Sei sulla pagina 1di 284

Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Pág. 1
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Autores: Empresa de Desarrollo Ambiental y Civil, S. L. (EDAC)


Jacobo Fernández Rojo (Ingeniero de Montes)
Verónica Fernández García (Ingeniera Técnica Forestal)

Dirección y coordinación: Dirección General del Medio Natural.


Natural.
Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación.
Gobierno de Cantabria.
Octubre 2015

Pág. 2
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Índice

1. INTRODUCCIÓN ................................................................
................................................................................................
............................................................................................
............................................................ 5
1.1. GENERALIDADES....................................................................................................................... 5
1.2. ENCUADRE NORMATIVO Y JUSTIFICACIÓN............................................................................... 8
1.3. DEFINICIONES Y CONCEPTOS................................................................................................. 10
2. OBJETIVO Y ALCANCE ................................................................
................................................................................................
.................................................................................
................................................. 12
3. SITUACIÓN DE LAS EEI EN CANTABRIA ................................................................
......................................................................................
...................................................... 14
3.1. FLORA ...................................................................................................................................... 14
3.1.1. EEI de flora en Cantabria............................................................................................... 15
3.1.2. Origen y vías de entrada................................................................................................ 23
3.1.3. Distribución geográfica y biotopos afectados .............................................................. 24
3.1.4. EEI ampliamente distribuidas ....................................................................................... 30
3.2. FAUNA ...................................................................................................................................... 34
3.2.1. EEI de fauna en Cantabria............................................................................................. 34
3.2.2. Origen y vías de entrada................................................................................................ 38
3.2.3. Distribución geográfica y biotopos afectados .............................................................. 41
3.2.4. EEI ampliamente distribuidas ....................................................................................... 42
3.3. REPERCUSIONES .................................................................................................................... 46
a) Ecológicas .......................................................................................................................................... 48
b) Económicas ........................................................................................................................................ 50
c) Sanitarias ........................................................................................................................................... 50
3.4. ACTUACIONES EMPRENDIDAS HASTA EL MOMENTO............................................................ 52
3.4.1. Por parte de la administración con competencias en materia de conservación del
medio natural y de la biodiversidad ............................................................................................... 52
a) Inventario, identificación y detección ............................................................................................... 53
b) Diseño de métodos de control, protocolos y estrategias................................................................. 54
c) Coordinación y colaboración con otras administraciones, entidades y asociaciones ................... 55
d) Proyectos de erradicación por medios manuales, mecánicos y químicos emprendidos............... 56
e) Actuaciones de sensibilización, información y formación ............................................................... 58
3.4.2. Por parte de otras administraciones, organismos y entidades .................................. 65
3.5. CONCLUSIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS EEI EN CANTABRIA ...................................... 67
4. ANÁLISIS DE RIESGOS Y ESPECIES OBJETIVO ................................................................
...........................................................................
........................................... 69
4.1. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 69
4.1.1. Especies de partida ....................................................................................................... 69
4.1.2. Selección de las especies objetivo ............................................................................... 71
4.1.3. Evaluación de la gravedad de la amenaza o impacto ................................................. 76
a) Dificultades que plantea el nivel de información disponible........................................................... 77
b) Objetividad y calibración de la metodología..................................................................................... 81
c) Parámetros considerados en el caso de la flora.............................................................................. 82
d) Parámetros considerados en el caso de la fauna............................................................................ 83
e) Clasificación de la gravedad de la amenaza o impacto................................................................... 84
4.1.4. Posibilidades de erradicación ....................................................................................... 87
4.1.5. Orden de prioridad ......................................................................................................... 88
4.1.6. Otras especies................................................................................................................ 92

Pág. 3
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5. ESTRATEGIA A SEGUIR ................................................................


................................................................................................
...............................................................................
............................................... 94
5.1. PREVENCIÓN ........................................................................................................................... 96
5.1.1. Introducciones intencionadas ....................................................................................... 97
Actividades y actuaciones a controlar ........................................................................................................ 97
5.1.2. Introducciones involuntarias o accidentales................................................................ 97
Actividades y actuaciones a controlar ........................................................................................................ 97
5.1.3. Propuesta de acciones estratégicas............................................................................. 98
a) Revisión y adecuación del marco legal y normativo ........................................................................ 98
b) Listas sectorizadas de especies ....................................................................................................... 98
c) Análisis de riesgos y Catálogo Regional de EEI .............................................................................. 100
d) Sensibilización ciudadana............................................................................................................... 101
5.2. ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA RÁPIDA ..........................................................................103
5.2.1. Propuesta de acciones estratégicas...........................................................................103
a) Sistema de vigilancia continua ....................................................................................................... 103
b) Controles periódicos ........................................................................................................................ 104
c) Ubicaciones clave ............................................................................................................................ 104
d) Elección de la época adecuada ...................................................................................................... 104
e) Equipo de expertos e instructores .................................................................................................. 105
f) Plan de emergencia y respuesta rápida ......................................................................................... 105
5.3. EVALUACIÓN INICIAL .............................................................................................................108
5.4. ERRADICACIÓN......................................................................................................................111
5.5. CONTROL ...............................................................................................................................113
5.6. CONTENCIÓN.........................................................................................................................115
5.7. MITIGACIÓN ...........................................................................................................................115
5.8. MÉTODOS ..............................................................................................................................118
5.8.1. Consulta de documentación técnica ..........................................................................118
5.8.2. Evaluación de los efectos indirectos ..........................................................................118
5.8.3. Métodos mecánicos o físicos ......................................................................................118
a) Eliminación manual ......................................................................................................................... 118
b) Eliminación mecánica...................................................................................................................... 119
c) Acolchado ......................................................................................................................................... 119
d) Combinaciones para medio acuático ............................................................................................. 119
5.8.4. Métodos químicos........................................................................................................119
5.8.5. Métodos biológicos ......................................................................................................120
5.9. GESTIÓN DE LOS EJEMPLARES INTERVENIDOS ..................................................................122
5.10. SEGUIMIENTO DE LA EFICACIA .............................................................................................123
5.11. SENSIBILIZACIÓN, DIVULGACIÓN Y EDUCACIÓN..................................................................125
5.12. VIGENCIA Y PERÍODO DE REVISIÓN ......................................................................................125
5.13. ANÁLISIS ECONÓMICO ..........................................................................................................127
5.14. CONCLUSIONES ....................................................................................................................129
6. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
REFERENCIAS ................................................................
................................................................................................
................................................................ 131
ANEXO I: ANÁLISIS DE RIESGOS Y PRIORIDAD ................................................................
.................................................................................
................................................. 136
ANEXO II: FICHAS DE LAS EEI OBJETIVO ................................................................
...........................................................................................
........................................................... 141

Pág. 4
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

1.Introducción
El creciente alcance de los impactos que provocan las invasiones biológicas ha
motivado que hoy en día estén reconocidas a escala internacional como la segunda
causa global de pérdida de biodiversidad en el mundo. Solo la destrucción de los
hábitats naturales las preceden y es por ello que representan una de las mayores
inquietudes universales en el ámbito de la conservación de la naturaleza, lo cual
pone de manifiesto la necesidad incipiente de desarrollar una base de
conocimientos concreta que ayude a planificar y a diseñar las grandes líneas de
actuación a seguir dentro del gran desafío transfronterizo que estas invasiones
plantean.

No ajena a estas circunstancias e impulsada por la Consejería de Medio Rural,


Pesca y Alimentación en el ejercicio de sus competencias en la materia, nace en
Cantabria la Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas
Invasoras con un propósito divulgativo y un carácter orientativo mediante la que
se pretende refundir toda la información disponible (incluidas las experiencias y
conocimientos acumulados a lo largo de la última década) y determinar, en base a
ella, los mecanismos de gestión, control y posible erradicación que las especies
exóticas invasoras (EEI) precisan en nuestra comunidad autónoma.

Consecuentemente, se presenta aquí un documento que reúne las características y


el contenido que, a estos efectos, prescribe el RD 630/2013, de 2 de agosto, por el
que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras de conformidad,
a su vez, con lo establecido en el artículo 64.5 de la Ley 33/2015, de 21 de
septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.; y que, tras un apartado introductorio
sobre generalidades, encuadre normativo, justificación y algunas definiciones, pasa
a precisar sucintamente el objetivo de la propia estrategia y aborda a continuación
el diagnóstico de la situación de las EEI en Cantabria, la recopilación de las
especies de referencia, prosigue con el análisis de riesgos y la selección de las
especies objetivo, define seguidamente las grandes líneas estratégicas a
considerar y concluye con una recopilación de fichas descriptivas, a modo de
catálogo, para cada una de las especies determinadas como objetivo dentro de la
Estrategia.

1.1. GENERALIDADES
El traslado de especies exóticas desde su área de distribución natural hasta otros
emplazamientos geográficos inalcanzables mediante los mecanismos biológicos
ordinarios de la propia especie, es un fenómeno que, intencionada o
accidentalmente, se viene realizando desde el descubrimiento del Nuevo Mundo,
con especial incremento a partir el s. XVI tras el establecimiento de las grandes
conexiones intercontinentales y que se ha multiplicado a lo largo de la segunda

Pág. 5
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

mitad del s. XX con motivo del imparable proceso de globalización en el que está
inmersa la sociedad actual.

Como consecuencia de ello, en torno a un 10-15% de las más de 12.000 especies


exóticas inventariadas en Europa1, se estima que son invasoras. Lo que significa
que esas especies exóticas introducidas por la acción humana han sido capaces de
transformarse fuera de su ámbito ecológico natural, han conseguido adaptarse al
nuevo territorio (con o sin ayuda de la intervención humana), han llegado a
implantarse y han logrado constituir un agente de cambio y una amenaza real para
la biodiversidad, la economía y/o la salud humana en algunos casos. A estas
especies se las conoce como especies exóticas invasoras (EEI) entre las que se
encuentran representadas todos los grandes grupos taxonómicos de seres vivos:
mamíferos, anfibios, reptiles, peces, invertebrados, plantas, algas, hongos,
bacterias y otros microorganismos.

Las más comunes son, sobremanera, las especies de flora terrestres, dentro de las
cuales se deben diferenciar, no obstante, las especies adventicias de las
naturalizadas. Las primeras son aquellas que se establecen de modo espontáneo
en un determinado biotopo, pero que resultan incapaces de prosperar por sí solas.
Si por el contrario se aclimatan y resisten la competencia de las demás, se dice que
se han naturalizado2. Y, puesto que son capaces de germinar con relativa rapidez y
facilidad, de mantener la viabilidad de sus semillas durante largo tiempo y de
propagarse de forma vegetativa en algunos casos, puede que en un momento dado
(generalmente ligado a una modificación traumática en el medio) encuentren unas
condiciones ambientales que les sean ventajosas (llegando incluso desplazar a las
especies indígenas), multipliquen su población y pasen a ser consideradas
invasoras (Figura
Figura 1). Excepcionalmente, cuando una especie naturalizada ya ha
demostrado su carácter invasor en otros lugares pero presenta una escasa
abundancia en el nuestro, se habla únicamente de su “potencial invasor” en
función de la coincidencia que existe con las condiciones ecológicas del lugar de
referencia.

En el caso de la fauna, el patrón de comportamiento de la invasión a lo largo del


tiempo es semejante (Figura
Figura 1). Tras la introducción (intencionada o accidental),
puede darse la naturalización, lo que significa que la especie es capaz de sobrevivir
en libertad. El paso siguiente en el proceso de invasión es cuando la especie logra
establecerse, es decir, consigue reproducirse en libertad y llega a expandirse e
incluso a integrarse, provocando cambios más o menos severos en el ecosistema
original.

En ambos casos, el intervalo de tiempo que transcurre entre la naturalización y la


invasión depende exclusivamente de la especie y de las condiciones concretas de
la zona que invade, resultando (en muchas ocasiones) prácticamente impredecible.
Este periodo se conoce como “fase de latencia” y conforme a lo más o menos
prolongada que llegue a ser, es posible, incluso, que logre enmascarar la gravedad
de la amenaza que una determinada especie exótica es capaz de constituir.

1
Comisión Europea, (2014). ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS: La respuesta de la Unión Europea. Oficina de
Publicaciones de la Unión Europea. Luxemburgo, 28 pp.
2
VALDEOLIVAS G., VARAS J., CEBALLOS A., BERZOSA J., REÑÓN J.L., (2005). Cuaderno de campo para el
seguimiento de las especies alóctonas naturalizadas en Cantabria. Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria. 102 pp. Santander.

Pág. 6
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Teniendo en cuenta estas etapas que acontecen durante una invasión biológica,
resulta fácil deducir que, de no llevarse a cabo una intervención temprana, las EEI
tendrán la oportunidad de multiplicarse, de expandirse a zonas cada vez más
amplias y de causar, en consecuencia, daños cada vez mayores. Lo que se traduce,
invariablemente, en un crecimiento exponencial de los costes ecológicos,
económicos y sobre la salud humana que conlleva el combatir este tipo de
especies. Es por ello que, la prevención resulta, por lo general, más deseable y
rentable; la erradicación, en la mayoría de los casos, sólo es viable en las fases
iniciales de la invasión; y el control y la contención serán las únicas acciones
posibles cuando las EEI ya están establecidas en un determinado territorio e
impera la necesidad de minimizar el daño que causan sobre la biodiversidad, los
servicios asociados de los ecosistemas, la salud humana y/o la economía.

PROCESO DE INVASIÓN DE UNA ESPECIE EXÓTICA

Las condiciones
Establece nuevas
ambientales le
poblaciones que
favorecen
permanecen y que
(gracias, en
continúan su
muchos casos, a
Sobrevive, se expansión, se
una modificación
La especie aclimata, se estabiliza con el
del medio) y, en
cruza reproduce y tiempo y constituye
poco tiempo,
barreras establece una un agente de cambio
multiplica el
geográficas población adulta para la diversidad
tamaño de su
biológica nativa
población

TAM
AÑO
POB
LACI
ONA
L

TIEMPO

Introducción Naturalización Invasión Establecimiento

Figura 1. Esquema representativo del proceso de invasión de especies exóticas a lo largo del tiempo.

Pág. 7
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

1.2. ENCUADRE NORMATIVO Y JUSTIFICACIÓN


La primera referencia legal relacionada con la preocupación que suscita el
fenómeno global de las invasiones biológicas se remonta al Convenio de Naciones
Unidas sobre Diversidad Biológica, ratificado por España en 1993, que establece
en su artículo 8.h que cada Parte Contratante, en la medida de sus posibilidades,
impedirá que se introduzcan, controlará, o erradicará las especies exóticas que
amenacen los ecosistemas, los hábitats o las especies.

En el ámbito de la Unión Europea, la Directiva 2009/147/CE, del Parlamento Europeo


y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves
silvestres, dispone en su artículo 11, que los Estados Miembros velarán por evitar que
la eventual introducción de especies de aves que no vivan normalmente en estado
salvaje en el territorio europeo, perjudique a la fauna y flora locales. Y, de forma
análoga, la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres, también
establece, en su artículo 22, que los Estados Miembros garantizarán que la
introducción intencionada en la naturaleza de una especie que no sea autóctona de su
territorio se regule de modo que no perjudique a la fauna y flora silvestres autóctonas,
ni a sus hábitats naturales en su zona de distribución natural y, si lo consideran
necesario, prohibirán dicha introducción. En este contexto, en 2008, la Comisión
Europea adoptó la Comunicación «Hacia una Estrategia de la Unión Europea sobre
especies invasoras».

Más recientemente, el Reglamento (UE) nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y


del Consejo de 22 de octubre de 2014, sobre la prevención y la gestión de la
introducción y propagación de especies exóticas invasoras establece, por su parte,
las normas para evitar, reducir al máximo y mitigar los efectos adversos sobre la
biodiversidad que supone la introducción y propagación en la Unión, tanto de forma
intencionada como no intencionada, de EEI.

Tales directrices se han ido traduciendo a nivel estatal, en la Ley 33/2015, de 21


de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Establece en su artículo 54.2 que la
Administración General del Estado prohibirá la importación o introducción de
especies o subespecies alóctonas cuando éstas sean susceptibles de competir con
las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios
ecológicos. Así mismo, y con la intención de avanzar en la lucha contra la pérdida
de biodiversidad que origina la expansión de estas especies, esa misma Ley en su
artículo 64 crea el Catálogo Español de Especies Exóticas. Incide además este
artículo, en sus apartados 4 y 6, en el papel que deben jugar las Comunidades
Autónomas, indicando que éstas deberán llevar a cabo un seguimiento de las
especies que han demostrado su carácter invasor tanto en España como en otros
países, e indicando igualmente que las Comunidades podrán elaborar en sus
territorios sus correspondientes catálogos de Especies Exóticas Invasoras.

Para desarrollar la Ley 42/2007, se promulgó el RD 1628/2011, de 14 de


noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas
invasoras cuya aplicación planteó diversas dificultades y dio lugar a un
procedimiento de modificación del mismo que finalmente quedó reflejado en el
ulterior RD 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de
especies exóticas invasoras.

Pág. 8
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

En fecha 16 de marzo del año 2016 se publicó la Sentencia 637/2016 del Tribunal
Supremo que anula parcialmente el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por
el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Esta
Sentencia implica una serie de modificaciones como son, entre otras, la
incorporación en el Catálogo de nuevas especies o poblaciones, la prohibición sin
excepciones de la comercialización de especies incluidas en el Catálogo extraídas
del medio natural y anula la Disposición transitoria segunda, que calificaba
expresamente a las actividades cinegéticas y piscícolas como herramientas
necesarias para la gestión y control de las especies exóticas invasoras incluidas en
el Catálogo. A nivel regional, esta Sentencia implica, principalmente, la necesidad
de adaptar la normativa que regula el ejercicio de la pesca.

En el escenario regional, se han aprobado en este contexto, la Ley 4/2006, de 19


de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria y el Decreto 120/2008,
de 4 de diciembre, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de Cantabria. La primera, contempla de forma específica el control de
las especies alóctonas invasoras, a las que dedica su artículo 44, e indica que la
Consejería competente en la materia podrá desarrollar programas o medidas de
control y, en su caso, de erradicación, para aquellas especies cuya presencia y
proliferación cause daños a las especies autóctonas o a sus hábitats. El segundo,
tiene en consideración la amenaza que las especies exóticas invasoras suponen
para aquellas especies, subespecies, variedades o poblaciones concretas, o la
totalidad de las especies de un género, que requieren medidas específicas de
protección en el territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

También en el ámbito autonómico la Ley 4/2014, de 22 de diciembre, del Paisaje


en su Disposición Adicional Cuarta, contempla que, en el plazo máximo de un año,
se elaborará y aprobará mediante Decreto un Plan de acción para la erradicación
de Plantas Invasoras en el que se preverán los medios económicos oportunos para
su ejecución.

Con todo ello, la Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas


Invasoras surge, entre otros, como respuesta a las previsiones de los artículos 10 y
15 del RD 630/2013, que establecen, en primer lugar: que las administraciones
competentes adoptarán, en su caso, las medidas de gestión, control y posible
erradicación de las especies incluidas en el catálogo […] Estas medidas de gestión,
control y posible erradicación serán adoptadas según las prioridades determinadas
por la gravedad de la amenaza y el grado de dificultad previsto para su
erradicación; y, en segundo: que El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente y las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, elaborarán
coordinadamente estrategias de gestión, control y posible erradicación de especies
exóticas invasoras incluidas en el catálogo, de conformidad con lo establecido en el
artículo 61.5 de la LEY 42/2007, de 13 de diciembre […].

Así mismo, el contenido de la Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies


Exóticas Invasoras se adapta particularmente a las previsiones del artículo 16 de
ese mismo real decreto y recaba, a estos efectos, los datos acerca de las especies
objetivo, el diagnóstico de su problemática, el análisis de riesgos y de las vías de
entrada, las medidas de actuación y la definición de la estrategia a seguir (gestión,
control y posible erradicación), la distribución y abundancia, las actuaciones de
coordinación entre las diferentes administraciones públicas, las actuaciones de
seguimiento de la eficacia de aplicación de la estrategia, las actuaciones de

Pág. 9
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

sensibilización y educación ambiental sobre la problemática de las EEI y el análisis


económico de los costes de aplicación de la estrategia.

1.3. DEFINICIONES Y CONCEPTOS


Antes de proseguir con la exposición de la Estrategia Regional de Gestión y Control
de Especies Exóticas Invasoras conviene reunir algunas definiciones y conceptos3
previos que nos ayudarán a comprender mejor el contenido de los diversos
apartados que la componen.

Sobre las especies


Especie nativa: es la que existe dentro de su área de distribución y de
dispersión natural.

Especie exótica: se refiere a cualquier ejemplar vivo de una especie,


subespecie o taxón (incluyendo sus partes, gametos, semillas, huevos o
propágulos) introducido fuera de su área de distribución natural y de su área
potencial de dispersión (que no hubiera podido ocupar de no ser por la
intervención del hombre) capaz de sobrevivir o reproducirse en su nuevo área.

Especie exótica invasora: especie exótica que se introduce o establece en


un ecosistema o hábitat natural o seminatural, y que es un agente de cambio
y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento
invasor, o por el riesgo de contaminación genética.

Especie exótica con potencial invasor: especie exótica que podría


convertirse en invasora en un determinado país o región, y en especial
aquella que ha demostrado ese carácter en otros países o regiones de
condiciones ecológicas semejantes.

Sobre el proceso de invasión


Introducción: se refiere al movimiento por acción humana, voluntaria o
accidental, de una especie fuera de su área de distribución natural. Este
movimiento puede realizarse dentro de un país, o entre países o zonas fuera
de la jurisdicción nacional.

Naturalización: fase que se alcanza cuando la especie o la población inicial se


reproduce, incrementa su tamaño y forma una nueva población que se
perpetúa sola.

Fase de latencia: hace referencia al tiempo que una especie necesita para
adaptarse, reproducirse y propagarse en determinadas circunstancias antes
de la invasión.

3
Definiciones y conceptos extraídos fundamentalmente del REAL DECRETO 630/2013, de 2 de agosto, por el que se
regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras y del REGLAMENTO (UE) nº 1143/2014 DEL
PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 22 de octubre de 2014, sobre la prevención y la gestión de la
introducción y propagación de especies exóticas invasoras.

Pág. 10
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Invasión: acción de una especie invasora debida al crecimiento de su


población y a su expansión, que comienza a producir efectos negativos en los
ecosistemas donde se ha introducido.

Sobre las acciones a emprender


Gestión: cualquier acción letal o no letal destinada a la erradicación, control
poblacional o contención de una población de una especie exótica invasora,
que, al mismo tiempo, reduzca al máximo los efectos adversos sobre la
biodiversidad, los servicios asociados de los ecosistemas, la salud humana o
la economía.

Erradicación: proceso tendente a la eliminación completa y permanente de


una población de especies exóticas invasoras por medios letales o no letales.

Control:
Control: conjunto de acciones de la autoridad competente (o la autorizada o
supervisada por ella) letales o no letales aplicadas a una población de una
especie exótica invasora destinada a una de las siguientes finalidades
(aunque no se pueda erradicar la especie):
- reducir su área de distribución
- limitar su abundancia y densidad
- impedir su dispersión

Contención:
Contención: acciones específicas de control destinadas a crear barreras que
reduzcan al máximo el riesgo de que una población de una especie exótica
invasora se disperse y propague más allá de la zona invadida.

Pág. 11
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

2.Objetivo y alcance
En vista de la gravedad de la amenaza que suponen las EEI y conscientes del
complejo desafío que constituyen no solo desde el punto de vista de la
conservación de la diversidad biológica, sino también en lo que a la atenuación de
sus repercusiones económicas y sobre la salud humana se refiere, surge la
evidente necesidad de coordinar una respuesta eficaz que permita combatir y
controlar el problema lo antes posible.

Puesto que se trata de un fenómeno que rebasa “fronteras administrativas” (tanto


a escala internacional, como a escala estatal, regional e incluso local), es evidente
que la cooperación y la colaboración entre las distintas administraciones, sectores,
organizaciones y público en general, será un requisito indispensable para alcanzar
una solución integral; lo cual configura el contexto básico bajo el que se concibe la
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras y
determina su propósito fundamental: servir de instrumento divulgativo y
orientativo en la lucha contra las EEI en la comunidad autónoma de
Cantabria.

De este modo, a partir de la información disponible en materia de EEI en Cantabria,


incluidas las experiencias y conocimientos que se emanan de la gestión
desarrollada a lo largo de la última década, se pretende particularmente:

• Componer una herramienta regional de información sobre EEI.

• Crear conciencia y mostrar el diagnóstico de la situación de las EEI en


Cantabria.

• Determinar las prioridades de gestión, control y posible erradicación, en


función de la gravedad de la amenaza que una determinada EEI es capaz de
representar para Cantabria y su grado de establecimiento.

• Sentar las directrices básicas que orienten y ayuden a planificar, coordinar,


participar y tomar decisiones al respecto a las diferentes administraciones,
organismos y sectores regionales implicados.

• Reunir un catálogo sobre las EEI consideradas especies objetivo en


Cantabria que resuma la información básica y descriptiva acerca de ellas,
acerca de su comportamiento invasor y acerca también de las fórmulas de
gestión más recomendables en cada caso.

Si bien dentro de las EEI se encuentran representados todos los grandes grupos
taxonómicos de seres vivos continentales y marinos (animales, plantas, algas,
hongos, bacterias y otros microorganismos), la presente estrategia se ciñe
únicamente al ámbito competencial de la Dirección General del Medio Natural de la

Pág. 12
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria (en


adelante DGMN) y comprende animales y plantas continentales y dulceacuícolas.

Pág. 13
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

3.Situación de las EEI en Cantabria


3.1. FLORA
Al igual que ocurre en el resto de la península ibérica, las áreas costeras de
Cantabria ofrecen una capacidad de acogida de EEI claramente superior a la que
presentan las zonas continentales alejadas del mar. La alta densidad de población
—con el consiguiente deterioro del medio natural—, el alto grado de urbanización,
los flujos del transporte y, sobre todo, las benévolas condiciones climatológicas del
litoral, son factores que han propiciado el asentamiento de la inmensa mayoría de
las EEI presentes en Cantabria.

Al amparo de estas circunstancias y como consecuencia del movimiento que


posibilitaron hace siglos las grandes conexiones intercontinentales, las áreas
portuarias de Santander —al igual que sus semejantes del resto de provincias del
litoral cantábrico— se han convertido desde los inicios de su actividad en uno de los
principales puntos de entrada involuntaria de especies foráneas en la región. De
hecho, especies como Baccharis halimifolia o Cortaderia selloana se han
convertido en invasoras de ambientes marismeños ruderalizados a partir de las
zonas de estuarios cercanas a las instalaciones portuarias. E, igualmente, las
playas, dunas y areneros costeros próximos, se han visto afectados por más de una
treintena de EEI diferentes.

En el resto de los casos, en los que la introducción ha sido voluntaria y con fines
ornamentales o de cultivo, esas bondades climáticas litorales igualmente han
permitido la aclimatación y la resistencia de las especies alóctonas e incluso las
han situado en puestos de ventaja frente a la competencia demostrada por las
especies nativas.

En las áreas continentales de Cantabria sin embargo, prácticamente solo los


ecosistemas riparios o los humedales ofrecen a las EEI situaciones favorables para
su supervivencia, siendo más anecdótica o menos abundante su presencia fuera
de tales ambientes. La singularidad que aportan estos sistemas dentro del clima
continental, es que son los únicos capaces de garantizar la humedad edáfica
durante todo el año. Pues, de no existir, supone junto con las temperaturas
extremas, un factor limitante para el asentamiento de las EEI. Consecuentemente,
diversos tramos de los ríos Saja-Besaya, Asón e incluso Pas, soportan la virulencia y
los perjuicios ecológicos que les imponen especies tales como Reynoutria japonica
y Tradescantia fluminensis, o Crocosmia x crocosmiiflora especialmente en el caso
del Saja.

Dentro de estos dos escenarios en los que se divide Cantabria —el costero y el
continental— existen además, debido a la propia complejidad orográfica del
territorio cántabro, algunas comarcas intermedias que presentan ciertas

Pág. 14
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

peculiaridades climáticas que, en la medida en la que en ellas la oscilación térmica


se reduce y las precipitaciones se presentan abundantes y repartidas a lo largo del
año, contribuyen también favorablemente al establecimiento de las EEI.

