Sei sulla pagina 1di 17

Cerdos

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la producción de cerdos está basada en la utilización de alta tecnología y


de grandes volúmenes de cereales y fuentes proteicas que, por lo general, no se producen
en cantidades suficientes y rentables en los países en desarrollo (Argenti,1999). Además,
la producción porcina es una actividad que se caracteriza por generar una gran cantidad
de desechos y por utilizar instalaciones ostentosas. Por estas razones existe la necesidad
de crear sistemas de producción integrados que promuevan el uso racional de los recursos
propios del medio, donde se implementen sistemas simples de manejo animal y de
descontaminación y las instalaciones sean funcionales y de bajo costo. Todo esto con el
objetivo de establecer sistemas rentables de producción porcina.

Por su parte, el cerdo presenta una serie de características, que lo hacen un elemento clave
dentro del engranaje de cualquier sistema de producción integrado. Parte de estas
ventajas, se derivan de su capacidad de adaptarse fácilmente a diferentes esquemas de
manejo y alimentación, con la característica de ser en ciertos casos el perfecto reciclador
dentro de un sistema agropecuario (Cuellar, 1997).

Estos antecedentes justifican la importancia de la implementación de porquerizas


integradas, donde se busque la producción sostenible de cerdos. Causando impactos
positivos tanto a los productores, los cuales se beneficiarán obteniendo rentabilidades
aceptables; a los consumidores, permitiéndoles acceder a productos cárnicos de alta
calidad y de precio justo; y al ambiente, evitando los impactos negativos de las
porquerizas convencionales.

INFRAESTRUCTURA

El diseño de la infraestructura es de suma importancia para un adecuado manejo del


animal. Sin embargo, esta puede variar dependiendo del modelo productivo que se vaya
a adoptar. En este caso, al ser una porqueriza integrada, la infraestructura es una mezcla
de componentes de sistemas intensivos y extensivos, y detalles de sentido común, que le
dan la característica de ser una construcción funcional, económica y agradable para el
animal. A continuación se explica cada uno de sus componentes.

Orientación

La orientación debe ser de Este a Oeste. Es decir, la cumbrera del techo debe
estar dirigida en el mismo sentido del recorrido del sol. La finalidad de esto es evitar el
sol directo sobre los animales durante las horas de mayor intensidad, y que en las horas
más frescas de la mañana y de la tarde sea menor el área dentro la construcción que recibe
radiación solar directa.

Muros semitendinosos

Esta es una nueva alternativa para la construcción, debido a que son estructuras con alta
resistencia y larga duración para este tipo de instalaciones. Además, es una técnica de
mucho menor costo que las tradicionales para la construcción de muros o paredes. El
proceso de construcción de este muro (Fig. 1), es el siguiente: primero se elabora una red
de alambre de púas, alambre liso o malla metálica (que puede ser de desecho), luego se
recubre con sacos de fique o cabuya y por último se aplican varias capas de concreto. Es
importante que la primera capa esté constituida por una relación de 1:1 (cemento:arena)
y luego finalizar con varias capas 1:3. En lo que respecta a sus dimensiones, el grosor es
de aproximadamente 5 cm. y la altura de 1,2 m.

Figura 1. Muro semitendinoso.

Techos

Los techos son construidos con láminas de zinc. Poseen un traslape, el cual se convierte
en caída de agua lluvia a la mitad de los corrales, para propiciar el lavado de parte del
piso y para llenar piscinas. Este traslape debe tener un espacio de 30 cm., para que no
solo capte el agua lluvia, sino que también se convierta en un respiradero para que el aire
caliente y los gases, dentro del edificio, circulen hacia el exterior y se pueda mantener
una temperatura agradable para los animales. Además, la altura del piso a la cumbrera
debe ser de 4,5 m, esto para permitir una mayor ventilación en la construcción y cada lado
o ala del techo debe tener un desnivel de aproximadamente 35% (Fig. 2).

Figura 2. Diseño de los techos.

