Sei sulla pagina 1di 194

MATEMÁTICA

6
EDUCACIÓN PRIMARIA

JUAN MUSOLINI GUAMURO VILLARREAL


MATEMÁTICA
SEXTO GRADO

DE

EDUCACIÓN PRIMARIA
Título de la Obra:

MATEMÁTICA

6
Sexto Grado

Educación
Primaria

Autor:

Colaboración Especial:
_ xxxx

_ yyyyy
_

Revisión:
_ Dirección Regional e Educación

Primera Edición
MMXV
San Martín - Perú

Impreso en:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o


procedimiento sin permiso expreso del autor, de acuerdo a las leyes vigentes
que garantizan los derechos de autor.

Presentación
Esta obra titulada: MATEMÁTICA “6”, para el Sexto Grado de Educación Primaria reúne las consideraciones
del Diseño curricular Nacional (DCN) y el Proyecto Educativo Regional (PER) además de contener
importantes innovaciones, cuya finalidad es elevar el nivel científico, metodológico y didáctico de la
enseñanza aprendizaje, particularmente en la formación matemática de los estudiantes. Por ello, el
tratamiento de esta Área Educativa, exige retomar y perfeccionar los conceptos matemáticos estudiados a
lo largo de los años y grados anteriores, a fin de darle mayor profundidad y coherencia lógica a su
estructura.
En los dos últimos Grados de Educación Primaria, exige; además, iniciar el estudio de nuevos conocimientos
que, conjuntamente con los anteriores constituyan los elementos básicos e indispensables con los que los
estudiantes que terminen su Educación Primaria, estén en condiciones de interpretar y resolver problemas
de la vida común y corriente, y para que, por otro lado, cuenten con una sólida formación que les asegure
una adecuada proyección hacia el aprendizaje de la Matemática propia de la Educación Secundaria.

Teniendo en cuenta estos propósitos, este volumen se presenta como un ejemplar de consulta y trabajo,
donde los docentes y estudiantes encuentren los fundamentos más trascendentes que corresponden a esta
Área de estudios.
Para atender esta gran necesidad, el libro está estructurado en cinco partes principales que contiene la
temática general siguiente:

I. ARITMÉTICA
 Teoría de Conjuntos
 Sistemas de numeración
 Teoría de números
 Números Naturales
 Números Enteros
 Números Racionales
 Números Decimales
 Proporcionalidad
 Sistema Internacional de Unidades
II. GEOMETRÍA
 Geometría plana
 Geometría del Espacio
III. ESTADÍSTICA
 Nociones de Estadística. Conceptos estadísticos básicos
 Organización y tabulación de datos
 Medidas de posición: Media aritmética o promedio. Mediana. Moda
 Gráficos: Histograma. Polígono de frecuencias. Diagramas circulares. Diagramas
tabulares o Cuadros de doble entrada.
 Probabilidades: Experimento aleatorio. Espacio Muestral. Evento.
IV. INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA Y LA TRIGONOMETRÍA
 Nociones de álgebra
V. LÓGICA
 Introducción a la lógica
 El Razonamiento. Clases de inferencias
 Introducción al razonamiento lógico proposicional. Principales conectores lógicos

Sabemos que un texto es una herramienta de trabajo para los estudiantes y un medio auxiliar de la acción
educativa del docente. Por eso, corresponde a los docentes ampliar y diversificar los ejercicios y problemas,
a partir de los que proponemos en esta obra, haciendo de la matemática una ciencia fácil y atractiva.

INDICE
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………… 005
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….. 007

I. ARITMÉTICA………………………………………………………………………………………………………….. 008
 Teoría de Conjuntos……………………………………………………………………………………… ......... 010
 Sistemas de numeración……………………………………………………………………………… ………. 000
 Teoría de números……………………………………………………………………………………… ………. 000
 Números Naturales……………………………………………………………………………………… ......... 000
 Números Enteros…………………………………………………………………………………………. ......... 000
 Números Racionales……………………………………………………………………………………… ......... 000
 Números Decimales……………………………………………………………………………………… ......... 000
 Proporcionalidad…………………………………………………………………………………………… ......... 000
 Sistema Internacional de Unidades………………………………………………………………… 000

II. GEOMETRÍA……………………………………………………………………………………………………………. 000


 Geometría plana…………………………………………………………………………………………….. 000
 Geometría del Espacio…………………………………………………………………………………… 000

III. ESTADÍSTICA………………………………………………………………………………………………………….. 000


 Nociones de Estadística. Conceptos estadísticos básicos…………………………………. 000
 Organización y tabulación de datos………………………………………………………………… 000
 Medidas de posición: Media aritmética o promedio. Mediana. Moda…………….. 000
 Gráficos: ………………………………………………………………………………………………………… 000
Histograma. Polígono de frecuencias. Diagramas circulares.
Diagramas tabulares o Cuadros de doble entrada.
 Probabilidades: Experimento aleatorio. Espacio Muestral. Evento. ……………… ……….. 000

IV. INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA Y LA TRIGONOMETRÍA……………………………………………….. 000


 Nociones de álgebra……………………………………………………………………………………… ……….. 000

V. LÓGICA…………………………………………………………………………………………………………………… 000
 Introducción a la lógica………………………………………………………………………………… .......... 000
 El Razonamiento. Clases de inferencias…………………………………………………………… 000
 Introducción al razonamiento lógico proposicional:
Principales conectores lógico………………………………………………………………………… ……….. 000

INTRODUCCIÓN
La investigación matemática ocupa un lugar singular entre las ciencias; fundamental a toda otra
investigación, es difícil reconocer los asuntos objeto de estudio que le son propios. Sin límites de
especialidad, universal y abstracto juego de inteligencia, cercano a las libres creaciones de fantasía
del arte, revela una sorprendente potencia en la investigación de las cosas concretas como la
materia, el movimiento y el calor; a los investigadores de todo campo, las Matemáticas les
deparan un instrumento elemental, el más íntimo, esencial y primordial de todos: el lenguaje
matemático.

Las Matemáticas crean y estudian el lenguaje de la ciencia, inventan sus reglas sintácticas,
deducen significados y consecuencias, ellas mantienen el contacto con el mundo experimentado
abriendo el acceso al mundo experimental;… pero… ¿QUÉ SON LAS MATEMÁTICAS?

Aristóteles en sus inicios decía que es la ciencia de la cantidad; sin embargo, hoy en día este
concepto queda descartado ya que la ciencia matemática es mucho más amplia. La definición de
Aristóteles estuvo vigente durante la edad media. Posteriormente se encontró en la enciclopedia
francesa, en la que se precisa además de la definición de cantidad, como: “todo aquello
susceptible de aumento o disminución”.

La mayoría de los conceptos matemáticos básicos tienen sus raíces en las situaciones físicas que
los hombres hacen en su vida diaria, por ejemplo: el concepto de contar que es la base del
concepto NÚMERO y ARITMÉTICA, pudo tener su origen en el siguiente ejemplo:

2 animales + 3 animales = 5 animales; 2 cosas + 3 cosas = 5 cosas y por último en su forma más
abstracta: 2 + 3 = 5… Sin embargo, siguiendo este razonamiento, se puede decir que las
MATEMÁTICAS, es el conjunto de ciencias que estudia la CANTIDAD; pero no lo es todo.

Ahora veamos cómo define la real academia de la lengua española, a las matemáticas:

Matemática. (Del lat. mathematĭca, y este del gr. τὰ μαθηματικά, der. de μάθημα, conocimiento).
Ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras
geométricas o símbolos, y sus relaciones. Estudio de la cantidad considerada en relación con
ciertos fenómenos físicos. Estudio de la cantidad considerada en abstracto.

CLASIFICACIÓN DE LA MATEMÁTICA
Se clasifica en Pura y Aplicada:

Aritmética - Álgebra
Elemental Geometría - Trigonometría

PURA Geometría Analítica


Geometría Descriptiva
Superior
MATEMÁTICA Cálculo Diferencial
Infinitesimal Integral

Geodesia
APLICADA Topografía
Hidráulica
Electricidad
DEFINICIONES PRELIMINARES

ARITMÉTICA. Es la parte de la matemática pura elemental que trata de la expresión,


computación o cálculo y propiedades de los números. Estudia las clases de números (naturales,
racionales, reales, pares, impares, primos, fraccionarios, etc.) las operaciones que con ellos se
pueden efectuar (adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación, radicación, etc.)

MAGNITUD. Es todo lo que puede ser aumentado o disminuido, como la longitud de una
carretera, la duración de un recorrido, la velocidad de un vehículo. MAGNITUDES MATEMÁTICAS,
son las que se puede aplicar a las superficies, volúmenes, ángulos, arcos, fuerzas y todo aquello
que se puede expresar en forma cuantitativa.

CANTIDAD. Es una forma de ser o estado de una magnitud. Para expresar una cantidad se
precisa dos elementos: número y unidad de medida. Ejemplos: 12 horas, 20 naranjas, 50 libros,
etc.
UNIDAD. Es cada uno de los objetos de una colección. Ejemplo: unidades de lapiceros, reglas,
estudiantes, etc.

CONTAR. Es averiguar cuántas cantidades hay en una colección de objetos.

HIPÓTESIS. Es lo que uno supone. Es lo que se quiere demostrar. Teoría o suposición no


confirmada, que es admitida sólo de forma provisional, dando así, el punto de partida para la
investigación científica.

ALGORITMO. Método o procedimiento sistemático de cálculo para hallar un resultado


deseado mediante un número finito de procedimiento. El término algoritmo proviene del nombre
de un célebre matemático árabe del siglo IX, Alkhuwarizmi, sobrenombre de Mohamed Ben Musa.
Entre los algoritmos conocidos se puede mencionar el método para hallar la raíz cuadrada de un
número, etc.

DEMOSTRACIÓN. Es el procedimiento lógico para llegar a la ley, definición o concepto.


Proceso por el cual, mediante una serie de razonamientos lógicos, se llega a establecer la verdad
de una proposición (teorema) partiendo de determinadas premisas (hipótesis).

CONCLUSIÓN. Es la verificación de la hipótesis. Afirmación final de una demostración. Se


representa por: l.q.q.d “lo que queríamos demostrar”

El autor
1

ARITMÉTICA
TEORÍA DE CONJUNTOS
Idea de conjunto
En nuestra vida diaria podemos observar muchas agrupaciones. En el colegio se agrupan
estudiantes por grados y secciones; en el deporte, por disciplina deportiva y por sexo; en los
centros comerciales encontramos objetos agrupados por forma, color, tamaño, precio, etc.

Entonces una agrupación, unión, reunión o colección de “objetos” (personas, cosas, ideas,
instituciones) que poseen una característica común nos dan la idea de CONJUNTO o nos acerca a
la noción matemática de conjunto, donde a los objetos que lo forman se les llama ELEMENTOS
del conjunto.

CÓMO SE DEFINE UN CONJUNTO. Matemáticamente se considera que una reunión de elementos


es un conjunto, cuando está perfectamente definido, o sea, cuando se sabe con exactitud qué
elementos pertenecen a él.

Para definir un conjunto se utilizan dos llaves en las cuales se encierran sus elementos o la
PROPIEDAD que los caracteriza.

Notación
A los conjuntos se los nombra con letras mayúsculas y a los elementos se los representa con letras
minúsculas
Ejemplo: A = {a; b; c; d}
Se lee: “A es el conjunto integrado por los elementos a, b, c, d”.

Representación
A los conjuntos los podemos representar de dos maneras:

1. Representación simbólica. Cuando los elementos van entre llaves y los elementos
separados por puntos y comas o comas.
Ejemplo:
A = {p; e; r; u}

2. Representación gráfica. La representación gráfica de un conjunto puede hacerse


mediante: Diagramas de Venn – Euler o Diagramas lineales.
‘px
_ John Venn, filósofo inglés (1834 – 1923), realizó importantes estudios de lógica; es
conocido por los diagramas que llevan su nombre, los que son representaciones gráficas
de silogismos y proposiciones.
Los diagramas son figuras ovaladas, pero también podemos utilizar gráficos circulares,
cuadrangulares, triangulares, etc.
Ejemplo: Diagrama de Venn - Euler
A .p .e
.e .u

_ Diagramas Lineales. Sirven para representar las relaciones de inclusión de 2 ó


más conjuntos. Se representa por medio de segmentos verticales.

Ejemplos:
1. Si M = {1; 2; 3; 4; 5} y N = {2; 3}, N está incluido en M, utilizando los diagramas lineales
tenemos: M

2. Si se tiene el gráfico

A Su representación lineal será:


A
B R
B C

C
R

Pertenencia y No Pertenencia
Un elemento pertenece a un conjunto si es elemento del conjunto. Se simboliza por: Є
Un elemento no pertenece a un conjunto si no es elemento del conjunto. Se simboliza por: Є
Ejemplo: Sea B = {1; 2; 3}
→ 1ЄB 4 ЄB
2ЄB
3ЄB

Determinación de Conjuntos
Determinar un conjunto es indicar en forma clara y precisa los elementos que forman el conjunto.
Se conocen dos métodos para determinar conjuntos:
_ Por extensión o listado
_ Por comprensión o caracterización.

1. Determinación de conjuntos por extensión. Un conjunto se determina por


extensión cuando se nombra o enuncia cada uno de sus elementos.
Ejemplo:
Dado: A = {1; 3; 5; 7}

2. Determinación de conjuntos por comprensión. Un conjunto está


determinado por comprensión cuando mencionamos las características comunes de todos
sus elementos. Dichas características se escriben entre llaves en cualquiera de estas
formas:
EJEMPLOS INTERPRETACIÓN
A = {x/x es consonante del alfabeto} Los elementos de A son las consonantes del
alfabeto.
B = {x Є N/x ≤ 3} Los elementos de B son los números
naturales menores o iguales a 3.
C = {y/y = x +2 , x Є N, 5 < x < 10} Los elementos de C son los números
naturales entre 5 y 10 aumentados en 2.
D = {3x/x < 10, x es un número primo} Cada elemento del conjunto D es el triple de
un número primo menor que 10.
Clases de conjuntos
 Conjunto finito. Es el conjunto cuyo número de elementos es un número natural que
se puede enumerar o contar uno por uno todos sus elementos.
Por ejemplo, K = {x/x es una vocal de la palabra abecedario}, K = {a; e; i; o}

Algunos conjuntos finitos especiales son:


Conjunto unitario. Es el que tiene un solo elemento.
Por ejemplo, B = {x/x es capital de Moyobamba}

Conjunto vacío. Es el que no tiene elementos. Se simboliza o se puede representar de


estas maneras: { } ó ф
Por ejemplo, A = {x/x es habitante de la Luna} es vacío, A = { } = φ

 Conjunto infinito. Es el conjunto que no es finito.


Por ejemplo, R = {x Є N / x es múltiplo de 5}

Los conjuntos infinitos sólo se pueden determinar por comprensión, pues la totalidad de sus
elementos no puede ser nombrada; sin embargo, se utiliza la siguiente notación para determinarlo
“por extensión”.

Por ejemplo, R = {0; 5; 10; 15; 20;…} significa: R es el conjunto de los múltiplos de 5

 Conjunto universal. Es un conjunto referencial constituido por todos los elementos


que intervienen en el conjunto. Se denota por “U” y se representa gráficamente por un
diagrama rectangular.

Ejemplo: U
A B
.2 9 .1
.4 .3
0 .6 10 .5
.8 .7
11 12

_ Todos los elementos que están al interior del rectángulo forman el conjunto universo (U)

En este caso: U = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10;11; 12}

_ Los elementos pueden pertenecer o no al conjunto.

_ Se puede leer de varias maneras:


B está contenido en U
B está incluido en U
B es una parte de U
B es un subconjunto de U
Relación entre conjuntos
 Inclusión de conjuntos.
Un conjunto A esta incluido en uno B si todos los elementos de A pertenecen también a B,
en esteB caso decimos que A es subconjunto de B y escribimos [A C B].

Ejemplo:

① Si A = {3; 5}, B = {1; 2; 3; 4; 5} y C = {4; 6; 7}

Afirmamos que:
_ Los elementos de A, 3 y 5 también pertenecen a B, entonces A C B (A está incluido en B).
_ Hay elementos de C que no son elementos de B, entonces C Ȼ B (C no está incluido en B).

U B
.1 C
.2 .3 A .6 .0
.4 .5 .7 .9
. 10

ACB CȻB

 Igualdad de conjuntos.
Dos conjuntos, A y B, son iguales si tienen los mismos elementos.

Ejemplos:

① Si A = {x Є N / x es impar}, B = {1; 3; 5; 7;…} y C = {2; 3; 5}

A y B tienen los mismos elementos; es decir A = B


B y C no tienen los mismos elementos; es decir B ≠ C

A B
.1
.3
.5
.7

② Si A = {a; m; o; r}, B = {r; o; m; a} → A = B

A B U A B

.a .a .r
.m .m .o
.o .o .m
.r .r .a
 Conjuntos disjuntos.
Dos conjuntos son disjuntos si no tienen elementos comunes.

Ejemplo:

① Si A = {2; 4; 6; 8}, B = {1; 3, 5, 7} → A y b son disjuntos

U
A B
.2 .1
.4 .3 → A y B son disjuntos
.6 .5
.8 .7

 Conjuntos equivalentes.
Dos conjuntos son equivalentes, si entre sus elementos se establece una correspondencia
biunívoca.

Ejemplo:

① Sean: A = {domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado}


B = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7}

U
B A
.1 . domingo
.2 . lunes
.3 . martes
.4 . miércoles
.5 . jueves
.6 . viernes
.7 . sábado

A≈B
Operaciones entre conjuntos
 Unión de conjuntos.
La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto que está formado por los elementos que
pertenecen al conjunto A o al conjunto B. Se representa con A U B. Por lo tanto:
A U B = {x/x Є A o x Є B}

Representación gráfica de A U B
(A unión B)
Tienen solo No tienen Tienen elementos Tienen los
algunos ningún elemento comunes y todos mismos
elementos en en común . los elementos de elementos.
común y otros uno pertenece a
no comunes. Otro.

A B A B A B
B

AUB AUB AUB = A o AUA= A AUB/A = B, A=A


Cadena Anteojos Huevo frito anillo

Ejemplos:

1. Si A = {6; 7; 8} y B = {7; 8; 9}, observemos que 6 pertenece a A, 7 y 8 pertenecen a A y


B, y 9 pertenece a B; entonces A U B = {6; 7; 8; 9}

2. Sean M = {x Є N/x < 2} y N = {0; 1} M N


Si M = N, entonces M U N = M=N .0
Como M=N, entonces MUN = {0; 1} = M=N .1

 Intersección de conjuntos.
La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por todos los elementos
que pertenece a A y a B a la vez. Se representa con: A ∩ B. Por tanto:
A ∩B = {x/x Є A y x Є B}

Representación gráfica de A∩B


(A intersección B)
A B A B A A B A
B
B C

A∩B A∩B = ɸ A∩B = B A∩B = A A∩B∩C


A∩A = A
Ejemplos:
1. Si A = {Henry; Jack; Yulissa} y B = {Karen; Jack; Yulissa; Lidia; Javier}, observemos que
Jack y Yulissa pertenecen a A y a B a la vez, entonces A∩B = {Jack; Yulissa}
2. Si A = {x/x es un mineral} y B = {x/x es un mamífero}, vemos que no hay elementos
que pertenezcan a ambos conjuntos a la vez, entonces A∩B = ɸ. En este caso decimos
que los conjuntos son disjuntos.
3. Si A C B, entonces A∩B = B
A = {1; 2; 3; 4; 6; 12} y B = {1; 2; 3; 6}, entonces A∩B = B = {1; 2; 3; 6}, pues os
elementos que pertenecen a A y a B a la vez son todos los elementos de B.
4. Si A = B, entonces A∩B = A = B
Si A = {x Є N/ 1 < x < 5} y B = {x +2/x Є N, x < 3}, entonces A∩B = A = B = {2; 3; 4}, pues
2; 3 y 4 son los elementos que pertenecen a A y a B a la vez, y son todos los elementos
de A (que son los mismos e B).

 Diferencia de conjuntos.
La diferencia de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos de A que no
pertenecen a B. Se representa con A – B. Por tanto:
A – B = {x/x Є A y x Є B}

Representación gráfica de A – B
(A menos B)
A B A B B A A B

A B

A–B A–B A–B=ɸ A–B A–B=ɸ

Ejemplos:
1. Si A = {2; 4; 6} y B = {1; 2; 3}, observemos que los elementos de A que no pertenecen a
B son 4 y 6, entonces A – B = {4; 6}
2. Si A = {1; 3; 5} y B = {0; 2; 4; 6}, los elementos de A que no pertenecen a B son todos
los elementos de A, pues A y B son disjuntos; entonces A- B = A = {1; 3; 5}
3. Si A C B, entonces A – B = ɸ
Sean A = {1; 2} y B = {0; 1; 2; 3}, como A C B, no hay elementos de A que no pertenezca
a B, entonces A – B = { }
4. Si A = B, entonces A – B = { }
A = {x Є N/ x < 2} y B = {0; 1}, se tiene que A = B, luego no hay elementos de A que no
pertenezca a B, entonces A- B = ɸ

Diferencia Simétrica.
La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por (A-B) y (B – A).
Se representa con: A Δ B = (A - B) U (B – A)

Ejemplo:
① Si A = {0; 3; 4; 5; 6} y B = {3; 5; 7; 8; 9}, buscamos ambas diferencias y luego hacemos la
unión de los conjuntos encontrados.
A – B = {0; 4; 6} y B – A = {7; 8; 9}, luego (A – B) U (B – A) = {0; 4; 6; 7; 8; 9}, entonces:
A Δ B = {0; 4; 6; 7; 8; 9}
 Complemento de un conjunto.
El complemento de un conjunto A, son todos los elementos que pertenecen al conjunto
universal U y no pertenecen al conjunto A; es la diferencia U – A = A’; se denota A’
También se usan las notaciones: A = CAU = AC = A’
A’ = U – A = {x/x Є U y x Є A}

Ejemplo: U
A
① Sean los conjuntos:
A = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9} y
B = {2; 4; 6; 8},
el complemento de B es 0, 1, 3, 5, 7 y 9 A’
B’ = A – B, B’ = {0; 1; 3; 5; 7; 9}
A’ = U – A

 Conjunto potencia.
Es el conjunto de todos los subconjuntos de un conjunto dado, si el conjunto dado es “A”,
el conjunto potencia de “A” se denota por P(A) y; se lee: “P de A”

Ejemplos:

1. Si: A = {4}; los subconjuntos que se forman son: P(A) = {{4}, ɸ}; recordar que el
conjunto ɸ es subconjunto de cualquier conjunto.
El número de subconjuntos del conjunto: A = {4}; se obtiene así: 21 = 2 subconjuntos

2. Si: S = {a; b}; los subconjuntos que se forman son: P(S) = {{a}; {b}; {a; b}; ɸ}

El número de subconjuntos del conjunto: S = {a; b}; se obtiene así: 22 = 4 subconjuntos

3. Si: B = {0; 1; 2}; los subconjuntos que se forman son:


P(B) = {{0}; {1}; {2}; {0; 1};{0; 2};{1; 2};{0; 1; 2}; ɸ}

El número de subconjuntos del conjunto: B = {0; 1; 2}; se obtiene así: 23 = 8 subconjuntos

Por inducción matemática:

Si el conjunto A tiene un elemento: P(A) = 21 subconjuntos.


Si el conjunto A tiene dos elemento: P(A) = 22 subconjuntos.
Si el conjunto A tiene tres elemento: P(A) = 23 subconjuntos.
(El exponente de 1,2 y 3 es el número de elementos del
conjunto)

Generalizando:

Si el conjunto “A” tiene “n” elementos: P(A) = 2n subconjuntos.


RELACIONES BINARIAS
DEFINICIÓN. Relación binaria es el subconjunto del producto de dos conjuntos (A x B) que
satisfacen una determinada propiedad o condición. O, una relación binaria R de A en B es un
subconjunto cualquiera del producto cartesiano A x B.
Se representa con R: A → B, donde R C A x B
Simbólicamente se expresa:
R = {(a, b) / R C (A x B)}
En la relación R, A es el conjunto de partida y B es el conjunto de llegada o imagen.

PAR ORDENADO. Es una pareja de elementos con un criterio de ordenación fijo, en el cual
uno de ellos es el primer componente y el otro es el segundo componente del par (a, b) o (x, y)
Los pares ordenados se representan colocando los dos elementos entre paréntesis y separados
por una coma. Así: (a, b) o (x, y)

Ejemplo:

Al levantarnos por la mañana, primero nos ponemos las medias luego los zapatos; entonces se
forma el par ordenado: (medias, zapatos)

PRODUCTO CARTESIANO
Se llama producto cartesiano, al conjunto A x B, formado por todos los pares ordenados (a, b)
cuyo primer elemento pertenece al conjunto A y el segundo pertenece al conjunto B.
Simbólicamente se representa de la siguiente manera:
A x B = {(a, b) / a Є A ʌ b Є B}

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PRODUCTO CATESIANO

El producto A x B se representa mediante:

1. Diagrama Sagital o de flechas.


2. Diagrama Cartesiano o Plano Cartesiano.
3. Diagrama Tabular o Cuadro de Doble Entrada.

Ejemplo:

Sean los conjuntos: A = {x; y} y B = {1; 2; 3}; hallar A x B


A x B = {(x, 1); (x, 2); (x, 3); (y, 1); (y, 2); (y, 3)}

1. Diagrama Sagital o de flechas

A B
X .1
.2
y .3
2. Diagrama Tabular o Cuadro de Doble Entrada
Conjunto de llegada o imagen
B
A 1 2 3
X (x, 1) (x, 2) (x, 3)
Y (y, 1) (y, 2) (y, 3)

3. Diagrama Cartesiano o Plano Cartesiano

B Eje y
O AxB
R 3
d
e 2
n
a 1
d Eje x
a o x y A
Abcisa

Dominio y Rango de una Relación.


El DOMINIO de una relación R, que se representa con Dom(R), es el conjunto formado por las
primeras componentes de sus pares ordenados. Y el RANGO de la relación, que se representa con
Ran(R), es el conjunto formado por sus segundas componentes.

Ejemplo:

1. Dados los conjuntos: A = {0; 2; 4} y B ={2; 4; 6}


Halla la relación R de A en B, definida por a = b

Solución:

Primero determinamos el producto A x B


A x B = {(0, 2); (0, 4); (0,6); (2, 2); (2, 4); (2, 6); (4, 2); (4, 4); (4, 6)}

Luego, observamos los pares que cumplen con la condición a = b


Entonces la relación R es:
R = {(2, 2); (4, 4)}
Graficando tenemos:

A B B

0. .2 6
2. .4
4. .6 4

2
0 2 4 A

2. Si A = {3; 5; 7}, B = {2; 3; 4; 6} y R: A → B, sabiendo que R = {(a, b) Є A x B/a ≤ b}; hallar el


Dom(R) y el Ran(R)

Solución:
R = {(3, 3); (3, 4); (3, 6); (5, 6)}
Luego:
Dom(R) = {3; 5}
Ran(R) = {3; 4; 6}

Problemas con Conjuntos


1. De un grupo de 100 personas, 40 aprueban matemática y 70 aprueban inglés. ¿Cuántos
aprobaron los dos cursos?
SOLUCIÓN U Matemática Inglés
1º paso:
Matemática: 70 para 100 = 30 ó 100 – 70 = 30
Inglés: 40 para 100 = 60 ó 100 – 40 = 60
2º paso:
30 X 60
X + 30 + 60 = 100
X + 90 = 100
X = 100 – 90
X = 10
R.: Aprobaron los dos cursos 10 personas

2. De una sección de 21 estudiantes, 5 aprueban Matemática y 18 aprueban ciencia y


Ambiente. ¿Cuántos aprobaron ambas áreas educativas?
SOLUCIÓN
1º paso: U Matemática Ciencia
5 para 21 = 16 ó 21 – 5= 16
18 para 21 = 3 ó 21 – 18 = 3
2º paso:
X + 3 + 16 = 21 3 X 16
X + 19 = 21
X = 21 – 19
X =2

R.: Aprobaron ambas áreas educativas 2 estudiantes.


SISTEMAS
DE
NUMERACIÓN

Introducción

En un principio, cuando el hombre necesitaba contar pocos objetos podía representar cada
cantidad con un símbolo distinto. Pero a medida que se fueron multiplicando los objetos que lo
rodeaban tuvo que ingeniarse para agrupar los elementos y poder contar de manera más simple.
Algunos formaron grupos de diez elementos (como los incas), otros prefirieron agrupar de 20 en
20 como los mayas y aztecas, otros de 60 en 60 como o hacían los babilonios.
Por esta razón se dice que los Incas registraban las cuentas del estado en el sistema decimal o
sistema de base 10. Los aztecas y mayas usaban el sistema vigesimal (o de base 20) y los babilonios
usaban un sistema de numeración de base 60 ó Sexagesimal.
Por ejemplo en número 1497 era representado por numerales muy variados, como MCDXCVII en
el sistema romano, etc.
NUMERACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS
Como el objetivo principal de la Aritmética es el estudio del número, podemos empezar por su
clasificación de los mismos.

1. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES (N). Son aquellos números


enteros positivos. Se denota por N. Está dado por: N = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9…n}

2. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS (Z). Son aquellos números


enteros negativos y positivos más el cero. Se denota por Z. Se representa por:
Z = {n…; -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3;…n}

3. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES (Q). Está constituido por los


números fraccionarios o fracciones. Se denota por Q y se representa como conjunto por:
Q = {x/x = a/b; a ʌ b Є Z, b ≠ 0}

4. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS IRRACIONALES (Q’). Son los números


decimales ilimitados no periódicos. Se denota por Q’. Se representa como conjunto por:
Q’ = {x/x ≠ a/b; a ʌ b Є Z, b ≠ 0} o Q’ = {x/x es un número no racional}

Ejemplo: 2, 3, 5, 7

5. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES (R). Está dado por la reunión de los
números racionales e irracionales. Se denota por R.
R = {x/x Є Q v x Є Q’} o R = Q U Q’

6. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS IMAGINARIOS (I). Son aquellos que


provienen de extraer la raíz par de un número negativo. Se denota por I.
2n + 2n
I = {x/x = - a = bi, i = -1 } o - -N
Ejemplo:
-4 = 2 -1 = 2i ya que -1 = i

7. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS (C). Se denomina número


complejo a la suma de un número real con un número imaginario. Se denota por C.

C = {x/x = (a + bi), a ʌ b Є R, i = -1 }
Ejemplo: 5 + 2i
Esta es la extensión sucesiva de los conjuntos numéricos a partir del conjunto de los
números naturales. Estas sucesivas extensiones se pueden apreciar en los diagramas
siguientes:

N. Naturales

N. Imaginarios
Cero N. Enteros: Z
N. Racionales N. Complejos
N. enteros (-) N. fraccionarios
N. Reales
N. Irracionales
R
Q
Z Q´
(Irracionales)
N
De esto deducimos que:
N C Z C Q C R ; Q´ C R
Al igual que los números naturales están contenidos en los números enteros, éstos están
contenidos en los números racionales.

NUMERACIÓN
Es la parte de la aritmética que estudia las leyes, artificios y convencionalismos utilizados para
expresar y representar a los números en forma sistemática y lo más simplemente posible. Hay que
distinguir por consiguiente la numeración hablada y la numeración escrita.

La numeración hablada nos enseña a nombrar y expresar los números con el mínimo posible de
palabras. Ejemplo: tres mil doscientos. La numeración escrita nos enseña a representarlos por
símbolos. Ejemplo: 3 200.

NÚMERO
Es un ente abstracto, ejemplo: dos (es la idea de cualesquiera objetos). Se le representa mediante
numerales convencionales. Numeral: es la representación gráfica del número. Ejemplo: 2

SISTEMA DE NUMERACIÓN
Es el conjunto de leyes y convencionalismos que se utilizan para representar a los números. Para
que la numeración sea sistemática se requiere (para poder formar un sistema), de una base que
defina al sistema.

ORDEN
Se llama orden al lugar que ocupa cada cifra dentro de un número, los órdenes se enumeran de
derecha a izquierda y en todo sistema de numeración al primer orden se le llama de las unidades
simples.

BASE DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN


Es un número que nos indica, cuántas unidades de un orden cualquiera, se necesitan para formar
una unidad del orden inmediato superior.

FORMACIÓN DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN: Principio básico:


“En un sistema de base “n”, toda cifra escrita un lugar a la izquierda de otra representa unidades
de orden “n” veces mayor al orden que representa esta otra cifra”
SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN DISTINTAS BASES
BASE SISTEMA CIFRAS, DÍGITOS O GUARISMOS
2 Binario 0, 1
3 Terciario 0, 1, 2
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5
7 Septenario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6
8 Octonario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
9 Nonario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8
10 Decimal o décuplo 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8, 9
11 Undecimal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8, 9, α
12 Duodecimal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8, 9, α, β

Para sistemas de base mayor que 10 se usarán:


(Alfa) α ó a por 10
(Beta) β ó b por 11
(Gamma) ϒ ó c por 12
(Delta) δ ó d por 13

Existen muchos sistemas de numeración como el egipcio, maya, arábigo o árabe, romano, etc.

EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL


Este sistema hace uso de un conjunto de principios, convenios y un alfabeto de diez cifras, dígitos
o guarismos del 0 al 9. Estos son: [0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9] que, combinándose en un número
limitado de veces expresa simbólicamente cualquier número que nos podamos imaginar.
Las cifras del 1 al 9 se llaman cifras significativas y el cero, cifra no significativa. Estos símbolos se
lo debemos a los hindúes. Pero fueron los árabes quienes lo llevaron a Europa en el siglo XII y lo
divulgaron.
El principio fundamental de este sistema es: “10 unidades de un orden cualquiera forma una
unidad del orden inmediato superior”. Esto significa que:
10 unidades forman 1 decena
10 decenas forman 1 centena
10 centenas forman 1 unidad de millar
10 unidades de millar forman 1 decena de millar
10 decenas de millar forman 1 centena de millar
10 centenas de millar forman 1 unidad de millón, etc.

VALOR POSICIONAL O VALOR RELATIVO DE UNA CIFRA


Cada cifra tiene un valor relativo que depende del lugar que ocupa.
Observemos en el Tablero de Valor Posicional
4to. P 3er. Periodo 2do. Periodo 1er. Periodo
TRILLON BILLONES MILLONES UNIDADES
7° Clase 6° Clase 5° Clase 4° Clase 3° Clase 2° Clase 1° Clase
Trillones Miles billones Miles Millones Miles Unidades
ORDENES
DT UT CM DM UM CB DB UB CM DM UM C D U CM DM UM C D U
B B B MLL MLL MLL MLL MLL MLL

5 3 2 6 7 8 3 7 8 2 4 3 5 7 9 8 2 1 4 5
Leyenda:

U = Unidades
D = Decenas
C = Centenas
UM = Unidad de Millar
DM = Decena de Millar
CM = Centena de Millar

UMLL = Unidad de Millón


DMLL = Decena de Millón
CMLL = Centena de Millón
UMMLL = Unidad de Millar de millón
DMMLL = Decena de Millar de Millón
CMMLL = Centena de Millar de Millón

UB = Unidad de Billón
DB = Decena de Billón
CB = Centena de Billón
UMB = Unidad de Millar de Billón
DMB = Decena de Millar de Billón
CMB = Centena de Millar de Billón

UT = Unidad de Trillón
DT = Decena de Trillón
CT = Centena de Trillón
UMT = Unidad de Millar de Trillón
DMT = Decena de Millar de Trillón
CMT = Centena de Millar de Trillón

DESCOMPOSICIÓN DE UN NÚMERO
1. Según el nombre de la posición de cada dígito o CODIFICACIÓN
Utiliza el nombre de los órdenes de cada cifra.
Ejemplo:
2 358 217 = 2UMLL + 3CM + 5DM + 8UM + 2C + 1D + 7U

2. Según el valor posicional de cada dígito o DECODIFICACIÓN


Utiliza el valor relativo desarrollado de cada cifra.
Ejemplo:
2 358 217 = 2 000 000 + 300 000 + 50 000 + 8 000 + 200 + 10 + 7U

3. Según el valor de posición (por unidades de cada dígito) o


DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA O DESARROLLO EXPONENCIAL.
Utiliza el producto de las potencias de diez
Ejemplo:
a. 45 936 = 4(10 000) + 5(1 000) + 9(100) + 3(10) + 6
= 4(104) + 5(103) + 9(102) + 3(101) + 6(100)
= 4.10 000 + 5.1000 + 9. 100 + 3. 10 + 6. 1
= 40 000 + 5 000 + 900 + 30 + 6
= 45 936
b. 26 561 438 = 2(107) + 6(106) +5(105) 6(104) +1(103) 4(102) + 3(101) + 8(100)

LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS

1. LECTURA. Sigue estos pasos para leer números.


a. Primero se hacen grupos de tres cifras empezando por la derecha.
b. Cada grupo forma una clase: 1° clase: unidades, 2° clase miles, 3° clase: millones, etc.
(ver Tablero de Valor Posicional)
c. Cada dos clases se compone un periodo.
d. Finalmente se lee el número empezando por la izquierda, cada clase o grupo de tres
dígitos y nombrando el periodo que corresponde. Considerando que al empezar un
periodo se lee Mil o Miles de cada periodo.
Ejemplo:
BILLONES MILLONES UNIDADES
Mil Billones Mil Millones Mil Unidades
8 2 3 1 0 4 3 5 7 2 8 4 5 1 9 2 6 7
823 104 357 284 519 267
Se lee: Ochocientos veintitrés mil ciento cuatro billones trescientos cincuenta y siete
mil doscientos ochenta y cuatro millones quinientos diecinueve mil doscientos
sesenta y siete.

