaborado en lámina de oro, plata sobredorada, esmaltes y piedras preciosas.
♦ Presenta en el frente escenas de la vida de Cristo y un Cristo Pantócrator rodeado
de los apostles y el Tetramorfos. En la parte posterior, se representan escenas de
la vida de San Ambrosio.
▪ Codex Aureus de San Emmeram (fig. 25):
♦ Fechado hacia el año 870.
67

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Perteneciente a Carlos el Calvo, está elaborado con oro y piedras preciosas.


♦ Se representa un Cristo Pantócrator rodeado por los evangelistas y otras escenas
cristológicas.

3. EL ARTE OTONIANO (936-1024).


❖ La coronación de Otón I en el año 962 supone el retorno a la dignidad imperial y la voluntad
política de vinculación con el pasado romano y la dinastía carolingia.
❖ Época de contactos políticos con Bizancio, con matrimonios incluidos.
❖ En arquitectura, la capilla de Aquistarán es una gran referencia. Entre los principales ejemplos,
tenemos:
▪ Iglesia de San Miguel de Hildesheim:
♦ Datada a caballo entre el siglo X y XI.
♦ Cuenta con tres naves, ábsides contrapuestos y un potente Westwerk con tres
torres que hacen a la vez de segundo transepto.
♦ En el interior se alterna un pilar y dos columnas en la separación entre naves, y
presenta una alternancia cromática en las dovelas de los arcos (rojo y blanco).
♦ Las cubiertas son planas en el interior, pero a dos aguas al exterior.
♦ Este será, con pocas variaciones, el modelo del prerrománico.
❖ En cuanto a las artes plásticas, la producción se desarrolla en los principales monasterios,
creando un lenguaje artístico que marca la transición del arte carolingio a las pautas del
románico.
▪ Registrum Gregorii (fig. 26):
♦ Datado a finales del siglo X.
♦ Entre las miniaturas, encontramos una representación de Otón II entronizado,
vestido a la manera antigua, recibiendo tributo de las personificaciones de las
cuatro provincias del Imperio.
▪ Sacramentario de Enrique II:
♦ Fechado en la primera mitad del siglo XI.
♦ Muestra imágenes como un Cristo coronado Emperador, donde se advierte un
estilo más esquemático y hierático como precedente a lo que nos encontraremos
en el románico, a excepción de la figura de Cristo, en el que se aprecia una clara
influencia bizantina.
❖ Las artes suntuarias siguen las mismas pautas, actuando de transición del arte carolingio al
románico, a la par que se observan influencias bizantinas.
▪ Antipendio de la Catedral de Basilea:
♦ Conservado hoy en París, fue una donación de Enrique II y su esposa a un
monasterio benedictino.
♦ Presenta lámina de oro repujada con piedras preciosas y perlas.
♦ Se representa, bajo arcadas, un Cristo Pantócrator en el centro flanqueado por
tres arcángeles y San Benito, mientras que a los pies de Cristo se sitúa la pareja
de donantes.
▪ Puertas de la Catedral de Hildesheim:
♦ Fechadas a comienzos del siglo XI.
♦ Puertas monumentales hechas en bronce con escenas contrapuestas en relieve del
AT y del NT.
▪ Columna de la Catedral de Hildesheim:
♦ Datada en el primer tercio del siglo XI.

68

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Con fuste helicoidal, pretende imitar, a menos escala, las columnas realizadas por
los emperadores romanos.
♦ Se representan escenas cristológicas en relieve.
❖ En lo referente a la eboraria:
▪ Marfil de la coronación de Otón II y Teófano:
♦ Fechado a finales del siglo X, posee fuerte influencia bizantina.
♦ Cristo coronando a la pareja imperial, vestidos al modo de los emperadores de
Oriente.

4. EL ARTE PRERROMÁNICO DEL REINO DE ASTURIAS (718-925).


❖ La situación geográfica del Reino de Asturias, permiten el desarrollo de un arte con
características propias, que incorpora elementos de la tradición visigoda e influencias del arte de
la época.

4.1. Arquitectura.
❖ Son escasos los vestigios de arquitectura del periodo pre-ovetense, que pueden relacionarse con
lugares fortificados para hacer frente a la invasión musulmana.
❖ En cuanto a arquitectura religiosa, podemos destacar:
▪ Iglesia de San Juan de Santianes:
♦ Situada en Pravia.
♦ Edificio de tres naves, con ábside semicircular, transepto y cuerpo cuadrangular a
los pues, destinado a acoger las sepulturas regias,
♦ Su aspecto actual ha variado mucho debido a las reformas acaecidas entre los
siglos XVI y XX.
❖ Aumento de la actividad edilicia a partir del reinado de Alfonso II y el traslado de la capital a
Oviedo. De todos los edificios construidos, destaca:
▪ Iglesia de San Julián de Prados:
♦ Fue terminado en los primeros años del siglo IX.
♦ Originalmente, estaba dedicado a los santos Julián y Basilisa.
♦ Planta basilical de tres naves separadas por pilares y arcos de medio punto, posee
un atrio a los pies, transepto y una triple cabecera cuadrangular.
♦ Las naves y el transepto se cubrían con un sistema de armadura de madera,
mientras que la triple cabecera se cubría con bóveda de cañón.
♦ El exterior está reforzado con una serie de contrafuertes.
♦ El ábside dispone de una cámara superior a la que no se puede acceder desde el
interior. Su único acceso es desde el exterior a través de una ventana trífora con
columnistas y capiteles. Esta estancia ha sido interpretada por los expertos como
el lugar donde se depositaba el tesoro de la iglesia.
♦ El templo destaca también por su decoración pictórica. en el exterior estaba
basada en la imitación de sillares en opus quadratum cubriendo la obra en
sillarejo.
♦ Posee puntos en común con la arquitectura de época visigoda, pero también
novedades que preludian la llegada del Románico.
❖ En época de Ramiro I, se construye un gran complejo palatino del que se conservan dos
edificios:
▪ Iglesia de San Miguel de Lillo (fig. 27):
♦ Se ha conservado únicamente la zona occidental, es datado a comienzos del siglo
IX.
69

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Compuesta por un atrio con tribuna y el arranque de las tres naves, habiéndose
derrumbado la triple cabecera, el transepto y buena parte de las tres naves.
♦ La solución de la tribuna sobre el atrio con acceso mediante escalera interior es
característica de la arquitectura prerrománica asturiana, siendo interpretada como
una tribuna regia.
♦ El templo se encontraba cubierta por completo con bóvedas de cañón.
▪ Santa María del Naranco (fig. 28):
♦ Fue en origen un pabellón regio de uso civil, algo que puede apreciarse en la
decoración basada en temas profanos. Se data a comienzos del siglo IX.
♦ Planta rectangular con dos pisos:
▪ El inferior, de poca altura, está cubierto con bóveda de cañón con arcos
fajones, ha sido interpretada como una zona de servicio.
▪ Al superior o salón regio, se accede desde una doble escalera exterior,
tiene proporciones más esbeltas y se cubre con bóveda de cañón peraleda
y arcos fajones que descansan en ménsulas.
▪ Los muros se articulan mediante una serie de arcos ciegos dispuestos
sobre capiteles y fustes con decoración sogueada.
▪ En los extremos se disponen dos tribunas, abiertas al exterior mediante
una triple arquería de arcos de medio punto sustentados por columnas.
▪ Obra en sillarejo y hormigón, utilizándose sillares de mayores
dimensiones en los ángulos. Todo el exterior está reforzado por
contrafuertes.
▪ Iglesia de Santa Cristina de Lena:
♦ Datada a finales del reinado de Ramiro I o inicios del reinado de Ordoño I.
♦ Edificio de nave única cubierto con bóveda de cañón al que se añaden cuatro
cuerpos cuadrangulares, dos a los lados formando un transepto, la cabecera al
este y un atrio con tribuna a los pies.
♦ En la separación entre presbiterio y nave, hay una triple arquería con columnas
con una abarrotera decorada en relieve.
❖ Del reinado de Alfonso III, encontramos también varios ejemplos:
▪ Reedificación de la basílica de Santiago de Compostela:
♦ Edificio de tres naves, con atrio y cabecera cuadrangulares del que apenas se
conservan vestigios.
▪ Iglesia de San Salvador de Valdediós:
♦ Consagrada a finales del siglo IX, se considera la última gran construcción del
reino de Asturias.
♦ Perteneciente probablemente a un complejo monástico, posee planta basilical de
tres naves serradas por pilares, cubiertas con bóvedas de cañón y triple cabecera
cuadrangular, conservando restos de pintura mural.

4.2. Escultura y pintura.


❖ La escultura prerrománica asturiana muestra una clara vinculación con el pasado visigodo.
❖ El estilo figurativo es muy esquemático y los temas van desde composiciones vegetales a
geométricas.
▪ Conjunto escultórico de San Miguel de Lillo:
♦ Clara influencia de la escultura de época visigoda en elementos como las basas
decoradas con el Tetramorfos.

70

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ La figura humana adquiere un mayor volumen y las superficies presentan la


técnica del modelado.
♦ Las jambas de acceso al templo poseen una composición basada en la iconografía
de los dípticos bizantinos, mostrando a un cónsul entronizado junto a dos
dignatarios presenciando un espectáculo circense.
❖ En cuanto a la pintura, se conservan algunos ejemplos murales en San Miguel de Lillo, pero el
principal ejemplo:
▪ Conjunto pictórico de San Julián de Prados (fig. 29):
♦ Realizado mediante la técnica del fresco son datados durante la época de Alfonso
II.
♦ Cubren la totalidad de la parte alta de las naves, transepto y la triple cabecera.
♦ Representan edificios palaciegos, cortinajes, cruces de la victoria, jarrones con
flores y elementos geométricos varios.
♦ Esta decoración ha sido relacionada con la representación de la Jerusalén Celeste.

4.3. Orfebrería.
❖ La cámara Santa de la Catedral de Oviedo custodia algunas de las obras más importantes de la
orfebrería de la época:
▪ Cruz de los Ángeles (fig. 30):
♦ Donada por Alfonso II a comienzos del siglo IX.
♦ Posible obra de orfebres del norte de Italia, es una cruz relicario en forma de cruz
griega patada recubierta con lámina de oro con gemas y camafeos romanos.
▪ Cruz de la Victoria:
♦ Donada por Alfonso III a comienzos del siglo X.
♦ De importantes dimensiones, presenta forma de cruz latina con brazos
trilobulados, forrada de lámina de oro y decorada con esmaltes y pedrería.
▪ Arqueta de las ágatas:
♦ Donada por Fruela II a comienzos del siglo X.
♦ De forma troncopiramidal invertida, está forrada de lámina de oro repujada con
motivos vegetales que enmarcan placas de ágata.
♦ En la parte superior, se reutiliza una placa de oro de factura merovingia decorada
en cloisonné con granates y gemas.
▪ Arqueta de San Genadio o de Astorga:
♦ Donada comienzos del siglo X por Alfonso III.
♦ Elaborada en plata sobredorada, está decorada con motivos repujados
consistentes en pequeños ángeles y árboles, mientras que en la cubierta se
representa el Tetramorfos y un Agnus Dei.

5. EL ARTE “MOZÁRABE” Y LOS BECADOS (FINALES DEL SIGLO IX A INICIOS DEL


XI).
❖ Se denomina arte mozárabe a un estilo que se desarrolla en el norte de la Península Ibérica entre
finales del siglo IX e indios del siglo XI en los campos de la arquitectura y la pintura.
❖ Surge en un contexto de convivencia y confrontación ideológica entre cristianos y musulmanes.
❖ Fue desarrollado sobre todo por cristianos de al-Andalus emigrados a tierras del norte, quienes
reinterpretan el arte musulmán para un contexto cristiano.
❖ En arquitetcura se realizan pequeñas iglesias y ermitas en las que se utiliza el arco de herradura.

71

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ En la ilustración de códices, asistimos a la producción de los beatos, unos códices que


acompañaban al Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana con miniaturas de gran
colorido y creatividad.

5.1. Contexto histórico y terminología.


❖ A la muerte de Alfonso III, éste dividió el reino entre sus tres hijos, pero tras una serie de
enfrentamientos, se reunificó Galicia, Asturias y León a comienzos del siglo X.
❖ En la zona fronteriza de la zona de León se construyeron unos monasterios que fueron ocupados
por monjes cristianos provenientes de las tierras de al-Andalus.
❖ El término mozárabe procede de un vocablo árabe que significa arabizado, con el que se designó
a los cristianos andalusíes que supuestamente huyeron, y que en ocasiones adoptaron la lengua y
cultura de los musulmanes.
❖ No obstante, es más correcto hablar de “dimmíes”, palabra con la que se refería a las
comunidades religiosas del Libro que vivían bajo el poder islámico
❖ Sin embargo, debido a la falta de unanimidad entre los expertos, aunque no sea correcto, se
sigue utilizando el término mozárabe para el arte cristiano de clara influencia musulmana.
❖ A pesar de esta influencia, el arte mozárabe refleja un contexto de confrontación entre cristianos
y musulmanes, y a pesa del pacto que garantizaba la libertad de culto de los cristianos
andalusíes, se les coartaba mediante la prohibición de construir nuevas iglesias y el pago de
impuestos especiales.
❖ A mediados del siglo IX aparece en Córdoba el llamado “Movimiento de los mártires”, un
movimiento fanático encabezado por Eulogio y Álvaro de Córdoba, y que mediante el insulto al
Islam y al Profeta buscaba el martirio.
❖ Este movimiento fue escuchado en los reinos del norte, donde comienza a producirse una
literatura en la que impera la idea de Reconquista de los territorios arrebatados por los
musulmanes.

5.2. Arquitectura.
❖ La arquitectura mozárabe presenta una gran diversidad de materiales (piedra, madera, tapial) y
soluciones estructurales (planta basilical, de cruz griega o latina).
❖ Lo más habitual son las plantas basilicales de res naves con dos filas de columnas que soportan
arcos de herradura sobre los que se apoyan las cubiertas de madera.
❖ Es normal que las cabeceras tengan forma de arco de herradura en planta.
❖ Como en las mezquitas, el soporte utilizado es la columna y los capiteles suelen decorarse con
hojas de acanto estilizadas.
❖ Los relieves figurativos suelen ser escasos, y los que hay, son muy esquemáticos.
❖ Los edificios suelen presentar cubierta a dos aguas y un alero muy saliente soportado por
modillones, que serán el germen de los panecillos decorados románicos.
❖ Los edificios mozárabes son principalmente monasterios y pequeños eremitorios realizados
entre finales del siglo Ix e inicios del siglo XI.
▪ Iglesia de Bobastro en Málaga:
♦ Posee una cabecera tripartita, con planta de herradura en el ábside central y naves
separadas por arcos sobrepasados.
▪ Santa María de Melque en Toledo:
♦ Edificada bajo dominio musulmán en el siglo VIII.
♦ Tiene planta de cruz griega con un ábside de herradura al interior y plano al
exterior.

72

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Monasterio de San Miguel de Escalada (fig. 31):


♦ Erigido en territorio del reino de León, sabemos que levantado en el año 913 por
unos monjes cordobeses.
♦ Constaba de unas dependencias, una iglesia y una torres que aun persiste.
♦ La iglesia:
▪ Realizada en piedra, teja y ladrillo, tiene adosada en el arterial una galería
con arcos de herradura, cuyas columnas poseen capiteles con hojas de
acanto.
▪ La nave central es de mayor altura que las laterales, lo que permite abrir
ventanas.
▪ Posee planta basilical de tres naves separadas por columnas y arcos
sobrepasados con una cabecera tripartita compuesta por tres ábsides de
planta de herradura aunque recta al exterior (fig. 32).
▪ Los ábsides presentan bóvedas de casco gallonado, las naves tienen
cubierta plana de madera.
▪ Iglesia de San Cibrián de Mazote en Valladolid:
♦ Se ha fechado en las primeras décadas del siglo X.
♦ Planta basilical de tres naves separadas por dos hileras de arcos de herradura que
sostienen una cubierta de madera a dos vertientes (fig. 33).
♦ Cabecera triple, aunque solo el ábside central presenta forma de herradura en
planta, siendo los laterales de planta cuadrada.Posee un transepto que termina ea
manos lados con arcos de herradura, como en el ábside, cubriéndose ambas
capillas con bóvedas gallonadas, igual que el ábside central
▪ Iglesia eremítica de San Baudelio de Berlinga (fig. 34):
♦ Datada a finales del siglo XI.
♦ la pobreza de su exterior contrata con la complejidad y la riqueza decorativa del
interior.
♦ Una sencilla puerta con arco da acceso a un santuario compuesto por una capilla
que ejerce de ábside y una nave cuadrada cubierta con una bóveda de base
octogonal y nervios radiales que concluyen en una gruesa columna central, a
modo de palmera.
♦ Casi la mitad de la nave, está ocupada por una tribuna que genera dos pisos, uno
superior y otro inferior, dividido por arcos de herradura y finas columnas.
♦ La parte baja da acceso a una caverna rupestre que sirvió para alojar a un eremita
(fig. 35).
♦ La decoración pictórica es totalmente románica, consejeras de caza, guerra y
animales como elefantes, camello y un oso.
❖ Mucho más tarde, en el siglo XIII, aparece el llamado arte mudéjar, otro estilo híbrido resultante
del arte que los musulmanes desarrollaron en tierras cristianas. Se desarrollo sobre todo en
ladrillo.

5.3. Los códices ilustrados: el arte de los beatos.


❖ Se conoce como beatos a un conjunto de manuscritos que reproducen la obra escrita por Beato
de Liébana en el siglo VIII, el Comentario al Apocalipsis.
❖ Esta obra tuvo un gran éxito, por lo que fue copiada e ilustrada por distintos monjes entre los
siglos X y XIII.