Canales y tanques de almacenamiento de agua lluvia

En el borde de cada ala del techo se ubican canales plásticas con un desnivel de entre el
1 al 2%, con el objetivo de dirigir el agua a unos tanques plásticos de 1100 Lt de
capacidad. El propósito es almacenar el agua lluvia para ser utilizada como agua de
bebida, medicación y lavado de los corrales. En el caso de que se utilice como agua de
bebida, el almacenaje en el tanque facilita la dosificación con EM. La boca del tanque
debe estar a la altura de la canal, por lo que se puede construir una base o soporte de
cemento circular en muro semitendinoso o en bloque de cemento, rellena con piedra y
con una capa superior de cemento para asentar cada tanque (Fig. 3).

Figura 3. Canal, tanque de almacenamiento y su respectivo soporte.

Pisos

El piso posee un desnivel del 7% hacia los extremos, esto con el objetivo de facilitar su
lavado. En el caso de los corrales de parición y de maternidad el desnivel del piso es del
3%, para evitar prolapsos uterinos y rectales en las cerdas. Además, es importante que
estos sean gravados (Fig. 4), para evitar que el animal se resbale y se produzcan cojeras
o lesiones. En ocasiones se ha observado que los animales adultos que son introducidos
en corrales con este tipo de pisos sufren lesiones en las pezuñas. Sin embargo, los
animales que desde su nacimiento tienen contacto con este tipo de pisos nunca tienen
problemas de patas.
Figura 4. Pisos grabados y piscinas

Piscinas

Para los corrales de gestación, desarrollo y engorde y el corral del macho reproductor
(verraco) se dispone de piscinas. Estas se construyen con el objetivo de ofrecerle al animal
un ambiente agradable, debido a que se ha observado que la naturaleza del cerdo es
defecar y orinar en aguas estancadas, y para mantener el animal refrigerado y fresco. Por
otro lado, facilita el lavado de los pisos, al concentrar las heces y la orina en un solo punto.

La piscina debe ser ubicada en el extremo opuesto de la puerta, por ser el área con menor
altura dentro del corral. El ancho y largo depende del tamaño y de la capacidad del corral.
El desnivel de las piscinas es de un 3%, y la profundidad en el punto más alto debe ser
de 20 cm. (Fig. 4).

El drenaje de la piscina está compuesto por un codo de PVC de 90° y 4" de diámetro y
por un pedazo de tubo de PVC de 4" de diámetro y de 60 cm. de largo. Este último sirve
para dar nivel al agua de la piscina y para realizar los recambios diarios del agua lluvia
almacenada (Fig. 5).
Figura 5. Sistema de evacuación de agua de las piscinas y drenajes exteriores.

Comederos

El comedero debe ubicarse cerca de la puerta del corral, paralelo al callejón, para facilitar
su abastecimiento con alimentos, y en el área con mayor altura del piso del corral, esto
con el objetivo de situarlo en la parte más seca. La longitud total del comedero depende
de la cantidad y del tamaño de los cerdos que se puedan alojar en el corral. La altura es
de 25 cm., el ancho de 30 cm. y se asignan 30 cm. lineales de comedero por cada cerdo
adulto (Fig. 6).

En la parte superior se instala una rejilla de metal, con cuadros de 30 x 30 cm., para evitar
que los cerdos se metan dentro del comedero. También se debe recubrir internamente
con un tubo de PVC de 10" de diámetro partido a la mitad y colocado sobre el fondo y
las paredes del comedero, es importante que en la parte superior se selle, entre el tubo y
el cemento, con fibra de vidrio, para evitar que los líquidos penetren por ese espacio.
Además, debe tener un orificio en uno de sus extremos y un desnivel de 1 ó 2 % hacia el
orificio, para lavar el comedero y evacuar los líquidos.
Figura 6. Diseño de comederos.

Bebederos

Se utilizan bebederos automáticos tipo "niple", con el fin de evitar pérdidas de agua y
asegurar agua limpia y fresca permanente a todos los animales. Estos se ubican en un área
baja del corral, entre 30 a 40 cm. de altura. Se ha observado que lo ideal es ubicar los
bebederos sobre las paredes laterales del corral, al pie o dentro de las piscinas, debido a
que el piso bajo el bebedero permanece húmedo, por lo que los animales defecan y orinan
allí. El tubo galvanizado que los alimenta es de ½" de diámetro.

