Sei sulla pagina 1di 113

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

“CUANTIFICACION DE METODOS DE LEVANTAMIENTO


ARTIFICIAL PARA SELECCIONAR EL METODO MAS
ADECUADO, APLICANDO EL SOFTWARE DE
TERMINACION E INTERVENCION TERMINSOFT”

POSTULANTE: DAVID ALEJANDRO TICONA MALLEA

TUTOR: ING. PEDRO REYNALDO MARIN DOMINGUEZ

LA PAZ – BOLIVIA
2016
DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios por darme la sabiduría necesaria para
poder entender lo importante en esta vida.

A mis padres por haberme alentado y soportado en el tiempo que emplee para
terminar este proyecto de grado.

Para ellos es esta dedicatoria de proyecto de grado.

i
AGRADECIMIENTOS

A Dios creador del universo y dueño de mi vida que me guía en todo momento.

A mis padres David Ticona Balboa y Amalia Mallea Catari por la paciencia y el apoyo
incondicional que me dieron a lo largo de la carrea.

A mis Docentes de la carrera de Ingeniería Petrolera por enseñarme el valor del


conocimiento, en especial al Ing. Reynaldo Marin por guiarme en la elaboración de
la presente tesis.

A mis amigos que me brindaron los consejos, en especial a Oscar Guaricallo que
me ayudo incondicionalmente.
ii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA………………………………………………………………………....... i

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………... ii

INDICE GENERAL……………………………………………………………………… iii

INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………. .ix

INDICE DE TABLAS………………………………………………………………....... xi

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………….... xiii

CAPITULO 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES DE LA INVESTIGACION


1

1.1 INTRODUCCION ............................................................................................ 1

1.2 ANTECEDENTES ........................................................................................... 3

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 4

1.3.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ..........................................................................4


1.3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................4
1.4 OBJETIVOS.................................................................................................... 5

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................5


1.5 JUSTIFICACION ............................................................................................. 5

1.5.1 JUSTIFICACION TECNICA ........................................................................................5


1.5.2 JUSTIFICACION ECONOMICA ..................................................................................5
1.6 ALCANCE ....................................................................................................... 6

1.6.1 ALCANCE TEMATICO ...............................................................................................6


1.6.2 ALCANCE GEOGRAFICO..........................................................................................7
CAPITULO 2 MARCO TEORICO ...................................................................... 9

2.1 VARIABLES A EVALUAR ............................................................................... 9

2.1.1 TASA DE PRODUCCIÓN ..........................................................................................9


2.1.2 NUMERO DE POZOS ..............................................................................................13

iii
2.1.3 PROFUNDIDAD DE POZO ......................................................................................13
2.1.4 TAMAÑO DEL CASING ............................................................................................13
2.1.5 PRESION DE FONDO FLUYENDO .........................................................................14
2.1.6 TEMPERATURA DEL POZO....................................................................................15
2.1.7 TIPO DE COMPLETAMIENTO .................................................................................15
2.1.8 TIPO DE RECOBRO. ...............................................................................................16
2.1.9 CONTENIDO DE AGUA Y SEDIMENTOS BSW. .....................................................18
2.1.10 VISCOCIDAD DEL FLUIDO PRODUCIDO...............................................................18
2.1.11 PRESENCIA DE FLUIDOS CORROSIVOS. ............................................................19
2.1.12 CONTENIDO DE ARENA ABRASIVA. .....................................................................20
2.1.13 RELACION GAS PETROLEO (GOR). ......................................................................20
2.1.14 PRESENCIA DE CONTAMINANTES. ......................................................................21
2.1.15 TRATAMIENTOS APLICADOS. ...............................................................................25
2.1.16 TIPO DE LOCACIÓN. ...............................................................................................27
2.1.17 ENERGIA ELECTRICA.............................................................................................28
2.1.18 ESPACIO CON EL QUE SE CUENTA EN EL POZO. ..............................................28
2.2 SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL ........................................... 29

2.2.1 BOMBEO MECANICO. .............................................................................................29


2.2.2 BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE. ........................................................................29
2.2.3 BOMBEO POR CAVIDADES PROGRESIVAS .........................................................29
2.2.4 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN. ..................................................................30
2.2.5 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET. .........................................................................30
2.2.6 BOMBEO POR GAS LIFT. .......................................................................................31
CAPITULO 3 METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DEL METODO DE
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL MAS ADECUADO. .......................................... 32

3.1 VARIABLES DE POZO REQUERIDAS......................................................... 32

3.2 EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO


ARTIFICIAL. ................................................................................................. 33

3.3 ASIGNACIÒN DE PORCENTAJES A LAS VARIABLES DE EVALUACIÒN . 34

3.4 CALIFICACION POR VARIABLE. ................................................................. 37

3.5 FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA...................................................................... 38

iv
3.6 PONDERACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO
ARTIFICIAL MÁS APROPIADOS. ................................................................ 41

3.7 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. .................................................. 46

CAPITULO 4 SOFTWARE DE TERMINACION E INTERVENCION


TERMINSOFT. 48

4.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DEL SOFTWARE DE TERMINACION E


INTERVENCION TERMINSOFT. .................................................................. 48

4.1.1 FASE 1 EVALUACIÓN. .........................................................................................48


4.1.2 FASE 2 ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO. ....................................................49
4.1.3 FASE 3 DISEÑO. ...................................................................................................57
4.1.4 FASE 4 PREUBA. ...................................................................................................59
4.1.5 FASE 5 DOCUMENTACIÓN. ................................................................................60
4.1.6 FASE 6 MANTENIMIENTO. ..................................................................................60
4.2 INSTALACIÓN Y EJECUCION DE LA HERRAMIENTA ............................... 60

4.2.1 INSTALACIÓN DEL SFTWARE TERMINSOFT .......................................................61


4.2.2 ENTRADA DE DATOS. ............................................................................................61
4.2.3 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ......................................................................62
4.3 BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL SOFTWARE TEMINSOFT. ...................... 63

CAPITULO 5 APLICACIÓN DEL SOFTWARE DE TERMINACION E


INTERVENCION TERMINSOFT AL CAMPO PATUJUSAL. ............................... 64

5.1 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO PATUJUSAL .................................................. 64

5.1.1 ÁREA DE CONTRATO. ............................................................................................65


5.1.2 ESTRATIGRAFÍA .....................................................................................................66
5.2 SELECCIÓN DE POZOS E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES DE ENTRADA
DE LA APLICACIÓN TERMINSOFT. ............................................................ 68

5.2.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES PARA EL POZO PJS-8T. .................................70


5.2.1 APLICACIÓN ANALITICA Y DEMOSTRATIVA DE LA METODOGIA DE
SELECCIÓN AL POZO PJS-8T. ................................................................... 75

CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................ 90

6.1 CONCLUSIONES. ........................................................................................ 90

v
6.2 RECOMENDACIONES. ................................................................................ 91

6.3 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 91

CAPITULO 7 ANEXOS .................................................................................... 94

7.1 ANEXO A PARAMETROS. ......................................................................... 94

7.1.1 TABLA PARAMETROS “BOMBEO MECANICO” .....................................................94


7.1.2 TABLA PARAMETROS “BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE” ................................94
7.1.3 TABLA PARAMETROS “BOMBEO POR CAVIDADES PROGRESIVAS” ................95
7.1.4 TABLA PARAMETROS “BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON”...........................95
7.1.5 TABLA PARAMETROS “BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET”..................................96
7.1.6 TABLA PARAMETROS “BOMBEO POR GAS LIFT” ................................................96
7.2 ANRXO B ..................................................................................................... 97

7.2.1 PRESENTACION DE LA INTERFAZ DE USUARIO ................................................97


7.2.2 LECTURA DE DATOS APLICACIÓN “TERMINSOFT” ............................................98
7.2.3 PONDERACION DE LOS SITEMAS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL ...............99
7.2.4 CALCULO DEL CRITERIO DE SELECCIÓN FINAL ..............................................100
7.2.5 PRESENTACION DE RESULTADOS ....................................................................101
7.2.6 Estimación de el diámetro interno de la cañería de revestimiento. .........................102

vi
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1 Descripción de la ubicación del campo Patujusal ................................. 7

Figura 2. 1 representación gráfica del índice de productividadad. ........................ 11

Figura 4. 1 Instalación del software terminSoft. .................................................... 61


Figura 4. 2 Formulario de ingreso de datos. ......................................................... 61
Figura 4. 3 Ventana de selección global. .............................................................. 62

Figura 5. 1 Ubicación del campo Patujusal. ......................................................... 65


Figura 5. 2 Área de contrato del campo Patujusal. .............................................. 66
Figura 5. 3 Columna estratigráfica Campo Patujusal........................................... 66
Figura 5. 4 Pozos del campo Patujusal. .............................................................. 68
Figura 5. 5 Grafica el ipr para el pozo 8T. ............................................................ 72
Figura 5. 6 Entrada de datos para el pozo pjs-8t. ............................................... 86
Figura 5. 7 Selección global. ................................................................................ 86
Figura 5. 8 Criterios de selección para Bombeo Mecánico. .................................. 87

vii
INDICE DE TABLAS

Tabla 3. 1 Variables requeridas por el sistema ................................................. 32


Tabla 3. 2 Valores numéricos de los rangos del screening. .............................. 33
Tabla 3. 3 Clase y porcentaje de las variables. .................................................. 36
Tabla 3. 4 Matriz desvar (desempeño por variable)............................................ 37
Tabla 3. 5 porcentaje de influencia por variable. .................................................. 40
Tabla 3. 6 Desempeño individual por variable. .................................................... 41
Tabla 3. 7 Desempeño gloval. ............................................................................. 42
Tabla 3. 8 Matriz “Ceros” o condiciones de no aplicabilidad ................................. 43
Tabla 3. 9 Matriz “Unos” o condiciones de limitación............................................ 44
Tabla 3. 10 Tabla “PondFinal”. ............................................................................. 45
Tabla 3. 11 Presentación de resultados. .............................................................. 46

Tabla 4. 1 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y


facilidades de superficie para Bombeo Mecánico. ................................................ 51
Tabla 4. 2 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y
facilidades de superficie para Bombeo Electro Sumergible. ................................. 52
Tabla 4. 3 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y
facilidades de superficie para Bombeo Cavidades Progresivas. .......................... 53
Tabla 4. 4 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y
facilidades de superficie para Bombeo Hidráulico Tipo Pistón. ............................ 54
Tabla 4. 5 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y
facilidades de superficie para Bombeo Hidráulico Tipo Jet................................... 55
Tabla 4. 6 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y
facilidades de superficie para Gas Lift. ................................................................. 56
Tabla 4. 7 Tipo de problema versus inferencia y Representación de Conocimiento.
............................................................................................................................. 57

Tabla 5. 1 Resumen del Reservorio Productor ..................................................... 67


Tabla 5. 2 Información de pozo a utilizar por la aplicación TerminSoft. .............. 70
Tabla 5. 3 Tabla de resultados. ............................................................................ 71
Tabla 5. 4 evaluación cuantitativa para Bombeo Mecánico. ................................. 76
Tabla 5. 5 Matriz “desvar” y “Clase y porcentaje de las variables“ fusionados. .... 77
Tabla 5. 6 Porcentaje de influencia por variable. .................................................. 80

viii
Tabla 5. 7Desempeño individual por variable. ...................................................... 81
Tabla 5. 8 Desempeño Global. ............................................................................. 82
Tabla 5. 9 Matriz de ceros .................................................................................... 83
Tabla 5. 10 Matriz de unos. .................................................................................. 84
Tabla 5. 11 ........................................................................................................... 84
Tabla 5. 12 Selección final. ................................................................................. 85

ix
RESUMEN EJECUTIVO

La explotación de un campo de hidrocarburos consiste básicamente en la extracción


del fluido de yacimiento a superficie, esta extracción sucede gracias a un diferencial
de presión (la presión de reservorio es mayor a la presión atmosférica), a un
determinado caudal. Cuando esta diferencial se aproxima a cero la producción baja,
abecés a niveles no factibles económicamente y es en este momento que se
requiere implementar un Sistema de Levantamiento Artificial SLA. Para esto, es
necesario estudiar las características de cada uno de los sistemas de levantamiento
artificial y definir su rango de aplicación. La elaboración de un screening que
relacione los SLA con sus respectivas propiedades, y el desarrollo de una adecuada
metodología de selección, constituyen las bases sobre las cuales se diseña e
implementa la Aplicación TerminSoft. Este Screening es de gran utilidad ya que
reconoce claramente sus principios básicos de operación, sus ventajas y sus
desventajas.

La metodología de selección se basa en el screening, dándole una valoración


cuantitativa al desempeño de cada una de las variables de campo en particular.
Luego, estos valores son combinados entre sí para crear un único criterio de
selección que permite comparar los sistemas de levantamiento, escogiendo aquel
que mejor se ajuste a dichas condiciones de operación.

La aplicación TerminSoft realiza este trabajo, analizando los datos ingresados por
el usuario, procesando y posteriormente mostrando cual método de levantamiento
artificial es más factible de implementar.

La aplicación del software TerminSoft fue en el campo Patujusal que se encuentra


a 120 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Santa Cruz – BOLIVIA, en el cual arrojo
resultados satisfactorios y coherentes con las expectativas.

x
CAPITULO 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES DE LA
INVESTIGACION

1.1 INTRODUCCION

Cuando la energía natural de un yacimiento es insuficiente, se hace necesaria la


utilización de un sistema de levantamiento artificial para elevar los fluidos a la
superficie y la planificación de los sistemas de levantamiento es de suma
importancia para alcanzar de manera eficiente y óptima la explotación de un
yacimiento de petrolero.

En este trabajo se plantea una metodología de selección del método de


levantamiento artificial más adecuado para una explotación óptima y adecuada, este
método analiza diferentes características (variables) tanto del pozo, fluidos
producidos y localización, para su interpretación y posterior selección.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos establecidos en esta investigación, se


estructuró este trabajo en nueve capítulos de la siguiente manera:

Capítulo I, que contiene la formulación del problema exponiendo los aspectos más
importantes que lo caracterizan y al mismo tiempo formulado una serie de preguntas
cuyas respuestas deben ser obtenidas una vez realizada la investigación. Así
mismo, se presentan los objetivos de la investigación, su alcance y limitaciones y
finalmente la importancia de la misma.

Capítulo II, se presentan los antecedentes para relevantes relacionados con la


investigación planteada en este trabajo y las bases teóricas más importantes que
sustentan el desarrollo del mismo; las cuales están centradas principalmente en
aspectos técnicos relacionados con los diversos conceptos y teorías que tratan el
tema de levantamiento artificial de petróleo, y los aspectos más relevantes con la
teoría sobre gerencia de proyectos, específicamente aquella que se refiera a los

1
tópicos de visualización, conceptualización y definición de proyectos, que
conforman los tópicos de interés para el desarrollo de este trabajo.

Capítulo III, en el cual se expone la metodología a emplear en el presente proyecto


para la selección de los métodos de levantamiento artificiales.

Capítulo IV, contiene todo lo referente al desarrollo del software TERMI-SOFT, el


interfaz de usuario, sus alcances y como funciona internamente y así también
contiene el screening de la metodología.

Capítulo V, contiene la parte aplicativa del software Terminsoft, donde empleando


datos del campo patujusal se hace correr el programa, analizando los resultados
posteriormente y llegando a una conclusión.

Capítulo VI, en esta parte del proyecto se muestra las conclusiones y


recomendaciones.

Capítulo VII, contiene los anexos, tanto de parámetros, flujogramas y otros.

Los métodos de levantamiento artificiales son estudiados a partir del agrupamiento


de tres grandes grupos de variables que son:

• Características de yacimiento.

Las características de yacimiento son: Numero de pozos, producción, profundidad,


tamaño del casing, temperatura, presión de fondo fluyente.

• Características de los fluidos producidos.

Las características de los fluidos producidos son: BSW, viscosidad del fluido,
presencia de fluidos corrosivos, contenido de arena, GOR, presencia de
contaminantes, tratamientos aplicados.

• Características de las facilidades de superficie.

2
Las características de superficie son: Tipo de localización, energía eléctrica, espacio
restringido.

El estudio de estos tres grupos de variables y a la obtención del rango de aplicación


de cada variable se denomina screening, con este estudio realizado se procederá a
evaluar y seleccionar el método más adecuado para determinadas necesidades y
condiciones de un pozo.

A grandes rasgos la evaluación y selección del método más adecuado es la


comparación de los datos del screening y del pozo, dándole un puntaje a cada
variable. Seguidamente se realiza una ponderación a partir de la relación entre el
puntaje obtenido, con el porcentaje o grado de influencia asignado a cada variable
(no se le asigna el mismo grado de importancia por ejemplo la producción que al
tipo de locación).

Finalmente, se presentan los sistemas de levantamiento artificiales ordenados de


mayor a menor grado de aplicación: Optimo, excelente, Bueno, Aceptable, Limitado
y No Aceptable.

Una vez obtenido el resultado del análisis decidiremos cual método de


levantamiento artificial se aplicará a nuestro pozo.

En el presente proyecto también se elaborará un software de terminación e


intervención que ayudará en el cálculo, comparaciones de las variables y en el
manejo de la información que se denomina “TERMINSOFT” el cual se realizará en
el lenguaje de programación Java, con entorno de desarrollo Net Beans, será una
aplicación para celulares con plataforma Android.

1.2 ANTECEDENTES

Los fluidos de yacimiento están sujetos a la acción de fuerzas de presión, fuerzas


de fricción por viscosidad, de gravedad y fuerzas capilares, las cuales actúan en el
movimiento de los fluidos hacia los pozos o para retenerlos en el yacimiento.

En Venezuela por ejemplo producen petróleos pesados y extra-pesados de 9 grados


API, para producir este tipo de petróleo se requieren de un método de levantamiento

3
artificial desde el inicio de la vida productiva del pozo. Es decir, en la etapa de
terminación.

Pero mayoría de los pozos son capaces de producir por Flujo Natural en la primera
etapa de su vida, no obstante, una vez finalizada la producción por Flujo Natural, es
necesario seleccionar un Método de Levantamiento Artificial que permita seguir
produciendo eficientemente el yacimiento.

Existe en el mercado un buen número de software relacionado a la selección del


mejor método de levantamiento artificial como ser: Wellflo®, SEDLA®, BCPI,
NODALB3, NCPC-V4® y PC-Pump® relacionados con el Diseño de Métodos de
Levantamiento Artificial y selección.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Uno de los problemas que existe en la intervención o terminación de un pozo es la


de decidir cuál sistema de levantamiento artificial es el más adecuado para cada
pozo. Teniendo en cuenta que existen muchos tipos de levantamientos artificiales
se vuelve un problema la incertidumbre que se tiene al momento de elegir uno.

1.3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

El realizar un análisis de todos los métodos de levantamiento artificiales para


determinar cuál se adecua mejor a las características del pozo es un trabajo que
toma mucho tiempo, y dinero.

Por otra parte, la incertidumbre en saber si la elección del tipo de levantamiento fue
imparcial y correcta, hace que se piense en adoptar una metodología en donde no
se tenga estas susceptibilidades y que se adapte a las necesidades de cada pozo.

4
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

 El presente Proyecto de Grado propone una metodología de cuantificación


de métodos de levantamientos artificiales para seleccionar el método más
adecuado, aplicando el software de terminación e intervención
“TERMINSOFT”. Esta cuantificación se realizará al campo Patujusal tomando
datos históricos de producción y métodos de levantamiento artificial
empleados en sus pozos productores de petróleo. En conclusión, poder
realizar un informe de los métodos de levantamiento artificial en donde
indique cuales son: Óptimos, excelentes, Buenos, Aceptables, Limitados o
No Aceptables.

1.5 JUSTIFICACION

1.5.1 JUSTIFICACION TECNICA

La ingeniería básica se realizará tomando los datos históricos del campo Patujusal.

En el campo Patujusal existen pozos petroleros que están produciendo por métodos
de levantamiento artificial, tomando los datos históricos de estos campos
realizaremos nuestro análisis, y compararemos nuestros resultados con los
métodos empleados en cada campo.

El software de terminación e intervención que se plantea en este proyecto estará


realizado en el lenguaje de programación Java, con la herramienta de desarrollo
Eclipse y tendrá como sistema operativo Android 2.2 para adelante.

1.5.2 JUSTIFICACION ECONOMICA

El presente proyecto reducirá el esfuerzo en horas – hombre dedicadas a la


selección, ya que se cuenta con una herramienta capaz de evaluar los métodos de
producción más utilizados, de una forma rápida e imparcial.

5
La herramienta es un software de terminación e intervención que será elaborado en
este proyecto. El software tendrá un bajo costo de licencia de software ya que estará
hecho con lenguajes de programación gratuitos (Java, SQL lite).