73

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ Beato fue un célebre monje que vivió en la Liébana del siglo VIII y que compuso varias obras
de vital importancia para la iglesia hispana. Fue el autor del himno que nombraba a Santiago
patrón de España, sembrando el germen de su culto.
❖ La obra de Beato con más éxito fue el Comentario al Apocalipsis, donde el monje reunió
comentarios de los teólogos cristianos anteriores para ofrecer una explicación del texto de San
Juan.
❖ La obra explica de forma profética el Fin de los Tiempos, relacionando las catástrofes narradas
con las ocurridas en la Hispania de su época, con la ocupación islámica y el debilitamiento
cristiano. Es lo que se conoce como “mentalidad milenarista”, que creía que el fin del mundo se
produciría en el año 1000.
❖ De los beatos realizados en la época se conservan ocho del siglo X y seis del siglo XI, siendo el
resto de los siglos XII y XIII.
❖ Estilísticamente, ofrecen una autentica renovación de la pintura mediante la incorporación de
colores más vivos y armónicos. Lo más llamativo es la expresividad del dibujo, que genera
formas planas, hieráticas y caretas de corporeidad.
❖ Los ojos se representan a gran tamaño para dar fuerza dramática a lo representado. Los fondos
son, la mayor parte de las ocasiones, bandas horizontales de colores.
❖ Influencia islámica en el uso de arcos de herradura con dovelas que alternan los colores blanco y
rojo, figuras sentadas a la turca e instrumentos musicales.
▪ Beato de Magio (fig. 36):
♦ Conservado en Nueva York, se realizó a mediados del siglo X para el monasterio
de San Miguel de Escalada. Incorpora bandas horizontales de colores como
fondo.
▪ Beato de Tábara (fig. 37):
♦ Realizado también por Magio en el monasterio zamorano de San Salvador de
Tábara a finales del siglo X.
♦ Fue acabado por su discípulo Emeterio y por la monja Ende, una de las primeras
pintoras medievales de las que se tiene constancia.
♦ Posee anotaciones en árabe, pero lo más interesante es la representación de un
scriptorium donde los miniaturistas se representan en pleno trabajo.
▪ Beato de Gerona (fig. 38):
♦ Realizado por Emeterio y la monja Ende.
♦ Presenta ilustraciones no solo de Comentario al Apocalipsis, sino que también
incluye el Libro de Daniel, así como miniaturas de los evangelistas y de la vida
de Jesús. Representación de la cruz de Oviedo con el lema de “con este digno
vencerás”, y suya presencia será una constancia en los beatos de la época.
♦ Se encuentran escenas reveladoras, como la del jinete vestido al modo andalusí
que clava su lanza en una serpiente, con un turbante acabado con dos flecos.
❖ Los beatos del siglo XI mantienen la estética mozárabe hasta la segunda mitad del siglo, cuando
empiezan a incorporar rasgos románicos.
▪ Beato de Fernando I:
♦ Fechado a mediados del siglo XI, fue ilustrado por Facundo, con 98 miniaturas
con vivos colores entre las que destaca una alegoría de Babilonia sentada a la
turca (fig. 39).
▪ Infierno del Beato de Silos (fig. 40):
♦ Presenta unos rasgos plenamente románicos.
♦ Se representa a los demonios infringiendo castigos a los pecadores, imágenes que
serán representadas durante el Románico en los tímpanos de las iglesias.
74

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 9: APROXIMACIÓN AL ARTE ROMÁNICO: CONTEXTO


HISTÓRICO Y FUNDAMENTOS ESTILÍSTICOS.

1. CONTEXTO HISTÓRICO E IDEOLÓGICO DEL ARTE ROMÁNICO.


❖ El siglo XI representa un punto de inflexión en la historia occidental debido al esplendor
cultural que se inicia en el mundo cristiano.
❖ Por primera vez vemos nacer un arte común que logra imponer las mismas directrices
estilísticas en las iglesias europeas.
❖ También es la época del nacimiento de la literatura romance, cuya manifestación más singular
fueron los cantares de gesta.
❖ El Románico surge a mediados del siglo XI y perdura hasta mediados del siglo XIII.
❖ Arquitectura, escultura y pintura monumental se unirán para componer el edificio religioso,
experimentando un gran florecimiento.
❖ Entre los rasgos más característicos destaca la construcción de iglesias abovedadas en piedra y
la presencia frecuente de imágenes en sus muros.
❖ El románico es el resultado de la construcción masiva y sin precedentes de iglesias, que se
extienden como una red por Occidente.
❖ Semejante fenómeno artístico fue producto de su contexto político, económico, ideológico y
social. Fue un proyecto ideado por el Papado y la orden monástica de Cluny desempeñaron un
papel protagonista. Fueron también necesarios grandes recursos económicos, producto de
donaciones regias y donaciones.
❖ Desde principios del siglo XI, asistimos a un gran crecimiento demográfico.
❖ La resolución agrícola empezó a transformar Europa gracias a innovaciones técnicas que
permitieron aumentar la superficie agrícola, y se pasó de la subsistencia a contar con excedente
que favoreció el desarrollo comercial.
❖ El sistema político predominante fue el feudalismo, enfocado a la gestión del territorio
otorgando mayor poder a los señores frente a la antigua centralización monárquica. Nobles y
clero fueron las élites políticas propietarias de la tierra, mientras que los siervos dedicados al
trabajo agrario , artesanos y comerciantes formaban el tercer estamento.
❖ La riqueza llegó también por la hegemonía militar frente al Islam y el consiguiente botín. Es la
época de las Cruzadas, impulsadas tanto por el Papado como por el poder político. La conquista
de Tierra Santa abriría además, nuevas rutas comerciales.
❖ En el siglo XI también se consolidan las rutas de peregrinación en Occidente que fomentaron el
desarrollo económico y la construcción de iglesias y obras de ingeniería. Importancia también
del culto a las reliquias.
❖ Para conocer y entender el fenómeno del Románico, la Reforma Gregoriana y el auge del
monacato fueron determinantes.

1.1. La reforma gregoriana y la hegemonía papal en Occidente.


❖ Reforma Gregoriana: Proyecto de transformación del clero por iniciativa papal en el siglo XI. El
impulso definitivo fue dado por el papa Gregorio VII con el fin de cambiar la iglesia occidental
y aumentar el poder pontificio.
❖ Las premisas fueron la lucha contra la simonía (compra-venta de cargos y dominios) y el
nicolaísmo (casamiento o falta de celibato de los clérigos).
❖ La reforma persiguió en gran medida evitar la intervención de poder civil en asuntos
eclesiásticos, convirtiendo al papa en jefe supremo de la cristiandad.

75

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ A partir de entonces, los cargos eclesiásticos fueron nombrados desde Roma, y se adoptó una
nueva liturgia común, la romana, que sustituyó a los ritos de los distintos reinos
❖ Fueron los monjes cluniacenses los encargados de llevar a la práctica de este cambio, que
supuso desde la sustitución de antiguos obispos por otros afines al Papa al cambio de tipo de
letra en los documentos (se adopta la carolina).
❖ La reforma llevó, en la práctica, a la intervención papal en asuntos políticos de los distintos
reinos. Se promovió la defensa de la Paz y la Tregua de Dios para evitar la lucha entre los reinos
cristianos, l que sirvió también para aunar fuerzas frente al Islam.
❖ Se fijaron además prototipos figurativos que llevaban aparejados unos mensajes para poder
instruir a los fieles conforme a la moral reformista.

1.2. La expansión del monacato y la orden de Cluny.


❖ La Reforma Gregoriana produjo un aumento significativo del poder de las órdenes monásticas,
y en especial de la de Cluny, la encargada de llevar a cabo la implantación de proyecto papal.
❖ Los monasterios se convirtieron a lo largo del siglo XI en grandes complejos que desempeñaban
funciones espirituales y terrenales a la vez, ya que eran centros económicos que gestionaban las
explotaciones rurales de su entorno y los principales espacios para la vida intelectual.
❖ La fundación de monasterios suponía, además, la organización de un taller de constructores
canteros escultores responsables de la edificación.
❖ Las ordenes monásticas alcanzaron tal prestigio que nobles y reyes les ofrecían importantes
donaciones para granjearse la salvación eterna y reputación terrenal.
❖ El monje se convirtió en uno de los personajes con mayor consideración debido a su vida
cenobítica basada en el silencio, la lectura, la oración, el trabajo, el ayuno y la castidad.
❖ Es una época de fuerte misoginia, y con frecuencia los monjes atribuían al demonio un aspecto
femenino y tentador.
❖ La orden de Cluny fue fundada a inicios del siglo XI en una abadía de doce monjes que
adoptaron de forma severa la regla de San Benito de Nuria resumida en la fórmula ora et
labora. Pronto disfrutaron de diversas prerrogativas.
❖ Cluny fundó y aglutino numerosos monasterios extendiéndose por España, Italia e Inglaterra
(fig. 1), llegando a formar un imperio monástico centralizado cuyos abades llegaron incluso al
Papado.
❖ Los monjes de Cluny contribuyeron a homogeneizar la iglesia occidental tanto como sus
templos.

1.3. Las rutas de peregrinación: el Camino de Santiago.


❖ En el siglo XI, las peregrinaciones alcanzan su apogeo y los fieles se encaminaban hacia
santuarios que guardaban las reliquias de los santos.
❖ Las reliquias se consideraban una proyección para quienes las poseyeran, tocaran o
contemplaran. Solían colocarse en ricos relicarios de metales y piedras preciosas, normalmente
costeados por reyes o nobles. A veces se atribuían propiedades curativas y milagrosas a estos
objetos existiendo cierta competición entre diversos santuarios para ver cuál atraía más
peregrinos y obtenía más ingresos. Se da también un mercado falso de reliquias.
❖ Uno de los caminos de peregrinación más importante es el de Santiago:
▪ En 813, u ermitaño dijo ver luces sobrenaturales en un bosque situado cerca de la
diócesis de Iria Flavia.
▪ Al acudir con el obispo de la diócesis, vieron tres cuerpos que identificaron con Santiago
el Mayor y sus dos discípulos.

76

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Desde el siglo IV se había extendido la creencia de que Santiago había sido el


evangelizador de la Península Ibérica, a pesar de que las Escrituras parecen indicar que
fue decapitado por Herodes en Tierra Santa.
▪ Para justificar el hallazgo, se creó la leyenda del milagroso traslado de su cuerpo
martirizado en una embarcación hasta Galicia, donde se estableció su culto hasta
nuestros días.
▪ El cuerpo de Santiago fue la reliquia más importante de occidente tanto por su tamaño
(el cuerpo entero) como por su importancia (era un apóstol de Cristo), y lograría
desencadenar uno de los fenómenos religiosos y culturales de mayor relevancia en
Europa.
▪ El camino se convirtió en una plataforma de intercambio cultural, donde no solo florece
el arte románico sino también la música y los cantares de gesta.
▪ Desde el punto de vista económico, el Camino contribuyó al desarrollo comercial y
monetario, pagándose aranceles e incentivando el comercio.
▪ La consolidación del camino se produjo una vez alejado el peligro delos ataques
musulmanes. Además, había diversas leyendas hablaban de la aparición milagrosa del
apóstol Santiago en las batallas para apoyar a los cristianos. Surge así la advocación de
Santiago Matamoros.

1.4. La lucha contra el Islam: la “Reconquista” y las cruzadas.


❖ Durante e siglo XI se produce un giro en el devenir político de la Cristiandad occidental que
empieza a imponer su hegemonía militar frente al Islam.
❖ Tradicionalmente se usa el término “Reconquista” para hacer referencia al proceso de lucha
territorial contra el Islam en la Península Ibérica. Su significado literal apunta a la recuperación
de territorios ahora en manos musulmanas. Sim embargo, hoy dicho término se utiliza para
explicar la ideología de la época y se habla simplemente de conquista cristiana para explicar el
avance de los reinos cristianos.
❖ El Papado justificó la lucha armada contra los musulmanes, convocando a los caballeros
cristianos ofreciendo indulgencias. La primera Cruzada tuvo como destino Jerusalén y fue
convocada en el año 1095.
❖ La orden de Cluny tuvo un papel importante para la difusión de la ideología de la guerra santa,
tanto por sus actos como por sus escritos para fomentar la lucha contra los musulmanes a los
que se identificaba con el Maligno.
❖ la época de difusión del arte románico está marcado por el rápido avance de la conquista
cristiana de la Península Ibérica y por la organización de as cruzadas.

2. EL ESTILO ROMÁNICO.
❖ Románico: arte desarrollado en Europa entre los siglos XI y XIII. Esta denominación procede
de nombre empleado para referirse a las lenguas romance, que empiezan a dejar testimonio
literario en esta época.
❖ A pesar del nombre, poco puede apreciarse del arte romano, ya que los intelectuales de la época
(religiosos en su mayor parte) veían el arte romano como idólatra.
❖ La imagen románica pretende transmitir conceptos y mensajes por medio de representaciones
simbólicas.
❖ Se adoptan nuevas técnicas constructivas y se integran las artes en un estilo coherente, dando
lugar a un estilo supranacional.

77

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

2.1. El surgimiento del arte románico y sus fases.


❖ El lugar y momento del surgimiento del arte románico ha sido objeto de controversia; la
cuestión es muy compleja ya que se trata de un arte común. En cuestiones cronológicas, hay que
decir que la mayoría de las iglesias románicas están mal datadas.
❖ El románico no es un estilo exclusivamente arquitectónico, y si algo caracteriza este arte, es la
inclusión de la escultura monumental.
❖ La arquitectura románica es resultado de un gran número de experiencias, que además de ser
influenciado por el arte que se da en Europa, recoge elementos de las arquitecturas islámica y
bizantina.
❖ A pesar de existir edificios protorrománicos, es a mediados del siglo XI cuando se reúnen los
elementos constitutivos del estilo: las bóvedas de piedra y la escultura monumental, y a finales
del mismo encontramos los primeros tímpanos esculpidos.
❖ Es en la parte de los Pirineos, al norte y al sur de los mismos, donde vemos nacer el estilo
románico en escultura.
❖ Teniendo en cuenta el papel de Cluny, debemos situar el nacimiento del estilo en la zona de
Borgoña, aunque en el norte de la Península Ibérica, encontramos algunos ejemplos más
antiguos.
❖ El arte románico permanece durante más de dos siglos, y a pesar de las variedades regionales, se
puede dividir el estilo entres etapas:
▪ Primer Románico (siglo XI):
♦ Se incluyen ejemplos del sur de Francia, norte de España y noroeste de Italia.
▪ Románico Pleno (finales del siglo XI y primera mitad del siglo XII):
♦ Comprende los edificios más representativos, y la arquitectura adquiere su
madurez.
▪ Románico Tardío (segunda mitad del siglo XII e inicios del siglo XIII):
♦ Comprende edificios edificados a partir de mediados del siglo XII y presentan
una gran variedad tipológica.
♦ Se comienzan a vislumbrar algunas soluciones del Gótico.

2.2. La nueva arquitectura.


❖ La arquitectura románica es principalmente religiosa, y sus innovaciones se proyectan en el
espacio de la iglesia.
❖ La estructura de estos edificios queda definida entre los años 1060 y 1070:
▪ Se construye enteramente en piedra.
▪ Los templos suelen tener planta de cruz latina y tres naves, aunque hay ejemplos de nave
única y de iglesias de cinco naves.
▪ El transepto puede sobresalir en planta, tratándose de un cuerpo perpendicular a las
naves que antecede al presbiterio (figs. 3 y 10).
▪ Cada nave suele acabar con una bóveda de horno, aunque la cabecera recibirá un
especial desarrollo que la hará más complejo.
▪ El muro está formado por sillares de piedra bien labrada. Suele estar formado por dos
paramentos con un relleno de mampostería.
▪ El arco románico por excelencia es el arco de medio punto y aparece en todos los vanos
del edificio.
▪ En las puertas suelen superponerse varios de estos arcos de manera concéntrica, creando
una sucesión de molduras que van reduciendo el ancho del vano; son las arquivoltas (fig.
4).

78

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ La plasticidad es otra novedad importante, que se manifiesta en la existencia de


elementos de resalto y en la profusión escultórica en ciertos lugares (tímpanos, capiteles,
cancelas y arquivoltas).
▪ Los muros y la presencia de contrafuertes le confiere a la iglesia románica un aspecto
robusto y fortificado.
▪ La principal innovación arquitectónica es la incorporación de bóvedas de piedra, con
bóveda de cañón en la nave central, y de arista en las laterales (fig. 5). Para reforzar las
bóvedas, aparecen los arcos fajones.
▪ El uso de piedra permite evitar incendios y le da al templo una óptima sonoridad.
▪ Las naves se separan por pilares conectados entre sí por arcos que se unen en hilera
(arcos formeros).
▪ En las construcciones monumentales, la nave central suele contar con un mínimo de dos
pisos, el primero formado por arcadas sobre pilares, y el segundo por ventanas o arcos
que puede dar lugar a una tribuna.
▪ El pilar adquiere una mayor complejidad debido a que tiene que recibir los arranques de
los arcos formeros y fajones, lo que da lugar al nacimiento del pilar compuesto de
sección cruciforme (fig. 6).
▪ Frente a la continuidad ininterrumpida de la basílica, las bóvedas y cos fajones producen
una arquitectura articulada mediante los tramos.
▪ La imposición de la liturgia romana y la importancia de la eucaristía, lo que produjo un
crecimiento significativo del espacio del altar mayor.
▪ La cabecera recibe más desarrollo y empieza a rodearse de absidiolos, capillas
semicirculares que surgen del ábside y se dedican a cultos particulares.
▪ Bajo la cabecera se sitúa en ocasiones una cripta donde se custodian las reliquias. El
culto a las reliquias desembocó en la creación de una girola o deambulatorio, u corredor
que rodea el altar mayor permitiendo el acceso de los peregrinos sin necesidad de
interrumpir el culto celebrado en la nave central (fig. 7). Este tipo de estructura alcanza
su perfección en las llamadas iglesias de peregrinación.
▪ En la intersección de transepto y nave central se situó con frecuencia una torre
octogonal, que solía coronarse en su interior por una cúpula sobre trompas (fig. 29).
▪ En ámbito hispano se crea el cimborrio, que ademas de la torre sobre el crucero cumple
la función de lucernario, incorporando aberturas en el tambor de la cúpula (figs. 67 y
68).
▪ Otro elemento que adquiere importancia en el románico es la torre campanario,
generalmente situada a los pues y adosada a la fachada.
▪ La fachada es una parte fundamental, y recibe la mayor concentración de escultura. En el
románico francés y centroeuropeo se emplea el modelo de fachada encuadrada por dos
torres difundido por Cluny. En el románico meridional proliferan torres campanario
cuadradas, adosadas o exentas, que presentan similitudes con los alminares musulmanes,
al igual que se observan influencias del arte musulmán en algunos ejemplos románicos:
♦ Alternancia del color de las dovelas.
♦ Presencias de arcos polilobulados.
♦ Bóvedas de nervios o de intersección de ojivas.
❖ La construcción de una iglesia románica solía estar supervisada por el abad, obispo o el cabildo.
Al frente de la obra se solía colocar un operarius encargado de gestionar las finanzas, aprobar
los contratos de los maestros y de disponer la compra de materiales.
❖ El arquitecto eran quien trazaba el plano del edificio, y en ocasiones era además escultor y
albañil.
79

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ Los relieves eran tallados a pie de obra, aunque hay noticias de su talla en la propia cantera.
❖ Las marcas de cantero que vemos en los sillares sirvieron para el recuento de las piezas
trabajadas por cada cantero de cara al cobro.

