Sei sulla pagina 1di 119

Implicaciones del aumento

de la tasa del IVA/ISV sobre la


pobreza, la igualdad y el bienestar:
Una microsimulación para
Guatemala, El Salvador y
Honduras
Boletín de Estudios Fiscales No. 20

Walter Figueroa
Werner Peña
Supervisión
Jonathan Menkos Zeissig – Director ejecutivo, Icefi
Coordinación
Walter Figueroa – Economista sénior, Icefi
Investigación y redacción
Walter Figueroa – Economista sénior, Icefi
Werner Peña – Economista investigador, Icefi
Revisión
Abelardo Medina – Economista sénior, Icefi
Producción editorial
Diana De León Dardón – Coordinadora de comunicación, Icefi
Edición
Isabel Aguilar Umaña
Administración
Iliana Peña de Barrientos – Coordinadora de desarrollo institucional, Icefi
Ilustración de portada
Icefi
© Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi)
12 avenida, 14-41, zona 10, Colonia Oakland
Ciudad de Guatemala, Guatemala
ISBN: 978-9929-674-50-9
Con el apoyo financiero de:

Este documento ha sido elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). Su
contenido es responsabilidad exclusiva del Icefi; en ningún caso debe considerarse que refleja los
puntos de vista de la institución cooperante antes mencionada. Cualquier parte de este volumen puede
reproducirse total o parcialmente sin permiso expreso de los autores o editores, siempre y cuando se
dé crédito a la publicación y las copias se distribuyan gratuitamente.

En Icefi consideramos que el conocimiento siempre está en construcción, por lo que cualquier
comentario u observación es bienvenido en el correo electrónico info@icefi.org.

Cualquier reproducción comercial requiere previo permiso escrito del Icefi, en cuyo caso debe dirigirse
a: comunicacion.icefi@icefi.org o info@icefi.org.

Diseño e impresión:

3a. avenida 14-62, zona 1


PBX: (502) 2245-8888
www.serviprensa.com

Portada: Maite Sánchez


Diagramación: Elizabeth González

Esta publicación fue impresa en noviembre de 2017.


La edición consta de 500 ejemplares en papel bond beige 80 gramos.
3

Resumen

Actualmente, en El Salvador y Guatemala


existen instituciones nacionales e internacio­
nales que abogan por incrementar la alícuota
del impuesto al valor agregado (IVA), como
una medida que permitirá equilibrar las
cuentas públicas. En Honduras dichas voces
fueron escuchadas recientemente, por lo
que este país incrementó la alícuota general
del impuesto sobre ventas (ISV) de 12 a 15%.
Sin embargo, es importante anotar que la
evidencia empírica muestra que el aumento
del IVA/ISV tiene efectos socioeconómicos
negativos al incrementar la pobreza y la
desigualdad en la distribución del ingreso.
Con el objetivo de evaluar estos impactos,
este documento contiene la estimación
de un sistema de demanda cuadrático casi
ideal (QUAIDS, por sus siglas en inglés) para
microsimular los efectos de subir el IVA/ISV
sobre la pobreza, igualdad y bienestar en los
países del Triángulo Norte de Centroamérica.
(TNCA). Los resultados muestran que
existe un efecto negativo en los patrones
de consumo de los hogares del TNCA con
respecto a la canasta de alimentos y bebidas.
Esto es especialmente trascendente porque
la medida tendería a reducir la ingesta de
alimentos, principalmente en los hogares
más pobres. Asimismo, un incremento del
IVA/ISV tiene un impacto negativo en la
distribución del ingreso, medido por el
coeficiente de Gini y otros indicadores de
4

análisis distributivo, esto podría tener un


impacto negativo en la consecución del
Objetivo de Desarrollo Sostenible diez,
referido a la reducción de las desigualdades.
Como era de esperarse, los hogares al fondo
de la distribución del ingreso son los que
en mayor medida más ven empeorado su
bienestar, ya que los mismos deben recibir
una mayor compensación, con relación a su
ingreso, para evitar pérdidas en su bienestar
a consecuencia del incremento del IVA/ISV.
Finalmente, en todos los países se muestra
que esta medida incrementará la pobreza,
siendo que en El Salvador y Honduras este
impacto es mayor en los hogares con jefatura
femenina. Estos resultados ponen cuesta
arriba el cumplimiento del ODS uno, relativo
al fin de la pobreza y el ODS cinco, sobre la
igualdad de género.

Palabras clave:
Impuesto al Valor Agregado / Impuesto
Sobre Ventas, Sistema de Demanda (QUAIDS),
microsimulación, desigualdad, pobreza,
bienestar.
5

Abstract

Currently, in El Salvador and Guatemala there


are national and international institutions
that advocate for increasing the value added
tax rate (VAT), as a measure that will balance
the public accounts. In Honduras, these voices
were heard recently, reason why this country
increased the general tax rate of a sales (TRS)
from 12 to 15%. However, it is important to
note that empirical evidence shows that
increasing the VAT/TRS has negative socio-
economic effects as it increases poverty and
inequality in income distribution. In order
to evaluate these impacts, this document
contains the estimation of a quadratic almost
ideal demand system (QUAIDS) to micro-
simulate the effects of raising VAT/TRS on
poverty, equality and welfare in Northern
Triangle of Central America (NTCA). The
results show that there is a negative impact
on the household consumption patterns
of the NTCA countries with respect to
the basket of food and beverages. This is
worrisome because this measure would
tend to reduce food intake, especially in the
poorest households. Likewise, an increase in
VAT/TRS has a negative impact on income
distribution, measured by the Gini coefficient
and other indicators of distributive analysis.
This could have a negative impact on the
achievement of the Sustainable Development
Goal 10, reduction of inequalities. As
expected, households at the bottom of the
6

income distribution are those who most see


their well-being worsened, since they should
receive a greater compensation, in relation
to their income, to avoid losses in their well-
being as a result of raising the VAT/TRS.
Finally, in all countries, it is shown that this
measure will increase poverty, while in El
Salvador and Honduras this impact is greater
in households headed by women. These
results make difficult the compliance with
SDG one, concerning the end of poverty and
SDG five, on gender equality.

Keywords:
Value Added Tax / Tax Rate of Sales,
Demand System (QUAIDS), microsimulation,
inequality, poverty, well-being.
7

Índice

Índice de siglas 13

Introducción 15

1. Marco metodológico 21
1.1 Sistema de demanda casi ideal y sistema
de demanda cuadrático casi ideal 21
1.2 Seudoprecios implícitos ajustados 24
1.3 Limitaciones metodológicas 29

2. Estimación de un sistema de demanda para


Guatemala, El Salvador y Honduras 33
2.1 Estimación de un sistema de demanda
para la economía guatemalteca 33
2.2 Estimación de un sistema de demanda
para la economía salvadoreña 43
2.3 Estimación de un sistema de demanda
para la economía hondureña 56

3. Impacto de un incremento del IVA/ISV en la


distribución, en los patrones de consumo y
en la pobreza: Guatemala, El Salvador y Honduras 65
3.1 Microsimulación para Guatemala 66
3.1.1 Análisis de los efectos sobre el patrón de
gasto de los hogares 68
8

3.1.2 Análisis del impacto redistributivo


sobre los hogares 69
3.1.3 Análisis del impacto sobre la pobreza
en los hogares 74
3.2 Microsimulación para El Salvador 78
3.2.1 Análisis de los efectos sobre el patrón de
gasto de los hogares 78
3.2.2 Análisis del impacto redistributivo
sobre los hogares 80
3.2.3 Análisis del impacto sobre la pobreza en
los hogares 83
3.3 Microsimulación para Honduras 85
3.3.1 Análisis de los efectos sobre el patrón
de gasto de los hogares 86
3.3.2 Análisis del impacto redistributivo
sobre los hogares 87
3.3.3 Análisis del impacto sobre la pobreza
en los hogares 89

Conclusiones 91

Recomendaciones 95

Referencias bibliográficas 97

Anexos 99
9

Índice de tablas

Tabla 1. Guatemala: Gasto de los hogares a nivel


nacional y por área (en porcentajes del total
de gasto, 1998-1999) 34

Tabla 2. Guatemala: Gasto de los hogares a nivel nacional


y por región (en porcentajes del total de gasto,
1998-1999) 35

Tabla 3. Guatemala: Gasto de los hogares a nivel nacional


por estrato socioeconómico (en millones de
quetzales y porcentajes del total de gasto,
1998-1999) 36

Tabla 4. Guatemala: Elasticidad precio de la demanda


no compensada 41

Tabla 5. Guatemala: Elasticidad precio de la demanda


compensada 42

Tabla 6. El Salvador: Gasto de los hogares a nivel nacional y


por área (en porcentajes del total de gasto,
2005-2006) 44

Tabla 7. El Salvador: Gasto de los hogares a nivel


nacional y por región (en porcentajes del total
de gasto, 2005-2006) 46

Tabla 8. El Salvador: Gasto de los hogares a nivel


nacional y por estrato socioeconómico
(en porcentajes del total de gasto, 2005-2006) 48

Tabla 9. El Salvador: Elasticidad precio de la demanda


no compensada 54
10

Tabla 10. El Salvador: Elasticidad precio de la demanda


compensada 55

Tabla 11. Honduras: Gasto de los hogares a nivel nacional y


por área (en porcentajes del total de gasto,
1998-1999) 57

Tabla 12. Honduras: Gasto de los hogares a nivel nacional y


por decil de ingreso (en porcentajes del total
de gasto, 1998-1999) 58

Tabla 13. Honduras: Elasticidad precio de la demanda


no compensada 63

Tabla 14. Honduras: Elasticidad precio de la demanda


compensada 64

Tabla 15. Guatemala: Patrones de consumo antes y


después de la medida como proporción del
gasto de cada canasta con relación al total 68

Tabla 16. Guatemala: Medidas redistributivas y


de progresividad, paso del IVA del 12 al 15% 71

Tabla 17. Guatemala: Medidas redistributivas y


de progresividad, paso del IVA del 0 al 15% 71

Tabla 18. El Salvador: Patrones de consumo antes y


después de la medida, proporción del gasto de
cada canasta con relación al total 79

Tabla 19. El Salvador: Medidas redistributivas y


de progresividad, del 13 al 15% 81

Tabla 20. El Salvador: Medidas redistributivas y de


progresividad, del 0 al 15% 81
11

Tabla 21. Honduras: Patrones de consumo antes y


después de la medida como proporción del
gasto de cada canasta con relación al total 86

Tabla 22. Honduras: Medidas redistributivas y de


progresividad, paso del ISV del 12 al 15% 87

Tabla 23. Honduras: Medidas redistributivas y


de progresividad, paso del ISV del 0 al 15% 88

Índice de Anexos

Anexo 1. Sistema de demanda QUAIDS para Guatemala 99

Anexo 2. Sistema de demanda QUAIDS para El Salvador 103

Anexo 3. Sistema de demanda QUAIDS para Honduras 109

Anexo 4. Proporción del gasto de cada canasta de


consumo antes y después del incremento
del IVA, Guatemala 112

Anexo 5. Proporción del gasto de cada canasta de


consumo antes y después del incremento
del IVA, El Salvador 113

Anexo 6. Proporción del gasto de cada canasta de


consumo antes y después del incremento
del ISV, Honduras 114
12

Índice de gráficos

Gráfica 1. Guatemala: Curvas de Engel para las 8 canastas


de bienes que integran el sistema de
demanda (1998-1999) 38

Gráfica 2. El Salvador: Curvas de Engel para las 12 canastas


de bienes que integran el sistema de demanda
(2005-2006) 51

Gráfica 3. Honduras: Curvas de Engel para las 8 canastas


de bienes que integran el sistema de demanda
(1998-1999) 61

Gráfica 4. Guatemala: Variación equivalente por decil de


ingreso, porcentaje del ingreso total del hogar 73

Gráfica 5. El Salvador: Variación equivalente por decil


de ingreso, porcentaje del ingreso total
del hogar 83

Gráfica 6. Honduras: Variación compensatoria por decil


de ingreso, porcentaje del ingreso total
del hogar 89
13

Índice de siglas

AIDS Sistema casi ideal de demanda


(siglas en inglés)
AMSS Área Metropolitana de San Salvador
CCIF Clasificador de Consumo Individual por Finalidades
Cepal Comisión Económica para América Latina
DGEC Dirección General de Estadística y Censo
Digestyc Dirección General de Estadísticas y Censos
Encovi Encuesta nacional de condiciones de vida
Enigfam Encuesta de ingresos y gastos familiares
Enigh Encuesta de ingresos y gastos de los hogares
EHPM Encuesta de hogares de propósitos múltiples
FGT Foster, Greer y Thorbecke (índice de)
FMI Fondo Monetario Internacional
Icefi Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales
INE Instituto Nacional de Estadística
IPC Índice de precios al consumidor
ISR Impuesto sobre la renta
ISV Impuesto sobre ventas
IVA Impuesto al valor agregado
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
QUAIDS Sistema casi ideal de demanda cuadrático
(siglas en inglés)
TNCA Triángulo Norte de Centro América
15

Introducción
En Guatemala y El Salvador son cada vez más numerosas las voces
que señalan la necesidad de incrementar los ingresos tributarios,
aunque existe divergencia con respecto a por qué ello es necesario.
Por una parte se encuentran quienes propugnan la importancia de
incrementar los ingresos del Gobierno para ampliar la cobertura
y aumentar la calidad de los servicios que presta el sector públi-
co; por la otra, quienes abogan por un incremento de los ingresos
tributarios –como el impuesto al valor agregado/impuesto sobre
ventas (IVA/ISV)– con el fin de consolidar las cuentas públicas me-
diante la reducción de los déficits fiscales, los cuales, según se ar-
gumenta, constituyen un freno al crecimiento económico. Esta úl-
tima visión es la que actualmente parece tener más adeptos entre
funcionarios públicos y organismos financieros internacionales en
ambos países. De hecho, el incremento en la alícuota del IVA/ISV
es una recomendación recurrente en los informes del artículo IV
del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por su parte, el Gobierno hondureño, adscrito a la visión de con-


solidación fiscal, ha aplicado en los últimos años un ajuste fiscal
pronunciado que incluye un incremento general de la alícuota del
ISV que va del 12 al 15%. Este aumento se basa en la Ley de Reordena-
miento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas
Anti-evasión, cuyo texto establece (Decreto 278-2013) la necesidad de
«[…] reordenar las finanzas del Estado con el propósito de reducir
el déficit fiscal, y evitar los efectos negativos que este produce en
la economía hondureña, tanto en la generación de inflación como
en el deterioro del poder adquisitivo del Lempira [sic]. Asimismo,
es pertinente procurar una mejor captación y administración de
los recursos fiscales del Estado».

En el enfoque de consolidación de déficits fiscales mediante el


incremento de los ingresos tributarios y la reducción del gasto
público, el IVA/ISV suele desempeñar un papel importante.1 En

1 Al respecto, véase el caso de Honduras.


16 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

general, se argumenta que el incremento de la tasa de este im-


puesto ofrece una solución efectiva para equilibrar las cuentas
públicas, dado que cuenta con, al menos, las siguientes ventajas
potenciales: a) facilidad en la administración tributaria; b) efec-
to de captación inmediata; c) neutralidad –potenciada cuando
hay pocas exenciones–; d) no grava ni desincentiva la inver-
sión y el ahorro, por lo que es «amigable» con el crecimiento
económico.

No obstante, la evidencia empírica muestra que el incremento de


este impuesto trae efectos perniciosos para las sociedades, sobre
todo en lo que respecta al bienestar de los hogares más pobres.
Esto obedece principalmente a que quienes terminan pagando
más de este impuesto, en relación con su ingreso, son precisa-
mente los hogares ubicados en el fondo de la distribución del in-
greso. Resulta, entonces, que si bien el incremento del IVA/ISV
contribuye con la consecución de la consolidación de las cuentas
fiscales vía mayores ingresos tributarios, también es cierto que
la implementación de esta medida podría resultar regresiva; pro-
fundizar problemas de desigualdad; aumentar la pobreza y, en
general, disminuir el nivel de bienestar de la ciudadanía.

Por otro lado, buscar la financiación de la Agenda 2030 para el


desarrollo sostenible mediante incrementos a la tasa del IVA/ISV
podría, incluso, ser contraproducente, dificultando la consecu-
ción misma de los objetivos planteados en dicha agenda. Este
compromiso internacional que los distintos países asumieron –
incluyendo Guatemala, El Salvador y Honduras– impone serios
desafíos en cuanto a la movilización de recursos para su finan-
ciamiento. A este respecto, la Comisión Económica para América
Latina (Cepal) indica que se deben buscar formas innovadoras
de movilización de recursos para alcanzar los propósitos de la
agenda, entre los que se podría encontrar: a) impuestos, cuo-
tas u otros cargos obligatorios sobre las actividades globaliza-
das; b) contribuciones solidarias voluntarias; c) instrumentos
de carga anticipada y deuda, y d) garantías estatales, incentivos
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 17

público-privados, seguros y otros mecanismos basados en el


mercado.2

Aunque un incremento del IVA/ISV significa aumento de los in-


gresos tributarios, también podría tener efectos negativos sobre
el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y su
conjunto de diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Más directamente, podría ser desfavorable para el logro de los ob-
jetivos uno, relativo al fin de la pobreza, ya que dicho aumento im-
positivo puede representar un aumento de los niveles de pobreza;
cinco, relativo a la igualdad de género, dado que la medida podría
representar mayores niveles de pobreza en hogares con jefatura
de hogar ocupada por mujeres; y diez, referido a la reducción de
las desigualdades, pues podría representar un empeoramiento de
la distribución actual del ingreso, así como tener efectos negativos
en los niveles de bienestar de toda la ciudadanía (pero en especial
de los pobladores de menores ingresos).

En este marco, el objetivo de este trabajo de investigación es eva-


luar el impacto del incremento del IVA/ISV, ceteris paribus, sobre
la pobreza, la igualdad y el bienestar de los hogares de Guatemala,
El Salvador y Honduras que, como se sabe, conforman el deno-
minado Triángulo Norte de Centro América (TNCA). Lo anterior
significa que este trabajo se enfoca en analizar únicamente las
consecuencias del incremento de la alícuota del IVA/ISV, mas
no considera los potenciales destinos que tendrían los ingresos
públicos adicionales producto de esa medida. Para lograr este
cometido, se realiza una microsimulación con comportamiento
construida a partir de la encuesta de ingresos y gastos familiares
(Enigfam) 1998-99 de Guatemala; la encuesta de ingresos y gastos
de los hogares (Enigh) 2005-06 de El Salvador; y la Enigh 1998-
99 de Honduras. Con base en esta información se construyó un
sistema casi ideal de demanda cuadrático (QUAIDS, por sus siglas

2 En la misma vía se ubica la Observación General Número 19 del Comité de los


Derechos del Niño: “Sobre la elaboración de presupuesto públicos para hacer
efectivos los derechos del niño”, la cual indica que no se debe implementar
medidas fiscales de carácter regresivo para financiar esta finalidad.
en inglés), incluyendo la aplicación de una rutina para la obten-
ción de seudoprecios implícitos, necesarios para la estimación del
QUAIDS.

Como se muestra en el presente documento, el incremento de la


alícuota del IVA/ISV tiene efectos socioeconómicos negativos al
incrementar la pobreza y la desigualdad en la distribución del
ingreso; desmejorar la situación de pobreza en mayor medida
en hogares con jefatura femenina, en comparación con hogares
con jefatura masculina; y, en general, empeorar en mayor me-
dida el bienestar de los hogares que en los países del Triángulo
Norte de Centroamérica (TNCA) tienen los ingresos más magros.
Desde esa óptica, el citado incremento podría impactar de for-
ma negativa el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible, más precisamente la consecución de algunos Objeti-
vos de Desarrollo Sostenible (ODS): fin de la pobreza (objetivo
uno); igualdad de género (objetivo cinco); y reducción de las
desigualdades (objetivo diez). La búsqueda de consolidación de
las cuentas fiscales –proceso en el que juegan un papel impor-
tante la disipación de los déficits fiscales y la sostenibilidad de
la deuda pública a través del aumento de impuestos indirectos,
especialmente del IVA/ISV– representa potenciales efectos ne-
gativos sobre el bienestar de la ciudadanía. En este sentido, las
inversiones compensatorias en los hogares más pobres son nada
despreciables (Guatemala, 0.26% del PIB; El Salvador, 0.34% del
PIB, y Honduras, 0.5% del PIB).

A tenor de lo anterior es importante que la política fiscal se con-


ciba como una herramienta relevante para el cumplimiento de
los derechos humanos de los habitantes. Es decir, la política fiscal
debe garantizar la suficiencia de recursos para cumplir con una
provisión oportuna de servicios públicos de calidad, haciendo efi-
ciente y efectivo el uso de los recursos. Asimismo, a pesar de que
se requiere más recursos para el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), estos no debieran captarse mediante
reformas impositivas de carácter regresivo que, incluso, ponen en
entredicho la consecución de los siguientes ODS: fin de la pobreza
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 19

(objetivo uno); igualdad de género (objetivo cinco); y reducción de


las desigualdades (objetivo diez). En esta vía, los esfuerzos deben
encaminarse hacia la consecución de una carga tributaria cada vez
más progresiva en la que los que ganen más aporten comparativa-
mente más.

Así, el documento se encuentra organizado de manera que en la


primera sección se describe el modelo QUAIDS y se expone la me-
todología utilizada para la estimación de los seudoprecios implíci-
tos. Con base en estas referencias metodológicas descansa la cons-
trucción del sistema de demanda completo para cada uno de los
países del TNCA. En la segunda se presentan los resultados de los
sistemas de demanda para cada país, incluyendo las elasticidades
demanda precio propio y cruzadas. En la tercera se muestran los
resultados de las microsimulaciones del incremento de la alícuota
del IVA o ISV sobre el patrón de consumo; efectos redistributivos;
efectos sobre el bienestar y sobre la pobreza. Finalmente, se pre-
sentan algunas conclusiones y recomendaciones.
21

1. Marco metodológico
Para estimar el impacto del incremento en las alícuotas del IVA e
ISV sobre el bienestar general de los hogares del TNCA, este tra-
bajo se basa en dos desarrollos teóricos: los sistemas de demanda
cuadráticos casi ideales (QUAIDS, por sus siglas en inglés) y los seu-
  doprecios implícitos ajustados. Ambas metodologías se describen
  en los siguientes párrafos.
 

1.1 Sistema de demanda casi ideal y sistema


de demanda cuadrático casi ideal
Desde la propuesta pionera de Stone (1954) –que a su vez se deriva
de manera explícita de la teoría del consumidor–, se han gesta-
do una serie de formulaciones metodológicas para la estimación
de sistemas de demanda que cumplan con los postulados de dicha
teoría, entre las que resalta como una de las más importantes, por
su amplia aplicación en el campo empírico, el desarrollo planteado
por Deaton y Muellbauer (1980). Este desarrollo, llamado por los
autores «sistema casi ideal de demanda» (AIDS, por sus siglas en
inglés), posee las siguientes ventajas en relación con otros siste-
mas homólogos: permite realizar una aproximación arbitraria a las
condiciones de primer orden de cualquier sistema; cumple con los
axiomas de reflexibilidad, completitud, transitividad, continuidad
y no saciedad; permite agregar a los consumidores sin mayor difi-
cultad; la forma funcional del sistema se amolda a los datos sobre
presupuesto de los hogares contenidos en encuestas de hogares de
ingresos y gastos; permite probar las propiedades de simetría y ho-
mogeneidad de la demanda mediante la imposición de restriccio-
nes lineales sobre los parámetros (Deaton y Muellbauer, 1980: 312).

El planteamiento del AIDS tiene como base la participación de un


bien específico dentro del gasto total de un hogar, de la manera
 
siguiente:
𝑤𝑤! = 𝛼𝛼! + 𝛽𝛽! 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙        (𝟏𝟏)  
 
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑢𝑢, 𝑝𝑝 = 1 − 𝑢𝑢 log  {𝑎𝑎 𝑝𝑝 } + 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢{𝑏𝑏 𝑝𝑝 }      (𝟐𝟐)  
 
 
22 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

En donde:
Wi es la participación del bien en el gasto total
logc es el logaritmo del gasto total
logc(u,p) es la función de gasto que denota el mínimo necesario
para obtener determinado nivel de utilidad dados ciertos precios
log {a(p)} es el costo de subsistencia
log {b(p)} es el costo de derroche.

Así, el costo de subsistencia y el costo de derroche vienen dados


por las siguientes expresiones:  
 
1 ∗
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝 =   𝛼𝛼! +   𝛼𝛼!   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!   + 𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙! (𝟑𝟑)  
2  
! ! !
   
1 !!  
  𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝 =   𝛼𝛼𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
! +  
𝑝𝑝 𝛼𝛼=  𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑝𝑝)
!   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!   +
+ 𝛽𝛽! 𝑝𝑝𝛾𝛾
! !"  (𝟒𝟒)  

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙! (𝟑𝟑)  
2 !
 
! 1 ! !

  𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝 =   𝛼𝛼! +   𝛼𝛼!   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!   + 𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙! (𝟑𝟑)  
2
Si se   sustituye loga(p) y logb(p) en logc(u,p) y se recurre a la   dife-
! ! ! !
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝 =  𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑝𝑝) + 𝛽𝛽  !
𝑝𝑝!  (𝟒𝟒)   !

   
renciación logarítmica, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙entonces
𝑝𝑝 =  𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑝𝑝)se 1+ 𝛽𝛽obtiene
𝑝𝑝!𝑥𝑥  (𝟒𝟒)  el sistema de deman-
! ! !
  ! ∗
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝 =𝑤𝑤
  𝛼𝛼! !=+   𝛼𝛼
  ! +𝛼𝛼!   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 !   + ! + 𝛽𝛽! log
𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑝𝑝 ! 𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 !   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙! (𝟑𝟑)  
 (𝟓𝟓)  
da siguiente:
  ! !
2
! ! 𝑃𝑃
   
 
    !
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝 =  𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑝𝑝) + 𝛽𝛽!   𝑝𝑝! !  (𝟒𝟒)  
𝑥𝑥
  𝑤𝑤 =   𝛼𝛼 + 𝛾𝛾 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑝𝑝 1 + 𝛽𝛽!! log  (𝟓𝟓)  
  𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝛼𝛼!  ! +   ! 𝛼𝛼! 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!"!   + ! 𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥 !   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!  (𝟔𝟔)    
𝑃𝑃
! 2
𝑤𝑤! =  !𝛼𝛼! + 𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑝𝑝!! + 𝛽𝛽 !! log  (𝟓𝟓)    
  𝑃𝑃
!
 