Puertas

Las puertas son construidas con varilla o con tubo de metal con el objetivo de que sean
más resistentes. Poseen una altura de 1,2 m. y un ancho de 1 m., aunque este último puede
variar. El marco de las puertas se elabora con tubo galvanizado de 2" de diámetro y luego
se pone varilla de 1" cruzada, con la finalidad de hacer cuadros pequeños, que impidan la
salida del corral a los lechones (Fig. 7).
Figura 7. Diseño de puertas.

Drenajes

El drenaje (Fig. 5), es el que recolecta el agua de las piscinas, posee un ancho de 40 cm.
y una profundidad de 20 cm. Dentro del drenaje, se tienen ubicadas cajas con un ancho y
largo de 40 cm., y una profundidad de 30 cm, adicionales a la profundidad del drenaje.
Estas cajas tienen el propósito de sedimentar y atrapar sólidos (arena, tierra, piedras,
metales, vidrio, madera, etc.).

Los drenajes están ubicados alrededor de los edificios y se comunican a un drenaje


principal, el cual transporta por gravedad el agua con heces hasta los biodigestores. El
drenaje principal tiene una profundidad de 50 cm. y posee una compuerta perforada con
pequeños huecos en su inicio, para no permitir el paso de sólidos y poder colar la fibra de
los forrajes utilizados en la alimentación de los animales (Fig. 8).

Figura 8. Inicio del drenaje principal.

Corrales de parición y de maternidad


En este sistema no se dispone de jaulas parideras, debido a que se quieren simular al
máximo las condiciones naturales de reproducción de los cerdos, además de que en
condiciones de encierro la madre sufre demasiado estrés y habría que vigilar cada parto.
Para esto, se cuenta con corrales de parición de 3,8 m2 con muros de 1,2 m de altura, en
donde los lechones permanecen durante los primeros ocho días de lactancia. Luego, la
madre y los lechones se ubican en corrales de maternidad hasta el destete, estos tienen
una dimensión de 5 m2 con muros de 1,2 m de altura. La finalidad es que la cerda pueda
moverse con plena libertad, sin embargo, para protección de los lechones se ubican
"salvalechones" o "guardalechones". Esto consiste en fijar un bambú, poste o tubo
metálico de pared a pared a 20 cm. de altura del piso y a 20 cm. de la pared y alrededor
de todo el corral (Fig. 9).

Figura 9. Ubicación de los salvalechones dentro de los corrales de parición y de


maternidad.

Calentadores

Los calentadores (Fig. 10) están ubicados dentro de los corrales de parición y de
maternidad y tienen el objetivo de brindar calefacción a los lechones, durante las horas
de la noche. Estos son encierros de concreto con un área de 1 m2, con paredes de 1,2 m.
de altura y que poseen, al nivel del piso, una pequeña puerta de acceso de 30 x 30 cm.
Sobre y dentro del calentador se ubica un disco de arado o una lámina de metal (Fig.11)
con un diámetro del ancho del encierro y colocado a una altura de 60 cm. a 80 cm. con
respecto al piso. Este disco o lámina de metal recibe por debajo una llama de biogás que
al calentar la lámina metálica permite irradiar calor a todo el encierro. La tubería que
transporta el biogás debe ser de plástico o PVC y debe tener una llave de paso para evitar
el escape del biogás, cuando no se esté utilizando. La boquilla terminal debe ser metálica
para evitar que sea derretida por la llama.
Figuras 10 y 11. Diseño de calentador y disco irradiador de calor.

Corral del macho reproductor (Verraquera)

La verraquera se debe ubicar en el centro de los corrales donde se ubican las cerdas de
cría, esto con el objetivo de estimular e intensificar las manifestaciones del celo de las
cerdas. Aunado a esto, se pueden hacer ventanas en los muros de 20 cm. de ancho y 60
cm. de longitud, para que las cerdas y el verraco puedan tener mayor contacto visual y
olfativo (Fig. 12).