2.3. Tipos constructivos y el modelo de las iglesias de peregrinación.


❖ Aunque el Románico es un arte eminentemente religioso, se conservan algunos edificios civiles:
▪ Palacio de Diego Gelmírez en Santiago de Compostela.
▪ Palacio de los Reyes de Navarra en Estella.
▪ Castillo de Maderuelo en Segovia.
▪ Castillo de Loarre en Huesca.
▪ Castillo de Turégano en Segovia.
❖ También se edificaron hospitales, albergues, puentes, torres y recintos amurallados (como el de
Ávila).
❖ Los edificios románicos por excelencia son los monasterios, las pequeñas iglesias urbanas y
algunas catedrales.
❖ El prototipo de monasterio románico parte del esquema básico de época carolingia del plano del
Códice de Sankt Gallen, donde aparece definida la disposición del claustro. La aportación
cluniacense fue la definición de la sala capitular y la creación del monasterio con escultura en el
claustro, como encontramos en Silos y Moisaac (figs. 81 y 88).
❖ Las tipologías de iglesias varían en función de las regiones, pero destaca el modelo conocido
como iglesia de peregrinación, un prototipo adoptado por cinco iglesias que reúnen todos los
avances del arte románico, situadas todas ellas en las cuatro principales rutas del Camino
Francés:
▪ San Martín de Tours:
♦ Fechada en la última década del siglo XI, ha perdido su forma original.
▪ San Marcial de Limoges:
♦ Fechada en la última década del siglo XI, ha perdido su forma original.
▪ Santa Fe de Conques:
♦ La más antigua de todas (1060) y la menos monumental.
♦ Presenta naves muy cortas en comparación con el transepto.
▪ San Saturnino de Toulouse:
♦ Fechada en torno a los años1075-1078.
♦ Realizada en ladrillo por la escasez de piedra en la zona, que se reserva para la
portada monumental.
♦ Tiene unas dimensiones considerables.
▪ Santiago de Compostela:
♦ Construida en torno a los años 1075-1078.
♦ Es el ejemplo más perfecto de iglesia de peregrinación
♦ Se logra la comunicación hacia la cripta desde las naves laterales.
♦ La tribuna recorre incluso la cabecera, sin ser interrumpida por el transepto.
❖ Reúnen todos los rasgos del Románico a la vez:
▪ Cabeceras muy desarrolladas con girola y capillas radiales.
▪ Transepto sobresaliente con capillas.
▪ Cripta bajo altar mayor.
▪ Tribuna sobre las naves laterales.
▪ Fachadas torreadas.
▪ Pórticos monumentales.

80

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ Todas ellas se citan en la Guía del Peregrino del siglo XII, pero parecen no pertenecer a una
misma escuela.

2.4. La escultura monumental y la función de la imagen.


❖ La incorporación de imágenes a los muros de las iglesias fue una de las innovaciones del arte
románico.
❖ Los relieves van a cumplir el papel de instruir a un pueblo iletrado, al igual que las pinturas
murales.
❖ En tiempos anteriores, las representaciones en gran formato habían sido rechazadas para que no
se incurriera en idolatría.
❖ Tras una intensa reflexión, se abrió paso al uso sistema´tico de imágenes, y son las autoridades
religiosas quienes fijan las pautas formales que afectarían la función y al contenido de las
representaciones dando lugar a una plástica desproporcionada y poco realista.
❖ En el plano formal, la escultura románica resulta hierática y poco naturalista, aunque las figuras
contengan una gran carga expresiva.
❖ Entre la masa anónima de artistas y escultores, podemos mencionar a los maestros Esteban y
Mateo que trabajan en Santiago de Compostela, Gislebertus que trabaja en Francia o Antelami,
que trabaja en Italia.
❖ La escultura románica es resultado de la revolución en la organización destrabado de la piedra a
partir de la formación de cuadrillas. La movilidad de estos grupos es importante, y la
incorporación de aprendices fue algo habitual.
❖ La iconografía es amplia, compleja y muy homogénea debido al uso generalizado de los
llamados “cuadernos de los artistas”, unos catálogos que sirvieron como material de referencia
en la decoración de los templos, por lo que la libertad del escultor era poca.

2.5. Pautas formales y compositivas: claves de lectura de la imagen románica.


❖ La escultura y la pintura románica responden a unas convenciones representativas que
determinan tanto su forma como su contenido.
▪ Ley de adaptación al marco arquitectónico:
♦ Explica el modo riguroso en que los relieves se insertan en el espacio
arquitectónico que les es asignado.
♦ El tamaño de las figuras y sus proporciones dependen del lugar donde se
encuentran, llegando a deformarse para ocupar toda la superficie en que se
encuentran, alargándose y achatándose.
▪ Ley de sometimiento quema geométrico:
♦ Las figuras de una misma escena suelen encerrarse en esquemas geométricos
sencillos.
▪ Jerarquización del espacio religioso: la ubicación condiciona el significado de la imagen:
♦ La figura de un canecillo no puede leerse en el mismo sentido que la figura
central de un tímpano
♦ El lugar más rico es la portada de la iglesia, donde se sitúan los temas más
importantes desde el punto de vista doctrinal (en la puerta, por ejemplo, se suele
representar a Cristo, el Juicio Final o cualquier escena relacionada con su
condición de Mesías).
♦ Dentro de la iglesia, el ábside es la parte más importante, y solía recoger la
misma temática, pero normalmente en pintura mural.
♦ El dintel y los capiteles recogen la Historia Sagrada, de la vida de Cristo y
pasajes del AT.
81

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ En el claustro, contexto reservado a los monjes, se recogen escenas más


simbólicas y eruditas.
♦ En el exterior, se representan escenas diferentes, sobre todo en canecillos y
modillones, en los que se suelen recoger escenas relacionadas con los pecados y
vicios, además de bestias.
▪ Gradación del tamaño de las figuras: la perspectiva jerárquica:
♦ Se aprecia sobre todo en los tímpanos.
♦ Se debe al valor simbólico de cada figura.
♦ Se suelen desechar elementos que resulten irrelevantes para a narración, como
los paisajes.
▪ Los principios de verticalidad y de disposición axial:
♦ La ubicación de un personaje situado a mayor altura o sobre otro, determina la
superioridad sobre el mismo (y viceversa). Las figuras situadas bajo los pies del
personaje sagrado tiene un carácter negativo. Uno de los ejemplos más claro es el
de San Miguel.
♦ En cuanto a la disposición axial, la ubicación respecto a un eje o personaje
principal remarca su importancia. Por ejemplo, el personaje situado a la derecha
de Cristo, tiene mayor importancia que el situado a la izquierda.
▪ Connotaciones morales de la gestualidad y el hieratismo de las figuras:
♦ Se ha comprobado que las representaciones de santos presentan un aspecto más
hierático e inexpresivo que las figuras maléficas, lo que se relaciona con los
conceptos de belleza, ya que los santos se relacionan con los bello, mientras que
la gestualidad exagerada de los entes malignos es considerada fealdad y se
relaciona con el demonio.
♦ La desnudez también es asociada al pecado.

82

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 10: LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN FRANCIA, ITALIA


Y EUROPA SEPTENTRIONAL.

1. INTRODUCCIÓN.
❖ La fragmentación política y las influencias culturales de cada zona dieron lugar a una
considerable variedad de soluciones estructurales y modelos constructivos.
❖ A pesar de las diferenciaciones locales, puede observarse que la unidad del estilo está por
encima de ellas.
❖ El nuevo estilo se extendió hasta los países escandinavos por el norte, hasta Hungría por el este
y hasta Sicilia por el sur, consiguiendo pasar el Mediterráneo y llegar a Tierra Santa.

2. LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN FRANCIA.


❖ La arquitectura románica tiene su origen en Francia, dividida en reinos, ducados y condados
(fig.16), entre los que destaca el ducado de Borgoña, origen de las órdenes de Cluny y el Císter.

2.1. Borgoña.
❖ Fue el centro neurálgico del arte románico, ya que es el lugar donde está la casa madre de la
orden benedictina en Cluny, cuya abadía sirvió de modelo y laboratorio. También la orden del
Císter vería la luz en esta región.
❖ El papel protagonista de Cluny en la organización de las peregrinaciones y en las cruzadas
permitió la difusión de su modelo constructivo. Destaca en el seno borgoñón:
▪ La creación de las cabeceras complejas con absidiolos.
▪ La apertura de ventanas en la parte alta de la nave central, permitiendo la entrada de luz
natural.
▪ La incorporación de bóvedas de cañón apuntado en la nave central.
▪ División de la fachada en tres pisos y dos torres flaqueándola.
❖ Varios ejemplos en la zona:
▪ Abadía de Cluny:
♦ Se encuentra hoy completamente transformada. Aparece como referente
arquitectónico en dos momentos diferentes:
▪ Cluny II:
♦ Etapa fechada en la segunda mitad del siglo X.
♦ Incorporación a una estructura previa de una cabecera compleja
con diversos absidiolos, una torre sobre el crucero, un atrio y un
nártex a los pies.
♦ Fue consagrada en el año 981, y recibió el añadido de un claustro
en torno al cual se dispuso el resto del complejo monástico.
▪ Cluny III:
♦ Etapa fechada a finales del siglo XI.
♦ Necesidad de ampliación para dar cabida a todos sus miembros
(unos 10.000) en el crucero.
♦ Es la iglesia románica más grande jamás construida, pero apenas
quedan restos tras ser demolida en el siglo XIX al caer en manos
privadas tras la Revolución Francesa.
♦ Conocemos su estructura gracias a dibujos (fig. 17), descripciones
de la época y excavaciones recientes.

83

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Su construcción se inició en el año 1088, y fue consagrada en el


año 1130 por el Papa Inocencio II.
♦ De grandes dimensiones, contaba en su interior con cinco naves
escalonadas que permitían la entrada de luz natural. Cubierta de
bóveda de cañón apuntado en la nave central y de bóveda de arista
en las laterales.
♦ La cabecera poseía un deambulatorio con cinco capillas radiales,
incorporando la novedad de un transepto doble para aumentar el
aforo del templo.
♦ Coronada exteriormente con una gran torre rectangular sobre el
crucero principal, rodeada de otros tres campanarios octogonales
en los extremos de la cruz latina (fig. 17).
♦ La fachada principal queda flanqueada por dos torres y se dividía
en tres registros, fijando así el modelo borgoñón.
♦ Se ha estimado que la mitad de los costes de esta obra fueron
asumidos por los Reinos de Castilla y León con el botín de la
toma de Toledo en el año 1085.
▪ Iglesia de Notre-Dame en Charité-sur-Loire (fig.18):
♦ Conocida como la “hija mayor de Cluny”.
♦ Este monasterio llego a tener un centenar de iglesias bajo su autoridad.
♦ Su primera construcción seguía la estructura de Cluny II, pero hacia el año 1120
se rehace su cabecera siguiendo el modelo de Cluny III, con un presbiterio más
amplio y de mayor altura rodeado de un deambulatorio con cinco capillas
radiales.
♦ La nueva cabecera se unió a la antigua iglesia, de cinco naves, y sobre su crucero
se alzó una cúpula de base octogonal sobre trompas.
♦ La nave central se cubre con bóveda de cañón apuntado reforzado con arcos
fajones, mientras que las laterales se cubren con bóveda de arista.
♦ La existencia de tres pisos inferiores, con un triforio ciego bajo las ventanas
relaciona este edificio directamente con Cluny.
♦ De los cinco tímpanos originales de la fachada oeste (uno por nave) solo han
llegado dos hasta nuestros días.
▪ Basílica del Sagrado Corazón en Paray-le-Monial (fig. 19):
♦ Es una réplica de Cluny III a escala reducida.
♦ La cabecera tiene tres capillas radiales y e cuerpo de la iglesia cuenta con tres
naves, pero sigue el alzado cluniacense de la nave central en tres registros
(arcadas, triforio ciego y ventanas).
♦ La cúpula del crucero se apoya sobre arcos apuntados y se corona con una torre
octogonal en el exterior.
▪ Catedral de San Lázaro de Autun:
♦ Edificado entre el año 1120 y mediados de siglo.
♦ Aunque su planta es de tres naves y tiene un único crucero, sigue e modelo de
Cluny en la cubierta de cañón apuntado de la nave central, así como la división
en tres pisos de su alzado.
▪ Abadía de Santa María Magdalena de Vézelay:
♦ Es la iglesia románica conservada más destacada de Borgoña aunque no sigue el
esquema cluniacense.

84

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Fue centro de peregrinaciones desde comienzos del siglo XI, cuando se difunde
la idea del hallazgo del cuerpo de María Magdalena.
♦ Eso hizo que la iglesia se sometiera a un importante proceso de ampliación entre
finales del siglo XI y mediados del siglo XII.
♦ En alzado, tiene dos pisos, el formado por las arcadas de separación de las naves
y el de las ventanas superiores, abiertas entre los arranques de las bóvedas (fig.
20).
♦ La nave central se cubre con bóvedas de arista separadas por arcos fajones
policromados, cuya bicromía parece inspirarse en la mezquita de córdoba.
♦ La planta tampoco recuerda a Cluny, ya que tiene tres naves y un crucero que no
sobresale en planta, pero si tiene un nártex con un pórtico excepcionalmente
esculpido.
♦ Fue restaurada en el siglo XIX por Viollet-le-Duc, y muy modificada colocando
bóvedas de arista en sustitución de las góticas añadidas en el siglo XIII.

2.2. Aquitania.
❖ Integra varios territorios, las actuales regiones de Poitou, Aquitania, Périgord y Auvernia.
❖ El románico aquitano destaca por desarrollar soluciones estructurales audaces, siendo la más
destacada la que dan origen al prototipo de a iglesia de peregrinación con el empleo del
deambulatorio y las tribunas sobre las naves laterales, que permiten articular un sistema de
contrarresto del empuje de las bóvedas (fig. 30).
❖ Este sistema provocaba una fragmentación especial que no era del gusto de todas las regiones, y
por ello en Poitou se desarrollo un modelo de iglesia para lograr un espacio unificado con tres
naves a la misma altura (planta de salón).
▪ Notre-Dame-la-Grande de Poitiers (fig. 21):
♦ Edificada en el segundo cuarto del siglo XII con una nave central más ancha que
las laterales y ligeramente más alta.
♦ La ausencia de muros de separación entre naves hace que no haya iluminación
directa en elector y que las columnas sean muy altas, pues llegan hasta el
arranque de las bóvedas (fig. 22).
♦ En el exterior destacan los chapiteles decoradas con escamas que coronan el
cimbreo y las dos torres cónicas de la fachada.
♦ La fachada crea un efecto de pantalla que oculta la estructura interior, y se divide
en tres pisos decorados con arquería ciegas con columnistas que se extienden
también a las torres de los ángulos, terminándolas en linternas típicas de
Aquitania (fig. 21).
▪ San Eutropio de Saintes:
♦ Consagrada en el año 1096 por el papa Urbano II, la iglesia destaca por su
amplitud.
♦ Solo se conserva la parte oriental de la construcción original debido a incendios y
destrucciones.
♦ La cripta se conserva íntegra (fig. 23), siendo una de las más grandes del
Románico. Está cubierta con bóvedas de arista y concluye en un deambulatorio
con tres capillas radiales. Unos grandes nervios hacen el papel de arcos fajones.
▪ Catedral de San Pedro en Angulema:
♦ Realizada hacia el año 1128.
♦ Presenta una única nave que tiene una enorme cabecera incrementada por el
amaño de ábside y de sus absidiolos, pues no posee deambulatorio.
85

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Marcada planta de cruz latina (fig. 24) que viene definida por la amplitud de la
nave y del crucero. Éste se divide en cinco tramos con tres cúpulas, asentándose
la central sobre un tambor octogonal. Los extremos están rematados con dos
torres, de las que solo se conserva la del lado norte.
♦ La nave central se divide en tres tramos cubiertos con cúpulas sobre pechinas,
cuyo peso se apoya en gruesos pilares.
♦ Está muy modificada.
▪ Catedral de San Front en Périgord:
♦ Estructura centralizada que evoca el antiguo martyrium, imitando la de los
Santos Apóstoles de Constantinopla.
♦ Planta de cruz griega con cinco cúpulas (fig. 25), con un ábside desmesurado.
♦ El campanario, de base cuadrada es del siglo XII, pero fue restaurado. Está
coronado por una linterna cónica sobre una columna típica de la región.
▪ Abadía de Santa Fe de Conques en Aveyron:
♦ Destaca por ser la fundadora del prototipo de iglesias de peregrinación.
♦ Se asienta sobre un monasterio de época de Carlomagno.
♦ El hallazgo de los restos de la mártir Santa Fé llevó a erigir una iglesia acabala a
mediados del siglo XI, y el templo fue finalizado en el primer tercio del siglo
XII.
♦ Planta de cruz latina (fig. 10) sobre un terreno difícil. El transepto es muy ancho
en proporción a la longitud de las naves.
♦ El ábside se encuentra hundida en una fosa (fig. 26), pero el conjunto destaca por
la gran altura del edificio.
♦ Desarrollo el primer deambulatorio con capillas radiales en torno al altar mayor.
♦ La nave central recibe luz natural desde las tribunas y se recubre con bóveda de
cañón reforzada con arcos fajones (fig. 27).
♦ La tribuna, que da estabilidad al conjunto, fue proyectada en una segunda fase de
construcción.
♦ Añadidos en el exterior de contrafuertes y torres en el siglo XIX (fig. 28).