En   donde:
   
   
1
  𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝛼𝛼!  𝑤𝑤+  =   𝛼𝛼 𝛼𝛼+ + + 𝛽𝛽 log𝛾𝛾!"𝑥𝑥𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
! 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝛾𝛾!"!  𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑝𝑝 !   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!  (𝟔𝟔)    
 (𝟓𝟓)  
! ! 1 21! !
𝑃𝑃
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝛼𝛼!   +  !𝛾𝛾!" 𝛼𝛼=! 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
!   𝛾𝛾!"!  +   𝛾𝛾!" =   𝛾𝛾!"𝛾𝛾  (𝟕𝟕)  
∗ + ∗! !
!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!    (𝟔𝟔)    
2 2
  ! ! ! !  
      𝛼𝛼!   = 1  (𝟖𝟖)  
 !!! + 1
Las restricciones sobre los parámetros de la expresión (5) cumplen
   
 
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝛼𝛼!   +   𝛼𝛼! 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
1 ! !   2
𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!   𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!  (𝟔𝟔)    
∗ ∗! !
con los criterios de aditividad (8-10), homogeneidad (11) y simetría 𝛾𝛾!!" = 1   𝛾𝛾!"
2
𝛾𝛾!" = !!! !
𝛽𝛽+

  𝛾𝛾!"
  𝛾𝛾 0  (𝟗𝟗)  
!   = !"
=   𝛾𝛾!"  (𝟕𝟕)  
+   𝛾𝛾!"∗ =   𝛾𝛾!"  (𝟕𝟕)  
 

(12):   2
  ! !
𝛼𝛼!   = 1  (𝟖𝟖)  
  𝛾𝛾!" = 0  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
!!! 𝛼𝛼!   = 1  (𝟖𝟖)  
1!!! ! ∗
𝛾𝛾!" =   !!! 𝛾𝛾!" +   𝛾𝛾!"∗ =   𝛾𝛾!"  (𝟕𝟕)  
2 ! 𝛾𝛾𝛽𝛽 =
! !"!   = 0  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
0  (𝟗𝟗)  
𝛽𝛽 = 0  (𝟗𝟗)  
!!!
!𝛾𝛾
!
𝛼𝛼!  !  = 1  (𝟖𝟖)  
!!! = 𝛾𝛾!"  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
!!! !!"
  ! 𝛾𝛾!" = 0  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝛾𝛾 = 0  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
  !!! !   𝛽𝛽!" = 0  (𝟗𝟗)  
!!!
!!!
! 𝛾𝛾!" = 0  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝛾𝛾!" = 0  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
! 𝛾𝛾 = 0  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
! !"
𝛾𝛾!" = 𝛾𝛾!"  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
!!!𝛾𝛾!" = 𝛾𝛾!"  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
  𝛾𝛾!" = 0  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
 
    !
𝛾𝛾!" = 𝛾𝛾!"  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
 
 
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 23

Si el sistema cumple con las restricciones de (8) a (12), entonces


estamos en presencia de un sistema de ecuaciones de demanda
que pueden ser agregadas en su proporción con respecto al gasto
total ∑wi=1; que son homogéneas de grado cero, al mismo tiem-
po en precios y gasto total; y que satisfacen la simetría de Slutsky
(Deaton y Muellbauer, 1980: 314).

Posteriormente, Banks et al. (1997), con el propósito de lograr una


mejor aproximación de las curvas de Engel, argumentando que los
sistemas de demanda no proveían, hasta entonces, una aproxima-
ción empírica bien definida de los patrones de consumo entre gru-
pos según su ingreso, realizaron una extensión del sistema AIDS.
Los autores llevaron a cabo una serie de ejercicios en los que de-
muestran una relación no lineal entre el consumo y el ingreso. Con
base en esas consideraciones incluyeron un término no lineal en lo
relativo al gasto en las ecuaciones de demanda. Este sistema es el
denominado «sistema cuadrático casi ideal de demanda» (QUAIDS,
por sus siglas en inglés):
 
 
!
𝑚𝑚 𝜆𝜆! 𝑚𝑚 !
𝑤𝑤! =   𝛼𝛼! + 𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙! + 𝛽𝛽! ln +   ln  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝑎𝑎(𝑝𝑝) 𝑏𝑏(𝑝𝑝) 𝑎𝑎(𝑝𝑝)
!!!
   
 
Partiendo
 
de (13)   se pueden ! estimar 𝑚𝑚 las elasticidades
𝜆𝜆! 𝑚𝑚 ! –tanto precio
como ingreso– no compensadas
  𝑤𝑤! =   𝛼𝛼! + ! 𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙! + 𝛽𝛽! ln
!!!
y compensadas.
𝑎𝑎(𝑝𝑝)
2𝜆𝜆𝑚𝑚
+  
𝑏𝑏(𝑝𝑝)
𝑚𝑚 𝜆𝜆!
ln
𝑎𝑎(𝑝𝑝) La !elasticidad in-
𝑚𝑚
 (𝟏𝟏𝟏𝟏)  

𝑤𝑤! =   𝛼𝛼! + 𝑢𝑢! 𝛾𝛾≡!" 𝜕𝜕𝜕𝜕


greso-demanda se obtiene 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 de !la 𝑏𝑏ecuación
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙!  ! +
=  𝛽𝛽𝛽𝛽! ln
𝑎𝑎 𝑝𝑝 (13), 𝑎𝑎(𝑝𝑝)
+ 𝑎𝑎(𝑝𝑝)ln +    𝑏𝑏(𝑝𝑝) ln
derivando  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
con res-
!
     (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
!!!
𝑝𝑝
pecto al gasto total: !
   
𝑚𝑚
 
𝜆𝜆 𝑚𝑚 ! !  
  𝑤𝑤! =   𝛼𝛼! + 𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙! + 𝛽𝛽! ln +   ln  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
  𝑎𝑎(𝑝𝑝) 𝑏𝑏(𝑝𝑝) 𝑎𝑎(𝑝𝑝)
!!! 𝜕𝜕𝜕𝜕!   𝑢𝑢+ 2𝜆𝜆! 𝑚𝑚
𝑢𝑢! ≡ =   𝛽𝛽 ! ln    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
  𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑒𝑒! = !𝑤𝑤 + 𝑏𝑏 1    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝑝𝑝 𝑎𝑎 𝑝𝑝  
!
    𝜕𝜕𝜕𝜕!   2𝜆𝜆! 𝑚𝑚
𝑢𝑢! ≡ =   𝛽𝛽! + ln    (𝟏𝟏𝟏𝟏)    
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑏𝑏 𝑝𝑝 𝑎𝑎 𝑝𝑝  
A   partir
   
  de (14), la elasticidad ingreso-demanda
 
se define de la si-
𝜕𝜕𝜕𝜕!   𝑢𝑢! 2𝜆𝜆! 𝑚𝑚
guiente forma: 𝑢𝑢 ≡
𝜕𝜕𝜕𝜕!   𝑢𝑢! ≡ 𝑒𝑒=
! =
  𝛽𝛽! ++ 1    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝛼𝛼 + 𝑤𝑤!𝛾𝛾 𝑏𝑏𝑙𝑙𝑙𝑙𝑃𝑃
= 𝛾𝛾 −   𝑢𝑢𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑝𝑝
ln 𝜆𝜆!  𝛽𝛽!    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
−𝑎𝑎 𝑝𝑝 ln
𝑚𝑚 !  
   (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
!" !" ! ! !" !
      𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕! 𝑏𝑏 𝑝𝑝 𝑎𝑎 𝑝𝑝
!
𝑢𝑢!
    𝑒𝑒! = + 1    (𝟏𝟏𝟏𝟏)      
    𝑤𝑤!
  𝑢𝑢! !
𝜕𝜕𝜕𝜕!   𝑒𝑒! = + 1    (𝟏𝟏𝟏𝟏)   𝜆𝜆!  𝛽𝛽! 𝑚𝑚
  𝑢𝑢!" ≡ = 𝛾𝛾 −   𝑢𝑢! 𝛼𝛼! + 𝑤𝑤𝛾𝛾
! !" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑃𝑃! − ln      (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
Derivando
    (13) respecto de P se obtiene la elasticidad
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕!   !"
𝑢𝑢 !
𝑏𝑏 𝑝𝑝 𝑎𝑎 𝑝𝑝
− 𝛿𝛿!"j    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
! !"
  𝑒𝑒!" =
precio-demanda:
 
𝜕𝜕𝜕𝜕!   𝜆𝜆!  𝛽𝛽! 𝑚𝑚 !   𝑤𝑤!  
  𝑢𝑢!" ≡ = 𝛾𝛾!" −   𝑢𝑢! 𝛼𝛼! + 𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑃𝑃! − ln    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
  !
𝛿𝛿!" 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑏𝑏 𝑝𝑝 𝑎𝑎 𝑝𝑝 !
!   ! 𝜆𝜆!  𝛽𝛽! 𝑚𝑚
    𝑢𝑢!" ≡ = 𝛾𝛾!" −   𝑢𝑢! 𝛼𝛼! +   𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑃𝑃! − ln    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕! 𝑢𝑢 !"!
𝑏𝑏 𝑝𝑝 𝑎𝑎 𝑝𝑝
!
  𝑒𝑒!" = − 𝛿𝛿!"    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
   ! !𝑤𝑤!
𝑒𝑒!" = 𝑒𝑒!" + 𝑒𝑒! 𝑤𝑤!  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
 
    𝛿𝛿!"  
  !
𝑢𝑢!"
𝑒𝑒!" =  − 𝛿𝛿    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝑤𝑤𝑢𝑢!!" !"
𝑒𝑒  ! = + 1    (𝟏𝟏𝟏𝟏)    
  𝑤𝑤!
       
  𝜕𝜕𝜕𝜕!     𝜆𝜆!  𝛽𝛽! 𝑚𝑚 !
 
𝑢𝑢 ≡ = 𝛾𝛾 −   𝑢𝑢 𝛼𝛼 + 𝛾𝛾 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑃𝑃 − ln    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
 24 Implicaciones 𝜕𝜕𝜕𝜕!   !" !"
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕! la tasa ! ! 𝜆𝜆!  𝛽𝛽!!"la pobreza,
!
𝑚𝑚 !𝑏𝑏la𝑝𝑝igualdad… 𝑎𝑎 𝑝𝑝
𝑢𝑢!" ≡ del aumento= 𝛾𝛾!" − de
  𝑢𝑢! 𝛼𝛼! + del𝛾𝛾!"
IVA/ISV
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑃𝑃! −sobre
! ln    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕!  ! 𝑏𝑏 𝑝𝑝
𝜆𝜆!  𝛽𝛽! 𝑎𝑎 𝑝𝑝 𝑚𝑚 !
  𝑢𝑢!" ≡ = 𝛾𝛾!" −   𝑢𝑢! 𝛼𝛼! + ! 𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑃𝑃! − ln    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
  𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕! 𝑏𝑏 𝑝𝑝 𝑎𝑎 𝑝𝑝
 
A partir de (16), la elasticidad! precio-demanda no compensada
queda
  definida en los términos que se presentan a continuación:
 
𝑢𝑢!" !
𝑢𝑢!"
 
!
𝑒𝑒!" = − 𝛿𝛿!"𝑒𝑒    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
!" = − 𝛿𝛿!"    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝑤𝑤! 𝑤𝑤!
𝑢𝑢!"
    !
𝑒𝑒!" = − 𝛿𝛿!"    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝑤𝑤!
  En (17) se que tiene
delta de Kronecker.3 Las elasticidades
𝛿𝛿!"   𝛿𝛿!"   es  el
   
 precio-demanda 𝛿𝛿!"   compensadas, ! usando la   ecuación de Slutsky, se
  𝑚𝑚 𝜆𝜆! 𝑚𝑚 !
definen como: 𝑤𝑤! =   𝛼𝛼𝑒𝑒!!"+= 𝑒𝑒!"𝛾𝛾+!" 𝑒𝑒  𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
 ! !
! 𝑤𝑤  !
!!  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
+ 𝛽𝛽!!ln +   ln  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
    𝑒𝑒!" = 𝑒𝑒!" + 𝑎𝑎(𝑝𝑝)
𝑒𝑒! 𝑤𝑤!  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  𝑏𝑏(𝑝𝑝) 𝑎𝑎(𝑝𝑝)
!!!
   !
𝑒𝑒!" !
= 𝑒𝑒!" + 𝑒𝑒! 𝑤𝑤!  (𝟏𝟏𝟏𝟏)    
 
En el presente estudio se estima un sistema de ecuaciones de de-
 
manda tipo QUAIDS que permite𝜕𝜕𝜕𝜕modelar !  
el! comportamiento
2𝜆𝜆 𝑚𝑚 de
los hogares ante cambios en𝑢𝑢! precios ≡
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 o !ingresos
=   𝛽𝛽 +
𝑏𝑏 𝑝𝑝
ln y que,
𝑎𝑎 𝑝𝑝 al mismo
   (𝟏𝟏𝟏𝟏)  

tiempo, se
  convierte en una herramienta útil para el análisis de las
                                         
potenciales implicaciones 𝛿𝛿!" = 1  si  𝑖𝑖 de = 𝑗𝑗  yla  𝛿𝛿!" implementación
= 0  si  𝑖𝑖 ≠ 𝑗𝑗.   de política públi-  
 
ca –como el incremento  
                                         
                 al IVA/ISV– al facilitar
                   
  𝑢𝑢! el planteamiento
𝛿𝛿!" = 1  si  𝑖𝑖 =𝑒𝑒𝑗𝑗  ! y=  𝛿𝛿!" =+0  1    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
si  𝑖𝑖 ≠ 𝑗𝑗.  
 
de escenarios modélicos 𝛿𝛿!" = 1  sobre si  𝑖𝑖 = 𝑗𝑗  yel  𝛿𝛿!" comportamiento
= 0  si  𝑖𝑖 ≠ 𝑗𝑗.  𝑤𝑤! de los hogares.
 
     
 
 
1.2 Seudoprecios implícitos
𝜕𝜕𝜕𝜕!   ajustados 𝜆𝜆!  𝛽𝛽! 𝑚𝑚 !
𝑢𝑢!" ≡ = 𝛾𝛾!" −   𝑢𝑢! 𝛼𝛼! + 𝛾𝛾!" 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑃𝑃! − ln    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕! 𝑏𝑏 𝑝𝑝 𝑎𝑎 𝑝𝑝
El sistema
 
de demanda QUAIDS se implementa !
a partir de la in-
formación contenida en las encuestas de hogares, pues es funda-
mental contar con los montos de gasto relativos a ciertas canastas
(grupos de
  gasto) e información sobre los 𝑢𝑢!"
precios asociados con
esos montos. Al respecto, debe considerarse − 𝛿𝛿!"que    (𝟏𝟏𝟏𝟏)  los microdatos
!
𝑒𝑒!" =
𝑤𝑤!
contenidos
  en encuestas de hogares comúnmente no presentan
información sobre los precios
𝛿𝛿!"  
relacionados con el consumo, aun-
 
que algunas
 
de ellas ofrecen información sobre las cantidades con-
sumidas (con lo cual disponer de esta  ! última
𝑒𝑒!" !
= 𝑒𝑒!" + 𝑒𝑒! 𝑤𝑤información
!  (𝟏𝟏𝟏𝟏)   permi-
te estimar
  los denominados precios implícitos o valores unitarios al
dividir los montos consumidos y las cantidades). De acuerdo con
Menon et al. (2016), los precios implícitos contienen información
importante, sin embargo, no debe perderse de vista que son solo
un proxy de los precios de mercado, por lo cual existen diferencias
importantes entre ambos tipos de precio. Por ejemplo, los valores
                                         
3 Una función de dos valores que: 𝛿𝛿!" = 1  si  𝑖𝑖 = 𝑗𝑗  y  𝛿𝛿!" = 0  si  𝑖𝑖 ≠ 𝑗𝑗.  .

 
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 25

unitarios contienen información relativa a la calidad de bienes y


servicios que los hogares consumen. Por ello, bienes homogéneos
pueden reflejar distintos niveles de precios unitarios (manifes-
tando alta variabilidad), sobre todo cuando se está en presencia
de bienes compuestos, cuyo precio depende de los bienes que los
constituyen y de la participación en esa constitución de bienes de
alta o baja calidad.

En caso de que la información contenida en las encuestas de ho-


gares no exprese cantidades compradas, entonces se utilizan, por
lo general, los índices de precios producidos por los institutos
de estadística. En este caso, para obtener una variabilidad que
aproxime mejor los resultados de un sistema de demanda se re-
quiere varias encuestas de corte transversal.4 Adicionalmente, de
acuerdo con Lecoq y Robin (2015, citados en Menon et al., 2016),
los índices de precios presentan problemas de endogeneidad al
tiempo que sufren de correlación, cuyos resultados , al obtener
un sistema de demanda y estimar las elasticidades, podrían di-
ferir de forma importante del comportamiento del consumidor
teórico. En los casos de Guatemala, El Salvador y Honduras, se
utilizarán encuestas de ingresos y gastos de los hogares5 que
poseen la limitación de no contar con precios asociados con los
consumos de dichos hogares, pero sí cuentan con información
sobre las cantidades consumidas. Con la información contenida
en ambas encuestas es posible estimar valores unitarios o precios
implícitos, sin embargo, por las razones antes expuestas, se ha
decidido utilizar índices de precios, los cuales se adjuntan para
evitar los problemas señalados. El ajuste se realizó siguiendo el
marco metodológico que se presenta a continuación.

4 En el caso de encuestas de ingresos y gastos de los hogares, al levantarse en un


año, podría contarse con 12 índices de precios al consumidor a nivel de país. Si
se levanta información de precios de manera regionalizada podría contarse,
entonces, con 12 por n regiones índices de precios al consumidor, cantidad
que sigue siendo limitada para expresar la variabilidad de precios que puede
observarse en la práctica.
5 Enigfam 1998-99 para Guatemala; Enigh 2005-06 para El Salvador, y Enigh 1998-99
para el caso de Honduras.
26 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

En los últimos años se ha avanzado en el desarrollo de métodos


que permitan eludir la problemática citada en los párrafos pre-
cedentes, fundamentalmente a través de la estimación de seu-
doprecios implícitos ajustados. Al respecto, puede señalarse como
uno de los trabajos pioneros en este campo el de Lewbel (1989),
quien estima la variabilidad de las unidades de valor o precios im-
plícitos a partir de datos de corte transversal, haciendo uso de
información sociodemográfica del mismo modo como si se estu-
vieran aplicando escalas de equivalencia dentro de cada grupo de
bienes.6 A continuación se mostrará la metodología sugerida por
Menon et al. (2016).

El primer paso de este procedimiento es definir una función de


utilidad variable, como la expresada en la ecuación (19):

𝑈𝑈 𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑), … , 𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑 )  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  


 
En donde: 𝑈𝑈 𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑), … , 𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑 )  (𝟏𝟏𝟏𝟏)  
 
qi es el consumo del bien i
d representa las características sociodemográficas
U(ui…un) es la función de utilidad entre grupos
ui (qi,d) es la función de subutilidad dentro del grupo.

Luego, la escala de equivalencia grupal viene definida por:


  𝑀𝑀! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑) =   𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑 ! )/𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑)  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
𝑀𝑀! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑) =   𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑 ! )/𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑)  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
 

En la ecuación (20) el término dh hace referencia a las caracterís-


ticas sociodemográficas del hogar tipo. Además, si se define un ín-  
 
 
dice de cantidad para el grupo como la expresada en la ecuación
𝑄𝑄𝑄𝑄! = 𝑢𝑢! (𝑞𝑞!, 𝑑𝑑!! )  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
! = 𝑢𝑢! (𝑞𝑞!, 𝑑𝑑 )  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
 
6 Se supone que 𝑈𝑈
las𝑢𝑢preferencias de𝑄𝑄los
𝑄𝑄
𝑄𝑄!!
individuos
𝑄𝑄
son débiles y homotéti-
!! …
𝑈𝑈 𝑢𝑢! ,! ,……, ,𝑢𝑢𝑢𝑢!! =
= 𝑀𝑀 ,,… ,, 𝑀𝑀  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
 (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
camente separables entre grupos 𝑀𝑀
de!! bienes,
𝑀𝑀!!además de que las funciones
  de subutilidad son del tipo Cobb-Douglas, permitiendo la separabilidad y
agregación (Menon et al., 2016).    
 
!
=     𝑦𝑦
𝑃𝑃𝑃𝑃!! = 𝑦𝑦!!! /𝑄𝑄
/𝑄𝑄!  !  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
(𝟐𝟐𝟐𝟐)  
 
 
  𝑀𝑀! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑) =   𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑 ! )/𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑)  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
  Implicaciones del aumento
𝑀𝑀! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑)de=la   𝑢𝑢
tasa
! (𝑞𝑞!del
, 𝑑𝑑 !IVA/ISV
)/𝑢𝑢! (𝑞𝑞! ,sobre la pobreza, la igualdad…
𝑑𝑑)  (𝟐𝟐𝟐𝟐)   27
 

  (21), entonces es posible reescribir la función de utilidad entre


grupos como la ecuación
𝑀𝑀! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑) (22):
=   𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑 ! )/𝑢𝑢! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑)  (𝟐𝟐𝟐𝟐)      
     
𝑄𝑄!𝑄𝑄=
! =𝑢𝑢𝑢𝑢! !(𝑞𝑞 𝑑𝑑 !!)  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
(𝑞𝑞!,!,𝑑𝑑 )  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
   
𝑄𝑄!
𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄!  
𝑢𝑢! ,𝑢𝑢…
𝑈𝑈 𝑈𝑈 !, …
, 𝑢𝑢, !𝑢𝑢! == 𝑀𝑀! ,, …
…, ,𝑀𝑀!  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
! !
   (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
𝑀𝑀!! 𝑀𝑀!
  𝑄𝑄! = 𝑢𝑢! (𝑞𝑞!, 𝑑𝑑 )  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
   
  De forma similar, es posible definir un índice de precios de   la si-
  𝑄𝑄! 𝑄𝑄!
  guiente manera: 𝑈𝑈 𝑢𝑢! , … , 𝑢𝑢𝑃𝑃! ==   𝑦𝑦 ! /𝑄𝑄 , (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
…,  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
! ! 𝑀𝑀! !   𝑀𝑀!
    𝑃𝑃! =   𝑦𝑦!! /𝑄𝑄!   (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
  𝑦𝑦!!    
!
  En (23),𝑦𝑦!el   término yih define el !gasto del hogar de referencia 𝑀𝑀! en
= 1.    
el grupo . El desarrollo anterior 𝑃𝑃! =   𝑦𝑦!permite
/𝑄𝑄!   (𝟐𝟐𝟐𝟐)  expresar la participación
   
 
de las demandas dentro
𝑊𝑊! =   𝐻𝐻 del! 𝑃𝑃! total
𝑀𝑀! , …de gasto
, 𝑃𝑃!𝑀𝑀 según la expresión (24),𝑀𝑀! = 1.    
! , 𝑌𝑌  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
    𝑦𝑦!!  
  mientras que la ecuación ! !
(25) expresa !
la demanda para el hogar
tipo, con escala M𝑊𝑊i 𝑊𝑊=! !=
1.=   𝐻𝐻   𝐻𝐻! ! 𝑃𝑃!𝑃𝑃𝑀𝑀
! , !…, …
, 𝑃𝑃!, 𝑃𝑃 ! 𝑀𝑀  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
𝑌𝑌! ! , 𝑌𝑌  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
𝑀𝑀 = 1.    
    !
   
𝑊𝑊!! =   𝐻𝐻!! 𝑃𝑃! , … , 𝑃𝑃! 𝑌𝑌!!  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
𝑊𝑊! =   𝐻𝐻! 𝑃𝑃!𝑀𝑀! , … , 𝑃𝑃!𝑀𝑀! , 𝑌𝑌  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
 
 
𝑊𝑊!! =   𝐻𝐻!! 𝑃𝑃! , … , 𝑃𝑃! 𝑌𝑌!!  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
 

Bajo el supuesto de preferencias débiles y homotéticamente se-


parables se admite, de acuerdo con Deaton y Muellbauer (1980),
un proceso bietápico de decisión presupuestaria de los hogares,
suponiendo la existencia de funciones de utilidad del tipo Vi, de
modo que el precio de grupo debienes i sea Pi = Vi(pi,dh). Retoman-
! =la𝑉𝑉!definición
𝑃𝑃do (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑 ! ) de las escalas de equivalencia, es posible obtener
la siguiente expresión:
 
𝑀𝑀! =   𝑉𝑉! (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑)/𝑉𝑉! (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑 ! )  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  

En la expresión 𝑉𝑉(26), ! (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑)/𝑉𝑉!  


el término Vi(pi,d) es𝑀𝑀equivalente
! 𝑃𝑃! a M i P i,
por lo que, si se asume que las demandas tienen la propiedad de
ser homotéticamente separables, se tendría que las escalas de
  equivalencia de cada grupo dependerían de los precios relati-
!
vos
𝑢𝑢! (𝑞𝑞al
!, 𝑑𝑑 interior
)   del grupo de referencia i y𝑝𝑝!sus
𝑖𝑖   (𝑌𝑌! = 𝑞𝑞! ),  correspondientes
𝑤𝑤!
ℎ!" (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑, 𝑌𝑌! ) 𝑤𝑤!"  
𝑉𝑉 = 𝑀𝑀 𝑃𝑃      
𝑃𝑃! = 𝑉𝑉! (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑 ! )

28 Implicaciones
𝑃𝑃! = 𝑉𝑉! (𝑝𝑝! ,del
𝑑𝑑 !aumento
) de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…
!
𝑀𝑀! =   𝑉𝑉! (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑)/𝑉𝑉! (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑 )  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
!!
  ! !==𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑃𝑃𝑃𝑃 ! (𝑝𝑝
características ! ,! ,𝑑𝑑𝑑𝑑 ))sociodemográficas. Ahora bien, a partir
! (𝑝𝑝 de la
𝑉𝑉! (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑)/𝑉𝑉!   𝑀𝑀 𝑃𝑃
h ! , 𝑑𝑑 ! )  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  ! !
maximización de la 𝑀𝑀función ! =   𝑉𝑉! (𝑝𝑝! ,u
𝑑𝑑)/𝑉𝑉
(q ,d! (𝑝𝑝
) y dado el gasto del i i
grupo
   
𝑝𝑝! , 𝑑𝑑 ! ) i (Yi = pi qi), se obtiene la=  participación del gasto en ese grupo en
𝑀𝑀
𝑉𝑉𝑀𝑀(𝑝𝑝
! !! != ,  
𝑑𝑑)/𝑉𝑉 𝑉𝑉 (𝑝𝑝
!! ! !   , 𝑑𝑑)/𝑉𝑉 (𝑝𝑝!!,,𝑑𝑑𝑑𝑑!!)  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
!!(𝑝𝑝 )  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
𝑀𝑀! 𝑃𝑃!
el total del gasto, dadas las características sociodemográficas
wij 𝑢𝑢=! (𝑞𝑞 hij!,(p 𝑑𝑑 !i,d,Y
)   i).! Las 𝑉𝑉 participaciones
𝑉𝑉!!(𝑝𝑝 𝑑𝑑)/𝑉𝑉!!  
(𝑝𝑝!!,, 𝑑𝑑)/𝑉𝑉 en 𝑖𝑖   (𝑌𝑌 el! =gasto
𝑀𝑀 !𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑝𝑝𝑀𝑀!!𝑞𝑞 total wij no depen-
!!!),  
 𝑀𝑀! =  den 𝑉𝑉𝑀𝑀! (𝑝𝑝
! = ! ,del 𝑉𝑉! (𝑝𝑝gasto,
 𝑑𝑑)/𝑉𝑉 ! (𝑝𝑝
, 𝑑𝑑)/𝑉𝑉 , 𝑑𝑑 ! )  (𝟐𝟐𝟐𝟐)   se puede verificar que V = M P . Como
y !entonces
! , 𝑑𝑑 ! )  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
(𝑝𝑝
i i i 𝑤𝑤!" =
!" (𝑝𝑝𝑉𝑉 ! ,! (𝑝𝑝𝑑𝑑, 𝑌𝑌 )señalan 𝑢𝑢! (𝑞𝑞Menon !
!, 𝑑𝑑 )   et al. (2016), es 𝑤𝑤posible 𝑖𝑖   (𝑌𝑌! = reemplazar
  𝑝𝑝! 𝑞𝑞! ),   los precios
! 𝑉𝑉! (𝑝𝑝!  , 𝑑𝑑)/𝑉𝑉!  
, 𝑑𝑑)/𝑉𝑉 𝑀𝑀! 𝑃𝑃! 𝑀𝑀! 𝑃𝑃! !"
    ! por
𝑉𝑉! =la información precedente para, de esa forma, obtener 𝑤𝑤!" =
𝑀𝑀(𝑞𝑞
𝑢𝑢 ! 𝑃𝑃!𝑑𝑑!! )        
ℎ!" (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑, Wi =! H𝑢𝑢i!(V
𝑌𝑌 ) (𝑞𝑞!,,…,V
! 𝑑𝑑 )   ,Y). Si se asume que las
!, 𝑤𝑤!"𝑖𝑖  𝑖𝑖     (𝑌𝑌
(𝑌𝑌!! =
= 𝑝𝑝𝑝𝑝!!𝑞𝑞𝑞𝑞! !),  
funciones ),  de subutilidad son
1 n 𝑊𝑊! = 𝐻𝐻! (𝑉𝑉! , … , 𝑉𝑉! , 𝑌𝑌) 𝑤𝑤!"
𝑉𝑉! = 𝑀𝑀! 𝑃𝑃!
a la Cobb-Douglas, estando  
los parámetros  
en función  
de las varia- 𝑤𝑤 = =
!"
ℎ!" (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑, 𝑌𝑌! ) 𝑤𝑤!"   𝑊𝑊! = 𝐻𝐻! (𝑉𝑉! , … , 𝑉𝑉! , 𝑌𝑌)
! ℎ!" (𝑝𝑝! , 𝑑𝑑, 𝑌𝑌! )
𝑑𝑑 )   bles demográficas, 𝑖𝑖   (𝑌𝑌! =𝑖𝑖  𝑝𝑝(𝑌𝑌 es
𝑞𝑞 posible
),  
= 𝑝𝑝 𝑞𝑞 ),   llegar 𝑤𝑤 a
!"   establecer la siguiente expre-
𝑉𝑉! = 𝑀𝑀! 𝑃𝑃! ! !! ! !      
sión,𝑉𝑉! en = 𝑀𝑀 donde! 𝑃𝑃! ki es una función    
de escala de𝑤𝑤 !" equivalencias
= 𝑤𝑤 !" =   que de-
𝑊𝑊! = 𝐻𝐻! (𝑉𝑉! , … , 𝑉𝑉! , 𝑌𝑌)
𝑊𝑊! = 𝐻𝐻! (𝑉𝑉! , … , 𝑉𝑉! , 𝑌𝑌)
  pende de 𝑤𝑤 variables
!"   𝑤𝑤 !"   demográficas del hogar de referencia elegido:
𝑃𝑃!              
  𝑊𝑊! = 𝐻𝐻𝑊𝑊
! (𝑉𝑉
! =!, …
𝐻𝐻!,(𝑉𝑉 𝑉𝑉!!,,𝑌𝑌)
… , 𝑉𝑉! , 𝑌𝑌)
!!
!!"   !
  𝐹𝐹! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑) =   𝑘𝑘! !! 𝑞𝑞!
!"!"   !
 (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
  𝐹𝐹! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑) =   𝑘𝑘! !!! 𝑞𝑞  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
  !!!
!"
  !!
  !!"   !
𝐹𝐹! (𝑞𝑞! , presupuestarias
𝑑𝑑) =   𝑘𝑘! !!"   !  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
!! 𝑞𝑞
Así, las participaciones
𝐹𝐹! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑) =   𝑘𝑘!
son funciones demográfi- !"
!!! 𝑞𝑞  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
  cas, como lo expresan las ecuaciones (28) y (29): !!!
!"
!! !!   !
    !!" !!"   !
𝐹𝐹! (𝑞𝑞! , 𝑑𝑑) = !  ,𝑘𝑘𝑑𝑑)
𝐹𝐹! (𝑞𝑞 ! =   𝑘𝑘! 𝑞𝑞!" 𝑞𝑞  (𝟐𝟐𝟐𝟐)
!"
   (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
!!! !!! !"
!" !"!"

