Sei sulla pagina 1di 107

MANUAL DE

INSPECCION Y
SUPERVISION DE
OBRAS CIVILES
MANUAL DE INSPECCION Y SUPERVISION DE OBRAS CIVILES

Este manual ha sido elaborado para servir como guía a los profesionales de la
construcción en los requerimientos mínimos tendientes a lograr un control
oportuno y eficaz de la inspección de obra, así como también un decálogo de
los diferentes sistemas constructivos, técnicas de fabricación, seguridad e
higiene aplicables en los proyectos de edificaciones hoy en día en Venezuela.

0
INDICE
Pág.
INDICE…………..…………………………….……..….………………………………………….………..……......……1

INSPECCION DE OBRA
INTRODUCCION A LA INSPECION DE OBRA………………………….…………………………..…………..…2

MARCO LEGAL Y GREMIAL…………………………………..……………………….……………..…….........…3-4

MARCO TENICO-NORMATIVO……...………………………………………………….……….…..…...………..5-8

ACTIVIDADES PREVIAS A LA INSPECCION DE OBRA…..………………………………….………….………9

INSPECCION DE OBRA…………..………….……….…………………………………………………..…..……10-24

RESIDENCIA DE OBRA………………………………………………………………………………..…..……..…25-27

RESPONSABILIDAD DEL ING. INSPECTOR Y DEL ING. RESIDENTE DERIVADOS DEL EJERCICIO
PROFESIONAL………………..…………………………………………………………………………………….………28

ENTE CONTRATANTE………………………………………………….…………………………….…….……..…29-31

[Escriba el título del documento]


ENTE CONTRATISTA…..………………………………………………………………………………………….…32-34

Índice
OTRAS DEFINICIONES DE SERVICIOS PROFESIONALES……………………….…………..…………35-38

MEJORAMIENTOS DE SUELOS..…………….……………………………………………………………………39-41

OBRAS PRELIMINARES………………………………………………………………………………………………42-48

MOVIMIENTO DE TIERRA Y URBANISMO…………………………………………………………………...49-52

OBRAS PREPARATORIAS PARA ESTRUCTURAS…………………………………………………….………53-57

CONCRETO……………………………………………………………………………………………………………….58-68

ARMADURA DE REFUERZO………………………………………………………………………………………….69-70

ESTRUCTURAS METALICAS………………………………………………………………………………………..71-77

TECHUMBRES Y CUBIERTAS….…………………………………………………………………….….…..……78-80

IMPERMEABILIZACION…………………………………………………………………….……………….………81-82

OBRAS ARQUITECTONICAS………..……….……………………………………..…………………..…..……83-95

INSTALACIONES ELECTRICAS………………………………..………………………….………….…………..96-100

INSTALACIONES SANITARIAS……………..………………………….…………………………..………….…101-107

1
2

INTRODUCCIÓN A LA INSPECCIÓN DE OBRAS:


Etimológicamente la palabra “Inspección” proviene del
latín “Inspectio”. Corresponde a la acción y efecto de
“examinar o reconocer atentamente una cosa”. Es el “cargo y
cuidado de velar por una cosa”. Un desarrollo de este concepto
incluye, el examen, verificación, vigilancia o reconocimiento
realizado por personal especializado, sobre un proceso
industrial, una acción jurídica, un hecho administrativo, un
producto, un lugar, etc., con la finalidad de enterarse de su
estado y adoptar una determinación, como por ejemplo
establecer si se está llevando a cabo correctamente el proceso
esperado, o para comprobar si se cumplen todas las
condiciones exigidas y para determinar su calidad. La
Inspección, es una herramienta que permite verificar el
cumplimiento de un bien o servicio en relación con una
especificación dada.
INTRODUCCION A LA INSPECCION DE OBRA

ACTITUD DEL En Venezuela la construcción tuvo un gran desarrollo a


INSPECTOR DE finales del siglo pasado, durante el cual fueron modernizadas
[Escriba el título del documento]

OBRAS: Técnicas Constructivas, Diseño Y NORMATIVAS trazando un


lineamiento claro acerca de las especificaciones, funciones,
Debe tener un atribuciones y actitudes de los participantes directos de la
conocimiento intrínseco ejecución de una obra (contratante-obra-contratista). Para ello
de la naturaleza del se establecen tres directrices esenciales RAPIDEZ, ECONOMIA y
proyecto que inspecciona CALIDAD; donde la primera aporta la coordinación (logística),
o supervisa, no solo ubicación de materiales, equipos y mano de obra adecuada, la
desde el punto de vista segunda consigue un diseño adecuado, buena planificación y
administrativo (planos, terminación en el tiempo previsto y la tercera se logra con un
especificaciones técnicas, personal técnico idóneo por parte del CONTRATANTE
cómputos, análisis de (INGENIERO INSPECTOR o PERSONAL TECNICO DE
precios unitarios, INSPECCION) y la CONTRATISTA (INGENIERO RESIDENTE,
cronograma de obras, Personal Técnico, Entre otras) acompañado de materiales de
entre otros) sino también calidad comprobada mediante ensayos.
del manejo en campo de Como vemos existen múltiples actores y elementos
técnicas constructivas, que influyen en la planificación, desarrollo y ejecución de un
materiales, equipos, proyecto de infraestructura, en el presente manual vamos a
herramientas y personal, vislumbrar un segmento del mismo, el cual sería la
así como también INSPECCION DE OBRA con el objetivo de servir como guía a
manejarse los profesionales de la construcción (Ingenieros, Arquitectos,
prudentemente, con ética Técnicos, Auxiliares, entre otros) en los requerimientos
y profesionalismo, mínimos tendientes a lograr un control oportuno y eficaz de la
respetando y velando por fiscalización, así como también un decálogo de las diferentes
las profesiones y las técnicas de arquitectura, ingeniería, seguridad e higiene
condiciones de aplicables en los proyectos constructivos hoy en día en
seguridad, salud y Venezuela.
bienestar de los que
laboren en obra.
A pesar de que algunos decretos, leyes o normas puedan variar en su contenido
existe un MARCO LEGAL Y GREMIAL que es necesario conocer ya que está directamente
relacionado con el campo de la INSPECCION y RESIDENCIA de obra. Entre ellas podemos
nombrar:
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANAN DE VENEZUELA.
 LEY DE EJERCICIO DE LA INGENIERIA, ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES,
artículos: 1° (del ejercicio de la profesión), 9° (definición de ejercicio profesional),
11° (firma del colegiado), 12° (incumbencias personales), 14°-17° (Construcciones,
instalaciones y trabajos), 18° (inscripción de títulos), 26° (del ejercicio ilegal).
 REGLAMENTO INTERNO DEL C.I.V. (Oficina Coordinadora Del Ejercicio Profesional),
art. 2° numeral “a”,”b”,”c”,”e” y “f”- Verificación y constatación de los profesionales,
art. 2° numeral “d”- Velar por el cumplimiento de la contratación de los servicios del
profesional, art. 3°- Funciones de los profesionales, art. 5°- Cumplimiento del art.
116°, art. 6°- Acerca de la solvencia o certificación del ejercicio profesional.
 CODIGO DE ETICA PROFESIONAL, artículos primero (virtudes), segundo (ilegalidad),
tercero (conocimientos), cuarto (seriedad), quinto (dispensa), sexto (remuneración),
octavo (firma), noveno (obras), decimo (licitaciones), décimo primero (influencia),

MARCO LEGAL Y GREMIAL


décimo segundo (ventajas), décimo tercero (reputación), décimo cuarto (intereses),
décimo quinto (justicia), décimo sexto (el ambiente), décimo séptimo (extranjeros),

[Escriba el título del documento]


décimo octavo (autoría), décimo noveno (secreto) y vigésimo (experimentación y
servicios no necesarios), vigésimo primero (publicidad indebida), vigésimo segundo
(actuación gremial).
 CODIGO CIVIL, Capitulo II “Del Contrato de Obras”
Artículo 1630: “El contrato de Obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a
ejecutar determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se
obliga a satisfacer”
Artículo 1637: (Responsabilidad Decenal). “Si en el curso de 10 años, a contar desde el día en que
se ha terminado la construcción de un edificio o de otra obra importante o considerable, una u
otra se arruinen en todo o en parte.....por defecto de fabricación.....el ingeniero, arquitecto y el
empresario son responsables”.
 CODIGO DE COMERCIO, artículos 1° (obligaciones de los comerciantes), 2° (actos de
comercio) y 4° (responsabilidad de mano de obra).
 LEY ORGANICA DE ORDENACION URBANISTICA Y SU REGLAMENTO, artículos
80°(obligatoriedad de Proyecto y de un Ingeniero Residente en Obra),
90°(Inspección de Obras Privadas), 95°(Acta De Terminación), 99°(Responsabilidad
decenal) vinculado al artículo 1.637 del Código Civil, 100° (establecimiento de
responsabilidades), 101°(limitación de garantías).
 LEY PENAL DEL AMBIENTE, artículo 4° (responsabilidad del representante), 5°
(inhabilitación para el ejercicio de la profesión), 31° (Extracción ilícita de material),
61° (Omisiones de requisitos sobre impacto ambiental).
 LEY DE LICITACIONES.
 LEY SOBRE DERECHOS DE AUTOR (AREA DE PROYECTOS), artículo 1° (protección de
las obras de ingenio de carácter creador).
 DECRETO CON FUERZA DE LEY DE ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO
SUSTENTABLE.
NORMATIVAS LEGALES:
3
4

 CONTRATO DE EJECUCION DE LA OBRA PARTICULAR Y SUS RESPECTIVOS ANEXOS:


Es el marco regulador inmediato y especifico de la relación contractual. Debe
revisarse detenidamente este documento y sus anexos, tales como presupuestos,
memorias, etc., ya que forman parte integral del mismo.
 CONDICIONES GENERALES PARA LA EJECUCION DE OBRAS, estas se mencionan
específicamente en el presente manual.
 CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA ESTUDIOS Y PROYECTOS,
estas se mencionan específicamente en el presente manual.
 LEY DE LICITACIONES: Artículo 2° (procedimiento de selección de contratistas), 61°
(licitación general), 72° (licitación selectiva), 87° (asignación directa de obras), 88°
(excepciones para adjudicar directamente), 53° (creación del Servicio Nacional de
Contrataciones y establecimiento del Registro Nacional De Contratistas).
 DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY SOBRE CONCESIONES DE OBRAS
PUBLICAS Y SERVICIOS PUBLICOS NACIONALES, artículo 2° (definición del contrato
de concesión).
 LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS, artículo 2° (declaración de utilidad pública)
 DECRETO DEL VALOR AGREGADO NACIONAL (V.A.N.)
LEYES RELACIONADAS CON LA ADMINISTRACION PÚBLICA:
[Escriba el título del documento]
MARCO LEGAL Y GREMIAL

 LEY DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, artículo 80° (utilización de


métodos de control perceptivo), 128° (sanciones).
 LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, artículo 2° (dirección de
peticiones), 3° (tramitación de asuntos).
 LEY CONTRA LA CORRUPCION, artículo 1° (establecimiento de normas), 46°
(definición de enriquecimiento ilícito), 56° (malversación de fondos), 57° (sanciones),
59° (delimitación de funciones), 60° (sanciones), 70° (sanciones).
LEYES PENALES:
 CODIGO PENAL, artículo 118° (establecimiento de responsabilidades), 196°
(sanciones), 197° (sanciones), 198° (sanciones), 199° (sanciones), 320° (sanciones),
338° (sanciones), 358° (sanciones), 548° (sanciones).
 CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL.
LEYES Y NORMAS LABORALES:
 LEY ORGANICA DEL TRABAJO (L.O.T.).
 CONVENCION COLECTIVA PARA LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIS DE LA
CONSTRUCCION.
 LEY DE POLITICA HABITACIONAL, artículo 2° (definición de “vivienda”).
 LEY DEL SEGURO SOCIAL, artículo 66° (establecimiento de las cotizaciones).
 REGLEMENTO DE PARO FORZOSO, artículo 17° (establecimiento de cotizaciones).
 LEY ORGANICA DEL SEGURO SOCIAL INTEGRAL.
 LEY SOBRE EL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACION EDUCATIVA INCES Y SU
REGLAMENTO.
LEYES TRIBUTARIAS:
 CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO.
 LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
 DECRETO DE FUERZA DE LEY DE REFORMA PARCIAL DEL ISLR.
 DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY QUE ESTABLECE EL IVA.
 LEY DE IMPUESTO A LOS ACTIVOS EMPRESARIALES.
MARCO TECNICO-NORMATIVO: Comprende las normas técnicas referidas a los criterios
de diseño y construcción de obras civiles en general. Las normas son un modelo, un patrón,
ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por
finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de
tener una compatibilidad para ser usados a nivel nacional o internacional. La finalidad
principal de las normas, es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos y criterios para
conseguir menores costos, mayor efectividad y calidad mínima uniforme.
La creación en el año 1958 de la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN,
marca la pauta en el ámbito de calidad en Venezuela, comisión que con sus altibajos, se
mantiene hasta nuestros días (Existe un decreto reciente que cambia la adscripción de
COVENIN). Actualmente en Venezuela, el aspecto normativo y certificación de calidad (Marca
NORVEN / COVENIN) lo maneja el Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad,
FONDONORMA. Su misión es ejecutar el proceso de normalización y promover y realizar
actividades de certificación, con la intención de mejorar la calidad y competitividad del sector
productivo y prestador de servicios del país. Asimismo, contribuir con la protección del
consumidor y usuario, la formación y entrenamiento de recursos humanos y la difusión de
documentación especializada producto de la normalización y la relativa a la calidad y su
certificación.

MARCO TECNICO-NORMATIVO
Certificación de Productos Marca NORVEN: La Marca NORVEN es el Sello Oficial de
Calidad que otorga el Estado venezolano, a través de FONDONORMA, a los productos que
son fabricados según los requisitos establecidos en las Normas Venezolanas COVENIN y bajo

[Escriba el título del documento]


estrictos controles de calidad. La Marca NORVEN proporciona múltiples beneficios a los
productores, a los consumidores, a los comerciantes y al país en general.
NORMAS NACIONALES: COVENIN, INOS, CODELECTRA, entre otras: La mayoría de
las Normas COVENIN son de uso obligatorio, como por ejemplo: la Norma 1756,
Edificaciones Sismorresistentes, según Gaceta Oficial Nº 36.635 del 03-02-99. COVENIN ha
adoptado como obligatorias algunas Normas Internacionales. Ejemplo:
2000/I-87 Especificaciones, Codificación y Mediciones: Parte I, Carreteras.
2000/I-91 Codificación de Partidas para Presupuestos: Parte I, Carreteras.
2000/II-92 Sector construcción. Mediciones y Codificación de Partidas para Estudios,
Proyectos y Construcción: Parte II.A, Edificaciones.
2000-2/II-99 Sector Construcción. Mediciones y Codificación de Partidas para Estudios,
Proyectos y Construcción: Parte 2: Edificaciones. Suplemento de la Norma COVENIN
2000/II.A-92
2000/III-80 Especificaciones, Codificación y Mediciones: Parte III, Obras Hidráulicas.
2002-88: Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones.
3400-98 Impermeabilización de Edificaciones.
1618-98: Estructuras de acero para edificaciones. Método de los estados límites. Diseño de
estructuras de acero y sus conexiones, conforme a los criterios y fórmulas de la Norma LRFD
(Load and Resistance Factor Design) de AISC (American Institute of Steel Construction)
1750-87 Especificaciones Generales para Edificios.
1753-87 Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y diseño.
1755-87 Código de prácticas normalizadas para la fabricación y construcción de estructuras
de acero.
1756-98 Edificaciones Sismorresistentes (modificada en el año 2000).
2004-98 Terminología de las Normas Venezolanas COVENIN-MINDUR de Edificaciones.
2733-90 Proyecto, construcción y adaptación de edificaciones de uso público accesibles a
personas con impedimentos físicos.

5
6

0621-1-02: NM 207-99: Código nacional para ascensores de pasajeros. Parte 1: Requisitos


de seguridad para la construcción e instalación de ascensores eléctricos de pasajeros
3549-99: Tecnología del concreto. Manual de elementos de estadística y diseño de
experimentos.
1976-99: Concreto. Evaluación y métodos de ensayo.
2249-93: Iluminancias en tareas y áreas de trabajo.
Algunas Normas ISO, ASTM, etc. Pueden ser consultadas en la Página web:
www.fondonorma.com.ve
NORMA COVENIN. SECTOR ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA.
Código Eléctrico Nacional - 200-90: En el año 1959 por solicitud de COVENIN se
constituye una comisión de Electricidad, que forma dos
grupos de trabajo: Instalaciones Eléctricas y Materiales. El
19 de mayo de 1967 se funda el Comité de Electricidad
CODELECTRA. En 1968 se publica por primera vez el
Código Eléctrico Nacional. Desde esta primera edición fue
acogido como de uso obligatorio por el Ministerio de
Obras Públicas y el Decreto Presidencial Nº 46 de fecha
MARCO TECNICO-NORMATIVO

16-04-74, "Reglamento sobre prevención de incendios" lo


declara también de uso obligatorio. El Código Eléctrico
[Escriba el título del documento]

Nacional está basado en el "National Electric Code" de los


Estados Unidos, publicado por la NFPA. El Código
Eléctrico Nacional es de uso obligatorio en el sector
construcción. Este Código establece las disposiciones que rigen para:
1. Las instalaciones de conductores y equipos eléctricos en o sobre inmuebles de uso
público, particulares y otras edificaciones incluyendo casas móviles y vehículos de recreo;
viviendas flotantes; también en otras propiedades como patios de uso comercial, áreas de
diversiones, estacionamientos, otras áreas similares y subestaciones industriales.
2. Las instalaciones de conductores que conectan a la fuente de suministro de electricidad.
3. Las instalaciones de otros conductores exteriores dentro de la propiedad.
4. Las instalaciones de cables de fibra óptica.
NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN,
REFORMA Y MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES. Gaceta Oficial Nº 4.044 de fecha
08-09-88.
Importante instrumento técnico de vieja data que contiene las disposiciones fundamentales
para el proyecto y ejecución de obras sanitarias. Recomendamos a los profesionales que
trabajan en esta área, adquirir esta Gaceta ya que contiene una amplia información y
gráficos importantes para el ejercicio profesional.
NORMAS E INSTRUCTIVO PARA EL PROYECTO DE ALCANTARILLADOS: Publicación
Oficial INOS, 1975 (Aún vigente). Se refiere a las directrices para el proyecto de alcantarillas,
tanto para aguas de lluvia como para aguas residuales. Contiene detalles de diseño y
construcción, muy útiles para el ejercicio profesional.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ACUEDUCTOS Y
ALCANTARILLADOS: Publicación Oficial INOS, 1976 (Aún vigente). Se refiere a los
aspectos constructivos y orientación para la Ejecución y supervisión de obras de
alcantarillado, haciendo especial énfasis en los aspectos de riesgo relativo a las excavaciones
para la colocación de tuberías enterradas. Son un conjunto orgánico de actividades y
documentos técnicos orientados al cumplimiento de fines específicos e inmediatos en la
construcción de una obra de esta naturaleza. Contiene una importante orientación en cuanto
a las especificaciones de partidas para obras de alcantarillado.
MANUAL DE DRENAJE: Ministerio De Obras Públicas, MOP, Dirección de Vialidad, División
de Estudios y Proyectos, Diciembre de 1967
Útil publicación, difícil de conseguir actualmente, que destaca la importancia del drenaje en
las obras de vialidad y establece criterios para el diseño de las obras necesarias para permitir
el paso de las aguas, cuyos cauces son interferidos por las carreteras, las obras requeridas
para disponer y eliminar las aguas que caen sobre la misma carretera y las obras necesaria
para drenar las aguas subterráneas, con el fin de proteger la estabilidad y comportamiento
de terraplenes y pavimentos.
ALGUNAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONSTRUCCION:
AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION (AISC): Instituto Americano de
Construcciones de Acero. Es el que da basamento a los código nacionales (COVENIN)
relativo a la construcción de edificaciones con estructuras de acero.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM): Sociedad Americana para
Pruebas (Ensayos) y Materiales. Organización norteamericana encargada del desarrollo de

MARCO TECNICO-NORMATIVO
estándares internacionales de materiales, productos, sistemas y servicios. Es una de las
principales referencia normativas en cuanto a ensayos de materiales como requisitos para la
obtención de calidad. Por ejemplo tuberías con calidad ASTM, ensayos de suelo, etc.

[Escriba el título del documento]


FONDONORMA dispone de todas las Normas ASTM de Ensayos de Materiales (Según lo
indica FONDONORMA en su página web). Página web de la ASTM: http:// www.astm.org.
NORMAS ISO: La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional
encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una
federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que
actúan de delegadas en cada país. La ISO hace la siguiente definición de Norma: documento
establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona para
uso común y repetido, reglas directrices o características para ciertas actividades o sus
resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo en un contexto dado. Una norma debe
ser un documento que contenga especificaciones técnicas, accesibles al público, que haya
sido elaborada basando su formulación con el apoyo y consenso de los sectores claves que
intervienen en esta actividad y que son fabricantes, consumidores, organismos de
investigación científica y tecnológica y asociaciones profesionales.
NORMAS ISO 9000: Como consecuencia de la globalización de la economía surgió la
necesidad de garantizar la calidad de los productos y servicios a los clientes de una forma
práctica y fácil de homologar internacionalmente. Con este propósito en 1987 la ISO,
desarrolló las normas ISO 9000, que tuvieron rápida acogida en Europa y han sido
adoptadas en más de 95 países, entre ellos Venezuela (Aun no son de uso obligatorio). La
serie ISO 9000 es una familia de normas para el aseguramiento y administración de la
calidad. Su objetivo es, ayudar a mantener bajo control todos los procesos que inciden
directa e indirectamente en la obtención de la calidad, desde mercadeo hasta servicio post-
venta. La norma ISO 9004 se utiliza con fines internos, para que la administración tenga
confianza en la idoneidad de su sistema de aseguramiento de la calidad. Las normas ISO
9001, 9002, y 9003 se utilizan, dependiendo del tipo de empresa, en las relaciones cliente -
proveedor, para dar confianza a los clientes de que la empresa proveedora tiene establecido
un sistema de aseguramiento en sus procesos y por lo tanto los productos o servicios
tendrán siempre el nivel de calidad requerido.
7
8

El proceso de aseguramiento siguiendo las pautas de ISO 9000 se debe adoptar cuando sea
una necesidad estratégica de la empresa estandarizar la calidad de sus procesos, productos
y servicios o cuando los clientes exijan la Certificación ISO. Este proceso, que no se debe
adoptar por moda, requiere ser liderado por el gerente del negocio, pues exige compromiso,
tiempo y recursos.
Certificación de Sistemas de la Calidad COVENIN-ISO 9000: Es una modalidad de
certificación otorgada por FONDONORMA, que permite declarar la conformidad del sistema
de gestión de la calidad de una empresa con respecto a los requisitos establecidos en la
serie de Normas Venezolanas COVENIN-ISO 9000.
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI):
Instituto Americano de Concreto. Página web: www.aci.org
Las normas publicadas por esta importante organización mundial, son el principal
fundamento de las Normas venezolanas de concreto armado. Prácticamente y sin ánimos de
ofender, las normas de Concreto venezolanas y en la mayoría de los países de América, en
su mayor parte, son una trascripción adaptada (Algunas veces no muy bien traducidas) de
estas normas, siendo recomendable en algunos casos, acudir a la fuente, para evitar
desactualizaciones, además que las normas nacionales en esta materia, tiene un desfase en
el tiempo, por efectos de traducción y publicación.
MARCO TECNICO-NORMATIVO
[Escriba el título del documento]

AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY & TRANSPORTATION OFFICIALS


(AASHTO).
Asociación Americana de Vialidad y Transporte. Página web:
www.transportation.org
Rige las especificaciones en los proyectos de carreteras, diseño de pavimentos, estructuras
viales (Puentes, viaductos, etc.). En este sentido, en Venezuela se aplican prácticamente en
forma directa tales especificaciones.
Normas DIN: Deutsches Institut für Normung. Agencia alemana, reconocida
mundialmente, que establece normas de ingeniería y dimensiones. http://www.din.de/

MANUAL DE INSPECCION Y RESIDENCIA DE OBRA- SOVINCIV (págs.: 24-48, versión pdf).

Se recomienda ampliamente para establecer criterios de cómputos métricos y


codificación de partidas de edificaciones usar la normativa COVENIN 2000-92; para pautas de
ejecución de trabajos se harán bajo la NORMATIVA ESPECIFICACIONES EDIFICIOS 1750-1987 y
para las condiciones generales de contratación destinados al estudio, proyecto y construcción de
edificaciones públicas se regirán por los decretos de CONDICIONES GENERALES DE
CONTRATACION PARA ESTUDIOS Y PROYECTOS y CONDICIONES GENERALES DE
CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRAS. Por lo cual nos referiremos a estas en lo
sucesivo dentro de este manual.
ACTIVIDADES PREVIAS A LA INSPECCION DE
OBRA:
Al desempeñarse el Ingeniero Inspector como
representante del ente CONTRATANTE este debe
conocer a fondo la obra que va a inspeccionar, además
de tener conocimientos y experiencia tanto técnica
como administrativa. Para lograr una inspección eficaz y
eficiente debe realizar unas actividades previas, las
cuales nombramos a continuación:

a) REVISION DE LA DOCUMENTACION
CONTRACTUAL:

ACTIIDADES PREVIAS A LA INSPECCION DE OBRAS


- Contrato y Anexos: presupuesto, análisis de precios,
cronograma, plan de trabajo, etc.
- Actas, Memoria descriptiva, especificaciones y planos del proyecto.
- Estudios de suelos y materiales.
- Normas de construcción y Códigos aplicables.
- Condiciones Generales de Contratación.
- Lista de materiales a suministrar por el Contratante (si fuere el caso).
- Certificados de seguros y Permisos.

[Escriba el título del documento]


- Metodologías constructivas a aplicar y Plan de trabajo.
- Cualquier otra información relativa a la obra que se va iniciar.
b) ESTUDIO DE LA DOCUMENTACION:
- Análisis, valoración, clasificación.
- Aclaratorias necesarias con proyectista, Contratante y contratista de la obra.
- Reconocimiento de la zona donde se va construir.
- Lista de todas las actividades, certificaciones de calidad, mediciones o verificaciones que
van a ser necesarias en el curso de la construcción.
- Facilitar el trabajo: Ponerse de acuerdo con el contratista (Sin excesos) sobre la forma de
acometer la obra: ver al contratista como un aliado y no como un adversario.
- Estar ética y profesionalmente preparado para manejar sus funciones.
MANUAL DE INSPECCION Y RESIDENCIA DE OBRA- SOVINCIV (pág.: 11, versión pdf).

Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA ART. 2°- 4°.
págs.: 18-20. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” en CD.

9
10

INSPECCION DE OBRA:
DEFINICION:
INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

Es la acción ejecutiva directa sobre el terreno que EL


CONTRATANTE realiza en la construcción de obras civiles;
siendo una actividad por medio de la cual se hace una revisión
de las partidas o tareas que se ejecutan para lograr la calidad
necesaria requerida por el proyecto y las normativas vigentes.
El cargo denominado para INSPECCION DE OBRA es de
INGENIERO INSPECTOR, por lo cual el profesional que
ejerza o desempeñe ese cargo debe estar titulado y
debidamente colegiado.
ALCANCE: Al desempeñarse como INSPECTOR, el profesional actúa como representante del
ENTE CONTRATANTE ante el CONTRATISTA y ante los beneficiarios de la obra.
MANUAL DE INSPECCION Y RESIDENCIA DE OBRA- SOVINCIV (pág.: 9, versión pdf).
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA ART. 40°, 41°
(pág.: 27, versión pdf).Carpeta “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” en CD.
Podemos nombrar dos grandes vertientes en la que desarrolla las actividades del
[Escriba el título del documento]

INSPECTOR DE OBRA, estas son:


I. Inspección Técnica, esta garantiza que el proyecto se ejecute según los planos y
especificaciones técnicas.
VINCULANTES

II. Inspección Administrativa, esta implica medición de obra, tramites de actas,


verificación de presupuestos y valuaciones, autorización de pagos, entre otros.
En cualquier caso o magnitud del proyecto u obra el INSPECTOR debe realizar un estudio
previo de la misma, determinando de esta manera todos los factores que puedan influirla y
así lograr una inspección eficiente y expedita.
MANUAL DE INSPECCION Y RESIDENCIA DE OBRA- SOVINCIV (págs.: 9-10, versión pdf).
Siendo esta actividad tan compleja en algunas ocasiones dependiendo del tamaño
del proyecto pueden desempeñar el papel de INSPECTORES DE OBRA de manera
subordinada aquellos peritos técnicos y auxiliares (T.S.U. CONSTRUCCION CIVIL, TECNICO
MEDIO CONSTRUCCION CIVIL) que estén bajo la supervisión del COLEGIO DE INGENIEROS
o en su defecto bajo la tutela o dirección de un profesional colegiado.
Por ultimo pero no menos importante debemos mencionar las INSPECCIONES
MUNICIPALES, las cuales son una modalidad aplicada por las alcaldías, relativas a la
inspección de edificaciones y urbanismos, cuyo alcance va referido únicamente a la
verificación del cumplimiento de las variables urbanas fundamentales. Generalmente son
aplicadas en las obras de carácter privado.
“En general el Inspector de Obra es un profesional que vela para que se alcance la calidad esperada
en una obra (como un todo y no parcialmente) y debe siempre orientar su actuación a asegurar
dicha calidad y no a comprobar su mala calidad. Es además una persona que debe actuar de
acuerdo a claros principios éticos, reforzados en sus conocimientos y en la honestidad”*(MANUAL
DE INSPECCION Y RESIDENCIA DE OBRA- SOVINCIV, ver pág.: 6 versión pdf).
FUNCIONES DEL INGENIERO INSPECTOR: Mediante las atribuciones que le
confiere la LEY DEL EJERCICIO DE LA INGENIERIA, ARQUITECTURA Y AFINES, ART. 41°
(Ver pág.: 27, versión pdf; carpeta “LEYES” en CD). La obra será inspeccionada por el
Profesional Responsable y Representante que designe la Autoridad Competente (ENTE
INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
CONTRATANTE), quien exigirá el estricto cumplimiento de lo indicado en las memorias
descriptivas, planos y especificaciones del proyecto aprobado y lo pautado en las normas
vigentes. El INSPECTOR DE OBRAS debe asumir variadas funciones, entre las cuales se
mencionan las siguientes:

•Conocer en detalle los planos, documentos y especificaciones tecnicas del


I.-ASEGURAR LA CALIDAD DE LA OBRA proyecto.
•Aprobar material, equipo y mano de obra de la contratista.
•Controlar el avance de obra de acuerdo a lo programado.
II.-CONTROLAR EL CRONOGRAMA DE OBRAS Y
EL PRESUPUESTO •Solicitar al CONTRATISTA la reprogramacion de obra en caso de ser
necesario.
III.- CONTROLARA LOS ESTADOS DE PAGO •Efectuar las mediciones para realizar los avances de obra (valuaciones)
(VALUACIONES) •Cumplir las inspecciones de forma rapida y cabal.

IV.- MANEJAR RECLAMOS E IMPREVISTOS


•Evitar realizar cualquier actividad en obra que sea pertinente al
CONTRATISTA.

V.- EJECUTAR FUNCIONES RELACIONADAS


•Evitar que el CONTRATISTA haga violaciones a las leyes vinculants
vigentes y a lo que exiga el contrato
VI.-ELABORAR INFORMES DE ACTIVIDAD DE
OBRA •Emitir un informe mensual de actividades

I. ASEGURAR LA CALIDAD DE LA OBRA:

VINCULANTES
[Escriba el título del documento]
Este concepto se define como “todas aquellas acciones planeadas y sistemáticas,
necesarias para proporcionar una confianza adecuada en que una estructura, sistema o
componente, se comportará adecuadamente cuando se encuentre en servicio. El asegurar la
eficacia incluye el control de calidad, el cual comprende aquellas acciones que proveen
medios de controlar y medir las características de un material, estructura o sistema, respecto
a ciertos requerimientos preestablecidos”.
En general, en la Inspección de Obra de cualquier proyecto, se distinguen cuatro
grupos principales de controles, entrelazados entre sí, a saber:
1. CONTROLES TOPOGRAFICOS Y CONSTRUCTIVOS.
2. CONTROLES DE LABORATORIO.
3. CONTROLES DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES.
4. CONTROLES ADMINISTRATIVOS.
1.- Controles topográficos y constructivos:
Estos controles requieren mediciones físicas de obra, las que se
efectúan a medida que las partidas se van desarrollando. Para hacer más
efectivo esta inspección debemos tener toda la documentación pertinente
en obra, dándonos con ello la directriz necesaria para ejercer dichos
controles; estos instrumentos son los siguientes:
PLANOS: los planos son la base fundamental sobre la cual se realiza la
obra y comprenden las siguientes especialidades constructivas:
1. Arquitectura: Plantas, cortes, fachadas y detalles.
2. Estructuras: Planta de fundaciones, planta de envigados de entrepisos
y techo, Pórticos, despiece de cabillas, detalles.
3.Instalaciones Eléctricas: distribución en planta de Fuerza

11
12

(tomacorrientes y tableros), alumbrado, alta tensión (transformadores), sistemas de


aterramiento, diagramas unifilares.
INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

4. Instalaciones Sanitarias: distribución en planta del agua Potable, Residual y de lluvia.


Detalles de baños, equipos de bombeo, estanque subterráneo. Isometrías.
5. Instalaciones Mecánicas: distribución en planta de la Ductería de Aire acondicionado,
equipos compresores y evaporadores. Equipos y ductería de ventilación forzada para baños,
cocinas, etc. Equipos de desplazamiento vertical (ascensores), escaleras mecánicas, etc.
6. Sistema de Protección Contra Incendios: distribución en planta del sistema de
Detección: tablero central de control, detectores de calor y de humo, estaciones manuales
de alarma y altavoces. Extinción de incendios: tubería, gabinetes de mangueras, bomba y
reservorio de agua, extintores de incendio, alumbrado de emergencia y vías de escape.
7. Sistema de Comunicaciones y data: distribución en planta de la Telefonía,
Intercomunicadores, Televisión cerrada y por cable, sistemas de seguridad (cámaras), data
para redes de computación, diagramas unifilares, etc.
8. Sistemas Especiales: distribución en planta de Gases medicinales para clínicas
(oxigeno, óxido nitroso, aire comprimido, succión), Telemetría (control de pacientes a través
de monitores), sistema de llamado de enfermeras, etc.
9. Cómputos Métricos: Son generalmente realizados en la fase de elaboración del
proyecto y comprende básicamente la descripción de las partidas, su unidad de medida y la
[Escriba el título del documento]

cantidad a ejecutarse en la obra.


