Sei sulla pagina 1di 15

CURSOS VIRTUALES CAMPUSDH

Curso: Introducción al análisis de conflictos sociales y públicos

Primera edición

Segundo semestre 2017

Módulo 1

Conceptos iniciales

Introducción

En comparación con otras regiones del mundo, azotadas por conflictos, guerras y
terrorismo, América Latina es vista como una de las más pacíficas. Sin embargo, de
acuerdo a la mayoría de los estudios internacionales y regionales, como el Índice
Global de Paz 2016, investigaciones del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), o los estudios de organizaciones no gubernamentales
latinoamericanas, se confirma como una región con una conflictividad significativa y
creciente.

En el contexto democrático, los conflictos sociales se manifiestan en el espacio


público, al cual se suma, en la última década la propagación a través de redes
sociales y los medios de comunicación masiva. Y, tal como lo señala Fernando
Calderón1, se percibe al Estado como el único actor capaz de brindar soluciones y
gestionar conflictos estructurales que se expresan tanto a nivel nacional como local.
En consecuencia, es el Estado el encargado de abrir canales y generar mecanismos
que posibiliten dar respuestas satisfactorias a sus ciudadanos, para que la
conflictividad social se encauce de manera constructiva, se faciliten procesos de
cambio y transformación. Asimismo, el Estado tiene un rol preponderante en la
prevención de vulneraciones y protección de los derechos fundamentales de sus
habitantes.

Sin embargo, las instituciones actuales, por la proliferación y complejidad de las


demandas, parecieran no tener la capacidad suficiente para responder a tiempo y
de manera satisfactoria. Por lo tanto, la mayoría de los conflictos, escalan y se

1
CALDERÓN, Fernando (2012). “Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina”, en Revista
CEPAL 107 (Agosto). Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11546/107007030_es.pdf
expresan mediante actos, en ocasiones con violencia manifiesta, a través de los
cuales diferentes sectores quieren hacer oír su voz, o visibilizar la denegación de
sus derechos. Sin embargo, esta opción, desnaturaliza la función social que
deberían tener los conflictos sociales.

Un primer paso para poder abordar los conflictos, especialmente los públicos, y
adentrarse en la búsqueda de soluciones, a través de proyectos y programas
específicos, políticas públicas o procesos de diálogo y participación, es su correcta
comprensión.

No siempre las metodologías de análisis de conflicto y el enfoque de derechos


humanos se encuentran integrados. Sin embargo, desde instancias
gubernamentales es una tarea necesaria enfrentar el desafío de vincular ambos
campos.

Una mirada en profundidad de la conflictividad, involucra necesariamente a los


derechos humanos, si se aspira a articular soluciones de mediano y largo plazo. En
los conflictos sociales y públicos en los que se hará foco en los siguientes módulos,
hay siempre algún derecho vulnerado que genera diferentes respuestas, en algún
momento del ciclo del conflicto. Puede ocurrir tanto en la fase previa a su
manifestación, por la presencia de situaciones estructurales, como durante el
momento de visibilización de las demandas, o en la etapa de respuesta por parte del
Estado al conflicto en desarrollo.

En este sentido, el Estado, tanto en su rol de parte como de mediador entre


diferentes sectores de la sociedad, debe velar por la protección de los derechos
fundamentales, especialmente de grupos en situación de vulnerabilidad, y garantizar
el disfrute de los derechos desde una visión integral.

El análisis de conflicto es el proceso mediante el cual se estudian profunda y


sistemáticamente el contexto, las causas, actores y dinámicas de un conflicto.

Constituye una herramienta para recolectar información necesaria, útil y fiable;


ordenarla; sistematizarla; y finalmente, hacer la interpretación correspondiente, que
permita tener un enfoque más amplio del problema y sus componentes.

Lo anterior, requiere de cuidado y un alto grado de sensibilidad, ya que de lo


contrario, podría, sin intención, agravarse el conflicto que se pretende comprender,
o causar daño a alguno de los actores directa o indirectamente involucrados en el
antagonismo.
En la literatura académica, abundan las metodologías para el análisis de los
conflictos, ya que los diferentes modelos se relacionan directamente con el objetivo
que se quiera alcanzar. Sin embargo, todo conflicto tiene algunos aspectos
“estáticos”, que se vinculan directamente a sus componentes, y otros “dinámicos”,
que muestran las interacciones y sinergias entre los componentes, la historia y
evolución del conflicto.