1.6 ALCANCE

1.6.1 ALCANCE TEMATICO

El presente proyecto tendrá el siguiente contenido:

Primeramente, se presentará los conceptos generales que se necesita para poder


comprender el contenido del proyecto, como en el estudio de los ocho sistemas de
levantamiento artificial, en los cuales se hará énfasis en su mecanismo de
funcionamiento, en el rango de operación y en las ventajas y desventajas que
poseen cada una de ellas, y no así en su diseño (diseño de varillas,
dimensionamiento del motor, etc.).

Seguido se realizará un Screening a los métodos de levantamientos que son 8, los


más usados en la industria petrolera que ser los levantamientos convencionales:
Bombeo Mecánico, Bombeo Electro Sumergible, Bombeo por Cavidades
Progresivas, Bombeo Hidráulico Tipo Pistón y Tipo Yet y Gas lift. El screening es
una recopilación de datos, donde se muestra de forma explícita el rango para el cual
se deberá aplicar una propiedad, es decir se analizará los rangos de aplicación de
cada método de levantamiento artificial.

Después empleara una metodología de selección, en donde con ayuda de datos


reales de pozos productores de petróleo del campo Patujusal se procede a evaluar
y a cuantificar dando porcentajes a cada variable, cave recalcar que no todas las
variables tienen el mismo grado de importancia, después análisis se expondrá los
resultados obtenidos y su posterior selección del método más adecuado con las
siguientes categorías: Optimo, excelente, Bueno, Aceptable, Limitado y No
Aceptable.

Seguidamente se describirá cómo funciona el software de terminación e


intervención que será elaborado por mi persona, este tendrá su respectivo manual
de usuario, el software estará hecho para celulares.
6
Por ultimo aplicaremos el software al campo Patujusal, corroborando así la facilidad
del interfaz de usuario, y la veracidad de los datos.

No se tomará en cuenta el costo económico, como el costo de instalación alquiler


del compresor, instalación, costo de la base de concreto, etc. Costo del
mantenimiento (mantenimiento del compresor, remplazo de válvulas). Costo de
poder y otros.

En el presente proyecto de grado se considerará siempre que los pozos son


verticales y no así horizontales o inclinados.

1.6.2 ALCANCE GEOGRAFICO

El campo Patujusal se encuentra a 120 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Santa


Cruz, en la provincia Santa Rosa del Sara del departamento de Santa Cruz. Fue
descubierto por YPFB en el año 1993, con la perforación del pozo PJS-X1.

El campo ha sido descubierto y desarrollado por YPFB entre 1993 a abril de 1997.
Durante este periodo se perforaron 12 pozos: 7 verticales y 5 dirigidos. Como
resultado de la sísmica 3D realizada el año 2000 en el bloque de Santa Rosa Monos
Araña 1, se perforaron en el área sur-este del campo tres pozos horizontales PJS-
12H, PJS-14Hy PJS-15 y dos dirigidos PJS-16D - PJS-18D.

El campo se encuentra en etapa de explotación y no realiza la etapa de exploración.

Cumplimiento de UTE’S no aplica.

El área de contrato es de 5000Ha equivalente a 2 parcelas.

Figura 1. 1 Descripción de la ubicación del campo Patujusal

7
Fuente: YPFB-CHACO

8
CAPITULO 2 MARCO TEORICO

2.1 VARIABLES A EVALUAR

1
2.1.1 TASA DE PRODUCCIÓN

Se ve en esta variable los caudales manejados por los diferentes sistemas de


levantamientos artificiales en función de la profundidad. General mente es
inversamente proporcional a más profundidad menor producción.

INDICE DE PRODUCTIVIDAD (IP)2

Para entender el proceso del flujo de fluidos desde el yacimiento al pozo, es


necesario estudiar los parámetros que gobiernan la relación entre el diferencial de
presión y la rata de aporte del yacimiento.

En 1856 Henry Darcy formuló la ley que lleva su nombre y que establece:

“la velocidad de un fluido homogéneo a través de un medio poroso es proporcional


al gradiente de presión e inversamente proporcional a la viscosidad del fluido”.

En forma matemática, v = - k/μ * dp/ds [2.1]

donde:

v es la velocidad aparente en cm/seg y es igual a q/A,

q es el caudal en cm3/seg y

A es el área aparente o total de la roca en cm2.

La viscosidad μ se expresa en centipoises y el gradiente de presión dp/ds en


atmósferas/cm.

La constante de proporcionalidad k es la permeabilidad de la roca expresada en


darcies.

1
Instituto de Desarrollo Profesional y Técnico, PDVSA, Diseño de Instalaciones de Levantamiento Artificial por
Bombeo Mecánico.
2
Ing. Héctor Partidas, Bombeo Mecánico Optimización, Diagnóstico y Operación Dictado, ESP OIL
Engineering Consultants.
9
La ley de Darcy aplica solamente en la región de flujo laminar lo cual,
afortunadamente, ocurre en la gran mayoría de los casos.

Por otro lado, la ecuación asume un patrón lineal de flujo y un medio poroso
homogéneo condiciones que son muy difíciles de encontrar en la vida real.

Basado en la ley de Darcy se desarrolló el concepto del Indice de Productividad, IP


bajo las siguientes premisas:

• flujo radial en las cercanías del pozo

• flujo unifásico de fluidos

• distribución homogénea de la permeabilidad en la formación

• la formación esta 100% saturada con los fluidos

Usando unidades de campo, la ecuacion queda:

q = (.00708 k h)/μ B ln(re/rw) * (Pe – Pwf) [2.2]

donde:

q es el caudal en btpd, k es en md,

h es el espesor de la arena neta en pies,

B es el factor volumetrico de la formacion en bbl/STB,

re es el radio de drenaje en pies y

rw el radio del fondo del pozo en pies.

Pe es la presión de la formación en el borde externo del área de drenaje del pozo y es


el valor que alcanza la presión de fondo (Pwf) cuando el pozo está cerrado.

Comúnmente, se usa como sinónimo de la presión estática Ps.

Pwf, como se indicó arriba, es la presión en el fondo del pozo cuando se ha alcanzado
un caudal (q) estabilizado.

En los pozos de bombeo mecánico, la Pwf se denomina Pbhp.

10
En la Eq. [2.2] la mayoría de los parámetros son comunes para un pozo dado y por
tanto pueden ser agrupados en un coeficiente único llamado Índice de Productividad
(PI) o IPR constante.

La Eq. [2.2] puede expresarse entonces como:

q = PI (Pe – Pwf) [2.3]

En la gráfica, AOFP representa el caudal máximo que puede ser obtenido si la presión
en el fondo del pozo pudiera ser reducida a cero.

En la práctica esto es imposible de obtener, pero se usa como una referencia del
potencial total del pozo.

Puede observarse que conociendo la presión estática (Pe) del yacimiento y un par
de data (Pwf y q), es fácil construir el gráfico para determinar la PI.

Si no se tiene un dato confiable de la Pe, es importante correr un build-up para tener


una mejor idea de su valor.

Figura 2. 1 representación gráfica del índice de productividadad.

Fuente: Ing. Héctor Partidas, Bombeo Mecánico Optimización, Diagnóstico y Operación Dictado,
ESP OIL Engineering Consultants.

Esta forma gráfica de la Eq. [2.3] solamente puede aplicarse al yacimiento cuya
presión fluyente sea mayor que la presión de burbujeo (Pb), es decir, todo el gas
está en solución.

11
Sin embargo, la gran mayoría de los pozos en los yacimientos maduros produce en
condiciones donde la presión de fondo es menor que la de burbujeo y por tanto,
existe gas libre en la admisión de la bomba creandose un flujo bi-fásico.

En estos casos, el modelo de IP constante se puede aplicar con cierto grado de


confianza mientras la relación Pwf/Pe > 0.4.

A valores menores la desviación por efectos del gas libre es más pronunciada
cuando se compara con modelos obtenidos por simulación numérica de yacimientos
tales como Vogel, Fetkovich y Wiggins entre otros.

Vogel considera los casos donde la Pwf es menor que la Pb usando diferentes
propiedades de roca y fluídos y diferenciales de presión.

Vogel encontró que para todas las corridas la forma de la curva IPR era la misma y
publicó su ecuación:

q/qmax = 1- Vo(Pwf/Pe) – (1-Vo)(Pwf/Pe)2 [2.4]

siendo Vo el llamado Número de Vogel y que en la mayoría de los casos su valor


ha sido estimado en 0.2.

Fetkovich demostró que los pozos de petróleo que producen por debajo de la Pb y
los pozos de gas exhiben curvas IPR muy similares y publicó, para cada par de data,
la ecuación:
2 2
q = J’(Pe – Pwf )n [1.5], donde:
2 2 2 2
n = (Logq1 – Log q2)/Log(Pe – Pwf )2 – Log(Pe -Pwf )1 [1.6]

n = inverso de la tangente m, y J’ es la intersección del eje X

Este modelo se usa mucho cuando hay pruebas múltiples isocronales. Si se tiene
una sola prueba, se usa n = 1.

Wiggins ha propuesto un modelo tri-fásico a partir de Vogel donde, aparte del


petróleo y gas, toma en cuenta el agua.

Wiggins asigna valores del número de Vogel para el petróleo y agua de 0.52 y .72
respectivamente.
12
Entre los últimos tres modelos mencionados, el más usado es el de Vogel por su
simplicidad.

2.1.2 NUMERO DE POZOS

Hace referencia al número total de pozos que se desea poner en producción y en


los cuales será aplicado el método de levantamiento artificial seleccionado.

2.1.3 PROFUNDIDAD DE POZO

Existen dos tipos de profundidades en la industria petrolera, la primera es la


verdadera profundidad vertical, abreviado como TVD, es la medición de la superficie
a la parte inferior del pozo, en una línea perpendicular recta.

El segundo tipo de profundidad sería considerado la profundidad medida. El TVD


es siempre igual o menor que (≤) la profundidad medida.

Para nuestro caso utilizaremos la profundidad medida.

2.1.4 TAMAÑO DEL CASING 3

El diámetro del revestidor es determinado de acuerdo al tamaño del hoyo en etapas


preliminares de un programa de perforación. Muchas variables determinan el
diámetro del revestidor, para un pozo en particular en un área particular, tales como
los problemas de hoyo (zonas de presiones anormales, zonas cenagosas, pérdida
de circulación, flujo salobre, etc.) y el precio de la tubería entre otras.

El diámetro del revestidor influye en la selección del sistema de levantamiento


dependiendo de factores como las pérdidas por fricción, la facilidad de introducir los
equipos de fondo, la tasa de producción del pozo.

El Bombeo hidráulico Jet, su uso resulta muy ineficiente desde el punto de vista
operacional debido a la instalación de revestidores con diámetros muy pequeños,
por las altas perdidas por fricción de los fluidos de potencia y de producción en un
área muy reducida. De forma similar en el bombeo hidráulico tipo pistón se requieren

3
Clases de Pozos I, Universidad Central de Venezuela.
13
revestidores de gran diámetro tanto para sistemas cerrados y libres. El diámetro del
revestidor debe estar de acuerdo a requerimientos del pozo como son las
completaciones dobles y la instalación de tuberías de venteo de gas entre otros. El
diámetro mínimo recomendado para este tipo de sistema es de 7 pulgadas
aproximadamente.

Para el bombeo electrosumergible, el diámetro del revestidor se ve limitado por el


tamaño del motor y de la bomba. Considerado este método es apto para producirá
altas tasas, es necesario contar con un diámetro de revestidores que permitan la
instalación de bombas adecuadas, las cuales son de mayores dimensiones a
medida que el caudal requerido aumenta.

Cuando se produce un pozo por bombeo mecánico convencional, un diámetro de


revestidor pequeño puede limitar la separación de gas libre, por eso se recomiendan
revestidores de gran diámetro. También si se debe producir alta tasa, con bombas
de pistones de grandes dimensiones, se requieren grandes diámetros.

En el LAG continuo no representa mayor problema, siempre y cuando permita


obtener la producción directa. Tal que, para sistemas derivados al LAG intermitente,
es indiferente por los bajos caudales de producción.

Las instalaciones de revestidores de diámetros relativamente pequeños pueden


impedir que se obtengan las tasas de flujo deseadas, limitar las dimensiones del
equipo de recuperación, así como también el diámetro externo de la tubería de
producción además de restringir el uso de las completaciones múltiples.

2.1.5 PRESION DE FONDO FLUYENDO

Es la presión que se encuentra en el fondo del pozo y debería de ser menor a la del
yacimiento para que los fluidos puedan ascender de forma más fácil. La facilidad en
el flujo de los fluidos va a depender de las características del fluido.

PRESIONES EN EL YACIMIENTO.

La diferencia entre la presión estática promedio del yacimiento y la presión fluyente


en el fondo del pozo proveen la energía necesaria para levantar los fluidos del fondo
del pozo.
14
Cuando la presión estática del yacimiento es lo suficientemente baja, que impide a
ciertos métodos levantar los fluidos del pozo, se emplea el levantamiento artificial
intermitente con cámara de acumulación, el cual permite mayor almacenamiento de
líquido en el fondo del pozo.

Aunque los métodos de bombeo mecánico no dependen directamente de la presión


estática de yacimiento, cuando este criterio disminuye la producción del pozo
también se reduce.

Para los métodos de levantamiento por bombeo, la presión del pozo determina la
capacidad de bombeo requerida y el tamaño de la bomba que se va a instalar, así
como las condiciones de bombeo y los equipos de superficie, la ubicación y
sumergencia óptima de la bomba de subsuelo.

2.1.6 TEMPERATURA DEL POZO4

la temperatura del yacimiento no juega un papel tan primordial en la etapa de


producción como el desempeñado por la presión, pero se debe tener en cuenta
puesto que se trabaja a grandes profundidades, profundidades en las cuales se
usan equipos y se implementan procesos que dependen de la temperatura
precisamente. El conocimiento de la temperatura a dichas profundidades es
importante a la hora de diseñar revestidores y sartas de producción, así como
también al determinar los fluidos de perforación y reacondicionamiento de pozos
que se deben utilizar.

2.1.7 TIPO DE COMPLETAMIENTO5

2.1.7.1.1 COMPLETAMIENTO SIMPLE:

Este es de los casos más sencillos. La producción viene de una sola zona de interés.
Por esta razón solo se necesita un elemento de isolación (empacadura), tubería de

4
Petróleos de Venezuela-Cuarta Edición, Efraín E. Barberi, "El Pozo Ilustrado".
5 Petróleos de Venezuela-Cuarta Edición, Efraín E. Barberi, "El Pozo Ilustrado".

15
producción, y la mínima cantidad de accesorios de completamiento (dependiendo
de las características de producción) niples, mangas de circulación, mandriles de
gas lift etc.

FACTORES DE DISEÑO:

 Profundidad de pozo.
 Diámetros de la tubería y del revestidor.
 Presiones diferenciales.
 Temperatura de fondo.

2.1.7.1.2 COMPLETAMIENTO SIMPLE SELECTIVO:

Consiste en separar las zonas productoras mediante empacaduras, produciendo a


través de mangas o válvulas de circulación.

2.1.7.1.3 COMPLETAMIENTO MÙLTIPLE

Es aquella que tiene como objetivo fundamental poner a producir dos o más
yacimientos, en el mismo pozo y sin que se mezclen los fluidos de los diferentes
yacimientos.

En los completamientos múltiples se obtienen tasas de producción más altas y


menores tiempos de retorno del capital invertido.

También se utilizan cuando es necesario separar yacimientos con distintos


mecanismos de producción, pues es indeseable producir yacimientos con empuje
por agua con uno con empuje por gas.

2.1.8 TIPO DE RECOBRO6.

2.1.8.1 RECOBRO PRIMARIO.

Luego de haber realizado el completamiento, el pozo está en condiciones de


producir. En este momento puede ocurrir que el pozo sea puesto en funcionamiento
por flujo natural, lo que no ocurre en la mayoría de los casos.

6
Fuente: www.monografías.com Autor: Juan Pedro Azcona.
16
Dependiendo de varias circunstancias, tales como la profundidad del yacimiento, su
presión inicial, la permeabilidad, etc., el fluido llegará a la superficie con caudales
satisfactorios o no satisfactorios desde un punto de vista económico.

Los fluidos de un yacimiento (crudo, gas y agua) entran a los pozos productores
impulsados por la presión a la que están confinados en el mismo. Si la presión es
suficiente, el pozo producirá crudo sin necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de
los casos este flujo natural decrece y el pozo deja de producir, es decir, el pozo está
muerto. Para proseguir con la extracción se procede a la utilización de métodos de
levantamiento artificial, los cuales consisten en tecnologías que impulsan el fluido
desde el fondo del pozo hasta la superficie.

Los yacimientos tienen tres tipos principales de “empuje natural”, o energía para
producir los fluidos, a saber:

· Empuje por gas disuelto. La fuerza propulsora es el gas disuelto en el crudo que
tiende a escapar y expandirse por la disminución de presión.

· Empuje por capa de gas. Es cuando la zona de gas acumulado sobre la zona de
crudo e inmediatamente debajo del tope de la estructura genera un empuje sobre el
crudo hacia los pozos.

· Empuje hidrostático. La fuerza de empuje más eficiente para provocar la


producción de crudo del yacimiento es el empuje que realiza el agua, es decir, el
yacimiento posee un acuífero asociado, que puede ser activo o parcialmente activo.

El mecanismo de flujo natural es el más económico, ya que la energía es aportada


por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en superficie
por medio del llamado “árbol de Navidad”, compuesto por una serie de válvulas que
permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad.

2.1.8.2 RECOBRO SECUNDARIO

Cuando la energía natural del yacimiento se ha disminuido o es muy pequeña para


recobrar el hidrocarburo presente, se debe adicionar energía al yacimiento para
permitir un recobro adicional. Esta energía adicional es usualmente agua o gas los

17
cuales son inyectados al yacimiento mediante pozos inyectores, para así producir
el desplazamiento del crudo hacia los pozos productores.

2.1.8.3 RECOBRO TERCIARIO.

Cuando se habla de recobro mejorado de crudo (EOR por sus siglas en inglés) se
debe concebir éste como un conjunto de procesos mediante los cuales se recupera
crudo que no pudo ser producido por las etapas anteriores, aquí se inyectan
sustancias que no se encuentran de manera natural en el yacimiento, tal es el caso
de los polímeros o del nitrógeno. Los procesos de recobro mejorado de crudo se
enfocan en el sistema roca/crudo/fluido inyectado y sobre la interacción de las
fuerzas capilares y viscosas.

En los procesos de recobro mejorado se buscan condiciones favorables para el flujo


de fluidos en el yacimiento, usualmente mediante la adición de calor, interacción
química entre el fluido inyectado y el crudo, transferencia de masa y cambio en las
propiedades del crudo, de forma que se facilite el proceso de movilización de éste
a través del yacimiento. Los procesos de recobro mejorado generalmente incluyen:
térmicos, químicos y miscibles.

2.1.9 CONTENIDO DE AGUA Y SEDIMENTOS BSW7.

El contenido de agua y sedimentos en el crudo es importante porque puede producir


corrosión en equipos y problemas de procesamiento, además, es necesario con el
fin de medir volúmenes netos de petróleo para efectos de venta, impuestos,
intercambio y trasferencias bajo custodia.

2.1.10 VISCOCIDAD DEL FLUIDO PRODUCIDO8.

Viscosidad es el término geológico más conocido. en su sentido más amplio, la


viscosidad se puede describir como la resistencia al flujo de una sustancia.

7
Norma Venezolana Crudos, Determinación del Contenido de Agua y Sedimentos Métodos de
Centrifugación.
8
Fredy Guarachi Laura, Guía de Fluidos de Perforación y Laboratorio.
18
La viscosidad (u) se puede describir como la relación del esfuerzo de corte (t) a la
velocidad de corte (r).

Ec.2.2

2.1.11 PRESENCIA DE FLUIDOS CORROSIVOS9.

Muchos campos de gas y petróleo presentan corrosión por CO2 y/o H2S debido a
la presencia de cantidades variables de gas y agua. La presencia de CO2 y/o H2S
se debe a la producción de gas dulce de altas profundidades y al uso de técnicas
de recuperación que se basan en la inyección de gases que contienen CO2 y/o H2S.
El dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno se disuelven en agua para formar
ácidos débiles que son corrosivos al acero al carbono de oleoductos y gasoductos.

Si se tiene un pozo productor de agua, CO2 y/o H2S la velocidad de corrosión


depende de muchos factores incluyendo la concentración de CO2 y/o H2S en la
fase gaseosa, la presión y temperatura del sistema, la presencia de sólidos, las
propiedades de la escama producto de la corrosión, el comportamiento de la fase y
la velocidad de flujo, el régimen de flujo de dos fases, el pH del medio, las
características del material y las concentraciones de los varios iones inorgánicos en
el agua de la formación. La influencia de estos parámetros y las interacciones entre
ellos es un aspecto muy importante en la investigación por corrosión de sistemas
de producción de gas y petróleo. La severidad de la corrosión en pozos y su impacto
económico sobre la producción de gas y petróleo ha motivado una amplia
investigación teórica y experimental y observaciones de campo en todo el mundo
focalizadas en la corrosión por CO2.y H2S.