Figura 12. Diseño y ubicación de la verraquera.

MANEJO

Cerdas adultas

Las cerdas de cría se mantienen en pastoreo (con acceso permanente a las instalaciones
de la porqueriza) en los diferentes potreros. El pastoreo en las cerdas (Fig. 13) tiene
propósitos como:

 Disminuir el estrés del animal


 Permitir que las cerdas realicen ejercicio con el propósito de evitar dificultades en
el sistema locomotor y reproductivo de las mismas y así, facilitar los partos.
 Consumir forraje fibroso que mejora la digestión, elimina la necesidad de inducir
partos con oxitocina y reduce la incidencia de retención de placenta.

Figura 13. Cerdas en pastoreo.

Reproducción

La etapa reproductiva de las cerdas se inicia aproximadamente a los 8 meses de edad, con
un peso mínimo de 130 kg. Las cerdas primerizas necesitan alcanzar dicho peso al inicio
de la gestación, con el propósito de recuperarse más fácilmente después de su primer parto
y lactancia, para que entren en celo 5 a 8 días después del destete, y así incrementar la
eficiencia reproductiva de las mismas.

Las cerdas durante su vida reproductiva logran una gestación promedio de 115 días de
duración, con un intervalo entre partos de 150 días. Estas deberán presentar el primer celo
entre los 5 a 8 días después del destete. De esta manera, serán inseminadas o servidas para
iniciar su próxima gestación.

El celo de las cerdas es estimulado utilizando un contacto visual cercano con el verraco o
macho reproductor. Para este propósito, el cerdo reproductor se encuentra en un corral
que está situado de tal manera que pueda ser observado por las mismas. Además, el cerdo
produce feromonas que ayudan a la estimulación sexual de las cerdas. De esta forma, una
vez que el celo de la cerda se presenta, son inseminadas o servidas por el mismo macho
después de 12 horas de iniciado el celo y, durante el mismo período de celo, se realizan
dos a tres inseminaciones artificiales o servicios con intervalos de entre 8 a 12 horas cada
uno.

El parto de la cerda no necesita ser asistido, siempre y cuando esta tenga un espacio
amplio donde ella misma pueda atender a sus lechones. Este espacio está rodeado por una
estructura llamada salvalechones, que tiene el propósito de evitar que las cerdas los
aplasten y reducir así la mortalidad. De esta forma, cuando nacen los lechones, es la cerda
la que atiende su propio parto. En estas condiciones, la mortalidad de los lechones, entre
el nacimiento y el destete, no es mayor al 10% (Rivera, 2003).

Fase de lactancia (Lechones)

El manejo de los lechones bajo este tipo de sistema es simple, ya que al nacimiento solo
se realiza el corte y desinfección del ombligo con una solución de tintura de yodo.
Después, los lechones son colocados con la madre, teniendo acceso a una pequeña área
de calentamiento. Este calor puede ser generado por medio de biogás (como resultado de
la fermentación de las heces de los mismos cerdos), que es producido por un biodigestor
(Fig. 14). Este biogás es conducido a la porqueriza por medio de tuberías plásticas que se
conectan a los calentadores (discos de rastra), que son los encargados de irradiar el calor
a los lechones, proporcionándoles una temperatura nocturna de 30º C aproximadamente.

Figura 14. Biodigestores.

Actividades iniciales

 Suministro de bokashi: El bokashi es un abono orgánico fermentado obtenido de


la descomposición dirigida de la boñiga mediante la aspersión diaria con
microorganismos eficaces (E.M.). La boñiga, en este caso, proviene de rumiantes
alimentados con pastos que crecieron en suelos con altos contenidos de hierro.
Por ello, este bokashi contiene altas cantidades de este mineral, siendo el sustituto
parcial de la inyección de hierro en los lechones. El bokashi se ofrece a los
lechones durante los primeros ocho días de vida.
 Pastoreo: Los lechones lo realizan en compañía de la cerda, a partir del octavo
día del nacimiento y hasta el destete, en el día treinta. El pastoreo se realiza en las
horas frescas de la mañana, con el propósito de permitir que los lechones
consuman tierra y evitar así la anemia por deficiencia de hierro, eliminando así su
aplicación por inyección.