A continuación, abordaremos cada uno de los componentes que es necesario


identificar y comprender en un proceso analítico, comenzando por intentar
comprender qué entendemos por conflicto.

Sin comprensión de los conflictos, es poco lo que se puede hacer para que
disminuyan en cantidad o en intensidad, o se transformen en oportunidades de
mejorar.

¿Qué es un “conflicto”?

Cuando pensamos en “conflicto”, el primer desafío que se presenta, es trabajar


sobre la percepción de este fenómeno, como un suceso negativo, o una fuerza
destructiva2, con la que es difícil lidiar, y que se relaciona con la función que se le
otorga a los mismos en el entorno social.

Para comenzar, es importante destacar que el concepto no acarrea en sí mismo una


carga positiva, ni negativa. El conflicto es un proceso inherente al ser humano, y a la
vida en sociedad, lo cual lo convierte en un fenómeno universal. Es parte de la
evolución humana, y de sus relaciones sociales, y por ende, debería ser concebido
como un vehículo para el cambio social3 y por lo tanto, como una oportunidad más
que como un obstáculo para el desarrollo de la vida en común.

Cuando se hace referencia a una valoración positiva o negativa, se relaciona


directamente con la dinámica que adquieren las situaciones de conflicto al
manifestarse, con las vías que se eligen para la búsqueda de soluciones o su

2
REDORTA, Josep (2012). No más conflictos. Cómo resolver tensiones, diferencias y problemas en las
organizaciones. Buenos Aires: Paidós. Pág. 46
3
SERBIN, Andrés y UGARTE, J.M. (2007). “Prevención de conflictos armados y sociedad civil en
América Latina y el Caribe”, en Serbin, Andrés (Coord.) Paz, conflicto y sociedad civil en América
Latina y el Caribe. Buenos Aires: Icaria Editorial / CRIES/ IDRC. Disponible en:
http://www.cries.org/wp-content/uploads/2010/09/Paz-conflicto-y-sociedad-civil-en-America-
Latina-webCRIES.pdf Pág. 11.
transformación, sus consecuencias (constructivas/destructivas), y no con la idea en
sí misma. No todos los conflictos implican agresividad, sino que pueden ser útiles
para la comprensión de perspectivas, intereses, e ideas diferentes.

“Las situaciones que surgen alrededor de un conflicto, no son el conflicto en sí, sino
las respuestas y actitudes que tenemos ante él”4.

Esto nos lleva a señalar la distinción entre “conflicto”y “violencia”. La violencia o


distintas formas de agresión, son métodos a través de los cuales se expresan los
actores para conseguir sus metas, y cuya intensidad máxima, es la guerra en
cualquiera de sus formas.
En lo que se refiere a la función, para Morton Deutsch5, al igual que para el
sociólogo alemán Georg Simmel6 y Lewis Coser7, los conflictos son positivos, y
representan una “forma de socialización”. Evitan el estancamiento social; hacen
evidentes problemas; contribuyen a establecer identidades grupales (y personales);
brindan cohesión; y fomentan la búsqueda de soluciones. En palabras de Coser "el
conflicto tiene funciones estabilizadoras e integrativas […] permite reajustar
estructuras sociales al eliminar las fuentes de insatisfacción”8. Es un mecanismo de
ajuste de normas a las nuevas condiciones, y ayuda a mantener el balance de poder
entre grupos, una vez que se ha sentado una nueva base para la relación luego de
que las partes hallaran una salida9.

El segundo desafío, consiste en intentar esbozar una definición del mismo, que
variará de acuerdo a diferentes autores, y a los enfoques que ellos utilizan para la
conceptualización. A modo de generalización, se puede comenzar estableciendo
como punto de partida, que los conflictos son fenómenos que reflejan la
incompatibilidad o tensión entre fuerzas opuestas (reales o percibidas), que
encierran diferentes intereses, relaciones de poder, necesidades, valores,