2. ESCRITURA. Sigue estos pasos para escribir números.


a. Para escribir números se empieza por las cifras de orden superior, dejando un espacio
en blanco entre clases, es decir cuando se menciona la palabra cuatrillón, mil, trillón,
mil, billón, mil, millón, mil. En el orden que no haya unidades se completa con ceros.
Ejemplo:
Doce millones catorce mil doce
12 014 012

RELACIONES DE ORDEN
Es determinar si un número es menor, igual o mayor que otro; y se escriben los signos “<”, “=” ó
“˃” entre cada par de números.

El ANTECESOR de un número es el número que está ubicado inmediatamente a la izquierda de él.

El SUCESOR de un número es el número que está ubicado inmediatamente a la derecha de él.

En la recta numérica se establecen las relaciones de orden.


Ejemplo:

0 1 2 3 4 5 6 7 8

4 5 6

Antecesor número sucesor


de n n de n
5–1 5 5+1

COMPARAMOS NÚMEROS
Se empieza a comparar empezando por el orden superior de cada periodo y clase, así:

759 456 862 759 524 953

Pasos:

1. Comparamos primero el periodo de los millones, clase millones, de izquierda a derecha:


7 = 7; 5 = 5; 9 = 9, en este periodo y clase todas las cifras son iguales.

2. Luego, comparamos el periodo de las unidades, clase miles:


4 < 5, por lo tanto, los valores relativos son: 400 000 y 500 000 respectivamente, entonces
400 000 < 500 000; esto significa que el primer número es menor que el segundo.
Colocando el signo correspondiente, tendríamos:
759 456 862 < 759 524 953

3. Así, se sigue, hasta encontrar cifras del mismo orden, o bien una mayor o una menor o
viceversa y siempre de izquierda a derecha.

EL SISTEMA ROMANO DE NUMERACIÓN


En este sistema se usan siete símbolos fundamentales.
I V X L C D M
1 5 10 50 100 500 1 000

El sistema romano no es posicional. Esto significa que el valor de cada símbolo no depende del
lugar que ocupa en el numeral. Por esta razón el sistema romano no usa el cero.
Los símbolos se combinan de acuerdo a las siguientes reglas o principios:

1. Todo símbolo escrito a la derecha de otro mayor o igual, le suma su valor.


Ejemplo:
II = 1+1 = 2 XV = 10+5 = 15 CX = 100+10 = 110

2. Todo símbolo escrito a la izquierda de otro mayor, le resta su valor.


Ejemplo:
IV = 5 – 1 = 4 IX = 9 CD = 400 CM = 900

3. Nunca se emplea más de tres símbolos iguales consecutivamente a la derecha de otro


símbolo mayor, ni aislados, ni más de uno a la izquierda de otro mayor; además, los
símbolos V, L y D jamás se repiten.
Ejemplo:

30, se escribirá: XXX


40, se escribirá: XL (no, así: XXXX)
9, se escribirá: IX) (no, así: VIIII)
700, se escribirá: DCC (no, así: CCCM)
80, se escribirá: LXXX (no, así: XXC)
10, se escribirá: X (no, así: VV)
4. Toda cifra escrita entre dos mayores, se resta de la que está a la derecha.

Ejemplo:

XIV = 14
LIX = 59
CXL = 140
MCD = 1 400

5. Cada línea horizontal encima de una o varias letras las multiplica por mil.

Ejemplo:
__ ______
LD = 450 000 XXXVIII = 38 000

__
VI = 6 000 000 000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I II III IV V VI VII VIII IX X
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX
30 40 50 60 70 80 90 100 500 1000
XXX XL L LX LXX LXXX XC C D M

SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN BASES 2, 3, 4… n


Los sistemas posicionales de numeración, se basan fundamentalmente en el principio de la base.

Principios de la base

La base de un sistema de numeración es un número natural mayor que la unidad, el cual nos
indica la cantidad de edades necesarias y suficientes de un orden cualquiera para formar una
unidad del orden inmediato superior, así:

 En el sistema de base 2 se usan dos símbolos (0; 1) y 2 unidades de un orden forman una
unidad del orden inmediato superior.
 En el sistema de base 3 se usan tres símbolos (0; 1; 2) y 3 unidades de un orden forman
una unidad del orden inmediato superior.
 En el sistema de base 4 se usan dos símbolos (0; 1; 2; 3) y 4 unidades de un orden forman
una unidad del orden inmediato superior, y así sucesivamente; luego en la base “n” se
usarán símbolos (0; 1; 2; 3;… ; (n – 1)
Para todos los sistemas de numeración la más alta cifra que poseen es una unidad menor a la
base; es decir, (n – 1)
Ejemplo:
Expresar en base 2; 3; 4 y 10 al número 37
BASE 10 BASE 2 BASE 3 BASE 4

***** ******* * *** *** * **** * *


** **
***** 7 1 1 * 1
** ** *** *** ****
0 *
***** *** ****
** 1 *** 0 *
***** ****
0 ****
** 1 1
***** ***
** 0
***** *** ****
3 ** *** ****
Observa que: ** ***
37(10) = 37 ****
En la práctica ** ***
****
utilizamos sólo 37, ** 1
sobreentendiéndose 2
que está en base 10. ** 1101(3) =1(33)+1(32)+
3D + 7U ** 0(31) + 1(30) 211(4) = 2(42)+1(41)+
37 = 30 + 7 1(40)
37 = 3(101)+7(100) ** 1101(3) =27+9+1
37 = 30 + 7 ** 211(4) = 32 + 4 + 1
1101(3) =37
**
211(4) = 37
**
**
1
100101(2)=1(25)+0(24)+
0(23)+1(22)+0(21)+1(20)
100101(2) = 32+4+1
100101(2) = 37

***** **
*****
2
*****
*****
2
*****

*****

*****
1
122(5) = 1(52) + 2(51) + 2(50)
122(5) = 25 + 10 + 2
122(5) = 37
37 expresado en distintas bases
6to orden 5to orden 4to orden 3er orden 2do orden 1er orden
Base 10 3 7 LECTURA
Base 2 1 0 0 1 0 1(2) DE UN
Base 3 1 1 0 1(3) NÚMERO
EN
Base 4 2 1 1(4)
CUALQUI
Base 5 1 2 2(5) ER BASE
Ejemplos:
En base 10: 5 214; se lee: “cinco mil doscientos catorce”
En base 3: 2101; se lee: “dos, uno, cero, uno; en base tres”
En base 5: 3041; se lee: “tres, cero, cuatro, uno; en base cinco”
En base 11: 72α39; se lee: “siete, dos, alfa, tres, nueve; en base once”
En base 12: 4α5β0; se lee: “cuatro, alfa, cinco, beta, cero; en base doce”

CAMBIOS DE BASE
1. De base (n) a base (10)
El procedimiento que se sigue puede ser por:
_ El método de Ruffini
_ Descomposición polinómica
Ejemplos:
_ convertir 20132(9) al sistema decimal

a. Método I: Ruffini

2 0 1 3 2
+ + + +

9 18 162 1467 13 230


x
2 18 163 1470 13 232

20132(9) = 13 234

b. Método II: Descomposición polinómica


20132(9) = 2(94) + 0(93) + 1(92) + 3(91) + 2(90)
= 13 122 + 0 + 81 + 27 + 2
= 13 232

2. De base (10) a base (n)


El procedimiento que se sigue es de divisiones sucesivas.
Se divide el número y los sucesivos cocientes por la base “n” del sistema, hasta llegar a un
cociente menor que la base. El número en base “n” se forma escribiendo de izquierda a
derecha el último cociente y todos los residuos obtenidos.
Ejemplos:

a. Expresar 3265 en base 6.

3265 6
26 544 6
25 04 90 6
1 30 15 6
0 3 2
→ 3 265 = 23041(6)

b. Pasar 1164 a base 8.

1164 8
36 145 8
44 65 18 8
4 1 2 2

→ 1164 = 2214(8)

c. Expresar 12 349 en el sistema duodecimal.

12349 12
034 1029 12
10 9 69 85 12
1 9 1 7
→ 12 349 = 7191(12)

RECUERDA:
❶ Si los residuos fueran: 10, 11, 12 ó 13, se anotaría así:
(Alfa) α ó a por 10
(Beta) β ó b por 11
(Gamma) ϒ ó c por 12
(Delta) δ ó d por 13

Ejemplo:
Expresar 12359 en el sistema duodecimal:

12359 12
035 1029 12
11 9 69 85 12
11 9 1 7

→ 12 359 = 719b(12) ó 719β(12)

3. De base (n) a base (m)


En este caso, primero se pasa a la base decimal y luego a la base deseada.
Ejemplos:
a. Expresar 2714(9) en base 5.
2714(9) = 2(93) + 7(92) + 1(91) + 4(90)
1 458+ 567 + 9 + 4
2714(9) = 2038

2038 5
03 8 407 5
3 07 81 5
2 31 16 5
1 1 3

→ 2714(9) = 31123(5)

b. Expresar 10111011(2) en el sistema octonario.

10111011(2) = 1(27) + 0(26) + 1(25) + 1(24) + 1(23) + 0(22) + 1(21) + 1(20)


128 + 0 + 32 + 16 + 8 + 0 + 2 + 1
10111011(2) = 187

187 8
27 23 8
3 7 2

→ 10111011(2) = 273(8)

PROBLEMAS
1. María tiene 8 476 pollos, ¿cuántos pollos tienen en el sistema duodecimal?
2. Lisseth compra un artefacto en 11111111(2) Si paga con tres billetes de cien soles cada
uno. ¿Cuánto pagó por el artefacto? ¿Cuánto de vuelto recibió?
3. El uniforme y los útiles escolares de Alexander costó 1122(3) ¿Cuánto costó en el sistema
octonario? ¿Y en el sistema decimal?
4. G
5. G
CONJUNTO DE LOS
NÚMEROS NATURALES (N)

INTRODUCCIÓN
Desde tiempos prehistóricos, el hombre para contar animales, árboles, intercambiar productos y
tomar nota de lo contado, unas veces hizo nudos en una cuerda, otras veces usó piedrecitas y
marcas en el suelo o en el palo.

En esta forma NATURAL, desde los inicios de los tiempos, va apareciendo la idea de NÚMERO y la
de su representación a través de los símbolos. Asimismo, el hombre empieza a usar sonidos o
nombres para designar los números.

Esta evolución duró siglos, así que el NÚMERO NATURAL nación con la necesidad que tuvo el
hombre de saber cuánto tenía de algo.

Estos ENTES abstractos constituyen el primer conjunto importante de la ARITMÉTICA, denominado


CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES, porque son los números que se utilizan para contar
cantidades.

Es un conjunto ordenado porque entre dos números naturales es posible establecer una relación
de orden, o sea, decir quién es el mayor y quién es el menor; también es un conjunto INFINITO
porque aunque sabemos que el menor es el cero (0) no existe un número natural que sea mayor
que los demás ya que para todo número natural, por grande que sea, siempre es posible encontrar
otro mayor agregándole una unidad.

Al Conjunto de los Números Naturales se le simboliza por N y se le representa gráficamente en una


recta colocando puntos consecutivos separados a una distancia.

REPRESENTACIÓN COMO CONJUNTO REPRESENTACIÓN GRÁFICA

N = {0; 1; 2; 3: 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11;…}

0 1 2 3 4 5…
VALOR ABSOLUTO Y VALOR RELATIVO
DE UNA CIFRA, DÍGITO O GUARISMO

Toda cifra tiene un valor absoluto y un valor relativo o posicional

1. VALOR ABSOLUTO. Es el valor por su símbolo o figura


Ejemplo:
En 325, el 3 = 3 unidades; 2 = 2 unidades; 5 = 5 unidades

2. VALOR RELATIVO. Es el valor por su posición o ubicación en el número.


Ejemplo:
Según el caso anterior: 3 = 3 centenas = 300 unidades.
2 = 2 decenas = 20 unidades.
5 = 5 unidades

NÚMERO CARDINAL Y NÚMERO ORDINAL DE UN CONJUNTO.

1. NÚMERO CARDINAL. Es el número de elementos de dicho conjunto


Ejemplo:
Sea A = {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo}
Entonces:

Cardinal del conjunto A igual 7 o Card(A) = 7

Número de elementos del conjunto A igual 7 o n(A) = 7

2. NÚMERO ORDINAL. Es el orden que está ocupando un elemento de un conjunto (de


izquierda a derecha)
Ejemplo:
Sea el orden de los siguientes nacimientos de los hijos de María: Carlos, José y Luis.
Entonces:

Carlos José Luis


1o 2o 3o
El número ordinal que le corresponde a Luis es el tercero o tercer nacimiento.

EL NÚMERO CERO. Es el cardinal de un conjunto vacío, pues no tiene elementos. El cero (0)
que significa “ausencia de elementos” se considera como un número natural para algunos autores
y para otros no. Considerar o no el cero como número natural es una cuestión de convenio.
ADICIÓN DE NÚMEROS
NATURALES
La adición en N es una operación que hace corresponder a dos números un tercero llamado suma.
La adición es la operación por la cual a cada par ordenado de cardinales de dos conjuntos disjuntos
le hace corresponder el cardinal de su unión.
Simbólicamente: a + b = c

Suma
Sumandos
Ejemplo:

Sean los conjuntos disjuntos A y B


A AUB
B

U =

Se observa que:
Cardinal del Cardinal del Cardinal del
Conjunto A + conjunto B = conjunto AUB

n(A) + n(B) = n(AUB)

2 + 4 = 6

Sumandos Suma

PROPIEDADES DE LA ADICIÓN DE NÚMEROS NATURALES


PROPIEDAD ENUNCIADO NOTACIÓN SIMBÓLICA EJEMPLO
Clausura La suma de dos números naturales a y b Є N→(a+b)ЄN 3 y 2ЄN→3+2=5ЄN
es siempre otro número natural.
Conmuta El orden de los sumandos no a y b ЄN→ a+b=b+a 4+3 = 3+4
tiva altera la suma.
Asociati- La forma como se agrupan los a y b ЄN→ (1+2)+5 = 1+(2+5)
va sumandos, no altera la suma. (a+b)+c = a+(b+c) 3 +5 = 1 + 7
Elemento La adición de un número con el cero a ЄN→ a + 0 = a 25 + 0 = 25
neutro da por resultado el mismo número.
Aditiva Si a ambos miembros de una Si a+b=c→a+b+n=c+n Si 4+3=7 →
igualdad se le suma un mismo (4+3)+2=7+2
número, se obtiene otra igualdad 7+2=7+2
Cancela- Si a ambos miembros de una a+₥ = b+₥ → a= b 6 + 4 + 5 = 10 + 5
ción igualdad se le cancela un mismo 6+4 = 10
sumando, la igualdad no varía. 10 = 10
Monoto- a+b=c+d→a+b+n=c+d+n 7+8=10+5 →
nía 7+8+2 = 10+5+2
PROBLEMAS
1. Una madre es mayor que su hija por 27 años. Dentro de cuatro años la edad de la madre
será el cuádruplo de la de su hija. Halla la edad de la hija dentro de 6 años.
SOLUCIÓN
HIJA MADRE
Si tiene 1 año 27 + 1 = 28 años
Dentro de 4 años = 5 años 28 + 4 = 32 años
Dentro de 6 años = 7 años 28 + 6 = 34 años
R.: Dentro de 6 años la hija tendrá 7 años.

RELACIÓN DE TIEMPOS.

2. Si el ayer del mañana del pasado mañana, es sábado. ¿Qué día es pasado mañana de ayer?
SOLUCIÓN

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6

aa a hoy m pm
D L M M J V S D L (días)

-1 + 1 + 2 = 2 (sábado)
2 - 1 = 1 (viernes)
R.: Pasado mañana de ayer es viernes.
Leyenda:
aa = anteayer
a = ayer
h = hoy
m = mañana
pm = pasado mañana
SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS
NATURALES
La sustracción en N es una operación que hace corresponder a dos números un tercero llamado
diferencia y se expresa como a – b = c, tal que: b + c = a
Simbólicamente:
M–S=D
Diferencia
Sustraendo
Minuendo
→M–S=D ↔S+D=M

PROPIEDADES DE LA SUSTRACCIÓN
PROPIEDAD ENUNCIADO NOTACIÓN SIMBÓLICA EJEMPLO
1ª Si se aumenta o disminuye el M–S=D 12 – 8 = 4
minuendo en un mismo número (M + k) – S = D + k (12+3) - 8 = 7,
“k” aumenta o disminuye (M - k) – S = D - k vemos que la
respectivamente la diferencia en diferencia también
ese mismo número. aumento en 3.
2ª Si se aumenta o disminuye el M–S=D 16 – 10 = 6
sustraendo en un mismo número M – (S + k) = D - k 16 – (10+2) = 4
“k” disminuye o aumenta M – (S - k) = D + k vemos que la
respectivamente la diferencia en diferencia
ese mismo número. disminuyó en 2.
3ª Si al minuendo y sustraendo se les M–S=D 8–5=3
añade o se les resta un mismo (M + k) – (S + k) = D (8+4) – (5+4) = 3
número “K” , la diferencia no varía (M - k) – (S - k) = D vemos que la
diferencia no varía

OPERACIONES COMBINADAS
Recordemos que una operación entre paréntesis está considerada como efectuada.
Ejemplo:

a. 35 + (12 + 8) tiene el mismo significado que 35 + 20

Entonces, observamos que la operación dentro del paréntesis se ha efectuado primero para
suprimir dicho paréntesis; esto significa que para otros casos, se efectúan las operaciones
indicadas dentro de los paréntesis, primero.

b. Halla el resultado de:


50 + [28 - (4 + 6)]
50 + [28 - 10 ]
50 + 18
68

Si hay otros signos de agrupación, el orden es el siguiente:


Se efectúa en primer lugar las operaciones indicadas dentro de los paréntesis ( ), luego las
operaciones dentro de los corchetes [ ], finalmente las que están dentro de llaves { }.
MULTIPLICACIÓN DE
NÚMEROS NATURALES
La multiplicación en N es una operación que hace corresponder a dos números un tercero
llamado producto.
La multiplicación es una operación que abrevia la adición de sumandos iguales.
Se puede denotar por cualquiera de las formas siguientes: a x b; a . b; ab; a(b); (a)(b).
Se lee: “a” por “b”
Simbólicamente:
a x b = b + b + b +… + b

Significa: “a” veces el sumando “b”

Elementos de la multiplicación:
a x b = c

Factores producto
Ejemplo:
3 x 4 = 12; el cual significa: 3 veces el sumando 4; así: 4 + 4 + 4 = 12

PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES


PROPIEDAD ENUNCIADO NOTACIÓN SIMBÓLICA EJEMPLO
Clausura EL producto de dos números naturales es a y b Є N→(a.b)ЄN 3 y 2ЄN→3x2=6ЄN
también otro número natural.
Conmutativa El orden de los factores no altera la a y b ЄN→ a .b = b.a 4x5=5x4
suma.
Asociativa La forma como se agrupen los a y b ЄN→ (4x2)x5 = 4x(2x5)
factores, no altera el producto. (a.b)+c = a+(b.c) 8 x 5 = 4 x 10
Elemento El producto de un número natural a ЄN→ a . 1 = a 85 x 1 = 85
neutro cualquiera por uno (1) es igual al mismo
número natural
Elemento Todo número natural multiplicado por a ЄN→ a . 0 = 0 3254 x 0 = 0
neutro o cero (0) es igual a cero.
absorbente
Cancelación Si a ambos miembros de una igualdad, a.₥ = b.₥ → a= b 6 x 4 x 5 = 24 x 5
aparece multiplicando un mismo 6x4 = 24
factor diferente de cero, este factor 24 = 24
puede suprimirse (o cancelarse),
conservándose la igualdad
Multiplicativa Si a los dos miembros de una igualdad Si: a = b → n .a = n. b Si: n = 5 →
se les multiplica por un mismo número 4n = 4.5
natural, se obtiene otra igualdad. 20 = 20

Distributiva El producto de un número por una a, b y c Є N → 4(3+5) = 4.3 + 4.5


adición (o sustracción) es igual a la a(b ± c) = a . b ± a . c
adición (o sustracción) de los producto
de tal número por cada sumando (o
cada término de la sustracción)
APLICAMOS PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN
Recordemos las diferentes técnicas o métodos para calcular la multiplicación

1. Por decodificación
Utiliza el valor relativo desarrollado de cada cifra. Ejemplo:
a) Calcula: 865 x 65
865

800 60 5

48 000 3 600 300 60


65
4 000 300 25 5

52 000 + 3 900 + 3 25

56 225
b) Utiliza la técnica para hallar estos productos:
328 x 45 2 245 x 32 756 x 64

2. Por la propiedad de clausura o forma clásica


a) Calcula el producto de 865 x 65

865 x

65
̶̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶
4 325
+ 5 1 90
̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶
5 6 225

b) Utiliza la técnica para hallar estos productos:


456 x 98 643 x 25 987 x 76
3. Por la Rejilla
a) Resuelve: 865 x 65

8 6 5 X
̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶̶ ̶̶̶
4 3 3 6
8 6 0
̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶ ̶̶̶
4 3 2 5
0 0 5
̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶̶ ̶̶̶
5 6 2 2 5
b) Utiliza la técnica para hallar los siguientes productos:
435 x 26 1289 x 452 654 x 48
4. Duplicando y sumando
a) Halla el producto de 865 x 65

8 6 5 6 5
÷2 x 2
4 3 2 130
2 1 6 260
1 0 8 520
5 4 1040
2 7 2080
1 3 4160
6 8320
3 16640
1 33280 +
̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶
56225
Se duplica y
se suma
b) Calcula el producto de 328 x 45

3 2 8 4 5
÷2 x 2
1 6 4 90
8 2 180
4 1 360
2 0 720
1 0 1440
5 2880
2 5760
1 11760 +
̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶
14760

c) Resuelve: 1 5 0 x 2 5

1 5 0 2 5
÷2 x 2
7 5 50
3 7 100
1 8 200
9 400
4 800
2 1600
1 3200 +
̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶
3750

d) Aplica la técnica y halla el producto de:


209 x 78 469 x 420 848 x 825
Productos curiosos
Piensa un número del 1 al 9
Luego, multiplícalo por 9
El producto que hallaste multiplícalo por 1 2 3 4 5 6 7 9

Solución:

1° Hallamos los múltiplos de 9, sin el cero


M(9) = {9, 18, 27, 36, 45, 54, 63, 72, 81, 90, 99, 108, 117, 126, …}

2° Multiplicamos:
12345679 x 9 = 111 111 111
12345679 x 18 = 222 222 222
12345679 x 27 = 333 333 333
12345679 x 36 = 444 444 444
12345679 x 45 = 555 555 555
12345679 x 54 = 666 666 666
12345679 x 63 = 777 777 777
12345679 x 72 = 888 888 888
12345679 x 81 = 999 999 999
12345679 x 90 = 1 111 111 110
12345679 x 99 = 1 222 222 221
12345679 x 108 = 1 333 333 332
12345679 x 117 = 1 444 444 443
12345679 x 126 = 1 555 555 554
REY
DE LA TABLA DE MULTIPLICAR
NOMBRE: ____________________________________________Nº DE OREDN: ______

GRADO: ____________________ SECCIÓN: ________ U. A. Nº ______

TRIMESTRE: ________ FECHA: _______ / ______________________ / _____________

INSTRUCCIONES: En sólo cuatro minutos conviértete en REY de la Tabla Aritmética.

1. 2 X 5 = _____ 31. 12 X 12 = ______


2. 5 X 3 = _____ 32. 6 X 5 = ______
3. 6 X 4 = _____ 33. 8 X 5 = ______
4. 5 X 9 = _____ 34. 4 X 10 = ______
5. 10 X 12 = _____ 35. 8 X 11 = ______
6. 9 X 7 = _____ 36. 4 X 3 = ______
7. 6 X 10 = _____ 37. 2 X 9 = ______
8. 7 X 2 = _____ 38. 7 X 2 = ______
9. 6 X 3 = _____ 39. 15 X 3 = ______
10. 4 X 2 = _____ 40. 50 X 2 = ______
11. 3 X 9 = _____ 41. 78 X 1 = ______
12. 25 X 10= _____ 42. 10 X 10 = ______
13. 6 X 7 = _____ 43. 11 X 7 = ______
14. 9 X 8 = _____ 44. 8 X 4 = ______
15. 6 X 9 = _____ 45. 8 X 7 = ______
16. 8 X 8 = _____ 46. 5 X 5 = ______
17. 4 X 7 = _____ 47. 12 X 11 = ______
18. 9X 9 = _____ 48. 5 X 4 = ______
19. 3 X 8 = _____ 49. 13 X 3 = ______
20. 11 X 11= _____ 50. 2 X 6 = ______
21. 9 X 4 = _____ 51. 3 X 3 = ______
22. 6 X 8 = _____ 52. 100 X 2= ______
23. 11 X 10= _____ 53. 4 X 4 = ______
24. 4 X 3 = _____ 54. 2 X 2 = ______
25. 5 X 9 = _____ 55. 10 X 3 = ______
26. 7 X 7 = _____ 56. 9 X 11 = ______
27. 6 X 6 = _____ 57. 11 X 3 = ______
28. 20 X 0 = _____ 58. 7 X 11 = ______
29. 7 X 5 = _____ 59. 11 X 5 = ______
30. 7 X 3 = _____ 60. 2 5 X 2 = ______
REY DE LA TABLA DE MULTIPLICAR EN SÓLO 5 MINUTOS
X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

REY DE LA TABLA DE MULTIPLICAR EN SÓLO 5 MINUTOS


X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TÉCNICAS ABREVIADAS DE MULTIPLICACIÓN
1. Cuando uno de los factores es la unidad seguida de ceros. Para
multiplicar un número natural por la unidad seguida de ceros (10; 100; 1000;… etc.), se
agrega a la derecha del número natural tantos ceros, como sigan a la unidad.
Ejemplo:
a. 48 x 10 = 480 b. 18 x 100 = 1 800 c. 12 x 1 000 = 12 000
2. Cuando uno de los factores termina en ceros. Se efectúa la multiplicación de
los dos números sin tener en cuenta los ceros, pero en el resultado o producto se agregan
tantos ceros, como ceros tenga el factor o los factores.
Ejemplo:
a. Efectuar 43 200 x 15 000 b. 23 x 1 300
Solución: Solución:
43 200 x 23 x
1 5000 1400
2160 + 92 +
432 23
6480 00000 32200

3. Producto de un número natural por 5. Se le multiplica por 10 y el producto se


divide entre 2. Ejemplo:
246 x 10
a. 16 x 5 = 16 x 10 = 160 ÷ 2 = 80 b. 246 x 5 = = 1 230
2

4. Producto de un número natural por 15. Se le aumenta un cero a la derecha del


número y se le suma la mitad de éste número.
Ejemplo:

a. 38 x 15 = 380 +190 = 570 b. 13 x 15 = 130 + 65 = 195

5. Producto de un número natural por 25. Se la añade al número dos ceros a su


derecha y se le divide entre 4.
Ejemplo:
3200
a. 26 x 25 = 2600 ÷ 4 = 650 b. 32 x 25 = = 800
4
6. Producto de un número natural por 9; 99; 999;… etc. Se escribe a la
derecha del número tantos ceros como nueves tenga el otro, y se le resta el número dado.
Ejemplo:
a. 341 x 99 b. 156 x 999
Solución: Solución:
34100 156000
-3 4 1 -1 5 6
33759 155844
7. Producto ¡al instante! x 999
Al número dado se le resta menos 1. Esta diferencia sirve para restar a 999, luego se unen
los dos números hallados de ambas partes. Ese es el resultado. Ejemplos:
● Sea 237 x 999
Solución:
237 es el número dado, menos 1 = 236; luego, esta diferencia restamos a 999, así:
999 – 236 = 763
Finalmente concluimos que: 237 x 999 = 236 763

Esto se explica de la siguiente manera:


237 x 999 = 237 (1000 – 1) = 237 000 – 237 = 236 763

● Dado 674 x 999


Solución:
674 – 1 = 673
999 – 673 = 326
→ 674 x 999 = 673 326
8. Producto de un número natural por 11; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18 y 19.
Se multiplica por la cifra que acompaña a la unidad, se escribe este producto parcial
debajo del multiplicando corriendo un lugar hacia el lado derecho que está dicha cifra
respecto a la unidad. La suma del multiplicando con este producto parcial es el resultado.
Ejemplo:
a. 3 264 x 12 b. 2 374 x 17
Solución: solución:
3 2 6 4 x 12 2 3 7 4 x 17
+6528 +16618
39168 40358
9. Producto de un número por 21; 31; 41; 51; 61; 71; 81; 91. Se multiplica en
número por la cifra que está a la izquierda de la unidad, el producto parcial se escribe
debajo del número dado corrido una cifra a la izquierda y se suma el multiplicando con el
producto parcial.
Ejemplos:
a. 28 x 51 b. 504 x 61
Solución: solución:
2 8 x 51 504 x 61
+140 +3 0 2 4
142 8 30744
DIVISIÓN DE NÚMEROS
NATURALES
División exacta. Es la operación que consiste en dividir un número natural llamado Dividendo (D)
por otro llamado divisor (d) y encontrar un tercero llamado cociente; tal que, multiplicado por el
divisor es igual al dividendo.
Simbólicamente:
Si: D ÷ d = c → d. c = D
cociente
divisor
Dividendo

PROPIEDADES DE LA DIVISIÓN EXACTA DE NÚMEROS NATURALES


PROPIEDAD ENUNCIADO NOTACIÓN SIMBÓLICA EJEMPLO
1ª Todo número natural diferente de a Є N→ a ÷ a = 1 9÷9=1
cero, dividido entre si mismo es
igual a 1.
2ª Todo número natural dividido a ЄN → a ÷1 = a 20 ÷ 1 = 20
entre 1, es igual al mismo número.
3ª La división es distributiva a la a, b y c ЄN → (16+8)÷4=16÷4+8÷4
derecha con respecto a la (a+b)÷c = a÷c + b÷c) 24÷4 = 4 + 2
adición y a la sustracción. 6=6
4ª Si el divisor se multiplica por un 24 ÷6= 4 24÷12=2
número sin que varíe el dividendo, Si a 6 se multiplica
el cociente queda dividido por ese por 2; 4 queda
mismo número. dividido por 2.
5ª Si el divisor se divide por un 566 ÷ 18 = 32
número sin que varíe el dividendo, 566 ÷ 6 = 96
el cociente queda multiplicado por Si a 18 se divide por
ese mismo número. 3; 32 queda
multiplicado por 3.
6ª Si el dividendo y el divisor se Si: a÷b=c → (a.n)÷(b.n)=c Si: 12÷4=3 →
multiplican o se dividen por un (12x5) ÷ (4x5) = 3
mismo número, el cociente no 60 ÷ 20 = 3
varía.
La división no es conmutativa ni asociativa.

División Inexacta o Euclideana.


Simbólicamente:
D d
r c → d.c+r = D
Ejemplo:
34 7 34 7
- 28 4 -35 5
6 -1
→ 7 x 4 + 6 = 34
La primera división se llama división inexacta por defecto (el cociente “c” y residuo o resto “r”), y
la segunda inexacta por exceso (el “c” y “r”).
Cuando se indica que una división es inexacta y no se dice si es por defecto o por exceso, se
sobrentenderá que se refiere a una división por defecto.

PROPIEDADES DE LA DIVISIÓN INEXACTA DE NÚMEROS NATURALES


PROPIEDAD ENUNCIADO NOTACIÓN SIMBÓLICA EJEMPLO
1ª En toda división inexacta el Si D d 30 4
dividendo es igual al producto, del r c →D=d.c+r 2 7
divisor por el cociente, más el → 30 = 4x7+2
residuo.
2ª Si se multiplica (o divide) el 20 3 100 15
dividendo u el divisor por un 2 6 10 6
mismo número natural
diferente de cero, el cociente 20 y 3 se
no se altera, pero el residuo multiplican por 5, el
queda multiplicado (o dividido) cociente es el
por dicho número. mismo, pero el
residuo 2, queda
multiplicado por 5.
3ª En toda división inexacta el D d D 7
residuo es máximo cuando es 1 rmax c → rmax = d - 1 6 9
menos que el divisor.
En una división el cociente → rmax=d - 1
es 9, el divisor 7 y el 7–1=6
residuo es el mayor 7 x 9 + 6 = 69
posible. ¿Cuál es el R.: 69
dividendo?
4ª En una división inexacta, el residuo D d 46 6 45 6
por defecto más el residuo por rdef cdef →D=d. cdef +rdef -42 7 -48 8
exceso es igual al divisor. 4 2
D d rdef + rexc = d
rexc cexc → D=d. cexc -rexc
4+2=6
Igualando:
d. cdef +rdef = d. cexc -rexc
rdef + rexc = d (cexc - cdef)
pero cexc - cdef = 1

→ rdef + rexc = d

OPERACIONES COMBINADAS
Se sigue el siguiente orden:
Primero se efectúan las operaciones indicadas dentro de los signos de agrupación, paréntesis,
corchetes y llaves, si los hay; segundo, se realizan todas la divisiones indicadas; tercero, se
desarrollan las multiplicaciones y cuarto, se resuelven las adiciones y sustracciones de izquierda a
derecha.
Ejemplo:

a. Efectuar: 48 – 2 {36 – 3 [25 ÷(3 x 2 – 1)]}


POTENCIACIÓN DE
NÚMEROS NATURALES
La expresión 22 se lee
EL CUADRADO DE UN NÚMERO NATURAL
De varias maneras:
Observa los cuadrados cuyos lados van creciendo en longitud:
2 elevado al exponente 2,
CUADRADO DE LADO 2
2 elevado al cuadrado,
1° fila 2 + 2 = 4; es decir 2 filas con 2 cuadraditos
o el cuadrado de 2
2° fila en cada una 2 x 2 = 4,
Otra forma de expresarlo es: 22 = 4
2 x 2 = 22 = 4
CUADRADO DE LADO 3
1° fila
2° fila
3° fila

CUADRADO DE LADO 4
1° fila
2° fila
3° fila
4° fila

ELCUBO DE UN NÚMERO NATURAL

Observa los cubos cuya arista (borde), que es la misma en ancho, largo y alto, va creciendo en
longitud:

1° fila (2 x 2) + (2x 2); esto quiere decir que hay 2 planchas de (2 x2)
2° fila 2 x (2 x 2) = 2 x 4 = 8
La expresión 23 se lee
Otra forma de expresarlo es: 23 = 8
De varias maneras:
2 x 2 x 2 = 23 = 8
2 elevado al exponente 3,
CUADRADO DE LADO 3
2 al cubo,
Cubo de 2

1° fila
2° fila
3° fila

CUADRADO DE LADO 4

1° fila
2° fila
3° fila
4° fila
Definición. La potenciación en N es una operación de multiplicación de factores iguales.
En general:
an = a . a . a… . a = b
“n” veces “a”
Elementos:

Base (a). Es el factor que se repite.


