Sei sulla pagina 1di 10

“Habían llegado por vía

terrestre tras largo andar, puesto que no


conocían la navegación pasando por
estrechos parajes limitados a ambos
lados por grandes extensiones de agua.
Una vez ingresados a esta nueva tierra
llamada Karukinká, permanecieron allí
por largo tiempo cazando. Sin embargo,
se produjo de manera repentina un gran
cataclismo, fenómeno que duró varios
días. Cuando el temporal amainó y el
cielo quedó despejado, los cazadores
quisieron regresar con sus familias a las
lejanas tierras de origen, en dirección al
norte, pero no encontraron los pasos que
unían ambas porciones de territorio, por
donde habían transitado en tantas
ocasiones. El paisaje había cambiado
notoriamente y debieron quedar desde
entonces confinados a este nuevo
territorio insular, separado del
continente americano. Pese al profundo
sentimiento de todas esas familias
aisladas, lograron aclimatarse y se
adaptaron a los recursos naturales que
les ofrecía Karukinká, dando origen a un
nuevo grupo humano.”

2
El territorio en movimiento

Antes de comenzar a ver


los distintos elementos del territorio, es
necesario mencionar la importancia de la
movilidad de los Selk’nam. A diferencia
de otras etnias en Chile, una
característica principal de este grupo es
su nomadismo. Están dispersos y en
constante movimiento a lo largo del Estos desplazamientos
territorio. dentro de cada territorio estaban dados
por la necesidad de sobrevivencia del
La separación de los grupo en busca de alimentos o
grupos o linajes se basa principalmente resguardo.
en costumbres de los ancestros y en A causa de la movilidad
mitos Selk’nam sobre la repartición del dentro de Tierra del Fuego, los Selk’nam
territorio para cada familia. Es necesario conocían muy bien el paisaje de la isla,
aclarar entonces que a pesar de que aguantando las condiciones climáticas
eran un grupo nómade, estos solamente adversas .
se desplazaban dentro de los territorios
que les fueron concedidos por los Como referencia,
antepasados. Era una norma básica que utilizaban elementos naturales
debía ser respetada por todo Selk’nam característicos de cada paisaje, por lo
para evitar conflictos con los grupos cual generan una estructura del
colindantes. territorio a partir de estos.

3
El gran territorio

Karukinká es el nombre
que los Selk’nam le daban a su territorio
(Tierra del Fuego). Significa “nuestra
tierra” en su idioma. Es un enorme
territorio que comprende los
archipiélagos ubicados al sur del
Estrecho de Magallanes y que concluyen
en el Cabo de Hornos. La isla principal o
Isla Grande posee una superficie
aproximada de 48.000 km2 y en sus
alrededores existen otras islas de gran
tamaño, como Dawson, Hoste, Santa
Inés, Navarino e Isla de los Estados.
Junto con estas existen cerca de 200 islas
e islotes de distintos tamaños, que se
encuentran rodeando las costas
meridionales de la Isla Grande.

Podríamos decir que los


Selk’nam conciben su territorio de 3
maneras distintas.

1. Los Sho’on (cielos) Selk’nam

2. Etnias y grandes grupos humanos

Figura 1. Plano general de la isla de Tierra del Fuego 3. Geográfico / Paisaje


4
Los Cielos Selk’nam

Uno de los conceptos


fundamentales empleados por los
Selk’nam (y los Haush) para la
organización el territorio era un círculo
dividido en cuadrantes; los cuatro Sho’on
o cielos. El círculo significaba la totalidad,
el universo. Allí cada una de los puntos
cardinales (cada Sho’on) del lejano
universo residía una fuente de poder o
energía, y la de mayor “potencia” era la
del Este. Se creía que al morir un
individuo, su alma (kashpi) se unía en las
alturas con los otros kashpi de los seres
queridos.

Cada haruwen (tierra)


era clasificado en uno de los cuatro
cielos, que correspondía
aproximadamente a su ubicación
espacial en la isla.

La clasificación de los
territorios bajo puntos cardinales para
cada grupo, tal como existía en el último
periodo de su existencia, era una suerte
de versión modificada de un sistema que
los Selk’nam probablemente adaptaron
Figura 1. Los cuatro cielos Selk’nam
de los Haush.
5
Los Haush habían sido
obligados por los Selk’nam a quedar
confinados en la zona este de la isla. Por
lo tanto nunca más ocuparon la parte
oeste de la isla, ni los Selk’nam la parte
este. Se entiende entonces que los
Selk’nam no tenían el “cielo” del Este tal
como a los Haush (que ocupaban los
mismos cielos en un sistema aparte) les
faltaba el del Oeste.