2.3. Languedoc y Provenza.


❖ Son regiones situadas en el sureste de Francia, y que pertencieron a varios reinos a lo largo de
este periodo.
❖ Entre las obras realizadas en la zona, podemos destacar:
▪ San Saturnino de Toulouse:
♦ Es otro de los ejemplos de iglesia de peregrinación.
♦ Su construcción se inicia en el año 1075 y finaliza en el año 1118.
♦ Como peculiaridad, está construida en ladrillo por la escasez de piedra en la
zona, que se destina a lugares como las portadas, los vanos y las molduras.
♦ Planta de cruz latina con cinco naves, transepto prominente con tres naves una
gran cabecera con deambulatorio acompañado de cinco capillas radiales, siendo
la central de mayor tamaño (fig. 10).
♦ En el exterior puede verse el juego de volúmenes decrecientes entre el ábside
principal, la girola y las capillas (fig. 29).
♦ Bajo la cabecera se situa una gran cripta con las reliquias de San Saturnino,
obispo de Toulouse.
♦ La torre campanario fue rematada en época gótica, pero posee un arranque
plenamente románico con forma octogonal.
86

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ La nave central se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones que se apoyan
sobre semicolumnas adosadas al muro y está apuntalada por las tribunas y sus
bóvedas de medio cañón (fig. 30).
♦ Las naves laterales se cubren con bóveda de arista.
♦ La tribuna recorre todo el templo, incluyendo el transepto, que está rematado con
dos grandes portadas monumentales de las que solo se conserva la del lado sur
(fig. 82).
▪ Catedral de San Trófimo de Arles:
♦ Edificada a mediados del siglo XI, sobre una construcción anterior.
♦ Inicialmente tenía cubierta plana, que se sustituye por bóveda de cañón apuntado
en la nave central.
♦ La cabecera fue reemplazada por una gótica.
♦ La fachada es la parte más interesante: parte inferior con esquema de arco del
triunfo de influencia del románico italiano en el hecho de que las columnas se
apoyen sobre animales

3. LA ARQUITECTURA DEL REINO ANGLONORMANDO.


❖ La actual región de Normandía es el origen de una escuela románica de importancia que
aglutina la Inglaterra sometida por Guillermo el Conquistador, así como Anjou, Turena y
Bretaña (fig. 16).
❖ Los conquistadores normandos llevaron la exportación de su sistema constructivo a las regiones
que conquistaban. A partir de la tradición carolingia, se asumen otros elementos de arquitectura
inglesa con interesantes incorporaciones.
❖ La articulación del muro en tramos surge de manera temprana, y se observa por primera ve la
alternancia de pilares y columnas, y aparece la bóveda de crecería, germen del arte gótico.
❖ Las plantas de las iglesias anglonormadas suelen ser de tres naves, con un amplio transepto y
una cabecera muy larga. Su alzada interior presenta tres pisos con arcadas y tribunas de amplia
abertura.
▪ Iglesia de San Esteban en Caen:
♦ Se levanta a partir del año 1066 bajo el patrocinio de Guillermo el Conquistador,
enterrado en ella.
♦ La cabecera original era de tres ábsides escalonados pero fue reconstruida en el
siglo XIII.
♦ La nave central es el elemento más destacado, donde las columnas quedan
integradas en los muros, lo que otorga un gran dinamismo. División de la nave en
ocho tramos, con una alternancia de soporte fuerte y débil (fig. 32).
♦ El muro va perdiendo importancia en esta construcción, lo que permite la
apertura de grandes vanos.
♦ El alzado de la nave presenta tres niveles: la arcada inferior, la tribuna de grandes
vanos y las ventanas superiores que esconden un pequeño corredor.
♦ Las dos naves laterales están cubiertas con bóvedas de arista que fueron
modificadas después.
♦ La fachada, que se ha conservado sin apenas variaciones, presenta una gran
austeridad, con gran pureza de líneas y proporciones. Dividida en tres pisos
horadados por vanos de medio punto, presenta contrafuertes verticales y dos
grandes torres laterales acentuada por las fechas de época gótica (fig. 33).
▪ Iglesia de la Trinidad de Caen o abadía de las Damas:
♦ Acogió el cuerpo de la mujer de Guillermo el Conquistador, Matilde de Flandes.
87

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Es coetánea a la de San Esteban.


♦ Muy modificada con el paso de los siglos, solo mantiene los rasgos originales en
el cuerpo inferior.
▪ Catedral de Durham:
♦ Construida en dos fases a partir del año 1093, siendo consagrada en el año 1133,
aunque la fachada no se finalizaría hasta bien entrado el siglo XIII.
♦ Se trata de una iglesia abacial y catedralicia de tres naves, con un amplio
presbiterio y un gran transepto.
♦ En origen solo se proyecto abovedar la cabecera y el transepto, pero este tipo de
cubierta se aplicó también a toda la nave central.
♦ Interior con tres pisos, con una gran arquería en el piso inferior, tribunas
cubiertas con cuartos de cañón en el piso intermedio, y ventanas superiores con
corredor en piso superior.
♦ Las bóvedas de crecería del transepto y de la nave fueron levantadas sobre una
estructura que no estaba pensada para recibir tal peso, lo que provocó un tamaño
desigual para adaptarse (fig. 34).
♦ Las bóvedas son de mampostería, por lo que no se puede dudar de su calificación
como románico.
♦ Se decoran las columnas con estrías, ambos y motivos en zigzag.
▪ Catedral de Norwich:
♦ Iniciada a finales del siglo XI.
♦ Destaca el inmenso presbiterio de cuatro tramos, que muestra la tendencia
inglesa a alargar las plantas.
❖ La arquitectura militar adquirió un enorme desarrollo, entre las que destaca la White Tower de
Londres, construida en el año 1077 por iniciativa de Guillermo el Conquistador.

4. LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ITALIA.


❖ El románico italiano tiene unas características propias que lo distinguen del resto de Europa.
❖ La fragmentación territorial hace que asistamos al desarrollo de diversas corrientes
arquitectónicas que dependen de los poderes establecidos en cada región.
❖ Tras una Alta Edad Media dominada por los poderes islámico y bizantino, a partir del siglo XI
Roma se hace fuerte, al igual que otras ciudades como Génova, Pisa o Venecia, animadas por el
comercio.
❖ A eso hay que añadir el fuerte sustrato romano antiguo, además de las ya citadas influencias
bizantinas e islámicas.
❖ Entre los rasgos persistentes, destaca la impronta de las primeras basílicas cristianas en algunas
plantas sin crucero y la presencia de galerías con arcos sobre columnas que recorren los muros
exteriores.

4.1. Lombardía y la llanura de Po.


❖ Esta zona concentra el mayor número de iglesias románicas italianas.
❖ Sobre un sustrato de influencia otoniana y del primer arte cristiano, la región lombarda logra
desarrollar un tipo de arquitectura propia.
❖ Introducción de novedades como los arcos ciegos combinados con fajas o bandas verticales para
articular los paramentos exteriores (arquillos lombardos).
❖ Edificios de apariencia humilde, con la construcción en sillero o ladrillo.
❖ El campanario o campanile aparece exento y posee planta cuadrangular (fig. 41), presentando
una gran altura.
88

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ Muchas de las iglesias poseían cubiertas planas, salvo en la zona del ábside. A partir de la
segunda mitad del siglo XI se cubre con bóveda la nave central.
▪ Iglesia de San Vicente de Galliano:
♦ Situada al sur del lago Como.
♦ Construida en sillarejo a comienzos del siglo XI junto a un baptisterio.
♦ Iglesia cuadrangular de tres naves que incorpora los barquillos y bandas
normandas en su exterior.
▪ Iglesia de San Abundio de Como (fig. 35):
♦ Gran ejemplo del románico lombardo a pesar de tener integrados los
campanarios en la estructura principal, clara influencia otoniana
♦ De cinco naves sin transepto, fue levantada entre los años 1063 y 1095, con una
techumbre plana en madera.
♦ Destaca su profundo presbiterio que consta de dos tramos abovedados y un
ábside semicircular.
♦ Las cuatro naves laterales culminan en absidiolos curvos que se muestran planos
al exterior.
♦ La fachada deja ver la estructura interna, donde los contrafuertes revelan la
existencia de cinco naves.
♦ Todo el exterior se decora con bandas y arquillos.
▪ Iglesia de San Ambrosio de Milán (fig. 36):
♦ Es la iglesia más destacable del arte lombardo.
♦ Se levanta sobre una basílica del siglo IV y un monasterio posterior que ya
albergaban las reliquias de este Padre de la Iglesia.
♦ A comienzos del siglo XI se construye un presbiterio sobre la cripta, y en el
primer tercio del siglo XII se levantan las naves en estilo románico pleno.
♦ Sigue el esquema de planta basilical sin transepto sobresaliente con tres ábsides
semicirculares.
♦ sobre las naves laterales se levantan tribunas de influencia francesa, y a finales
del siglo XII se cubre la nave central con bóveda de arista reforzada con nervios.
♦ A los pies de la iglesia se extiende un amplio atrio rodeado de galerías
abovedadas.
♦ Las torres son de diferentes momentos; la norte es románica, y la sur es del siglo
X.
♦ La fachada se alza sobre una galería con pórtico y tiene encima una tribuna con
cinco vanos de medio punto en cada nivel. Todo queda enmarcado con barquillos
y bandas lombardas en bicromía por la alternancia de piedra y ladrillo.
▪ Iglesia de San Miguel en Pavía:
♦ Reedificada tras una terremoto sufrido en el año 1117.
♦ Planta de cruz latina consta de tres naves y un transepto ligeramente saliente.
♦ Tiene tres tribunas sobre las naves laterales y ha perdido la cubierta original.
♦ Destaca la organización de la fachada occidental con una galería de arcos sobre
columnistas en la parte superior que sigue el modelo triangular del tejado a dos
aguas (fig. 37), una estructura típica de la región lombarda.
▪ Iglesia de San Zenón de Verona:
♦ Construida tras el terremoto del año 1117.
♦ Basilica de tres naves sin transepto.

89

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ La fachada está decorada con los típicos motivos lombardos e incorpora una
galería, un pórtico avanzado sobre columnas que descansan sobre leones y un
rosetón gótico.
♦ Se encuentra recubierta de mármol bicolor blanco y rosado, que delata la
influencia toscana.
▪ Basílica de San Marcos de Venecia (fig. 38):
♦ Edificada entre los años 1063 y 1094 sobre una iglesia anterior.
♦ Se califica como románica por la adscripción geográfica y política, pero
estilísticamente resulta bizantina, y pudo ser obra de un arquitecto griego.
♦ Presenta planta de cruz griega con cúpula central sobre pechinas, que se rodea de
otras cuatro columnas correspondientes a los brazos de la cruz y al ábside
imitando las iglesias bizantinas.
♦ En tres de sus lados, la cruz aparece rodeada de un nártex del siglo XIII, y sobre
éste se levanta un balcón que recorre la fachada y se corona con cinco grandes
cúpulas.
▪ Duomo de Modena (fig. 39):
♦ Iniciada en el año 1099, es uno de los ejemplos más destacables del románico
italiano.
♦ Tiene el diseño tradicional formado por una planta basilical de tres naves sin
transepto, pero incorpora una original tribuna a ambos lados de la nave central
por medio de ventanas.
♦ La cabecera se compone de tres ábsides semicirculares y está elevada sobre una
cripta.
♦ En el exterior, los muros siguen el modelo de incorporar arcos con columnas, así
como diversos relieves y dos pórticos avanzados sobre leones.
▪ Catedral de Parma:
♦ Reedificada tras el terremoto del año 1117.
♦ Planta de cruz latina con transepto saliente de influencia centroeuropea.
♦ Posee una fachada tripartita que conserva la estructura lombarda e incorpora el
pórtico adelantado típico del noroeste italiano.
♦ Junto a la catedral se levanta una esbelta torre exenta y un baptisterio octogonal
iniciado ya a finales del siglo XII.

4.2. La Toscana e Italia central.


❖ El románico toscano se caracteriza por el uso de mármol en diversos tonos para plantear una
decoración a base de figuras geométricas polícromas en la fachada.
❖ Se observa también la influencia clásica en el uso de columnas y arquerías, la independencia de
la torre campanario y el baptisterio.
❖ También se observa alguna influencia del arte musulmán, como la incorporación de platos
cerámicos en algunas fachadas.
▪ Basílica de San Miniato al Monte:
♦ Presenta una estructura sencilla en el interior con cubierta de madera .
♦ Destaca su fachada, decorada con una alternancia de mármol blanco y verde (fig.
40) conformando figuras geométricas que además incorporan un ilusionismo
insólito en el mundo del románico italiano. Mismo tipo de decoración en el
interior.
▪ Duomo de Pisa (fig. 41):
♦ Es la más famosa iglesia románica italiana.
90

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ En la fachada hay una inscripción que relaciona su construcción en el año 1063


con una victoria naval de los paisanos sobre los musulmanes. Fue consagrada en
el año 1118.
♦ La iglesia posee una planta de cruz latina con cinco naves y amplio transepto
sobresaliente.
♦ Los brazos del transepto son tratados en sí mismos como basílicas, presentando
tres naves, tribunas (prolongación de las del cuerpo principal) y absidiolos.
♦ Las cubiertas de las naves laterales son originales, no así la cubierta de la nave
central, que fue rehecha en el siglo XVII.
♦ La decoración exterior está realizada a base de mármoles incrustados en tono
blanco y gris en tres registros:
▪ Piso inferior con arcadas ciegas.
▪ Piso intermedio de pilastras con cornisas.
▪ Piso superior con arcadas ciegas.
♦ La fachada cuenta con cinco registros; en el inferior hay arcos ciegos y tres
puertas, y en los otros cuatro, galerías de esbeltas columnillas.
♦ Además del duomo, hay que destacar la presencia en el complejo de:
▪ Baptisterio realizado a mediados del siglo XII con planta circular y
cubierto con una cúpula. Presenta añadidos góticos.
▪ Campanile:
♦ Conocido como Torre de Pisa, construido en 1173 y cuya
elevación se interrumpió por la inclinación que fue sufriendo la
construcción.
♦ La inestabilidad del suelo no solo hace que se incline, sino que
además se hunda.
♦ Presenta una elegante superposición de arquerías.
♦ El modelo del Duomo de Pisa se extendió por muchos lugares de la Toscana.
❖ En Roma se reconstruyeron numerosas basílicas del primer arte cristiano, siendo San Pedro de
las pocas que no sufrieron cambios en esta época.

4.3. Italia meridional y Sicilia: el arte sículo-normando.


❖ La ocupación normanda de la isla de Sicilia dio lugar a uno de los fenómenos constructivos
más creativos de todos los tiempos, que presenta también influencias bizantinas y musulmanas.
▪ Iglesia de San Nicolás de Bari:
♦ Construida en el año 1089 para custodiar los restos de San Nicolás.
♦ Compuesta por tres naves y un transepto que no sobresale en planta pero si en
altura. Rematada con un tres ábsides semicirculares que no se aprecian en el
exterior. El exterior se decora con arcos ciegos y su fachada deja intuir la
estructura de tres naves, rematándose con un piñón triangular.
▪ Catedral de Cefalú:
♦ Construida en la segunda mitad del siglo XII por Rogelio II para hacerse enterrar
en ella, aunque finalmente no lo hizo.
♦ Debido al cambio de planes, solo presenta una cabecera muy decorada.
▪ Capilla palatina de Palermo (fig. 42):
♦ Formaba parte del palacio de Rogelio II.
♦ Iniciada en el año 1132 y finalizada en el 1189.
♦ Tiene tres naves separadas por arcos ojiva que culminan en ábsides
semicirculares. La nave central es mucho más ancha que las laterales.
91

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Crucero rematado por una cúpula con tambor sobre trompas.


♦ Destaca el artesonado de mocárabes en madera policromía y los mosaicos
dorados de estilo bizantino que recubren todo el interior.
▪ Catedral de Monreale:
♦ Fundación benedictina en el año 1174.
♦ Planta longitudinal de tres naves con una cabecera de amplio transepto no
sobresaliente, que recuerda a las plantas centralizadas griegas.
♦ Solo los ábsides están abovedados, pues un artesonadas de madera con
mozárabes finge el abovedamiento del crucero.
♦ El exterior del ábside presenta una decoración de arcos apuntados con
incrustaciones bícromas.
♦ La fachada se encuadra entre dos torres a la manera normanda e incorpora arcos
ciegos entrecruzados.
▪ Catedral de Palermo (fig. 44):
♦ Construida en el año 1185 sobre una iglesia bizantina anterior.
♦ Planta basilical de tres naves divididas por columnas y sendos ábsides
profusamente decorados en la parte exterior, donde se combinan los arcos
entrecruzados y las cornisas acabadas en almenas, que evocan la arquitectura
fortificada.
♦ Presenta numerosos añadidos como un pórtico de tres naves del siglo XV de
influencia aragonesa y una gran cúpula del siglo XVIII.

5. LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ALEMANIA.


❖ El Imperio se muestra en un primer momento reacio a las nuevas formas arquitectónicas por
oposición al dominio papal, pero a partir del siglo XII se van asimilando.
❖ Conserva algunos elementos de la arquitectura otoniana, a la que se unen influencias
borgoñonas y lombardas. Son construcciones de grandes dimensiones que conservan la
presencia del westwerk y la escasa decoración de las portadas.
▪ Catedral de Espira (fig. 45):
♦ Reconstruida en la segunda mitad del siglo XI y, posteriormente, tras la Segunda
Guerra Mundial.
♦ Presenta tres grandes naves con transepto sobresaliente, pero con hipertrofia del
lado oeste correspondiente a los pies donde se levanta el westwerk, con una
tribuna reservada al soberano.
♦ Naves laterales cubiertas con bóvedas de arista, mientras que la central fue plana
hasta los inicios del siglo XII, lo que forzó a incorporar pilares compuestos.
♦ Decoración típica lombarda, con arquillos, en el exterior.
▪ Catedral de Worms (fig. 46):
♦ Levantada sobre los restos de una iglesia otoniana hacia 1181, con arenisca roja.
♦ De la primera época, presenta un doble ábside.
♦ Presenta un westwerk a los pies con torres cilíndricas de culminación cónica.
♦ Planta de tres naves cubiertas con bóvedas de arista, reconstruidas después de
1945.
♦ Presencia de un transepto a los pies, junto al westwerk cubierto con bóveda
octogonal.
▪ Abadía benedictina de Maria Laach:
♦ Fundada en 1093, presenta tres naves y doble ábside enfrentado de formas
armónicas. Policromía exterior.
92

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 11: ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA.