Exponente (n). Es el que indica la cantidad de veces que se debe multiplicar la base.
Potencia (b). Es el resultado.

Ejemplo:
34 = 3 . 3 . 3 . 3 = 81

Lectura de una potencia:


b2 se lee: “b elevado al cuadrado” o simplemente “b al cuadrado”
b3 se lee: “b elevado al cubo” o simplemente “b al cubo”
b4 se lee: “b elevado a la cuarta potencia” o simplemente “b a la cuarta”
b5 se lee: “b elevado a la quinta potencia” o simplemente “b a la quinta”
b6 se lee: “b elevado a la sexta potencia” o simplemente “b a la sexta”

Generalizando:

bn se lee: “b elevado a la enésima potencia” o “b elevado al exponente n”

NÚMEROS CUADRADOS PERFECTOS Y CUBOS PERFECTOS

Los números cuadrados perfectos son las potencias de exponente 2, y los cubos perfectos son las
potencias de exponente 3.

CUADRO DE LOS CUADRADOS Y CUBOS DE LOS PRIMEROS NÚMEROS


NATURALES
Números X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cuadrados
perfectos X2 1 4 9 16 25 36 49 64 81 100
Cubos
perfectos X3 1 8 27 64 125 216 343 512 729 1000
PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN
PROPIEDAD ENUNCIADO NOTACIÓN EJEMPLO
SIMBÓLICA
Exponente 1 Todo número natural b1 = b 41 = 4
elevado al exponente 1, es
igual al mismo número.
Exponente cero Todo número natural bn/bn = bn – n = b0 24/24 = 24 – 4 = 20
distinto de cero, elevado al pero bn/bn = 1 si b ≠0 Pero 24/24 = 1
exponente cero, da por En general: → 20 = 1
resultado la unidad. b0 = 1 si b ≠ 0
Producto de El producto de potencias de bm . bn = bm + n a8.a. a2 = a8 + 1 + 2= a11
potencias de la la misma base es igual a la
misma base base común elevado a la 34.32 = 34 + 2 = 36
suma de exponentes.
Cociente de El cociente de potencias de
potencias de la la misma base es igual a la bm/bn = bm – n (m > n) 57/54 =
misma base base común elevado a la 5.5.5.5.5.5.5/5.5.5.5
diferencia de exponentes. 57 – 4 = 5 3
Potencia de Una potencia elevada a otra (bm)n = bm . n (24)3 = (24) . (24) . (24)=
potencia potencia es igual a la base 24 +4 + 4 =
elevada al producto de 24 . 3 =
exponentes. 212

Observación:
00 (cero a la cero) no está definido porque puede ser igual a muchos resultados.

No confundir la operación (am)n con a mn


Ejemplo:

a. (23)2 = 23 . 2 = 26 = 6

b. 23² = 23x3 29 = 512

En general: (am)n ≠ a mn
CASOS ESPECIALES DE POTENCIACIÓN
CASO ENUNCIADO EJEMPLO
Propiedades de Para obtener una potencia de base 101 = 10
base 10 10, se escribe la unidad seguida de 102 = 10.10 = 100
tantos ceros como unidades tenga el 103 = 10.10.10 = 1 000
exponente. 104 = 10.10.10.10 = 10 000
105 = 10.10.10.10.10 = 100 000
106 = 10.10.10.10.10.10 = 1 000 000

Potencia de Para obtener la potencia de un 402 = 16 00


números que número que termina en ceros, se 42 =16→1cero . exponente 2=2 ceros
terminan en cero halla la potencia de la parte 503 = 125 000
compuesta por cifras significativas y 53 = 125 → 1 x 3 = 3 ceros
se le agrega tantos ceros como el 204 = 16 0000
producto del número de ceros de la 24 = 16 → 1 x 4 = 4 ceros
base por el exponente. 4003 = 64 000 000
43 = 64 → 2 x 3 = 6 ceros
600 0003 =216 000 000 000 000 000
63 = 216 → 5 x 3 = 15 ceros

Cuadrados de Para elevar al cuadrado un número 252 = 625


números que que termina en 5, se multiplica al base 2 por el consecutivo de la misma
terminan en número sin considerar a la última 2 x 3 = 6 a esto se agrega 25 y se
cinco cifra por su consecutivo y a dicho tiene 625.
resultado se le agrega 25. 352 = 1225
3 x 4 = 12
752 = 5625
7 x 8 = 56
RADICACIÓN DE NÚMEROS
NATURALES
La radicación en N es una operación inversa a la potenciación y hace corresponder a algunos
números un tercero llamado raíz.
Raíz de un número natural. Calcular la raíz enésima de un número natural es encontrar otro
número que elevado a la enésima potencia dé por resultado el número dado.

En general:
n
x = a ↔ an = x
Elementos:
El número natural x se llama RADICANDO; el número n ÍNDICE; el número a RAÍZ y el símbolo se
llama SIGNO RADICAL.
Ejemplos:

9 = 3 porque 32 = 3 x 3 = 9
Lectura:

* x se lee “raíz cuadrada de x”

3
* x se lee “raíz cúbica de x”

4
* x se lee “raíz cuarta de x”

6
* x se lee “raíz sexta de x”

Ejemplos:

* 100 = 10 porque 102 = 100


5
* 32 = 2 porque 25 = 32

4
* 81 = 3 porque 34 = 81

3
* 343 = 7 porque 73 = 343

Raíces cuadrada y cúbica de los 10 primeros números cuadrados y cubos perfectos

1 =1 4 =2 9 =3 16 =4 25 =5 36 =6 49 = 7 64 = 8 81 = 9 100=10
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
1 =1 8 =2 27= 3 64 =4 125 =5 216=6 343= 7 512= 8 729= 9 1000=10
Propiedades de la radicación
PROPIEDAD EN GENERAL EJEMPLO
Producto n n n
Raíces del a . b = a.b 25 x 4 = 25 x 4 = 100 = 10
mismo Índice
También: = 5 x 2 = 10
Cociente de n n n
Raíces del a ÷ b = a÷b 3 3 3 3
mismo Índice 512 ÷ 64 = 512 ÷ 64 = 8 = 2

también = 8 ÷4 = 2
n
m a = nm a 81 = 2x2 81 = 4 81 = 3
También:
Raíz de Raíz = 9 = 3

3 1 000 000 = 2 x 3 1 00 000 = 6


1000000 = 10

También: = 100 = 10
Simplificación n
del índice con an = a 52 = 25 = 5; también 52 = 5
el exponente
del radicando 12 8 4= 3x4 84 = 3 8 = 2
nk n m
amk =. am = n a

RAÍZ CUADRADA DE NÚMEROS DE MÁS DE TRES CIFRAS

Para calcular la raíz cuadrada de números de más de tres cifras, seguiremos los siguientes pasos:

1° Separamos en grupos las cifras del radicando (de derecha a izquierda).


2° Buscamos el cuadrado más próximo al grupo de la izquierda.
3° Escribimos la primera cifra de la raíz cuadrada y hallamos el primer resto.
4° Bajamos el siguiente grupo del radicando y separamos la última cifra.
5° Escribimos el doble de la primera cifra de la raíz y dividimos el grupo de la izquierda del resto
entre el doble que hemos escrito.
6° Escribimos a continuación del doble el cociente obtenido y multiplicamos por ese mismo
cociente.
7° Restamos del resto en producto obtenido, si es menor que el resto, y subimos el cociente
obtenido.
8° repetimos los pasos 4°, 5°, 6° y 7° con el siguiente grupo del radicando y obtenemos la raíz
cuadrada y el resto.
Ejemplos:

a. Hallar la raíz cuadrada de 768 214.


Solución:

76 82 14 87 6 82 = 64
-6 4 8 x 2 = 16 (doble de la raíz)
12 82 16 7 x 7 128 ÷ 16 = 8 (pasa a 8) es a 7
-1 1 69 167 x 7 = 1169
01 13 14 174 6 x 6 87 x 2 = 174 (doble de la raíz)
-1 04 76 1 131 ÷ 174 = 6
0 08 38 1 746 x 6 = 10 476

→ 768 214 = 876

b. Calcula la raíz de 1 523 456


Solución:

1 52 34 56 1234 12 = 1
-1 1 x 2 = 2 (doble de la raíz)
0 52 22x2 5÷2=2
-44 22 x 2 = 44
08 34 24 3 x 3 12 x 2 = 24 (doble de la raíz)
-7 29 83 ÷ 24 = 3
1 05 56 246 4 x 4 123 x 2 = 246 (doble de la raíz
-98 56 10 55 ÷246 = 4
0 07 00 2 464 x 4 = 9 856

→ 1 523 456 = 1 234


TEORÍA DE NÚMEROS
¿Para qué sirve?
La teoría de números te ayuda a coordinar y sincronizar diversas acciones o planear coincidencias
de ellas. Por ejemplo: realizar repartos equitativos de distintos objetos, al coordinar las fechas en
que todos coincidimos para un paseo, al establecer horarios de trabajadores, al iluminar con luces
de colores una fuente, etc.

Problemas:
① Lisseth y Leidy compraron varios cuadernos, de distinto precio, si Lisseth pagó S/. 5 por
cuaderno y Leidy S/. 7, y ambos gastaron lo mismo, ¿Cuál fue la mínima cantidad de dinero que
gastaron y cuántos cuadernos compró cada uno?

② Si se desea enlosetar el piso y las paredes de un baño de tal forma que no se tenga que partir
ninguna loseta. El piso y las paredes del baño que se desean enlosetar tienen estas dimensiones:
Paredes

120 cm 120 cm

320 cm 180 cm
Piso

180 cm

320 cm
③ La Institución Educativa ha recolectado víveres para hacer canastas con el mismo contenido, y
rifarlas entre las madres de la APAFA. Esto es lo que han obtenido:

- 96 bolsas de arroz
- 60 bolsas de azúcar
- 36 latas de atún
- 48 tarros de leche
a. ¿De cuántas maneras se pueden hacer las canastas? Indica, para cada caso, el contenido
de cada tipo de canasta.
b. Se ha decidido hacer el mayor número de canastas posibles. ¿Cuál es el contenido de cada
canasta?

Recuerda:

NÚMERO PAR. Es aquel que es divisible entre 2. Su forma: 2n


NÚMERO IMPAR. Es aquel que no es divisible entre 2. Su forma: 2n ± 1
NÚMERO ORDINAL. Es el número referido al orden de los elementos en un conjunto, así: 1ero, 2do,
3ero, 4to, etc.
NÚMERO CONCRETO. Es el que expresa una cantidad de una determinada especie, por ejemplo:
5m, ¼ Kg, 10 estudiantes, etc.
NÚMERO IRRACIONAL. Es aquel que no se puede expresar como el cociente de dos enteros con
denominador diferente de cero.
NÚMERO COMPLEJO. Es el número formado por una parte real y otra imaginaria. Su forma: a ± bi
NÚMERO IMAGINARIO. Es el número que proviene de extraer la raíz de índice par a una cantidad
negativa: Su forma:
2n
– a

MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Múltiplo de un número. Múltiplo de un número “a” es todo número que lo contiene un
número exacto de veces. Se representa: å o M(n)
m es múltiplo de n, si m se obtiene multiplicando a n por un número natural (N=Conjunto de los
Números Naturales).
n es divisor de m, si n divide exactamente a m.

Divisor de un número. Divisor de un número “a” es otro número que, lo divide


exactamente.

Al escribir estas relaciones estamos usando las nociones de múltiplo y divisor.


En general:
Sean los números naturales a y b (b ≠ 0). Si a ÷ b es una división exacta, entonces decimos que:
a es múltiplo de b y b es divisor de a
o
a es divisible por b y b es factor de a
Estas relaciones las representamos así: b = å (se lee b es múltiplo de a)

Ejemplos:

Múltiplos de 2 = ₂ͦ
mxN=å
2x0=0 3x0=0 4x0=0
2x1=2 3x1=3 4x1=4
2x2=4 3x2=6 4x2=8
2x3=6 3x3=9 4 x 3 = 12
2x4=8 3 x 4 = 12 4 x 4 = 16
2 x 5 = 10 3 x 5 = 15 4 x 5 = 20
2 x 6 = 12 3 x 6 = 18 4 x 6 = 24
… … …
2 x n = 2n 3 x n = 3n 4 x n = 4n

Luego:
M(2) = {0; 2; 4; 6; 8; 10; 12; …}
M(3) = {0; 3; 6; 9; 12; 15; 18; …}
M(4) = {0; 4; 8; 12; 16; 20; 24; …}

Del mismo modo:


D ÷ d=c

12 ÷ 1 = 12
12 ÷ 2 = 6
12 ÷ 3 = 4
12 ÷ 4 = 3
12 ÷ 6 = 2
12 ÷ 12 = 1

Luego:
D(12) = {1; 2; 3; 4; 6; 12}

Atento
❶ El cero no es divisor de ningún número, diferente de cero. Esto es: a ÷ 0 Ɇ; a ≠ 0
Ejemplo:
8 ÷ 0 Ɇ (no existe) porque ningún número multiplicado por cero da 8.

❷ El cero es múltiplo de todo número. Porque: 5 x 0 = 0; por ejemplo.

❸ Todo número es múltiplo de sí mismo. a x 1 = a


Ejemplo:
7 x 1 = 7
❹ Todo número es divisor de sí mismo. a ÷ a = 1
Ejemplo:
4 ÷ 4 = 1
PROPIEDADES DE LOS MÚLTIPLOS Y DIVISORES
PROPIEDAD SIMBOLIZACIÓN EJEMPLO
“Todo número es múltiplo de sí mismo”. a Є IN : a = å 5 = ₅ͦ, se lee: 5 es múltiplo de 5.
“Todo número es divisor de sí mismo”. Ʉn Є IN*, n = nͦ 45 es múltiplo de 45.
“Todo número natural distinto de cero es
múltiplo de sí mismo”. O también “todo n÷n=1 6 ÷ 6 = 1, se lee: 6 es divisor de 6
número distinto de cero es divisible entre
sí mismo”.
“Todo número es múltiplo de la unidad”. O a Є IN : a = ₁ͦ 36 = ₁ͦ, se lee:36 es múltiplo de 1
“1 es divisor de todo número” n Є IN, n = ₁ͦ
n÷1=n 24 ÷ 1 = 24
“El cero es múltiplo de todo número n Є IN*, n = nͦ 0 = ₅ͦ, se lee: 0 es múltiplo de 5
natural distinto de cero. O también 0 = nͦ
cualquier número natural distinto de cero 0÷8=0
es divisor de cero. 0 ÷ n = 0 (n≠0)
“La suma de dos múltiplos de un número Ʉa,b,m Є IN, 35= ₅ͦ y 45 = ₅ͦ → 35 + 45 = ₅ͦ
m, también es múltiplo de m”. a = mͦ y b = mͦ → 80 = ₅ͦ
“La diferencia de dos múltiplos de un a + b = mͦ
número m, también es múltiplo de m”. 75= ₅ͦ y 25 = ₅ͦ → 75 - 25 = ₅ͦ
“Un número natural m que es divisor de Ʉa,b,m Є IN, 50 = ₅ͦ
otros dos, es divisor de su suma a + b”. a = mͦ y b = mͦ → 3 divide a 12 y 15 →
“Un número natural m que es divisor de a - b = mͦ (12 + 15) ÷ 3 = 9
otros dos, es divisor de su diferencia a – b” 27 ÷ 3 = 9,
3 divide a 27
“Si a y b son múltiplos de c, entonces la Si a = cͦ y b = cͦ → 3 divide a 18 y 15 →
suma (a +b) y la diferencia (a-b) son (a + b) = cͦ y (18 - 15) ÷ 3 = 1
múltiplos de c”. “Si c es divisor de a y de b, (a - b) = cͦ 3÷3=1
entonces c es divisor de la suma (a +b) y la 3 divide a 3
diferencia (a-b)”
Anota:
8 ÷ 2 = 4 como 8=2x4
Entonces
8 es múltiplo de 2
8 es divisible por 2
2 es divisor de 8
2 es factor de 8
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
Por Característica Ejemplo
2 Un número es divisible entre dos si 854 es divisible por 2, porque 4 = ₂ͦ
termina en 0 ó en cifra par. 320 es divisible por 2, porque termina en cero.
3 Un número es divisible entre tres si la 732 es divisible por 3, porque 7 + 3 + 2 = ₃ͦ
suma de sus cifras es múltiplo de 3.
Un número es divisible entre si sus dos 6 832 es divisible por 4, porque 32 = ₄ͦ
4 últimas cifras de la derecha son ceros o 1500 es divisible por 4, porque termina en ceros
son un número múltiplo de cuatro.
5 Un número es divisible entre cinco si su 325 es divisible por 5, porque su última cifra es 5
última cifra es 0 ó 5. 480 es divisible por 5, porque termina en cero.
6 Un número es divisible entre seis si es 762 es divisible por 6, porque 762 = ₂ͦ y 762 = ₃ͦ
divisible entre 2 y entre 3.
Un número es divisible entre siete si al 4 599 es divisible por 7, porque…
separar la última cifra de la derecha y 65 282 es divisible por 7, porque…
se multiplica por 2, restando este x x
producto de la parte que queda a la 459(9) 2=18 65 28(2) 2=4
7 izquierda y así, sucesivamente, da por -18 -4
resultado cero, siete o múltiplo de siete 44(1) 2=2 652(4) 2=8
-2 -8
42 es múltiplo de 7 64(4) 2=8
-8
56 → 56 = ₇ͦ
Un número es divisible entre ocho si sus 35000 es divisible por 8, porque sus 3 últimas cifras
8 tres últimas cifras de la derecha son son ceros.
ceros o forman un número múltiplo de
ocho. 7 512 es divisible por 8, porque 512 = ₈ͦ
9 Un número es divisible entre nueve si la 18 423 es divisible por 9, porque 1+8+4+2+3 = ₉ͦ
suma de sus cifras es múltiplo de nueve 18 = ₉ͦ
10 Un número es divisible entre diez si 380 es divisible por 10, porque su última cifra es 0
termina en cero.
Un número es divisible entre once si al 3 7 0 5 4 6 es divisible por 11, porque
efectuar la diferencia entre la suma de …654 321 orden de las cifras
las cifras de orden impar y la suma de 1-3-5-7-9… impar
las cifras de orden par, el resultado es 2-4-6-8-10… par
cero, once o múltiplo der once.
11 370 546 7 + 5 + 6 = 18 18
4+0+4 = 7 -7
11
502 458 es divisible por 11, porque
0 + 4 + 8 = 12 12
5 + 2 + 7 = 12 - 12
00
Un número es divisible entre trece si al 7 514 es divisible por 13, porque…
separar la última cifra de la derecha y 74 568 es divisible por 13, porque…
se multiplica por 9, restando este x x
producto de lo que queda a la izquierda 751(4) 9=36 74 56(8) 9=72
13 y así, sucesivamente, da cero, trece o -36 -72
múltiplo de 13. 71(5) 9=45 73 8(4) 9=36
-45 - 36
26 es múltiplo de 13 70(2) 9=18
-18
52 → 56 = ₁₃ͦ
Un número es divisible entre diecisiete 49 147 es divisible por 17, porque…
si al separar la última cifra de la derecha 457 368 es divisible por 13, porque…
y se multiplica por 5, restando este x x
producto de lo que queda a la izquierda 49 14(7) 5=35 457 36(8) 5=40
17 y así, sucesivamente, da cero, diecisiete -35 -40
o múltiplo de 17. 48 7(9) 5=45 4569(6) 5=30
-45 - 30
44(2) 5=10 453(9) 5=45
-10 -45
34 es múltiplo de 17 40(8) 5= 40
-40
00
Un número es divisible entre diecinueve 532 es divisible por 19, porque…
si al separar la última cifra de la derecha
y se multiplica por 17, restando este x
producto de lo que queda a la izquierda 53(2) 17 = 34
19 y así, sucesivamente, da cero, - 34
diecinueve o múltiplo de 19. 19 es múltiplo de 19
25 Un número es divisible entre veinticinco 8650 es divisible por 25, porque 50 = ₂₅ͦ
si sus dos últimas cifras de la derecha
son ceros o forman un múltiplo de 25.
100 Un número es divisible entre cien si sus 5 400 es divisible por 100, porque sus dos últimas
dos últimas cifras son ceros cifras son ceros.

NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS


NÚMEROS PRIMOS.
Son aquellos que tienen sólo dos divisores: la unidad y el mismo número.
Ejemplos:
5 es un número primo, porque tiene como divisores a 1 y 5.
7 es un número primo, porque tiene como divisores a 1 y 7.

Atento:
Los números 0 y 1 no son primos ni compuestos.

NÚMEROS COMPUESTOS.
Son aquellos que tienen más de dos divisores.
Ejemplos:
6 es un número compuesto, porque tiene más de dos divisores: 1; 2: 3 y 6.
8 es un número compuesto porque, tiene más de dos divisores: 1; 2; 4 y 8.
NÚMEROS PRIMOS ENTRE SÍ.
Son aquellos que tienen como único divisor común a la unidad.
Ejemplo:
Sean los números 8 y 15; son primos entre sí, porque:
D(8) = {1; 2; 4; 8}
D(15) = {1; 3; 5; 15}
Entonces: D(8) ∩ D(15) = {1}

Cómo hallamos los n primeros números primos


El matemático griego ERATÓSTENES determinó la forma más sencilla de hallar todos los números
primos entre 1 y 100, de la siguiente manera:
1° Se tacha 1 por no ser número primo.
2° Se deja 2 por ser número primo y se tachan todos los múltiplos de 2.
3° Se deja 3 por ser número primo y se tachan todos los múltiplos de 3.
4° se dejan 5 y 7 por ser números primos y se tachan todos los múltiplos de 5 y 7. Y así se sigue
hasta llegar a 100.

Los números que no se han tachado son números primos, es decir: 2; 3; 5; 7; 11; 13;
17; 19; 23; 29; 31; 37; 41; 43; 53; 59; 61; 67; 71; 73; 79; 83; 89; 97.

La tabla de números primos es conocida con el nombre de CRIBA DE ERATÓSTENES.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Todos los números en rojo se consideran tachados (compuestos)

Manera de conocer si un número mayor de 100 es primo


Para reconocer si un número mayor de 100 es primo, se divide sucesivamente entre los números
primos menores que él. Si obtenemos un cociente menor o igual al divisor, sin haber obtenido
cero de residuo, entonces el número dado es primo.
Ejemplo:
El número 373, ¿es o no primo? Procedemos a hacer divisiones sucesivas entre los números
primos:
373 ÷ 2 = 186 y r=1 373 ÷ 7 = 53 y r=2 373 ÷ 13 = 28 y r=9
373 ÷ 3 = 124 y r=1 373 ÷ 11 = 33 y r=10 373 ÷19 = 19 y r=12
373 ÷ 5 = 74 y r=3
Como obtuvimos un cociente 19 que es inexacto y residuo 2, además el cociente 19 es igual al
divisor, podemos afirmar que 373 es un número primo.
Método para averiguar si un número “x” es primo
PROCEDIMIENTO EJEMPLO
Hallemos la raíz cuadrada de x, tomando sólo la La raíz cuadrada aproximada de 157 es 12, pues
parte entera. 122 = 144 → 144 < 157 (122 es su máxima
aproximación de 157)
Formemos el conjunto P de los números primos Sea P el conjunto de los números primos
menores o iguales a la raíz obtenida. menores o iguales a 12.
P = {2; 3; 5; 7; 11}
Determinemos si el número x es divisible por Aplicando los criterios de divisibilidad:
alguno de los elementos de p. . 157 no es ₂ͦ, porque 7 no es par
_ Si x es divisible por alguno de estos números, . 157 no es ₃ͦ, porque 1+5+7 no es ₃ͦ
entonces x es un número compuesto. . 157 no es ₅ͦ, porque no termina en 0 ó 5
_ Si x no es divisible por ninguno de ellos, . 157 no es ₇ͦ, porque 157 ÷ 7 no es exacto.
entonces x es un número primo. . 157 no es ₁₁ͦ, porque 157 ÷ 11 no es exacto.
→ 157 es un número primo.

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) Y


MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM)
MÁXIMO COMÚN DIVISOR. Es el mayor número entero que divide a un conjunto de
números dados. Se simboliza por MCD o también m. c. d. o MCD(x, y)

Métodos para hallar el MCD

1° Método de intersección de divisores. Se determina los divisores de cada número,


luego se halla la intersección de dichos divisores; el MCD es el mayor divisor de la intersección.
Ejemplo: Halla el MCD de 12 y 18
D(12) = {1; 2; 3; 4; 6; 12}
D(18) = {1; 2; 3; 6; 9; 18}
Luego: D(12) ∩ D(18) = {1; 2; 3; 6} → MCD(12; 18) = 6

2° Método de descomposición prima, descomposición factorial o


factorización prima. Se descompone cada número en sus factores primos. El MCD es el
producto de los factores primos comunes con su menor exponente.
Ejemplos:
① Halla el MCD de 12 y 18
Descomponemos en sus factores primos:
12 2 18 2
6 2 9 3
3 3 3 3
1 1

12 = 22 . 3 18 = 2 . 32 → MCD(12; 18) = 2 . 3 = 6
El MCD(12; 18) es el producto de los factores primos comunes 2 y 3 con exponente 1.

② Determina el MCD de 48 y 60
Descomponemos en sus factores primos:
48 2 60 2
24 2 30 2
12 2 15 3
6 2 5 5
3 3 1
1

48 = 24 . 3 60 = 22 . 3 . 5 → MCD(48; 60) = 22 . 3 = 12

El MCD(48; 60) es el producto de los factores primos comunes 22 y 3 con exponentes 2 y 1.

③ Determina el MCD de 20, 36 y 80


Descomponemos en sus factores primos:
20 2 36 2 80 2
10 2 18 2 40 2
5 5 9 3 20 2
1 3 3 10 2
1 5 5
1

20 = 22 . 5 36 = 22 . 32 80 = 24 . 5

→ MCD(20; 36; 80) = 22= 4


El MCD(20; 36; 80) es el producto de los factores primos comunes 22 con exponentes 2.

3° Método abreviado de factorización. Consiste en realizar la descomposición


simultánea de los números dados en sus factores primos.
Ejemplos:
① Halla el MCD de 12 y 18
12 - 18 2 Todos tienen mitad
6 - 9 3 Todos tienen tercia
2 - 3 Son primos entre sí

→ MCD(12; 18) = 2.3 = 6

② Halla el MCD de 70; 105 y 140


70 - 105 - 140 5 Todos tienen quinta
14 - 21 - 28 7 Todos tienen séptima
2 - 3 - 4 Son primos entre sí

→ MCD(70; 105; 140) = 5.7 = 35

③ Halla el MCD de 350; 84 y 70


350 - 84 - 70 2 Todos tienen quinta
175 - 42 - 35 7 Todos tienen séptima
25 - 6 - 5 Son primos entre sí
→ MCD(350; 84; 70) = 2.7 = 14

4° Método por el algoritmo de Euclides. También se le denomina “por divisiones


sucesivas”. Consiste en dividir los dos números menores, luego el divisor entre el resto hasta
obtener un resto cero. Por último, el número mayor entre el divisor hasta obtener resto cero.
Ejemplo:
Halla el MCD de 350; 84 y 70
84 ÷ 70 = 1 r=14 70 ÷ 14 = 5 350 ÷ 14 = 25
→ MCD(350; 84; 70) = 14

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO. Es el menor de los múltiplos comunes no nulos de x e y; es


decir, exceptuando el cero. Se simboliza o representa por: MCM; m.c.m; o MCM(x, y)

Métodos para hallar el MCM

1° Método de intersección de múltiplos. Se determina los divisores de cada número,


luego se halla la intersección de dichos divisores; el MCM es el mayor divisor de la intersección.
Ejemplo: Halla el MCD de 6 y 8
D(6) = {0; 6; 12; 18; 24; 30; 36; 42; 48;…}
D(8) = {0; 8; 16; 24; 32; 40; 48;…}
Luego: D(6) ∩ D(8) = {0; 24; 48;…} → MCM(6; 8) = 24

2° Método de descomposición prima, descomposición factorial o


factorización prima. Se descompone cada número en sus factores primos. El MCM es el
producto de los factores primos comunes y no comunes con su mayor exponente.
Ejemplos:
Halla el MCM de 12 y 18
① Descomponemos en sus factores primos:
12 2 18 2
6 2 9 3
3 3 3 3
1 1

12 = 22 . 3 18 = 2 . 32 → MCM(12; 18) = 22 . 32 = 36

El MCM(12; 18) es el producto de los factores primos comunes y no comunes 2 y 3 con exponente 2.

② Determina el MCM de 48 y 60
Descomponemos en sus factores primos:
48 2 60 2
24 2 30 2
12 2 15 3
6 2 5 5
3 3 1
1

48 = 24 . 3 60 = 22 . 3 . 5 → MCD(48; 60) = 22 . 3 . 5= 240


El MCM(48; 60) es el producto de los factores primos comunes y no comunes 24, 3 y 5 con
exponentes 4 y 1.
③ Determina el MCM de 20, 36 y 60
Descomponemos en sus factores primos:
20 2 36 2 80 2
10 2 18 2 40 2
5 5 9 3 20 2
1 3 3 10 2
1 5 5
1

20 = 22 . 5 36 = 22 . 32 80 = 24 . 5

→ MCM(20; 36; 80) = 24 . 32 . 5= 144


El MCM(20; 36; 80) es el producto de los factores primos comunes y no comunes 24, 32 y 5 con
exponentes 4, 2 y 1.

3° Método abreviado de factorización. Consiste en realizar la descomposición


simultánea de los números dados en sus factores primos.
Ejemplos:
① Halla el MCM de 12 y 18
12 - 18 2 Se toma la mitad
6 - 9 2 Se toma la mitad
3 - 9 3 Se toma la tercia
1 - 3 3 Se toma la tercia
1 - 1 ¡Todos están reducidos a la unidad!

→ MCM(12; 18) = 22 . 32 = 36

② Halla el MCM de 70; 105 y 140


70 - 105 - 140 2 Se toma la mitad
35 - 105 - 70 2 Se toma la mitad
35 - 105 - 35 3 se toma la tercia
35 - 35 - 35 5 Se toma la quinta
7 - 7 - 7 7 Se toma la séptima
1 - 1 - 1 ¡Todos están reducidos a la unidad!
→ MCM(70; 105; 140) = 22 . 3 . 5 . 7 = 420

③ Halla el MCM de 350; 84 y 70


350 - 84 - 70 2 Se toma la mitad
175 - 42 - 35 2 Se toma la mitad
175 - 21 - 35 3 Se toma la tercia
175 - 7 - 35 5 Se toma la quinta
35 - 7 - 7 5 Se toma la quinta
7 - 7 - 7 7 se toma la séptima
1 - 1 - 1 ¡Todos están reducidos a la unidad!

→ MCM(350; 84; 70) = 22 . 3 . 52 . 7 = 2 100


Propiedades del MCD y del MCM
Propiedades del MCD Propiedades del MCM
1° El MCD de dos o más números primos entre 1° El MCM de dos números primos entre sí es el
sí es 1. producto de ambos.
Ejemplos: MCD(8, 9) = 1 MCD(13, 15) = 1 Ejemplo: MCM(8, 9) = 23 . 32 = 8 . 9 = 72
2° Sean x, y Є IN*. Si x es múltiplo de y, 2° Sean x, y Є IN*. Si x es múltiplo de y,
entonces MCD(x, y) = y entonces MCM(x, y) = x
Ejemplo: MCD(20, 4) = 4 MCD(30, 10) = 10 Ejemplos: MCM(20, 4) = 20 MCM(30, 10) = 30
3° El MCD de dos o más números es factor o 3° El MCM de dos o más números es divisible
divisor de cada uno de ellos. por cada uno de ellos.
Ejemplo: MCD(4, 6) = 2 → 2 es factor de 4 y 6 Ejemplo: MCM(4, 6) = 12 →12 es divisible por 4
y6
4° El producto de dos números es igual al producto de su MCM por su MCD.
Ejemplo:
20 . 30 = MCM(20, 30) . MCD(20, 30)
600 = 60 . 10

CONJUNTO DE LOS
NÚMEROS ENTEROS (z)
INTRODUCCIÓN
Así como los números Naturales sirven para contar y resolver algunos problemas prácticos, han
surgido otros problemas como: indicar una temperatura menor que cero, indicar una pérdida en
un negocio, indicar una antigüedad antes de Cristo o indicar una profundidad bajo el nivel del mar.
Esta necesidad llevó a los hombres de ciencia, a través de la historia, a definir un conjunto que
contenga tanto a los números positivos como negativos, ese conjunto es el CONJUNTO DE LOS
NÚMEROS ENTEROS y se simboliza por Z.

Ahora el Conjunto de los Números Enteros se utiliza en muchas situaciones de la vida cotidiana y
en la resolución de diversos problemas.

Observa:
_ Si hay 10 grados bajo cero lo expresamos: - 10oC
_ Lidia perdió 2 soles lo expresamos: -2

EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS. Es el conjunto que agrupa a los siguientes números:
-
. Al conjunto de los números enteros negativos, se simboliza por Z
+
. Al conjunto de los números enteros positivos, se simboliza por: Z

DETERMINACIÓN DEL CONJUNTO Z

Z = {… -9; -8; -7; -6; -5; -4; -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9;…}

Enteros negativos Enteros positivos


Cero
El número cero no es ni positivo ni negativo, es decir no tiene signo.

REPRESENTACIÓN DE Z EN LA RECTA NUMÉRICA

… -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5…

NÚMEROS NATURALES

NÚMEROS ENTEROS

Observa que el conjunto N está incluido en Z; es decir: N с Z; luego: Z = {Z- U {0} U Z+}

VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO ENTERO

El valor absoluto se puede representar como distancia respecto a cero.


Distancia del 0 al -3 (m):
|-3| = +3 metros

… -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5…

Distancia del 0 al +3 (m)


|+3| = +3 metros

… -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5…

Si: X es positivo, su valor absoluto es el mismo número. Ejemplo: |4| = 4


Si: X es negativo, su valor absoluto es el opuesto. Ejemplo: |-5| = +5
Si: X es cero, su valor absoluto es cero. Ejemplo: |0| = 0

PROPIEDADES
1. Cualquier número positivo es mayor que cero: Si a Є Z+ → a > 0
2. Cualquier número negativo es menor que cero: Si a Є Z - → a < 0
3. Cualquier número positivo es mayor que cualquier número negativo:
Si a Є Z+ Λ b Є Z- → a > b

CARACTERÍSTICAS DE LOS NÚMEROS ENTEROS NEGATIVOS

 En la recta numérica, el intervalo entre dos números negativos no está ocupado por
ningún otro número negativo.
 Llevan un signo negativo (-) delante de los números. No se debe omitir.
 Cuanto mayor es el valor numérico, menor es el número.
 Si a un número se le suma 1, se obtiene el siguiente.
 El cero es el primer elemento.

COMPARACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

Para comparar números enteros o establecer una relación de orden utilizamos los símbolos >, <, =;
de la igualdad y la desigualdad.

Comparación en la recta numérica: De dos números enteros representados en la recta numérica,


es mayor el que está a la derecha y es menor el que está a la izquierda. Veamos el ejemplo:

< < < < < < < < < <
… -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5…

Números opuestos:
El opuesto de un número positivo +a es –a y el número opuesto de un número negativo –a es el
número +a.
Los números opuestos son simétricos respecto al punto cero.
El opuesto del número 0 es el mismo 0.

Z = {-1; -2; -3; -4; -5;…} Z = {+1; +2; +3; +4; +5;…}

El opuesto de -1 es +1 El opuesto de -2 es +2
El opuesto de -3 es +3 El opuesto de -4 es +4
El opuesto de -5 es +5 El opuesto de -6 es +6

La suma de dos números puestos es cero.


