Sei sulla pagina 1di 45

ASPECTOS PSICOETICOS

DE LA INTERVENCION
PSICOLOGICA A MENORES
DE EDAD
 Los menores de edad dependen
directamente de sus padres o de
algún representante legal.
 En una atención psicológica o terapéutica
a un menor de edad, son tres las partes
involucradas:

1. El profesional
2. El menor
3. Sus progenitores o tutores.
 La unidireccionalidad en la lealtad típica
de la relación dual psicólogo-paciente
se rompe en este caso y surge un
conflicto de lealtades:

¿A quien debe más la lealtad el


psicólogo: a los padres o al menor?
Condición del menor de edad
a. Aún no tiene la total autonomía para
disponer de sí, según su propia filosofía
de vida y escala de valores.
 Durante su proceso de maduración,
son los padres quienes ejercen la "Patria
potestad" sobre una capacidad todavía
no plenamente desarrollada.
 La sociedad siempre ha reconocido la
legitimidad de este proceder y las leyes
garantizan el derecho de los padres
a orientar y guiar a sus hijos
menores según les parezca conveniente,
siempre que no violen los derechos
inalienables (propios,
individuales)del niño y de todo ser
humano.
 La autonomía es una capacidad que se
va desarrollando progresivamente, por
ello pueden surgir conflictos de deseos e
intereses entre los padres y el menor en
aquello que se refiere a la asistencia
psicológica.
 Algunos de los conflictos de intereses
pueden originarse cuando los padres
quieren que los menores adopten
determinados tipos de conductas o
acepten determinados procedimientos
psicoterapéuticos que son rechazados
por el menor.
1. ¿Tiene un adolescente, el derecho a
rechazar el tratamiento psicológico o
psiquiátrico que sus padres le quieren
imponer porque tiene un
comportamiento anormal?
 ¿Tiene un menor de cualquier edad
derecho al tratamiento psicológico o
psiquiátrico en contra de los deseos de
sus padres?
3. ¿En qué consiste el comportamiento
"anormal" en la adolescencia?

4. ¿Cuando tiene un padre el derecho a


internar compulsivamente a su hijo en
una institución de custodia, para que se
corrija de su mal comportamiento?
5. ¿Qué hacer cuando un menor se acerca
al psicoterapeuta pero no quiere que sus
padres lo sepan?
 Otras dificultades, se relacionan con el
deseo paterno de vulnerar la intimidad de
su hijos, en contra de la voluntad de
estos:

1. ¿Qué decir a los padres cuando exigen


que el psicoterapeuta les diga ciertos
datos que su propio hijo se niega a
revelar?
2. ¿Cuál es el límite de la confidencialidad?

3. ¿Qué tipo de información revelada al


terapeuta tienen derecho a saber los
padres?
 Tenemos que aceptar que son los
padres los que tienen la última
decisión con respecto a las
conductas psicológicas o
procedimientos terapéuticos que
deba aceptar el menor.

 No hacerlo sería negar el derecho de los


padres a ejercer su Patria Potestad.
Sin embargo, el psicólogo debe:

◦ Ejercer una permanente actitud de


discernimiento y respeto a la
progresiva capacidad de decidir que
va adquiriendo el menor de edad
acorde con su edad cronológica y
mental.
◦ Mantener una atenta vigilancia de que la
voluntad paterna no esté violando los
derechos fundamentales de todo ser
humano.
 «El respeto por la progresiva
capacidad de autonomía del menor
es compatible con un adecuado
ejercicio de la Patria Potestad».
 En condiciones normales los criterios
paternos no van en detrimento de la
dignidad del menor y, por lo tanto, no
plantean conflictos con lo que un
psicoterapeuta consideraría apropiado
para el mejor interés del menor.
 Si hubiese una prueba clara de que los
padres no están procediendo en el mejor
interés del menor, el profesional tiene que
poner este hecho en conocimiento de las
legítimas autoridades de la sociedad, que
en este caso es el juez de menores.
 Pueden presentarse muchos
conflictos de lealtades en el que sólo
el discernimiento conjunto con los
colegas puede ayudar a despejar.
Vulneración de la intimidad de
los menores por parte de los
padres

 Es necesario que el psicólogo considere el


imperativo ético de confidencialidad
que hace referencia el código de ética
profesional:
 Derecho del menor a disponer, según
su voluntad, de un conjunto de
informaciones íntimas sobre sí mismo;
siendo a éste a quien se le debe respeto.
 Por otra parte, la patria potestad
(derecho o poder de los padres) no les
autoriza de forma indiscriminada a
forzar la apertura de la interioridad
del menor en contra de su voluntad.
 Si esta situación fuera aprobada se estaría
admitiendo que la relación paterno-filial
pueda basarse en la completa
manipulación del menor de edad.
 El psicólogo no puede prestarse a ser un
instrumento de injerencia
(intromisión)injustificada en la intimidad
que el menor quiere guardar como propia
y que le es merecida.
 Si es conveniente o no que exista un
consentimiento expreso y escrito al
respecto, es un asunto que valdría la pena
valorarlo en cada ocasión.
 Existen situaciones en las cuales es
justificable la ruptura del deber de
confidencialidad, en contra de los deseos
del menor y a favor del de los padres:
1. Cuando el estado psicológico del menor
puede poner en riesgo su propia vida o la
de terceros.