4
Fundación Cambio Democrático (FCD) (2006). Desarrollo y Conflicto. Enfoque sensible al conflicto
para organizaciones de desarrollo. Manual de herramientas. Disponible en:
http://scar.gmu.edu/publication/desarrollo-y-conflicto-enfoque-sensible-al-conflicto-para-
organizaciones-de-desarrollo-m Ver pág. 11.
5
DEUTSCH, Morton (1973). The Resolution of Conflict: Constructive and Destructive Processes. New
Haven: Yale University Press.
6
SIMMEL, Georg (1955). Conflict and the Web of Group Affiliations (traducido y editado por Kurt
Wolff). Glencoe, IL: Free Press.
7
COSER, Lewis A. (1956) The Functions of Social Conflict. New York: Free Press. PP 154-155.
8
Ibídem.
9
DEUTSCH, Morton (1973). The Resolution of Conflict: Constructive and Destructive Processes. New
Haven: Yale University Press. Pág. 9.
ideologías, y otros componentes situacionales, materiales, emocionales,
motivacionales.

Según Julien Freund, “el conflicto consiste en un enfrentamiento, choque o


desacuerdo intencional entre dos grupos o entes de la misma especie que
manifiestan, unos respecto a los otros, una intención hostil, en general a propósito
de un derecho, y quienes, por mantener, afirmar o restablecer el derecho, intentan
quebrar la resistencia del otro, eventualmente recurriendo a la violencia”10.

Rubin, Pruitt y Hee, definieron al conflicto como “diferencia de intereses percibida, o


una creencia que las partes en sus aspiraciones normales no pueden alcanzar
simultáneamente”11.

Según Bernard, el “conflicto surge cuando los seres humanos defienden metas,
propósitos o valores que son incompatibles o excluyentes entre sí”12.

Wallensteen, por su parte, define al conflicto como “una situación social en la que al
menos dos parte luchan simultáneamente para obtener los mismos bienes
escasos”13. Esta definición, según el autor, combina elementos esenciales de
definiciones comúnmente utilizadas. Cuando menciona el verbo “luchar”, lo hace
con el propósito de ilustrar que las partes están haciendo algo (accionan), por
mínimo que sea, para adquirir aquello por lo que se enfrentan. Al hacer referencia a
“bienes”, incluye tanto los de orden material o tangible (tierra, ingresos, recursos
naturales, vivienda) como simbólicos o intangibles (poder, reconocimiento, libertad,
derechos, valores, reparación psicológica, o status); y plantea la indivisibilidad
percibida por las partes, al mencionar que ambas desean adquirirlos de manera
simultánea.

Tal como figura en el manual de la Fundación Cambio Democrático (2006), la última


parte de la definición, da muestras de que el conflicto: a) es co-construido por los
actores principales del mismo; y

10
FREUND, Julien (1983). Sociology du Conflit, París: UF (Presses Universitaires de France), p.65.
11
RUBIN, J., D. PRUITT y S. HEE (1986). Social Conflict: escalation, stalement and settlement. New
York: McGraw-Hill, p.5.
12
BERNARD, Jessie et al. (1953). The Nature of Conflict: Studies on the Sociological Aspects of
International Tensions. París: UNESCO, p.38.
13
WALLENSTEEN, Peter (2015). Understanding Conflict Resolution. Los Angeles, London, New Delhi,
Singapore, Washington D.C.: SAGE. Cuarta Edición. Primera Parte, Capítulo 2.
b) se genera no a partir de lo que ocurre objetivamente, sino por las percepciones
que tienen las partes, y que derivan de todo un sistema de creencias, experiencias,
pensamientos, valores.

Por último, el profesor noruego Johan Galtung, define al conflicto como un sistema
social de actores con incompatibilidad entre los objetivos que se han fijado alcanzar,
de tal manera que el acceso al objetivo de uno, se encuentra bloqueado por los
esfuerzos de la otra parte por obtenerlo al mismo tiempo14.

Este concepto tiene su representación en la figura de un triángulo. El Modelo del


Triángulo ABC15 (por su sigle en inglés Attitudes; Behavior y Context) da cuenta de
los elementos claves presentes en cualquier situación conflictiva (actitud,
comportamiento y contradicción –o la disputa). Cada esquina es un punto de
entrada para ejercer influencia en la dinámica del conflicto. Asimismo, cada uno de
los componentes, influencia o es influenciado por los demás, afectándose
mutuamente.