ADICIÓN DE NÚMEROS
ENTEROS
CASO 1. Para sumar dos números enteros del mismo signo, se SUMAN los valores absolutos y al
resultado se pone el signo común.
Ejemplo:
-3 + -2 = -5 +3 + +2 = +5 -6 + -8 = -14

CASO 2. Para sumar dos números enteros de distinto signo, se RESTAN los valores absolutos y al
resultado se le pone el signo del que tiene mayor valor absoluto.
Ejemplo:
+3 + -2 = +1 -3 + +2 = -1 +6 + -8 = -2

RECUERDA:

 Cuando a un número negativo se le suma otro número negativo, se suman los valores
absolutos y el resultado lleva el signo negativo (-)
Ejemplo:
-3 + (-5) = -8; podemos suprimir el signo +: -3 -5 = -8

 Cuando el signo positivo (+) está delante del paréntesis, al suprimirlo, NO CAMBIAN LOS
SIGNOS de los números que están entre paréntesis.

Ejemplo: SE SUPRIME

16 + (-3 -5); luego: 16 -3 -5 = 8

 Cuando se suman dos números de distinto signo, se restan los valores absolutos y al
resultado se le coloca el signo del que tiene mayor valor absoluto.

Ejemplo:

-34 + (+14); luego: -34 + 14 = -20

Se suprime

 Cuando el signo negativo (-) precede un paréntesis, al suprimirlo, CAMBIAN LOS SIGNOS
de los números que están entre ellos.
Ejemplo: se suprime
Se suprime
10 – (-2) -10 – (+2)
10 +2 = 12 -10 -2 = -12

 No es necesario colocar el signo positivo (+) al principio de un cálculo o al principio del


paréntesis.
Ejemplo:
-8 – (+3) = -11; esto sería: -8 – (3) = -11
.oOo.

EJEMPLOS

1. María tiene un paquete de caramelos. Se come 5. Luego, le regala 8 a sus amigas.


¿Cuántos caramelos menos tiene ahora en el paquete?
SOLUCIÓN: -5 + (-8) = -13 R. -13

2. Kelly Vanessa pierde 18 figuritas. Seguidamente, recupera 12. ¿Cuántas figuritas


pierde en total?
SOLUCIÓN: -18 + (+12) = -6 R. -6

3. Efectuar: -4 – (-5 + 8) + (+4 -1) – (-6) + (+3 -2 +5 -10)

Solución: Para este tipo de ejercicio se inicia a operar de izquierda a derecha, Así:

-4 + 5 - 8 + 4 – 1 + 6 + 3 – 2 + 5 – 10
1 - 8 + 4 – 1 + 6 + 3 – 2 + 5 – 10
-7 + 4 – 1 + 6 + 3 – 2 + 5 – 10
-3 – 1 + 6 + 3 – 2 + 5 – 10
-4 + 6 + 3 – 2 + 5 – 10
2 + 3 – 2 + 5 – 10
5 – 2 + 5 – 10
3 + 5 – 10
8 – 10 = - 2 Rpta.

Otra forma: Agrupamos los términos positivos y luego los negativos, veamos:

-4 + 5 - 8 + 4 – 1 + 6 + 3 – 2 + 5 – 10

(5 + 4 + 6 + 3 + 5) + (– 10 - 2 – 1 – 8 - 4)

23 - 25

23 – 25 = - 2 Rpta.

4. Resuelve: (+5) + (-2) – (-1) + (-4) + (-3) – (-5) – (-2) – (+8) – (+3)

Solución: 5 -2 + 1 - 4 - 3 + 5 + 2 – 8 – 3
3 +1-4-3+5+2–8–3
4 -4-3+5+2–8–3
0 -3+5+2–8–3
-3 + 5 + 2 – 8 – 3
2 +2–8–3
4 –8–3
-4 – 3 = -7 Rpta.

Otra forma: [5 + 1 + 5 + 2] + [– 8 – 3 – 3 – 4 -2]

13 -20

13 – 20 = -7 Rpta.
EL PLANO CARTESIANO

El Plano Cartesiano es un gráfico que está constituido por 4 cuadrantes: I, II, III y IV

N PUNTOS CARDINALES:
Y N = Norte
E = Este
II + I O = Oeste
S = Sur
O - + E
X COORDENADAS:
X = Eje “X” (Abscisa)
III - IV Y = Eje “Y” (Ordenada)

S
En la figura observamos que:
_ El cuadrante I es positivo: (+) (+)
_ El cuadrante II es positivo – negativo: (+) (-)
_ El cuadrante III es negativo: (-) (-)
_ El cuadrante IV es positivo – negativo: (+) (-)

EJERCICIO
Completa el cuadro, sumando del eje X al eje Y
9
8
7
6
5
4
3
2
1
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS
ENTEROS
La DIFERENCIA de dos números enteros se obtiene SUMANDO al minuendo el OPUESTO del
sustraendo. Simbólicamente: a – b = a + -b; es decir: a – b = a + op(b)
Ejemplo:

 -28 – 13 = -28 + (-13) = - 41


 34 – (-14) = 34 + 14 = 48
 -35 – (-15) = -35 + 15 = -20
 20 – 12 = 20 + (-12) = 8

EJERCICIOS
Completa la siguiente tabla:
- 45 -60 178 -428 845 -4285
52
-70
96
-128
298
-425
100

OPERACIONES COMBINADAS EN Z
1. Efectuar :
+ - 2( _ +8 + +2) + 15 (-19 + -3 x -6) + 5( _ - 7) (_ -3) + 9(-1 _ -4) (-7_ -3)

2. Desarrollar:
(-4 +8 _ -11) x -5 _ -6(4 _ -9 + -6) _ -4 x 5 _ (-5 + -11 + 6) x 3

3. Calcular
2{-6 x +4 + ( _ +5 _ -3) (-9 _ -7)} _ -8 x 2 _ {(-2 _ -7)3 + (5 + -9)x -4} _ -6(-8 _ -10) + 4(7+ -11)

4. Resolver:
(-7 + -11 _ -9) (-6 +8 _ +3)x-9 + -5 x -4 _ (-11 _ -8)(-10_ +4 _ -9)x-6 _ -7 x +2 + 4(-+6 + -3)

5. Hallar:
12(-4 +-3 _ -7) + -6 x-3 _ 5(-8 _ -2 _ -9) _ (-5 + -4) (2 + -6) + 3 (4 _ -5) + (-11 _ -9)4

6. Realizar:
(-2 +5_ -6)(-11 + 13 – 10)3 + (_ -1 + -4 _ +2) (-7 _ -4+ -2)5 + 4(_ -6 _ +4 + -2) _ 9(-6 + 5)

7. Operar :
(- +7_ +6 + -2) _ (-14 +3 + -5)x3 + -6 x -2 + (-18 _ -8 x +2) _ (-3 x -2 x -5) x 2

8. Efectuar:
-6{(-4 _ -7) (-12 _ -11)3 _ 4(-16 _ -14} _ {-4(_ -9 -5) + 6(11 + -14)} + 7(-9 _ -7) (_ +7 _ - 11)
DESARROLLO

MULTIPLICACIÓN DE
NÚMEROS ENTEROS
CASO 1. El PRODUCTO de dos números enteros positivos o de dos enteros negativos es un
número entero positivo, cuyo valor absoluto es el producto de los valores absolutos de los
factores.

Ejemplo:

 +4 x +5 = |4| x |5| = 4 x 5 = 20
 -4 x – 5 = |-4| x |-5|= 4 x 5 = 20

CASO 2. El PRODUCTO de dos números enteros, uno positivo y otro negativo, es un entero
negativo, cuyo valor absoluto es el producto de los valores absolutos de los factores.

Ejemplo:

 2 x -5 = -(|2| x |-5|) = -(2 x 5) = -10


 -4 x 7 = -(|-4| x |7|) = -(4 x 7) = -28

Recuerda:
Los signos de agrupación Son:

Paréntesis ( )
Corchetes [ ]
Llaves { }
Barras ||

Si en los factores se tiene:

 Un número impar de números negativos, el producto es un número negativo


 Un número par de números negativos, el producto es un número positivo
 LEY DE LOS SIGNOS para la multiplicación, división, potenciación y radicación.
 Para la adición y sustracción sirve como un referente, porque dependerá de los
operadores, signo del número y valores absolutos de cada número, para colocar el signo
al resultado, para la cual se aplicará las propiedades y conceptos de las operaciones de los
números enteros.
TABLA DE LA LEY DE LOS SIGNOS

ADICIÓN SUSTRACCIÓN MULTIPLICACIÓN DIVISIÓN POTENCIACIÓN RADICACIÓN


(-) – (-) [+]par =+ par
(-) + (+) = + ó - (-) + (+) = + ó - (+) (+) = + (+) ÷ (+) = + (+) = + R
(-) – (+) [+]impar =+ impar
(+) + (-) = + ó - (-) + (-) = - (-) (-) = + (-) ÷ (-) = + (+) = + R
(+) – (-) [-]par = + par
(+) +(+) = + (+) + (+) = + (+) (-) = - (+) ÷ (-) = - (-) = Э Z
(+) – (+) [-]impar = - impar
(-) + (-) = - (+) + (-) = + ó - (-) (+) = - (-) ÷ (+) = - (- ) = - R

par
(-) = Э (es un número imaginario, no existe en Z o no pertenece a Z)

EJERCICIO
Completa el cuadro multiplicando los números de los ejes X e Y
9
8
7
6
5
4
3
2
1
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
DIVISIÓN DE
NÚMEROS ENTEROS
El COCIENTE de dos números enteros del mismo signo es POSITIVO y de signo contrario es
NEGATIVO.
La ley de los signos de la división se deduce de la ley de los signos de la multiplicación.
Ejemplo.:

 +30 ÷ +5 = +6
 48 ÷ - 6 = - 8
 -96 ÷ +12 = - 8
 -78 ÷ -6 = +13

Recuerda:
 El cociente de cero (0) entre cualquier entero es cero. Ejemplo: 0 ÷ 5 = 0
 El cociente de cualquier entero entre cero (0) NO EXISTE. Ejemplo: 12 ÷ 0 = Э

EJERCICIO
Completa la tabla
Divisor 5 -15 -32 -7 84 9 -145 160
Dividendo
240
-485
-575
1248
-6675
-15 325

POTENCIACIÓN DE
NÚMEROS ENTEROS
Sabemos que la potenciación es un caso particular de la multiplicación, esto es:

La potenciación en Z es la operación que consiste en multiplicar repetidas veces un mismo


número llamado BASE, las veces que lo indica un número llamado EXPONENTE.

El resultado de esta operación se llama POTENCIA.

Simbólicamente: an = b; esto es an = a.a.a…a = b


n veces
Ejemplos:
 50 = 1 * a0 = 1 * 23 = 2 . 2 . 2 = 8 * (-3)4 = (-3)(-3)(-3)(-3) = +81
 21 = 2 * a1 = a * 42 = 16 * (-7)3 = (-7)(-7)(-7) = -343
 5
0 = (0)(0)(0)(0)(0) = 0 * (-1)480 = +1 * (-1)103 = -1
 (+1)256 = +1 * (-2)7 = -128

Propiedades de la potenciación (Teoría de Exponentes)


EXPRESIÓN
NOMBRE MATEMÁTICA EJEMPLO
Producto de am a n = am+n (-5)2 (-5)3 = (-5)(-5) (-5)(-5)(-5) = (-5)2+3 = (-5)5
potencias de 2 veces 3 veces
igual base
Cociente de am ÷an = am - n (-2)5÷(-2)3 =(-2)5 =(-2)(-2)(-2)(-2)(-2)=(-2)5 - 3= (-2)2
potencias de (-2)3 (-2)(-2)(-2)
igual base
Potencia de (am)n = am . n [(-4)2]3 = (-4)2(-4)2(-4)2 = (-4)2+2+2 = (-4)2 x 3= (-4)6
potencia
Potencia de un
producto (a.b)n = an. bn [(+5)(-3)]2 = [(+5)(-3)] [(+5)(-3)]= (+5)(+5) (-3)(-3) =(+5)2(-3)2
Potencia de un (a/b)n= an/bn (10 ÷ 5)3 = 103 = 1000 = 4
cociente (a÷b)n = an÷bn 53 125
Exponente cero a0 = 1; a ≠ 0 -
(-4)3 ÷ (-4)3 = (-4) 3 3 = (-4)0 = +1
(0)
Exponente 1 a1 = a (-8)4 ÷ (-8)3 = (-8)4 - 3 = (-8)1 = - 8
Exponente a- n = 1/an (+6)- 4 = 1/64
negativo
Fracción a un (a/b)- n= (b/a)n
exponente [(-3) ÷ (+2)]-2 = [(+2) ÷ (-3)]2 = (+2)2 ÷ (-3)2 = 4/9
negativo
Exponente n 2
fraccionario am /n = am 24/2 = 24 = 16 = 4
RADICACIÓN DE
NÚMEROS ENTEROS
La radicación en Z es la operación que a cada par ordenado (b; n) Є Z x N* le hace corresponder un
n
número b = a Є Z tal que an = b

El número entero b se llama RADICANDO; en número n ÍNDICE; el número a RAÍZ y el símbolo se


llama SIGNO RADICAL.

Ejemplos:

2
+9 = +9 = +3 porque (+3)2 = +9

El índice 2 en el radical ya no se escribe, y se lee raíz cuadrada de 9, por ejemplo. Los otros índices
se deben escribir al plantear u operar los ejercicios.

3
* -8 = - 2 porque (- 2)3 = - 8

Cuidado:
4
* -16 Є Z, porque ningún entero elevado al exponente 4, es igual a -16

* +16 = +4 porque (+4)2 = +16

+16 ≠ - 4 porque, aunque (-4)2 = 16, la raíz sólo tiene un resultado.

* (-2)2 ≠ - 2

4 ≠ -2
2 ≠ -2

3
* 0 = 0 * 0 = 0

n
* 0 = 0, porque 0n = 0 * (-2)2 ≠ -2

n
* 1 = 1, porque 1n = 1
3
* -81 No pertenece a Z o no existe en Z

Propiedades de la radicación
EXPRESIÓN
PROPIEDAD MATEMÁTICA EJEMPLO
n n n
a.b = a x b (+4) (+100) = +4 x +100
Raíz de un
Producto +400 = (+2) (+20)
+20 = +20
n n n 3 3 3
a÷b = a ÷ b (- 64)÷ (+8) = - 64 ÷ +8
Raíz de un 3
Cociente -8 = (- 4) ÷ (+2)
-2 = -2
n n 3
am = ( a)m = am/n (+2)6 = (+2)6/3
Raíz de una 3
Potencia (+64) = (+2)2
+4 = +4
CONJUNTO DE LOS
NÚMEROS RACIONALES (Q)
INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana nos encontramos con situaciones en las que no siempre es posible emplear
números naturales o enteros. Existen muchos otros problemas. Por ejemplo, cuando decimos: _
necesito 1 metro tres cuartos de tela, _ el Km cuatro y medio de la Carretera Fernando Belaúnde
Terry o cuando se trata de repartir, por igual, 2 manzanas entre tres niños, etc.

Por otro lado, recordemos que en Z no siempre es posible la división. Por ejemplo, 4 ÷ 5 no está
definido en Z; lo que equivale a decir que la ecuación 5X = 4 no tiene solución en Z, pues,
4
X = ̶ ̶ ̶ no es un número entero.
5
De aquí, pues, la necesidad de ampliar Z a otro conjunto en el que se puedan realizar
limitaciones las operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y
radicación, y en todos los casos, la ecuación de la forma ax = b

El desarrollo de este nuevo conjunto es Q, llamado CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES.

1. Conjunto Q. Es el conjunto de los números racionales positivos, negativos y el cero. Se


representa por Q.
SIMBÓLICAMENTE:
a
Q = ̶̶̶ / a Є Z Λ b Є Z*
b
a
2. Número Racional. Llamamos número racional ̶̶̶ al conjunto de todas las
b
FRACCIONES equivalentes a la fracción a/b, en la que a y b son números enteros,
con b ≠ 0
SIMBÓLICAMENTE:
Q = {Q- U {[0]} U Q+}
En la práctica usamos sólo los representantes de los números racionales, esto es, las
FRACCIONES.

Q+ = Conjunto de los racionales positivos: [2/3; 3/5; 5/7]


Q- = Conjunto de los racionales negativos: [- 2/3; - 7/9; - 5/3]
Q* = Conjunto de los racionales no nulos.
0
♦ Si un número racional es de la forma ̶ ̶ ̶ con b ≠ 0, → es un número racional NULO y se
b
denota con cero (0)
Ejemplo:
0
̶̶̶ = 0
5

a a
♦ Si ̶̶̶ y b = 1 entonces se tiene ̶̶̶ = a
b 1

Ejemplo:
3
̶̶̶ =3
1

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE Q EN LA RECTA NUMÉRICA


-5 -3 -1 1 3 5 Q
2 2 2 2 2 2…

-3 -2 -1 0 1 2 3… Z

3. Signo de una fracción. Los términos de una fracción, por ser números enteros,
pueden ser positivos o negativos, y la notación a/b podemos interpretarla, también, como
el cociente de “a” entre “b”, entonces el signo de una fracción es positivo si sus dos
términos son del mismo signo, y negativo, si ambos son de signo contrario, así:

+3 3 ̶ 3 3 ̶ 7 7 +7 7
̶̶̶ = ̶̶̶ ̶̶̶̶̶ = ̶̶̶ ̶̶ ̶ = ̶ ̶̶̶ ̶̶̶̶ = ̶ ̶̶̶
+5 5 ̶ 5 5 +7 3 ̶ 3 3

De las tres formas siguientes de escribir una fracción de signo negativo:


4 ̶ 8 2 ̶ 8
̶ ̶ ̶ ̶ ; ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ; ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ , la más conveniente es: ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
6 9 ̶ 3 9

RELACIÓN ENTRE IN, Z y Q esto es; IN C Z C Q

FRACCIÓN. Es una o más partes iguales en que se divide cada unidad.


TÉRMINOS DE UNA FRACCIÓN:
n ……………………… Numerador (partes que se han tomado)
̶̶̶̶
d ……………………….. Denominador (partes en que se ha dividido la unidad)

d ≠ 0 (el denominador siempre debe ser distinto de cero)

NOMENCLATURA DE LOS NÚMEROS RACIONALES


De acuerdo a las partes en que se encuentra dividida la unidad, se obtendrás que:
Si está dividida en: 2 partes se llamarán medios
3 partes se llamarán tercios
4 partes se llamarán cuartos
5 partes se llamarán quintos
6 partes se llamarán sextos
7 partes se llamarán séptimos
8 partes se llamarán octavos
9 partes se llamarán novenos
Si se hubiera dividido en 11, 12, 13, partes, etc. se agregará el término avos al número que indica
las partes (denominador).
11 partes se llamarán onceavos
12 partes se llamarán doceavos
13 partes se llamarán treceavos
… … …
Si se hubiera dividido en 10, 100, 1000, partes, etc. se dirá:
10 partes se llamarán décimos
100 partes se llamarán centésimos
1000 partes se llamarán milésimos
10 000 parte se llamarán diez milésimos
… … …

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FRACCIÓN


Según lo visto, una fracción puede expresarse como parte de una unidad, como una división
indicada de un número entero entre otro diferente de cero o como un cociente entre dos números
enteros o como parte de una medida.
Ejemplos:
Representar las fracciones ½, 2/3, 7/3

1 2 7
2 3 3

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FRACCIONES


Por la comparación de sus términos las fracciones se clasifican en: propia, impropia, homogéneas,
heterogéneas.

a. Fracciones propias. Son aquellas cuyo numerador es menor que su denominador.


Estas fracciones son menores que la unidad.
Ejemplo:
⅓, ⅔, ⅕, ⅝, ⅚, ⅙ …

Gráfico:

6
̶̶̶̶̶
10
b. Fracciones impropias. Son aquellas cuyo numerador es mayor que su
denominador. Estas fracciones son mayores que la unidad.
Ejemplo: 5/2, 10/5, 5/3, etc.

Gráfico:
8
= ̶̶̶
3
3 3 2
̶̶ =1 ̶̶ =1 ̶̶
3 3 3
c. Fracciones homogéneas. Son aquellas cuyos denominadores son iguales o
comunes. Ejemplo:
1 3 5 3 5 6 2 4
a. ̶ ̶ ; ̶ ̶ ; ̶ ̶ ; etc. b. ̶ ̶ ̶ ; ̶ ̶ ̶ ; ̶ ̶ ̶ ; ̶ ̶ ̶ ; ̶ ̶ ̶ ; etc.
2 2 2 9 9 9 9 9

d. Fracciones heterogéneas. Son aquellas cuyos denominadores son distintos.


Ejemplo:
3 2 1 7
̶̶̶ ; ̶̶ ; ̶ ̶ ; ̶ ̶ ̶ ; etc.
5 4 2 8

e. Fracciones iguales a la unidad. Son aquellas que tienen el numerador igual al


denominador.
Ejemplo:
4
̶̶̶ = 1
4
f. Fracción Irreductible. Una fracción es irreductible si sus términos, numerador y
denominador son primos entre sí, es decir, que es la expresión más simple de la fracción
equivalente a la que representa.
Ejemplo:

2
̶̶̶ Esta fracción no se puede simplificar o reducir, porque sus términos son primos entre sí.
3

1
̶̶ Esta fracción no se puede simplificar o reducir, porque sus términos son primos entre sí.
2

6
̶ ̶ ̶ Esta fracción no se puede simplificar o reducir, porque sus términos son primos entre sí.
11

g. Fracción Impura. Es aquella cuyo numerador es múltiplo del denominador. Estas


fracciones equivalen a un número entero.
Ejemplo:
8 12 15
̶̶ = 4 ̶̶̶ = 3 ̶̶̶ = 5
2 4 3
h. Fracción Ordinaria. Son aquellas de la forma: a/b → b ≠ 10n
Ejemplo:
6 1 4
̶̶, ̶̶, ̶ ̶ ̶ se lee: cuatro once avos
5 8 11
i. Fracción Decimal. Son aquellas cuyo denominador es una potencia de 10. Su forma:
a
̶̶ → b = 10n
b

Ejemplo:
3 1 5
̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ Se lee:
10 100 10 000
Tres décimos; un centésimo; cinco diez milésimos

j. Fracción Inversa o recíproca. Es la que dada una fracción: n/m, diferente de cero,
su fracción inversa es aquella que tiene la forma m/n. El producto de una fracción por su
inversa es igual a la unidad.

Ejemplo:

4 5 4 5
̶ ̶ su fracción inversa es ̶̶ → ̶̶ x ̶̶ = 1
5 4 5 4
FRACCIONES EQUIVALENTES
Fracciones equivalentes son aquellas que al efectuar su cociente tienen siempre el mismo
resultado.
a c
Dicho de otro modo: las fracciones ̶̶ y ̶ ̶ son equivalentes si se cumple que el producto
b d
de a.d = b.c

Ejemplo:

1 2 3 4
̶̶ = ̶̶ = ̶̶ = ̶ ̶ porque su cociente es 0,5. También: 1 x 4 = 2 x 2
2 4 6 8

¿Cómo obtener fracciones equivalentes?


Podemos generar fracciones equivalentes mediante dos procesos: por amplificación y por
simplificación.
AMPLIFICACIÓN. Multiplicando numerador y denominador por un mismo número distinto
de cero
Ejemplo:
3 3x2 6 3 6
̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶ → ̶̶ y ̶ ̶ son equivalentes.
4 4x2 8 4 8

SIMPLIFICACIÓN 0 reducción. Dividiendo numerador y denominador entre un divisor


común.
Ejemplo:
÷2
16 8 4 2
̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶
24 12 6 3
÷2
En este caso se ha dividido entre 2 al numerador y denominador.

Otra forma:
Simplificar la fracción: 24/40
3
12
24 12 3
Cuarta Mitad ̶̶̶̶ ÷2 ÷4 ̶̶̶̶ = ̶̶
40 20 5
20
5

NÚMERO MIXTO. Es aquel que consta de un número entero y un número racional o fracción.
Ejemplo:
2 2
1 se lee: uno y dos tercios. ̶̶
3 1 3
Conversión:
La fracción impropia se puede expresar como número mixto.
Pasos:
_ Se divide el numerador entre el denominador de la fracción impropia dada.
_ El cociente es el número entero del número mixto.
_ El residuo es el numerador de la nueva fracción.
_ El divisor es el denominador de la nueva fracción.
Ejemplo:
8 = 8 5 3
5 3 1 = 1 ̶̶̶ se lee: uno y tres quintos.
5
El denominador es el mismo de la fracción.
También se puede convertir un número mixto a fracción impropia.
Ejemplo:
2 5x4+2 22
5 ̶̶ = ̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶
4 4 4
Pasos:
_ Se multiplica la parte entera por el denominador de la fracción.
_ El producto obtenido se suma al numerador de la fracción, este resultado es el nuevo numerador
_ Como denominador de la nueva fracción se escribirá el denominador de la parte fraccionaria del
número mixto.

REDUCCIÓN A UN COMÚN DENOMINADOR.


Consiste en hallar fracciones equivalentes y de igual denominador a las fracciones dadas; es decir
las nuevas fracciones son homogéneas.
Para ello, se halla el Mínimo Común Múltiplo de los denominadores, luego se divide este MCM
entre el denominador de cada fracción y el cociente se multiplica por el respectivo numerador.

Ejemplo:
Reduce a denominador común las siguientes fracciones:
3 , 3 , 3
5 2 4

Hallamos el MCM de los denominadores: 5-2-4


5 - 2 - 4 2
5 - 1 - 2 2
5 - 1 - 1 5
1 - 1 - 1 → MCM(5, 2, 4) = 22.5
= 20
x4 x 10 x5

3 12 3 30 3 15
̶̶ = ̶̶̶̶ ̶̶ = ̶̶̶̶ ̶̶ = ̶̶̶̶
5 20 2 20 4 20

x4 x 10 x5

Nuevas fracciones homogéneas


3 , 3 , 3 = 12 , 30 , 15
5 2 4 20 20 20 Denominador común

También se puede dividir y multiplicar y el resultado es el mismo, así:


4x3 10 x 3 5x3

3 12 3 30 3 15
̶̶ = ̶̶̶̶ ̶̶ = ̶̶̶̶ ̶̶ = ̶̶̶̶
5 20 2 20 4 20

÷ ÷ ÷
Esto es:

3 (20÷5) 3 12 3 (20÷2) 3 30 3 (20÷4) 3 15


̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ ̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶ ̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶
5 20 20 2 20 20 4 20 20

Otra forma de convertir dos fracciones con diferentes numeradores y denominadores en


fracciones equivalentes y homogéneas, es así:
3 6 18
̶̶ x ̶̶̶ = ̶̶̶̶ (6/6 salió del denominador de 2/6)
8 6 48
3 2 3 18 2 16
̶̶ ; ̶̶ → ̶̶ = ̶̶̶̶ y ̶̶ = ̶̶̶̶
8 6 8 48 6 48
2 x 8 16
̶̶ x ̶̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ (8/8 salió del denominador de 3/8)
6 8 48

COMPARACIÓN DE FRACCIONES. En forma general, al comparar fracciones de cualquier


clase, podemos usar el método del aspa o productos cruzados. De tal manera que se obtienen dos
números enteros los cuales se comparan usando las relaciones < , > o =
Ejemplos:

4 3 4 3
̶̶ ̶̶ porque 4 x 6 ≠ 5 x 3; es decir: 24 > 15 → ̶̶ > ̶̶
5 6 5 6

Otras formas:

1° Si dos fracciones son homogéneas y tienen el mismo signo.


Es mayor la que tiene mayor numerador.
Ejemplo:

2 > 1 3 < 5
4 4 6 6
En general:

a c a c
Si: ̶̶ y ̶̶ ; a >c → ̶̶ > ̶̶
b b b b

2° Si dos fracciones tienen igual numerador.


Es mayor la que tiene menor denominador o menor la que tiene mayor denominador.
Ejemplo:
5 5
̶̶ > ̶̶ porque el denominador 5 es menor que el denominador 7.
5 7

2 2
̶ ̶ -- < ̶ ̶ porque el denominador 12 es mayor que el denominador 3.
12 3

2 2
̶̶̶ < ̶̶̶
12 3
3° Si dos fracciones son heterogéneas y tienen el mismo signo.
Se aplica el “método del aspa” o “productos cruzados”.

Ejemplo:

3 2 3 2
̶̶ ̶̶ porque 3 x 6 = 9 x 2; es decir: 18 = 18 → ̶̶ = ̶̶
9 6 9 6
3 2 3 2
̶ ̶̶̶ ̶ ̶̶̶ porque ̶ 3 x ̶ 6 = ̶ 9 x ̶ 2; es decir: ̶ 18 = ̶ 18 → ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶
9 6 9 6

4 7 4 7
̶ ̶̶̶ ̶ ̶̶̶ porque ̶ 4 x ̶ 8 > ̶ 5 x ̶ 7; es decir: ̶ 32 > ̶ 35 → ̶ ̶ ̶ > ̶ ̶ ̶
5 8 5 8

4° Si una de las fracciones es positiva y la otra fracción es negativa.


Al igual que lo que ocurre con los números enteros, la fracción positiva siempre será mayor que la
fracción negativa.

Ejemplo:

3 5 4 2
+ ̶̶ > ̶ ̶̶̶ ̶ ̶̶ < + ̶̶
4 6 5 3
En general:

Si: a c a c
+ ̶̶ y ̶ ̶̶ → ̶̶̶ > ̶ ̶̶̶
b d b d
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
DE RACIONALES
La ADICIÓN en Q es la operación que asocia a cada par ordenado de números racionales
(sumandos) otro número racional llamado suma.
Q Q

3 1
̶̶̶; ̶̶̶̶
4 5

3 1 19
̶̶̶ + ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ Є Q
4 5 20
Sumandos Suma

PROPIEDADES DE LA ADICIÓN
PROPIEDAD EXPRESIÓN MATEMÁTICA EJEMPLO
3 5 5 3
Conmutativa a+b =b + a ̶̶̶ + ̶̶̶ = ̶̶̶ + ̶̶̶
4 2 2 4
3 1 7 3 1 7
Asociativa a+b+c = (a+b) + c = a + (b+c) ̶̶̶ + ̶ ̶̶̶ + ̶̶̶ = ̶̶̶ + ̶ ̶̶̶ + ̶̶̶
4 4 2 4 4 2
Elemento 1 1 1
neutro aditivo Existe 0 Є Q ; a +0 = 0 +a = a ̶̶̶ + 0 = 0+ ̶̶̶ = ̶̶̶
5 5 5
Inverso aditivo Para todo a Є Q ; existe ̶ a Є Q: 2 2
(opuesto) a +( ̶ a)= ( ̶ a)+ a = 0 ̶ ̶̶̶ + + ̶̶̶ = 0
4 4
Monotonía de 1 3 1 5 3 5
la adición a=b →a+c=b+c ̶̶̶ = ̶̶ → ̶̶̶ + ̶̶̶ = ̶̶̶ + ̶̶̶
2 6 2 4 6 4
2 1 3 7 3 2 1 7
Cancelativa a+b+c=d+c→a +b = d ̶̶̶ + ̶̶̶ + ̶̶̶ = ̶̶̶ + ̶̶̶ → ̶̶̶ + ̶̶ = ̶̶̶
3 9 5 9 5 3 9 9
La SUSTRACCIÓN en Q es la operación que asocia a cada par ordenado de números
racionales (minuendo y sustraendo) a otro número racional llamado diferencia. Que se obtiene
sumando el primero con el opuesto del segundo.
Q Q

2 1
̶̶ ; ̶ ̶̶
5 2

2 1 1
̶̶ ̶ ̶ ̶̶ = ̶̶̶̶ Є Q
5 2 10
Minuendo Sustraendo diferencia

1° ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS


Para sumar o restar fracciones de igual denominador se suman o se restan los numeradores de
dichas fracciones y se escribe el mismo denominador.

SIMBÓLICAMENTE:

a c d e a ± c ± d ± e
̶̶̶̶ ± ̶̶̶ ± ̶̶̶ ± ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶
b b b b b

Ejemplo:

3 1 6 2 12
̶̶̶ + ̶̶̶ = ̶̶̶ + ̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ = 3
4 4 4 4 4

2° ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES HETEROGÉNEAS


Para sumar o restar fracciones de distinto denominador primero se convierten las fracciones en
homogéneas y luego se suman o restan.

PROCEDIMIENTO:

Convertimos las fracciones en homogéneas utilizando el MCM de los denominadores y las


fracciones equivalentes.
Ejemplos:

3 1 15 4 19
a. ̶̶̶ + ̶̶̶ = ̶̶̶̶ + ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶
4 5 20 20 20
1
2 3 10 6 4 1
b. ̶̶̶ ̶ ̶̶̶ = ̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ = ̶̶̶
4 10 20 20 20 5
5

3° ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS MIXTOS


Para sumar o restar números mixtos, convertimos los números mixtos en fracciones. Luego,
utilizamos el MCM de los denominadores y las fracciones equivalentes. Ejemplo:
3
1 3 4x2+1 6x1+ 3 9 9 27 18 45 9 3
2 ̶̶ + 1 ̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ + ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶ + ̶̶̶ = ̶̶̶̶ + ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ = 3 ̶̶̶ = 3 ̶̶
4 6 4 6 4 6 12 12 12 12 4
4

También podemos sumar y restar números mixtos de la siguiente manera:


1
5 3 5 3 2 1
5 ̶ ̶ ̶ ̶ 2 ̶ ̶ ̶ = (5 – 2) + ( ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ) = 3 ̶ ̶ ̶ = 3 ̶̶̶
8 8 8 8 8 4
4

Recuerda:
La unidad se puede representar con una fracción cuyo numerador y denominador sean iguales,
pero distintos de cero.

5 3 2 4 8 20
1 = ̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ …
5 3 2 4 8 20

Atento:
Un número natural se puede representar con una fracción cuyo denominador es la unidad.
Ejemplo:
3 4 6
3 = ̶̶̶ 4 = ̶̶̶̶ 6 = ̶̶̶
1 1 1

Importante:
2 2
4 ̶̶̶ = 4 + ̶̶̶̶
5 5

1 1
̶ 3 ̶̶̶ = ̶ 3 ̶ ̶̶̶̶
6 6
4° OPERACIONES COMBINADAS DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE
FRACCIONES

PROCEDIMIENTO:

Convertimos en homogéneas todas las fracciones y efectuamos las operaciones:


Ejemplo:

1 1 2 1 1 2 5 7 2
1 ̶̶ + ̶ 3 ̶̶̶ ̶ ̶ ̶̶̶ = 1 ̶̶̶ ̶ 3 ̶̶̶ + ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶ + ̶̶̶ =
4 2 3 4 2 3 4 2 3

15 42 8 19 7
= ̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶ + ̶̶̶̶̶ = ̶ ̶̶̶̶̶ = ̶ 1 ̶̶̶̶̶
12 12 12 12 12

También puede ser así:


15 ̶ 42 + 8 7
= ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶ 1 ̶̶̶̶̶
12 12

Si hubiera signos de agrupación como paréntesis, corchetes o llaves; primero se resuelve las
operaciones indicadas dentro de estos signos de agrupación.

MULTIPLICACIÓN Y
DIVISIÓN
DE RACIONALES
1° MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES

La MULTIPLICACIÓN en Q es la operación que asocia a cada par ordenado de números


racionales (factores), otro número racional llamado producto.
Q Q

1 4
̶̶̶; ̶ ̶̶̶̶
3 5

1 4 4
̶̶̶ x ̶ ̶̶̶̶ = ̶ ̶̶̶̶ Є Q
3 5 15
Factores Producto

Para multiplicar fracciones se multiplican los numeradores y denominadores entre sí.


También podemos decir, que para multiplicar fracciones escribimos como numerador y
denominador el producto de los numeradores y denominadores respectivamente, simplificamos la
nueva fracción y efectuamos los productos indicados.
Ejemplo:
10
5 4 5x4 20 10
̶̶̶ x ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶
6 3 6x3 18 9
9

1 1 1
3 5 1 7 1
̶̶̶ x ̶̶̶̶ x ̶̶̶̶̶ x ̶̶̶̶̶ = ̶ ̶̶̶̶̶
5 4 7 3 4
1 1 1

Importante: Fracción de un número


❶ En una prueba de matemática se evaluaron a 36 estudiantes. Si los ¾ del total
aprobaron, ¿cuántos estudiantes aprobaron?
3 3 9
Los ̶̶̶ de 36 es ̶ ̶ ̶ x 36 = 27 estudiantes aprobaron.
4 4
1

Recuerda
❶ Simplifica, si es posible en forma vertical o cruzada las fracciones que vas a multiplicar.

