Sei sulla pagina 1di 31

CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DE CONOCIMIENTOS DEL ÁREA DE

COMUNICACIÓN
NIVEL SECUNDARIA 2012
ORGANIZADOR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
DE LOS DE SECUNDARIA DE SECUNDARIA DE SECUNDARIA DE SECUNDARIA DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTOS
DISCURSO 1. Discurso oral
ORAL 1.1. La comunicación.
Elementos: emisor,
receptor, mensaje, código,
referente.
1.1.1. La comunicación y
su importancia. Clases de
comunicación.

1.2. Niveles del habla:


culto, coloquial, familiar y
vulgar.
1.3. El lenguaje y su
organización. 1.3.1. Funciones del
lenguaje.

1.4. Las interferencias de


la comunicación oral: giros
y entonación propios de la
región.
a) Barbarismos.
b) Queísmo y dequeísmo.
c) Arcaísmos.
d) Algunas incorrecciones
en el uso de la lengua.

1.5. Comunicación lingüística.

1.6. Comunicación literaria.

1.7. Variaciones
sociolingüísticas.

1.8. Lenguas orales:


Aymara, Quechua,
Quiché.

1.9. Castellano en América:


a) Dialectos.

1.10. Identidad lingüística y


cultural:
a) La jerga

b) Peruanismo

1.11. Uso estándar de la


lengua.
1.11.1. Uso estándar de la
lengua aplicado al
contexto.

2. Expresión oral:
2.1. Voz: entonación e
intensidad.

2.2. La conversación.

2.3. Convenciones de
participación en grupo:
pedir la palabra, respetar el
turno, adecuar el código.

2.4. Capacidad de escucha.

2.5. Diálogo.

2.6 Condiciones y
organización. Roles del
emisor y el receptor.

2.7. Gesticulación, apariencia y


mirada.

2.8. Gesticulación y
lenguaje corporal.

2.9. Situación comunicativa


y adecuación.
2.10. Liderazgo y recursos
de persuasión.

2.11. Elocución, fluidez y


variación.

2.12. Dominio escénico,


lenguaje gestual y
corporal.

3. Formas de
comunicación oral:
3.1. La anécdota.

3.2. La lluvia de ideas.

3.3. La exposición.

3.4. La representación
teatral.

3.5. Ingeniería creadora.

3.6. La descripción.

3.7. Mesa redonda.

3.8 La entrevista.

3.9. El relato.

3.10. El simposio.

3.11. La técnica de riesgo.

3.12. La entrevista
periodística.

3.13. Juego de roles.

3.14. El debate.

3.15. El plenario.

3.16. Sociodrama.

3.17. Forum.
3.18. Phillips 66.

3.19. Panel.

3.20. Estudio de casos y


juego de roles.

3.21. La argumentación y
el debate.

3.22. Organización y uso


de recursos tecnológicos.
Foro, entrevista, cine
forum.

TÉCNICAS DE
1. Estrategias previas y
LECTURA Y durante la lectura:
TEORÍA DEL
TEXTO 1.1. Metalectura previa:
análisis de portada e
ilustraciones.

1.2. Lectura en voz alta


monitoreada: ritmos y
entonaciones.

1.3. Lectura colectiva.

1.4. Lectura y vocabulario.


1.5. Lectura en voz alta
comentada.

1.6. Lectura grupal.


1.7. Lectura silenciosa.

1.8. Lectura dramatizada.

1.9. Introducción a la crítica


literaria.

1.10. Debate literario.

1.11. Teatro de atril.

1.12. Mesa redonda


literaria.
1.13. Crítica y teoría
literaria aplicada.

1.14. Recitales poéticos.

1.15. Dramatizaciones
completas.

1.16. Disertación de
análisis de obras literarias.

1.17. Exposición de
ensayos literarios.

2. Técnicas para mejorar


la comprensión lectora:

2.1. El subrayado de ideas


principales y secundarias.