El vértice A, refleja las actitudes de las partes enfrentadas, y permite analizar cómo
se ven el uno al otro y a sí mismos; sus prejuicios, estereotipos, experiencias
previas; y cómo perciben sus intereses y objetivos. Son sus estados mentales 16. Las
actitudes son componentes más de naturaleza emocional y subjetiva, que pueden
tender a ser más defensivos o más hostiles a medida que el conflicto escala, al estar
influenciadas por miedos, enojos, odio, decepciones, etc. Por lo tanto, cubren desde
aspectos emotivos (sentimientos), cognitivos (creencias), hasta deseos.

B representa el comportamiento o la conducta (verbal y no-verbal) de los actores


que son parte del conflicto, para intentar obtener los objetivos que se han propuesto.
Es decir, es la expresión externa del conflicto, las acciones, el “estado somático”, lo
que lo hace visible y manifiesto17. Puede incluir tanto la coerción, acciones violentas,
amenazas, agresiones, así como la cooperación o muestras de conciliación.

14
GALTUNG, Johan (2009). “Theories of Conflict. Definitions, Dimensions, Negations, Formations”.
Disponible en: https://www.transcend.org/files/Galtung_Book_Theories_Of_Conflict_single.pdf
(p.35)
15
GALTUNG, Johan (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and
Civilization. Oslo: International Peace Research Institute (IPRI), Parte Dos, P.72. Disponible en:
http://legacy.earlham.edu/~chriss/ConflictRes/pdf%20files/GaltungPeaceByPeacefulMeans_p70_11
4.pdf
16
GALTUNG, Johan (2009). “Theories of Conflict. Definitions, Dimensions, Negations, Formations”.
Disponible en: https://www.transcend.org/files/Galtung_Book_Theories_Of_Conflict_single.pdf
(p.36)
17
Ibídem.
C es el vértice de la contradicción o la disputa definida por las partes, en relación a
los objetivos incompatibles que persiguen, sean éstos de orden material o simbólico.
Representa al núcleo del conflicto, y generalmente no involucra a un solo asunto,
sino a un complejo entramado de problemas. Hace referencia a la estructura; es
decir, a los mecanismos sociales, políticos, económicos, culturales; procesos,
instituciones y la historia que influencian la distribución de bienes, y la satisfacción
de intereses y necesidades básicas de personas o colectivos.

El Modelo del Triángulo ABC de Galtung, está representado en la figura que se


muestra a continuación:

Ya sea en la tríada planteada por Galtung, como en las definiciones anteriores


mencionadas, en todos los casos, el conflicto se da en la interacción social, y estas
son las definiciones que nos interesan, en vistas del análisis de conflictos sociales y
públicos.

En algunos casos se enfatizan más los aspectos conductuales –como Deutsch,


Bernard o en Wallensteen-, lo que significa que dan mayor importancia a lo que las
partes “hacen”, y no profundizan sobre los estados emocionales (actitudes) que
preceden a su actuación.

Otros autores, ponen el acento en las percepciones, en el plano de lo subjetivo, y


por lo tanto la incompatibilidad que ambas partes sienten hace que el conflict
parezca imposible de resolver por la gravedad de las posiciones. Es en este grupo
donde se ubica la definición de Rubin, Pruitt y Hee.
Niveles de conflicto

Los conflictos pueden ocurrir en distintos niveles de interacción humana. Hemos


elegido al clasificación de Galtung, quien plantea 4 niveles:
1) micro
2) meso
3) macro y
4) mega

Sin embargo, resalta simultáneamente una dimensión multinivel, que da cuenta de


la fluidez de estas categorías, y aleja a las teorías de conflictos de definiciones
según compartimientos estancos.

Al abordar el análisis de un conflicto, puede ocurrir que la situación que se


manifiesta a nivel local, se relaciona con otras, en otros niveles, que van
conformando un entretejido mayor, a nivel nacional, regional, o internacional; y
viceversa.

A continuación, describimos cada nivel:

1) Nivel Micro

Este nivel abarca el:

● Conflicto intrapersonal: se expresa en la forma de un “dilema” interno o de


una frustración. A su vez, contiene las emociones y aspectos cognitivos de
las personas, que son sistemas complejos. Así, el odio, las percepciones
sobre los demás, los prejuicios se originan en este nivel de conflicto.

● Conflicto interpersonal: es un desacuerdo entre dos o más individuos.


Galtung se refiere a este caso en particular como una “disputa”18.

2) Nivel Meso

● Conflicto intragrupal: implica diferencias internas entre los miembros de un


mismo grupo, comunidad, organización, etc.