1 1
3 2 1 x 1 1
̶̶̶ x ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶
6 5 1 x 5 5
2
1
Atento
❶ La multiplicación de varias fracciones se puede indicar de la siguiente forma:

1 3 1 1 3 1
̶ ̶ ̶ de ̶ ̶ ̶ ̶ de ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ x ̶̶̶̶̶ x ̶̶̶̶
2 5 4 2 5 4

❷ Para multiplicar números mixtos, conviértelos primero en fracciones y luego multiplica


3
1 1 4 9 36 3
1 ̶̶̶ x 2 ̶̶̶ = ̶̶̶̶ x ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶ = 3
3 4 3 4 12 1
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN
PROPIEDAD NOTACIÓN EJEMPLO
1 3 3 1
Conmutativa a.b =b . a ̶ ̶̶̶ x ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ x ̶ ̶̶̶
4 5 5 4
3 1 7 3 1 7
Asociativa a . b . c = (a . b) . c = a . (b . c) ̶̶̶ x ̶ ̶̶̶ x ̶̶̶ = ̶̶̶ x ̶ ̶̶̶ x ̶̶̶
4 4 2 4 4 2
Elemento neutro 3 1 1 3 3
multiplicativo Existe 1 Є Q ; a . 1 = 1 . a = a ̶̶̶ x ̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶
8 1 1 8 8
Eexiste 0 Є Q: 2 2
Elemento absorbente a . 0 = 0 . a = 0 ̶ ̶̶̶ x 0 = 0 x ̶ ̶̶̶ = 0
4 4
Para todo a Є Q; existe 1/a Є Q 3 6
Elemento inverso 1 1 ̶ ̶̶ x ̶ ̶̶̶ = 1
a. ̶̶̶ = ̶̶̶ . a = 1 6 3
a a
3 6 3 4 6 4
Monotonía a=b → a . c=b . c ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶ → ̶ ̶̶̶ x ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ x ̶̶̶
5 10 5 2 10 2
Si c ≠ 0: 3 3 6 3 3 6
Cancelativa a.c=b.c → a = b ̶̶̶ x ̶̶̶ = ̶̶̶ x ̶̶̶ → ̶̶̶ = ̶̶̶
5 2 10 2 5 10
2 1 5 2 1 2 5
Distributiva a . (b + c) = a . b + a . c ̶ ̶̶̶ x ̶̶ + ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ x ̶̶̶ + ̶ ̶̶̶ x ̶ ̶
3 5 4 3 2 3 4

2° DIVISIÓN DE FRACCIONES

La DIVISIÓN en Q es la operación en la que a cada par ordenado (Dividendo y divisor) de


números racionales, con divisor diferente de cero (d ≠ 0), le corresponde otro racional llamado
cociente.
Q Q

2 1
̶ ̶̶ ; ̶̶
5 3

2 1 6
̶ ̶̶ ÷ ̶̶ = ̶ ̶̶̶̶ Є Q
5 3 5
Dividendo divisor cociente

La DIVISIÓN de racionales siempre es posible y es equivalente a la multiplicación del Dividendo


por el INVERSO del divisor.

Ejemplo:
Por productos cruzados:
2
4 2 4x3 6
̶̶̶ ÷ ̶̶̶ = ̶̶̶ ̶̶̶ = ̶̶̶
5 3 5x2 5
1

1 2
1 1 3 9 3x4 2
1 ̶̶̶ ÷ 2 ̶̶̶ = ̶̶̶̶ ÷ ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶ = ̶̶̶
2 4 2 4 2x9 3
1 3
Multiplicando por el inverso divisor
3 1 3 16 48
̶̶̶ ÷ ̶̶̶ = ̶̶̶ x ̶̶̶ = ̶̶̶̶ = 12
4 16 4 1 4

Producto de extremos sobre producto de medios


3
̶̶̶
3 1 4 3 x 16 48
̶̶̶ ÷ ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ = 12
4 16 1 4x1 4
̶̶̶̶
16

Apunta
❶ Podemos dividir fracciones en forma práctica multiplicando en aspa

3 1 16 x 3 48
̶̶̶ ÷ ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 12
4 16 4x1 4

Anota
❶ La división de fracciones puede expresarse también como una fracción.

2
̶̶̶
2 4 5 2 x 3 6 3
̶̶̶ ÷ ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶
5 3 4 5 x 4 20 10
̶̶̶
3

3° OPERACIONES COMBINADAS
Nn
4° FRACCIONES COMPLEJAS
Se pueden resolver aplicando la proporcionalidad directa o la división de términos.
Ejemplo:

Por proporcionalidad directa:


2
̶̶̶ Extremos
10 10
Medios ̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ = 1
1 10
̶̶̶
5

Dividiendo términos:

2
Dividendo ̶̶̶
8 2 1 2 4 8
̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ ÷ ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ x ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ = 1
1 8 4 8 1 8
divisor ̶̶̶
4

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
DE RACIONALES
1° POTENCIACIÓN DE FRACCIONES
Compartimos nuestros espacios
Se desea compartir el espacio de un estante de la siguiente manera: la mitad para libros; la mitad
de la otra mitad para objetos de limpieza; y la mitad, de la mitad de la mitad, para juguetes. ¿Qué
parte del total ocupan los juguetes?

Graficando tenemos:

Libros: ½

Estante 1/8 ¼
Juguetes Objetos de limpieza

Como ½ se repite como factor, podemos abreviar las operaciones:


1
Libros: ̶ ̶ ̶
2
1 1 1 2 1
Objetos de limpieza: ̶̶̶ x ̶̶̶ = ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶
2 2 2 4

1 1 1 1 3 1
Juguetes: ̶̶̶ x ̶̶̶ x ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶
2 2 2 2 8

COMPARTIENDO MI COFRE
Ruth Karla Xannella distribuye algunas pertenencias en un cofre. ¿Qué parte del cofre ha
destinado para colocar los anillos? Para contestar a esta pregunta, completemos esta tabla:

OBJETOS PARTE DEL COFRE ESCRITURA ABREVIADA


OCUPADA
1
Cosméticos La mitad del cofre ̶̶̶
2
La mitad, de la mitad del 1 1 1 2 1
Adornos para el cabello cofre ̶̶̶ x ̶̶̶ = ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶
2 2 2 4
La mitad, de la mitad de la 1 1 1 1 3 1
Correspondencias mitad del cofre ̶̶̶ x ̶̶̶ x ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ = ̶̶̶
(cartas) 2 2 2 2 8
Aretes
La mitad, de la mitad de la 1 1 1 1 1 4 1
Anillos mitad de la mitad del cofre ̶̶̶ x ̶̶̶ x ̶̶̶̶ x ̶̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶̶
2 2 2 2 2 16

Gráfico (cofre)

Cosméticos
½

Cartas
1 Aretes Adornos para el cabello
̶̶̶ ¼
Anillos
8
1/16
Generalizando:
a a a a n
̶̶ · ̶̶ · … · ̶̶ = ̶̶̶
b b b b

n veces

La POTENCIACIÓN en Q con exponente natural es la operación que asocia cada par


ordenado de la forma (a; n) Є Q x N, un número racional (an = b), donde ≠ (0; 0)

Potenciación: Q x N → Q
(a; n) → an = a.a.a… . a

n factores
Términos de la potenciación:
Q N

1
̶ ̶̶ ; 2
4

1 2 exponente 1
̶ ̶̶ = ̶̶̶̶ Є Q
4 16
Base potencia

Dicho de otro modo: La potenciación es la operación donde la base se repite como factor tantas
veces como indica el exponente.

Ejemplo:

1 3 1 1 1 1
a) ̶̶̶ = ̶̶̶̶ x ̶̶̶̶̶ x ̶̶̶̶̶ = ̶ ̶̶̶̶̶
3 3 3 3 27

2 3 2 2 2 8
b) ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶̶ = ̶ ̶ ̶̶̶̶̶
5 5 5 5 125

3 4 3 3 3 3 81 1
c) ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶ = + ̶ ̶̶̶̶̶ = +5 ̶̶̶̶
2 2 2 2 2 16 16
PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN
PROPIEDAD NOTACIÓN EJEMPLO
Producto de a n a m a n+m 2 4 2 3 2 4+3 2 7 27
potencias de ̶̶ ̶̶ = ̶̶ ̶ ̶̶̶ ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶
igual base b b b 5 5 5 5 57
6
Potencia de 8 2 3 8 2x3 8 6 8
x y xy
potencia (a ) = a ̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶
6 6 6 66
Potencia de un 2 3 9 2 9 3 9 29 x 3 9
n n n
producto (a . b) = a . b ̶ ̶̶̶ x ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶
4 5 4 5 49 x 5 9
Potencia de un a n an 2 3 23 8 1
cociente ̶̶̶ = ̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶̶
b bn 4 43 64 8
n
Cociente de a 6 8 6 5 2 8–5 6 3 63
n –m
potencias de ̶̶̶̶̶ = a ̶ ̶̶̶ ÷ ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶
m
igual base a 5 5 5 5 53
Potencia de 10 6 10 5 10 6 – 5 10 1 10
exponente 1 a1 = a ̶̶̶ ÷ ̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶
7 7 7 7 7
Potencia de 4 3 4 3 4 3–3 4 0
exponente 0 a0 = 1 ̶ ̶̶̶ ÷ ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ = 1
3 3 3 3
Potencia de a –n b n 3 –2 4 2 16
exponente ̶̶̶ = ̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ = ̶̶̶̶
negativo b a 4 3 9

Importante
❶ 00 no está definido

1 1 0
❷ ̶ ̶̶̶ + ̶̶̶̶ no está definido
3 3
2° RADICACIÓN DE FRACCIONES
La RADICACIÓN es la operación que asocia al par ordenado de la forma (b; n) Є Q x N* , un
número racional n b = a (si existe), llamado raíz enésima de b.

Radicación: Q x N* → Q
(b; n) → n
b = a → an = b

Términos de la radicación:
Q N*

1
̶ ̶̶ ; 3
2
Signo radical

Índice 3 1 1
̶ ̶̶ = ̶ ̶̶̶̶ Є Q
8 2
Radicando raíz

Dicho de otro modo: La radicación es la operación inversa a la potenciación y permite calcular la


base conociendo el exponente y la potencia.

Ejemplos:

1. ¿Cuánto medirá la arista de una cisterna cúbica de 125/8 m3?


La relación entre volumen ( V ) y arista ( a ) en un cubo es V = a3
125
3
Entonces a = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ Para hallar el número a resolvemos una radicación.
8

125 3 125 5 1
Así, tenemos: a = 3 ̶̶̶̶̶ ̶ = ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶ = 2 ̶̶̶̶
8 3 8 2 2

1
Respuesta: La arista del tanque debe medir 2 ̶ ̶ ̶ metros
2
3
2. Se desea construir un tanque para agua de forma cúbica de 3 ̶ ̶ ̶ m3 de capacidad.
8
¿Cuánto debe medir la arista del tanque?
Como: 3
V = a3; entonces, a3 = V; es decir, a3 = 3 ̶ ̶ ̶ se efectúa la operación llamada
8
Radicación, de la siguiente forma:
3 27 3 27 3 1
Así, tenemos: a = 3 3 ̶̶̶ = 3 ̶ ̶̶ = ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶ = 1 ̶̶̶̶ m
8 8 3 8 2 2

1
Respuesta: La arista del tanque debe medir 1 ̶ ̶ ̶ m (un metro y medio)
2

3. Resolver:

27 3 27 3
3 ̶̶̶̶̶ ̶ = ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶
1000 3 1000 10

4. Desarrollar:

121 121 11
̶̶̶̶̶ ̶ = ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶
144 144 12

5. Efectuar:

81 4 81 3
4 + ̶̶̶̶̶ ̶ = + ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶
16 4 16 2

6. Calcular:

49 49 7
̶̶̶̶̶ ̶ = ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶
64 64 8

7. Hallar la raíz de:

625 4 625 5
4 + ̶̶̶̶̶ ̶ = + ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = + ̶̶̶
81 4 81 3

8. Encontrar la raíz de:

125 3 125 5
3 + ̶̶̶̶̶ ̶ = + ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = + ̶̶̶
64 3 64 4
9. Realizar:

27 3 27 3
3 ̶ ̶̶̶̶̶ ̶ = ̶ ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶ ̶̶̶̶
1000 3 1000 10
10. Resolver:

1
4 ̶ ̶̶̶̶̶ ̶ = Ɇ Q (no pertenece a Q)
16

Importante
❶ La raíz de índice par de un número negativo no existe en Q.

Ejemplo:
4
̶ ̶̶̶̶̶ ̶ = Ɇ Q (no existe en Q)
9

❷ La raíz de índice par y radicando positivo es positiva.

Ejemplo:
1 1
̶̶̶̶̶ ̶ = ̶̶̶
25 5

1 1
̶̶̶̶̶ ̶ ≠ ̶ ̶̶̶
25 5

PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN
PROPIEDAD NOTACIÓN EJEMPLO
Raíz de un
producto n n n 1 27 1 27 1 3 3
ab = a x b 3 ̶̶ x ̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = 3 ̶̶ x 3 ̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶ x ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶
8 1000 8 1000 2 10 20
Raíz de una
raíz m n mxn 1 1 1 1
a = a 3 ̶̶̶ = 3x2 ̶̶ = 6 ̶̶̶̶̶ = ̶̶̶
64 64 64 2
Raíz de una
potencia n n b 8 2 2 3x2 2 2 4
ab = a 3 ̶ ̶̶ ̶ ̶̶ = 3 ̶ ̶̶̶̶̶ = ̶ ̶̶̶ = ̶ ̶̶̶
125 5 5 25
Exponente 12 12
fraccionario n 2 2 3 2 4 16
am/n = am 3 ̶̶ = ̶̶ = ̶̶̶̶ = ̶̶̶ ̶
3 3 3 81

Recuerda
❶ Las operaciones de la potenciación y la radicación están restringidas en Q; la potenciación
sólo es posible con exponente enteros, en cambio con exponentes fraccionarios es restringido ya
que el resultado n o siempre será un número racional.

Ejemplos:

2 3 23 8
a) ̶̶ = ̶̶̶ = ̶̶̶ Є Q
3 33 27

2
2 3 2 2 4
b) ̶̶ = 3 ̶̶̶ = 3 ̶̶̶ Ɇ Q
3 3 9

1
1 3 1 1 1 1
c) ̶̶ = 3 ̶̶̶ = 3 ̶̶̶ = ̶̶̶ Є Q
27 27 27 3

1
3 1
d) 0, 125 = 3 0,125 = 3 0, 125 = 0, 5 Є Q

1
2 1
d) 0, 1 = 2 0, 1 = 0, 1 = Ɇ Q

❷ La radicación sólo es posible en Q, si se cumple la siguiente condición:

a x x n a
n ̶̶ = ̶̶̶ ↔ ̶̶̶ = ̶ ̶ ̶ , donde n ≥ 2 y n Є
b y y b

❸ Las propiedades de la radicación son las siguientes:

1
a a n
a) n ̶̶ = ̶̶̶
b b

a c a c
b) n ̶̶ x ̶̶̶ = n ̶̶̶ x n ̶̶̶
b d b d
m
a m a n
c) n ̶̶ = ̶̶̶
b b

a a
d) n m ̶̶ = nxm ̶̶̶
b b

3° OPERACIONES COMBINADAS
nnn
4° EJERCICIOS CON FRACCONES COMPLEJAS
Resolver:
5 5
̶̶̶ 1 ̶̶̶ 1
12 5 5 1 1 12 5 1
a) ̶̶̶̶̶̶̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ÷ 10 = ̶ ̶ ̶ ̶ x ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ Ó ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
10 12 12 10 24 10 120 24
2 ̶̶̶ 24
1

14
7 3 6 42
b) ̶̶̶̶̶̶̶ = 7 ÷ ̶̶̶̶ = 7 x ̶̶̶̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 14
3 6 3 3
̶̶̶ 1
6

2
̶̶̶
4 5
̶̶̶̶̶̶̶ 10
3 10 20
̶̶̶ ̶̶̶̶̶ 40
5 12 80 5
c) ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶
2 8 96 6
̶̶̶ ̶̶̶̶ 48
8 8 24
̶̶̶̶̶̶̶ 12
1 6
̶̶̶
4

3
1 2 1 3 1 1 6 1
d) ̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ ó ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶
2 4 64 2 64

1 4 1 2 4 2 5
̶̶̶ x ̶̶̶ x ̶̶̶ ̶̶̶̶ 10
2 3 5 30 100 2 5 2 25
e) ̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶
2 4 8 240 12 144
̶̶̶ x ̶̶̶ ̶̶̶̶ 24
5 5 25 12

25
50
100 2 10 000 25
= ̶ ̶̶̶̶̶ ̶ = ̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶ = ̶̶̶̶̶̶̶
240 57 600 144
288
144

1 3 2 1 2 1
3
2 x ̶̶̶ 8 x ̶̶̶̶ 64 x ̶ ̶ ̶
2 8 64 1
f) ̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶ ̶ = ̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶
2 2 4 16 16
32 x ̶ ̶ ̶ 9 x ̶̶̶ 81 x ̶ ̶ ̶ ̶
3 9 81

1 1 3
3 4 1
3 1 3 ̶̶ x ̶̶̶ x ̶̶̶̶ 1 3
̶̶̶ x 4 x ̶̶̶ 4 1 6 ̶̶̶
4 6 1 2 2 2 3 8
g) ̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶ = 1
5 1 1 1 1 2 8
̶̶̶ x 6 x ̶̶̶ 5 6 1 ̶ ̶̶̶
6 10 ̶̶̶ x ̶̶̶ x ̶̶̶ 2
6 1 10
1 2
1 2
27 1
1 3 2 ̶̶ ̶̶̶ x ̶̶̶̶ 1 2
3
3 x ̶̶̶ 1 27 ̶̶̶
3 1 1 9 2 81
h) ̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 81
1 3 1 2 1 1 1 1
23 x ̶ ̶ ̶ x ̶̶̶ 8 1 1 ̶ ̶
2 3 ̶̶̶ x ̶̶̶ x ̶̶̶ 9
1 8 9
1

EJERCICIOS
I. Halla el valor de cada variable:
X+2 5 25 10 y+4 6
1) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 4) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 7) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
72 9 10 a–6 13 3

6 9 6 15 36 x–7
2) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 5) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 8) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
m+3 15 a–5 10 60 15

x–9 36 12 21 7 21
3) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 6) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 9) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
12 144 8 x–9 5 y–8

A+3 7
10) Si ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ entonces A2 – 24 es: ?
18 6

II. Resuelve las ecuaciones hallando el valor de cada incógnita:


X x x x–1
1) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 8 5) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 9 9) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 25 13) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 5
7 6 10 3

X+9 x – 12 x – 15 x + 14
2) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 9 6) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 10 10) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 5 14) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 12
8 3 7 4

X – 20 2x – 1 3x + 1 5x – 2
3) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 8 7) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 9 11) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 8 15) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 7
15 3 2 9

4x – 16 6x – 3 3x + 8 x
4) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 12 8) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 15 12) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 5 16) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 5
7 9 22 2

III. Simplifica cada fracción hasta que obtengas una fracción irreductible equivalente a
ella:
28 36 64 80 105
1) ̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ 3) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 5) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 7) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 9) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
56 24 80 180 120

124 369 69 84
2) ̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ 4) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 6) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 8) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
304 411 93 154

A 216
10) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ es la fracción irreductible a ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ entonces A x B – 46 es…?
B 234

IV. Simplifica cada fracción hasta hacerla irreductible


12 . 10 . 21 24 . 18 . 5 2 5 . 32
1) ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = 7) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 11) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ =
24 . 30 . 7 60 . 12 36 . 24

74 . 25 14 a2 x7 35x8 y5
2) ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = 8) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 12) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ =
73 . 26 21a5 x2 25y3 x

18m9 y 45a3 b10 58 . 96 . 32


3) ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = 9) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 13) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ =
36y8 m4 9b10 a7 95 . 3 . 58

20m7 y a 21 . 14 4.6.8
4) ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = 10) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 14) ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ =
12m y2 a2 30 . 56 . 2 2 . 12 . 10

24 . 34 . 5 x
5) Si A = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = entonces “x” en ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = A es…?
32 . 24 . 52 10

46 . 3 . 79 x
6) Si E = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ entonces “x” en ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = E es…?
32 . 78 . 45 6
NÚMEROS DECIMALES
Cuando hablamos de céntimos de sol en las monedas, al registrar décimas de segundo en las
carreras, al referirnos a centésimos y milésimos de metro para medir longitudes, empleamos
fracciones con denominador 10; 100; 1000, etcétera.
Un científico belga llamado Simón Stevin observó esto y creó los números decimales,
relacionando el número de ceros que tiene el denominador de una fracción con los lugares
decimales. De este modo, asignaba una cifra decimal para la fracción con denominador 10, dos
para la de denominador 100, tres para la de 1000 y así sucesivamente. Siguiendo esta regla
observa la siguiente tabla:
MAGNNITUD FRACCIÓN NÚMERO DECIMAL EN PALABRAS
Tamaño de un virus (m) 3 Tres cienmillonésimos
̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶ 0, 000 000 03
100 000 000
Duración de una carrera 79 Nueve unidades setenta y
de 100 m (s) 9 ̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶ 9, 79 nueve centésimos
100
Capacidad de un tubo de 45 Cinco unidades cuarenta y
pruebas (l ) 5 ̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶ 5, 0045 cinco diezmilésimos
10 000
Cortar una tabla (m) 2 Dos décimos
̶̶̶̶̶̶̶̶ 0, 2
10
9 Nueve milésimos
̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶ 0, 009
1 000
En general, cualquier número racional puede expresarse en forma decimal dividiendo el
numerador entre el denominador de la fracción que lo representa.
Ejemplo: 5/8 5 8 Agrega 0 al residuo y escribe la coma en el
50 0, 625 cociente.
20 Agrega 0 y sigue dividiendo.
40 Agrega 0 i sigue dividiendo.
0 Entonces: 5/8 = 0, 625
Este procedimiento se aplica para las división de fracciones cuyos denominadores son diferentes
de la unidad seguida de ceros (10, 100, 1000, etc.)

Parte entera C Parte decimal


C D U O Déci- Centé- Milésimos diezmilésimos cienmilésimos Millonésimos
M mos simos
102 101 A d c M Dm cm Mll
1 1 1 1 1 1
1000 10 ̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶
10 100 1 000 10 000 100 000 1 000 000
4 7 , 3 5 8
2 0 6 , 0 2 0 7 5
9 , 0 0 0 0 1 8
Número decimal. Es el que consta de parte entera y parte decimal, separadas por la como
decimal. Ejemplo: 47, 358 cuarenta y siete unidades trescientos cincuenta y ocho milésimos o
cuarenta y siete enteros trescientos cincuenta y ocho milésimos.

Recuerda
Al escribir un número decimal, deja un espacio en blanco cada tres órdenes. Ejemplos:
a. 3, 245 24 b. 0, 317 171 c. 34 567, 208 576 9

Apunta
Entre dos números racionales siempre existen otros.

Q 0, 4 0, 5

–1 0 1

Lectura. Un número decimal se lee primero la parte entera si es distinta de cero y luego
la parte decimal, nombrando el orden que ocupa la última cifra.
Ejemplo:
a. 5, 02 se lee: cinco unidades dos centésimos o cinco enteros dos centésimos.
b. 0, 002 3 se lee: veintitrés diezmilésimos. (No hay parte entera)
c. 24, 030 45 se lee: veinticuatro unidades tres mil cuarenta y cinco cienmilésimos o
veinticuatro enteros tres mil cuarenta y cinco cienmilésimos.
d. 9, 000 018 se lee: nueve unidades dieciocho millonésimos o nueve enteros dieciocho
millonésimos.

Escritura. Un número decimal se escribe primero la parte entera si lo hubiera, caso


contrario se escribe 0, luego la coma y a continuación la parte decimal, escribiendo 0 en los
órdenes que no haya cifras.
Ejemplo:
Dos mil trescientos ocho diezmilésimos. Se escribe: 0, 230 8. Como no tiene parte entera
escribimos 0 seguido de la coma y la parte decimal.

Notación desarrollada de un número decimal


Consiste en expresar el número con potencias de 10. Ejemplo:

a. 47, 458 = 4 x 10 + 7 + 4 x 0,1 + 5 x 0,01 + 8 x 0, 001


b. 206, 030 45 = 2 x 100 + 6 + 3 x 0, 01 + 4 x 0, 0001 + 5 x 0, 000 01

COMPARACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES


Es mayor el número que tiene mayor parte entera.

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS DECIMALES


Para sumar o restar números decimales:
_ Estos se colocan en columna, teniendo cuidado de que la coma decimal quede en la misma
vertical.
_ se efectúan las operaciones como si fueran números naturales.
_ en el resultado, se coloca la coma decimal debajo de las comas de los otros números decimales.
Ejemplo:

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS DICIMALES


MULTIPLICACIÓN. Para multiplicar un número decimal por un número natural:
_Primero se realiza las multiplicaciones como si fueran números naturales
_ Después se coloca la coma decimal en el producto (resultado), de modo que se separe a partir
de la derecha tantas cifras decimales como tiene el número decimal que se multiplica.
Ejemplo:

DIVISIÓN.

POTENCIACIACIÓN Y RADICACIÓN DE NÚMEROS


RACIONALES

RAZONES Y PROPORCIONES
RAZONES (razón o relación)
Una razón es el resultado de comparar dos cantidades por medio de una sustracción o por medio
de una división. En sentido estricto, la comparación está dada por la diferencia y el cociente. Por
ello, una razón puede ser aritmética (resta) o geométrica (divide)

Razón aritmética Razón geométrica


Es la diferencia de dos cantidades. La razón Es el cociente de dos cantidades. La razón
aritmética de a y b es r. geométrica de a y b es r.
En general: En general:
a–b = r a antecedente
Ejemplo: a ÷ b = r o ̶̶̶̶ =r razón
1. Si Pedro tiene 4 años de edad; Ana, 12 años; b consecuente
y Juan, 24 años. Compara la edad de Ana con b ≠0
la de Pedro y con la de Juan. Se lee: a es a b
Solución: Ejemplo:
1. Si Pedro tiene 4 años de edad; Ana, 12 años;
_ La razón geométrica de 12 y 4 es 12 – 4 = 8 y Juan, 24 años. Compara la edad de Ana con
Ana es mayor que Pedro en 8 años. la de Pedro y con la de Juan.
Solución:
_ La razón geométrica de 12 y 24 es 24 – 12 =12 12
Ana menor que Juan en 12 años. _ La razón geométrica de 12 y 4 es ̶ ̶ ̶ ̶ = 3
4
2. 60 – 20 = 40; 60 supera a 20 en 40 ó la Ana tiene el triple de la edad de Pedro.
razón aritmética de 60 y 20 es 40. 12 1
_ La razón geométrica de 12 y 24 es ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶
24 2
Ana tiene la mitad de la edad de Juan.
2. 60 ÷ 20 = 3; 60 es 3l triple de 20. La razón
geométrica es 3.

Atento
❶ En estadística se una mucho la comparación por cociente y se le llama simplemente RAZÓN.
❷ Usualmente, la palabra razón se refiere a la razón geométrica.

❸ La razón entre las masas en kilogramos de Karla y Betsy es como 5 es a 4


Masa de Karla 5
̶̶̶̶ ̶̶̶̶ ̶̶̶̶ ̶̶̶̶ ̶̶̶̶ ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ esta razón nos da a entender que por cada 5 Kg de
Masa de Betsy 4 masa de Karla, Betsy tiene 4 Kg
Otras formas de interpretar la razón geométrica son:
_ Las masas de Karla y Betsy son entre sí como 5 es a 4.
_ Las masas de Karla y Betsy son proporcionales a 5 y 4 en ese orden.

❹ Manuel: 30 años Alicia: 10 años; apliquemos las razones.


30 – 10 = 20 Manuel tiene 20 años más que Alicia.
30 ÷ 10 = 3 Manuel tiene el triple de la edad de Alicia.

❺ La razón geométrica entre dos números es como 7 es a 3, si el mayor de dichos números es 21.
Hallar el menor.
Solución:
Sean los dos números a y b; del enunciado obtenemos:
a 7 → a = 7 x (número mayor)
̶̶̶ = ̶̶̶
b 3 → b = 3x (número menor)
21
7x = 21 → x = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 3 → x = 3; luego: Número menor: b = 3x → 3.3 = 9
7
Respuesta: Número menor = 9
Método práctico:
x3

a 7 21 7 21 7 21 x 3 63
̶̶̶ = ̶̶̶ ̶̶̶ = ̶̶̶ ó ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ eso es b = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 9
b 3 b 3 b 3 7 7

x3
❻ La razón geométrica entre dos números es como 5 es 2, hallar el mayor, si la razón aritmética
es 24.
Solución:
Sean los dos números a y b; del enunciado obtenemos:
a 5 → a = 5 x (número mayor)
̶̶̶ = ̶̶̶
b 2 → b = 2 x (número menor)

a – b = 24 esto es 5 x – 2 x = 24
24
3x = 24 → x = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 8 → x = 8; luego: Número mayor: a = 5x → 5.8 = 40
3
Respuesta: Número mayor = 40
Hallando el número menor:
x3

a 5 40 5 40 5 40 x 2 80
̶̶̶ = ̶̶̶ ̶̶̶ = ̶̶̶ ó ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ eso es b = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 16
b 2 b 2 b 2 5 5

x3

ó a – b = r
40 – b = 24
– b = 24 – 40
(– b = – 16 ) ( – 1)
b = 16

Respuesta: número menor = 16

PROPORCIONES
PROPORCIÓN es la comparación de dos razones equivalentes ya sean aritméticas o
geométricas. Una proporción es una igualdad entre dos razones.
Simbólicamente:
a c a c
̶̶̶ = r y ̶ ̶ ̶ = r; luego: ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ; se lee: “a es a b como c es a d”
b d b d

Extremos a c Medios
̶̶̶ = ̶̶̶
b d

Propiedad fundamental de las proporciones


① En toda proporción aritmética se cumple, que la suma de sus términos medios es igual
a la suma de sus términos extremos.
Simbólicamente:
a – b = c – d 8 – 4 = 9 – 5

Medios medios

Extremos extremos

Suma de medios = suma de extremos

4+9 = 8+5
② En toda proporción geométrica se cumple, que el producto de sus términos medios es
igual al producto de sus términos extremos.
Simbólicamente:
a c 4 8
Si ̶̶̶ = ̶̶̶ → a.d= b.c ̶̶̶ = ̶̶̶ → 3x8 = 4x6
b d 3 6
Atento
Si en un enunciado de un ejercicio se menciona solo la palabra razón o proporción, se
sobrentiende que es una razón o proporción geométrica.

Tipos de proporciones

① Proporción Continua. Una proporción es continua cuando los términos medios de la


proporción son iguales.

Proporción Aritmética Continua


En general:
a – b = b – c 15 – 9 = 9 – 3

Medios medios
Donde: donde:
“b” es la media diferencia de “a” y “c” 9 es la media diferencial de 15 y 3
“c” es la tercia diferencial de “a” y “b” 3 es la tercia diferencial de 15 y 9

Ejemplo:
Hallar la media diferencial de 12 y 8. Hallar la tercia diferencial de 7 y 5.
Solución: Solución:
Formamos la proporción aritmética continua, Formamos la proporción aritmética continua,
así: así:
12 – x = x – 8; resolvemos la ecuación: 7 – 5 = 5 – x; resolvemos la ecuación:
12 + 8 = x + x 2 = 5 – x
20 = 2 x 2–5 = –x
20 ( ̶ ̶ 3 = – x) ( – 1)
̶̶̶̶̶ = x 3 = x
2
10 = x Respuesta: La tercia diferencial de 7 y 5 es 3
Respuesta: La media diferencial de 12 y 8 es 10

Proporción Geométrica Continua


En general:
a b medios 8 4 medios
̶̶̶ = ̶̶̶ ̶̶̶ = ̶̶̶
b c 4 2

Donde: Donde:
“b” es la media proporcional de “a” y “c” 4 es la media proporcional de 8 y 2
“c” es la tercia proporcional de “a” y “b” 2 es la tercia proporcional 8 y 4
Ejemplo:
Hallar la media proporcional de 12 y 3. Hallar la tercia proporcional de 4 y 6.
Solución: Solución:
Formamos la proporción geométrica continua, Formamos la proporción geométrica continua,
así: así:
12 x 4 6
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ; resolvemos la ecuación: ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ; resolvemos la ecuación:
x 3 6 x
12 . 3 = x . x 4x = 6 . 6
36 = x2 4x = 36
36
36 = x x = ̶̶̶
6 = x 4
Respuesta: La media proporcional de 12 y 3 es X = 9
6 Respuesta: La tercia proporcional de 4 y 6 es 9

② Proporción Discreta. Una proporción es discreta cuando los términos medios de la


proporción son diferentes.
Proporción Aritmética Discreta
En general:
a – b = c – d 15 – 8 = 9 – 2

Medios medios
Donde: donde:
“d” es la cuarta diferencia de “a”; “b” y “c” 9 es la cuarta diferencial de 15; 8 y 9

Proporción Geométrica Discreta


En general:
a c medios 9 15 medios
̶̶̶ = ̶̶̶ ̶̶̶ = ̶̶̶
b d 3 5

Donde: Donde:
“d” es la cuarta proporcional de “a”; “b” y “c” 5 es la cuarta proporcional de 9; 3 y 15

Ejemplo:
Hallar la cuarta diferencial proporcional de 12;
Hallar la cuarta proporcional de 16; 4 y 8.
6 y 8. Solución:
Solución: Formamos la proporción geométrica discreta,
Formamos la proporción aritmética discreta, así:
así: 16 8
12 – 6 = 8 – x ; resolvemos la ecuación: ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ; resolvemos la ecuación:
6 = 8–x 4 x
X = 8–6 16x = 8 . 4
X = 2 16x = 32
32
Respuesta: La cuarta diferencial de 12; 6 y 8 x = ̶̶̶̶
es 2 16
X = 2
Respuesta: La cuarta proporcional de 16; 4 y 8
es 2

RELACIONES ENTRE MAGNITUDES


Muchas de las características de la realidad como la estatura de una persona, el tiempo que dura
un deporte o una clase, el precio de una computadora, etc., pueden ser medidas o cuantificadas.
Las características medibles se llaman MAGNITUDES.

MAGNITUD. Es todo aquello que se puede medir y expresar mediante una cantidad; puede ser
la longitud, el volumen, la masa, la abertura de un ángulo, un vector, etc. Dos magnitudes pueden
estar en relación: Directa o Inversa.

□ DIRECTA, si al aumentar una de ellas, la otra también aumenta o viceversa, al disminuir una de
ellas, la otra disminuye.
⌂ INVERSA, si al aumentar una de ellas, la otra disminuye o viceversa, al disminuir una de ellas, la
otra aumenta.

Magnitudes directamente proporcionales.

Dos magnitudes son directamente proporcionales si están en relación directa y las razones o
cocientes formados a partir de ellas son iguales.
Son aquellas en las que al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra magnitud
también queda multiplicada o dividida respectivamente por el mismo número

Ejemplo:
① La distancia recorrida (espacio) es directamente proporcional al tiempo. Su simbolización es
V = e/t; velocidad constante.

Un automóvil viaja de un punto A a un punto B a 80 Km/h. Completa:


Distancia o espacio recorrido (Km) 80 160 240 320 400 480 560 640 720
Tiempo (h) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Razón o cociente (Km/h) o (Km÷h) 80 80 80 80 80 80 80 80 80

∆ El cociente de ambas magnitudes se llama CONSTANTE de proporcionalidad. Es 80.


⌂ Las magnitudes distancia y tiempo están en relación DIRECTA.
□ La razón entre distancia y tiempo es siempre la misma e igual 80 Km/h
● La distancia recorrida y el tiempo son directamente proporcionales.