❖ En la Península Ibérica, el Románico surge dentro de una coyuntura histórica muy especial que
determina acusadas singularidades.
❖ El arte se formula en una tierra en lucha constante, configurándose como el arte de unidad
cristiano, como contraposición al arte musulmán.
❖ Ambas zonas no son estancas, por lo que hubo de forma natural, continuos intercambios de
ideas y formas, sobre todo en épocas de paz.
❖ El románico español intentó armonizar las dos tendencias, la cristiano-europea (en cuanto a
estructura y estilo) y la musulmana (que le legó decoración, temas e incluso técnicas).
❖ Territorialmente, el románico se extiende por la mitad septentrional de la península, hasta la
línea del Tajo (fig. 2). Con conquista de territorios más al sur, se impone un nuevo tipo de
construcción relacionado con las fortificaciones y en un estilo más cercano al gótico.

1. CLASIFICACIÓN Y ETAPAS.
❖ Aunque cualquier intento de clasificación es artificial, en el caso español es aún más
excepcional.
❖ Favorecida por el sustrato de arte hispánico prerrománico, la arquitectura románica se expandió
a partir de dos focos:
▪ Cataluña: la existencia de la Marca Hispánica, ligada a la Europa Cristiana, hizo que se
conservaran formas constructivas tradicionales que acabaron implantando lo que se ha
llamado “Primer Románico”.
▪ Camino de Santiago: esta vía de peregrinación hizo que penetraran fórmulas francesas
del románico europeo.
❖ Diferentes etapas:
▪ Primer Románico:
♦ Límites cronológicos entre mediados del siglo X y el último tercio del siglo XI.
♦ Se extendió fundamentalmente por las tierras catalanas, aunque hay
manifestaciones destacadas en el norte de Aragón y Navarra.
♦ Este estilo solo afecta a la arquitectura, ya que no hay ejemplos de otras artes.
♦ Se identifica por el tipo de aparejo, con sillares sin apenas pulir, por la
plasticidad de sus muros de tipo lombardo (fig. 50) y por la estructura del
edifico:
▪ Tres o cinco naves con transepto no destacado en planta.
▪ Cubiertas con bóvedas de cañón, horno o arista.
▪ Grandes cabeceras de ábsides semicirculares (en algunos ejemplos ya
aparece la girola).
▪ Presencia de cimbreo, cripta y fachada torreada.
▪ Románico Pleno:
♦ Límites cronológicos entre el último tercio del siglo XI hasta la primera mitad
del siglo XII.
♦ Es el Románico que llega a través del Camino de Santiago, introduciendo la
escultura monumental.
▪ Románico Tardío:
♦ Se expande en la segunda mitad del siglo XII y en algunos territorios se prolonga
hasta el siglo XIII.
♦ Este es el momento culmen del románico, cuando el estilo se generaliza y se
mezcla con las tradiciones previas de la Península Ibérica.
93

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ No queda aldea, pueblo o ciudad sin su ejemplar de templo románico.


♦ Aparecen prototipos específicos como las iglesias con galerías portadas y las
iglesias de ladrillo que enlazan directamente con el arte mudéjar.
♦ Punto de inflexión con la llegada del Císter a España, cuando se impone el
programa arquitectónico desornamentado. Su primer fundación es el monasterio
de Fitero en 1140. Esta orden favorecida por los reyes castellanos en un intento
por europeizar el norte peninsular en contraposición con el mundo musulmán.
▪ Románico Final:
♦ Abarca desde finales del siglo XII hasta buena parte del siglo XIII. En lugares
apartados podemos encontrar ejemplos del siglo XIV.
♦ En las zonas fronterizas de la cuenca del Tajo el románico se disolvió en
construcciones populares.
♦ El estilo queda reducido al esquematismo, dando lugar a edificaciones que
presentan una estructura teóricamente idéntica al románico pero que se
manifiesta con un lenguaje totalmente popular.
♦ Esta época supone la disolución del estilo y presenta los últimos ejemplos
europeos.

2. PRIMER ROMÁNICO.
❖ El término “Primer Románico” sustituye al de “Arte Lombardo” que se aplicó las primeras
obras arquitectura. No obstante, esta denominación ha sido debatida en numerosas ocasiones, ya
que solo se aplicó a la arquitectura.
❖ Este “Primer Románico” surge en la llamada Marca Hispánica, zona que aglutinaba los
condados de Barcelona, Gerona, Urgel, Cerdeña, Besalú, Ampurias y Rosellón. En menor
medida, llego también a Aragón y Navarra, y contó con ejemplos aislados en Asturias, Galicia y
la Meseta castellana.
❖ Esta zona era gobernada por los condes de Barcelona e independiente desde el año 865 quedó
libre de los ataques musulmanes, con lo que pudo intensificar sus relaciones con el sur de
Francia y el norte de Italia.
❖ Dos hechos favorecieron el desarrollo del románico en la zona:
▪ La sustitución de la liturgia mozárabe por la romana. En el resto de territorios cristianos
se mantuvo el rito mozárabe hasta finales del siglo XI.
▪ La presencia de monjes cluniacenses.

2.1. Cataluña.
❖ Los contactos con Francia y con Italia, así como la expansión de los benedictinos permiten que
el estilo borgoñón se mezcle con influencias lombardas.
❖ Esta fase se identifica por un lenguaje constructivo que recoge y actualiza técnicas constructivas
de época romana.
❖ Los rasgos son fáciles de identificar:
▪ construcción a base de aparejo de sillares menudos, escuadrados pero no pulidos.
▪ ornamentación a base de los arquillos ciegos y bandas normadas (fig. 50).
▪ Los ábsides se bordean con unos arqueros ciegos que se prolongan hacia el suelo con
una banda en resalte que recibe el nombre de lesena. Esto da relieve decorativo al muro
desnudo.
❖ Las primeras arquitecturas románicas fueron promovidas por el abad Oliba, tercer hijo de los
condes de Cerdenya y Besalú, que renuncia a su título condal para ingresar como novicio en

94

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

Santa María de Ripoll, donde llegó a ser abad. También llegó a ser nombrado obispo de Vic y
reorganizó el monasterio de Cardona.
▪ Monasterio de Santa María de Ripoll (fig. 51):
♦ Basílica de cinco naves con un gran transepto al que se abrían siete ábsides
semicirculares, el central más amplio que los laterales.
♦ La excesiva restauración de corte historicista del siglo XIX ha desvirtuado en
exceso el edificio.
▪ Monasterio de San Miguel de Cuixá:
♦ Un gran incendio hizo que el abad reconstruyera el edificio.
♦ Se aprovechó para agrandar la cabecera e introducir en ella una girola, pero de
forma cuadrangular.
▪ Monasterio de San Martín de Canigó:
♦ La dificultad de esta construcción fue adaptar el edificio a la puerta pendiente del
terreno.
♦ Iglesia de tres naves rematada con tres ábsides y bajo ella, una cripta con las
mismas dimensiones que la iglesia.
♦ Todas las naves están cubiertas con bóveda de cañón, mientras que la cripta está
cubierta con bóveda de arista.
▪ Iglesia de San Vicente de Cardona:
♦ Construida en el recinto del castillo entre los años 1029 y 1040.
♦ Templo con tres naves, la central más ancha que las laterales, con transepto que
sobresale de manera tímida. La nave central se cubre con bóveda de cañón, y las
laterales con bóveda de arista.
♦ Cabecera con tres ábsides semicirculares, contando la central con un profundo
presbiterio recto.
♦ Bajo la iglesia, se encuentra una cripta que ayuda a salvar el desnivel del terreno.
♦ En la intersección de nave y transepto, se levanta un cimborrio.
♦ La portada está cobijada bajo un nártex y flanqueada por dos torres de gran
monumentalidad.
♦ Falta de decoración escultórica y aparejo a partir de pequeños sillares sin pulir.
♦ Articulación del muro exterior a base de arquillos ciegos y bandas lombardas.
❖ Durante el siglo XII, los modos del románico maduro acabaron imponiéndose en las grandes
arquitecturas.
❖ El bajo coste económico de la arquitectura de tipo lombardo hizo que este se mantuviera ara
pequeñas construcciones como el grupo de iglesias del valle del Boí (Santa María y San
Clemente de Taüll).
▪ Catedral de la Seo de Urgell:
♦ Datada a finales del siglo XII.
♦ Ejemplo del románico maduro lombardo, ya que su maestro de obra era de esa
región.

2.2. Aragón y Navarra.


❖ En la primera mitad del siglo XI, la difusión de la arquitectura románica esta ligada a la figura
del rey Sancho el Mayor y a su labor política de unificación de los reinos de navarra, Aragón y
León, que abre una época de estabilidad política.
❖ La mayor parte de las oras impulsadas por el monarca se finalizaron tras su muerte, y se
caracterizan por la falta de decoración escultórica:

95

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Castillo de Loarre y su iglesia (fig. 52):


♦ Se levanta como el primer castillo de Aragón.
▪ Monasterio benedictino de Leyre:
♦ La única parte original de la época que ha llegado a nuestros días es la cripta.
♦ Construida con sillares bien tallados, presenta una planta de tres naves de tipo
basilical, separadas por arcos de medio punto, doblados y peraltados, que
descansan sobre columnas de fuste corto y grandes capiteles con escasa
decoración vegetal.
♦ La nave central está dividida en dos para reforzar la techumbre.
▪ Catedral de Roda de Isábena:
♦ Construcción de aparejo y decoración lombarda.
▪ Conjunto de iglesias del norte de Huesca:
♦ Destaca entre ellas San Pedro de Lárrade.
♦ Son construcciones de una sola nave, con ábside semicircular.
♦ Decoración de los muros con arquillos ciegos y bandas lombardas.
♦ Por el uso de la decoración y arcos sobrepasados de tradición islámica, a estas
iglesias se las ha calificado en muchas ocasiones como mozárabes.

3. ROMÁNICO PLENO.
❖ Desde el último tercio del siglo XI hasta mediados del siglo XII en los reinos cristianos
peninsulares se impone el Románico Pleno o Maduro.
❖ Los reinos peninsulares son cada vez más amplios y se logra gran estabilidad derivada de la
disolución del califato de Córdoba.
❖ La monarquía promueve la reforma cluniacense de los monasterios y fomenta la llegada de los
monjes de Cluny, a quienes encarga la tarea de reorganizar la vida religiosa en sus territorios.
❖ Los monjes cluniacenses aceleran la implantación de la liturgia gregoriana.
❖ El Camino de Santiago se consolida como una gran ruta de peregrinación, siendo también vía de
actividad productiva y comercial, y de expansión de ideas.
❖ El Camino ayuda a difundir el estilo del Románico Pleno, con una serie de iglesias que
presentan una unidad estilística clara que difiere del resto de construcciones románicas de la
Península.
❖ La más notable innovación de esta época es la introducción de la escultura como elemento
ornamental; con escultura se cubrirán portadas, ventanas, cancelas, capiteles, tímpanos y
arquivoltas. Los muros se decoran con cenefas o cornisas decoradas.
❖ Arquitectura, escultura y pintura están a servicio del edificio religioso y conforman programas
iconográficos con un mensaje catequético y simbólico muy definido.
❖ El paradigma es el de una iglesia con tres o cinco naves cubiertas con bóveda, cabecera con
girola, tribuna sobre las naves laterales y fachada gorreada, aunque la realidad suele ser más
sencilla.

3.1. Santiago de Compostela: la meta de la peregrinación.


❖ La peregrinación fue un fenómeno de enorme calado en el Medievo, y la de Santiago ayuda en
la configuración de la Europa Medieval ayudando entre otras cosas, a la difusión de la
arquitectura.
❖ La presencia de peregrinos en Santiago está documentada desde el siglo 844, y fue
incrementándose a lo largo de todo el siglo X pese a la inseguridad en los reinos cristianos.

96

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ Cada una de las iglesias de peregrinación trascienden el localismo y desarrollan un estilo


artístico homogéneo que dota a la Europa cristiana de una estética internacional (fig. 10), a
pesar de que esta idea ha sido puesta en entredicho en numerosas ocasiones.
▪ Catedral de Santiago de Compostela:
♦ Su construcción comenzó en el año 1075. Tras años de paralización de obras, se
concluye en el año 1122, pero su consagración no se realiza hasta el año 1128.
♦ Se caracteriza por la grandeza de sus dimensiones (fig. 6).
♦ Su planta es de cruz latina (fig. 7), de tres naves incluso en el transepto, con
cabecera semicircular y girola en la que se abren diferentes capillas.
♦ La nave central (fig. 54) está cubierta con bóveda de cañón, dividida en diez
tramos por arcos fajones, que se apoyan en pilares cruciformes con columnas
adosadas que se prolongan por toda la pared para recoger el empuje del arco
fajón, lo que dota al conjunto una gran esbeltez.
♦ Las naves laterales se cubren con bóveda de arista, y encima de las mismas s
sitúa un amplio espacio que forma la galería de la tribuna, abierta hacia la ave
central.
♦ El diseño original disponía en el crucero de un cimborrio, mientas que una torre
flanqueaba ambos lados del transepto (fig. 55).
♦ La luz penetra en el edificio a través de amplios huecos abiertos en los brazos del
crucero y pretende resaltar la parte superior de la nave central.
♦ En el muro de la cabecera, en el lado este del transepto, se abren capillas
absidiales de planta de herradura, salvo la central, que es plana (fig. 55).
♦ En los pies de la iglesia se sitúa la portada principal, en llamado en la actualidad
Pórtico de la Gloria (figs. 95 y 96), cubierto por una fachada barroca. Destaca
también la Puerta de las Platerías (fig. 93).
♦ El edificio actual se levantó sobre otros edificios de los que apenas se tienen
noticias.

3.2. Otros ensayos del Románico Pleno.


❖ Existe un grupo de construcciones relacionadas con el Románico francés que absorben y
definen perfectamente las formas plenas del románico maduro. Todas ellas fueron patrocinadas
por reyes y reinas.
▪ Monasterio de San salvador de Leyre:
♦ Su obra se inicia hacia el año 1057 durante el reinado de Sancho III con la
construcción de la cripta.
♦ Sigue el modelo románico de tres naves cubiertas por bóveda de cañón, siendo
las dos laterales sumamente estrechas.
♦ Presenta tres ábsides con bóveda de horno.
♦ En su portada principal emerge una escultura monumental con temas propios de
la iconografía jacobina atribuidos al maestro Esteban.
▪ Catedral de Jaca:
♦ Fue uno de los primeros edificios en hacerse en las inmediaciones del Camino de
Santiago, levantándose entre los años 1063 y 1080.
♦ Se convirtió en modelo para las construcciones religiosas jacobeas, originando
una corriente arquitectónica que se ha denominado Románico Jaqués.
♦ Posee una planta basilical de tres naves, con crucero y cabecera con tres ábsides,
precedidos de presbiterios rectangulares, dos de ellos desaparecidos.

97

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ En origen, las naves se subieron con bóveda de cañón, aunque fue cambiada por
crecería en el siglo XVI (fig. 57).
♦ Las naves se separan con arcos que descansan sobre pilares y columnas
alternamente.
♦ A pesar de las modificaciones posteriores, se conserva aún la torre campanario, la
sala capitular, la estructura del claustro y la portada principal.
▪ Iglesia del castillo de Loarre:
♦ Terminada a finales del siglo XII y envuelta por construcciones defensivas de la
espléndida fortaleza.
♦ Es una iglesia de nave única, con un ábside semicircular que para salvar la
pendiente del terreno se asienta sobre una cripta (fig. 56).
♦ El presbiterio se cubre con una cúpula que al exterior tiene aspecto de achatado
cimborrio.
♦ La portada conserva una rudimentaria decoración escultórica.
▪ Iglesia de San Martín de Frómista (fig. 58):
♦ Es de los ejemplos más puros del Románico de esta época.
♦ Se trata de una obra unitaria de principio a fin, y muestra la influencia francesa
de las iglesias del Camino de Santiago.
♦ Se conserva completa, ya que la restauración historicista de principios del siglo
XX no alteró sustancialmente su fisonomía (fig. 53).
♦ Pertenecía a un complejo monástico mandado erigir en el año 1066 por la viuda
de Sancho III.
♦ Consta de res naves de igual altura, crucero y cabecera con tres ábsides. Las
naves se separan mediante pilares a los que se adosan medias columnas de los
cuales arrancan los arcos fajones.
♦ La cúpula se levanta sobre trompas abocinadas (fig. 48).
♦ Destacan los capiteles decorados con temas romanos de carácter romano
readaptados a un léxico cristiano
♦ En el exterior destaca la fachada enmarcada por sobrias torres de planta circular
y los más de trescientos cancelas que adornan todo el exterior.
▪ Colegiata de San Isidoro de León (fig.59):
♦ Convertida en panteón real por Fernando I en 1037, quien remodela un antiguo
edificio prerrománico.
♦ Hacia 1074, doña Urraca inicia la construcción del espacio destinado a panteón:
▪ Planta cuadrada de 3x3 tramos alargados, cada uno cubierto con bóvedas
de arista que descansan sobre recias columnas exentas cuyos capiteles son
buenos ejemplos de la primera escultura románica.
♦ El conjunto se enriquecerá con n extenso programa pictórico a partir del año
1170.
♦ En cuanto a la iglesia del conjunto, presenta una planta de tres naves y crucero
longitudinal, que se remata en la cabecera con tres ábsides.
♦ La nave central y los brazos del crucero se subren con bóveda de cañón, mientras
que las laterales lo hacen con bóveda de arista.
♦ Presencia de arcos lobados en el crucero.