18
GALTUNG, Johan (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and
Civilization. Oslo: International Peace Research Institute (IPRI), Parte Dos, Pág. 70. Disponible en:
http://legacy.earlham.edu/~chriss/ConflictRes/pdf%20files/GaltungPeaceByPeacefulMeans_p70_11
4.pdf
● Conflicto intergrupal: son conflictos que se desarrollan entre grupos formales
o informales distintos y en competencia (entre comunidades, partidos
políticos, instituciones estatales, empresas, organizaciones sociales, etc.).

● Conflicto intrasocietal: o más comúnmente denominados “conflictos sociales”,


que tienen una complejidad y una escala mayor a los intergrupales, por su
resonancia en la esfera pública. Constituyen confrontaciones entre la élite
gobernante, empresas o grupos de poder, con sindicatos, movimientos
sociales, organizaciones no gubernamentales o sectores específicos de la
sociedad que tienen reclamos de importancia social.

● Conflicto intraestatal: Son enfrentamientos que se producen al interior de los


Estados, cuando distintos grupos sociales, étnicos, religiosos o lingüísticos,
políticos; comunidades indígenas, y grupos armados, se oponen al Estado o
a los grupos dominantes en el poder. Pueden adoptar la forma de guerras
civiles o conflictos armados internos, así como otras formas cuando la
violencia proviene desde la propia institución estatal.

Nivel Macro

● Conflicto internacional: es aquél que se produce entre dos o más Estados o


naciones,

Nivel Mega

Son conflictos entre o coaliciones/alianzas de Estados, civilizaciones o regiones.

Tipos de conflicto

La transformación de las sociedades contemporáneas, incide en la variedad de tipos


de conflictos que ocurren, y provocan la desaparición de otros anteriores. Esto se
debe a que los conflictos son dinámicos, y los motivos que subyacen a su aparición,
así como los contextos en los que se inscriben, pueden variar a lo largo del tiempo.

Al igual que en el caso de la definición de conflicto, nos encontramos aquí con una
situación similar, debido a que no hay consenso en torno a una tipología de
conflicto. Diferentes investigadores construyen tipologías a partir de elementos que
consideran claves para el análisis.
De igual forma, si bien en los conflictos complejos como lo que abordaremos más
adelante hay una serie de cuestiones/problemáticas involucradas, suele haber una
que es el foco prioritario para entender de qué tipo de conflicto se trata. Por ejemplo,
puede haber un conflicto por territorio, donde por el uso que una de las partes le
esté dando al mismo genere daños ambientales irreversibles, y la parte que reclama
sea una comunidad indígena, porque se trata de unas tierras ancestrales. Para
clasificar este conflicto, habría que conocer cuál es el factor clave que marca la
disputa (recursos escasos, valores o creencias, reclamos ambientales, etc.).

El cuadro que figura a continuación, es una muestra de cuáles son los criterios
utilizados por algunos de los autores más conocidos en el campo del análisis y
resolución de conflictos:

Autor Criterio de Tipo de Observaciones


clasificación conflicto
Woodhous Relación de poder Simétricos / La simetría está dada por
e asimétricos igualdad de poder
Abebrese Funcionalidad Funcional / Es funcional si potencia la
disfuncional innovación y la creatividad
Lederach Relaciones de Verticales / Se refiere al conflicto entre
poder horizontales iguales o en jerarquía
Galtung Nivel de visibilidad Latente / El conflicto latente deja de
manifiesto serlo al manifestarse
Deutsch Agresividad Constructivo / Aparición o ausencia de
destructivo agresividad
Burton Violencia Violentos / no Ausencia o presencia de
violentos violencia
Hobbes Interés Apetito / Atracción y repulsión
aversión
Coser Emocionalidad Real / irreal Es irreal si existen muchas
emociones implicadas

Fuente: J. Redorta (2004).

En el caso de Redorta19, la propuesta de una tipología para identificar los conflictos,


se basa en el análisis de ciertos patrones que dan como resultado su especificidad.
Por lo tanto, habría al menos, 15 diferentes tipos de conflictos según sus elementos

19
REDORTA, Josep (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta
de mediación. Barcelona: Paidós. Pág. 320.
definitorios. En el cuadro que se muestra a continuación, se comparten sólo algunos
de los elementos que a su criterio, definen los conflictos, y que son los que este
curso considera más apropiados para los conflictos que se analizarán en los
módulos siguientes.