Distancia: 80 160 140


̶̶̶̶̶̶̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = … = 80 (se representa con K)
Tiempo: 1 2 3

② sean las magnitudes: longitud de un cable especial y el precio:

Longitud Precio
Si compras 1m te cuesta S/. 50
x2 x2
Si compras 2m te cuesta S/. 100
x3 x3
Si compras 3m te cuesta S/. 150
x4 x4
Si compras 4m te cuesta S/. 200
etc . etc.

Correspondencia biunívoca 50 100 150


entre los conjuntos L y P ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = … = 50 = constante de proporcionalidad
P L 1 2 3
50 1
100 2
150 3
200 4

Representación gráfica de la proporcionalidad directa

Supongamos que un automóvil viaja a una velocidad de 2 Km por minuto.

En 1 minuto recorre 2 Km podemos establecer que:


En 2 minutos recorre 4 Km 1 2 3 4 5
En 3 minutos recorre 6 Km ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 0, 5 constante (k)
En 4 minutos recorre 8 Km 2 4 6 8 10
En 5 minutos recorre 10 Km

Espacio (Km) Luego:


La representación de la proporcionalidad
X directa es una línea recta que pasa por el origen
7 de coordenadas.
6 La recta OX; parte del punto (0, 0) origen de
5 coordenadas; le corresponde dos coordenadas
4 (tiempo, espacio).
3
2
1
Tiempo (min)
0 1 2 3

Magnitudes inversamente proporcionales.

Dos magnitudes son inversamente proporcionales si están en relación inversa y el producto de


ambas magnitudes es constante.
Son aquellas en las cuales cuando se les multiplica o divide por un número, la otra queda dividida
o multiplicada respectivamente por el mismo número.
_ A mayor número de obreros, menor tiempo empleado en la construcción de un edificio
_ También en V = e/t; la velocidad es inversamente proporcional al espacio.

Ejemplo:

① Un automóvil recorre una distancia o espacio de 300 Km, a distintas velocidades. Completa:
Velocidad = (Km/h) 20 40 60 75 100 120 50 25 150
Tiempo (h) 15 7,5 5 4 3 2,5 6 12 2
Razón o producto entre la velocidad y la
inversa del tiempo: e = v x t (Km) 300 300 300 300 300 300 300 300 300

∆ El producto de ambas magnitudes recibe el nombre de CONSTANTE de proporcionalidad. Es 300


⌂ Las magnitudes velocidad y tiempo están en relación INVERSA.
□ La razón entre velocidad y la inversa del tiempo es la misma e igual a 300 Km
v
̶̶̶
V 1 v . t
e= ̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = v . t
1 1 1.1
̶̶̶ ̶̶
t t

Velocidad: 20 40 60
̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = … = 300
1 1 1
̶̶̶ ̶̶̶̶ ̶̶̶
Tiempo: 15 7,5 5

20 x 15 = 40 x 7,5 = 60 x 5 = … = 300 (se representa con k)

② sean las magnitudes: los obreros que hacen un a obra y los meses que tardean en hacerlo . se
establece la siguiente correspondencia:
Obreros Meses

50 obreros terminan la obran en 4


x2 ÷2
100 obreros terminan la obran en 2
÷2 x2
25 obreros terminan la obran en 8
÷5 x5
10 obreros terminan la obran en 20
etc . etc.

Obreros meses 50 100 150


50 4 ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = … = 50 = constante de proporcionalidad
100 2 1 2 3
25 8
10 10

Representación gráfica de la proporcionalidad inversa

Sean las magnitudes: velocidad del automóvil y tiempo que tardamos en el viaje.
Si vamos a 50 Km/h, tardaremos 9 horas
Si vamos a 100 Km/h, tardaremos 4, 5 horas
Si vamos a 25 Km/h, tardaremos 18 horas
Si vamos a 75 Km/h, tardaremos 6 horas

Podemos observar que:


50 x 9 = 100 x 4, 5 = 25 x 18 = 75 x 6 = 450 constante de proporcionalidad.

t (h)

18

15 C La curva C es la representación de la proporcionalidad


Inversa.
9
6
4,5

0 25 50 75 100 v (Km/h)
REGLA DE TRES
Regla de tres es el procedimiento, en el que, se busca un valor, conociendo dos o más
magnitudes de las que se conocen todos los valores a excepción de uno. La regla de tres puede
ser simple o compuesta.
Simbólicamente:
a c b.c
→ x = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶
b x a

Regla de tres simple


Si en un problema sólo intervienen dos magnitudes donde se conocen tres datos y se desconoce
uno y se pide calcular dicho valor. Se trata de un problema de regla de tres simple.
La regla de tres simple puede ser de dos clases:

● Directa. Si las dos magnitudes son directamente proporcionales.


Ejemplo:
① Si Jessica lee 20 páginas en 5 días, ¿cuántas páginas leerá en 15 días?
Solución:
1° ordenamos los datos de acuerdo con las magnitudes que intervienen.
N° de páginas tiempo en días
161 7
X 15

2° formamos una proporción.


161 7
̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ → x . 7 = 161 . 15
X 15
3° Hallamos el valor de x aplicando regla de tres
161 . 15
X = ̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶
7
X = 345
Respuesta: Leerá 345 páginas en 15 días.

② Un auto recorre 270 Km en 3 horas. ¿Cuántos Km recorrerá en 2 horas si mantiene igual


velocidad durante el recorrido?

③ ¡Hay una oferta! “Lleva tres polos por sólo S/. 7, 00”. Si se aprovecha la oferta y se compran 15
polos, ¿cuánto se debe pagar?

● Inversa. Si las dos magnitudes son inversamente proporcionales.


Ejemplo:

① Se confecciona cierta cantidad de camisas en 18 días usando 45 máquinas. ¿En cuántos días se
confeccionará la misma cantidad de camisas si solo se cuenta con 15 máquinas?

Solución:
1° ordenamos los datos de acuerdo con las magnitudes que intervienen.
Tiempo en días N° de máquinas
18 45
X 15

2° formamos una proporción.


18 45
̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ → x . 15 = 18 . 45
X 15
3° Hallamos el valor de x aplicando regla de tres
18 . 45
X = ̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶
15
X = 54
Respuesta: Demorará 54 días con 15 máquinas.

② Un auto a una velocidad de 80 Km/h llega a su destino en 3 horas. ¿Cuánto tiempo habría
demorado si su velocidad hubiese sido 60 K/h?

Regla de tres compuesta


Se llama regla de tres compuesta cuando intervienen tres o más magnitudes, de las que se pide
calcular el valor de una de ellas, conociendo todos los valores a excepción de uno.
Ejemplo:

① Si 7 operarios producen 280 libros en 8 días, ¿en cuántos días producirán 4 operarios 120
libros?
Solución:
1° ordenamos los datos:
N° de libros Tiempo (en días) N° de operarios
280 8 7
120 X 4
2° A más tiempo, más libros → relación directa
A más tiempo, menos operarios → relación inversa
Inversa

8 280 4 8 . 120 . 7
3° ̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ x ̶ ̶̶̶̶̶̶̶ → X = ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶ → X = 6
X 120 7 280 . 4

Directa
Respuesta. Los 4 operarios producirán 120 libros en 6 días.

② Para construir una carretera de 40 Km, 10 máquinas trabajando 8 horas diarias tardan 90 días.
¿Cuántos días tardarán 6 de estas máquinas, trabajando 6 horas diarias , para construir una
carretera de 30 Km?
1° Ordenamos los datos:
MAGNITUDES
Km N° de máquinas N° de horas N° de días
40 10 8 90
30 6 6 X
DP IP IP
● A menos Km menos días → Km DP días (directamente proporcional)
● A menos máquinas más días → máquinas IP días (inversamente proporcional)
● A menos horas más días → horas IP días

2° Igualemos razones recordando invertir aquellas que son IP


40 6 6 90
̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶ ̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶ ̶̶̶
30 10 8 x

3° Apliquemos la igualdad de razones:


90 40 6 6
̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ . ̶ ̶̶̶̶̶̶̶ . ̶̶̶̶̶ ̶̶̶
x 30 10 8

4° Efectuemos el producto:
90 1 440
̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶̶̶̶
x 2 400

5° Despejemos la incógnita:
90 . 2 400
X = ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶ ̶̶̶̶̶̶̶
1 440

X = 150
Respuesta: Tardarán 150 días.
TANTO POR CIENTO
O PORCENTAJE

El tanto por ciento o porcentaje es la expresión que indica el número de unidades


consideradas por cada cien de ellas. Es una razón cuyo denominador es 100. Su símbolo es %

La parte coloreada de verde es una parte de las


100 parte iguales en que se ha dividido la unidad
Representa el 1% Se lee: uno por ciento. 1/100
5
Representa el 5%; esto es: ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
100
Representa el 10%; esto es: 10/100

Representa el 50%; esto es: 50/100

Representa el 34%; esto es: 34/100


Ejemplo:

Calcula el 20% de S/. 2 400


Solución:

1° Aplicamos una regla de tres simple directa.

Cantidad porcentaje

2 400 100%
X 20%

2 400 100 2 400 . 20


̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶ ̶ ̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶ → X = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 480
x 20 100

2° Mediante la fracción de una cantidad.


20 20
20% de 2 400 es equivalente a: ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ de 2 400 = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ x 2 400 = 480
100 100
Respuesta: El 20% de 2 400 es 480.

Representación gráfica

El porcentaje se suele representar en una gráfica circular. Así:


Para construir una gráfica circular utiliza el transportador, compás y la regla de tres simple.
Simbólicamente:

100% 360O
N% XO
Ejemplo:
100% 360O
25% X 90o 36o
Hallando el valor de x
114o

25 (360) 120o
X = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 90O
100

Casos que se presentan en el tanto por ciento

CASO ① HALLAR EL TANTO POR CIENTO DE UN NÚMERO


Simbólicamente: a% (N)
100% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ N → X = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶
a% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X 100

El 100% de N es N
El a% de N será x
Ejemplo:
⃝ Halla el 25% de 800
Planteo: 25% (800) 20 000
100% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 800 → X = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = 200
25% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X 100 100
Respuesta. El 25% de 800 es 200.

⃝ Halla el ½ % de 1 200
Planteo : ½ % (1200) 6 00
100% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 1 200 → X = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = 6
½% ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ X 100 100
Respuesta. El ½ % de 1 200 es 6

CASO ② HALLAR UN NÚMERO, SI SE CONOCE UN TANTO POR CIENTO


DE ÉL
Simbólicamente: 100% (N)
a% ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ N → X = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶
100% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X a%
Ejemplo:
⃝ ¿Cuál es el número si el 15% de él es 630?
Planteo: 100% (630) 63 000
15% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 630 → X = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 4 200
100% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X 15 15
Respuesta. El número es 4 200

⃝ ¿De qué número es 25 el ½ %?


Planteo: 100% (25) 2 500
½ % ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 25 → X = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = 5 000
100% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X ½% ½
Respuesta. El número es 5 000

CASO ③ HALLAR QUÉ TANTO POR CIENTO ES UN NÚMERO RESPECTO


A OTRO
Simbólicamente: a (100%)
N ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 100% → X = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶
a ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X% N
Ejemplo:
⃝ ¿Qué % 336 de 2 800?
Planteo: 336 (100) 33 600
2 800 ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 100% → X = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 12
336 ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X% 2 800 2 800
Respuesta. 336 de 2 800 es 12%.

⃝ ¿2 500 qué tanto por ciento es de 12 000?


Planteo: 2 400(100) 240 000
12 000 ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 100% → X = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = 20
2 400 ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X% 12 000 12 000
Respuesta. 2 400 de 12 000 es 20%.

CASO ④ TANTO POR CIENTO MÁS


Simbólicamente: 100% (N)
100% + a% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ N → X = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶
100% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X 100% + a%
Ejemplo:
⃝ ¿De qué número es 650 el 10%?
Planteo: 100% (650) 65 000
110% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 650 → X = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 590, 9
100% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X 110 110
Respuesta. 650 es el 10% más que 590, 9

⃝ ¿De qué número es 900 el 5%?


Planteo: 100% (900) 90 000
105% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 900 → X = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = 857, 1 428
100% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X 105 105

Respuesta. 900 es el 5% más que 857, 1 428.

TANTO POR CIENTO MENOS


Simbólicamente: 100% (N)
100% – a% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ N → X = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶
100%% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X 100% – a%
Ejemplo:
⃝ ¿De qué número es 800 el 5%?
Planteo: 100% (800) 80 000
95 % ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ 800 → X = ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = 842, 1
100% ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ X 95 % 95

Respuesta: 800 es el 5% menos que 842, 1


Aplicaciones del porcentaje
El porcentaje se emplea en situaciones de descuentos, aumentos e interés.
● Descuento
Cantidad que se disminuye a una cantidad original.
Ejemplo:
¿Cuánto pagaré por una computadora que se vende a S/. 3 200, si me descuentan el 12%?
Solución:
Soles Porcentaje 3 200 100 3 200 . 12
3 200 100 ̶̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶ = ̶̶̶̶̶̶̶ → X= ̶̶̶̶̶̶̶̶ ̶̶̶̶̶̶̶̶ = 384
X 12 100
X 12

Luego: 3 200 – 384 = 2 816


Respuesta: Pagaré S/. 2 816

● Ganancia
Cantidad que se aumenta al precio de costo para obtener el precio de venta.
Precio de Costo (Pc) + Ganancia = Precio de venta (Pv)
Ejemplo:
¿A qué precio debo vender una bicicleta, si me costó S/. 200 y deseo ganar el 15%?
Solución:
La ganancia es 15% de 200
15 . 200
→ Ganancia = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 30
100
Luego: Precio de venta = Precio de costo + Ganancia
Pv = 200 + 30
Pv = 230
Respuesta: la bicicleta debo venderla a S/. 230

● Interés
Cantidad adicional que se paga al devolver un préstamo después de un plazo.
Ejemplo:
María deposita S/. 3 000 en el BCP (Banco de Crédito del Perú) que le ofrece el 3% de interés
anual. ¿Cuánto recibirá después de 5 años?
Solución:
1° Calculamos el interés con la siguiente fórmula: I = C . % . t
Interés es igual al producto del capital por el tanto por ciento por el tiempo.
3 3 000 x 3 x 5 450
I = 3 000 x ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ x 5 = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ = 450
100 100 1
2° Cálculo del monto: M = C + I
M = 3 000 + 450
M = 3 450

Respuesta: Después de 5 años recibirá S/. 3 450


Apunta
15
❶ 15 de cada 100 se expresa con ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ o con la expresión 15%.
100
82
❷ 62% significa 62 de cada 100. 82% = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
100

❸ El interés simple es directamente proporcional al capital prestado y al tiempo para una tasa de
interés acordada.
I = interés simple
C = capital
i = tasa de interés o rédito
t = tiempo
Monto es el ingreso total que recibe el prestamista. Está formado por el capital más el
interés. M = C + I

❹ Para efectuar cálculos, la tasa de interés o rédito ( i ) y el tiempo deben estar expresados en
las mismas unidades de tiempo.

Por eejemplo, si la tasa de interés está dada en años, el tiempo también debe estar dado en años.

SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES
Kkkkkk
jjjj
2

GEOMETRÍA
GEOMETRÍA
Introducción:
El mundo que nos rodea está formado por objetos que pueden ser cosas, animales, plantas, etc.
Están correcta o “incorrectamente” definidos geométricamente.

Así, tenemos por ejemplo; una mesa, una pizarra, una lata de leche, un tubo de ensayo, la luna, la
bandera, etc. Están correctamente definidos: sabemos qué forma tienen, cuáles son sus
dimensiones, dónde están ubicados, etc.

Por el contrario, un árbol no está bien definido, pues forman parte de él sus raíces, que no las veo
y, por tanto, ignoro su tamaño, forma, posición, etc. Razón por la cual, en matemática, un objeto
bien definido es aquel que puede estudiarse geométricamente.

Observemos un objeto sólido: ocupa una parte del espacio; posee una superficie que delimita su
exterior e interior. Esta es la frontera del sólido.

Los sólidos poseen fronteras que son superficies; a su vez las superficies tienen como fronteras las
líneas y, análogamente, las líneas presentan como fronteras los puntos.

La geometría es una ciencia muy antigua y su origen se debe a la necesidad de medir del hombre.
Los Egipcios (3 000 a. de C.) desarrollaron una serie de reglas prácticas que permitían medir figuras
geométricas y determinar algunas de sus propiedades.

Fueron los griegos quienes dieron a la geometría su máximo desarrollo, como lo demuestra
Euclides (300 a. de C.) con su famosa obra Elementos.

La palabra Geometría se deriva de las palabras griegas “geo”, que significa, Tierra y “metron” que
significa medir. Medir la Tierra.

La Geometría. Es el estudio de las propiedades y las medidas de las superficies, las líneas, los
puntos, ángulos y los sólidos o cuerpos geométricos, así como las relaciones entre estas
propiedades.

Elementos básicos de Geometría


 EL PUNTO.
Es un ente fundamental, es una idea abstracta; por lo general, no se le define sino que se
le acepta intuitivamente a partir de sus relaciones con otros elementos de la Geometría,
como la recta y el plano. A pesar de no poderlo definir con precisión, sin embargo,
aceptamos al punto como la marca que deja la punta de un lápiz. El punto carece de
dimensiones, sólo tiene posición.
El punto se denota o nombra con letras mayúsculas.
Ejemplo:

.A Se lee: punto A
 LA RECTA.
Es la idea que intuitivamente se le concibe a partir de la observación de ciertos objetos,
como la línea del horizonte, la intersección de una pared y el techo, un hilo extendido, un
rayo de luz, etc. La recta es ilimitada, se le concibe como un a sucesión infinita de puntos
que no tiene comienzo ni fin. Se denota o nombra con letras mayúsculas.

Ejemplo:

A B M

A B: Se lee: recta AB M: Se lee: recta M

 EL SEGMENTO DE RECTA.
Es una parte de la recta limitada por dos puntos que son los extremos del segmento.

Ejemplo:

C D

C D: Se lee: segmento CD

 EL RAYO.
ES parte de una recta. Se caracteriza por tener un origen y ser ilimitado en un extremo.

Ejemplo:

A B

A B: Se lee: rayo AB

 EL PLANO.
Es un ente elemental de la geometría. Se le define de manera intuitiva como el conjunto
ilimitado de puntos en todas direcciones planas; se representa por un romboide y se
nombra con letras mayúsculas.

Ejemplo:
A

Se lee: plano A
Propiedades:
_ Una que contiene a dos puntos de un plano está contenida en él.
_ Tres puntos no alineados, una recta y un punto, dos rectas paralelas o dos rectas
concurrentes determinan un plano.
GEOMETRÍA PLANA
Es parte de la geometría que estudia las figuras cuyos puntos se ubican en un plano.

Relaciones entre Rectas:


Dos rectas en un plano pueden ser secantes (a su vez, pueden ser oblicuas o perpendiculares)
y paralelas.

Ejemplos:

Rectas secantes Oblicuas: Rectas secantes perpendiculares:


C B
P C
90o 90o
A D A B

90o 90o
D

AB C D = {P}
AB CD
Las rectas secantes tienen un punto
Se lee: A B es perpendicular a C D
en común.
Cada uno de los cuatro ángulos que
se forma es ángulo recto.

Rectas Paralelas:
A B

C D

A B C D = φ A B // C D
Las rectas paralelas no tienen
ningún punto en común.

ÁNGULOS
El ángulo es la figura geométrica formada por dos rayos que tienen un origen común.
Elementos de un ángulo:
_ Vértice (punto en común)
_ Lados (los dos rayos que lo forman)
A BA y BC son rayos
Cuyo origen es el punto B
Lado
Vértice B lado C
ABC

Notaciones para un ángulo


Los ángulos pueden nombrarse de diferentes maneras:

 Con tres letras, una en cada lado y en el vértice, escribiendo ésta en el medio.
 Con una letra mayúscula en el vértice.
 Con una letra minúscula o una letra griega en la abertura del ángulo.
 Con un número en la abertura del ángulo.

Ejemplos:

a β

O A
B

AOB AOB A o  a β
“Ángulo AOB” “ángulo ” “ángulo a” “ángulo beta”

Medición y construcción de ángulos


Los ángulos se miden en GRADOS SEXAGESIMALES. La medida de un ángulo se expresa
anteponiendo la letra m al nombre del ángulo, de esta manera:

m PQR = 90o; se lee, la medida del ángulo PQR es igual a 90o

Se utiliza como instrumento de medida el transportador.

SISTEMA SEXAGESIMAL:

Es aquel que considera a la circunferencia dividida en 360 partes iguales (por tanto, el ángulo recto
mide 90o). A cada una de estas partes se denomina Grado Sexagesimal: 1o = 1/360 del ángulo de
una vuelta o ángulo completo.
Sus equivalencias son:

1 grado es equivalente a 60 minutos sexagesimales: 1o = 60’


1 minuto es equivalente a 60 segundos sexagesimales: 1’ = 60’’

SISTEMA CENTESIMAL:
Es aquel que considera a la circunferencia dividida en 400 partes iguales (el ángulo recto medirá
100g). Cada una de ellas se denomina grado centesimal.

Cada grado centesimal se subdivide en 100 partes iguales; a cada una se le llama minuto
centesimal: 1g = 100m

Cada minuto centesimal se subdivide en 100 partes iguales; a cada una se le llama segundo
centesimal: 1m = 100s

Medición:
Para medir un ángulo haz coincidir el vértice del ángulo con la marca central del transportador y
uno de los lados del ángulo con la marca 0o. La marca que está sobre el otro lado determina la
medida del ángulo.

Ejemplo:
90o
El transportador es un instrumento
Graduado en 180 parte iguales (grados)

180o 0o
00o

El ángulo mide 90o


Construcción:
Para construir un ángulo haz un punto sobre la marca central del transportador. Este será el
vértice del ángulo. Luego, haz un punto sobre la marca 0o y sobre la línea que indica la medida del
ángulo. Une los puntos y tendrás el ángulo.

Los ángulos son figuras que se pueden obtener mediante un giro. Si el giro es en sentido
antihorario, se dice que el ángulo es positivo y si es en sentido horario, se dice que es un ángulo
negativo.

α = 120O

El ángulo alfa mide 120 grados

CLASIFICACIÓN Y RELACIÓN ANGULAR


Los ángulos se clasifican según su medida y según su relación entre dos o más ángulos.

Clasificación de ángulos
 Según su medida, los ángulos se clasifican en :

1. Ángulo Nulo. Es el que mide 0o


Ejemplo:
P
m P = 0o

2. Ángulo agudo. Es el que mide más de 0o y menos de 90o


Ejemplo:

0o < m α < 90o

3. Ángulo recto. Es el que mide 90o


Ejemplo:

m β = 90o

4. Ángulo obtuso. Es el que mide más de 90o pero menos de 180o


Ejemplo:

90o < m 1 < 180o

5. Ángulo llano. Es el que mide 180o


Ejemplo:
τ

m τ = 180o

6. Ángulo cóncavo. Es el que mide más de 180o pero menos de 360o


Ejemplo:

180o < m α < 360o

7. Ángulo de una vuelta o ángulo completo. Es el que mide 360o


Ejemplo:
β

m β = 360o

Relaciones entre dos o más ángulos


De acuerdo a su relación entre sí. Veamos las principales relaciones de los
ángulos.

 Según sus medidas:

1. Ángulos congruentes: Son los ángulos que tienen la misma medida. Ejemplo:

α ≡ β

2. Ángulos complementarios: son dos ángulos cuyas medidas suman 90o.


Ejemplo:

α
β

m α + m β = 90O

3. Ángulos suplementarios: Son dos ángulos cuyas medidas suman 180o.


Ejemplo:

β
α

m α + m β = 180O

 Según su posición:
1. Ángulos opuestos por el vértice: Son dos ángulos que tienen un vértice
común cuyos lados están en sentido opuesto. Ejemplo:
α ≡ β
m α = m β

2. Ángulos consecutivos: Son dos o más ángulos, uno al lado del otro, que tienen
vértice común y donde 2 continuos tienen un lado común. Ejemplo:

b
a c d

3. Ángulos adyacentes o par lineal: Son dos ángulos que tienen vértice
común, un lado común y que juntos forman un ángulo llano.

α β

m α + m β = 180O

 Según la dirección de sus lados:


1. Ángulos de lados paralelos: Dos ángulos de lados paralelos pueden ser
congruentes o suplementarios.
 Si ambos pares de lados tienen el mismo sentido o sentidos opuestos los
ángulos son congruentes. Ejemplo:

β
d
α
c ≡ d
α ≡ β

 Si un par de lados tiene igual sentido y el otro par sentido opuesto la suma de
los ángulos es 180o. Ejemplo:

X y

m x + m y = 180O
2. Ángulos de lados perpendiculares: Dos ángulos de lados perpendiculares
pueden ser congruentes o suplementarios. Ejemplo:
 Si ambos ángulos son agudos, los ángulos son congruentes. Ejemplo:

g ≡ h

 Si un ángulos es agudo y el otro obtuso, los ángulos son suplementarios.


Ejemplo:

y
m x + m y = 180O

Importante
El ángulo de 1O Sexagesimal es la ciento ochentava parte del ángulo llano
1 llano
de 1O = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
180
O
_ La sesentava parte del ángulo de 1 se llama ángulo de 1 minuto.
_ La sesentava parte del ángulo de 1ʹ se llama ángulo de 1 segundo.
→ 1O = 60ʹ y 1ʹ = 60"

Ángulos determinados por dos paralelas y una secante


Ejemplo:

b a l1

c d

f e l2

g h
l 1 // l2

Ángulos internos: c; d; e; f

Ángulos externos: a; b; g; h

De acuerdo a su posición los ángulos son:

1. Internos, si están en la región comprendida entre las dos rectas paralelas: c, d; e, f


 Si dos ángulos internos están al mismo lado de la secante son conjugados internos: c, f;
d, e
 Si dos ángulos internos no adyacentes están a distinto lado de la secante son alternos
internos: c, e; d, f
2. Externos, los que no están entre las rectas paralelas: a, b, g, h
 Si dos ángulos externos, están al mismo lado de la secante son conjugados
externos: b, g; a, h
 Si dos ángulos externos, no adyacentes, están a distinto lado de la secante son
alternos externos: a, g; b, h

Propiedades
1. Los ángulos conjugados externos o con jugados internos son suplementarios
Medida del ángulo b + medida del ángulo g = 180O.
Medida del ángulo a + medida del ángulo h = 180O.
Medida del ángulo d + medida del ángulo e = 180O.

2. Los ángulos externos o correspondientes son congruentes.


Ángulo b congruente al ángulo h
Ángulo a congruente al ángulo g
Ángulo d congruente al ángulo f
Ángulo c congruente al ángulo e
Ángulo a congruente al ángulo e
Ángulo c congruente al ángulo g

Conversión de un ángulo en grados, minutos y segundos


Ejemplo:
90O = 89O + 1O pero 1O = 60ʹ
= 89O + 60ʹ = 89O 60ʹ
89O 60ʹ = 89O + 59ʹ + 60"
90O = 89O 59ʹ 60"
Ejercicios:

1. Halla el complemento de 32O 43ʹ


Solución:
Sea x el complemento de 32O 43ʹ 89O 60ʹ
Entonces, x + 32O 43ʹ = 90O – 3 2O 43ʹ
Resolviendo la ecuación: x = 90O – 32O 43ʹ 57O 17ʹ
Hacemos la conversión del ángulo recto, es decir, 90O = 89O 60ʹ
Ahora x = 89O 60ʹ – 32O 43ʹ
x = 57O 17ʹ

2. Determina el suplemento de 67O 42ʹ 15"


Solución:
Sea β el suplemento de 67O 42ʹ 15" 179O 59ʹ 60"
Entonces, β + 67O 42ʹ 15" = 180O – 67O 42ʹ 15"
Resolviendo la ecuación: β = 180O – 67O 42ʹ 15" 112O 17ʹ 45"
Convirtiendo el ángulo recto, es decir, 180O = 179O 59ʹ 60"
Ahora β = 179O 59ʹ 60" – 67O 42ʹ 15"
β = 112O 17ʹ 45"

3. Calcula la medida del ángulo BOC, sabiendo que el ángulo AOD es recto.
A

3x
C
2x
x D
O
Solución:
m AOB + m BOC + m COD = 90O
3x + 2x + x = 90O
6x = 90O
90O
x = ̶̶̶̶̶
6
x = 15O

Comprobación:
m AOB + m BOC + m COD = 90O
3(15) + 2(15) + 15 = 90O
45 + 30 + 15 = 90O
90O = 90O

Bisecciones de ángulos y segmentos


Bisectriz de un ángulo
Bisectriz es el rayo que, teniendo como origen el vértice de un ángulo, lo divide en dos ángulos de
igual medida. A
Ejemplo:

C
B
Rayo BX: BX es bisectriz del ABC
m ABX = m XBC o
ABX ≡ XBC

A A A

R X R X R X
B B B
Z C Z C Z C

Dado el ángulo ABC, con centro en B, Con centro en Z, Tracemos el rayo BX que
tracemos con el compás un arco de tracemos con el mismo es la BISECTRIZ del
cualquier radio (rayo), que interseque a radio otro arco que ángulo ABC.
rayo BA en R y a BC en Z. interseque el arco Recuerda que el rayo BX
Con el mismo radio tracemos, con centro anterior. Llamemos X al divide en dos partes
en R, un arco al interior del ángulo ABC. punto de intersección. iguales al ángulo ABC.

Mediatriz de un segmento
Es el segmento perpendicular que corta a otro en su punto medio. Ejemplo:

X x
A B A B A r Z B

Y Y

Dado el segmento AB, con Con la misma abertura del El segmento que une los puntos de
el compás hacemos centro compás y centro en B intersección de los arcos pasa por Z,
en A y con u radio mayor trazamos un semicírculo punto medio del segmento AB.
que la mitad del segmento que interseque al interior Tracemos la recta XY que es
AB trazamos un en los puntos X e Y. MEDIATRIZ del segmento AB.
semicírculo.
(XY AB, XY biseca a AB)

BATERÍA DE EJERCICIOS
Nombre: ___________________________________________________________
Grado: _______________, Sección: _________
Nací para alcanzar el éxito, no para fracasar. Nací para triunfar, no para inclinar
mi cabeza en señal de derrota. Nací para saborear las victorias y brindar por ellas,
NO PARA GEMIR y LAMENTARME y decir frases como: ¡NO PUEDO!, me es
imposible, eso es muy difícil para mí, soy de malas, no tengo suerte, etc. Nuestro
destino depende de nuestros ACTOS y PENSAMIENTOS.
TÚ PUEDES SER Y HACER TODO LO QUE TE PROPONGAS SI TIENES FE,
OPTIMISMO Y VOLUNTAD DE HACERLO.
Entonces: Sigue adelante otro kilómetro. Usa sabiamente tu PODER de ELECCIÓN.
Ahora, a resolver esta batería de ejercicios:
1. En cada triángulo calcula el valor de “x”
a.

2. Un ciclista se deslaza 4 Km a largo de una avenida y luego se desvía por una avenida
diagonal que forma 45O con la prolongación de la primera avenida, y recorre 2 Km, ¿a qué
distancia se encuentra del punto de partida?
3. Sea “x” la medida de un ángulo. Halla la mayor y menor medida de:
a. Medida del ángulo BOF
b. Medida del ángulo DOF E D
c. Medida del ángulo AOG C
4x 3x
F 5x 2x B
O x
6x A
7x 8x
G

H
4. Dibuja ángulos en el Plano Cartesiano., dados los siguientes puntos:
A = (4; 2) D = (-1; -4) G = (4; 0) J = (1; -2,5)
B = (2; 3) E = (2; -3) H = (6; 2) K = (-1; -1)
C = (-5; 2) F = (2; 4) I = (6,5; -2,5) L = (0,5; 1)

5. Si dividimos un ángulo entre 4 resulta 28O. Hallar dicho ángulo.


6. La suma de un ángulo más su doble y más su triple es 126O. Halla el ángulo.
7. La mitad de la cuarta parte de un ángulo mide 23O. ¿Cuánto mide dicho ángulo?
POLÍGONOS
Polígono. Es toda superficie plana delimitada por segmentos. Los polígonos se nombran con
letras mayúsculas. Ejemplo:
B C

A D
Elementos:
Veamos las partes o elementos de un polígono:
_ Lados. Son cada uno de los segmentos que forman la línea o figura poligonal; es decir, los
segmentos que limitan el polígono.
_ Vértices. Son los puntos donde se unen los lados.
_ Ángulos. Abertura que forman dos segmentos unidos en un punto.
_ Diagonales. Son los segmentos o líneas que unen dos vértices no consecutivos (vecinos).
_ Perímetro o Frontera. Es la línea que bordea todo el polígono, que a su vez origina una región
interior y otra exterior. Es la suma de las longitudes de todos los lados o contornos.
_ Apotema. Es el segmento o perpendicular que une el centro con el punto medio de un lado.
_ Radios. Son los segmentos que unen el centro con un vértice.

Ejemplo:
Vértice

Lado Apotema

Radio

Diagonal

Clasificación de los polígonos


Los polígonos se clasifican por el número de lados y según la medida de sus lados y ángulos

1. Por el número de lados. Veamos

 Triángulo
Polígono de tres lados.

 Cuadrilátero
Polígono de cuatro lados.

 Pentágono
Polígono de cinco lados.

 Hexágono
Polígono de seis lados.
 Heptágono
Polígono de siete lados.

 Octógono
Polígono de ocho lados.

 Eneágono o nonágono. Polígono de nueve lados.


 Decágono. Polígono de diez lados.
 Endecágono. Polígono de once lados.
 Dodecágono. Polígono de doce lados.
 Pentadecágono. Polígono de quince lados.
 Icoságono. Polígono de veinte lados.
 Polígono de veintiún lados.
 … etc.

2. Según la medida de sus lados y ángulos. Se subdividen en :

a. Regulares. Si sus lados y ángulos son congruentes.


 Polígono equiángulo. Tiene todos sus ángulos de igual medida.
Ejemplo, el rectángulo.

 Polígono equilátero. Tiene todos sus lados de igual medida. Ejemplo:

 Polígono regular. Es equiángulo y equilátero. Ejemplo, el cuadrado

b. Irregulares. Si sus lados y ángulos no son congruentes. No es regular.


Todos sus lados y ángulos son diferentes.
Ejemplo:

Propiedades de los polígonos


1. La suma de las medidas de los ángulos interiores de un polígono (Si) es igual al producto
de 180O por el número de lados del polígono menos dos.
Si = 180O (n – 2) n: número de lados del polígono
Ejemplo:
En el pentágono, la suma de las medidas de sus ángulos interiores es:
Si = x + y + z + w + v
Si = 180O (n – 2)
Si = 180O (5 – 2)
Si = 180O (3)
Si = 540O

2. La suma de las medidas de los ángulos exteriores de un polígono es a 360O.


Se = 360O
Ejemplo:
En el pentágono, la suma de las medidas de los ángulos exteriores es:
Se = a + b + c + d + e
Se = 360O

Triángulos
Son polígono se tres lados.

Clasificación
Los triángulos os podemos clasificar:

1. Por la medida de sus lados.


 Triángulo equilátero. Cuando sus tres lados son iguales, y por consiguiente
sus ángulos también. Ejemplo:

 Triángulo isósceles. Cuando dos de sus lados son iguales y uno es distinto
de igual manera sus ángulos. Ejemplo:

 Triángulo escaleno. Cuando sus tres lados son diferentes. Ejemplo:

2. Por la medida de sus ángulos.


 Triángulo rectángulo. Cuando tienen un ángulo recto, es decir, un ángulo
de 90O

Isósceles escaleno

 Triángulo acutángulo. Cuando tienen sus tres lados agudos o menores de


90O
Isósceles equilátero

 Triángulo obtusángulo. Cuando uno de sus ángulos es obtuso. Es decir,


mayor de 90O. Ejemplo:

Propiedades de los triángulos


1. La suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180O.

Β θ

α + β + θ = 180O

2. La medida de un ángulo exterior es igual a la suma de las medidas de los ángulos no


adyacentes a él.