Pero, al margen de las limitaciones que las temperaturas extremas y la escasa e


irregular pluviometría puedan imponer, una de las circunstancias que mejor saben
aprovechar las EEI es la presencia de espacios vacíos, carentes de vegetación
autóctona o con ella muy alterada. Y, en este sentido, las dunas, playas y areneros
costeros; los márgenes de autovías, carreteras, caminos y urbanizaciones; las
escombreras; los bordes de prados y cultivos y las riberas modificadas, son los
hábitats que mayoritariamente ocupan las EEI en Cantabria. Sin embargo, resulta
obvio indicar que no todas las EEI están adaptadas para sobrevivir en todos esos
tipos de hábitats a la vez y, en consecuencia, su distribución es tan variada como
distinta puede llegar a ser su propia biología.

Habida cuenta de todo esto, se comenzará este gran apartado recopilando el


listado de las EEI presentes en Cantabria y en las comunidades limítrofes; se
proseguirá analizando su origen y vías de entrada, sus biotipos, los tipos de
ambientes que colonizan y su distribución geográfica.

3.1.1. EEI de flora en Cantabria


A partir de la información oficial que, en materia de EEI, aportan las publicaciones
estatales4 y partir también de los datos recabados de la DGMN5, ha sido posible
catalogar un total de 86 especies de flora alóctona, de las cuales, un 72% han
estado reconocidas hasta la fecha como EEI en Cantabria por presentar un
comportamiento invasor manifiesto. El 28% restante, se corresponde con especies
cultivadas y/o naturalizadas sobre las que solo se puede aludir, por el momento, a
su “potencial invasor” (pese a que ya se ha demostrado su carácter en otros
lugares), bien por la escasa abundancia que representan en Cantabria, bien por la
nula repercusión que tienen en lo que a la colonización de hábitats y
desplazamiento de otras especies se refiere, o bien, simplemente, por el hecho de
carecer de datos o evidencias fidedignas que avalen su consideración como EEI.

Prosiguiendo, por tanto, con este criterio de observar dentro de la Estrategia


Regional también aquellas especies con “potencial invasor” y por coincidencia con
las condiciones ecológicas que pueden llegar a manifestarse en Cantabria, se ha
considerado oportuno ampliar el listado de las EEI con otras tantas especies
reconocidas como tal en las comunidades autónomas limítrofes: Asturias6, Castilla
y León7 y País Vasco8, de modo que se han llegado a contabilizar un total de
125 especies invasoras y/o con potencial invasor para Cantabria. De todas

4
SANZ ELORZA M., DANA SÁNCHEZ E.D. &. SOBRINO VESPERINAS E., (eds. 2004). Atlas de las Plantas
Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp.
5
VALDEOLIVAS G., VARAS J., CEBALLOS A., BERZOSA J., REÑÓN J.L., (2005). Cuaderno de campo para el
seguimiento de las especies alóctonas naturalizadas en Cantabria. Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria. 102 pp. Santander.
6
GONZÁLEZ COSTALES J.A., (2007). Plantas Alóctonas Invasoras en el Principado de Asturias. Consejería de
Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Gobierno del Principado de Asturias. 192 pp.
7
De acuerdo con la información que figura en el Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España.
8
CAMPOS, J.A. & M. HERRERA (2009). Diagnosis de la Flora alóctona invasora de la CAPV. Dirección de
Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno
Vasco. 296 pp. Bilbao.

Pág. 15
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

ellas, solo 6, son especies cuya presencia en nuestra región no está demostrada,
como es el caso de: Amaranthus hypochondriacus, Eragrostis virescens, Helianthus
x laetiflorus, Oenothera drummondii, Senecio tamoides y Spartina x towsendii.

Listado de las EEI de flora consideradas en la Estrategia Regional9

Abutilon theophrasti Cylindropuntia sp. Oxalis pes-caprae


Acacia dealbata Cymbalaria muralis Parthenocissus tricuspidata
Acacia longifolia Cyperus alternifolius Paspalum dilatatum
Acacia melanoxylon Cyperus eragrostris Paspalum paspalodes
Acanthus mollis Datura stramonium Paspalum vaginatum
Agapanthus sp. Dichondra micrantha Passiflora caerulea
Agave americana Dittrichia viscosa Petasites fragans
Ailanthus altissima Duchesnea indica Phyllostachis aurea
Amaranthus albus Echinocloa crus-galli Phytolacca americana
Amaranthus cruentus Eichhornia crassipes Pittosporum tobira
Amaranthus deflexus Elodea canadensis Pterocarya stenoptera
Amaranthus graecizans Eragrostis virescens Pyracantha angustifolia
Amaranthus hypochondriacus Erigeron karvinskianus Reynoutria japonica
Amaranthus powellii Eschscholzia californica Rhus typhina
Amaranthus retroflexus Fallopia baldschuanica Robinia pseudoacacia
Ambrosia artemisiifolia Galinsoga quadriradiata Senecio angulatus
Aptenia cordifolia Gamochaeta coarctata Senecio cineraria
Araujia sericifera Helianthus tuberosus Senecio inaequidens
Arctotheca calendula Helianthus x laetiflorus Senecio mikanioides
Artemisia verlotiorum Impatiens balfourii Senecio tamoides
Arundo donax Ipomoea indica Setaria parviflora
Aster squamatus subsp. Ipomoea purpurea Setaria verticillata
hieronymus Isatis tincttoria subsp. tinctoria Sisyrinchium angustifolium
Azolla filiculoides Juncus tenuis Solanum chenopodioides
Baccharis halimifolia Lepidium virginicum Soliva sessili
Bidens aurea Leycesteria formosa Sonchus tenerrimus
Bidens frondosa Ligustrum ovalifolium Sorghum halepense
Bromus willdenowii Lonicera japonica Spartina alterniflora
Buddleja davidii Ludwigia peploides subsp. Spartina patens
Canna indica montevidensis Spartina x towsendii
Carpobrotus acinaciformis Matricaria discoidea Sporobolus indicus
Carpobrotus edulis Matthiola incana Stenotaphrum secundatum
Centranthus ruber Medicago sativa Tradescantia fluminensis
Chamaesyce polygonifolia Mirabilis jalapa Tropaeolum majus
Chenopodium ambrosioides Myriophyllum aquaticum Veronica persica
Coleostephus myconis Narcissus tazetta Vinca difformis
Conyza bonariensis Nicotiana glauca Vinca major
Conyza canadensis Oenothera biennis Xanthium spinosum
Conyza sumatrensis Oenothera drummondii Xanthium strumarium
Coronopus didymus Oenothera glazioviana Yucca gloriosa
Cortaderia selloana Oenothera rosea Zantedeschia aethiopica
Cotula coronopifolia Oenothera x fallax
Crocosmia x crocosmiiflora Oxalis latifolia

9
Aparecen en un color menos destacado las 6 especies cuya presencia no está constatada en Cantabria pero sí en
alguna de las comunidades limítrofes.

Pág. 16
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Por otro lado, si se toman como referencia los datos procedentes de uno de los
catálogos más recientes10 publicados sobre la flora vascular de Cantabria, de las
2.650 plantas que en él se listan —contabilizando los taxones a nivel subespecie y
los híbridos—, 329 son alóctonas cultivadas o naturalizadas, lo cual representa un
12% de la flora vascular cántabra. De entre tales alóctonas, se puede decir que el
listado de las 125 EEI que van a servir como referencia en la elaboración de la
Estrategia Regional, representan el 38%.

Flora Vascular de Cantabria


(2.650 taxones)

38% de esas alóctonas son


12% son Plantas alóctonas
EEI consideradas en la
cultivadas o naturalizadas Estrategia Regional
(329 taxones)
(125 especies)

5% son EEI cuya presencia no está


constatada en Cantabria pero sí en
alguna de las comunidades limítrofes
(6 especies)

Asimismo, 24 de esas EEI consideradas en la Estrategia Regional (lo que constituye


un 19%) están, a su vez, reconocidas y recogidas en el RD 630/2013, de 2 de
agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras
(CEEEI); otras 7 (un 6%) están dentro de las consideradas como “Las 20 especies
exóticas invasoras más dañinas presentes en España”11; y 63 (un 50%) forman
parte también del “Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España” (Figura
Figura 2).

10
DURÁN GÓMEZ J.A., (2014). Catálogo de flora vascular de Cantabria. Monografías de Botánica Ibérica, nº 13.
José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor Botánico y Editor). Jaca, Huesca. 426 pp.
11
Referencia que considera tanto especies de flora como de fauna: GEIB (2006). TOP 20: Las 20 especies exóticas
invasoras más dañinas presentes en España. GEIB. Serie Técnica N.2. Pp.: 116.

Pág. 17
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Figura 2. Proporción
de las EEI
consideradas en la
estrategia que están
incluidas en el
Catálogo Español,
reconocidas como
parte de las 20 EEI
más dañinas o
recogidas en el Atlas
de las plantas
alóctonas invasoras
en España.

Pág. 18
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Listado de las EEI de flora contabilizadas Listado de las EEI de flora contabilizadas
para Cantabria que están incluidas en el para Cantabria que están dentro de las
Catálogo español de especies exóticas consideradas como “Las 20 especies
invasoras (CEEEI) (RD 630/2013) exóticas invasoras más dañinas
presentes en España”

Acacia dealbata Acacia dealbata


Agave americana Ailanthus altissima
Ailanthus altissima Baccharis halimifolia
Ambrosia artemisiifolia Carpobrotus acinaciformis
Araujia sericifera Carpobrotus edulis
Azolla filiculoides Cortaderia selloana
Baccharis halimifolia Robinia pseudoacacia
Buddleja davidii
Carpobrotus acinaciformis
Carpobrotus edulis
Cortaderia selloana
Cylindropuntia sp
Eichhornia crassipes
Elodea canadensis
Fallopia baldschuanica
Ludwigia sp.
Myriophyllum aquaticum
Nicotiana glauca
Oxalis pes-caprae
Reynoutria japonica
Senecio inaequidens
Spartina alterniflora
Spartina patens
Tradescantia fluminensis

Las 125 EEI analizadas se reparten entre un total de 50 familias diferentes. La


mayoría (23%) pertenecen a la familia de las compuestas (Compositae o
Asteraceae), seguidas en orden de abundancia relativa por las pertenecientes a la
familia de las gramíneas o poáceas (Poaceae), a la familia Amarantaceae y a la
familia Onagraceae. El resto, algo más de la mitad de las especies, se distribuyen
entre las otras 46 familias que completan el diverso elenco de la flora invasora de
nuestra región (Figura
Figura 3).

Pág. 19
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Figura 3.
Distribución por
familias que
representan las EEI
consideradas en la
Estrategia Regional.

Listado de las familias de las EEI de flora consideradas en la Estrategia Regional

Acanthaceae Hydrocharitales
Agavaceae Iridaceae
Aizoaceae Juglandaceae
Amaranthaceae Juncaceae
Amaryllidaceae Liliaceae
Anacardiaceae Malvaceae
Apocynaceae Mimosaceae
Araceae Nyctaginaceae
Asclepiadadeae Oleaceae
Asteraceae (Compositae) Onagraceae
Azollaceae Oxalidaceae
Balsaminaceae Papaveraceae
Brassicaceae Passifloraceae
Buddlejaceae Phytolacaceae
Cactaceae Pittosporaceae
Cannaceae Poaceae
Caprifoliaceae Polygonaceae
Chenopodiaceae Pontederiaceae
Commelinaceae Rosaceae
Convolvulaceae Scrophulariaceae
Cruciferae Simaroubaceaceace
Cyperaceae Solanaceae
Euphorbiaceae Tropaeolaceae
Fabaceae Valerianaceae
Haloragaceae Vitaceae

Dentro de la diversidad de EEI contabilizadas, se ha optado además por realizar


una clasificación en función de los tipos biológicos vitales o biotipos que establece
Raunkiaer, que se soporta básicamente en el comportamiento y morfología que
tienen las especies durante la estación desfavorable (frío, calor, sequía, etc) y que,
de acuerdo con la posición que adoptan las yemas de recambio encargadas de
garantizar la supervivencia, asigna una u otra clasificación.

Pág. 20
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Conforme a este criterio, se han considerado como formas biológicas principales a


efectos de nuestra clasificación las siguientes:

Terófitos: plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la


estación favorable. Son anuales y pasan la estación
desfavorable en forma de semilla.

Hemicriptófitos: plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie


del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos,
rosulados, erectos, trepadores, etc.

Geófitos: plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos


como bulbos, rizomas o tubérculos.

Caméfitos: plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las
yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura.
Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos:
fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores,
reptantes, graminoides, etc.

Fanerófitos: plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las
yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones
se distinguen:

Nanofanerófitos con las yemas a menos de 3 m

Mesofanerófitos con las yemas entre 2 y 8 m

Macrofanerófitos con yemas entre 8 y 30 m

Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Hidrófitos: plantas con las yemas de recambio sumergidas en el agua.

Epífitos plantas que crecen sobre o dentro de otra planta.

La mayor parte de las EEI evaluadas son Terófitos (27%), a los que les siguen de
mayor a menor importancia en porcentaje: Hemicriptófitos, Fanerófitos (dentro de
los cuales un 53% son macrofanerófitos y el 24% restante se distribuye entre
nanofanerófitos y mesofanerófitos), Geófitos, Caméfitos (dentro de los cuales
existen varios trepadores), Hidrófitos y Hemicriptófitos/geófitos (como es el caso de
Reynoutria japónica) (Figura
Figura 4).

Pág. 21
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Figura 4.
Proporción de los
tipos biológicos
de las EEI
consideradas en
Cantabria.

Pág. 22
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

3.1.2. Origen y vías de entrada


Algo más de la mitad de las EEI consideradas en Cantabria (56%) son de origen
americano, lo cual responde a las consecuencias que, desde hace siglos, ha tenido
el descubrimiento del Nuevo Mundo y al crecimiento cada vez más acusado —
especialmente en lo que se refiere a las 5 últimas décadas— que ha experimentado
el intercambio comercial internacional y de viajeros.

El resto de especies provienen, por orden de importancia, de Asia, África,


Mediterráneo12, Australia y Europa (Figura
Figura 5); e igualmente, tales procedencias
guardan relación con los desplazamientos y las grandes conexiones
intercontinentales que siguen en aumento día a día. De hecho, según los más
recientes estudios de la Unión Europea, el número de EEI se ha incrementado en
torno a un 76% desde los años 70 y es previsible que esa tendencia continúe de no
establecerse soluciones lo suficientemente contundentes al respecto.

Europa Asia
2% 18%

Mediterráneo
8%

América
56%
África Australia
13% 3%

Figura 5. Abundancia relativa de EEI por áreas geográficas de origen.

En lo que respecta a las vías de entrada, casi la mitad de las EEI contabilizadas han
sido introducidas de forma involuntaria o accidental, en muchas ocasiones, ligadas
al transporte de mercancías, como contaminantes de otros productos o “polizones”
involuntarios, que han proporcionado los vectores necesarios para que las plantas y
el material biológico puedan sobrepasar barreras antes insalvables.

12
Las particularidades de la Región Mediterránea (caracteriza climatológicamente por veranos secos y cálidos e
inviernos húmedos y frescos, con repentinos aguaceros torrenciales o episodios de vientos fuertes en distintos
momentos del año) y el profundo efecto sobre la vegetación y vida silvestre que tales condiciones ejercen, son el
motivo por el cual se ha distinguido el Mediterráneo como una región de procedencia diferente del resto de Europa.

Pág. 23
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

En el caso de las introducciones intencionadas (que, en total, suman el 53%), los


cultivos con fines ornamentales (42%) representan una de las principales vías de
entrada de las EEI que nos ocupan. Un escaso 11% restante se reparte entre
cultivos agrícolas y forrajeros (Figura
Figura 6).

Figura 6.
Proporción que
representan las
diferentes vías de
entrada de EEI
consideradas en
Cantabria.

3.1.3. Distribución geográfica y biotopos afectados


Como ya se ha mencionado al inicio de este gran apartado, son tres los factores
que fundamentalmente hacen que un determinado lugar ofrezca mayores
posibilidades de ser colonizado por EEI:

• Un régimen de temperaturas suaves a lo largo de todo el año.


• Un régimen anual de abundantes precipitaciones o, en su defecto, unas
condiciones de humedad edáfica estables.
• La ausencia de cualquier otra vegetación, el deterioro del medio y/o alguna
modificación traumática que conlleve la creación de espacios vacíos o el
debilitamiento de la vegetación preexistente.

Si bien el régimen pluviométrico de Cantabria (pese a ser bastante complejo)


presenta unas características más o menos comunes en toda la región (que puede
resumirse en una abundancia de precipitaciones a lo largo de todo el año), el
termométrico, no presenta unas características equivalentes para el mismo
territorio. La inercia térmica del mar provoca que las temperaturas sean suaves
durante todo el año en las regiones litorales de Cantabria y con una escasa
oscilación anual propia de un clima oceánico o atlántico; mientras que las zonas
altas y más interiores, ofrecen temperaturas más rigurosas, especialmente en
invierno, y con una oscilación propia de un clima continental.

La única norma válida y común para toda la región es aquella por la que se
demuestra un descenso térmico con la altura que oscila en torno a los 0,5ºC cada
100 metros. Así, los valles cántabros más fríos son: Polaciones, Hermandad de
Campoo de Suso, Campoo de Yuso, Enmedio, Valdeolea, Valdeprado del Río y

Pág. 24
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Valderredible, con temperaturas medias claramente inferiores a 10ºC y


temperaturas mínimas anuales de -15ºC. Del mismo modo, y en el otro extremo, los
más templados son los valles del Besaya, Pas y Asón, así como el de Carranza y
toda la Franja Litoral, con medias ligeramente superiores a los 14ºC y máximas
anuales en torno a los 35ºC.

Estas circunstancias climáticas que marcan una clara diferencia entre la zona
cántabra litoral y la continental, se traducen de forma directamente proporcional en
una abundancia de EEI manifiestamente superior en las comarcas costeras frente
a las interiores y más frías (Figura
Figura 7).

No en vano, las comarcas de Trasmiera y Santander (que poseen los puertos


pesqueros y comerciales más importantes de la región, soportan una elevada
densidad de población, presentan un alto grado de transformación y acogen los
mayores flujos del transporte), son las que mayor número de especies de EEI
presentan, seguidas de sus análogas Costa Occidental y Costa Oriental.

Santander
Trasmiera
Costa Occidental 25%
28%
17%
Besaya
9% Costa Oriental
10%

Saja-Nansa 4%

Asón-Agüera 3%

Pas-Miera 3%

Liébana 1%

Campóo 1%

Figura 7. Abundancia relativa de EEI en las diferentes comarcas de Cantabria.

Dentro de esta distribución geográfica de EEI en la región, los espacios


antropizados (tales como autovías, carreteras, caminos y bordes, las áreas
ruderales e incluso las escombreras) por verse fuertemente modificados

Pág. 25
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

representan el biotopo con mayor abundancia relativa (26%) de EEI (Figura


Figura 8). Las
dunas, playas y areneros costeros (sometidos en la mayoría de los casos a una
intensa transformación o presión turística) son los siguientes parajes que soportan
también la mayor abundancia relativa (22%) de EEI. Como consecuencia, asimismo,
de las transformaciones antrópicas que padecen, les siguen en orden de
importancia, los cultivos, huertos, prados y bordes (21%).

Un poco más alejados en cifras de abundancia relativa, pero no por ello menos
importantes, los ríos y las riberas fluviales (13%) también destacan como uno de
los biotopos con mayor presencia de EEI en Cantabria, seguidos de las marismas y
estuarios (6%), los acantilados costeros (4%), los humedales (4%), los bosques y
sus claros (2%) y los matorrales (1%) en último lugar. No obstante, en el caso
concreto de las marismas y estuarios, pese a situarse casi a la cola en cifras de
abundancia relativa (pues no son muchas las especies que colonizan este tipo de
ambientes), vendrían a ocupar posiciones inversa y sobradamente destacadas si
habláramos en términos de superficie afectada o grado de implantación que las EEI
han alcanzado en ellos.

Pág. 26
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Figura 8. Abundancia relativa de EEI en función del biotopo afectado.

Pág. 27
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Plumero o hierba de la
Pampa (Cortaderia
selloana) y Chilca
(Baccharis halimifolia)
en hábitat de carrizal
con orla ribereña en
una zona de ría con
reducida influencia
marina.

Especies alóctonas como


Baccharis halimifolia y
Cortaderia selloana se han
convertido en invasoras de
ambientes marismeños
ruderalizados a partir de
las zonas de estuarios
cercanas a las
instalaciones portuarias.

Pág. 28
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Los ríos y las riberas


fluviales también destacan
como uno de los biotopos
con mayor presencia de EEI
en Cantabria.

Especies invasoras tales


como Reynoutria japónica
forman amplias y densas
masas monoespecíficas en
riberas.

Las dunas, playas y


arenales costeros son otros
de los biotopos en los que
abundan los espacios
abiertos y/o modificados
que aprovechan las EEI.

Pág. 29
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

3.1.4. EEI ampliamente distribuidas


Aunque los datos sobre la dinámica de expansión de la mayoría de las EEI
contabilizadas son escasos, durante los últimos 10 años se ha constatado la
existencia de un grupo de ellas que ha experimentado una clara expansión y un
crecimiento considerable de sus poblaciones. Son especies que ya se han
establecido en Cantabria de forma prácticamente permanente:

Baccharis halimifolia
Carpobrotus edulis
Carpobrotus acinaciformis
Cortaderia selloana
Oenothera biennis
Oenothera glazioviana
Reynoutria japonica (=Fallopia japonica)

Representan un escaso 6% de las EEI contabilizadas en la Estrategia Regional y,


aunque están presentes en muy diversos ambientes, su problemática radica
fundamentalmente en los casos en los que ocupan riberas fluviales, marismas,
acantilados costeros y dunas. Una vez invadidos tales biotopos, son capaces,
además, de modificar las características geomorfológicas del hábitat (como, por
ejemplo: fijar dunas móviles) y con ello alterar la composición florística futura;
provocar importantes pérdidas de biodiversidad (desplazando o incluso
extinguiendo a las especies autóctonas por competencia o hibridación); y
transformar, en definitiva, la estructura, la composición y el funcionamiento de los
ecosistemas originales.

Al mismo tiempo, las referencias más recientes que maneja la DGMN, advierten
sobre una fuerte expansión, en riberas fluviales, de otras dos especies:
Tradescantia fluminensis y Crocosmia x crocosmiiflora. De hecho, en el caso de la
primera, durante el verano de 2015 (simultánea a la redacción de la Estrategia
Regional) se ha emprendido la primera actuación de retirada de esta especie en la
ribera fluvial del río Pas.

Pág. 30
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Carrizo o hierba de la Pampa (Cortaderia selloana)

Chilca (Baccharis halimifolia) Uña de gato (Carpobrotus edulis)

Pág. 31
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Polígono japonés (Reynoutria japonica = Fallopia japonica)

Pág. 32
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Onagra, hierba de asno (Oenothera sp) Amor de hombre (Tradescantia fluminensis)

Vara de San José (Crocosmia x crocosmiiflora = Tritonia x crocosmiiflora)

Pág. 33
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

3.2. FAUNA
Dentro de las invasiones biológicas registradas en Cantabria, las relativas a la
fauna representan un recuento total de especies significativamente inferior al
contabilizado en el caso de la flora. Si bien en este último caso era posible hablar
de más de un centenar de EEI, para la fauna apenas se manejarán algo más de
una docena de especies; aunque también es cierto que las repercusiones
(ecológicas, económicas y sanitarias) de una y otra en la región son igualmente
desiguales y posicionan a la flora por encima de la fauna en este sentido. Esto no
significa, sin embargo, que la problemática asociada con las EEI de fauna en
Cantabria sea menos importante; pues está demostrado que la variabilidad
geográfica, la diversidad de biotopos y las bondades climáticas cántabras, están
provocando un cada vez más frecuente y creciente registro de invasiones por fauna
exótica en nuestro territorio. De igual modo, el nivel de información en Cantabria en
lo que a EEI de fauna se refiere, también es significativamente inferior al disponible
en el caso de la flora y, no en vano, esta carencia se demuestra inevitablemente en
el desarrollo de este apartado.

No obstante, por citar alguna semejanza con el caso de la flora invasora, se puede
decir que, una vez más, las actividades humanas (y entre ellas sobremanera el
transporte) y las alteraciones o perturbaciones que ellas provocan en una
determinada comunidad biológica, son el principal motivo de la invasión de EEI de
fauna en nuestra región.

En Cantabria, muchas de las invasiones proceden de otras áreas cercanas en las


que ya se encuentra la especie. Lo que, unido a una baja capacidad de resistencia
a la invasión que manifiestan las comunidades biológicas regionales (motivada,
entre otros, por la heterogeneidad y la fragmentación del territorio), provocan que
las especies invasoras procedentes de comunidades limítrofes cada vez se vayan
acomodando con mayor facilidad en el territorio cántabro.

En este apartado se recabará, en resumidas cuentas, la información disponible en


lo que a la relación EEI de fauna en Cantabria se refiere, se analizará su origen y
sus vías de entrada, los ambientes que invaden, las especies autóctonas a las que
afectan y su distribución geográfica.

3.2.1. EEI de fauna en Cantabria


Partiendo de la información suministrada por la DGMN, ha sido posible
catalogar un total de 15 especies de fauna invasora presentes o potenciales
en Cantabria.. La mayor parte de ellas (un 73%) son especies reconocidas y
recogidas en el RD 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo
español de especies exóticas invasoras (CEEEI), e incluso un 33% están dentro de

Pág. 34
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

las consideradas como “Las 20 especies exóticas invasoras más dañinas presentes
en España” 13 (Figura
Figura 9).

13
Referencia que considera tanto especies de flora como de fauna: GEIB (2006). TOP 20: Las 20 especies exóticas
invasoras más dañinas presentes en España. GEIB. Serie Técnica N.2. Pp.: 116.

Pág. 35
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Listado de las EEI de fauna consideradas en la Estrategia Regional14

Aedes albopictus Mosquito tigre


Cyprinus carpio var. koi Carpa koi
Dreissena polymorpha Mejillón cebra
Micropterus salmoides Perca americana, black-bass, blacbás, …
Mustela (Neovison) vison Visón americano
Myocastor coypus Coipú
Oncorhynchus mykiss Trucha arcoíris
Pacifastacus leniusculus Cangrejo señal
Procambarus clarkii Cangrejo rojo, cangrejo americano, …
Procyon lotor Mapache
Prodarcis sicula Lagartija siciliana
Silurus glanis Siluro
Sus scrofa domesticus Cerdo vietnamita
Trachemys scripta Galápago de Florida
Vespa velutina Avispón asiático, avispa asesina, …

Figura 9.
Proporción de las
EEI consideradas
en la estrategia
que están
incluidas en el
Catálogo Español
y reconocidas
como parte de las
20 EEI más
dañinas en

Listado de las EEI de fauna contabilizadas Listado de las EEI de fauna contabilizadas
para Cantabria que están incluidas en el para Cantabria que están dentro de las
Catálogo español de especies exóticas consideradas como “Las 20 especies
invasoras (CEEEI) (RD 630/2013) exóticas invasoras más dañinas
presentes en España”

Aedes albopictus Dreissena polymorpha


Dreissena polymorpha Mustela (Neovison) vison
Micropterus salmoides Myocastor coypus
Mustela (Neovison) vison Procambarus clarkii
Myocastor coypus Trachemys scripta
Pacifastacus leniusculus
Procambarus clarkii
Silurus glanis
Procyon lotor
Trachemys scripta

14
Aparecen en otro color las EEI cuya presencia no está constatada en Cantabria pero sí en alguna de las
comunidades limítrofes o en las publicaciones más recientes acerca de la distribución potencial de esa especie en
España.

Pág. 36
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Vespa vetulina

Pág. 37
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Desde el punto de vista de los grupos faunísticos (Figura


Figura 10),
10 la mayor parte de las
EEI son mamíferos (27%) y peces (27%); seguidos por orden de abundancia relativa
y en idéntica proporción (13%) por reptiles, crustáceos y artrópodos no crustáceos.
Los invertebrados no artrópodos con un 7% ocupan el último lugar.

Figura 10.
Proporción de
los grupos
faunísticos que
representan
las EEI
consideradas
en Cantabria.