Los elementos priorizados se vinculan con conflictos que se producen a nivel meso,
como se describió en la sección anterior.

Tipo de conflicto Descripción

Recursos Se disputa algo que no hay suficiente para todos, y por lo tanto
escasos (en su incide sobre el deseo y la motivación. A nivel social, se vincula
sentido más con condiciones socioeconómicas, resultantes de un modelo de
amplio). sociedad. Por su naturaleza competitiva, en muchos casos
tienden a derivar en conflictos de poder, debido a que una
posición de dominio sobre el otro garantiza la autosatisfacción, y
la posibilidad de asignar recursos a otros.
La escasez de recursos se ha relacionado con la pobreza, la
desigualdad distributiva (vinculada a los conflictos estructurales)
y la privación relativa.
Asimismo, existe una relación entre escasez, aprovechamiento
de recursos naturales, sostenibilidad/agotamiento de recursos, y
conflicto.

Poder Se produce porque una de las partes quiere tener más


influencia sobre la/s otra/s, mandar o controlar, y las formas que
adopta ese ejercicio del poder.
En la estructura social, cada individuo o grupo, ocupa un lugar
en la pirámide social, y esa pelea por ocupar un cierto estatus o
ascender (movilidad) es una lucha por reconocimiento y/o
prestigio. La misma se da en el marco de la actividad política.
Es importante el análisis de las relaciones de poder en un
conflicto, para comprender las posibles asimetrías entre las
partes, ya que de lo contrario, los desequilibrios podrían hacer
fracasar los procesos para encontrar soluciones de beneficio
mutuo.

Valores Lo que está en juego son las creencias o valores


personales/grupales (religiosas, sociales, ideológicos,
culturales). Los valores definen quiénes somos y guían la
manera de actuar, la forma en que vemos la realidad. Puede
haber conflictos por valores contrapuestos (tienden a polarizar
los grupos, a ver la situación en términos binarios –
blanco/negro), o los valores diferentes pueden convivir en un
marco de diversidad.

Identidad (como El problema afecta lo que las partes son. La identidad social se
fuente de construye a partir de las similitud intragrupo (“nosotros”), y la
sentido) diferenciación exogrupo (“ellos”).
En general, cuando la identidad grupal es atacada, se suele
recurrir a la agresión para restaurarla.

Normativo El centro del conflicto es el incumplimiento o interpretación de


una norma legal o social (no jurídica). Cuando se “rompen las
reglas de juego” o existe la percepción de que se ha violado una
norma por alguna de las partes, suelen emerger los conflictos
normativos. En éstos, se entrecruzan las expectativas que
genera una ley, norma o regla; la emocionalidad que resulta de
su incumplimiento; y la incertidumbre que deja en un grupo que
siente que sus valores y derechos han sido vulnerados.

Este tipo de conflicto surge especialmente cuando las normas


son transgredidas o ignoradas por el propio Estado.

Por otro lado, el conflicto puede surgir a partir de cambios en el


marco regulatorio, requiere adaptación frente a la innovación.
Esto puede originar grupos que se enfrenten a los nuevos
valores o normas establecidas.

Información La disputa gira en torno a algo que se dijo, que se transmitió de


más, o se omitió decir (no aportación voluntaria de información),
se mintió, rumores, o por diferencias en las interpretaciones de
las partes (especialmente cuando quienes se comunican
provienen de culturas distintas, y se otorgan significados
diferentes a las palabras o los gestos). Es el llamado “ruido” que
distorsiona el proceso de comunicación.

Intereses Los intereses, deseos y objetivos de las partes son


incompatibles.
Legitimación Se considera que una de las partes no está autorizada o no
tiene reconocimiento para actuar como lo hace, lo hizo o aspira
a hacerlo. Por lo tanto, no se la considera sujeto de interés en el
conflicto.

Entre los tipos más comunes de conflictos, están los sociales, económicos,
religiosos, ideológicos, políticos, laborales, socioambientales, cada uno definido por
características específicas. A continuación, se describen algunos de ellos:
● conflicto político: lucha por el predominio de ideas, formas de gestión, manejo
de las relaciones de poder y los procesos de gobernanza entre actores
(gobernantes y gobernados) dentro de un Estado.