VINCULANTES

2.- Controles de laboratorio:


Es una de las herramientas de apoyo a la inspección más
eficaz, ya que aportan la certeza para certificar el cumplimiento
de los requerimientos técnicos de cada una de las partidas,
señalados en las especificaciones del proyecto.
La secuencia, frecuencia y tipo de ensayos, está generalmente
determinado en las Especificaciones Técnicas y/o las Normas
respectivas.
El Inspector debe exigir al contratista, quien debe aportar el
laboratorio idóneo, la presencia oportuna de éste en la obra y no
autorizar a proseguir con la fase siguiente de una partida, si los
resultados de laboratorio no están a su vista y cumplen con los
requerimientos que el proyecto exige. Entre los controles de
laboratorio más usados podemos nombrar:
2.1.-CONCRETO: Estudio de los Agregados, Asentamiento, Rotura de Cilindros.
CONTROL TECNICO DEL CONCRETO: Estos controles dependen del METODO DE
PREPARACION; es decir, si es PREPARADO EN OBRA o CONCRETO PRE-MEZCLADO.
a) PREPARADO EN LA OBRA:
Ensayo de los Agregados:
 Granulometría.
 Colorimetría (Impurezas Orgánicas).
 Contenido de Cloruro y Sulfatos.
 Contenido de Partículas finas; Estos resultados sirven para aceptar o rechazar los
agregados.
Agregado Grueso: - Debe ser del tamaño máximo del diseño de mezcla – No debe

INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
contener exceso de partículas planas – Debe estar libre de partículas blandas, terrones,
polvo, residuos orgánicos, etc.

Agregado Fino: - No debe contener exceso de mica, materias orgánicas, ni arcillas. – Al


amasar en la mano no debe dejar residuos.

Cemento:
 Usar el tipo especificado en el diseño de mezcla.
 No mezclar diferentes marcas.
 Debe atenderse su almacenaje que puede ser: En sacos y a Granel, es decir traídos en
gandola y almacenado en silos dispuestos en la obra.
Agua: En caso de tener dudas con su calidad, se debe enviar a un laboratorio especializado.
Debe tener como máximo de sales:
Cloruros 0,1 %
Sulfatos 1 %.
b) CONCRETO PRE-MEZCLADO:
CONTROL DE LA CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA:
a) Trabajabilidad: Medición del asentamiento con el Cono de Abrams, de acuerdo al
procedimiento normalizado. Para concreto normales se sitúa entre las 3 y 4 pulgadas, para

[Escriba el título del documento]

VINCULANTES
concretos bombeados está en 5 y 6 pulgadas.
b) Toma, curado y ensayos de compresión de probetas cilíndricas de concreto curados entre
24 y 48 horas, de la siguiente manera:
- Bajo agua.
- En arena saturado.
- Cámara húmeda, al 90%; Los cilindros se identifican con un No. Serial y la fecha, y se
asientan en la hoja record:
1. No. Serial.
2. Nombre compañía.
3. Hora y fecha toma muestra.
4. Parte de la obra a la que corresponde la muestra.
5. Nombre persona que la tomo ENSAYO DE PROBETAS A los 7 días ± 12 horas A los 28
días ± 2 días Velocidad de aplicación 3 ± 1 Kgf/cm2/sg.
N° de cilindros: 1 muestra=2 cilindros
OBSERVACIONES

CANTIDAD DE CILINDROS

Dos (2) por día/clase de concreto -

Dos por cada 20 M3 Puede suprimirse si hay buen historial

Dos por cada 100 M2 de losa -

13
14

NOTA: En una obra en la cual se esté fabricando en sitio el concreto se deberán tomar
como mínimo cinco (5) muestras de cinco (5) terceos al azar, aunque el volumen de
INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

concreto este por debajo de esta cantidad.


Ver CONCRETO, METODO PARA LA ELABORACION, CURADO Y ENSAYO A COMPRESION DE
CILINDROS DE CONCRETO. NORMATIVA COVENIN CONCRETO CILINDROS 0338-2002, CAPITULO 4
ITEM 4.1 Y 4.2, pág.: 4, versión pdf. CARPETA “NORMATIVAS-
CEMENTO&CONCRETO” EN CD.

2.2.-SUELO: Estudio de Suelos previo al proyecto, ensayos para


medir la compactación de tierras de relleno, contenidos de
humedad, CBR, etc.
Ver ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS págs.: 7-15, versión pdf
CARPETA “NORMATIVAS-SUELO&MEDIO AMBIENTE” EN CD.

3.- Controles de la calidad de los materiales:


Se debe controlar y comprobar que los materiales que se incorporan a la obra, cumplan
con las exigencias de calidad indicadas en las
Especificaciones Técnicas del proyecto. Los materiales
[Escriba el título del documento]

pueden ser de producción local, o fabricados en talleres


ajenos a la obra o a la empresa contratista.
VINCULANTES

3.1.-ELEMENTOS METALICOS: Pruebas a la


soldadura, grado de oxidación, etc.
3.2.-INSTALACIONES PARA SERVICIOS: Prueba de
presión a las tuberías de agua potable, negras, lluvia, gases,
etc. Medición de conductividad eléctrica de suelos para el
diseño de sistemas de aterramiento, etc.
3.3.-OTROS: Pruebas especiales a materiales diversos.
Ver NORMA COVENIN 2000-2-1992, NUMERAL 2.2 CALIDAD DE LOS MATERIALES, págs.: 27-28
versión pdf (CARPETA “NORMATIVAS” EN CD).

4.- Controles Administrativos:


- Control de Personal (chequeo de listado de personal, asistencias, entre otros).
- Control de Materiales (inventario, requisición, entre otras)
- Control de Mantenimientos de Equipos (lubricantes, combustibles, entre otros)
- Control de Mediciones de Obras Ejecutadas (valuaciones).
- Control de Actividades realizadas a diario (Libro de Obra).
- Control de Programa de Trabajo: Diagrama de Barra, PERT-CPM.
- Informes escritos y fotográficos, del avance técnico-financiero de la Obra.
Para cumplir estos aspectos, el INSPECTOR DE OBRAS se preocupará de:
 Conocer en detalle los planos y especificaciones técnicas del proyecto, así como los
documentos administrativos generales y especiales del contrato.
CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA ART. 2°- 4° (págs.:
18-20. Versión pdf). Ver CARPETA “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” EN CD.
NORMAS COVENIN-MINDUR 2002-1992, CAPITULO 2, ITEM 2.1 (pág.: 27. Versión pdf); CAPITULO

INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
3, ITEM 3.1; 3.2; 3.3 y 3.4 (pág.: 34. Versión pdf). Ver CARPETA “NORMATIVAS” EN CD.
 Coordinar y supervisar las revisiones, aprobaciones y ensayos, según lo requieran las
especificaciones del proyecto.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA- ART. 45°, ITEM
“b”,”c”,”d” Y “e” (pág.: 28. Versión pdf). Ver CARPETA “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” EN
CD.
 Informar al CONTRATANTE cuando existan tolerancias específicas poco realistas y
solicitar el apoyo técnico necesario, cuando existan dudas acerca de la aplicabilidad de
las especificaciones del proyecto en situaciones particulares.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45°, ITEM
“i”. (pág.: 29. Versión pdf). Ver CARPETA “NORMATIVAS” EN CD.

 Aprobar materiales, equipos y mano de obra de la contratista y notificar a este de


cualquier material, equipo o trabajo que no se ajuste a los requerimientos de LAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS, PLANOS O CONTRATO, indicando las razones y
colocando la nota correspondiente en el LIBRO DE OBRA. Es aconsejable inspeccionar la
entrada y salidas de materiales en el recinto de la obra y exigir el retiro de los
defectuosos que hayan sido rechazados.

VINCULANTES
[Escriba el título del documento]
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 14°, 15°, 16°,
19°, 20° (págs.: 22-23. Versión pdf); 45°, ITEM “b”,”c”,”e” (pág.: 28. Versión pdf).
NORMAS COVENIN-MINDUR 2002-1992, CAPITULO 2, ITEM 2.2 “CALIDAD DE LOS MATERIALES”
(pág.: 27. Versión pdf). Ver CARPETA “NORMATIVAS” EN CD.

 Rechazar los trabajos que no cumplan con los requerimientos del contrato, identificando
las situaciones en sus etapas más tempranas, notificando al CONTRATISTA antes de que
incurra en pérdidas importantes de tiempo y dinero.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 5°, 7°,
8°(págs.: 2-3. Versión pdf), 45°, ITEM “b”,”c”,”e” (pág.: 28. Versión pdf), 48°, 52° (págs.: 30-
31. Versión pdf).
NORMAS COVENIN-MINDUR 2002-1992, CAPITULO 2, ITEM 2.2. (pág.: 27. Versión pdf). Ver
CARPETA “NORMATIVAS” EN CD.

 Interpretar planos y especificaciones; para resolver o realizar las gestiones que permitan
solucionar los conflictos al respecto, documentando por escrito (LIBRO DE ACTAS) las
disputas y las soluciones adoptadas.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45°, ITEM
“j”, o” LITERAL 6, 48°, 49° (págs.: 29-30. Versión pdf).
NORMAS COVENIN-MINDUR 2002-1992, CAPITULO 2, ITEM 2.2. (pág.: 27. Versión pdf). Ver
CARPETA “NORMATIVAS” EN CD.

 Considerar y evaluar las sugerencias del CONTRATISTA respecto a cambios en el


proyecto o especificaciones, e informar de ello EL CONTRATANTE adjuntando
recomendaciones.
15
16

Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45, ITEM “h”,
INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

49°. (págs.: 29-30. Versión pdf). Ver CARPETA “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” EN CD.

 Asegurar una inspección continua de las partidas o tareas


que así lo requieran. El INSPECTOR DE OBRAS no debe
abandonar la supervisión de una partida de este tipo que se esté
ejecutando (nivelación, vaciado de concreto, colocación de
refuerzo metálico, construcción de losa, entre otras) al menos
que sea reemplazado por un profesional debidamente autorizado
por el ente CONTRATANTE.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 40°, 45, ITEM
“d”, 50° (págs.: 27-31. Versión pdf). Ver CARPETA “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” EN CD.

II. CONTROLAR EL CRONOGRAMA Y EL PRESUPUESTO DE OBRA:


El INSPECTOR DE OBRAS debe velar porque el proyecto se lleve a cabo dentro
de los plazos establecidos y según su programa de trabajo aprobado previamente y de
común acuerdo entre EL CONTRATANTE y EL CONTRATISTA. Cada proyecto u obra tiene
el mismo tratamiento en base a que todos ellos en mayor o menor grado se dividen en
[Escriba el título del documento]

tareas que se ejecutan bajo un concepto organizado. Para ello el INGENIERO INSPECTOR
debe desarrollar el siguiente aspecto:
VINCULANTES

INGENIERÍA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS:


Comprende el área de la ingeniería que se ocupa de la planificación y seguimiento de las
actividades necesarias para llevar a feliz término un proyecto; el INGENIERO INSPECTOR
se vale de modelos matemáticos creados en hojas de cálculo o mediante software comercial
(Microsoft Project), para recrear el orden de ejecución de las tareas, asignar las fechas de
inicio y la duración de cada actividad.
Es responsabilidad del INGENIERO INSPECTOR alertar a tiempo sobre las desviaciones en
el avance de las obras, identificar las causas, participar en la resolución de los problemas y
reprogramar las actividades con la finalidad de subsanar las demoras o evitar mayores
retrasos.
Para lograr lo cometido se establecen el orden, la duración y la interrelación entre las
diferentes actividades y disciplinas según la experiencia de cada ingeniero encargado y la
propia para modelar la ejecución de las actividades en base a la prioridad, dependencia y
tiempo de ejecución; así como, una vez que el proyecto está en marcha llevar un registro del
avance real en la ejecución de la obra y alertar sobre cualquier desviación respecto al plan
original.
Hoy en día existen métodos que permiten dar respuesta a todas estas interrogantes,
una de estas técnicas es la representación gráfica de la programación y el avance del
proyecto u obra mediante diagramas y curvas.
Los pasos que se deben seguir para esa programación son los siguientes:
1. Primer paso: El INGENIERO INSPECTOR debe trabajar en conjunto con el INGENIERO
RESIDENTE o profesional responsable por parte de la CONTRATISTA, concibiendo entre
ambos el grupo de tareas o actividades que va a generar cada partida involucrada en el
proyecto y su interrelación hasta la culminación del mismo.
INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
2. Segundo paso: Una vez definida las tareas se procede a estimar la duración (seg., min.,
horas, días, semanas; etc.) de las mismas y las relaciones que pudieran existir entre ellas
(¿qué se hace antes de?).
3. El tercer paso: concluida ya la lista, definidas las relaciones y las duraciones de las
actividades, consiste en la creación de un modelo gráfico mediante un diagrama del tipo
“Gantt” o diagrama de barras, utilizando algún paquete comercial de software como por
ejemplo “Microsoft Project”.
4. El cuarto paso consiste en crear la curva de avance del proyecto usando los datos del
diagrama de barras. Tiene como finalidad representar de manera gráfica y simple, el
Avance Programado y el Avance Real del proyecto; de esta forma, se podrá apreciar
cualquier desviación que ocurra como consecuencia del atraso o el adelanto en la
ejecución de una de las tareas.
En las actividades de PLANIFICACION DE PROYECTOS, tenemos un variado tipo de modelos
matemáticos, los cuales podemos adoptar según la conveniencia, entre ellos podemos tener:
1-GANTT o diagrama de barras:
Es el mecanismo más común de planificación, se comenzó a usar a principio del siglo
pasado.
Ventajas: Bueno visualmente, y sencillo.

VINCULANTES
Desventajas: Es limitado, la intención de la planificación no está del todo clara, obliga el

[Escriba el título del documento]


empleo de soluciones arbitrarias.
2- CPM: METODO DEL CAMINO CRÍTICO (CRITICAL PATH METHOD) Se basa en redes que
establecen una actividad y el tiempo de ejecución de la misma y la actividad que precede a
esta.
3- PERT:
EVALUACION DE PROGRAMAS Y TECNICAS DE PREVISION (PROGRAMME EVALUATION AND
REVIEW TECNIQUE) También se basa en redes, ejecutado por la armada de los EU para su
proyecto Polaris, fue orientado a un programa de control de operaciones externas, se basó
en actividades o acontecimiento que ocurrían durante la operación, toma en cuenta
elementos estadísticos.
3. REDES COMPUESTAS: PERT-CPM Acontecimiento: Es la intersección de actividades
en su cola y en la punta, no consumen tiempo.
Actividad: Es el trabajo necesario para alcanzar un acontecimiento o suceso y si consume
tiempo.
Pert: Utiliza 3 tiempos, estudiando la probabilidad de alcanzar el plazo fijado (Es
probabilística).
CONSTRUCCION DE LA PLANIFICACION PERT-CPM:
Para realizar la programación de la obra se requiere la siguiente información previa:
1. Planos y especificaciones del Proyecto
2. Plan básico de Construcción
3. Lista de Actividades
4. Construcción de la Red.

17
18

Todas estas herramientas permiten controlar el avance de las obras. Para cautelar [prevenir]
cualquier deficiencia en la ejecución del proyecto en estos aspectos el INSPECTOR DE
INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

OBRAS debe:
 Controlar el avance de obra de acuerdo a lo programado, estimulando el progreso e
información de cualquier situación que altere o que podría alterar el CRONOGRAMA
DE OBRAS.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 2°, ITEM 2
(págs.: 1-2. Versión pdf), 19°, 20°, 21° (págs.: 23-24. Versión pdf), 40°, 42°, 44°, 45°, ITEM “g”,”j”, 50°
(págs.: 27-31. Versión pdf). Ver CARPETA “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” EN CD.

 Estar alerta y observante anticipando cualquier situación que signifique el no


cumplimiento del CRONOGRAMA DE OBRAS, previniendo al CONTRATISTA y
conminándolo a superar el problema. Para ello INSPECTOR DE OBRAS cuenta con
los informes y registros que EL CONTRATISTA tiene la obligación de entregar durante
el desarrollo o ejecución del proyecto, como “Informes semanales de la mano de
obra empleada y detalles de los trabajos que se realizaron, de maquinarias y equipos,
con detalle de su utilización en las distintas partidas, registro de materiales recibidos
y usados en trabajos definitivos, informes sobre accidentes de trabajo que afecten al
[Escriba el título del documento]

personal, a las instalaciones y otros recursos”.


Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45°, ITEM “j”
VINCULANTES

(pág.: 29. Versión pdf), 79°, 80°,81°, 82°, 84° (pág.: 39. Versión pdf). Ver CARPETA “NORMATIVAS”
EN CD.

 Solicitar al CONTRATISTA la reprogramación de obra en caso de que la hubiese o


fuese necesario para asegurar el cumplimiento de los plazos. La reprogramación debe
mostrar los cambios realizados a la programación original, tendientes a lograr el
cumplimiento de los plazos originales.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45° ITEM “j”
(pág.: 29. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
III. CONTROLAR LOS ESTADOS DE PAGO (COMPUTOS, VALUACIONES, ENTRE
OTROS):
El objetivo principal de la Inspección de Obra, es mantener el
proyecto bajo control permanente. Para ello, es necesario usar
procedimientos sistemáticos, establecidos mediante planes o programas
de inspección, que pretenden responder a seis interrogantes básicas, a
saber: ¿por qué - qué - dónde -cómo -cuándo y cuánto medir o
controlar?
La primera pregunta ¿por qué medir?, es la más importante, porque su
respuesta implica conocer los controles realmente necesarios para
lograr el nivel de calidad deseado o determinado.
La respuesta a las preguntas ¿qué? - ¿cómo? y ¿dónde medir?,
permiten establecer medidas cuantitativas que representen la calidad que se desea obtener,
los métodos específicos para efectuar esas medidas y los puntos exactos en que se
efectuarán.
Es importante además, que los controles se realicen en el momento más oportuno, por lo

INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
que se debe dar respuesta a la pregunta ¿cuándo medir?
Finalmente, la respuesta a la pregunta ¿cuánto medir o controlar?, dependerá de las
características propias de la obra.
Debemos tomar en cuenta que las partidas han sido creadas de la forma más idónea para
su ejecución (capítulo, código, enunciado, unidad de medida), hacia la experiencia y
economía de la industria de la construcción garantizando el acatamiento de las
especificaciones técnicas inmersas en ellas; por lo cual a los efectos de medición y pago
corresponde al INGENIERO INSPECTOR o profesional responsable por la
CONTRATANTE, por consiguiente vamos a definir en cada capítulo que manejemos en este
manual las especificaciones de medición que corresponderían a cada una de ellos, pero
podemos observar las siguientes de manera general:
 Para los efectos de la cuantificación (medición) de las partidas no se tomaran en
cuenta los conceptos de desperdicios, esponjamientos y densificación que no estén
contemplados en la naturaleza de la partida Ej: acero de refuerzo, concreto,
cableado, inst. eléctricas, sanitarias, entre otras.
 A efectos de medición en obra las partidas deben estar completamente ejecutadas;
es decir, que cumplen con el alcance que dictamina su enunciado y las garantías
requeridas. Ej: Si es una partida de friso acabados, no podemos medirla para efecto
de una valuación cuando apenas se esté colocando el friso base.

[Escriba el título del documento]


VINCULANTES
Aun con todas estas variables en juego podemos conseguir una respuesta rápida a
las preguntas ¿qué? - ¿cómo? , ¿Dónde medir? ¿Cuándo medir o controlar?, Con las
NORMATIVAS VIGENTES RELACIONADAS, estas son:
Ver NORMATIVA COVENIN 2000-92, CAPITULO 2- CRITERIOS GENERALES DE CODIFICACION Y
MEDICION DE PARTIDAS (págs.: 27-33. Versión pdf).
CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 56°. (pág.: 32.
Versión pdf). Ver CARPETA “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” EN CD.

Toda la información recabada en obra con respecto a los cómputos métricos es


vaciada en la “planilla de medición”, esta permite conocer cada una de las medidas de
una obra a ejecutar o en el lapso de ejecución, tanto por mediciones auxiliares (Nº, largo,
ancho, alto) como por especificaciones técnicas (ml, m2, m3, kg, ton, pza., pto).
Los cómputos métricos y la cancelación de valuaciones es una de las áreas de
mayor autoridad del INSPECTOR DE OBRAS, ya que EL CONTRATISTA reconoce la
posibilidad de que el retrase sus pagos, cuando el trabajo se encuentre incompleto en su
avance o deficiente en su calidad; sabiendo que cualquier retraso en el pago es un revés
económico para EL CONTRATISTA. No por ello se va a utilizar esta posibilidad como arma de
cohesión; esta área debe responder a los Controles Administrativos como es el CONTROL DE
PROGRAMA DE TRABAJO (tema tocado en las págs.: 10-11 del presente manual) el cual
sería nuestro esquema organizador, en él se reflejarían todas las tareas (partidas) a
ejecutar; así como también el tiempo y los recursos que se emplearían en ella.

19
20

Las actividades del INSPECTOR DE OBRAS, asociados a los


INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

pagos de las valuaciones son las siguientes:


 Efectuar las mediciones requeridas para constatar
el avance de obra en cada una de las partidas en ejecución. Estas
medidas deben ejecutarse lo más cerca posible del término del
periodo de valuación y deben registrarse en su planilla de
medición y documentarse según sea el caso.
Ver NORMAS COVENIN-MINDUR 2002-1992, CAPITULO 2, NUMERAL 2.3; 2.5; al 2.13 (pág.: 28-31.
Versión pdf); 3.1 al 3.4 ,4.1; 4.2; 4.2.1; 4.2.2 y 4.3. (págs.: 34-35. Versión pdf). Carpeta
“NORMATIVAS” en CD.

 Cumplir las inspecciones en forma rápida y oportuna, evitando producir retrasos


en las obras. Para que esto sea posible el INSPECTOR DE OBRAS debe estar
disponible y ubicable en todo momento, exigiéndosele también al CONTRATISTA
que informe de manera oportuna y con anticipación acerca de sus necesidades de
inspección y recepción de trabajos.
[Escriba el título del documento]

Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 50° (págs.:


30-31. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” en CD.
VINCULANTES

 Las mediciones deben hacerse en conjunto entre el INSPECTOR DE OBRAS y la


persona autorizada o designada por EL CONTRATISTA, esto es para que no
existan diferencias de medición o criterios entre ambas partes.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 42° (pág.:
27. Versión pdf), 56° (pág.: 32. Versión pdf).

 Las valuaciones deben ser presentadas por EL CONTRATISTA al INGENIERO


INSPECTOR en forma sucesiva, de manera o modo que los lapsos entre ellas no
sean mayores de 15 días calendarios y este tendría un lapso no mayor de 7 días
calendarios para la revisión y remisión de la misma.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 57° (págs.:
33-34. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
IV. MANEJAR RECLAMOS E IMPREVISTOS:
En la mayoría de los contratos de construcción surgen circunstancias en las que EL
CONTRATISTA considera que tiene derecho a una compensación económica, la cual puede
deberse a causas tales como: interpretación de especificaciones técnicas, inconsistencias en
los planos, atrasos causados por EL CONTRATANTE, entre otras. Situaciones en las que
cobran gran importancia la labor de obtener una adecuada DOCUMENTACIÓN del desarrollo
de la obra y un accionar prudente y atinado por parte del INSPECTOR DE OBRAS en
cualquier situación que a continuación se describen:

 Evitar realizar cualquier inspección, ensayo o actividad que pueda interpretarse


como de responsabilidad con EL CONTRATISTA, ya que EL CONTRATANTE puede
verse perjudicado en el caso de eventuales reclamos por parte de EL
CONTRATISTA, quien pudiese aprovecharse de la situación tratando de liberarse
de su responsabilidad en obra aduciendo la interferencia del INSPECTOR DE

INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
OBRAS en funciones que le son propias; no quiere decir con ello que INSPECTOR
DE OBRAS no debe estar presente en las pruebas o ensayos que se le hagan a
los materiales, equipos y artefactos a instalar en obra.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 47° (pág.:
30. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” en CD.

 Registrar la historia de la obra por medio de la documentación que tiene a su


disposición: LIBRO DE OBRA, INFORMES, ACTAS, MEMOS, CARTAS,
FOTOGRAFÍAS, VIDEOS, CERTIFICADOS, entre otras. INSPECTOR DE OBRAS
debe tener presente que sus anotaciones de obra pueden tener carácter legal a la
hora de una disputa o inconveniente.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45°, ITEM
“m”, “ñ”, “o” (pág.: 29. Versión pdf).

 Resolver los problemas con rapidez y oportunidad, informando al CONTRATANTE


acerca de aquellos que no puedan ser resueltos directamente con el Profesional
Residente.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 51° (pág.:

[Escriba el título del documento]


31. Versión pdf).

VINCULANTES
 Representar o asesorar (si está autorizado por EL CONTRATANTE), en la
negociación con EL CONTRATISTA de los precios de las OBRAS
EXTRAORDINARIAS, AUMENTOS DE OBRA o cualquier otro precio que se haya
establecido previamente en el contrato y luego sea tema de discusión.

Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 64°, 65°, 66°
Y 67°.(págs.: 35-36. Versión pdf).

 Investigar a profundidad las situaciones que se presenten y las consecuencias de


las posibles alternativas antes de tomar una decisión formal.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45° ITEM “f”,
(pág.: 28. Versión pdf), ART. 46° (pág.: 30. Versión pdf).

 Estar al tanto de cualquier decisión que tenga relación con el trabajo del
CONTRATISTA, porque una actitud contradictoria o descoordinada con el pondría
en peligro la relación armoniosa que debe existir entre el INSPECTOR DE OBRAS
y la CONTRATISTA.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45° ITEM “i”,
“j”. (pág.: 29. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.

V. EJECUTAR FUNCIONES RELACIONADAS:


Adicionalmente a las ya mencionadas, el INSPECTOR DE OBRAS debe asumir labores
de fiscalización en los siguientes aspectos:

21
22

 Llamar la atención del CONTRATISTA, cuando se observen condiciones que pongan


en peligro la seguridad del personal de obra, de los equipos, maquinarias, en fin de la
INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

obra en general. Cualquiera que sea el caso huelga decir que sería prudente el anotar
la eventualidad en el DIARIO DE OBRA.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45°, ITEM
“g” Y “h”. (págs.: 28-29. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” en CD.

 Evitar que se produzcan violaciones a las leyes laborales vigentes y a las condiciones
de trabajo previstas en EL CONTRATO. Sin embargo cabe destacar que tampoco se
deben imponer condiciones que no estaban incluidas en EL CONTRATO.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 82°, 84°, 85°.
(págs.: 39-40. Versión pdf).

 Dentro de esta fase de control está contemplada la recolección y conservación


periódica de la documentación referente a la obra.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45°, ítem
“a”, “m”, “ñ”, “o”. (págs.: 28-30. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
[Escriba el título del documento]

En resumen al desempeñarse como Inspector, el profesional actúa en general


como representante del cliente para quien realiza la obra o trabajo (ente
CONTRATANTE). Este tipo de servicio debe involucrar la inspección técnica, cuyo objeto
VINCULANTES

es garantizar que la obra se construya de acuerdo con los planos y especificaciones


técnicas, requiriéndose como un servicio de apoyo, la ejecución de ensayos de control de
calidad y la inspección administrativa; la cual conlleva además: mediciones de obra,
control de programas de trabajo y autorizaciones de pago o valuaciones al ente
contratista de la ejecución de la obra. Por ello se tienen a mano diversas herramientas
que sirven de apoyo para dejar claro las actividades de obra, entre ellas podemos
nombrar:
 ACTA DE INICIO: Es el acta que le da inicio a la obra, esta debe contener ciertos
datos tales como: identificación de la contratista, nombre de la obra, plazo de la
ejecución, etc.
 ACTA DE TERMINACIÓN: Constancia que se expide una vez finalizada la obra, previo
al acta de ACEPTACION PROVISIONAL. Esta debe contener datos como: identificación de
las partes contratantes, identificación y ubicación de la obra, fecha de culminación de la
obra.
 ACTA DE RECEPCIÓN O ACEPTACIÓN PROVISIONAL: Es una constancia que se
expide noventa días (90) después de la fecha de acta de terminación, siempre y cuando
no se encuentren fallas o defectos. Se acostumbra realizar para que el propietario tome
posesión de la obra, mientras el contratista termina los detalles, debe contener: ciudad
donde fue ejecutada la obra, identificación de las partes, nombre de la obra que se
recibe, ente que autorizó la obra, resultados de la ejecución.
 ACTA DE RECEPCIÓN O ACEPTACION DEFINITIVA: Esta acta consta la entrega
definitiva de la obra y permite tramitar las retenciones, se expide después de haber
transcurrido el lapso de garantía que corresponde una vez emitida el ACTA DE
ACEPTACIÓN PROVISIONAL. Los datos que debe contener son: identificación de la
obra recibida, identificación de la contratista, fecha en que se recibe la obra de manera

INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
definitiva.
 ACTA DE PARALIZACIÓN: Constancia que se expide cuando una obra se paraliza,
independientemente de las causas que la produjeron.
 ACTA DE REINICIO: Constancia que se expide cuando la obra ha sufrido una
paralización y se reinician los trabajos previstos en la contratación.
 ANTICIPO: Monto cancelado al contratista antes de comenzar las obras,
correspondiente al porcentaje del monto total del contrato previamente establecido en el
documento principal. Se entrega previa presentación de una fianza de anticipo o una
retención.
 AMORTIZACIÓN DE ANTICIPOS: Disminución del anticipo concedido al contratista, el
cual se aplica en la oportunidad de la presentación de las valuaciones.
 CARÁTULA DE VALUACIÓN: Permite conocer las características de una valuación,
identificando si se trata de una valuación única, parcial o de cierre.
 CONTRATO DE OBRAS: Convenio mediante el cual dos o más personas acuerdan
celebrar la ejecución de una determinada obra en los plazos establecidos al efecto

[Escriba el título del documento]


 CUADRO DE CIERRE: Establece las modificaciones por concepto de aumentos,

VINCULANTES
modificaciones, disminuciones y/o reconsideraciones de precios existentes en el
desarrollo de una obra, con la finalidad de ser incluidas como requisito primordial en los
informes económicos referentes a la obra.
 FIANZA DE ANTICIPO: Fianza que se otorga para garantizar el anticipo concedido al
comenzar la obra.
 FIANZA DE FIEL CUMPLIMIENTO: Fianza que se otorga al contratante para
garantizar el cumplimiento total del contrato firmado.
 RETENCIONES: Acción de retener parte del pago de una deuda. Monto que se deduce
de la valuación de la obra ejecutada, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones.
 SOLICITUD DE PRÓRROGA: Documento que se firma a fin de justificar una extensión
en el plazo de ejecución de la obra.
 VALUACIONES: Revisión, valoración y medición de una obra ejecutada.
Para mayor información de la documentación de obra, así como también formatos
de actas ve al MANUAL DE REGISTRO DE EJECUCION DE OBRA y LA TEORIA, PLANIFICACION Y
CONTROL DE PROYECTO. (Ver carpeta “MANUALES” en CD).
VI. ELABORAR INFORMES DE LA ACTIVIDAD DE LA OBRA:
El INSPECTOR DE OBRAS, adicionalmente a lo anteriormente expuesto debe cumplir
con la obligación de emitir un INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES, en el que detallara
todos los pormenores de las actividades que se produzcan en obra, informe que debe enviar
al CONTRATANTE. Un listado de los elementos que comúnmente debe contener dicho
informe es el siguiente:

23
24

i. PORTADA e INDICE.
ii. INTRODUCCION.
INSPECCIÓN DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

iii. GENERALIDADES, Consiste en una breve memoria descriptiva del CONTRATO DE LA


OBRA, en la que se identifican la RESOLUCION DE LA ADJUDICACION DE LA LICITACION
(si la hubiese), la ASESORIA DE LA INSPECCION (si es que hubo), con su
correspondiente avance de obra expresado en porcentajes (%), montos en cantidades y
bolívares, así como el tiempo de ejecución del proyecto.
iv. OBJETIVO DEL INFORME DE INSPECCION MENSUAL, Es la entrega de información
al CONTRATANTE acerca del desarrollo de la obra, pormenores acaecidos durante ese
periodo de tiempo, así como también los avances físicos y financieros del proyecto.
v. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, Consiste en una descripción resumen de las
principales partidas que constituyen el proyecto en construcción.
vi. INFORME EJECUTIVO, consiste en poner en antecedentes los datos administrativos de
la obra, monto del anticipo, tipo de reajuste (si es que lo hubiese), avances o valuaciones
de obra, entre otros; además se detallan las modificaciones del contrato (obras extras,
adicionales, complementarias, aumentos, disminuciones de obra), las reprogramaciones
de obras, lapsos estipulados, entre otros.
[Escriba el título del documento]

EJEMPLO PARA ILUSTRAR:


VINCULANTES

PORTADA E INDICE GENERALIDADES O


RESUMEN

INFORME EJECUTIVO

AGRADECIMIENTOS A INGENIEROS:

Felipe Odhenal

Omar Camacho
Como hemos reseñado con anterioridad existen dentro de un proyecto

RESIDENCIA DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
constructivo cuatro actores o participantes directos de la ejecución de una obra, hasta ahora
ya conocemos los conceptos, atribuciones y actitudes del INSPECTOR DE OBRA así como
también las leyes, normativas y reglamentos vinculantes, a continuación señalaremos los
otros tres componentes directos (INGENIERO RESIDENTE, CONTRATANTE, CONTRATISTA).