3.2.2. Origen y vías de entrada


Poco más de la mitad de las EEI contabilizadas en Cantabria (53%) provienen de
América, a las que les siguen en orden de abundancia relativa las procedentes de
Asia (33%), Europa (7%) y Mediterráneo15 (7%) (Figura
Figura 11).
11

15
Las particularidades de la Región Mediterránea (caracteriza climatológicamente por veranos secos y cálidos e
inviernos húmedos y frescos, con repentinos aguaceros torrenciales o episodios de vientos fuertes en distintos
momentos del año) y el profundo efecto sobre la vida silvestre que tales condiciones ejercen, son el motivo por el
cual se ha distinguido el Mediterráneo como una región de procedencia diferente del resto de Europa.

Pág. 38
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Europa Asia
7% 33%

Mediterráneo
7%

América
53%

Figura 11.
11. Abundancia relativa de EEI por áreas geográficas de origen.

Aunque una buena parte de las vías de entrada (Figura


Figura 12)
12 de EEI en Cantabria han
sido involuntarias o accidentales (36%) asociadas al transporte (por tierra, por agua
e incluso por aire), las introducciones con fines dirigidos a la pesca deportiva y las
relacionadas con la comercialización y tenencia de mascotas representan también
dos de las vías de entrada más importantes (21% y 29% respectivamente).

El resto se completa con introducciones de animales relacionados con la industria


peletera (7%) y el comercio (7%). En este último caso, se incluye el cangrejo rojo
(Procambarus clarkii), que se comercializaba vivo (y al que se accede fácilmente a
través de la industria alimentaria) y que ha sido intencionada y clandestinamente
liberado en muchas de nuestras cuencas fluviales para propiciar su pesca.

Pág. 39
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Figura 12.
Proporción que
representan las
diferentes vías de
entrada de EEI
consideradas en
Cantabria.

Pág. 40
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

3.2.3. Distribución geográfica y biotopos afectados


La comarca de Campóo y la del Asón-Agüera son las comarcas que, en cifras
globales (Figura
Figura 13),
13 contienen el mayor número de especies de EEI (15% en
ambos casos), seguidas muy de cerca por las comarcas del Besaya, Costa
Occidental, Santander y Trasmiera (que se igualan con un 12%). La comarca Saja-
Nansa y Costa Oriental albergan solo un 7% y un 5% respectivamente, y la de
Liébana está libre de ellas.

Santander Trasmiera
Costa Occidental 12% 12%
12%
Besaya
12% Costa Oriental
5%

Saja-Nansa 7%

Asón-Agüera 15%

Pas-Miera 10%

Liébana 0%

Campóo 15%

Figura 13. Abundancia relativa de EEI en las diferentes comarcas de Cantabria.

La mitad los grupos faunísticos entre los que se reparten las EEI consideradas, son
especies ligadas directamente al medio acuático: peces, invertebrados no
artrópodos (mejillón cebra) y crustáceos (cangrejo rojo y señal). Si a esto se le
suma, además, la mitad de los mamíferos contabilizados (visón americano y coipú)
por tratarse de especies semiacuáticas, y la mitad de los reptiles (tortuga de
florida), se alcanza un 67% (Figura
Figura 14)
14 de EEI relacionadas con este medio en
Cantabria y que se distribuyen por las principales cuencas fluviales de la región:

Pág. 41
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Ebro, Camesa, Saja, Besaya, Pas, Miera, Asón y Agüera. Lo cual explica, entre otras
cosas, la distribución geográfica que se acaba de exponer.

Figura 14.
Abundancia
relativa de EEI en
función del
biotopo afectado.

Estas cifras de abundancia relativa de EEI asociadas al medio acuático,


demuestran que se trata de unos ecosistemas que están facilitando la rápida
expansión de la fauna exótica en Cantabria. Las especies acuáticas y
semiacuáticas los utilizan como corredores dentro de su proceso de invasión, de
modo que el grado de establecimiento de EEI en ambientes acuáticos es mucho
mayor que el identificado en el caso de los ambientes terrestres.

3.2.4. EEI ampliamente distribuidas


En coherencia con los datos que se acaban de ofrecer acerca de la abundancia
relativa de EEI en ecosistemas acuáticos, la lista de especies ampliamente
distribuidas en Cantabria la encabezan las dos especies de cangrejos exóticos: el
cangrejo rojo (presente prácticamente en todas las cuencas cántabras) y el
cangrejo señal. Les sigue en importancia la trucha arcoíris y, algo más alejados, el
visón americano y el avispón asiático.

Procambarus clarkii Cangrejo rojo, cangrejo americano


Pacifastacus leniusculus Cangrejo señal
Oncorhynchus mykiss Trucha arcoíris
Mustela (Neovison) vison Visón americano
Vespa velutina Avispón asiático, avispa asesina

Aunque todas ellas son especies que de algún u otro modo compiten con sus
semejantes autóctonos (salmónidos (Salmo salar y Salmo trutta), visón europeo
(Mustela lutreola) y diversos himenópteros), la amenaza que representan resulta
especialmente grave en el caso de los cangrejos. Puesto que, además de modificar
de forma importante el estado de conservación de los hábitats invadidos debido a

Pág. 42
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

su voracidad y a su actividad excavadora, actúan como vector de propagación de la


afanomicosis, enfermedad infecciosa letal para el cangrejo autóctono
(Austropotamobius pallipes) que contribuye a su declive y extinción.

Pág. 43
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus)

Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss)

Pág. 44
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Visón americano (Mustela (Neovison) vison)

Avispa asiática (Vespa velutina)

Pág. 45
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

3.3. REPERCUSIONES
La amplia diversidad de EEI que ha sido posible contabilizar dentro de esta
Estrategia Regional, ofrece una idea del igualmente diverso y complejo que puede
llegar a ser el alcance del impacto que causan.

El impacto podrá sufrir múltiples variaciones dependiendo de la especie de la que


se trate y dependiendo, además, del hábitat que dicha especie invada.

Se sabe que el impacto ecológico o sobre el medio ambiente es un impacto


mundialmente reconocido y un problema acuciante (con consecuencias
irreversibles en muchos casos) y cuyo manejo y gestión conlleva unas cada vez
mayores repercusiones económicas. Pero no son los únicos efectos que hoy en día
manifiestan las EEI, los impactos directos e indirectos sobre la salud humana
también han ido en aumento y pueden llegar a convertirse en un problema de
primera magnitud16, ya que las EEI pueden desencadenar alergias y problemas
dermatológicos, o actuar como vectores de propagación de enfermedades y
patógenos peligrosos.

16
Comisión Europea, (2014). ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS: La respuesta de la Unión Europea. Oficina de
Publicaciones de la Unión Europea. Luxemburgo, 28 pp.

Pág. 46
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Pág. 47
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

a) Ecológicas
Las EEI son capaces de transformar la estructura de los hábitats que invaden y
perjudicar gravemente a las especies nativas que los componen, restringiendo su
área de distribución e incluso excluyéndolas, bien compitiendo directamente con
ellas por los recursos y los nichos ecológicos, o indirectamente cambiando la oferta
de esos nichos y las fuentes de alimentación.

Pero no siempre los cambios que desencadenan son tan radicales ni las invasiones
se producen de forma masiva. En ocasiones, las consecuencias ecológicas son más
sutiles y comienzan con una discreta disminución de la biodiversidad. No obstante,
está demostrado que una pequeña población o un discreto número de ejemplares,
puede ser suficiente para provocar daños medioambientales masivos en un nuevo
entorno en la medida en la que sea capaz de reproducirse y dispersarse a gran
velocidad (si las circunstancias ambientales que le rodean le favorecen de algún
modo), dando lugar a unos tamaños poblacionales capaces de abarcar unas
amplitudes geográficas difícilmente controlables. En la mayoría de los casos, son
las actividades humanas las que propician que las circunstancias ambientales
actúen en beneficio de las EEI, y es por esto que las zonas más pobladas son las
que generalmente padecen los impactos ecológicos de magnitudes más severas (e
incluso irreversibles).

En todo caso, se pueden resumir las consecuencias ecológicas de las invasiones


biológicas en tres grandes grupos:

IMPACTO SOBRE LOS ECOSISTEMAS:

• Creación de un régimen de perturbación en los factores abióticos y en los


procesos que se desarrollan en los ecosistemas naturales (precipitaciones,
fuegos, ciclos de nutrientes, etc).

• Desencadenamiento de cambios directos en el medio físico y en la


estructura de los elementos que lo componen.

• Alteración de las condiciones y calidad del paisaje.

IMPACTO SOBRE LAS COMUIDADES Y SOBRE LA DINÁMICA DE LAS POBLACIONES:

• Alteración de la estructura, abundancia, distribución y composición de las


comunidades nativas.

• Alteración del flujo genético mediante la creación de barreras que


fragmentan las poblaciones de especies autóctonas.

• Reducción de la diversidad biológica.

• Extinción de comunidades y especies nativas.

IMPACTO SOBRE LOS INDIVIDUOS:

Pág. 48
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

• Alteración de las pautas y patrones de comportamiento de las especies


nativas.

• Reducción de la tasa de reproducción de los individuos autóctonos.

• Competencia directa por el nicho ecológico o por el alimento.

• Depredación.

• Parasitismo y transmisión de enfermedades letales para las especies


nativas.

• Hibridación, pérdida de diversidad genética y creación de nuevos genotipos


invasores. En ocasiones, no es la especie exótica la que muestra un carácter
invasor; sin embargo, la hibridación de ésta con alguna de las especies
nativas genera un nuevo organismo que, siendo viable, se llega a mostrar
como un potente invasor.

Del diagnóstico sobre la situación de las EEI en Cantabria se deduce que la mayor
parte de las repercusiones ecológicas recae sobre los ecosistemas
riparios, habiendo casos en los que la biodiversidad está gravemente
amenazada por el efecto conjunto de especies invasoras de flora y de
fauna. Las primeras tienden a formar masas monoespecíficas completas que
empobrecen la oferta de nichos y las fuentes de alimentación de la fauna, alteran
el hábitat y modifican el ecosistema donde se ubican (como es el caso de
Reynoutria japonica en algunos tramos de la ribera fluvial del Saja-Besaya).
Mientras que las segundas, compiten ventajosamente por el hábitat (llegando
incluso a desplazar a las especies autóctonas), alteran físicamente el medio y
transmiten enfermedades que hacen imposible la supervivencia de las poblaciones
nativas (como es el ya conocido caso del efecto que el cangrejo rojo y el señal
(Procambarus clarkii y Pacifastacus leniusculus) tienen sobre el cangrejo autóctono
(Austropotamobius pallipes).

Otro de los sistemas más afectados en este sentido son las marismas, en las que la
colonización de EEI (tales como Baccharis halimifolia y Cortaderia selloana) ha
llegado a trastornar las interacciones propias de estos ecosistemas naturales y ha
provocado cambios que han conllevado la pérdida de especies propias y la
alteración en los procesos. Lo que se traduce en una reducción sustancial de la
diversidad y una degradación de los hábitats casi irreparable.

Las dunas representan otro de los biotopos más amenazados en nuestra


comunidad autónoma. Configuran ecosistemas muy dinámicos, con una amplia
superficie carente de vegetación, sometidos a unas condiciones ambientales muy
restrictivas y a las que se suman otros tantos factores como son el viento, el
enterramiento, la erosión, la alta disponibilidad de nutrientes y la cada vez más
frecuente la presión humana que recrean un conjunto de condiciones que les
hacen muy susceptibles de ser invadidos por especies exóticas. En estos
ambientes las EEI llegan a hacerse muy dominantes y son capaces de transformar
el medio y producir cambios muy importantes en la composición florística y en la
fisonomía de muchas de las comunidades nativas. No obstante, es precisamente
en estos ecosistemas en los que se han emprendido hasta el momento las
medidas de lucha más respetuosas con el medio ambiente. Es decir, la eliminación

Pág. 49
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

mecánica de individuos que está resultando muy efectiva en nuestra región incluso
a gran escala pese a ser bastante costosa en términos económicos y en esfuerzo
de medios.

b) Económicas
Aunque las cifras totales acerca de las consecuencias económicas de las
invasiones biológicas siguen sin estar claras, está demostrado que se trata de un
coste que se ha incrementado exponencialmente a lo largo de la última década.
Algunos informes17 revelan que sólo en Europa el coste por los daños y la lucha
contra las EEI asciende a unos 12.000 millones de euros anuales. Y, en el caso de
España, se estima que las medidas de gestión que se han aplicado durante la
primera década de los años 2000 han costado 50,5 millones de euros18.

Probablemente los costes reales directos e indirectos sean mucho más elevados, lo
cual evidencia la necesidad, no solo de establecer mecanismos que permitan
contabilizar los costes de una forma más precisa, sino de emprender acciones
conjuntas de cooperación y participación entre las diversas administraciones,
organismos y entidades afectadas, que rentabilicen ecológica y sanitariamente al
máximo las grandes inversiones económicas que a día de hoy se están realizando.

En esta situación se encuentra Cantabria. Son muchas las inversiones económicas


que los distintos organismos y entidades están realizando, pero adolecen en su
mayoría de una planificación coordinada y de una participación conjunta.

Casi la totalidad de esas inversiones regionales se dirigen a acciones de control o


erradicación, aunque algunas otras importantes inversiones también están
destinadas a acciones de prevención (como puede ser el caso, por ejemplo, del
mejillón cebra), trabajos de seguimiento y documentación e incluso reparación de
los daños ocasionados.

c) Sanitarias
Como ya se ha mencionado con anterioridad, algunas especies invasoras traen
consigo enfermedades frente a las cuales las especies autóctonas carecen de
defensas y resultan letales. Algunas de estas enfermedades pueden incluso
transmitirse al ser humano. Una de las especies más amenazantes en este sentido
es, por ejemplo, el mosquito tigre, que en el caso de Cantabria es aún una especie
exótica potencial, y que está vinculado a más de 20 peligrosos patógenos
desencadenantes de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y la fiebre
de chikungunya.

En muchos otros casos, las EEI son también fuentes de alérgenos. Es el caso, por
ejemplo, de las gramíneas (entre las que se encuentra el ampliamente distribuido
plumero (Cortaderia selloana)) cuyo polen provoca alergias a casi un 30% de la
población.

17
M. Kettunen, P. Genovesi, S. Gollasch, S. Pagad, U. Starfinger, ten Brink, P. & Shine, C., (June 2008). Assessment
of the impacts of IAS in Europe and the EU.
18
Andreu, J., Vila, M., Hulme, P.E., (2009). An assessment of stakeholder perceptions and management of noxious
alien plants in Spain. Environmental Management 43:1244-1255.

Pág. 50
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

También pueden ser causantes de daños epidérmicos, e incluso algunas especies


con tales efectos como la ambrosia (Ambrosia artemisiifolia), además de ser una
de las especies más alergénicas del mundo, pueden causar otros perjuicios
conjuntos como fiebre del heno y asma.

Pág. 51
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

3.4. ACTUACIONES EMPRENDIDAS HASTA EL MOMENTO

3.4.1. Por parte de la administración con competencias en


materia de conservación del medio natural y de la
biodiversidad
Ante la cada vez más abundante presencia de EEI en Cantabria a lo largo de las
últimas décadas y consciente de la amenaza sobre la biodiversidad regional que
ello supone, la DGMN en el ejercicio de sus responsabilidades y competencias de
conservación del medio natural, ha puesto en marcha desde el año 2004 diversas
actuaciones dirigidas a informar, planificar, controlar y combatir las invasiones en
Cantabria.

Las primeras de esas acciones se remontan al año 2004, cuando se pusieron en


marcha una serie de estudios preliminares de inventario de las especies de flora
presentes, catalogación de las zonas más afectadas e investigación de los posibles
métodos de control sobre las diagnosticadas como especies más problemáticas:
Cortaderia selloana y Baccharis halimifolia. Trabajos preliminares que, por su parte,
llegaron a desembocar en el año 2005 en el PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LAS
PLANTAS INVASORAS EN CANTABRIA que pasó a formar parte, a su vez, de los
documentos de carácter estratégico en los que se soporta la planificación de las
actuaciones en materia de conservación de la naturaleza que lleva a cabo el
Gobierno de Cantabria.

El Programa ha permitido desde entonces abordar de forma integral el control de la


flora invasora de Cantabria mediante el desarrollo de diferentes proyectos que se
mantienen aún en la actualidad y que, para que a largo plazo lleguen a ser
efectivos, deberán perdurar y renovarse con el paso del tiempo.

A partir del año 2007, tras la entrada en vigor de la LEY de Cantabria 4/2006, de
19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza y de acuerdo con las previsiones de
su artículo 44, el Programa pasó a formar parte de otro más amplio que incorpora,
además, las actuaciones para el control de especies de fauna invasoras.

Cuatro han sido hasta el momento los objetivos fundamentales que se han
perseguido con el Programa:

• Inventariar las plantas invasoras presentes en Cantabria y establecer


protocolos para su detección temprana en zonas especialmente sensibles,
tales como los sistemas dunares, marismas y riberas fluviales.
• Abordar la eliminación de aquellas especies que representan un especial
peligro para Cantabria por su elevado potencial invasor, como por ejemplo
Reynoutria japonica, Cortaderia selloana y Baccharis halimifolia.
• Aplicar los tratamientos de control en proyectos asumidos directamente por
la DGMN en los ámbitos más frágiles y susceptibles de sufrir una grave

Pág. 52
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

pérdida de biodiversidad, particularmente en el ámbito de la Red de


Espacios Naturales Protegidos de Cantabria.
• Evitar la extensión de las invasiones.

Y las líneas estratégicas de actuación en lo que a EEI se refiere se han centrado en


cinco aspectos esenciales:

• La investigación sobre la sistemática, características y biologías de las EEI.

• La evaluación de los métodos de control y el uso iterativo de las experiencias


para establecer los mejores métodos de control posibles.

• La protección de la biodiversidad, centrando los esfuerzos en aquellas


especies que representaban un mayor peligro para la biodiversidad de
Cantabria y en aquellos territorios que resultan más frágiles.

• La sensibilización de la sociedad y la divulgación de la labor realizada.

• La formación de personal y dedicación de medios humanos y materiales.


Desde el inicio del Programa, se ha implicado por diversos medios a los
Técnicos Auxiliares del Medio Natural y Agentes del Medio Natural
dependientes de la DGMN.

De acuerdo con esos objetivos y esas líneas estratégicas, es posible articular las
actuaciones emprendidas hasta el momento conforme a la siguiente estructura:

a) Inventario, identificación y detección


En 2004 se realizaron unas minuciosas labores de identificación e inventariación
de las principales especies invasoras de flora presentes en la región, labores cuyo
resultado quedó reflejado y publicado en el “Cuaderno de Campo para el
Cantabria” editado en 2005 y
seguimiento de especies alóctonas naturalizadas en Cantabria”
que ha constituido y aún sigue utilizándose como un importante instrumento de
divulgación y conocimiento de las EEI de flora de Cantabria dirigido a diversas
Administraciones y colectivos y, sobre todo, dirigido también a los Técnicos
Auxiliares del Medio Natural y Agentes del Medio Natural dependientes de la DGMN
que han sido, entre otros, los encargados de identificar y detectar la mayor parte de
las especies invasoras de flora y de fauna contabilizadas en Cantabria.

Complementariamente, en todos los trabajos desarrollados por la DGMN desde


esas fechas se ha incorporado el criterio de considerar siempre que sea posible la
existencia de especies alóctonas. Así, por ejemplo, en 2004, 2006 y 2009 durante
la elaboración de los estudios e inventarios de fauna relativos al cangrejo
autóctono (Austropotamobius pallipes) en Cantabria, se fueron incluyendo
apartados específicos relativos al análisis de la repercusión y las amenazas que
otros cangrejos alóctonos, tales como el rojo (Procambarus clarkii) y el señal
(Pacifastacus leniusculus), tienen sobre su conservación. En 2005 durante la
elaboración de la cartografía de detalle de hábitats, se incorporaron campos
relativos a la presencia de alóctonas cultivadas o asilvestradas. Y, en 2008,
durante la redacción del Catálogo Regional de Especies Amenazadas (CREA)
también se tuvieron en cuenta las EEI por sus implicaciones y efectos.

Pág. 53
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

b) Diseño de métodos de control, protocolos y estrategias


En 2004, se llevó a cabo una investigación dirigida a definir los protocolos de
actuación para el control y posterior erradicación de algunas de las especies de
flora invasoras más problemáticas.

Desde entonces, esos procedimientos definidos y aplicados hasta la actualidad han


sido sometidos a una evaluación y revisión continua que ha permitido disponer hoy
en día de unas prescripciones técnicas generales y otras particulares
(sobradamente avaladas y contrastadas) para el caso de cuatro de las especies
ampliamente distribuidas: Reynoutria japonica, Cortaderia selloana, Baccharis
halimifolia y Carpobotus edulis.

El resultado son unos documentos técnicos que habitualmente se ponen a


disposición de todas las Administraciones, Entidades y personas que los solicitan o
que emprenden alguna actuación o actividad que de algún u otro modo tienen que
ver con la conservación del medio natural y la biodiversidad.

Dentro de los métodos de control de EEI definidos en Cantabria, en el caso de la


fauna se ha adaptado la normativa de pesca en Cantabria desde el año 2007 (en el
caso del río Ebro) y desde el año 2009 (para el resto de ríos cántabros) con el doble
propósito de prevenir la introducción de larvas de mejillón cebra y la incorporación
de especies alóctonas en una determinada cuenca, prohibiéndose el empleo de
cebo o pez vivo (salvo las excepciones particulares de cada cuenca) y en el caso de
la pesca del cangrejo señal, únicamente se autoriza el empleo de cebo muerto.

Asimismo, en el caso concreto del cangrejo señal, desde el año 2013 (coincidiendo
con el primer borrador del RD 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el
Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras) se eliminan los cotos de esta
especie en Cantabria, deja de establecerse un cupo de captura para ella y se
prohíbe la devolución al agua de los ejemplares capturados (sea cual sea su talla).
Además se establece la obligación de que, todas las capturas, deben ser
sacrificadas antes de abandonar el tramo de pesca y se prohíbe, en todo caso, el
transporte en vivo de esta especie.

Mediante la adaptación de la normativa de pesca, también se han adoptado otras


medidas de control sobre la perca americana o black bass (Micropterus salmoides)
y sobre la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), consistentes en eliminar las
restricciones sobre el límite de capturas y la talla.

Las medidas concretas indicadas en los párrafos anteriores deberán ser objeto de
revisión en aplicación de la Sentencia 637/2016 del Tribunal Supremo.

En lo que respecta a otras especies de fauna invasora, en el año 2008 se elabora


un “Programa de seguimiento
seguimiento de la presencia de visón europeo (Mustela lutreola) y
visón americano (Neovison vison) en Cantabria” con el propósito de ofrecer una
propuesta metodológica, profesional y económica, que posibilite la detección de la
presencia de estas especies en nuestra región con motivo de la expansión que
estaban experimentando desde las provincias limítrofes del este y del sur de
Cantabria. Posteriormente en 2011 y siguiendo los protocolos de trabajo que dicta
el Plan de Control y Erradicación del Visón Americano en España, también se han

Pág. 54
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

realizado trabajos de trampeo para el control de esta especie en los tramos altos
de los ríos Ebro y Camesa.

A principios de 2014, el organismo con competencias a los efectos de protección


del medio natural de la provincia de Burgos solicita a su análogo cántabro
colaboración para continuar con las actuaciones ya emprendidas de control de
visón americano a lo largo del río Ebro en un intento por frenar la expansión de esta
especie hacia el límite occidental de lo que representa el área de distribución
potencial del visón europeo (Burgos, Rioja, Álava y Soria). Dentro de esas
actuaciones ya emprendidas, entre 1999 y 2012 se capturaron 1.885 visones
americanos con un esfuerzo de 123.970 trampas cada noche (Temiño et al. 2013).
Al mismo tiempo que, entre 2008 y 2012, se detectaron nuevos ejemplares de
visón europeo en la cuenca alta del río Ebro haciendo evidente y necesaria la
inclusión de la parte cántabra del Ebro dentro de esas actuaciones de control. En
respuesta a esa petición, se realizó una campaña de control entre febrero y marzo
de 2014 en el río Ebro en Cantabria, ampliada al río Camesa (cuenca del Duero), de
manera simultánea con el control efectuado en la provincia burgalesa.

Por otro lado, desde la primera alerta establecida en la zona oriental de Cantabria,
a finales de 2013 se establecen unas instrucciones dirigidas a los Técnicos
Auxiliares del Medio Natural dependientes de la DGMN, que instan a la vigilancia e
identificación de individuos y nidos de avispón asiático (Vespa velutina) y también
contemplan los procedimientos y precauciones a adoptar en caso de ser necesaria
la retirada física de los mismos y que se completaron posteriormente en 2016
mediante la definición de un Protocolo para el control del avispón asiático
asiático en
Cantabria.
Cantabria

c) Coordinación y colaboración con otras administraciones,


entidades y asociaciones
Desde el año 2005 la DGMN viene realizando diferentes actuaciones en
coordinación con la Consejería de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de
Cantabria, con la Demarcación de Carreteras del Estado en Cantabria, con la
Demarcación de Costas en Cantabria y con AENA relacionadas con:

• La eliminación de Cortaderia selloana tanto en carreteras autonómicas


como en carreteras del Estado.

• El inicio de la actuación sobre Baccharis halimifolia en el Parque Natural del


Oyambre.

• La eliminación de Baccharis halimifolia en la zona de marisma de los


terrenos pertenecientes al Aeropuerto de Santander.

En el año 2009, se colaboró con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico en la


ejecución de proyectos de control de invasoras en diversos tramos de los ríos Saja-
Besaya y Asón, con especial incidencia en la erradicación de Reynoutria japonica.

Por otro lado, y en lo que a fauna se refiere, desde la puesta en marcha de la


ESTRATEGIA
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CONTROL DEL MEJILLÓN CEBRA (Dreissena
polymorpha) EN ESPAÑA en el año 2007 (e incluso antes de ella) la DGMN ha

Pág. 55
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

colaborado con la Confederación Hidrográfica del Ebro a través del desarrollo de


herramientas de divulgación e información, como es el caso de una web específica
en el año 2006, y la difusión del “Protocolo de desinfección y limpieza para evitar la
dispersión de la plaga de mejillón cebra (Dreissena polymorpha)”;
polymorpha)” mediante la
participación también en 2010 en la campaña de detección precoz de larvas; así
como en la implementación de una compleja y completa planta de filtrado en el
Trasvase Ebro-Besaya para evitar la contaminación intercuencas.

Dentro del Comité de Flora y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura,


Alimentación y Medio Ambiente se constituyó en 2013 el GRUPO DE TRABAJO DE
LA AVISPA ASIÁTICA (Vespa velutina),
velutina) del que Cantabria formó parte. Este grupo fue
el encargado de la elaboración de ESTRATEGIA DE GESTIÓN, CONTROL Y
ERRADICACIÓN DEL AVISPÓN ASIÁTICO O AVISPA AVISPA NEGRA (Vespa
(Vespa velutina ssp.
nigrithorax) EN ESPAÑA,
nigrithorax) ESPAÑA aprobada por Conferencia Sectorial el 16 de junio de
2015.

d) Proyectos de erradicación por medios manuales, mecánicos y


químicos emprendidos
Asociados a convenio
convenios
onvenios y colaboraciones

En 2005 se inició en el Parque Natural de Oyambre un proyecto de eliminación


manual de especies invasoras, desarrollado por la asociación AMICA. Este proyecto
inicial permitió, no solo conseguir el objetivo proyectado con un alto grado de
eficacia, sino contribuir a la integración y valoración social de personas con
diferentes grados de discapacidad intelectual. Visto el éxito obtenido, en 2007 y
2008 se suscribió un convenio de colaboración con AMICA que tuvo una
continuidad bienal en 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.

A lo largo de las campañas desarrolladas, se ha intervenido sobre unas 39 EEI que


afectaban a playas, dunas y areneros costeros, desde el Parque Natural de
Oyambre, hasta el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel,
pasando por el Parque Natural de las Dunas de Liencres, Luaña, Cuchía, el Puntal
de Somo, Loredo y Galizano, entre otros. En algunos casos, motivada la necesidad
de intervención por la presencia de especies amenazadas como es el caso de
Chamaesyce peplis en el Parque Natural de las Dunas de Liencres, Medicago
marina en las dunas y playas de Loredo en el año 2011 y Rumex hydrolapathum en
las dunas de Galizano también ese mismo año.

La elevada eficacia de la eliminación manual ha hecho posible que solo con


campañas de refuerzo o repaso a lo largo de los años que suceden a la primera
intervención, sea posible hablar de situaciones en las que algunas EEI han llegado
a erradicarse en algunos lugares, otras han visto significativamente disminuida su
abundancia y otras se encuentran más o menos controladas.