9
Carmelo Fuentes Ingeniero Químico Ph.D., PREDICCIÓN DE LA CORROSIÓN POR CO2 + H2S
EN TUBERIAS DE ACERO AL CARBONO, Universidad Tecnológica de Pereira.
19
2.1.12 CONTENIDO DE ARENA ABRASIVA10.

La producción de arena con fluidos del yacimiento petrolífero es un problema grave


en algunas áreas. Puede cortar u obstruir estranguladores y líneas de flujo, causar
fallas excesivas del equipo, complicar la limpieza del pozo y puede causar el mal
funcionamiento del equipo en el fondo del pozo. El desecho de la arena puede ser
un problema. Los métodos para controlar la producción de arena incluyen la
introducción de coladores o revestidores auxiliares ranurados, empacando con
grava o consolidado de arena con una resina plástica.

Los coladores son los de instalación más simple en la mayoría de los casos. El
trabajo consiste en colgar un revestidor auxiliar o un colador envuelto en cable
opuesto al intervalo de la zona de producción. El tamaño del colador es de manera
efectiva demasiado pequeña para permitir que la arena fluya hacia adentro,
mientras que aún permite el flujo de los fluidos de formación. Los empaques de
grava son comunes en el control de arena.

La producción de arena es uno de los problemas más frecuentes que ocurren


durante la vida productiva de los pozos petroleros. Su intensidad y gravedad varían
con el grado de cementación de los granos de la arena productora y con la forma
como están completados los pozos. Esta arena se deposita en el fondo del hoyo y
con frecuencia reduce la capacidad productiva del pozo. En los campos donde la
arena constituye una causa importante de perdida de producción se dedican
taladros para remediar la situación con la mayor celeridad.

2.1.13 RELACION GAS PETROLEO (GOR).

A La relación gas a petróleo (RGP) es un concepto utilizado por los ingenieros de


yacimientos y expresa el número de pies cúbicos contenido en un barril (PC/B), se
calcula como el volumen de gas divido el volumen de hidrocarburos expresado en porcentaje.

GOR= (vol gas / vol hidrocarburos) * 100 Ec.2.3

10
Rehabilitación de Pozos Petroleros, CIED PDVSA
20
2.1.14 PRESENCIA DE CONTAMINANTES.

2.1.14.1 ASFALTENOS

Los asfáltenos son una clase de componentes de los hidrocarburos; son aromáticos
de alto peso molecular de aspecto negro y se desboronan fácilmente cuando estos
precipitan.
Los asfáltenos son insoluble en n-alcanos, tales como el n-pentano o el n-heptano,
y soluble en tolueno. Son sólidos friables, de color oscuro, con una densidad de
aproximadamente 1.2 g/cm3. Además, son infusibles, lo que significa que no poseen
un punto de fusión definido, pero se descomponen frente al calor, dejando un
residuo carbonoso.

El camino más directo para determinar si un pozo está experimentando un problema


de deposición de asfáltenos es recuperar y analizar una muestra del pozo.
Observando en el campo la apariencia de la muestra y realizando pruebas de
solubilidad para distinguir los asfáltenos de las parafinas y de las incrustaciones
inorgánicas. La presencia o deposición de asfáltenos y parafinas pueden también
ser identificados.

Una forma de hacerlo en campo o laboratorio es la siguiente:

Observe de manera visual la muestra. Un asfalteno es un sólido negro. Aunque las


parafinas tienen un color oscuro, su apariencia es más cerosa y los asfáltenos
tienden a ser más como carbón o alquitrán.

Caliente lentamente una parte de la muestra. Las parafinas se derretirán, pero los
asfáltenos y las incrustaciones inorgánicas no.

Mezcle una parte de la muestra con xileno. Tanto las parafinas y los asfáltenos se
disuelven parcialmente el xileno. Sin embargo, si es añadido pentano, hexano o
heptano a la solución con xileno, los asfáltenos precipitarán mientras que las
parafinas permanecerán en la solución.

Los problemas asociados a la deposición de asfáltenos ocurren tanto en subsuelo


como en superficie, afectando la explotación efectiva de los yacimientos

21
petrolíferos. A continuación, se presentan los problemas típicos ocasionados por la
precipitación de asfáltenos:

 Taponamiento del yacimiento y en la vecindad del pozo.


 Taponamiento de la tubería de producción.
 Taponamiento de las líneas de flujo y demás equipos de superficie.
 Deterioro de la calidad del crudo por la formación de emulsiones estables.

2.1.14.2 PARAFINAS

Las parafinas constituyen una familia de hidrocarburos también conocidos como


alcanos o paranínficos. Están caracterizadas por tener longitudes de C18 hasta
C60. Su peso molecular oscila entre 320 y 800, presentan consistencia sólida a
temperatura ambiente, poseen cadenas lineales (n-alcanos) o ramificados (iso-
alcanos), compuestas por carbonos saturados, representados por la fórmula
general CnH2n+2, presentan temperaturas de fusión de 64°F a 211°F. Los
depósitos de parafina están acompañados de resinas, material asfáltico, arena,
escamas y en ocasiones agua. Ellas son de naturaleza cristalina y tienden a
cristalizar y precipitar del crudo por debajo de su punto de cristalización. Las
parafinas son moléculas no polares.

Las ceras parafínicas pueden llegar a depositarse en los distintos sitios del sistema
de producción generando inconvenientes en la producción, transporte y
almacenamiento de crudo; incide en el daño a la formación, reduce la permeabilidad
de la roca y obstruye el paso del crudo en la cara de la formación. El daño a la
formación es probablemente el mayor problema causado por parafina en la industria
del petróleo, y en ocasiones pasa desapercibido o se asocia a agotamiento natural y
puede eventualmente causar abandono prematuro de pozos.

La precipitación de parafinas en la cara de la formación es casi irreversible, debido


a que la cera, una vez precipitada de la solución, es muy difícil de disolver
nuevamente en el mismo fluido, incluso elevando la temperatura a la del crudo en
formación; por supuesto, yacimientos con temperaturas mucho más elevadas que
el punto de disolución (melting point) de la parafina precipitada, no son afectados.

22
En el pozo, causa daños al cabezal, al equipo de subsuelo y reduce el diámetro
efectivo de las tuberías, menguando la producción. La cristalización de la cera crea
una reducción en la capacidad efectiva de la tubería incrementando la presión
requerida para el bombeo, algunas veces, más allá de los límites del sistema, lo que
obliga a detener el transporte de crudo.

En las facilidades, impide una correcta separación aceite-agua en los separadores


y se deposita en el fondo de los tanques de almacenamiento. En general, la
acumulación de depósitos de parafina puede presentarse en cualquier lugar del
sistema de producción aumentando los trabajos de remoción, deteniendo la
producción por tiempos prolongados y por consiguiente incrementando el costo del
petróleo extraído.

La forma adecuada para tratar el problema de deposición de parafinas involucra


estudios de laboratorio de los métodos de control existentes, donde se analiza la
efectividad para cada zona del yacimiento en particular a tratar antes de su
implementación en campo.

2.1.14.3 SCALES

En las incrustaciones minerales que se producen en los campos petroleros, el agua


juega un papel fundamental, dado que el problema se presenta sólo cuando existe
producción de agua.

Si bien el punto de partida para la formación de las incrustaciones puede ser un


cambio de temperatura o de presión, la liberación de gas, una modificación del pH
o el contacto con agua incompatible, existen aguas de producción que, a pesar de
encontrarse sobresaturadas y ser proclives a las incrustaciones minerales, no
presentan problema alguno. Las incrustaciones se desarrollan a partir de una
solución. El primer desarrollo dentro de un fluido saturado es una formación de
grupos de átomos inestables, proceso denominado nucleación homogénea
(derecha). Los grupos de átomos forman pequeños cristales (semillero de cristales)
provocados por fluctuaciones locales en el equilibrio de la concentración de iones
en las soluciones sobresaturadas. A continuación, los cristales crecen por adsorción

23
de iones sobre las imperfecciones de las superficies de los cristales, con lo cual
aumenta el tamaño del cristal. La energía necesaria para que el cristal crezca
proviene de una reducción de la energía libre superficial del cristal, que disminuye
rápidamente a medida que aumenta el radio, una vez superado un cierto radio
crítico. Esto implica que los cristales grandes tienden al continuo crecimiento de los
mismos, y además que los cristales pequeños se pueden redisolver.2 Por lo tanto,
dado un cierto grado de sobresaturación, la formación de cualquier semillero de
cristales va a favorecer el aumento del crecimiento de incrustaciones minerales. El
semillero de cristales, de hecho, actúa como un catalizador de la formación de
incrustaciones. El crecimiento de cristales también tiende a iniciarse sobre una
superficie preexistente de límite de fluidos, proceso denominado nucleación
heterogénea. Los sitios en que se produce la nucleación heterogénea incluyen los
defectos en las superficies, como las asperezas en la superficie de los tubos o
cañoneos en las tuberías cortas de producción, o incluso en las juntas y las costuras
de las tuberías de producción y en los tubos de conducción.

Las incrustaciones pueden presentarse como una capa espesa adherida a las
paredes interiores de las tuberías. Con frecuencia tiene varios centímetros de
espesor y presenta cristales de hasta 1 cm o más. El efecto primario de la formación
de incrustaciones en las tuberías es la reducción de la tasa de producción al
aumentar la rugosidad de la superficie del tubo y reducir el área de fluencia. Esto
origina un aumento en la caída de presión y, en consecuencia, la producción
disminuye. Si aumenta el crecimiento de minerales depositados, se hace imposible
el acceso a secciones más profundas del pozo, y finalmente las incrustaciones
terminan por bloquear el flujo de producción (arriba). La composición química de las
incrustaciones en las tuberías puede variar, ya que se trata de capas de sedimentos
depositados a lo largo de la vida del pozo. Por lo general, las incrustaciones incluyen
capas de asfáltenos o de cera, y las capas de incrustaciones que se encuentran
más cercanas a la tubería pueden contener sulfuros de hierro, carbonatos o
productos corrosivos.

24
2.1.15 TRATAMIENTOS APLICADOS.

2.1.15.1 ESTIMULACIÓN ÁCIDA11

La acidificación de pozos, aludida más comúnmente como acidificación de la matriz,


es uno de los dos métodos de intervención utilizados para restituir el flujo en una
formación de petróleo o gas. La otra ruta—los tratamientos de fractura miento
hidráulico o ácido crea fracturas para permitir que las acumulaciones relativamente
alejadas de petróleo y gas fluyan hacia el interior del pozo. El proceso de
acidificación opera sobre la formación, cerca del pozo, para sortear el daño o
disolverlo. La elección de un tratamiento de fractura miento o acidificación para
estimular la producción depende de una multiplicidad de factores entre los que se
encuentran la geología de la formación, la historia de producción y los objetivos de
las operaciones de intervención. Las técnicas de intervención de pozos, tales como
la acidificación de la matriz, desempeñan un rol importante para los operadores que
necesitan producir todo lo posible de sus campos petroleros.

Estas técnicas de acidificación evolucionaron en los años subsiguientes pero el


objetivo no cambió: crear o restituir trayectos de producción cerca del pozo en un
pozo nuevo o existente.

2.1.15.2 ESTIMULACION POR SOLVENTES12

Los solventes mutuos son materiales que tienen una solubilidad apreciable en el
agua y el aceite, como los alcoholes, el metanol o el propanol, en concentraciones
del 5 al 20% en volumen de ácido, se emplean para reducir la tensión interfacial. El
empleo de estos alcoholes acelera y mejora la limpieza de la formación,
particularmente en pozos productores de gas. Un aditivo de este tipo muy efectivo
es el Etilén-Glicol Monobutil Eter (EGMBE) que, además de su solubilidad mutua,
reduce la tensión interfacial entre el agua y el aceite; actúa como solvente para

11
Oilfield Review Primavera de 2009, Opciones para la estimulación de pozos de alta temperatura,
Schlumberger.
12
Francisco Garaicochea P., Apuntes De Estimulación De Pozos, Universidad Nacional Auto Noma
De México Facultad De Ingeniería.
25
solubilizar aceite en el agua; actúa como detergente, capaz de remover agentes o
materiales que mojan de aceite la formación y, finalmente, mejora la acción de los
surfactantes en contacto con la formación. La productividad de pozos productores
de aceite en formaciones de areniscas, tratadas con HF-HCL se han incrementado
de cinco a seis veces sobre la obtenida con tratamientos regulares de HF-HCL,
emplean do 10% de EGMBE en el aceite diésel usado, después del tratamiento para
sobre desplazar el ácido.

2.1.15.3 ESTIMULACION POR INHIBIDORES 13

La efectividad de un inhibidor depende de su capacidad para formar y conservar


una película protectora sobre la superficie metálica. Por lo tanto, los factores que
reducen el número de moléculas del inhibidor absorbidas reducirá la efectividad del
inhibidor. El factor limitante más importante es la temperatura. A altas temperaturas
el ritmo de corrosión aumenta y la habilidad del inhibidor para ser absorbido sobre
las superficies del acero, decrece. Por estas razones es difícil y costoso encontrar
inhibidores eficientes para ácidos fuertes a temperaturas superiores a 250° F.

Un inhibidor de corrosión se evalúa en el laboratorio sometiendo un cupón, del metal


que se desea proteger, al ataque del ácido que será usado. Los cupones metálicos,
se introducen en una celda calentada y presurizada (auto clave) que contiene el
ácido y los inhibidores de corrosión que van a ser evaluados. La corrosión de cada
cupón se determina pesándolo antes y después de la prueba. La eficiencia del
inhibidor se expresa en términos de la pérdida de metal por unidad de área expuesta
por unidad de tiempo (generalmente en lb/ pie2jdía). Se efectúan pruebas de control
para determinar la pérdida de peso al usar ácido sin inhibidor. Se anota también la
tendencia del ácido a reaccionar uniformemente o a formar cavidades. Los factores
que afectan el ritmo de corrosión son: 1) la cantidad de agitación; 2) el tipo de metal;
3) el tiempo de exposición; 4) la temperatura; S) el tipo de ácido y su concentración;
6) el tipo de inhibidor y su concentración; 7) la relación área metálica entre el

13
Francisco Garaicochea P., Apuntes De Estimulación De Pozos, Universidad Nacional Auto Noma
De México Facultad De Ingeniería.
26
volumen de ácido; 8) la presión y; 9) la presencia de otros aditivos, como
surfactantes o solventes mutuos. Un incremento en la agitación aumenta el ritmo de
corrosión. El efecto de tipo de metal es muy importante. Es esencial que los cupones
sean representativos de las tuberías que se desee proteger. La corrosión aumenta
con el tiempo de exposición. La corrosión aumenta al incrementarse la temperatura.
El tipo de ácido y su concentración influyen grandemente en la efectividad de los
inhibidores de corrosi6n. La corrosión con HCL al 28% es mucho más difícil de
controlar que la de HCL al 15%. Al aumentar la relación de volumen de ácido al §rea
de cupón se reduce el ritmo de corrosión. El efecto de la presión no es importante
a presiones mayores de 80 kg/cm2. Los aditivos presentes en el sistema 1icido
pueden modificar la efectividad del inhibidor de corrosión por lo que deben de
incluirse en las pruebas. ·

Se considera adecuado un inhibidor que proporciona durante el tratamiento una


pérdida de metal inferior a 0.02 lb/pie2 de área, siempre y cuando la corrosión sea
uniforme. Algunas veces se acepta 0.05 lbjpie.2 Para aumentar la inhibición a
temperaturas mayores a 250° F se usan aditivos especiales, como yoduro de
potasio que cinergísticamente mejora la inhibición.

2.1.16 TIPO DE LOCACIÓN14.

Factores como la ubicación del pozo (zona urbana, no urbana o costa afuera), la
disponibilidad del volumen de gas de inyección y las fuentes de electricidad, son
importantes para la selección del sistema de levantamiento artificial.

Las plataformas costa afuera están limitadas al espacio disponible en superficie.


Todos los sistemas de levantamiento pueden ser usados en pozos costa afuera, sin
embargo, para unidades de bombeo mecánico convencional se necesita un área
mayor para el cabezal en superficie, además de verse afectado por el ambiente
corrosivo costa afuera y causar vibraciones. Los sistemas de LAG (siempre que
existan las instalaciones de compresión de gas) y de bombeo hidráulico tienen gran

14
Carrillo Luciani, Jesús Arturo; diseño de una metodología en la determinación de una familia de
criterios para la selección de sistemas de levantamiento artificial, Universidad Católica Andrés Bello.
27
aplicación en pozos costa afuera. Si se dispone de fuentes de electricidad el
bombeo electrosumergible también puede ser instalado.

En áreas urbanas o con poblaciones cercanas, deben considerarse factores como


la seguridad y la contaminación ambiental. En estos casos los sistemas más
recomendables son las BCP y las BES. En zonas no urbanas se recomienda los
balancines por el espacio que ocupan y los sistemas de levantamiento hidráulico
por las altas presiones manejadas en superficie.

Para el bombeo electrosumergible, el bombeo mecánico convencional y las bombas


hidráulicas se tienen requerimientos especiales de suministro de energía eléctrica.
Para las bombas electrosumergibles es condición necesaria que el voltaje
suministrado sea estable. Todos los métodos de LAG necesitan disponibilidad del
gas de inyección y una infraestructura de compresión.

También es importante señalar como criterios que influyen en la selección de los


sistemas de levantamiento artificial, los mecanismos de producción del yacimiento
entre los cuales están:

2.1.17 ENERGIA ELECTRICA.

Cuando se realiza un diseño en levantamiento artificial es importante tomar en


cuenta cual debe ser la prioridad de diseño, es decir, si se requiere una
configuración para la máxima producción de fluidos, o si se necesita una
configuración con el óptimo consumo de energía. Esto es válido cuando los costos
de energía afectan de manera sensible la rentabilidad del proyecto.

2.1.18 ESPACIO CON EL QUE SE CUENTA EN EL POZO.

El espacio útil con el que se cuenta en los respectivos pozos es muy importante al
momento de decidir el tipo de levantamiento artificial que se pondrá en marcha en
los diferentes pozos, los equipos varían de tamaño dependiendo de su capacidad y
método de levantamiento a utilizar.

28
2.2 SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

2.2.1 BOMBEO MECANICO15.

Este método consiste en una bomba de subsuelo de acción reciprocante que es


abastecida con energía producida a través de una sarta de varillas. La energía
proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza a una
unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y correas.

2.2.2 BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE16.

Un equipo de Bombeo Electro-Sumergible es un sistema que transfiere potencia a


los fluidos a través de una bomba centrifuga multi etapas impulsada por un motor
eléctrico e instalada a profundad con la sarta de producción lo más cercano posible
a la zona productora, conectada a un sistema de control y un trasformador a través
de un cable eléctrico.

2.2.3 BOMBEO POR CAVIDADES PROGRESIVAS 17

Consiste básicamente en una bomba de desplazamiento positiva a la que se


trasmite el movimiento de rotación a través de un motor eléctrico. La bomba de
cavidades progresivas consiste esencialmente de un equipo de superficie, una sarta
de varilla de succión y la bomba de subsuelo. Tiene dos elementos constitutivos uno
llamado rotor de forma helicoidal y que gira dentro de un estator de forma helicoide.

Como el rotor gira excéntricamente dentro del estator, una serie de cavidades
selladas se forman desde la entrada a la bomba hasta la descarga final de la misma.

El resultado es un desplazamiento positivo no pulsátil en forma de flujo laminar y


estable con una tasa de descarga proporcional al tamaño de la cavidad, la velocidad
de rotación y el diferencial de presión a través de la bomba. Como resultado de este
diseño no hay válvulas gastadas o sucias por efecto de la arena. Las dimensiones

15
Curso in Company para YPFB Chaco, BauerbergKlein, Sistemas Artificiales de Producción.
16
Curso in Company para YPFB Chaco, BauerbergKlein, Sistemas Artificiales de Producción.
17
Curso in Company para YPFB Chaco, BauerbergKlein, Sistemas Artificiales de Producción.

29
de estos son tales que producen interferencia entre sí, creando líneas de sello que
definen las cavidades.

2.2.4 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN18.

El bombeo tipo pistón pertenece al grupo de las bombas de desplazamiento positivo


y consiste en transmitir energía al fondo del pozo por medio de un fluido presurizado,
permitiendo que el pozo fluya desde el fondo hasta superficie.

En el bombeo hidráulico la energía se transmite por un fluido a alta presión.

En cambio en el bombeo mecánico dicha energía es transmitida por medio de la


sarta de varillas19.

La presión se define como una fuerza aplicada sobre un área, consecuentemente,


al variar esta área la fuerza aumenta o disminuye.

En las instalaciones de subsuelo este principio se aplica de la siguiente forma: el


equipo de bombeo consta básicamente de dos pistones unidos por una varilla, el
pistón superior se denomina pistón motor que es impulsado por el fluido motriz, este
al mismo tiempo arrastra el pistón inferior o pistón bomba, el cual impulsa el fluido
producido.