Los cielos (sho’on), o sea


los puntos cardinales, se concebían en
dos niveles: uno central (oishka), que
equivale a las direcciones principales y
uno periférico (shixka), que equivale al
noreste, sureste y suroeste. El plano de
la choza ceremonial del Hain, con sus
cuatro postes principales (oishka) y sus
tres secundarios (shixka), representa
esta idea.

Cada uno de los


haruwen documentados estaba asociado
a un punto cardinal central, o bien a un
punto periférico y la persona nacida en
cada haruwen debía cumplir ciertas
tradiciones al respecto. Un ejemplo de
esto es que una persona perteneciente a
un haruwen clasificado como Norte
Figura 1. Distribución de los Haruwen en Karukinká
(Kamuk), no debía casarse con nadie que
perteneciera a otro linaje del Norte. 6
Es por eso que las
mujeres eran enviadas a haruwen de
otros “cielos” para casarse. Podríamos
inferir entonces que las mujeres tenían
un mejor conocimiento de Karukinka, ya
que cambiarse de cielo para seguir con
las tradiciones Selk’nam les otorgó
periodos de vida en dos regiones
distintas de la isla (De hecho la mayor
cantidad de información obtenida sobre
este grupo étnico ha sido proveniente de
mujeres).

Martín Gusinde (1982),


pensaba que existían solo 39 territorios
en la isla; sin embargo, Anne Chapman
(1982) indica que se dividía en 82,
basándose en sus informantes. Sin
embargo, hay que considerar que
Gusinde estaba particularmente
interesado en este tema de la propiedad
privada para utilizarlo en beneficio de las
teorías que sustentaba en su escuela (la
histórico cultural).

Resulta particularmente
notable el hecho que Gusinde haya
construido un mapa de territorios para
toda la isla (figura 1), siendo probable
Figura 1. Plano de los Haruwen en Karukinká registrados por Martín Gusinde. ( En este plano se ha añadido
con color una aproximación del cielo al que pertenecía cada Haruwen, basado en la información entregada que ni siquiera los propios Selk’nam la
por Gusinde.) conocieran en su totalidad.
7
Distribución en Tierra del Fuego

Los Selk’nam y los Haush


habitaban la isla en casi toda su
extensión (salvo la costa del Canal Beagle
debido a su poca vegetación), y las
relaciones de parentesco se extendían
sobre la mayor parte de la isla. Las
actividades sociales entre haruwen a lo
largo y ancho de Karukinká generó una
cultura bastante homogénea.

Si bien los Selk’nam


constituían un solo pueblo y cazaban los
mismos animales y provenían de las
mismas tradiciones patagónicas, existían
diferencias regionales, sobre todo en
aquellos haruwen que se ubicaban al
norte del río Hurr (Río Grande), en la
pampa, y los que estaban al Sur.

La principal diferencia
entre los grupos del norte y los del sur
radica en su adaptabilidad a las
condiciones del terreno. Esto se refleja
en el tipo de vivienda desmontable que
utilizaban. Por un lado los Selk’nam del
norte utilizaban el Paraviento y los
Selk’nam del sur, la Choza.
Figura 1. Plano zonificación de grupos étnicos Karukinká

8
distribución territorial en Tierra del Fuego

Como es mencionado
anteriormente, dentro de la totalidad de
Karukinká, el paisaje del territorio
Selk’nam se diferencia principalmente en
dos zonas que poseen distintas
cualidades geográficas condicionando la
forma de vida de sus habitantes.

La región norte de Tierra


del Fuego se le denominaba Párik, con
lomajes y planicies esteparias, situada al
norte del río Hurr (Río Grande), llegando
hasta las costas del estrecho de
Magallanes. Esta zona se caracteriza por
poseer un paisaje bajo y ondulante, y su
vegetación compuesta por pastizales y
áreas de matorral bajo. Uno de los
aspectos mas perturbadores de esta
región es sin duda el viento. La vida en
las estepas del norte seguramente debió
ser bastante mas difícil que en las demás
zonas de la isla.

La zona sur, se le denominaba Hérsk, y


correspondía al territorio boscoso y
montañoso bajo el río Grande.
Figura 1. Plano zonificación paisaje de Karukinká

9
La cordillera al sur de la
isla generaba un límite natural con la
etnia Yámana. En esta zona, el paisaje
cambia drásticamente debido a la
existencia de los Andes Fueguinos o
Cordillera de Darwin. Las cumbres de
esta cordillera alcanzan los 2.500 metros
de altura, y forman parte del último
campo de hielo de Sudamérica austral.

En el extremo sureste,
en la península Mitre, vivían los Haush,
que convivieron con los Selk’nam desde
la antigüedad.

Figura 1. Diferentes paisajes en Tierr a del Fuego

10

Potrebbero piacerti anche