  𝑤𝑤!" 𝑤𝑤
=!"   ℎ=!"   ℎ𝑝𝑝!"! 𝑑𝑑𝑝𝑝! 𝑑𝑑= =
  𝑚𝑚   𝑚𝑚 𝑑𝑑  𝑑𝑑  𝟐𝟐𝟐𝟐
!" !" 𝟐𝟐𝟐𝟐            
            𝑤𝑤!"!" 𝑑𝑑𝑑𝑑 ==
𝑤𝑤 𝑚𝑚𝑚𝑚
!" !"𝑑𝑑 𝑑𝑑=  1  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
=  1  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
  !"
!!!
!!! !"
!!!
!!!
  𝑤𝑤!" =   ℎ!" 𝑝𝑝! 𝑑𝑑 =   𝑚𝑚!" 𝑑𝑑   𝟐𝟐𝟐𝟐             !" 𝑤𝑤!" 𝑑𝑑 = !" 𝑑𝑑 =  1  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
!" 𝑚𝑚

𝑤𝑤!" =   ℎ!" 𝑝𝑝! 𝑑𝑑 =   𝑚𝑚!" 𝑑𝑑   𝟐𝟐𝟐𝟐             !!! 𝑤𝑤!" 𝑑𝑑 =!!! 𝑚𝑚!" 𝑑𝑑 =  1  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
Entonces, la función de utilidad indirecta se expresa de la siguien-
!" !" !" !"
  !"
1 !!! !!!
=te 𝑚𝑚forma:
!" 𝑝𝑝
( 𝑝𝑝!")!!!"!"(!)
!"
 𝑑𝑑ℎ  !"=𝑝𝑝   !𝑚𝑚 𝑑𝑑 !" 𝑑𝑑     𝟐𝟐𝟐𝟐            𝟐𝟐𝟐𝟐            
!" 𝑑𝑑   𝑤𝑤!" 𝑑𝑑 𝑤𝑤𝑉𝑉 =!"
! 𝑝𝑝𝑑𝑑! , 𝑑𝑑 𝑚𝑚=!"=𝑑𝑑𝑀𝑀𝑚𝑚 != =𝑑𝑑1 =    1  (𝟐𝟐𝟐𝟐)  
𝑃𝑃!"!  1  (𝟐𝟐𝟐𝟐)      (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
𝑉𝑉 𝑝𝑝!!!!
!!!! , 𝑑𝑑 =!!! 𝑀𝑀! 𝑃𝑃! = 𝑘𝑘!   !" (𝑚𝑚!! ) (!)    (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
!!! 𝑘𝑘1! !!! 𝑝𝑝𝑚𝑚!"!!
  𝑉𝑉! 𝑝𝑝! , 𝑑𝑑 = 𝑀𝑀! 𝑃𝑃! =   !!! !" ( )!!" (!)    (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
𝑘𝑘1! 𝑝𝑝!!
𝑚𝑚 !" !!" (!)
𝑉𝑉! 𝑝𝑝! , 𝑑𝑑 = 𝑀𝑀! 𝑃𝑃! =   !!! ( )      (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
  !" !" !" 𝑘𝑘! 𝑚𝑚!!  
1 1𝑝𝑝!" ! 𝑝𝑝(!) !" !!" (!) !!! !
! !!!" (! )
𝑉𝑉!  𝑝𝑝! , 𝑑𝑑𝑉𝑉! =𝑝𝑝!𝑀𝑀 ,En
𝑑𝑑! 𝑃𝑃!= donde
=𝑀𝑀! 𝑃𝑃   ! =la( función   ) (!" )    (𝟑𝟑𝟑𝟑)   de
𝑘𝑘 = escala
!"    (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
𝑚𝑚 de(𝑑𝑑 equivalencias
)    (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
  se define como:
𝑘𝑘! 𝑘𝑘𝑚𝑚 ! !! 𝑚𝑚!! ! !"
!" 𝑚𝑚 (𝑑𝑑 ! )!!!"
(! ! )
!!! !!! 𝑘𝑘! = !!! !" !    (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
 
  ! !!!" (! )
𝑘𝑘! =!!! !" 𝑚𝑚!" (𝑑𝑑 )    (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
   !!! (! !)

!" !"
𝑘𝑘! = 𝑚𝑚!" (𝑑𝑑 ! )!!!"    (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
  !) !) 𝑤𝑤!" = ℎ!" =   𝑀𝑀!" 𝑑𝑑 + 𝜀𝜀!"   𝑝𝑝! = 𝑝𝑝! = 1  
(! (! !!!
𝑘𝑘! = 𝑘𝑘! 𝑚𝑚 = !" (𝑑𝑑 !𝑚𝑚 )!!
!" (𝑑𝑑!" ! )!!    (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
!"    (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
  𝑤𝑤!" = ℎ!" =   𝑀𝑀!" 𝑑𝑑 + 𝜀𝜀!"   𝑝𝑝 = 𝑝𝑝! = 1  
!!! !!!
  𝑤𝑤!" =de ℎ!" =   𝑀𝑀!" 𝑑𝑑 + 𝜀𝜀!"   𝑝𝑝! = !𝑝𝑝! = 1  
Para realizar una estimación precios en encuestas sin informa-­
 
ción sobre cantidades,     se 𝑤𝑤!"estiman,
= ℎ!" =   𝑀𝑀 entonces,
!" 𝑑𝑑 + 𝜀𝜀!"   las participaciones 𝑝𝑝! = 𝑝𝑝! = 1  

  𝑤𝑤!" = ℎ𝑤𝑤!"!" ==   𝑀𝑀 ℎ!"!" 𝑑𝑑 =+   𝑀𝑀𝜀𝜀!"!"𝑑𝑑   y + 𝜀𝜀suponiendo


!"   𝑝𝑝que
! = 𝑝𝑝!𝑝𝑝!==1  𝑝𝑝! = 1   en todo i y j. A
   
     
 
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 29

partir de la información demográfica es posible obtener la referida


estimación a través de las expresiones (32) y (33):
!" !"
1 !" 1 !!"(!) 1 !" 1 1 !"
𝑀𝑀! 𝑃𝑃! =   𝑀𝑀! = 1   (𝑀𝑀!1𝑃𝑃!) =   𝑀𝑀! = 1   ( !" 𝑚𝑚)!!"(!)
!!!"(!)
=    (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
!" !!!"(!)   𝑚𝑚!" !!!"(!)    (𝟑𝟑𝟑𝟑)
𝑀𝑀! 𝑃𝑃! =   𝑀𝑀! = 𝑘𝑘!   !!! (𝑚𝑚!" ) !!"(!) 𝑘𝑘 𝑚𝑚
= !  !!! !!!!" 𝑚𝑚!" 𝑘𝑘 !    (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
!!!
𝑘𝑘! 𝑚𝑚!" 𝑘𝑘! !!!
    !!!
  !" !"
!" !!!" !! !!!" !!
𝑘𝑘! (𝑑𝑑) = 𝑚𝑚!" 𝑑𝑑 ! 𝑘𝑘!!!"
! (𝑑𝑑) !! 𝑚𝑚!" 𝑑𝑑 !
=        (𝟑𝟑𝟑𝟑)          (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
!
𝑘𝑘! (𝑑𝑑) = !!! 𝑚𝑚 !" 𝑑𝑑 !!!        (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
    !!!
  Los seudovalores unitarios o seudoprecios
𝑃𝑃! )   implícitos (𝑃𝑃! ))   se pue-
den obtener al aproximar (33) utilizando
𝑃𝑃! )   las participaciones pre-
   
supuestarias dentro de los grupos: !!"# !!"#
  !" 𝑤𝑤!" !" 𝑤𝑤!"
𝑃𝑃! = 𝑀𝑀! 𝑃𝑃! = 𝑃𝑃!!!"#
= 𝑀𝑀
!" 𝑤𝑤!!!! ! 𝑃𝑃! =
 (𝟑𝟑𝟑𝟑)   !!!!
 (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
!!! 𝑤𝑤 !" !!! 𝑤𝑤
𝑃𝑃! = 𝑀𝑀! 𝑃𝑃! = !!
!!!!
 (𝟑𝟑𝟑𝟑)   !!
!!! 𝑤𝑤
!!
   
En donde:      
𝑤𝑤!"   𝑤𝑤!"  
i son los distintos grupos de bienes  
𝑤𝑤𝑤𝑤     𝑤𝑤!"   .   .  
!"!"
  j son los distintos
  bienes que conforman los grupos (subgrupos)
𝑤𝑤   !" .  
  wij es la participación del gasto del hogar del subgrupo j en el total
del   grupo i
𝑤𝑤!"   representa la participación promedio de los hogares
considerados.
 

Los seudoprecios implícitos calculados mediante la ecuación (34)


requieren una transformación para obtener sus niveles nominales,
para lo cual se multiplica el resultado obtenido por el promedio de
gasto en cada uno de los grupos considerados.

1.3 Limitaciones metodológicas


Previo a mostrar los resultados de los sistemas de demanda, re-
sulta importante comentar algunas de las limitaciones de este
trabajo. Una de las principales es el uso de encuestas de ingre-
sos y gastos de los hogares relativamente antiguas. En el caso de
Guatemala y Honduras las encuestas tienen aproximadamente
30 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

veinte años de haberse llevado a cabo, lo cual hace plausible que


los patrones de consumo captados en ellas hayan cambiado. Sin
embargo, ambas encuestas poseen la ventaja de captar la totali-
dad del gasto de los hogares, por lo que gozan de representativi-
dad de los patrones de consumo, a diferencia de las encuestas de
hogares y de condiciones de vida que no tienen como principal
objetivo recolectar información sobre el gasto de consumo de los
hogares. En el caso de Guatemala existe una encuesta de ingresos
y gastos de la familia (Enigfam) que data de 2008-09, pero su base
de datos carece de identificadores únicos para los hogares, por lo
que es imposible determinar su gasto agregado, lo cual es de vital
importancia para estimar sistemas de demanda. Así, el único ins-
trumento disponible en Guatemala es la Enigfam 1998-99. En el caso
de Honduras, la Enigh 1998-99 es la más reciente encuesta de este
tipo, de hecho, es la que utiliza el Banco Central de Honduras para
determinar los ponderados del índice de precios. En El Salvador,
la Enigh 2005-06 es la más reciente y es utilizada por la Dirección
General de Estadísticas y Censos (Digestyc) para determinar las
ponderaciones de las canastas de consumo que conforman el ín-
dice de precios al consumidor (IPC).

También se debe recordar que las encuestas utilizadas son de cor-


te transversal y, aunque cuentan con información relevante para
caracterizar los patrones de consumo de los hogares, poseen la
limitante de no captar la evolución de dichos patrones a través
de los años. Por otra parte, vale decir que algunos de los resulta-
dos de este ejercicio podrían presentar resultados contradictorios
con la teoría del consumidor. Precisamente, la construcción de un
sistema de demanda del tipo QUAIDS requiere la construcción de
canastas o cestas de consumo en las que se agreguen bienes y ser-
vicios. Ello implica que al interior de estas canastas puede existir
una variedad de bienes y servicios con comportamientos diferen-
tes ante cambios en precios o cambios de renta. Así, el comporta-
miento de dichas canastas constituye un reflejo de la dominancia
de los bienes y servicios que las conforman, por lo que a pesar
de que en primera instancia algunos resultados pueden parecer
inconsistentes con la teoría del consumidor, al realizar un análisis
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 31

más detallado puede resultar que no. En este trabajo no se lleva


a cabo un análisis detallado de este tipo de caso, puesto que el
objetivo de la investigación es determinar las consecuencias so-
bre el bienestar que un aumento de la tasa del IVA/ISV tendrá
en los hogares del TNCA, más precisamente, sobre la pobreza, la
distribución del ingreso, el bienestar y los patrones de consumo.
En la misma vía, este estudio tampoco analiza el incremento en la
recaudación tributaria derivado de un aumento de la alícuota del
IVA/ISV.

La estimación de sistemas de demanda requiere considerar única-


mente gastos de consumo realizados en el mercado, es decir, gas-
tos a los que se pueden vincular con un precio de mercado; en este
sentido, las encuestas utilizadas –con especial énfasis, las de Guate-
mala y Honduras– presentan limitaciones para delimitar aquellos
gastos de consumo no de mercado. Del mismo modo, aunque es
especialmente relevante contar con la fecha de relevamiento de la
encuesta para poder asentar una mayor variedad del IPC, en algu-
nos casos las bases de datos no contienen fecha de relevamiento.
Por otra parte, aunque para tener mayor variabilidad en el siste-
ma de demanda sería conveniente contar con información del IPC
por región, departamento o municipio, El Salvador y Honduras no
disponen de ella (solo Guatemala registra el IPC desagregado por
región administrativa). Finalmente, dado que la evasión del im-
puesto no se ha podido modelar a nivel de hogar, se supone que no
cambia con una modificación de la tasa del IVA/ISV. En la práctica,
lo más probable es que la evasión aumente ante un incremento en
la alícuota del impuesto. Con ello, los resultados presentados en
este documento podrían variar, sin embargo, de nuevo, no existe
un supuesto mejor al respecto.
33

2. Estimación de un sistema de demanda


para Guatemala, El Salvador y Honduras
Tras describir el marco metodológico, es momento de presentar
las estimaciones de los sistemas de demanda para los países del
Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA).

2.1 Estimación de un sistema de demanda


para la economía guatemalteca
Para el caso de Guatemala, se utilizó la información sobre gasto
de hogares más completa que se tiene a disposición, la cual se en-
cuentra contenida en la última encuesta de gastos e ingresos fami-
liares (Enigfam 1998-99), del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El período de relevamiento de datos fue del 23 de marzo de 1998
al 14 de abril de 1999. Como se ha mencionado, aunque existe una
encuesta de esta misma índole que es más reciente (Enigfam 2008-
09), se decidió utilizar la anterior ya que las bases de datos de la
última no pueden conectarse entre sí debido a que carecen de un
identificador único de los hogares, con lo cual resulta imposible
agregar el consumo a nivel de hogar. Por otra parte, no se utilizan
las encuestas de condiciones de vida –con información más recien-
te– ya que no reflejan la totalidad del gasto de consumo realizado
por los hogares.

En el nivel agregado, la Enigfam 1998-99 refleja 9 cestas o agrupa-


ciones de bienes relativas a alimentos y bebidas; vestido y calzado;
vivienda; mobiliario; salud; transporte; ocio; enseñanza y bienes y
servicios. Según esta encuesta, el monto total del gasto mensual de
los hogares se ubica en el orden de Q5,361 millones, concentrándo-
se en gastos relativos a la satisfacción de necesidades en alimentos
y bebidas (con un pronunciamiento mayor en el área rural) y en
vivienda. Estas dos categorías ocupan aproximadamente el 58% del
gasto total de los hogares, mientras rubros como salud y educación
llegan tan solo al 10.6% del total. Asimismo, los hogares urbanos
34 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

dedican, después de alimentos y bebidas, mayor gasto a vivienda,


transporte, salud, educación, y ocio. Por su parte, los hogares ru-
rales registran, después de alimentación y bebidas, mayores gastos
en vestido y mobiliario.

Tabla 1. Guatemala: Gasto de los hogares a nivel nacional y


por área (en porcentajes del total de gasto, 1998-1999)

País Área (porcentajes)


Gasto
(porcentajes) Urbana Rural
Total 100 100 100
Alimentos y bebidas 37.1 31.6 46.9
Vestido y calzado 7 6.6 7.8
Vivienda 21.6 24.2 17
Mobiliario del hogar 6.7 6.4 7.2
Salud 7.3 7.5 7
Transporte 7.7 9 5.3
Ocio, esparcimiento 4.6 5.4 3.1
Enseñanza 3.3 4.4 1.5
Bienes y servicios 4.6 4.8 4.2
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.

La información del gasto de hogares también se encuentra expre-


sada a nivel regional. En el caso de Guatemala, se cuentan ocho
regiones: a) metropolitana; b) norte; c) nororiental; d) surorien-
tal; e) central; f) suroccidental; g) noroccidental, y h) Petén. A ni-
vel regional se tiene que el consumo de los hogares, en la región
metropolitana, se concentra en un 28.8% en alimentos y bebidas,
mientras que en el resto de las regiones ese gasto supera el 40%.
Llama la atención que el gasto en educación es mayor en la región
metropolitana que en el resto de regiones, siendo la región suro-
riental aquella en la que los hogares gastan comparativamente
menos en educación.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 35

Tabla 2. Guatemala: Gasto de los hogares a nivel nacional y


por región (en porcentajes del total de gasto, 1998-1999)

País Regiones (porcentajes)


Gasto
(%) I II III IV V VI VII VIII
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Alimentos y bebidas 37.1 28.8 45.2 43.7 43.1 41.1 42.8 47.6 45.3
Vestido y calzado 7 5.7 6.8 7.6 7.3 7.8 8 10.6 7.8
Vivienda 21.6 25.9 16.6 17.9 19.5 19.4 18.4 17.2 16.8
Mobiliario del hogar 6.7 6.2 13 6.6 7 6.4 6.5 6.2 8.1
Salud 7.3 7.5 4.7 7.5 7 9.1 7.8 5 5.5
Transporte 7.7 10.5 3.7 5.9 6.3 4.9 6 5 5.9
Ocio, esparcimiento 4.6 5.7 3.7 3.3 3.7 4.5 3.6 2.9 4
Enseñanza 3.3 5 1.7 1.6 1.5 2.3 2.4 1.6 1.8
Bienes y servicios 4.6 4.6 4.6 5.8 4.6 4.4 4.5 3.8 4.7

Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.

Para estimar el sistema de demanda se reacomodó el gasto de los


hogares, con lo cual se obtuvo un total de 8 canastas. Esto se debe a
que en el caso de las cestas relativas a enseñanza y ocio la encuesta
registra una cantidad considerable de valores perdidos. Con el pro-
pósito de minimizar este hecho y no perder información valiosa
para la estimación, se unieron ambas canastas o grupos de bienes,
quedando las siguientes agrupaciones: alimentos y bebidas; vesti-
do y calzado; vivienda; mobiliario; salud; transporte; enseñanza y
ocio; y bienes y servicios diversos.

Las cestas obtenidas son consistentes con la clasificación que se


utilizó en ese momento para la construcción del índice de precios
al consumidor (IPC). En adición, vale decir que el referido índice
también está expresado por regiones, las cuales coinciden con la
clasificación regional que contiene la Enigfam 1998-99.7 Con infor-
mación del gasto de hogares y del IPC por agrupación de bienes y
región, a cada uno de los hogares de la base de datos de la Enigfam

7 En Guatemala, la Enigfam es la base sobre la que descansa el cálculo de los IPC.


36 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

1998-99 se le asentó el IPC, según cesta de bienes y región a la que


corresponde. Tras efectuar este procedimiento, se aplicó la meto-
dología para obtener los seudoprecios ajustados para cada hogar,
según las variables sociodemográficas elegidas. Para ello fue nece-
sario, como lo requiere el método de ajuste, desagregar cada una
de las cestas de bienes. Así, por ejemplo, la cesta de alimentos y
bebidas se desagregó en subcestas relativas a alimentos; bebidas;
alimentos preparados y tabaco. Después de realizar ese paso con
cada una de las canastas de bienes y servicios, se procedió a elegir
las variables sociodemográficas para la aplicación del método:

· Región: referida a los 8 espacios geográficos ya mencionados.

· Estrato: clasificación socioeconómica de los hogares por área


rural y urbana (alto urbano, medio urbano, bajo urbano, alto
rural, medio rural y bajo rural). Al respecto, vale decir que
existen diferencias marcadas, en el caso del área urbana, en-
tre el estrato alto y el medio, mientras que en el área rural, en-
tre el estrato bajo al respecto de los otros dos (véase tabla 3).

· Tamaño del hogar: cantidad de integrantes del hogar.

· Gasto del hogar: logaritmo natural del monto total de gasto de


cada hogar

Tabla 3. Guatemala: Gasto de los hogares a nivel nacional por


estrato socioeconómico (en millones de quetzales y
porcentajes del total de gasto, 1998-1999)

Estrato socioeconómico Gasto Estructura (porcentajes)


Alto urbano 1,004 18.7
Medio urbano 887 16.6
Bajo urbano 1,015 18.9
Alto rural 779 14.5
Medio rural 783 14.6
Bajo rural 893 16.7
Total 5,361 100.0
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 37

Después de haber obtenido los seudoprecios implícitos ajustados


para cada uno de los hogares de la muestra de la Enigfam 1998-99,
se procedió a estimar el sistema de ecuaciones de demanda basado
en el QUAIDS. La estimación incorporó, también, variables socio-
demográficas referidas a región y estrato. En principio, es preci-
so resaltar que el ordenamiento de los parámetros del sistema de
ecuaciones de demanda estimado corresponde a la siguiente no-
tación: 1. alimentos y bebidas; 2. vestido y calzado; 3. vivienda; 4.
mobiliario; 5. salud; 6. transporte; 7. enseñanza y ocio; y 8. bienes
y servicios. El sistema de demanda estimado se encuentra en el
anexo 1.

Los resultados obtenidos muestran que, con excepción de un


parámetro lambda  
(𝜆𝜆)   de educación y ocio, el resto es estadísti-
camente significativo; 𝛽𝛽 > 0   dey   esa 𝜆𝜆 > 0   forma existe evidencia estadística
acerca de que el comportamiento   de las canastas de gasto es no
lineal, con excepción (𝜆𝜆)  
(𝛽𝛽)  de los casos de la educación y el ocio. Esto
implica la  existencia 𝛽𝛽 <de0   curvas de Engel no lineales (adicional-
mente, véase𝛽𝛽el> gráfico 0   y   𝜆𝜆 > 1). 0   La interpretación del sistema, en este
   
  (𝜆𝜆)  
caso, con excepción
  (𝛽𝛽)   de los
𝛽𝛽 > 0  y  𝜆𝜆 < 0   bienes que   se agregan
(𝜆𝜆)   en la categoría
de educación y𝛽𝛽 ocio, > 0   y   es𝜆𝜆 > la0  siguiente:   si 𝛽𝛽 > 0   y   𝜆𝜆 > 0   se dirá que la
𝛽𝛽 < 0   < 0 y   𝜆𝜆 > 0
participación  en el 𝛽𝛽presupuesto de la  cesta  
(𝛽𝛽)  
en cuestión   tenderá  
 
(𝛽𝛽)       en la variable proxy del ingreso;
a crecer con cada incremento
𝛽𝛽 > 0   𝜆𝜆0  y<  𝜆𝜆 0   < 0   𝛽𝛽 < 0  
si β> 0 y λ< 𝛽𝛽0<esa participación crecerá, pero a   (𝜆𝜆)   un ritmo de-
           
creciente; si 𝛽𝛽 <  0 y   𝜆𝜆 > 0 decrecerá   de 𝛽𝛽 > 0  y  𝜆𝜆 < 0  𝛽𝛽 >tenue
manera más en   la  
> 0     y(𝛽𝛽  𝜆𝜆 > 0   y   𝜆𝜆 > 0  
medida en que 𝛽𝛽crece   el < 0)
ingreso
 
0  
y, si β< 0 yλ< 0
    decrecerá a un
 
ritmo creciente. 𝜆𝜆 <𝛽𝛽 0   Se
< 0  (𝛽𝛽 tiene
y   𝜆𝜆 < > 0)  o  
0 que los parámetros
 
𝛽𝛽 < 0   y  beta 𝜆𝜆 > 0 (𝛽𝛽)  reflejan  
  los    
   
cambios en la participación     de   gasto   de las cestas dentro
𝛽𝛽 < 0   del pre-
𝜆𝜆 < 0    
supuesto de los <hogares
𝜆𝜆   (𝛽𝛽 0  
> 0) como producto de   cambios en
    su gasto
 
 
real, con lo cual estos parámetros   muestran
 
  (𝛽𝛽 > 0)
si el bien 𝛽𝛽 es
> necesario
0   y   𝜆𝜆 < 0  
β< 0 o de lujo  (𝛽𝛽   (𝛽𝛽<>0)  o   0)8 (Deaton y Muellbahuer, 1981). Al incorpo-  
rar un término  
cuadrático se permite ajustes  (𝛽𝛽 < 0)  o   no lineales, 𝛽𝛽 < 0 y   𝜆𝜆con > 0 lo  
(𝜆𝜆)  
   (𝛽𝛽 < 0)  o  
𝛽𝛽 > 0   y   𝜆𝜆 > 0  
   
  𝜆𝜆 < 0  
8 Es importante
(𝛽𝛽)   tener presente que esta clasificación es únicamente con res-  
 
pecto a 𝛽𝛽, <sin 0   embargo, cuando este parámetro se vincula con(𝜆𝜆)  surge   la posi-
     
bilidad de   que un bien que es considerado de lujo se convierta,   (𝛽𝛽 >para 0) ciertos
  𝛽𝛽 > 0   y   𝜆𝜆 > 0  
tramos del
𝛽𝛽 > ingreso,
0  y  𝜆𝜆 < 0   en un bien necesario, mientras que un bien necesario po-
 
dría ser𝛽𝛽considerado    (𝛽𝛽 (𝛽𝛽)  < 0)  o  
< 0 y   𝜆𝜆 > 0 inferior.        
    𝛽𝛽 < 0  
𝜆𝜆 < 0        
    𝛽𝛽 > 0  y  𝜆𝜆 < 0  
  (𝛽𝛽 > 0)  
38 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

que una misma cesta puede ser de lujo o necesaria para distintos
estratos de ingreso.