Por su parte, a través de los Convenios en Espacios Naturales Protegidos con la


Red Cántabra de Desarrollo Rural y la Mancomunidad de Municipios Sostenibles
también se han eliminado plantas invasoras (principalmente Cortaderia selloana)
en los Espacios Naturales Protegidos de la zona de Santoña, Asón, Miera, Pas-
Pisueña, Saja, Nansa, Liébana y Campoo desde 2009 a 2014.

Pág. 56
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

A través de otros convenios semejantes también se ha actuado en 2013 sobre


Reynoutria japonica en el ámbito de Peña Cabarga y Cabárceno, e igualmente se
han realizado otras tantas labores de eliminación y control de invasoras en
colaboración con el proyecto NACAR (en 2013 y 2014) en Berria y en el ámbito del
Penal de El Dueso, con el Taller Escuela de Santoña en las inmediaciones de esa
localidad en la antigua cantera de El Sorbal y con el Taller de Jardinería de Laredo
en áreas de restauración dunar en 2013 y 2014.

Otros proyectos
proyectos de eliminación química y mecánica

En 2005 se pusieron en marcha los protocolos de actuación que habían sido


diseñados en las investigaciones iniciadas en el año 2004. Los trabajos
comenzaron con la eliminación de Cortaderia selloana en el Parque Natural de las
Dunas de Liencres.

También en 2005 se empezó a trabajar con Reynoutria japonica y con Baccharis


halimifolia en una serie de intervenciones que se han prolongado y mantenido
hasta la fecha y gracias a las cuales hoy en día se ha logrado la erradicación en
algunos puntos (como es el caso del Parque Natural de las Dunas de Liencres) y se
ha conseguido contar con un nuevo método de trabajo testado y más eficaz.

En el ámbito de las playas del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria
y Joyel se han realizado entre 2009 y 2014 diversas intervenciones con resultados
que manifiestan altos niveles de eficacia. Se ha aplicado tratamiento químico sobre
uña de gato (Carpobrotus sp.) en la playa de Berria, que ha implicado un rebrote
mínimo de la especie en campañas ulteriores y que, con repasos posteriores, ha
bastado para mantener controlada dicha especie en ese emplazamiento. También
en la playa de Berria se ha intervenido sobre Yucca gloriosa (con destoconado
manual), onagra (Oenothera sp.) y ambrosia (Ambrosia artemisiifolia).
Particularmente se ha actuado sobre chilca (Baccharis halimifolia) en Joyel y en
Helgueras con tratamiento químico mediante apósito en ejemplares de gran
tamaño (lo que ha obligado a emplear en torno a 4-5 apósitos en la mayoría de los
casos) mostrando unos niveles de eficacia sobresalientes. Sin embargo, una
experiencia semejante que se realizó en Rioturbio, en el ámbito del Parque Natural
de Oyambre en combinación con la corta a matarrasa de los ejemplares y su
posterior inundación (por la propia influencia de las mareas), arrojó resultados
completamente infructuosos.

Dentro del Parque Natural de las Dunas de Liencres también se han aplicado desde
2011 tratamientos químicos sobre especies como Reynoutria japónica por huroneo
e incluso tratamientos particularmente minuciosos (casi “quirúrgicos”) sobre grama
americana (Stenotaphrum secundatum) que amenazaba al hábitat prioritario 4040
“Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans”.

Se ha intervenido también sobre Helianthus tuberosus en el ámbito del río Asón, y


sobre Pyracantha angustifolia y Phyllostachis aurea de forma mecánica en el
municipio de Piélagos.

Por último una de las actuaciones más recientes dentro de las emprendidas hasta
el momento, ha consistido en la eliminación mecánica en 2015 de Tradescantia
fluminensis en el ámbito de la ribera del río Pas a la altura de la localidad de Zurita.

Pág. 57
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

e) Actuaciones de sensibilización, información y formación


Conscientes de que los esfuerzos en la lucha contra EEI sólo pueden conducir a
resultados positivos si van acompañados de iniciativas para crear conciencia a
todos los niveles (desde el público en general a los expertos y a las
administraciones responsables), se han puesto en marcha varias actuaciones de
sensibilización, información y formación:

• Desde 2005 el “Cuaderno de Campo para el seguimiento de especies


naturalizadas en Cantabria” 19 fue distribuido entre los Técnicos
alóctonas naturalizadas
Auxiliares del Medio Natural y Agentes del Medio Natural, lo cual ha
generado desde sus inicios una importante fuente de información de
localizaciones de poblaciones de EEI.

• En 2005 se organizó una Jornada sobre Plantas Invasoras en Cantabria (en


la sede del Museo Marítimo del Cantábrico) que reunió a diferentes
autoridades y representantes de la Administración Pública, entidades
interesadas y expertos en la materia.

• Durante 2006 se avanzó en la divulgación de las labores realizadas


mediante el diseño de una página Web sobre invasoras con apartados
concretos dedicados al mejillón cebra.

• Dentro del Programa de Formación de la Administración Regional de


Cantabria se vienen impartiendo cursos sobre las especies exóticas
invasoras en Cantabria y su problemática.

• La DGMN viene participando en diversas Jornadas Técnicas realizadas en


otras Comunidades Autónomas acerca de EEI y también forma parte del
GRUPO DE TRABAJO DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS coordinado por el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con el objetivo de
promover la coordinación entre las administraciones, impulsar el
intercambio de información, así como la evaluación y diagnóstico en las
estrategias de control de las especies más problemáticas.

19
VALDEOLIVAS G., VARAS J., CEBALLOS A., BERZOSA J., REÑÓN J.L., (2005). Cuaderno de campo para
el seguimiento de las especies alóctonas naturalizadas en Cantabria. Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria. 102 pp. Santander.

Pág. 58
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

ACCIONES EMPRENDIDAS
EMPRENDIDAS

Programa para el control invasoras en Cantabria

a. Inventario,
Inventario, identificación y detección

- Cuaderno de Campo para el seguimiento de especies alóctonas naturalizadas en Cantabria.


- Inventarios sobre cangrejo autócotono (Austropotamobius pallipes) y sus amenazas: cangrejo rojo
(Procambarus clarkii) y cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus).
- Cartografía de hábitats (incluye registros relativos a especies alóctonas).
- Catálogo Regional de Especies Amenazadas (recoge observaciones sobre la amenaza que
representan las EEI para algunas especies).

b. Métodos de control, protocolos y estrategias

- Protocolos específicos de erradicación y control para cuatro de las especies más problemáticas:
Reynoutria japonica, Cortaderia selloana, Baccharis halimifolia y Carpobotus edulis.
- Adaptación de la normativa de pesca.
- Programa de control del visón americano (Neovison vison).
- Protocolo para el control del avispón asiático en Cantabria.

c. Coordinación y colaboración

- Diferentes actuaciones en coordinación con la Consejería de Obras Públicas y Vivienda del


Gobierno de Cantabria, con la Demarcación de Carreteras del Estado en Cantabria, con la
Demarcación de Costas en Cantabria y con AENA sobre especies como Cortaderia selloana y
Baccharis halimifolia.
- Colaboración con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico en la erradicación de Reynoutria
japónica. Y con la Confederación Hidrográfica del Ebro en el control del mejillón cebra (Dreissena
polymorpha).
- Participación en grupo de trabajo de la avispa asiática (Vespa velutina) para la elaboración de la
Estrategia Nacional de gestión y control.

d. Campañas de erradicación

- Eliminación (manual, química y mecánica) de más de 40 especies diferentes en playas, dunas y


areneros costeros, desde el Parque Natural de Oyambre, hasta el Parque Natural de las Marismas
de Santoña, Victoria y Joyel, pasando por el Parque Natural de las Dunas de Liencres, Luaña,
Cuchía, el Puntal de Somo, Loredo, Galizano y Peña Cabarga, entre otros. Y también en diversas
cuencas fluviales (Asón, Miera, Pas, Saja, Besaya, etc) y en algunas marismas y estuarios.

e. Sensibilización, información y formación

- Formación de los Técnicos Auxiliares del Medio Natural y Agentes del Medio Natural, organización
de jornadas técnicas y divulgativas sobre EEI, diseño de una página web, participación en el GRUPO
DE TRABAJO DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS coordinado por el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.

Pág. 59
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Los trabajos de eliminación


manual de EEI en dunas y
arenales costeros que se
han venido desarrollando a
lo largo de varias campañas
anuales desde 2005 están
resultando muy efectivos.

Pág. 60
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Detalle de una de las


herramientas empleadas en
los trabajos de eliminación
manual en dunas y arenales
costeros.

Pág. 61
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Tratamiento químico en los


pinares del Parque Natural
de las Dunas de Liencres.

Tratamiento químico mediante apósito sobre Eliminación manual de Sporobolus indicus.


Reynoutria japonica.

Pág. 62
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Siguiendo los protocolos


de trabajo que dicta el
Plan de Control y
Erradicación del Visón
Americano en España, se
han realizado trabajos de
trampeo para el control de
esta especie en los
tramos altos de los ríos
Ebro y Camesa.

Se ha redactado el
Protocolo para el control del
avispón asiático en
Cantabria.

Pág. 63
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Se ha colaborado con la
Confederación
Hidrográfica del Ebro en
la difusión del
“Protocolo de
desinfección y limpieza
para evitar la dispersión
de la plaga de mejillón
cebra (Dreissena
polymorpha)”.

Pág. 64
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

3.4.2. Por parte de otras administraciones, organismos y


entidades
Los diversos ámbitos territoriales que abarcan las EEI en Cantabria involucran a un
gran número de administraciones, organismos y entidades. Muchas de ellas han
venido realizando diversas labores de lucha contra especies invasoras durante la
última década pero no se dispone, en la mayoría de los casos, de todos los datos
acerca de los costes, resultados, especies tratadas, medios invertidos, ejemplares
eliminados, etc. Pese a todo, partiendo de la información que a este respecto han
facilitado algunas de esas administraciones, organismos y entidades (ADIF, AENA,
Ayuntamiento de Astillero, Ayuntamiento de Cartes, Ayuntamiento de Castro
Urdiales, Ayuntamiento de Noja, Ayuntamiento de Ribamontán al Mar, Centro de
Investigación y Medio Ambiente (CIMA), Confederación Hidrográfica del Ebro,
Demarcación de Carreteras del Estado en Cantabria, Demarcación de Costas en
Cantabria, Dirección General de Medio Ambiente, Dirección General de Obras
Públicas y Puerto de Santander) ha sido posible extraer algunas conclusiones
fundamentales:

• La mayor parte de las acciones de lucha contra invasoras (86%) recaen sobre
especies de flora: plumero o carrizo de Las Pampas (Cortaderia selloana),
bambú japonés (Reynoutria japonica), chilca (Baccharis halimifoia), falsa
acacia (Robinia pseudoacacia), uña de gato (Carpobrotus sp.), arbusto de las
mariposas (Buddleja davidii), mimosa (Acacia dealbata), amor de hombre
(Tradescantia fluminensis), ailanto (Ailanthus altissima) y en otros muchos
casos no se especifica de qué especies se trata.

• Sólo un 14% han estado dirigidas a la erradicación de especies de fauna:


mejillón cebra (Dreissena polymorpha) y cangrejo rojo (Procambarus clarkii).

• De entre todas las actuaciones analizadas, la mayoría de los esfuerzos se


dirigen a la eliminación de plumero o carrizo de Las Pampas (Cortaderia
selloana).

• En la mayoría de los casos, las intervenciones se realizan conforme a las


prescripciones que recogen los protocolos específicos de erradicación y
control de las cuatro especies más problemáticas: Reynoutria japonica,
Cortaderia selloana, Baccharis halimifolia y Carpobotus edulis formulados por
la Dirección General del Medio Natural pero existen, sin embargo, algunas
actuaciones desacordes con tales prescripciones que, en muchos casos,
están favoreciendo incluso la propagación de algunas especies invasoras
(especialmente de las que tienen capacidad de multiplicación vegetativa como
Reynoutria japonica o Tradescantia fluminensis).

• Prácticamente en ninguna de las actuaciones se tiene en cuenta el posible


solapamiento o la relación indirecta con otras intervenciones semejantes o
dirigidas al mismo fin.

Pág. 65
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

• Prácticamente en ningún caso se lleva a cabo un seguimiento de la eficacia


de la intervención ni se analizan los resultados y, en muy pocos casos, se
contabilizan los costes y la movilización de medios.

Pág. 66
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

3.5. CONCLUSIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS EEI EN


CANTABRIA

1. Se han contabilizado un total de 140 especies exóticas invasoras o con


potencial invasor para Cantabria (125 de flora y 15 de fauna), lo que demuestra la
amplia diversidad de especies a la que se debe hacer frente (todas ellas con
fisiologías muy distintas) y ofrece una idea de las igualmente diversas que pueden
llegar a ser sus consecuencias.

2. La mayor parte de las invasiones biológicas son de origen americano. En el


caso de la flora, algo más de la mitad de las introducciones (53%) han sido
intencionadas con fines ornamentales (42%) y de cultivo (11%) y la otra escasa
mitad (47%) se atribuyen a vías de entrada involuntarias o accidentales. En el caso
de la fauna, aunque una buena parte de las vías de entrada han sido involuntarias
o accidentales (36%) asociadas al transporte, las introducciones con fines dirigidos
a la pesca deportiva (21%) y las relacionadas con la comercialización y tenencia de
mascotas (29%) representan también dos de las formas de introducción más
importantes (50% en total).

3. Las circunstancias climáticas cántabras que marcan una clara diferencia


entre la zona litoral y la continental, se traducen de forma proporcional en una
abundancia de EEI de flora manifiestamente superior en las comarcas costeras (de
temperaturas más suaves), frente a las interiores (más frías). Y, dentro de ese
contexto, la circunstancia que mejor saben aprovechar tales especies es la
ausencia de cualquier otro tipo de vegetación, el deterioro del medio, alguna
modificación traumática que conlleve la creación de espacios vacíos y/o el
debilitamiento de la vegetación preexistente.

4. Casi las tres cuartas partes de los grupos faunísticos entre los que se
reparten las EEI de fauna contabilizadas, son especies ligadas directamente al
medio acuático y es por esto que su distribución abarca ocho de las principales
cuencas fluviales de nuestra región: Ebro, Camesa, Saja, Besaya, Pas, Miera, Asón y
Agüera.

5. La mayor parte de las repercusiones ecológicas de las EEI en Cantabria


recae precisamente sobre los ecosistemas riparios, habiendo casos en los que la
biodiversidad está gravemente amenazada por el efecto conjunto de las EEI de
flora y de fauna. Las dunas, playas y areneros costeros son también uno de los
biotopos más amenazados y las marismas han llegado a sufrir, en algunos casos,
una degradación de los hábitats casi irreparable. No obstante, los espacios
antropizados (tales como autovías, carreteras, caminos y bordes, las áreas
ruderales, industriales e incluso las escombreras) por verse fuertemente alterados
y modificados son sin duda los que soportan una mayor abundancia relativa de EEI,
especialmente de flora, en nuestra región.

Pág. 67
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

6. El impacto ecológico que causan las invasiones biológicas (sobre la


biodiversidad y sobre los servicios ecosistémicos) es un impacto mundialmente
reconocido y un problema acuciante cuyo manejo y gestión conlleva unas cada vez
mayores repercusiones económicas. Pero no son los únicos efectos que hoy en día
manifiestan las EEI, los impactos directos e indirectos sobre la salud humana
también han ido en aumento y pueden llegar a convertirse en un problema de
primera magnitud (por la amenaza que manifiestan a la hora de transmitir y causar
enfermedades, alergias, asma, dermatitis, abrasiones cutáneas, …).

7. Desde hace 10 años se han emprendido diversas acciones de lucha contra


EEI dirigidas a la elaboración de inventarios, guías de campo, material divulgativo,
identificación y localización de especies, etc. Asimismo, se han confeccionado
protocolos específicos para algunas de las especies invasoras más peligrosas y
ampliamente distribuías y también se ha adaptado la normativa de pesca en
aquellos apartados con implicación en la materia. Pero las actuaciones que
mayores esfuerzos han concentrado son, sobremanera, las campañas de
erradicación. De entre las cuales, las relativas a la eliminación manual en dunas y
arenales costeros (en combinación en algunos casos con tratamientos químicos)
están resultando las más eficaces.

8. Aunque las cifras totales acerca de las consecuencias económicas de las


invasiones biológicas siguen sin estar claras, está demostrado que se trata de un
impacto que ha experimentado un incremento exponencial a lo largo de la última
década. Son muchas las inversiones económicas que los distintos organismos y
entidades regionales están realizando para combatir las EEI, pero adolecen en su
mayoría de una planificación coordinada y de una participación conjunta que las
convierten, en muchos casos, en ineficaces.

9. Resulta necesario, no solo establecer mecanismos que permitan contabilizar


los costes de una forma más precisa, sino emprender acciones conjuntas y
armonizadas de cooperación y participación entre las diversas administraciones,
organismos y entidades afectadas, que rentabilicen ecológica y sanitariamente al
máximo las grandes inversiones que a día de hoy se están realizando.

10. Dado que las EEI contabilizadas en Cantabria presentan mecanismos de


reproducción, ritmos de propagación e impactos muy distintos, conviene establecer
un orden de prioridad para erradicar, contener o controlar las invasiones biológicas
de la forma más eficaz y rentable posible. Y para que la estrategia que se plantee
en este sentido sea lo más adecuada posible, se requiere que las prioridades se
establezcan de una forma objetiva que evite focalizar las actuaciones únicamente
sobre las especies más conocidas o con un historial de invasión más amplio en
nuestra región y que demuestre, con independencia de ello, la verdadera amenaza
que las especies exóticas representan.

11. Sin embargo, se presenta la dificultad de que, en la actualidad, no se


dispone de datos lo suficientemente detallados al respecto como para llegar a
precisar las consecuencias (ecológicas, económicas y sanitarias) de las invasiones
biológicas de una forma idéntica y rigurosa para todas las especies contabilizadas
en Cantabria.

Pág. 68
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

4.Análisis de riesgos y especies objetivo


Una vez conocida la situación de las EEI en Cantabria, el siguiente episodio dentro
de la Estrategia Regional de Gestión y Control pasa por evaluar la gravedad de la
amenaza o el impacto que tales especies ocasionan el territorio cántabro para, en
base a ella y a sus posibilidades de erradicación (tal y como prevé el artículo 10.1
del RD 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de
especies exóticas invasoras), poder establecer un orden de prioridades que ayude
a definir de una forma más certera las actuaciones de manejo y control que se
precisan.

Para ello, como parte central de este gran apartado, se desarrollará un análisis de
riesgos semi-cuantitativo (repartido en cuatro niveles) por medio del cual, haciendo
uso del mínimo número de rasgos posible (aunque lo suficientemente precisos
dentro del corto espectro de datos del que se dispone), se pueda justificar la
inclusión de una determinada especie dentro de la categoría de lo que se ha
denominado como “especies objetivo”; y empleando unas características que se
puedan determinar de una forma rápida, sencilla (a la vista del desigual grado de
información del que se parte) y objetiva, sea posible obtener una primera
aproximación sobre la clasificación de la amenaza o impacto que esa especie
constituye para Cantabria. En este sentido, es importante señalar que, la lista de
“especies objetivo” (y el orden de prioridades correspondiente) que de
este apartado se derive, será siempre una lista abierta que irá
ampliándose o reduciéndose conforme crezca el nivel de conocimiento y el
grado de precisión de la información que de cada especie se disponga en
cada momento concreto.

4.1. METODOLOGÍA

4.1.1. Especies de partida


La relación de especies de la que se parte en este apartado (125 especies de flora
y 15 de fauna) no es otra que la que ya se ha contabilizado durante el diagnóstico
de la situación de las EEI en Cantabria como resultado del análisis de la
información oficial que, en materia de EEI, aportan las publicaciones estatales, de
los datos recabados de la DGMN, del contenido del catálogo más reciente sobre la
flora vascular de Cantabria20 y también de las publicaciones sobre EEI que algunas
de las comunidades autónomas limítrofes han confeccionado como herramientas
para diseñar una adecuada planificación de las actuaciones a seguir en esta
materia.

20
DURÁN GÓMEZ J.A., (2014). Catálogo de flora vascular de Cantabria. Monografías de Botánica Ibérica, nº 13.
José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor Botánico y Editor). Jaca, Huesca. 426 pp.

Pág. 69
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

FLORA: Especies de partida consideradas en la Estrategia Regional 21

Abutilon theophrasti Cylindropuntia sp. Oxalis pes-caprae


Acacia dealbata Cymbalaria muralis Parthenocissus tricuspidata
Acacia longifolia Cyperus alternifolius Paspalum dilatatum
Acacia melanoxylon Cyperus eragrostris Paspalum paspalodes
Acanthus mollis Datura stramonium Paspalum vaginatum
Agapanthus sp. Dichondra micrantha Passiflora caerulea
Agave americana Dittrichia viscosa Petasites fragans
Ailanthus altissima Duchesnea indica Phyllostachis aurea
Amaranthus albus Echinocloa crus-galli Phytolacca americana
Amaranthus cruentus Eichhornia crassipes Pittosporum tobira
Amaranthus deflexus Elodea canadensis Pterocarya stenoptera
Amaranthus graecizans Eragrostis virescens Pyracantha angustifolia
Amaranthus hypochondriacus Erigeron karvinskianus Reynoutria japonica
Amaranthus powellii Eschscholzia californica Rhus typhina
Amaranthus retroflexus Fallopia baldschuanica Robinia pseudoacacia
Ambrosia artemisiifolia Galinsoga quadriradiata Senecio angulatus
Aptenia cordifolia Gamochaeta coarctata Senecio cineraria
Araujia sericifera Helianthus tuberosus Senecio inaequidens
Arctotheca calendula Helianthus x laetiflorus Senecio mikanioides
Artemisia verlotiorum Impatiens balfourii Senecio tamoides
Arundo donax Ipomoea indica Setaria parviflora
Aster squamatus subsp. Ipomoea purpurea Setaria verticillata
hieronymus Isatis tincttoria subsp. tinctoria Sisyrinchium angustifolium
Azolla filiculoides Juncus tenuis Solanum chenopodioides
Baccharis halimifolia Lepidium virginicum Soliva sessili
Bidens aurea Leycesteria formosa Sonchus tenerrimus
Bidens frondosa Ligustrum ovalifolium Sorghum halepense
Bromus willdenowii Lonicera japonica Spartina alterniflora
Buddleja davidii Ludwigia peploides subsp. Spartina patens
Canna indica montevidensis Spartina x towsendii
Carpobrotus acinaciformis Matricaria discoidea Sporobolus indicus
Carpobrotus edulis Matthiola incana Stenotaphrum secundatum
Centranthus ruber Medicago sativa Tradescantia fluminensis
Chamaesyce polygonifolia Mirabilis jalapa Tropaeolum majus
Chenopodium ambrosioides Myriophyllum aquaticum Veronica persica
Coleostephus myconis Narcissus tazetta Vinca difformis
Conyza bonariensis Nicotiana glauca Vinca major
Conyza canadensis Oenothera biennis Xanthium spinosum
Conyza sumatrensis Oenothera drummondii Xanthium strumarium
Coronopus didymus Oenothera glazioviana Yucca gloriosa
Cortaderia selloana Oenothera rosea Zantedeschia aethiopica
Cotula coronopifolia Oenothera x fallax
Crocosmia x crocosmiiflora Oxalis latifolia

21
Aparecen en un color menos destacado las 6 especies cuya presencia no está constatada en Cantabria pero sí en
alguna de las comunidades limítrofes.

Pág. 70
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

FAUNA: Especies de partida consideradas en la Estrategia Regional 22

Aedes albopictus Mosquito tigre


Cyprinus carpio var. koi Carpa koi
Dreissena polymorpha Mejillón cebra
Micropterus salmoides Perca americana, black-bass, blacbás, …
Mustela (Neovison) vison Visón americano
Myocastor coypus Coipú
Oncorhynchus mykiss Trucha arcoíris
Pacifastacus leniusculus Cangrejo señal
Procambarus clarkii Cangrejo rojo, cangrejo americano, …
Procyon lotor Mapache
Prodarcis sicula Lagartija siciliana
Silurus glanis Siluro
Sus scrofa domesticus Cerdo vietnamita
Trachemys scripta Galápago de Florida
Vespa velutina Avispón asiático, avispa asesina, …

4.1.2. Selección de las especies objetivo


El primer criterio que se ha aplicado para la selección de las especies objetivo,
surge de las obligaciones que se derivan del RD 630/2013, de 2 de agosto, por el
que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras:

a) Por un lado, de la aplicación del artículo 10.1 que recoge que:

“Las administraciones competentes adoptarán, en su


caso, las medidas de gestión, control y posible
erradicación de las especies incluidas en el catálogo
[…]”

b) Y por otro, de las previsiones del artículo 15.1 que contempla:

“El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio


Ambiente y las comunidades autónomas […],
elaborarán coordinadamente estrategias de gestión,
control y posible erradicación de especies exóticas
invasoras incluidas en el catálogo, de conformidad con

22
Aparecen en otro color las EEI cuya presencia no está constatada en Cantabria pero sí en alguna de las
comunidades limítrofes o en las publicaciones más recientes acerca de la distribución potencial de esa especie en
España.

Pág. 71
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

lo establecido en el artículo 64.5 de la Ley 33/201523


[…]”

Es por esto que, de entre las especies de partida consideradas en la Estrategia


Regional, en primer lugar se han seleccionado como especies objetivo todas
aquellas que están recogidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas
Invasoras (CEEEI), lo cual da lugar a un listado de 24 especies de flora y 11
especies de fauna. Son, por tanto, especies sobre las que tenemos la certeza de
que su impacto ya ha sido evaluado en otros lugares y que han demostrado un
marcado carácter invasor.

1er nivel (N1): selección de EEI objetivo


1.1 CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
EEI Incluida en el CEEEI (Art. 10 y 15 del RD 630/2013)
SI 3
NO 0

No obstante, existen en Cantabria otras muchas EEI que, si bien no están


reconocidas en el CEEEI, sí que están demostrado su impacto y riesgo para la
conservación de la fauna, flora o hábitats autóctonos y, consecuentemente, el
segundo criterio de selección de las especies objetivo que se ha utilizado de
acuerdo, entre otros, con las previsiones del artículo 15.3 del RD 630/2013, es
precisamente aquel por el cual se consideran también como tal aquellas especies
potenciales o presentes en:

• Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (incluidos como es obvio los


espacios de la Red Natura 2000).

• Ecosistemas sensibles: dunas, riberas fluviales y marismas (estén o no en el


ámbito de los anteriormente referidos Espacios Naturales Protegidos de
Cantabria).

• Hábitats de interés comunitario.

• Localizaciones coincidentes con especies amenazadas (DECRETO


120/2008, de 4 de diciembre, por el que se regula el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de Cantabria (CREA)).

Son especies sobre las que se dispone de un cierto grado de información mayor,
puesto que, en algunos casos, son aquellas sobre las que se han centrado los
mayores esfuerzos de gestión y control emprendidos por la DGMN durante la última
década, y cuyos conocimientos adquiridos al respecto van a servir para realizar una
mejor aproximación a la evaluación del impacto que representan.

23
Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/20017, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad.

Pág. 72
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

2º nivel (N2): selección de EEI objetivo


2.1 IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS
Presente en Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (incluida la
RN2000), ecosistemas sensibles (dunas, riberas y marismas), hábitats de 3
interés comunitario o entorno de especies amenazadas.
Presente en espacios ligera o moderadamente perturbados. 2
Presente en espacios antropizados, ruderalizados o alterados o
1
simplemente cultivadas.

De la aplicación de estos dos niveles de selección de especies objetivo surge


finalmente una relación de 86 especies de flora y 12 de fauna.

Especies objetivo: N1 + N 2 ≥ 3

Resto de especies: N 1 + N2 < 3

El resto son especies que, por estar en espacios ligera o moderadamente


perturbados o en espacios antropizados, ruderalizados y alterados o simplemente
por tratarse de especies cultivadas, van a ocupar directamente puestos de menor
prioridad dentro de la jerarquización de especies que se realiza en este apartado
de la Estrategia Regional.

No quiere decir esto que sean especies que no deban ser tenidas en cuenta pues,
como ocurre con el resto, forman parte (en este caso indirecta) de esa lista
abierta de “especies objetivo” que irá ampliándose o reduciéndose
conforme crezca el nivel de conocimiento y el grado de precisión de la
información..