2.2.5 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET20.

El bombeo hidráulico tipo jet es un sistema artificial de producción especial que fue
diseñado en remplazo al bombeo hidráulico tipo pistón, no ocupa partes móviles lo
que permite a la bomba tolerar fluidos de producción y motrices abrasivos y
corrosivos que para el caso de otros sistemas son limitaciones importantes.

Los primeros sistemas de bombeo hidráulico usaban bombas de subsuelo tipo


reciprocante, pero han venido sustituyéndose por jets.

18
Curso in Company para YPFB Chaco, BauerbergKlein, Sistemas Artificiales de Producción.
19
Ecapetrol; Sistema de Levantamiento Artificial Hidráulico Tipo Pistón
20
Curso in Company para YPFB Chaco, BauerbergKlein, Sistemas Artificiales de Producción.

30
Las bombas jet son compactas y pueden manejar una alta RGL. Además, manejan
arena y pueden aplicarse en pozos horizontales.

Su eficiencia es menor que la de las bombas de desplazamiento positivo, y requiere


mayor presión en la entrada de la bomba, es decir, debe suministrase más potencia
en superficie.

2.2.6 BOMBEO POR GAS LIFT21.

El proceso consiste en levantar fluido del pozo por medio de la inyección de gas a
una presión relativamente alta; esto puede hacerse mediante la inyección de
volúmenes relativamente pequeños de gas a alta presión para airear la columna de
fluidos, o mediante la inyección durante de cortos periodos de tiempo de un volumen
de gas relativamente grande al fin de desplazar porciones de la columna de fluido.

Al inyectar gas la presión ejercida por la columna se reduce y el gas inyectado es


capaz de levantar el petróleo por medio de uno de los siguientes procesos.

- Reducción de los gradientes de los fluidos.


- Expansión del gas inyectado.
- Desplazamiento del fluido por el gas inyectado.

21
Curso in Company para YPFB Chaco, BauerbergKlein, Sistemas Artificiales de Producción.

31
CAPITULO 3 METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DEL METODO DE
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL MAS ADECUADO.

La metodología de selección se describirá en los siguientes subtítulos de una


manera clara y objetiva.

3.1 VARIABLES DE POZO REQUERIDAS

Las variables requeridas por la metodología son 18 las cuales comprenden entre
características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y facilidades de
superficie, estas variables se encuentran mencionadas junto a su simbología en la
tabla 3.1.

Tabla 3. 1 Variables requeridas por el sistema


Nro. Simbología Variable
1 Q Tasa de producción (BPD)
2 Nw Numero de pozos
3 Dep Profundidad de Pozo (ft)
4 Csg Tamaño de Casing (In ID)
5 Pwf Presión de fondo fluyente (psi)
6 T Temperatura (o F)
7 Comp Tipo de Completamiento
8 Recov Tipo de Recobro (1rio, 2rio, 3rio)
9 BSW (%)
10 Visc Viscosidad del fluido producido (cp)
11 Fcor Presencia de fluidos corrosivos
12 Sand Contenido de arena abrasiva
13 GOR (scf/stb)
14 Cont Presencia de contaminantes
15 Treat Tratamientos aplicados (inhiv, solv, acidos)
16 Loc Tipo de locación
17 Ener Energía Eléctrica
18 Space Espacio
Fuente: Elaboración Propia

32
3.2 EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO
ARTIFICIAL.

En esta parte de la metodología planteada se usará el screening desarrollado en el


Capítulo 4 (4.1.2 Fase 2 Adquisición de Conocimiento), para cada uno de los rangos
de operación definidos en el screening se asignó un valor numérico entre 0 y 5 que
permite comparar un sistema con los demás mediante la cuantificación del
desempeño de cada variable, la figura 3.2 muestra cómo se efectúa la
cuantificación.

Tabla 3. 2 Valores numéricos de los rangos del screening.


VARIABLES RANGOS DE OPERACIÓN
No Limitado Aceptable Bueno Excelente Óptimo
aplicable
Cuantificación 0 1 2 3 4 5
Número de pozos -- -- -- -- 1 >1

Tasa de Producción >10000 4001 a 1001 s 501 a 301 a 500 1 a 500


(BPD) 10000 4000 1000

Profundidad del pozo >14000 10001 a 7001 a 3001 a 2501 a 1 a 2500


(ft) 14000 10000 7000 3000
Tamaño de Casing (In >9 5/8 2 3/8 a 9 7 -- 5 1/2 4 1/2
ID) 5/8
Temperatura (°F) >600 551 a 600 401 a 550 251 a 151 a 250 1 a 150
400
Presión de Fondo >4000 501 a 301 a 500 201 14 a 50 y 51 a 100
Fluyendo Pwf (psi) 4000 a301 101 a 200
Tipo de -- -- Múltiple -- -- Simple
Completamiento
Tipo de Recobro -- -- Terciario -- Secundario Primario
BSW (%) >95 61 a 95 46 a 60 26 a 45 16 a 25 0.1 a 15
Viscosidad del Fluido >7000 5001 a 3001 a 0.1 a 20 21 a 100 y 101 a 500
Producido (cp) 7000 5000 y 1001 501 a 1000
a 300
Presencia de Fluidos Si -- -- -- -- No
corrosivos
Contenido de Arena >1000 501 a 201 a 500 51 a 200 11 a 50 0 a 10
Abrasiva (ppm) 1000
GOR (scf/stb) >700 401 a 700 301 a 400 201 a 101 a 200 0 a 100
300
Presencia de -- Severa Media Leve -- Nula
Contaminantes
Tratamientos -- Ácidos -- -- Inhibidores Sin
Aplicados y Solventes Tratamien
to

33
Tipo de Localización OffShore -- Remotos -- OnShore --
Energía Eléctrica -- -- -- Genera Comprada --
da
Espacio Restringido -- Limitado -- Estánda -- Amplio
r

Fuente: Elaboración Propia a base de los datos recopilados.

Se procede a realizar la cuantificación de los 6 métodos de levantamiento artificiales


estudiados en el presente proyecto, teniendo de esta manera la cuantificación total.

3.3 ASIGNACIÒN DE PORCENTAJES A LAS VARIABLES DE EVALUACIÒN

Para la asignación de los porcentajes a cada variable se tuvieron en cuenta los


siguientes análisis:

En primera instancia, se determinó que todas las variables serian clasificadas entre
tres grupos, dependiendo de la importancia y disponibilidad que se tiene de cada
una de estas al momento de implementar un sistema de levantamiento artificial.
Dicha clasificación describe a continuación:

Clase 1 “Variables Determinantes”; son aquellas que tienen una mayor influencia
sobre las demás variables y sobre la selección del sistema de levantamiento como
tal, dado que no es viable adaptarlas o cambiarlas a una condición en particular por
razones físicas y económicas. Esta clase está conformada por 4 variables: Tasa de
flujo, Profundidad, Contenido de Agua y Sedimentos (BSW) y Relación Gas Petróleo
(GOR).

Clase 2 “Variables Limitantes”; son aquellas que delimitan la eficiencia y el


funcionamiento de un sistema de levantamiento y resaltan las fortalezas y
debilidades de un sistema con respecto a otro. A esta clase se han asignado 7
variables que son: Tamaño del Casing, Presión de Fondo, Viscosidad del Fluido,
Contenido de Arena Abrasiva, Presencia de Fluidos corrosivos, Tipo de Locación,
Espacio con el que se cuenta en el pozo.

Clase 3 “Variables Complementarias”; son aquellas que, si bien no son críticas en


el proceso de selección, si ayudan a tener un mayor grado de confiabilidad con
respecto a la decisión final. Dentro de esta clase se incluyen las 7 variables que son:

34
Tipo de Completamiento, Presencia de contaminantes, Tratamientos Aplicados,
Energía Eléctrica, Numero de Pozos, Temperatura, Tipo de Recobro.

Para poder estimar el valor numérico de cada clase en términos porcentuales para
cada categoría de variables, es necesario hacer un estudio de una cantidad
considerable de casos de campo. Para este fin, se tomaron como referencia los
ejemplos propuestos por autores como BUCARAM, S. M. CLEGG, J. D. y HELN, N.
M. Recommendations and Comparisons for Selecting Lift Method, entre muchos
otros.

Posteriormente se hizo un análisis de la frecuencia con que cada variable era


tomada como referencia para la selección de cada Sistema de Levantamiento
artificial, lo que permitió cuantificar la importancia relativa que tiene cada variable
con respecto a las demás. A partir de esta cuantificación, se hizo distribución de
porcentajes por clases, de acuerdo a la importancia y relevancia de las variables
pertenecientes a cada grupo, de la siguiente forma:

Clase 1: 46.00 %, sobre una base del 100 %, la cual representa la totalidad de los
casos en los cuales, por lo menos una de las variables contempladas en la presente
metodología fue utilizada como criterio de selección. Como son 4 variables de clase
1 el porcentaje asignado a cada variable es de 11.500 %.

Clase 2: 35.0 %, sobre la base del 100 %. Dentro de esta clase hay 7 variables así
que corresponde a cada variable 5.000 %.

Clase 3: 19.00 %, sobre la base del 100%. Dentro de esta base hay 7 variables,
entonces le corresponde a cada variable 2.714%.

Con lo cual se verifica que los tres porcentajes asignados sumen entre sí, el 100 %
esperado.

En la medida en que los sistemas de levantamiento artificial presentan principios de


operación diferentes, es de esperarse que las diversas variables tengan también
grados de influencia diferentes para la selección entre un sistema y otro, razón por
la cual las variables asignadas a las clases 2 y 3 podrán cambiar de una clase a
otra dependiendo del método de levantamiento a evaluar. Por otra parte, dada la

35
importancia generalizada de las variables de la clase 1, estas serán siempre las
mismas para todos los sistemas de levantamiento. En la parte de Anexos, se detalla
para cada sistema de levantamiento, el grupo al que pertenece cada variable y los
porcentajes asignados a cada una de ellas.

Tabla 3. 3 Clase y porcentaje de las variables.

%
Clase Variable
Base
1 Q 11.5
3 Nw 2.714
1 Dep 11.5
2 Csg 5.0
2 Pwf 5.0
3 T 2.714
3 Comp 2.714
3 Recov 2.714
1 BSW 11.5
2 Visc 5.0
2 Fcor 5.0
2 Sand 5.0
1 GOR 11.5
3 Cont 2.714
3 Treat 2.714
2 Loc 5.0
3 Ener 2.714
2 Space 5.0
Fuente: Elaboración propia

La tabla 3.3 es denominada clase y porcentajes de las variables porque contiene


los rangos de clasificación de las propiedades para cada sistema de levantamiento
artificial y los valores numéricos correspondientes a cada rango, con el objeto de
facilitar la comparación de estos datos con los del caso de interés, especialmente a
nivel de programación. Contiene también la asignación del nivel de influencia para
cada tipo de variable a través de porcentajes, y el número de identificación de la
clase a la cual pertenece cada una de estas. La importancia de estos dos valores
se describe más adelante.

36
3.4 CALIFICACION POR VARIABLE.

Para determinar el desempeño que tendría un sistema de levantamiento a


determinadas condiciones de operación, se toman las variables del caso a evaluar
como: Tasa de producción, profundidad del pozo, etc. que se encuentran
almacenadas en la tabla variables, se comparan con los rangos establecidos
previamente en screening, y según el rango al cual pertenezcan se le asigna el valor
numérico correspondiente. Dicho valor es almacenado en una matriz denominada
desvar, en la cual, las filas representan las variables a evaluar y las columnas los
sistemas de levantamiento como se puede observar en la tabla 3.4.

Tabla 3. 4 Matriz desvar (desempeño por variable).


B. B. Electro B. B. B. Gas
Mecánico sumergible Cavidades Hidráulico Hidráulico Lift
progresivas Tipo jet Tipo
Pistón
Q
Nw
Dep
Csg
Pwf
T
Comp
Recov
BSW
Visc
Fcor
Sand
GOR
Cont
Treat
Loc
Ener
Space
Fuente: Elaboración propia.

Con la sumatoria de los puntajes de la tabla 3.4 tendríamos la calificación de los


métodos de levantamiento artificiales, pero no estaríamos considerando la ausencia
de una variable por cualquier motivo o los factores que limitan o condicionan a la

37
selección, es por este motivo que en este proyecto tomaremos en cuenta la
Flexibilidad de Sistema.

3.5 FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA.

Sabiendo que en muchos casos el usuario puede no conocer todas las variables
requeridas por el sistema o simplemente desea ignorar una o más de ellas para la
evaluación por no poseer estudios o pruebas de campo suficientemente claros y
confiables, se consideró dar un cierto grado de flexibilidad a la metodología, al
permitir que se realice una selección omitiendo algunas de las variables.

Esta omisión puede ser de una o más variables, aunque supondría una
inconsistencia respecto a la asignación de los porcentajes de las variables, puesto
que un determinado porcentaje no estaría siendo considerado en la toma de la
decisión final.

Pasa superar este inconveniente, el presente trabajo se ha apoyado en una


estrategia de estadística aplicada, muy usada en el área de análisis y toma de
decisiones bajo riesgo, conocida como “Regla de decisión de Bayes”.

Dicha regla, afirma que dentro de un panorama de decisión con estados múltiples
de la naturaleza cuyos valores de probabilidad son diferentes y ante la ausencia de
datos que representen uno o varios de estos estados, se deben tomar los estados
disponibles como la totalidad de la información a utilizar para la toma de decisiones
y distribuir el valor de la probabilidad de ocurrencia de los estados faltantes entre
los estados conocidos. Dicha distribución debe hacerse de manera tal que no se
alteren las proporcionalidades entre las probabilidades de los estados.

Para el caso de la decisión de un sistema de levantamiento en función de una serie


de variables, se tendría que cada estado de la naturaleza está representado por una
de las variables a utilizar y la probabilidad de ocurrencia se vería representada por
el porcentaje de influencia sobre la decisión final. Por tanto, en la ausencia de una
o más variables se debe realizar una redistribución del porcentaje total dentro de las
variables.

38
Los puntos para realizar el procedimiento de redistribución de porcentajes son:

1. Al momento de comparar los valores de la tabla 3.1 “Variables requeridas” con


los rangos para cada variable contenidos en la Tabla 3.2 Valores numéricos de los
rangos del screening, se verifica si el valor existe o ha sido omitido. Si existe, se
asigna un valor a la Tabla 3.4 Matriz “desvar” dependiendo del rango al cual
pertenezca dicho valor y asigna un valor a la tabla 3.3 Clase y porcentaje de las
variables. Si no existe el valor en la tabla 3.1 “Variables requeridas”, se deja en
blanco la posición correspondiente a dicha variable en la Tabla 3.4 Matriz “desvar”
y se asigna un valor de cero (0) a la misma posición en la matriz tabla 3.3 Clase y
porcentaje de las variables.

2. Se calcula el porcentaje correspondiente a las variables con las que se cuenta,


sumando los porcentajes asignados a todas las variables. A este valor se le llama
porcentaje de trabajo.

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = ∑18


1 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖, 𝑗] Ec.3.1

3. Se calcula el porcentaje correspondiente a las variables omitidas, como la


diferencia entre el 100 % y el porcentaje de trabajo. A este valor se le llama
porcentaje perdido y es la cantidad que debe ser “distribuida” entre las variables
no omitidas. Este valor se almacena en un vector llamado “Incertidumbre”, el
cual será empleado más adelante para hallar la desviación de los resultados
respecto a la inclusión de todos los datos solicitados por el sistema.

𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 [𝑗] = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 100 − 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 Ec.3.2

4. Para cada variable no omitida se calcula un factor de consumo, como la relación


entre el porcentaje base de dicha variable y el porcentaje de trabajo. Este factor
representa la importancia relativa que tiene la variable en cuestión dentro del
grupo de las variables no omitidas y por lo tanto la fracción del porcentaje perdido
que recibirá durante la redistribución.
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖.𝑗]
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = Ec. 3.3
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

39
5. Se calcula el valor neto del incremento de porcentaje que debe recibir cada
variable, multiplicando el factor de consumo por el porcentaje perdido.

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 Ec.3.4

6. Se calcula el nuevo porcentaje de influencia que tendrá cada variable


adicionando el incremento anteriormente calculado al porcentaje de trabajo o
porcentaje inicial.

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖, 𝑗] = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒[𝑖, 𝑗] + 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 Ec.3.5

Tabla 3. 5 porcentaje de influencia por variable.

B. B. Electro B. B. B. Gas Lift


Mecánico sumergible Cavidades Hidráulico Hidráulico
progresivas Tipo jet Tipo Pistón
Q
Nw
Dep
Csg
Pwf
T
Comp
Recov
BSW
Visc
Fcor
Sand
GOR
Cont
Treat
Loc
Ener
Space
Autor: Elaboración propia.

Los nuevos porcentajes van reemplazando progresivamente los valores


almacenados en la tabla 3.5 porcentaje de influencia por variable, para todas las
variables en todos los sistemas de levantamiento, de forma tal, que al final de la
redistribución la sumatoria de los porcentajes de todas las variables para cada
método de levantamiento es 100 %.
40
Es de notar que, aunque este procedimiento a simple vista parece sencillo, cumple
rigurosamente con todas las condiciones estipuladas para la redistribución de los
porcentajes de las variables omitidas, y por tal razón es totalmente válida su
aplicación.

3.6 PONDERACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO


ARTIFICIAL MÁS APROPIADOS.

Una vez que se cuenta con los puntajes obtenidos por los diversos sistemas de
levantamiento para todas sus variables, y con los porcentajes ajustados para
proporcionar un análisis confiable, el siguiente paso a seguir es la ponderación y
unificación de esta información en un criterio más sólido, que permita una
catalogación de los métodos más apropiados para las condiciones de operación que
sean incluidas como datos de entrada para cada caso.

El primer criterio a tomar es el desempeño general de cada sistema de


levantamiento, el cual está dado por la ponderación de cada variable para cada
sistema con el objeto de relacionar su desempeño individual y la influencia que tiene
cada una de estas sobre la decisión final. Para hallar estos valores, se multiplica
cada elemento de la tabla 3.4 matriz “desvar” con su correspondiente elemento en
la tabla 3.3 clase y porcentaje de las variables y se divide sobre la base de
calificación, que para la metodología es de cinco.

Teniendo en cuenta que

𝑑𝑒𝑠𝑣𝑎𝑟 ∗ 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 =
5

Ec.3.6

La tabla 3.6 muestra el desempeño individual por variable de cada método de


levantamiento artificial.

Tabla 3. 6 Desempeño individual por variable.

B. B. Electro B. B. B. Gas Lift


Mecánico sumergible Cavidades Hidráulico Hidráulico
progresivas Tipo jet Tipo Pistón
Q
41
Nw
Dep
Csg
Pwf
T
Comp
Recov
BSW
Visc
Fcor
Sand
GOR
Cont
Treat
Loc
Ener
Space
Autor: Elaboración propia.

Ahora se procede a calcular el desempeño global que no es mas que la sumatoria


de el desempeño individual por variable.
𝑑𝑒𝑠𝑣𝑎𝑟 ∗ 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = ∑18
1 [𝑖, 𝑗] Ec 3.7
5

En la tabla 3.7 se muestra a los métodos de levantamiento artificial en las columnas


y a la ponderación final en la fila, esta tabla resume el primer criterio de selección.

Tabla 3. 7 Desempeño gloval.


Métodos de levantamiento artificial
B. B. Electro B. B. B. Gas
Mecánico sumergible Cavidades Hidráulico Hidráulico Lift
progresivas Tipo jet Tipo
Pistón
PondTotal
Fuente: Elaboración Propia.

El segundo criterio que se debe considerar para la consolidación de esta


información es la viabilidad del sistema, la cual se ve representada en este caso por
las variables cuyos valores en la tabla “desvar” son diferentes de cero. Para este fin
se recorre la tabla “desvar” en busca de los valores ceros y se almacena la suma

42
de los porcentajes correspondientes a tales valores dentro de una matriz llamada
“Ceros”.

𝐶𝑒𝑟𝑜𝑠[1, 𝑗] = ∑18
1 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖, 𝑗 ] ∀ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖, 𝑗] = 0 Ec.3.8

%𝐴𝑐𝑢𝑚 = ∑18
1 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝. 𝑖𝑛𝑑. [𝑖, 𝑗 ] ∀ 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝. 𝑖𝑛𝑑. [𝑖, 𝑗] = 0

Ec.3.9

Tabla 3. 8 Matriz “Ceros” o condiciones de no aplicabilidad

Métodos de levantamiento artificial


B. B. Electro B. B. B. Gas
Mecánico sumergible Cavidades Hidráulico Hidráulico Lift
progresivas Tipo jet Tipo
Pistón
Ceros
% Acum.
Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la tabla 3.8, la matriz “Ceros” consta de una columna
para cada sistema de levantamiento y de dos filas, la primera almacena la cantidad
de variables cuyo valor es cero (0) y la segunda almacena el porcentaje asociado a
estas variables.