De acuerdo con los resultados que ofrece el sistema de demanda


QUAIDS estimado para Guatemala, de manera general, los alimen-
tos y bebidas; el vestido y calzado; así como la salud y los bienes y
servicios diversos son bienes necesarios, es decir, en la medida en
que aumenta el gasto real, su participación dentro del gasto total
tiende a disminuir9. El resto de cestas constituye bienes de lujo, es
decir, cuando aumenta el gasto real su participación dentro del
gasto total tiende a aumentar. Por otra parte, los parámetros gam-
ma (y) indican en cuánto tiende a cambiar la participación de gas-
to de una cesta dentro del presupuesto total como reacción a un
cambio en el precio de ese bien o de los otros bienes considerados
en el sistema.

Gráfica 1. Guatemala: Curvas de Engel para las 8 canastas


de bienes que integran el sistema de demanda (1998-1999)
0 5 1

0 1 2 3 4 5
Proporción de gasto

4 6 8 10
Iny
12 4 6 8 10
Iny 12
• w1 ----- Valores ajustados • w2 ----- Valores ajustados
0 2 4 6 8
Proporción de gasto
0 2 4 6 8

4 6 8 10
Iny 12 4 6 8 10
Iny 12
• w3 ----- Valores ajustados • w4 ----- Valores ajustados

9 Nuevamente, téngase presente que al incluir(𝜆𝜆)  puede que alguna de estas ces-
 
tas sea catalogada como bien inferior. 𝛽𝛽 > 0   y   𝜆𝜆 > 0  
 
(𝛽𝛽)  
𝛽𝛽 < 0  
 
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 39

Proporción de gasto
0 2 4 6 8

0 2 4 6 8
4 6 8 10
Iny 12 4 6 8 10
Iny 12
• w5 ----- Valores ajustados • w6 ----- Valores ajustados

Proporción de gasto
0 2 4 6 8

0 2 4 6 8
4 6 8 10
Iny 12 4 6 8 10
Iny 12
• w7 ----- Valores ajustados • w8 ----- Valores ajustados

Nota: lny es el logaritmo natural del ingreso.


Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.

Para complementar el análisis a partir del sistema de demanda an-


teriormente presentado, se estimaron las elasticidades demanda
precio marshallianas y hicksianas. Con excepción de la salud, el resto
de cestas pareció comportarse consistentemente con la teoría del
consumidor, ya que ante un incremento (caída) en el precio del
bien se tendió a registrar una caída (incremento) de su participa-
ción dentro del gasto total. En la mayoría de los casos este último
incremento (caída) fue menos que proporcional al aumento del
precio. Únicamente la cesta de salud mostró un comportamiento
contradictorio, ya que en la medida en que se dio un incremen-
to (caída) del precio se tendió a experimentar un leve incremento
(caída) de la proporción de gasto de esa cesta.

En adición, se tuvo que aumentos en los precios de los bienes que


conforman la canasta de alimentos y bebidas tienden a disminuir
la proporción de gasto de las cestas de bienes relativas a vestuario;
salud; y bienes y servicios diversos (esto, de acuerdo con elastici-
dades precio de la demanda compensada). En este caso, un hecho
relevante al que se debe prestar atención se refiere a que aumentos
40 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

en el precio de los alimentos provocados, por ejemplo, por sequías


o lluvias copiosas, pueden tener efectos negativos en el estado de
salud de los guatemaltecos, en primer lugar, al disminuir la ingesta
de alimentos y, luego, al reducir el gasto de salud como producto
del aumento de precios aludido. Un efecto similar sobre la salud
tendría un incremento en el precio de los bienes que conforman
la cesta de vestuario y calzado, así como la de mobiliario y equipo.
Por otra parte, a la cesta de alimentos le son sustitutivas las ces-
tas de bienes relativas a vestuario, vivienda, mobiliario y equipo,
transporte y educación.

Con respecto a la educación, los resultados muestran que las cestas


que le son complementarias10 corresponden a vivienda; mobiliario
y equipo, y transporte. Asimismo, si bien la elasticidad demanda
precio propio de la salud, indica que aumentos de precio de, por
ejemplo, medicinas, no implican una reducción de la proporción
de gasto de bienes relativos a la salud, sí tenderían a reducir la
proporción de gasto de vestuario, mobiliario, transporte y educa-
ción. Derivado de esos comportamientos es importante resaltar el
hecho de que incrementos de precios tienen un potencial efecto
negativo sobre, por ejemplo, el estado de salud y la educación, y
sobre el patrón de consumo de alimentos de la ciudadanía gua-
temalteca. Esto impondría, en adición, desafíos en términos de la
política pública social y, particularmente, retos en términos de su
financiamiento (gasto social).

10 Se debe tomar en cuenta la existencia de complementariedad perfecta cuan-


do un conjunto de bienes deba ser consumido de manera simultánea. En el
presente caso, dado que las canastas o cestas representan la agrupación de
bienes relativamente homogéneos, los resultados no arrojan complementa-
riedad perfecta. Por otro lado, también es preciso recordar que si bien una
cesta puede ser complementaria a otra, esta última no necesariamente debe
ser complementaria a la primera (complementariedad perfecta). De hecho,
los resultados obtenidos muestran complementariedad no mutua.
Tabla 4. Guatemala: Elasticidad precio de la demanda no compensada

Educación
Alimentos y Vestuario y Mobiliario Transporte y Bienes
Producto Vivienda Salud y
bebidas calzado y equipo comunicaciones diversos
recreación

Alimentos y bebidas -0.722 0.026 0.033 0.034 -0.029 0.061 0.084 0.028

Vestuario y calzado -0.227 -0.280 -0.084 0.102 -0.097 0.231 0.090 -0.042

Vivienda -0.004 -0.093 -0.905 -0.089 -0.053 -0.115 -0.128 -0.032

Mobiliario y equipo -0.138 -0.118 -0.238 -0.588 -0.232 -0.358 -0.416 -0.087

Salud -0.495 -0.109 -0.004 -0.053 0.135 0.051 0.003 -0.003

Transporte y comunicaciones -0.678 -0.250 -0.124 -0.263 -0.354 -1.094 -0.377 -0.133

Educación y recreación -0.218 -0.160 -0.159 -0.216 -0.189 -0.075 -0.522 -0.129

Bienes diversos -0.106 -0.033 0.063 0.100 0.026 0.307 0.096 -0.569

Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.


Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…
41
42

Tabla 5. Guatemala: Elasticidad precio de la demanda compensada

Educación
Alimentos Vestuario Mobiliario Transporte y Bienes
Producto Vivienda Salud y
y bebidas y calzado y equipo comunicaciones diversos
recreación

Alimentos y bebidas -0.520 0.061 0.146 0.065 0.004 0.087 0.115 0.051

Vestuario y calzado -0.092 -0.257 -0.008 0.123 -0.075 0.249 0.111 -0.027

Vivienda 0.568 0.005 -0.584 0.000 0.040 -0.040 -0.038 0.033

Mobiliario y equipo 0.737 0.032 0.253 -0.453 -0.090 -0.244 -0.278 0.012

Salud -0.294 -0.075 0.109 -0.022 0.168 0.078 0.034 0.019

Transporte y comunicaciones 0.640 -0.023 0.616 -0.058 -0.140 -0.923 -0.169 0.017

Educación y recreación 0.460 -0.044 0.222 -0.111 -0.078 0.013 -0.416 -0.052

Bienes diversos -0.048 -0.023 0.096 0.109 0.035 0.315 0.106 -0.562

Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.


Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 43

2.2 Estimación de un sistema de demanda


para la economía salvadoreña
El sistema de demanda para la economía salvadoreña tiene como
base la información provista por la Encuesta de ingresos y gastos de
los hogares 2005-06 (Enigh 2005-06), elaborada por la Dirección Gene-
ral de Estadísticas y Censos (Digestyc). En la actualidad, esta en-
cuesta constituye la medición más completa del gasto de consumo
que realizan los hogares salvadoreños y es utilizada para cons-
truir las ponderaciones del IPC, así como el vector de consumo
del sistema de cuentas nacionales. El tamaño de la encuesta fue de
4,576 hogares, con representatividad a nivel nacional y con desa-
gregaciones por urbanidad y ruralidad. El período de relevamien-
to de la encuesta fue de septiembre de 2005 a agosto de 2006. Los
módulos de gastos se encuentran codificados con base en el Clasi-
ficador de Consumo Individual por Finalidades (CCIF) a 5 dígitos,
más un dígito adicional que representa una subdivisión nacional
incluida por la Digestyc.

El CCIF puede ser agregado a 12 canastas de consumo: alimentos


y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas, tabaco y estupefa-
cientes; prendas de vestir y calzado; alojamiento, agua, electri-
cidad, gas y otros combustibles; muebles, artículos para el hogar
y para la conservación ordinaria del hogar; salud; transporte;
comunicaciones; recreación y cultura; educación; restaurantes
y hoteles; y bienes y servicios diversos11. Entre los principales
resultados de la encuesta se tiene que los hogares salvadoreños
presentan un monto mensual de gasto de consumo de USD778
millones, de manera que el gasto anual es de un poco más de
USD9,300 millones.

La tabla 6 presenta la participación de las canastas de gasto en


el gasto total por área de residencia. A nivel nacional, las ma-
yores proporciones de gasto provienen de los rubros vivienda,

11 Estas canastas se reconstruyeron en la base de datos de la Enigh 2005-06, in-


tentando replicar su participación a nivel nacional, según la publicación de
resultados oficial de dicha encuesta.
44 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 22.2%; alimen-


tos y bebidas no alcohólicas, con 21.7%; y transporte, con 11.2%.
Este ordenamiento se mantiene en el área urbana, aunque con
variaciones en el peso de las canastas con relación al nivel nacio-
nal. Por su parte, en el área rural el mayor peso en el gasto total
se origina en la cesta de alimentos y bebidas no alcohólicas, que
representa un 28.2%. Asimismo, el peso del gasto de transporte
se ve considerablemente reducido en el área rural con relación a
la urbana.

Tabla 6. El Salvador: Gasto de los hogares a nivel nacional y


por área (en porcentajes del total de gasto,
2005-2006)
País Urbano Rural
Gasto
(porcentaje) (porcentaje) (porcentaje)
Alimentos y bebidas no alcohólicas 21.7 19.79 28.20
Bebidas alcohólicas, tabaco y
0.37 0.37 0.35
estupefacientes
Prendas de vestir y calzado 4.71 4.63 4.98
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros
22.17 22.02 22.68
combustibles
Muebles, equipamiento del hogar y
6.50 6.31 7.12
reparación ordinaria del hogar
Salud 4.46 4.32 4.91
Transporte 11.16 12.14 7.81
Comunicaciones 3.67 4.05 2.38
Recreación y cultura 6.02 5.68 7.17
Educación 2.86 3.45 0.87
Restaurantes y hoteles 6.59 6.97 5.29
Bienes y servicios diversos 9.79 10.25 8.23
Total 100 100 100

Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.


Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 45

La tabla 7 contiene la participación de cada canasta de gasto en el


gasto total por región.12 El gasto en alimentos y bebidas no alcohó-
licas representó un 25.61% del total en la región III, siendo la ma-
yor proporción de todas las regiones. En la medida en que un área
se torna más urbanizada, la participación de esta canasta se redu-
ce; así, llega a un 15.84% en el Área Metropolitana de San Salvador
(AMSS) (región V). Por el contrario, la participación de los rubros
vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y transporte
se incrementa en las regiones más urbanizadas, llegando a repre-
sentar el 22.52% en el AMSS. Esta misma tendencia se observa en
las canastas de educación y comunicaciones.

12 En El Salvador, las regiones geográficas son las siguientes: región I (occiden-


tal): Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate. Región II (central I): La Libertad y
San Salvador, excluyendo los municipios que conforman el Área Metropoli-
tana de San Salvador (AMSS), Chalatenango y Cuscatlán. Región III (central
II): San Vicente, La Paz y Cabañas. Región IV (oriental): Usulután, San Miguel,
Morazán y La Unión. Región V (AMSS): San Salvador, Mejicanos, San Marcos,
Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Delgado, Ilopango, Soyapango, Antiguo Cus-
catlán, Nueva San Salvador, San Martín, Nejapa, Apopa y Tonacatepeque.
46
Tabla 7. El Salvador: Gasto de los hogares a nivel nacional y por región (en porcentajes del total de gasto,
2005-2006)

País Regiones (porcentajes)


 Gasto
(%) I II III IV V
Alimentos y bebidas no alcohólicas 21.7 23.73 24.29 25.61 24.18 15.84
Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes 0.37 0.44 0.39 0.34 0.36 0.32
Prendas de vestir y calzado 4.71 4.76 4.39 4.57 5.14 4.67
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 22.17 22.44 22.01 21.87 21.65 22.52
Muebles, equipamiento del hogar y reparación ordinaria del hogar 6.5 6.76 6.57 6.52 6.92 6.01
Salud 4.46 4.15 3.98 4.87 5.80 4.04
Transporte 11.16 10.68 10.46 9.98 9.50 13.36
Comunicaciones 3.67 3.26 2.85 2.93 3.47 4.86
Recreación y cultura 6.02 5.71 7.06 6.12 5.96 5.50
Educación 2.86 2.53 2.46 2.12 2.00 4.12
Restaurantes y hoteles 6.59 6.37 5.96 6.25 5.72 7.83
Bienes y servicios diversos 9.79 9.17 9.57 8.83 9.31 10.94
Total 100 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 47

En cuanto al estrato socioeconómico, se observa en la tabla 8 que


los primeros seis deciles destinan mayor cantidad de recursos a
la adquisición de las cestas alimentos y bebidas no alcohólicas, y
vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Esto implica
que el presupuesto de este tipo de hogares podría verse impactado
de manera importante al registrarse un incremento en el precio de
los bienes y servicios que componen estas canastas. Por el contra-
rio, esta tendencia se revierte cuando se consideran las canastas de
educación, transporte y recreación y cultura, pues son los deciles
mejor ubicados en la distribución del ingreso los que más recursos
del total de su gasto destinan a la adquisición de bienes y servicios
de este tipo.
48
Tabla 8. El Salvador: Gasto de los hogares a nivel nacional y por estrato socioeconómico (en porcentajes
del total de gasto, 2005-2006)

País Decil (porcentajes)


Gasto
(%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Alimentos y bebidas no alcohólicas 21.7 28.1 28.3 28.7 26.6 28.4 26.3 22.3 20.7 18.4 15.3
Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes 0.4 0.7 0.2 0.4 0.2 0.5 0.2 0.4 0.3 0.2 0.5
Prendas de vestir y calzado 4.7 3.3 4.3 4.3 4.3 4.7 4.5 4.9 4.9 5.0 5.0
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros com-
22.2 30.7 29.7 26.4 27.5 22.9 21.3 20.0 21.6 19.2 20.0
bustibles
Muebles, equipamiento del hogar y reparación
6.5 6.9 6.4 6.7 6.4 7.6 6.3 6.4 6.8 6.5 6.1
ordinaria del hogar
Salud 4.5 3.7 4.8 3.8 4.6 3.8 4.6 3.9 4.5 4.6 4.9
Transporte 11.2 6.1 6.5 7.6 7.2 6.7 10.2 10.4 10.1 13.9 15.5
Comunicaciones 3.7 2.1 2.5 3.1 2.5 3.0 3.4 4.6 3.7 4.0 4.3
Recreación y cultura 6.0 5.2 4.8 5.2 5.8 5.8 5.4 6.6 5.9 6.6 6.4
Educación 2.9 0.7 1.0 1.0 2.4 1.3 2.2 2.4 2.7 3.7 4.6
Restaurantes y hoteles 6.6 5.1 5.6 5.9 5.6 6.3 6.6 7.4 7.8 6.9 6.4
Bienes y servicios diversos 9.8 7.5 6.0 6.9 6.7 8.9 8.9 10.8 11.0 11.2 11.1
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 49

A partir de la información anterior, se procedió a estimar el siste-


ma de demanda QUAIDS para El Salvador. Para ello, se recopiló in-
formación sobre el IPC mensual que publica la Digestyc y se asignó
a las 12 canastas de bienes y servicios creadas a partir de la Enigh
2005-06, según los meses de levantamiento de la información. Para
la estimación de los seudoprecios implícitos se obtuvieron subca-
nastas para cada una de las 12 canastas estimadas, según las subca-
nastas obtenidas de la CCIF. Así, las subcanastas utilizadas tienen
correspondencia con aquellas presentes en la publicación de los
resultados de la Enigh 2005-06 (véanse subcanastas a tres dígitos).
Posteriormente, se incluyeron variables sociodemográficas para la
estimación de estos precios:

· Región: El Salvador se divide en cinco regiones administrativas

· Estrato: identificador muestral

· Tamaño del hogar: número de miembros que pertenecen al


hogar

· Logaritmo natural del gasto del hogar

Tras obtener los seudoprecios implícitos se estimó el sistema


QUAIDS, incluyendo región y estrato como variables sociodemo-
gráficas. Los resultados de este sistema cuadrático de demanda
se presentan en el anexo 2. Debe tenerse presente que el orde-
namiento de los parámetros estimados en el sistema de demanda
corresponde a: 1. alimentos y bebidas no alcohólicas; 2. bebidas
alcohólicas, tabaco y estupefacientes; 3. prendas de vestir y calza-
do; 4. alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; 5.
muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria
del hogar; 6. salud; 7. transporte; 8. comunicaciones; 9. recreación
y cultura; 10. educación; 11. restaurantes y hoteles; y 12. bienes y
servicios diversos.

En cuanto al sistema cuadrático de demanda, vale indicar que 10


de las 12 canastas presentan un parámetro lambda (𝜆𝜆)   signifi-
 
cativo. Esto, al igual que en el caso del sistema de demanda de0  
𝛽𝛽 > 0   y   𝜆𝜆 >
 
(𝛽𝛽)  
𝛽𝛽 < 0  
50 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Guatemala, indica que el comportamiento del gasto de los hogares


salvadoreños es,   por lo general, no lineal, por lo que se estaría
(𝜆𝜆)  
constatando la existencia 𝛽𝛽 > 0   y   𝜆𝜆 > de0  curvas de Engel no lineales para el
caso de El Salvador,   esto también se ve reforzado por las curvas
de Engel mostradas (𝛽𝛽)  en el gráfico 12. En el sistema de demanda, los
parámetros beta 𝛽𝛽 mostrarían < 0   si una cesta en particular se com-
porta como una cesta   necesaria o de lujo. Asimismo, si se   vincula
el signo (𝜆𝜆)   de los parámetros 𝛽𝛽 > 0   y   𝜆𝜆 lambda
< 0   con el de los betas, los resulta-
  del sistema tendrían que
dos   interpretarse de la siguiente forma:
si 𝛽𝛽 > 0   y   𝜆𝜆 > 0   𝛽𝛽se<dirá 0 y   𝜆𝜆que > 0 la participación   en el presupuesto    
total   de la cesta en cuestión    
tenderá a crecer con cada incremen-
(𝛽𝛽)   𝜆𝜆 < 0  
to en el gasto real; si β> 0 y λ< 0 dicha participación  
tenderá  
   
a crecer,𝛽𝛽 < 0   pero a un ritmo decreciente; si β< 0 y λ> 0 tenderá a  
decrecer de manera   (𝛽𝛽más > 0)tenue en la medida en que crece el ingre-
   
so y,𝛽𝛽 siβ< > 0  y  0𝜆𝜆 yλ< < 0    (𝛽𝛽 0 tenderá
< 0)  o   a decrecer a un ritmo creciente. Los
resultados para El Salvador muestran, de manera general, que la
participación  
𝛽𝛽 < 0 y   𝜆𝜆 >dentro 0 del gasto   tiende a decrecer en la medida   en  
que aumenta   el gasto
  real –es decir, se trata de bienes necesarios–
para las cestas alimentos y bebidas no alcohólicas; prendas de
𝜆𝜆 < 0        
vestir y calzado; muebles, equipamiento del hogar y reparación
   
ordinaria del hogar; salud; comunicaciones; recreación y cultura;
  (𝛽𝛽 > 0)
y restaurantes y hoteles (resultados similares a los encontrados
para el caso de Guatemala)13. De esa cuenta, las demás cestas son
 (𝛽𝛽 < 0)  o  
catalogadas como de lujo, dado que en la medida en que aumenta
el ingreso su participación en el presupuesto tiende a crecer. Los
parámetros gamma (y) muestran la reacción de la demanda ante
incrementos en los precios del bien o cesta en cuestión y de los
precios de las demás cestas.
 

13 Como se ha mencionado, debe tenerse presente que al incorporar(𝜆𝜆)   , cestas


 
que son consideradas como «necesarias» podrían ser catalogadas como infe-
𝛽𝛽 > 0   y   𝜆𝜆 > 0  
riores. Esto aplica también en el caso de las cestas consideradas como   de lujo,
ya que algunas de ellas podrían considerarse como necesarias. (𝛽𝛽)  
𝛽𝛽 < 0  
 
𝛽𝛽 > 0  y  𝜆𝜆 < 0  
 
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 51

Gráfica 2. El Salvador: Curvas de Engel para las 12 canastas de


bienes que integran el sistema de demanda (2005-2006)
-2 0 .2 .4 .6 .8

Proporción de gasto

0 .2 .4 .6
0 2 4 6 8
Iny
10
0 2 4 6 8
Iny
10
• w1 ----- Valores ajustados
• w2 ----- Valores ajustados
0 .1 .2 .3 .4

Proporción de gasto

0 .2 .4 .6 .8 1

0 2 4 6 8
Iny 10
0 2 4 6 8
Iny 10
• w3 ----- Valores ajustados
• w4 ----- Valores ajustados
0 .1 .2 .3 .4 .5

0 .2 .4 .6 .8
Proporción de gasto

0 2 4 6 8 10
0 2 4 6 8
Iny 10 Iny
• w6 ----- Valores ajustados
• w5 ----- Valores ajustados
52 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…
0 .2 .4 .6 .8

0 .1 .2 .3 .4 .5
Proporción de gasto
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8
Iny
10
Iny
• w8 ----- Valores ajustados
• w7 ----- Valores ajustados
0 .2 .4 .6
0 .2 .4 .6

Proporción de gasto

0 2 4
Iny 6 8 10
0 2 4 6 8
Iny
10
• w9 ----- Valores ajustados • w10 ----- Valores ajustados
0 .2 .4 .6 .8

0 .2 .4 .6 .8
Proporción de gasto

0 2 4 6 8
Iny 10
0 2 4 Iny 6 8 10
• w11 ----- Valores ajustados
• w12 ----- Valores ajustados

Nota: lny es el logaritmo natural del ingreso.


Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 53

Finalmente, las tablas 9 y 10 presentan las elasticidades deman-


da precio marshallianas y hicksianas, respectivamente, para las 12
cestas estimadas. Todas las cestas de bienes registran un compor-
tamiento consistente con la teoría del consumidor, ya que ante
un incremento (reducción) en el precio del bien su participación
dentro del gasto total se reduce (incrementa). Al mismo tiempo, la
mayoría de cestas muestra que el cambio en dicha participación
sería menos que proporcional al cambio en los precios (demandas
inelásticas). Ambas tablas también muestran las elasticidades pre-
cio cruzadas de las 12 cestas en consideración. Las elasticidades
cruzadas de la demanda compensada indican, por ejemplo, que a
la cesta de alimentos y bebidas no alcohólicas le son complemen-
tarias las cestas de bebidas alcohólicas, tabacos y estupefacientes,
así como con la cesta de salud. Esto señala, entre otros, que ante
incrementos en el precio de la cesta de alimentos los hogares sal-
vadoreños reducen la participación, dentro del gasto total, de la
cesta relativa a salud. Esto es importante en la medida en que in-
crementos en el precio de los alimentos pueden tener un efecto
negativo en la dieta de los hogares y, por ende, en la salud de sus
miembros, al mismo tiempo que el impacto negativo en dicha sa-
lud se ve acrecentado por la reducción en la participación de la
cesta de salud en el gasto total.
54
Tabla 9. El Salvador: Elasticidad precio de la demanda no compensada

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Alimentos y bebidas no
-0.545 -0.004 0.008 0.007 0.017 -0.064 -0.014 -0.017 0.016 0.001 -0.064 -0.010
alcohólicas
Bebidas alcohólicas, tabaco y
-0.272 -0.487 -0.092 0.482 -0.219 0.026 -0.400 0.056 0.283 -0.232 0.445 -0.308
estupefacientes
Prendas de vestir y calzado -0.097 -0.011 -0.484 -0.069 -0.017 -0.071 -0.039 -0.039 -0.064 0.009 -0.193 -0.086
Vivienda, agua, electricidad,
-0.034 0.008 0.002 -1.142 0.049 0.083 0.000 0.048 0.051 0.010 0.066 0.022
gas y otros combustibles
Muebles, equipamiento del hogar
-0.033 -0.015 -0.005 0.133 -1.116 0.038 0.024 0.004 0.000 -0.003 -0.114 0.061
y reparación ordinaria del hogar
Salud -0.675 0.000 -0.090 0.359 0.035 -0.419 -0.137 -0.026 -0.056 -0.090 -0.182 -0.136
Transporte -0.327 -0.029 -0.048 -0.174 -0.017 -0.093 -0.707 0.002 -0.001 0.013 -0.220 -0.017
Comunicaciones -0.403 0.005 -0.072 0.226 -0.022 -0.036 0.022 -1.130 0.026 -0.037 -0.100 0.037
Recreación y cultura -0.130 0.021 -0.067 0.104 -0.026 -0.043 0.018 0.018 -1.092 0.006 -0.203 -0.013
Educación -0.327 -0.072 -0.008 -0.067 -0.072 -0.266 0.046 -0.092 -0.008 -0.749 -0.313 0.060
Restaurantes y hoteles -0.310 0.022 -0.094 0.169 -0.085 -0.069 -0.131 -0.019 -0.101 -0.042 -0.166 -0.095
Bienes y servicios diversos -0.237 -0.020 -0.062 -0.048 0.031 -0.073 0.003 0.017 -0.009 0.019 -0.144 -0.844
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Nota: Números en primera fila representan el mismo orden de las cestas verticales.
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.
Tabla 10. El Salvador: Elasticidad precio de la demanda compensada

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Alimentos y bebidas no
-0.352 -0.001 0.038 0.167 0.061 -0.037 0.030 0.004 0.050 0.011 -0.010 0.040
alcohólicas
Bebidas alcohólicas, tabaco y
-0.065 -0.484 -0.060 0.653 -0.172 0.055 -0.352 0.078 0.320 -0.222 0.503 -0.255
estupefacientes
Prendas de vestir y calzado 0.239 -0.006 -0.433 0.209 0.059 -0.024 0.039 -0.004 -0.005 0.026 -0.099 0.000
Vivienda, agua, electricidad,
0.207 0.012 0.039 -0.942 0.104 0.117 0.056 0.074 0.094 0.023 0.134 0.084
gas y otros combustibles
Muebles, equipamiento del hogar
0.263 -0.011 0.040 0.379 -1.048 0.080 0.093 0.035 0.052 0.012 -0.031 0.137
y reparación ordinaria del hogar
Salud -0.267 0.006 -0.028 0.697 0.128 -0.362 -0.042 0.017 0.016 -0.069 -0.067 -0.031
Transporte 0.139 -0.022 0.023 0.213 0.089 -0.028 -0.599 0.052 0.082 0.037 -0.089 0.103
Comunicaciones 0.025 0.011 -0.007 0.581 0.076 0.024 0.121 -1.085 0.102 -0.016 0.021 0.147
Recreación y cultura 0.276 0.027 -0.005 0.441 0.066 0.013 0.112 0.061 -1.020 0.026 -0.089 0.092
Educación 0.212 -0.064 0.074 0.380 0.050 -0.191 0.171 -0.036 0.087 -0.722 -0.162 0.199
Restaurantes y hoteles -0.044 0.026 -0.053 0.389 -0.025 -0.032 -0.070 0.009 -0.054 -0.028 -0.092 -0.027
Bienes y servicios diversos 0.157 -0.014 -0.001 0.278 0.120 -0.018 0.094 0.059 0.061 0.039 -0.033 -0.743
Nota: Números en primera fila representan el mismo orden de las cestas verticales.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.