θ
e

e = α + θ

Cuadriláteros
Un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados y puede clasificarse por las características
especiales entre sus lados y ángulos. Los cuadriláteros se nombran utilizando letras mayúsculas en
sus vértices. A B
Ejemplo:

D C
Se lee cuadrilátero ABCD

Clasificación
Podemos distinguirlos de la siguiente manera:

 Trapecios. Son cuadriláteros con dos lados paralelos. Un trapecio en el


cual los lados no paralelos son congruentes es un trapecio ISÓSCELES. Un
trapecio que tiene en su base un rectángulo recto se llama trapecio rectángulo
Ejemplo:
Trapecio rectángulo Trapecio isósceles

 Paralelogramos. Son cuadriláteros con cuatro lados paralelos.


Se clasifican en:

Cuadrado rectángulo rombo romboide

 Trapezoides. Son cuadriláteros que no tienen lados paralelos. Ejemplo:

Propiedades de los cuadriláteros


1. La suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es 360O.

β = 135O δ = 90O

α = 35O θ = 90O

α + β + δ + θ = 360O

2. En un rombo, las diagonales son perpendiculares


d

D d

3. En un paralelogramo, las diagonales se cortan en su punto medio


B C
AO = OC
BO = OD O
A D
4. En un trapecio, al segmento que une los puntos medios de los lados no paralelos se le
llama mediana. PM = MQ y RN = NS

Q b R

M Mediana N

P B S

b + B
MN = ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
2

CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO
Circunferencia. Es la línea curva, cerrada y plana; con la característica principal que todos
los puntos están a igual distancia del centro. Ejemplo:

Circunferencia

Círculo. Es la región circular o región interior de la circunferencia. Es decir, es la región o área


contenida dentro de la circunferencia. Ejemplo:

Área o región
interior o
circular.

Círculo

Elementos de la circunferencia. Estudiemos algunos de ellos.


A
arco D

Radio cuerda E
Punto de tangencia: G β
O
G Diámetro

L1
B L2

ELEMENTO DEFINICIÓN REPRESENTACIÓN


Centro Punto fijo del cual equidistan todos los puntos de la
circunferencia. Centro: O
Radio Segmento cuyos extremos son centro de la
circunferencia y un punto cualquiera de ésta. Radio: OG
Cuerda Segmento que une dos puntos de la circunferencia. Cuerda: DE
Diámetro Segmento que une dos puntos de la circunferencia y
pasa por el centro. Diámetro: AB
Ángulo central Ángulo cuyo vértice es el centro de la
circunferencia. Ángulo central β
Arco Conjunto formado por dos puntos de la
circunferencia y todos los puntos de la
circunferencia entre ellos. Su medida es la misma Arco: AG
que el ángulo central que pasa por sus extremos.
Tangente Recta que interseca a la circunferencia en un único
punto, llamado punto de tangencia. La tangente
forma un ángulo recto con el radio trazado en el Tangente: L1
punto de tangencia.
Secante Recta que interseca a la circunferencia en dos
puntos Secante: L2

Anota
En una circunferencia, la medida del ángulo central es igual a la medida del arco de circunferencia
correspondiente.

45O
α

m α = 45O
Importante
ᴫ (pi). Es igual al cociente de la longitud de la circunferencia entre su diámetro.
Su valor aproximado es de 3, 1416.

LONGITUD, PERÍMETRO Y ÁREA


Los objetos tienen características que pueden ser medidas, éstas son las magnitudes. Entre
ellas tenemos la longitud y la superficie.
Medir la longitud de un contorno es hallar el perímetro, y medir la superficie de una extensión
es hallar el área.

La unidad principal de longitud en el Sistema Internacional de Unidades es el metro (m), y la


unidad principal de áreas es el metro cuadrado (m2), que corresponde a un cuadrado cuyos
lados miden un metro.

Una región poligonal es la superficie limitada por un polígono.


Área del cuadrado
A = l2 l = 5m A = l2
A= (5m)2
L = 5m A= 5m (5m)
A= 25 m2
PROBLEMAS
1. La diagonal mayor de un rombo mide 18 m y la diagonal menor la mitad de la mayor.
¿Cuál es su área?
2. Hallar el área de un paralelogramo cuya base mide 30 cm y su altura tres quintos (3/5) de
la base.
3. La diagonal mayor de un rombo mide 54 m y su diagonal menor un tercio (1/3) de la
mayor. Hallar su área.
4. Si el área de un paralelogramo es igual a 160 Km2. Hallar la altura del paralelogramo
sabiendo que la base mide 20 Km.
5. El área de un trapecio mide 36 cm2. Su base mayor 10 cm y la base menor 8 cm. ¿Cuánto
mide su altura?
6. Halla el área de un círculo cuyo radio mide 20 dm.
7. Una plaza circular de toros tiene 40 m de radio. Halla su área.
8. Halla la longitud de la circunferencia de un espejo circular cuyo radio mide 16 cm (Usa la
fórmula: [C = 2 ᴫ r ]
9. El diámetro de la llanta der una bicicleta mide 60 cm. Halla la longitud de la circunferencia
de dicha llanta.
10. Si la longitud de la circunferencia mide 62, 8 m; halla el área del círculo.
11. Un ciclista da vueltas alrededor de una pista circular de 20 m de diámetro. Hallar la
longitud de la pista.
12. Hallar el área de un círculo cuyo radio mide la mitad del radio de una circunferencia de
75, 36 m de longitud.
13. Hallar el área de un rectángulo, cuya base mide 18 cm y su altura un tercio (1/3) de la
base.
14. El área de un rombo mide 96 cm2 y su diagonal menor mide 12 cm; ¿cuánto mide la
diagonal mayor?
15. Hallar el área de un trapecio cuya base mayor mide 36 Km, la base menor mide ¼ de la
base mayor y la altura mide 14 Km.
16. La longitud de una circunferencia mide 31, 4 cm; hallar el área del círculo.
17. Hallar el área de la parte sombreada de la siguiente figura:

3 cm

4 cm

9 cm
18. Hallar la longitud de la circunferencia de la figura adjunta, donde ABCD es un cuadrado.

r
10 cm
19.
20. H

GEOMETRÍA DEL ESPACIO


Es parte de la geometría que estudia las figuras cuyos puntos no están todos en un mismo plano;
es decir, estudia los cuerpos o sólidos geométricos.

Clasificación general de los cuerpos o sólidos geométricos:


Se clasifican en Poliedros y Cuerpos redondos.

POLIEDROS
POLIEDRO. Es la reunión de cuatro o más regiones poligonales llamadas CARAS. Puede ser
cóncavo, convexo o ninguno de los dos.

Elementos
_ Caras laterales. Son los polígonos que forman el poliedro.
_ Bases. Son dos polígonos iguales.
_ Aristas. Son los lados de las bases y las caras laterales.
_ Vértices. Son los puntos de unión de tres o más aristas.
_ Altura (h). Es la distancia entre las bases.
Vértice

Cara lateral

Altura
Arista

Base
Clasificación de los poliedros
1. Según el número de sus caras, el poliedro se llama:
 Tetraedro. Si tiene 4 caras.
 Pentaedro. Si tiene 5 caras.
 Hexaedro. Si tiene 6 caras.
 Octaedro. Si tiene 8 caras.
 Dodecaedro. Si tiene 12 caras.
 Icosaedro. Si tiene 20 caras.

Anota
En general se dice poliedro de siete, nueve, diez,… CARAS. Sin embargo, hay poliedros que toman
nombres especiales como: PRISMA, PIRÁMIDE, etc.

Un poliedro es regular si es convexo y los polígonos de todas sus caras son polígonos
regulares congruentes. Hay sólo cinco poliedros regulares:
POLIEDRO CARAS ARISTAS VÉRTICES
Tetraedro 4 triángulos equiláteros 6 4
Octaedro 8 triángulos equiláteros 12 6
Hexaedro (cubo) 6 cuadrados 12 8
Dodecaedro 12 pentágonos regulares 30 20
Icosaedro 20 triángulos equiláteros 30 12

Tetraedro
Hexaedro (cubo)

Octaedro

Dodecaedro Icosaedro
Prisma
Un PRISMA es un poliedro dos de cuyas caras son regiones poligonales paralelas limitadas por
polígonos congruentes, y las demás caras con regiones paralelográmicas.

Clasificación de los prismas


1. Recto. Es aquel cuyas aristas laterales son perpendiculares a las bases.
Ejemplo:
Prisma
Triangular

2. Oblicuo. Es aquel cuyas aristas laterales son oblicuas a las bases.


Ejemplo:

3. Regular. Es un prisma recto cuyas bases son regiones limitadas por polígonos
regulares.
Ejemplo:

Hexaedro

4. Paralelepípedo. Es un prisma cuya base es una región paralelográmica. Se clasifica


en:

 Recto. Es aquel cuyas aristas laterales son perpendiculares a las bases. Las caras
laterales son regiones rectangulares.

Caras laterales

 Oblicuo. Es aquel cuyas aristas laterales son oblicuas a las bases. Las seis caras
son regiones paralelográmicas.
 Rectangular. Es un paralelepípedo recto cuyas bases son regiones
rectangulares. En estos paralelepípedos las seis caras son regiones rectangulares.
Ejemplo:

 Cubo. Es un hexaedro regular. Todas las aristas son congruentes.


Ejemplo:

 Romboedro. Es un paralelepípedo cuyas bases son regiones romboédricas.


Ejemplo:

5. Según sus bases:


 Triangulares.
 Cuadrangulares.
 Pentagonales.
 Etc. Ejemplo:

Prisma Prisma Prisma Prisma


Triangular cuadrangular pentagonal hexagonal
Pirámide
Una Pirámide es un poliedro una de cuyas caras es una región poligonal cualquiera y las otras
caras son regiones triangulares con un vértice común.
La cara que es una región poligonal cualquiera se llama BASE de la pirámide, y las otras, se
denominan caras laterales.
Ejemplo:
Vértice
O cúspide
Arista
Lateral
Altura (h)
Cara
Apotema Lateral

Vértice de Base
Base arista de base

Elementos
_ Vértice. Son los puntos donde se encuentran las aristas.
_ Base. Es un polígono cualquiera.
_ Arista. Es el lado de los polígonos
_ Cara. Es el triángulo que forma la pirámide.
_ Apotema. Es el segmento que une el vértice de la pirámide con el punto medio de un lado de
la base.

Clasificación de las pirámides


1. Según su base. Una pirámide puede ser:
 Triangular. Si su base es una región triangular.
 Cuadrangular. Si su base es una región cuadrangular.
 Pentagonal. Si su base es una región pentagonal.
 Hexagonal. Si su base es una región hexagonal.
 Etc.

Pirámide Pirámide Pirámide Pirámide


Triangular cuadrangular pentagonal hexagonal
2. Pirámide regular. Es una pirámide cuya base es una región poligonal regular que
tiene como centro el pie de la perpendicular desde el vértice a la base.

La figura representa una pirámide regular. Siendo la base V


una región poligonal regular, su centro O equidista de
los vértices del polígono ABCD, y por consiguiente, las
aristas laterales de la pirámide son todas congruentes,
por ser oblicuas cuyos pies equidistan del pie O de la
perpendicular VO. De aquí resulta que las caras laterales
de una pirámide regular son triángulos isósceles D C
congruentes.
o apotema
A
B

Áreas y volumen de poliedros

Área del prisma. El área lateral de un prisma es la suma de las áreas de sus caras
laterales. Ejemplo:
En un hexágono (los seis rectángulos) las seis caras laterales forman un rectángulo cuya base es el
perímetro del hexágono de la base. Por lo tanto, el área lateral del prisma es igual al producto del
perímetro de la base por la altura.
Área Lateral = Perímetro de la base (h)
El Área Total, es la suma del área lateral más el área de las bases.

Área Lateral

1 2 3 4 5 6

Volumen del prisma. nnnnn


ÁREA LATERAL Y TOTAL DE LA PIRÁMIDE

20 m

El área del triángulo es igual al producto de la base por altura dividido entre dos, como hay 4
triángulos; como en el caso de la pirámide cuadrangular; el área lateral será igual a la suma de las
áreas de los cuatro triángulos.
El área lateral de la pirámide también se puede calcular multiplicando el perímetro de la base por
la apotema, partido en dos.
Perímetro de la base x apotema
Área Lateral =
2

El Área Total es la suma del área lateral más el área de la base.

CUERPOS REDONDOS
Los cuerpos redondos son aquellos que por lo general sus bases son circulares.

Elementos
_ Bases. Son los círculos del cilindro y cono
_ Generatriz.
_ Altura (h)
_ Radio.
_ Vértice. Sólo para el cono

Clasificación:
Los cuerpos redondos se clasifican en cilindro, cono y esfera.

El cilindro. Sólido limitado por una superficie cilíndrica y dos planos circulares que
forman sus bases. Es el cuerpo de revolución producido por un rectángulo al girar alrededor de
uno de sus lados. El cilindro consta de dos bases circulares y una superficie lateral que, al
desenrollarse, da lugar a un rectángulo. La distancia entre las bases es la altura (h) del cilindro. Las
rectas contenidas en la superficie lateral, perpendiculares a las bases, se llama generatrices.
ÁREA LATERAL Y TOTAL DEL CILINDRO
B
Si cortamos la superficie de un cilindro por una generatriz
y la extendemos sobre un plano obtendremos un rectángulo
cuya base es la longitud de la circunferencia (2πr) y la altura
h Generatriz será su generatriz
O altura
r
r
A

Lc = 2πr
h

Área Lateral = 2 π r g

El área lateral de un cilindro es igual al producto de la longitud de la circunferencia de la base por


la generatriz o altura.
El área total es la suma del área lateral más el área de las dos bases. El área del círculo es: πr2

Área Total = [2 π r g] + [2(π r2)]

El cono. Sólido limitado por una superficie cónica y un plano circular que forma su base. Es
el cuerpo de revolución engendrado por un triángulo rectángulo al girar alrededor de uno de sus
catetos. La hipotenusa del triángulo es la generatriz (g), del cono. El cateto sobre el cual se gira es
la altura (h). El otro cateto es el radio (r), de la base.

ÁRTEA LATERAL Y TOTAL DEL CONO


El área lateral del cono es igual al producto de la longitud de la circunferencia de la base por el
lado o generatriz, dividido por dos.
(2π r) g
Área Lateral =
2
El área total del cono es la suma del área lateral más el área de la base.

(2π r) g
Área Total = + π r2
2

Lado

Área Lateral 2 π r
h
Generatriz
(Hipotenusa)

La esfera. Es el cuerpo de revolución que se obtiene al girar un semicírculo alrededor de


su diámetro. El centro y el radio de la esfera son los del semicírculo que la genera. LA superficie de
la esfera. La superficie de la esfera o superficie esférica puede definirse también como el lugar
geométrico de los puntos del espacio cuya distancia al centro es igual al radio.

ÁREA DE LA ESFERA

Si hacemos una sección por el centro de la esfera, el círculo obtenido


CÍRCULO MÁXIMO porque es el máximo posible. Pues, bien, el área
r De la superficie esférica es igual a cuatro círculos máximos.
El área del círculo es: π r2

Área de la esfera = 4 (π r2)

PROBLEMAS
Para la resolución de los siguientes problemas aplica los siguientes pasos:
1° COMPRENDER EL PROBLEMA. Para ello, léelo atentamente y reflexiona
sobre él. Has de tener muy en claro en qué consiste, qué se pide, cuáles son
las condiciones y qué conoces.
2° ELABORA UN PLAN DE ACTUACIÓN. A pesar que existe una gran variedad
de estrategias, métodos o técnicas; el camino ideal es el que más claro te
resulte.
3° LLEVAR A CABO EL PLAN. Una vez que has elegido tu método o estrategia,
llévalo a cabo.
4° REDACTAR LA RESPUETA. Da la respuesta de manera coherente con los
términos del enunciado (de la pregunta)
5° VERIFICAR EL RESULTADO.

1. Hallar el área de la superficie y el volumen de una pelota de 24 cm de diámetro.


2. Hallar el área y el volumen de un cilindro de revolución cuyo radio mide 5cm, su
generatriz 25 cm y su altura 24 cm.
3. Una pirámide regular de base cuadrada tiene 17 m de apotema y 15 m de altura. Si su
volumen es 540 m3. ¿Cuánto mide su área?
4. Hallar el área total y el volumen de un cono de revolución, sabiendo que su radio mide 7
m, su generatriz 25 m y su altura 24 m.
5. La base de un prisma es un rectángulo de 10 m de largo y 8 m de ancho. Si su altura del
prisma mide 15 m, hallar su área y su volumen.
6. ¿Cuál es el área y volumen de un cubo de 18 dm de arista?
7. Halla el volumen de un cilindro que tiene 40 cm de radio de la base, sabiendo que su
altura es el doble del radio.
8. La base de un prisma recto es un cuadrado de 144 cm2 de área, si su altura mide 5/4 del
lado de la base. Hallar el volumen.
9. Hallar el volumen de un cubo cuya arista mide 4 m.
10. Hallar el volumen de una esfera cuyo diámetro mide 6 dm.
11. Hallar el área de una pirámide regular de 13 cm de apotema, si su base es un cuadrado de
100 cm2 de área.
12. Hallar el área de un cilindro que tiene 8 cm de diámetro de la base y 8 cm de generatriz.
13. En un cono, su radio mide 3 m y su generatriz 5m, hallar el área.
14. Hallar el área de una esfera de 24 cm de diámetro
15. ¿Cuál será el volumen aproximado de una esfera de cristal, si se conoce que diámetro
mide 20 cm?
16. Si el área lateral de la pirámide regular mostrada en la figura es 180 cm2, ¿cuánto mide la
apotema de la pirámide?

6 cm 6 cm

6 cm

17. Determina el volumen del siguiente cono, si el área de su base mide 75 m2

h
Altura = 2,4 m

r
3

ESTADÍSTICA
6

4
Serie 1
2 Serie 2
Serie 3
0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
NOCIONES DE ESTADÍSTICA
La estadística es una ciencia que brinda métodos, técnicas o procedimientos que permiten
recoger, organizar, presentar y analizar datos.

¿POR QUÉ ESTUDIAR ESTADÍSTICA?

 Porque sirve para comunicar el mundo universal de la ciencia y la tecnología.


 Permite comprender con mayor facilidad la bibliografía especializada.
 Porque constituye un ciencia auxiliar y complementaria en las diversas áreas y
especialidades de la formación profesional y científica.
 Ayuda a desarrollar una investigación rigurosa. Ofrece los fundamentos lógicos en los que
se sustenta la investigación básica y aplicada.

OBJETIVOS DE LA ESTADÍSTICA

 Describir grandes colecciones de datos.


 Analizar la estadística de datos experimentales y de los fenómenos observados.
 Predecir el comportamiento de los fenómenos en el futuro.

CONCEPTOS ESTADÍSTICOS BÁSICOS


Población: Es el conjunto de elementos que tienen una o más características comunes
observables.

Muestra: Es una parte de la población que la represente. La muestra es un conjunto que está
incluido en la población, es decir, es un subconjunto de la población.

Variable: Es una característica que se puede observar o medir en la población. Una variable puede
ser de dos tipos:
_ Cualitativa: Es la variable expresada por una característica o atributo.
_ Cuantitativa: Es la variable expresada por una característica que se puede expresar por un
número.

Frecuencia: Es el término que indica las veces que se repite algún evento o característica.

Azar: Sin un orden establecido, en forma casual.

Ejemplo:

En la Institución Educativa N° 00616 “CARLOS MANUEL JIBAJA GUEVARA”, se seleccionaron al azar


10 estudiantes del Quinto Grado y 10 estudiantes del sexto Grado, y se investigó acerca de su
estado de salud y su producción literaria mensual.

En este caso podemos identificar:


_ Población: Número total de estudiantes del Quinto y Sexto Grados.
_ Muestra: 20 estudiantes seleccionados
_ Variables: Estado de salud (cualitativa), producción literaria mensual (cuantitativa)

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ESTADÍSTICAS


VARIABLES CUALITATIVAS VARIABLES CUANTITATIVAS
Son aquellas que indican atributos, cualidades. Son aquellas que se obtienen como resultado del
No expresan cantidades. Ejemplo: conteo o mediciones.
_ Nacionalidad (peruano, argentino, chileno, Éstas pueden ser:
etc.) . Discretas: aquellas que toman valores numéricos
naturales; sus valores se obtienen por conteo.
_ Sexo (masculino, femenino)
Ejemplo: el número de estudiantes de un salón de
_ Estado civil (soltero, casado, divorciado, clase, el número de hijos de una familia, etc.
viudo, conviviente) . Continuas: aquellas que toman valores numéricos
_ Color de ojos (pardo, azul, negro, etc.) reales; sus valores se obtienen, mediante
_ Clase social (alta, media, baja) mediciones. Ejemplo: La temperatura de la ciudad
_ Estudios (1° grado, 2° grado, etc.) de Moyobamba. La estatura de una persona, la
masa corporal de una persona, etc.

ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los datos estadísticos se organizan y presentan en tablas y gráficas.

TABLA DE FRECUENCIAS: Permite registrar y organizar las veces que se repite un dato.

. Frecuencia absoluta (fi): Repetición de un dato por cada categoría de la variable.


. Frecuencia acumulada absoluta (Fi): Suma de la frecuencia absoluta de la categoría dada con las
frecuencias anteriores.
. Frecuencia relativa (hi): Cociente entre una frecuencia absoluta y el total de datos observados.
Se puede expresar en porcentaje.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.

GRÁFICA: Presenta la relación de datos a través de figuras. Puede ser:

_ Gráfica de barras o histograma de frecuencias. Es un conjunto de rectángulos cuyas bases


coinciden con la longitud del intervalo de la clase (en el eje X), y las alturas corresponden a las
frecuencias absolutas o relativas (en el eje Y). Utiliza para graficar, las frecuencias absolutas o
relativas de variables continuas.

_ Polígono de frecuencias. Es una línea poligonal que se obtiene uniendo los puntos medios de las
bases superiores (marcas de clase) de cada región en el histograma.

_ Diagrama tabular o cuadro de doble entrada.

_ Diagrama circular. Es una representación gráfica que consiste en dividir un círculo en tantos
sectores circulares, asignando un ángulo central a cada sector circular proporcional a la frecuencia
absoluta.
_ La ojiva. Es la representación gráfica de las frecuencias absolutas acumuladas de una variable
continua.
A cada límite superior le corresponde la frecuencia acumulada de la clase correspondiente, al
iniciar el trazo de la línea en el límite inferior del primer intervalo, y asignarle F = 0.
_ Diagrama de bastones. Consiste en trazar en cada valor distinto de la variable, segmentos
proporcionales a su frecuencia. Los segmentos de la recta pueden tener cualquier grosor.
Recuerda:
 La suma de las frecuencias absolutas es el TOTAL de datos.
 La suma de frecuencias relativas siempre es 1.
 Para construir una gráfica circular utiliza el transportador y la regla de tres simple.
Simbólicamente:

100% 360o
N% Xo
Ejemplo:
100% 360o
10% X 90o 36o
Hallando el valor de x
114o

10 (360) 120o
X= = 36o
100

Se registró la masa de 10 estudiantes del 2º Grado de una Institución Educativa en Nueva


Cajamarca, obteniéndose en Kg los siguientes datos: 27; 26; 25; 24; 25; 26; 26; 27; 26 y 27.

ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS


Masa Frecuencia Frecuencia absoluta Frecuencia Porcentaje
(kg) Absoluta (fi) Acumulada (Fi) relativa (hi) (hi x 100)
24 I = 1 1 1÷10 = 0,1 10%
25 II = 2 2+1 = 3 2÷10 = 0,2 20 %
26 IIII = 4 4+2+1 = 7 4÷10 = 0,4 40%
27 III = 3 3+4+2+1 = 10 3÷10 = 0,3 30%
Total 10 = 1,0 100%

Estudiantes de 2º Grado
Frecuencia Histograma de frecuencias o gráfico de barras
Absoluta

0 24 25 26 27
Masa en Kg
Polígono de frecuencias
Frecuencia
Absoluta

0 24 25 26 27
Masa en Kg

Diagrama tabular o cuadro de doble entrada.


fi
Masa Kg 1 2 3 4
24 X
25 X
26 X
27 X
Total 10

Diagrama de Barras Horizontales


fi
Masa kg 1 2 3 4
24
25
26
27
Total 10

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE


POSICIÓN
Las medidas que son representativas de un conjunto de datos son el promedio (media aritmética),
la mediana y la moda; y se denominan medidas de posición.

 Media aritmética o promedio


Es el valor que se obtienen de una muestra al dividir la suma de todos los datos entre el
total de datos. Se simboliza con X

La fórmula para datos no agrupados en tablas de distribución de frecuencias, es:

Suma total de los datos [Σ xi]


X =
Total de datos N
Ejemplo:
Veamos el aporte económico de 16 vecinos de mi barrio para el arreglo de la calle:
3 vecinos colaboran 20 soles, 5 personas cooperan 22 soles, 2 aportan 24 soles, 4 dan 25
soles y 2 hicieron llegar 26 soles. ¿Cuál es el promedio de aporte de los vecinos?

20 x 3 + 22 x 5 + 24 x 2 + 25 x 4 + 26 x 2 370
X = = = 23, 125
16 16

El promedio de aporte de los vecinos es de S/. 23, 125

 Mediana
Es el dato que se ubica al centro de una muestra ordenada, si el número de datos es
impar. Si el número de datos es par, se obtiene hallando la semisuma de los 2 datos
centrales. La mediana es el valor que divide a la muestra en dos partes. Se simboliza con
Me o Md
Ejemplos:
1. Se observó el número de hijos de 11 familias que participan como comensales en el
comedor popular de la localidad: 3; 5; 4; 4; 5; 2; 4; 5; 3; 4 y 6. ¿Cuál es la mediana de
los datos?

Ordenamos los datos e indicamos el dato de la posición central.

2; 3; 3; 4; 4; 4; 4; 5; 5; 5; 6 luego: Me = 4

La mediana del número de hijos de las 11 familias es 4.

2. En el caso anterior, para encontrar la mediana del aporte de los vecinos hallamos la
semisuma de los datos centrales.
22 + 24
Me = = 23
2
3. Cuando en número de datos es par: 11; 13; 14; 15; entonces: Md = 13, 5 se toman los
dos datos centrales.
 Moda
Es el valor o dato con mayor frecuencia. Son los datos que más se repiten. Se simboliza
por: Mo

Para datos no agrupados en tablas de distribución de frecuencias, sería:

Ejemplo:

1. En la situación inicial, la moda respecto del aporte de los vecinos es 22, porque se
repite con mayor frecuencia (5 veces)

2. Sean los calificativos: C; C; B; A; A; A. Entonces: Mo = A

3. Sean los calificativos: 11; 11; 11; 11; 13; 13; 13; 13. La moda es:
Mo = 11, 13. Es bimodal por la igualdad de datos en 11 como 13.

4. Dado el caso de los siguientes calificativos: 11; 12; 13. No tiene moda. Sólo tiene
mediana que es 12.

PROBABILIDADES

La probabilidad matemática expresa la posibilidad de que ocurra un evento entre todos los casos
posibles.

 Experimento aleatorio
Es la ejecución de un acto una o más veces, cuyo resultado depende del azar.

Ejemplos:
1. Lanzar un amoneda y observar el resultado.

2. Lanzar el dado dos veces y anotar su resultado.

3. Extraer cuatro cartas de una baraja y sumar sus resultados.

 Espacio muestral (Ω)


Es el conjunto formado por todos los casos posibles.

Ejemplos:
1. Al lanzar una moneda al aire se puede obtener cara o sello.
Ω = {cara; sello}, luego, n(Ω) = 2

2. Al lanzar un dado pueden obtenerse 6 resultados distintos.


Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}, luego, n(Ω) = 6

3. Al extrae al azar una carta de una baraja se puede obtener cualquiera de las 52 cartas,
luego: n(Ω) = 52
 Evento (E)
Es un subconjunto cualquiera del espacio muestral.

Ejemplos:
1. Sea el evento E: tirar una moneda y que salga sello.
E = {sello}, entonces n(E) = 1

2. Sea el evento E: tirar un dado y que salga par.


E = {2; 4; 6}, entonces n(E) = 3

3. Sea el evento E: Sacar una carta y que salga un as.


E = { , , , trébol o flor}, entonces n(E) = 4

 La probabilidad de un evento (E)


Es el cociente entre el número de elementos de un evento y el número de elementos del
espacio muestral.

Ejemplos:
Hallemos la probabilidad de que ocurra el evento E.
1. Evento E: Obtener cara al lanzar una moneda.
Espacio muestral Ω = {cara; sello} → n(Ω) = 2
Evento E = {cara} → n(E) = 1

n(E) 1
Probabilidad de E: P(E) = =
N(Ω) 2

2. Evento E: obtener puntuación par al lanzar un dado.


Espacio muestral Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6} → n(Ω) = 6
Evento E= {2; 4; 6} → n(E) = 3

n(E) 3 1
Probabilidad de E: P(E) = = =
N(Ω) 6 2

3. Evento E: Sacar un as de una baraja.


n(Ω) = 52
n(E) = 4
n(E) 4 1
Probabilidad de E: P(E) = = =
N(Ω) 52 13

Recuerda:

Una probabilidad se puede representar mediante una fracción que expresa una parte del
todo.
 Aleatorio: al azar, sin orden establecido.
 Evento: suceso o acontecimiento
 n(Ω): número de elementos del espacio muestral.
 P(E): probabilidad del evento.
 n(E): representa el número de casos favorables en el espacio muestral Ω para que ocurra
el evento.

Un evento puede ser:


 Imposible, cuando no tiene elementos en el espacio muestral.
 Elemental, Cuando tiene un solo elemento en el espacio muestral.
 Seguro, Cuando el evento es el mismo espacio muestral.

Respecto del tema debes saber que:


 La probabilidad de un evento es un número mayor o igual que cero, pero menor o igual
que uno.
0 ≤ P(E) ≤ 1

 La probabilidad del evento seguro es 1.


Es decir, P (E) = 1 si n(E) = n(Ω)

 La probabilidad se puede expresar con el decimal equivalente a la fracción obtenida.


1
Por ejemplo: P (E)= = se puede expresar como P(E) = 0, 25
4
4
INTRODUCCIÓN
AL
ÁLGEBRA
Y LA
TRIGONOMETRÍA
am.an = am+n
(an)m = anm

(ab)n = anbn
INTRODUCCIÓN AL
ÁLGEBRA
El Álgebra es una de las ramas de la matemática que más ha ayudado al desarrollo de la ciencia en
todos sus campos. Por ejemplo, los científicos de la NASA emplearon complejas fórmulas para
saber cuándo, cómo y con qué potencia lanzar el cohete que llegó a la luna. ¿En qué otras
experiencias crees que se utilizó el álgebra? ¿Para qué te sirve?...

Gracias al álgebra, tu capacidad de pensamiento alcanzará un nivel superior: ¡A partir de las


operaciones concretas efectuarás operaciones abstractas! Utilizarás el lenguaje matemático para
describir y analizar diferentes experiencias aplicando tus conocimientos a situaciones reales.

En tal sentido, el ÁLGEBRA es la rama de la matemática que estudia la cantidad considerada del
modo más general posible, representando simbólicamente las operaciones de cantidades
numéricas, con letras y números.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL ÁLGEBRA


Los símbolos que se emplean en el álgebra:
_ Números. Para representar cantidades específicas conocidas, son constantes que no cambian.
Llamados también coeficientes
_ Letras. Son símbolos que representan números no específicos, llamados variables;
generalmente las primeras letras del alfabeto, a, b, c, para representar cantidades conocidas y
para las desconocidas emplean x, y, z.
Ejemplo:
_ Si 2a = 6; Resolver a.

Signos del Álgebra:


1. De operación
_ Adición (+)
_ Sustracción (-)
_ Multiplicación (x)
_ División (÷)
_ Potenciación (an)
_ Radicación ( )

2. De Agrupación
_ Llave {}
_ Paréntesis ( )
_ Corchete []
_ Barras ||

3. De Relación:
_ De igualdad =
_ De desigualdad
Mayor >
Menor <
Mayor o igual ≥
Menor o igual ≤
Diferente ≠
Idéntico Ξ

OPERACIÓN SIGNO DE OPERACIÓN u OPERADORES EJEMPLO


ADICIÓN + X+3
SUSTRACCIÓN - 7–x
MULTIPLICACIÓN . ó ( ) ( ) 5.y; (5) (y) ó 5y
DIVISIÓN ÷ ó a/b 3÷x ó x/3

Expresión algebraica.
Es el conjunto de letras y números, unidos por cualquiera de las operaciones aritméticas o
matemáticas de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación, radicación o por una
combinación de ellas en un número limitado de veces.

Una expresión algebraica es una operación indicada de una cantidad finita de números y letras;
llamadas constantes (coeficientes) y variables respectivamente.
Ejemplo:

 6n (6 naranjas) • 3xy2
 5x2y2 • 6m4 – 24m3n + 9
 3x2y /m ˅ 3x2y ÷ m
 2x2 – 3/2 x + 5 • 2 . x2 . y 4

Término algebraico.
Es cada uno de los sumandos de una expresión algebraica.
Ejemplo:
jh

 6m4 – 24m3n + 9; tiene 3 términos: 6m4; -24m3n; 9

3 sumandos

Componentes de un término algebraico.


Analicemos el término algebraico: -24m3n. Vemos que está constituido por:

 Constante o coeficiente: el número -24.


 Parte literal: m3n.
 Variables: Letras de la parte literal: m; n.
 Exponentes: son cada uno de los exponentes de las variables de m y de n, que son 3; 1

El exponente que no se escribe es el 1. Ejemplo: x1; y1, n1; esto es: x; y; n simplemente. Dicho de
otro modo; si la variable no tiene exponente se sobreentiende que éste es 1.

Términos semejantes.
Son aquellos términos que tienen idéntica parte literal (y exponencial).
Ejemplo:

 Los términos: -x2y5; 4x2y5; -7x2y5 son semejantes, pues tienen la misma parte literal: x2y5
Clasificación de las expresiones algebraicas.
Según el número de términos, las expresiones algebraicas se clasifican en:

 Monomios: Tienen un solo término. Ejemplo: -2y3z


Todo monomio tiene un único grado absoluto, determinado por la suma de los
exponentes de sus variables. Ejemplo, en – y3z; el grado es 4; porque y3z1; esto es, la
suma de los exponentes: 3+1=4

 Polinomios: Tienen 2 ó más términos. Se clasifican en:


_ Binomios: Polinomios de 2 términos. Ejemplo: 3a2bc - 4ab2
_ Trinomios: Polinomios de 3 términos. Ejemplo: 4x5 – x2y + 8

_ Polinomios de 4 términos; de 5 términos; etc.

Todo polinomio tiene un grado absoluto, que es el mayor grado absoluto de sus términos.
Ejemplo:
En el binomio: 3a2bc - 4ab2; el grado es 4. Porque en a2bc los exponentes 2+1+1 = 4
En el trinomio: 4x5 – x2y + 8; el grado es 5.

Traducción de enunciados verbales a expresiones algebraicas.


EXPRESIÓN SIGNIFICADO DE LAS
ENUNCIADO VERBAL ALGEBRAICA VARIABLES
La suma de dos números X+y X, y son números
2 menos el cuadrado de un número 2 – x2 X es un número
Al triple de un número le aumentamos cinco 3x + 5 X es un número
Hace 10 años la edad de María fue de 12 años.
¿Qué edad tiene maría? X – 10 = 12 Sea x la edad actual de María.
El triple de un número es 144. ¿Cuál es el
número? 3x = 144 Sea x el número
Cinco más un número elevado al cuadrado 5 + x2 X es un número
El doble de un número 2x X es un número
El triple de la suma de dos números 3(x + y) X, y son números
La diferencia de dos números es 14 X – y = 14 X, y son números
La quinta parte de un número menos su doble x/5 – 2x X es un número

Para resolver problemas, debemos expresar el enunciado verbal en expresiones algebraicas.

Importante:
Sólo las operaciones de suma y resta separan los términos en una expresión algebraica. Ejemplo:

 10x2yzw – 1; tiene 2 términos.


 7a.b.c.d; tiene 1 término.