2.2. Mapas conceptuales.

2.3. Mapas mentales.

2.4. Diagrama de Venn.

2.5. Cuadros comparativos. 2.5.1. El cuadro comparativo


entre escuelas y tendencias
literarias.

2.6. Cuadro sinópticos.

2.7. El resumen.

2.8. El fichaje.

2.9. El diccionario.

2.10. Red semántica.

2. 11. Esquemas:
a) Numéricos.
b) De llaves.
c) De araña.

2.12. El tema central: ideas


principales y secundarias.
2.13. Fichas:
a) De resumen.
b) Bibliográficas.
c) Textuales.

2.14. La línea de tiempo.


2.14.1 La línea de tiempo y el
contexto histórico.

2.15 El glosario.
2.15.1. Las glosas.

2.16. Las citas a pie de página.

2.17. Identificación de ideas


y conceptos.

2.18. Análisis teórico y


síntesis literaria.

2.19 Aplicación de todas


las técnicas en todo tipo de
textos.

2.20. Organización de la
información:

a) Esquemas de flujo.

b) Línea de tiempo
coyuntural.

c) Fichaje y
documentación.

2.21. Estrategias
metacognitivas en el
procesamiento de la
información.

3. Método científico.

3.1. Partes del método


científico.
3.1.1. Partes y estructura
del método científico.
3.2. Informe científico.

3.3. Proyecto de Tesis.

4. Tipos de texto escrito:

4.1. La descripción:
a) De un objeto.
b) De una persona.
c) De un lugar.

4.2. La entrevista.

4.3. El cuento.

4.4. El poema.

4.5. La biografía.

4.6. La carta:
a. Solicitud.
b. De reclamo.
c. Comercial.
d. De presentación.
e. El correo electrónico.

4.7. La infografía.

4.8. El texto expositivo.

4.9. El guión teatral.

4.10. El texto expositivo-


argumentativo.

4.11. El testimonio.

4.12. La descripción de un
lugar.

4.13. El cuento:
a) De ciencia ficción.
b) De humor.

4.14. El texto prescriptivo.

4.15. La autobiografía.
4.16. La crónica
periodística.

4.17 El relato de
costumbres.

4.18. El Informe.

4.19. El artículo de opinión.

4.20. El texto persuasivo.

4.21. El ensayo.

4.22. La encuesta.

4.23. El tríptico.

4.24. Folleto turístico.

4.25. La minificción.

4.26. El reportaje.

4.27. El cuento policial.

4.28. La crónica urbana.

4.29. Cuento de ciencia


ficción.

4.30. Reseña.

4.31. Documentos
administrativos:

a) Solicitud.

b) Currículum vitae.

4.32. Clasificación de
textos:

a) Argumentativo.

b) Científico.

c) Narrativo.
d) Literario.

e) Periodístico.

4.33. Ensayo.

5. Razonamiento Verbal:
5.1. Homonimia.

5.2. Estructura de la
palabra.

5.3. Sinónimos y polisemia.


5.3.1. Los sinónimos y
contexto.

5.3.2. Polisemia y relaciones de


sinonimia.
5.4. Antonimia.
5.4.1. Antonimia. Análisis
de pares de palabras.

5.5. Hiperónimos e
hipónimos. 5.5.1. Hiperónimos,
hipónimos y cohipónimos.

5.6. Campo semántico y


familia léxica.
5.6.1. Término excluido.

5.6.2. Campo semántico y


relaciones léxicas
significativas.
5.7. El lenguaje figurado.

5.8. El Texto.
5.8.1. El texto y la
coherencia.

5.8.2. La oración temática y


el título.

5.9. La oración.

5.10. El párrafo.
5.10.1. El párrafo:
a) Eliminación de
oraciones.
5.10.2. Eliminación de
oraciones.
5.11. Relaciones entre
palabras: inclusión,
partición, causalidad.