55
56 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

2.3 Estimación de un sistema de demanda


para la economía hondureña
La estimación del sistema de demanda para la economía hondu-
reña tuvo como base la Encuesta nacional de ingresos y gastos de los
hogares 1998-99 (Enigh 1998-99), fuente primaria de información uti-
lizada para las ponderaciones del IPC vigente. Esta encuesta fue re-
levada entre enero de 1998 y febrero de 1999 por el Banco Central
de Honduras y la Dirección General de Estadística y Censo (DGEC);
recolectó información de 3,082 hogares de áreas urbanas y 664 ho-
gares de áreas rurales.

Aunque la información de la Enigh 1998-99 se encuentra bajo el


arreglo de la clasificación CCIF, la base de datos con la que se cuen-
ta no tiene referencia de esta clasificación, por lo que se procedió
a utilizar la referencia contenida en ella, que da cuenta de 9 ca-
nastas o grupos de bienes. De acuerdo con la citada encuesta, el
gasto con mayor participación en los hogares hondureños, tanto
a nivel nacional como en las áreas urbanas y rurales, es el rubro
de alimentos, más pronunciado en el área rural, en donde alrede-
dor de dos tercios del gasto se orientan a esos efectos (véase tabla
11). Otra canasta de gasto importante a nivel nacional es ropa y
calzado (segunda en relevancia), con mayor protagonismo en la
región urbana; asimismo, la vivienda también es preponderante
(ocupando el tercer lugar), nuevamente de manera más notable en
la región urbana. La educación y la salud son bienes que ocupan a
nivel nacional una baja participación y, de nuevo, la participación
de este gasto en la región rural queda rezagada en comparación
con el área urbana.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 57

Tabla 11. Honduras: Gasto de los hogares a nivel nacional y por


área (en porcentajes del total de gasto, 1998-1999)

País Urbano Rural


Gasto
(porcentajes) (porcentajes) (porcentajes)

Alimentos 52.66 46.61 64.14


Vivienda 9.06 10.92 5.54
Salud 2.96 3.63 1.71
Ropa y calzado 9.51 9.58 9.38
Transporte 6.56 7.37 5.03
Equipamiento de la vivienda 7.02 7.22 6.64
Educación 3.02 4.05 1.05
Otros 8.89 10.15 6.51
Adquisición de activos y
0.31 0.47 0.01
gastos financieros
Total 100.00 100.00 100.00
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 1998-99.

En cuanto a decil de ingresos, resulta que bienes como los ali-


mentos ocupan una alta proporción del gasto en los hogares de
menores ingresos; por ejemplo, en el primer decil de ingreso la
proporción de gasto en alimentos es del 73.7%, mientras que en los
hogares del decil 10 de ingresos es menos que la mitad de la pro-
porción del decil 1 (véase tabla 12). Adicionalmente, para bienes
como vivienda, el gasto tiene mayor protagonismo en los hogares
de mayores ingresos. En este caso, el decil 10 tiene un gasto que es
3.4 veces el gasto del primer decil. Esta situación es más acentuada
en el caso de bienes relativos a transporte.
58

Tabla 12. Honduras: Gasto de los hogares a nivel nacional y por decil de ingreso (en porcentajes del total
de gasto, 1998-1999)
Decil
Gasto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Alimentos 73.71 69.29 65.52 62.32 61.11 55.66 52.31 50.00 42.30 31.15
Vivienda 4.08 4.60 6.64 7.61 7.59 8.32 8.30 11.25 10.62 13.79
Salud 2.19 1.69 2.02 2.08 2.80 3.19 2.39 2.15 3.95 4.62
Ropa y calzado 7.71 9.50 9.76 10.38 8.76 9.43 9.93 10.30 10.47 8.87
Transporte 0.85 1.88 2.43 3.02 3.62 4.32 8.67 6.33 8.55 13.99
Equipamiento de la vivienda 6.37 5.99 6.13 6.34 6.70 7.21 6.79 7.65 8.64 7.19
Educación 0.71 0.98 0.95 1.35 1.89 2.61 2.95 3.12 4.54 6.02
Otros 4.38 6.07 6.54 6.90 7.45 9.24 8.62 9.15 10.84 12.91
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 1998-99.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 59

A partir de la estructuración de estas canastas con respecto a los


hogares incluidos en la Enigh 1998-99 y tomando en cuenta la in-
formación del IPC, se asentó este último en cada una de las canas-
tas, estructurando los microdatos para la estimación del sistema
de demanda. Dado que las canastas del IPC y las que se han estruc-
turado a partir de la Enigh 1998-99 resultan ser diferentes, se reali-
zó una reponderación de aquellas canastas que no coincidían, de
manera que el IPC general (a nivel nacional) no variara. Además,
como la base de datos no indica fecha de relevamiento de la infor-
mación (para asentar el IPC a las canastas de acuerdo con el mes de
relevamiento de la información) y tampoco se encontró en la pu-
blicación del Banco Central de Honduras un IPC mensual, ni global,
del año 199814, se empleó el más próximo estimado en función del
año base 1999, el cual corresponde a 1997.

Una vez asentado el IPC se procedió a aplicar la metodología co-


rrespondiente para obtener los seudoprecios ajustados para cada
hogar y cada canasta. Como se ha detallado, la metodología usada
para la estimación de los seudoprecios implícitos necesita contar
con subgrupos de bienes o subcanastas, que finalmente no fueron
necesarias puesto que la base de datos de la Enigh 1998-99 contenía
más de una; la excepción fue la canasta de ropa y calzado, la cual
se dividió en dos subcestas: vestido y calzado. En este caso, las va-
riables sociodemográficas que se utilizaron fueron las siguientes:

· Área: urbana y rural


· Tamaño del hogar: número de miembros que pertenecen al
hogar
· Logaritmo natural del gasto del hogar

Una vez calculados los seudoprecios implícitos, se procedió a la


estimación del sistema de demanda para Honduras, para lo cual
se empleó, como en los casos anteriores, un sistema cuadrático
de demanda casi ideal (QUAIDS). La estimación de este sistema de

14 Paradójicamente, el IPC de 1998 no se encontraba disponible por cesta o ca-


nasta, pero sí el del año 1997 (véase la publicación disponible en: http://www.
bch.hn/download/ipc_historico/ipc1990-2003.pdf).
60 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

demanda incorpora las variables sociodemográficas área y tama-


ño del hogar. Los parámetros estimados se presentan en el anexo
3. Es preciso indicar que los parámetros identifican lo siguiente:
1. alimentos; 2. vivienda; 3. salud; 4. ropa y calzado; 5. transporte;
6. equipamiento de la vivienda; 7. educación; y 8. otros (véase
anexo 3).

Los resultados del QUAIDS muestran que los patrones de gasto de


los hogares hondureños no son lineales, es decir, los parámetros
lambda λ, que son todos estadísticamente distintos de cero, indi-
can la existencia de curvas de Engel que no se comportan lineal-
mente, sino al contrario: tienen un patrón cuadrático, de manera
similar a los casos de Guatemala y El Salvador. Los resultados de
cada uno de los modelos de demanda reflejan que en ninguno de
los países del TNCA los patrones de consumo son lineales y que hay
evidencia de la existencia de curvas de Engel cuadráticas (véase
gráfico 3).

De otra parte, los parámetros beta (β), vinculados al gasto real,


indican si un bien o cesta de bienes podría considerarse necesaria
o de lujo. Como se señaló en los dos casos anteriores (Guatemala y
El Salvador), si β>0 y λ>0 se dirá que la participación en el pre-
supuesto de la cesta en cuestión tenderá a crecer con cada incre-
mento en el gasto real; si β>0 y λ<0 su participación aumentará,
pero a un ritmo decreciente; si β<0 yλ>0 decrecerá de manera
más tenue en la medida en que se incrementa el ingreso, y si β<0
y λ<0 decrecerá a un ritmo ascendente. Concretamente, en Hon-
duras, de manera general, el grupo de bienes relativos a alimentos
se puede considerar necesario15, pues en la medida en que aumenta
el gasto real su participación dentro del gasto total de los hogares
tiende a caer, mientras que en el resto de canastas de bienes, en la
medida en que crece el gasto real, la participación del gasto tiende
a crecer dentro del total, es decir, se trata de cestas consideradas
como de lujo.

15 Es importante tener presente que aquí solo nos referimos al parámetro β, y


que al incluir en el análisis el parámetroλ es posible que surjan cestas que
podrían considerarse inferiores.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 61

Gráfica 3. Honduras: Curvas de Engel para las 8 canastas de bienes


que integran el sistema de demanda (1998-1999)

Proporción de gasto
0 .2 .4 .6 .8 1

0 .2 .4 .6 .8
4 6 8
Iny 10 12 4 6 8
Iny 10 12
• w1 ----- Valores ajustados • w2 ----- Valores ajustados
0 .2 .4 .6 .8

0 .2 .4 .6 .8
Proporción de gasto

4 6 8
Iny 10 12 4 6 8
Iny 10 12
• w3 ----- Valores ajustados • w4 ----- Valores ajustados
0 .1 .2 .3 .4 .5
0 .2 .4 .6 .8

Proporción de gasto

4 6 8
Iny 10 12 4 6 8
Iny 10 12
• w5 ----- Valores ajustados • w6 ----- Valores ajustados
0 .1 .2 .3 .4 .5

0 .2 .4 .6 .8 1
Proporción de gasto

4 6 8 10 12
Iny 4 6 8 10 12
Iny

• w7 ----- Valores ajustados • w8 ----- Valores ajustados

Nota: lny es el logaritmo natural del ingreso.


Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 1998-99.
62 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Complementariamente, del sistema de demanda se derivan las


elasticidades demanda precio propio y cruzadas de Marshall y de
Hicks (véanse tablas 13 y 14). En el caso de Honduras, todas las
canastas parecen comportarse de acuerdo con la teoría del consu-
midor, es decir, en la medida en que aumenta el precio, la partici-
pación en el gasto total tiende a caer, o a la inversa. Con excepción
de las canastas de educación y otros (las cuales son elásticas), el
resto de canastas de bienes son inelásticas. En adición, vale de-
cir que los alimentos y la salud son bienes complementarios, lo
mismo que en los casos de educación y salud, vivienda y salud,
así como transporte y salud. De nuevo, estos comportamientos
muestran que cambios en los precios de las canastas de bienes
en mención pueden tener incidencias negativas en el gasto social
al afectar la salud, la educación y el consumo de alimentos de la
ciudadanía hondureña.
Tabla 13. Honduras: Elasticidad precio de la demanda no compensada

Ropa y Equipamiento
  Alimentos Vivienda Salud Transporte Educación Otros
calzado de la vivienda

Alimentos -0.619 0.009 -0.007 -0.054 0.090 -0.013 0.006 0.054

Vivienda -0.398 -0.832 -0.034 0.007 -0.102 0.044 0.001 -0.033

Salud -1.387 -0.254 -0.850 0.051 -0.217 0.299 -0.169 -0.054

Ropa y calzado -0.676 -0.024 0.014 -0.499 -0.238 -0.067 -0.023 0.052

Transporte 0.049 -0.261 -0.083 -0.458 -0.961 -0.198 0.018 -0.176

Equipamiento de la vivienda -0.525 0.073 0.134 -0.060 -0.106 -0.781 0.002 -0.007

Educación -0.854 -0.075 -0.141 -0.081 0.011 -0.060 -1.029 0.033

Otros -0.198 -0.045 0.014 0.095 -0.076 -0.018 0.034 -1.272


Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 1998-99.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…
63
64

Tabla 14. Honduras: Elasticidad precio de la demanda compensada

Ropa y Equipamiento
  Alimentos Vivienda Salud Transporte Educación Otros
calzado de la vivienda

Alimentos -0.257 0.074 0.008 0.010 0.122 0.032 0.023 0.108

Vivienda 0.303 -0.707 -0.005 0.130 -0.040 0.131 0.035 0.071

Salud -0.145 -0.033 -0.797 0.270 -0.107 0.453 -0.109 0.131

Ropa y calzado 0.003 0.097 0.043 -0.379 -0.178 0.017 0.010 0.153

Transporte 1.091 -0.075 -0.039 -0.273 -0.869 -0.070 0.069 -0.021

Equipamiento de la vivienda 0.145 0.192 0.163 0.058 -0.047 -0.698 0.034 0.092

Educación 0.213 0.115 -0.095 0.108 0.105 0.072 -0.977 0.192

Otros 0.568 0.091 0.047 0.230 -0.008 0.077 0.071 -1.159


Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 1998-99.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…
65

3. Impacto de un incremento del IVA/


ISV en la distribución, en los patrones
de consumo y en la pobreza:
Guatemala, El Salvador y Honduras
Los sistemas de demanda desempeñan un papel importante en la
evaluación de las reformas de política tributaria (Banks, Blundell
y Lewbel, 1997), sobre todo porque si cuentan con microdatos de
encuestas de hogares pueden proporcionar información sobre el
comportamiento de los consumidores, lo cual es de suma impor-
tancia para realizar el análisis distributivo de una reforma tributa-
ria. En este apartado se propone explorar el impacto sobre patro-
nes de consumo, distribución del ingreso y el bienestar, así como
sobre los niveles de pobreza que tendría el aumento del IVA en
Guatemala y El Salvador, y del ISV en Honduras.

Inicialmente debe señalarse que un aumento de la tasa del IVA


o del ISV incidirá en un incremento de los precios, con lo cual
los hogares tenderán a cambiar sus patrones de consumo (véanse
las elasticidades demanda precio propias y cruzadas).16 Si se parte
del supuesto de traslación total del impuesto, se tiene que sobre
quien recaerá exclusivamente la carga impositiva es sobre el con-
sumidor y, por lo tanto, la elasticidad de la oferta al respecto del
precio es infinita. Entonces, el incremento en los precios ante un
cambio en el IVA o el ISV se representa así:

𝑡𝑡! − 𝑡𝑡!
∆𝜋𝜋 =  (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
1 + 𝑡𝑡!

16 Las leyes que regulan el IVA o el ISV estipulan que este tipo de impuesto debe
ser incluido en el precio dirigido al consumidor final.
66   Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…
   
  𝑡𝑡! − 𝑡𝑡! 𝑡𝑡! − 𝑡𝑡!  (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
  ∆𝜋𝜋 = ∆𝜋𝜋 = 𝑡𝑡𝑡𝑡  (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
!−− 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡!!!  (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
 En donde: ∆𝜋𝜋
1 +=
∆𝜋𝜋 𝑡𝑡! 𝑡𝑡1! +
= − 𝑡𝑡𝑡𝑡!  (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
1!+
    ∆𝜋𝜋 = 𝑡𝑡1! + − 𝑡𝑡𝑡𝑡!!!  (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
   t1 es la tasa de IVA/ISV modificada
∆𝜋𝜋 = 1 + 𝑡𝑡!  (𝟑𝟑𝟑𝟑)  
  1 + 𝑡𝑡!
 t0 es la tasa de IVA/ISV inicial.

El cambio de patrón de consumo de los hogares estaría dado por:


 
  !
    ! !  (𝟑𝟑𝟑𝟑)    
𝑞𝑞!!! = 𝑞𝑞!!! + 1 + (1 + 𝑒𝑒!" ) ∆𝜋𝜋
  ! !
  𝑞𝑞!!! = 𝑞𝑞!!! + 1+ (1 + ! 𝑒𝑒!"
!!! ) ∆𝜋𝜋  (𝟑𝟑𝟑𝟑)    
𝑞𝑞 = 𝑞𝑞 + 1 ! 𝑒𝑒 !
  𝑞𝑞!!!
!!! = 𝑞𝑞!!!
!!! + 1++ (1
(1 +
+ !!!
! 𝑒𝑒!"
! ) ∆𝜋𝜋
!"
!
) ∆𝜋𝜋  (𝟑𝟑𝟑𝟑)    
 (𝟑𝟑𝟑𝟑)    
𝑞𝑞!!! = 𝑞𝑞!!! + 1 + (1 + !!! 𝑒𝑒!" ) ∆𝜋𝜋  (𝟑𝟑𝟑𝟑)    
  𝑞𝑞!!! = 𝑞𝑞!!! + 1 + (1 + !!! 𝑒𝑒 !
) ∆𝜋𝜋  (𝟑𝟑𝟑𝟑)    
𝑖𝑖      En donde: !!! !"
!!!
ℎ    
es   el  bien i-ésimo
 𝑖𝑖  !!!
𝑞𝑞𝑖𝑖  
𝑞𝑞𝑖𝑖  
ℎ    
𝑖𝑖  ! es el hogar h-ésimo
!!!
ℎ  
𝑒𝑒ℎ  
𝑞𝑞!"!!!
𝑖𝑖         .  
ℎ  
𝑞𝑞    
𝑞𝑞
  ℎ  !!! !!!  es el   gasto de los hogares después del aumento del IVA
𝑞𝑞
𝑞𝑞 !      
𝑒𝑒!"
𝑞𝑞
!!!
!!!       .  
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑞𝑞!" !
!!!
!
!!!      es el gasto de los hogares previo al aumento.  .  del IVA
  !"
𝑞𝑞 !  
!!!
   𝑒𝑒!"   .  
𝑒𝑒!" !
  es la elasticidad demanda precio cruzada no compensada.
.  
 
 
 
A partir de este cambio en los precios se realiza una simulación
con microdatos; se construye un escenario contrafactual y se lleva
a   cabo el análisis propuesto. En lo que sigue, se presenta la micro-
   
 simulación para Guatemala, El Salvador y Honduras.
 

3.1 Microsimulación para Guatemala


En este país, actualmente la alícuota general del IVA es del 12%.
Un hecho que resulta importante es que la legislación correspon-
diente, así como la Constitución Política de la República de Guatemala,
regula ciertas exenciones generales y específicas, algunas de las
cuales pueden modelarse a partir de la información disponible y
tomarse en cuenta para la microsimulación propuesta.

Por otra parte, varias de las recomendaciones tendentes a mejo-


rar la carga tributaria se orientan al aumento de la tasa del IVA;
por ejemplo, entre las recomendaciones realizadas en 2014 por la
misión del artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI)
se propuso el reajuste de la tasa del IVA para que estuviera en
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 67

línea con las tasas de este impuesto que se encuentran vigentes


en el resto de la región centroamericana (la tasa promedio es del
12.5%)17. También, la propuesta de un alza a la tasa del IVA ha es-
tado latente en las esferas gubernamentales; específicamente, se
ha considerado un incremento del 12 al 15%.18 Aunque esta medida
recaudatoria es, desde la perspectiva de la arena política, relati-
vamente de fácil implementación, implica cambios redistributivos
con potenciales pérdidas en el bienestar de la ciudadanía.
En este contexto, se pretende en este estudio realizar un ejercicio
analítico sobre los efectos en la pobreza, el bienestar y los patrones
de consumo que podrían generarse a partir de un incremento de
la tasa del IVA del 12 al 15%. Con tal propósito, se hará un ejercicio
de microsimulación con comportamiento, utilizado la información
que se desprende del sistema de demanda.
Como se había anticipado, debe tomarse en cuenta que en Guate-
mala existen exenciones a ciertos productos, como la compra de
algunos alimentos en mercados cantonales, o la educación. En ese
sentido, para implementar el ejercicio de microsimulación ha sido
necesario aplicar un ajuste al aumento de precios que provocaría
el incremento de la tasa del IVA. Por ello, se obtuvo para cada ho-
gar la razón entre el gasto exento dentro del total de gasto, la cual
fue restada de uno. Ese factor se multiplicó por el incremento de
precios que provocaría el aumento de la tasa del IVA. Es preciso
mencionar que se supuso que el gasto de la Enigfam 1998-99 tenía
incorporado solamente el pago del IVA, por lo que el gasto expre-
sado en la base de datos de dicha encuesta se dividió entre la razón
1 + t, en donde t es la tasa del IVA.19

17 Costa Rica aplica una tasa de ISV del 13%; El Salvador una tasa de IVA del 13%;
Guatemala una tasa de IVA del 12%; Honduras una tasa de ISV del 15%; Nica-
ragua una tasa de IVA del 15% y Panamá una tasa de ISV del 7%.
18 Véanse notas de prensa disponibles en: http://www.prensalibre.com/
noticias/Nacionales-oficialismo-analiza-subir-IVA-al-15-impues-
tos-PP_0_1280271964.html; https://elperiodico.com.gt/nacion/2016/08/09/
presidente-sobre-crisis-fiscal-no-se-va-a-subir-el-porcentaje-del-iva-pe-
ro-en-guatemala-todos-exigiran-y-daran-facturas/.
19 Debe considerarse que al momento de relevar la encuesta la tasa del IVA era
del 10%.
68 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

3.1.1 Análisis de los efectos sobre el patrón


de gasto de los hogares
En primer lugar, se analiza cómo un cambio en la tasa impositiva
del IVA (alza del 12 al 15%) tiene implicaciones en el patrón de
consumo de los hogares. A este respecto, vale decir que existe un
desplazamiento de las dos principales canastas de consumo de los
hogares guatemaltecos, alimentos y vivienda, hacia el consumo de
las canastas relativas a vestuario, salud, transporte y comunica-
ciones, educación y bienes diversos. Es más, si se observa el com-
portamiento por decil de ingreso se tiene que, para el caso de los
alimentos, los de menor ingreso sufren las mayores reducciones
(véase anexo 4). En el caso del consumo alimentos y bebidas del
primero y segundo decil, la participación dentro del total de gasto
cae del 50 al 46% y del 49 al 45%, respectivamente, mientras que
para los hogares con mayores ingresos (deciles 9 y 10) la participa-
ción tiende a aumentar. Una situación similar se observa en cuanto
a la reducción de la cesta de bienes relativos a vivienda. La parti-
cipación de la salud se incrementa en los deciles 1 y 2; lo mismo
sucede en los deciles de mayor ingreso (9 y 10), pero el aumento
es más tenue.

Tabla 15. Guatemala: Patrones de consumo antes y después de


la medida como proporción del gasto de cada canasta
con relación al total

Antes de la medida Después de la medida


Descripción
(porcentajes) (porcentajes)

Alimentos y bebidas 44.5 40.9


Vestuario y calzado 6.8 7.6
Vivienda 22.1 19.7
Mobiliario y equipo 6.2 6.5
Salud 6.6 8.4
Transporte y comunicaciones 4.5 5.9
Educación y recreación 5.2 6.4
Bienes diversos 4.2 4.6
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 69

Aun cuando existe una exención de ciertos alimentos comprados


en mercados, el consumo de la canasta de alimentos y bebidas se
reduce. Esto se debe, fundamentalmente, al hecho de que en los
deciles cuya proporción de consumo de alimentos es mayor –que
dicho sea de paso, son los de menores ingresos–, la elasticidad de-
manda precio de los alimentos es mayor. Así, por ejemplo, dicha
elasticidad para los primeros 5 deciles ronda entre 0.648 y 0.674. En
este sentido, los resultados muestran que los hogares de menores
ingresos se ven mayormente afectados ante el alza de la tasa del
IVA en 3 puntos, lo cual constituiría un golpe a su economía fami-
liar. Llama la atención el efecto que una medida como la analizada
tiene sobre el consumo de alimentos (sobre todo para los hogares
más pobres). A este respecto, se plantea la hipótesis –que debe es-
tudiarse con profundidad– relativa a que el incremento del IVA/
ISV tendría un efecto negativo sobre los esfuerzos que con otras
medidas de política fiscal se implementan para erradicar uno de
los principales flagelos del país: la desnutrición crónica. Ello, por
supuesto, supondría mayores desafíos para Guatemala en térmi-
nos de gasto social, al obstaculizar el logro de dicha erradicación.

3.1.2 Análisis del impacto redistributivo sobre los hogares


Adicionalmente, se analizó el impacto redistributivo y sobre el
bienestar derivado de la medida; para tal efecto, el ingreso se con-
sideró como variable aproximativa del nivel de bienestar. En este
contexto, en el primero de los casos se efectuó un análisis limitado
del índice de Gini y otros indicadores derivados de él, comparando
la distribución del ingreso antes y después de la medida. En el se-
gundo de los casos se empleó la variación equivalente.

Concretamente, el aumento de la tasa del IVA del 12 al 15% podría


tener efectos negativos en la distribución del ingreso, aumentan-
do la desigualdad en un país que, dicho sea de paso, ya cuenta con
una distribución de ingresos que resulta ser una de las más des-
iguales de la región latinoamericana (véase tabla 16). En efecto,
la desigualdad a la Gini aumentaría de 0.518 a 0.520 (un índice de
Reynolds-Smolensky de -0.0019). Es decir, a pesar de que pueda ser
70 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

una medida recaudatoria de implementación, desde la perspectiva


de una arena política relativamente fácil y hasta pragmática (con
ventajas como las mencionadas en la introducción) no hay que olvi-
dar que esto tendría repercusiones nocivas sobre la distribución del
ingreso, al hacerlo más desigual. De la misma manera, se presenta
el incremento del coeficiente de Gini cuando se pasa de una tasa
del 0% (escenario de no IVA) a una tasa del 15% (escenario de incre-
mento de 3 puntos al IVA actual). Los resultados también muestran
un incremento en la desigualdad. Al respecto, puede argumentarse
que, dado el efecto marginal sobre el índice Reynolds-Smolensky,
la medida es neutral en términos distributivos (desde la perspec-
tiva del ingreso). Sin embargo, si se analiza la medida más deta-
lladamente, como se hace líneas adelante, resulta ser una medida
regresiva, con caudas importantes en el bienestar (medido a través
de la variación equivalente) y profundizando los niveles de pobre-
za; sobre todo, ocasionando una desigualdad importante dentro
de los pobres (incremento del índice de severidad de la pobreza).
Al adentrarse en la perspectiva de la progresividad, neutralidad
o regresividad de la medida, debe apuntarse que los hogares de
mayores ingresos suelen consumir, como razón de sus ingresos,
menores proporciones, en comparación con las de los hogares po-
bres. En ese sentido, es muy probable que la proporción del IVA
con respecto al ingreso en hogares de mayores ingresos sea menor
en comparación con los hogares de menores ingresos, con lo cual,
pese al diseño de exenciones que benefician a estos últimos –como
el caso de la exención relativa a ciertos alimentos comprados en
mercados cantonales–, el IVA resulte ser regresivo. Una situación
distinta podría presentarse si se analiza la proporción del IVA
al respecto del consumo. En el caso guatemalteco, los índices de
Kakwani, de Suits y de Musgrave-Thin (los cuales constituyen una
dimensión de progresividad o regresividad) muestran una medida
(aumento de la tasa del IVA en 3 puntos) que resulta ser regresiva,
es decir, el aumento recaerá en mayor proporción en los hogares
de menores ingresos, en comparación con los de mayores ingresos,
pese a las exenciones a la educación y a la adquisición de ciertos
alimentos en mercados cantonales, que potencialmente benefician
más a los hogares de menores ingresos.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 71

Tabla 16. Guatemala: Medidas redistributivas y de progresividad,


paso del IVA del 12 al 15%

Descripción Medida
Gini antes de la medida 0.5179
Gini después de la medida 0.5198
Tasa impositiva promedio 0.016
Reynolds-Smolensky -0.0019
Índice de Kakwani -0.1157
Equidad vertical -0.0019
Reranqueo 0
Índice de progresividad de Suits -0.1491
Índice Musgrave-Thin 0.996
Índice Atkinson-Plotnick 0
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.