RESIDENCIA DE OBRA:
Descripción:
Actividad ejecutada para una empresa o contratista,
por un profesional de la ingeniería Colegiado o grupo
de profesionales y técnicos, coordinados igualmente
por un profesional de la ingeniería responsable de
dirigir la ejecución de una obra y cuya misión
primordial consiste en ejecutar la construcción de la
obra tal como se previó en los planos,
especificaciones y demás documentos del proyecto,
salvo las adaptaciones aprobadas que sean necesarias
en campo; de conformidad con el Presupuesto y el
proyecto de la Obra, las normas técnicas y de seguridad, la ética y dentro de los límites
presupuestarios y contractuales programados.

VINCULANTES
[Escriba el título del documento]
Alcance:
El profesional residente suele tener simultáneamente la responsabilidad técnica y
administrativa de la obra, no obstante, de acuerdo a la magnitud de la obra, las funciones
administrativas pueden compartirse o asignarse a personal de apoyo al residente. El ejercicio
de las funciones del profesional residente reviste obligatoriedad legal para efectuar
construcciones, detentando además como persona natural o jurídica responsabilidad civil y
penal de la construcción, compartida con el Contratista.
INGENIERO RESIDENTE
Profesional de la Ingeniería especializado en el campo de la naturaleza de la obra, encargado
de dirigir por parte del Contratista, la ejecución, conforme a los planos y especificaciones
técnicas establecidas en el proyecto, velando por el mejor aprovechamiento de los equipos,
herramientas, recursos humanos adecuados y necesarios; cumpliendo las Normas de
Seguridad e Higiene Industrial y de acuerdo a las condiciones establecidas en el contrato
suscrito por el Contratista. El Ingeniero Residente es el representante técnico del Contratista
en la obra y es el encargado de la planificación, ejecución de
la obra y de las actividades de control, tales como calidad,
organización del personal, actas, mediciones, valuaciones y
demás actos administrativos similares.

MANUAL DE INSPECCION Y RESIDENCIA DE OBRAS. (págs.: 13-


14. Versión pdf).
Están previstas dentro de las NORMATIVAS Y LEYES las
funciones, atribuciones y actitudes del INGENIERO
RESIDENTE, entre ellas podemos nombrar:
 Se debe determinar en todos los aspectos de un
proyecto como en su ejecución, mediciones, valuaciones,
25
26

entre otros la participación de los profesionales en ellos para así poder determinar y
delimitar su responsabilidad.
RESIDENCIA DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

Ver LEY DE EJERCICIO DE LA INGENIERIA, LA ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES. ART. 16°.


(págs.: 4. Versión pdf). Carpeta “LEYES” en CD.
 EL CONTRATISTA debe mantener al frente de la obra un INGENIERO RESIDENTE en
legal y libre ejercicio de la profesión, este tendrá suficiente poder para actuar por el
CONTRATISTA durante la ejecución de la obra.

Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 21°. (págs.:


23-24. Versión pdf); ART. 45°, ítem “g”. (págs.: 28-29. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS-
EDIFICACIONES” en CD.
 La figura del Ingeniero Residente al frente de cualquier obra, es obligatoria desde
el punto de vista legal y profesional (además de lógica y por sentido común), por
estar prevista en la Ley de Ejercicio de la Ingeniería, como en las condiciones
Generales de Contrataciones Nacionales y Regionales, en el Código Civil y en la Ley
de Orgánica de Ordenación Urbanística, tanto para Obras Públicas como Privadas.
[Escriba el título del documento]

MANUAL DE INSPECCION Y RESIDENCIA DE OBRAS. (págs.: 13-14. Versión pdf).


VINCULANTES

 Toda construcción, instalaciones y trabajos relacionados con PROYECTOS CIVILES


deben realizarse bajo la supervisión de profesionales que garanticen su factibilidad,
seguridad y eficacia; toda empresa que se proponga ejecutar trabajos civiles
(construcciones, instalaciones, entre otras) deben designar como representante
técnico a un profesional en ejercicio.

Ver LEY DE EJERCICIO DE LA INGENIERIA, LA ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES. ART. 14°-15°.


(págs.: 3-4. Versión pdf). Carpeta “LEYES” en CD.

 EL CONTRATISTA deberá notificar al ente CONTRATANTE cuando por cualquier causa


deba sustituir o cambiar al INGENIERO RESIDENTE.

 En caso de que sea el INGENIERO RESIDENTE quien se retire de la obra sin previo
aviso al CONTRATISTA o que este ha sufrido un accidente o percance mayor en
CONTRATISTA no puede continuar las obras sin su presencia.

 El ente CONTRATANTE tiene el derecho de rechazar al INGENIERO RESIDENTE


escogido por EL CONTRATISTA si es que existen causas justificadas.

 Si la obra por su magnitud requiere varios INGENIEROS RESIDENTES el ente


CONTRATANTE puede exigir al CONTRATISTA la designación de varios ingenieros en
obra, en tal caso uno de ellos será designado como INGENIERO RESIDENTE DE
OBRA.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 21°.
(págs.: 23-24. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
 El INGENIERO RESIDENTE en conjunto con el INGENIERO INSPECTOR y el

RESIDENCIA DE OBRA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
CONTRATISTA deben elaborar y firmar el Acta De Inicio, paralización, reinicio y de
Terminación De Los Trabajos así como también la apertura del Libro De Obra.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 17° (págs.:
22-23. Versión pdf). 45°, ítem “a”, “m”, “ñ”, “o”. (págs.: 28-29. Versión pdf), ART. 106° (pág.:
43. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” en CD.
• Las valuaciones deben ser elaboradas como designe el ente CONTRATANTE,
posteriormente entregadas y firmadas por el INGENIERO RESIDENTE al INGENIERO
INSPECTOR para su chequeo.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45°, ítem “o”
numeral 3. (pág.:29. Versión pdf). ART.56° (pág.: 32. Versión pdf).

 El INGENIERO RESIDENTE en conjunto con el INGENIERO INSPECTOR y el


CONTRATISTA deben elaborar y firmar el Acta De Aceptación Provisional De La Obra
dentro de los 90 días calendarios en la que haya sido presentada la SOLICITUD DE
ACEPTACION PROVISIONAL DE OBRA; esta se realiza posteriormente a la revisión
que haga el ENTE CONTRATANTE y la aceptación de la misma.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 93°, (pág.:

VINCULANTES
[Escriba el título del documento]
41. Versión pdf).
 El INGENIERO RESIDENTE debe firmar los planos definitivos resultantes de
las modificaciones del proyecto y se los presentara al ente CONTRATANTE.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 16°, (pág.:
22. Versión pdf), ART. 90°, (pág.: 41. Versión pdf).
 El INGENIERO RESIDENTE y el INGENIERO INSPECTOR deben colaborar
entre sí a los fines de lograr un efectivo cumplimiento del contrato.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 42°, (pág.:
27. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
El profesional residente o INGENIERO RESIDENTE suele tener simultáneamente
la responsabilidad técnica y administrativa de la obra; sin embargo de acuerdo a la magnitud
de la misma se le puede desligar de la responsabilidad administrativa. En cualquier caso sin
embargo, las funciones del profesional residente son de obligatoriedad legal, detentando
además como persona jurídica individual y en primera instancia, la responsabilidad civil y
penal de la construcción.
En pocas palabras, el INGENIERO RESIDENTE es el representante técnico del
contratista en la obra, encargado de su Planificación y Ejecución con la calidad esperada. El
INGENIERO INSPECTOR es el encargado de la Supervisión Técnica, certificación de
calidad y cantidades de obra ejecutada y es el medio de comunicación oficial entre el
Contratista y el Contratante.

MANUAL DE INSPECCION Y RESIDENCIA DE OBRAS. (pág.: 13. Versión pdf).

27
28

RESPONSABILIDADES DEL INGENIERO INSPECTOR Y DEL


INGENIERO RESIDENTE DERIVADOS DEL EJERCICIO
PROFESIONAL:
RESPONSABILIDADES DEL INGENIERO INSPECTOR Y DEL INGENIERO RESIDENTE DERIVADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL: Es la que se acepta


voluntariamente a través de un contrato o relación de trabajo. Tanto el
Ingeniero Inspector como el Ingeniero Residente, al ejercer sus
respectivos cargos, dan por sentado que:
a) Es un profesional universitario con un título válido e inscrito ante el
Colegio de Ingenieros de Venezuela (Ley del Ejercicio Profesional de la Ingeniería,
Arquitectura y Profesiones Afines) y ejerce en el área objeto del servicio (Incumbencia
Profesional),
b) posee los requisitos de capacidad y conocimientos para ello,
c) dicho servicio será prestado con cuidado, diligencia razonable y dedicación suficiente,
guiado de la buena fe y el buen juicio,
d) velará por el cumplimiento de las normas técnicas y demás requisitos inherentes y,
e) actuará apegado a los principios de honestidad y de ética profesional (Código de Ética
Profesional).
Para el caso de trabajos realizados por grupos de profesionales, El Inspector o Residente
principal asume la responsabilidad profesional, financiera y administrativa por todos los
[Escriba el título del documento]

profesionales bajo su cargo ante el contratante, si no se conviene lo contrario y éstos, a su


vez, serán responsables ante el Inspector o Residente principal.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: Es la derivada a consecuencia del establecimiento
de una relación jurídica entre las partes (contrato), estableciéndose obligaciones que deben
ser satisfechas de acuerdo a la naturaleza y contenido de cada contrato en particular.
Generalmente las contrataciones de servicios de Inspección o Residencia de Obras, están
regidos por el Código Civil (Contrato de Obras, Artículos 1630 a 1648) y el Código de
Comercio, a menos que sea un contrato de trabajo regido por la LOT: Si el profesional es
empleado de la empresa encargada de realizar la Inspección o la Residencia de una obra, la
relación laboral se enmarca dentro de la Ley Orgánica del Trabajo. Los Organismos Públicos
generalmente tienen dos tipos de contratos para la Inspección de Obras: 1) cuando se es
funcionario del Organismo, se rige por la Ley de Carrera Administrativa y 2) cuando el
servicio es contratado a una persona natural o jurídica, se denomina Inspección Contratada,
y se rige por las Condiciones establecidas en el contrato respectivo, de las cuales se extraen
las cláusulas aplicables a este tipo de servicio profesional.

MANUAL DE INSPECCION Y RESIDENCIA DE OBRAS. (pág.: 49. Versión pdf).


ENTE CONTRATANTE

ENTE CONTRATANTE (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
Organismo Público, Persona Natural o Jurídica, de carácter Público o
Privado, encargado de ejecutar una obra de ingeniería, Contratar un
servicio o adquirir bienes, bien sea para uso colectivo o particular,
mediante el aporte de los recursos financieros y la contratación de una o
varias empresas contratistas, según la magnitud o complejidad del
proyecto. También es aquel que origina la contratación y la avala un
Contrato mediante la firma de su representante legal, efectuando los pagos
correspondientes.
MANUAL DE INSPECCION Y RESIDENCIA DE OBRAS. (pág.: 14. Versión pdf).
Están previstas dentro de las NORMATIVAS Y LEYES las funciones, atribuciones y actitudes
del ENTE CONTRATANTE, entre ellas podemos nombrar:
 El ente CONTRATANTE tiene el derecho de rechazar el INGENIERO
RESIDENTE propuesto por el CONTRATISTA.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 21°, (págs.:
23-24. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” en CD.
 El ente CONTRATANTE tiene la última palabra con respecto a las instrucciones
y direcciones de la obra.

VINCULANTES
[Escriba el título del documento]
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45°, (págs.:
28-30. Versión pdf).
 El ente CONTRATANTE debe recibir mensualmente un avance técnico –
administrativo de la obra por parte del INGENIERO INSPECTOR.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45° ítem “i”,
(pág.: 29. Versión pdf).
 El director o representante legal del ente CONTRATANTE debe firmar la
apertura del Libro de Obra así como también establecer la revisión mensual del
mismo.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 45° ítem “o”,
(pág.: 29. Versión pdf).

 Para garantizar el fiel cumplimiento de la obra por parte del CONTRATISTA


deberá establecer antes de la firma del CONTRATO una serie de “fianzas”, emitidas
por una compañía de seguros o una institución bancaria reconocida y a satisfacción
del ente CONTRATANTE estas son para soporte de las FIANZA DE ANTICIPO y
FIANZA DE FIEL CUMPLIMIENTO.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA- ART. 10°, (pág.:
21. Versión pdf), ART. 53°-55°, (págs.: 31-32. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
 A fines de amortizar el monto del ANTICIPO el ente CONTRATANTE tiene el
derecho de establecer el porcentaje a deducir en cada valuación a pagar al
CONTRATISTA.

29
30

Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 53°-55°,


ENTE CONTRATANTE (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

(págs.: 31-32. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS-EDIFICACIONES” en CD.

 El ente CONTRATANTE tiene 15 días calendarios para la verificación de las


valuaciones, esto es una vez que las mismas estén consignadas en el departamento
administrativo del CONTRATANTE. En caso de existir divergencias o que la valuación
necesite correcciones el ente CONTRATANTE tiene un lapso de hasta 30 días
calendarios para cancelarla sin que esto repercuta en el pago de intereses moratorios
a favor del CONTRATISTA.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 57°, (págs.:
32-33. Versión pdf).
 Si el CONTRATISTA paraliza la obra sin ninguna razón justificada este pagara
al ente CONTRATANTE en calidad de clausula penal una cantidad de dinero pre-
establecida por cada día de retraso.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 60°, (pág.:
34. Versión pdf).
 El ente CONTRATANTE podrá ordenar la paralización de los trabajos en
[Escriba el título del documento]

cualquier momento cuando compruebe que el CONTRATISTA no cumple con las


VINCULANTES

previsiones del CONTRATO (ingeniero residente, equipos, maquinarias, mano de


obra, entre otros) ni las normativas de seguridad e higiene industrial.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA- ART. 7°, 21°, 46°,
(págs.:2-3, 23 y 30. Versión pdf).
 El ente CONTRATANTE estimara los montos o porcentajes de la partida
“variación de precios”, estableciendo en el CONTRATO los procedimientos y
justificaciones para hacer efectiva a la misma.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA- ART. 62°,
(págs.:34-35. Versión pdf).
 En caso de que el CONTRATISTA solicitara una prorroga el ente
CONTRATANTE solo le dará curso si es presentada con 15 días calendarios de
anticipación a la fecha de terminación de la obra estipulada en el contrato. Si el
CONTRATISTA no termina la obra dentro del tiempo estimado de prorroga deberá
cancelarle al ente CONTRATANTE como clausula penal un monto preestablecido en el
CONTRATO por cada día de retraso.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 89°, 90°
(pág.: 41. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
 Si el ente CONTRATANTE al hacer la supervisión posterior a la solicitud de
aceptación provisional consiguiese fallas o desperfectos en la obra no efectuará la
aceptación provisional y deberá notificar por escrito al CONTRATISTA para que
subsane los deterioros. En caso de que el CONTRATISTA no subsane las fallas dentro
de los 30 días calendarios después de la notificación el ente CONTRATANTE puede
proceder a corregirlos según sus criterios y los gastos que sean ocasionados por su
causa serán descontados del pago del CONTRATISTA.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 74°, (pág.:

ENTE CONTRATANTE (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
38. Versión pdf), ART. 94°, (pág.: 41. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.

 El ente CONTRATANTE tiene el derecho de tomar posesión de aquellas áreas


de la obra que se encuentren terminadas aunque no se haya firmado la ACEPTACION
PPROVISIONAL.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 100°-105°,
(págs.: 42-43. Versión pdf).

 El ente CONTRATANTE debe autorizar al CONTRATISTA en el caso de que


este último quiera ceder o traspasar el CONTRATO a una tercera persona jurídica o
natural.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 5°-8°, (pág.:
20. Versión pdf).
 Para la ejecución de las OBRAS ADICIONALES se debe pedir la autorización
previa a la autoridad administrativa del ente CONTRATANTE.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 68°-72°,
(págs.: 35-37. Versión pdf).

VINCULANTES
[Escriba el título del documento]
 Efectuada la RECEPCIÓN DEFINITIVA el ente CONTRATANTE deberá proceder
a realizar los pagos finales a la CONTRATISTA, liberar las fianzas o garantías que se
hubiesen constituido para la ejecución de la obra es decir el finiquito contable con la
CONTRATISTA.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 109°-111°,
(pág.: 43. Versión pdf).
 El ente CONTRATANTE podrá y deberá notificar al REGISTRO NACIONAL DE
CONTRATISTA cualquier incumplimiento o eventualidad en la que incurriere el
CONTRATISTA y que causen daño al patrimonio público.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 116°-120°,
(págs.: 45-46. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
NOTA: Las Condiciones generales de contratación para el estudio, proyecto y construcción
de edificaciones públicas que se celebren en los ministerios, institutos autónomos, empresas
del estado y cualquier otro ente de la administración pública nacional se regirán por los
decretos de las CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACION DE OBRAS y CONDICIONES
GENERALES DE CONTRATACION PARA ESTUDIOS Y PROYECTOS vigentes, estas sustituyen al
DECRETO 1.417, adaptándose a la necesidad de adecuar la gestión y el cumplimiento de los
procedimientos administrativos en materia de construcción y ejecución de obras públicas,
aun con ello se podrán establecer condiciones especiales de contratación o dejar de aplicar
alguno o algunos decretos de estas leyes. Por lo cual podemos usarla como referencia
obligada para los efectos de funciones, atribuciones y actitudes de los participantes directos
de la ejecución de una obra (CONTRATANTE, INGENIERO INSPECTOR, CONTRATISTA,
INGENIERO RESIDENTE).
Ver NORMATIVA COVENIN 2000-92. (pág.: 27. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.

31
32

ENTE CONTRATISTA:
Empresa Calificada que asume legalmente ante el Ente Contratante, la
ENTE CONTRATISTA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

obligación y responsabilidad de realizar una obra a través de una


relación contractual en un lapso establecido y por un monto acordado.
Según el tipo de contrato, aporta elementos de trabajo, materiales,
equipos, personal y otros recursos auxiliares necesarios y previstos en
el presupuesto contratado.
MANUAL DE INSPECCION Y RESIDENCIA DE OBRAS. (pág.: 16. Versión pdf).
Están previstas dentro de las NORMATIVAS Y LEYES las funciones, atribuciones y actitudes
del ENTE CONTRATANTE, entre ellas podemos nombrar:
 El CONTRATISTA de estudios y proyectos así como también el de construcción
debe tener o poseer un estudio y verificación de todos los documentos que
constituyen el instrumento contractual, planos, cómputos, partidas, procedimientos
constructivos, información adicional, haber visitado el sitio donde se va a ejecutar la
obra para conocer su ubicación geográfica, accesos, condiciones comerciales,
laborales, entre otras variables.
Ver NORMATIVA COVENIN 2000-92. (pág.: 27. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
[Escriba el título del documento]

Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 73°, (pág.:


38. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
VINCULANTES

 El ente CONTRATANTE deberá anexar al CONTRATO una copia del certificado


de inscripción vigente en el Sistema Nacional De registro De Contratista.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 3°, (pág.: 2.
Versión pdf).
 El ente CONTRATISTA podrá solicitarle al ente CONTRATANTE la sustitución
de la fianza de fiel cumplimiento por una retención que se hará en cada una de las
valuaciones de obra ejecutada, hasta cubrir una cantidad igual al monto de la fianza.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 11°, (pág.:
6. Versión pdf), ART. 54°-55°, (pág.: 32. Versión pdf).
 El ente CONTRATISTA se compromete a aplicar en la ejecución del
CONTRATO las normativas vigentes y las especificaciones generales y particulares de
construcción del proyecto.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 14°, (pág.:
22. Versión pdf).
 Si el ente CONTRATISTA no inicia los trabajos dentro del plazo estipulado en
el CONTRATO o durante la prorroga si la hubiere este le debe cancelar al ente
CONTRATISTA una penalización por cada día de retraso sin prejuicio de rescindir el
CONTRATO.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 18°, (pág.:
23. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
 El ente CONTRATISTA debe mantener en el sitio de la obra todo material,
maquinaria, personal necesario para llevar a cabo y de forma cabal la ejecución de la

ENTE CONTRATISTA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS
obra.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 116°-120°,
(págs.: 45-46. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
 El ente CONTRATISTA es el único responsable por la buena ejecución de la
obra.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 74°-79°, 82°
(págs.: 38-39. Versión pdf).
 El ente CONTRATISTA es el único responsable por la seguridad y
responsabilidad laboral del personal que labore en obra.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 84°-85°,
(págs.:39-40. Versión pdf).
 El ente CONTRATISTA debe notificar al INGENIERO INSPECTOR por lo menos
con 10 días de anticipación le fecha que se estime serán terminados los trabajos con
el fin de dejar constancia de dicha terminación. En caso de necesitar prologas en la
ejecución estas serán justificadas por causas justificables.

VINCULANTES
[Escriba el título del documento]
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 86°-89°,
(págs.:40-41. Versión pdf), ART. 59°-60°, (págs.: 34-35. Versión pdf).
 A la terminación de la obra el ente CONTRATISTA debe entregar a el ente
CONTRATANTE los documentos y garantías de los equipos e instalaciones necesarias
para el servicio de mantenimiento, en cao tal de que estas fallasen en el periodo de
garantía y se demostrara que tales fallas no fueron provocadas por mal uso es
responsabilidad de la CONTRATISTA los arreglos de los desperfectos o cambio de la
maquinaria o instalación. Estos lapsos de garantías son determinados con claridad en
el CONTRATO.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 92°-93°,
(pág.:41. Versión pdf), ART. 101°-105°, (págs.:42-43. Versión pdf).
 Al concluir el lapso de garantía el ente CONTRATISTA debe solicitar por
escrito al ENTE CONTRATANTE la RECEPCION DEFINITIVA DE LA OBRA, este deberá
hacer una inspección dentro de los 30 días calendarios posteriores a la presentación
de dicha solicitud.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 106°-111°,
(pág.:43. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
 En caso de que el ente CONTRATANTE desista de la construcción de la obra
contratada, aunque esta haya sido empezada y sin que el CONTRATISTA haya mediado falta
este último debe paralizar las obras, en cuyo caso el ente CONTRATANTE debe pagarle al
CONTRATISTA el precio de la obra ejecutada, tomando en cuenta las variaciones de precios
si lo hubiesen, el precio de los materiales y equipos que el COMNTRATISTA adquirió para el

33
34

desarrollo de la obra y una indemnización que será estipulada dependiendo del porcentaje
de obra ejecutado hasta la paralización
ENTE CONTRATISTA (concepto, funciones, atribuciones y actitudes), LEYES, NORMATIVAS, NORMAS Y REGLAMENTOS

Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 112°-114°,


(pág.:44. Versión pdf), ART. 118°, (pág.:46. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
 En caso de que el ente CONTRATISTA haya incurrido en falta el ente
CONTRATANTE puede rescindir unilateralmente el CONTRATO. Las causas son
diversas, pero entre ellas podemos mencionar:
I. Ejecución del trabajo con discrepancias en el contrato o en planos, especificaciones
técnicas, entre otras.
II. Ceda o traspase en CONTRATO sin la autorización del ente CONTRATANTE.
III. No comience los trabajos establecidos en el tiempo establecido en el CONTRATO sin
una causa justificada.
IV. Interrumpa los trabajos por más de 5 días hábiles sin causa aparente.
V. Haya sido objeto de sanciones por parte del Ministerio del Trabajo, Instituto
Venezolano De Los Seguros Sociales, I.N.C.E.S., incumplimiento de las leyes y
reglamentos que regulan las actividades o materia que le competen.
[Escriba el título del documento]

Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 116°,


(pág.:45. Versión pdf).
VINCULANTES

 Al concluir el CONTRATO y la obra hasta su total terminación el ente


CONTRATISTA podrá solicitar la total devolución de la Retención Laboral o la
liberación de la Fianza Laboral que la sustituya al ENTE CONTRATANTE.
Ver CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRA-ART. 121°,
(pág.:46. Versión pdf). Carpeta “NORMATIVAS” en CD.
Existen otras definiciones de servicios profesionales relacionados con la inspección de obra,
entre ellos podemos nombrar a: las Consultorías, Gerencia de Proyectos, Gerencia de
Construcción, auditorias de Obras y Unidades de Fiscalización de Obras.

CONSULTORIAS: Hay casos en los cuales el cliente cuenta dentro de su organización con
recursos profesionales capacitados y desea llevar a cabo un proyecto, generalmente de

OTRAS DEFINICIONES DE SERVICIOS PROFESIONALES (Concepto, funciones y atribuciones)


elevada complejidad, desde sus estudios preliminares hasta la puesta en marcha de la obra,
pero no cuenta con la organización adecuada o suficiente para acometerlos por sí mismo.
Por otra parte desea tener un control completo del proyecto en forma tal, que éste se realice
dentro de los tiempos y costos previstos. En estos casos se recurre a los servicios de una
firma de profesionales consultores, integrada generalmente por un equipo multidisciplinario,
quienes suministran al cliente todos los servicios para permitir la terminación satisfactoria del
proyecto.
Este servicio es realizado periódicamente por el profesional consultor durante la ejecución de
una obra de manera que, actuando directamente en representación del propietario,
comitente (Contratante), promotor o entidad financiera correspondiente, cumpla conjunta o
separadamente con los siguientes objetivos:
1. Hacer cumplir el criterio general en la concepción de la obra, adaptando ese criterio a las
diversas circunstancias que puedan presentarse durante la construcción. También contempla
la solución de problemas de diseño complementarios al proyecto.
2. Coordinar y vigilar la correcta ejecución de la obra de conformidad con las mejores

[Escriba el título del documento]


normas técnicas y de seguridad, según los planos, especificaciones y demás documentos del
proyecto, impartiendo el asesoramiento e indicaciones oportunas y debidas, a la inspección y
a la Dirección o Residencia de la obra.
3. Vigilar y controlar los costos y programas de trabajo de la obra de manera que ésta se
ejecute al máximo en base al presupuesto y en el tiempo previsto, alertando e informando a
las partes involucradas en tal sentido y certificando que los recursos monetarios aportados
estén debidamente representados en cada fase del proceso de construcción de la obra.
Básicamente, la actuación del profesional en este tipo de servicios radica en la
asistencia que le preste al cliente, al profesional de la inspección y al residente de la obra en
las funciones que éstos desempeñan. En general su responsabilidad no implica funciones de
dirección pero sí, de asesoramiento, vigilancia y control. La supervisión incluirá algunas o
todas las actividades siguientes:
1. Revisión de investigaciones, estudios, pruebas y preparación de informes sobre estos
trabajos.
2. Revisión de los planos detallados de construcción preparados por el Contratista.
3. Revisión de los planos de los fabricantes de equipos.
4. Observaciones de pruebas e inspecciones de fábrica.
5. Análisis e interpretación de ensayos de control de calidad.
6. Asesoría y asistencia técnica al personal de inspección y al personal residente de la obra.
7. Revisión y conformación de los informes periódicos que prepare la inspección sobre el
progreso de la obra.
SUPERVISOR: Profesional de la Ingeniería altamente calificado, designado como asesor
para prestar asistencia técnica al contratante de obras, sirve como un apoyo adicional y
asistencia a las labores de Inspección y Residencia, para hacer cumplir los criterios y
concepción original de la obra, canalizando las necesidades que surjan de modificaciones del
proyecto o nuevas especificaciones, prestando asesoría en los requerimientos de
información, sirve además como enlace con el contratante y en algunas ocasiones con los
35
36

entes financieros, vigila que los costos y programas de trabajo se ajusten lo más posible al
presupuesto original, realizando las certificaciones para que los recursos empleados estén
debidamente representados en las fases de la obra. También cumple las funciones de enlace
con el contratante, particularmente si las obras están ubicados sitios lejanos y asesora a la
inspección, efectuando algunos trámites de éste ante el contratante e igualmente lleva
información al inspector. En algunas ocasiones estas funciones se funden en un equipo de
profesionales contratados que pueden cumplir las funciones de inspección y supervisión
OTRAS DEFINICIONES DE SERVICIOS PROFESIONALES (Concepto, funciones y atribuciones)

simultáneamente.
CONTRALORIA O UNIDAD DE FISCALIZACION: En los Organismos Públicos y en
algunos entes privados existe un órgano que se encarga por velar que efectivamente los
recursos se están invirtiendo de acuerdo con las previsiones presupuestarias y al marco
técnico y administrativo. Dicho Ente Contralor, generalmente representa una instancia
administrativa superior al Inspector y al Contratante. También vela que las valuaciones
tramitadas, efectivamente fueron ejecutadas y que corresponden a la obra contratada. Dicho
control puede ser perceptivo, posterior a la obra o efectuarse durante la obra, según cada
ente. Dependiendo de sus atribuciones, el ente contralor puede enviar a la obra supervisores
para constatar las cantidades de las valuaciones ya tramitadas. El Inspector debe procurar
guardar las mejores relaciones con estos Supervisores, manteniendo disponible la
información que requieran dentro de sus funciones, para así evitar el retraso de pagos o que
[Escriba el título del documento]

la obra se vea afectada por carencia de requisitos al ser de fiscalizada.


GERENCIA DE PROYECTOS: Con el transcurrir del tiempo las obras se hacen más
sofisticadas. La especialización se diversifica. Surge un nuevo elemento adicional a la
Inspección: La Gerencia de Proyectos, dentro del proceso total de la obra, conforma un
sistema o manejo integral de coordinación, control, evaluación y retroalimentación de todo el
proceso de la obra desde el momento mismo de su concepción, donde la Inspección es una
fase de apoyo dentro de ese sistema.
GERENCIA DE CONSTRUCCION: Ocurre cuando El Comitente (CONTRATANTE) delega en
una Empresa Consultora las labores inherentes a la etapa de construcción de la obra, en vez
de recurrir directamente a los servicios de un contratista principal de construcción, esto se
denomina Gerencia de Construcción y establece una interacción compleja entre el
proyectista, las Empresas de Ejecución, los suplidores de materiales y equipos, los
transportistas, la fuerza laboral, etc. Complementa o sustituye los servicios separados de
Supervisión e Inspección.
Usualmente el trabajo incluye los siguientes servicios:
1. Relaciones con la Empresa Proyectista, para familiarizarse con el proyecto y coordinar la
entrega de la información adicional que fuere necesaria, determinar las modificaciones que
pudiesen ocurrir durante la etapa de construcción, o hacer las aclaratorias a que hubiere
lugar durante el proceso constructivo con el fin de asegurar la viabilidad de la ejecución de
obra.
2. Preparación de un programa básico de ejecución, con indicación de las fechas de inicio y
terminación de cada una de las actividades.
3. Preparación de un plan de suministro de materiales y equipos.
4. Elaboración de todos los documentos contractuales.
5. Asesorar y/o representar al Comitente (Contratante) en las negociaciones y escogencia de
los contratistas, suplidores así como entidades financieras (etapas de licitación).
6. Preparar un flujo de caja acorde con los programas de trabajo elaborados.
7. Tramitar con las autoridades competentes, locales y nacionales, la obtención de los
permisos a que hubiere lugar.
8. Establecimiento y operación de un sistema informativo efectivo que mantenga informados
a todos los participantes de lo que necesitan saber, especialmente al cliente en lo relativo a
secuencia de construcción y estado del presupuesto.
9. Asegurar la documentación permanente y oportuna de la obra, especialmente a través de

OTRAS DEFINICIONES DE SERVICIOS PROFESIONALES (Concepto, funciones, atribuciones)


manuales de operación y mantenimiento.
10. Velar por que la obra se construya de acuerdo a los documentos de la Contratación y a
lo establecido en los planos y especificaciones, en coordinación con la Supervisión y la
Inspección de la obra.
11. Controlar y verificar la calidad y la cantidad de los materiales de construcción y de los
equipos.
12. Revisar los planos de obra realmente ejecutados preparados por los contratistas, así
como los planos de suministradores de equipos si fuere el caso.
13. Revisar las cantidades de obra realizadas y determinar si éstas se realizan en los plazos y
costos establecidos en los programas de trabajo y presupuestos aprobados.
14. Revisar y aprobar las órdenes de compra y órdenes de pago.
15. Dentro de los alcances de los servicios puede incluirse la puesta en marcha de las
instalaciones.
AUDITORIA DE OBRA: El Ingeniero Inspector y el Residente así como las personas

[Escriba el título del documento]


involucradas en la Ejecución de obras, deben estar conscientes que sus actividades son
factibles de ser objeto de Auditorías o Fiscalizaciones por parte de los organismos o entes
encargados de velar por el uso objetivo y legal de los recursos que ellos administran o de los
intereses que representan, detectando con estas auditorías, si hubo transparencia en el
manejo de los recursos, si se realizaron procedimientos indebidos, si hubo corrupción o no se
cumplió con la normativa impuesta en las contrataciones de obra. Por el contrario en una
obra que se realiza cumpliendo con todas las especificaciones, normas y leyes, el resultado
de dicha auditoria es un aval o certificación para los involucrados y para los reclamos de
pagos o tramitaciones pendientes.
A pesar que anteriormente casi todos los organismos tenían un ente que realizaba auditorias
de la obras una vez ejecutadas o realizaba controles perceptivos (Durante la obra),
últimamente esta actividad se ha visto disminuida y desmanteladas disminuyendo en cierta
forma los controles necesarios para la correcta ejecución de obra, estas por el contrario
deberían ser reforzadas en su actuaciones. También últimamente, las auditorias sólo se
realizan cuando “se sospecha” que existen irregularidades, cuando hay un corte de gestión,
cuando una obra estuvo paralizada por mucho tiempo y se requiere conocer su estado actual
o cuando existe divergencia de opinión sobre la calidad de una obra y se requiere conocer el
alcance o calidad de la misma.
La Auditoría de Obras evaluará la administración de las obras en construcción, la
gestión de Contratante, del Inspector y de los contratistas, el manejo de la contratación, el
cumplimiento de normas y procedimientos de pagos, así como el cumplimiento de las
cláusulas contractuales y los resultados físicos que se obtengan en el programa o proyecto
específico sometido a examen. Dependiendo de sus objetivos las auditorias pueden ser
técnicas, administrativas o una combinación de ambas.
Es conveniente señalar las siguientes características de la auditoría de obras:
a. Es un examen que puede incluir: diagnóstico e investigación, estudios, revisiones,
verificaciones, comprobaciones, evaluaciones técnicas y de procedimientos

37
38

b. Es objetivo, en razón de que el profesional que examina debe ser


independiente de las actividades que audita.
c. Sus acciones son sistemáticas en todas sus etapas y deben estar
orientadas por procedimientos claros y objetivos.
d. Es profesionalmente dirigida, sujeta a normas y ética.
e. Se orienta al ámbito de las operaciones financieras en la parte
OTRAS DEFINICIONES DE SERVICIOS PROFESIONALES (Concepto, funciones, atribuciones)

específica de la inversión en proyectos así como a las operaciones


administrativas en su planificación, organización, dirección y control.
f. Se efectúa en forma posterior y oportuna a las operaciones o
actividades que, una vez ejecutadas, hayan causado efecto, aunque
puede efectuarse ser durante las operaciones (Control perceptivo).
g. Evalúa las operaciones, comparándolas con disposiciones legales,
normativas técnicas pertinentes, parámetros de rendimiento, normas
de calidad e incluye las políticas, estrategias, planes y objetivos como
criterios válidos para el examen.
h. Sus resultados se traducen en un informe escrito (Dictamen) que contiene comentarios,
conclusiones y recomendaciones, redactados con carácter constructivo y orientado al
mejoramiento de las operaciones examinadas.
La auditoría puede involucrar, según su magnitud o especialidad, el concurso de otras
[Escriba el título del documento]

disciplinas consideradas afines para efectos de ejercer el control, tales como: administración,
estadística, procesamiento automático de datos, derecho, contabilidad, etc. profesionales
que deben completar su formación mediante especialización en la materia y adquirir la
debida experiencia práctica bajo la supervisión de un auditor profesional, luego de lo cual
podrán ejercer labores de jefe de equipo con éxito. En pocas palabras no cualquier
profesional puede ser auditor, se requiere una alta preparación y dominio de materias
interdisciplinarias, enlazadas con un alto componente ético
FISCALIZACION DE OBRAS: Aunque suele estar asociada y fundida en el concepto de
Inspección, el sólo concepto de Fiscalización, también suele aplicarse a aquellas actividades
realizadas por entes de supervisión externos a la inspección, o por uno o varios profesionales
que actúan como representantes directos del contratante, de los dueños de la obra o de los
que aportan los recursos, normalmente con autoridad superior a la dirección o ente
contratante y a la inspección. Su función suele ser la de velar por que la obra se ejecute
según lo previsto, evitando desviaciones e irregularidades. Esta fiscalización puede estar
orientada hacia el campo de calidad, administrativo, uso adecuado de los recursos, etc.
Tanto la Auditoria Técnica de Obras como las Fiscalización, son conceptos muy asociados a
la Ejecución de obras y están muy asociadas a la función de Inspección de obras.