4. ROMÁNICO TARDÍO.
❖ Este es el culmen del románico español, cuando el estilo se generaliza y adquiere formas propias
y exclusivas de la Península Ibérica.
98

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ Las cuadrillas que habían trabajado bajo patronato regio se dispersan por los territorios
cristianos, se mezclan con los constructores tradicionales y se ponen al servicio de nuevos
promotores, como los concejos.
❖ Las necesidades de organización territorial y social propician que las parroquias se conviertan
en unidades administrativas y económicas y no solo en una demarcación eclesiástica. Al frente
se construye una iglesia que las identifica.
❖ La iglesia románica no solo es un edificio religioso, sino que en ocasiones sirve como refugio,
mercados, o lugar de reunión para los concejos, sobre todo en núcleos rurales.

4.1. La influencia del Románico Pleno.


❖ En la segunda mitad del siglo XII se produce un auge de las urbes, sobre todo aquellos alrededor
del Camino de Santiago, donde se erigen desde iglesias a monasterios y catedrales.
❖ Las ciudades castellanas asentadas con firmeza tan años de inestabilidad bélicas ven como se
alzan numerosas iglesias románicas, muchas de ellas catedrales de nueva planta, destacando
entre todas ellas la cuidad de Ávila, con un magnifico recinto amurallado obra de canteros
borgoñones (fig. 64).
▪ Basílica de san Vicente en Ávila:
♦ Sigue la estructura de las iglesias de peregrinación.
♦ Planta con tres naves coronadas por tres ábsides semicirculares, la central de
mayor tamaño.
♦ Posee crucero y cimborrio, que cubre la intersección de éste con la nave central.
♦ El templo se amplia con un atrio porticado y un nártex a los pies entre las dos
naves, algo bastante inusual.

4.2. Iglesias de planta centralizada.


❖ Hay varias iglesias de este tipo, que a pesar de ser poco usual, no es excepcional.
❖ Se relacionan con órdenes militares:
▪ Iglesia de Santa María de Eunate en Navarra (fig. 65):
♦ Pequeña iglesia de planta octogonal construida a finales del siglo XI o principios
del siglo XII.
♦ Hay quien relaciona esta construcción con la orden del Temple.
♦ Cuerpo central de forma octogonal irregular que se prolonga en el lado oriental
mediante un ábside pentagonal al exterior y circular al interior, y que está
circundado por una arquería exenta separada de los muros del templo unos cuatro
metros.
♦ El interior se cubre con una bóveda de gruesos nervios.
▪ Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río en Navarra:
♦ Construida a finales del siglo XII por los Caballeros de la Orden del Santo
Sepulcro.
♦ elaborada en sillería, presenta planta polígona de ocho lados, en cuyo lado este se
adosa el ábside semicircular enfrentada a una torre que encierra una escalera de
caracol.
♦ Los muros se articulan en tres cuerpos separados por impostas.
♦ El interior se cobre con una cúpula con gruesos nervios que se cruzan formando
una estrella de ocho puntas. En el centro se levanta una lintera.
▪ Iglesia de la Vera Cruz de Segovia (fig. 66):
♦ Construida por clérigos de la orden del Santo Sepulcro.

99

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Presenta una estructura compleja, con planta dodecágonas, una sobresaliente


torre y pórticos sencillos.
♦ El interior se organiza en torno a un tabernáculo central de dos pisos y doce
lados, ambos cubiertos con cúpulas de fuertes nervios y rodeado de un
deambulatorio anular cubierto con bóveda de cañón.
♦ En la parte este se adosa el ábside con tres ábsides semicirculares.

4.3. Las catedrales del círculo de Zamora.


❖ Cerca del límite del antiguo reino de león se levantan tres ejemplos muy destacables, todos con
estructura básica similar:
▪ Planta con tres naves y tres ábsides.
▪ Cubiertas con bóvedas de cañón o crucería, dependiendo el caso.
▪ Muros y pilares gruesos de perfecta sillería.
▪ Destacan sobre todo sus bóvedas de marcado estilo orientalizante.
❖ Ejemplos:
▪ Catedral de Zamora (fig. 67):
♦ Empezó a construirse en el año 1151.
♦ Una gran cúpula gallonada se asienta sobre un tambor cilíndrico con ventanas
saeteras, muy decorado al exterior, cuyos empujes se transmiten a los pilares
cruciformes a través de pechinas.
♦ En el exterior, se decora con arcos y columnas, y se refuerza con pequeñas torres
rematadas con cupulillas.
♦ El juego galopado de la cúpula se remarca con una cubierta de escamas de
piedra.
▪ Catedral de Toro:
♦ La principal novedad radia en su cimborrio; sin suprimirse las pequeñas torres
exteriores, los expuse de la cúpula se reducen gracias al doble piso de ventanas
del tambor.
▪ Catedral de Salamanca:
♦ El cimborrio recibe el nombre de Torre del Gallo, y combina los dos ejemplos
anteriores: doble piso de ventanas, cúpula galonead y cubierta de escamas de
piedra (fig. 68).

4.4. Las iglesias con atrios porticados.


❖ En el siglo XII se extiende por Castilla una tipología de iglesia netamente española.
❖ Edificios de una sola nave, con galería porticada adosada a su lado meridional a modo de
claustro reducido.
❖ Esta tipología tuvo una enorme difusión a finales del siglo XII y en la primera mitad del siglo
XIII, siendo más abundantes en Soria y Segovia.
❖ Es difícil precisar si este tipo de edificios respondía en origen a una necesidad concreta. En
ocasiones, las iglesias eran los únicos edificios públicos de pequeñas poblaciones, y el atrio
porticado era un espacio apto para todo tipo de usos, incluidos civiles.
❖ Ejemplos:
▪ Iglesia de San Miguel de San Esteban de Gormaz
♦ Construida a finales del siglo XI y atribuida a artesanos mozárabes.
▪ Iglesia de El Salvador en Sepúlveda.
▪ Iglesia de Pinilla de Jadraque en Guadalajara (fig. 69).
▪ Iglesia de Sauca en Guadalajara (fig. 70).
100

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

4.5. Iglesias de ladrillo.


❖ Las iglesias de ladrillo son el primer eslabón de lo que se ha denominado, no sin polémica, arte
mudéjar.
❖ La conquista de Toledo en el año 1085 supone la incorporación de una población muy
islamizada.
❖ El contacto entre la cultura románica y musulmana dará como resultado una reelaboración del
románico desde formas constructivas propiamente islámicas.
❖ En Castilla hubo dos focos destacables del arte románico-mudéjar: Toledo y su entorno por un
lado, y buena parte de lo que hoy es Castilla y León, con Sahagún como centro más rico a este
respecto, algo sorprendente, ya que fue promovido por un influyente monasterio cluniacense. En
torno al reino de Aragón, hay que destacar las tierras alrededor de Teruel.
❖ Las iglesias del primer medular leonés y castellano presentan planta de tres naves coronadas por
tres ábsides, sin crucero. Sobre el presbiterio se alza un cimborrio o torre de campanas. En el
interior, la techumbre es plana en las naves y abovedadas en la cabecera con hiladas de ladrillo.
El arco triunfal suele ser de herradura. No hay decoración escultórica, y se combinan arquillos
ciegos con bandas resaltadas:
▪ Iglesia de San Tirso y san Lorenzo en Sahagún.
▪ San Pedro de las Dueñas en León.
❖ En Toledo, las primeras construcciones aparecen un siglo después de la conquista. Presentan tres
naves con triple ábside (las laterales lanas y poligonal la central). Las cubiertas son planas para
las naves laterales y con cuarto de esfera de ladrillo el ábside central. La separación entre naves
se realiza con arcos de herradura. Al exterior, se combina el ladrillo con mampostería encintada,
decorado con arquillos ciegos:
▪ Iglesia de Santa Leocadia construida en 1162, conocida después como iglesia del Cristo
de la Vega.
▪ Iglesia del Cristo de la Luz, en 1187, como readaptación de una mezquita.
▪ Iglesia de San Román, en 1221.
▪ Iglesia de Santiago del Arrabal, de la segunda mitad del siglo XIII.

5. EL ROMÁNICO FINAL.
❖ El avance hacia el sur de los pobladores cristianos incide en el final del estilo románico.
❖ La pacificación de territorios por debajo del Tajo propicia el crecimiento demográfico y
económico, lo que hace que se dote a los pequeños núcleos de población de iglesias de estilo
románico en un período muy tardío (llegando incluso al siglo XIV).
❖ En las tierras altas de Guadalajara se construyeron ejemplos de románico clásico, si bien
siempre en edificios de pequeñas dimensiones, más sencillas y funcionales (como la iglesia de
Cereceda la ermita de Villar del Gato).
❖ La decoración escultórica desaparece al inspirarse en el modelo constructivo del Císter.
❖ El Gótico no arraigó como estilo popular, y los ejemplos constructivos de los núcleos pequeños
siguió siendo románica.

101

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 12: LA ESCULTURA Y LA PINTURA ROMÁNICA: EL


LENGUAJE DE LAS IMÁGENES.

1. INTRODUCCIÓN.
❖ La imagen adquiere un importante protagonismo en el arte románico debido a que el espacio
religioso se llena de relieves y pinturas.
❖ Las imágenes sirvieron para instruir a los fieles en los principios fundamentales de la religión a
la vez que embellecían la iglesia.
❖ Desde la perspectiva actual resulta difícil comprender el norme poder alcanzado por la imagen
románica y su impacto en una sociedad rica en leyendas y supersticiones.
❖ La policromía de los capiteles, tímpanos y canecillos ha desaparecido, pero habría que imaginar
el conjunto en colores vivos, como vemos en las miniaturas.
❖ La convivencia de temas sagrados y profanos responde al proyecto de instrucción cristiana a
gran escala puesta en marcha con la Reforma Gregoriana, que puso las formas al servicio de los
mensajes que transmitían.

2. ELLENGUAJE SIMBÓLICO: PRINCIPALES TEMAS ICONOGRÁFICOS DEL ARTE


ROMÁNICO.
❖ Son muchos los temas iconográficos que encontramos, así como las formas en la que éstos se
representan.
❖ El simbolismo románico se orienta hacia un discurso manqueo basado en la oposición de
contrarios (bien-mal, santos-pecadores).
❖ La distinción entre temas religiosos y profanos resulta inequívoca, pues la mentalidad de la
época interpelaba la realidad entera en clave espiritual y odas las representaciones del templo
tuvieron función moralizante.
▪ Pantócrator o Maiestas Domini (fig. 75):
♦ Es uno de los temas más característicos, y ocupa lugares preferentes como los
tímpanos o los ábsides de las iglesias.
♦ Representación de Cristo entronizado, en majestad, que regresa al final de los
tiempos para juzgar a la humanidad.
♦ Se suele representar barbado por influencia bizantina, apareciendo como dueño
del mundo. En el arte oriental bendice con dos dedos de la mano derecha, y el
occidental con tres.
♦ Esta imagen se relaciona con el Apocalipsis y el Juicio final, por lo que se
representa a Cristo como juez.
♦ En la mano izquierda suele portar el Libro de los Siete Sellos, cuya apertura
simboliza el Juicio.
♦ La expresión del rostro es solemne, hierática e impasible, pues no se quiere
mostrar su faceta humana.
♦ El aspecto mayestático se lo otorga el trono y las ricas vestiduras.
♦ La imagen se rodea, por lo general, de una mandorla que lo aísla y separa del
entorno, así como de estrellas y símbolos celestiales que recalcan su carácter
extramundano.
♦ En algunas iglesias de advocación mariana, se sustituye el Pantócrator por la
Maiestas Mariae, la Virgen en majestad que ejerce como trono del Niño e
intercesora entre los hombres y Dios.

102

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Tetramorfos (figs. 14, 75, 80, 102 y 106):


♦ Suele acompañar al Pantócrator.
♦ Son los llamados “cuatro vivientes”, imagen que se remonta al primer arte
cristiano.
♦ Los escritos de San Ireneo presenta a cuatro criaturas que ve el profeta Ezequiel,
y los relaciona con los Cuatro Evangelistas dando gloria al Cristo entronizado.
♦ Será Ireneo quien identifique a cada criatura con un evangelista:
▪ El ángel será identificado con Mateo, por empezar su evangelio hablando
de la genealogía de Jesús como hombre.
▪ El león es identificado con Marcos, porque habla de la Resurrección. El
león se consideraba un símbolo del regreso a la vida basándose en la
leyenda que decía que los leones dormían con los ojos abiertos.
▪ El toro se identifica con Lucas, pues su evangelio comienza con un
sacrificio, y el toro es el animal de sacrificio por excelencia.
▪ El águila representa a Juan, pues era el que tenía las miras más altas
debido a la trascendencia de su revelación apocalíptica.
▪ Otras representaciones de Jesucristo:
♦ Juicio Final y Apocalipsis (figs. 14, 15 y 95).
♦ Agnus Dei o Cordero Místico (fig. 92).
♦ La vida de Jesús:
▪ Nacimiento.
▪ Adoración.
▪ Matanza de los Inocentes.
▪ Entrada en Jerusalén.
▪ Resurrección (fig. 90).
▪ Ascensión (figs. 82 y 91).
▪ Pentecostés (fig. 86).
▪ Jesús con los doce apóstoles.
▪ Imágenes del AT:
♦ Génesis:
▪ Pecado Original.
▪ Expulsión del Paraíso.
▪ Asesinato de Abel a manos de Caín (fig. 97).
♦ Representación de los Patriarcas.
♦ Sacrificio de Isaac, como prefiguración de Cristo (fig. 92).
▪ Actividades de la época en clave moral:
♦ Los más destacados son los calendarios agrícolas, que muestran las faenas del
campo y otras labores estacionales como la guerra.
♦ Los meses del año se representan en doce escenas que señalan la actividad a
realizar en cada periodo (fig. 104) y se confunden a veces con los signos del
zodiaco.
▪ Vicios y pecados:
♦ Se encarnan en figuras grotescas y gesticulantes, siendo especialmente
representadas:
▪ Avaricia: Se representa al ávaro estrangulado por el peso de su bolsa de
monedas (figs. 76, 77 y 83).
▪ Lujuria (fig. 11): se representan gestos obscenos y con cierta deformidad.
Los órganos sexuales se representan en gran tamaño y en ocasiones se
103

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

representa el castigo eterno (serpientes mordiendo a los lujuriosos en los


senos o en las partes íntimas).
♦ Los pecadores se representan sobre todo en los cancelas, en el exterior del
templo. Al representarse bajo el alero del tejado, parecen ser aplastados por el
poder la iglesia.
♦ Además de pecadores, se representaba en ocasiones a juglares y bailarinas, ya
que poseen un significado negativo por su vida libre e itinerante.
♦ Hay ejemplos de representación de los infieles, inconfundibles por su atuendo
musulmán.
▪ Escenas guerreras:
♦ la presencia de escenas guerreras en las iglesias se vincula con la lucha religiosa
frente al Islam, que es la única lucha legítima a ojos de la Iglesia.
♦ Los caballeros representados son héroes modélicos, como Roldán (fig. 78) o
santos guerreros como Santiago.
▪ Imágenes bestiales y monstruosas:
♦ Son muy abundantes y tienen un marcado sentido simbólico, no pretenden
representar el mundo animal sino evocar los valores morales.
♦ Suelen representar una dicotomía entre el bien y el mal, así como los vicios o el
propio Demonio.
♦ En ocasiones encontramos animales atrapados por la vegetación o figuras
humanas atacadas por bestias, simbolizando el pecado y el tormento que acarrea
(figs. 79 y 89)
♦ Hay que distinguir estas representaciones de animales en la escultura románica
con los llamados bestiarios, textos procedentes del norte de Europa en los que se
representan animales fantásticos acompañados de historias legendarias (fig. 110).
♦ Figuras mitológicas como las sirenas o centauros pierden su significado
grecorromano y pasan a ser figuras relacionadas con el mal debido a su relación
con el paganismo.

3. LA ESCULTURA ROMÁNICA EN FRANCIA: PRINCIPALES EJEMPLOS.


❖ Los primeros ejemplos de escultura románica francesa son de principios del siglo XI, pero será a
partir de 1080 cuando se desarrollen los grandes programas historiados.
❖ Entre todos los ejemplos, podemos destacar:
▪ Programa escultórico de San Pedro de Moissac en Languedoc:
♦ La portada fue realizada hacia el año 1110 y es un gran ejemplo de la escultura
románica tanto por su temprana fecha como por su calidad estilística y su
complejidad iconográfica (fig. 14).
♦ Fue realizada en dos etapas: hacia 1110 se realizó el tímpano, dintel y parteluz,
mientras que hacia 1130 se realizan los paneles que flaquean el tímpano.
▪ Tímpano:
♦ Representación del Apocalipsis de San Juan con Cristo en
majestad acompañado por el Tetramorfos (fig. 80).
♦ Cristo Juez aparece rodeado por los 24 ancianos llevando el
nimbo crucífero y una corona que recuerda su condición de rey
universal.
♦ Dos ángeles separan al pantócrator y el Tetramorfos de los 24
ancianos, los cuales sostienen instrumentos musicales y copas
llenas de perfume que simbolizan las oraciones de los santos.
104

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ La perspectiva jerárquica reduce el tamaño de los ancianos que


son representados en tres registros y giran su rostro hacia Cristo, y
mientras el rostro de éstos es dinámico, el de Cristo permanece
hierático.
♦ Todo el conjunto se asienta sobre un dintel decorado con grandes
florones qeue simbolizan las ruedas de fuego que acechan a los
condenados (fig. 14).
♦ Esta representación se basó en los beatos mozárabes,
concretamente en el Beato de Saint Sever o uno similar hoy
perdido.
▪ Parteluz:
♦ Decorado en su frente por seis leonas de cuerpos entrecruzados,
cuya fisonomía delatan la influencia del arte islámico oriental.
♦ Representan los poderes demoníacos sobre los que triunfa Cristo.
♦ Los dos costados de este parteluz presentan dos figuras alargadas,
de San Pablo y de Jeremías, que se adaptan al marco
arquitectónico.
♦ En las jambas se representan a San Pedro y a Isaías.
▪ Paneles a los lados del tímpano:
♦ El de la izquierda, representa la parábola del pobre Lázaro y el
rico Epulón, relacionado con la avaricia.
♦ Bajo esta representación, hay dos paneles más pequeños con
representaciones de la avaricia y la lujuria (fig. 76). El avaro es
representado estrangulado por el peso de sus riquezas mientras un
demonio saca la lengua y otro se apodera de su alma. En el otro
panel se representa a una mujer desnuda siendo visitada por un
demonio barrigudo.
▪ Decoración del claustro:
♦ Datado en el año 1100 consta de 76 capiteles historiados en forma
de pirámide invertida (fig. 81).
♦ Presentan todas las caras esculpidas con temas del Génesis,
Infancia de Cristo y otras escenas bíblicas, además de motivos
vegetales, animales y distintos personajes.
▪ Programa escultórico de San Saturnino de Toulouse:
♦ Los relieves más antiguos se ubican en el deambulatorio, donde se encuentra un
altar de mármol con relieves fechados en el año 1096 que representan a Cristo, la
Virgen y los apóstoles.
▪ Puerta de Miègeville (fig. 82):
♦ Realizada hacia el año 1115 muestra especial preocupación por el
volumen de las figuras y la gestualidad.
♦ Cabe destacar que no se presenta la figura de Cristo de forma
frontal, sino que su figura está girada hacia la izquierda sugiriendo
el momento de las Ascensión. Se encuentra flanqueado por dos
ángeles.
♦ Bajo el tímpano se sitúa el dintel en el que se representa a los doce
apóstoles girados hacia arriba para observar el acontecimiento.

