Sei sulla pagina 1di 9

Carmen Penelo Felip Tema 22

Tema 22: Los problemas de comportamiento en el ámbito


educativo. Análisis de los factores que intervienen desde una
perspectiva interactiva. El papel de la escuela en la
prevención de problemas de comportamiento.

0. Introducción
1. Aclaración de Conceptos
2. Los problemas de comportamiento en el ámbito educativo.
1. Aclaración de conceptos: condicionantes internos y externos
2. Clasificación de los problemas de comportamiento
1. Etapa Infantil
2. Pre-adolescencia
3. Adolescencia
3. Factores que intervienen desde la perspectiva interactiva
1. Factores personales
2. Factores sociales
1. Niños con problemas emocionales
2. Niños caracteriales
3. La Escuela como causante de los problemas comportamentales
1. Escuela como medio
2. Clasificación de los problemas en la escuela (POLAINO)
4. El papel de la escuela en la Prevención de Problemas de Comportamiento
1. El papel del profesor
1. Tipos de Prevención
2. Situaciones a las que se enfrenta el profesor
2. Líneas generales de Intervención
3. Técnicas específicas de Intervención
5. Conclusión
6. Bibliografía

1
Carmen Penelo Felip Tema 22

0. Introducción:

El ser humano necesita la sociedad para desarrollarse. Pero toda sociedad establece
normas de convivencia, unos cauces que dirigen la conducta de sus miembros, los cuales
deberán asimilar y aceptar las normas de su entorno y tener la capacidad de cambiar y
modificar dichas normas de forma dialogada y sin entrar en conflicto con la sociedad.

A este proceso interactivo entre el hombre y la sociedad, le llamamos


SOCIALIZACIÓN. Se trata de un proceso complejo y vitalicio que en determinados
momentos necesitará de la intervención de agentes sociales como la ESCUELA. Un buen
proceso de socialización contribuye a una mejor calidad de vida, así como al desarrollo
óptimo e integral del individuo.

1. Aclaración de concepto:

Carácter: Conjunto de actitudes del individuo ante el mundo exterior y ante sí mismo
que guían su manera de ser y obrar.

Comportamiento: Es la interacción entre las reacciones primarias y el medio.

Conducta: Es la consecuencia del carácter y la causa del comportamiento. Cuando


el individuo ya conoce las normas. Es el carácter modificado por el comportamiento.

2. Los problemas del comportamiento en el ámbito educativo:

2.1. Aclaración de conceptos:

Cuando hablamos de problemas de comportamiento nos referimos a las respuestas


inadecuadas a las normas sociales por parte del individuo, como consecuencia de un fallo
de socialización.

Es importante recalcar que las normas irán cambiando a lo largo de las diferentes
etapas de maduración del individuo, es decir, lo normal en una etapa educativa puede no
serlo en otra.

Con todo hablaremos de problemas de comportamiento si las conductas son

2
Carmen Penelo Felip Tema 22

habituales y sus actores tienen las siguientes características: son individuos con
inteligencia normal, sin déficits motrices ni sensoriales, con un vocabulario limitado,
centrados en sí mismos y en permanente conflicto con su entorno y consigo mismo.

La evolución social del niño se ve influenciada por una serie de condicionantes,


pudiendo distinguir entre los internos y los externos. Dentro de los condicionantes
internos aparecen los físicos o psíquicos. Por su parte, los condicionantes externos son:
las personas que les rodean (familia, tutor legal...), el medio geográfico, el desfase en el
estatus social, y las instituciones o grupos de pertenencia entre los que está la ESCUELA.

Cabe decir que sí estos condicionantes influyen negativamente, el individuo crea


mecanismos de defensa que, según Piaget son: racionalización, compensación,
proyección, ensueño, identificación, negativismo y regresión.

2.2. Clasificación de los problemas de comportamiento:

Con los conceptos básicos aclarados podemos clasificar los problemas de


comportamiento a partir de las etapas críticas en el desarrollo del individuo, hablando de
Etapa Infantil, Pre-adolescencia y Adolescencia.

2.2.1. Etapa Infantil:

Distinguir entre las manifestaciones frente a la sociedad y las que realiza hacia su
propia persona.

Las manifestaciones frente a la sociedad son: la agresividad, la obstinación, la


pasividad o inhibición motora y el mutismo. También encontramos niños con rasgos de
Hiperactividad como: intranquilidad, la impulsividad, la falta de atención o la irritabilidad. A
esta edad todavía no se puede hablar de TDA-H ya que no es dictaminable antes de los 6
años.

Las manifestaciones hacia su persona son: enuresis, encopresis, la tartamudez o


taquilalia y los trastornos alimenticios como: anorexia por transferencia, picas, potomanía,
meriscismo o brusismo.