Para determinar el porcentaje de viabilidad para cada método de levantamiento, se


calcula la diferencia entre el 100% y el valor almacenado en la segunda fila de la
matriz “Ceros”.

El tercer y último criterio que se utiliza, es el porcentaje de limitación del sistema de


levantamiento, es decir, la cantidad de casos viables en los cuales dichos sistemas
funcionan con restricciones, y que dentro de la metodología están representados
por las variables cuyo valor en la matriz “Puntaje” es igual a “1”. Para este fin se
recorre la matriz “Puntaje” en busca de estos valores y se almacena su porcentaje
correspondiente en una matriz llamada “Unos”, la cual tiene una estructura similar
a la matriz “Ceros”.

𝑈𝑛𝑜𝑠 [1, 𝑗] = ∑18


1 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖, 𝑗 ] ∀ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖, 𝑗] = 1 Ec. 3.10

43
%𝐴𝑐𝑢𝑚 = 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝. 𝑖𝑛𝑑. ∑18
1 [𝑖, 𝑗 ] ∀ 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝. 𝑖𝑛𝑑. [𝑖, 𝑗] = 1 Ec. 3.11

Tabla 3. 9 Matriz “Unos” o condiciones de limitación.

Métodos de levantamiento artificial


B. B. Electro B. B. B. Gas
Mecánico sumergible Cavidades Hidráulico Hidráulico Lift
progresivas Tipo jet Tipo
Pistón
Unos
% Acum.
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 3.9 muestra la matriz “Unos” que consta de una columna para cada sistema
de levantamiento y de dos filas, la primera almacena la cantidad de variables cuyo
valor es cero (1) y la segunda almacena el porcentaje asociado a estas variables

Para determinar el porcentaje de funcionamiento sin limitaciones para cada sistema


de levantamiento, se le sustrae el porcentaje total por no viabilidad y el porcentaje
total por limitaciones.

El uso de estos tres criterios para la obtención del resultado final surge como
consecuencia de que ninguno de ellos constituye un argumento suficientemente
sólido para ser considerado por si solo a la hora de seleccionar un sistema de
levantamiento.

El ponderado total si bien da una visión global del comportamiento que tendrá el
sistema de levantamiento al implementarse en las condiciones propuestas, no da
información detallada de los problemas más severos que se pueden presentar o de
las condiciones que sencillamente imposibilitarían la instalación de los equipos.

El factor de viabilidad supera este inconveniente, al señalar claramente bajo qué


condiciones no es factible la implementación de un sistema de levantamiento en
particular, sin embargo, no da información alguna sobre las ventajas que la
implementación de cada sistema puede brindar. Por su parte, el factor de limitación
señala en forma de alerta las condiciones bajo las cuales los equipos tendrán un
funcionamiento forzado que pueden conducir a fallas tempranas del equipo.

44
Considerando todos los aspectos mencionados, se llega finalmente a la definición
de un único valor que será el criterio mediante el que se identifique el mejor sistema
de levantamiento artificial para cada caso evaluado.

𝑃𝑜𝑛𝑑𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 [𝑗] = 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙[𝑗] ∗ 𝑋1 + (100 − 𝐶𝑒𝑟𝑜𝑠[1, 𝑗]) ∗ 𝑋2 + (100 − 𝐶𝑒𝑟𝑜𝑠[1, 𝑗] − 𝑈𝑛𝑜𝑠[1, 𝑗]) ∗ 𝑋3

Ec. 3.12

Como se puede observar en la ecuación anterior, a cada uno de los tres criterios
mencionados anteriormente se le multiplica por un factor Xn que representa la
importancia o valor relativo de cada criterio dentro de la decisión final. Este factor
está definido como una fracción entre cero y uno, de tal forma que la suma de las 3
fracciones sea igual a la unidad.

𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 = 1 Ec. 3.13

Los valores de estos tres factores se han definido de la siguiente forma:

𝑋1 = 0.5 ; 𝑋2 = 0.35 ; 𝑋3 = 0.15

Ec. 3.14

Estos valores fueron obtenidos de la comparación estadística y cuantitativa de los


tres criterios, al determinar el grado de interrelación entre los mismos. El valor para
X1 es mayor que el de los otros dos factores, dado que relaciona una mayor cantidad
de información y de cierta forma contiene a los otros dos.

Por otra parte, X2 recibe un valor mayor que el de X3 ya que estadísticamente los
valores de viabilidad ejercen una mayor influencia sobre la decisión final que la
ejercida por los de limitación. Para la refinación y cuantificación de esta diferencia,
se utilizó el método de prueba y error, hasta encontrar los valores dados, para la
cual la gran mayoría de los casos evaluados arrojaron resultados coherentes.

Tabla 3. 10 Tabla “PondFinal”.

Métodos de levantamiento artificial


B. B. Electro B. B. B. Gas
Mecánico sumergible Cavidades Hidráulico Hidráulico Lift
progresivas Tipo jet Tipo
Pistón
PondFinal

45
Fuente: Elaboración Propia

La tabla 3.10 muestra el criterio de selección final para determinar cuantitativamente


cual método de levantamiento artificial es el mejor.

3.7 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

El resultado obtenido mediante el uso de esta metodología permite ver los sistemas
de levantamiento ordenados mediante su ponderado final y un resumen general de
los principales criterios que condujeron a este ordenamiento. La tabla 3.11 describe
la presentación de resultados.

Tabla 3. 11 Presentación de resultados.


SELECCIÓN FINAL
Nivel CSF CNA %CNA CL %CL
B.M.
B.C.P
B.E.S
B.H.T.P
B.H.T.J.
GL
Fuente: Elaboración Propia

En este último componente muestra el resultado más importante de la metodología,


como lo es el “Criterio de Selección Final” (CSF), el cual hace referencia al
“Desempeño Global”, las “Condiciones de No Aplicabilidad” y las “Condiciones de
Limitación” simultáneamente, constituyéndose así, en un único valor de gran
significado, el cual, es utilizado como parámetro para ordenar los SLA, y determinar
cuál o cuáles son los más adecuados para ser implementados, así como cuáles de
ellos no son recomendables para las condiciones evaluadas. Los valores de los CSF
para todos los SLA son almacenados en el vector “PondFinal”, se miden como “%
de posibilidad de éxito” y oscilan en un rango de 0 a 100 %.

Dependiendo de dicho valor, se da también una clasificación cualitativa de los SLA,


y se describe a continuación:

0 a 30 % = No Aplicable.

31 a 50 % = Limitado.

46
51 a 65 % = Aceptable.

66 a 80 % = Bueno.

81 a 90 % = Excelente.

91 a 100 % = Óptimo.

47
CAPITULO 4 SOFTWARE DE TERMINACION E INTERVENCION
TERMINSOFT.

El proceso de selección del método de levantamiento artificial más adecuado es un


trabajo muy importante porque de esta decisión dependerá la vida productiva de un
pozo. Para este fin se necesita de una persona que tenga un vasto conocimiento de
los métodos de levantamiento artificial, pero en muchos casos por diferentes
motivos no se puede contar con uno.

Es por esta razón que en este proyecto se decide realizar un sistema experto
denominado “TERMINSOFT” que optimiza el tiempo en el que se realiza la
selección del método de levantamiento artificial más apto para un pozo determinado
dando así una al ingeniero de producción para definir el método de levantamiento
artificial más adecuado.

4.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DEL SOFTWARE DE TERMINACION E


INTERVENCION TERMINSOFT22.

Para nuestro caso nosotros trabajaremos con la Metodología de Ingeniería del


Conocimiento de Jhon Durkin de la cual se desarrollará a continuación.

4.1.1 FASE 1 EVALUACIÓN23.

Gran parte de la fase de evaluación fue realizada en el capítulo 1 del presente


proyecto analizando el origen del problema.

En la viabilidad del proyecto se analiza si el proyecto tendrá éxito, se analiza los


siguientes puntos.

Primero: El proyecto cuenta con un experto que cuenta con el conocimiento


necesario, que es el Ingeniero Oscar Guaricallo que trabajo en la empresa Chaco

22
Durkin, J. “EXPERT SYSTEMS: DESIGN AND DEVELOPMENT”. New York. Maxwell Macmilan.
23
Durkin, J. “EXPERT SYSTEMS: DESIGN AND DEVELOPMENT”. New York. Maxwell Macmilan.
48
como operador de planta, actualmente se encuentra trabajando en la empresa
Halliburton.

Segundo: El problema que en este caso es la selección del mejor método de


levantamiento artificial puede ser resuelto mediante la elaboración del software de
aplicación e intervención terminsoft.

Tercero: La disponibilidad de software y desarrollo de sistema es viable ya que se


lo realizara con software gratuitos.

Cuarto: La heurística utilizada en este proyecto se basa en procesos iterativos y


estadísticos los cuales analizan 18 variables requeridas.

Quinto: El software será desarrollado en la plataforma de software ECLIPSE en


entorno Android, soportara versiones de Android desde 2.2 Froyo hasta el 5.0
Lollipop, es decir el software será una aplicación móvil para celulares, cubierta de
esta manera la disponibilidad de un ordenador.

4.1.2 FASE 2 ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO.

En esta fase de adquisición del conocimiento usaremos un screening el cual


reflejara nuestra base de conocimiento.

4.1.2.1 SCREENING DE LOS METODOS DE LEVANAMIENTO


ARTIFICIALES24

Los criterios del screening son uno de los primeros ítems considerados por un
ingeniero de yacimientos cuando evalúa un posible método de recobro mejorado, la
mayoría de compañías poseen su propio screening técnico, estos a menudo son
una combinación de los valores y los parámetros reportados por la reunión del
National Petroleum Council en 1984 (NPC 1984), los cuales han sido ajustados para
tomar en cuenta los datos de laboratorio y campo de investigaciones recientes.

Para la realización del screening se tuvieron en cuenta los artículos publicados


relacionados con esté tópico y en especial los publicados por Taber y Martin (1983),

24
TABER, J.J.; MARTIN, F.D., Op Cit.
49
Taber, Martin y Seright (1997), Shindy et al (1997) y artículos sobre el National
Petroleum Council (1984) ya que el acceso al documento final de dicha reunión no
se pudo obtener; además se tuvieron en cuenta libros como el de Prats (1986),
Boberg (1988) y Lake (1996).

Para realizar este proceso se seleccionaron una serie de variables y características


técnicas propias de cada sistema de levantamiento, las cuales fueron sometidas a
un proceso análisis y selección a partir de información consultada en textos de
referencia, artículos técnicos y trabajos de grado dedicados al área del
levantamiento artificial, y validadas finalmente a través de la comparación y
semejanza entre todos los datos recopilados de campos petrolíferos de Bolivia.

Este screening se basa esencialmente en los SLA empleados con mayor frecuencia
en la industria petrolera, entre ellos tenemos a los Sistemas de Levantamiento
Artificiales convencionales (Bombeo Mecánico, Bombeo Electro Sumergible,
Bombeo por Cavidades Progresivas, Bombeo Hidráulico Tipo Pistón y Tipo Jet Y
Gas Lift).

El screening realizado para cada método partió del agrupamiento de variables en


tres grandes conjuntos. Estos grupos son:

- Características de yacimiento, producción, pozo.


- Características de los fluidos producidos.
- Características de las facilidades de superficie.

Para cuantificar el grado de aplicación de cada método de levantamiento bajo


determinadas condiciones, se realizó una catalogación cualitativa a partir de los
rangos en que mejor se desempeñan cada uno de estos métodos. Esta
denominación se describe a continuación:

No Aplicable: Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar el método de


levantamiento dentro de este rango, dado que el sistema no está diseñado para
dichas condiciones, por lo tanto, el sistema no funcionaría o tendría una vida útil
excesivamente corta.

50
Limitado: Dentro de este rango el sistema puede operar, pero presentaría una serie
de restricciones, que podrían llevar a la necesidad de un diseño especial del sistema
para adaptarlo a las condiciones solicitadas.

Aceptable: El sistema funciona dentro de este rango sin mayores modificaciones en


su diseño, pero presenta una baja eficiencia de operación.

Bueno: El sistema es altamente aplicable dentro de este rango y presenta una


mayor eficiencia de operación que las obtenidas en los rangos descritos
anteriormente.

Excelente: Además de presentar un alto grado de aplicabilidad del sistema y, por lo


tanto, un periodo prolongado de vida útil dentro de este rango, el sistema en
cuestión presentará una alta eficiencia de operación.

Óptimo: Es rango en el cual el sistema de levantamiento artificial presenta su mejor


funcionamiento, tanto en su eficiencia de operación, como en su periodo de vida útil
y por lo tanto es el rango más aconsejado para su implementación.

4.1.2.1.1 BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4. 1 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y facilidades


de superficie para Bombeo Mecánico.

RANGOS DE OPERACIÓN
VARIABLES No Limitado Aceptable Bueno Excelente Óptimo
aplicable
Número de pozos -- -- -- -- 1 >1

Tasa de Producción >10000 4001 a 1001 s 501 a 301 a 500 1 a 500


(BPD) 10000 4000 1000

Profundidad del >14000 10001 a 7001 a 3001 a 2501 a 1 a 2500


pozo (ft) 14000 10000 7000 3000
Tamaño de Casing >9 5/8 2 3/8 7 -- 5 1/2 4 1/2
(In ID)
Temperatura (°F) >600 551 a 600 401 a 550 251 a 151 a 250 1 a 150
400
Presión de Fondo >4000 501 a 301 a 500 201 14 a 50 y 51 a 100
Fluyendo Pwf (psi) 4000 a301 101 a 200
Tipo de -- -- Múltiple -- -- Simple
Completamiento
Tipo de Recobro -- -- Terciario -- Secundario Primario

51
BSW (%) >95 61 a 95 46 a 60 26 a 45 16 a 25 0.1 a 15
Viscosidad del >7000 5001 a 3001 a 0.1 a 20 21 a 100 y 101 a 500
Fluido Producido 7000 5000 y 1001 501 a 1000
(cp) a 300
Presencia de Si -- -- -- -- No
Fluidos corrosivos
Contenido de Arena >1000 501 a 201 a 500 51 a 200 11 a 50 0 a 10
Abrasiva (ppm) 1000
GOR (scf/stb) >700 401 a 700 301 a 400 201 a 101 a 200 0 a 100
300
Presencia de -- Severa Media Leve -- Nula
Contaminantes
Tratamientos -- Ácidos -- -- Inhibidores Sin
Aplicados y Solventes Tratamien
to
Tipo de Localización OffShore -- Remotos -- OnShore --
Energía Eléctrica -- -- -- Genera Comprada --
da
Espacio Restringido -- Limitado -- Estánda -- Amplio
r

Fuente: Elaboración propia en función a información recopilada.

4.1.2.1.2 BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

Tabla 4. 2 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y facilidades


de superficie para Bombeo Electro Sumergible.

RANGOS DE OPERACIÓN
VARIABLES No Limitado Aceptable Bueno Excelente Óptimo
aplicable
Número de pozos -- -- -- -- 1 >1

Tasa de Producción <100 100 a 200 201 a 300 301 a 1001 a 10001 a
(BPD) >60000 50001 a 1000 10000 20000
60000 30001 a 20001 a
50000 30000
Profundidad del >15000 12501 a 10001 a 7501 a 5001 a 1 a 5000
pozo (ft) 15000 12000 10000 7500
Tamaño de Casing 2 3/8 4 1/2 -- 5 1/2 7 >7
(In ID)
Temperatura (°F) >450 351 a 450 326 a 350 251 a 1 a 70 71 a 150
325 151 a 250
Presión de Fondo -- -- -- 14 a 300 301 a 500 >500
Fluyendo Pwf (psi)
Tipo de Múltiple -- -- -- -- Simple
Completamiento
Tipo de Recobro -- -- Terciario -- Secundario Primario
BSW (%) -- -- -- 91 a 71 a 90 0.1 a 70
99.9
Viscosidad del >5000 201 a 101 a 200 51 a 100 11 a 50 0.1 a 10
Fluido Producido 5000
(cp)

52
Presencia de -- -- Si -- -- No
Fluidos corrosivos
Contenido de Arena >200 101 a 200 51 a 100 16 a 50 6 a 15 0a5
Abrasiva (ppm)
GOR (scf/stb) >5000 4001 a 1501 a 501 a 51 a 500 0 a 50
5000 4000 1500
Presencia de -- -- Severa Media Leve Nula
Contaminantes
Tratamientos -- -- Ácidos -- -- Sin
Aplicados solventes Tratamien
inhibidores to
Tipo de Localización -- -- -- OffShor Remotos OnShore
e
Energía Eléctrica Generada -- -- -- -- Comprad
a
Espacio Restringido -- -- -- Limitado Amplio Estándar

Fuente: Elaboración propia en función a información recopilada.

4.1.2.1.3 BOMBEO POR CAVIDADES PROGRESIVAS

Tabla 4. 3 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y facilidades


de superficie para Bombeo Cavidades Progresivas.

RANGOS DE OPERACIÓN
VARIABLES No Limitado Aceptable Bueno Excelente Óptimo
aplicable
Número de pozos -- -- -- -- 1 >1

Tasa de Producción 1 a 5 4501 a 3501 a 450 6 a 100 101 a 1500 1501 a


(BPD) >5500 550 y 2501 a y 2001 s 2000
3500 2500
Profundidad del >9800 7501 a 5001 a 3501 a 2501 a 1 a 2500
pozo (ft) 9800 7500 5000 3500
Tamaño de Casing > 9 5/8 9 5/8 7 -- 5 ½ y 2 3/8 4½
(In ID)
Temperatura (°F) >350 281 a 350 -- 251 a 1 a 70 y 151 71 a 150
280 a 250
Presión de Fondo -- -- 14 a 100 101 a 201 a 500 y 500 a
Fluyendo Pwf (psi) 200 > 1000 1000
Tipo de -- -- Múltiple -- -- Simple
Completamiento
Tipo de Recobro -- -- Terciario -- Secundario Primario
BSW (%) >90 56 a 90 41 a 55 16 a 40 7 a 15 0.1 a 6
Viscosidad del >12000 0 a 100 y 101 a 500 501 a 1001 a 5001 a
Fluido Producido 100001 a y 8001 a 100 y 5000 6000
(cp) 12000 10000 6001 a
8000
Presencia de -- Si -- -- -- No
Fluidos corrosivos
Contenido de Arena >10000 8001 a 501 a 8000 201 a 51 a 200 0 a 50
Abrasiva (ppm) 10000 500

53
GOR (scf/stb) >500 301 a 500 -- 151 a 51 a 150 0 a 50
300
Presencia de -- -- -- Severa Media y Nula
Contaminantes Leve
Tratamientos Solventes Ácidos inhibidores -- -- Sin
Aplicados Tratamien
to
Tipo de Localización -- OffShore -- Remoto -- OnShore
s
Energía Eléctrica Generada -- -- -- Comprada --
Espacio Restringido -- -- -- Reducid Amplio Estándar
o

Fuente: Elaboración propia en función a información recopilada.

4.1.2.1.4 BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON

Tabla 4. 4 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y facilidades


de superficie para Bombeo Hidráulico Tipo Pistón.

RANGOS DE OPERACIÓN
VARIABLES No Limitado Aceptable Bueno Excelente Óptimo
aplicable
Número de pozos -- -- 1 -- 2 >2

Tasa de Producción >15000 100001 a 3001 a 1 a 50 y 51 a 100 y 101 a 600


(BPD) 15000 15000 1501 a 601 a 1500
3000
Profundidad del 1 a 2000 y 2001 a 5001 a 7501 a 10001 a 12001 a
pozo (ft) >20000 5000 7500 10000 12000 y 15000
15001 a
20000
Tamaño de Casing > 9 5/8 9 5/8 7 5½ 4½ 2 3/8
(In ID)
Temperatura (°F) >600 551 a 600 250 a 550 -- 1 a 70 y 151 71 a 150
a 250
Presión de Fondo -- -- 14 a 100 51 a 100 101 a 300 y 301 a 800
Fluyendo Pwf (psi) > 800
Tipo de -- -- -- Múltiple -- Simple
Completamiento
Tipo de Recobro -- -- Secundari -- Primario --
o Terciario
BSW (%) -- 61 a 100 36 a 60 21 a 35 11 a 20 0.1 a 10
Viscosidad del >2000 1001 a 501 a 1000 301 a 0.1 a 1 y 51 1 a 50
Fluido Producido 2000 500 a 300
(cp)
Presencia de -- Si -- -- -- No
Fluidos corrosivos
Contenido de Arena >150 -- 71 a 150 11 a 70 3 a 10 0a2
Abrasiva (ppm)
GOR (scf/stb) >500 351 a 221 a 121 a 31 a 120 0 a 30
500 350 220

54
Presencia de -- Severa Media Leve -- Nula
Contaminantes
Tratamientos -- -- Ácidos Sin Solventes Inhibido
Aplicados Tratam res
iento
Tipo de Localización -- -- -- OffShor -- OnShore
e y
Remoto
s
Energía Eléctrica -- -- -- Compra -- --
da y
generad
a
Espacio Restringido -- -- Reducido -- Amplio Estándar

Fuente: Elaboración propia en función a información recopilada.