Pág. 73
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Especies de partida
(125 especies de flora y 15 de fauna)

El nivel de información
disponible actualmente,
ANÁLISIS DE RIESGOS Obliga a emplear el mínimo
número de rasgos posible y
solo permite realizar una (aproximación en 4 niveles) unas características que sean
primera aproximación rápidas de determinar

Primer nivel (N1) Segundo nivel (N2)


Selección de las especies ya recogidas y Selección de especies potenciales o
reconocidas como invasoras en el Catálogo presentes en Espacios Naturales
español de especies exóticas invasoras Protegidos (ENP), en ecosistemas
(RD 630/2013) sensibles (dunas, riberas fluviales y
marismas, estén o no dentro de ENP) y/o
en hábitats de interés comunitario

Nos da la certeza de que las elegidas son especies En muchos casos, son especies sobre las que se
cuyo impacto ya ha sido evaluado en otros lugares y dispone de un cierto grado de información mayor y
que demuestran un marcado carácter invasor sobre las que se acumulan conocimientos y experiencia

Especies objetivo
(86 especies de flora y 12 de fauna)

Tercer nivel (N3)


GRAVEDAD DE LA AMENAZA O IMPACTO
Clasificación de las especies objetivo en
función de la gravedad de la amenaza o
impacto que determine su distribución,
abundancia, capacidad de alteración,
peligrosidad para hábitats y especies,
formas de reproducción y dispersión.

Cuarto nivel (N4)


Resto de POSIBILIDADES DE ERRADICACIÓN
Clasificación de las especies objetivo en
especies función del grado de dificultad que es
(39 especies de flora posible prever para lograr su completa
y 3 de fauna) eliminación.
Por estar en espacios
ligera o moderadamente
perturbados o en
espacios antropizados, El listado de especies
ruderalizados y ORDEN DE PRIORIDAD objetivo y su orden de
alterados o simplemente Determinado en función del grado de prioridad, será siempre un
por tratarse de especies amenaza o impacto y las posibilidades de listado abierto que irá
cultivadas, van a ocupar erradicación y que se desglosa de acuerdo ampliándose o reduciéndose
directamente los puestos conforme crezca el nivel de
de menor prioridad con el grado de establecimiento conocimiento y el grado de
precisión de la información
Pág. 74
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Especies objetivo de flora24

Abutilon theophrasti Cotula coronopifolia Oxalis pes-caprae


Acacia dealbata Crocosmia x crocosmiiflora Parthenocissus tricuspidata
Acacia melanoxylon Cylindropuntia sp Paspalum dilatatum
Acanthus mollis Cyperus alternifolius Paspalum paspalodes
Agapanthus sp. Cyperus eragrostris Paspalum vaginatum
Agave americana Datura stramonium Passiflora caerulea
Ailanthus altissima Dittrichia viscosa Phyllostachis aurea
Amaranthus deflexus Eichhornia crassipes Phytolacca americana
Ambrosia artemisiifolia Elodea canadensis Pittosporum tobira
Araujia sericifera Erigeron karvinskianus Pyracantha angustifolia
Arctotheca calendula Fallopia baldschuanica Reynoutria japonica
Artemisia verlotiorum Helianthus tuberosus Rhus typhina
Arundo donax Impatiens balfourii Robinia pseudoacacia
Aster squamatus subsp. hieronymus Ipomoea indica Senecio angulatus
Azolla filiculoides Ipomoea purpurea Senecio inaequidens
Baccharis halimifolia Juncus tenuis Senecio mikanioides
Bidens aurea Ligustrum ovalifolium Soliva sessili
Bidens frondosa Lonicera japonica Sorghum halepense
Bromus willdenowii Ludwigia sp. Spartina alterniflora
Buddleja davidii Matthiola incana Spartina patens
Canna indica Mirabilis jalapa Sporobolus indicus
Carpobrotus acinaciformis Myriophyllum aquaticum Stenotaphrum secundatum
Carpobrotus edulis Narcissus tazetta Tradescantia fluminensis
Chamaesyce polygonifolia Nicotiana glauca Tropaeolum majus
Conyza bonariensis Oenothera biennis Vinca major
Conyza canadensis Oenothera glazioviana Xanthium strumarium
Conyza sumatrensis Oenothera rosea Yucca gloriosa
Coronopus didymus Oenothera x fallax Zantedeschia aethiopica
Cortaderia selloana Oxalis latifolia

Especies objetivo de fauna25

Aedes albopictus Mosquito tigre


Dreissena polymorpha Mejillón cebra
Micropterus salmoides Perca americana, black-bass, blacbás, …
Mustela (Neovison) vison Visón americano
Myocastor coypus Coipú
Oncorhynchus mykiss Trucha arcoíris
Pacifastacus leniusculus Cangrejo señal
Procambarus clarkii Cangrejo rojo, cangrejo americano, …
Procyon lotor Mapache
Silurus glanis Siluro
Trachemys scripta Galápago de Florida
Vespa velutina Avispón asiático, avispa asesina, …

24
25
En color rojizo las EEI que están recogidas en el Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013).

Pág. 75
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

4.1.3. Evaluación de la gravedad de la amenaza o impacto


Prosiguiendo con una operativa congruente con las previsiones del artículo 10 del
RD 630/2013, la gravedad de la amenaza o impacto será el tercer criterio que se
va a utilizar para establecer una clasificación de las especies objetivo
preseleccionadas.

Son varios los parámetros y características que se pueden emplear para precisar la
amenaza o el impacto que una determinada especie constituye, pero se debe tener
en cuenta que se maneja un elevado número de especies que, por su distinta
fisiología y por los diferentes biotopos que son capaces de afectar, acarrean
consecuencias ecológicas, económicas y sanitarias muy diversas. Si a estos
precedentes se les suma, además, el distinto nivel de información del que se parte
para unas u otras especies, todo ello conduce a considerar que lo más acertado
será intentar homogeneizar y estandarizar el procedimiento lo máximo posible y
emplear características comunes a todas esas especies que sean, asimismo,
fáciles y rápidas de determinar. Con todo ello se pretende conseguir un método que
sea esencialmente práctico y funcional.

El resultado será una simple aproximación, pero suficiente para poder clasificar la
amenaza o impacto de las especies objetivo y posteriormente, en base a sus
posibilidades de erradicación, establecer un orden jerárquico que designe su
prioridad dentro de las distintas fórmulas de gestión que deban emprenderse.

Por su parte, la evaluación del impacto real deberá


deberá realizarse “a posteriori”,
posteriori” especie
por especie y dentro del proceso que se conoce como Análisis de Riesgos.
Requerirá un examen más preciso y detallado con un contenido acorde a las
previsiones reglamentarias y normativas europeas y estatales:
• con una descripción de la especie, con su identidad taxonómica, su historial
y su área de distribución natural y potencial;
• una descripción de sus patrones y de su dinámica de reproducción y
propagación incluyendo una evaluación de si se dan las condiciones
medioambientales necesarias para su reproducción y propagación;
• una descripción de las posibles vías de introducción y propagación de las
especies, tanto de forma intencionada como no intencionada, que incluya,
cuando proceda, los productos con los que se suele asociar a la especie;
• un análisis minucioso de riesgos de introducción, establecimiento y
propagación; una descripción de la distribución actual de la especie y una
previsión de su probable distribución futura;
• una descripción de los efectos adversos sobre la biodiversidad y los servicios
asociados de los ecosistemas, en particular sobre las especies autóctonas,
los espacios protegidos y los hábitats amenazados, así como sobre la salud
humana, la seguridad y la economía, que incluya una evaluación de los
potenciales efectos futuros, habida cuenta de los conocimientos científicos
disponibles;

Pág. 76
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

• una evaluación de los posibles costes por daños;


• y una descripción de los usos conocidos de las especies y de los beneficios
sociales y económicos derivados de tales usos.

a) Dificultades que plantea el nivel de información disponible


Se sabe que las consecuencias de las invasiones biológicas pueden ser ecológicas,
económicas y sanitarias, pero se presenta la dificultad de que, en la actualidad, no
se dispone de datos lo suficientemente detallados al respecto como para llegar a
precisarlos de una forma idéntica y sistemática para todas las especies de las que
se parte.

Se ha optado en consecuencia, por buscar parámetros sencillos que guarden una


correlación directa con esos impactos y que sean comunes y fáciles de determinar
para todas las especies consideradas. Y en este sentido ha sido fácil apreciar que
uno de los parámetros que más información va a aportar al respecto y con el que,
por tanto, se va a lograr una mejor aproximación en los resultados es: el grado de
establecimiento.

Los valores sobre el impacto ecológico, el impacto económico, el impacto sobre la


salud y las posibilidades de erradicación varían sistemáticamente con respecto a
los valores que va adoptando el grado de establecimiento. De modo que, a mayor
grado de establecimiento, mayores van a ser las consecuencias ecológicas,
económicas y sobre la salud y, de forma inversa, menores van a ser las
posibilidades de erradicación.

CORRELACIONES ENTRE EL GRADO DE ESTABLECIMIENTO Y LOS IMPACTOS ECOLÓGICOS


ECONÓMICOS Y SANITARIOS Y LAS POSIBILIDADES DE ERRADICACIÓN DE LAS EEI
Impacto económico
Impacto ecológico

Grado de establecimiento Grado de establecimiento


Impacto sobre la salud humana

Posibilidades de erradicación

Pág. 77
Grado de establecimiento Grado de establecimiento
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Pág. 78
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Para llegar a estimar el grado de establecimiento se han usado dos aspectos


fundamentales:
- La distribución
- La abundancia

Pero de nuevo se plantea la dificultad que los datos de partida en cuanto a


distribución y abundancia son los más imprecisos en la mayoría de los casos. Solo
en el caso de Cortaderia selloana (plumero o carrizo de Las Pampas) los datos
disponibles son lo suficientemente detallados. Para el resto de especies se debe
acudir a datos relativos. Algunos de esos datos se pueden deducir de las memorias
anuales disponibles en lo referente a las actuaciones emprendidas por la DGMN en
los últimos 10 años en Espacios Naturales protegidos y en ecosistemas sensibles
(dunas, riberas fluviales y marismas) que, si bien no son cifras absolutas ni se
refieren a todo el territorio, sí que pueden llegar a ser suficientes como para hablar
de cifras de distribución y abundancia relativas que sirvan como primera
aproximación (sin perjuicio de mayores precisiones que se logren obtener en un
futuro).

Complementariamente, a fin de ultimar esas cifras relativas, la mayor parte de los


datos de distribución y abundancia también se pueden contrastar con la
información recabada en el último Catálogo de Flora Vascular de Cantabria26 que
aporta citas y localizaciones en muchos casos, e incluso menciona detalles sobre la
abundancia a nivel regional en algunos otros.

Solo resta definir unos rasgos lo suficientemente concisos y objetivos para que, en
virtud del exiguo nivel de detalle del que se parte, se logre acotar tres niveles de
valoración para la distribución y la abundancia respectivamente.

Además del grado de establecimiento, otra de las características fundamentales


que define, en esencia, la gravedad de la amenaza que constituyen las EEI es su
capacidad de transformación. Las EEI son capaces, en mayor o menor medida,
de producir cambios en los ecosistemas y sus servicios asociados, lo cual redunda
de forma negativa en la conservación de la biodiversidad, la salud humana y la
economía. Con singular severidad en el caso de que los afectados sean hábitats de
interés comunitario (especialmente si se trata de los prioritarios), espacios
protegidos o especies de flora o fauna amenazadas.

De igual modo, la facilidad con la que una determinada EEI es capaz de


reproducirse y dispersarse, va a contribuir también a acrecentar el grado de
amenaza o impacto. Especialmente si se trata de EEI capaces de aumentar su
tamaño poblacional en un corto espacio de tiempo y de abarcar una amplitud
territorial considerable en esos mismos plazos. Tales especies resultan
particularmente peligrosas, dado que el tiempo de respuesta en la lucha contra
ellas debe ser lo más inmediato posible antes de que alcancen tamaños
poblacionales y dispersiones inabarcables.

26
DURÁN GÓMEZ J.A., (2014). Catálogo de flora vascular de Cantabria. Monografías de Botánica Ibérica, nº 13.
José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor Botánico y Editor). Jaca, Huesca. 426 pp.

Pág. 79
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Los datos relativos a la capacidad de alteración o transformación, forma de


reproducción y dispersión son relativamente fáciles de obtener a partir de consultas
bibliográficas.

En el caso de las especies del CEEEI, toda esa información está disponible en las
propias fichas que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
publica para cada una de las especies incluidas en el catálogo. Y, en el resto de los
casos, se pueden obtener (entre otras muchas referencias técnicas y científicas) a
partir de ciertas publicaciones específicas en esta materia como es el caso del
Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España27, algunos documentos de las
comunidades limítrofes y/o de la Región Atlántica (Asturias28, País Vasco29 y
Galicia30) y del Cuaderno de Campo sobre invasoras de Cantabria31.

En cuanto a si constituyen un peligro para especies amenazadas o hábitats


prioritarios de los presentes en nuestra región, sólo ha sido posible precisar la
valoración al respecto para el caso de una especie concreta según los datos
facilitados por la DGMN:

Chamaesyce polygonifolia la lechetrezna de playa ha demostrado ser una


amenaza en el municipio de Piélagos para la
especie Chamaesyce peplis que ostenta la
categoría jurídica de protección de VULNERABLE
según el CREA: Catálogo Regional de Especies
Amenazadas (Decreto 120/2008, de 4 de
diciembre por el que se regula el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de
Cantabria).

27
SANZ ELORZA M., DANA SÁNCHEZ E.D. &. SOBRINO VESPERINAS E., (2004). Atlas de las Plantas
Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp.
28
GONZÁLEZ COSTALES J.A., (2007). Plantas Alóctonas Invasoras en el Principado de Asturias. Consejería de
Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Gobierno del Principado de Asturias. 192 pp.
29
CAMPOS, J.A. & M. HERRERA (2009). Diagnosis de la Flora alóctona invasora de la CAPV. Dirección de
Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno
Vasco. 296 pp. Bilbao.
30
FANGÚNDEZ DÍAZ J, BARRADA BEIRAS M, (2007). PLANTAS INVASORAS DE GALICIA. Bioloxía,
distribución e métodos de control. Consellería de Medio Ambiente e Desencolvemento Sostenible. Direccion Xeneral
de Conservacion da Natureza. Xunta de Galicia. 209 pp.
31
VALDEOLIVAS G., VARAS J., CEBALLOS A., BERZOSA J., REÑÓN J.L., (2005). Cuaderno de campo para
el seguimiento de las especies alóctonas naturalizadas en Cantabria. Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria. Santander. 102 pp.

Pág. 80
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

b) Objetividad y calibración de la metodología


Una vez salvadas las dificultades que plantea el distinto nivel de información del
que se parte, se pretende que el método de aproximación propuesto sea lo más
objetivo posible. Para ello, se ha intentado dotar a todo el procedimiento de un
punto de vista imparcial mediante la elección de parámetros cuya tasación pueda
realizarse de una manera lo más estandarizada posible:

• Distribución

• Abundancia

• Capacidad de alteración o transformación de hábitats y especies

• Peligrosidad para hábitats y especies amenazadas

• Formas de reproducción

• Capacidad de dispersión

Para cada uno de esos parámetros se han definido una serie de rasgos y atributos
sencillos y fáciles de determinar. Y, para evaluar si realmente se alcanza el nivel de
objetividad que se pretende, se ha medido el grado de coincidencia en la tasación
de dichos parámetros para una determinada especie a partir de las valoraciones
realizadas por parte de varios técnicos con formación semejante y conocimientos
amplios sobre EEI.

A este respecto, el grado de coincidencia alcanzado en el caso de las especies con


mayor trayectoria de invasión en Cantabria, es decir, las especies más conocidas o
populares, ha sido muy elevado y sin desviaciones significativas.

Sin embargo, no lo ha sido tanto en el caso de otras especies menos conocidas.


Los parámetros cuya tasación se basa en consultas bibliográficas (capacidad de
alteración o transformación, formas de reproducción y capacidad de dispersión) sí
que han sido coincidentes y no han mostrado desviaciones significativas. Pero los
parámetros de distribución y abundancia, han resultado más ambiguos e inexactos
en algunas ocasiones y han obligado a revisar las tasaciones en determinados
casos. Para ello se han vuelto a comprobar la fiabilidad y el detalle de los datos de
partida y se han vuelto a repetir las tasaciones por parte de varios técnicos hasta
lograr un nivel de coincidencia admisible.

Pág. 81
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

c) Parámetros considerados en el caso de la flora


La gravedad de la amenaza o impacto en el caso de las EEI de flora se determina a
partir de los siguientes parámetros por medio de los cuales será posible obtener
una aproximación de la importancia de los impactos que son capaces de generar,
con especial atención en el caso de que los afectados sean hábitats de interés
comunitario o especies de flora amenazadas.

3er nivel (N3): gravedad de la amenaza o impacto –FLORA–


3.1 DISTRIBUCIÓN
Muy frecuente y repartida por la mayor parte del territorio (o en un
3
ambiente concreto como puede ser el litoral o las riberas fluviales).
Moderadamente frecuente (o con presencia incipiente) y dispersa (incluso
2
en ambientes concretos).
Poco frecuente y aislada (incluso en ambientes concretos). 1
3.2 ABUNDANCIA
Varias poblaciones, densas y con una gran extensión (en términos
3
relativos estimados en virtud del tamaño del biotopo que ocupa).
Número intermedio de poblaciones, moderadamente densas y
2
moderadamente extensas.
Pocas poblaciones, poco densas y poco extensas. 1
3.3 CAPACIDAD DE ALTERACIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES
Modifica o altera de forma importante las condiciones del hábitat que
3
invade (altera el suelo, compite con las especies nativas y las excluye, etc).
Modifica o altera moderadamente las condiciones del hábitat que invade. 2
Apenas modifica o altera las condiciones del hábitat que invade. 1
3.4 HÁBITATS PRIORITARIOS Y ESPECIES AMENAZADAS
Pone en peligro a hábitats prioritarios o especies amenazadas. 3
No implica peligro para hábitats prioritarios o especies amenazadas. 0
3.5 REPRODUCCIÓN
Vegetativa y por semillas y/o con fácil multiplicación vegetativa e
3
incremento muy rápido del tamaño de la población
Vegetativa y por semillas 2
Solo por semillas 1
3.6 CAPACIDAD DE DISPERSIÓN
Dispersión a larga distancia 3
Dispersión a media distancia 2
Dispersión a corta distancia 1

Pág. 82
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

d) Parámetros considerados en el caso de la fauna


La gravedad de la amenaza o impacto en el caso de las EEI de fauna se determina
a partir de unos parámetros semejantes a los empleados en el caso de la flora por
medio de los cuales se logrará igualmente una aproximación de la importancia de
los impactos que son capaces de generar, con especial atención en el caso de que
los afectados sean hábitats de interés comunitario o especies de fauna
amenazadas.

3er nivel (N3): gravedad de la amenaza o impacto –FAUNA


FAUNA–
FAUNA

3.1 DISTRIBUCIÓN
Muy frecuente y repartida por la mayor parte del territorio (o en un
3
ambiente concreto como pueden las riberas fluviales).
Moderadamente frecuente (o con presencia incipiente) y dispersa (incluso
2
en ambientes concretos).
Poco frecuente y aislada (incluso en ambientes concretos). 1
3.2 ABUNDANCIA
Varias poblaciones, estables y de importante tamaño. 3
Número intermedio de poblaciones, moderadamente estables y
2
moderadamente grandes.
Pocas poblaciones, poco estables y de poco tamaño. 1
3.3 CAPACIDAD DE ALTERACIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES
Modifica o altera de forma importante las condiciones del hábitat que
invade y las pautas de comportamiento de las especies autóctonas o las 3
transmite enfermedades.
Modifica o altera moderadamente las condiciones del hábitat que invade y
2
las pautas de comportamiento de las especies autóctonas.
Apenas modifica o altera las condiciones del hábitat que invade ni las
1
pautas de comportamiento de las especies autóctonas.
3.4 HÁBITATS PRIORITARIOS Y ESPECIES AMENAZADAS
Pone en peligro a hábitats prioritarios o especies amenazadas. 3
No implica peligro para hábitats prioritarios o especies amenazadas. 0
3.5 REPRODUCCIÓN
Se reproduce con mucha facilidad e incrementa muy rápido el tamaño de
3
su población.
Se reproduce con moderada facilidad e incrementa de forma moderada el
2
tamaño de su población.
Se reproduce con dificultad. 1

Pág. 83
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

e) Clasificación de la gravedad de la amenaza o impacto


La clasificación de la gravedad de la amenaza que se alcanza una vez evaluados y
tasados todos los parámetros que se acaban de exponer, viene determinada de
acuerdo con el siguiente rango de valores:

Clasificación de la gravedad de la amenaza o impacto


Muy alta32: N3 > 3

Alta: 2,2 < N3 ≤ 2,8

Media: 1,6 < N3 ≤ 2,2

Baja: 1 ≤ N3 ≤ 1,6

FLORA N3 = ∑ N3.1 N3.2 N3.3 N3.5 N3.6


+ N3.4
5

FAUNA N3 = ∑ N3.1 N3.2 N3.3 N3.5


+ N3.4
4

32
Para los casos en los que la EEI pone en peligro hábitats de interés comunitario o especies amenazadas.

Pág. 84
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Gravedad de la amenaza o impacto.


ESPECIES DE FLORA.
Chamaesyce polygonifolia 4,4 MUY ALTA
Baccharis halimifolia 2,8 ALTA
Reynoutria japonica 2,8 ALTA
Carpobrotus acinaciformis 2,6 ALTA
Carpobrotus edulis 2,6 ALTA
Cortaderia selloana 2,6 ALTA
Stenotaphrum secundatum 2,6 ALTA
Robinia pseudoacacia 2,2 MEDIA
Tradescantia fluminensis 2,2 MEDIA
Arundo donax 2,0 MEDIA
Crocosmia x crocosmiiflora 2,0 MEDIA
Eichhornia crassipes 2,0 MEDIA
Helianthus tuberosus 2,0 MEDIA
Arctotheca calendula 1,8 MEDIA
Conyza canadensis 1,8 MEDIA
Cotula coronopifolia 1,8 MEDIA
Elodea canadensis 1,8 MEDIA
Ipomoea indica 1,8 MEDIA
Ipomoea purpurea 1,8 MEDIA
Ludwigia peploides subsp. montevidensis 1,8 MEDIA
Nicotiana glauca 1,8 MEDIA
Oenothera biennis 1,8 MEDIA
Oenothera glazioviana 1,8 MEDIA
Oenothera x fallax 1,8 MEDIA
Phyllostachis aurea 1,8 MEDIA
Sporobolus indicus 1,8 MEDIA
Aster squamatus subsp. hieronymus 1,6 MEDIA
Buddleja davidii 1,6 MEDIA
Canna indica 1,6 MEDIA
Fallopia baldschuanica 1,6 MEDIA
Lonicera japonica 1,6 MEDIA
Oenothera rosea 1,6 MEDIA
Paspalum dilatatum 1,6 MEDIA
Paspalum vaginatum 1,6 MEDIA
Senecio mikanioides 1,6 MEDIA
Spartina alterniflora 1,6 MEDIA
Spartina patens 1,6 MEDIA
Xanthium strumarium 1,6 MEDIA
Zantedeschia aethiopica 1,6 MEDIA
Ailanthus altissima 1,4 BAJA
Araujia sericifera 1,4 BAJA
Azolla filiculoides 1,4 BAJA
Bidens aurea 1,4 BAJA
Conyza bonariensis 1,4 BAJA
Conyza sumatrensis 1,4 BAJA
Cylindropuntia sp 1,4 BAJA
Datura stramonium 1,4 BAJA
Erigeron karvinskianus 1,4 BAJA
Impatiens balfourii 1,4 BAJA
Ligustrum ovalifolium 1,4 BAJA
Myriophyllum aquaticum 1,4 BAJA
Narcissus tazetta 1,4 BAJA

Pág. 85
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Oxalis latifolia 1,4 BAJA


Passiflora caerulea 1,4 BAJA
Sorghum halepense 1,4 BAJA
Acacia dealbata 1,2 BAJA
Acacia melanoxylon 1,2 BAJA
Agapanthus sp. 1,2 BAJA
Agave americana 1,2 BAJA
Amaranthus deflexus 1,2 BAJA
Ambrosia artemisiifolia 1,2 BAJA
Artemisia verlotiorum 1,2 BAJA
Cyperus alternifolius 1,2 BAJA
Cyperus eragrostris 1,2 BAJA
Matthiola incana 1,2 BAJA
Oxalis pes-caprae 1,2 BAJA
Parthenocissus tricuspidata 1,2 BAJA
Paspalum paspalodes 1,2 BAJA
Rhus typhina 1,2 BAJA
Senecio angulatus 1,2 BAJA
Senecio inaequidens 1,2 BAJA
Tropaeolum majus 1,2 BAJA
Vinca major 1,2 BAJA
Yucca gloriosa 1,2 BAJA
Abutilon theophrasti 1,0 BAJA
Acanthus mollis 1,0 BAJA
Bidens frondosa 1,0 BAJA
Bromus willdenowii 1,0 BAJA
Coronopus didymus 1,0 BAJA
Dittrichia viscosa 1,0 BAJA
Juncus tenuis 1,0 BAJA
Mirabilis jalapa 1,0 BAJA
Phytolacca americana 1,0 BAJA
Pittosporum tobira 1,0 BAJA
Pyracantha angustifolia 1,0 BAJA
Soliva sessili 1,0 BAJA

Gravedad de la amenaza o impacto.


ESPECIES DE FAUNA.
Aedes albopictus - ALTA (pero potencial)
Dreissena polymorpha - ALTA (pero potencial)
Micropterus salmoides 1,5 BAJA
Mustela (Neovison) vison 5,5 MUY ALTA
Myocastor coypus 1,5 BAJA
Oncorhynchus mykiss 5,5 MUY ALTA
Pacifastacus leniusculus 6,0 MUY ALTA
Procambarus clarkii 6,0 MUY ALTA
Procyon lotor 1,0 BAJA
Silurus glanis - MEDIA (pero potencial)
Trachemys scripta 1,0 BAJA
Vespa velutina 2,3 MEDIA

Pág. 86
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

En el caso de la flora las dos especies sobre las que se tiene constancia de que
ponen en peligro a un hábitat prioritario y a una especie amenazada, son las que
encabezan la lista: Stenotaphrum secundatum y Chamaesyce polygonifolia. Les
siguen las especies ampliamente distribuidas por orden de capacidad
transformadora: Baccharis halimifolia, Reynoutria japónica, Carpobrotus
acinaciformis, Carpobrotus edulis y Cortaderia selloana.

Para la fauna, la mayor gravedad de la amenaza la representan el cangrejo señal y


el cangrejo rojo (Pacifastacus leniusculus y Procambarus clarkii), el visón
americano (Mustela (Neovison) vison) y la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).
Además de tratarse de las especies que mayor grado de establecimiento
presentan, son especies que compiten con sus análogos nativos: cangrejo
autóctono (Austropotamobius pallipes), visón europeo (Mustela lutreola) y salmón
(Salmo salar), todas ellas especies recogidas en el Anejo II de la Directiva Hábitats
92/43/CEE, modificada por la Directiva 97/62/CEE.

4.1.4. Posibilidades de erradicación


Entendiendo como erradicación el proceso tendente a la eliminación de toda la
población de una especie y considerando excepcionalmente que puede llegar a
interpretarse como un hecho a escala local (siempre y cuando no existan otras
poblaciones establecidas o implantadas en el resto del territorio sino que se trate
de individuos aislados o incapaces de manifestar un crecimiento independiente), el
cuarto criterio de clasificación de las especies objetivo vendrá determinado por
las posibilidades de erradicación que presenta una determinada especie; o lo que
es lo mismo: el grado de dificultad que es posible prever para lograr su completa
eliminación.

Se trata de un atributo inversamente proporcional al grado de establecimiento que


una determinada EEI manifiesta dentro del proceso de invasión. Así, las especies
ampliamente distribuidas (es decir: muy frecuentes y repartidas por la mayor parte
del territorio o en un ambiente concreto como puede ser el litoral o las riberas
fluviales) y las más abundantes (es decir: con varias poblaciones, densas y con una
gran extensión), serán precisamente las especies que menores posibilidades de
erradicación van a ofrecer, resultando ésta muy poco o nada viable, muy compleja y
costosa y con una baja probabilidad de éxito.