Cuidado:
En un término algebraico:

 Puede no haber parte literal. Ejemplo: 5x2 + ½ - 2x3; (⅟2 no tiene parte literal)
 Si no se observa el coeficiente se sobreentiende que éste es 1.
Ejemplo:
7m6 – 2m3 – m
(m6 tiene coeficiente 7; m3 tiene coeficiente 2; m tiene coeficiente 1)
 Si la variable no tiene exponente se sobreentiende que éste es 1.
Ejemplo:
5y2 – 3y + 1
(El exponente de y es 1)

Atento:
Notación de expresiones algebraicas:

 P(x), se lee “P de x”
P(x) = 4x2 es un monomio cuya única variable es x.
 Q(x,y), se lee “Q de x e y”
Q(x,y) = 6x2y – 4y + x es un polinomio cuyas variables son x e y.

Cuidado:
Sean:

 P(x) = 2ax2 el coeficiente es 2a y la variable es x.


 P(x,y) = -3mxy el coeficiente es -3m y las variables x e y.

Anota: las letras de una expresión algebraica se llaman variables, porque ellas pueden tomar
cualquier valor de un conjunto de valores numéricos posibles.

OPERACIONES CON MONOMIOS


Lizeth ha comprado a consignación cierto número de mangos, a S/. 2 cada uno, para venderlo el
domingo a S/. 3 cada uno. ¿Cuánto será su ganancia total?

Expresamos algebraicamente esta situación:


_ Sea x el número de mangos comprados, se tiene que la ganancia será: 3x – 2x

Podemos efectuar operaciones con monomios, aplicando las mismas propiedades de las
operaciones con números.

Reducción de términos de una expresión algebraica


Podemos reducir el número de términos de una expresión algebraica sumando los términos
semejantes y aplicando la factorización. Observa:

Reduce el polinomio: - 12xy3 + 5xy3 + 4xy3


Solución:
- 12xy3 + 5xy3 + 4xy3 = (-12 +5 + 4) xy3
= - 3xy3

Entonces, - 12xy3 + 5xy3 + 4xy3 = - 3xy3


Adición y sustracción de monomios semejantes
Para efectuar estas operaciones se usa la factorización. Veamos cómo:

Resta 3/2 xy3 de la suma - ¼ xy3 + ½ xy3


Solución:

3 1 1
Resta xy3 de la suma - xy3 + xy3
2 4 2

1 1 3
= - xy3 + xy3 - xy3
4 2 2

1 1 3 -1 + 2–6 – 7+2 5
= - + - xy3 ------------------- = ---------- = – ----
4 2 2 4 4 4

5
= - xy3
4
Importante:
Para sumar o restar monomios opera los coeficientes y, a continuación, escribe la parte literal
común.
Ejemplos:

1. Sea: x + 3x

4x

2. Dados: 5x - 2x

3x

Multiplicación y división de monomios


Podemos efectuar operaciones de multiplicación y división de monomios, aplicando las
propiedades de multiplicación de potencias de la misma base y de la división de potencias de la
misma base. Observa:
_ Efectúa la operación (5x4y) (-8x3y5)

Solución:
Propiedad conmutativa (5x4y) (-8x3y5) = (5) (-8) (x4) (x3) (y) (y5)

Producto de potencias de = - 40 x4+3 y1+5


la misma base
= - 40x7y6
Entonces, (5x4y) (-8x3y5) = - 40x7y6

_ Efectúa la operación 45x6y9z2 ÷ -9x3y4


45 x6 y9 z2
45x6y9z2 ÷ -9x3y4 = - * * *
9 x3 y4

= - 5 x6-3 y9-4 z2

= - 5x3 y5 z2

Entonces, 45x6y9z2 ÷ -9x3y4 = - 5x3 y5 z2

5 10
_ Divide x3y4 ÷ xy2
3 9
Solución:
Para hallar el coeficiente transformamos la división en producto multiplicando por el inverso del
divisor.

5 10 5 9
x3y4 ÷ xy2 = x x3-1 y4-2
3 9 3 10

1 3
5 9
= x x 2 y2
3 10
1 2

1 3
= x x 2 y2
1 2

3
= x2 y 2
2
5 10 3
Entonces, x3y4 ÷ xy2 = x2 y2
3 9 2

Importante:
 Para multiplicar monomios, multiplica los coeficientes y escribe, en la parte literal, cada
variable elevada a la suma de sus respectivos exponentes.

Ejemplo: (2x3y) (-x2y3z) (4x5z7)

(2x3y) (-x2y3z) (4x5z7) = (2) (-1) (4) (x3+2+5 y1+3 z1+7)

= - 8x10y4z8

→ (2x3y) (-x2y3z) (4x5z7) = - 8x10y4z8

 Para dividir monomios, divide los coeficientes y escribe, en la parte literal, cada variable
elevada a la diferencia del exponente del dividendo menos el del divisor.

Ejemplo: 72x7y4z2 ÷ - 12x2y4

72x7y4z2 ÷ - 12x2y4 = (72 ÷ - 12) x7-2y4-4 z2

= -6 x5 y0 z2

Entonces, 72x7y4z2 ÷ - 12x2y4 = - 6x5z2


ECUACIONES

Traducción de enunciados abiertos de la forma verbal a


la simbólica y viceversa.

El lenguaje de la matemática es eminentemente simbólico y por lo tanto tiene una importancia el


hecho de traducir un enunciado de su forma verbal a la simbólica y recíprocamente.
Enunciados abiertos
Forma verbal Forma simbólica
Un número aumentado en 5 X+5
Un número disminuido en 4 X–4
La mitad de un número ½x
La sexta parte de un número 1/6 x
El triple de un número disminuido en 10 3(x – 10)
El doble de un número aumentado en 15 2x + 15
La edad de Kelly Vanessa dentro de 5 años X+5
La suma de dos números consecutivos es 24 X + (x +1) = 24
La suma de dos números pares consecutivos es 42 X + (x +2) = 42
El triple de la edad de Sofía, disminuido en 10 años es 45 años 3x – 10 = 45
El dinero que tiene Anthony aumentado en S/. 20 es igual a S/. 70 X + 20 = 70

Forma simbólica Forma verbal


5x El quíntuple de un número o cinco veces un
número
2x + 3 El doble de un número aumentado en tres
(2x)3 El cubo del doble de un número
2/3 x Las dos terceras partes de un número
(x – 1 2) El cuadrado de un número disminuido en uno
X2 – 1 El cuadrado de un número disminuido en uno
X(x + 1) El producto de dos números consecutivos

ECUACIÓN
Es una igualdad de expresiones, donde hay una o varias cantidades desconocidas, llamadas
incógnitas o variables, y que se verifica para determinado valor condicionado.

Términos de una ecuación


En toda ecuación se presentan los siguientes elementos:

● Miembros: son dos y están separados por el sigo igual. Al que se halla ubicado a la
izquierda se le denomina PRIMER MIEMBRO; el ubicado a la derecha del signo igual, recibe el
nombre de SEGUNDO MIEMBRO.
● Términos: Son los elementos o expresiones que componen la ecuación. Pueden ser
términos algebraicos (monomios) o términos numéricos.
● Incógnita o variable: son las letras cuyo valor se desea conocer; generalmente las
últimas letras del alfabeto como la x, y, z, etc.
● Grado: está dado por el mayor exponente que poseen las variables.

Ejemplo:

Tres términos 2 X + X – 12 = X – 4 dos términos

1er. Miembro 2do. Miembro

Cada término es diferenciado de otro por el signo de la adición o sustracción.

Clasificación de las ecuaciones


Considerando sus distintos elementos, pueden ser:
① Con respecto a los coeficientes de las incógnitas

a. Ecuaciones Numéricas: si los coeficientes de las incógnitas son números.


Ejemplo: 2 x2 – 3 x + 7 = 0 (los coeficientes son: 2, – 3 y 7)

b. Ecuaciones Literales: si los coeficientes de las variables son letras.


Ejemplo: ax2 + bx + c = 0 (los coeficientes son: a, b y c)

② Con respecto a su forma

a. Ecuaciones Racionales: son aquellas cuyas incógnitas no están afectadas de


radical. Éstas a su vez pueden ser: ecuaciones racionales enteras o ecuaciones racionales
fraccionarias.
Ejemplos:

Ecuación racional entera Ecuación racional fraccionaria


4x2 – 5x = 21 X+1 9 una ecuación es racional
̶̶̶̶̶̶̶̶̶̶ = ̶̶̶̶̶̶̶̶ fraccionaria cuando
X+2 3 presenta letras en su
Denominador.
b. Ecuaciones Irracionales: cuando la variable se encuentra dentro de un radical.
Ejemplo:
X+3 = 2 x+1 + x =1

③ Con respecto al número de incógnitas


Pueden ser de una, dos, tres o más incógnitas.
Ejemplos:
2 x + 1 = 3x – 4 ; es una ecuación con una incógnita: x
5x – 3y = 3 ; es una ecuación con dos incógnitas: x e y
x + 2y – 3z = 8 ; es una ecuación con tres incógnitas: x, y, z

④ Con respecto al Grado de la incógnita

a. Ecuaciones de Primer Grado: Cuando el exponente de la variable es uno (1).


Ejemplo: 5x – 4 = 15
b. Ecuaciones de Segundo Grado: Cuando el mayor exponente de la variable es
dos (2).
Ejemplo: x2 + 5x + 7 = 0

c. Ecuaciones de Tercer Grado: Cuando el mayor exponente de la variable es tres


(3).
Ejemplo: x3 – 27 = 0

d. En General de “n” Grado: Según el grado de la incógnita a toda ecuación le


corresponde tantas raíces o soluciones. Así:
Si la ecuación es de 1er. grado le corresponde una solución.
Si la ecuación es de 2do. grado le corresponde dos soluciones.
Si la ecuación es de 3er. grado le corresponde tres soluciones.

⑤ Con respecto a sus soluciones. Pueden ser:

a. Compatibles: Cuando tienen por lo menos una solución. A su vez estas ecuaciones se
dividen en:
● Determinadas: Si tienen un número limitado de soluciones.
Ejemplos:
4x – 7 = x + 8 ; tiene una sola solución
2
X –3 = 6 ; tiene dos soluciones.
● Indeterminadas: Si tienen un número ilimitado de soluciones
Ejemplo: 3x – (x – 1 ) = 2x + 1 ; la igualdad se verifica para cualquier valor de x, es
decir tiene infinitas soluciones.

b. Incompatibles o absurdas: Son aquellas que no admiten solución


Ejemplo:

X = – 1

Positivo negativo

Esta ecuación resulta ser absurda, pues el signo que procede de la raíz, es positivo, luego en el
segundo miembro debería aparecer una cantidad positiva y no negativa como la que aparece.

Ecuaciones equivalentes. Dos ecuaciones con las mismas incógnitas se llaman


equivalentes si todas las soluciones de la primera ecuación son soluciones de la segunda y
viceversa.
Ejemplo:
X 1 7
̶̶̶̶ + ̶̶̶̶ = ̶̶̶̶ 3x – 5 = 3 – x
3 2 6
Son equivalente porque ambas satisfacen para x = 2
Ecuaciones de primer grado con una incógnita

MÉTODO: Propiedad de la Transposición de Términos

Ejemplos:

① Resuelve: 2(6 x – 8) = 2(3x – 2) + 2(x + 14)

Solución:

1° Eliminamos paréntesis aplicando la propiedad distributiva:


12 x – 16 = 6x – 4 + 2x + 28
2° Pasamos los términos que tengan incógnita al primer miembro, los que no tengan incógnita al
segundo miembro, realizando operaciones inversas.
12 x – 6 x – 2 x = – 4 + 28 + 16
3° Efectuamos operaciones en ambos miembros
12 x – 6 x – 2 x = – 4 + 28 + 16
4 x = 40
4° Por último, pasamos el coeficiente que está multiplicando a la incógnita en el primer miembro
al segundo miembro, pero dividiendo:
4 x = 40
40
X = ̶̶̶̶̶
4

X = 10
COMPROBACIÓN
Verificar para X = 10; remplazando en la ecuación original.
2(6 x – 8) = 2(3x – 2) + 2(x + 14)
2(6 . 10 – 8) = 2(3 . 10 – 2) + 2(10 + 14)
2(60 – 8) = 2(30 – 2) + 20 + 28
2(52) = 2(28) + 20 + 28
104 = 56 + 20 + 28
104 = 104
Atento
En la transposición de términos el manejo operacional es el siguiente:
Adición Sustracción
Multiplicación División
Potenciación Radicación
Esto significa que:
● Si en el primer o segundo miembro un término, suma; entonces pasa al segundo o primer
miembro a restar y viceversa.
● Si en el primer o segundo miembro un término, multiplica; entonces pasa al segundo o primer
miembro a dividir y viceversa.
● Si en el primer o segundo miembro un término, es una potencia; entonces pasa al segundo o
primer miembro a una radicación y viceversa.
INECUACIONES

INTRODUCCIÓN A LA
TRIGONOMETRÍA
TEOREMA DE PITÁGORAS
Se enuncia así:
De un triángulo rectángulo: “El cuadrado de la HIPOTENUSA es igual a la suma de
los cuadrados de la CATETOS”.
Su fórmula es: a2 = b2 + c2

900
a = hipotenusa
cateto = c

b = cateto

PROBLEMAS

1. Encuentra la hipotenusa de un triángulo rectángulo si sus catetos miden 3, 6 m y 4, 8 m


respectivamente.
SOLUCIÓN:
a2 = b2 + c2 R. 6 m
2 2 2
a = (3,6 m) + (4,8 m)
a=? a2 = 12, 96 m2 + 23, 04 m2
c = 4,8 m a2 = 36 m2
a = 36 m2 2
a2 = a
a = 6m
b = 3.6 m a2/2 = a1 = a

2. Calcula la hipotenusa de un triángulo rectángulo si sus catetos miden 8 y 12 cm


respectivamente.
SOLUCIÓN:
a2 = b2 + c2 R. 14,4 cm
a2 = (8 cm)2 + (12 cm)2
a=? a2 = 64 cm2 + 144 cm2
c = 12 c m a2 = 208 cm2
a = 208 cm2
a = 14,4 cm
b = 8 cm

3. Encuentra: a, si b = 5,6 cm y c = 7,4 cm


SOLUCIÓN:

a2 = b2 + c2 R. 9, 8 cm
2 2 2
a = (5,6 cm) + (7,4 cm)
a=? a2 = 31,36c m2 + 54,7 cm2
c = 7,4 c m a2 = 96, 12 cm2
a = 96, 12 cm2
a = 9, 8 cm
b = 5,6 cm

4. Encuentra: b, si a = 15,2 cm y c = 8,6 cm


SOLUCIÓN:
b2 = a2 - c2 R. 12,5 cm
b2 = (15,2 cm)2 - (8,6 cm)2
a = 15, 2 cm b2 = 231,04 cm2 - 73,96 cm2
c = 8, 6 c m b2 = 157,08 cm2
b = 157, 08 cm2
b = 12,5 cm
b = ? cm

5. Calcula los catetos, sabiendo que la hipotenusa es 14 m


SOLUCIÓN:
a2 = b2 + c2 // (b2 = c2) R. 9,8 m
(14 m)2 = b2 + b2
a = 14 m 196 m2 = 2b2
c= ?m 2b2 = 196 m2
196 m2
b2 = ---------
b=?m 2
b2 = 98 m2
b = 98 m2
b = 9,8 m
6. Calcula los catetos, si la hipotenusa mide 20 m
SOLUCIÓN:
a2 = b2 + c2 // (b2 = c2) R. 14 m
(20 m)2 = b2 + b2
a = 20 m 400 m2 = 2b2
c= ?m 2b2 = 400 m2
400 m2
2
b = ---------
b=?m 2
b = 200 m2
2

b = 200 m2
b = 14 m

SUMA DE VECTORES CONCURRENTES


Ejemplo:
Dados los vectores concurrentes: V1 = 4u y V2 = 3u. Hallar el vector resultante (usar la gráfica
analítica)
SOLUCIÓN:

5
LÓGICA
V = V (enciende)

V
VV=V

V
= V (enciende)

F
VF=V o FV=V

F = F (apagado)

F
FF=F

LÓGICA
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos aprendemos a pensar en nuestra relación problemática con la naturaleza, con
la sociedad y con nosotros mismos.

Si en sus relaciones inter-humanas el hombre no pensara con coherencia, con orden y rectitud no
podrían comprenderse unos a otros.

Por lo tanto, es la REALIDAD la gran ENCICLOPEDIA LÓGICA, que nos permite pensar y comprobar
la VERDAD de nuestros pensamientos y su VALIDEZ.
Por esta razón, nos permite distinguir:
a. UNA LÓGICA ESPONTÁNEA Y CONNATURAL, que comprende a todo hombre normal y cuya
característica central es ser LIMITADA.

b. UNA LÓGICA CIENTÍFICA, que de manera general se ocupa de las leyes del pensar y del
conocer, cuya característica es ayudar a la RAZÓN humana a conocer a PROFUNDIDAD las
leyes de la realidad para subordinarla o someterla a sus intereses. En este sentido es
ILIMITADA.

EN CONCLUSIÓN

LA LÓGICA GENERAL, es la ciencia que estudia las leyes dialécticas LÓGICO – FORMALES, los
métodos, los procedimientos, las propiedades y las relaciones; sobre LA BASE DE LAS FORMAS DEL
PENSAMIENTO.
ACTO DEL PENSAR
Elementos del acto del pensar:

a. El SUJETO COGNOSCENTE o PENSANTE, lo integra el hombre que realiza la actividad


cognoscitiva, cerebral.
b. EL PENSAR, es la actividad mental, intelectual, cognoscitiva por la cual se genera ideas
acerca del mundo.
c. PENSAMIENTO. Son las formas ideales que se dan como producto del pensar. Es su razón
de ser del pensar. Lo integran los CONCEPTOS, JUICIOS y RAZOCINIOS.
d. OBJETO COGNOSCIBLE, es todo aquello a lo cual el pensamiento se dirige. Tiene existencia
propia independiente del sujeto pensante.
e. EL LENGUAJE, es la explicitación, objetivación, manifestación del pensamiento.
Es el medio o instrumento de comunicación del pensamiento.
Ejemplo:
Un estudiante de Quinto Grado realiza el siguiente acto de pensar:
“LOS PROFESORES SON INDISPENSABLES EN LA ENSEÑANZA”
_ SUJETO: El estudiante de Quinto Grado.
_ PENSAR: La actividad mental del estudiante referente a los profesores.
_ PENSAMIENTO: Es el juicio: “Los profesores son indispensables en la enseñanza”
_ OBJETO: Los profesores.
_ LENGUAJE: Exteriorización del pensamiento por medio de la palabra (oral) o escritura
(grafías) del idioma.

DIFERENCIAS ENTRE CONCEPTO,


JUICIO, ORACIÓN Y PROPOSICIÓN
1. CONCEPTO. Es la forma del reflejo del mundo del pensar; es decir, es el pensamiento
elemental, la unidad lógica básica que presenta al objeto o a una clase de objetos
refiriéndose a sus características esenciales o indicando relación entre ellos.
Ejemplos:

_ cuaderno (designa a un objeto físico)


_ alegría (designa un objeto real psíquico)
_ número (designa objeto abstracto)
_ justicia (designa un valor)
_ Todos, algunos, aunque (indican relación entre los anteriores conceptos)
2. TÉRMINO. Es la manifestación lingüística del concepto; es decir, es la palabra o palabras
con la cual se expresa un concepto. Ejemplos:
_ El concepto “ESTUDIANTE” se expresa con un solo término o palabra.
_ El concepto “Institución Educativa de Nueva Cajamarca” se expresa con varios términos
o palabras.

3. JUICIO. Es un conjunto de conceptos que se caracterizan por constituir una afirmación


de algo. Es una estructura del pensamiento que es verdadero o falso.
Ejemplos:
_ Nueva Cajamarca es Distrito de Rioja.
_ La bandera peruana es tricolor.

4. ORACIÓN. Es la unidad sintáctica con sentido completo. Clases de oraciones:


a. DECLARATIVAS O ASEVERATIVAS:

_ INFORMATIVAS (informan). Ejemplo: Hoy es lunes.


_ DESCRIPTIVAS (describen). Ejemplo: La leche es blanca, líquida y nutritiva.
_ EXPLICATIVAS (explican). Ejemplo: Si hace frío, entonces es invierno.

b. EXPRESIVAS O NO ASEVERATIVAS:

_ EXCLAMATIVAS (sentimientos, interjecciones). Ej. Te amo, ¡quiéreme!, ¡ay!, ¡oh!


_ IMPERATIVAS (órdenes). Ej. Abre la puerta, inmediatamente.
_ DISIDERATIVAS (deseos, súplicas). Ej. ¡Ojalá llueva!, llévaselo ¡por favor!
_ INTERROGATIVAS (preguntas). Ej. ¿Quién hizo ruido?

5. PROPOSICIÓN. Es la expresión lingüística del juicio cuya característica fundamental es


ser VERDADERO o FALSO que generalmente se expresan como ORACIONES DECLARATIVAS
O ASEVERATIVAS. Son sinónimos lógicos de proposición = enunciado, sentencia,
predicado, parecer.

Ejemplo de proposiciones y no proposiciones:

A. PROPOSICIONES:
_ Todas las estrellas tienen luz propia ……………………………… (V)
_ Si un número es divisible por 4 también lo es por 2……… (V)
_ Todo organismo viviente se adapta a su medio físico…… (V)
_ (a + b)2 = a2 + 2ab + b2………………………………………………….. (V)
_ San Martín proclamó la independencia del Perú…………. (V)
_ x + y + 10 = 20; donde: x = 4 ^ y = 7………………………………. (F)
_ Ciro alegría no fue literato……………………………………………. (F)
_ El triángulo tiene cuatro lados……………………………………… (F)
_ El agua hierve a los 20oC………………………………………………. (F)
_ La Luna no es satélite de la Tierra………………………………… (F)

B. NO SON PROPOSICIONES:
_ Qué día tan bello.
_ Quieres ser mi cuñado.
_ a +b + 10 = 20
_ Batman es el hombre murciélago.
_ Más vale ave en mano que cientos volando.
_ Hoy tendré buen día, se me cruzó un conejo.
_ ¿Habrá fin del mundo?
_ ¡Si no regresas antes de las 10 de la noche te quedarás en la calle!
_ ¡Auxilio!
_ ¡Dios mío haz que apruebe lógica!

RESUMIENDO, PODEMOS DECIR QUE:

Son proposiciones:

. Las oraciones aseverativas.


. Las leyes científicas.
. Las fórmulas matemáticas.
. Las fórmulas y esquemas lógicos.
. Los enunciados cerrados o definidos.

No son proposiciones:

. Los hechos o personajes literarios.


. Los proverbios, modismos o refranes.
. Creencias religiosas, supersticiones y mitos.
. Enunciados abiertos o indefinidos.
. Las interrogaciones.
. Las órdenes.
. Las interjecciones.
. Los deseos, dudas y súplicas.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES


1. PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS
Son aquellas que carecen de conectores, tiene un solo sujeto y un solo predicado.
Ejemplo:
_ Rioja está en la Región San Martín.

2. PROPOSICIONES COMPUESTAS O MOLECULARES


Son aquellas que tienen uno o más conectores lógicos; es decir, están construidas por dos
o más proposiciones simples.
Ejemplo:
_ Rosa llegará tarde si y sólo si se entretiene jugando con Ana.
Proposición conector proposición
Simple Simple
LOS CUANTIFICADORES
Los cuantificadores son las expresiones que dan la idea de CANTIDAD. Estos son: todo(s),
alguno(s), ninguno(s).
Las proposiciones que tienen cuantificadores también se pueden determinar su verdad o falsedad.
Ejemplo:
_ Todo triángulo tiene tres lados……………………………………… (V)
_Todas las aves tienen plumas………………………………………… (V)
_ Ninguna manzana es negra………………………………………….. (V)
_ Algunas flores son amarillas………………………………………… (V)
_ Algunos niños son altos……………………………………………….. (V)
_ Ningún perro es igual a un gato………………………………….. (V)
_ Todos los carnívoros comen frutas………………………………. (F)

EL RAZONAMIENTO
DEFINICIÓN. El razonamiento es llamado también RACIOCINIO, INFERENCIA (colegir, deducir,
inferir, razonar). Es la acción de razonar, ordenando ideas en la mente para llegar a una
conclusión.

Ejemplo:
_ Todas las plantas son autótrofas (p1) = (premisa 1)
_ Las pomarrosas son plantas (p2) = (premisa 2)
_ Las pomarrosas son autótrofas. (Conclusión)

. Todos los lapiceros son materiales de escritorio. (p1)


. Algunos materiales de escritorio son lapiceros . (Conclusión)

_ Todos los animales son heterótrofos (p1)


_ El perro es un animal (p2)
Por lo tanto: el perro es heterótrofo (conclusión)

CLASES DE RAZONAMIENTO O INFERENCIA


Según el número de premisas pueden ser:

1. INFERENCIAS INMEDIATAS. Tienen una sola premisa. Ejemplo:


_ Algunos niños son futbolistas (p1)
Luego: Algunos futbolistas son niños (conclusión)

2. INFERENCIAS MEDIATAS. Constan de dos o más premisas. Ejemplo:


_ Todo peruano es sudamericano (p1)
_ Todos de San Martín somos peruanos (p2)
Luego: Todos de San Martín somos sudamericanos (conclusión)

TIPOS DE RAZONAMIENTOS
1. RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS
Es el paso de una verdad conocida (premisa), a una ignorada (o conclusión).
Ejemplo: FORMA
_ Todos los niñas son inteligentes (p1) Todos los N son I
_ Kelly es una niña (p2) K es N
. Kelly es inteligente (conclusión) K es I

2. RAZONAMIENTOS INDUCTIVOS
Son aquellos que a partir de casos específicos o particulares se pasa a la conclusión a lo
genérico.
Ejemplo: FORMA
_ Todo cerdo es vertebrado (p1) Todo C es V
_ Todo perro es vertebrado (p2) Todo P es V
_ Todo gato es vertebrado (p3) Todo G es V
. Todos los mamíferos son vertebrados (conclusión) Todo es V
M

Término generalizador
3. RAZONAMIENTOS POR ANALOGÍAS
Es un razonamiento horizontal, comparativo en el cual en el cual se va de lo particular a lo
particular.
Ejemplo: FORMA
_ María es voleibolista (p1) M es V
_ Leydi es semejante a María (p2) L es semejante a M
. Leydi debe ser también voleibolista © L debe ser también V

4. RAZONAMIENTOS TRANSDUCTIVOS
Son aquellos en que la relación planteada en las premisas es transferida a la conclusión;
es una relación determinada por la LEY DE LA TRANSITIVIDAD.
Ejemplo: FORMA
_ Noemí es mayor que Ruth N>R
_ Ruth es mayor que Lizbeth R>L
. Noemí es mayor que Lizbeth N>L
INTRODUCCIÓN
AL
RAZONAMIENTO
LÓGICO

RAZONAMIENTO
CON
LÓGICA PROPOSICIONAL

PRINCIPALES
CONECTORES LÓGICOS
1. LA CONJUNCIÓN
Es la unión de dos proposiciones simples o atómicas por la letra “y”
Ejemplo:
Si nos referimos al número de secciones del Quinto y Sexto Grado de la I.E. Nº 00616,
diríamos:
Conjunción

Quinto Grado son seis secciones y Sexto Grado son cinco secciones
Proposición proposición
Simple o atómica simple o atómica
Conjuntor
(Conecta, enlaza, une)

 FORMA LÓGICA: [ _________ ] y [ _________ ]

 CONECTIVOS LÓGICOS U OPERADORES PROPOSICIONALES


Son los símbolos que unen a dos proposiciones simples.

DENOMINACIÓN SIGNIFICADO CONECTIVO U OPERADOR

CONJUNCIÓN Y Λ • &
 SIMBOLIZACIÓN, Puede ser: p Λ q AΛB p•q

 TRADUCCIÓN VERBAL, Se lee:


Pyq p también q p así como q p no obstante q
AyB A al igual que B A sin embargo B A tal como B

 REGLA DE OPERACIÓN
La conjunción es verdadera únicamente cuando las dos proposiciones son verdaderas. En
los otros casos la resultante será falsa.

 TABLA DE VERDAD
P Λ q
A B AΛB
V V V V V V
V F F
V F F
F F V F V F
F F F
F F F
Ejemplo:
Lima es la capital del Perú y LA Paz es la capital de Bolivia.
P Λ q
V V V

2. LA DISYUNCIÓN
Es una proposición compuesta unida por la letra “O”
Ejemplo:
_ Los niños de Quinto Grado hablan Quechua o hablan español.
Proposición simple proposición simple

Disyuntor

EL DISYUNTOR PUEDE SER:

a. DÉBIL O INCLUYENTE: Cuando incluye. Se da la posibilidad de que se den ambas


proposiciones a la vez. Ejemplo:
_ 8 es mayor que 7 ó 4 es un número par.

b. FUERTE O EXCLUYENTE: Cuando excluye la posibilidad de que se den ambas


proposiciones a la vez. Las proposiciones están unidad por “O”… “o”… Ejemplo:
_ O Tania nació en Naranjillo o Nueva Cajamarca.
_ O bien la tierra es planeta o bien es una estrella.
_ O Charles Darwin fue científico o fue religioso.

 FORMA LÓGICA: [ ________ ] o [ _________ ] O [ ____ ] o [ ____ ]

 CONECTIVOS LÓGICOS U OPERADORES PROPOSICIONALES

DENOMINACIÓN SIGNIFICADO CONECTOR U OPERADOR


DISYUNCIÓN DÉBIL O V
DISYUNCIÓN FUERTE O…o ∆ V ≠

 SIMBOLIZACIÓN: pvq p∆q

 TRADUCCIÓN VERBAL
_ Disyunción Débil: poq AoB A o también B
_ Disyunción Fuerte: o A o B op oq o bien p o bien q

 REGLA DE OPERACIÓN
_ La disyunción débil es verdadera en todos los casos, siendo falsa únicamente cuando las
dos componentes son falsas.
_ La disyunción fuerte es falsa cuando ambas componentes son iguales (VV) (FF)

 TABLA DE VERDAD
P V q P ∆ q
A B AvB A B A∆B
V V V V V V V F V V V F
V F V V F V
V V F V V F
F V V F V V F V V F V V
F F F F F F
F F F F F F

Ejemplos:

Hay flores en primavera o hay flores en otoño.


P v q
V V F

O es lunes o es martes.
P ∆ q
V F V

3. LA NEGACIÓN
La negación cumple la función de negar una afirmación o de afirmar una negación.
El negador es un operador que afecta mayormente a una proposición simple, cambiando
su valor de veracidad (V o F).
Ejemplo:
Si la proposición simple es:

_ Naranjillo está al sur de Nueva Cajamarca.


Proposición simple

La negación correcta es:


_ Naranjillo no está al sur de Nueva Cajamarca; o también puede ser:
Negador

_ No es cierto que Naranjillo esté al sur de Nueva Cajamarca.


Negador Proposición simple

 CONECTIVO LÓGICO U OPERADOR PROPOSICIONAL


DENOMINACIÓN SIGNIFICADO CONECTIVO U OPERADOR

NEGACIÓN NO ~
 SIMBOLIZACIÓN: ~p ~A

 TRADUCCIÓN VERBAL
No p Es falso que p Es mentira que p Es imposible que p
No A No es cierto que A No es verdad que A Es erróneo que A

 REGLA DE OPERACIÓN
Es la inversión de una proposición, según la cual la negación de una proposición verdadera
será falsa y viceversa.

 TABLAS DE VERDAD

~ P
A ~A
F V
V F
V F
F V

Ejemplos:

_ Sea la proposición simple: “Moyobamba es la capital de Rioja”; la negación sería:

No es verdad que Moyobamba es la capital de Rioja


~ p
V F

_ Sea la proposición simple: “Moyobamba es la capital de San Martín”; la negación es:

No es cierto que Moyobamba sea la capital de San Martín.


~ p
F V
4. EL CONDICIONAL
Es la proposición compuesta formada por dos proposiciones simples unidas por la
expresión: “Si… entonces…”

Ejemplo:

Si Carlos David termina Primaria, entonces podrá estudiar Secundaria.


Proposición simple proposición simple
Antecedente IMPLICADOR Consecuente

 FORMA LÓGICA: [Si… entonces…] o [Si x → y]

 CONECTIVOS LÓGICOS U OPERADORES PROPOSICIONALES


DENOMINACIÓN SIGNIFICADO CONECTIVO U OPERADOR

CONDICIONAL Si… entonces.. →

 SIMBOLIZACIÓN: p → p A→B p q

 TRADUCCIÓN VERBAL
Si p entonces q p de manera que q En tal virtud de que A es evidente que B
P de ahí que q p por consiguiente q con tal que A es obvio que B
A puesto que B A ya que B p porque q

 REGLA DE OPERACIÓN
El condicional es falso cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. En
los demás casos es verdadero.

 TABLA DE VERDAD
P → q
A B A→B
V V V V V V
V F F
V F F
F V V F V V
F V F
F F V

Ejemplos:

_ Si 2 x 4 = 10, entonces 12 + 8 = 20
P → q
F V V

_ Si ahorro dinero, entonces podré comprarme un libro


P → q
V V V

_ Si el Perú tiene problemas fronterizos, entonces tendrá conflictos internacionales


P → q
V V V

_ Transpiro, si hago deporte


Consecuente antecedente SIMBOLIZACIÓN:
B → A (A ← B) o (B → A)
V V V

5. EL BICONDICIONAL
Es la proposición compuesta formada por dos proposiciones simples unidas por la
expresión “Si y sólo si” que desempeña la función de doble implicador: (A→B) y su
recíproca (B→A)

Ejemplo:

_ Nori va de paseo si y sólo si obtiene una autorización


Proposición simple BIIMPLICADOR proposición simple
BICONDICIONADOR

La doble implicación se entenderá así:


_ Si Nori va de paseo entonces obtiene una autorización.
_ Si Nori obtienen una autorización entonces va de paseo.

Con la cual queda cerrada la flecha por ambos lados (↔)

 FORMA LÓGICA: [ _____ ] si y sólo si [ _____ ]

 CONECTORES LÓGICOS U OPERADORES PROPOSICIONALES

DENOMINACIÓN SIGNIFICADO CONECTIVO U OPERADOR

BICONDICIONAL Si y sólo si ↔ Ξ
 SIMBOLIZACIÓN: p↔q A↔ B

 TRADUCCIÓN VERBAL
P si y sólo si q p siempre que q
A si y sólo si B A sólo cuando B

 REGLA DE OPERACIÓN
La resultante es VERDADERA cuando ambas componentes sean verdaderas o ambas sean
falsas. En los otros casos es falsa.

 TABLA DE VERDAD

P ↔ q
A B A↔B
V V V V V V
V F F
V F F
F F V F V F
F V F
F F V

Ejemplos:

_ 2 – 5 = - 3 si y sólo si -3 + 5 = 2
P ↔ q
V V V

_ 5<8 si y sólo si 8 > 10


P ↔ q
F V F

_ El agua hierve si y sólo si la temperatura está a 100oC

_ El agua se congela si y sólo si la temperatura está bajo cero.


CIRCUITOS LÓGICOS
Los circuitos lógicos son modelos de funciones lógicas aplicados al campo de la electrónica y la
cibernética.
En la lógica actual se estudian tres funciones: la negación, la conjunción y la disyunción débil o
incluyente.

1. LA NEGACIÓN
Es la representación de un circuito eléctrico abierto, en el cual no hay paso de corriente.
Por lo tanto su valor proposicional es FALSO (F)

Ejemplo:
Encendido Apagado
P ~p

V V F F
Circuito con conmutador CERRADO circuito con conmutador ABIERTO

2. LA CONJUNCIÓN
Es un circuito en serie.
Sólo encenderá (V) el circuito cuando ambos conmutadores estén CERRADOS (V-V)
Para esta función se representa con dos conmutadores, que representan a las variables:
(p Λ q) o (A Λ B)
Ejemplo:
Encendido
P Λ q

V V V

Apagado apagado

P Λ q

V F F F F F

Apagado

F V F

3. LA DISYUNCIÓN DÉBIL O INCLUYENTE


Se representa con dos conmutadores en un CIRCUITO EN PARALELO.
En esta función basta que un conmutador esté cerrado para que la corriente llegue a
circular y el circuito esté encendido.
Ejemplo:

V Enciende apaga

V
V F F

V Enciende Enciende

F V V V

Potrebbero piacerti anche