4.1.2.1.5 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET

Tabla 4. 5 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y facilidades


de superficie para Bombeo Hidráulico Tipo Jet.

RANGOS DE OPERACIÓN
VARIABLES No Limitado Aceptable Bueno Excelente Óptimo
aplicable
Número de pozos -- -- 1 -- 2 >2

Tasa de Producción >15000 100001 a 1 a 150 y 51 a 100 101 a 150 y 151 a 500
(BPD) 15000 2001 a y 1001 a 501 a 1000
10000 2000
Profundidad del 1 a 2000 y 2001 a 5001 a 7501 a 10001 a 12001 a
pozo (ft) >20000 5000 7500 10000 12000 y 15000
15001 a
20000
Tamaño de Casing > 9 5/8 9 5/8 7 5½ 4½ 2 3/8
(In ID)
Temperatura (°F) >600 551 a 600 -- 251 a 1 a 70 y 151 71 a 150
550 a 250
Presión de Fondo -- -- 14 a 100 101 a 201 a 500 y 501 a
Fluyendo Pwf (psi) 200 >1000 1000
Tipo de -- -- -- Múltiple -- Simple
Completamiento
Tipo de Recobro -- -- Secundari -- Primario --
o Terciario
BSW (%) -- 61 a 100 36 a 60 21 a 35 11 a 20 0.1 a 10
Viscosidad del >1000 801 a 501 a 800 201 a 0.1 a 1 y 11 1 a 10
Fluido Producido 1000 500 a 200
(cp)
Presencia de -- -- Si -- -- No
Fluidos corrosivos
Contenido de Arena >200 -- 101 a 200 11 a 100 3 a 10 0a2
Abrasiva (ppm)

55
GOR (scf/stb) >500 401 a 500 301 a 400 201 a 101 a 200 0 a 100
300
Presencia de -- -- Severa Media Leve Nula
Contaminantes
Tratamientos -- -- Ácidos Sin Inhibidores Solventes
Aplicados Tratami
ento
Tipo de Localización -- -- OffShore y -- -- OnShore
Remotos
Energía Eléctrica -- -- -- Compra -- --
da y
generad
a
Espacio Restringido -- -- Reducido -- Amplio Estándar

Fuente: Elaboración propia en función a información recopilada.

4.1.2.1.6 BOMBEO POR GAS LIFT

Tabla 4. 6 Características de yacimiento, producción, pozo, fluidos producidos y facilidades


de superficie para Gas Lift.

RANGOS DE OPERACIÓN
VARIABLES No Limitado Aceptable Bueno Excelente Óptimo
aplicable
Número de pozos 1 -- -- 16 a 25 >25
2a
15
Tasa de Producción 1 a 100 y 101 a 500 501 a 1000 1001 a 5001 a 10001 a
(BPD) > 35000 y 30001 a 5000 y 10000 y 15000
3500 20001 a 15000 a
30000 20000
Profundidad del >18500 15001 a 1 a 2500 2501 a 7501 a 10001 a
pozo (ft) 18500 7500 10000 15000
Tamaño de Casing 2 3/8 -- 4½ 5½ 7 >7
(In ID)
Temperatura (°F) >500 401 a 500 281 a 400 201 a 1 a 100 y 101 a 150
280 151 a 200
Presión de Fondo 14 a 500 501 a 650 651 a 850 851 a 1001 a >2000
Fluyendo Pwf (psi) 1000 2000
Tipo de -- -- -- Múltiple -- Simple
Completamiento
Tipo de Recobro Secundari -- Terciario -- -- Primario
o
BSW (%) >90 81 a 90 41 a 80 21 a 40 11 a 20 0.1 a 10
Viscosidad del 0.1 a 5 y 6 a 10 y 11 a 20 y 21 a 30 31 a 40 y 71 41 a 70
Fluido Producido >800 601 a 800 201 a 500 y 201 a a 200
(cp) 500
Presencia de -- -- -- -- Si No
Fluidos corrosivos
Contenido de Arena >1200 5001 a 1001 a 501 a 201 a 500 0 a 200
Abrasiva (ppm) 12000 5000 1000

56
GOR (scf/stb) 0 a 500 51 a 150 151 a 500 501 a 1001 a >5000
1000 5000
Presencia de -- -- -- Sebera Leve Nula
Contaminantes y Media
Tratamientos -- Ácidos Solventes -- -- Sin
Aplicados inhibidores tratamient
o
Tipo de Localización -- Remotos -- -- OffShore OnShore
Energía Eléctrica -- -- -- Compra -- --
da y
generad
a
Espacio Restringido -- -- Reducido -- Amplio Estándar

Fuente: Elaboración propia en función a información recopilada.

4.1.3 FASE 3 DISEÑO25.

Este proceso es estructurado de acuerdo a las siguientes tareas:

4.1.3.1 TAREA 1: SELECCIONAR TÉCNICA DE REPRESENTACIÓN DEL


CONOCIMIENTO.

En esta parte se escogió el método basado den frames ya que el experto describe
el problema referenciando los objetos importantes y sus relaciones , particularmente
si el estado de un objeto afecta a otro objeto.

Esta parte se muestra con más detalle en la Fase 2 Adquisición del conocimiento.

4.1.3.2 TAREA 2: SELECCIONAR TÉCNICA DE CONTROL.

En esta parte se optó por usar el encadenamiento hacia atrás ya que gracias a la
experiencia de campo se puede saber qué tipo de levantamiento artificial es el
correcto de manera netamente empírica, después justificándolo con información de
apoyo.

Tabla 4. 7 Tipo de problema versus inferencia y Representación de Conocimiento.

TIPO DE PROBLEMA VERSUS INFERENCIA Y REPRESENTACIÓN


DE CONOCIMIENTO
Inferencia Representación del Conocimiento

25
Durkin, J. “EXPERT SYSTEMS: DESIGN AND DEVELOPMENT”. New York. Maxwell Macmilan.
57
Tipo de Hacia Hacia Reglas Inducción Frames
Problema atrás adelante
Control Bajo Alto Alto Alto Bajo
Diseño Bajo Alto Alto Bajo Bajo
Diagnostico Alto Bajo Alto Medio Medio
Instrucción Alto Medio Alto Medio Bajo
Interpretación Medio Alto Alto Bajo Alto
Seguimiento Bajo Alto Alto Medio Bajo
Planificación Bajo Alto Alto Medio Bajo
Predicción Medio Alto Alto Bajo Alto
Prescripción Medio Medio Alto Bajo Bajo
Selección Alto Bajo Alto Bajo Medio
Fuente: Durkin, J. “EXPERT SYSTEMS: DESIGN AND DEVELOPMENT”. New York. Maxwell Macmilan. 1994.

4.1.3.3 TAREA 3: SELECCIONAR SOFTWARE DE DESARROLLO DE


SISTEMA EXPERTO.

Las características que se consideró en la elección de una herramienta de desarrollo


son:

General

 Costo. - El costo del software es mínimo, ya que se lo realizara con lenguajes


de programación de código abierto, también el costo de programación es
mínimo ya que se lo realizara de forma gratuita.
 El Hardware de la computadora. – El hardware en este caso es de un celular
ya que es una aplicación para celulares, con versión de Android mínimo 2.2
hasta 5.0.
 Apoyo en la capacitación. - La capacitación no será necesaria ya que será
amigable con el usuario y tendrá un manual de usuario.

Desarrollador de Interfaz

 Codificando el conocimiento. - La modalidad de codificación se la realizo con


procedimientos y funciones, teniendo la base de conocimientos integrado en
la aplicación.

58
 Establecer reglas. – Los campos de ingreso de texto tienen restricción de
caracteres.
 Acceso externo al programa. - El acceso externo al programa se lo realizará
mediante toques o touch, eso quiere decir que será todo intuitivo.

Interfaz de usuario

 Explicaciones. – En el manual de usuario explica de qué manera y como se


debe de manejar el software terminsoft.
 Gráficos. - Tiene gráficos que explican las partes de cada arreglo de los
sistemas de levantamientos artificiales como de términos técnicos.
 Hipertexto. – El hipertexto se encuentra presente en los campos de texto para
guiar en el momento de ingreso de datos y así reducir los errores de unidades
al máximo posible.

4.1.3.4 TAREA 4: DESARROLLO DE PROTOTIPO.

La mayoría de proyectos de sistemas expertos empiezan el desarrollo construyendo un


prototipo de sistema pequeño. Un prototipo es un modelo del sistema final. Su estructura
básica, que representa y procesa el conocimiento del problema, es igual al esperado en el
sistema final26.

En este caso se desarrolló el prototipo del sistema experto, y se probó su


funcionalidad, encontrando resultados favorables a la investigación.

4.1.4 FASE 4 PREUBA.

Conforme prosigue el proyecto el sistema experto necesitará ser probado y


evaluado periódicamente para asegurar que su performance está convergiendo
hacia las metas establecidas. Deben tomarse las decisiones en que se probará,
cómo y cuándo las pruebas se dirigirán, y quién será involucrado en las pruebas.
Es importante que estas decisiones se tomen temprano, en un momento cuando las
metas del proyecto originales se establecen27.

26
Durkin, J. “EXPERT SYSTEMS: DESIGN AND DEVELOPMENT”. New York. Maxwell Macmilan.
27
Durkin, J. “EXPERT SYSTEMS: DESIGN AND DEVELOPMENT”. New York. Maxwell Macmilan.

59
En este proyecto la fase de prueba se la realizo con datos del campo patujusal, el
cual se encuentra al nor-este de la ciudad de santa cruz, con ayuda del experto
Oscar Guaricallo.

4.1.5 FASE 5 DOCUMENTACIÓN.

Toda la documentación tiene que estar debida mente registrada para un posterior
uso de mantenimiento, actualización y respaldo de la información.

La información del screening está integrada en la aplicación, siendo de esta forma


la información portable.

4.1.6 FASE 6 MANTENIMIENTO.

Conforme es usado el sistema experto, las deficiencias pueden también ser


descubiertas. Los usuarios pueden encontrar dificultad para usar el sistema, o
pueden descubrir omisiones. Mantener cualquier tipo de software puede ser
costoso.

En este proyecto la fase de mantenimiento se queda como una limitación, ya que la


herramienta Terminsoft es un prototipo.

4.2 INSTALACIÓN Y EJECUCION DE LA HERRAMIENTA

Una vez documentada la metodología con la que se desarrollara el software se


procede a la instalación y ejecución del software de terminación e intervención
TeminSoft, cabe redundar que el software es una herramienta desarrollada en
entorno Android, es decir será una aplicación para celulares.

Los requerimientos que tiene que tener el celular son:

 Versión de Android: desde 2.2 Froyo hasta el 5.0 Lollipop.


 Memoria RAM: mínimo de 512MB.
 Procesador: mino de 1GHz.
 Modelo: Cualquiera que tenga como sistema operativo Android.a

60
4.2.1 INSTALACIÓN DEL SFTWARE TERMINSOFT

Una vez copiado, descargado o compartido el programa al celular, se lo instala


dando touch a la aplicación, siguiendo los pasos de instalar, listo o abrir.

Figura 4. 1 Instalación del software terminSoft.

Fuente: Software TerminSoft.


La figura 4.1 nos muestra gráficamente como es el proceso de instalación de la
aplicación TerminSoft.

4.2.2 ENTRADA DE DATOS.

Todos los datos de entrada se los desarrolla en el Capítulo 2 Marco Teórico con
mayor detalle, no obstante, se dividen en tres grandes grupos:

Información de yacimiento y pozo: Comprende las variables que describen el


estado mecánico actual del pozo, así como las condiciones bajo las cuales se desea
poner en producción.

Información de los fluidos: Esta información permite caracterizar los fluidos que
se obtendrán del pozo, identificando los principales problemas que se podrían
presentar durante su producción, así como las acciones a tomar para su control.

Información de facilidades de superficie: Describe las condiciones de superficie


con se cuenta para la instalación y operación del SLA.

Figura 4. 2 Formulario de ingreso de datos.

61
Fuente: Aplicación Terminsoft.

Como se ve en la figura 4.2 hay campos que solo admiten números, otros que son
de selección múltiple, los campos que son numéricos tienen sus unidades a sus
lados, cave recalcar que deben ingresar los datos en esas unidades ya que si es de
diferente manera la aplicación arrojara resultados erróneos.

4.2.3 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el momento en que el usuario presione el botón procesar, la aplicación


TerminSoft realizara el proceso de selección del método de levantamiento artificial
más adecuado, mostrando posteriormente la ventana de selección global, en la cual
muestra de forma ordenada cual sistema de levantamiento artificial es el mejor des
de un Optimo hasta un no viable, esta calificación es presentada también en forma
de porcentaje.

La ventana selección final muestra también los criterios que fueron tomados en
cuanta por la aplicación TerminSoft para realizar la toma de decisiones.

Figura 4. 3 Ventana de selección global.

62
Fuente: Aplicación Terminsoft.

4.3 BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL SOFTWARE TEMINSOFT.

La aplicación TerminSoft es una aplicación móvil, esto quiere decir que deja de lado
la dependencia de tener un ordenador cerca para realizar la selección de los
métodos de levantamiento artificial.

Por otro lado, el costo de adquisición de la aplicación TerminSoft es bajo ya que


está hecho con puro software libre, como ser SQLite como gestor de base de datos,
con el programa eclipse luna para la programación del código fuente.

63
CAPITULO 5 APLICACIÓN DEL SOFTWARE DE TERMINACION E
INTERVENCION TERMINSOFT AL CAMPO
PATUJUSAL.

5.1 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO PATUJUSAL28

La finalidad de este proyecto es la selección del método de levantamiento artificial


más adecuado a las condiciones de cada pozo, es por este motivo que los campos
petrolíferos del área de Pie de Monte Norte (Provincia Santa Rosa, Santa Cruz) son
idóneos para aplicar el método de selección.

El reservorio productor es la arenisca Petaca, perteneciente a los niveles arenosos


de la Formación Petaca del Sistema Terciario.

La estructura Petaca es un anticlinal de dirección este-oeste, truncado al norte por


una falla normal de origen fluvial. Está constituida por canales principales, canales
subsidiarios, barras y albardones. El contacto agua petróleo de -1384 msnm fue
definido a través de pruebas de producción llevadas a cabo en el pozo descubridor
PJS-X1, contacto que fue posteriormente confirmado con las pruebas de producción
efectuadas en los pozos PJS-2, PJS-3 y PJS-6.

El reservorio Petaca es un yacimiento sub-saturado con una presión original de


reservorio de 2270 psi a la profundidad de referencia de –1367 msnm.

El campo ha sido descubierto y desarrollado por YPFB entre 1993 a abril de 1997.
Durante este periodo se perforaron 12 pozos: 7 verticales y 5 pozos dirigidos. La
terminación de los pozos fue con arreglo simple y empaque de grava.

Posteriormente fueron intervenidos los pozos PJS-X1, PJS-2D, PJS-3D, y PJS-11


para ampliar los tramos de baleo existentes y adicionalmente se efectuaron side
track de los pozos PJS-8, PJS-10 y PJS-6. En agosto de 1998 se perfora el PJS-
13H que fue el primer pozo horizontal del campo.

28
Campo Patujusal, YPFB-CHACO
64
Como resultado de la sísmica 3D realizada el año 2000 en el bloque de Santa Rosa
Monos Araña 1, se perforaron en el área sur-este del campo tres pozos horizontales
(PJS-12H, PJS- 14Hy PJS-15 y dos dirigidos (PJS-16D - PJS-18D)

La terminación de los pozos fue con arreglo simple, empaque de grava y mandriles
para gas lift. En octubre de 1997, se pone en marcha el sistema de levantamiento
artificial gas lift.

Figura 5. 1 Ubicación del campo Patujusal.

Fuente: YPFB-CHACO

5.1.1 ÁREA DE CONTRATO29.

El área de contrato es de 5000 Ha equivalente a 2 parcelas.

29
Campo Patujusal, YPFB-CHACO
65
Figura 5. 2 Área de contrato del campo Patujusal.

Fuente: YPFB-CHACO

5.1.2 ESTRATIGRAFÍA30

La secuencia estratigráfica atravesada en la estructura de Patujusal, está


conformada por las formaciones pertenecientes a los sistemas Terciario, Cretácico
y Silúrico.

Figura 5. 3 Columna estratigráfica Campo Patujusal.

30
Campo Patujusal, YPFB-CHACO
66
Fuente: (CHACO, CAMPO PATUJUSAL PLAN DE DESARROLLO, 2008).

El reservorio productor es la arenisca Petaca, perteneciente a los niveles arenosos


de la Formación Petaca del Sistema Terciario.

Tabla 5. 1 Resumen del Reservorio Productor

67
RESERVORIO PROFUNDIDAD ESPESOR FLUÍDO PRESIÓN DE
TOPE PROMEDIO MEDIO (m) PRODUCIDO RESERVORIO
(m SS) PSI
PETACA -1554 30 PETRÓLEO 1900
Fuente: (CHACO, 2008)

Formación Petaca:

Conformada por areniscas y algunas intercalaciones de limolita marrón rojiza y


arcillitas blanquecinas.

Los cuerpos semíticos están clasificados como arenisca sub-arcósica, color


blanquecino verdoso, grano fino, subordinado medio y grueso, granos sub-
redondeados, regular a buena selección.

Los constituyentes mineralógicos más importantes son el cuarzo, feldespato


potásico, plagioclasas, litoclastos de granito, y presencia de minerales pesados; el
cemento es parcialmente calcáreo, areniscas poco consolidadas. Las propiedades
petrofísicas de porosidad y permeabilidad son de 20% y 210 md, respectivamente.

5.2 SELECCIÓN DE POZOS E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES DE


ENTRADA DE LA APLICACIÓN TERMINSOFT.

Para la selección de los pozos a evaluar, se realizó un análisis para saber cuáles
pozos son representativos para usarlas en la parte aplicativa de este proyecto, de
esta manera se descartó pozos que están produciendo con una tasa de producción
aceptable, pozos que están abandonados, pozos que son inyectores de agua, pozos
que son de similar comportamiento, y pozos que no forman parte de los pozos de la
empresa CHACO.

Figura 5. 4 Pozos del campo Patujusal.

68
Profundida Resultado Estado Formacion
Profundida
# Pozo Fecha Ejecutor d final Tipo de pozo de la actual del es y arena 1 2 3 4 5 6
d final (MD)
(TVD) perforación pozo productora
1 PJS-1H ST1 2000 CHACO S.A. 2129,00 1361,00 Desarrollo Productor Produccion Petaca
2 PJS-20WI 2002 CHACO S.A. 1082,00 Inyector de agua
Inyector de agua
Inyector agua Petaca
3 PJS-8 ST1 1996 CHACO S.A. 1592,00 1369,00 Desarrollo Productor Produccion Petaca
PJS-11 1996 YPFB 1690,00 1466,00 seco negativo ABANDONAD.Petaca
PJS-12 1996 YPFB 1700,00 1476,00 Desarrollo Productor ABANDONAD.Petaca
PJS-15HP 2001 CHACO S.A. 1700,00 1469,00 Desarrollo Productor ABANDONAD.Petaca
4 PJS-7 1994 YPFB 1700,00 1475,00 Desarrollo Productor Produccion Petaca
0 PJS-8 1995 YPFB 1700,00 1477,00 Desarrollo Productor ABANDONAD.Petaca
5 PJS-16D 2002 CHACO S.A. 1702,00 1373,00 Desarrollo Productor Produccion Petaca
0 PJS-10 1995 YPFB 1715,00 Desarrollo Productor ABANDONAD.Petaca
6 PJS-10A 1998 CHACO S.A. 1718,00 1368,00 Desarrollo Productor Inyector agua Petaca
PJS-14HP 2001 CHACO S.A. 1724,00 1401,00 Desarrollo Productor ABANDONAD.Petaca
PJS-6 1994 YPFB 1750,00 1524,00 Desarrollo Productor ABANDONAD.Petaca
7 PJS-18D 2003 CHACO S.A. 1818,00 1369,00 Desarrollo Productor Produccion Petaca
8 PJS-5 1994 YPFB 1825,00 1394,00 Desarrollo Productor Cerrado Petaca
0 PJS-3 1994 YPFB 1835,00 1419,00 Desarrollo Productor ABANDONAD.Petaca
PJS-3A 1994 YPFB 1854,00 Desarrollo Productor Inyector agua Petaca
9 PJS-4D 1994 YPFB 1854,00 1447,00 Desarrollo Productor Produccion Petaca
10 PJS-2 1993 YPFB 1880,00 1493,00 Desarrollo Productor Produccion Petaca
11 PJS-9 1995 YPFB 1904,00 1412,00 Desarrollo Productor Cerrado Petaca
12 PJS-6AH 1998 CHACO S.A. 2099,00 1370,00 Desarrollo Productor Inyector agua Petaca
13 PJS-12 HST1 2001 CHACO S.A. 2100,00 1364,00 Desarrollo Productor Produccion Petaca
0 PJS-X1 1993 YPFB 2200,00 1975,00 Desarrollo Productor ABANDONAD.Petaca
14 PJS-14H ST1 2001 CHACO S.A. 2320,00 1360,00 Desarrollo Productor Produccion Petaca
15 PJS-13H 1998 CHACO S.A. 2371,00 1368,00 Desarrollo Productor Produccion Petaca
16 PJS-15H 2001 CHACO S.A. 2372,00 1375,00 Desarrollo Productor Produccion Petaca
17 PJS-11R 2003 CHACO S.A. 2455,00 2064,00 Desarrollo seco Cerrado Petaca
1 Registro direccional 3 Datos Hist. De producción 5 Estados Sub superficiales
2 Presiones de fondo 4 Columnas estratigraficas 6 Estados Superficiales

Fuente: Información básica de pozos YPFB CHACO S.A. para ANH.