5.11.1. Analogías.

5.11.2. Clasificación de las


analogías.

5.12. Comprensión lectora.


5.12.1. Niveles de
comprensión:

a) Plan de redacción.

b) Oraciones eliminadas.

c) Oraciones incompletas.

d) Lectura crítica.

c) Ambigüedad sintáctica.

d) Marcadores textuales.

5.12.1.1. Plan de
redacción: Coherencia y
cohesión.

5.13. La conexión: tipos de


conectores.
5.13.1. Coherencia:
Conectores lógicos e
Ilativos.

5.14. Juegos lógicos verbales.

5.15. Raíces griegas y


latinas.
5.15.1. Aplicación de
raíces griegas y latinas.

5.16. Comprensión textual:


a) Análisis inferencial.

b) Análisis de casos.
c) Dilemas morales.

d) Propiedades del texto:


Coherencia, Cohesión,
Variación y Corrección.

6. Estrategias posteriores
a la lectura.

6.1. Producción de textos:

6.1.1. Texto autobiográfico.

6.1.2. Anécdota.

6.1.3. Infografía.

6.1.4. Texto instructivo.

6.1.5. Descripción de un
objeto.

6.1.6. Noticia.

6.1.7. Texto biográfico.

6.1.8. Texto argumentativo.

6.1.9. Diario íntimo.

6.1.10. Texto prescriptivo.

6.1.11. Crónica periodística

6.1.12. Descripción de un
lugar.

6.1.13. Testimonio.

6.1.14. El reportaje.

6.1.15. Crónica urbana.

6.2. Taller de Teoría y


Creación literaria:

6.2.1. Narrativa:
a) Cuento fantástico.

b) Cuento de humor.

c) Cuentos diversos.

d) Minificción.

e) Cuento policial.

f) Cuento fantástico.

g) Cuento real-maravilloso.

h) Mito urbano.

i) Cuentos con juegos


temporales.
6.2.2. Poesía:

a) Caligrama.

b) Acróstico.

c) Nonsenses.

d) Rimas.

e) La Canción.

f) Poemas y figuras
retóricas.

g) Creación de sonetos.

h) Poemas diversos.

j) Creación de yaravíes.

k) Creación de poemas
peruanos.

l) Creación de poemas
vanguardistas: cadáveres
exquisitos, caligramas y
otros.
6.2.3. Guión teatral.
a) Práctica de guión teatral
con todos sus elementos.

b) Modernización de teatro
español clásico.

6.2.4. Teoría literaria


básica.
a) Teoría aplicada en todos
los géneros.

b) Ubicación de elementos en
las narraciones.

c) Estructura de la narración.
d) Ubicación de la obra en
el contexto social y cultural.

e) Análisis literario.

f) Identificación de
movimientos y escuelas
literarias.

g) Crítica literaria.

h) Taller de ensayo
literario.
6.2.5. Cine y Literatura:
a) Introducción.
b) Comparación entre obra
y película.
c) Reseña cinematográfica.
d) Crítica de la versión
cinematográfica.
e) Taller de cine y
literatura.

6.2.6. Juegos literarios:


a) Rallies.

b) Concursos lectores.

c) Paneles.

d) Divertimentos.
GRAMÁTICA Y 1. Comunicación
ORTOGRAFÍA lingüística.

1.1. El lenguaje: tipos.

1.2. La palabra y sus


constituyentes: raíz y
morfemas.

1.3. Prefijos y sufijos.

1.4. Unidades del sistema


de la lengua: sonidos,
palabras, enunciados,
textos.

1.5. Niveles del estudio de


la lengua: nivel fónico,
morfológico, sintáctico y
textual.

1.6. El signo lingüístico.

1.7. Actos del habla: Referencial,


expresivo, fático, apelativo y
metalingüístico.

1.8. Queísmo y dequeísmo.

1.9. Extranjerismos y préstamos


lingüísticos.