Indistintamente los elementos que actúen en la ejecución de obra deben supeditar


sus acciones a las normativas, leyes y reglamentos de construcción.
En cualquier fase de la ejecución de la obra no es de extrañar que surjan algunas
eventualidades en campo que deben ser corregidas para que los trabajos cumplan con los
tiempos, recursos, especificaciones técnicas y los planos, para ello se emplea el manejo de
técnicas constructivas, de fabricación, seguridad e higiene entre otras aplicables en los
proyectos de edificaciones. A continuación se dictaran las más sobresalientes o utilizadas
acompañadas de un decálogo:
MEJORAMIENTO DE SUELOS: Los suelos son el producto del desgaste o desintegración
de la roca de la corteza terrestre debido a los agentes atmosféricos y a los diferentes
procesos físico-químicos en la naturaleza. La mecánica de los suelos es la ciencia que estudia
la naturaleza y el comportamiento de la masa del suelo formada por la unión de las
partículas dispersa de variadas dimensiones y constituye una especialidad de la
geomecánica.
Características de los Suelos: Desde el punto de vista de la construcción, el suelo se
analiza como:
 Base de apoyo para las construcciones.
 Material de relleno para obras de contención.

MEJORAMIENTOS DE SUELOS
Las propiedades físicas de un suelo, permiten identificarlo y clasificarse dentro de una
amplia gama de posibilidades que existen en la naturaleza. Estas propiedades dependen
además de la posición geográfica del suelo y la profundidad y espesor del estrato.

[Escriba el título del documento]


Dentro de las propiedades físicas se tiene:
 Tipos de partículas que lo forman.
 Relación de masa y volumen del suelo.
 Relación de aire atrapado en el suelo.
 Tamaño y forma de las partículas.
 Textura y color de las partículas.
 Grado de firmeza.
 Peso de agua en la masa de suelo.
 Facilidad con que el agua fluye en los poros.
 Acción que obliga a un líquido a ascender por un canal delgado.
 Grado con que el suelo permanece comprimido luego de ser compactado.
 Resistencia ante cargas.
 Retracción y expansión del material.
Presencia de agua en los suelos:
 Agua infiltrada.
 Agua capilar.
 Agua libre gravitacional o nivel freático.
Permeabilidad: Velocidad con que el agua puede penetrar o escurrir en una determinada
masa de suelo.
Capilaridad: Es la acción mediante el cual un líquido asciende por un canal delgado en
cualquier dirección.
Compresibilidad: Consiste en poder variar substancialmente su estructura interna,
volviéndose más compacto con una reducción de volumen.
Asentamientos: Todo suelo que soporta una carga experimenta un asentamiento, cuya
magnitud depende de la intensidad de la carga y la compresibilidad del suelo.

39
40

Entre las causas que originan asentamientos:


 Consolidación por peso propio.
 Desecación natural o por procesos industriales.
 Reacciones químicas.
 Deterioro orgánico.
 Inundaciones o fluctuaciones del nivel freático.
 Hundimientos por bombeo de agua, gas o petróleo.
 Sismos, explosiones o vibraciones.
 Excavaciones próximas a túneles.
 Movimientos tectónicos.
 Erosión del suelo.

Retracción y Expansión: Algunos tipos de suelos evidencian una marcada variación


de su volumen bajo efecto de diversos factores, tales como:
 Modificación de la magnitud de las presiones que actúan en el suelo.
 Variación del contenido de humedad del suelo.
 Recuperación elástica de los granos.
 Atracción del agua a partículas de material arcilloso.
MEJORAMIENTOS DE SUELOS

 Expansión del aire en los poros del suelo.


[Escriba el título del documento]

Procesos de Mejoramiento del Suelo: Estabilizar un suelo es el resultado de la


aplicación de procesos que alteran sus propiedades iniciales e incrementando sus
características portantes, mejorando sus características mecánicas, la estabilidad de volumen
o la capacidad de drenaje.
Entre los suelos que deben ser estabilizados están:
 Suelos de relleno.
 Suelos colápsales.
 Suelos expansivos.
 Suelos blandos.
 Suelos con nivel freático superficial.
 Suelos erosionables.
 Taludes inestables.
 Materiales dragados.
 Desechos industriales.
 Excavaciones donde se ha removido el suelo.
Las ventajas que surgen de estabilizar un suelo:
 Incrementar la capacidad portante y su resistencia al corte.
 Reducir la compresibilidad y los asentamientos.
 Disminuir la permeabilidad.
 Reducir el índice de vacíos y el contenido de humedad.
 Reducir la licuefacción potencial.
 Minimizar la retracción y la expansión.
 Incrementar la resistencia a la erosión.
Para elegir el método de mejoramiento, los factores que influyen son los siguientes:
 El tipo de suelo y sus características.
 El área y la profundidad del tratamiento requerido.
 El tipo de carga y la distribución de la misma.
 La magnitud de los asentamientos posibles.
 La disponibilidad de materiales y equipos.
 La facilidad de acceso de la maquinaria requerida.
 La disponibilidad de la mano de obra calificada.
 La experiencia previa y las preferencias locales.
 El factor económico y la competencia de costos.
Si por alguna razón la calidad del suelo es deficiente puede mejorarse siguiendo
procedimientos estandarizados.

MEJORAMIENTO DEL SUELO DE FUNDACION: A continuación se describen algunos


procedimientos para aumentar la capacidad portante del suelo, cuando este tiene baja
capacidad de soporte.

1- Compactación por Vibro-desplazamiento:


a- Columnas de balastos: Para arcillas y limos arcillosos blandos
b- Vibro flotación ya que mejora:
b.1) densidad.
b.2) Angulo de fricción.

MEJORAMIENTOS DE SUELOS
b.3) Módulo Elasticidad.
c- Consolidación Dinámica: Se deja caer apisonadores de decenas de toneladas
desde alturas entre 15 y 40 mt. Debido a las vibraciones se debe alejar las siguientes

[Escriba el título del documento]


distancias:
Estribos de puente 5 – 6 m
Tanques 10 m Edificios 15 m
Casas 30 m.
d- Terraprobe: Especialmente para arenas saturadas.
2-Inyecciones:
1- De cemento e Impermeabilizantes:
1.a- No granulares: Resinas: para suelos finos. Coloidales: Silicato de sodio en agua.
Emulsión de Bitumen: para impermeabilizar corrientes subterráneas
1.b- Granulares:
- De lechada de cemento con relación agua cemento 0,1< C/A 3
- Lechada Bentonita
- cemento: con bajo contenido de bentonita.
2- Inyecciones de Compactación: Se inyecta el terreno con un mortero de arena
fina, con 12% de cemento. Se usa en suelos comprensibles poco compactos. Primero se
perfora con mecha y luego se entuba
- Consolidación mediante drenes verticales:
- Drenes de Arena: Consolidación de Arcillas.
- Drenes Prefabricados: PVC, colbano (filtro agujereado) Desol
- Consolidación por precompresion: Se coloca sobre el terreno una carga distribuida
la cual aumenta la cohesión y produce rápido asentamiento. Se acompaña de drenes
verticales. Se usa en: Arcillas y Arena, Arena poco densa, Rellenos.

41
42

OBRAS PRELIMINARES:
Son las actividades con las cuales se inicia el proceso de ejecución del proyecto y tiene
como fin preparar el terreno donde se va a levantar la edificación y replantear la ubicación
exacta de la futura construcción.
Según la norma ESPECIFICACIONES DE EDIFICIOS 1750-1987, tenemos una clasificación clara de
las obras preliminares, estas son:
A.1.-INSTALACIONES PROVISIONALES (CODIGO COVENIN E11):
Comprenden todas las obras provisionales o temporales necesarias para la ejecución de
la obra, tales como: oficinas, incluyendo la de la inspección, depósitos de materiales,
vestuarios, sanitarios, instalaciones y depósitos de agua, acometidas eléctricas, instalaciones
eléctricas, aguas, cloacas, entre otras.
A.2.-LIMPIEZA DEL TERRENO (CODIGO COVENIN E12):
Comprenden todos los trabajos de deforestación, demolición y remoción que sean
necesarios llevar a cabo para dejar el terreno en óptimas condiciones para la ubicación
replanteo de los edificios y exteriores.
A.2.1.-DEFORESTACIONES (CODIGO COVENIN E121):
Comprende el deshierbe, tala y desraizamiento del terreno asignado para la
OBRAS PRELIMINARES
[Escriba el título del documento]

construcción de obra, así como la quema y bote de desperdicios, esta deforestación puede
clasificarse en:
 Liviana, es aquella donde predomina la hierba y arbustos hasta 2.00 mt. De altura.
 Mediana, es aquella donde predominan arbustos y árboles mayores de 2.00 mt. Y
hasta 5.00 mt.
 Pesada, es aquella donde predominan arboles mayores de 5.00 mt. De altura.
A.2.2.-DEMOLICIONES (CODIGO COVENIN E13):
Comprende la demolición total o parcial de todas las estructuras existentes en el
terreno y que puedan perturbar el desarrollo de ejecución del proyecto, tales como:
fundaciones, pavimentos, paredes, estructuras, entre otros, se pueden definir por:
 Liviana, comprende la demolición de obras de bahareque, adobe crudo, rancho de
madera, lata, zinc, entre otras.
 Mediana, Comprende la demolición de estructuras de madera o concreto armado en
quintas o edificios hasta 3 plantas.
 Pesada: Demolición de edificaciones mayores de 3 plantas.
A.2.3.-REMOCIONES (CODIGO COVENIN E14):
Comprende el desmantelamiento de todo aquello que pueda ser o no reutilizable o
aprovechable tales como: monumentos, techos metálicos o de madera, entre otros.

A continuación explicaremos las TECNICAS CONSTRUCTIVAS que debemos aplicar para las
OBRAS PRELIMINARES en el orden de ejecución en campo.

LIMPIEZA DEL TERRENO:


Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Antes de iniciarlo debemos determinar las áreas del
terreno donde vamos a construir las o la edificación, esto es
para tener claro en un principio cuales son los límites o linderos
del terreno para prevenir inconvenientes en el futuro con las propiedades y dueños
vecinos; esto es en caso solo sino hubiese un elemento que lo delimitara. Podemos
realizarse de dos maneras:
1.1.-Si el lote de terreno está en medio de dos construcciones, basta con pasar un nylon
entre los dos frentes de edificios para que sirva como guía del límite que tenemos (ubicamos
allí la cerca perimetral provisional), debemos verificar las normativas urbanísticas del área
para no incurrir en alguna falta o sanción.
1.2.-Si el lote de terreno está en una zona que no está urbanizada debemos ubicar los
linderos del mismo con ayuda de los puntos referenciales (coordenadas U.T.M.) y un
topógrafo.
En cualquiera de los dos casos vamos a necesitar los siguientes materiales y
herramientas: pedazos de cabillas, pintura, plomada, mandarria, entre otros.
2. La limpieza del terreno, se hará con los equipos y mano de obra acorde con su grado de
complejidad y lo que este especificado en los A.P.U. de la partida, además se
replanteara la ubicación de la obra para determinar las áreas requeridas por el proyecto
(ubicación de la edificación, instalaciones provisionales, puntos de acometidas de
servicios, entre otros). Si existen árboles se determinaran cuáles van a ser trasladados,
podados o talados. Para esto usaremos las siguientes herramientas: sierra, hacha,

OBRAS PRELIMINARES
machete, pico, barra, pala, carretilla, ente otras si son necesarios, ya que el objetivo es:
Retirar toda la basura que encontremos, quitar cualquier tipo de vegetación que se halle

[Escriba el título del documento]


en el terreno, arbustos, maleza, pasto, etc., hasta las raíces que se pudieran encontrar
de los mismos, ya que estos pueden estorbar al momento de comenzar la obra, quitar de
10 a 30 cm. De capa vegetal del terreno que estamos limpiando (consultar el expediente
de obra con anterioridad para saber qué tipo de equipos o maquinarias vamos a usar),
sacar la basura, piedras, maleza, etc., colocarlo si hay espacio, donde no estorbe para la
obra, recuerda no dejarlo en terrenos vecinos.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL:
Se debe exigir a la CONTRATISTA el uso de:
 botas de cuero o caucho.
 guantes de carnaza.
 Lentes protectores.
 Señalizaciones claras y a la vista de precaución.

3. Nuestro terreno tiene que quedar así:


Completamente limpio.

INSTALACIONES PROVISIONALES (CODIGO COVENIN E111 y E112):


Comprende todas las instalaciones provisionales o temporales necesarias para la ejecucion
de la obra, tales como: oficinas, incluyendo la de INSPECCION, depositos de materiales,
vestuarios, sanitarios, instalaciones y depositos de agua, instalaciones luz y fuerza electrica,
agua, cloacas, etc.

43
44

Cercas y portones (CODIGO COVENIN E113): Cerramiento


exterior provisional del terreno donde se ubicará la obra.
Tipos:
1- Cerca de alambre de púas
2- Cerca de malla ciclón
3- Cerca de malla ciclón con coronamiento
Características:
Cerca de alambre de picos: Es una cerca ligera cuyo
principal objetivo es delimitar linderos.
Cerca de malla ciclón calibre No. 11: Esta se monta sobre párales de hierro
galvanizado de 2” de diámetro con 2,40 m de largo, largueros de 11/4” de pulgada de
diámetro x 6m. de largo.
Cerca de malla ciclón con coronamiento calibre No. 11: Es igual a la anterior, solo que
se le adiciona un coronamiento con elementos inclinados llamadas cacholas sencillas o
dobles.
Uso: En cerramientos provisionales en las obras de construcción
Medición: Comprende la construcción de cercas y portones que servirán para el
cerramiento exterior provisional del terreno donde se ubicara la obra, un precio unitario
abarcará los trabajos que sean necesarios para su colocación; como las fundaciones de los
[Escriba el título del documento]
OBRAS PRELIMINARES

párales, vigas de fundación, machones, vigas de corona, etc., en los pasos que se requieran.
Las puertas y portones sean o no del mismo material se comportarán como partidas
separadas, la unidad será el metro (m) o el metro cuadrado (m2) según el caso.
Construcción De Cercas Perimetrales: Los materiales, medidas y demás especificaciones
van a depender de lo que determine el proyecto, pero en líneas generales vamos a seguir los
pasos siguientes:
1. Excavación para la fundación de bases y arrostramientos
2. Fundación de los parales o pies derechos de la cerca.
3. Remate, para la construcción de cercas se va a utilizar las siguientes herramientas:
 Pico punta y pala, Carretilla, Pala cuadrada, Pala redonda.
 Apisonador manual, Barra para hoyar, Alicate, Cinta métrica.
 Cizalla tipo tijera, Tenaza de 8”.
4. Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
5. Higiene y seguridad Industrial recomendada:
 Botas de cuero o de caucho, Guantes de tela, Lentes protectores.
INSTALACIONES PROVISIONALES ELECTRICAS (CODIGO
COVENIN E114):
Se refiere al suministro e instalación de las tuberías, cables,
tableros, interruptores, luminarias etc. Destinados a los servicios de
electricidad, telefonía, sonido, intercomunicación y similares en las
instalaciones provisionales del proyecto.
Tipos:
- Instalaciones de 110V
- Instalaciones de 220V
- Instalaciones de 380V
Características: Las instalaciones de 110V son destinadas para dar los servicios mínimos
necesarios para las actividades de la obra, son superficiales económicas; de fácil acceso, sin
embargo deben estar sujetas a las normas del código eléctrico nacional.
Las instalaciones de 220V son más específicas y sirven para equipos, motores
eléctricos; se incluyen las características anteriormente mencionadas.
Las instalaciones de 380V; de uso industrial sirven para maquinarias, equipos e
instalaciones que requieran mayor voltaje a fin de desarrollar sus actividades.
Uso: En toda obra de construcción se requieren las instalaciones de electricidad.
Medición:
1.- En las partidas: tuberías y cables la unidad de medida será el metro (m) sin
descontar las conexiones ni agregar los porcentajes por desperdicios ya que están
contemplados en el análisis de los precios unitarios.
2.- En todas las demás partidas: cajas de conexión, tomas y controles, tableros
metálicos para electricidad, breakers, transformadores, luminarias, otros la unidad de medida
será la pieza (pza) donde se incluirán los elementos de fijación, remates de albañilería, así
como los soportes requeridos.
Construcción De Instalaciones Eléctricas Provisionales (CODIGO COVENIN E114): Los
materiales, medidas y demás especificaciones van a depender de lo que determine el

OBRAS PRELIMINARES
proyecto, pero en líneas generales vamos a seguir los pasos siguientes:
1. Excavación, colocación de tubería, relleno y compactación para la bancada desde la

[Escriba el título del documento]


acometida principal hasta las obras provisionales, no es recomendable pasar el cableado
de forma aérea desde la acometida por el paso vehicular y peatonal.
2. Ruteado de cable, Colocación de tableros y breakers.
3. Verificación del correcto fluido eléctrico, según los requerimientos, para estas actividades
se van a usar las siguientes herramientas:
 Pico punta y pala, Apisonador manual y Barra para hoyar
 Carretilla, Pala cuadrada, Pala redonda, Mandarria.
 Alicate, Tenaza de 8”, Cizalla tipo tijera, Arco de segueta.
 Pinzas pelacables, Cinta pasacables, Juego de atornilladores.
 Cinta métrica, Taladro liviano, Escalera.
 Volta-amperímetro, Probador de corriente.
Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información. Higiene y
seguridad Industrial recomendada:
* Botas de cuero o de caucho, Guantes de tela o carnaza.
 Lentes protectores.
INSTALACIONES PROVISONALES SANITARIAS (CODIGO COVENIN
E114):
Comprende el suministro e instalación de tuberías y artefactos
destinados a los servicios de aguas claras (aguas blancas) aguas
residuales, aguas de lluvia y ventilación, así como de sus componentes
y accesorios a ser colocados en las instalaciones provisionales de la
obra.
Tipos:
- En descarga al sistema de cloacas urbano
- En descarga al sistema de pozos séptico

45
46

Características: Las instalaciones sanitarias con descarga al sistema de cloacas urbano


deben empotrarse al servicio público; cumpliendo con los requisitos, normativas vigentes.
Las instalaciones sanitarias sin descarga al sistema de pozos sépticos y pozo
absorbente es una salvación local y no se empotran en el sistema urbano; sin embargo
deben cumplir con todas las normas correspondientes.
Uso: En las obras de construcción de un proyecto.
Medición:
Recintos sanitarios: Recintos techados o no, dentro o fuera de las instalaciones
provisionales donde existen agrupaciones de servicios sanitarios en un solo abastecimiento o
descarga según se trate de aguas claras o residuales, tales como baños, vestuarios, cocinas,
lavaderos, laboratorios, consultorios, sin que las paredes sean tajantemente indicativos como
elementos de marcadores del mismo; se medirán por puntos sanitarios de aguas claras o
residuales (Pt.) de acuerdo a sus diámetros y tipo de material a usar; entendiéndose por
puntos sanitarios los orificios de abastecimiento o descargas de las aguas.
Áreas exteriores a los recintos sanitarios: En dichas áreas techadas o no dentro
o fuera de las instalaciones provisionales, las tuberías que le dan servicio se medirán por
metro lineal (m) especificando su diámetro y tipo de material. Las tuberías se computarán
hasta la primera conexión de bifurcación perteneciente al ramal que sirve al recinto sanitario.
OBRAS PRELIMINARES
[Escriba el título del documento]

De la misma manera se medirán los metros Lineal (m) las instalaciones


correspondientes a tuberías para ventilación, aguas de lluvia y bajantes de aguas residuales.
También se medirán por metro lineal (m) de tubería, las instalaciones correspondientes a los
orificios que prestan servicios aislados tales como drenes recolectores en patios y
estacionamientos, los bebederos en comedores o pasillos, salidas para riego y similares.
Construcción De Instalaciones Sanitarias Provisionales: Los materiales, medidas y
demás especificaciones van a depender de lo que determine el proyecto, pero en líneas
generales vamos a seguir los pasos siguientes:
1. Excavación, colocación de tubería, relleno y compactación desde el punto o cachimbo de
aguas negras hasta las obras provisionales que así lo requieran, sino existiese sistema de
cloacas se construiría un pozo séptico provisional. En caso de las tuberías de aguas
blancas están pueden ir superficiales siempre y cuando estén fuera del alcance de los
vehículos. Es aconsejable tener un almacenamiento (tanque) de aguas blancas en obra.
2. Construcción de la araña de tuberías de aguas negras y de las tuberías de aguas blancas
que alimentan las piezas dentro de los recintos sanitarios, es recomendable chequear la
construcción de la misma para que no ocurran filtraciones. Para estas actividades se van
a usar las siguientes herramientas:
 Pico punta y pala, Barra para hoyar y Apisonador manual.
 Carretilla, Pala cuadrada, Pala redonda.
 Alicate, Tenaza de 8”, Cinta métrica.
 Arco de segueta, Mandarria, Cincel plano.
 Bomba para prueba.
Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
Higiene y seguridad Industrial recomendada:
 Botas de cuero o de caucho.
 Guantes de tela o carnaza, Lentes protectores.
Obras Provisionales: Recinto o lugar de carácter temporal
donde trabajan personas en forma intelectual o física,
resguardo de equipos y materiales, entre otros. Su función es
básica para el desarrollo y ejecución del proyecto; las obras
provisionales pueden tener variados usos entre ellos: depósitos,
oficinas, talleres, comedores, cocinas, entre otros.
Tipos:
a.- De material convencional con frisos, cielo raso
incluye la acometida provisional dentro del área de la construcción.
b.- De material convencional semifriso, ni cielo raso, incluye la acometida provisional
dentro del área de la construcción.
Características:
a.- Es un recinto donde los espacios y dependencias tienen un mejor acabado, al
mismo tiempo que se doten de la acometida de electricidad.
b.- Las oficinas sin friso, ni cielo raso son más rústicas; son más económicas y se
debe al menos instalar la acometida de la electricidad, ambas cumplen su función, pero la
primera tiene un mejor confort.
Uso: En obras de construcción.
Medición: Se computarán los metros cuadrados reales midiendo el ancho por el largo.

OBRAS PRELIMINARES
La unidad es el metro cuadrado (m2).

[Escriba el título del documento]


CAMPAMENTOS Construcción provisional convencional):
Lugar donde duerme el personal que trabaja en una obra de construcción.
Tipos:
a.- Construcción provisional convencional con friso y cielo raso con acometida
b.- Construcción provisional convencional sin friso, ni cielo raso con acometida.
Características: En el primer caso es una construcción con mayores comodidades que
se fabrica para obras de mayor duración y cuyo costo se justifica dado el clima y/o
necesidades.
En el segundo caso es una construcción que su duración es corta, como también no
se requiere de frisos, ni cielo raso por razones económicas y del clima.
Uso: Igual Obras Provisionales.
Medición: Igual oficinas.
Construcción De Edificaciones Provisionales: Los materiales, medidas y demás
especificaciones van a depender de lo que determine el proyecto, pero en líneas generales
vamos a seguir los pasos siguientes:
1. Nivelación y compactación del área; Excavación para la fundación de bases y
arrostramientos.
2. Fundación de parales o columnas, vigas y correas.
3. Fabricación del piso base; Colocación de la cubierta de techo.
4. Cerramientos (colocación de paredes, puertas y ventanas), instalación de servicios
(eléctricos, sanitarios, entre otros). Se aconseja verificar o probar los servicios. Para
estas actividades se necesitan equipos tales como: equipo de movimiento de tierra,
albañilería, carpintería, herramientas menores, electricidad, plomería, acabado interior,
DryWall (si fuese necesario); además de mano de obra experta, no tanto por el detalle
de acabados sino por el manejo de las diferentes áreas a tratar. Sin embargo las
herramientas básicas que pueden emplearse son las siguientes:
 Pico punta y pala, Carretilla, Pala cuadrada, Pala redonda.

47
48

 Alicate, Tenaza de 8”, Apisonador manual, Barra para hoyar.


 Cinta métrica, Arco de segueta, Cizalla tipo tijera.
 Martillo, Mandarria, Cincel plano.
 Bomba para prueba, Pinza Pelacable.
 Probador de corriente, Volta-amperímetro.
 Juego de atornilladores, entre otros.
Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
Higiene y seguridad Industrial recomendada:
 Botas de cuero o de caucho, Guantes de tela o carnaza.
 Lentes protectores, Casco.
NOTA: Para la construcción de las OBRAS PROVISIONALES se necesita diferentes tipos de
equipos tales como: equipo de movimiento de tierra, albañilería, carpintería, herramientas
menores, electricidad, plomería, acabado interior, DryWall (si fuese necesario); además de
mano de obra experta, no tanto por el detalle de acabados sino por el manejo de las
diferentes áreas a tratar. Además se recomienda estudiar con detalle la ubicación de las
mismas para no entorpecer de manera futura algún trabajo pertinente a la obra.
La ejecución de trabajos de: OBRAS PRELIMINARES (Deforestaciones, tala,
[Escriba el título del documento]

desraizamiento, demoliciones, obras provisionales y remoción) se harán bajo la NORMATIVA


OBRAS PRELIMINARES

ESPECIFICACIONES DE EDIFICIOS 1750-1987. NUMERAL A.2.3 pág.: 10-12. (Versión pdf) y Los
Esquemas De Codificación, alcances y Listado De Partidas Capitulo OBRAS PRELIMINARES, se
pueden encontrar en NORMATIVA COVENIN 2000-92, pág.: 63-81 (versión pdf). Ver carpeta
“NORMATIVAS” en CD.
La ejecución de los trabajos de OBRAS PROVISIONALES se hará bajo la NORMA PARA LA
CONSTRUCCION DE EDIFICIOS-OBRAS TEMPORALES.
MOVIMIENTO DE TIERRA Y URBANISMO:
Conjunto de trabajos y obras que deben ejecutarse para ajustar el
terreno a las rasantes y secciones transversales señaladas en los planos y
especificaciones de la topografía modificada, comprende los trabajos
topográficos de replanteo y cotas iniciales para poder computar por
diferencia de nivel las excavaciones necesarias de banqueos y préstamos
para la construcción de terrazas, así como la carga y el acarreo interno de
los materiales relativos al movimiento de tierra.
ALCANCE DEL CAPITULO:
Este capítulo contiene los siguientes subcapítulos:
EXCAVACIONES (E21…)
CONSTRUCCIONES DE TERRAPLENES PARA TERRAZAS (E22…)
CONSTRUCCION DE RELLENO COMPACTADO CON PASO DE MAQUINA (E23…)

MOVIMIENTO DE TIERRA Y URBANISMO


MUROS DE SUELO ARMADO (E24…)
MUROS DE GAVIONES (E25…)
SUBCAPITULO E21: EXCAVACIONES:
Alcance:
Excavaciones en banqueo (E211…)

[Escriba el título del documento]


Excavaciones en préstamo (E212…)
Remoción de la capa vegetal o tierra desechable (E213…)
Excavaciones en banqueo: Son aquellas realizadas en el sitio de la obra y cuya finalidad
principal es obtener las rasantes y secciones transversales establecidas en los planos
correspondientes.
Medición:
Para las excavaciones las mediciones se harán por el sistema de secciones
transversales o por el de cuadricular, según acomode mejor.
La medición de las excavaciones será la diferencia del volumen resultante de las
secciones o cuadrículas tomadas antes y después de la excavación. La unidad de medida
será el metro cúbico (m3).
Excavaciones en préstamo: Son aquellas realizadas fuera del sitio de la obra y su
principal finalidad es obtener material adecuado para ser usado en las construcciones de
terrazas y terraplenes indicadas en los planos y especificaciones topográficas modificadas.
Estas partidas comprenden la movilización de tierra hasta el sitio definitivo de carga para su
transporte.
Medición:
La unidad e medida será el metro cubico (m3); las mediciones se harán por el
sistema de secciones transversales o por el de cuadricular, según acomode mejor.
Remoción de la Capa Vegetal (CODIGO COVENIN E213) : Comprende el corte y carga
requerido para ajustar el terreno a los rasantes y secciones transversales señaladas en el
proyecto de topografía modificada, o el corte y carga necesaria para remover la capa
vegetal o tierras desechables, utilizadas correspondientes. Generalmente no excede de 30
cm. Este material se puede utilizar para rellenar zonas verdes. El resto debe botarse.
Tipos:
-Con equipo liviano

49
50

-Con equipo pesado


Características: Esta actividad es ejecutada por maquinaria pesada, tractores, moto
traíllas, con la ayuda de camiones cisternas y apoyo topográfico para controlar las cotas de
proyecto.
Uso:
En los movimientos de tierra de las obras de construcción
Medición:
Las mediciones se harán por el sistema de secciones transversales o por el de
cuadrículas según sea mejor
La medición de las excavaciones será la diferencia del volumen resultante de las
secciones o cuadrículas tomadas antes y después de las excavaciones.
La unidad de medida es el metro cúbico (m3).
CONSTRUCCION DE TERRAPLENES PARA TERRAZAS (CODIGO COVENIN E22):
Abarca todos los trabajos necesarios para la construcción y compactación de
MOVIMIENTO DE TIERRA Y URBANISMO

terraplenes para terrazas, a fin de lograr las densidades, cotas y secciones indicadas en los
planos y especificaciones del proyecto. Puede ser necesario aportar material en ciertas zonas
con material extraído del sitio o con material de “préstamo” traído de una mina cercana. Este
material debe estar libre de materia orgánica o vegetal, debe poseer una granulometría
[Escriba el título del documento]

adecuada. Además en su colocación debe extenderse en capas con espesor 40 cm. Y se


debe compactar con la maquinaria adecuada hasta un mínimo del 95% de la densidad de
laboratorio del ensayo Proctor. (Ver ENSAYOS DE CLASIFICACION DE SUELOS CCCA-1973, carpeta
“NORMATIVAS” en CD).
Medición:
La unidad de medida será el metro cubico (m3).
El volumen de terraplén terminado se determinara por el método de las secciones
transversales obtenidas al hacer el replanteo. Las tolerancias admisibles para la
conformación final y acabado de terraplenes serán las siguientes:
1. En la parte plana del terraplén, 3 cm por encima de la cota del proyecto.
2. En los taludes será de 20 cm, salvo en los casos de fragmentos de rocas que se
permiten hasta 50 cm; en ningún caso las cotas del talud terminado serán inferiores
a las de los planos y no se considerara los volúmenes fuera de estas tolerancias.