La figura 5.4 nos brinda la información básica de pozos de la empresa YPFB


CHACO, en la cual nos muestra los pozos petroleros que se encuentran
actualmente en producción y están siendo ejecutados por la empresa CHACO.

Como se puede observar en la figura 5.4 se tienen 8 pozos que actualmente se


encuentran en producción de la empresa CHACO, de las cuales después de haber
realizado el análisis y descartado pozos que no son representativos y se decidió
tomar cuatro pozos pjs-16d, pjs-12h, pjs-14h y pjs-15h.

Para el presente proyecto de grado se tomará como pozo de estudio al pjs-16d, que
en este caso como el más representativo de los cuatro pozos.

Como segundo paso se identifican las dieciocho variables de entrada que necesita
la aplicación TerminSoft, estas variables son agrupadas en variables de yacimiento,
producción y pozo, variables de fluidos producidos, variables de facilidades de
superficie.

69
Tabla 5. 2 Información de pozo a utilizar por la aplicación TerminSoft.

CAMPO PATUJUSAL
PJS-16D PJS-8T PJS-14H PJS-15H
Nw 4 4 4 4
Q (BPD) 30 140 37 50
Dep (Ft) 1768 1592 2441 1600
Csg(plg) 6.484 6.366 6.094 6.184
T (ºF) 160 155 170 161
Pwf(PSI) 1165 591 481 1092
Comp SIMPLE SIMPLE SIMPLE SIMPLE
Recov Primario Primario Primario Primario
BSW(%) 94 6.8 85 97
Visc(Cp) 2.25 2.45 2.75 2.253
Sand(ppm) 1.8 1.3 2.1 0.7
GOR
333 688 800 1100
scf/stb
F.corr NO NO NO NO
Contam LEVE LEVE LEVE LEVE
T.ApIic SIN TRATA- SIN TRATA- SIN TRATA- SIN TRATA-
MIENTO MIENTO MIENTO MIENTO
Loca ON-SHORE ON-SHORE ON-SHORE ON-SHORE
Ener GENE-RADA GENE-RADA GENE-RADA GENE-RADA
Space AMPLIO AMPLIO AMPLIO AMPLIO
Fuente: Elaboración propia en función a información recopilada.

La tabla 5.2 nos muestra el resumen de los pozos seleccionados y sus respectivas
variables de entrada. A continuación, se mostrará en detalle la identificación de las
variables de entrada para el pozo pjs-8T.

5.2.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES PARA EL POZO PJS-8T.

En base a la información recopilada se identificaron las siguientes variables o datos


de pozo:

 Numero de pozos. - Se hace referencia al número total de pozos que se


desea poner en producción y en los cuales será aplicado el método de
levantamiento artificial seleccionado por la aplicación. Gracias a la
información básica de pozos y un análisis de los pozos se determina que son
4 los pozos representativos.

70
 Tasa de producción. – Es la rata de flujo total que se espera obtener de un
pozo en particular, ubicado en el campo de interés y sobre el cual se va a
realizar el análisis. Para poder determinar la tasa de producción
emplearemos la fórmula de Vogel para los IPR, que llegaría a ser la ecuación
2.4.

𝑞/𝑞𝑚𝑎𝑥 = 1 − 𝑉𝑜(𝑃𝑤𝑓/𝑃𝑒) – (1 − 𝑉𝑜)(𝑃𝑤𝑓/𝑃𝑒)2

Gracias al resumen de registro de presiones del campo y al resumen de producción


mensual del campo Patujusal se obtuvieron los siguientes datos:

- Ps= 985 PSI


- Pwf = 591 PSI
- q = 92 bbl

𝑞𝑚𝑎𝑥 = 𝑞/(1 − 0.2 ∗ (𝑃𝑤𝑓/𝑃𝑒) − 0.8(𝑃𝑤𝑓/𝑃𝑒)2 )

𝑞𝑚𝑎𝑥 = 𝑞/(1 − 0.2 ∗ (591/985) − 0.8(591/985)2 )

𝑞𝑚𝑎𝑥 = 155.4 𝑏𝑏𝑙

Con el caudal máximo conocido se encuentran los caudales, para una serie de
posibles presiones fluyentes desde la presión estática hasta llegar a 0, de la
siguiente manera.

𝑞 = 𝑞´[1 − 0.2(𝑃𝑤𝑓/𝑃𝑠) − 0.8(𝑃𝑤𝑓/ 𝑃𝑠)2 ]

𝑞 = 155.4[1 − 0.2(900/985) − 0.8(900/985)2 ]

𝑞 = 23.21 𝑏𝑏𝑙

De esta manera construimos la tabla 5.3, la cual nos ayudará para graficar y definir
cuál será la tasa de producción a elegir.

Tabla 5. 3 Tabla de resultados.


Presión Fluyente PSI Caudal bbl
985 0
900 23,21
750 59,66
600 90,34
450 115,3

71
300 134,4
150 147,8
0 155,4

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 5. 5 Grafica el ipr para el pozo 8T.

IPR
1200

1000

800

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Fuente: Elaboración Propia.

El gráfico 5.5 nos muestra el IPR, el cual nos ayudará a saber el comportamiento
que tendrá la tasa de producción del pozo psj-8t.

Con el fin de no sobrepasar la tasa máxima que el pozo psj-8t puede producir se
decide tomar 140 bbl como tasa de producción.

 Profundidad del pozo. - En este campo se debe considerar preferiblemente


la profundidad medida del pozo sobre la profundidad vertical. Se debe tomar
el dato como la profundidad medida del intervalo cañoneado. Gracias a la
información del arreglo de terminación se determinó que la profundidad del
pozo es 1592ft.
 Diámetro del casing. – Hace referencia al diámetro interior de la tubería de
revestimiento, a través de la cual se bajará el equipo de subsuelo de los
sistemas de levantamiento artificial a implementar. Gracias a la información
del arreglo de terminación se supo que el diámetro externo de la tubería de
revestimiento es de 7’’y el peso es de la tubería es de 23 lbs/pie, con estos
72
datos nos vamos a la tabla de dimensiones del casing (ver Anexos) y
encontramos el diámetro interno que es 6.366’’.
 Temperatura. – Se debe usar principalmente la temperatura del fluido
producido en la cara del pozo para la zona productora o en su defecto
calcularla utilizando la temperatura del fluido en superficie y el gradiente de
temperatura. Con ayuda del resumen de registro de presiones del campo
patujusal vemos que la temperatura que es 155.31 oF.
 Presión de fondo fluyendo. – Es la presión que suministra la formación al
fluido producido en la cara del pozo, tomada a la profundidad medida de la
zona cañoneada, de existir más de un intercalo productor, se elige la presión
del más profundo. Con ayuda del resumen de registro de presiones se vio
que la presión de fondo fluyendo es 591 Psi.
 Tipo de Completamiento. – Se refiere al número de tuberías de producción
que han sido instaladas dentro del revestimiento del pozo. Las posibilidades
dentro del programa son sencillas, para una única tubería y múltiple para 2 o
más. Gracias a la información del arreglo de terminación se pudo evidenciar
que el tipo de completamiento es: arreglo de terminación simple con
empaque de grava (SIMPLE).
 Tipo de recobro. – Para este programa se ha utilizado la siguiente
clasificación de los métodos de recobro Primario, para el flujo natural y los
SLA por si solos; Secundario, para la inyección de agua y gas; y terciario,
para todos los métodos de recobro térmicos y químicos. Teniendo en cuenta
a los datos de resumen de campo, se determinó que el tipo de recobro es
PRIMARIO.
 Basic Sediment Water (BSW). – Es el porcentaje de agua y solidos
contenidos dentro de un volumen dado de fluido producido. Se debe tener la
precaución de que el valor utilizado sea representativo o característico del
comportamiento del fluido del pozo. Con ayuda de la prueba de pozo al pozo
pjs-8 se puede apreciar el BSW o corte de agua que tomando un promedio
es 6.8.

73
 Viscosidad del fluido producido. – Es la viscosidad del fluido que se desea
levantar con el sistema de levantamiento artificial, entendiéndose que dicho
fluido estará conformado por una determinada fracción de agua y otra de
aceite. Se debe medir a condiciones de presión y temperatura de pozo para
que el resultado obtenido. Con ayuda del análisis PVT de petróleo se
determinó que la viscosidad del fluido producido es de 2.45 cp.
 Contenido de arena abrasiva. –Hace alusión a la cantidad de arena producida
junto con el fluido de producción, dentro de un volumen de muestra. Con
ayuda del análisis PTV se obtuvo que el contenido de arena abrasiva es de
1.3 ppm.
 Relación gas petróleo GOR. – es la relación entre la cantidad de gas obtenida
en superficie y la cantidad de aceite producido. Se debe medir siempre a
condiciones estándar y la muestra utilizada para su determinación debe ser
lo más representativa posible. Gracias a los datos de la producción mensual,
se vio que el GOR del pozo pjs-8 es 688scf/stb.
 Presencia de fluidos corrosivos. – se debe especificar si el fluido producido
presenta carácter corrosivo o no, el cual puede deberse principalmente al
contenido de sustancias como H2S y CO2. Con ayuda del análisis PTV se
determinó que la NO existencia de fluidos corrosivos ya que la cantidad de
las mismas son muy bajos.
 Presencia de contaminantes. – Se debe especificar la gravedad del daño
causado por la acción de depósitos orgánicos o inorgánicos, tales como
parafinas, asfaltenos, scales, etc. Gracias a el análisis de cromatografía del
fluido se pudo evidenciar que existe presencia de contaminantes parafinicos
pero en una baja proporción, entonces se cataloga como LEVE.
 Tratamientos aplicados. – Se debe indicar el tipo de tratamientos que se
desean realizar simultáneamente con la operación del SLA. Con el fin de
determinar cuál de ellos genera un menor impacto sobre las facilidades de
superficie y subsuelo. El pozo está produciendo sin ningún problema de
arenamiento, contaminantes u otros. Es por esta razón que se realizara la

74
implementación del método de levantamiento artificial seleccionado SIN
TRATAMIENTO.
 Tipo de localización. – Indica las condiciones geográficas en las cuales se
encuentra ubicado el campo a analizar, bien sea sobre tierra firme (onshore),
costa afuera (onshore) o en puntos remotos y de difícil acceso. Con ayuda
de el resumen de campo se determinó que el campo patujusal se encuentra
sobre tierra firme (ON-SHORE).
 Energía eléctrica. – Hace referencia a la fuente disponible de energía
eléctrica para la operación de los SLA, es decir, si es comprada o generada
dentro de la facilidad de campo. La energía en el campo Patujusal es
GENERADA.
 Espacio. – Se debe especificar si el espacio con el que se cuenta para la
instalación de las facilidades de superficie del SLA es amplio, standard o
reducido. Gracias a él resumen de campo se determinó que el pozo pjs-8t
cuenta con un espacio amplio. Es decir, AMPLIO.

Como se pudo observar, se han determinado las 18 variables requeridas por la


aplicación TerminSoft, sin embargo, si por alguna razón no se cuenta con alguna
variable esto no representa un inconveniente mayor para su ejecución, ya que la
herramienta es flexible, y permite la omisión de algunas variables de importancia
relativamente baja.

El único efecto de dicha omisión es la aparición de un valor de incertidumbre sobre


la selección final, el cual representa razonablemente la disminución del grado de
confiabilidad de los resultados del sistema, a raíz de tales omisiones.

De manera similar, se han recopilado los datos para los otros pozos.

5.2.1 APLICACIÓN ANALITICA Y DEMOSTRATIVA DE LA METODOGIA DE


SELECCIÓN AL POZO PJS-8T.

Previo a la aplicación del software TerminSoft se realizará la demostración analítica


de la metodología de selección.

75
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO
ARTIFICIAL.

Una vez teniendo los datos o variables de entrada se procede a la evaluación


cuantitativa de los métodos de levantamiento artificial, el procedimiento se explica
con mayor detalle en el capítulo 3.

Tabla 5. 4 evaluación cuantitativa para Bombeo Mecánico.

VARIABLES RANGOS DE OPERACIÓN


No Limitado Aceptable Bueno Excelente Óptimo
aplicable
Cuantificación 0 1 2 3 4 5 Puntaje
Número de pozos - - - - - 4 5

Tasa de Producción - - - - - 140 5


(BPD)
Profundidad del pozo - - - - - 1592 5
(ft)
Tamaño de Casing (In - - 6.336 - - - 1
ID)
Temperatura (°F) - - - - 155 - 4
Presión de Fondo - 591 - - - - 1
Fluyendo Pwf (psi)
Tipo de - - - - - Simple 5
Completamiento
Tipo de Recobro - - - - - Primario 5
BSW (%) - - - - - 6.8 5
Viscosidad del Fluido - - - 2.45 - - 3
Producido (cp)
Contenido de Arena - - - - - 1.3 5
Abrasiva (ppm)
GOR (scf/stb) - 688 - - - - 1
Presencia de Fluidos - - - - - No 5
corrosivos
Presencia de - - - Leve - - 3
Contaminantes
Tratamientos - - - - - Sin 5
Aplicados Tratami
ento
Tipo de Localización - - - - OnShore - 4
Energía Eléctrica - - - Gener - - 3
ada
Espacio Restringido - - - - - Amplio 5

Fuente: elaboración propia.

De esta manera se repite para los métodos de levantamiento artificial que faltan.

CALIFICACIÓN POR VARIABLE Y ASIGNACIÓN DE PORCENTAJES.

76
Como se pudo ver en el capítulo 3 tabla “desvar” resume la evaluación cuantitativa
de los métodos de levantamiento, en este caso le aumentaremos la clase y el
porcentaje de cada variable como se puede ver en la tabla 5.5.

Tabla 5. 5 Matriz “desvar” y “Clase y porcentaje de las variables“ fusionados.


clase Variable Porcen- B. B. Electro B. B. B. Gas Lift
taje % Mecánico sumergible Cavidades Hidráulico Hidráulico
progresivas Tipo Tipo jet
Pistón
3 Nw 2.714 5 5 5 5 5 2
1 Q 11.5 5 1 4 3 3 1
1 Dep 11.5 5 5 5 0 0 2
2 Csg 5.0 2 4 2 3 3 4
3 T (ºF) 2.714 4 4 4 4 4 4
2 Pwf 5.0 1 5 5 5 5 1
3 Comp 2.714 5 5 5 5 5 5
3 Recov 2.714 5 5 5 4 4 5
1 BSW 11.5 5 5 4 5 5 5
2 Visc 5.0 3 5 1 5 5 1
2 Sand 5.0 5 5 5 5 5 5
1 GOR 11.5 1 3 0 0 0 3
2 F.corr 5.0 5 5 5 5 5 5
3 Conta 2.714 3 4 4 3 4 4
3 T.ApIic 2.714 5 2 5 0 0 0
2 Loca 5.0 4 5 5 5 5 4
3 Ener 2.714 3 0 2 3 3 3
2 Space 5.0 5 4 4 4 4 4
Fuente: Elaboración propia.

FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA.

La flexibilidad del sistema se resume en una tabla denominada “porcentaje de


influencia por variable” (ver CAPITULO 3), esta tabla es llenada de la siguiente
manera:

Calculamos el porcentaje de trabajo usando la ecuación 3.1.

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = ∑18


1 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖, 𝑗]

77
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =

= 2.714 + 11.5 + 11.5 + 5.0 + 2.714 + 5.0 + 2.714 + 2.714 + 11.5

+ 5.0 + 5.0 + 11.5 + 5.0 + 2.714 + 2.714 + 5.0 + 2.714 + 5.0

= 99.998% = 100%

Calculamos la incertidumbre con la ecuación 3.2.

𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 [𝑗] = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 100 − 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 [𝑗] = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 100 − 100 = 0.00

Calculamos el factor de consumo usando la ecuación 3.3.


𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖.𝑗]
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 =
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

Como tenemos tres clases tenemos:

11.5
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 1 = = 0.115
100
5.0
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 2 = = 0.05
100
2.714
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 3 = = 0.027
100

Calculamos el incremento con la ecuación 3.4.

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜

Como tenemos tres factores de consumo tendremos tres tipos de incrementos.

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 1 = 0115 ∗ 0.00 = 0.00

78
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 2 = 0.5 ∗ 0.00 = 0.00

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 3 = 0.027 ∗ 0.00 = 0.00

Por ultimo calculamos el porcentaje nuevo para cada variable con la ecuación 3.5.

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖, 𝑗] = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒[𝑖, 𝑗] + 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Nw porcentaje = 2.714 + 0.00 = 2.714


Q porcentaje = 11.5 + 0.00 = 11.5
Dep porcentaje = 11.5 + 0.00 = 11.5
Csg porcentaje = 5.00 + 0.00 = 5.00
T (ºF) porcentaje = 2.714 + 0.00 = 2.714
Pwf porcentaje = 5.00 + 0.00 = 5.00
Comp porcentaje = 2.714 + 0.00 = 2.714
Recov porcentaje = 2.714 + 0.00 = 2.714
BSW porcentaje = 11.5 + 0.00 = 11.5
Visc porcentaje = 5.00 + 0.00 = 5.00
Sand porcentaje = 5.00 + 0.00 = 5.00
GOR porcentaje = 11.5 + 0.00 = 11.5
F.corr porcentaje = 5.00 + 0.00 = 5.00
Conta porcentaje = 2.714 + 0.00 = 2.714
T.ApIic porcentaje = 2.714 + 0.00 = 2.714
Loca porcentaje = 5.00 + 0.00 = 5.00
Ener porcentaje = 2.714 + 0.00 = 2.714
Space porcentaje = 5.00 + 0.00 = 5.00
Nw porcentaje = 5.00 + 0.00 = 5.00

De la misma manera se realiza para los demás sistemas de levantamiento


artificial.

79
Como se puede observar en la tabla 5.6 el resultado no cambio en lo más mínimo,
esto se debe a que no existe ninguna variable omitida, es decir que como existen
cero variables omitidas la incertidumbre también es cero.

Tabla 5. 6 Porcentaje de influencia por variable.

Variable B. B. Electro B. B. B. Gas Lift


Mecánico sumergible Cavidades Hidráulico Hidráulico
progresivas Tipo Tipo jet
Pistón
Nw 2.714 2.714 2.714 5.00 5.00 2.714
Q 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5
Dep 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5
Csg 5.0 5.0 5.0 5.0 2.714 5.0
T (ºF) 2.714 2.714 5.0 5.0 5.0 5.0
Pwf 5.0 5.0 2.714 5.0 5.0 5.0
Comp 2.714 5.0 2.714 2.714 2.714 2.714
Recov 2.714 2.714 2.714 2.714 2.714 5.0
BSW 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5
Visc 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
Sand 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
GOR 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5
F.corr 5.0 2.714 5.00 2.714 2.714 2.714
Conta 2.714 2.714 2.714 2.714 2.714 5.0
T.ApIic 2.714 2.714 5.0 2.714 5.0 2.714
Loca 5.0 5.0 2.714 5.0 5.0 2.714
Ener 2.714 5.0 5.0 2.714 2.714 2.714
Space 5.0 2.714 2.714 2.714 2.714 2.714
Fuente: Elaboración propia.

PONDERACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO


ARTIFICIAL MÁS APROPIADOS

Primero calcularemos el desempeño individual por variable con la ecuación 3.6

𝑑𝑒𝑠𝑣𝑎𝑟 ∗ 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 =
5

Nw D ind= 2.714 * 5 / 5 = 2.714


Q D ind= 11.5 * 5 / 5 = 11.5
Dep D ind= 11.5 * 5 / 5 = 11.5
Csg D ind= 5.0 * 2 / 5 = 5
T (ºF) D ind= 2.714 * 4 / 5 = 2.714

80
Pwf D ind = 5.0 * 1 / 5 =5
Comp D ind = 2.714 * 5 / 5 = 2.714
Recov D ind = 2.714 * 5 / 5 = 2.714
BSW D ind = 11.5 * 5 / 5 = 11.5
Visc D ind = 5.0 * 3 / 5 = 5
Sand D ind=5.0 * 5 / 5 =5
GOR D ind=11.5 * 1 / 5 =11.5
F.corr D ind=5.0 * 5 / 5 =5
Conta D ind=2.714 * 3 / 5 =2.714
T.ApIic D ind=2.714 * 5 / 5 =2.714
Loca D ind=5.0 * 4 / 5 =5
Ener D ind=2.714 * 3/5 =2.714
Space D ind= 5.0 * 5 /5 =5

Tabla 5. 7Desempeño individual por variable.