1.10. Contextos y usos


incorrectos del lenguaje.

1.11. Regionalismos.

1.12. Modismos.

1.13. Localismos.

1.14. Competencia
comunicativa:

a) Literaria.

b) Lingüística.

c) Gramática.
d) Pragmática.

2. Signos de puntuación:

2.1. Las mayúsculas.

2.2. El punto, punto y coma


y los puntos suspensivos.

2.3. Los signos de


interrogación y
exclamación.

2.4. La coma. Los dos


puntos.

2.5. Las comillas.

2.6. La raya o guión largo.

2.7. El punto y coma.

2.8. Los paréntesis.

2.9. El guión corto.

2.10. Signos de puntuación.


Aplicación.

2.11. Signos de puntuación


y uso de grafías.

2.12. Signos de puntuación


y uso de grafías.

2.13. Praxis de puntuación


en textos monográficos y
documentos oficiales.

3. Casos de acentuación:

3.1. Palabras agudas.

3.2. Palabras graves.

3.3. Palabras esdrújulas y


sobresdrújulas.
3.4. Separación en sílabas
y tildación.

3. 5. Diptongo, triptongos e
hiatos.

3.6. La tilde diacrítica.


3.6.1. La tilde diacrítica: Casos
especiales.

3.7. Tildación en palabras


compuestas.
3.8. Praxis de tildación.
3.9. Excelencia en
tildación.

4. La oración:
4.1. Sujeto: estructura.

4.2. Predicado: estructura.

4.3. Los enunciados.

4.4. Los sintagmas.

4.5. Sujeto: estructura.

4.6. Predicado: estructura.

4.7. Clasificación sintáctica


por la actitud del hablante.

4.8. La oración compuesta


4.8.1. La oración compuesta:
a) Yuxtaposición.

b) Coordinación.

c) Subordinación: enlaces

4.9. Análisis morfológico y


sintáctico de la oración.

4.10. Oración simple y


compuesta:

a) Yuxtaposición.
b) Coordinación.

c) Subordinación:
sustantiva, adjetiva y
adverbial.

4.11. Localización de
oraciones en textos literarios
y no literarios.
4.12. Análisis morfológico
y sintáctico en la oración
simple y compuesta dentro
de textos literarios.

5.Categorías
gramaticales:
5.1. Categorías variables:

a) El sustantivo.

b) El adjetivo.

c) El verbo y su
conjugación en tiempos
simples.

d) Los determinantes.

e) El pronombre.

f) Introducción a la
preposición, conjunción,
adverbio e interjección.

5.1.1. El verbo y su
conjugación en tiempos
compuestos.

5.2. Categorías invariables:

a) El adverbio.

b) Preposición.

c) Conjunción.

d) Interjección.
5.3. Identificación de categorías
gramaticales.
5.3.1. Identificación de
categorías gramaticales,
ubicación en textos literarios
y no literarios.
5.3.2. Aplicación correcta
de categorías gramaticales
en trabajos monográficos y
documentos oficiales.

6. Reglas de ortográficas:
a) Uso de B y V.

b) Uso de G y J.

c) Uso de S, C y Z.

d) Uso de Y y Ll.

e) Homófonas con B y V.

f) Homófonas con H.

g) Homófonas con S y Z.

h) Reglas ortográficas.
Aplicación.

LENGUAJE 1. Textos periodísticos:


AUDIOVISUAL
1.1. La publicidad de
consumo.

1.2. La noticia local.

1.3. Los catálogos


comerciales.

1.4. Noticias regionales y


nacionales:
a) La fotografía periodística y
social.

1.5. Uso de los textos


periodísticos.
2. Lectura de imágenes
fijas:

2.1. La imagen narrativa.

2.2. La historieta.

2.3. El autorretrato.

2.4. La caricatura
2.5. Lectura de imágenes (fijas y
en movimiento). Función
comunicativa.

2.6. Lenguaje televisivo.


a) Géneros.

b) Publicidad.

c) Fotografía.

d) Afiche.