CONSTRUCCION DE RELLENO COMPACTADO CON PASO DE MAQUINAS (CODIGO


COVENIN E23):
Comprende el replanteo y los rellenos compactados por el simple paso de máquinas,
sin la utilización de agua ni equipos especiales, requeridos para llevar el terreno a las
rasantes y secciones transversales del proyecto para la ubicación de obras exteriores ya que
no se permite fundar sobre estos terrenos.
Medición:
La unidad de medida será el metro cubico (m3).
Las mediciones se harán por el sistema de secciones transversales o por el de
cuadrículas según sea mejor.
La ejecución de trabajos de las Partidas Capitulo MOVIMIENTO DE TIERRA Y
URBANISMO se hará bajo la NORMATIVA COVENIN 1750-87, págs.: 12-27. Versión pdf. Los
Esquemas De Codificación, alcances y Listado De Partidas Capitulo MOVIMIENTO DE TIERRA Y
URBANISMO se pueden encontrar en NORMATIVA COVENIN 2000-92, págs.: 85-92. Version pdf.
(Ver carpeta “NORMATIVAS” en CD).
MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS PARA LAS PARTIDAS DE
MOVIMIENTO DE TIERRA Y URBANISMO: Existe en el mercado una diversidad de
maquinarias, equipos y herramientas para las tareas e movimiento de tierra, pero debemos
tomar en cuenta para su utilización los siguientes factores:
a- Magnitud de la Obra.
b- Tiempos de Ejecución.
c- Disponibilidad de la Empresa.

MAQUINARIA PESADA:
PALA CARGADORA:
- RETROEXCAVADOR: Es la maquina más usada en obras
de construcción por tener o poseer características físicas que la
hacen adecuada para las excavaciones de zanjas, fundaciones,
acarreo de material, limpieza, saneamientos, entre otros.
- PALA MECANICA O JUMBO: Es adecuada para operar en

MOVIMIENTO DE TIERRA Y URBANISMO


espacios amplios, pueden excavar en terrenos blandos o duros con
altos rendimientos.
- BULLDOZER O TRACTOR: Es una máquina que excava y
empuja, prestándose para rebajar, despejar y nivelar terrenos
irregulares, además es usada para esparcir tierra y hacer rellenos en lugares donde existen
depresiones.

[Escriba el título del documento]


- MOTOTRAILLAS: Es una maquina utilizada para el transporte interno de material
suelto, carga material, lo transporta y lo descarga; se utiliza generalmente en la
compensación de volúmenes de tierra.
- MOTONIVELADORA: Comúnmente la denominamos
“patrol”, esta máquina se utiliza para repartir, nivelar, modelar o
dar la pendiente necesaria al material en que se trabaja. También
puede realizar reperfilado de taludes, excavaciones, reperfilado y
conservación de cunetas. Se considera una máquina de
terminación superficial.
- CARGADOR: Su labor tal como su nombre lo indica es
cargar el material que ha sido acarreado, puede también asumir
labores de transporte de materiales, equipos, entre otros.
También existen otras maquinarias y herramientas utilizadas para las labores de transporte,
limpieza y acarreo

EQUIPO DE COMPACTACION:
 Rodillo Pata de Cabra: Para compactar capas entre 60 y
40 cm. Se utiliza en Terrenos cohesivos.
 Compactadores Rueda de Goma: Consta de un chasis
montado sobre neumáticos con recipiente para llenar con algún
material como el agua. Se utiliza para arcillas, arenas, grava,
concreto asfáltico.
 Rodillo Liso Vibrante: Es un rodillo metálico de gran peso
que compacta por presión y vibración a medida que se mueve.
Ver “EQUIPOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS VIALES”. Carpeta Urbanismo & vialidad en CD.

51
52

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL RECOMENDADA PARA LA UTILIZACION DE


MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN OBRA:
a.-No se debe permitir el abandono de la máquina sin haber antes apoyado sobre el
suelo el balde y la cuchara.
b.-Se debe prohibir estacionar la maquina a menos de 3 m. del borde del barranco,
zanjas, excavaciones, pozos, etc., para evitar riesgos de vuelcos por fatiga del terreno.
c.- Antes de iniciar vaciados a media ladera con vertido hacia la pendiente, se
inspeccionará la zona para evitar desprendimientos o aludes sobre las personas o cosas.
d.- Como norma general, se prohíbe utilizar buldózer en las zonas con pendientes
superiores al 30%.
e.- No utilice el Minishovel para elevar personas, a no ser que esté equipada al
efecto convenientemente.
f.- No permita nunca girar estando en pendiente; existe riesgo inminente de vuelco.
En pendiente, se debe circular siempre en línea recta.
MOVIMIENTO DE TIERRA Y URBANISMO

g.- Para circular por pendientes, nunca se deben conducir con la carga situada
cuesta abajo.
h.- En las pendientes, se irá marcha adelante para subir y marcha atrás para bajar,
[Escriba el título del documento]

con el cucharon totalmente inclinado hacia atrás.


i.- Cuando se circule detrás de otro vehículo, se debe mantener una separación
aproximadamente igual a tres veces la longitud de la maquina (incluido balde y cuchara) ya
que un frenazo imprevisto podría provocar un accidente.
j.- Cuando se tenga que circular por la obra o sea necesario transportar la máquina, se
bloquearán los estabilizadores del Brazo del cucharón y su zona giratoria.
k.- En el caso de la retroexcavadora para comenzar labores de zanjeo, se debe colocar
la cuchara y los estabilizadores apoyados en el suelo, si la máquina está provista de llantas.
l.- Con tren provisto de llantas se vigilará la circulación de la Máquina, en terrenos con
polvo, material suelto, presencia de agua o barro.
m.- Siempre que la máquina permanezca inmovilizada, se debe apagar el motor, bajar el
balde y el cucharón y colocarlos como apoyos, accionando también el freno.
n.- No permita el derribado de elementos que sean más altos que la máquina con la
cuchara extendida, para evitar volcamientos.
ñ.- Cuando se trabaja sobre pendientes en excavaciones, siempre se debe trabajar de
cara a la pendiente.
o.-Si la maquina es de orugas, verificar su correcto frenado en caso de trabajar en
pendientes.
p.- Si la máquina permanece inmovilizada, aún por espacios cortos, se extenderá el
brazo hacia la parte de la pendiente tocando el suelo.
q.- Guarde siempre distancia ante taludes, zanjas o toda alteración del terreno que pueda
posibilitar el vuelco de la máquina.
r.- Al circular junto a redes electrizadas, se deben tener en cuenta las sinuosidades del
camino, lo baches y demás irregularidades.
CAPITULO E3: ESTRUCTURAS
SUBCAPITULO E31: OBRAS PREPARATORIAS PARA
ESTRUCTURAS
Comprende los trabajos de excavaciones en cortes y
rellenos, la carga, entibados y apuntalamientos,
achicamientos, rellenos y compactaciones necesarios para la
ubicación de fundaciones, vigas de riostras, cabezales,
tanques subterráneos, foso de ascensores y tuberías
contempladas en el CAPITULO E6.
Alcance:
Este capítulo contiene los siguientes subcapítulos:
EXCAVACION EN CORTE PARA ASIENTO DE FUNDACIONES Y ZANJAS (E311…)
EXCAVACION EN PRESTAMO PARA RELLENO DE ZANJAS Y FUNDACIONES (E312…)

OBRAS PREPARATORIAS PARA ESTRUCTURAS


CARGA DE MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES Y SITIOS DE PRESTAMO
(E313…)
ENTIBADO DE LAS PAREDES DE LA EXCAVACION (E315…)
ACHICAMIENTO DE LAS EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS (E316…)
COMPACTACIONES (E317…)
CONCRETO EN OBRAS PREPARATORIAS (E318…)
BASES GRANULARES EN OBRAS PREPARATORIAS (E319…)

[Escriba el título del documento]


EXCAVACION EN CORTE PARA ASIENTO DE
FUNDACIONES Y ZANJAS (CODIGO COVENIN E311):
Comprende el corte necesario para ajustar el terreno a las
cotas señaladas en los planos y especificaciones a fin de
ubicar las fundaciones y tuberías. La partida comprende la
movilización de las tierras hasta el lugar definitivo de carga
para bote.
Medición:
La unidad de medida será el metro cubico (m3).
Para las fundaciones de columnas, el volumen de excavación se calculara como el producto
del área de la base por la altura comprendida entre la cota rasante del terreno y la cota de
asiento. Para la fundación de muros estructurales, paredes y brocales, el área de excavación
será igual al producto del ancho real de la fundación por la longitud acotada en los planos, el
volumen de excavación se obtendrá multiplicando el área así determinada por la altura
comprendida entre la cota promedio del terreno y la cota de asiento de la fundación.
Entibado (CODIGO COVENIN E315): Estructura que apuntala y
retiene las paredes de la excavación para evitar un
desmoronamiento.
Tipos:
- De metal
- De madera
Características:
-Entibado de metal: es una estructura formada por
elementos verticales que se hincan en el terreno.
Cada unidad está fabricada de forma tal, que se conectan
por los bordes laterales permitiendo una estructura sólida capaz de resistir el empuje e las
paredes.
53
54

-Entibado de madera: se forma con estructura de elementos verticales llamados pies


derechos, elementos horizontales llamados traviesas.
Para lograr sostener las paredes de la excavación, se coloca en la base una viga
anclada de madera; sobre la cual se afinca la estructura de madera; en la estructura se
clavan láminas para sostener el empuje de la pared.
El apuntalamiento, con pies de amigo, conserva en su posición las paredes.
Uso: En las obras de construcción
Medición: Se computarán las áreas netas protegidas, tomadas en el lugar, se entenderá
por área neta protegida el producto de la altura mínima necesaria por la longitud. Su unidad
de medida es el metro cuadrado (m2).
Achicamiento (CODIGO COVENIN E316): Es la operación de extraer las aguas durante la
construcción de la infraestructura de una obra.
Tipos: Generalmente el agua es sacada con moto bombas
OBRAS PREPARATORIAS PARA ESTRUCTURAS

eléctricas o a gasolina o gasoil.


Características: El achicamiento es una actividad requerida
durante las faenas de excavación, generalmente duran mientras
se completan los trabajos de infraestructura, sin embargo existen
obras que deben en forma perenne continuar con esta labor ya
[Escriba el título del documento]

que la presencia de agua es continua.


Uso:
En las obras de construcción, durante las excavaciones
para las fundaciones.
Medición:
La unidad de medición es el HP en horas (horse power) caballo vapor C.V.H.
Las horas efectivas de achique no incluirán las detenciones por los tiempos de espera
o de parada de bomba por separaciones, ajustes o cambios de repuestos.
Compactación (CODIGO COVENIN E317): Es el apisonamiento de los rellenos necesarios para
acondicionar una vez ejecutados los trabajos de infraestructura.
Características: Esta actividad comprende el esparcimiento de la tierra, la eliminación sin
costo adicional del material no apto para la compactación tales como palos, piedras, material
orgánico en general, el agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la
conformación de la rasante.
Uso: En las obras de construcción
Medición: El volumen de compactación en zanjas para tuberías será igual a la diferencia del
volumen de la excavación en corte, menos el volumen ocupado por el elemento considerado.
El volumen de compactación en fundaciones directas será igual al volumen de
excavación en corte menos el volumen de concreto que ocupe la fundación calculado hasta
la cota del terreno.
El material usado para relleno debe ser de buena calidad, para mayor compresión ver
ENSAYO DE CLASIFICACION DE SUELOS CCCA-1973. (Ver carpeta “NORMATIVAS” en CD).
Los esquemas De Codificación, alcances y Listado de las Partidas Subcapítulo OBRAS
PREPRATORIAS PARA ESTRUCTURAS se pueden encontrar en NORMATIVA COVENIN 2000-92,
págs.: 95-97, 118-119, 137-138 Version pdf. La ejecución de trabajos de las Partidas se hará bajo
la NORMATIVA COVENIN 1750-87, págs.: 16-26. Versión pdf. (Ver carpeta “NORMATIVAS” en
CD).
A continuación se explicara las TECNICAS CONSTRUCTIVAS que podemos aplicar para las
actividades preliminares a las excavaciones de zanjas y
fundaciones en el orden de ejecución en campo.
NIVELACION: Los materiales, medidas y demás
especificaciones van a depender de lo que determine el
proyecto, pero en líneas generales vamos a seguir los
pasos siguientes:
1. Una vez despojado el terreno de toda capa
vegetal, se procede a sanearlo (si fuese necesario) y
nivelarlo según los requerimientos del proyecto, esta tarea puede hacerse a mano o con
ayuda de maquinaria.
1.1.-En el primer caso se pasara un nivel referencial con ayuda de una manguera

OBRAS PREPARATORIAS PARA ESTRUCTURAS


transparente, esta referencia puede ser el nivel de calle, utilizaríamos como herramientas:
manguera transparente, tobo, agua, estacas (podemos utilizar rolos cortados con
anterioridad) o pedazos de cabilla, lápiz, tirro, cinta métrica, entre otros.
1.1.2.-Una vez pasado los niveles al terreno se procederá a rellenar o cortar según sea el
caso, si debe hacerse relleno debemos procurar que sea de material de buena calidad, este
debe estirarse con pala y rastrillo, compactándolo en capas no mayores de 10 cm. Debemos
recordar que nuestra guía en obra es lo especificado en el proyecto, si hubiese un cambio

[Escriba el título del documento]


(se consiguió desniveles o diferencias de cotas muy grandes, existía un nivel de
deforestación mayor al computado, entre otros) debemos pedir consejo al CONTRATANTE o
en su defecto invocar las normativas correspondientes, NO DEBEMOS TOMAR UNA
DECISION SIN CONSULTAR PRIMERO CON EL ENTE CONTRATANTE.
1.2.-Uso de maquinaria, esto ocurre si es una gran extensión de terreno o en su topografía
original es muy accidentado, en cualquiera de los casos se requiere la ayuda de un
topógrafo, quien pondría los niveles con ayuda de un equipo topográfico y estacas.
En cualquiera de los casos se emplearían en mayor o menor medida las siguientes
herramientas:
 Pico punta y pala, barra para hoyar.
 Carretilla, Pala cuadrada, Pala redonda, Apisonador manual.
 Tenaza de 8” o Alicate, Arco de segueta, Machete.
 Mandarria, Manguera transparente, Tobo de albañilería.
 Cinta métrica, Lápiz o marcador, tirro, Estacas o pedazos de cabillas.
2. se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
3. Higiene y seguridad Industrial recomendada:
 Botas de cuero o de caucho.
 Guantes de tela o carnaza, Lentes protectores.
REPLANTEO: Los materiales, medidas y demás especificaciones van
a depender de lo que determine el proyecto, pero en líneas generales
vamos a seguir los pasos siguientes:
1. Verificar la implantación de la edificación con los planos de
ubicación. Cuando se trata de una losa de fundación plana, hay que
estar muy atentos al replanteo y alineamiento de la misma.
2. Trazar sobre el terreno la planta de las fundaciones, esto puede hacerse con la ayuda de
55
56

un Topógrafo o a escuadra 3, 4, 5; luego se colocan las crucetas, se marcan los ejes y


caras de las excavaciones después se coloca el nylon.
3. Marcar con cal ayudado por la cinta métrica y planos las dimensiones de las fundaciones
a excavar y las vigas de riostra tomando como ejes el nylon de las crucetas.
En cualquiera de los casos se emplearían en mayor o menor medida las siguientes
herramientas:
 Pico punta y pala, Carretilla, Pala cuadrada, Pala redonda.
 Tenaza de 8” o Alicate, Nivel de burbuja, plomada.
 Estacas o cabillas, Cinta métrica, Arco de segueta, Machete.
 Mandarria, Manguera transparente, Tobo de albañilería, lata de 20 lt.
 Lápiz o marcador, tirro, Clavos, Nylon, Cal.
Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
OBRAS PREPARATORIAS PARA ESTRUCTURAS

Higiene y seguridad Industrial recomendada:


* Botas de caucho.
* Guantes de carnaza.
* Lentes protectores.
[Escriba el título del documento]

Una vez que se lleven a cabo las tareas anteriores se inicia las actividades de excavación ya
sea por corte o relleno.
EXCAVACION:
Las excavaciones se realizan a mano, a máquina o ambas. El método depende básicamente
del volumen y tipo de material a excavar, del acceso en obra para que operen maquinarias y
de los costos involucrados. En todo caso, el uso de un sistema u otro, debe estar acorde al
método constructivo elegido al hacer la programación de obras.
OBSERVACIÓN: Ninguna excavación hecha a máquina puede llegar al sello de fundación.
Los últimos 20 ó 30 cm deben ser hechos en forma manual para que el terreno en que se
apoyará la estructura no quede removido, las profundidades y compactaciones deben ser
chequeadas.
Los materiales, medidas y demás especificaciones van a depender de lo que determine el
proyecto, pero en líneas generales vamos a seguir los pasos siguientes:
1. Quitar el nylon, dependiendo del tipo de suelo, se ira aflojando los bordes de las
excavaciones con una barra de hoyar, luego con ayuda del pico punta y pala y la pala
cuadrada se ira excavando paulatinamente hasta alcanzar las medidas requeridas en el
proyecto.
2. Se debe acarrear el material producto de la excavación en un área donde no estorbe,
chequea si esta tarea está en conjunto con la de excavación en la partida.
3. Verificar el nivel de las excavaciones, compactar el fondo de las mismas.
Se emplearían las siguientes herramientas:
 Pico punta y pala.
 Carretilla, Pala cuadrada, Barra.
 Cinta métrica, Mandarria, Pisón.
4. Higiene y seguridad Industrial recomendada:
* Botas de caucho.
* Guantes de carnaza.
* Lentes protectores.
Una vez iniciada la excavación es necesaria la supervisión de los cortes, para
garantizar la estabilidad de los mismos. Cuando la separación de los linderos lo
permita, se podrán delimitar taludes perimetrales, pero si no hay espacio, se
levantaran tablestacas o muros colados, apuntalados o retenidos con anclajes.
Se deben colocar barreras y señales de peligro en el área para evitar caídas,
accidentes y lesiones del personal.
Establecer una secuencia para la excavación y así minimizar los riesgos de
movimiento en las construcciones vecinas. De acuerdo a lo que indiquen los estudios de
suelos, a veces es necesario hacer una excavación por etapas para limitar las expansiones
del fondo. Se trata de llevar una secuencia para la excavación, realizando zanjas pequeñas
antes de continuar con las demás tareas. En ocasiones se hace necesario utilizar sistemas de
bombeo para eliminar aguas freáticas, o para resanar la excavación cuando se presenten

OBRAS PREPARATORIAS PARA ESTRUCTURAS


lluvias.

Las excavaciones en el terreno deben tener un aspecto parecido a este:

[Escriba el título del documento]


EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES:
 Vibro compactadora o rana: es ideal para compactar zanjas
fundaciones, etc.
 Pisón: es un sistema manual utilizado para compactar pequeñas áreas.
 Rodillo: actúa solo por su peso, y se utiliza mucho para compactar el
granito vaciado en sitio.
 Carretilla: es ideal para el transporte y /o acarreo de material y
herramientas menores.
 Pala: Tiene múltiples funciones en las actividades de obra ya que actúa
como elemento dosificador de material, acarreo, limpieza, y para la
fabricación y distribución del concreto.
 Pico: Generalmente se utiliza para las actividades de excavación manual
y es de uso complementario en las mismas. En ciertas ocasiones se
utiliza en los vaciados de concreto como palanca en el levantamiento de objetos pesados.
 Barra: Generalmente se utiliza para las actividades de excavación manual, va aflojando el
contorno del hueco de la excavación para ir aligerando el trabajo que luego lo complementa
el pico y la pala cuadrada.

57
58

CONCRETO: Concreto es el resultado de mezclar en forma


dosificada cemento, arena, piedra, agua, aire y eventualmente
algún aditivo para dar una propiedad.
Tipos: Hay varios tipos de concreto, esto lo definen las
resistencias Rc28, 180Kg/cm2
Rc28 210 Kg/cm2
Rc28 250 Kg/cm2
Rc28 300 Kg/cm2
Rc28 350 Kg/cm2
Características: Cada concreto es dosificado de acuerdo a la resistencia a los 28 días, lapso
de tiempo que alcanza una resistencia máxima a la compresión, se escribe Rc=28.
Las proporciones del cemento que es un aglutinante de los agregados pétreos varía;
mientras más cemento tiene la dosificación se alcanza mayor resistencia, siempre que se
mantenga la misma cantidad de agua.
El agua es un factor importante en cada dosificación, ésta debe ser la mitad del peso
del cemento, o sea la relación agua cemento debe ser 0,5; si se le adiciona más agua la
resistencia del concreto baja.
Los agregados pétreos, arena y piedra son también diferentes en cada dosificación para
alcanzar la resistencia especificada.
[Escriba el título del documento]

La resistencia es controlada a los 7 y 28 días para asegurarse que se cumple con las
especificaciones técnicas.
Usos:
CONCRETO

Se usa en las obras de construcción.


CEMENTO: Es el componente activo del concreto e influye en todas las características de
este material. Sin embargo, el cemento solamente constituye de 10% a 20% del peso del
concreto.
El cemento se obtiene a partir de materias primas abundantes en la naturaleza.
Su elaboración se realiza en plantas industriales de gran capacidad, en donde debe ser
controlado estrictamente.
Dentro de los límites generales de composición se pueden obtener variantes, las cuales dan
lugar a productos de características algo diferentes entre sí, lo que constituye los diferentes
tipos de cementos.

TIPO CARACTERISTICAS

I USO GENERAL

RESISTENTE A LOS SULFATOS Y BAJO CALOR DE


II
HIDRATACION

III ALTAS RESISTENCIAS INICIALES

IV MUY BAJO CALOR DE HIDRATACION

V MUY ALTA RSISTENCIA A LOS SULFATOS


Infraestructura: (Obras necesarias para soportar la
superestructura de la edificación) pilotes, muros especiales y
afines, cabezales de pilotes, y fundaciones para paredes, losas de
fundación, vigas de fundación, bases de pavimentos.

CODIFICACION COVENIN DE CONCRETO PARA


INFRAESTRUCTURA:
Bases y Escalones: E323.
Pedestales: E324.
Vigas de Riostra, Tirantes y Fundaciones De Pared: E325.
Losa De Fundación: E326.
Vigas De Fundación: E327.
Base De Pavimento: E328.
Los esquemas De Codificación, alcances y Listado de las Partidas de CONCRETO PARA
INFRAESTRUCTURA se pueden encontrar en NORMATIVA COVENIN 2000-92, págs.: 98-102,
120-130, 138-156 Version pdf. La ejecución de trabajos de las Partidas se hará bajo la
NORMATIVA COVENIN 1750-87, págs.: 27-28. Versión pdf. (Ver carpeta “NORMATIVAS” en CD).
SUPERESTRUCTURA: (Obras correspondientes a la estructura de la edificación, contadas a
partir de la cota superior de la losa o placa de fundación o de la base de pavimento).
Entre las partidas se encuentran columnas, vigas y macizados, losas, placas y pérgolas,

[Escriba el título del documento]


CONCRETO
machones, vigas de corona y apoyo de losas, dinteles y arrostramientos de paredes.
Escaleras, graderías y tribunas, elementos arquitectónico, muros estructurales.
CODIFICACION COVENIN DE CONCRETO PARA SUPERESTRUCTURA:
Columnas: E331.
Vigas y Macizados: E332.
Losa, Placas y Pérgolas: E333.
Machones, Vigas De Corona, Apoyos De Losas, Dinteles y Arriostramientos De Paredes:
E334.
Escaleras: E335.
Graderías y Tribunas: E336.
Elementos Arquitectónicos: E337.
Muros Estructurales: E339.
ELEMENTOS DE CONCRETO EN SUPERESTRUCTURAS:
Columnas: Elemento vertical de concreto armado que transmite las cargas a la
infraestructura.
Tipos:
- Cuadrados
- Rectangulares
- Redondas.
Características: Todas las columnas a pesar de sus formas diferentes presentan la misma
forma de encofrar, preparar sus aceros, vaciar, desencofrar.
Uso: En toda obra de construcción.
Medición: El volumen de concreto de las columnas se obtiene multiplicando la sección
transversal por su altura.

59
60

Las armaduras de refuerzo y el encofrado se computaran aparte. La unidad de


medida es el metro cúbico (M3).
Vigas: Elemento horizontal de concreto armado que une las columnas en una edificación.
Tipos:
- Vigas de riostra
- Vigas de carga.
Características: Las vigas de riostra estén ubicadas en la infraestructura, la armadura de
acero presenta acero de mayor diámetro; el recubrimiento es mayor (7cm).
Las vigas de carga se ubican en la superestructura y su dimensionamiento es acorde a las
cargas; los recubrimientos de las armaduras son como mínimo de 2,5 cm.
Uso: En toda las obras de edificación.
Medición: Las armaduras y encofrados se computarán aparte. El volumen de concreto se
obtendrá multiplicando su ancho por su altura incluido el espesor de la losa o placa, y por la
correspondiente longitud total entre las caras de columnas o muro acotadas en planos.
Los esquemas De Codificación, alcances y Listado de las Partidas de CONCRETO PARA
SUPERESTRUCTURA se pueden encontrar en NORMATIVA COVENIN 2000-92, págs.: 103-105,
131,132, 157-180 Version pdf. La ejecución de trabajos de las Partidas se hará bajo la
NORMATIVA COVENIN 1750-87, págs.: 27-28. Versión pdf. (Ver carpeta “NORMATIVAS” en CD).
[Escriba el título del documento]

ENCOFRADOS: Son los moldes, formaletas de madera, acero u


CONCRETO

otro material que se usan para dar forma a los miembros y


elementos de concreto, mientras este alcanza la resistencia
especificada en los documentos del contrato.
CODIFICACION COVENIN DE ENCOFRADO:
Encofrado de madera para Infraestructura: E341.
Encofrado de madera, metálico para superestructura: E342.
Encofrado perdido acabado obra limpia: E342.
Encofrado de madera para obras de servicio: E802.
Tipos:
- Encofrados en infraestructura
- Encofrados en superestructura.
Características: Todos presentan una estructura formada por miembros resistentes, los
cuales apuntalados soporten las cargas del vaciado y posterior curado de los elementos de
concreto armado. Las formas o láminas se unen entre sí para dar estanqueidad a los moldes;
estos deben ser desarmables y en lo posible reutilizables, económicos, muy prácticos tanto al
armar como al transportar, ser modulares.
Uso: En todos los elementos de concreto armado.
Medición: Se medirá el área de contacto del encofrado con la superficie de concreto salvo
en el caso de que las losas sean nervadas, reticulares o pérgolas, donde el área a medir será
la del encofrado del fondo de la losa, ni descontar el área a los bloques, formaletas o vacíos.
La construcción de goteros se incluye en los encofrados de todos los elementos salientes de
la estructura, sean estructurales o arquitectónicos. La unidad de medida es el metro
cuadrado (m2).
Los esquemas De Codificación, alcances y Listado de las Partidas de ENCOFRADO se pueden
encontrar en NORMATIVA COVENIN 2000-92, págs.: 108, 133, 180-182. Version pdf.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON EL USO DEL CONCRETO:
1.- Edificaciones de Concreto Armado Fabricado En Sitio: Es la forma constructiva
más comúnmente empleada. Se basa en la construcción de pórticos Sismo-resistente de
elementos verticales y horizontales dispuestos según dos ejes comúnmente ortogonales.
a- Tradicional - Columnas, vigas y losas con encofrados de madera o metal de cada uno de
los elementos. - Columnas, Pantallas, vigas y losas.
b- Sistema túnel: Pantallas y losas macizas: Encofrado simultaneo de muros y losas
mediante encofrados deslizantes metálicos colocados con Grúas.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
1.-ELEMENTOS VERTICALES: Destinados a Resistir Esfuerzos de Flexo-Comprensión y
fuerza constante debido a las cargas horizontales del sismo. Pueden ser:
1.a Columnas: de forma cuadrada, rectangular ò circular, o especial.
1.b Muros Pantallas: Dispuestos idealmente en dos sentidos ortogonales, con la finalidad de
absorber los esfuerzos sísmicos de cierta importancia.
2.- Elementos Horizontales: Destinados a resistir principalmente esfuerzos de flexión y
corte, originados por cargas verticales y sismo.

[Escriba el título del documento]


Están constituidos por:

CONCRETO
2.1 VIGAS: que se pueden clasificar según:
2.1.1 Su Forma:
- Vigas altas: cuando su altura es mayor que su ancho.
2.1- Vigas Planas ò Embutidas: Cuando son más anchas que altas, se encuentran dentro de
la losa. Son poco eficientes, pero a veces necesarias por razones estéticas.
2.1.2 Su Función:
- De Carga: Resisten la carga vertical de la reacción de la losa y paredes directamente
colocadas encima, además del momento adicional por sismo.
- De Amarre: Resisten la carga vertical de paredes colocadas encima y complementan los
pórticos ortogonales sismo-resistentes.
2.2 LOSAS: Forman los entramados de entrepisos y techo, generalmente no intervienen en
la Resistencia Sísmica.
Las más comunes son:
2.2.1 Nervadas armadas en una dirección: formadas por nervios de concreto separado
entre sí aprox. 50 cm. Presentan elementos de relleno de diversos materiales tales como:
Piñatas de arcilla o de mortero liviano aliven, Piñatas de Anime, Encofrados removibles. Estas
losas se construyen de diversos espesores tales como: 15, 20, 25, 30 y 35 cm., dependiendo
de la luz de cálculo. La loseta de concreto generalmente es de 5 cm. Se utilizan con luces
pequeñas y medianas, con sobrecargas bajas a moderadas.
2.2.2 Losa Macizas: Formadas por elementos macizos de concreto, armados en dos
sentidos. Se utilizan con luces pequeñas y medianas, con cargas altas tanto distribuidas
como puntuales.

61
62

2.2.3 Losas Reticulares: Formadas por nervios en dos sentidos, encofrados con piñatas de
anime o de arcilla ò encofrados removibles. Pueden construirse con o sin vigas periféricas.

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS VACIADOS EN SITIO:


SISTEMA VENTAJAS DESVENTAJAS

- Altos rendimientos constructivos - Altos costos iniciales del encofrado.


para edificaciones repetitivas.

- Disminución considerable de los - Deficiente desempeño antisísmico


costos debido a la ejecución para edificios altos.
simultanea de estructura y
SISTEMA TIPO TUNEL - Alta transferencia térmica.
mampostería.

- Niveles de vibración - Dificultad para la colocación de las


moderadamente bajos. instalaciones.

-Buenos acabados de unión - Dificultad para hacer


estructura-paredes. remodelaciones
[Escriba el título del documento]

- Es el sistema más conocido por el - Alta incidencia en costo del


personal. encofrado.
CONCRETO

- Buen desempeño para la - Bajo rendimientos para obras


colocación de las instalaciones. repetitivas.

- Moderado costo de construcción. - Alto mantenimiento del encofrado


y escasa vida útil.

- Buenos acabados de unión entre la


SISTEMA TRADICIONAL estructura y la mampostería.

- Buen comportamiento antisísmico.

- Bajos niveles de vibración.

- Bajos niveles de transferencia


térmica y acústica.

- Buen desempeño en obras no


repetitivas.

2- Sistemas Prefabricados: Consiste en elemento de concreto


normal o liviano vaciados en una planta y transportados hasta la
obra, donde son finalmente colocados. Estos sistemas son poco
utilizados hoy en día en el país, y prácticamente no existen
plantas que fabriquen estos productos.
2.1- Estructuras de Pequeños ò de grandes paneles:
Utilizados para edificaciones de poca altura, y viviendas en serie.
Las paredes y techos son de elementos huecos unidos con algún
sistema de tornillos o soldadura.
El montaje se realiza con grúa:
Comprende básicamente tres etapas:
a- Fabricación: Se realiza en una planta con sistema de control precisos que garantizan la
calidad del producto.
b- Transporte: Se realiza en camiones o gandolas, donde se debe almacenar en forma
adecuada para evitar daños o deterioro durante el traslado.
c- Montaje: Se efectúa mediante grúas, procediéndose posteriormente a la fijación
mediante soldadura o pernos. La infraestructura se ejecuta por el sistema vaciado en sitio.

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Rapidez y economía para las obras repetitivas. - Dificultad para colocar los servicios

- Imposibilidad para hacer reformas y/o


- Gran rendimiento de ejecución.
remodelaciones posteriores.

- En ocasiones las juntas de unión entre los


- Se ejecuta la estructura y los acabados de los techos y
paneles generan problemas de separación y
paredes de una vez.
agrietamiento por el asiento del terreno.

- Ideal para el desarrollo de edificaciones habitacionales


- Inadecuado comportamiento en zonas sísmicas.
repetitivos.

[Escriba el título del documento]


CONCRETO
2.2 – Sistemas prefabricados Pre-esforzados: Utilizados generalmente para puentes ò
galpones donde las luces o las cargas son importantes.
Existen dos tipos diferentes de fabricación:
2.2.1 Sistemas Pre-tensados: Las guayas de acero o torones de gran capacidad a la
tracción son sometidas a tensión previa antes de vaciar el concreto en el elemento. Este
trabajo se realiza en plantas especializadas bajo un estricto control de calidad.
2.2.2 Sistemas Pos-tensados: La tensión de las guayas se completa después de montada
la estructura, se dejan tubos con forma parabólica dentro del elemento (principalmente
vigas) para introducir posteriormente las guayas y realizar la tensión de las mismas, antes de
colocar las cargas permanentes. Este sistema se utiliza cuando las cargas o las luces son
grandes. Se pueden mencionar algunas de sus características:

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Cubren las luces que son imposibles de cubrir por el - Resultan costosos para estructuras de luces
sistema tradicional. comunes.