Tabla 17. Guatemala: Medidas redistributivas y de progresividad,


paso del IVA del 0 al 15%

Descripción Medida
Gini antes de la medida 0.5114
Gini después de la medida 0.5198
Tasa impositiva promedio 0.0752
Reynolds-Smolensky -0.0084
Índice de Kakwani -0.0934
Equidad vertical -0.0076
Reranqueo 0.0008
Índice de progresividad de Suits -0.1294
Índice Musgrave-Thin 0.9829
Índice Atkinson-Plotnick 0.0008
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.
72 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

La equidad vertical, como podría haberse anticipado con los re-


sultados negativos en términos redistributivos y de progresivi-
dad, se deteriora. Por otra parte, al no existir tasas diferenciadas y
aplicarse una uniforme (15%) para todos (incluso no modificar las
exenciones20), no hay reposicionamiento, con lo cual tampoco ha-
bría una situación de completa equidad en términos de la equidad
horizontal (véase el índice Atkinson-Plotnick).

Adicionalmente, como producto del aumento de la tasa del im-


puesto se genera un incremento en el precio de los bienes y ser-
vicios que consumen los hogares, con lo cual su bienestar se ve
reducido. Para analizar el impacto del alza de la tasa del IVA sobre
el bienestar se eligieron dos de las herramientas empleadas con
mayor frecuencia. Una de ellas es la variación equivalente, que no
es otra cosa sino la cantidad de renta que un consumidor o agen-
te económico estaría dispuesto a recibir para evitar un cambio en
los precios previo a que este ocurriese. La otra corresponde a la
variación compensatoria, referida a la cantidad de renta que de-
biera compensarse a un consumidor o agente económico para que
alcance o reponga su nivel de utilidad original tras un cambio de
precios.

En el caso del aumento de la tasa del IVA en 3 puntos porcentuales,


los hogares guatemaltecos de menores ingresos, en términos de
bienestar, son los que más podrían verse afectados. Así lo mues-
tran los resultados obtenidos a partir de la variación equivalente
y la variación compensatoria. En el primero de los casos, es de-
cir, la variación equivalente, para los hogares guatemaltecos de
menores ingresos (primer decil) la renta equivalente (esto es, la
renta que debiese dárseles para evitar el incremento de precios)
asciende al 4.3% del total de su renta, porcentaje mayor que en
los hogares con más ingresos (de 3.5 y 2.3% para los deciles 6 y 10,

20 La aplicación de las exenciones que pueden incorporarse a la microsimula-


ción es la misma antes y después de la medida. En el caso de los resultados sin
impuesto y con un impuesto del 15% sí hay un cambio en el reordenamiento
y en la equidad vertical debido a que, aunque hay una tasa de aplicación ge-
neral, hay ciertos bienes exentos (como varios alimentos y bienes de primera
necesidad comprados en mercados, así como la educación).
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 73

respectivamente). Asimismo, si se estableciera una medida para


compensar la pérdida de bienestar de los hogares guatemaltecos
ubicados al fondo de la distribución del ingreso asociada con un
incremento del IVA, el monto total anual requerido para compen-
sar, por ejemplo, a los primeros cuatro deciles, sería de Q1,466.3
millones, lo que equivale al 0.26% del PIB.21

Por su parte, en el caso de la variación compensada o compensa-


toria, para los hogares guatemaltecos de menores ingresos (pri-
mer decil) el aumento en la renta que debiesen experimentar para
mantener el nivel de satisfacción anterior al aumento citado re-
presenta el 4.3% de su ingreso total, mientras que, en el caso de
los hogares de mayores ingresos, la compensación representa el
2.3%. En la gráfica 4 se muestra la variación equivalente como pro-
porción del ingreso total de los hogares, que es la utilizada para
evaluar el impacto sobre la pobreza, según el decil de ingreso en el
que se posicionan.

Gráfica 4. Guatemala: Variación equivalente por decil de ingreso,


porcentaje del ingreso total del hogar
-1.5%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-2.0%
-2.3%

-2.5%

-2.9%
-3.0% -3.2%

-3.5% -3.5% -3.6%


-3.7%
-4.0% -4.0% -4.0%
-4.0%
-4.3%

-4.5%

Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.

21 Para obtener montos a 2017 se realizó un ajuste a las cifras utilizando la varia-
ción del IPC.
74 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

3.1.3 Análisis del impacto sobre la pobreza en los hogares


Como se ha visto, la medida tiene implicaciones no solo en térmi-
nos de un impacto negativo sobre la igualdad en el ingreso, al ser
una medida regresiva, sino también en términos del bienestar. En
este último caso, el impacto afecta con mayor énfasis a los hoga-
res guatemaltecos de menores ingresos. Además de estos efectos,
también es posible analizar el impacto que sobre la pobreza poten-
cialmente tiene el alza de la tasa del IVA. En el presente trabajo se
utiliza uno de los índices de gran aceptación en estudios empíricos
que versan sobre pobreza, por sus propiedades teóricas positivas
y flexibilidad en la medición, esto es, el índice de Foster, Greer
y Thorbecke, también denominado FGT. Este es un instrumento
que mide las carencias en el consumo privado y toma como refe-
rencia una determinada línea de pobreza individual,22 con lo cual
se puede calcular la proporción de personas pobres (por debajo
de la línea de pobreza) con respecto al total de habitantes en el
país; consecuentemente, valores superiores del FGT implican un
aumento de la pobreza o, dicho de otro modo, un deterioro en el
nivel individual del consumo.

El índice FGT se construye de la manera siguiente:


!
1 𝑧𝑧 − 𝑦𝑦𝑦𝑦 !
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 =   ( )  
𝑁𝑁 𝑧𝑧
!!!

FGT es el índice que mide pobreza


N es el número de personas
H es el número de pobres
z es la línea de pobreza
yi es el ingreso individual
a es un parámetro de sensibilidad

22 Generalmente obtenida a partir de un salario mínimo diario, de la población


total y de la población económicamente activa.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 75

Si alfa (parámetro de sensibilidad) se sitúa en cero, entonces se


tiene que el índice refleja la proporción de personas, del total,
que se encuentran por debajo de la línea de pobreza; si es igual
a uno, entonces el índice muestra la proporción de renta respec-
to de la línea de pobreza que, en promedio, se necesitará para
ubicar a todos los pobres sobre la línea de pobreza; si es igual a
dos, el índice muestra no solo información sobre pobreza, sino
también sobre las asimetrías (desigualdad) entre los pobres. Para
implementar el índice de FGT, en principio, se debe elegir una lí-
nea o umbral de pobreza. Para el caso guatemalteco se seleccionó
el umbral general construido con información de la Encuesta na-
cional de condiciones de vida 2014 (Encovi 2014), la cual corresponde
a un monto de Q10,218 anuales per cápita (Q851.5 mensuales per
cápita).

Una vez elegida la línea de pobreza se procedió a plantear dos


escenarios de ingreso, para luego compararlos y determinar el
impacto potencial que podría tener el alza de la tasa del IVA en 3
puntos porcentuales. El primero de ellos consistió en establecer
un escenario de ingreso previo a la medida (el ingreso observado),
mientras que el segundo estimó el impacto de la medida sobre el
ingreso, para lo cual se utilizó la medida relativa a la variación
equivalente, pues esta es una medida de la cantidad de renta que
un consumidor estaría dispuesto a recibir para evitar un cambio
en los precios. En otras palabras, efectúa un análisis de la medida
(alza del IVA) de manera ex ante. Luego se llevó a cabo un aná-
lisis del índice de FGT, en primer lugar, con un alfa igual a cero
(headcount index), con el propósito de observar el potencial efecto
de la medida sobre la proporción de hogares pobres. Los resul-
tados obtenidos muestran que la medida tiene efectos negativos
en cuanto a la lucha contra la pobreza. En el caso de Guatema-
la, el incremento del IVA en 3 puntos porcentuales implicaría un
aumento de la pobreza de los hogares de aproximadamente 1.2
puntos porcentuales.

También se llevó a cabo el análisis del índice FGT con un alfa


igual a uno (gap poverty index), esta vez con el objetivo de saber
cuán afectada se ve la brecha media de ingresos de los hogares
76 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

al respecto de la línea de pobreza elegida. Al igual que en el caso


del headcount index, la situación se agrava, es decir, la propor-
ción de renta media que se requeriría para que un hogar se ubi-
que sobre la línea de pobreza aumenta en aproximadamente 1.3
puntos porcentuales, ello, como producto del alza del IVA. Por
supuesto, esto significa que la medida analizada, si bien podría
generar recursos públicos adicionales, supondría esfuerzos adi-
cionales en las estrategias públicas orientadas a combatir la po-
breza, con el consecuente aumento de las inversiones públicas
para ese efecto.

Finalmente, al índice FGT se impuso un alfa igual a dos (squa-


re gap poverty index), con el objetivo de contar con una aproxi-
mación sobre cómo la medida afecta la severidad de la pobreza
o, dicho en otros términos, cómo el incremento del IVA puede
afectar la desigualdad entre los pobres. Como era de esperarse,
la severidad de la pobreza tiende a aumentar al pasar de 0.309,
sin la medida, a 0.32, con la medida. Lo anterior significa que la
brecha de pobreza para los hogares pobres de menores ingre-
sos se acrecentará, lo cual vendría a reforzar el hecho de que el
aumento del IVA impone serios desafíos para la acción pública
orientada a la lucha contra la pobreza, al implicar el aumento de
su financiamiento.

Complementariamente, hogares guatemaltecos con cabeza de ho-


gar mujer serían los menos afectados con el alza de la tasa del IVA.
El incremento de la pobreza en esos hogares como efecto de tal
alza correspondería a un punto porcentual, mientras que para los
hogares con jefatura masculina sería de 1.3 puntos. En otros tér-
minos, aunque este potencial efecto representaría un deterioro de
la situación de los hogares con jefatura femenina con respecto a
aquellos con jefatura masculina, en el fondo representa un dete-
rioro de la situación de ambos tipos de hogar y, por consiguiente,
pone más cuesta arriba la concreción de acciones para conseguir
equidad de género.

En resumen, los resultados obtenidos dan cuenta de una reducción


del presupuesto de los hogares relativo a la canasta de alimentos y
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 77

bebidas, sobre todo en aquellos de menores ingresos, lo cual cons-


tituye una situación potencialmente adversa a los esfuerzos que se
realizan para disminuir la desnutrición crónica. En otras palabras,
esta medida podría resultar contradictoria a esos esfuerzos (pues
la proporción de gasto en alimentos se reduce como producto del
incremento de la tasa del IVA), no obstante, esta hipótesis mere-
ce ser contrastada. La medida también presenta efectos negativos
sobre la desigualdad en la distribución del ingreso; a pesar de que
algunos puedan argumentar que esta, por la magnitud del Rey-
nolds-Smolensky, es neutral, no se debe perder de vista que se tra-
ta de una medida regresiva, con caudas nocivas en la equidad ver-
tical, aunque sin cambios en la equidad horizontal. Los resultados,
además, muestran que la erosión del bienestar es más acentuada
en los hogares de menores ingresos, ya que para alcanzar el mismo
nivel de satisfacción (antes de la medida) y ya dado el cambio en
precios, habría que compensar, por ejemplo, a los hogares del pri-
mer decil de ingreso en un 4.3% del total de su ingreso, mientras
que al decil de mayor ingreso debería compensársele en un 2.3%
(aproximadamente, el 53.0% de la compensación al primer decil
de ingreso). Una situación similar se da en cuanto a la variación
equivalente (la renta que debiera recibir un ciudadano para evitar
el cambio de precios).

Un aspecto relevante es que, a pesar de que el aumento del IVA


pueda representar mayores recursos públicos, además de los as-
pectos negativos mencionados, tiene consecuencias nocivas en
cuanto a la lucha contra la pobreza, ya que incrementa la propor-
ción de hogares pobres; ahonda la brecha de pobreza y profundiza
la desigualdad entre los pobres (aumenta la severidad del flagelo),
lo cual, en conjunto, impone serios desafíos en términos del finan-
ciamiento público para ese fin, es decir, para reducir la pobreza en
Guatemala.

Consecuentemente, a pesar del efecto marginal sobre el Rey-


nolds-Smolensky, el aumento del IVA no puede considerarse una
medida neutral, pues a la luz de los otros resultados aquí expuestos
se presentan serias consecuencias para la población guatemalteca
más vulnerable, reduciendo sus niveles de bienestar.
78 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

3.2 Microsimulación para El Salvador


Actualmente, la alícuota del IVA en El Salvador es del 13% y el
impuesto cuenta con algunas exenciones reguladas por la Ley del
Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios.
Al igual que en Guatemala, en El Salvador las recomendaciones de
incrementar la alícuota del IVA son recurrentes. Por ejemplo, en
la revisión del artículo IV, de junio de 2016, el FMI recomendó a
las autoridades incrementar este impuesto en dos puntos porcen-
tuales, pasando del 13 al 15%. Asimismo, entidades públicas han
hecho eco de esta propuesta.23 Como se ha mencionado, a pesar de
que esta medida es propuesta por su relativa fácil administración
y su efecto recaudatorio inmediato, conlleva importantes costos
sociales, sobre todo por sus efectos negativos en la distribución
del ingreso y bienestar de los hogares. Al igual que en el caso gua-
temalteco, se acudirá a una microsimulación con comportamiento
con el fin de evaluar el impacto en el bienestar de los hogares de
una eventual alza del IVA del 13 al 15%. Para ello, se hará uso del
sistema de demanda QUAIDS estimado para la economía salvado-
reña. Con el fin de tomar en cuentas las exenciones del IVA, se
realizó el ajuste descrito en la sección precedente.

3.2.1 Análisis de los efectos sobre el patrón


de gasto de los hogares
La tabla 18 presenta los patrones de consumo de los hogares an-
tes y después del incremento en la alícuota. Como se observa, la
participación de las siguientes cestas se reduce: alimentos y bebi-
das no alcohólicas (-0.46 puntos); vivienda, agua, electricidad, gas
y otros combustibles (-0.15 puntos); transporte (-0.31 puntos); y
recreación y cultura (-0.20 puntos). Es importante notar que las
cestas que más peso tienen en el gasto total de los hogares en los
deciles más bajos –alimentos y bebidas no alcohólicas y vivienda,
agua, electricidad, gas y otros combustibles– se encuentran entre

23 Véase nota de prensa: http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/310931/


ministro-de-hacienda-insiste-en-que-hay-que-incrementar-el-iva/.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 79

aquellas cuya participación experimenta una reducción. Al mismo


tiempo, esta reducción se relaciona con las elasticidades estima-
das con antelación. Como en el caso guatemalteco, se plantea la
hipótesis relativa a que la reducción en la participación de la cesta
de alimentos y bebidas no alcohólicas, como efecto del alza de la
tasa del IVA, puede impactar de forma negativa los niveles de des-
nutrición, sobre todo en aquellos hogares en los que de por sí la
dieta alimenticia es insuficiente en cantidad y diversidad. Por otra
parte, la participación en el gasto de las cestas bebidas alcohólicas,
tabaco y estupefacientes; prendas de vestir y calzado; muebles,
equipamiento del hogar y reparación ordinaria del hogar; salud;
comunicaciones; y restaurantes y hoteles, se incrementará. La ces-
ta de restaurantes y hoteles es la que mayor incremento en su par-
ticipación registraría (0.76 puntos).

Tabla 18. El Salvador: Patrones de consumo antes y después de


la medida, proporción del gasto de cada canasta con
relación al total
Antes de la medida Después de la medida
Descripción
(porcentajes) (porcentajes)

Alimentos y bebidas no alcohólicas 21.70 21.24

Bebidas alcohólicas, tabaco y


0.37 0.39
estupefacientes
Prendas de vestir y calzado 4.71 4.77
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros
22.17 22.02
combustibles
Muebles, equipamiento del hogar y
6.50 6.53
reparación ordinaria del hogar
Salud 4.46 4.50
Transporte 11.16 10.85
Comunicaciones 3.67 3.80
Recreación y cultura 6.02 5.82
Educación 2.86 2.92
Restaurantes y hoteles 6.59 7.35
Bienes y servicios diversos 9.79 9.82
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.
80 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

3.2.2 Análisis del impacto redistributivo


sobre los hogares
Adicionalmente, en las tablas 19 y 20 se presentan los impactos
redistributivos del incremento en la alícuota, asumiendo que el in-
greso constituye un proxy del bienestar del hogar. Al igual que en
Guatemala, el análisis redistributivo se basó en el coeficiente de
Gini y medidas derivadas de él. En el caso del bienestar de los hoga-
res, se usó la variación equivalente. Como se observa en la tabla 19,
el coeficiente de Gini se incrementaría, pasando de 0.5771 a 0.5809,
lo que implica un aumento de 0.0038 (un índice de Reynolds-Smo-
lensky de -0.0038). Si se toma en cuenta que el coeficiente de Gini
registrado por la EHPM de 2016 fue de 0.36, con el incremento al
IVA pasaría a 0.3638.

También se presenta el impacto global que la alícuota del IVA


tendría en caso de ser elevada al 15% (véase tabla 20); así, el co-
eficiente de Gini en ausencia de IVA es de 0.5564 y pasa a 0.5809
con la aplicación del impuesto. Esto quiere decir que una alícuota
del 15% tiene como efecto total un incremento en la desigual-
dad de 0.0244 puntos. Al igual que en el caso de Guatemala, los
índices de Kakwani, de Suits y de Musgrave-Thin muestran que
el incremento de la alícuota del IVA en dos puntos porcentuales
es regresiva, y que los hogares con menores ingresos resultarían
más afectados por esta hipotética medida impositiva. Por su par-
te, el índice Atkinson-Plotnick es igual a cero. Esto tiene que ver
con asumir que no habría tasas diferenciadas en una hipotética
alza de 2 puntos.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 81

Tabla 19. El Salvador: Medidas redistributivas y de


progresividad, del 13 al 15%
Descripción Medida
Gini antes de la medida 0.5771
Gini después de la medida 0.5809
Tasa impositiva promedio 0.0137
Reynolds-Smolensky -0.0038
Índice de Kakwani -0.2697
Equidad vertical -0.0037
Reranqueo 0
Índice de progresividad de Suits -0.3134
Índice Musgrave-Thin 0.9911
Índice Atkinson-Plotnick 0
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.

Tabla 20. El Salvador: Medidas redistributivas y de


progresividad, del 0 al 15%
Descripción Medida
Gini antes de la medida 0.5564
Gini después de la medida 0.5809
Tasa impositiva promedio 0.0942
Reynolds-Smolensky -0.0244
Índice de Kakwani -0.2187
Equidad vertical -0.0227
Reranqueo 0.0017
Índice de progresividad de Suits -0.2666
Índice Musgrave-Thin 0.9449
Índice Atkinson-Plotnick 0.0015
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.

Es importante advertir que un incremento del IVA tendrá como


efecto inmediato un aumento en el precio de los bienes y servicios
consumidos por los hogares salvadoreños, por lo que estos resen-
tirían un impacto directo en su bienestar. Para medirlo, se acudió
a la variación equivalente y a la variación compensatoria, como se
hizo en el caso de Guatemala. Por una parte, la variación equiva-
lente es la cantidad de renta que un consumidor estaría dispuesto
82 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

a recibir para evitar un cambio en los precios previo a que ocu-


rriese dicho cambio. Por la otra, la variación compensatoria es la
cantidad de renta que debiera compensarse a un consumidor para
que alcance o reponga su nivel de utilidad original tras un cambio
de precios.

Como se observa en la gráfica 5, los hogares ubicados al fondo de


la distribución del ingreso son aquellos que podrían verse más
afectados. Por ejemplo, la renta equivalente que debieran recibir
los hogares en el decil uno representa el 10.8% de su renta, de
hecho, la renta equivalente representa más del 5.0% de la renta
total de los hogares que pertenecen a los primeros cinco deciles.
Por su parte, la renta equivalente que habrían de recibir los ho-
gares en el decil diez es de únicamente el 3.3% de su renta total.
Resultados similares se observan en la variación compensatoria.
Por ejemplo, el aumento en la renta que debiesen experimentar
los hogares en el decil uno para mantener el nivel de satisfacción
anterior al aumento citado representa un 10.9% de la renta total,
mientras que en los hogares pertenecientes al decil diez esta ci-
fra es de únicamente el 3.4%. Sin duda, estos resultados muestran
un mayor impacto, negativo, en el bienestar de los hogares más
pobres con relación a los hogares de mayores ingresos.

Al igual que en el caso de Guatemala, mediante la variación equi-


valente es posible estimar el esfuerzo requerido de las finanzas pú-
blicas para compensar a los hogares por las pérdidas registradas en
su bienestar. Si se asume que los hogares ubicados en los primeros
cuatro deciles de ingreso, al ser los hogares que comparativamente
se encuentran en una situación socioeconómica más desventajosa,
son los que deberían ser prioritariamente compensados por la pér-
dida en su bienestar, entonces, se debería desembolsar, en 2016,
aproximadamente USD90 millones anuales, lo que representa un
0.34% del PIB de ese año. Aquí vale la pena resaltar que el Minis-
terio de Hacienda estima que el incremento en la recaudación del
IVA como consecuencia de un alza de 2 puntos será de USD279
millones; al mismo tiempo ha estimado medidas compensatorias
del IVA por un monto de USD55 millones. Este monto es USD35
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 83

millones menor a los USD90 millones de medidas compensatorias


estimados en este ejercicio. La diferencia podría surgir del hecho
de que en este trabajo se considera un concepto amplio de bien-
estar, el cual es aproximado por la variación equivalente, sin em-
bargo, al no conocer cómo el Ministerio de Hacienda estimó estos
USD55 millones resulta difícil señalar de forma precisa el porqué
de la diferencia.

Gráfica 5. El Salvador: Variación equivalente por decil de ingreso,


porcentaje del ingreso total del hogar

0.0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-2.0%
-3.3%
-4.2% -3.9%
-4.0% -4.7% -4.5%
-5.1% -5.0%
-5.7%
-6.0% -6.7%

-8.0%

-10.0% -10.8%

-12.0%

Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.

3.2.3 Análisis del impacto sobre la pobreza en los hogares


Continuando con el análisis, en el caso de El Salvador también se
estimó el posible aumento de la pobreza derivado de un incre-
mento en la alícuota del IVA en dos puntos. Para ello, se empleó
la variación equivalente obtenida en la sección precedente. El
análisis descansa en el uso del índice de Foster, Greer y Thorbec-
ke (FGT), tal y como se describe en el apartado referente a Gua-
temala. Para implementar este análisis, se hizo uso de las líneas
84 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

de pobreza nacional de El Salvador del año 2006.24 Asimismo, con


el propósito de observar el impacto en los niveles de pobreza se
utilizó la encuesta de hogares de propósitos múltiples (EHPM)
de dicho año, ya que con ella se estiman los niveles de pobreza
en El Salvador. Con estas líneas de pobreza se analizó el impacto
de un alza de dos puntos del IVA. Los incrementos en pobreza
pueden ser utilizados para aproximarse al impacto actual de un
incremento del IVA. Con este fin, se establecieron dos escenarios:
uno previo a la medida en el que se utilizó el ingreso observado
del hogar y un escenario posterior a la medida en el que se res-
tó al ingreso observado el monto de la variación equivalente. Se
empleó la variación equivalente ya que esta es una medida de la
cantidad de renta que un consumidor estaría dispuesto a recibir
para evitar un cambio en los precios previo a que este ocurriese,
en otros términos, hace un análisis de la medida (alza del IVA) de
manera ex ante.

Cuando se asume un alfa igual a cero se tiene el headcount index.


Según él, un incremento de dos puntos porcentuales del IVA au-
mentaría en 1.37 puntos la pobreza extrema, en 1.05 puntos la
pobreza relativa, y tendría un efecto acumulado de incremen-
to en la pobreza total de 2.42 puntos porcentuales. Ahora bien,
cuando se considera el sexo del jefe de hogar se tiene que los
hogares que tienen a una mujer como jefa serían los más afecta-
dos. Así, un incremento del IVA del 13 al 15% elevaría la pobreza
extrema en hogares con jefatura masculina en 1.3 puntos, mien-
tras que en hogares con jefatura femenina este aumento sería de
1.5 puntos. En cuanto a la pobreza relativa, el incremento en ho-
gares con jefatura masculina sería de 0.9 puntos, mientras que
en hogares con jefatura femenina, de 1.4 puntos. Finalmente, en
términos de pobreza total, los hogares con jefatura masculina
en condición de pobreza aumentarían en 2.2 puntos, mientras
que el incremento de la pobreza que podría experimentarse en

24 En 2006, la línea de pobreza extrema venía dada por la canasta básica alimen-
taria, la cual se ubicó en un promedio de USD138.85 en el área urbana y de
USD101.17 en el área rural. La línea de pobreza relativa se ubicó en un prome-
dio mensual de USD277.7 en el área urbana y de USD202.34 en la rural.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 85

hogares con jefatura femenina sería de 2.9 puntos. Asimismo, se


estimó el FGT con un alfa igual a uno (el cual indica el impacto
del incremento del IVA en la brecha media de ingreso de los ho-
gares con respecto a la línea de pobreza elegida). Los resultados
señalan que la profundidad de la pobreza medida por este indi-
cador aumenta en 1.36 puntos. Por su lado, el FGT con alfa igual
a dos arroja un incremento en la severidad de la pobreza de 0.91
puntos porcentuales.

Para concluir, es importante resumir los impactos de un hipotéti-


co incremento de dos puntos porcentuales al IVA. Se ha observa-
do que esta medida aumentaría la desigualdad en la distribución
del ingreso. También se muestra que la reducción del bienestar
sería mayor en los hogares que se ubican al fondo de la distri-
bución del ingreso, tal como indican las variaciones compensa-
torias y equivalentes como proporción de la renta de los hogares.
La lucha contra la pobreza también se vería afectada, ya que esta
se intensificaría, de manera importante, como consecuencia del
incremento del IVA; más aún, se profundizarían las brechas de gé-
nero en la medida en que el aumento en la pobreza sería mayor en
los hogares con jefatura femenina. Estos otros hechos evidencian
que la medida no puede considerarse neutral. Es decir, conviene
analizar la medida no solamente a la luz del cambio de Gini para
no observar efectos parciales, sino además tener en consideración
elementos vitales como la pobreza, el bienestar y el cambio en los
patrones de consumo, lo cual proporciona elementos de robustez
a las conclusiones que puedan desprenderse de un análisis más
integral.

3.3 Microsimulación para Honduras


Para evaluar el impacto de la subida del ISV en 3 puntos porcen-
tuales en Honduras se utilizó el sistema de demanda QUAIDS esti-
mado, a través del cual se efectuó una serie de microsimulaciones
para determinar el impacto de esta medida sobre los patrones de
consumo, la desigualdad (efectos redistributivos), el bienestar y la
pobreza. Es relevante mencionar que el análisis de impacto tomó
86 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

en consideración las exenciones que benefician a los hogares y


que, a través de la Enigh 1998-99, se pueden estimar. Este es el caso
de las exenciones relativas a bienes de la canasta básica.