2.7. Mensajes subliminales


en los medios de
comunicación.
3. Aplicaciones
Informáticas:
3.1. Correo electrónico.

3.2. La web.

3.3. Creación de video-


poemas.

3.4. Los blogs.


3.5. Multimedia y el uso de
elementos tecnológicos
para una exposición.

3.6. Fuentes de
información.
a) Biblioteca virtual.
4. El guión radial:

a) Estructura.

b) Formatos radiales
(entrevista, charla radial).
c) Lenguaje radial.

d) La voz, la música, los


efectos sonoros.

e) Creación de audio-
cuento.

4.1. Lenguaje radial:


Análisis, crítica y creación.

5. La representación teatral:
5.1. Elementos.

5.2. Lenguaje
cinematográfico y teatral.

5.3. Análisis semiótico y


semántico de películas.

LITERATURA 1. El lenguaje literario


1.1. La literatura. Concepto.
Finalidad.

1.2. Características.

1.3. Formas de expresión.

2. Géneros literarios:
2.1. Lírica.

2.2. Épica o narrativa.

2.3. Teatral.

2.4. Géneros y especies


literarias.

2.5. Recursos estilísticos:


a) Fonéticos.

b) Semántico.

c) Gramaticales.

2.6. Aplicación de géneros,


especies y recursos
estilísticos.

3. El género lírico.
3.1. Características: ritmo-
rima.

3.2. Recursos fónicos:


a) Aliteración.

b) Onomatopeya.

3.3. Recursos gramaticales:


a) Epíteto.

b) Asíndeton.

c) Elipsis.

d) Anáfora.

e) Paralelismo.

f) Hipérbaton.

3.4. Recursos semánticos:


a) Comparación.

b) Imagen.

c) Metáfora.

d) Antítesis.

e) Hipérbole.

f) Personificación.

g) Taller de creación
literaria

3.5. Métrica.

3.6. Las licencias métricas:


a) Sinalefa.

b) Sinéresis.
c) Diéresis.

3.7. Clases de versos:


a) De arte menor.

b) De arte mayor.

3.8. La rima:
a) Asonante.

b) Consonante.

c) Análisis métrico.

3.9. La estrofa:
a) Pareado.

b) Terceto.

c) Cuarteto.

d) Serventesio.

e) Soneto y romance.

3.10. Formas del lenguaje


literario.

4. La épica – narrativa.

4.1. Elementos narrativos y


puntos de vista del
narrador.

4.2. Subgéneros narrativos


en verso:
a) La epopeya.

b) El cantar de gesta.

4.3. La narración.

5. Subgéneros narrativos
en prosa:
5.1. El cuento:
Características. Cuentos
peruanos.

5.2. La leyenda.

5.3. La novela.

5.4. El mito.

5.5. Análisis de elementos:


a) El narrador.

b) Los personajes.

c) La estructura del relato.

6. El género dramático:
6.1. Elementos del teatro

6.2. Elementos de la obra


teatral:

a) El texto: Parlamento,
diálogo, monólogo,
acotaciones.

b) La representación.

7. Subgéneros teatrales

a) Tragedia.

b) Comedia.

c) Drama.

8. Historia de la literatura.
Movimientos y escuelas
literarias.

8.1. Mitología occidental y


amerindias:
a) Griega.

b) Escandinava.
c) Maya.

d) Azteca.

e) Quechua.

8.1.1. Mitología oriental y


occidental:
a) Egipcia.

b) Persa.

c) China.

d) Hebrea.

e) Escandinava.

f) Griega.

g) Maya.

h) Quechua.

8.2. Clasicismo.

8.3. Literatura griega.


a) Homero.

b) Esquilo.

c) Sófocles.

d) Eurípides.

e) Safo.

8.4. Literatura latina.


a) Virgilio.

b) Terencio.

c) Horacio.