3
Carmen Penelo Felip Tema 22

2.2.2. Etapa Pre-adolescente:

Si los problemas no se solucionan en Infantil se pueden agravar apareciendo: la


propensión a la mentira, el absentismo escolar, olvido y abandono de los estudios,
pequeños robos, fugas y desobediencia. Este último, está provocado por la
desamornización hormonal, si esta es la única causa, se suele tratar bien con contrato de
contingencias.

2.2.3. Etapa Adolescente:

Cuando las conductas anteriores persisten pueden desembocar en actos delictivos,


prostitución, abandono del hogar, etc.

3. Factores que intervienen desde una perspectiva interactiva:

3.1. Factores de tipo personal:

3.1.1. Crisis del desarrollo:

Hay 2 momentos críticos para el desarrollo del YO social en cualquier individuo.

El 1º es entorno a los 2 o 3 años cuando comienzan las relaciones con sus iguales y
tiene que compartir el liderazgo.

El 2º es, la pubertad y adolescencia, donde se producen cambios biológicos y de


intereses sociales produciéndose grandes conflictos emocionales.

Ambos momentos comparten la dificultad de adaptación al medio y la inseguridad


personal ante lo desconocido.

3.1.2. Niños inadaptados por defecto físico:

El individuo además de adaptarse a las normas sociales, tiene que aceptar que no
está dentro de las “normas visuales”. Esto suele conllevar comportamientos hostiles,
sentimiento de culpabilidad y tendencia al fracaso y baja tolerancia al mismo tiempo que
dificultan la interacción social.

4
Carmen Penelo Felip Tema 22

3.2. Factores de tipo social:

3.2.1. Niños con problemas emocionales:

Los problemas están provocados por carencias afectivas que pueden derivarse de las
siguientes situaciones: abandono de los progenitores, maltrato físico y/o psíquico,
matrimonios desestructurados o padres que están presentes pero no están activos.

Todo esto, imposibilita un desarrollo social completo debido a la carencia de


autoestima y a la sensación de estorbo.

3.2.2. Niños caracteriales:

En estos alumnos las conductas disruptivas vienen dadas por el choque entre las
normas establecidas y las que le alumno posee. Podemos observar las siguientes
características en estos alumnos: sentimientos negativos frente a los que les aprecian,
reacciones agresivas ante situaciones de miedo porque no son capaces que controlar su
genio, además de tener baja tolerancia al fracaso y no soportar la idea de depender de
nadie.

En estos casos la intervención temprana es vital, ya que de otro modo puede


desembocar en delincuencia, drogodependencia o agresión física continuada, entre otros.

3.2.3. La escuela como causante de problemas de comportamiento:

Entendemos la Escuela como medio ya que es el 1º nexo entre sociedad, individuo y


familia. Es donde sentará la base de su socialización el individuo. Al ser un medio
socializador en la escuela también se pueden producir problemas de comportamiento que
POLAINO divide en: Desordenes y disfunciones de aprendizaje.

Desordenes de aprendizaje: El alumno no tiene retraso mental ni ninguna


característica que le haga pertenecer al grupo de NEE. Afecta sobre todo al lenguaje y
las matemáticas, y el fracaso escolar suele ser un indicador de estos desordenes que se
producen por: falta de motivación, falta de hábitos de estudio y fobias escolares.

Disfunciones de aprendizaje: Hablamos aquí de los aspectos del aprendizaje que


tienen como base las perturbaciones de las funciones o procesos implicados en el

5
Carmen Penelo Felip Tema 22

aprendizaje. Se trata pues de problemas de percepción, atención y/o transferencia.

Los problemas de percepción suponen una dificultad primaria en la calidad de recibir


información, tratarla y exponerla. Se trata de lesiones visuales y auditivas que ahora
mencionamos:

Consideramos problemas auditivos las hipoacusias leves o problemas de


discriminación auditiva que conlleven problemas de comportamiento evitables con la
detección precoz.

Los problemas visuales más frecuentes son: miopía, hipermetropía, estrabismo y


déficit perceptivo-visual.

También encontramos problemas de transferencia nos encontramos con los trastornos


del lenguaje no producido por problemas cognitivos ni fonadores sino por problemas
emocionales. Se trata de dislexias, discalculias, disgrafias y disfemias que necesitan un
tratamiento precoz y correctivo debido a la necesidad social de comunicarse.

De los problemas de atención destaca el TDA-H, trastorno por déficit de atención con
hiperactividad.

Los síntomas primarios son hiperactividad, distraibilidad e impulsividad.

Distinguir 3 tipos de Hiperactividad que son: TDA-H/1 con predominio de deficiencia


atencional; TDA-H/H1 con predominio de hiperactividad e impulsividad; y TDA-H/C o
combinada.

El TDA-H conlleva problemas asociados o síntomas secundarios como: la baja


autoestima y competencia social, trastornos del lenguaje, trastornos afectivos y de
ansiedad, etc.