Actividades previas al destete

 Castración: Los cerdos generan ácido irsínico durante su madurez sexual, el cual
se distribuye por el cuerpo del animal causando un olor y sabor no deseado en la
carne. Sí los cerdos son para engorde, se eliminan los testículos una semana antes
del destete. Esta actividad se realiza preferiblemente a temprana edad, para causar
menor estrés en el animal, además de que en esta etapa su recuperación será más
rápida.
 Numeración: se realiza con muescas en las orejas con base en el sistema
internacional, con el propósito de identificar el número de camada y del lechón
dentro de su camada.

Es importante mencionar que en este sistema, no se realiza el corte de colas, ni el


descolmillado de los lechones. Esto se debe a que el propósito de estas prácticas de
manejo es evitar el canibalismo, el cual ocurre en ambientes y alojamientos donde los
animales sufren de estrés. Además, es preferible que los lechones mantengan los colmillos
para que puedan alimentarse de la caña de azúcar y de los diferentes forrajes fibrosos que
recibe la madre dentro del corral y durante el pastoreo, y que puedan escarbar y consumir
la tierra durante los 30 días de la fase de lactancia en pastoreo. Los lechones, a pesar de
poseer los colmillos, no lastiman la ubre de la cerda, por lo que no es necesario llevar a
cabo esta práctica.

Al nacimiento los lechones tienen un peso de 1,5 kg. El destete en pastoreo se realiza a
los treinta días, cuando los lechones alcanzan un rango de peso de entre 6 a 8 kg. Estos
alcanzan entonces una ganancia de peso diaria de entre 150 a 200 gramos.

Fase de inicio

Durante este período los cerdos pasan desde el peso de destete (6 a 8 kilogramos) a 15
kilogramos de peso vivo.

Fase de desarrollo

Se inicia a partir de los 16 kilogramos de peso vivo. Esta fase termina cuando el cerdo
alcanza un peso vivo de 50 kilogramos.

Fase de engorde

Esta etapa se da cuando los cerdos tienen un peso de entre 51 a 90 kilogramos, peso al
que se venden los cerdos para consumo.

Fase de remplazo

Comprende entre 91 a 130 kg de peso vivo, cuando las hembras seleccionadas, ojalá no
mayores de ocho meses de edad, son preñadas para remplazar las cerdas de descarte. Los
machos reproductores se deben adquirir fuera del plantel.

Manejo Sanitario Preventivo

En cuánto a enfermedades, se realiza un control preventivo basado en bioseguridad. De


esta manera, se crean lugares de desinfección del calzado (solución de yodo) para las
personas que ingresan a la porqueriza, para evitar que estas actúen como vectores de
enfermedades (Fig. 15). En piaras pequeñas con una buen sistema de bioseguridad no es
necesaria la aplicación de vacunas, sin embargo, en sistemas más grandes se recomienda
tener en cuenta la prevención de enfermedades como la peste porcina, mediante la
vacunación.
Figura 15. Desinfección con solución yodada a la entrada de la porqueriza.

Manejo de la higiene

La higiene de la porqueriza previene la presencia de enfermedades, insectos y malos


olores. Con este propósito, se realizan las siguientes actividades:

 Aplicación de EM1: esta mezcla de microorganismos eficientes, aplicada en una


concentración del 8 -10%, a todo el sistema, tiene el propósito de acelerar la
descomposición de la materia orgánica presente en las heces de los cerdos, reducir
los malos olores y con ello la atracción de insectos nocivos.
 Actividades de lavado diario: es necesario mantener los corrales (paredes, pisos,
canales) y comederos limpios, para evitar la presencia de moscas. Para esto se
debe realizar un lavado diario de los corrales o de acuerdo a las necesidades del
mismo.
 Lavado y desinfección periódica: Antes del ingreso de nuevos animales, cada
corral es lavado, enseguida sus paredes y pisos son flameados con un lanzallamas
de biogás y luego encalados, para evitar la propagación de enfermedades y
parásitos en la porqueriza.
 Presencia de barreras vivas: este conjunto de plantas tienen el fin de formar una
barrera para evitar el paso del olor de la porqueriza a lugares aledaños.