- Muy buenos controles constructivos de calidad de - Se debe encargar a la planta con suficiente tiempo
concreto, vibrado, recubrimientos, etc. de anticipación.

- Se debe mantener un buen sistema de


- Excelente control de flechas y agrietamientos.
mantenimiento.

- Es sistema liviano con acabado de concreto obra - Dificultad en el transporte por las grandes
limpia de excelente calidad. longitudes.

63
64

2.3 Sistemas Mixtos o semi-prefabricados: Consisten en combinar elementos


prefabricados en planta, con el vaciado de concreto en sitio. El fin principal es disminuir los
costos de encofrado y agilizar el tiempo de ejecución.
2.3.1 Losa Nervada con nervios prefabricados:
a- Con Nervios Pre-tensados (Sisteco o similar): En este caso se vacía en planta un
nervio pretensado, con el número de guayas necesario para cubrir las luces y soportar las
cargas que solicita el cliente.
VENTAJAS DESVENTAJAS

- Cubre luces mayores que los tradicionales. - Agrietamiento en la unión con la piñata de arcilla.

- Mejor control de flechas y agrietamientos. - Sumo cuidado con el transporte.

- Evita en encofrado y solo se colocan puntales a 1/3 de


-Cuidado en el tránsito por encima de las piñatas.
la luz.

- Dificultad para embutir tuberías transversales al


nervio.
[Escriba el título del documento]
CONCRETO

b- Nervios de Concreto Armado


(techos 2.000 o similar): En este sistema
se vacía en planta un patín de concreto de
4cm de espesor en la parte inferior del nervio,
y se coloca las cabillas de refuerzo inferior
necesario. Para mantener la rigidez durante el transporte y la colocación se introduce una
cercha de alambrón, que también colabora con el corte en el nervio. En obra se vacía todo el
concreto de la parte superior del nervio.

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Disminuye el costo de encofrado, solo se


- Dificultad para colocar los servicios.
colocan puntales a 1/3 de la luz.

- Buen rendimiento. - Riesgo de partiduras de las piñatas al pisar.

- Características beneficiosas similares a la losa


- Se deben encofrar las zonas donde van tuberías.
nervada vaciada en sitio.

- Sustituye parte del concreto y el acero inferior


en losa.

2.3.3 SIDEPAL: Sistema reciente empleado como


muros portantes y losas de entrepiso y techo
formado por dos mallas electro soldadas y anime
central de alta densidad, que después de colocados
en obra se aplican morteros estructurales a ambos
lados, los cuales quedan reforzado por las mallas de acero.
VENTAJAS DESVENTAJAS

- Se ejecutan la estructura y la mampostería


- Resistencia de la gente a la presencia del anime.
simultáneamente.

- Los acabados finales son similares a la


- Sistema poco conocido, mano de obra especializada.
estructura tradicional.

- Resulta más económico al compararlo con el


- Dificultad para hacer reformas futuras.
sistema tradicional.

- Alto rendimiento. - Dificultad para embutir tuberías de aguas negras.

- Debe estudiarse mejor su comportamiento antisísmico,


- Buen aislamiento térmico y acústico.
especialmente en edificios de más de dos pisos.

2.3.5 Losa de Tabelones: Es una losa casera, la cual consiste en la colocación de nervios
metálicos tipo doble tee, entre los cuales se colocan los bloques de arcilla llamados
Tabelones. Encima se vacía en sitio una loseta de concreto estructural con malla de refuerzo.
VENTAJAS DESVENTAJAS

[Escriba el título del documento]


CONCRETO
- Liviana. - Alta vibración en entrepiso.

- No requiere encofrado. - Alto costo de los perfiles metálicos.

- En caso de que se use friso, suele agrietarse entre el


- No requiere friso de acabado por debajo.
perfil y el tabelon.

A continuación explicaremos las TECNICAS CONSTRUCTIVAS que podemos aplicar para las
Partidas de Capitulo CONCRETO Y ENCOFRADO:
Si se trata de una losa de fundación debemos estar atentos y chequear las
instalaciones eléctricas, sanitarias y especiales que existan en ella (si están bien
replanteadas, si están todas las que deben ir, sino están partidas o fisuradas) antes de iniciar
el vaciado del concreto.

1.-Vaciado: El concreto debe vaciarse en la zona del encofrado


donde vaya a quedar en definitivo. En el momento del vaciado se
debe cuidar la homogeneidad y continuidad de éste, revisando
que llegue a las cotas necesarias y que su superficie quede con la
textura que se requiere. Se debe tener particular cuidado de
vaciar en capas y secciones, nunca sobre concreto endurecido, y
de no agregar agua.
También se debe estar atento a la toma de muestra para hacer posteriormente las pruebas
de resistencia necesarias. Las juntas se efectuaran en los lugares y con la forma que
indiquen los planos estructurales.
2.-Vibrado: Para evitar poros, vacíos, segregación de los materiales y superficies
defectuosas, se acostumbra a vibrar el vaciado. El vibrado debe realizarse antes de que se

65
66

inicie el fraguado, cuidando de que su duración y compactación no sean excesivas y resulte


en una sedimentación y segregación de los elementos del concreto, con lo que se pierde
homogeneidad y resistencia.

3.-Curado: El curado es una operación mediante el cual se


protege el desarrollo de las reacciones de hidratación del
cemento, evitando la pérdida parcial del agua de reacción por
medio de la evaporación superficial.
Se debe vigilar que el concreto esté protegido, tanto del
sol excesivo como de las lluvias intensas, además de asegurar
que dure el tiempo requerido y que este período reciba la
hidratación continua necesaria, para que no se produzcan fisuras
ni poros. Para evitar la pérdida de agua se recurre al curado, con el cual se mejoran las
resistencias mecánicas, se gana impermeabilidad, se aumentan las resistencias al desgaste y
la abrasión y se logra mayor durabilidad. La preservación del agua se puede hacer de dos
maneras, o se evita su salida o se repone el agua perdida. El propio encofrado sirve como
cubierta provisional en algunas caras de los elementos. Pero las caras desnudas, o para
todas una vez retirados los moldes, se debe colocar alguna protección.
En las etapas iníciales se acostumbra a regar suavemente las caras descubiertas y al
[Escriba el título del documento]

contar con un endurecimiento suficiente, cubrirlas con plásticos o algún tejido suave que
estén siendo humedecidos periódicamente durante cierto tiempo, el cual dependerá de la
agresividad del clima. También se recurre al rociado de las superficies con ciertos productos
CONCRETO

químicos que se plastifican generando una capa protectora que impide la salida del agua.
Para reponer el agua evaporada se limita, fundamentalmente a regar la superficie,
teniendo la precaución de no erosionar las caras y de ser frecuente al comienzo del curado
para ir haciéndose esporádico conforme el concreto vaya endureciéndose.
En cualquiera de los casos de vaciado se emplearían en mayor o menor medida las
siguientes herramientas:
 Carretilla, Pala cuadrada, Pala redonda, pico punta y pala.
 Martillo de goma, Cuchara plana de 6” o cuchara cuadrada.
 Cinta métrica, Tobo de albañilería.
 Cepillo llana para frisar de 6”, Vibrador de concreto.
La cantidad de equipos y personal empleados en el vaciado depende de tres factores
básicos:
 Si es preparado en sitio.
 Si es premezclado.
 La complejidad del vaciado. Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida.

Higiene y seguridad Industrial recomendada:


 Botas de cuero o de caucho, Guantes de tela o carnaza.
 Lentes protectores.
INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO:
Se le tiene especial cuidado a su localización, el acero de refuerzo, el encofrado, el
vaciado y el curado, haciendo las pruebas tradicionales del concreto y cuidando ciertos
detalles.
Columnas:
1. Refuerzos Verticales: el armado del refuerzo debe verificarse antes de colocar los
encofrados, chequeando su verticalidad, sección, separación y cuidando que estén en la
cantidad correcta, con los solapes como los indican los planos y con la separación suficiente
del encofrado que permita el recubrimiento exigido por las especificaciones del proyecto.
2. Refuerzos Transversales: Para los estribos se debe cuidar su sección, localización,
doblez, cantidad y separación, especialmente en los arranques y remates de las columnas.
Encofrado: El encofrado debe elaborarse a ejes, con su centro sin desviación alguna,
cuidando la verticalidad, el plomo y los ángulos en relación con los entrepisos. Debe tener
gran estabilidad y resistencia para que no se mueva o se desvíe en el momento del vaciado.
Siempre se deben verificar los encofrados, para asegurar que se mantiene tanto la
estabilidad como la geometría de los mismos, antes durante y después del vaciado.
Vaciado: El inspector debe verificar que el vaciado de las columnas se hará sobre elementos
que ya hayan alcanzado la resistencia necesaria. Así como también se debe cuidar que el
elemento tenga un buen vibrado, realizado en capas alternas, incluso golpear los encofrados
para asegurarse de que no queden espacios vacíos en el fondo o las partes bajas del
elemento.
Losas de entrepiso y techos: Debe tenerse especial cuidado al replanteo y la colocación
del encofrado, que deberá tener las dimensiones correctas, los niveles precisos, un buen

[Escriba el título del documento]


CONCRETO
apuntalamiento, dejando los espacios necesarios para los ductos (tuberías e instalaciones).
El armado debe tener las secciones que exigen los planos, los dobleces y la precisión de
su ubicación, su separación entre sí y lo correcto de sus empalmes, de acuerdo a las
especificaciones del proyecto.
El vaciado debe hacerse de manera continua para evitar juntas, y en caso de que sean
necesarias estas deben realizarse tal y como lo especifican los planos.
CONSTRUCCION DE LOSA NERVADA CON BLOQUE TIPO PIÑATA:
1.-Colocacion de los nervios: Debe hacerse el izaje tomando por ambos extremos dichos
elementos, cuidando de no invertirlos. La separación de los mismos será fijada colocando un
bloque de arcilla en los extremos como referencia.
2.-Apuntalamiento: Se apuntalaran con una solera a una
distancia máxima de 2.5 mt., confiriéndole una
contraflecha de 3mm./mt. De luz, los puntales podrán ir
separados hasta 1.50 mt., para prevenir posibles
hundimientos en el terreno.
3.-Colocacion de bloques y refuerzos: Una vez
colocados los nervios espaciados se procederá a instalar
los bloques, acero de refuerzo, tubería, entre otros.
4.-Vaciado: Antes de iniciar el vaciado se debe limpiar bien la superficie y mojar nervios y
bloques. El concreto será de la resistencia apropiada.
5.-Despuntalamiento: Se efectuara a los ocho (8) días una vez confirmado la calidad del
concreto vaciado, evitándose las sobrecargas de inmediato.
Los equipos empleados serian:
 Equipo para colocación de concreto, Winche cabestrante.
 Equipo para carpintería.

67
68

 Carretón, Cizalla tipo tijera, tenaza 8”, alicate.


6.- Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
Higiene y seguridad Industrial recomendada:
* Botas de caucho, Guantes de carnaza y Lentes protectores.
DESENCOFRADOS: El tiempo que el encofrado debe mantenerse colocado, protegiendo
algunas de las caras de las piezas vaciadas, dependerá de la resistencia del material, del
nivel de cargas que recibe y del que deba recibir el elemento. Hay que estar atentos a que el
desencofrado de las estructuras de concreto no se realice prematuramente, sino que se haga
después del tiempo de fraguado técnicamente necesario, retirando las piezas del encofrado
en el sentido correcto para que no dañen el concreto.
Tiempos recomendados para el desencofrado:
CARGA ACTUANTE  CARGA ACTUANTE 

ELEMENTO CARGA MUERTA CARGA MUERTA

TIEMPO (DIAS) TIEMPO (DIAS)


[Escriba el título del documento]

VIGA CON LUZ LIBRE:

MENOR A 3 METROS 7 4
CONCRETO

DE 3 A 6 METROS 14 7

MAYOR A 6 METROS 21 14

LOSAS Y PLACAS CON LUCES:

MENOR A 3 METROS 4 3

DE 3 A 6 METROS 7 4

MAYOR A 6 METROS 14 7

En términos generales se acepta que los moldes de piezas verticales, como


columnas y muros, se retiren antes que los de las vigas y losas, permitiendo que los
primeros se remuevan a las 24 horas. Hoy en día el avance de las técnicas constructivas
exige cada vez, desencofrados a edades tempranas, como es el caso del sistema tipo túnel,
por lo que el concreto debe tener a la edad que se requiera desencofrar y suficiente
capacidad resistente. Finalmente si hay algún defecto visible en el concreto se puede
proceder a su resane.
Para mayor información de las especificaciones de CONCRETO FABRICADO EN SITIO,
consulta la NORMATIVA COVENIN 0277-200, Págs. (versión pdf): 4-12; NORMATIVA COVENIN
2385:200, Págs. (versión pdf): 3-4. CONCRETO PREMEZCLADO NORMATIVA COVENIN
633:2001, Págs. (versión pdf): 5-15. Ensayos del CONCRETO “CONCRETO, METODO PARA LA
ELABORACION, CURADO Y ENSAYO A COMPRESION DE CILINDROS DE CONCRETO.
NORMATIVA COVENIN CONCRETO CILINDROS 0338-2002”, CAPITULO 4 ITEM 4.1 Y 4.2, y
MANUAL DE INSPECCION DE OBRAS Págs. (versión pdf): 12-13. Montaje y desmontaje de
encofrado NORMATIVA COVENIN 2244-91, Págs. (versión pdf): 13-20. Ver carpeta
“NORMATIVAS” en CD.
ARMADURA DE REFUERZO: El acero es un elemento
estructural fabricado básicamente como una aleación de hierro y
carbono. La variación de calidad y usos del acero depende de la
cantidad de carbono presente en su fabricación y la presencia de
otros metales como el manganeso. El acero de refuerzo está
constituido por barras estriadas, utilizando para resistir los
esfuerzos a flexión en el concreto armado.
La armadura de refuerzo es el conjunto de barras, alambres
y otros elementos delgados de acero que se colocan dentro del
concreto para resistir tensiones conjuntamente con éste.
La característica más importante del acero de refuerzo es su
resistencia a la tracción y el punto de fluencia. En Venezuela se usan dos tipos de acero de
refuerzo en el concreto armado:
1. Acero en barras estriadas presentando en diámetros de octavos de pulgada.
2. Acero en barras estriadas presentados en diámetros milimétricos.
El acero de refuerzo queda embutido en las piezas de concreto formando así el llamado
concreto armado. Necesita cumplir con una serie de requisitos mínimos que están

ARMADURA DE REFUERZO
contemplados en los capítulos 7 y 12 de la Norma COVENIN 1753 – 85 “Estructura de
Concreto Armado para Edificaciones, Análisis y Diseño”. Ver carpeta “NORMATIVAS” en CD.

[Escriba el título del documento]


Tipos:
- Armadura de refuerzo para infraestructura, Código COVENIN E351.
- Armadura de refuerza para superestructura, Código COVENIN E352.
Los esquemas De Codificación, alcances y Listado de las Partidas de ARMADURA DE
REFUERZO se pueden encontrar en NORMATIVA COVENIN 2000-92, págs.: 109, 134, 182-183
Version pdf. La ejecución de trabajos de las Partidas se hará bajo la NORMATIVA COVENIN
1750-87, págs.: 28-30. Versión pdf. (Ver carpeta “NORMATIVAS” en CD).
Características: Para estos dos tipos de armaduras, este acero es el indicado en los planos
para todos y cada uno de los miembros y elementos de concreto armado de una edificación.
De acuerdo a sus diámetros, doblado, amarre posición, figuras se instalan en los
encofrados cumpliendo con recubrimientos, solapes y separaciones.
Uso: En todas las obras de concreto armado de la infraestructura.
Medición: Los pesos del acero de refuerzo se obtendrán multiplicando las dimensiones
acotadas, en metros para las barras y metros cuadrados para las mallas, incluyendo solapes,
por el peso en kilogramos por unidad de medida kilogramo fuerza (KGF) correspondiente al
tipo, calidad y dimensiones del refuerzo dados por fabricante e indicados en los planos y
especificaciones, no se considerarán el concepto de % de desperdicio ni los pesos
correspondientes a fijadores, alambres, grapas etc.; por estar contemplados en el análisis de
los precios unitarios.
REVISION DEL ACERO DE REFUERZO:
Los aspectos a inspeccionar son:
 En la recepción del material en obra debes asegurarte que el acero tenga la sección
especificada y que no contenga defectos o adelgazamientos en ninguna parte.

69
70

 Las escamas, oxido u otros desperdicios sobre la superficie del acero deben limpiarse
antes de vaciar el concreto.
 Todas las barras se doblan en frío, a menos que el ingeniero permita lo contrario.
 Debe cerciorarse que el acero tenga la forma y localización correcta, que los amarres
estén hechos siguiendo las normas establecidas y verificar que la cantidad de cabillas
corresponda a las especificaciones de los planos estructurales.
 Cuidar que los empalmes estén a la longitud correcta.
 Verificar que el acero tenga la separación adecuada de las
paredes del encofrado para que se logre un recubrimiento acorde
con las normas y especificaciones de proyecto.
CONSTRUCCION DE VIGA DE RIOSTRA (PROCESO DE
EJECUCION):
1. Interpretar los planos estructurales así como también las
especificaciones técnicas, allí se encontrara información acerca
de: cantidad, diámetro, separación de las cabillas.
2. Medir y cortar las cabillas según las especificaciones.
3. Tener previamente cortado y doblado el acero para estribos y correas.
4. Preparar las armaduras, haciendo los amarres con los estribos separándolos según lo
[Escriba el título del documento]

determine el plano y ayudado con una tenaza de 8” y alambre galvanizado del número
18.
ARMADURA DE REFUERZO

5. Colocar la armadura en su sitio tomando como referencia el eje dado por las crucetas,
debemos verificar que ya su base este puesta y compactada (si es agregado) o haber
fraguado (si es concreto).
5.1.-En caso de ser la armadura para columnas estas se anclan y se amarran después de
haber amarrado la de armadura de la viga de riostra.
Las herramientas empleadas serian:
- alicates, cintas métricas, niveles de burbuja.
- martillos de carpintero, dobladora de cabilla automática hasta 1”.
- cortadora de cabilla automática hasta 1”.
- plomada de 500 gramos.
Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.

Higiene y seguridad Industrial recomendada:


* Botas de seguridad.
* Guantes de carnaza y Lentes protectores.
ESTRUCTURAS METALICAS: Conjunto de
elementos de acero estructural ordenados para cumplir
una función.
Tipos:
A.-Estructura metálica para infraestructura, Código
COVENIN E361.
B.-Estructura metálica para superestructura, Código
COVENIN E362. Losacero Código COVENIN E391.
Los esquemas De Codificación, alcances y Listado de
las Partidas de ESTRUCTURAS METALICAS se pueden
encontrar en NORMATIVA COVENIN 2000-92, págs.: 110, 135, 184-185 Version pdf. La
ejecución de trabajos de las Partidas se hará bajo la NORMATIVA COVENIN 1750-87, págs.: 56-
61. Versión pdf. (Ver carpeta “NORMATIVAS” en CD).
Características: En estos dos tipos de estructuras metálicas incluyen soldadura, suministro
y colocación de pernos y cualquier otro elemento de fijación según las características propias
de cada estructura, así como los trabajos previos de protección y tratamientos de superficies
en taller, tales como aplicación de pintura anticorrosivo conforme a las especificaciones

ESTRUCTURAS METALICAS
particulares de la obra, comprende el replanteo, la nivelación y transporte de miembros
hasta 50 km.

[Escriba el título del documento]


Componentes: De acuerdo a los fines de su uso; cada estructura se diferencia de otra, sin
embargo todas ellas presentan elementos verticales, horizontales y otros inclinados.
Se llaman columnas pies derechos o párales a los elementos verticales, vigas, dinteles
y riostras; a los elementos horizontales, quedando finalmente los diagonales o pies de
amigos, tirantes a los elementos inclinados cuya función es unir y transmitir las cargas.
Uso: Las estructuras metálicas tienen una gran variedad de uso: cerchas para techumbres,
columnas, vigas, puentes, tabiques, escaleras, tejas, portones, vallas de publicidad, cabrias
etc.
Medición: Los pesos se obtendrán multiplicando la longitud de cada miembro por el
peso/metro, o el área multiplicada por el peso, por metro cuadrado, se excluyen los
porcentajes por desperdicios, soldaduras, pernos, bases, anclajes.
TIPOS:
1- De Cascaron: Hechas de placas ò láminas de acero tales como, tanques, silos, cubiertas
de edificios de grandes luces, de tal manera que funciona como elemento estructural y
cubierta funcional.
2- Reticulares: Constituidas por elementos alargados tales como:
2.1 Armaduras o celosías.

PERFIL

FORMA RECTANGULAR CUADRADO REDONDO

USO MAS FRECUENTE VIGAS COLUMNAS COLUMNAS

71
72

ELEMENTOS ESTRUCTURALES RETICULARES: Entre los elementos comerciales


disponibles en el país bien sea fabricado nacionalmente o importados, se encuentran los
siguientes:
1.- Perfiles Tubulares: de sección hueca Eco-Conduven Grado
C Acero ASTM-A-500 fy=3.515 kg/cm2.
Estos perfiles presentan las siguientes características:
Ventajas:
1-su apariencia es estética, y no da la sensación de construcción
industrial.
2- El acero empleado es de mayor resistencia que los perfiles
laminados.
3- Son livianos.
Desventajas:
1- Sus características estáticas de resistencia son inferiores a los perfiles laminados, por lo
cual se requiere un mayor costo para alcanzar la misma resistencia.
2.- Tienden a producir mayores deflexiones.
3- Debe cuidarse su empleo en ambientes agresivos desde el punto de vista de la corrosión,
debido a que pueden oxidarse de adentro hacia afuera y no se puede realizar un
ESTRUCTURAS METALICAS
[Escriba el título del documento]

mantenimiento adecuado.
4- Desde el punto de vista normativo, la norma para edificaciones de acero, no considera
adecuado su empleo como perfiles estructurales sismorresistentes, debido a su facilidad
para aplastarse especialmente en las juntas.

2.-Perfiles No Tubulares o Laminados en caliente: emplean


el Acero ASTM A-36 con un esfuerzo cedente Fy= 2500
kg/cm2, este es el requisito que debe cumplir un perfil
estructural según la NORMATIVA COVENIN 1037-2005 y por ello es
que siempre es el más usado en las edificaciones industriales y de
varios pisos, entre ellos podemos nombrar: IPN, IPE, HEA, HEB,
UPN, UPEL; entre otros. Para mayor información de los tipos de
perfil “normados” consulta las tablas de los perfiles Properca en Carpeta “Biblioteca De obras
Civiles” en CD.

PROCESO CONSTRUCTIVO: Las estructuras metálicas sean TIPO PORTICO o TIPO MIXTO
tienen en común muchos aspectos de su proceso constructivo, aunque su diseño y
comportamiento sean distintos:
1- Fabricación: Generalmente se realiza en talleres
especializados, el diseño debe tener un balance entre el costo del
material y el costo de la mano de obra. Las armaduras reducen
peso de material pero incrementan la mano de obra.
Aspectos Importantes:
-Exactitud y tolerancias en dimensiones, más precisión más
costo.
-Rigidez de miembros grandes: el gran tamaño puede afectar su
rectitud, lo cual dificulta su colocación.
-Enderezado de miembros fabricados: Prensa en frío, Soplete de oxígeno: en caliente.
2- Montaje: Se realiza su transporte por medio de gandolas o
camiones. En la descarga debe cuidarse la seguridad de los
trabajadores, los elementos fabricados deben protegerse de
golpes que propicien deformaciones.
a- Edificios de varios Pisos: Generalmente se montan en
tramos de 2 pisos cada uno. Las columnas contra ventean o
arriostran lateralmente, mientras se conectan permanentemente las partes (vigas) entre sí.
Para edificios de hasta 60m se montan con grúas sobre camión, para edificios más altos se
usan grúas colocadas sobre la estructura ya construida.

b- Edificios Industriales: Son generalmente de uno a dos pisos, de luces grandes y


generalmente montadas con grúas sobre camión, cada nave se ensambla a medida que la
grúa se mueve a lo largo del edificio.

PROTECCION QUE NECESITA EL ACERO ESTRUCTURAL:

PROTECCION CONTRA FUEGO: Se clasifican según el número de horas que pueden

ESTRUCTURAS METALICAS
resistir.
1- Construcciones a prueba de fuego: Concreto reforzado, mampostería, acero con
revestimientos especiales.

[Escriba el título del documento]


2- Construcciones No Combustibles: Acero sin protección exterior.
3- Construcciones Ordinarias: Madera u otros materiales combustibles. La resistencia al
fuego se aumenta mediante revestimientos protectores como: concreto, yeso, vermiculita y
pinturas especiales.

Protección contra la corrosión: El ambiente físico y químico es importante. Los


elementos delgados duran menos que los gruesos al originarse la corrosión, pero ambos se
deterioran. Los elementos tubulares impiden un mantenimiento adecuado en la parte
exterior, por la cual son más susceptibles de oxidación interior.

MEDIOS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA: Aleaciones de cromo ò cobre y/o pintura


de plomo, cromato o aluminio, revestimiento de zinc o asfalto. En 1.933 se fabricó en
Norteamérica un acero de alta resistencia y baja aleación que al oxidarse crea una película
delgada rojiza con alto grado de adherencia la cual detiene cualquier oxidación subsiguiente.

JUNTAS O CONEXIONES: constituyen el medio de unión entre los


elementos constitutivos de la estructura, y pueden ser de varios tipos.

a.- REMACHADA. b.- ATORNILLADA.

c.- SOLDADA. e.- CON PASADORES

Las estructuras metálicas están hechas a base de columnas, vigas y


placas de acero estructural, que son fabricados con las dimensiones y
formas definidas tanto en los planos como en las especificaciones.

73
74

Allí también se indican la posición y tamaño de la soldadura, los remaches o tornillos


con que se unirán en la obra, en términos generales, se tiene el diseño de la unión que se va
a utilizar.

Posiciones recomendadas para soldar:


ESTRUCTURAS METALICAS
[Escriba el título del documento]

LOSA ACERO: Sistema de encofrado metálico colaborarte con topping de concreto. Ideal
para colocar sobre estructura Metálica. Puede usarse en losas de entrepisos, techos,
mezaninas, estacionamientos, entre otros. A continuación se enumeran sus características:
VENTAJAS DESVENTAJAS

- Rapidez y economía. - Produce cierta vibración en entrepisos.

- Liviandad. - Alta transferencia térmica.

- Ideal sobre estructuras metálicas. - Dificultad para hacer reformas futuras.

- No requiere encofrado. - Acabado inferior tipo “industrial”.

- Cubre hasta 2.5 mt. De luz sin correa.


Tipos:

ESPESOR
mm KG/ML KG/M2
Cal

26 0.45 3.65 4.79

24 0.60 4.89 6.22

23 0.65 5.28 6.92

22 0.70 5.68 7.21

20 0.90 7.25 9.21

18 1.20 9.60 12.20

Ancho total de la lámina: 787 mm; Ancho útil: 762 mm. Largo estándar: 4.10 m; 4.60 m;
5.10 m; 6.10 m.

ESTRUCTURAS METALICAS
COLOCACION DE LOSACERO (PROCESO DE EJECUCION):
Es uno de los materiales más usado hoy en día en la

[Escriba el título del documento]


construcción en general ya que aporta no solo rapidez sino
también larga vida útil, en su proceso de colocación o instalación
podemos seguir los siguientes pasos:
1. Se debe chequear en la recepción del material si cumple
las especificaciones técnicas requeridas por el proyecto.
2. Verificar planos y especificaciones técnicas.
3. Cuidar y examinar durante el montaje el solape, los cortes y perforaciones que deban
hacerse.
4. Al hacer el armado definitivo se debe emplear para las soldaduras de punto arandelas
galvanizadas cuyo diámetro mínimo sea de 1/2”.
5. Como remate lateral se recomienda usar una pletina en forma de “U”.
6. Chequear que Las láminas tengan rigidizadores de corte.
7. Verificar que las láminas estén unidas lateralmente a la mitad de la luz libre para
evitar movimientos de las mismas durante el vaciado.
Las herramientas empleadas en mayor o menor cuantía serian:
 Andamios tubulares, máquina de soldar trifásica 500 amp.
 Compresor para pintar de 1.5 H.P., esmeriles de banco.
 Martillos de goma.
 Taladro industrial, cizalla del Nº 36.
 Esmeriles de 7” 4 H.P., 6000 Rpm.
 Bombas de acetileno, capacidad= 10 kg., guantes para
soldar.
 Piquetas para soldador, gafas de oxicorte.
 Chalecos para soldador, caretas para soldar con visera.
 Equipo de oxicorte, bombona de oxígeno capac= 10 m3.
 Careta para soldar fija.
 carretilla para cilindros.
75
76

 Pinza porta-electrodos.
 mechero para equipo de oxicorte.
Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
Higiene y seguridad Industrial recomendada:
* Botas de cuero para los soldadores, de seguridad resto del personal.
* Guantes de carnaza largos y cortos.
* Delantal y peto de carnaza, Casco, Arnés, eslingas.
REVISION DE ACERO ESTRUCTURAL: Los ítem que verán a
continuación son válidos para todos los tipos de estructuras
metálicas.

1. Se deben chequear dos factores importantes:


1.1.- Que el material que llega esta de acuerdo a las
especificaciones del proyecto, de no ser así debe ser rechazado,
informado al INGENIERO RESIDENTE y colocado en acta.
1.2.- Que la descarga del material en obra se haga con sumo cuidado, especialmente
ESTRUCTURAS METALICAS
[Escriba el título del documento]

los perfiles de grandes dimensiones; crear una logística de recepción que ante todo
proteja la seguridad de los trabajadores y al elemento resguardarlo de golpes que
pueden deformarlo.
2. Se debe verificar que los materiales que se reciben en obra son almacenados y
manipulados adecuadamente, que estos materiales sean nuevos, sin daños o
deformaciones, de ser necesario se debe rechazar aquel material que no cumpla con
las especificaciones. El acero debe ser almacenado aislado del suelo y cubierto para
evitar su contacto con agua o humedad.
3. El armado de las estructuras en obra debe hacerse con el equipo adecuado que
garantice todo el tiempo, tanto la seguridad del personal como de la estructura en sí.
Entre las herramientas usadas podemos mencionar:
 Andamios tubulares, máquina de soldar trifásica 500 amp.
 Compresor para pintar de 1.5 H.P.
 esmeriles de banco.
 Martillos de goma
 Taladro industrial
 cizalla del Nº 36.
 Esmeriles de 7” 4 H.P., 6000 Rpm.
 Bombas de acetileno, capacidad= 10 kg.
 guantes para soldar.
 Piquetas para soldador, gafas de oxicorte.
 Chalecos para soldador, caretas para soldar con visera.
 Equipo de oxicorte, bombona de oxígeno capac= 10 m3.
 Careta para soldar fija.
 carretilla para cilindros.
 Pinza porta-electrodos, mechero para equipo de oxicorte.
4. Durante el montaje las piezas se sostienen con tornillos, pernos o puntos de
soldadura, se debe cuidar cada una de las piezas para que no se deformen ni estén
sujetas a cargas excesivas por lo cual se recomienda apoyos temporales como:
contravientos, cuñas y puntales. En el caso de que exista alguna deformación, es
preferible reponerlas o enderezarlas en el taller, para que tenga las tolerancias
especificadas.
5. Al hacer el armado de forma definitiva se deben colocar los remaches, pernos y
soldaduras cuando la estructura este completamente alineada y a plomo.
6. Antes de soldar, remachar o apernar se debe revisar los bordes y biseles para
cerciorare de que estén de acuerdo con las especificaciones, al terminar se debe
hacer una inspección ocular de las mismas, reparar las defectuosas o aquellas con
tamaño insuficiente (en caso de la soldadura). Si existiese alguna soldadura agrietada
se debe rechazar.
7. Si hay dudas con las soldaduras, se debe hacer un muestreo con radiografías y
ensayos no destructivos, las soldaduras con grosos mayor de 2 cm. Deben
inspeccionarse en su totalidad, sobre todo aquellas que estén hechas sobre las
cabezas de los tornillos.

ESTRUCTURAS METALICAS
8. En el caso de las estructuras remachadas y/o apernadas las cabezas y las tuercas de
los tornillos de alta resistencia deben asentar bien sobre las superficies, libres de

[Escriba el título del documento]


costras o aceites y penetrar sin tensión.
Habitualmente las tareas de ESTRUCTURAS METALICAS puede ser desarrollada por un
soldador de 1ERA., dos soldadores de 2DA., dos soldadores de 3ERA., tres ayudantes, de
tres a cinco obreros de 1ERA., un pintor de 2DA., un maestro de obra de 1ERA., en cualquier
caso se recomienda consultar los A.P.U. de la partida.
Higiene y seguridad Industrial recomendada:
* Botas de cuero, de seguridad.
* Guantes de carnaza largos y cortos, delantal o peto.
* Lentes protectores, Casco, Arnés y eslinga.
Para mayor información de la Ejecución de trabajos Partidas ESTRUCTURA METALICA
consulta la NORMATIVA COVENIN 1618:1998. Carpeta “NORMATIVAS” en CD.

77
78

TECHUMBRES Y CUBIERTAS:
Se le denomina CUBIERTA DE TECHO a la estructura que
forma el último diagrama de la construcción que se realiza en la
parte superior y exterior de una vivienda. La techumbre de un
edificio es el conjunto de la estructura y los elementos de cierre
de un techo y la cubierta está constituida por el armazón y el
elemento que se coloca sobre la estructura para taparla o
resguardarla.
Función: Sus principales funciones son:
a.- Proteger a la edificación de los elementos (debe ser impermeable).
b.- No dejar pasar el calor, frio o nieve (debe ser aislante)
Tipos:
Tipo Techumbre:
A.- Tipo losa:
- Losacero con correas de acero.
TECHUMBRES Y CUBIERTAS

- Tabelones con correas doble tee.