Actualmente, para dar respuesta a estos alumnos se aplican 3 tipos de tratamientos:


farmacológicos, psicológico y pedagógico. En este último, se trabajaran programas de
enriquecimiento instrumental y entrenamientos de Funciones Ejecutivas.

En todo caso, la intervención irá dirigida a reducir la excitabilidad y la distraibilidad y


para ello se aconseja un plan de trabajo estructurado con limitaciones de estimulación,
repitiendo y concretando la información en aulas de tratamiento limitado.

Todos los niños con desordenes o disfunciones de aprendizaje pertenecen al grupo de

6
Carmen Penelo Felip Tema 22

alumnos NEE, según la LOE, y por tanto, será necesario identificarlo para darles
respuesta.

4. El papel de la escuela en la Prevención de Problemas de


Conducta:

4.1. El papel del profesor:

4.1.1. Tipos de Prevención:

El profesor, en el aula tendrá que prever posibles problemas de comportamiento. Para


ello, encontramos 3 tipos de prevención dependiendo del destinatario. Así hablamos de:

Prevención Primaria: Dirigida a todo el grupo-clase, son las normas base que regulan
el comportamiento en el aula.

Prevención Secundaria: Dirigida a un pequeño grupo incapaz de seguir las normas


establecidas. Se suele tratar por contrato de contingencias.

Prevención Terciaria: Dirigida a un sólo miembro del grupo que presenta problemas
concretos de comportamiento. Se trata con programas concretos de socialización
mediante modificación de conducta que puede realizarse por terapias cognitivas,
conductuales o cognitivo-conductuales.

4.2.1. Situaciones que debe enfrentar el profesor:

En el caso de que la prevención no sea suficiente y aparezcan conductas antisociales,


estas podrán ser tratadas desde diferentes situaciones:

Situaciones de reducción o extinción donde la modificación de conducta se basará en


4 pasos: 1) Definir la conducta en términos operativos, 2) Sacar la línea base de la
conducta, 3) Buscar refuerzos y 4) Hacer el plan.

Situaciones de implantación donde se enseña por gratificación cuando aparecen las


conductas sociales positivas.

Situaciones de mantenimiento o fortalecimiento. Con niños con TDA-H se utilizan

7
Carmen Penelo Felip Tema 22

programas cognitivo-conductuales como los de Autoinstrucciones o el “Oso Arturo” que


pueden aumentar la seguridad y la autoestima de estos niños.

4.2. Líneas generales de Intervención:

El objetivo principal es que el niño acepte el contacto con los demás a la vez que se
sienta integrado en el grupo sin perder autonomía.

Para poder ser aceptado socialmente se debe enseñar al niño el autocontrol, la


cooperación y los buenos modales.

Además, para proporcionar madurez social, el colegio debe proveer de oportunidades


para que los alumnos aprendan las expectativas sociales apropiadas para su nivel
evolutivo.

4.3. Técnicas específicas de intervención:

Para ayudar a canalizar la actividad del alumno hacia realizaciones productivas y


constructivas, existen un gran número de técnicas psicopedagógicas como, por ejemplo:
ludoterapia, expresión corporal, musicoterapia, dibujo y artes plásticas, fomento del
deporte, talleres y actividades de tiempo libre, entre otras.

5. Conclusión

A modo de conclusión podemos decir que los problemas de comportamiento vienen


dados por el desequilibrio entre el individuo y las normas que rigen su sociedad.

En cualquier caso, el primer paso siempre deberá ser la prevención de situaciones de


inadaptabilidad social. Y en los casos que dicha prevención no sea suficiente, se hará
necesario actuar y proporcionar una atención especializada.

Comentar por último que, en todo caso que sea posible, las actuaciones y programas
de socialización deberán llevarse a cabo en el entorno del grupo-clase, ya que si
realizamos una actuación individual será muy poco probable que obtengamos resultados
positivos. Es imposible socializar si apartamos al alumno de la sociedad, y por tanto, la
inclusión (como principio de la LOE) será la opción más adecuada para conseguir el éxito.

8
Carmen Penelo Felip Tema 22

6. Bibliografía:

BAUTISTA, R. (coord) Necesidades Educativas Especiales Ed. Aljibe, Málaga


(2002).

MIRANDA y PRESENTACIÓN, El niño hiperactivo. Intervención en el aula”


Col·lecció Educació, Ed. UJI, Castelló de la Plana (1999)

ORJALES VIDAL, I; Programa de Intervención cognitivo-conductual con niños con


TDA-H; Ed. CEPE, Madrid (2002)

GIL LLARIO, MªD; Bases Psicopedagógicas de la E.E: Aspectos técnicos y


prácticos; de. Promolibro, Valencia, (1996)

This document is licensed under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0


Unported license, available at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.

Potrebbero piacerti anche