Por este motivo, y asemejando el comportamiento de ambos valores a una


correlación perfecta negativa, el valor considerado en cuanto a las posibilidades de
erradicación (N4) se obtiene a partir de la aproximación al grado de establecimiento
(que se deriva de los datos de distribución y abundancia asignados) de acuerdo con
la siguiente fórmula:

N4 = ∑ N3.1 N3.2
3 −
2

Pág. 87
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

4º nivel (N4): posibilidades de erradicación


Erradicación viable, asequible o poco costosa y con
Alta: 1,3 < N4 ≤ 2 una elevada probabilidad de éxito
Erradicación relativamente viable, moderadamente
Media: 0,7 < N4 ≤ 1,3 compleja o costosa y con una probabilidad de éxito
media
Erradicación muy poco viable, muy compleja y costosa
Baja: 0 ≤ N4 ≤ 0,7 y con baja probabilidad de éxito

4.1.5. Orden de prioridad


Una vez obtenida la aproximación sobre la gravedad de la amenaza (tercer nivel),
se agregarán los valores obtenidos con los de las posibilidades de erradicación
(cuarto nivel) para que, de acuerdo con las previsiones del artículo 10.1 del RD
630/2013, las medidas de gestión, control y posible erradicación se adopten en
función de la prioridad que ambos niveles determinen.

Orden de prioridad = N3 + N4

FLORA N3 = ∑ N3.1 N3.2 N3.3 N3.5 N3.6


+ N3.4
5

FAUNA N3 = ∑ N3.1 N3.2 N3.3 N3.5


+ N3.4
4

N4 = ∑ N3.1 N3.2
3 −
2

Pág. 88
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Las EEI con menor grado de establecimiento, resultan más fáciles de


erradicar y arrojan valores de prioridad que las sitúan, en muchos casos,
muy por encima de las especies con mayor distribución o abundancia.

La marcada diferencia entre ambas, invita a desglosar el orden de prioridad en


función del mayor o menor grado de establecimiento que muestran las EEI en
Cantabria, ya que precisamente será ese mismo criterio el que se empleará
posteriormente para planificar las directrices estratégicas a seguir.

Cabe añadir, además, que la jerarquía (alta, media o baja) que en cada subgrupo
se atribuye, es un valor ponderado de acuerdo con el rango de valores que se
obtiene en cada caso. Y no implica, por consiguiente, que una determinada
jerarquía tenga el mismo significado en los distintos subgrupos en los que se ha
desglosado el listado.

ORDEN DE PRIORIDAD
EEI de flora con mayor grado de establecimiento
ESPECIE AMENAZA PRIORIDAD
Tradescantia fluminensis MEDIA ALTA
Crocosmia x crocosmiiflora MEDIA ALTA
Baccharis halimifolia ALTA MEDIA
Reynoutria japonica ALTA MEDIA
Arctotheca calendula MEDIA MEDIA
Phyllostachis aurea MEDIA MEDIA
Robinia pseudoacacia MEDIA MEDIA
Carpobrotus acinaciformis ALTA BAJA
Carpobrotus edulis ALTA BAJA
Cortaderia selloana ALTA BAJA
Stenotaphrum secundatum ALTA BAJA
Aster squamatus subsp. hieronymus MEDIA BAJA
Oenothera rosea MEDIA BAJA
Conyza canadensis MEDIA BAJA
Oenothera biennis MEDIA BAJA
Oenothera glazioviana MEDIA BAJA
Oenothera x fallax MEDIA BAJA

Pág. 89
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

ORDEN DE PRIORIDAD
EEI de flora con grado de establecimiento medio
ESPECIE AMENAZA PRIORIDAD
Arundo donax MEDIA ALTA
Helianthus tuberosus MEDIA ALTA
Cotula coronopifolia MEDIA ALTA
Ipomoea indica MEDIA ALTA
Ipomoea purpurea MEDIA ALTA
Sporobolus indicus MEDIA ALTA
Buddleja davidii MEDIA MEDIA
Canna indica MEDIA MEDIA
Lonicera japonica MEDIA MEDIA
Paspalum dilatatum MEDIA MEDIA
Paspalum vaginatum MEDIA MEDIA
Senecio mikanioides MEDIA MEDIA
Zantedeschia aethiopica MEDIA MEDIA
Conyza bonariensis BAJA BAJA
Conyza sumatrensis BAJA BAJA
Datura stramonium BAJA BAJA
Ligustrum ovalifolium BAJA BAJA
Oxalis latifolia BAJA BAJA
Sorghum halepense BAJA BAJA
Paspalum paspalodes BAJA BAJA

Pág. 90
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

ORDEN DE PRIORIDAD
EEI de flora con menor grado de establecimiento
ESPECIE AMENAZA PRIORIDAD
Chamaesyce polygonifolia MUY ALTA MUY ALTA
Eichhornia crassipes MEDIA ALTA
Elodea canadensis MEDIA ALTA
Ludwigia peploides subsp. montevidensis MEDIA ALTA
Nicotiana glauca MEDIA ALTA
Fallopia baldschuanica MEDIA MEDIA
Spartina alterniflora MEDIA MEDIA
Spartina patens MEDIA MEDIA
Xanthium strumarium MEDIA MEDIA
Ailanthus altissima BAJA MEDIA
Araujia sericifera BAJA MEDIA
Azolla filiculoides BAJA MEDIA
Bidens aurea BAJA MEDIA
Cylindropuntia sp. BAJA MEDIA
Erigeron karvinskianus BAJA MEDIA
Impatiens balfourii BAJA MEDIA
Myriophyllum aquaticum BAJA MEDIA
Narcissus tazetta BAJA MEDIA
Passiflora caerulea BAJA MEDIA
Acacia dealbata BAJA BAJA
Acacia melanoxylon BAJA BAJA
Agapanthus sp. BAJA BAJA
Agave americana BAJA BAJA
Amaranthus deflexus BAJA BAJA
Ambrosia artemisiifolia BAJA BAJA
Artemisia verlotiorum BAJA BAJA
Cyperus alternifolius BAJA BAJA
Cyperus eragrostris BAJA BAJA
Matthiola incana BAJA BAJA
Oxalis pes-caprae BAJA BAJA
Parthenocissus tricuspidata BAJA BAJA
Rhus typhina BAJA BAJA
Senecio angulatus BAJA BAJA
Senecio inaequidens BAJA BAJA
Tropaeolum majus BAJA BAJA
Vinca major BAJA BAJA
Yucca gloriosa BAJA BAJA
Abutilon theophrasti BAJA BAJA
Acanthus mollis BAJA BAJA
Bidens frondosa BAJA BAJA
Bromus willdenowii BAJA BAJA
Coronopus didymus BAJA BAJA
Dittrichia viscosa BAJA BAJA
Juncus tenuis BAJA BAJA
Mirabilis jalapa BAJA BAJA
Phytolacca americana BAJA BAJA
Pittosporum tobira BAJA BAJA
Pyracantha angustifolia BAJA BAJA
Soliva sessili BAJA BAJA

Pág. 91
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

El reducido número de especies que se maneja para el caso de la fauna, no ha


hecho necesario el desglose del listado en función del grado de establecimiento.

Pese a lo que se pueda interpretar “a priori” acerca de los resultados obtenidos, las
especies con menor grado de establecimiento serán, como ya se sabe, las que
mayores posibilidades de erradicación ofrecen y, en consecuencia, las que mayor
prioridad pueden llegar a presentar en función de su amenaza. Sin embargo, esta
circunstancia no se manifiesta explícitamente en el orden de prioridad obtenido
dado que, por el hecho de amenazar a especies recogidas en el Anejo II de la
Directiva Hábitats 92/43/CEE, el cangrejo rojo y el señal, el visón americano y la
trucha arcoíris (que son las especies con mayor distribución y abundancia)
encabezan el orden jerárquico que determina la prioridad e inmediatamente les
siguen esas otras especies menos abundantes y más fáciles de erradicar.

ORDEN DE PRIORIDAD
EEI de fauna
ESPECIE AMENAZA PRIORIDAD
Procambarus clarkii MUY ALTA ALTA
Pacifastacus leniusculus MUY ALTA ALTA
Mustela (Neovison) vison MUY ALTA ALTA
Oncorhynchus mykiss MUY ALTA ALTA
Vespa velutina MEDIA MEDIA
Dreissena polymorpha ALTA (pero potencial) MEDIA
Aedes albopictus ALTA (pero potencial) MEDIA
Myocastor coypus BAJA BAJA
Micropterus salmoides BAJA BAJA
Procyon lotor BAJA BAJA
Trachemys scripta BAJA BAJA
Silurus glanis MEDIA (pero potencial) BAJA

4.1.6. Otras especies


Al margen de la selección de especies objetivo y del orden de prioridad al que se ha
llegado de acuerdo con el análisis de riegos que se ha desarrollado, existe un
pequeño grupo de especies que, pese no estar constatada su presencia en
Cantabria, sí que están demostrando cierta amenaza en alguna de las
comunidades limítrofes y, por coincidencia en cuanto a hábitats afectados, deben
ser tenidas en cuenta:

EEI CUYA PRESENCIA NO ESTÁ CONSTATADA EN CANTABRIA


Eragrostis virescens
Helianthus x laetiflorus
Oenothera drummondii
Senecio tamoides
Spartina x towsendii

Pág. 92
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Asimismo, se incluyen dentro de este apartado otro grupo de especies que, por estar
presentes en espacios ligera o moderadamente perturbados o en espacios antropizados,
ruderalizados y alterados o simplemente por tratarse de especies cultivadas, van a ocupar
directamente puestos de menor prioridad dentro de la jerarquización que se acaba de
presentar.

No quiere decir esto que sean especies que no deban ser tenidas en cuenta pues,
como ocurre con el resto, forman parte (en este caso indirecta) de esa lista
abierta de “especies objetivo” que irá ampliándose o reduciéndose
conforme crezca el nivel de conocimiento y el grado de precisión de la
información.
OTRAS EEI CON MENOR PRIORIDAD POR ESTAR PRESENTES (POR EL
MOMENTO) EN ESPACIOS ANTROPIZADOS, RUDERALIZADOS Y ALTERADOS O
POR TRATARSE DE ESPECIES CULTIVADAS EN EL CASO DE LA FLORA

Acacia longifolia
Amaranthus albus
Amaranthus cruentus
Amaranthus graecizans
Amaranthus hypochondriacus
Amaranthus powellii
Amaranthus retroflexus
Aptenia cordifolia
Centranthus ruber
Chenopodium ambrosioides
Coleostephus myconis
Cymbalaria muralis
Dichondra micrantha
Duchesnea indica
Echinocloa crus-galli
Eschscholzia californica
FLORA Galinsoga quadriradiata
Gamochaeta coarctata
Isatis tinctoria subsp. tinctoria
Lepidium virginicum
Leycesteria formosa
Matricaria discoidea
Medicago sativa
Petasites fragans
Pterocarya stenoptera
Senecio bicolor subsp. cineraria
Setaria parviflora
Setaria verticillata
Sisyrinchium angustifolium
Solanum chenopodioides
Sonchus tenerrimus
Veronica persica
Vinca difformis
Xanthium spinosum
Cyprinus carpio var. koi
FAUNA Prodarcis sicula
Sus scrofa domesticus

Pág. 93
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.Estrategia a seguir
Lo más coherente a la hora de definir las grandes líneas estratégicas a seguir en la
lucha contra las EEI consiste en planificar las actuaciones en función de las
distintas etapas que se suceden dentro del proceso de invasión (Figura Figura 15).
15
Conviene recordar a este respecto que, desde la introducción (o incluso antes de
que esta se produzca), se dispone de un lapso de tiempo que (aunque
prácticamente resulta impredecible o difícilmente cuantificable) es el que se debe
aprovechar para actuar antes de que la especie exótica llegue a adaptarse, a
reproducirse, a propagarse y a establecerse. Aunque las EEI se pueden combatir en
cualquiera de estas etapas, debe tenerse en cuenta que lo más efectivo y menos
costoso es PREVENIR: evitar que la especie exótica se introduzca.

Si a pesar de las prevenciones la especie exótica llega a introducirse, habrá llegado


el momento de evitar que se propague y, para lograrlo, lo más eficaz será disponer
de un sistema de DETECCIÓN TEMPRANA o ALERTA PRECOZ que permita descubrir
su existencia rápidamente y proceder de inmediato a su ERRADICACIÓN.

Cuando la especie exótica ha logrado propagarse y se ha establecido, habrá


alcanzado una fase de la invasión en la que resulta muy complicada y muy costosa
la erradicación, incluso inviable, o con una escasísima probabilidad de éxito. Las
únicas opciones rentables en este caso serán la CONTENCION y el CONTROL, con el
fin de que la EEI no siga propagándose y con el propósito fundamental de minimizar
al máximo los daños que causa.

PROCESO DE INVASIÓN Y POSIBILIDADES DE GESTIÓN


CONTROL Y CONTENCIÓN
Erradicación
compleja y costosa
TAMAÑO POBLACIONAL

Aumento
DETECCIÓN TEMPRANA de los
Y ERRADICACIÓN costes de
gestión

Erradicación
Erradicación factible en la
sencilla y mayoría de
poco costosa los casos

TIEMPO

Introducción Naturalización Invasión Establecimiento

Figura 15.
15. Esquema representativo del proceso de invasión y de las posibilidades de gestión.

Pág. 94
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA A SEGUIR


33

¿La especie se ha introducido? PREVENCIÓN


NO
(evitar que se introduzca)
SI

¿La especie se ha establecido? DETECCIÓN RÁPIDA Y


NO
ERRADICACIÓN
SI

¿Se ha evaluado su impacto? Evaluación del impacto


NO

SI

¿Existe una evaluación de los costes Evaluar las alternativas


y de las alternativas de control? NO
de actuación y los costes
SI

La relación costes/beneficios, Seguimiento estricto


¿justifica el control actual? NO

SI

¿Se debe y se puede erradicar y CONTROL Y


existen fondos para ello? NO
CONTENCIÓN
SI

Plan de erradicación y control, Revisar y reiniciar el


¿resulta eficaz? NO
proceso
SI

RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA


33
Basado en el procedimiento Preston et al., eds (2000), DEFRA (2003) y Genovesi & Shine (2004).

Pág. 95
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.1. PREVENCIÓN
La prevención es la primera y más barata de las opciones para evitar las invasiones
biológicas. Y, a este respecto, una de las respuestas más efectivas consiste en
idear marcos jurídicos que permitan prevenir y reducir el riesgo de introducción de
especies exóticas que puedan convertirse en invasoras34.

El artículo 7 del RD 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo


español de especies exóticas invasoras recoge en este sentido los efectos que
tiene la inclusión de una especie en el catálogo:

1. La inclusión de una especie en el catálogo, de acuerdo al artículo 61.3 de


la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición genérica de su
posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de
sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. […].

2. La inclusión de una especie en el catálogo, de acuerdo al artículo 52.2 de


la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición de su
introducción en el medio natural en el ámbito del territorio nacional de
aplicación recogido en el anexo.

3. Los ejemplares de las especies animales y vegetales incluidas en el


catálogo que sean extraídos de la naturaleza por cualquier procedimiento
no podrán ser devueltos al medio natural. […].

4. En ningún caso, se podrán contemplar actuaciones o comportamientos


destinados al fomento de las especies incluidas en el catálogo. En
particular, en el ejercicio de la pesca en aguas continentales, quedará
prohibida la utilización como cebo vivo o muerto de cualquier ejemplar de
dichas especies o de sus partes y derivados.

Y de forma particular el Capítulo III de ese mismo RD 630/2013 recoge, entre


otras, las medidas de seguimiento general y prevención que las comunidades
autónomas deben realizar en el marco de sus competencias, incluidas las medidas
urgentes en caso de constatarse la existencia de una amenaza grave producida por
la aparición de una especie exótica invasora, incluida o no en el catálogo.

Para poder acometer de la forma más efectiva posible esas medidas de


seguimiento general y de prevención, se plantea en este apartado una distinción, a
los efectos jurídicos y prácticos, entre las introducciones intencionadas y las
introducciones accidentales o involuntarias para actuar en consecuencia sobre
ellas.

34
Clare Shine, Nattley Williams y Lothar Gündling (2000), Guía para la elaboración de marcos jurídicos e
institucionales relativos a las especies exóticas invasoras. UICN, Gland, Suiza, Cambridge y Bonn, xvi + 162 pp

Pág. 96
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.1.1. Introducciones intencionadas


En el caso de las introducciones intencionadas (salvo que se produzcan de forma
ilegal o clandestina) resultaría relativamente sencillo identificar las entidades
responsables de la introducción (promotores públicos o privados) y someter la
actividad o la actuación correspondiente a la pertinente evaluación sobre sus
repercusiones a los efectos de las invasiones biológicas (dentro del propio
proceso de autorización previa y de emisión de informes sectoriales que deba
sustanciar esa actividad o actuación concreta con arreglo a la normativa que le sea
de aplicación) para que, en base a tal evaluación, la administración competente
autorice o no la actividad a esos efectos e incluso formule las condiciones que
fueran oportunas.

Actividades y actuaciones a controlar


• Todas las actividades relacionadas con el transporte y comercialización de
especies exóticas y su producción o cría en cautividad (zoológicos, jardines
botánicos, granjas, viveros, puntos de venta, etc).
• La tenencia de especies exóticas como mascota o animal de compañía.
• La acuicultura.
• El uso de cebo vivo en la pesca.
• La liberación de especies exóticas con fines cinegéticos, recreativos, pesca,
cebo (alimento), control biológico de plagas, etc.
• Todas las actuaciones que conlleven trabajos de siembra o plantación con
fines ornamentales, paisajísticos, de restauración, para el control de la
erosión, etc.
• Las nuevas repoblaciones forestales y los nuevos cultivos agrícolas o los
cambios en ambos tipos de explotaciones.

5.1.2. Introducciones involuntarias o accidentales


Dentro de este segundo grupo en el que se han dividido las introducciones deben
identificarse las actividades y actuaciones que, eventualmente, pueden convertirse
en una vía o vector de introducción e incluso de propagación de EEI tras la
introducción.

Actividades y actuaciones a controlar


• Las operaciones de transporte (por aire, mar, río o tierra)
• Todas las actividades o actuaciones que impliquen una modificación
traumática del medio, la eliminación o el debilitamiento de la vegetación

Pág. 97
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

autóctona o el movimiento de tierras. Especialmente la construcción o el


acondicionamiento de las infraestructuras ligadas al transporte,
urbanizaciones, obras hidráulicas, etc.
• Las actuaciones en los cauces que sean origen de trasvases, desviaciones o
captaciones temporales o permanentes de agua.
• Las actividades recreativas y deportivas desarrolladas en las aguas
continentales y marinas.
• Todas las actividades o actuaciones que impliquen la extracción y posible
abandono de restos de especies exóticas.
• Otras actividades o actuaciones susceptibles de convertirse en un vector de
propagación de invasiones biológicas por contaminación de productos
agrícolas, por contaminación de semillas y plantas de vivero, por
organismos que viven en el interior de la madera, por el transporte de
polizones involuntarios en embalajes, maletas, agua de lastre, por
incrustaciones en vehículos, maquinaria, barcos y otros medios de
transporte, por el vertido del agua de los acuarios, etc.

5.1.3. Propuesta de acciones estratégicas

a) Revisión y adecuación del marco legal y normativo


Es necesario reglamentar las introducciones intencionadas mediante la
configuración de un sistema de permisos o autorizaciones que permita
evaluar las posibles repercusiones que conlleva la introducción de especies
exóticas. Y controlar, igualmente, aquellas actividades y actuaciones que,
eventualmente, puedan convertirse en una vía o vector de introducción e
incluso de propagación de EEI (el transporte, el turismo, la construcción, el
paisajismo, la agricultura, la acuicultura, la selvicultura, el comercio de
animales y plantas, etc). Por último, se deben establecer modalidades de
cooperación entre los distintos organismos administrativos para facilitar
esas labores de control.

Todo ello requiere la revisión y adecuación del marco legal y normativo


autonómico a fin de reglamentar de forma coordinada y coherente con la
normativa estatal vigente. De forma que mediante un Catálogo Regional de
EEI, se incorpore al listado nacional el elenco autonómico de especies cuyas
introducciones intencionadas sean susceptibles de ser controladas y
establecer las obligaciones de prevención, control y erradicación que deben
aplicarse en cada caso. Se trata de un proceso complejo que debería
implementarse en varias etapas:

Pág. 98
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

• Diagnosticar el estado del marco jurídico regional en materia de EEI y detectar las
debilidades y oportunidades del mismo.
• Enmendar esas debilidades y adecuar el marco normativo también a los efectos de las
prescripciones estatales y europeas en la materia.
• Impulsar acuerdos y convenios entre las diferentes administraciones implicadas y
esclarecer las facultades o poderes que le corresponden a cada una de las partes para
poder llevar a cabo actuaciones armonizadas.

b) Listas sectorizadas de especies


El principio de precaución dicta que deben controlarse todas las especies
exóticas, esto significa que ninguna introducción intencional debería tener
lugar sin una autorización previa de la autoridad u organismo competente35.
De este modo todas las especies exóticas que se introduzcan serían
potencialmente invasoras hasta que una adecuada evaluación de sus
posibles repercusiones demuestre lo contrario. Así pues, para favorecer la
operatividad del sistema de permisos que se establezca, se pueden plantear
clasificaciones de las especies basadas en el grado de amenaza que
constituyen y confeccionar listas sectorizadas de especies que faciliten
el procedimiento de control. Listas, por su parte, que no deben ser
“cerradas” y que han de tener la capacidad de actualizarse y soportar
modificaciones, por exceso o por defecto, según las circunstancias de cada
momento. De ahí su principal limitación, y es que resulta muy difícil que
sean completamente exactas, e igualmente resulta muy difícil que estén
actualizadas, por eso nunca deberían utilizarse como sustitutivo de la
evaluación de las repercusiones dentro del proceso de permisos y
autorizaciones, pero sí como una primera herramienta de clasificación.

Diversos autores (Wittenberg, et al.; Shine, et al. 2000) sugieren a este


respecto tres niveles de listas: negras, blancas y grises.

Listas negras

Con ellas se identifican las especies exóticas conocidas y consideradas de


alto riesgo de impacto (ecológico, económico o sanitario) o grave amenaza
para los ecosistemas hábitats y especies. Comprenden las especies cuya
comercialización incluso puede llegarse a prohibir.

Listas blancas

Engloban las especies exóticas conocidas respecto a las cuales, de acuerdo


con una rigurosa evaluación de sus posibles repercusiones, se ha llegado a
concluir que no son dañinas, que es poco probable que se conviertan en
invasoras y que pueden llegar a introducirse.

Listas grises
35
Clare Shine, Nattley Williams y Lothar Gündling (2000), Guía para la elaboración de marcos jurídicos e
institucionales relativos a las especies exóticas invasoras. UICN, Gland, Suiza, Cambridge y Bonn, xvi + 162 pp
Abarcan las especies exóticas cuyo carácter invasor no es conocido pero que
tienen una probabilidad razonable de introducirse. Pueden contener
especies con diversos grados de riesgo de impacto o diferentes niveles de
gravedad de la amenaza. Pág. 99
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

La confección de este tipo de listas, requiere un riguroso análisis de


riesgos que debe realizarse especie por especie. Si bien, como primera
aproximación y a modo orientativo, se pueden tomar como referencia los
resultados obtenidos para Cantabria en el apartado 4.1.3 Evaluación de la
gravedad de la amenaza o impacto del capítulo precedente.

c) Análisis de riesgos y Catálogo Regional de EEI


Desarrollar un análisis de riesgos para cada una de las especies exóticas
preocupantes en nuestra comunidad autónoma que ayude a tomar
decisiones y determine el Catálogo Regional de EEI. Dicho análisis debe
adaptarse a los instrumentos normativos europeos y estales formulados en
materia de EEI y debe desarrollarse como una evaluación científico-técnica
sobre la probabilidad y sobre las consecuencias (del riesgo) que conllevan la
introducción y establecimiento de una especie exótica en el medio natural y
sobre las medidas que pueden aplicarse para reducir o controlar esos
riesgos36.
Contenido sugerido para el ANÁLISIS DE RIESGOS (37)

a) una descripción de la especie con su identidad taxonómica, su historial y su


área de distribución natural y potencial;
b) una descripción de sus patrones y de su dinámica de reproducción y
propagación incluyendo una evaluación de si se dan las condiciones
medioambientales necesarias para su reproducción y propagación;
c) una descripción de las posibles vías de introducción y propagación de las
especies, tanto de forma intencionada como no intencionada, que incluya,
cuando proceda, los productos con los que se suele asociar a la especie;
d) un análisis minucioso de riesgos de introducción, establecimiento y
propagación en las regiones biogeográficas pertinentes en las condiciones de
cambio climático actuales y previsibles;
e) una descripción de la distribución actual de la especie en la que se indique si
esta ya está presente en la comunidad autónoma o en los países vecinos, y
una previsión de su probable distribución futura;
f) una descripción de los efectos adversos sobre la biodiversidad y los servicios
asociados de los ecosistemas, en particular sobre las especies autóctonas, los
espacios protegidos y los hábitats amenazados, así como sobre la salud
humana, la seguridad y la economía, que incluya una evaluación de los
potenciales efectos futuros, habida cuenta de los conocimientos científicos
disponibles;
g) una evaluación de los posibles costes por daños;
h) una descripción de los usos conocidos de las especies y de los beneficios
sociales y económicos derivados de tales usos;
i) una descripción de las medidas de gestión más eficaces para reducir o
controlar sus efectos adversos.

36
REAL DECRETO 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas
invasoras.
37
Basado en las previsiones del artículo 5 del REGLAMENTO (UE) nº 1143/2014 DEL PARLAMENTO EUROPEO
Y DEL CONSEJO de 22 de octubre de 2014, sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de
especies exóticas invasoras.

Pág. 100
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

El análisis de riesgos y el Catálogo Regional de EEI deben basarse en


información técnica y científica rigurosa y actualizada y, por lo tanto, no
deberían abordarse sin:

1. Recabar información fiable y revisable acerca de la biología de las


especies exóticas, las interacciones con las nativas, sus impactos y
su estatus en Cantabria.
2. Desarrollar herramientas para la toma de datos y recopilación de
información que centralice todos esos conocimientos.
3. Promover la cooperación entre expertos, el intercambio de
conocimientos, la formación de un equipo profesional y la
investigación en materia de EEI.
Actualmente existen muchas fuentes de información acerca de EEI y,
concretamente, la Comisión Europea ha creado una Red de información
europea sobre especies exóticas (EASIN), que sirve de punto de consulta
único y que aglutina las cuarenta bases de datos que existen en Europa.

d) Sensibilización ciudadana
Mantener informado al público es un requisito fundamental que debe
tenerse en cuenta dentro del programa de actuaciones de prevención que
se implemente. La sensibilización y la concienciación ciudadana pueden
resultar claves a la hora de lograr una prevención exitosa. Es habitual que
los ciudadanos desconozcan las leyes y los reglamentos que prohíben o
regulan la introducción de especies exóticas, pero lo realmente importante
es informar y hacer consciente al público en general de las razones que los
motivan. Por eso, la sensibilización en este sentido debería orientarse hacia
el lanzamiento de campañas informativas y divulgativas acerca de:

o Los peligros y las consecuencias ecológicas, económicas y sanitarias


que conllevan la liberación o suelta de especies exóticas (animales y
plantas).
o Las EEI preocupantes en la Comunidad Autónoma de Cantabria y los
ecosistemas más amenazados.
o Los hábitos y comportamientos que los ciudadanos pueden adoptar y
cambiar en aras a evitar y prevenir la propagación de EEI y reducir su
amenaza (en sus actividades cotidianas, recreativas, deportivas o
turísticas, en sus desplazamientos, durante la adquisición de plantas
o animales vivos, etc).
o Las formas de actuar de manera responsable en los casos en los que
los ciudadanos deban enfrentarse o tengan relación directa o
indirecta con especies exóticas y los mejores mecanismos de
comunicación y cooperación que pueden establecer con la
administración competente.
o Las actividades de voluntariado y participación directa en acciones de
eliminación de EEI en las que pueden colaborar.