[Escriba el título del documento]

B.- Tipo Panel:


- Techo de madera sobre correas tubulares ò doble tee

C.- Tipo Cubierta:


 Cubierta de Tejas De arcilla, (Código COVENIN E413).
 Cubierta de teja asfáltica, (Código COVENIN E422).
 Cubierta de Lámina: (Código COVENIN E391).

Los esquemas De Codificación, alcances y Listado de las Partidas de TECHUMBRES Y


CUBIERTAS se pueden encontrar en NORMATIVA COVENIN 2000-92, págs.: 111, 113-114, 136,
186-187 Version pdf. La ejecución de trabajos de las Partidas se hará bajo la NORMATIVA
COVENIN 1750-87, págs.: 32-39. Versión pdf. (Ver carpeta “NORMATIVAS” en CD).
Existen de dos tipos:
1.- Cubierta de lámina liviana.
2.- Cubierta de lámina pesada.
Fuera cualquiera de los dos tipos en su partida debe estar incluido
el elemento de fijación.
a) Metálicas: Principalmente usada para galpones
Industriales. Pueden ser onduladas o acanaladas.
Ventajas: Económica, rapidez, es muy liviano.
Desventajas: Fuerte ruido con lluvia, alta transmisión de calor.

A.1- Metálicas de Acero con Asfalto intercalado: tales como:(Coverib, Acerolit)


Ventajas: Económica, rapidez, es muy liviano.
Desventajas: Fuerte ruido con lluvia, alta transmisión de calor.
b) Imitación Tejas: tales como:(tejalit).
Ventajas: Económica, rapidez, es muy liviano, mejor comportamiento ante el ruido y calor.
Desventajas: Vida útil más corta, Menor separación entre correas (Aprox. 1.50 m.)

c) De Aluminio: Tales como: (Noral, Frescalum), Generalmente color natural. Para pintar
hay que aplicar fondo especial (wash-primer).
Ventajas: es muy liviano, fresco, muy duradero.
Desventajas: Fuerte ruido con lluvia, Más costoso.

d) Acero ò Aluminio: (Sleelox y Aluminox): Se usa


como techo ò pantalla decorativa. Es costoso.
e) Panel Térmico Veniber: de Acero o Aluminio.
Son muy frescos y de gran belleza. Es costoso.
f) Techos Traslucidos:
a. Fibra de Vidrio. Es ondulado tradicional. Poca vida útil.
b. Poli carbonato: es decorativo, se garantiza por 10 años.

Componentes de las Cubiertas: Están conformadas por varios elementos, estos

TECHUMBRES Y CUBIERTAS
elementos dependen mucho de la forma que tenga la cubierta, entre ello podemos
mencionar:
a.- Caballetes; b.- Limatón; c.- Lima hoja; d.- Pendolón; e.- Alero; f.-

[Escriba el título del documento]


Tirante; g.- Pares; h.- Correa.
Caballete: Es la pieza que se ubica en la parte más alta de la cubierta; donde se dividen las
aguas en 180 grados.
Limatón: Es el vértice inclinado de la cubierta, divide las aguas en 90º grados.
Lima hoja: Es la convergencia de las aguas en 90º grados
Pendolón: Es el elemento vertical mayor de una estructura de madera o metálica.
Alero: Es la protección adicional que sobresale al menos en 40 a 60cm, respecto al área
cubierta de una edificación.
Tirante: Es la viga o elemento horizontal de mayor longitud en una cercha.
Pares: Es el elemento inclinado que contendrá a las correas; va desde la pared al punto
más alto de la cubierta.
Correa: Elemento horizontal que va paralelo al eje longitudinal de la cubierta, une a los
pares.
Uso: En toda obra de construcción
Medición: Las mediciones se harán en verdadero tamaño, sin descontar el área
correspondiente a los elementos complementarios de ventilación e iluminación natural.
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) de acuerdo a planos y especificaciones de la
obra.
COLOCACION DE CUBIERTA LIVIANA DE TECHO (PROCESO DE EJECUCION):
1.- Se deben chequear dos factores importantes:
1.1.- Que el material que llega esta de acuerdo a las especificaciones del proyecto, de
no ser así debe ser rechazado, informado al INGENIERO RESIDENTE y colocado en
acta.
1.2.- Que la descarga del material en obra se haga con sumo cuidado, especialmente
los perfiles de grandes dimensiones; crear una logística de recepción que ante todo

79
80

proteja la seguridad de los trabajadores y al elemento resguardarlo de golpes que


pueden deformarlo.
2.- Se debe chequear planos y especificaciones
técnicas.
3.- Cuidar y examinar durante el montaje el solape,
los cortes y perforaciones que deban hacerse antes
de la ensambladura final.
4.- Tomar en cuenta si la estructura no tiene
correas, las vigas no pueden tener una separación mayor de 80 cm, en caso contrario se
deben instalar cerchas.

5.- Cuidar de colocar las láminas en sentido contrario a los vientos predominantes.
Verificar que cada lamina este fijada sobre las cerchas.

6.- Se debe respetar como mínimo un solape transversal de 15 cm y longitudinal de una


onda, se recomienda ver las especificaciones de la lámina.
Comprobar que se garantice la permeabilidad de las uniones con un cordón de silicona.
TECHUMBRES Y CUBIERTAS
[Escriba el título del documento]

7.- Para la cumbrera se debe utilizar el elemento propio de la misma fijándolo


posteriormente.

8.- Evitar que se camine sobre la cubierta sin necesidad, en caso contrario caminar por
donde se vean los elementos de fijación.
Las herramientas empleadas en mayor o menor cuantía serian:
 Andamios tubulares, escalera normal y tipo tijera.
 Punzón.
 Remachadora y Mandarria.
9.- Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.

Higiene y seguridad Industrial recomendada:


* Botas de seguridad.
* Guantes de carnaza.
* Delantal y peto de carnaza.
* Casco.
* Arnés y eslingas.
IMPERMEABILIZACIÓN: Conjunto de operaciones de
protección de la edificación o cualquiera de sus partes contra las
filtraciones u otros deterioros debido a la humedad.
Tipos:
a) De mortero arena-cemento y aditivo
impermeabilizante (Código COVENIN E420): Se utiliza para
preparar superficies que van a estar expuestas a los elementos
(placas, jardineras) o que van a ser contenedores de agua
(tanques).
b) De base asfáltica (Código COVENIN E421): Entre ellos
podemos mencionar:
1.- Imprimante: Sirve como preparación de superficies que van a ser impermeabilizadas o
reimpermeabilizadas, su función es cerrar los poros de la techumbre.
2.- Impermeabilizante: Se utiliza como protección final de las superficies (horizontales,
verticales, inclinadas).

Características: Esta actividad comprende la limpieza, preparación, imprimación asfáltica y


la ejecución de la capa de protección propiamente dicha conforme a los documentos del

IMPERMEABILIZACION
contrato.

[Escriba el título del documento]


Medición: Se computarán las áreas netas en su tamaño descontando las áreas debidas a
muros, columnas, vacíos o huecos.
Se contemplan las protecciones metálicas o de materiales apropiados alrededor de los tubos
o uniones de paredes, los sombreretes y en general todos los detalles y accesorios
necesarios.
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

Los esquemas De Codificación, alcances y Listado de las Partidas de


IMPERMEABILIZACION se pueden encontrar en NORMATIVA COVENIN 2000-92, págs.: 195-
196, 213-215 Version pdf. La ejecución de trabajos de las Partidas se hará bajo la NORMATIVA
COVENIN 1750-87, págs.: 44-45. Versión pdf. (Ver carpeta “NORMATIVAS” en CD).
COLOCACION DE PRIMER (IMPRIMANTE)- PROCESO DE EJECUCION:
1. Se debe chequear:
- Que el material que llega esta de acuerdo a las especificaciones del proyecto, de no ser
así debe ser rechazado, informado al INGENIERO RESIDENTE y colocado en acta.

2. Se verifica que la superficie a impermeabilizar este limpia, lisa, libre de grasa, aceites
o polvo, recuerde no aplicarlo mientras llueve o cuando la superficie este humedad.
3. Se debe aplicar en frio, directamente del envase o usando un rodillo o brocha, se
recomienda ver las especificaciones del producto.
4. Dejarlo secar de 6 a 24 horas antes de proseguir con la impermeabilización.
Las herramientas empleadas en mayor o menor cuantía serian:
 Andamios tubulares, escalera normal y/o tipo tijera.
 Brocha, rodillo, cepillo o aspersor.
 Winche.

81
82

Generalmente es una tarea que puede ser desarrollada por un maestro impermeabilizador,
un impermeabilizador de 1ERA., dos ayudantes, un obrero de 1ERA., un güinchero, un
maestro de obra de 1ERA., en cualquier caso se recomienda consultar los A.P.U. de la
partida.
Higiene y seguridad Industrial recomendada:
* Botas de seguridad, Guantes de carnaza.
* Casco, Arnés y Eslinga.

COLOCACION DE MEMBRANA ASFALTICA- PROCESO DE EJECUCION:


1. Se debe chequear:
- Que el material que llega esta de acuerdo a las especificaciones del proyecto, de no ser
así debe ser rechazado, informado al INGENIERO RESIDENTE y colocado en acta.

2. Se verifica que la superficie a impermeabilizar este limpia, lisa, libre de grasa, aceites
o polvo, recuerde no aplicarlo mientras llueve o cuando la superficie este humedad.
3. Verifica que la colocación del manto para ello pida que se desenrolle para alinearlo
sobre la superficie a cubrir; es decir replantearlo primero. Luego que se enrolle
nuevamente y aplicar el soplete sobre la superficie para darle calor y así tener mayor
IMPERMEABILIZACION
[Escriba el título del documento]

adherencia, debe tener mucho cuidado si se trata de un techo machihembrado.


4. Aplicarle el soplete, pasando la llama de manera uniforme a la cara inferior de la
malla, calentándolo hasta que presente un aspecto brillante.
5. Ir extendiendo el manto aplicando presión uniformemente con ayuda de un haragán
y las botas de seguridad para darle mayor adherencia.
6. Los rollos siguientes deben serán colocados de la misma forma, solo que se deben
tomar en cuenta los solapes con el rollo anterior, se recomienda que los solapes
laterales tengan como mínimo 5 cm y los de final de rollo entre 10 y 15 cm
Las herramientas empleadas en mayor o menor cuantía serian:
 Andamios tubulares, escalera normal y/o tipo tijera.
 Quemador a gas (soplete), manguera y regulador
 Winche, Cuchilla, piqueta punta y pala.
 Bombona de gas, Haragán, pala rectangular.
9. Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
Higiene y seguridad Industrial recomendada:
* Botas de seguridad, Guantes de carnaza.
* Casco, Cinchas y cinturones de seguridad.
OBRAS ARQUITECTONICAS:
ALBAÑILERÍA:
Es el arte de construir con materiales pétreos naturales o
artificiales. Se aplican tanto a la construcción de estructuras y
cerramientos de mampostería, como al acabado y revestimiento
de las superficies de los pisos, paredes, techos o elementos
decorativos.

Tipos:
- Construcción de paredes y tabiques
- Revestimientos de paredes, tabiques, escaleras, columnas y muros
Características:
Se comprende el replanteo, traslado, acopio de materiales, agregados para los
morteros, ladrillos, bloques de arcilla, de cemento, remates, incluyendo maquinarias, equipos
y la mano de obra.
Uso: Se utiliza para delimitar áreas o ambientes en una
edificación.

OBRAS ARQUITECTONICAS
Medición:
Las áreas de las paredes se determinarán
multiplicando las longitudes acotadas en los planos de la

[Escriba el título del documento]


planta de arquitectura por las alturas señaladas en los
planos correspondientes descontando las áreas de vanos,
columnas y vigas, a efectos de cómputos métricos se
considerarán las áreas netas de paredes y tabiques,
descontando los vacíos, así como las áreas ocupadas por los
machones y vigas de corona. Dichos elementos se computarán por las partidas
correspondientes a las estructuras. Su unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
1- PAREDES (Código COVENIN E411): Su acabado depende no solo de la belleza que se le
desea imprimir sino también de lo funcional, de tal manera que por ejemplo, en una zona de
alto tráfico de personas las paredes deberían revestirse con materiales resistentes al lavado
frecuentemente para su limpieza.

1.1.- Acabado Corriente: Son aquellas divisiones en la que el bloque queda desnudo (sin
revestimientos), pueden estar construidas por bloques de arcilla o
cemento.

Recomendaciones y pasos para su construcción:


1. Se deben chequear dos factores importantes:
1.1.- Que el material que llega esta de acuerdo a las
especificaciones del proyecto, de no ser así debe ser rechazado,
informado al INGENIERO RESIDENTE y colocado en acta.

1.2.- Que la descarga del material en obra se haga con cuidado.


2. Replantear y verificar.
3. Chequea que se escaree la losa para darle mayor adherencia al bloque.

83
84

4. Para colocar la primera hilada de bloque se debe extender una capa generosa de
mortero sobre toda la línea o eje de la pared, corrobora que se está nivelando cada
bloque, recuerda que siempre debe ir con los huecos hacia abajo y eliminar las
rebabas del mortero después de pegado el bloque.
5. Para el chequeo de la verticalidad y horizontalidad de la pared (niveles) Se debe
colocar un bloque encima de cada hilada perpendicular al sentido de la pared y en
cada extremo de ella, para chequear el nivel vertical con ayuda de un nylon o en su
defecto guías (generalmente se usa tubo de 2”x1”) y nylon. La comprobación o
chequeo de verticalidad se hace con plomada y la horizontalidad con nivel de
burbuja. Los errores de alineación o nivelación deben corregirse cuando el mortero
aún está fresco.
6. La dosificación del mortero de las hiladas subsecuentes se hacen por el centro o eje
del bloque de la hilada de abajo y se allana con el lateral de la cuchara para que el
bloque no quede mal montado.
7. Comprueba que se rellenen las juntas entre bloque y bloque con el mismo mortero y
se pase la llana para retirar la rebaba (excedente) que genere.
8. Se deben rellenar todas las juntas que hayan quedado huecas.
9. Debes evitar que se use un mortero después de 2.5 horas mezclados en seco y 1
OBRAS ARQUITECTONICAS

hora después de haber sido dosificado o rendirlo con agua.


[Escriba el título del documento]

Los rendimientos y cantidad de mano de obra varían con la construcción de los diferentes
tipos de pared, pero las herramientas empleadas en mayor o menor cuantía serian:
 Andamios.
 Carretilla, pala cuadrada, piqueta punta y pala.
 Cepillo llano para frisar de 6”, tobo de albañilería.
 nivel de burbuja, plomada, cuchara de 6”.
 martillo de goma, cinta métrica de 3 mt., plomada de 500 gramos.

Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.

Higiene y seguridad Industrial recomendada:


* Botas plásticas, Guantes de carnaza.
1.1. Acabados a la vista:
Son los materiales utilizados para construir la pared, que se dejan expuestos a la vista del
observador, tales como:

1.1.1 Bloque de Cemento obra limpia: esta es una pared económica empleada
generalmente a nivel industrial en galpones. Consiste básicamente en la colocación de los
bloque de cemento normales, con un remate de arena y cemento en la unión entre ellos, con
lo cual se logra una buena apariencia para este tipo de obras. Esta pared puede dejarse al
natural, ser pintada directamente
Recomendaciones y pasos para su construcción:

1. Primero que nada se sigue los pasos del 1 al 6 de las paredes de acabado corriente.
2. Verifica que la madera de encofrado este en buen estado.
3. Cuida los detalles de sujeción para que el concreto quede con una buena apariencia
visual. Por su lado, el concreto también debe contener una cantidad de cemento
suficiente para dejar una superficie poco porosa, lo cual debe complementarse con
un buen vibrado.
4. Se deben “ratonear” las juntas entre los bloques.
5. Limpiar la pared con lanilla de acero para quitarle residuos de mortero.

1.1.2 Bloques y ladrillos de arcilla: Existen diversos


materiales arcilla cocida, para la construcción de paredes con
acabado a la vista. Entre los que se destacan los ladrillos de
arcilla, los cuales pueden ser macizos o huecos, pero además
pueden tener diferentes formas, tales como: esquinas
cuadradas, redondas, triangulares, angulares esquineros,
etc. El uso de paredes de ladrillo es relativamente costoso, y
se usa principalmente cuando se desea una pared estética,
fuerte, o resistente a la transferencia térmica o de rayos X, como en los hospitales.
Otro producto a base de arcilla muy utilizado en la actualidad es
el llamado bloque Trincote, el cual posee un tamaño menor que
el bloque normal y viene con sus dos caras laterales acabadas

OBRAS ARQUITECTONICAS
lisas, por lo cual se usa como bloque a la vista. Tiene una
apariencia buena para ser empleado en viviendas económicas o
paredes de lindero. Abarata los costos por que no requiere friso y

[Escriba el título del documento]


pintura, pero debe cuidarse su permeabilidad al agua de lluvia en
paredes externas, mediante la aplicación de productos sellantes, como los fabricados a base
de silicona, los cuales no le cambia su apariencia natural. Pared lindero de arcilla, bloques
trincote y de ventilación cuadrado. Las recomendaciones para su construcción son iguales a
la pared de concreto en obra limpia.

Los rendimientos y cantidad de mano de obra varían con la construcción de los diferentes
tipos de pared, pero las herramientas empleadas en mayor o menor cuantía serian:
 Andamios, Carretilla, pala cuadrada, piqueta punta y pala.
 Cepillo llano para frisar de 6”, tobo de albañilería.
 nivel de burbuja, plomada, cuchara de 6”.
 martillo de goma, cinta métrica de 3 mt., plomada de 500 gramos.

Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.

Higiene y seguridad Industrial recomendada:


* Botas plásticas, Guantes de carnaza.
DOSIFICACIONES DE MORTERO PARA CONSTRUCCION DE PAREDES x (M2):
CAL EN PASTA (SACO 10KG)=0.33; AGUA (M3)=0.010
ARENA LIGADA (M3)=0.036; CEMENTO PORTLAND GRIS
(SACO)=0.046

1.1.3 Bloques de Vidrio, decorativos: son bloques usados para


hacer paredes divisorias donde se quiere conseguir cierta
transparencia, porque se aprecian las siluetas y luces a través de

85
86

ellos. Vienen en diferentes colores.

Recomendaciones y pasos para su construcción:

1. Se debe chequear planos y especificaciones técnicas, para discernir la ubicación de


las mismas.
2. Replantear y verificar, este tipo de pared no debe llegar carga estructural y el bloque
no pueden ser cortados por lo cual se debe adaptar el espacio a ellos, en caso de ser
necesario se realizan trabajos de tabiquería en yeso o madera para su remate.
3. Comprobar la verticalidad y horizontalidad del espacio donde se implantara la pared.
4. Se debe construir un brocal para que soporte la pared de
vidrio, este no puede estar apoyado directamente en el suelo.
5. Una vez que se ha adaptado el espacio se debe limpiar
todos los bloques así como también los perfiles separadores.
6. Taladrar un perfil para luego fijarlos al brocal con ramplús,
tornillos y silicona. Se recomienda usar dos hiladas de silicona.
7. Verifica que se coloquen los perfiles verticales entre los
laterales de los bloques usando silicona como adherente, hasta
culminar la primera hilada.
OBRAS ARQUITECTONICAS

8. Chequea el nivel del segundo perfil, este debe ser


[Escriba el título del documento]

presentado primero y nivelarlo, con un lápiz señalar en la pared la abertura del clip y
luego abrir los huecos en las paredes laterales, colocarle los rampluses, el perfil y
fijarlo con tornillos, así sucesivamente hasta la penúltima hilada. Se recomienda
trazar una línea referencial vertical sobre los clips con la ayuda de una plomada.
9. La ultima hilada debe empezarse a colocar los bloques por las orillas, el bloque del
centro se debe colocar sin un perfil lateral, colocando el bloque con ayuda de un
destornillador plano, para rematar se aplasta la boquilla de la silicona en el lateral
del bloque donde no se colocó perfil sellándolo.
10. Se deja secar la silicona durante 12 horas.
11. El sello de la pared depende mucho de su ubicación, si está en un recinto sanitario lo
mejor es que se selle con silicona. Si es así los pasos a seguir son los siguientes:
 Se sellan las juntas o uniones de los bloques con silicona, verifica que el corte en la
boquilla de la silicona se haga en ángulo y sea del tamaño apropiado de la abertura.
 Verifica que se sellen primero las juntas horizontales y luego las verticales cuida que
se hagan con cuidado los sellados entre los cruces de las juntas.
 Se debe repasar luego las juntas con los dedos embebidos en jabón de fregar y
luego se le pasa un paño limpio para quitar los residuos.
Recuerda que los rendimientos para esta actividad son muy bajos y la mano de obra es
especializa lo cual encarece la partida. Generalmente es una tarea que puede ser
desarrollada por uno o dos albañiles de 1ERA., dos ayudantes, un obrero de 1ERA., un
güinchero, un maestro de obra de 1ERA., en cualquier caso se recomienda consultar los
A.P.U. de la partida.
Las herramientas empleadas en mayor o menor cuantía serian:
 Andamios, Carretilla, pala cuadrada, piqueta punta y pala.
 Cepillo llano para frisar de 6”, tobo de albañilería.
 nivel de burbuja, plomada, cuchara de 6”. pistola de silicón.
 martillo de goma, cinta métrica de 3 mt.
 plomada de 500 gramos, Taladro liviano.
 Winche, remachadora, arco de segueta.

Higiene y seguridad Industrial recomendada:


* Botas plásticas.
* Guantes de carnaza.
ACABADOS EN LA CONSTRUCCION: Constituyen todos los
revestimientos que la obra exhibirá exteriormente durante su
vida útil, y le confiere una personalidad propia. Los acabados en
cierta forma determinan la calidez o frialdad de los ambientes,
el lujo o la sencillez, determina el grado de importancia de la
construcción. A continuación mencionaremos algunos de los acabados más usados en
nuestro entorno:

1. 2 REVESTIMIENTOS: el bloque de la pared sirve de base


para colocarle encima un revestimiento que lo cubre, entre los
que se encuentran:

OBRAS ARQUITECTONICAS
1.2.1 Friso (Código COVENIN E412; E413;): es el
recubrimiento más común, y puede ser dividido de acuerdo a su

[Escriba el título del documento]


textura en:
Liso: usados principalmente para interiores.
Recomendaciones y pasos para su fabricación:
1. Se debe chequear planos y especificaciones técnicas, para discernir en cuales
paredes y hasta que alturas van a estar.
2. Chequea que se aplica un friso grueso (de 1,50cm de espesor promedio) llamado
friso base, formado por arena cernida, cal y cemento.

3. Posteriormente se aplica con cepillo una mezclilla de unos 3mm de espesor, formada
por arena muy fina, cal y cemento.
4. Finalmente se coloca el llamado sebo, constituido por una pasta de cal y cemento, la
cual se alisa con llana o palustra.
5. El acabado final se logra aplicando también con llana, sobre este friso, el llamado
encamisado, realizado con una pasta especial llamada pasta profesional, producida
por las fábricas de pintura, y que tiene como función: servir de puente de adherencia
con la pintura, disminuir la porosidad del friso, dar una base elástica y poco
absorbente de pintura. Normalmente se dan dos manos de encamisado, cada una de
las cuales se lija una vez que se ha endurecido el material. Recuerda que el
encamisado es una partida aparte.
6. Finalmente se coloca la pintura en dos o tres manos.
7. Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
Las herramientas empleadas en mayor o menor cuantía serian:
 Andamios, Carretilla, pala cuadrada, piqueta punta y pala.
 Cepillo llano para frisar de 6”, tobo de albañilería.

87
88

 nivel de burbuja, plomada, cuchara de 6”, llana.


 martillo de goma, cinta métrica de 3 mt., plomada de 500 gramos.

Higiene y seguridad Industrial recomendada:


* Botas plásticas.
* Guantes de carnaza.
a. Esponjeado: el procedimiento es similar al anterior pero en la fase de la mezclilla de
arena fina, cal y cemento se sustituye la llana por una esponja. Este acabado se usa
principalmente en exteriores donde el brillo del friso liso, denota más las imperfecciones de
la pared. Además el acabado rugoso mejora la adherencia de la pintura en el ambiente
agresivo exterior, expuesto a la acción de la lluvia y el sol.

b. Sobado o decorados: La base es la misma del anterior, solo que el acabado se realiza
con la mano enguantada, en el caso de friso sobado, y con cuchara y cepillo en lo demás, da
la apariencia de pared antigua de una casa de campo. Los frisos decorativos son usados en
interiores y exteriores, algunos de los cuales simulan la apariencia del corcho, o de la concha
de naranja. Su costo es relativamente bajo.
OBRAS ARQUITECTONICAS
[Escriba el título del documento]

c. Martillado: el friso base se prepara con arena limpia, canto rodado de piedra pequeña y
abundante cemento. Luego de endurecido por algunos días, se golpea con un martillo
especial con superficie de puntas, lo que le da una muy buena apariencia, porque deja al
descubierto las piedras del canto rodado insertas en la pasta de cemento. Este friso es
costoso por el alto contenido de mano de obra, por lo cual se usa en zonas especiales donde
se desea un recubrimiento natural de gran belleza y durabilidad.

1.2.2 Revestimiento de Arcilla: son colocados sobre la


pared de bloques en lugar del friso y es un recubrimiento
muy usado en la actualidad, heredado de las antiguas casas
de ladrillos, por su belleza, durabilidad, bajo mantenimiento y
costo moderado.

a- Tablilla: Constituye el recubrimiento por excelencia de


las construcciones recientes en nuestro país. Su apariencia asemeja una pared de ladrillos,
pero a un costo mucho más bajo. Son unidades de aprox. 1cm de espesor, con una gran
diversidad de tamaños y colores en la actualidad. Su textura va desde lisa hasta rugosa, las
hay muy perfectas en su construcción hasta muy rusticas e imperfectas, con lo cual se
satisfacen todos los gustos. Su colocación se hace sobre una base de arena cernida, cal y
cemento, las tabillas se golpean contra su base varias veces para garantizar su total
adherencia. Las unidades pueden colocarse con juntas abiertas trabadas, desplazadas,
rectas, o sin junta abierta, etc.

b- Raquira: es un producto de arcilla de menor tamaño que la tablilla, y su textura también


cambia por ser más rustica, asemeja una superficie arrancada. La colocación es más
laboriosa por el número de unidades que lleva por metro cuadrado. Se pegan sobre la misma
base de la tablilla, pero en este caso no se colocan con junta abierta, las unidades se tocan
unas con otras.
Recomendaciones y pasos para su instalación:
1. Se debe chequear planos y especificaciones técnicas, para discernir en cuales
paredes y hasta que alturas van a estar.
2. Recuerda que los revestimientos hechos a base de yeso
solo pueden ser colocados en paredes interiores, los hechos a
base de cemento, resinas y piedras naturales pueden ser
colocados en paredes y pisos exteriores.
3. Se recomienda que los recubrimientos de formato pequeño
y delgado se inicien de arriba hacia abajo y los de formato grande
y pesado de abajo hacia arriba.
4. La pared debe estar limpia y libre de residuos aceitosos, y
si es posible con un buen friso base.
5. Chequear que la pared no tenga flechas.
6. Se deben replantear las hiladas.
7. El mortero de adherencia debe ser aplicado con una llana dentada.
8. Si la pared tiene muchas irregularidades se pueden compensar aumentando o
disminuyendo el espesor del adherente.
9. Para conseguir una mejor y mayor adherencia se debe presionar suavemente el

OBRAS ARQUITECTONICAS
revestimiento contra la pared.
10. Para las separaciones entre hilada puede usarse como referencia un tubo de

[Escriba el título del documento]


1/2”x1/2”.
11. Se debe comprobar regularmente la nivelación vertical con ayuda de una plomada y
una regla.
12. Si la pared tiene juntas o rincones se deben colocar allí primero los revestimientos.
13. Se recomienda retirar los separadores a las 24 horas.
14. Una vez secado el mortero y retirado los separadores de juntas, se procede a rellenar
las juntas si así está establecido.
En cualquier caso se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
Las herramientas empleadas en mayor o menor cuantía serian:
 Andamios, Carretilla, pala cuadrada, piqueta punta y pala.
 Cepillo llano para frisar de 6”, tobo de albañilería.
 nivel de burbuja, plomada, cuchara de 6”, llana dentada.
 martillo de goma, cinta métrica de 3 mt., plomada de 500 gramos.

Higiene y seguridad Industrial recomendada:


* Botas plásticas.
* Guantes de carnaza.
c- Baldosa: en este caso se reviste la pared de baldosas de
arcilla de diversos tamaños y formas, configurando figuras
decorativas. El procedimiento de colocación es similar al de las
anteriores.

1.2.3 Revestimiento de Porcelana: existen numerosas clases


y diseños de porcelana, constan de unidades de tamaños
diversos, formados por un bizcocho de arcilla cocida a gran

89
90

temperatura o de gres, este último es de mayor dureza. La parte superficial la conforma un


esmalte muy delgado porcelanizado, el cual contiene el diseño. Los tamaños grandes o de
gran formato son más modernos, y su logro se debe al perfeccionamiento de la técnica para
mantener uniforme su tamaño después del enfriamiento. La porcelana se presenta con
acabados brillantes, mate o con cierta textura. Su uso es más interior que exterior. Su
colocación en las paredes se hace sobre el friso base, aplicándose un puente de adherencia
que generalmente es el producto conocido popularmente como pego, el cual por sus
propiedades de secado lento y buena adherencia, se comporta mejor que la antigua pasta de
agua y cemento. En el caso de bizcochos de arcilla es recomendable humedecerlos antes de
su colocación.
Recomendaciones y pasos para su instalación:
1. Se debe chequear planos y especificaciones técnicas, para discernir en cuales
paredes y hasta que alturas van a estar.
2. Si las baldosas se van a colocar en las paredes se replantea las cerámicas de arriba
hacia abajo (los cortes o remates es mejor que se hagan pegados al suelo o en los
rincones donde nadie los vea) tomando en cuenta el ancho de la baldosa + la junta
de separación.
3. Recuerda pedir que mezclen las baldosas de todas las cajas para evitar paños
OBRAS ARQUITECTONICAS
[Escriba el título del documento]

causados por cambios sutiles en la coloración de las mismas.


4. Para sostener las baldosas puede usarse una regla de madera.
5. Para conseguir que las separaciones o juntas entre las baldosas se debe ir colocando
los separadores plásticos, recuerda retirarlo antes de que se termine de secar el
pego.
6. Comprobar la planeidad de las baldosas pasando una regla de madera, en caso de
que una sobresalga se le puede dar unos golpecitos suaves a través de la regla con
un martillo de goma.
7. Continuar pegando las baldosas chequeando la verticalidad y horizontalidad en cada
fila.
8. Se recomienda dejar pasar 24 horas como mínimo para sellar las juntas.
9. Limpiar la superficie de la baldosa una vez este seco el sello de las juntas.
Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
Las herramientas empleadas en mayor o menor cuantía serian:
 Andamios, piqueta punta y pala, lápiz, escuadra o regla.
 Cepillo llano para frisar de 6”, tobo de albañilería.
 Nivel de burbuja, plomada, cuchara de 6”, llana dentada, llana lisa.
 Llana de goma, Esponja, cortadora de cerámica, alicate.
 tenaza de ceramiquero, martillo de goma, cinta métrica de 3 mt.
 plomada de 500 gramos.
Higiene y seguridad Industrial recomendada:
* Botas plásticas, Guantes plásticos, de carnaza.
1.2.4 Granito Proyectado: este revestimiento estuvo de moda hace algunos años, y
consiste básicamente en proyectar sobre el friso base una mezcla de piedra de granito con
una pasta de cemento, polvo de mármol, arena fina, resinas y fungicidas contra los hongos.
Es un acabado rustico empleado en paredes exteriores.
1.2.5 Salpicado con cemento y polvo de mármol: es un acabado antiguo, aunque se
suele usar con cierta frecuencia en la actualidad, por su bajo costo. Se aplica sobre el friso
base bien cepillado con una maquina manual, una mezcla liquida de cemento y polvo de
mármol, con lo cual se logra una textura granular. Puede quedar al natural o ser coloreadas
con pigmentos de óxido de diversos colores.
1.2.6 Pintura Texturizada: aquí existe una diversa gama de
productos industriales, que va desde las pinturas con granos de
arena silicia aplicadas con rodillos especiales que dan variadas
texturas granulares; hasta los tipo grafeados que se aplican con
llana desplazándola y sentidos diferentes para dar variadas
texturas ralladas. Son acabados más resistentes a la decoloración
y a los hongos que la pintura de caucho ordinaria. Su costo es
mediano.
1.2.7 Laja de Piedra: este es un revestimiento natural muy
usado para crear un ambiente rustico de gran belleza y calidad.
La piedra extraída de una cantera es cortada en lajas con
tamaños diversos, en forma cuadrada, rectangular, amorfa, etc.