8.5. Literatura Medieval


a) El Cantar de Mío Cid.
b) Don Juan Manuel.
c) Juan Ruiz.
d) Jorge Manrique.
e) Amadís de Gaula.
f) Fernando de Rojas.

8.5.1. Literatura Medieval


a) Origen del castellano.

8.5.2. Literatura Medieval


a) Cantar de gesta.
b) Leyendas.
c) Novelas de Caballería.

8.6. Dulce estilo nuevo:


a) Dante Alighieri.
b) Francesco Petrarca.
c) Giovanni Boccaccio.

8.7. Literatura Renacentista


a) Garcilaso de la Vega.
b) Fray Luis de León.
c) Lazarillo de Tormes.

8.7.1. Literatura del


Renacimiento –Conquista:
a) Bitácora de Colón.
b) Inca Garcilaso de la
Vega.
c) Felipe Guamán Poma de
Ayala.

8.7.2. Literatura del


Renacimiento:
a) Francois Rabelais.
b) Erasmo de Rotterdam.

8.8. El Barroco:
a) Miguel de Cervantes.
b) Lope de Vega.
c) Luís de Góngora y Argote.
d) Francisco de Quevedo.
e) Pedro Calderón de la Barca.
f) Tirso de Molina.

8.8.1. Barroco:
a) Culteranismo:
-Amarilis.
-Juan Espinoza Medrano.
b) Conceptismo:
-Juan del Valle Caviedes.
-Sor Juan Inés de la Cruz.

8.9. Escuelas del


Culteranismo y
Conceptismo

8.10. El Neoclasicismo:
a) Leandro Fernández de
Moratín.
b) Félix María Samaniego.

8.10.1. Neoclasicismo
-Emancipación
a) Mariano Melgar

8.10.2. Neoclasicismo
a) Moliere.
b) Le Fontaine.

8.11. Costumbrismo:
a) Felipe Pardo y Aliaga.
b) Manuel Asencio Segura.

8.12. El Romanticismo:
a) Gustavo A. Bécquer.
b) José Zorrilla.

8.12.1. Romanticismo:
a) Carlos Augusto Salaverry.
b) Ricardo Palma.

8.12.2. Romanticismo:
a) Johann W. Goethe.
b) Victor Hugo.
c) Lord Byron.
d) Edgar Allan Poe.
e) Walt Whitman.

8.12.3. Románticos en
Hispanoamérica:
a) Gustavo A. Bécquer.
b) José de Espronceda.
c) Jorge Isaacs.
d) José Hernández.

8.13. El Realismo:
a) Benito Pérez Galdós.
8.13.1. Realismo:
a) Manuel Gonzáles Prada.
b) Clorinda Matto de Turner.

8.13.2. Realismo: Francia


y Rusia.
a) Gustave Flaubert.
b) Honoré de Balzac.
c) Stendhal.
d) Fedor Dostoievsky.
e) León Tolstoi.
f) Antón Chejov.

8.14. Parnasianismo:
a) Charles Baudelaire.
b) Paul Verlaine.
c) Stephan Mallarme.
d) Paul Valery.
e) Arthur Rimbaud.

8.15. La Generación del 98:


a) Juan Ramón Jiménez.
b) Antonio Machado.
c) Miguel Unamuno.

8.15.1. Generación 98:


a) Azorín.
b) Pío Baroja.

8.16.Modernismo:
a) Rubén Darío.
b) José Martí.
c) José Santos Chocano.
d) Ventura García Calderón.

8.17. Postmodernismo:
a) Gabriela Mistral.
8.18. Simbolismo:
b) José María Eguren.
8.19. Colónida:
a) Abraham Valdelomar.

8.20. Primera mitad del Siglo


XX:
a) Federico García Lorca.
b) Rafael Alberti
8.20.1.Vanguardismo:
a) Carlos Oquendo de Amat.
b) Martín Adán.
c) César Vallejo.
d) Vicente Huidobro.
e) Pablo Neruda.