2. Cuando hay riesgo importante de que el


menor cause daños materiales a terceros.
3. Cuando, de no informar a los padres de
determinados datos, el proceso
terapéutico del menor se vea afectado
clara y profundamente o su maduración
y desarrollo afectivo resulte muy
comprometido.

Ej. Evitar informar de la posibilidad de un


trastorno mental de su hijo, o la posibilidad de
consumo de drogas.
 El psicólogo debe poner al tanto a los
padres de los datos recibidos en
confidencia por parte del menor cuando
sea necesario.
 Pero previo a ello es necesario explicarle
a éste de forma sencilla y clara las
razones por las cuales es conveniente
abrir esa zona de intimidad.
Sospecha o Evidencia de Casos de
Maltrato Infantil
 El psicólogo se encuentra frente a un
dilema:
¿Cómo debe actuar ante una menor
que se niega a que el psicólogo avise a
las autoridades legales de que su
padre o padrastro está abusando
sexualmente de él o de que sus
padres le están maltratando física y
psicológicamente?
Categorías o Clasificación del
Maltrato
1. Negligencia del cuidado o maltrato
pasivo: No cubrir una o más de las
necesidades básicas del niño: comida
adecuada, ropa, abrigo, cuidado médico o
un mínimo de supervisión. O cubrir mal
estas necesidades, por ejemplo: Darle de
comer sólo al final del día, hacer que
deambule por las calles, etc.
2. Maltrato físico y emocional: Trato
violento que se excede de las conductas
correctivas o educativas normalmente
admitidas por las costumbres sociales.
Su grado extremo constituye el
abandono.
3. Abuso sexual: Atentado violento al
pudor; ultraje público al pudor; violación;
pornografía infantil y prostitución.
4. Explotación Socioeconómica: Uso de
los niños como fuerza de trabajo en
beneficio lucrativo de otras personas.
En el código de ética de los
psicólogos se menciona lo siguiente:
"Todo-a psicólogo-a debe informar, al
menos a los organismos colegiales,
acerca de violaciones de los derechos
humanos, malos tratos o condiciones
de reclusión crueles, inhumanas o
degradantes de que sea víctima
cualquier persona y de los que tuviese
conocimiento en el ejercicio de su
profesión".
 Para los psicólogos del Perú el acuerdo
psicólogo-persona tiene como límite que
el secreto debe romperse en aquellos
casos en que existan violaciones de los
derechos humanos o malos tratos de
cualquier persona.
1. Obligación del psicólogo:
saber diagnosticar el
maltrato. maltrato.
1. Es la primera responsabilidad ética.
Distinguiendo y detectando a los padres
maltratadores
◦ Aparentemente son gente "normal" pero
suelen asegurar, en la mayoría de los casos,
que sus hijos no les satisfacen en sus
necesidades; por eso tienden a agredirlos en
los momentos de crisis o tensión.
◦ Son generalmente jóvenes y no tienen
matrimonios satisfactorios.
◦ Es común que estén aislados, deprimidos, con
poca autoestima y sin mucha relación con las
familias paternas.
◦ Cuando el esposo pega a su pareja, es
frecuente que ésta pegue al niño: Hay una
especie de cooperación mutua entre el
padre activamente castigador y el
pasivamente colaborador.
◦ Las "familias maltratadoras" carecen de
soporte social adecuado y el número global
de personas con las que interactúan es más
reducido que las familias normales.
◦ Menor frecuencia de contacto social, y éste
suele estar restringido al núcleo familiar.
Características de Personalidad
 Síntomas depresivos junto a cierto grado de
ansiedad y bajo nivel de autoestima.
 Alto grado de impulsividad: incapacidad de
control racional de los impulsos agresivos y
ausencia de evaluación previa de las
consecuencias de sus actos
 Déficit en las estrategias de enfrentamiento
a los problemas: Emplean estrategia de alivio
emocional inmediato y no enfrentamiento
directo al problema.
 Como fracasan en esta estrategia, se
agrava el problema y terminan agrediendo
al niño a quien culpabilizan ser la causa de
los problemas.
 Déficit en la capacidad empática.
 Experiencia personal de haber sido
maltratados.
ACTIVIDAD Nº 01 DE LA II
UNIDAD

 Elabora un caso psicológico donde


se evidencie el conflicto en el que se
encuentra el psicólogo frente a la
lealtad que debe asumir con el
menor o con los padres de familia.

Potrebbero piacerti anche