3.3.1 Análisis de los efectos sobre el patrón


de gasto de los hogares
Los resultados a partir del QUAIDS muestran que hay una reduc-
ción, como en el caso de los otros dos países del TNCA, de la cesta
de alimentos. Este es un hecho más que importante, puesto que
el aumento del ISV en Honduras supone mayor vulnerabilidad de
la niñez menor de 5 años frente al problema de la desnutrición
crónica que, aunque, más leve que en Guatemala, en donde los ni-
veles son significativamente mayores, no es un problema que deba
olvidarse, pues presenta cifras nada despreciables. En adición, el
aumento del ISV también tiene como efecto la reducción de la ces-
ta de bienes de salud, lo que hace aún más desafiante el hecho de
enfrentar las consecuencias de la reducción de la cesta de alimen-
tos por parte de los hogares hondureños.

Tabla 21. Honduras: Patrones de consumo antes y después de


la medida como proporción del gasto de cada canasta
con relación al total

Descripción Antes de la medida Después de la medida


Alimentos 61.12 59.41
Vivienda 7.44 7.54
Salud 2.00 1.95
Ropa y calzado 9.92 11.28
Transporte 3.69 3.95
Equipamiento de la vivienda 7.08 6.88
Educación 1.81 2.00
Otros 6.94 6.98
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 1998-99.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 87

3.3.2 Análisis del impacto redistributivo sobre los hogares


En términos redistributivos, la medida supuso un incremento de
la desigualdad, pues el índice de Gini aumenta y fue, a juzgar por
el índice de Kakwani, el de Suits y el de Musgrave-Thin, como era
de suponerse, una medida regresiva. En este caso, al igual que en
el caso de Guatemala y El Salvador, también existe un efecto mar-
ginal sobre el Reynolds-Smolensky, con lo cual puede argumen-
tarse que se trata de una medida con un efecto neutro sobre la
distribución del ingreso. Asimismo, debe señalarse que hubo una
pérdida de equidad vertical, lo cual significa que los hogares de
menores ingresos son aquellos que mayoritariamente se han visto
afectados con la implementación del incremento de la tasa del ISV
en Honduras. Debe señalarse que no existe reposicionamiento de
los hogares, de manera que se estaría en presencia de una situa-
ción completa de equidad horizontal, medida a través del índice
de Atkinson-Plotnick.25

Tabla 22. Honduras: Medidas redistributivas y de progresividad,


paso del ISV del 12 al 15%
Descripción Medida
Gini antes de la medida 0.5743
Gini después de la medida 0.5763
Tasa impositiva promedio 0.0148
Reynolds-Smolensky -0.0021
Índice de Kakwani -0.135
Equidad vertical -0.002
Reranqueo 0
Índice de progresividad de Suits -0.1697
Índice Musgrave-Thin 0.9952
Índice Atkinson-Plotnick 0
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 1998-99.

25 Se debe precisamente al mismo hecho que se refiere para los casos de Guate-
mala y El Salvador.
88 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Tabla 23. Honduras: Medidas redistributivas y de progresividad,


paso del ISV del 0 al 15%
Descripción Medida
Gini antes de la medida 0.5684
Gini después de la medida 0.5783
Tasa impositiva promedio 0.0704
Reynolds-Smolensky -0.0099
Índice de Kakwani -0.1207
Equidad vertical -0.0091
Reranqueo 0.0007
Índice de progresividad de Suits -0.1531
Índice Musgrave-Thin 0.9771
Índice Atkinson-Plotnick 0.0006
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 1998-99.

Para medir la pérdida o ganancia en el bienestar producto de la


medida se empleó, en este caso, la variación compensatoria. Esto
se debe a que el aumento de la tasa del impuesto ya se materializó,
con lo cual la variación compensatoria nos permitió efectuar una
evaluación de carácter ex post. Al respecto, debe mencionarse que
existe una pérdida en el bienestar de los hogares hondureños, la
cual es más pronunciada en aquellos de menores ingresos. En este
orden de ideas, vale decir que el primer decil de ingreso observó
una pérdida equivalente a aproximadamente el 13.0% de su ingre-
so, es decir, más del doble de lo que representó la pérdida del decil
diez, que fue del 5.1% de su ingreso. De nuevo, el análisis revela
que la medida redujo el bienestar de los hondureños, principal-
mente de aquellos a los que el Estado debe proteger, dada su alta
vulnerabilidad. Si bien el aumento en la tasa del ISV ha significado
mayores recursos, también entraña un desafío para las finanzas
públicas en el sentido de la atención que debe proporcionarse a
los hogares hondureños que han perdido bienestar, principalmen-
te de aquellos más vulnerables, es decir, los más pobres. Para el
caso hondureño, en 201726 el monto total asociado con la renta
compensatoria a los primeros cuatro deciles sería de L208 millones
mensuales, equivalentes a L2,498 millones, esto es, un 0.5% del PIB.

26 Para obtener montos a 2017, el ajuste se hizo en función de la variación del IPC.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 89

Gráfica 6. Honduras: Variación compensatoria por decil de ingreso,


porcentaje del ingreso total del hogar
-4.0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-5.0% -5.1%

-6.0% -6.3%
-6.8%
-7.0% -7.3%
-7.5%
-8.4% -8.1%
-8.0%
-8.8% -8.8%
-9.0%

-10.0%

-11.0%

-12.0% -12.7%

-13.0%

-14.0%

Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 1998-99.

3.3.3 Análisis del impacto sobre la pobreza en los hogares


Al igual que con Guatemala y El Salvador, mediante el índice de
FGT se evaluó el impacto del incremento del ISV sobre la pobreza.
La línea de pobreza que se ha elegido en este caso particular es la
nacional, correspondiente al año 2015 (L3,266.38 per cápita en el
área urbana y L1,668.34 per cápita en el área rural).

Para evaluar el impacto del cambio en la tasa del ISV, a diferencia


de los casos de Guatemala y El Salvador, se empleó la variación
compensatoria, pues en Honduras el aumento ya se concretó, de
manera que la medida ad hoc es la variación compensatoria, que
mide el impacto del cambio en precios producto del incremento en
la tasa del impuesto de manera ex post.

El FGT que corresponde al headcount index muestra que la pobre-


za, como producto de la medida, tuvo un incremento. En efecto,
los hogares pobres aumentaron en aproximadamente 0.74 pun-
tos porcentuales. Un crecimiento similar experimentó el gap po-
verty index, es decir, la brecha media de ingresos de los hogares
90 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

con respecto a la línea de pobreza elegida aumentó en 2 puntos


porcentuales. Por su parte, el FGT que refleja el square gap poverty
index también muestra un aumento (2.4 puntos), en otras pala-
bras, aumenta la severidad de la pobreza, lo cual significa que la
brecha de pobreza aumenta para los hogares pobres con menores
ingresos.

En Honduras, los hogares con jefatura femenina son los que ma-
yor impacto han tenido en cuanto a sus niveles de pobreza como
consecuencia del aumento de la tasa del ISV. Así, en ellos la po-
breza aumentó en 0.97 puntos, mientras que en los hogares hon-
dureños con jefatura masculina el crecimiento fue de 0.68 puntos.
En este caso, al igual que en El Salvador, se evidencia un claro
retraso en la equidad de género, al ser una medida que empobrece
relativamente con mayor intensidad a los hogares con cabeza de
hogar mujer.

Al igual que en los países analizados anteriormente, la medida no


se puede considerar neutral, pues a pesar de un efecto marginal
en el índice de Gini se presentan otros efectos de consideración;
principalmente, el cambio en el patrón de consumo, en especial
lo relativo a la canasta de alimentos; disminución de bienes, sobre
todo en el caso de los hogares de menores ingresos; aumento de la
pobreza y la desigualdad entre los pobres, trascendiendo el hecho
de que se ha producido mayor desigualdad entre hogares con jefes
hombre y mujer (pues la medida aumentó en mayor dimensión la
pobreza en hogares con jefatura femenina).
91

Conclusiones
1. La evidencia empírica muestra que el aumento del impues-
to del IVA/ISV tiene efectos socioeconómicos negativos al
incrementar la pobreza y la desigualdad en la distribución
del ingreso; desmejorar la situación de pobreza en mayor
medida en hogares con jefatura femenina, en comparación
con hogares con jefatura masculina; y, en general, empeo-
rar en mayor medida el bienestar de los hogares que en los
países del Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA) tienen
los ingresos más magros. Visto así, un incremento del IVA/
ISV podría impactar de forma negativa el cumplimiento de
la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, más precisamente
la consecución de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS): fin de la pobreza (objetivo uno); igualdad de género
(objetivo cinco); y reducción de las desigualdades (objetivo
diez). La búsqueda de consolidación de las cuentas fiscales
–proceso en el que juegan un papel importante la disipación
de los déficits fiscales y la sostenibilidad de la deuda pública
a través del aumento de impuestos indirectos, especialmente
del IVA/ISV– representa potenciales efectos negativos sobre
el bienestar de la ciudadanía. En este sentido, las inversiones
compensatorias en los hogares más pobres son nada despre-
ciables (Guatemala, 0.26% del PIB; El Salvador, 0.34% del PIB,
y Honduras, 0.5% del PIB).

2. El aumento de la tasa del impuesto analizado tiene un signi-


ficativo efecto negativo en los patrones de consumo de los
hogares del TNCA con respecto a la canasta de alimentos y be-
bidas. Esto es especialmente trascendente porque la medida
tendería a reducir la ingesta de alimentos, principalmente en
los hogares más pobres. De esa cuenta, se plantea la hipótesis
de que la medida tiene efectos contraproducentes en los es-
fuerzos de política fiscal que se hacen para reducir la desnu-
trición crónica. Resalta, en especial, el caso de Guatemala, país
en el que los índices de desnutrición crónica son alarmantes.
92 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Este hecho podría suponer una dificultad adicional en el logro


del ODS 2, es decir, el relativo a hambre cero.

3. El aumento también tiende a disminuir el bienestar de la ciu-


dadanía del TNCA, sobre todo de los hogares más vulnerables,
es decir, los de menores ingresos. Tanto la variación compen-
satoria como la equivalente muestran ese aspecto, con lo cual
la medida haría aún más vulnerables a los hogares con más
limitaciones económicas. Ello, desde la perspectiva ética, re-
presentaría una medida injusta.

4. Aunque el alza en el impuesto puede considerarse neutral –


dado que el cambio en el índice de Gini, antes y después de la
medida, es marginal–, los índices de Kakwani y Suits indican
que se trata de una medida regresiva: los hogares de meno-
res ingresos soportan la mayor carga del impuesto. Esto se
encuentra vinculado con la consecución del ODS relativo a la
reducción de las desigualdades (objetivo diez). A pesar de que
el impacto en la desigualdad pueda considerarse marginal, si
se toma en cuenta el resto de efectos negativos se tiene que
el gasto público para hacer frente al cambio se verá incre-
mentado. Es decir, por muy marginal que sea la desigualdad,
si se suma al resto de consecuencias, generaría impactos im-
portantes en el gasto público que deben analizarse a la luz de
las restricciones presupuestarias de los países, cuyas cargas
tributarias son bajas.

5. La evidencia empírica mostrada en este trabajo también


muestra que la medida tiene caudas negativas en lo relativo
a la pobreza. Así, en todos los países del TNCA el alza en el
IVA/ISV aumenta los niveles de pobreza de los hogares, aun-
que con distinta intensidad. El mayor incremento se tendría
en El Salvador, mientras que en Honduras el aumento que ya
se experimentó con el alza de la tasa del ISV incidió en un
crecimiento de la pobreza de aproximadamente 0.7 puntos
porcentuales. Esto impone un desafío más a los esfuerzos que
se orientan hacia la erradicación de la pobreza (ODS número
1) en cada uno de los países del TNCA.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 93

6. La medida también presenta efectos negativos sobre la equi-


dad de género, pues aumenta la pobreza, en mayor intensi-
dad en El Salvador y Honduras, de los hogares con jefatura
de mujeres. Ello implica nuevos desafíos en términos de las
acciones y gasto social encaminados a disipar la desigualdad
de género. Es decir, la medida es contraproducente al logro
del ODS 5.

7. En cuanto a aspectos redistributivos, a la luz del cambio del


índice de Gini expresado en el índice de Reynolds-Smolens-
ky se tiene que en los países del TNCA el impacto del alza en
el IVA/ISR parecería neutral. Sin embargo, si este análisis se
hace de manera más integral, es decir, si se complementa con
las consecuencias relativas a la regresividad; a la profundiza-
ción de los niveles de pobreza y desigualdad entre los pobres
(agravada por el hecho de que en El Salvador y Honduras los
hogares con jefa de hogar resultan ser los más afectados); y
a la disminución de los niveles de bienestar (especialmente
en los hogares de menores ingresos), la medida no puede ser
considerada neutral. Es, en términos generales, contraprodu-
cente para el disfrute de mejores niveles de vida y bienestar
de la ciudadanía del TNCA. Ello, por su parte, representa gran-
des desafíos para el gasto público, en el sentido de financiar
mejores niveles de vida y bienestar de la población de estos
tres países.
95

Recomendaciones
1. Es importante que los países del Triángulo Norte de Centro-
américa (TNCA) conciban la política fiscal como una herra-
mienta relevante para el cumplimiento de los derechos huma-
nos de los habitantes. Vista desde esta perspectiva, la política
fiscal debe garantizar la suficiencia de recursos para cumplir
con una provisión oportuna de servicios públicos de calidad,
haciendo eficiente y efectivo el uso de los recursos. Asimismo,
a pesar de que se requiere más recursos para el cumplimien-
to de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estos no
debieran captarse mediante reformas impositivas de carácter
regresivo que, incluso, ponen en entredicho la consecución de
los siguientes ODS: fin de la pobreza (objetivo uno); igualdad
de género (objetivo cinco); y reducción de las desigualdades
(objetivo diez). En esta vía, los esfuerzos deben encaminar-
se hacia la consecución de una carga tributaria cada vez más
progresiva en la que los que ganen más aporten comparativa-
mente más.

2. Es importante que Guatemala y El Salvador consideren, den-


tro de lo posible, otras alternativas de tributación que sean
de carácter progresivo antes de pensar en elevar la alícuota
del IVA. Por ejemplo, en El Salvador no existe un impuesto
al patrimonio, por lo que idealmente podría considerarse su
creación antes de elevar impuestos indirectos con potenciales
efectos regresivos. En ese sentido, conviene mencionar que
el Ministerio de Hacienda de El Salvador estima que con un
impuesto de este tipo se podría recaudar alrededor de USD91
millones anuales. Por otro lado, también es importante es-
tablecer reformas administrativas que reduzcan la evasión
tributaria.

3. En el caso de Honduras, el ISV ya fue incrementado, motivo por


el cual es necesario establecer medidas compensatorias que
se dirijan a los deciles de menores ingresos. Por ejemplo, en
este trabajo, utilizando el concepto de renta compensatoria,
96 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

se estimó que un programa de compensación que dé cober-


tura al 40.0% de los hogares más pobres del país requeriría un
esfuerzo por el orden del 0.5% del PIB.

4. En Guatemala y El Salvador, si después de agotar las medi-


das tributarias de carácter progresivo disponibles se estima
necesario incrementar el IVA para mejorar la cobertura y
calidad de los servicios públicos, este incremento debería
considerar esquemas del impuesto que permitan compensar
a los hogares pertenecientes a los deciles más pobres. Entre
ellos, esquemas como el IVA personalizado que actualmen-
te está siendo considerado por el Ministerio de Hacienda de
Costa Rica, o bien, explorar otros esquemas que funcionan en
otros países. Como se ha estimado en este trabajo, las medi-
das compensatorias para el 40.0% más pobre requerirían un
esfuerzo del 0.26% del PIB en Guatemala, y del 0.34% del PIB
en El Salvador.
97

Referencias bibliográficas
1. Banks, J.; Blundell, R. y Lewbel, A. (1997). «Quadratic Engel
Curves and Consumer Demand». The Review of Economics and
Statistics, 79. No. 4, November, 527-539.

2. Deaton, A. y Muellbauer, J. (1980). «An Almost Ideal Demand


System». The American Economic Review, 70. No. 3, June, 312-326.

3. Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc) (2006).


Encuesta de ingresos y gastos familiares 2005-2006. El Salvador:
Digestyc.

4. Instituto Nacional de Estadística (INE) (1999). Encuesta de


ingresos y gastos de los hogares 1998-99. Honduras: INE.

5. Instituto Nacional de Estadística (INE) (1999). Encuesta de


ingresos y gastos familiares 1998-99. Guatemala: INE.

6. Janský, Petr. (2014). «Consumer Demand System Estimation


and Value Added Tax Reforms in the Czech Republic. Finance a
uver». Czech Journal of Economics and Finance, 64. June, 246-273.

7. Lecocq, S. y Robin, J. (2015). «Estimating Almost-Ideal Demand


Systems with Endogenous Regressors». Stata Journal, 15(2),
554-573.

8. Lewbel, A. (1989). «Identification and Estimation of


Equivalence Scales under Weak Separability», Review of
Economic Studies, 56(2): 311-316.

9. Menon, M.; Perali, F. y Tommasi, N. (2016). «Estimation of Unit


Values in Household Expenditure Surveys without Quantity
Information». Stata Journal, 19, October, 1-19.

10. Poi, B. (2008). «Demand-system estimation: Update». Stata


Journal, 8, No. 4, 554-556.
98 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

11. Poi, B. (2012). «Easy demand-system estimation with quaids».


Stata Journal, 12 No. 3, 433-446.

12. Pollak, R. y Wales, T. (1981). «Demographic variables in


demand analysis». Econometrica 49, 1533-1551.

13. Sanz, J. et al. (2003). Microsimulación y comportamiento económico


en el análisis de reformas de imposición indirecta. El Simulador de
Imposición Indirecta del Instituto de Estudios Fiscales (SINDIEF).
Madrid, España: V .A. Impresores, S.A.

14. Stone, R. (1954). «Linear Expenditure Systems and Demand


Analysis: An Application to the Pattern of British Demand»,
Econ. J., Sept. 1954, 64, 511-27.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 99

Anexos

Anexo 1. Sistema de demanda QUAIDS para Guatemala

Error [95% intervalo de


  Coeficiente z P>z 
estándar confianza]
α
α_1 -1.110531 0.0963808 -11.52 0.00 -1.299434 -0.9216279
α_2 -0.048792 0.0551402 -0.88 0.40 -0.1568649 0.0592809
α_3 0.4524889 0.0896407 5.05 0.00 0.2767963 0.6281815
α_4 0.4613956 0.0451076 10.23 0.00 0.3729863 0.5498049
α_5 0.0142346 0.0720768 0.2 0.80 -0.1270334 0.1555026
α_6 0.8759729 0.0660014 13.27 0.00 0.7466127 1.005333
α_7 0.4454874 0.0610682 7.29 0.00 0.325796 0.5651788
α_8 -0.0902568 0.0384634 -2.35 0.00 -0.1656436 -0.0148699
β
β_1 -0.1942653 0.0186339 -10.43 0.00 -0.2307871 -0.1577436
β_2 -0.0388184 0.0113594 -3.42 0.00 -0.0610824 -0.0165544
β_3 0.069059 0.0189577 3.64 0.00 0.0319025 0.1062154
β_4 0.0680853 0.009086 7.49 0.00 0.0502771 0.0858935
β_5 -0.0289115 0.0148309 -1.95 0.10 -0.0579796 0.0001566
β_6 0.1168761 0.0126779 9.22 0.00 0.0920279 0.1417242
β_7 0.0431581 0.0124495 3.47 0.00 0.0187576 0.0675586
β_8 -0.0351832 0.0079148 -4.45 0.00 -0.0506959 -0.0196705
γ             
γ_1_1 0.2745781 0.0272373 10.08 0.00 0.2211939 0.3279623
γ_2_1 0.0218825 0.0089296 2.45 0.00 0.0043807 0.0393842
γ_3_1 -0.0758257 0.0181177 -4.19 0.00 -0.1113356 -0.0403157
γ_4_1 -0.0662335 0.0087136 -7.6 0.00 -0.0833119 -0.0491551
γ_5_1 -0.0057582 0.0117016 -0.49 0.60 -0.028693 0.0171766
100 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Error [95% intervalo de


  Coeficiente z P>z 
estándar confianza]

γ_6_1 -0.128892 0.0118841 -10.85 0.00 -0.1521844 -0.1055995


γ_7_1 -0.0467203 0.0106947 -4.37 0.00 -0.0676816 -0.0257591
γ_8_1 0.0269692 0.006506 4.15 0.00 0.0142176 0.0397207
γ_2_2 0.0530943 0.0046883 11.32 0.00 0.0439054 0.0622832
γ_3_2 -0.0266918 0.0063003 -4.24 0.00 -0.0390401 -0.0143435
γ_4_2 -0.011504 0.0039291 -2.93 0.00 -0.0192049 -0.0038031
γ_5_2 -0.005344 0.0036106 -1.48 0.10 -0.0124207 0.0017326
γ_6_2 -0.0196674 0.00586 -3.36 0.00 -0.0311528 -0.008182
γ_7_2 -0.012493 0.0033298 -3.75 0.00 -0.0190193 -0.0059667
γ_8_2 0.0007235 0.002804 0.26 0.80 -0.0047723 0.0062192
γ_3_3 0.0629805 0.0144721 4.35 0.00 0.0346157 0.0913452
γ_4_3 0.0166888 0.0062967 2.65 0.00 0.0043475 0.0290301
γ_5_3 -0.0151276 0.0070465 -2.15 0.00 -0.0289385 -0.0013166
γ_6_3 0.0447282 0.0087802 5.09 0.00 0.0275193 0.061937
γ_7_3 0.0078976 0.0054432 1.45 0.10 -0.0027708 0.018566
γ_8_3 -0.01465 0.0048985 -2.99 0.00 -0.024251 -0.0050491
γ_4_4 0.0545398 0.0054141 10.07 0.00 0.0439284 0.0651513
γ_5_4 -0.0168789 0.0047948 -3.52 0.00 -0.0262765 -0.0074813
γ_6_4 0.0321001 0.0047227 6.8 0.00 0.0228438 0.0413564
γ_7_4 0.0024209 0.0038616 0.63 0.50 -0.0051478 0.0099896
γ_8_4 -0.0111333 0.0030521 -3.65 0.00 -0.0171154 -0.0051512
γ_5_5 0.0762249 0.005392 14.14 0.00 0.0656567 0.0867931
γ_6_5 -0.0222481 0.0071885 -3.09 0.00 -0.0363373 -0.0081588
γ_7_5 -0.0132791 0.0038283 -3.47 0.00 -0.0207824 -0.0057758
γ_8_5 0.002411 0.0030348 0.79 0.40 -0.003537 0.0083591
γ_6_6 0.0835453 0.0111544 7.49 0.00 0.061683 0.1054075
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 101

Error [95% intervalo de


  Coeficiente z P>z 
estándar confianza]

γ_7_6 0.0264896 0.0055046 4.81 0.00 0.0157007 0.0372784


γ_8_6 -0.0160557 0.0042349 -3.79 0.00 -0.0243558 -0.0077555
γ_7_7 0.0471032 0.0049234 9.57 0.00 0.0374534 0.056753
γ_8_7 -0.0114188 0.0026647 -4.29 0.00 -0.0166415 -0.0061962
γ_8_8 0.0231541 0.0033438 6.92 0.00 0.0166005 0.0297078
λ
λ_1 -0.005565 0.0009146 -6.08 0.00 -0.0073576 -0.0037723
λ_2 -0.0024943 0.0005897 -4.23 0.00 -0.00365 -0.0013386
λ_3 0.0052776 0.0010123 5.21 0.00 0.0032935 0.0072616
λ_4 0.0027713 0.0004676 5.93 0.00 0.0018548 0.0036878
λ_5 -0.0016147 0.0007603 -2.12 0.00 -0.0031048 -0.0001246
λ_6 0.0031434 0.0006351 4.95 0.00 0.0018986 0.0043882
λ_7 0.0004586 0.000623 0.74 0.50 -0.0007625 0.0016797
λ_8 -0.0019769 0.0004154 -4.76 0.00 -0.002791 -0.0011628
η             
η_region_1 0.0010498 0.0001705 6.16 0.00 0.0007157 0.0013839
η_region_2 -0.0001827 0.0000588 -3.11 0.00 -0.0002979 -0.0000676
η_region_3 0.0009925 0.0001071 9.26 0.00 0.0007826 0.0012025
η_region_4 -0.0003012 0.0000507 -5.94 0.00 -0.0004007 -0.0002018
η_region_5 -0.0000666 0.0000743 -0.9 0.40 -0.0002122 0.0000789
η_region_6 -0.0009812 0.000103 -9.53 0.00 -0.0011831 -0.0007794
η_region_7 -0.0004784 0.0000777 -6.16 0.00 -0.0006306 -0.0003262
η_region_8 -0.0000321 0.0000387 -0.83 0.40 -0.000108 0.0000438
η_estrato_1 -0.0011403 0.0002406 -4.74 0.00 -0.0016118 -0.0006687
η_estrato_2 -0.0004396 0.000074 -5.94 0.00 -0.0005847 -0.0002946
η_estrato_3 0.0023598 0.0001543 15.29 0.00 0.0020573 0.0026623
η_estrato_4 -0.0003542 0.0000629 -5.63 0.00 -0.0004775 -0.000231
102 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Error [95% intervalo de


  Coeficiente z P>z 
estándar confianza]

η_estrato_5 -0.0002134 0.0000943 -2.26 0.00 -0.0003982 -0.0000287


η_estrato_6 -0.0005473 0.0001317 -4.16 0.00 -0.0008055 -0.0002892
η_estrato_7 0.0001793 0.0001034 1.73 0.10 -0.0000234 0.000382
η_estrato_8 0.0001558 0.0000478 3.26 0.00 0.0000622 0.0002494
ρ
ρ_region 1.469989 0.5550472 2.65 0.00 0.3821168 2.557862
ρ_estrato 0.2065861 0.1469929 1.41 0.20 -0.0815147 0.494687
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 103

Anexo 2. Sistema de demanda QUAIDS para El Salvador

Error [95% intervalo


  Coeficiente z P>z
estándar de confianza]
α
α _1 -0.2292774 0.0249329 -9.2 0 -0.278145 -0.1804099
α _2 0.0109546 0.0042762 2.56 0.01 0.0025734 0.0193358
α _3 0.0546203 0.0104627 5.22 0 0.0341138 0.0751268
α _4 0.3361415 0.0373906 8.99 0 0.2628572 0.4094258
α _5 0.0110129 0.010867 1.01 0.311 -0.010286 0.0323117
α_6 0.0749918 0.0225565 3.32 0.001 0.0307818 0.1192018
α_7 0.3772285 0.0294022 12.83 0 0.3196013 0.4348558
α_8 0.0199717 0.0071579 2.79 0.005 0.0059425 0.0340008
α_9 0.0404969 0.0144486 2.8 0.005 0.0121782 0.0688155
α_10 0.0857874 0.0120875 7.1 0 0.0620963 0.1094785
α_11 -0.0057173 0.0184264 -0.31 0.756 -0.0418324 0.0303978
α_12 0.2237891 0.0334357 6.69 0 0.1582564 0.2893218
β            
β_1 -0.1642892 0.0150164 -10.94 0 -0.1937208 -0.1348575
β_2 0.002982 0.0026364 1.13 0.258 -0.0021853 0.0081493
β_3 -0.0223812 0.006105 -3.67 0 -0.0343468 -0.0104157
β_4 0.0712027 0.0229743 3.1 0.002 0.0261739 0.1162315
β_5 -0.0303437 0.006515 -4.66 0 -0.0431128 -0.0175746
β_6 -0.0028358 0.0130004 -0.22 0.827 -0.0283162 0.0226446
β_7 0.1389477 0.015176 9.16 0 0.1092034 0.1686921
β_8 -0.0223028 0.0041556 -5.37 0 -0.0304476 -0.014158
β_9 -0.0244714 0.0086079 -2.84 0.004 -0.0413425 -0.0076002
β_10 0.0307882 0.0067739 4.55 0 0.0175116 0.0440648
β_11 -0.0424401 0.0121282 -3.5 0 -0.0662109 -0.0186693
β_12 0.0651435 0.0197561 3.3 0.001 0.0264224 0.1038647
γ            
104 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Error [95% intervalo