Variable B. B. Electro B. B. B. Gas Lift


Mecánico sumergible Cavidades Hidráulico Hidráulico
progresivas Tipo Tipo jet
Pistón
Nw 2,714 2,714 2,714 5 5 1,086
Q 11,5 2,3 9,2 6,9 6,9 2,3
Dep 11,5 11,5 11,5 0 0 4,6
Csg 2 4 2 1,628 1,628 4
T (ºF) 2,1712 2,171 4 4 4 4
Pwf 1 5 2,714 5 5 1
Comp 2,714 5 2,714 2,714 2,714 2,714
Recov 2,714 2,714 2,714 2,171 2,171 5
BSW 11,5 11,5 9,2 11,5 11,5 11,5
Visc 3 5 1 5 5 1
Sand 5 5 5 5 5 5
GOR 2,3 6,9 0 0 0 6,9
F.corr 5 2,714 5 2,714 2,714 2,714
Conta 1,6284 2,171 2,171 1,628 2,171 4
T.ApIic 2,714 1,086 5
Loca 4 5 2,714 5 5 2,171
Ener 1,6284 0 2 1,628 1,628 1,628
Space 5 2,171 2,171 2,171 2,171 2,171
Autor: Elaboración propia.

81
SELECCIÒN DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL MAS
ADECUADO.

Para hacer la selección del sistema de levantamiento artificial más adecuado se


toma en cuenta tres criterios que son:

Criterio 1. – El primer criterio a tomar es el desempeño general de cada sistema de


levantamiento. Es decir, calcularemos la ponderación total que no es más que la
sumatoria de la ponderación individual por variable. Utilizando la ecuación 3.7.
18
𝑑𝑒𝑠𝑣𝑎𝑟 ∗ 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ [𝑖, 𝑗]
5
1

𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ò𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 𝑔𝑙𝑜𝑣𝑎𝑙 =


5 ∗ 2.714 + 5 ∗ 11.5 + 5 ∗ 11.5 + 1 ∗ 5.0 + 4 ∗ 2.714 + 1 ∗ 5.0 + 5 ∗ 2.714 +
5 ∗ 2.714 + 5 ∗ 11.5 + 3 ∗ 5.0 + 5 ∗ 5.0 + 1 ∗ 11.5 + 5 ∗ 5.0 + 3 ∗ 2.714 + 5 ∗ 2.714 + 4 ∗ 5.0 +
= 5 ∗ 5.0
5

𝑃𝑜𝑛𝑑𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 77.084

La tabla 5.8 nos muestra el desempeño global, que es uno de los criterios que se
toma para seleccionar el SLA más adecuado.

Tabla 5. 8 Desempeño Global.

B. B. Electro B. B. B. Gas Lift


Mecánico sumergible Cavidades Hidráulico Hidráulico
progresivas Tipo Tipo jet
Pistón
PondTot 78,084 76,941 71,812 62,054 62,597 61,784

Fuente: Elaboración Propia.

Criterio 2. - El segundo criterio que se debe considerar para la consolidación de


esta información es la viabilidad del sistema, la cual se ve representada con los
valores ceros de la tabla “desvar”. Para esto nos ayudamos con la ecuación número
3.8.
18

𝐶𝑒𝑟𝑜𝑠[1, 𝑗] = ∑ 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑎𝑟 [𝑖, 𝑗] ∀ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖, 𝑗] = 0


1

82
Entonces buscando los datos ceros de la tabla “desvar” tenemos que para bombeo
mecánico no tenemos ninguna variable calificada como cero, entonces la fórmula
3.8 queda de la siguiente manera:

𝐵𝑀 𝐶𝑒𝑟𝑜𝑠[1, 𝑗] = 0

El puntaje acumulado:
18

%𝐴𝑐𝑢𝑚 = ∑ 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝. 𝑖𝑛𝑑. [𝑖, 𝑗] ∀ 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝. 𝑖𝑛𝑑. [𝑖, 𝑗] = 0


1

%𝐴𝑐𝑢𝑚 = 0

De igual manera se realiza el mismo procedimiento para los demás sistemas de


levantamiento para llenar la tabla 5.9.

Tabla 5. 9 Matriz de ceros


Métodos de levantamiento artificial
B. Mecánico B. Electro B. Cavidades B. Hidráulico B. Hidráulico Gas Lift
sumergible progresivas Tipo Pistón Tipo jet
Ceros 0 1 1 3 3 1
% Acum. 0 5.00 11.5 25.71 28.00 2.71
Fuente: Elaboración propia.

Criterio 3. – El tercer y último criterio que se utiliza, es el porcentaje de limitación del


sistema de levantamiento, es decir, la cantidad de casos viables en los cuales
dichos sistemas funcionan con restricciones, en este caso los valores 1 de la tabla
“desvar”. Con ayuda de la ecuación 3.10 tenemos:
18

𝑈𝑛𝑜𝑠 [1, 𝑗] = ∑ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖, 𝑗] ∀ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑖, 𝑗] = 1


1

De manera similar a la matriz de ceros procedemos a sumar primero las variables


que tengan 1 como valor en la tabla “desvar”:

BM 𝑈𝑛𝑜𝑠[1, 𝑗] = 2

Ahora sacamos su porcentaje acumulado de dichas variables con ayuda de la


ecuación 3.11:

83
18

%𝐴𝑐𝑢𝑚 = ∑ 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝. 𝑖𝑛𝑑. [𝑖, 𝑗] ∀ 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝. 𝑖𝑛𝑑. [𝑖, 𝑗] = 1


1

%𝐴𝑐𝑢𝑚 = %infl GOR + % infl PW = 11.5 + 5 = 16.5

Y de esa manera para todos los métodos de levantamiento artificiales y tenemos la


tabla 5.10.

Tabla 5. 10 Matriz de unos.


Métodos de levantamiento artificial
B. Mecánico B. Electro B. Cavidades B. Hidráulico B. Hidráulico Gas Lift
sumergible progresivas Tipo Pistón Tipo jet
Unos 2 1 1 0 0 3
% Acum. 16.5 11.5 5 0 0 21.5
Fuente: Elaboración propia.

Considerando los tres criterios mencionados, se llega finalmente a la definición de


un único valor que será el criterio mediante el que se identifique el mejor sistema de
levantamiento artificial para cada caso evaluado. Aplicando la ecuación 3.12 (ver
CAPITULO 3 para mayor detalle).

𝑃𝑜𝑛𝑑𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 [𝑗] = 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 [𝑗] ∗ 𝑋1 + (100 − 𝐶𝑒𝑟𝑜𝑠[1, 𝑗]) ∗ 𝑋2 + (100 − 𝐶𝑒𝑟𝑜𝑠[1, 𝑗] − 𝑈𝑛𝑜𝑠[1, 𝑗]) ∗ 𝑋3

De la ecuación 3.14 tenemos:

𝑋1 = 0.5 ; 𝑋2 = 0.35 ; 𝑋3 = 0.15

Entonces remplazando:

𝑃𝑜𝑛𝑑𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 [𝑗] = 78.084 ∗ 0.5 + (100 − 0) ∗ 0.35 + (100 − 0 − 16.5) ∗ 0.15

𝑃𝑜𝑛𝑑𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 [𝑗] = 86.567

DE igual forma se calcula para los demás sistemas de levantamiento artificial y se


llena la tabla 5.11.

Tabla 5. 11
Métodos de levantamiento artificial
B. B. Electro B. Cavidades B. B. Gas Lift
Mecánico sumergible progresivas Hidráulico Hidráulico
Tipo Pistón Tipo jet
Ponderación 86.567 84.246 79.407 68.171 67.3 76.311
Total

84
Fuente: Elaboración Propia.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El resultado obtenido mediante el uso de esta metodología permite ver los sistemas
de levantamiento ordenados mediante su ponderado final y un resumen general de
los principales criterios que condujeron a este ordenamiento. La tabla 5.12 describe
la presentación de resultados.

Tabla 5. 12 Selección final.


SELECCIÓN FINAL
Nivel CSF CNA %CNA CL %CL
B.M. Excelente 86.567 0 0.0 2 16.5
B.E.S Excelente 84.246 1 5.0 1 11.5
B.C.P Bueno 79.407 1 11.5 1 5.0
GL Bueno 76.311 1 2.71 3 21.5
B.H.T.P Bueno 68.171 3 25.71 0 0.0
B.H.T.J. Bueno 67.3 3 28.00 0 0.0
Fuente: Elaboración Propia.

Se ordena de mayor a menor los métodos de levantamiento artificial. Para una


mejor comprensión de esta parte de selección final se recomienda ver el Capítulo
3.

APLICACIÓN DEL SOFTWARE TERMINSOFT AL POZO PJS-8T.

Teniendo en cuenta el Capítulo 4 que es, software de terminación e intervención


TerminSoft, se realizara la aplicación del mismo.

Una vez identificadas las variables de entrada, se procede a llenar el formulario de


ingreso de datos como se ve a continuación como se puede observar en la figura
5.6.

85
Figura 5. 6 Entrada de datos para el pozo pjs-8t.

Fuente: Aplicación TerminSoft.

Una vez introducido los datos en la Aplicación TerminSoft, se procede a procesar


los datos introducidos para que el programa seleccione desde una categoría de
optimo a un no aceptable.

Figura 5. 7 Selección global.

86
La figura 5.7 muestra en el primer lugar al Bombeo Mecánico, con un CSF (Criterio
de Selección Final) de 86.568, siendo este, el criterio utilizado para el ordenamiento.
Para tal puntaje, el programa califica cualitativamente a este SLA como “Bueno”,
con cero condiciones de No Aplicabilidad y dos condiciones de Limitación. La
incertidumbre de este resultado es del 16.5%.

Presenta dos condiciones de limitación, las cuales deberán ser estudiadas


cuidadosamente y en lo posible, solucionada, para asegurar el éxito en la
implementación del sistema.

Para analizar más a fondo, las características de desempeño del Bombeo Mecánico,
y encontrar la justificación a este primer lugar, se debe abrir la ventana de
“CRITERIOS DE SELECCIÓN” y posterior mente seleccionar Bombeo Mecánico en
la pestaña que se encuentra en laparte superior derecha como se muestra en la
figura 5.8.

De esta forma se obtiene la información relacionada con cada una de las variables
estudiadas, en virtud del Bombeo Mecánico.

Figura 5. 8 Criterios de selección para Bombeo Mecánico.

87
Fuente: Aplicación TermimSoft.
De la figura 5.8 se puede observar que el sistema tendría su mejor funcionamiento
con respecto a las condiciones de Número de pozos, tasa de producción,
profundidad de pozo, tipo de recobro, BSW, Contenido de arena abrasiva, fluidos
corrosivos, tratamientos aplicados y Espacio Restringido, planteadas para este caso
en particular. Tendría un desempeño excelente para temperatura y Tipo de locación.
Para la viscosidad, tipo de contaminantes y energía eléctrica, el desempeño sería
bueno.

Una de las variables para la cual el sistema presentaría problemas, seria: Presión
de fondo fluyendo. Es entonces en esta parte, donde entra a jugar un papel
importante el criterio del Ingeniero de Petróleos como usuario final de la herramienta
software. Esta variable en condición de “Limitación” no significa que el sistema no
deba ser aplicado, ni que se deban abandonar los intentos de mejoramiento de la
producción en este pozo, sino que se debe tener especial cuidado con estas
condiciones al momento de implementar el sistema.

88
La variable de limitación es la presión de fondo fluyente, cuando las presiones son
superiores a 500 psi dificultan el cierre de las válvulas de la bomba durante la carrera
ascendente, disminuyendo su eficiencia. Esta conclusión a la que se llega en el
presente proyecto puede que el lector conozca soluciones diferentes, esto depende
fundamentalmente de la experiencia del usuario y de su conocimiento de los
métodos de levantamiento artificial y de las características de campo a evaluar.

El manejo de las condiciones de Limitación mostradas por la aplicación TerminSoft


son las siguientes:

Presión de fondo fluyendo. - Es una variable de Clase 2 o Variable Limitante para el


sistema de Bombeo Mecánico, y por lo tanto su efecto sobre el funcionamiento del
sistema, aunque menor que el de la variable Clase 1, es considerable. El programa
indica que la presión suministrada por el usuario ha superado un nivel sobre el cual
la bomba opera correctamente, entrado en un rango para el cual su ciclo de bombeo
no se completa, y por lo tanto su eficiencia se reduce. Dado que no hay una solución
aparente a esta dificultad, existen dos opciones. Se puede optar por modificar la
variable, ubicando la bomba a una profundidad a la cual la presión esté por debajo
del límite establecido, aunque esto requeriría de una nueva corrida de software,
para adaptar los resultados a los nuevos datos. La otra opción, es obviar la alerta,
e implementar el SLA bajo las condiciones planteadas, teniendo en cuenta que el
sistema operará con eficiencia reducida.

Otra variable de limitación que presenta el Bombeo Mecánico es GOR que es una
variable de Clase 1, o Variable Determinante, lo cual significa que su efecto sobre
el desempeño del SLA es crucial, y que por lo tanto, se le debe prestar atención
prioritariamente. El programa informa que el GOR del pozo se encuentra dentro de
un rango para el cual la eficiencia del sistema de levantamiento se ve reducida
considerablemente, a la vez que recomienda la separación y venteo del gas, para
evitar este efecto desfavorable. Para tal fin puede ser utilizado un separador de
fondo o ancla de gas. Es importante siempre buscar una solución a las condiciones
de “Limitación” y “No aplicabilidad” de las variables Clase 1.

89
CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 CONCLUSIONES.

 Para la implementación de un sistema de levantamiento artificial en un campo


petrolífero, la herramienta la aplicación TerminSoft es una excelente
alternativa de orientación, ya que permite conocer de forma fácil y rápida, no
solo los SLA más apropiados para las condiciones de operación del campo,
sino también, aquellos aspectos en los cuales se destacarían los sistemas
escogidos, las dificultades y restricciones que tendrían. Esto es posible
gracias a la metodología de selección que se plantea en el presente proyecto,
esta metodología está bien estructurada, cuenta con una completa base de
datos, producto de la investigación, el análisis y la reflexión crítica realizada
en materia de levantamiento artificial y rangos de aplicabilidad de los
sistemas de levantamiento artificial.
 Una de las principales características de la aplicación TerminSoft es que
cuenta con una metodología interna de selección flexible, que no obliga al
usuario a introducir necesariamente una determinada serie de datos, que en
ocasiones son difíciles de conseguir, permitiendo de esta forma utilizar
solamente aquella información del campo que se tenga a disposición y
obtener de cualquier forma resultados con un grado considerable de
confiabilidad. Esto se debe a que cuando un dato es omitido por el usuario,
el software no lo descarta, sino que lo incluye dentro de la incertidumbre del
resultado final, ajustándose así a las condiciones y necesidades reales que
se encontrarían en la práctica.
 En general, la aplicación TerminSoft con todos sus componentes, constituye
un mecanismo de orientación y soporte de gran utilidad para el estudio de los
sistemas de levantamiento artificial, más no un sustituto a la experiencia de
campo y el sentido común de los ingenieros. Los resultados proporcionados
por el software no deben ser considerados como definitivos para la
implementación de un SLA en un campo, sino que deben ser analizados para

90
verificar su coherencia e identificar los puntos clave a tener en cuenta ante
una eventual instalación del sistema de levantamiento seleccionado.

6.2 RECOMENDACIONES.

 La tasa de producción a tener en cuenta para la selección del sistema de


levantamiento debe ser calculada cuidadosamente, de manera que no sea
demasiado baja, como para hacer poco atractivo un proyecto, ni tan alta que
la formación productora del yacimiento no la pueda sostener. Para tal fin, es
necesario determinar el índice de productividad de los pozos de interés y
analizar las curvas de IPR de la formación.
 La aplicación TerminSoft constituye la base de un sistema experto que tiene
como objetivo el estudio de los sistemas de levantamiento artificial frente a
las condiciones operativas de los campos maduros, por lo tanto se debe
seguir trabajando en esta área, expandiendo los sistemas de levantamiento
artificial combinados u otras nuevas tendencias, también se recomienda
complementar con un screening económico dando de esta forma costos de
la instalación, también se puede complementar haciendo el diseño de los
métodos de levantamiento artificiales.

6.3 BIBLIOGRAFIA

 YPFB CHACO S.A, “SISTEMAS ARTIFICIALES DE PRODUCCION”


 JORGE ANTONIA Y LÓPEZ, JUAN ENRIQUE; ANÁLISIS Y
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE POZOS EN BOMBEO
MECÁNICO CON ALTA RELACIÓN GAS ACEITE.
 Curso in Company para YPFB Chaco, BauerbergKlein, Sistemas Artificiales
de Producción.
 Avella O, Memorias de “Curso de Aplicaciones”. Villavicencio, febrero de
2010.
 Marcelo Hirschfeldt, Manual de Bombeo por Cavidades Progresivas,
OilProduction.net

91
 ACAPETROL: Sistema De Levantamiento Artificial Hidráulico Tipo Pistón.
 Bombeo mecanico screening
 Instituto de Desarrollo Profesional y Técnico, PDVSA, Diseño de
Instalaciones de Levantamiento Artificial por Bombeo Mecánico.
 MUÑOZ, Álvaro y TORRES, Edgar. Evaluación técnica de las estrategias de
levantamiento artificial implementadas en campos maduros. Trabajo de
grado Ingeniero de Petroleos, 2007.
 Curso in Company para YPFB Chaco, BauerbergKlein, Sistemas Artificiales
de Producción
 Bombeo Electro Sumergible
 Ing. Héctor Partidas, Bombeo Mecánico Optimización, Diagnósticoy
OperaciónDictado, ESP OIL Engineering Consultants.
 ESP Oil_Copyright_01-P35/The document is property of ESP Oil
Consultants, any reproduction is strictly forbidden and will be prosecuted
 BORJA Hubert. Production Optimization by Combined Artificial Lift Systems
and Its Application in Two Colombian Fields. SPE 53966. 1999. Modificado.
 Clases de Pozos I, Universidad Central de Venezuela.
 Instituto de Desarrollo Profesional y Técnico, PDVSA, Diseño de
Instalaciones de Levantamiento Artificial por Bombeo Mecánico.
 Petróleos de Venezuela-Cuarta Edición, Efraín E. Barberi, "El Pozo
Ilustrado".
 Norma Venezolana Crudos, Determinación del Contenido de Agua y
Sedimentos Métodos de Centrifugación
 Fredy Guarachi Laura, Guía de Fluidos de Perforación y Laboratorio.
 Carmelo Fuentes Ingeniero Químico Ph.D., PREDICCIÓN DE LA
CORROSIÓN POR CO2 + H2S EN TUBERIAS DE ACERO AL CARBONO,
Universidad Tecnológica de Pereira.
 Rehabilitación de Pozos Petroleros, CIED PDVSA
 Francisco Garaicochea P., Apuntes De Estimulación De Pozos, Universidad
Nacional Auto Noma De México Facultad De Ingeniería.

92
 Oilfield Review Primavera de 2009, Opciones para la estimulación de pozos
de alta temperatura, Schlumberger.
 Carrillo Luciani, Jesús Arturo; diseño de una metodología en la determinación
de una familia de criterios para la selección de sistemas de levantamiento
artificial, Universidad Católica Andrés Bello.
 TABER, J.J.; MARTIN, F.D., Op Cit.
 Durkin, J. “EXPERT SYSTEMS: DESIGN AND DEVELOPMENT”. New York.
Maxwell Macmilan

93
CAPITULO 7 ANEXOS

7.1 ANEXO A PARAMETROS.

7.1.1 TABLA PARAMETROS “BOMBEO MECANICO”

7.1.2 TABLA PARAMETROS “BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE”

94
7.1.3 TABLA PARAMETROS “BOMBEO POR CAVIDADES
PROGRESIVAS”

7.1.4 TABLA PARAMETROS “BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON”

95
7.1.5 TABLA PARAMETROS “BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET”

7.1.6 TABLA PARAMETROS “BOMBEO POR GAS LIFT”

96
7.2 ANRXO B

7.2.1 PRESENTACION DE LA INTERFAZ DE USUARIO

97
7.2.2 LECTURA DE DATOS APLICACIÓN “TERMINSOFT”

98
7.2.3 PONDERACION DE LOS SITEMAS DE LEVANTAMIENTO
ARTIFICIAL

99
7.2.4 CALCULO DEL CRITERIO DE SELECCIÓN FINAL

100
7.2.5 PRESENTACION DE RESULTADOS

101
7.2.6 Estimación de el diámetro interno de la cañería de revestimiento.

102

Potrebbero piacerti anche