8.20.2. Ismos de
Vanguardia:
a) Existencialismo:
- Jean Paul Sartre.
- Albert Camus.

b)Nueva Narrativa:
- Marcel Proust.
- James Joyce.
- William Faulkner.
- Franz Kafka.

c) Teatro:
- Bertolt Brecht.
- Luigi Pirandello.

8.20.3. Generación perdida


:
a) Hemingway

8.21. Narrativa indigenista:


a) Enrique López Albújar.
b) José María Arguedas.
c) Ciro Alegría.
d) Manuel Scorza.

8.22. Ensayo:
a) Jorge Basadre.
b) José Carlos Mariátegui.

8.23. Narrativa Urbana:


a) Julio Ramón Ribeyro.
b) Alfredo Bryce Echenique.

8.24. Teatro peruano:


a) Enrique Solari Swayne.
b) Sebastian Salazar Bondy.

8.25. Poesía
contemporánea:
a) Gonzalo Rose.
b) Jorge Eduardo Eielson.
c) Javier Sologuren.
d) Javier Heraud.
e) Antonio Cisneros.
f) José Watanabe.
g) Octavio Paz.
h) Nicolás Guillén.

8.26. Boom de la nueva


narrativa
hispanoamericana.
a) Mario Vargas Llosa.
b) Gabriel García Márquez.
c) Miguel Ángel Asturias.

8.26.1. La nueva narrativa


hispanoamericana.
a) Julio Cortázar.
b) Juan Rulfo.
c) Jorge Luis Borges.

8.27.1. Narrativa
contemporánea:
a) Milán Kundera.
b) José Saramago.
c) Umberto Eco.
d) Gunter Grass.

8.27. El mundo contemporáneo:


a) Camilo José Cela.
b) Arturo Pérez Reverte.
c) Rosa Montero.
d) Javier Cercas.
e) Javier Marías.
f) Antonio Muñoz Molina.
g) Almudena Grandes.

LECTURAS 1. Plan Lector:


SUGERIDAS 1.1. La horca del pirata.
(Jorge Eslava)
1.2. Juan Salvador
Gaviota. (Richard
Bach)
1.3. La rosa de los
vientos. (Antología
poética)
1.4. Déjame que te
cuente 1. (Antología
narrativa)
1.5. Operativo Corazón
Partido (María
Fernanda Heredia)

1.6. El extraño caso del


Dr. Jekill y Mr. Hyde.
(Stevenson)
1.7. Viaje al centro de la
tierra. (Julio Verne)
1.8. Las cuatro
estaciones. (Antología
poética)
1.9. Déjame que te
cuente 2. (Antología
narrativa)
1.10. Patas arriba. (María
Fernanda Heredia)

1.11. Mitos, leyendas y cuentos


peruanos. (Antología
narrativa)
1.12. El sí de las niñas (Leandro
Fernández de Moratín)
1.13. Raíz de amor. (Antología
poética)
1.14. Bodas de sangre.
(Federico García Lorca)
1.15. ¿Hay alguien allí? (José
Luis Mejía)
1.16. Un mundo para Julius.
(Alfredo Bryce
Echenique)
1.17. Las chicas de
alambre. (Jordi Sierra i
Fabra)
1.18. A la hora de la tarde y
de los juegos (Edgardo
Rivera Martínez)
1.19. 15 Miguel Strogoff.
(Julio Verne)
1.20. La ciudad y los perros.
(Mario Vargas Llosa)

1.21. Papá Goriot. (Honore


de Balzac)
1.22. La batalla del
pasado. (Alonso
Cueto)
1.23. Ojitos de ángel.
(Ramón Fonseca
Mora)
1.24. Casa tomada y otros
cuentos. (Julio
Cortázar)
1.25. Ensayo sobre la
ceguera. (José
Saramago)

Potrebbero piacerti anche