Pág. 101
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

PREVENCIÓN

Actividades y actuaciones a controlar

INTRODUCCIONES INTRODUCCIONES
INTRODUCCIONES
INTENCIONADAS INVOLUNTARIAS O ACCIDENTALES
• Transporte y comercialización de especies • Transporte (por aire, mar, ríos o tierra)
exóticas y su producción o cría en • Modificaciones traumáticas del medio,
cautividad. eliminación o debilitamiento de la
• Tenencia de especies exóticas como vegetación autóctona o movimientos de
mascota o animal de compañía. tierras.
• Acuicultura. • Actuaciones en cauces que sean origen de
• Empleo de cebo vivo en la pesca. trasvases, desviaciones o captaciones.
• Liberación de especies exóticas. • Actividades recreativas y deportivas
• Siembra o plantación de especies exóticas desarrolladas en las aguas continentales y
con fines ornamentales, paisajísticos, de marinas.
restauración, control de la erosión, etc. • Extracción y posible abandono de restos
• Repoblaciones forestales y cultivos de especies exóticas.
agrícolas o cambios en ambos tipos de • Otras susceptibles de convertirse en un
explotaciones. vector de propagación de invasiones
biológicas

PROPUESTA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS

Permisos,
autorizaciones y • Revisión y adecuación del marco legal y normativo.
controles
• Evaluación de las repercusiones a los efectos de las invasiones
biológicas de ciertas actividades o actuaciones.

Listas sectorizadas de
especies • Listas negras
• Listas blancas
• Listas grises

Análisis de riesgos y
Catálogo Regional de • Para cada una de las especies exóticas preocupantes en
EEI nuestra comunidad autónoma que ayude a tomar decisiones

Sensibilización
• Campañas informativas y divulgativas acerca de los peligros y
las consecuencias ecológicas, económicas y sanitarias, las EEI
más preocupantes, los hábitos y comportamientos que los
ciudadanos pueden adoptar y cambiar, las formas de actuar
de manera responsable, las actividades de voluntariado, etc

Pág. 102
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.2. ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA RÁPIDA


Este apartado se refiere a las acciones inmediatas que deben acometerse cuando
las EEI han llegado a introducirse. Los primeros momentos de la introducción son
cruciales en la lucha contra las invasiones biológicas pues prima actuar con la
suficiente antelación antes de que la especie se establezca y se disperse e
incrementen con ello los daños que pueda ocasionar y los costes que pueda
acarrear su eliminación.

Para poder dar una respuesta eficaz a estos efectos, resulta fundamental disponer
de un sistema estable de vigilancia continua y de una infraestructura rápida y fiable
para contener y erradicar tales invasiones.

5.2.1. Propuesta de acciones estratégicas

a) Sistema de vigilancia continua


Un sistema de vigilancia continua lo suficientemente sólido y estable debería
permitir:

1. Detectar la presencia de EEI introducidas de forma involuntaria,


accidental o ilegal.

2. Detectar inmediatamente los indicios de un comportamiento invasor


en especies exóticas introducidas intencionadamente.

3. Notificar tales introducciones y tales comportamientos a los grupos


de trabajo estatales o cooperantes de otras comunidades autónomas
a través de la Red de Alerta..

4. Controlar los vectores que propician la propagación o la dispersión


espontánea de cualquier tipo de especie exótica.

5. Evaluar la efectividad de las diferentes técnicas de erradicación y


gestión de EEI que se estén realizando.

Una vez implementado un sistema de vigilancia de este tipo, resultaría


relativamente sencillo responder de una manera rápida y eficaz a las
invasiones biológicas pero, cuanto más tiempo permanezca una EEI sin ser
detectada, más compleja será la intervención, menores las posibilidades de
erradicación y, sobre todo, más costosa desde el punto de vista económico.

No obstante, parece evidente concluir que para lograr un sistema así, se


requiere una movilización de medios y recursos aún difíciles de cuantificar y
dimensionar y, en consecuencia, solo se puede por el momento precisar
ciertas fórmulas que guíen y contribuyan a diseñar la base en la que se
soporte dicho sistema.

Pág. 103
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

b) Controles periódicos
Una de las herramientas fundamentales del sistema de vigilancia continua
de EEI es el establecimiento de controles. Además de unos controles
generales sobre las EEI contabilizadas en Cantabria organizados, por
ejemplo, en función del grado de amenaza o nivel de riesgo que se haya
deducido para cada especie (sirvan como primera aproximación los
resultados del apartado 4.1.3 Evaluación
Evaluación de la gravedad de la amenaza o
impacto y del apartado 4.1.5
4.1.5 Orden de prioridad),
prioridad deberán diseñarse
prioritariamente otros específicos para determinadas especies sobre las que
se sabe que se han convertido en invasoras en otros territorios en
condiciones similares, o sobre las que ya han sido erradicadas con
anterioridad (como puede ser el caso de las recogidas en el apartado 4.1.6
4.1.6
Otras especies).
especies

c) Ubicaciones clave
Una de las formas más efectivas de realizar los controles consiste en
organizarlos por ubicaciones “clave”, donde se deberían tener en cuenta:

o Áreas de gran valor ecológico.

 Espacios Naturales Protegidos (ENP), según la LEY 4/2006, de


19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria.

 Dunas y areneros costeros, acantilados, riberas fluviales,


marismas y humedales.

o Ámbito de especies amenazadas y hábitats de interés comunitario.

 Catálogo Regional de Especies Amenazadas (CREA).

 Anexos I y II de la Directiva 92/43/CEE.

o Puntos de alto riesgo de entrada: muelles, puertos y aeropuertos.

o Principales vectores de propagación: infraestructuras ligadas al


transporte, obras, producción, cría y comercialización de especies
exóticas, actividades turísticas y recreativas, etc.

d) Elección de la época adecuada


La mayor o menor eficacia de los controles va a depender en gran medida
de la época del año en la que se realicen.

El invierno suele ser la época menos propicia en la mayoría de los casos; y la


primavera, por el contrario, una de las épocas más adecuadas gracias a la
rápida detección a la que por lo general se suele llegar gracias a la floración.

Pág. 104
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Es importante, por tanto, que los controles cuenten con una adecuada
planificación temporal.

e) Equipo de expertos e instructores


Si bien algunas especies invasoras se pueden detectar fácilmente, existen
otras muchas especies cuya identificación y reconocimiento requiere mayor
esfuerzo y conocimiento. Es por esto que, para que los controles sean
realmente eficaces, lo recomendable es que sean realizados por un cuerpo
de expertos y por personal particularmente instruido al efecto. Los primeros
pueden ser además los encargados de instruir o formar a los segundos (de
ampliar sus conocimientos taxonómicos y de mejorar su capacidad para
identificar nuevas especies y, en particular, las especies objetivo de la
Estrategia Regional: apartado 4.1.2
4.1.2 Selección de las especies objetivo).
objetivo

Igualmente, resulta conveniente armonizar esos conocimientos con las


acciones de voluntariado e instruir a los efectivos que en ellas participan (al
menos los que tengan relación directa con actuaciones concretas que
conlleven la identificación de EEI) a través de:

o Campañas informativas.

o Guías de campo.

o Cursos de formación.

o Talleres.

o Paneles informativos en áreas concretas.

f) Plan de contingencia y respuesta rápida


Es el complemento indispensable para el sistema de alerta temprana que se
llegue a instaurar. Será el que determine qué medidas se van a adoptar
cuando se detecte una especie exótica, de manera que sea posible tomar
inmediatamente medidas de erradicación o de control.

Puesto que las posibles invasiones biológicas son tan variadas como diverso
es el número de especies exóticas que pueden causarlas, el plan inicial que
se diseñe debe ser bastante general y común para una mayoría de especies.
Es recomendable en este sentido realizar divisiones en grandes grupos
sobre los que se pueda aplicar el mismo plan de emergencia:

1. Flora
a. Acuáticas
b. Terrestres

2. Fauna
a. Invertebrados
b. Peces

Pág. 105
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

c. Anfibios y reptiles
d. Aves
e. Mamíferos

Pág. 106
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

ALERTA TEMPRANA
Y
RESPUESTA RÁPIDA

Propósitos fundamentales

DETECCIÓN TEMPRANA ERRADICACIÓN


Mejor cuanto más anticipada sea (antes de Proceso tendente a la eliminación de toda
que la especie se establezca y se disperse e la población de una especie. Será tanto
incrementen con ello los daños y los costes menos compleja y costosa cuanto menos
que pueda acarrear su eliminación). establecida esté la especie.

PROPUESTA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS

Sistema de Plan de contingencia


contingencia
vigilancia continua y respuesta rápida

Controles periódicos Plan de contingencia


Será el que determine qué medidas iniciales
se van a adoptar cuando se detecte una EEI

• Con prioridad para determinadas


especies sobre las que se sabe que se
han convertido en invasoras en otros
territorios en condiciones similares.
• Organizados en función del grado de
amenaza o nivel de riesgo que se haya Erradicación y control
deducido para cada especie.
• Organizados también por ubicaciones
“clave”
- Áreas de gran valor ecológico. Se puede llevar a cabo (dependiendo de
- Ámbito de especies amenazadas y cada especie) mediante procedimientos
hábitats de interés comunitario. mecánicos, químicos o incluso (aunque
- Puntos de alto riesgo de entrada. menos frecuentes) biológicos.
- Principales vectores de propagación.
• Planificados según las mejores
condiciones que propicie cada época Requiere una financiación y una
del año. movilización de medios y recursos aún
difíciles de cuantificar o dimensionar.
• Realizado por un equipo de expertos y
personal instruido al efecto.

Pág. 107
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.3. EVALUACIÓN INICIAL


La mejor manera de asegurar que se está eligiendo la mejor estrategia de gestión
posible para hacer frente a una determinada especie invasora, consiste en realizar
una evaluación inicial que justifique y avale la toma de decisiones:

1. El primer punto de partida de cualquier plan de gestión (ya sea erradicación,


control o contención), consiste en determinar la finalidad con exactitud,
establecer expectativas realistas y fijar objetivos y plazos viables.

2. En segundo lugar, se debe identificar el área donde se va a aplicar la gestión


y analizar los posibles solapamientos con otras actuaciones que tengan
relación directa o indirecta con la gestión de especies invasoras. Una vez
reconocidas todas las partes interesadas o implicadas, deben quedar
integradas en todo el proceso del proyecto de gestión, esclareciendo,
cuando sea pertinente, las responsabilidades y competencias de cada una
de ellas.

3. Si aún no se ha evaluado el efecto que la especie objetivo tiene en ese área


concreto, el tercer paso será evaluar el impacto ecológico, económico y
sobre la salud.

4. El cuarto episodio consistirá en valorar los costes de esa intervención y las


alternativas de gestión (incluidos los más novedosos proyectos I+d+i)
que existen para esa especie invasora. Asimismo, deben tenerse en cuenta
los posibles métodos empleados con anterioridad, su éxito o su fracaso y
las oportunidades o debilidades que se derivan en consecuencia.

5. Una vez completadas todas esas evaluaciones, en quinto lugar se debería


valorar objetivamente la relación coste/beneficio y juzgar si esa
inversión justifica la intervención tal y como está planeada. Si no fuera así,
deberían revisarse las metas y los objetivos y reformular de nuevo todo el
proceso.

6. El sexto paso sería el de la implementación del propio plan de


erradicación, control o contención (según corresponda).

7. Y como séptimo y último episodio se debería llevar a cabo un seguimiento


simultáneo de la eficacia del plan. Dejando constancia de los cambios o
variaciones que pueda sufrir y evaluando hasta qué punto se cumplen los
objetivos establecidos. Esto puede ayudar a identificar resultados
inesperados y brinda la oportunidad de adaptar el plan a las nuevas
situaciones que puedan presentarse.

En todo caso, se deben ordenar las especies de acuerdo con un orden de prioridad
que, en este caso particular, se ha determinado en función de la gravedad de la
amenaza y las posibilidades de erradicación (apartado 4.1.5
4.1.5 Orden de prioridad).
prioridad Y
deberían priorizarse, además, aquellas especies que están originando mayores

Pág. 108
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

impactos en territorios limítrofes y cuyo grado de establecimiento aún no es


importante en nuestra comunidad autónoma.

Pág. 109
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

EVALUACIÓN INICIAL
(Aplicable a cualquier plan de erradicación, control o contención)

1. Determinar la finalidad con exactitud, establecer


expectativas realistas y fijar objetivos y plazos
viables.

2. Analizar el área de intervención e identificar a


todas las partes interesadas o implicadas.

3. Evaluar el impacto ecológico, económico y sobre la


salud si aún no se ha hecho.

4. Valorar los costes de intervención y las


alternativas de gestión (incluidos proyectos I+d+i).

5. Valorar objetivamente la relación coste/beneficio


y juzgar si esa inversión justifica la intervención. Si
no fuera así, deberían revisarse las metas y los
objetivos y reformular de nuevo todo el proceso

6. Implementar del propio plan de erradicación,


control o contención (según corresponda).

Aunque los planes estratégicos son


distintos, los MÉTODOS que se utilizan son
los mismos (mecánicos, químicos,…)

7. Realizar un seguimiento simultáneo de la eficacia


del plan.

Pág. 110
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.4. ERRADICACIÓN
La erradicación se define como el proceso tendente a la eliminación de toda la
población de una especie y, aunque se trata de la estrategia más deseable, por lo
general suele ser también la más compleja. Por este motivo, únicamente debería
plantearse si es realmente viable. Sólo en ese caso constituiría la mejor opción
para hacer frente a las invasiones biológicas dado que, entre otras cosas, tiene la
ventaja de que ofrece la oportunidad de recuperar completamente las condiciones
naturales que precedían a la invasión.

Como las opciones de gestión a este respecto son muy variadas, se ha optado por
reunir en este epígrafe un decálogo acerca de las particularidades que debe poseer
un fiable plan de erradicación y algunos aspectos fundamentales que se deben
atender durante su diseño o implementación:

1. La viabilidad de la erradicación es uno de los aspectos que se debe evaluar


de antemano. La erradicación será tanto más viable y menos costosa (a
todos los niveles) cuanto más temprano se aplique dentro del proceso de
invasión que experimentan las especies exóticas. El mejor momento es el
inmediato a la introducción, antes de que la especie se establezca y
aumente y disperse sus poblaciones. Lo ideal es que se plantee como una
respuesta inmediata a la detección temprana, cuando las poblaciones son
discretas y/o están limitadas a un emplazamiento muy pequeño, que es
realmente cuando puede llegar a erigirse como el método más rentable y
eficaz. Por lo general, la erradicación no es viable en los casos en los que las
especies invasoras presentan poblaciones densas y bien establecidas, así
como amplias distribuciones geográficas.

2. Nunca se debería intentar implementar planes de erradicación que tengan


pocas probabilidades de éxito, dado que suelen ser muy costosos
(requieren una importante movilidad de medios), demandan una dedicación
casi exclusiva y mucha atención hasta que concluyen y pueden agotar en
vano los esfuerzos y recursos que, de otro modo, podrían haberse dirigido
hacia otras estrategias de gestión más rentables (a todos los niveles).

3. La elección de la época del año idónea (es decir, cuando la especie


objetivo es más vulnerable) incrementa significativamente las
probabilidades de éxito. Pero igualmente debe tenerse precaución con
aquellas épocas el año que combinadas con ciertos métodos pueden
propiciar la dispersión y resultar completamente ineficaces.

4. El área a intervenir debería estar lo más confinado posible y aislado de otras


zonas invadidas a fin de imposibilitar la migración de especies, motivo
por el cual también debe actuarse sobre los puntos de entrada o los
vectores de propagación.

5. Para que resulte realmente eficaz, un plan de erradicación debe considerar


la aplicación individual o combinada de varios métodos de control:
mecánicos, químicos, biológicos, gestión del hábitat, capturas, trampeos,

Pág. 111
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

caza, pesca, etc. Y se debe tener la certeza de que todos los individuos de la
población son vulnerables, al menos, a alguno de los métodos elegidos.

6. Sólo se debería intentar la erradicación cuando, además de la viabilidad,


esté asegurada la financiación de todo el proceso y el compromiso y la
cooperación de todas las administraciones o partes implicadas e
interesadas (incluido el apoyo público). Y, desde el punto de vista de la
financiación, deberían contemplarse, además, provisiones que permitan
hacer frente a posibles imprevistos y, sobre todo, dotaciones que
posibiliten el desarrollo de un seguimiento posterior.

7. La principal ventaja de un plan de erradicación viable es que brinda la


oportunidad de conseguir la restauración del hábitat a su estado original.
Además, elimina la necesidad de acarrear en el futuro con los
correspondientes gastos de control a largo plazo (si bien los relativos a las
acciones preventivas deben mantenerse) y cesa los impactos ecológicos,
económicos y sanitarios.

8. El fracaso es uno de los mayores inconvenientes de los planes de


erradicación, especialmente por los medios y recursos que se
desaprovechan o se desperdician.

9. Antes de poner en práctica un plan de erradicación se debe informar y


concienciar al público en general sobre las motivaciones, finalidades y
beneficios de ese plan y se debería auspiciar un proceso participativo que
incluso promueva el voluntariado.

ERRADICACIÓN

Evaluación previa de su
viabilidad • Mayor en las primeras fases de la invasión.
• Se reduce a medida que la especie se establece.

Probabilidades de éxito
• Elegir la época del año idónea.
• Prevenir la migración de especies.
• Combinar varios métodos de control.

Compromiso,
cooperación y • De todas las administraciones y partes implicadas.
financiación • Apoyo público.
Informar y
concienciar
Seguimiento posterior
posterior
• Comprobar el éxito o fracaso de la erradicación.
• Prevenir que se repita la invasión.

Pág. 112
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.5. CONTROL
El control es la opción aconsejable para los casos en los que la especie exótica ha
alcanzado los más altos grados de invasión. Debe plantearse de tal modo que se
logre reducir su área de distribución, limitar su abundancia y densidad o impedir su
dispersión.

Aunque es muy difícil de establecer, lo habitual es fijar un límite aceptable que es


el que ha de alcanzarse en términos de distribución, abundancia y densidad
cuando se acometan las actuaciones de control. Ese límite puede ser el punto de
inflexión a partir del cual:
• Las repercusiones de las invasiones disminuyan.
• Los principios de competencia vuelvan a ser favorables a las especies
nativas.

En un escenario ideal, la especie invasora iría debilitándose hasta tal punto que las
especies nativas irían recuperando su lugar en el biotopo invadido e incluso podrían
llegar a convivir (no exentas, sin embargo, de algunas alteraciones derivadas de la
invasión que resultan prácticamente irreparables). Más infrecuentes son los casos
en los que los controles a largo plazo y la recuperación parcial de las condiciones
del hábitat pueden llegar a provocar la completa eliminación de la especie
invasora.

No obstante, considerando unas expectativas realistas, el fin que deben perseguir


los planes de control de EEI es el de reducir todo lo posible la intensidad de los
impactos ecológicos, económicos y sobre la salud que esas especies provocan. Y,
al igual que en el resto de opciones de gestión, debe ser evaluado teniendo en
cuenta la probabilidad de éxito, la rentabilidad y cualquier posible impacto
perjudicial colateral (como puede ser, por ejemplo, el debido al uso de fitocidas).

Asimismo requiere una colaboración entre administraciones y otras partes


implicadas, una movilización de medios y una financiación que deberán
valorarse y dimensionarse de forma particular en cada caso pero que, como
mínimo, deben ser los suficientes como para responder con solvencia durante los
plazos que se hayan prefijado, de modo que el plan de control no quede
drásticamente interrumpido o abandonado y con ello se malogren todas las
actuaciones desarrolladas y se desperdicien los recursos invertidos.

Igualmente importante es elegir una época del año adecuada durante la cual la
especie objetivo sea más vulnerable, así como la combinación de varios métodos
que, como ya se indicaba en el caso de la erradicación, contribuyen a garantizar el
éxito de la intervención. La mayoría de las veces, el control de invasoras puede
resultar más fácil si se comienza por las áreas en las que las densidades
poblacionales son más bajas. Es en estos lugares donde las especies nativas
tienen más probabilidades de recuperar su espacio y, con ello, la invasión puede ir
confinándose. Así, cuando los controles se vayan acercando hacia los límites de los
focos de la invasión, las propias medidas que se apliquen, servirán para limitar
eficazmente la propagación. Motivo por el cual, resulta particularmente importante

Pág. 113
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

ir acometiendo una restauración simultánea de todas las áreas intervenidas


para asegurarse de que son las especies nativas las que ocupan esos espacios que
se van recuperando.

Pág. 114
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.6. CONTENCIÓN
La contención es una forma específica de control. Su finalidad es la de mantener a
la especie invasora dentro de una zona geográfica limitada (en la que ya está
establecida), reducir su población hasta un límite y restringir las posibilidades de
que exceda esos límites.

Los métodos de contención deben aplicarse a lo largo del límite perimetral del área
de contención que se defina. Los ejemplares que rebasen esa delimitación deben
ser erradicados y se deben adoptar medidas para impedir asimismo que la especie
migre o se disperse hacia otros emplazamientos que queden fuera de esa zona de
contención.

Como es lógico y común a todas las estrategias que se están planteando, los
planes de contención también deben tener objetivos claramente definidos, basados
en expectativas realistas y pueden organizarse de dos formas fundamentalmente
(individuales o combinadas):
• Aprovechando algún tipo de barrera (natural o artificial) más allá de la cual
la especie tiene más dificultades para propagarse, presenta menores
densidades poblacionales, va a resultar más fácil el control posterior a largo
plazo, etc.
• Priorizando hábitats que no deben ser invadidos (los de mayor valor
ecológico, los de interés comunitario y/o los que albergan especies
amenazadas).

Es más fácil comenzar (y las probabilidades de éxito son mayores) por especies que
se propagan lentamente y que recorren pequeñas distancias, lo más probable es
que este tipo de especies puedan ser contenidas.

Una vez lograda la contención de una especie invasora dentro de un área bien
definida, se requiere vigilar y controlar de forma continua sus límites y adoptar, en
consecuencia, las medidas que sean necesarias para evitar que la especie vuelva a
rebasarlos. Por ello, antes de plantear una intervención de contención se debe
tener la certeza de que se cuenta con la colaboración de todas las
administraciones y partes implicadas, con el apoyo financiero suficiente y con
los medios precisos para mantener esa vigilancia y control en el tiempo pues, de
lo contrario, la inversión no serviría para nada.

5.7. MITIGACIÓN
Es el último recurso cuando la erradicación, el control o la contención son
imposibles o inabordables. Consiste en moderar o aplacar la severidad de los
impactos que ocasiona una o varias especies invasoras y, a diferencia de la
estrategia de control, tiene como finalidad “aprender a convivir” con ella o con
ellas.

Pág. 115
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

En este caso las intervenciones no afectan directamente a la especie invasora, sino


que se centra en los afectados (especies, personas, cultivos, infraestructuras, …).

Pág. 116
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

CONTROL Y CONTENCIÓN

El control es la opción aconsejable cuando la especie


exótica ha alcanzado los más altos grados de invasión.

Finalidad
• Reducir el área de distribución.
• Limitar la abundancia y densidad.
• Impedir la dispersión.

Una forma • Mantener a la invasora dentro de un


específica de control
área de contención.
CONTENCIÓN
• Restringir las posibilidades de que
rebase sus límites
Se pude organizar aprovechando
barreras o priorizando hábitats que
no deben ser invadidos

Fijar un límite a partir


del cual … • Las repercusiones disminuyan.
• Los principios de competencia vuelvan a favorecer
a las especies nativas.

Debe evaluarse en
función de … • La probabilidad de éxito.
• La rentabilidad (ecológica, económica y sanitaria).
• El posible impacto colateral (por ejemplo: fitocidas).

Colaboración,
movilización de • A valorar y dimensionar en cada caso particular.
medios y financiación • Suficientes y solventes para los plazos prefijados.

Aumento de la
probabilidad de éxito • Época del año adecuada (cuando es vulnerable).
• Combinación de varios métodos.
• Comenzar por áreas con densidades
poblacionales más bajas.
• Acometer una restauración simultánea.

Es el último recurso (cuando la erradicación, el


MITIGACIÓN control y la contención son imposibles).
Consiste en moderar o aplacar la severidad de los
impactos, “aprender a convivir” y se centra en los
afectados.

Pág. 117
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.8. MÉTODOS
Aunque los planteamientos estratégicos son distintos según si se quiere emprender
una acción de erradicación, de control o de contención, los métodos que se deben
aplicar son los mismos o muy semejantes en los tres casos.

Existe un gran número de métodos, pero no fórmulas exactas que certifiquen la


idoneidad de unos por encima de otros. Muchas veces lo más eficaz es emplear
una combinación de varios métodos. Existe también un gran número de
publicaciones y referencias técnicas (basadas en experiencias de lucha contra
invasoras) que describen esos métodos y sus combinaciones y pueden ser tomados
como referencia y como una valiosa fuente de información en la que basar el
diseño de los procedimientos regionales. Asimismo, a esa fuente de información se
le pueden sumar particularmente las experiencias y los conocimientos adquiridos
durante la última década de acciones de lucha contra EEI en Cantabria.

5.8.1. Consulta de documentación técnica


Uno de los primeros pasos para hacer frente a la gestión de una determinada EEI
consiste en recopilar toda la información posible (publicaciones técnicas y
experiencias propias) acerca de las mejores opciones de manejo de esa especie.

Deben elegirse preferentemente los métodos que han tenido éxito en condiciones
similares a las que se deben hacer frente (con hábitats y climatologías semejantes).

5.8.2. Evaluación de los efectos indirectos


Otro de los pasos que se debe acometer con carácter previo, es la evaluación de
las afecciones indirectas (ecológicas, económicas, sobre la salud o de cualquier
otro tipo) que la aplicación de un determinado método puede acarrear.

Es obvio pensar, que sólo las clasificadas como compatibles (y dependiendo de los
casos, incluso las moderadas) serán las únicas que se deben aplicar, evitando en
todo caso aquellos métodos que infrinjan daños severos o críticos.

5.8.3. Métodos mecánicos o físicos


Los métodos mecánicos o físicos son aquellos que se basan en la retirada directa
de ejemplares de la especie objetivo.

a) Eliminación manual
Consiste en la retirada a mano de las especies invasoras (y de sus órganos de
propagación: rizomas, estolones, tubérculos, etc, en el caso de la flora) a través de

Pág. 118
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

cuadrillas de operarios debidamente instruidos y equipados con herramientas y


utillaje adecuados (azadas, piquetas, hachas, sierras, guantes, etc.).

Generalmente, suele ser necesario repetir la intervención durante varias campañas


posteriores para eliminar los rebrotes en los casos de especies con órganos
subterráneos, o bien hasta agotar el banco de semillas del suelo en el caso de
especies que se reproducen por vía sexual y poseen semillas longevas. El material
vegetal extraído, debe ser retirado inmediatamente y destruido lejos de la zona
donde se produjo la invasión.

Las trampas (incluidas las de feromonas), las armas de fuego y las artes de pesca
(incluida la pesca eléctrica) pueden considerarse como métodos “manuales” para
hacer frente a la fauna invasora.

b) Eliminación mecánica
Es la retirada de invasoras por medio de aperos mecánicos accionados o
arrastrados por un tractor o similar (desbrozadoras, destoconadoras, buldozers,
gradas pesadas, etc.). Se utilizan en los casos de invasiones severas por plantas,
en terrenos con pendiente no excesiva y en situaciones en las que ecológicamente
resulte complatible (ausencia de aves nidificantes, refugios u otros elementos de la
fauna que pudieran resultar perturbados por la maquinaria).

c) Acolchado
Se utiliza en el caso de la flora y consiste en la colocación de algún material sobre
el suelo que impida la llegada de la luz a las plantas invasoras. Estos materiales
pueden ser de origen orgánico (paja, etc.) o sintético (plásticos). Debido a su
elevado coste, sólo se utilizan en los casos de invasiones localizadas, sobre los
individuos de la especie invasora que forman rodales y que afectan a enclaves de
alto valor ecológico.

d) Combinaciones para medio acuático


Son una variante de los métodos manuales y mecánicos adaptados a las especies
invasoras del medio acuático (ríos, lagos, embalses, etc.). Consisten en la retirada
de las invasoras desde la orilla o desde embarcaciones empleando herramientas,
útiles o maquinaria adecuada (segadoras acuáticas, picadoras accionadas, palas
mecánicas, artes de pesca, etc.).