105

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ La linea de imposta está decorada con uvas y pámpanos,


separando la escena celestial de la terrenal. Es un símbolo de “las
viñas del Señor” que los apóstoles deber fructificar sobre la tierra.
♦ Solo pueden identificarse de manera individual San Pedro (por las
llaves) y San Pablo (por su calvicie), así como el que se identifica
con Judas Iscariote por no mirar hacia la escena principal.
▪ La puerta está flanqueada por las figuras de Santiago el Mayor a la
izquierda, y San Pedro a la derecha.
▪ Decoración de Santa María de Souillac:
♦ Destaca un pilar conservado en el interior realizado e la primera mitad del siglo
XII que ofrece un magnifico ejemplo de decoración bestial, con leones que
combaten por la presa, que es un condenado (fig. 79).
♦ Posee también un relieve donde el santo Teófilo es tentado por un demonio
monstruoso bajo el que se sitúan unos profetas alargados estilísticamente
relacionados con el parteluz de Moissac.
▪ Decoración de San Trófimo de Arnés:
♦ Magnifica portada en la que se representa un Pantócrator rodeado del
Tetramorfos y numerosas representaciones bíblicas (fig. 31).
▪ Decoración de Santa Fe de Conques en Aquitania (fig. 15):
♦ Realizado hacia 1120-1135 y situado en la puerta principal, conserva parte de la
policromía original y destaca por su virtuosismo técnico y su riqueza
compositiva e iconográfica.
♦ Es una representación del juicio Final protagonizada por 124 figuras, basada en
la descripción que del mismo se hace en el Evangelio de Mateo.
♦ Representación del Pantócrator en el momento de dictar sentencia.
♦ Representación distribuida en tres registros separados por inscripciones en las
que se relatan lo que se representa, y a su vez, cada registro se divide en dos,
dejando el lado derecho para el infierno y el izquierdo (derecha del Pantócrator)
para el paraíso.
♦ Cristo aparece enmarcado en una mandarla estrellada rodeado por ángeles que
portan los instrumentos de la Pasión. Sobre él, dos ángeles con trompetas
anuncian el Juicio.
♦ A la derecha de Cristo encontramos la corte celestial compuesta por la Virgen,
San Pedro y varios obispos y santos. El orden que impera en este lado contrasta
con el lado izquierdo, donde asistimos a las más horrendas torturas en el infierno.
♦ A los pies de Cristo, se representa a San Miguel pesando con una balanza las
buenas acciones del alma, mientras un demonio intenta hacer trampas.
♦ Bajo esta escena encontramos las puertas del Cielo y el Infierno, las primeras
custodiadas por un ángel y las segundas por Leviatán que fagocita a los
condenados con ayuda de un demonio.
♦ El infierno está presidido por Satán, que aplasta con sus pies al perezoso y se
rodea de multitud de demonios. Se representa a diversos pecadores (el soberbio,
la impúdica, el avaro…)
♦ En el lado del Paraíso se representa la escena denominada Seno de Abraham,
donde el patriarca acoge las almas de los justos
▪ Decoración de la abadía de Cluny III:
♦ Se conservan escasos ejemplos de los capiteles de la abadía, que se datan con
anterioridad al año 1095.
106

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

♦ Se representan figuras alegóricas y virtudes.


▪ Decoración de la catedral de San Lázaro de Autun en Borgoña:
♦ Cuenta con una importante fachada esculpida, así como diversos capiteles y
relieves interesantes.
♦ Sabemos el nombre del maestro que dirigió los trabajos, ya que dejó su nombre
grabado: Gislebertus.
▪ Tímpano:
♦ Situado en el lado oeste, su decoración se fecha entorno al año
1130.
♦ Representación del Juicio final siguiendo los relatos de San Mateo
y el Apocalipsis de san Juan.
♦ Perspectiva jerárquica y alargamiento de las figuras.
♦ Se presenta a Cristo Juez inscrito en una mandorla sostenida por
ángeles. Bajo él, salen los cuerpos de las tumbas para acudir al
juicio mientras las almas son pesadas por San Miguel.
♦ Se representan demonios que se llevan las almas de quienes no
superan el juicio.
♦ Representados en el dintel, los bienaventurados pasan a formar el
cortejo de Cristo mientras un ángel impide que los condenados
pasen al Paraíso.
▪ Capiteles:
♦ Además de la portada, se conservan diversos capiteles atribuidos
al mismo autor, entre los que destacan aquellos que representan a
Judas ahorcado (fig. 77), la Huida a Egipto, el Sueño de los Reyes
Magos y la Adoración de los magos (fig. 85)
▪ Decoración de la iglesia de Santa María Magdalena de Vézelay (fig. 86):
♦ Conserva tres tímpanos acogidos por un pórtico cerrado a modo de nártex.
♦ El de la izquierda, encierra escenas relacionadas con la Resurrección, mientras
que el de la derecha se consagra a la Infancia de Cristo. El más destacado el
tímpano central.
▪ Tímpano central:
♦ Esculpido entre 1120 y 1140, acoge una representación de la
Ascensión y Pentecostés en clave actualizada.
♦ Representación de un Pantócrator con los brazos abiertos en señal
de acoger a los fieles en el momento de ascender a los cielos, al
tiempo que envía a los apóstoles a predicar su mensaje por el
mundo.
♦ La rigidez de Cristo contrasta con el dinamismo y agitación de los
apóstoles que lo acompañan.
♦ Tanto en el dintel como en los ocho compartimentos curso que
rodean la escena central representan diversas naciones y razas
monstruosas que se creían que habitaban la tierra y a las que había
que enviar el mensaje de Cristo.
♦ Este tímpano se relaciona con la idea de Cruzada y lucha contra el
Islam como una misión encargada directamente por Jesús.

107

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

4. LA ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA: PRINCIPALES EJEMPLOS.


❖ La escultura románica en España destaca tanto por la cantidad de relieves conservados como por
su antigüedad.
❖ En España se encuentra el primer tímpano esculpido del que se tiene noticia.
❖ El desarrollo de la escultura románica decrece a medida que descendemos hacia el sur de La
Península.
❖ Los reinos cristianos potenciaron, bajo el influjo de Cluny, la edificación de iglesias románicas
con su correspondiente decoración escultórica.
▪ Catedral de San Pedro de Jaca en Huesca:
♦ Destaca el tímpano, esculpido en torno al año 1090.
♦ Se trata de la primera manifestación del románico pleno en España, y representa
un Crismón flanqueado por dos leones, el de la izquierda de aspecto manso y
pisando una serpiente y acogiendo aun hombre entre sus patas, mientras que el de
la derecha muestra sus dientes y pisa un oso y un basilisco (fig. 87).
♦ ocho flores decoran el Crismón, ya que el número ocho simboliza la
resurrección.
♦ Este edificio destaca además por presentar el más antiguo ajedrezado o taqueado
jaques.
▪ Claustro de Santo Domingo de Silos en Burgos (fig. 88):
♦ Es una de las joyas del románico europeo.
♦ Su construcción se inició a finales del siglo XI y concluyó ya entrado el siglo
XIII.
♦ Representa, probablemente, el primer caso conocido de escultura monumental
incorporada a un claustro, aunque hay historiadores que hacen compartir este
hecho con Moissac.
♦ Claustro en forma de cuadrilátero irregular con 16 arcos en los lados norte y sur,
y 14 en los lados este y oeste.
♦ Se distinguen dos fases de acción:
▪ El primer maestro llevó a cabo la primera fase de ejecución de los lados
norte y este a finales del siglo XI. La talla es menos pronunciada, el
relieve es más plano y puede llegar a relacionarse con la talla en marfil
andalusí. Los capiteles presentan motivos vegetales, de sestearía y
numerosos animales reales y fantásticos. Se le atribuye también la autoría
del capitel de los 24 ancianos del Apocalipsis.
▪ El segundo maestro trabajó ya iniciado el siglo XII en las galerías oeste y
sur. Su estilo es más tridimensional y no muestra tanto inventiva como el
primer maestro. Realiza también capiteles con la Infancia de Cristo como
temática.
♦ Relieves de los machones: seis de ellos se datan a finales del siglo XI y narran
los momentos inmediatamente posteriores a la muerte de Cristo.
▪ Descendimiento: muestra a José de Arimatea y a Nicodemo bajando a
Cristo de la cruz ante la Virgen y San Juan. El Gólgota se representa por
medio de rocas superpuestas donde una calavera con la inscripción
“Adan” recibe la sangre de Cristo reparando el Pecado Original.
▪ Entierro y Resurrección (fig. 90): se narran tres hechos. En el registro
superior, la tapa de la tumba divide la escena en dos, donde se representa
el Enterramiento y a las Tres Marías que acuden al sepulcro con sus velas
de Pascua mientras un ángel les explica lo que ha ocurrido. En la parte
108

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

inferior encontramos a los soldados dormidos milagrosamente en el


momento en que Jesús abandonó la tumba.
▪ Duda de santo Tomás: denota un carácter más abstracto, que se observa
en la rigidez de las figuras y en la isocefalia. Destaca igualmente el
artificioso cruzamiento de piernas.
▪ Discípulos de Emaús (fig. 88): destaca por presentar a Cristo con el
atuendo de peregrino jacobeo de la época, caracterizado por el bonete y el
bordón con la concha.
♦ A finales del siglo XII se inicia el claustro alto, donde se realiza una escultura de
calidad inferior. En su mayoría, presenta relieves zoomorfos y vegetales.
▪ Basílica de San Isidoro de León:
♦ Es uno de los grandes ejemplo del románico español tan en arquitectura como en
escultura y pintura.
♦ En la zona del panteón encontramos, además de pintura, algunos capiteles en
relieve bastante tempranos (1090). Su iconografía se relaciona con el arte
mozárabe y recoge desde piñas a escenas como la Fuente de la Vida, Daniel en el
foso de los leones, la Resurrección de Lázaro o temas profanos como una lucha
de púgiles.
♦ Además, podemos destacar la obra realizada en las puertas de la basílica,
fechadas entre 1100 y 1110:
▪ Puerta del Perdón (fig. 91):
♦ Representación de la doble naturaleza de de Jesús, con el
Descendimiento en el centro, la Resurrección a la derecha (con las
Tres Marías ante un sepulcro vacío) y la Ascensión a la izquierda.
▪ Puerta del Cordero (fig. 92):
♦ A pesar de la estética torpe, esta puerta es una de las más
interesantes del Camino de Santiago.
♦ El tímpano está presidido por el Cordero Místico, que se inscribe
en un círculo sostenido por ángeles. El cordero aparece
sosteniendo la cruz del triunfo con una de las patas.
♦ Bajo el cordero, encontramos la escena del sacrificio de Isaac,
pero con la presencia, además del propio Isaac y de Abraham, de
la mujer de éste, Sara, y dos figuras que se han identificado con
Agar e Ismael. La indumentaria de Ismael es similar a la de los
musulmanes de la época, y además esta figura apunta con un arco
hacia el cordero.
▪ Catedral de Santiago de Compostela:
♦ Posee dos emblemáticas portada que pertenecen a dos momentos diferentes y
abarcan un amplio espectro estilístico e iconográfico que permiten comprender la
evolución del relieve durante el siglo XII.
▪ Puerta de las Platerías (fig. 93):
♦ Fechada en el año 1104 da acceso al crucero por el lado sur.
♦ Su lectura es confusa porque presenta añadidos posteriores.
♦ El Codex Calixtinus ofrece una descripción de su estado original.
♦ El tímpano derecho de las Platerías representa la Pasión de Cristo,
con su Prendimiento, Flagelación y coronación.
♦ El tímpano izquierdo representa las Tentaciones de Cristo (fig. 94)
y que simboliza el triunfo sobre el mal. Destaca la presencia de
109

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

dos demonios simiescos y alados, así como una figura identificada


como la mujer adúltera.
♦ El mensaje de ambos tímpanos alude a Cristo como hombre y
como Mesías, capaz de superar la muerte espiritual y la muerte
física por medio de la Resurrección.
♦ Existen también relieves rodeando los tímpanos, donde aparecen
un Crismón, los doce apóstoles y diversos personajes de AT.
▪ Pórtico de la Gloria:
♦ Fechado entre los años 1168 y 1188.
♦ Fue concluido por el maestro Mateo, y se considera la obra
culmen del Románico, aunque puede vislumbrarse ya el gótico.
♦ Protegido por un nártex, el perico encierra tres puertas con un
tímpano central con un gran numero de relieves (en el tímpano, en
las jambas, en el parteluz…)
♦ Es estilo es sumamente refinado, alcanzando una gran perfección
en las formas y en la definición de detalles.
♦ Las figuras alcanzan gran tridimensionalidad y se independizan
del marco arquitectónico.
♦ El tímpano central representa la Gloria, el cielo representado
según se describe en el Apocalipsis (fig. 95); ya no encontramos
al Cristo Juez, sino al Cristo Salvador, más propio del Gótico, y
que presenta sus llagas con un semblante solemne pero más
humano. Se rodea de los evangelistas bajo forma humana
acompañados de sus respectivos símbolos, varios ángeles que
portan los instrumentos de la Pasión y los bienaventurados, que
llenan el resto del tímpano.
♦ La arquivolta está ocupada por los 24 ancianos del Apocalipsis,
que portan instrumentos musicales de la época.
♦ El tímpano se sostiene por un parteluz que muestra en su cara
externa al apóstol Santiago con atuendo de peregrino, y en la cara
interior, una figura arrodillada que mira hacia el altar que ha sido
identificado como el maestro Mateo.
♦ En la parte baja de las jambas, se sitúan figuras monstruosas que
simbolizan el pecado vencido por la iglesia y parecen
influenciadas por los pórtico italianos apoyados sobre leones.
♦ Las puertas laterales carecen de tímpano, representando en la
parte izquierda (puerta de los judíos) personajes del AT y paganos,
mientras que en la parte derecha (puerta de los gentiles) se sitúan
los condenados al infierno siendo torturados por demonios (fig.
96).
♦ Destacar las estatuas-columna de las tres puertas, donde profetas y
apóstoles son cincelados con gran realismo.
❖ La escultura románica hispana cuenta con otros muchos conjuntos destacables:
▪ Conjunto del monasterio de Santa María de Ripoll en Gerona.
▪ Conjunto de San Juan de la Peña en Huesca.
▪ Conjunto de Santa María la Real de Sangüesa en Navarra.
▪ Conjunto de San Martín de Frómista.
▪ Conjunto de San Vicente de Ávila.
110

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

5. LA ESCULTURA ROMÁNICA EN ITALIA: PRINCIPALES EJEMPLOS.


❖ No experimenta un desarrollo tan acusado en Italia como en Francia y en España.
❖ El primer arte lombardo se caracteriza por la desornamentación, y será a partir del año 1100 en
la zona oriental del norte peninsular donde aparezcan los primeros ejemplos.
❖ A pesar de la herencia clásica, la desproporción de las formas estuvo al servicio de aspectos
simbólicos y didácticos.
▪ Catedral de Módena:
♦ Uno de los grandes escultores documentados en esta época es Wiligelmo, que
trabajó en ella entre los años 1099 y 1106.
♦ Su estilo se observa en los relieves presentes a los lados de la puerta principal de
la catedral, dedicados al Génesis: la Creación de Eva y la Tentación (fig. 97).
Presentan un trabajo minucioso con influencia de escuela provenzal francesa.
▪ Catedral de Ferrara:
♦ En la puerta principal, el maestro Niccolò incorporó el modelo de pórtico
avanzado sobre dos columnas que descansan sobre leones y atlantes (fig. 98) que
representan alos enemigos de la Iglesia aplastados por ésta.
▪ Basílica de San Zenón de Verona:
♦ El maestro Niccolò cinceló aquí héroes del Cantar de Roldán y el ciclo de los
milagros de san Zenón en el exterior.
♦ De este edificio destacan también sus puertas de bronce, fechadas hacia el 1100 y
que presentan influencia germánica. Presenta finísimos detalles y permite crear
figuras en altorrelieve.
❖ El gran nombre de la escultura italiana es Benedetto Antelami, que estuvo activo en el último
tercio del siglo XII, dejando huella en San Trófimo de Arlés y sobre todo en:
▪ Catedral y Baptisterio de Parma:
♦ Allí se conserva un famoso relieve sobre el Descendimiento (fig. 99) donde se
parecía un tratamiento antiquizante de los ropajes y una expresividad en los
protagonistas que preludia la sensibilidad bajomedieval.
♦ El baptisterio presenta ya muchos de los elementos propios de lo que erá el
Gótico italiano.
❖ Algunos maestros de norte de Italia pudieron desplazarse al sur para trabajar allí. Un ejemplo de
ello puede ser:
▪ Trono episcopal de Bari (fig. 100):
♦ Se data entorno al año 1100 y se conserva en la Basílica de San Nicolás de esa
localidad.
♦ El trono es sujetado por tres cautivos musulmanes a modo de atlantes.
♦ Es un símbolo de islam derrotado por la Iglesia, y que fue utilizado por el papa
Urbano II promotor de la Primera Cruzada.
♦ Comparte filiación artística con las obras de Wiligelmo.