OBRAS ARQUITECTONICAS
Se puede colocar con junta o sin junta, planas en relieve. La
piedra se coloca sobre un mortero de arena y cemento,
golpeándole varias veces para garantizar su adherencia. Su costo

[Escriba el título del documento]


es mediano.
Este material se usa tanto en paredes como en pisos, cuidando de que la dureza de la piedra
empleada en estos últimos sea mayor.
2- PISOS (Código COVENIN E414; E415; E418): el revestimiento del piso debe reunir
condiciones de belleza, limpieza y durabilidad. Por lo tanto de acuerdo al uso de los
ambientes se deberá escoger un piso adecuado. Una zona de alto
tráfico de personas requiere de un piso resistente al desgaste;
dentro de una unidad hospitalaria debe ser muy higiénico sin
juntas contaminantes; en una industria debe resistir el ataque de
ácidos; etc. Existe una variedad muy grande de pisos, a
continuación mencionaremos algunos:
2.1 Cemento acabado: es un piso económico muy empleado
en viviendas económicas, aceras, pavimentos exteriores, etc. Consiste en darle acabado a la
base de pavimento de concreto, con una capa delgada de pasta de cemento que de acuerdo
a la técnica y herramienta empleada podrá ser:
a- Pulido con llana: usado en viviendas, aceras, exteriores, etc.
b- Acabado con tela de saco pasada por encima, con lo cual se destacan los granos de la
arena (usado en aceras).
c- Escobeado: con lo cual se destacan unas finas rayas onduladas (usado en pavimentos
exteriores).
d- A boca de cepillo: con lo cual se consigue un acabado más rustico que los anteriores, y es
usado en pisos que ofrezcan resistencia al deslizamiento.
e- Estampado: es una técnica nueva que se emplea para construir pisos que imitan lajas
de piedra, pero que en realidad se estampa la forma sobre el piso de concreto original, con
unas formaletas de goma.

91
92

2.2 Baldosa: Existe una gran variedad de estos productos entre


los que mencionaremos:
a- Arcilla Natural o vitrificada: usados en pisos coloniales y
pisos exteriores, son muy cálidos y acogedores. Son poco
resistentes al desgaste. Su costo es bajo.
b- Gres: Similar a la porcelana de paredes, pero con un espesor
mayor de aprox. 1 cm. Son más duros y su esmalte es más
resistente al desgaste.
c- Porcelanato: son baldosas novedosas de gran dureza. Los formatos grandes de hasta
60x60cm, están muy de moda. Son muy resistentes al desgaste, y su apariencia cambia
poco con el mismo. Los de mejor calidad vienen rectificados en sus cuatro caras para
garantizar la uniformidad de tamaño. Su uso más frecuente es en zonas de alto tráfico como
mercados, centros comerciales, etc. Su costo es mediano.
d- Granito Natural: es una baldosa extraída de la piedra de granito existente en una
cantera. La misma es cortada, rectificada y pulida, para producir un acabado natural muy
vistoso y durable en el tiempo. Se emplea en pisos de alto tráfico de lujo, viviendas costosas,
topes de cocina y hasta en paredes de ambientes sofisticados. Su costo es alto.
e- Mármol: estas baldosas son similares a las anteriores, con la desventaja de que su
dureza es menor, y por eso tienden a sufrir mayor desgaste con el tiempo.
OBRAS ARQUITECTONICAS
[Escriba el título del documento]

f- Cemento: son baldosas construidas de mortero de cemento coloreadas con tinte de


óxido. Pueden tener texturas lisas como los antiguos pisos de las casa coloniales, o con
textura de laja de piedra, como los más modernos. Su costo es bajo, y su resistencia al
desgaste es mediana.
Recomendaciones y pasos para instalación de baldosas: Indistintamente del tipo de
revestimiento o su calidad se pueden seguir los siguientes pasos y recomendaciones para su
colocación:
1. Se debe chequear planos y especificaciones técnicas, para discernir en cuales áreas y
que tipo de revestimiento va a haber.
2. Replantear las baldosa en seco, trazando una línea recta en el centro de la habitación
y que esta sirva como eje para la hilada central de baldosas. Verifica que en el
replanteo se tomen en cuenta los anchos de las baldosas y anchos de las juntas de
separación.
3. Si el piso es anguloso es recomendable iniciar la colocación de las baldosas una
hilada antes de los quiebres; es decir, una hilada de baldosas enteras, luego la hilada
de baldosas con cortes.
4. Al hacer los cortes en la hilada que va pegada a la pared se aconseja superponerla
sobre la hilada anterior y deslizar otra por encima que haga tope con la pared y
trazar el corte, toma en cuenta la separación de la junta.
5. Se recomienda trabajar por paños de 1 m2 x vez.
6. Extender el pego con una llana dentada con un ángulo aproximado de 60° para que
se esparza de manera uniforme.
7. Si el formato es mayor de 30x30 se aconseja también colocarle pego a la baldosa
extendiéndolo de manera uniforme con la llana.
8. Utilizar los separadores plásticos para que las juntas siempre sean uniformes.
9. Recuerda que el ancho de la junta depende del formato y el efecto que se quiera
conseguir.
10. Comprobar la planeidad de las baldosas pasando una regla de madera, en caso de
que una sobresalga se le puede dar unos golpecitos suaves a través de la regla con
un martillo de goma, verifica que se coloque la regla sobre varias baldosas a la vez.
11. Recuerda que se deben retirar los separadores plásticos antes de que el pego se
endurezca demasiado.
12. Chequea que se limpie los excedentes de pego que queden entre las baldosas.
13. Dejar secar por lo menos unas 24 horas antes de sellar las juntas (carateo) y no
permitir el paso sobre ella.
14. Se aconseja ir extendiendo la pasta para el sello de las juntas 1 m2 x vez con una
llana de goma hasta extenderla con profundidad, la pasta agarra mejor cuando se
extiende con movimientos circulares. Recuerda no sellar las juntas pegadas a la
pared, pues estas son las que van a absorber la dilatación de las baldosas, además
quedaran ocultas cuando se coloque el rodapié.
Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
Las herramientas empleadas en mayor o menor cuantía serian:
 Piqueta punta y pala, lápiz, escuadra o regla.
 Cepillo llano para frisar de 6”, tobo de albañilería.

OBRAS ARQUITECTONICAS
 Nivel de burbuja, plomada, cuchara de 6”, llana dentada, llana lisa.
 Llana de goma, Esponja, cortadora de cerámica, alicate.

[Escriba el título del documento]


 Tenaza de ceramiquero, Martillo de goma, cinta métrica de 3 mt.
 Plomada de 500 gramos.

Higiene y seguridad Industrial recomendada:


* Botas plásticas, Guantes plásticos, de carnaza.
2.3 Granito Vaciado en sitio: es un piso antiguo, muy
empleado en la actualidad.
Recomendaciones y pasos para su instalación:
1. Se debe chequear planos y especificaciones técnicas, para
discernir en cuales áreas y que tipo de granito va a tener.
2. consta del vaciado de un mortero de nivelación muy seco,
en el cual se insertan los flejes de dilatación, para formar los
paños, dentro de los cuales se vacía la mezcla de piedra picada de granito con pasta
de cemento, y teñido de colores variados.
3. La mezcla después de endurecida por varios días, es sometida a un proceso de
pulitura mediante la fricción contra piedras rotativas contenidas en la maquina
pulidora, que comienzan con las más gruesas (#80) y termina con la más fina
(#400).
4. Posteriormente se procede al emplomado mediante la aplicación de sales y piedra
pómez.
5. Luego aplicar cera en pasta y pulitura. Este piso es resistente al desgaste y su costo
es mediano.
Se recomienda consultar los A.P.U. de la partida para mayor información.
Higiene y seguridad Industrial recomendada:
* Botas plásticas.

93
94

2.4 Baldosas de Vinil: Este piso es utilizado cuando se desea una colocación rápida, sin
sucio ni materiales molestos, es muy liviano, higiénico y su costo es moderado. Con el
tiempo sufre desgaste en zonas de alto tráfico.
Se coloca sobre un piso de cemento liso, con una pega
especial.
2.5 Alfombras: muy empleada cuando se desea un ambiente
acogedor, cálido y minimiza el ruido. Entre sus desventajas figura
el alto mantenimiento, es poco higiénico y se mancha con
facilidad, poco resistente al alto tráfico de personas. Se coloca
sobre una base de cemento liso con una pega especial. Su costo
es mediano.
2.6 Madera Natural: los pisos de madera son los más antiguos,
y existen muchas variedades, desde las tablas rusticas de las casas viejas, hasta los
sofisticados diseños de los pisos de parquet.
Recomendaciones y pasos para su instalación: Estos pisos son de madera natural
1. Se fijan sobre un piso base de cemento liso, bien sea con pega de contacto o clavado
a listones de madera previamente embutidos en el piso base.
OBRAS ARQUITECTONICAS
[Escriba el título del documento]

2. Son lijados a máquina, sellados y protegidos con barnices epóxicos que producen un
efecto de cristalización.
Son pisos cálidos en climas fríos para ambientes interiores, y proporcionan un acabado de
lujo, no se recomiendan en zonas expuestas al tráfico intenso. Su costo es relativamente
alto.
2.8 Pisos sintéticos: de reciente aparición en el mercado, son fabricados en láminas de
3mm, con imitación a los pisos de madera.
Recomendaciones y pasos para su instalación:
1. Se colocan sobre una base de MDF ecológica sin pegar al pavimento existente, la cual
sirve para estabilizar la capa superior de material sintético.
Por su fácil colocación, está comenzando a ser utilizado con frecuencia, aunque en zonas de
tráfico bajo a moderado. El costo es moderado y proporciona un acabado de cierto lujo.
2.9 Adoquines: son piezas gruesos de 7 cm. de espesor con
formas diversas desde rectangulares hasta sinuosas, construidas
de cemento teñido en colores varios, cuya colocación se hace
sobre una base de arena compactada principalmente. Son
utilizados en pavimentos exteriores como: aceras, calzadas,
plazas públicas, etc. Su fácil instalación y remoción en caso de
colocación de nuevos servicios bajo el pavimento, aunado a su
grata decoración rustica a un costo relativamente bajo, lo hacen un acabado muy usado en
la actualidad.
3- TECHOS: el revestimiento de los techos depende en gran medida del diseño
arquitectónico y de la decoración del ambiente a construir. De tal manera que la creación de
iluminación indirecta, desniveles, martillos, cambios de material, etc., le confieren al techo
detalles interesantes y de alta decoración. En este sentido se pueden mencionar los
siguientes acabados:
3.1 Friso liso con pintura (Código COVENIN E413): es el más común y económico de los
revestimientos, si no se desea mayores elementos decorativos, o cuando se desea un
ambiente espacioso e higiénico.
3.2 Plafones (Código COVENIN E419): si se desea revestir un techo donde la decoración
juega un papel importante, o se requiere pasar múltiples servicios colgados por debajo de la
losa, como en los locales comerciales y de oficina, se utiliza los plafones, también llamado
cielo raso o techo falso. Existe una variedad de productos en el
mercado, entre los que se encuentran:
a- Estructura a la vista: en este caso los elementos de
sostenimiento tipo “T” de aluminio y suspendidos de la losa por
alambres, quedan expuesto a la vista por debajo, y sirven de
apoyo a láminas con tamaños comerciales de 0,60 x 1,20m ò
0,60 x 0,60 m., fabricadas en materiales como él; Cartón-yeso,
Vinil-yeso, Fibra Mineral, Laminas metálicas micro perforadas y
Retículas tubulares de aluminio. En el caso del cartón-yeso estas laminas posteriormente son
pintadas, las demás vienen ya con su acabado y textura preestablecida.

OBRAS ARQUITECTONICAS
b- Estructura oculta: en este caso la estructura de suspensión formada por perfiles “U” de
láminas de acero, queda por encima de las láminas decorativas de cartón-yeso de 1 cm. de
espesor, por lo tanto por debajo se aprecia una superficie similar a la losa frisada lista para

[Escriba el título del documento]


pintar. En este caso las láminas se fijan a la suspensión mediante tornillos autorroscantes.
Una vez colocada las láminas se procede al encamisado con pasta profesional, y finalmente
la pintura. A este plafón se le llama en ingles DryWall.
c- Escayola: son similares al anterior, pero en este caso no hay estructura de suspensión,
por el contrario las láminas a colocar son de yeso sólido de 2cm de espesor sostenida por
alambres gruesos o alambrones que se fijan a la losa con una mezcla de yeso. Este techo es
muy decorativo y más fácil de moldear que el anterior, cuando se trata de formas curvas.
d- Losa a la vista: en este caso no hay revestimiento adicional más que la propia losa, por
lo cual la misma deberá ser construida en concreto obra limpia. Las losas más comunes de
este tipo son, las reticulares y las nervadas sin piñatas es decir encofradas con casetón
removible.
Para mayor información de los esquemas de codificación, alcance y ejecución de trabajos de
las Partidas de ALBAÑILERIA Y REVESTIMIENTOS consulta la NORMATIVA COVENIN 2000-92;
Págs. (versión pdf): 191-194, 209-231. Ejecución de trabajos NORMATIVA COVENIN 1750-1987
Págs. (versión pdf): 40-44. Carpeta “NORMATIVAS” en CD.

95
96

INSTALACIONES ELECTRICAS:
Son aquellas por medio de las cuales se hace llegar energía
eléctrica para diferentes usos: iluminación artificial, calefacción,
confort de las edificaciones, cocción de alimentos, además sirve
para hacer funcionar motores y elementos de carácter doméstico
e industrial.
Su instalación es referida al conjunto de trabajos que se
describen como: suministro e instalación de tuberías, cables,
tableros, interruptores, luminarias, destinados a los servicios de
electricidad, telefonía intercomunicación y similares en las
edificaciones conforme a los planos y especificaciones del
proyecto.
Las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales están compuestas por los
siguientes elementos:
Acometidas Secundarias: Son las tuberías y líneas conductoras que se colocan desde las
redes de distribución de la compañía eléctrica hasta el medidor de las casas, comercios e
industrias.
INSTALACIONES ELECTRICAS

Aparato de control: Lo conforman el medidor y los breakers.


[Escriba el título del documento]

Tablero Principal: Tiene tres funciones básicas:


 Distribuir la energía que entra por la acometida entre varios circuitos ramales, de
acuerdo con la necesidad de la edificación, puede devengar en su distribución a sub-
tableros o tableros secundarios.
 Proteger cada uno de los ramales o circuitos contra cualquier sobre carga que
pudiesen presentarse, esto lo hace a través de los breakers.
 Permitir la posibilidad de desconectar de la red principal algunos circuitos o toda la
instalación interna (si hace falta). También realiza esta tarea a través de los breakers.
Circuitos: Son las líneas de conducción interna que se colocan para el alumbrado,
calefacción y fuerza motriz de las edificaciones.
Tipos: Tuberías, cables, cajas de conexión, tomas y controles, tableros metálicos para
electricidad, interruptores electromagnéticos (breakers), transformadores, luminarias.
Características:
En el precio unitario de las partidas se incluyen los materiales y su transporte hasta el sitio
de la obra, las maquinarias y herramientas, la mano de obra y el replanteo necesario para la
total y completa ejecución de las mismas, así como los remates y la recolección de los
desperdicios. La medición se hará una vez colocadas las instalaciones eléctricas, las
tanquillas de electricidad y los servicios de alumbrados se computaran según partidas
separadas.
Medición:
A diferencia de otras instalaciones que consideran el punto como unidad de medida
en las instalaciones eléctricas se siguen los siguientes criterios de medición:
1.- En las partidas, tuberías y cables, la unidad de medida será el metro (M), sin
descontar ni agregar porcentajes por desperdicios.
2.- En todas las demás partidas la unidad de medida será la pieza (Pza), se deben
incluir los elementos de fijación, los remates de albañilería y los soportes que se requieran.
3.- Los dispositivos de los sistemas de detección de incendios, intercomunicación,
sonido, telefonía, alarmas, circuitos cerrados de TV., antenas, luces, sistema de luces de
obstrucción, pararrayos o similares se computarán separados.
4.- Las plantas de emergencias se computarán separadas en instalaciones
electromecánicas.
CODIFICACION COVENIN DE INSTALACIONES ELECTRICAS:
Tuberías: E51; Cables: E52; Cajas de conexiones: E53; Tomas y controles: E54.
Tableros metálicos para electricidad: E55; Interruptores termomagneticos (breakers): E56.
Transformadores: E57; Luminarias: E58; Varios: E59.
NOMBRE, SIMBOLOS Y MATERIALES O ELEMENTOS MAS USADOS: A continuación
veras una serie de símbolos eléctricos y el elemento que representan, esto es para tener una
idea más clara de: ¿cómo?, ¿Cuáles?, ¿Dónde? y ¿Por qué? están conformados los aparatos
de control y circuitos de una edificación.
NOMBRE SIMBOLO ELEMENTO

Salida para alumbrado


en

INSTALACIONES ELECTRICAS
pared

[Escriba el título del documento]


Tomacorriente sencillo
de 110 v.

Tomacorriente doble
de 110 v con puesta a
tierra.

Tablero

Cajetín 2”x4”

97
98

Cajetín 4”x4” o caja


de paso

Cajetín hexagonal

Interruptor unipolar
sencillo, S, S2, S3
Doble y triple.
INSTALACIONES ELECTRICAS
[Escriba el título del documento]

Tomacorriente 220v.

Los símbolos indican que se tiene que colocar y en donde, leamos este plano de
instalaciones eléctricas- circuitos de tomacorrientes: se
interpreta que se deben colocar seis (6) tomacorrientes
de 110v. Sencillos en el área de la cocina, dos (2)
tomacorrientes de 220 v. para aire acondicionado; la
tubería esta embutida en piso y pasan dos (2) cables
para los circuitos de 110v (fase + neutro) y tres (3)
cables para el circuito de 220v. De los aires
acondicionados, indica la localizan del tablero,
nomenclatura de circuitos, y tuberías verticales que llevan la alimentación eléctrica otro nivel
de la casa.
En una instalación eléctrica es muy importante
distinguir entre dos tipos de líneas (fase y neutro), para ello
existe una codificación de colores, donde generalmente para
la fase se usa cable rojo, marrón o negro y para el neutro se
usa cable blanco o azul claro. Todo el cableado debe ir dentro
de una tubería de P.V.C. embutida o enterrada, si es para
viviendas y comercios según lo especifica la normativa
covenin; si es para industria, se utiliza tubería A.S.T.M. liviana, esta puede ir a la vista.
Para llevar la energía eléctrica desde las redes secundarias hasta el medidor se usa lo que
se denomina una acometida eléctrica, esta puede ser aérea o subterránea.
El diámetro de la tubería, tipo de: cableado, circuitos, breakers y distribución de los
ramales eléctricos serán especificados en el proyecto, debemos recordar que NO PODEMOS
realizar ningún cambio en ellos sin el consentimiento por escrito del CONTRATANTE.

Recomendaciones y pasos para su instalación:


1. Verifica cuando se haga la recepción del material en obra
que sea el indicado en planos y las especificaciones técnicas,
que estén en buen estado y sean de buena calidad, es
recomendable que los tubos se coloquen sobre horquillas
mientras estén en almacenamiento, esto evitara que se
deterioren o fracturen, las conexiones que estén en sacos de
malla y separadas según su diámetro y tipo, es más fácil luego
para ubicarlas e ir chequeando su salida, los elementos como: tomas, swiches,
lámparas, entre otros deben estar en un deposito resguardadas.
2. Se debe chequear planos y especificaciones técnicas, para discernir donde y cuantos

INSTALACIONES ELECTRICAS
elementos van a ir en cada área. Recuerda que la colocación de las instalaciones
eléctricas se dividen en cuatro fases:
1.- Fase 1: En el armado de la losa de fundaciones, chequea plano en mano que todas las

[Escriba el título del documento]


tuberías se encuentren bien replanteadas (que queden en eje de paredes) y que estén todas
las necesarias para el posterior montaje.
2.- Fase 2: Montaje de las tuberías que van por las losas de entrepiso o losa de techo, su
cheque es igual al de la fase 1.
3.-Fase 3: Montaje y unión de tuberías embutidas por paredes, en ellas ya se van a colocar
de forma definitiva los puntos eléctricos en cada área. Verifica que estén bien replanteados,
que la altura de los cajetines estén bajo la normativa (recuerda que se considera la altura
indica desde el centro del cajetín hasta piso terminado). El ruteado de la tubería, conexiones,
cajetines y tableros en paredes debe hacerse antes de los frisos. Te recomiendo que le pidas
al PROFESIONAL RESIDENTE que mande a quitar temporalmente las láminas de cobre de los
tableros así como sus tapas y que se resguarde en un sitio seguro.
4.- Fase 4: Colocación de cableado, “peinado de tablero”, instalación de tomas, swiches,
lámparas entre otros. Debe realizarse luego que estén colocadas las puertas (con sus
cerraduras) y ventanas de la edificación. Comprueba que se esté usando el diámetro, tipo de
cable estipulado en el proyecto, las herramientas adecuadas y las normativas de seguridad
propias de la actividad. Una vez instalados todos los circuitos y darle luz al sistema,
comprueba en conjunto con el PROFESIONAL RESIDENTE el voltaje en los circuitos, te
recomiendo que lo hagas de manera aleatoria.

Para mayor información de los esquemas de codificación, alcance y ejecución de


trabajos de las Partidas de INSTALACIONES ELECTRICAS consulta la NORMATIVA COVENIN
2000-92; Págs. (versión pdf): 249-269, 271-290. Ejecución de trabajos NORMATIVA COVENIN
1750-1987 Págs. (versión pdf): 93-97. Carpeta “NORMATIVAS” en CD.

99
100

ARTEFACTOS ELECTRICOS M

INTERRUPTORES 1.40

TOMACORRIENTES DE USO GENERAL 0.45

TOMACORRIENTES CALENTADORES 0.50-2.00

TOMACORRIENTES EN AREA DE TOPE DE


1.20
COCINA, LAVANDERIA Y GARAJES

LAMPARA DE PARED EN BAÑO 2.00

LAMPARA DE PARED EN CORREDORES Y


2.40
PASILLOS

TELEFONO DE PARED 1.50


INSTALACIONES ELECTRICAS
[Escriba el título del documento]

TIPOS DE EMPALME:
Empalme en tipo “T”: Es uno de los más usados en el cableado
para circuitos, pues garantiza que este no se vaya a soltar y
provocar un corto.
Empalme en tipo “Unión”: Se utiliza generalmente para alargar
o prolongar el cable, asegura que este no se vaya a soltar y
provocar un corto.
Empalme en tipo “Western Unión”: Se utiliza generalmente
para el ruteado del cable por las tuberías, garantiza que no se
vaya a rasgar el plástico protector dejando el alambre de cobre
expuesto y provocar un corto.
INSTALACIONES SANITARIAS:
Son todas aquellas que suministran agua
potable, son vías de descarga de desecho y encausan
las aguas de lluvias a través de tuberías y conexiones
que van enterradas o empotradas, son suministradas
por entes públicos o privados, generalmente están
fabricadas de HIERRO GALVANIZADO, HIERRO
FUNDIDO, COBRE o P.V.C. Los ramales que se
extienden en las edificaciones usualmente van en línea
recta, paralelos a las paredes y techos, pueden ir enterradas, embutidas o colgadas. En todo
caso sus componentes y accesorios deben de ser instalados en las edificaciones conforme a
los planos y especificaciones del proyecto, también se aplica a las tuberías y conexiones de
los sistemas contra incendios, gases y desagües de los sistemas de aire acondicionado.
Tipos: Tuberías, puntos sanitarios, llaves de paso, válvulas, grifos, grupos mezcladores para
duchas bañeras, duchas de teléfonos artefactos sanitarios.
Características: En el precio unitario de estas partidas se incluyen los materiales y su

INSTALACIONES SANITARIAS
transporte hasta el sitio de la obra, las maquinarias y herramientas, el replanteo y la mano
de obra necesarios para la total y completa ejecución de las mismas, así como también los
remates y la recolección de sus desperdicios.
El raso de estas partidas se ejecutará una vez colocadas y probadas las correspondientes

[Escriba el título del documento]


instalaciones sanitarias.
Los sépticos, sumideros, tanquillas, horas de visita se pagaran según partidas separadas.
Las instalaciones de bombeo se contemplan separadas en instalaciones mecánicas.
En el precio unitario de las partidas, puntos sanitarios o tuberías se incluyen las conexiones,
desperdicios y los materiales requeridos para su instalación, pero no así las protecciones
aislantes, pinturas, asfaltos, etc. Los cuales se medirán en partidas aparte.
Las partidas válvulas, llaves de paso, grifos y grupos de duchas se refieren a piezas que
soportan presiones conforme a las normas sanitarias para proyectos, instrucción, separación,
reforma y mantenimiento de edificaciones vigentes; por sus condiciones especiales en estas
partidas solo se considerará el suministro en el sitio de la obra, por cuanto su instalación
está contemplada en la partida puntos sanitarios y tuberías.
Medición:
Recintos sanitarios: Recintos techados o no, dentro o fuera de
la edificación donde existen agrupaciones de servicios sanitarios
con un solo abastecimiento o descarga, según se trate de aguas
claras o aguas residuales, tales como baños, vestuarios, cocinas,
lavaderos, laboratorios con consultorios, etc. sin que las paredes
sean tajantemente indicativos como elementos demarcadores del
mismo. Las instalaciones sanitarias de aguas claras o residuales
(Pts.) de acuerdo a sus diámetros y tipo de material a usar,
entendiéndose por puntos sanitarios los “orificios de abastecimiento” o descargas de las
aguas.
Ejemplo:
1.- Una poceta (W.C) tiene un punto de A-B y un punto de (A.N)
2.- Un lavamanos con agua caliente y agua fría, se computarán como dos puntos de aguas
claras (A.B)

101
102

3.- Los drenajes de piso centro, de un recinto sanitario se computará como puntos de aguas
residuales.
4.- Los registros dentro de los recintos sanitarios se computarán como puntos y los tapones
como piezas.
Áreas exteriores a recintos sanitarios: En dichas áreas, techadas o no, dentro o fuera
de la edificación, las tuberías que les dan servicios se medirán por metro (m), especificando
sus diámetros y tipo de material. Las tuberías se computarán hasta la primera conexión de
bifurcación perteneciente al ramal que sirve al recinto sanitario.
De la misma manera se medirán por metro (m) las instalaciones correspondientes a tuberías
para ventilación, aguas de lluvia y bajantes de aguas residuales. También se medirán por
metro (m) de tubería las correspondientes a los orificios que prestan servicios aislados como
drenes colectores en patios y estacionamientos, los bebederos en corredores o pasillos,
salida para riego o similares.
DIVISIONES DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS:
1- Aguas Blancas o Potable
2- Aguas Negras ò Residuales
INSTALACIONES SANITARIAS

3- Aguas de Lluvia o pluviales


[Escriba el título del documento]

1- Aguas Blancas:
Materiales más Usados:
Hierro Galvanizado: Poco utilizado.
Ventajas: Resistencia a los golpes, dilatación del concreto, alta presión.
Desventajas: - Incrustaciones químicas con el agua, carbón. - Corta duración a la oxidación
interior y exterior. - Requiere de maquinaria por corte y roscas. - Alta pérdida de presión por
fricción.

2- Tuberías de Policloruro de Polivinito (PVC):

Roscadas: (Derivados Plásticos): Con conexiones plásticas ò galvanizadas, tendencia A


rotura por las rocas. Sólo agua fría.

Pegados: Conexiones plásticas con soldaduras en frío más usadas.


PVC: agua fría
CPVC: agua caliente
Ventajas:
1- Resistencia a la corrosión, larga vida
2- Resistencia a la Electrolisis, acción galvánica
3- Libre en incrustaciones
4- Bajas perdidas de presión por fricción
5- Liviana y fácil de instalar sin roscas-económica
6- Baja conductividad térmica
7- Buena resistencia a la presión: a 23oC desde 200 a 500 PSI.

TUBERIA DE COBRE:

Flexible: Conexiones Roscadas


Rígida: Conexiones Soldadas
Desventajas:
1- Alto costo, Dificultad de Instalación
Ventajas:
1- Larga Vida

2- AGUAS NEGRAS Y LLUVIA:

1- Hierro Negro: Poco usadas, solo para la Industria, alto costo, conexiones con plomo.

2- Policloruro de Polivinilo:
PVC Liviana (= 1.8 mml), para embutir
Pesada (3,2 mm), para colgar
Ventajas:
1- Liviana, económica
2- Conexiones pegadas
3- Baja fricción

INSTALACIONES SANITARIAS
3- Tuberías de Concreto: Especial para aguas de Lluvia.
Ventajas:
1- Alcanza grandes diámetros 2 mm

[Escriba el título del documento]


2- Resistencia, baja zonas de tránsito vehicular
3- Costos Razonables

SISTEMA SANITARIO: En vista de las ventajas de uso que tienen las tuberías de P.V.C.
con soldaduras en frio vamos a ver las diferencias de los dos tipos que existen en nuestro
país para las instalaciones de aguas negras y aguas de lluvias:
Serie A.S.T.M.: El sistema de tuberías y conexiones A.S.T.M. (COVENIN 3775), se utiliza en
la recolección y disposición de aguas servidas y de lluvias dentro de las edificaciones. Ha sido
diseñada para satisfacer los mayores requerimientos de los proyectistas ya que tienen
múltiples ventajas, además de que sus propiedades mecánicas les permiten soportar las
exigencias de manejo que se generan en obra. Estas se hacen insustituibles en instalaciones
colgantes debido a su peso reducido, alta resistencia al impacto y rápido sistema de unión.
Serie MILIMETRICA: Este sistema está compuesto por dos tipos de tuberías:
Tubería tipo “A”: (normal), esta se utiliza para las tuberías de ventilación.
Tubería tipo “B”: (reforzada), esta se utiliza para la conducción de aguas servidas en
edificaciones.
Todos los bajantes de aguas de lluvias y aguas negras deben instalarse con tubería
reforzada.
En las instalaciones sanitarias de las edificaciones sean aguas blancas, negras o de lluvias
siempre se van a usar conexiones para hacer los diferentes quiebres o rutas que disponga el
proyecto, estas conexiones son: anillos, codos, adaptadores, bujes, uniones universales,
tees, ye, tapa, tapón, cruce, entre otras; así como también accesorios como: griferías,
válvulas y llaves.

103
104

CONEXIONES, VALVULAS Y GRIFERIAS:


Válvulas: Son dispositivos que se usan para interrumpir automáticamente el suministro de
agua y así controlar y/o proteger partes de la red o artefactos sanitarios, entre ellas
tenemos: Válvula check, tipo compuerta, de bola, entre otras.
Llaves: Son conectores usados para unir y a la vez controlar parte de la red ente ellas
podemos nombrar: llave de arresto, llave de paso, llave para manguera tipo bola, entre
otras.
Grifos: Son mecanismos ubicados en los puntos de consumo, por lo que es importante su
aspecto estético y funcional; por lo general son cromados, podemos nombrar los siguientes:
grifería para lavamanos, ducha, cocina.
A continuación veras una serie de símbolos sanitarios y el elemento que representan, esto es
para tener una idea más clara de: ¿cómo?, ¿Cuáles?, ¿Dónde? y ¿Por qué? están
conformadas las redes de distribución de aguas blancas, negras y de lluvias.
AGUAS NEGRAS:

NOMBRE SIMBOLO ELEMENTO


INSTALACIONES SANITARIAS
[Escriba el título del documento]

Tee sanitaria

Yee sanitaria

Codo de 45°
AGUAS BLANCAS:
NOMBRE SIMBOLO ELEMENTO

Unión universal

Válvula check

INSTALACIONES SANITARIAS
[Escriba el título del documento]
Válvula tipo compuerta

Tee

Codo de 90°

Recomendaciones y pasos para su instalación:


1. Verifica cuando se haga la recepción del material en obra que sea el indicado en
planos y las especificaciones técnicas, que estén en buen estado y de buena calidad,
es recomendable que los tubos se coloquen sobre horquillas mientras estén en
almacenamiento, esto evitara que se deterioren o fracturen, las conexiones que estén
en sacos de malla o ensartadas en alambre galvanizado y separadas según su
diámetro y tipo, es más fácil luego para ubicarlas e ir chequeando su salida, los

105
106

elementos como: griferías y accesorios, entre otros deben estar en


un deposito resguardadas.
2. Se debe chequear planos y especificaciones técnicas, para
discernir donde y cuantos elementos van a ir en cada área.
Recuerda que la colocación de las instalaciones sanitarias se dividen
en tres fases:
1.- Fase 1: En el armado de la losa de fundaciones: chequea
plano en mano que todas las tuberías se encuentren bien
replanteadas, que estén todas las necesarias para el posterior
montaje, hazle pruebas hidrostáticas aleatorias y utiliza agua o
metras en las tuberías de aguas negras para chequear sus
pendientes.
2.-Fase 2: Montaje y unión de tuberías embutidas por
paredes: en ellas ya se van a colocar de forma definitiva los puntos sanitarios en pared, los
de piso se hacen al unísono en cada área. Verifica que estén bien replanteados, que la altura
de los puntos estén bajo la normativa (recuerda que se considera la altura indica desde el
centro o eje del tubo hasta piso terminado). La colocación de la tubería, conexiones y puntos
en paredes debe hacerse antes de los frisos.
INSTALACIONES SANITARIAS

4.- Fase 3: Colocación de piezas sanitarias, accesorios, griferías, entre otros: Debe
[Escriba el título del documento]

realizarse luego que estén colocadas las puertas (con sus cerraduras) y ventanas de la
edificación. Comprueba que se esté usando los materiales estipulado en el proyecto
(VERIFICAR LOS A.P.U.), las herramientas adecuadas y las normativas de seguridad propias
de la actividad. Una vez instalados todo el sistema, compruébalo en conjunto con el
PROFESIONAL RESIDENTE, te recomiendo que lo hagas de manera aleatoria.
Los equipos que pueden utilizarse de mayor o menor manera son los siguientes:
 cincel plano de 1 x 10”
 bomba para prueba, martillos de carpintero.
 alicate, arco de segueta ajustable.
 nivel de burbuja, plomadas de 500 gramos.
Para mayor información de los esquemas de codificación, alcance y ejecución de trabajos de
las Partidas de INSTALACIONES SANITARIAS consulta la NORMATIVA COVENIN 2000-92; Págs.
(versión pdf): 291-329. Ejecución de trabajos NORMATIVA COVENIN 1750-1987 Págs. (versión
pdf): 97-107. Carpeta “NORMATIVAS” en CD.

Potrebbero piacerti anche