ALIMENTACIÓN

La alimentación en los porcinos constituye el principal costo de producción dentro del


sistema. Según Argenti (1999) el factor más limitante a nivel de productores de cerdos es
la alimentación, debido a que ésta representa aproximadamente 75% de los costos de
producción.

Este costo elevado se debe a que la mayoría de las dietas utilizadas son a base de alimentos
concentrados, los cuales son elaborados principalmente con un 60% de materias primas
importadas (granos de cereales y oleaginosas), las cuales son de alto costo (Argenti,
1999).
El cerdo es un animal monogástrico, que posee la capacidad de asimilar diferentes
alimentos (Pérez, 1997). Esta característica ofrece una gran ventaja, debido a que su dieta
puede ser flexible. Por ello el suministro de diversos productos propios del medio (Fig.
16), es una ventaja comparativa en la búsqueda de la reducción del consumo de alimentos
concentrados, y por ende en la reducción de los costos de producción de carne de cerdo.

Figura 16. Forrajes proteicos utilizados en la alimentación porcina.

Lactancia

Durante los 30 días de la lactancia, además de la leche amantada de la cerda, a los


lechones lactantes se los inicia en el consumo de los forrajes y suplementos que recibe la
cerda: A partir del octavo día de edad se les ofrece concentrado comercial de preinicio a
voluntad, suministrado en comederos dentro de los refugios para su calentamiento.

La cerda lactante recibe 2 kg/animal/día de núcleo proteico, además de forrajes arbustivos


y arbóreos, plantas acuáticas, desperdicios de comedor, suero de leche no salado, leche
calostra, hasta 30 kg./animal/día de tallo de caña de azúcar y forraje a voluntad en
pastoreo, durante las horas más frescas de la mañana.

Inicio

En la fase de inicio se le suministra al cerdo concentrado comercial de inicio a libre


consumo, desde el destete hasta que alcance los 15 kg. de peso vivo.

Desarrollo

A partir de los 16 kilogramos de peso vivo se realiza una transición de concentrado


comercial a núcleo proteico en cuatro días, dicha transición se puede observar en el
Cuadro 1, y la composición del núcleo proteico en el Cuadro 2. La transición comienza
cuando el animal alcance 15 kg. de peso. A partir de este peso se empieza con la
suplementación del cerdo con núcleo proteico a razón de 250 g/animal/día, forrajes
arbustivos y arbóreos, plantas acuáticas, tallo de caña de azúcar a voluntad, desperdicios
de comedor (cocinados de nuevo), suero de leche y leche calostra de vacas recién paridas,
hasta que alcanza los 50 kg. de peso vivo, cuando el animal pasa a la fase de engorde. El
núcleo proteico no se debe suministrar a lechones con un peso inferior a 15 kilogramos.

Cuadro 1. Metodología para la transición de concentrado a núcleo proteico.

Día % Concentrado % de núcleo proteico


1 75 25
2 50 50
3 25 75
4 0 100

Cuadro 2. Composición porcentual del núcleo proteico.

Insumo %
Torta o Harina de soya 90
Premezcla de vitaminas y minerales 9
Sal blanca 1

Engorde

Durante la etapa de engorde a cada cerdo se le suministra núcleo proteico a razón de 0,25
kg./animal/día. También, se le proporciona tallo de caña de azúcar a razón de 15 a 20
kg/animal/día, con lo que se espera que el animal consuma entre 7,5 y 10 kg de jugo. Por
otro lado, se complementa la dieta con leche calostra, suero de leche y forrajes arbóreos
y acuáticos, los cuales se suministran según su disponibilidad. También, la dieta se
suplementa con desechos del comedor a razón de 5 kg. diarios/animal. En el Cuadro 3, se
puede apreciar la composición de dichos desechos, donde se visualiza claramente que su
composición es muy variable. Además, estos desechos deben tener un proceso de cocción,
el día antes de ser suministrados a los cerdos (Fig. 18), para evitar su descomposición,
eliminando la necesidad de refrigerarlos, aumentar su digestibilidad y gustocidad, y evitar
la presencia de patógenos.