● conflicto religioso: se produce cuando dos posiciones religiosas son


divergentes (por corrientes en pugna dentro de una misma religión) o
excluyentes (el predominio de una religión sobre otra). Este tipo de conflictos
suele producir altos niveles de violencia cuando a lo que se aspira es al
exterminio o la expulsión de aquellos considerados “diferentes”.

● conflicto socio-ambiental: es una lucha o competencia colectiva por el control,


uso, acceso y gobernanza del ambiente y los recursos naturales (como el
acceso al uso del agua, protección de bosques, explotación minera,
construcción de hidroeléctricas, contaminación del aire o de napas
subterráneas de agua, uso de tierras ubicadas en áreas protegidas, siembra
de nuevos cultivos, etc.). De acuerdo con la FFLA y la UMB 20 , este tipo de
conflicto se diferencia de otros porque no se trata sólo de la división de un
bien, sino que contiene otras dimensiones que hacen referencia a la
valoración de los mismos desde perspectivas identitarias o culturales
distintas.

● conflicto laboral: contrapone los intereses del empleador con los del
trabajador.

● conflicto ideológico: enfrenta posturas ideológicas distintas (conservadoras y


liberales; comunistas y capitalistas; internacionalistas y nacionalistas, etc.).

20
Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y University of Massachussets Boston (UMB)
(2015). “Diálogo y Políticas Públicas. Transformación de con ictos en el marco de la gestión
de la política pública”. Ecuador. Disponible en:
http://scholarworks.umb.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=cpdd_pubs.
Capítulo 1.
Características del conflicto social y público

El foco de este curso, está puesto sobre el análisis de conflictos sociales, como
categoría macro.

Por lo tanto:

Se entiende a los conflictos sociales o públicos como procesos


multidimensionales, multicausales, y/o multinivel que se producen por una dinámica
de oposición entre sectores relevantes de la sociedad, el Estado y/o las empresas,
los cuales perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias y/o
necesidades básicas son incompatibles, creándose una situación que podría derivar
en violencia o en la vulneración de derechos.

Por lo tanto, un conflicto entre grupos pasa a ser un conflicto público cuando afecta
a la estructura de la sociedad o a su funcionamiento, poniendo en riesgo la
gobernabilidad democrática.

La complejidad de estos conflictos está determinada por la cantidad actores directa


o indirectamente vinculados al mismo; por los asuntos que abarca; los intereses en
juego; la cantidad de información técnica que involucra: por las formas en que se
expresan las demandas; así como por la capacidad institucional para atenderlos,
entre otros factores.

Dentro de los conflictos públicos, podemos especificar subtipos de conflictos, más


específicos.

Desde una perspectiva de derechos humanos, estos subtipos de conflictos pueden,


en ocasiones hacer referencia a demandas de protección derechos específicos que
no están realizados, o que se han vulnerado, o que pueden potencialmente verse
afectados si la situación presente continúa en el tiempo sin que se adopten medidas
adecuadas. Durante la fase de abordaje del conflicto, el foco deberá ponerse en
buscar soluciones que articulen los diferentes intereses, con el propósito de que los
derechos de todas las partes sean respetados y se promueva su ejercicio.

Los conflictos públicos son parte integrante de la dinámica de una sociedad. En


general se los percibe como negativos, como situaciones que deben ser evitadas,
suprimidas o rápidamente resueltas. Sin embargo, como se ha dicho anteriormente,
todo conflicto tiene un potencial transformador y representa una oportunidad de
cambio social. Los conflictos ayudan a visibilizar los problemas subyacentes,
derechos vulnerados, inequidades, demandas postergadas o necesidades
insatisfechas y, por tanto, éstos no deben ser negados sino más bien reconocidos
con el fin de transformarlos desde una perspectiva constructiva, que permita velar
por los derechos fundamentales de toda la población. Si la conflictividad no es
abordada de forma temprana y oportuna, su escalada puede derivar en situaciones
de violencia y/o producir afectación de derechos, particularmente de aquellos grupos
que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Compartimos el video de Socios Perú, para ejemplificar de manera didáctica, qué es


un conflicto social, y cómo puede ser transformado de manera pacífica:
https://vimeo.com/24891558

Luego, podemos reflexionar sobre el mismo, para identificar algunos elementos


presentados en esta primera parte del curso.

Para finalizar este Módulo, lo invitamos a realizar los ejercicios que se


encuentran disponibles.

Potrebbero piacerti anche