6. LAS ARTES DEL COLOR EN EL ROMÁNICO: PINTURA, MOSAICO Y MINIATURA.


❖ El Románico contó con manifestaciones pictóricas en dos dimensiones que convirtieron el
interior de las iglesias en espacios coloristas (paredes, arcos, pilares…).
❖ Los altares y capillas recibieron tablas pintadas y figuras exentas de madera policromía, y en
algunas regiones, los suelos y los muros lucieron mosaicos polícromos y hasta dorados.
❖ A pesar del paso del tiempo, muchas de ellas han llegado hasta nuestros días.
❖ Lo mismo puede decirse del arte del libro ilustrado, que en el románico alcanza una enorme
riqueza en cuanto a su número y calidad.
111

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

6.1. El color en la iglesia: pintura mural, pintura sobre tabla y mosaicos.


❖ A pesar de los pocos ejemplos conservados, hay que decir que la mayor parte de las iglesias
románicas estuvieron recubiertas con imágenes pintadas.
❖ El antecedente lo encontramos en el arte carolingio y mozárabe.
❖ Las pinturas se situaron en los lugares principales del templo, como el ábside, aunque también
en el resto de bóvedas y muros.
❖ La técnica utilizada estaba a medio camino ente el fresco y el temple; la pintura se aplicaba
sobre un revoque húmedo que permitía la penetración de la pintura en el muro, pero se hacían
añadidos posteriores ya en seco.
❖ Predominio de la línea sobre el color, renunciándose a la tridimensionalidad y presentando un
arte poco naturalista.
❖ Se conservan menos firmas de maestros que en escultura.
▪ En Italia, la pinura estaba profundamente influenciada por las fórmulas bizantinas.
♦ San Vicente de Gallaino.
♦ Sant’Angelo in Formis.
▪ En Francia, la escuela pictórica surge en el centro-oeste, siendo Poitou el foco artístico
principal. Destacan:
♦ Pinturas de la bóveda de cañón de Saint-Savin-sûr-Gartempe (fig. 101):
▪ Representa el relato del AT desde la Creación al ciclo de Moisés con
grandes figuras que miden cerca de dos metros.
♦ Catedral de Nuestra Señora de Le Puy-en-Vélay.
♦ Cripta de la catedral de Auxerre.
▪ En España se conserva un número considerable de pinturas románicas, donde se
distinguen tres tendencias estilísticas: la italo-bizantina, la francesa y la hispánica.
♦ Tímpano de San Clemente de Taüll (fig. 102):
▪ Se encuentra hoy en día en el MNAC.
▪ Los colores vivos de este Pantócrator revelan un parentesco con el arte de
los beatos, mientras que la pureza del trazo y la temática remiten a
Bizancio.
♦ Iglesia de Maderuelo en Soria, pero conservadas en el Museo del Prado y que
presentan temática bíblica.
♦ Iglesia de San Baudelio de Berlinga en Soria, con particulares escenas de caza y
de animales.
♦ Conjunto del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León:
▪ Suele datarse en el último tercio del siglo XII, aunque algunas
investigaciones adelantan esa fecha a la primera mitad del siglo.
▪ Las bóvedas están pintadas con un estilo de influencia francesa que
penetró a través del Camino de Santiago.
▪ Destacan escenas como El Anuncio a los Pastores (fig. 103), la Última
Cena, el Pantócrator (fig. 75) o el famoso Calendario Agrícola (fig. 104).
♦ Iglesia de San Justo en Segovia (fig. 105):
▪ Es un ejemplo de la tendencia hispánica, que acusa influencia de los
beatos y la estética andalusí, tanto en las formas como en la temática.
▪ Realizada al temple en el siglo XIII, en su ábside encontramos al
Pantócrator inscrito en una mandorla donde se integran los 24 ancianos
del Apocalipsis en parejas sosteniendo instrumentos y vasijas.
▪ Diversas escenas rodean el conjunto que está enmarcado por cintas
dobles en zigzag.
112

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

❖ La pintura sobre tabla:


▪ conoce un desarrollo particular en esta época, realizando principalmente en la zona de
Cataluña para cubrir los altares.
▪ Se asentaron talleres fijos cerca de los monasterios, lo que explica su estilo similar al de
los manuscritos.
▪ Se pintaron al huevo sobre un preparado de cola que recubría la madera, y suele
representar la imagen de Cristo en majestad (fig. 106).
❖ Estatuas exentas:
▪ Representan principalmente a la Virgen con el Niño y la Crucifixión.
▪ Había un enorme recelo hacia las figuras de bulto redondo, ya que recordaban a las
hechas en la antigua Roma y al culto idolátrico.
♦ Crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha (fig. 107):
▪ Relicario hecho en ricos materiales que guardaba en su interior un pedazo
de la Vea Cruz.
▪ Procede de San Isidoro de León.
▪ Realizado en marfil en el año 1063 presenta una clara influencia de la
eboraria andalusí.
♦ Relicario de Santa Fe de Conques:
▪ Figura de bulto redondo en oro y pedrería que contenía una reliquia de la
Santa en su interior.
❖ El mosaico:
▪ Vive un Renacimiento en Occidente, aunque solo se realizó en algunas regiones.
▪ Se realizan tanto mosaicos de suelo, como parietales.
▪ Los pavimentos de mosaico aparecen principalmente en el sur de Francia, y se sitúan en
los lugares principales de la iglesia.
▪ En Italia surgen los llamados pavimentos cosmatescos, formado por grandes piezas de
mármol vaciadas para recibir las teselas de pasta de vidrio o doradas.
♦ Suelo del presbiterio de la catedral de Lescar, en Pirineos:
▪ Representación de escenas campestres y guerreras.
♦ Mosaico parital de Santa María in Trastevere:
▪ Presenta la Coronación de la Virgen, fechada en el siglo XII.
♦ Mosaicos de San Marcos de Venecia:
▪ De gran influencia bizantina, se fechan tardíamente (siglos XII-XIII).
▪ Los mosaicos más destacados son los que se enmarcan dentro del arte sículo-normando,
realizados probablemente por maestros bizantinos.
♦ Moisacos de la Capilla Palatina de Palermo:
▪ Terminada en el año 1189, fue recubierta de mosaicos de fondo dorado en
sus pareces y en los muros de separación de las naves (fig. 42).
▪ Una representación de pantócrator aparece tanto en la cúpula del crucero
como en el ábside.
▪ Los mosaicos de las paredes recogen ciclos completos del AT y del NT,
como los de la Creación o la Natividad de Jesús (fig. 108)
▪ Destaca también la techumbre de esta capilla, con mozárabes policromos,
decorados con escenas cortesanas más típicas del arte musulmán.
♦ Mosaicos de la catedral de Monreal:
▪ Recubierta enteramente con mosaicos de fondo dorado.
▪ Un Cristo Pantócrator se sitúa en la bóveda del ábside, apareciendo
debajo de una representación de la Theotokos.
113

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ En las naves se escenifica el Génesis desde la Creación del Mundo hasa


la escena de Jacob con el Ángel y el Arca de Noé (fig. 109).

6.2. La ilustración de manuscritos.


❖ La fuerte tradición prerrománica del arte minado que existe en varias regiones de Europa genera
un rico espectro de estilos y una amplia producción.
❖ La descentralización de la producción hace que numerosos monasterios y sedes episcopales se
dediquen a la realización de códices, creándose así numerosos scriptoria, donde los monjes se
dedicaron a la copia e ilustración de libros.
❖ Por un lado, transcriben obras teológicas y científicas antiguas, muchas de ellas conocidas por
su traducción de árabe al latín, pero los clérigos se consagraron a la reproducción de biblias y
obras litúrgicas.
❖ Solían decorarse también las letras iniciales, realizadas en mayor tamaño para organizar la
estructura interna de la obra y llamar la atención sobre ciertas partes.
❖ Se distinguen diversos focos de producción:
▪ En Italia surgió el estilo italo-bizantino, que se difundió por Europa de manos del
monasterio de Montecasino.
▪ En Alemania y Francia se observa cierta continuidad con la época carolingia.
▪ En la Península Ibérica encontramos una intensa producción de códices en lugares como
el monasterio de Ripoll o el monasterio de San Pedro de Roda.
❖ La introducción de la nueva liturgia romana afectó especialmente al arte del libro, pues se
incorporó un nuevo tipo de letra, la carolina, y un nuevo sistema de notación musical que dejó
obsoletos los manuscritos visigóticos.
▪ Manuscrito de Cardeña, del siglo XIII.
▪ Manuscrito De San Andrés de Arroyo (fig. 111), del siglo XIII.
▪ Códice Calixtino o guía del peregrino, fechado en 1140 (fig. 112).

114

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

TEMA 13: HACIA EL GÓTICO: EL ARTE CISTERCIENSE.


❖ La arquitectura cisterciense (es más preciso hablar de arquitectura que de arte) surge en Borgoña
a comienzos del siglo XII ligado a la reforma monástica realizada por la orden del Cister y
difundido por Europa por el empuje de sus monjes.
❖ Su clasificación ha generado controversia, ya que ha sido enmarcado tanto dentro del Románico
como del Gótico.
❖ En esta ocasión, se trata por su afiliación al románico, si bien tiene sus diferenciaciones:
▪ Acusada personalidad con cualidades propias dentro de la arquitectura románica.
▪ Homogeneidad de sus manifestaciones.
▪ Su enorme expansión por toda Europa y el elevadísimo número de edificios donde este
programa se plasma (en menos de 90 años, se llegaron a fundar 531 abadías).
❖ Si bien se hace especial hincapié en la arquitectura, no quiere decir que no exista escultura,
sobre todo aquella relacionada con la divulgación del culto a la Virgen.

1. LA REFORMA CISTERCIENSE.
❖ La reforma cisterciense se inicia a finales del siglo XI como reacción al desmedido
enriquecimiento de la orden de Cluny.
❖ Fueron muchos los intentos de reforma y de vuelta al ideal evangélico a través de la vida
eremítica, la soledad y la pobreza externa.
❖ La culminación del movimiento llegó con la creación de la orden del Cister y la obra de
Bernardo de Claraval, que predicó el retorno a la estricta observación de las reglas monásticas,
idea que calaría mu hondo en las comunidades benedictinas.
❖ La reforma tiene su origen en Roberto, fundador y abad del monasterio de Molestes, que
codificó en el año 1098 un ideal de la vida monástica, con un ascetismo riguroso y practicando
el trabajo manual y la oración. Su intención se frustró, ya que la fama de santidad de los monjes
propicio el exceso de donaciones y nuevos monjes.
❖ en esta situación, Roberto y otros veintiún monjes más decidieron fundar un nuevo monasterio
en Citeaux (Cister) en marzo de 1098. Situado en un lugar recóndito, los monjes se entregaron a
la soledad, el silencio y el trabajo. Fue aquí donde se impusieron el hábito blanco, en
contraposición a los monjes negros de Cluny.
❖ En 1113 se instituyeron los monasterios de La Ferté, Pointigny, y dos años más tarde, los de
Clairvaux y Morimond, quedando constituidas las llamadas “cuatro abadías primogénitas”.
❖ En obras como Carta de Caridad y Unanimidad (1119) o El Exordio se establecieron el modelo
de organización de la orden y las circunstancias que habían proporcionado su nacimiento.
❖ En este contexto llegó como abad al monasterio de Claraval, Bernardo, cuya personalidad
marcó toda la obra costarricense. Denunció en Apología de Guillermo (1124) todo lo que había
representado Cluny, además, radicalizó los principios de la orden para conseguir un espíritu de
Cruzada , y durante treinta años, ejerció un gran poder religioso y político.

2. LA ARQUITECTURA CISTERCIENSE.
❖ La orden cisterciense tuvo una gran propagación con la fundación continua de nuevos
monasterios, todos ellos marcados por la monumentalidad y la desornamentación.

2.1. El monasterio.
❖ La primera consecuencia derivada de la mística costarricense es la ubicación de las abadías, ya
que elegían lugares aislados, en ocasiones en el interior de los bosques o en territorios de

115

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

frontera. con frecuencia se preferían valles pequeños por donde discurriera un río para favorecer
la roturación de tierras y el funcionamiento de fraguas y molinos.
❖ El monasterio se constituye como una agrupación de edificios de diferente carácter (fig. 116)
todo ello rodeado por una cerca que significa el apartamiento del mundo:
▪ La iglesia.
▪ Los espacios comunes (claustro, sala capitular, refectorio, dormitorios).
▪ Los espacios de trabajo (molinos, hornos, talleres).
▪ Los espacios de almacenaje (bodega, graneros, almacenes, establos, pocilgas).
❖ Los propios monjes fueron los encargados de la construcción, tal y como transmiten los
miniaturistas.
❖ Las normas y el programa de la abadía se transmitían al más alto nivel, de abad a abad, y cada
monasterio tenía un monje, denominado cillerizo, encargado de aplicar el plano tipo de las
abadías. También era el encargado de controlar las finanzas y la organización de la cantería.

2.2. La arquitectura del monasterio.


❖ La austeridad de la regla marca las construcciones costarricenses que se caracterizan por su
desornamentación tanto arquitectónica como de detalle.
❖ Regida por los principios de orden y claridad, la arquitectura se desprende de toda artificiosidad
para convertirse en simple estructura (figs. 113 y117) en contraposición al recargamiento
cluniacense.
▪ La iglesia:
♦ Era el espacio preeminente por ser la casa de Dios y porque era el lugar de la
principal actividad de los monjes: la oración.
♦ Presenta planta de tres naves, a central cubierta con bóveda de cañón apuntada
(figs. 113 y 117), y las laterales, más bajas, cubiertas con bóvedas de arista. Una
cornisa recorre toda la base de la bóveda.
♦ Los soportes se convierten en simples pilares rectangulares o poligonales con
capiteles sin decoración o con suaves relieves de hojas planas y esquemáticas.
♦ La cabecera suele ser plana, rodeada en algunos casos por capillas abismales
cuadradas.
♦ La iluminación es de luz natural, que entra a través de las naves laterales y hueso
de ventanas abiertos en el ábside.
♦ Se suprimen los campanarios y las cúpulas sobre los cruceros.
▪ El claustro:
♦ Es el centro de la vida monástica y el eje en torno al cual se estructura la abadía.
♦ Se sitúa en el centro de la construcción, y actua de distribuidor de estancias.
♦ De planta cuadrada, en el centro se situaba una fuente o un pozo (fig. 118).
♦ Cada panda o galería se sobre originalmente con bóveda de cañón apuntada, para
dar luego paso a las bóvedas ojivales o de crucería. Los arcos se sostienen sobre
fuertes columnas con capiteles vegetales.
▪ La sala capitular (fig. 119):
♦ Situado en uno de los lados del claustro.
♦ De planta cuadrada, se cubre con bóveda de arista y posteriormente, con crucería.
▪ El refectorio (fig. 120):
♦ Era el comedor de los monjes.
♦ Estancia muy amplia de planta rectangular cubierta con bóveda y con púlpito
elevado para favorecer la lectura de las colaciones.
♦ Estaba flanqueado por la cocina y el calefactorio.
116

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)


lOMoARcPSD

▪ Los dormitorios de los monjes:


♦ Se situaban en un segundo piso.
♦ su estructura responde siempre a programas constructivos ensayada en las
estancias primordiales de la abadía.
▪ La sacristía.
▪ Las despensas.
▪ Las letrinas.
▪ La biblioteca.
▪ El scriptorium.
❖ En Francia el edificio más representativo fue la abadía de Fontenay (figs. 115 y 117) o
Silvacane (fig. 113).
❖ En Italia, las abadías más sobresalientes son las de Casamari, Fossanova, San Galgano o Falleri.
❖ En Portugal, la más representativa es la abadía de Alcobaça (fig. 122)
❖ La arquitectura cisterciense en España tiene una gran difusión:
▪ La primera fundación fue la del monasterio de Fitero en 1140.
▪ Muchos de las fundaciones se entendieron como elementos de cristianización y como
enclaves de ayuda en la repoblación de las tierras conquistadas, lo que hace que se
encuentren en zonas de frontera.
▪ Otros ejemplos:
♦ Monasterio de Poblet (fig. 118): fundado a mediados del siglo XII por el conde
de Barcelona Ramón Berenguer IV.
♦ Monasterio de Monsalud de Córcoles en Guadalajara. fundado en 1141.
♦ Monasterio de Meira en Lugo: fundado en el siglo XII.
♦ Monasterio de Oliva en Navarra: fundado en el siglo XII.
♦ Monasterio de santa María de Huerta en Soria (fig. 120): fundado en el siglo
XIII.
♦ Monasterio de las Huelgas en Burgos: fundado en el siglo XIII.

3. EL LEGADO DEL CISTER.


❖ La influencia de la arquitectura cisterciense fue decisiva en las formas del románico final y en la
permanencia de este estilo en áreas rurales durante el siglo XIII.
❖ La renuncia a la decoración antropomórfica y zoormórfica provocó el agotamiento de la
investigación que el románico había experimentado.
❖ La arquitectura aparece repleta de significados para lo divino sin necesidad de imágenes
explícitas, lo que pone las bases de la aparición del Gótico, donde se pone el acento en la
arquitectura como espacio de lo divino.
❖ Por otra parte, los monasterios costarricenses conforman una negación conceptual profunda al
nuevo estilo gótico, ya que la actividad del Cister se dirige contra toda forma de efectismo que
adultere las funciones religiosas de la Iglesia.

117

Su distribución está prohibida | Descargado por Ivo Erasmo (ivoerasmo@gmail.com)

Potrebbero piacerti anche