Figura 18. Proceso de cocción con biogás de los desechos del comedor.

Cuadro 3. Composición mineral de los desechos del comedor de EARTH.

Nitrógeno Proteína Fósforo Potasio Calcio Magnesio


2,97 ± 0,59 18,6 ± 3,7 0,43 ± 0,28 0,58 ± 0,23 0,53 ± 0,52 0,06 ± 0,02

NOTA: Promedio y Desviación típica de 15 muestras tomadas diariamente durante 15


días.

Reemplazos, gestantes y reproductores


Durante estas etapas productivas, se suministra 1 kg./animal/día de núcleo proteico.
También, se proporcionan 15 a 20 kg. /animal/día de tallo entero de caña de azúcar,
esperando que cada animal consuma entre 7,5 y 10 kg. de jugo. Además, se suplementa
con forrajes arbóreos y acuáticos, suero de leche y leche calostra, según la disponibilidad
de los mismos. También, se suministran desechos del comedor a razón de 5
kg./animal/día.

Cerdas lactantes y cerdas vacías

A estas cerdas se les proporcionan 2 kg./animal/día de núcleo proteico, además de 30


kg./animal/día de tallo entero de caña de azúcar, con lo que se espera que el animal
extraiga y consuma 15 kg. de jugo. También, se suministran forrajes arbóreos (10
kg./animal/día), desechos del comedor (5 kg/animal/día), forrajes acuáticos, suero de
leche y leche calostra, según la disponibilidad.

Manejo de potreros

Los potreros poseen diferentes pasturas como ratana (Ischaemum indicum) y gramalote
(Paspalum fasciculatum). Toda la extensión está dividida en seis potreros con el propósito
de realizar una rotación de potreros.

Cada cerda deberá tener una extensión de entre 300 a 500 m2 de potrero para pastoreo a
su disposición permanente. En general, estos potreros al no tener niveles altos de
extracción de minerales, no demandan altos niveles de fertilización. Por esta razón se han
mantenido con la fertilización orgánica de las excretas depositadas por las cerdas y por
los lechones durante el pastoreo y con los desperdicios del forraje externo adicional (caña
de azúcar y plantas forrajeras) suministrado a las cerdas durante el pastoreo.

Parámetros Productivos obtenidos en la Porqueriza Integrada de la Universidad


EARTH (al 28 de Octubre del 2011)

Parámetros Productivos Valor


Número de camadas (n) 150
Duración de la Gestación (días) 114
Intervalo entre partos (días) 183
Lechones nacidos vivos/camada (n) 10
Mortalidad de lechones al destete (%) 15
Lechones destetados/camada (n) 8,5
Partos/cerda/año (n) 2
Lechones destetados/cerda/año 17
Peso al nacimiento (kg) 1,5
Peso al destete (kg a los 30 días de edad) 7,9

REFERENCIAS CITADAS

Argenti, P. 1999. Alimentación alternativa para cerdos. Investigadores. FONAIAP-


Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Instituto de Investigaciones Zootécnicas. Maracay (en línea). Consultado 3 de feb.
2003. Disponible en: http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd61/alimen.html

Cuellar, P. 1997. Alimentación no Convencional de Cerdos, mediante la Utilización de


Recursos Disponibles. (en línea). Consultado 3 de feb. 2003. Disponible
en: http://www.cipav.org.co/cipav/resrch/livestk/piedad.htm

érez, R. 1997. Feeding pigs in the tropics. FAO. Vol. 132 Roma Italia. 183 p.

Rivera, S. 2003. Infraestructura y alimentación en la porqueriza integrada. Informe del


Curso de Experiencia Profesional. Universidad EARTH; Guácimo, Costa Rica.

Potrebbero piacerti anche