  Coeficiente z P>z
estándar de confianza]
γ_1_1 0.1586986 0.008496 18.68 0 0.1420467 0.1753505
γ_2_1 -0.002141 0.0011864 -1.8 0.071 -0.0044663 0.0001843
γ_3_1 0.0025702 0.0025831 1 0.32 -0.0024926 0.0076331
γ_4_1 -0.0318163 0.007903 -4.03 0 -0.047306 -0.0163266
γ_5_1 0.0058313 0.0029347 1.99 0.047 0.0000794 0.0115833
γ_6_1 -0.0241484 0.0039905 -6.05 0 -0.0319696 -0.0163272
γ_7_1 -0.051388 0.0057931 -8.87 0 -0.0627423 -0.0400338
γ_8_1 -0.0042781 0.001961 -2.18 0.029 -0.0081217 -0.0004345
γ_9_1 0.0024098 0.0035034 0.69 0.492 -0.0044567 0.0092763
γ_10_1 -0.0107907 0.0023398 -4.61 0 -0.0153767 -0.0062048
γ_11_1 -0.0148224 0.0045451 -3.26 0.001 -0.0237307 -0.0059142
γ_12_1 -0.030125 0.0061462 -4.9 0 -0.0421714 -0.0180786
γ_2_2 0.0021909 0.0004623 4.74 0 0.0012849 0.003097
γ_3_2 -0.0005772 0.0006815 -0.85 0.397 -0.001913 0.0007585
γ_4_2 0.0022111 0.0008359 2.65 0.008 0.0005727 0.0038495
γ_5_2 -0.0011675 0.0007 -1.67 0.095 -0.0025395 0.0002044
γ_6_2 0.0000147 0.0006933 0.02 0.983 -0.0013441 0.0013735
γ_7_2 -0.0011422 0.0008396 -1.36 0.174 -0.0027877 0.0005033
γ_8_2 0.0000537 0.0005773 0.09 0.926 -0.0010778 0.0011853
γ_9_2 0.0009744 0.0007819 1.25 0.213 -0.0005582 0.002507
γ_10_2 -0.0008714 0.000362 -2.41 0.016 -0.0015808 -0.000162
γ_11_2 0.0015703 0.0008295 1.89 0.058 -0.0000555 0.003196
γ_12_2 -0.0011158 0.0008966 -1.24 0.213 -0.002873 0.0006415
γ_3_3 0.0240387 0.0022344 10.76 0 0.0196594 0.0284181
γ_4_3 -0.0044598 0.0025252 -1.77 0.077 -0.009409 0.0004894
γ_5_3 0.0008598 0.0017842 0.48 0.63 -0.0026371 0.0043567
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 105

Error [95% intervalo


  Coeficiente z P>z
estándar de confianza]
γ_6_3 -0.0025514 0.001365 -1.87 0.062 -0.0052268 0.0001239
γ_7_3 -0.0058563 0.0021042 -2.78 0.005 -0.0099804 -0.0017323
γ_8_3 -0.0004991 0.0013986 -0.36 0.721 -0.0032404 0.0022422
γ_9_3 -0.0013476 0.001609 -0.84 0.402 -0.0045012 0.001806
γ_10_3 -0.0004802 0.0008651 -0.56 0.579 -0.0021757 0.0012153
γ_11_3 -0.006364 0.0019939 -3.19 0.001 -0.010272 -0.0024561
γ_12_3 -0.0053331 0.0020395 -2.61 0.009 -0.0093304 -0.0013358
γ_4_4 -0.032316 0.008662 -3.73 0 -4.93E-02 -0.0153389
γ_5_4 0.0056112 0.0028604 1.96 0.05 5.00E-06 0.0112175
γ_6_4 0.0169065 0.003054 5.54 0 0.0109207 0.0228922
γ_7_4 0.0107534 0.0058225 1.85 0.065 -0.0006585 0.0221652
γ_8_4 0.0066848 0.0020174 3.31 0.001 0.0027308 0.0106388
γ_9_4 0.0060529 0.0034587 1.75 0.08 -0.000726 0.0128318
γ_10_4 0.0045543 0.0021363 2.13 0.033 0.0003673 0.0087414
γ_11_4 0.0076769 0.0045637 1.68 0.093 -0.0012678 0.0166216
γ_12_4 0.0081409 0.0045541 1.79 0.074 -0.0007849 0.0170668
γ_5_5 -0.0060177 0.0027682 -2.17 0.03 -0.0114434 -0.0005921
γ_6_5 0.0027565 0.0016798 1.64 0.101 -0.0005359 0.0060489
γ_7_5 -0.0048896 0.002225 -2.2 0.028 -0.0092505 -0.0005287
γ_8_5 0.0014932 0.0014304 1.04 0.297 -0.0013103 0.0042968
γ_9_5 0.0013044 0.0018611 0.7 0.483 -0.0023434 0.0049522
γ_10_5 -0.0016297 0.0010317 -1.58 0.114 -0.0036518 0.0003924
γ_11_5 -0.0052342 0.0021823 -2.4 0.016 -0.0095115 -0.0009569
γ_12_5 0.0010822 0.0022795 0.47 0.635 -0.0033856 0.00555
γ_6_6 0.0246062 0.0031651 7.77 0 0.0184027 0.0308097
γ_7_6 -0.0040422 0.0028473 -1.42 0.156 -0.0096229 0.0015384
106 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Error [95% intervalo


  Coeficiente z P>z
estándar de confianza]
γ_8_6 0.0000224 0.0011522 0.02 0.985 -0.002236 0.0022807
γ_9_6 -0.0006805 0.0018283 -0.37 0.71 -0.0042638 0.0029029
γ_10_6 -0.0031842 0.0009915 -3.21 0.001 -0.0051276 -0.0012409
γ_11_6 -0.0058226 0.0024092 -2.42 0.016 -0.0105445 -0.0011008
γ_12_6 -0.0038768 0.0021813 -1.78 0.076 -0.008152 0.0003984
γ_7_7 0.0552604 0.0074703 7.4 0 0.0406188 0.0699019
γ_8_7 -0.0025867 0.001521 -1.7 0.089 -0.0055679 0.0003945
γ_9_7 -0.0017443 0.0027809 -0.63 0.531 -0.0071948 0.0037062
γ_10_7 0.0089922 0.0017663 5.09 0 0.0055303 0.0124542
γ_11_7 -0.0211448 0.0035166 -6.01 0 -0.0280371 -0.0142524
γ_12_7 0.0177881 0.0046359 3.84 0 0.0087019 0.0268743
γ_8_8 -0.0022837 0.0016947 -1.35 0.178 -0.0056052 0.0010379
γ_9_8 0.0029702 0.0013725 2.16 0.03 0.0002802 0.0056602
γ_10_8 -0.0017568 0.0007048 -2.49 0.013 -0.0031383 -0.0003753
γ_11_8 -0.0002521 0.001628 -0.15 0.877 -0.003443 0.0029387
γ_12_8 0.0004321 0.0014732 0.29 0.769 -0.0024553 0.0033196
γ_9_9 -0.0019743 0.0033542 -0.59 0.556 -0.0085484 0.0045997
γ_10_9 -0.0001707 0.0009679 -0.18 0.86 -0.0020678 0.0017265
γ_11_9 -0.0070665 0.0025236 -2.8 0.005 -0.0120127 -0.0021203
γ_12_9 -0.0007279 0.0026442 -0.28 0.783 -0.0059104 0.0044546
γ_10_10 0.005603 0.000996 5.63 0 0.0036509 0.0075551
γ_11_10 -0.0057387 0.0014224 -4.03 0 -0.0085265 -0.0029509
γ_12_10 0.0054729 0.0014626 3.74 0 0.0026061 0.0083396
γ_11_11 0.0701917 0.0055763 12.59 0 0.0592624 0.0811211
γ_12_11 -0.0129935 0.0031787 -4.09 0 -0.0192237 -0.0067633
γ_12_12 0.0212558 0.0066888 3.18 0.001 0.0081459 0.0343657
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 107

Error [95% intervalo


  Coeficiente z P>z
estándar de confianza]
λ            
λ_1 -0.0099989 0.0023595 -4.24 0 -0.0146234 -0.0053744
λ_2 0.0006679 0.0004635 1.44 0.15 -0.0002406 0.0015764
λ_3 -0.0045489 0.0009886 -4.6 0 -0.0064865 -0.0026114
λ_4 0.0166944 0.003616 4.62 0 0.0096072 0.0237815
λ_5 -0.0048519 0.0010378 -4.68 0 -0.006886 -0.0028178
λ_6 -0.0029586 0.0018943 -1.56 0.118 -0.0066714 0.0007541
λ_7 0.0147925 0.0019858 7.45 0 0.0109004 0.0186846
λ_8 -0.0057167 0.0006566 -8.71 0 -0.0070036 -0.0044299
λ_9 -0.0067842 0.0013236 -5.13 0 -0.0093784 -0.00419
λ_10 0.002701 0.0009403 2.87 0.004 0.000858 0.004544
λ_11 -0.0057046 0.0020043 -2.85 0.004 -0.0096331 -0.0017762
λ_12 0.0057081 0.0028034 2.04 0.042 0.0002136 0.0112027
η            
η_región_1 0.0008231 0.0010912 0.75 0.451 -0.0013156 0.0029618
η_región_2 0.0000839 0.0000766 1.1 0.273 -0.0000662 0.0002339
η_región_3 -0.0000522 0.0002132 -0.24 0.806 -0.0004701 0.0003657
η_región_4 -0.001399 0.0006183 -2.26 0.024 -2.61E-03 -0.0001872
η_región_5 0.000481 0.000244 1.97 0.049 2.83E-06 0.0009592
η_región_6 0.00113 0.000311 3.63 0 0.0005204 0.0017396
η_región_7 0.0001804 0.0005309 0.34 0.734 -0.0008601 0.0012209
η_región_8 -0.0006991 0.0001949 -3.59 0 -0.001081 -0.0003172
η_región_9 0.001232 0.0003469 3.55 0 0.000552 0.001912
η_región_10 -0.0008699 0.000224 -3.88 0 -0.0013089 -0.0004308
η_región_11 -0.0007665 0.0004967 -1.54 0.123 -0.00174 0.0002069
η_región_12 -1.44E-04 3.96E-04 -0.36 0.716 -9.19E-04 6.32E-04
η_estrato_1 -9.48E-09 4.06E-07 -0.02 0.981 -8.04E-07 7.85E-07
108 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Error [95% intervalo


  Coeficiente z P>z
estándar de confianza]
η_estrato_2 1.24E-09 3.24E-08 0.04 0.97 -6.23E-08 6.48E-08
η_estrato_3 -7.87E-08 8.73E-08 -0.9 0.367 -2.50E-07 9.23E-08
η_estrato_4 6.55E-07 2.31E-07 2.84 0.005 2.02E-07 1.11E-06
η_estrato_5 -2.44E-07 9.62E-08 -2.54 0.011 -4.33E-07 -5.54E-08
η_estrato_6 -4.92E-07 1.25E-07 -3.93 0 -7.37E-07 -2.47E-07
η_estrato_7 4.70E-08 1.84E-07 0.26 0.799 -3.14E-07 4.08E-07
η_estrato_8 1.52E-07 7.60E-08 2 0.045 3.09E-09 3.01E-07
η_estrato_9 -4.93E-07 1.33E-07 -3.71 0 -7.53E-07 -2.32E-07
η_estrato_10 3.71E-07 7.78E-08 4.77 0 2.18E-07 5.23E-07
η_estrato_11 3.98E-08 2.02E-07 0.2 0.844 -3.56E-07 4.35E-07
η_estrato_12 5.10E-08 1.44E-07 0.35 0.723 -2.31E-07 3.33E-07
ρ
ρ _región -0.0601791 0.0234766 -2.56 0.01 -1.06E-01 -0.0141658
ρ _estrato 0.0000213 0.0000109 1.96 0.05 -2.42E-08 0.0000427
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 109

Anexo 3. Sistema de demanda QUAIDS para Honduras

Error [95% intervalo de


  Coeficiente z P>z
estándar confianza]
α            
α _1 -4.092255 0.152128 -26.9 0 -4.39042 -3.794089
α _2 0.7125234 0.1244007 5.73 0 0.4687025 0.9563443
α _3 0.6821325 0.0763759 8.93 0 0.5324384 0.8318266
α _4 1.04324 0.1436805 7.26 0 0.7616318 1.324849
α _5 0.8900621 0.0875547 10.17 0 0.718458 1.061666
α _6 0.4384758 0.0908501 4.83 0 0.2604128 0.6165387
α _7 0.5854705 0.0666817 8.78 0 0.4547768 0.7161641
α _8 0.7403503 0.1025991 7.22 0 0.5392598 0.9414407
β            
β _1 -0.40766 0.0136076 -29.96 0 -0.4343303 -0.3809896
β _2 0.0476509 0.0129391 3.68 0 0.0222909 0.073011
β _3 0.056558 0.007975 7.09 0 0.0409273 0.0721888
β _4 0.1038789 0.0143009 7.26 0 0.0758496 0.1319082
β _5 0.0697426 0.0089415 7.8 0 0.0522176 0.0872675
β _6 0.0323097 0.0093609 3.45 0.001 0.0139628 0.0506567
β _7 0.0491758 0.0069017 7.13 0 0.0356487 0.062703
β _8 0.048344 0.0106587 4.54 0 0.0274532 0.0692347
γ            
γ _1_1 0.9900009 0.0547786 18.07 0 0.8826367 1.097365
γ _2_1 -0.1402959 0.0299256 -4.69 0 -0.1989491 -0.0816428
γ _3_1 -0.1399253 0.0176012 -7.95 0 -0.174423 -0.1054277
γ_4_1 -0.2403876 0.0368386 -6.53 0 -0.3125899 -0.1681853
γ_5_1 -0.1412459 0.0192862 -7.32 0 -0.1790461 -0.1034457
γ_6_1 -0.0897404 0.0221917 -4.04 0 -0.1332353 -0.0462455
γ_7_1 -0.1164719 0.015151 -7.69 0 -0.1461673 -0.0867764
γ_8_1 -0.1219338 0.0258466 -4.72 0 -0.1725922 -0.0712754
110 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Error [95% intervalo de


  Coeficiente z P>z
estándar confianza]
γ_2_2 0.0355607 0.0097798 3.64 0 0.0163926 0.0547288
γ_3_2 0.0143446 0.0048427 2.96 0.003 0.0048532 0.023836
γ_4_2 0.0280012 0.0091795 3.05 0.002 0.0100097 0.0459926
γ_5_2 0.0149199 0.0054433 2.74 0.006 0.0042513 0.0255885
γ_6_2 0.015179 0.0047582 3.19 0.001 0.0058531 0.024505
γ_7_2 0.0156591 0.004322 3.62 0 0.0071881 0.0241302
γ_8_2 0.0166314 0.0059533 2.79 0.005 0.0049632 0.0282996
γ_3_3 0.0224568 0.0052843 4.25 0 0.0120998 0.0328139
γ_4_3 0.030262 0.0066288 4.57 0 0.0172698 0.0432541
γ_5_3 0.0215456 0.0038227 5.64 0 0.0140531 0.029038
γ_6_3 0.0186519 0.0038283 4.87 0 0.0111486 0.0261551
γ_7_3 0.0126599 0.002994 4.23 0 0.0067916 0.0185281
γ_8_3 0.0200046 0.0045792 4.37 0 0.0110295 0.0289797
γ_4_4 0.0951972 0.0189047 5.04 0 0.0581446 0.1322498
γ_5_4 0.0167542 0.0073988 2.26 0.024 0.0022529 0.0312555
γ_6_4 0.0104704 0.007568 1.38 0.167 -0.0043627 0.0253034
γ_7_4 0.0231471 0.0056828 4.07 0 0.0120089 0.0342852
γ_8_4 0.0365557 0.0089489 4.08 0 0.019016 0.0540953
γ_5_5 0.0381125 0.0066185 5.76 0 0.0251406 0.0510845
γ_6_5 0.0060932 0.0039255 1.55 0.121 -0.0016006 0.0137869
γ_7_5 0.0234649 0.0032783 7.16 0 0.0170396 0.0298903
γ_8_5 0.0203556 0.004719 4.31 0 0.0111066 0.0296046
γ_6_6 0.0207644 0.006006 3.46 0.001 0.0089927 0.032536
γ_7_6 0.0084532 0.0031663 2.67 0.008 0.0022474 0.014659
γ_8_6 0.0101284 0.004977 2.04 0.042 0.0003736 0.0198831
γ_7_7 0.0137124 0.0038095 3.6 0 0.006246 0.0211788
γ_8_7 0.0193752 0.0037978 5.1 0 0.0119316 0.0268188
γ_8_8 -0.001117 0.0084938 -0.13 0.895 -0.0177646 0.0155305
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 111

Error [95% intervalo de


  Coeficiente z P>z
estándar confianza]
λ            
λ_1 -0.0072842 0.0004432 -16.44 0 -0.0081528 -0.0064156
λ_2 0.0008913 0.0002944 3.03 0.002 0.0003142 0.0014683
λ_3 0.0008726 0.0001794 4.86 0 0.000521 0.0012242
λ_4 0.0025082 0.0003008 8.34 0 0.0019187 0.0030977
λ_5 0.0010095 0.0002033 4.97 0 0.0006111 0.0014078
λ_6 0.0004597 0.0002024 2.27 0.023 0.000063 0.0008564
λ_7 0.0007895 0.0001539 5.13 0 0.0004878 0.0010911
λ_8 0.0007535 0.0002416 3.12 0.002 0.00028 0.001227
η            
η_areageo_1 -0.0242418 0.0067773 -3.58 0 -0.037525 -0.0109586
η_areageo_2 0.0061494 0.001541 3.99 0 0.0031291 0.0091697
η_areageo_3 0.0022044 0.0011437 1.93 0.054 -0.0000371 0.004446
η_areageo_4 0.0035019 0.0012528 2.8 0.005 0.0010465 0.0059573
η_areageo_5 0.005297 0.001676 3.16 0.002 0.002012 0.008582
η_areageo_6 -0.0015452 0.0007414 -2.08 0.037 -0.0029982 -0.0000921
η_areageo_7 0.0032667 0.0010776 3.03 0.002 0.0011547 0.0053787
η_areageo_8 0.0053675 0.0014372 3.73 0 0.0025507 0.0081843
η_persind~1 -0.0017992 0.0005354 -3.36 0.001 -0.0028485 -0.0007499
η_persind~2 0.0004483 0.0001233 3.64 0 0.0002067 0.0006899
η_persind~3 0.0001236 0.0000984 1.26 0.209 -0.0000693 0.0003164
η_persind~4 0.000327 0.0001082 3.02 0.003 0.000115 0.0005391
η_persind~5 0.0004504 0.0001395 3.23 0.001 0.000177 0.0007239
η_persind~6 -0.000038 0.0000708 -0.54 0.591 -0.0001767 0.0001007
η_persind~7 -0.0001069 0.0000779 -1.37 0.17 -0.0002596 0.0000458
η_persind~8 0.0005948 0.0001195 4.98 0 0.0003605 0.0008291
ρ            
ρ _areageo 0.4483879 0.6926748 0.65 0.517 -0.9092298 1.806006
ρ _persindo -0.0234928 0.0345241 -0.68 0.496 -0.0911588 0.0441731
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 1998-1999.
Anexo 4. Proporción del gasto de cada canasta de consumo antes y después del incremento del IVA,
Guatemala

Alimentos y Vestuario y Mobiliario y Transporte y Educación y


Vivienda Salud Bienes diversos
Decil bebidas calzado equipo comunicaciones recreación

Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post

1 0.50 0.46 0.05 0.06 0.27 0.21 0.06 0.06 0.04 0.08 0.02 0.04 0.03 0.04 0.03 0.04

2 0.49 0.45 0.06 0.07 0.23 0.21 0.06 0.06 0.05 0.08 0.03 0.04 0.04 0.05 0.04 0.04

3 0.46 0.43 0.06 0.07 0.23 0.21 0.06 0.06 0.07 0.08 0.03 0.05 0.04 0.05 0.04 0.04

4 0.45 0.42 0.08 0.08 0.21 0.20 0.06 0.06 0.07 0.08 0.04 0.05 0.05 0.06 0.04 0.05

5 0.42 0.41 0.07 0.08 0.20 0.19 0.07 0.06 0.08 0.09 0.05 0.06 0.06 0.07 0.05 0.05

6 0.42 0.40 0.08 0.08 0.19 0.19 0.06 0.06 0.08 0.09 0.05 0.06 0.06 0.07 0.05 0.05

7 0.41 0.39 0.08 0.08 0.19 0.19 0.06 0.06 0.08 0.09 0.06 0.07 0.07 0.07 0.05 0.05

8 0.39 0.38 0.07 0.08 0.20 0.19 0.06 0.07 0.08 0.09 0.07 0.07 0.08 0.08 0.04 0.05

9 0.36 0.37 0.08 0.08 0.18 0.18 0.07 0.07 0.08 0.09 0.09 0.08 0.08 0.08 0.05 0.05

10 0.30 0.31 0.08 0.08 0.20 0.19 0.08 0.07 0.07 0.09 0.11 0.11 0.10 0.10 0.05 0.05
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigfam 1998-99.
112 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…
Anexo 5. Proporción del gasto de cada canasta de consumo antes y después del incremento del IVA, El
Salvador
Decil
Gasto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post
Alimentos y bebidas no
0.2810 0.2890 0.2830 0.2622 0.2870 0.2591 0.2660 0.2601 0.2840 0.2837 0.2630 0.2521 0.2230 0.2311 0.2070 0.2043 0.1840 0.1977 0.1530 0.1535
alcohólicas
Bebidas alcohólicas,
0.0070 0.0043 0.0020 0.0033 0.0040 0.0064 0.0020 0.0040 0.0050 0.0058 0.0020 0.0009 0.0040 0.0036 0.0030 0.0041 0.0020 0.0022 0.0050 0.0035
tabaco y estupefacientes
Prendas de vestir y calzado 0.0330 0.0362 0.0430 0.0422 0.0430 0.0441 0.0430 0.0356 0.0470 0.0493 0.0450 0.0428 0.0490 0.0525 0.0490 0.0500 0.0500 0.0503 0.0500 0.0539
Vivienda, agua, electricidad,
0.3070 0.2733 0.2970 0.2906 0.2640 0.2597 0.2750 0.2918 0.2290 0.2274 0.2130 0.2081 0.2000 0.2161 0.2160 0.2307 0.1920 0.1964 0.2000 0.1896
gas y otros combustibles
Muebles, equipamiento del hogar
0.0690 0.0691 0.0640 0.0639 0.0670 0.0618 0.0640 0.0661 0.0760 0.0763 0.0630 0.0637 0.0640 0.0643 0.0680 0.0685 0.0650 0.0659 0.0610 0.0640
y eparación ordinaria del hogar
Salud 0.0370 0.0378 0.0480 0.0479 0.0380 0.0408 0.0460 0.0367 0.0380 0.0364 0.0460 0.0439 0.0390 0.0403 0.0450 0.0502 0.0460 0.0471 0.0490 0.0541
Transporte 0.0610 0.0604 0.0650 0.0727 0.0760 0.0822 0.0720 0.0684 0.0670 0.0557 0.1020 0.1088 0.1040 0.0926 0.1010 0.0842 0.1390 0.1286 0.1550 0.1543
Comunicaciones 0.0210 0.0266 0.0250 0.0287 0.0310 0.0367 0.0250 0.0290 0.0300 0.0309 0.0340 0.0385 0.0460 0.0420 0.0370 0.0345 0.0400 0.0376 0.0430 0.0386
Recreación y cultura 0.0520 0.0429 0.0480 0.0421 0.0520 0.0534 0.0580 0.0473 0.0580 0.0558 0.0540 0.0505 0.0660 0.0641 0.0590 0.0610 0.0660 0.0709 0.0640 0.0671
Educación 0.0070 0.0097 0.0100 0.0121 0.0100 0.0118 0.0240 0.0255 0.0130 0.0159 0.0220 0.0279 0.0240 0.0193 0.0270 0.0269 0.0370 0.0358 0.0460 0.0392
Restaurantes y hoteles 0.0510 0.0656 0.0560 0.0669 0.0590 0.0730 0.0560 0.0695 0.0630 0.0777 0.0660 0.0753 0.0740 0.0744 0.0780 0.0768 0.0690 0.0734 0.0640 0.0598
Bienes y servicios diversos 0.0750 0.0861 0.0600 0.0685 0.0690 0.0711 0.0670 0.0641 0.0890 0.0843 0.0890 0.0864 0.1080 0.1006 0.1100 0.1088 0.1120 0.0961 0.1110 0.1235
Total 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 2005-06.
Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad… 113
Anexo 6. Proporción del gasto de cada canasta de consumo antes y después del incremento del ISV,
Honduras

Equipamiento
Alimentos Vivienda Salud Ropa y calzado Transporte Educación Otros
Decil de la vivienda
Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post

1 0.7208 0.6623 0.0446 0.0506 0.0185 0.0109 0.0886 0.1342 0.0091 0.0173 0.0722 0.0681 0.0062 0.0063 0.0398 0.0503

2 0.6901 0.6508 0.0502 0.0569 0.0127 0.0135 0.1014 0.1219 0.0169 0.0233 0.0661 0.0684 0.0093 0.0109 0.0533 0.0543
3 0.6524 0.6163 0.0695 0.0696 0.0169 0.0170 0.1051 0.1171 0.0205 0.0315 0.0629 0.0686 0.0101 0.0165 0.0626 0.0635
4 0.6295 0.6029 0.0778 0.0770 0.0161 0.0179 0.1087 0.1089 0.0261 0.0378 0.0627 0.0679 0.0124 0.0186 0.0667 0.0690
5 0.6126 0.5749 0.0799 0.0857 0.0243 0.0210 0.0935 0.1085 0.0331 0.0429 0.0706 0.0691 0.0160 0.0223 0.0700 0.0758
6 0.5691 0.5725 0.0857 0.0867 0.0223 0.0210 0.0964 0.1053 0.0389 0.0452 0.0751 0.0685 0.0244 0.0242 0.0881 0.0766
7 0.5509 0.5819 0.0888 0.0809 0.0187 0.0211 0.0970 0.1010 0.0614 0.0481 0.0745 0.0674 0.0265 0.0242 0.0823 0.0754
8 0.5261 0.5416 0.1024 0.0949 0.0169 0.0244 0.1074 0.1009 0.0576 0.0550 0.0729 0.0681 0.0277 0.0303 0.0890 0.0848
9 0.4512 0.5153 0.1042 0.0978 0.0317 0.0294 0.1051 0.0966 0.0747 0.0653 0.0855 0.0700 0.0391 0.0347 0.1083 0.0910
10 0.3565 0.4493 0.1285 0.1078 0.0386 0.0398 0.0987 0.0980 0.1314 0.0823 0.0777 0.0751 0.0534 0.0432 0.1152 0.1045
114 Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad…

Fuente: Icefi, con base en información de la Enigh 1998-99.

Potrebbero piacerti anche