5.8.4. Métodos químicos


Los métodos químicos consisten en el empleo de herbicidas, insecticidas o
venenos (estos últimos en el caso de peces, vertebrados, crustáceos, etc) para
controlar y eliminar las EEI. Pero el empleo de estos productos presenta serias
limitaciones. La mayoría tienen escasa especificidad, por lo que producen daños en
la flora y fauna autóctona y pueden también resultar tóxicos para el hombre.
Muchos son persistentes y se acumulan en el suelo y en los tejidos. Su coste suele
ser caro. Si las especies son moderadamente resistentes, las aplicaciones tienen

Pág. 119
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

que repetirse empleando dosis altas de producto, aunque se realicen de manera


localizada.

No obstante, en casos de invasiones de flora de extrema gravedad y de gran


extensión, los herbicidas son casi la única opción disponible de lucha. Muchas
veces se usan en combinación con los métodos mecánicos.

Técnica de la muesca
La técnica de la muesca consiste en realizar incisiones a lo largo de la corteza de
los troncos en intervalos de 10 cm, aplicando el herbicida debajo de la corteza
sobre la madera fresca. El herbicida puede aplicarse con una brocha o bien
utilizando una botella dosificadora.

Inyección
El tratamiento químico muchas veces es más efectivo si se inyecta el herbicida en
el tallo, traspasando la corteza pero si llegar al duramen del tronco. De este modo,
la materia activa se mueve a través del xilema.

Herbicida en altas concentraciones y apósitos


Cuando se trata de especies con capacidad de rebrote a partir de los tocones, lo
más recomendable es la aplicación del herbicida en altas concentraciones,
directamente sobre la superficie del tocón recién cortado o aplicado mediante
apósitos en los tallos.

Pulverizaciones foliares
Es una de las opciones más habituales en herbáceas. Es preferible que se realicen
a bajo volumen, en días sin viento, frescos y durante la fase de crecimiento de la
especie a tratar.

5.8.5. Métodos biológicos


Los métodos biológicos de control consisten en el empleo de enemigos naturales
(bioagentes) para regular las poblaciones de las EEI. En el caso particular de la
fauna pueden consistir también en liberar de forma masiva machos estériles que
inunden la población y copulen con las hembras sin conseguir reproducirse. Si
tienen éxito, resultan por lo general muy baratos, manteniendo las poblaciones de
la especie invasora, a veces de manera permanentemente, por debajo de los
umbrales de daño económico o ambiental.

El mayor inconveniente de estos métodos es que, por lo general, la especificidad


entre huésped y bioagente no es total, pudiendo convertirse éste último en
enemigo de otras especies. Además, la mayoría de los posibles bioagentes serán, a
su vez, alóctonos, lo que supone tener que introducir nuevos organismos exóticos
en el medio natural cuyo comportamiento en el ecosistema puede dar lugar a
nuevas invasiones e incluso hibridaciones cuyo carácter invasor puede ser mayor
que el de los parentales.

También se incluiría dentro de los métodos biológicos de control, el empleo de


herbívoros domésticos (mediante pastoreo) para el control de determinadas
especies alóctonas invasoras que fueran lo suficientemente palatables y que no

Pág. 120
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

ocasionaran al ganado problemas toxicológicos o sanitarios (por lo general se


utiliza con gramíneas invasoras). No obstante, la introducción de ganado de otros
países o regiones puede dar lugar a hibridaciones también indeseadas.

Pág. 121
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.9. GESTIÓN DE LOS EJEMPLARES INTERVENIDOS


A excepción de la mitigación, todas las estrategias que se plantean conllevan la
eliminación de los ejemplares de la especie objetivo y, por lo tanto, todas esas
estrategias requerirán de una sólida infraestructura que permita acometer la
gestión de los despojos y residuos generados con las pertinentes garantías de
seguridad ambiental y, sobre todo, impidiendo que se produzcan nuevas
invasiones.

En el caso particular de la fauna, serán necesarios centros de cuarentena donde se


pueda alojar a los individuos intervenidos, sacrificarlos e incluso gestionar los
cadáveres de forma segura.

Es muy probable que, a medida que se vayan implementando los diversos planes
de erradicación, control o contención, se requiera una movilización de medios cada
vez más importante y más especializada en este sentido. Por ello, antes que nada,
debería analizarse cuál es la situación en Cantabria, diagnosticar el estado de las
infraestructuras de gestión de despojos y residuos, detectar las debilidades y
oportunidades de las mismas, remediar esas debilidades y conformar si fueran
precisos acuerdos y convenios entre las diferentes administraciones implicadas y
gestores relacionados.

GESTIÓN
GESTIÓN DE EJEMPLARES,
DESPOJOS Y RESIDUOS

Cualquier plan de erradicación,


control o contención conlleva la
generación de despojos o residuos, e
incluso puede requerir el manejo de
individuos vivos

FLORA FAUNA

Infraestructura para la gestión de los Centros de cuarentena.


restos y residuos de plantas invasoras.
• Alojo de individuos vivos.
• Gestores y centros especializados. • Sacrificio y gestión de cadáveres.
• Convenios y colaboraciones. • Convenios y colaboraciones.
(entidades públicas o privadas) (entidades públicas o privadas)

Pág. 122
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.10. SEGUIMIENTO DE LA EFICACIA


Como ya se ha mencionado en varios de los apartados precedentes, uno de los
componentes ineludibles con el que debe contar cualquier plan de acción (ya sea
de erradicación, de control o de contención) es el seguimiento de la eficacia.

A través de él se debe dejar constancia de las variaciones que pueda sufrir el plan y
se debe evaluar hasta qué punto se cumplen los objetivos, los plazos y las
expectativas prefijadas.

Puede ayudar a identificar imprevistos y ofrece la mejor oportunidad de reaccionar


ante ellos y redefinir y adaptar los planes según las circunstancias reales que se
vayan presentando.

Al margen de que el procedimiento de seguimiento de la eficacia deba diseñarse


(como es lógico) de forma particular para cada plan de acción y al margen también
de que deba adaptarse exhaustivamente a los objetivos y plazos que éste tenga
predefinidos, existen tres variables fundamentales cuya relación puede ayudar a
determinar lo óptima que está llegando a ser una determinada intervención:

• el coste

• la eficacia en cuanto a la eliminación y control de la EEI

• y la recuperación del ecosistema primitivo.

Pág. 123
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Lo más operativo suele ser establecer indicadores y formular el modo de tasarlos


de una forma ágil y sistemática para que todas las fases de implementación del
plan queden perfectamente evaluadas y supervisadas.

A modo orientativo, se recoge a continuación un esquema básico procedimental


sobre el seguimiento de la eficacia.

Unidad de
Variable Indicadores
medida

Grado de eliminación de ejemplares o individuos adultos % eliminado

Grado de eliminación de ejemplares o individuos juveniles % eliminado


Eficacia con la
especie invasora
Aparición de rebrotes o nuevos individuos nº/m2

Superficie tratada m2

Gasto en personal €/jornal

Coste Gasto en medios (maquinaria, equipos, consumibles, etc) €

Duración de la actuación Días

Presencia y
Composición de la biocenosis nativa abundancia
de especies
Recuperación
del ecosistema
Superficie recuperada m2

Pág. 124
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.11. SENSIBILIZACIÓN, DIVULGACIÓN Y EDUCACIÓN


Como ya se ha adelantado en alguno de los apartados precedentes, la
sensibilización, la divulgación y la educación son requisitos fundamentales que no
deben faltar en las acciones estratégicas que se implementen. Y no solo deben
dirigirse al público en general, sino que deben comprender también a los distintos
órganos administrativos y entidades regionales que en mayor o menor medida
puedan estar relacionadas con la gestión de EEI.

Hoy en día existen cada vez más y más efectivos medios de comunicación y
divulgación con los que es posible acceder, además, a un cada vez mayor número
de destinatarios.

Las nuevas tecnologías ofrecen múltiples opciones en este sentido (internet, redes
sociales, periódicos y revistas digitales, …) pero también puede hacerse uso de
medios más convencionales como conferencias y encuentros públicos, celebración
de talleres, jornadas y reuniones con expertos, cursos de formación, exposiciones,
etc.

Como primer punto de partida se prevé la creación de una plataforma virtual


donde queden incorporados todos los conocimientos, acciones emprendidas y
precisiones sobre la gestión de EEI que sirva, además, como instrumento de
coordinación entre administraciones.

En todo caso, sea cual sea el mecanismo de sensibilización, divulgación y


educación que se utilice, se deben perseguir cinco objetivos fundamentales:

• Crear conciencia sobre los peligros y las consecuencias ecológicas,


económicas y sanitarias que acarrean las invasiones por especies exóticas.

• Fomentar comportamientos que eviten la introducción y dispersión de EEI.

• Informar sobre la forma de proceder más adecuada en caso de que se deba


hacer frente a una invasión por especies exóticas.

• Motivar el apoyo y la participación de todas las partes interesadas o


implicadas y del público en general.

• Compartir las experiencias adquiridas en materia de gestión de EEI con otras


comunidades autónomas, organizaciones y grupos de trabajo.

5.12. VIGENCIA Y PERÍODO DE REVISIÓN


Se establece una vigencia indefinida y un período de revisión de la presente
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras de 10
años, si bien en lo que al listado de las especies objetivo y a su orden de prioridad
se refiere, debe entenderse como un “listado abierto” que irá ampliándose o

Pág. 125
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

reduciéndose conforme crezca el nivel de conocimiento y el grado de precisión de


la información que de cada especie se disponga en cada momento concreto.

Pág. 126
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.13. ANÁLISIS ECONÓMICO


En este apartado se recoge un análisis económico aproximado sobre la inversión
inicial y anual de las distintas acciones estratégicas sugeridas, tomando como
referencia los 10 años que se han establecido como período de revisión.

Síntesis de acciones estratégicas y valoración económica


1. PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL Inversión Inversión
inicial (€) anual (€)
1.1. Análisis de riesgos (para todas las especies
60.000
objetivo).
1.2. Revisión del marco legal y normativo, Catálogo
12.000
regional de EEI y listas sectorizadas de especies.
2. ALERTA TAMPRANA Y RESPUESTA RÁPIDA
2.1. Sistema vigilancia continua. 191.000
2.2. Plan de emergencia y respuesta rápida. 68.600
3. ERRADICACIÓN
3.1. Evaluación inicial del plan de erradicación (15
75.000
planes aproximadamente).
3.2. Movilización de medios. 570.000
3.3. Seguimiento simultáneo y posterior de la eficacia. 49.000
4. CONTROL Y CONTENCIÓN
4.1. Evaluación inicial del plan de control o contención
75.000
15 planes aproximadamente).
4.2. Movilización de medios. 285.000
4.3. Restauración simultánea. 650.000
4.4. Seguimiento simultáneo y posterior de la eficacia. 49.000
5. MITIGACIÓN
5.1. Evaluación inicial del plan de mitigación. 30.000
5.2. Medidas para moderar o aplacar la severidad de
120.000
los impactos.
6. GESTIÓN DE EJEMPLARES INTERVENIDOS
6.1. Centro e infraestructura de gestión de restos y
475.000 120.000
residuos de plantas invasoras.
6.2. Centro e infraestructura de cuarentena, sacrificio y
630.000 82.000
gestión de cadáveres.
7. SENSIBILIZACIÓN
7.1. Sensibilización ciudadana, concienciación,
25.000 11.000
información y divulgación.
SUBTOTAL: 1.130.000 2.375.600

Pág. 127
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

TOTAL: 24.886.000

Pág. 128
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

5.14. CONCLUSIONES
1. Lo más coherente a la hora de gestionar las EEI consiste en planificar las
actuaciones en función de la etapa en la que se encuentre/en la/s especie/s
objetivo dentro del proceso de invasión: pre-introducción, introducción,
naturalización, invasión y establecimiento.

2. Aunque las EEI se pueden combatir en cualquiera de esas etapas, debe


tenerse en cuenta que lo más efectivo y menos costoso es PREVENIR: evitar que la
especie exótica se introduzca.

3. Es necesario elaborar un marco normativo a escala regional, incluido


Catálogo Regional de EEI que, de forma coordinada y coherente con la normativa
estatal, permita ampliar el elenco de especies exóticas objeto de control y gestión.
Con este objetivo se pretende reglamentar, de forma adaptada a las condiciones
ambientales locales, las introducciones intencionadas, controlar las vías de entrada
y los vectores de propagación y regular las obligaciones de prevención, control y
erradicación que sean necesarias en cada caso.

4. Los primeros momentos tras la introducción de una determinada EEI son


cruciales y es cuando deben emprenderse acciones inmediatas antes de que la
especie se establezca, se disperse e incrementen con ello los daños que pueda
ocasionar y los costes que pueda acarrear su eliminación. Para poder dar una
respuesta eficaz a estos efectos, resulta fundamental disponer de un sistema
estable de ALERTA TEMPRANA y vigilancia continua y de una infraestructura fiable
de RESPUESTA RÁPIDA para la erradicación y contención de las nuevas invasiones.

5. Cualquier plan de acción, ya sea de erradicación, de control o de contención,


debe estar precedido de una EVALUACIÓN INICIAL que justifique y avale la toma de
decisiones.

Se deben establecer expectativas realistas y fijar objetivos y plazos viables. Han de


reconocerse todas las partes interesadas o implicadas y éstas deben quedar
integradas en todo el proceso del plan. Si aún no se ha hecho, se debe evaluar el
impacto ecológico, económico y sanitario de la especie objetivo. También se deben
valorar los costes de la intervención y se deben analizar las alternativas de gestión
que existen para esa EEI. La relación coste/beneficio permitirá juzgar si la inversión
justifica la intervención tal y como está planteada. Al mismo tiempo que se
implementa el plan de acción se debe poner en marcha un seguimiento acerca de
su eficacia.

6. La ERRADICACIÓN es la estrategia más deseable pero, sin duda, la más


compleja y la que más esfuerzos requiere. Demanda una dedicación casi exclusiva
y mucha atención hasta que concluye y puede agotar en vano los recursos que, de
otro modo, podrían haberse dirigido hacia otras estrategias de gestión más
rentables. Por este motivo, únicamente debería plantearse si es realmente viable.

Pág. 129
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Puede darse el caso de que antes de plantear un plan de acción dirigido a la


erradicación, deban implementarse previamente otros planes previos de control o
de contención que hagan más eficiente todo el proceso.

7. El CONTROL es la opción aconsejable para los casos en los que la EEI ha


alcanzado los más altos grados de invasión. Debe plantearse de tal modo que se
logre reducir su área de distribución, limitar su abundancia y densidad o impedir su
dispersión.

8. La CONTECCIÓN es una forma específica de control que tiene como finalidad


mantener a la especie invasora dentro de una zona geográfica limitada, reducir su
población hasta un límite y restringir las posibilidades de que exceda esos límites.

9. La MITIGACIÓN es el último recurso cuando la erradicación, el control o la


contención son imposibles o inabordables. Las acciones que comprende se dirigen
a los afectados, no a la/s especie/s invasora/s, y pretenden moderar la severidad
de los impactos que causan.

10. Antes de emprender cualquier plan de acción, ya sea de erradicación, de


control o de contención, se debe tener la certeza de que se cuenta con la
colaboración de todas las administraciones y partes implicadas, con apoyo
financiero suficiente y con los medios apropiados.

11. A excepción de la mitigación, todas las estrategias que se plantean


conllevan la eliminación de los ejemplares de la especie objetivo y, por lo tanto,
todas ellas requerirán de una sólida infraestructura que permita acometer la
gestión de los despojos y residuos generados.

12. La sensibilización, la divulgación y la educación son requisitos


fundamentales que no deben faltar en las acciones estratégicas que se
implementen. Y no solo deben dirigirse al público en general, sino que deben
comprender también a los distintos órganos administrativos y entidades regionales
que en mayor o menor medida puedan estar relacionadas con la gestión de EEI.

Pág. 130
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

6.Bibliografía y referencias
AGUIRRE MUÑOZ, A., R. MENDOZA ALFARO ET AL. (2009). Especies exóticas
invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos
ecológicos y la economía, en Capital natural de México, vol. II: Estado de
conservación y tendencias de cambio. Conabio. México. 277-318 pp.

ANDREU, J., VILA, M., HULME, P.E., (2009). An assessment of stakeholder


perceptions and management of noxious alien plants in Spain. Environmental
Management 43:1244-1255.

ALARM. Assessing Large Scale Environmental Risks for Biodiversity with Tested
Methods: http://www.alarmproject.net

ALONSO, A., CASTRO-DÍEZ, P. (2015). Las invasiones biológicas y su impacto en los


ecosistemas. Ecosistemas (revista científica de ecología y medio ambiente).
Madrid.

ÁREA DE BOTÁNICA, DEMPARTAMENT DE BIOLOGIA, UNIVERSIDAD DE LES ILLES


BALEARS. HERBARIO VIRTUAL DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL.
http://herbarivirtual.uib.es/

CAMPOS, J.A. & M. HERRERA (2009). Diagnosis de la Flora alóctona invasora de la


CAPV. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. Bilbao. 296 pp.

CAPDEVILA ARGÜELLES L., IGLESIAS GARCÍA A., ORUETA J.F., ZILLETI, B. (2006).
Especies Exóticas Invasoras: Diagnóstico y bases para la prevención y el
manejo. ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES. MINISTERIO DE
MEDIO AMBIENTE. Madrid. 288 pp.

CEPEDA MARTÍN X., (2008). Landare arrotz inbaditzaileak Urdaibai Biosfera


Erreserban. Las plantas invasoras en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Departamento de Medio Ambiente y Ordenacion del Territorio. Gobierno Vasco.
Bilbao. 40 pp.

CLARE SHINE, NATTLEY WILLIAMS & LOTHAR GÜNDLING, (2000). Guía para la
elaboración de marcos jurídicos e institucionales relativos a las especies
exóticas invasoras. The World Conservation Union. UICN, Gland, Suiza,
Cambridge y Bonn, xvi + 162 pp.

Pág. 131
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

COMISIÓN EUROPEA. (2014). ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS: La respuesta de la


Unión Europea. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Luxemburgo. 28
pp.

COMITÉ ASESOR NACIONAL SOBRE ESPECIES INVASORAS, (2010). Estrategia


nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y
erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. México. 94 pp.

CONFEDERACION HIDROG´RAFICA DEL EBRO, (2007). Plan de choque para


controlar la invasión del mejillón cebra, 2007-2010.

DAISIE (Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe) (2011). ALIENS OF
EUROPE: http://www.europe-aliens.org/

DURÁN GÓMEZ J.A., (2014). Catálogo de flora vascular de Cantabria. Monografías


de Botánica Ibérica, nº 13. José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor Botánico y
Editor). Jaca, Huesca. 426 pp.

EASIN (European Alien Species Information Network): http://easin.jrc.ec.europa.eu/

ECOLOGÍA LITORAL. (2011). Plan de control y eliminación de especies vegetales


invasoras de sistemas dunares. (REF: 28/5101). Dirección General de
Sostenibilidad de la Costa y del Mar. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y
MEDIO RURAL Y MARINO. 157 pp.

FAGÚNDEZ DÍAZ J., BARRADA BEIRAS M., (2007). PLANTAS INVASORAS DE GALICIA.
Bioloxía, disticución e métodos de control. Direccion Xeral de Conservacion de
Natureza. Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Xunta
de Galicia. 209 pp.

GARCÍA DE LOMAS J., DANA E.D., GARCÍA-OCAÑA D.M., GÁMEZ V., ROMERO A.,
GARCÍA-MORILLA J., GIMENO D., CAPARRÓS J.L., CEBALLOS G., (2014). Control
de flora invasora en el litoral: evaluación de la eficacia mediante pruebas
piloto. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de
Andalucía. Sevilla. 102 pp.

GARCÍA DE LOMAS J., DANA E.D., CEBALLOS G., ORTEGA F., (2014). Manual
práctico. Análisis del Riesgo de Invasión de Vegetales exóticos. Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. Sevilla. 53 pp.

GARCÍA DE LOMAS J., DANA E.D., CEBALLOS G., ORTEGA F., (2014). Selección y
priorización de actuaciones de gestión de especies exóticas invasoras.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.
Sevilla. 71 pp.

GARCÍA ROLLÁN M., (2005). Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y


balear. Volumen I. (Tercera edición corregida). Centro de publicaciones del

Pág. 132
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Madrid. Ediciones


Mundi-Prensa. 765 pp.

GARCÍA ROLLÁN M., (2001). Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y


balear. Volumen II. (Segunda edición corregida). Centro de publicaciones del
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Madrid. Ediciones
Mundi-Prensa. 797 pp.

GEIB, (2006). TOP 20: Las 20 especies exóticas invasoras más dañinas presentes
en España. GEIB (Grupo Especialista en Invasiones Biológicas), Serie Técnica
N.2. 116 pp.

GISP, (2007). Modelo para el desarrollo de una estrategia nacional para el manejo
de especies exóticas invasoras. Programa Mundial sobre Especies Invasoras
(GISP). 61 pp.

GONZÁLEZ COSTALES J.A., PUENTE MIMOSO F., ÁLVAREZ CABRERO P., ALBA
MORATILLA A., TRAGSA. (2007). Plantas Alóctonas Invasoras en el Principado
de Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e
Infraestructuras. Gobierno del Principado de Asturias. 192 pp.

GUERRERO CAMPO J., JARME BRETONES M., (2014). Las especies exóticas
invasoras en Aragón. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
Zaragoza. 242 pp.

HERRERA GALLASTEGUI M., CAMPOS PRIETO J.A. (2006). EL CARRIZO DE LA


PAMPA (Cortaderia selloana) EN BIZKAIA. Guía práctica para su control.
Universidad del País Vasco. Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia.
Diputación Foral de Bizkaia. 44 pp.

HERRERA GALLASTEGUI M., CAMPOS PRIETO J.A., (2010). Flora alóctona invasora
en Bizkaia. Universidad del País Vasco. Instituto para la Sostenibilidad de
Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. 196 pp.

IHOBE. (2009). Diagnosis de la Fauna Exótica Invasora de la CAPV. Biodiversidad y


Paisaje. Gobierno Vasco. 165 pp.

KETTUNEN M., GENOVESI P., GOLLASCH S., PAGAD S., STARFINGER U., BRINK, P. &
SHINE, C., (2008). Assessment of the impacts of IAS in Europe and the EU.

LIFE INVASEP, (2014). Código de conducta para evitar el comercio de fauna exótica
invasora. LIFE INVASEP (Lucha contra especies invasoras en las cuencas
hidrográficas del Tajo y del Guadiana en la Península Ibérica). 34 pp.

LOWE S., BROWNE M., BOUDJELAS S., DE POORTER M., (2004). 100 de las
Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global
Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies
Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de
Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera

Pág. 133
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens,


Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004.

MATTHEWS S. (2005). El Programa Mundial sobre Especies Invasoras (GISP).


Programa Mundial sobre Especies Invasoras. 80 pp.

McNEELY, J.A., H.A. MOONEY, L.E. NEVILLE, P. SCHEI, Y J.K.WAAGE (eds.) (2001)
Estrategia mundial sobre especies exóticas invasoras. The World Conservation
Union. UICN Gland (Suiza) y Cambridge (Reino Unido). x + 50 pp.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE, (2014).


Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: Grupos taxonómicos. .
Recursos web:
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-
especies/especies-exoticas-invasoras/

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE, (2014).


ESTRATEGIA DE GESTIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DEL VISÓN AMERICANO
(Neovison vison) EN ESPAÑA. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y
MEDIO AMBIENTE. Madrid. 47 pp.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO, (2009). ESTRATEGIA


NACIONAL PARA EL CONTROL DEL MEJILLÓN CEBRA (Dreissena polymorpha)
EN ESPAÑA. Dirección General del Medio Natural y Política Forestal.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO. Madrid. 47 pp.

NATURISIMA. http://www.naturisima.org/

NACIONES UNIDAS. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica.

PRIETO FERNÁNDEZ A., (2007). SEGUIMIENTO DE HÁBITATS SINGULARES Y DE


FLORA ALÓCTONA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI: Los
arenales costeros. Biodiversidad y Paisaje. Departamento de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 49 pp.

RALLO A., GARCÍA-ARBERAS L., (2012). Fauna Exótica Invasoras en Bizkaia.


Universidad del País Vasco. Instituto para la Sostenibilidad de Bizkaia.
Diputación Foral de Bizkaia. 330 pp.

REAL DECRETO 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan


estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en
aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad.

REAL DECRETO 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo


español de especies exóticas invasoras.

Pág. 134
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

REGLAMENTO (UE) Nº 1143/2014 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de


22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y
propagación de especies exóticas invasoras.

SANZ ELORZA M., DANA SÁNCHEZ E.D. &. SOBRINO VESPERINAS E., (eds.) (2004).
Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la
Biodiversidad. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Madrid, 384 pp.

VALDEOLIVAS G., VARAS J., CEBALLOS A., BERZOSA J., REÑÓN J.L., (2005).
Cuaderno de campo para el seguimiento de las especies alóctonas
naturalizadas en Cantabria. Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de
Cantabria. 102 pp. Santander.

WITTENBERG, R., COCK, M.J.W. (eds.) (2001). Especies exóticas invasoras: Una
guía sobre las mejores prácticas de prevención y gestión. CAB Internacional,
Wallingford, Oxon, Reino Unido, xvii – 228 pp.
Programa Mundial sobre Especies Invasoras (PMEI) – Global Invasive Species Programme (GISP).

Pág. 135
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Anexo I: Análisis de riesgos y prioridad

Pág. 136
N1 N2 N1 + N2 Gravedad de la amenaza (aproximación) N3 N4

Grado establecimiento

PRIORIDAD
AD
ESPECIES OBJETIVO - Flora

ORDEN DE PRIORID
Hábitats y especies
Catálogo Español

Especies objetivo

Posibilidades de
(Aproximación al análisis de riesgos y orden de prioridad)

Reproducción
Capacidad de

amenazadas
ecosistemas
Pertenece al

erradicación
Distribución

Abundancia

Dispersión
Espacios y

alteración
sensibles

Amenaza
Nombre científico Sinonimia/nombre común Familia


soja americana, yute de
Abutilon theophrasti Malvaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
china, …
Acacia dealbata mimosa Mimosaceae SI 3 3 6 1 1 2 0 1 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Acacia melanoxylon acacia negra Mimosaceae NO 0 3 3 1 1 2 0 1 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Acanthus mollis acanto Acanthaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
Agapanthus sp. agapanto Liliaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Agave americana agave Agavaceae SI 3 3 6 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
ailanto, árbol del cielo,
Ailanthus altissima Simaroubaceaceace SI 3 3 1 1 1 0 2 2 7 1,4 1,0 2,0 3,4
zumaque falso, …
Amaranthus deflexus Amaranthaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Ambrosia artemisiifolia ambrosía Asteraceae (Compositae) SI 3 3 6 1 1 1 0 1 2 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Araujia sericifera planta cruel Asclepiadadeae SI 3 3 1 1 2 0 2 1 7 1,4 1,0 2,0 3,4
Arctotheca calendula caléndula Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 2 2 2 0 2 1 9 1,8 2,0 1,0 2,8
altamira, ajenjo de china,
Artemisia verlotiorum Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
hierba del colesterol, …
Arundo donax caña común Poeceae NO 0 3 3 2 1 2 0 3 2 10 2,0 1,5 1,5 3,5
Aster squamatus subsp.
aster Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 2 2 2 0 1 1 8 1,6 2,0 1,0 2,6
hieronymus
Azolla filiculoides azolla Azollaceae SI 3 3 1 1 2 0 2 1 7 1,4 1,0 2,0 3,4
Baccharis halimifolia chilca Asteraceae (Compositae) SI 3 3 6 3 3 3 0 3 2 14 2,8 3,0 0,0 2,8
té de milpa, aceitilla, té
Bidens aurea Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 1 1 1 0 2 2 7 1,4 1,0 2,0 3,4
castellano, …
Bidens frondosa cáñamo de agua americano Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
(=B. catharticus) espiguilla,
Bromus willdenowii Poaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
bromo americano, …
Buddleja davidii arbusto de las mariposas Buddlejaceae SI 3 3 6 2 1 1 0 2 2 8 1,6 1,5 1,5 3,1
Canna indica caña de indias Cannaceae NO 0 3 3 2 1 2 0 2 1 8 1,6 1,5 1,5 3,1
Carpobrotus acinaciformis uña de león Aizoaceae SI 3 3 6 3 3 3 0 3 1 13 2,6 3,0 0,0 2,6
Carpobrotus edulis uña de gato Aizoaceae SI 3 3 6 3 3 3 0 3 1 13 2,6 3,0 0,0 2,6
Chamaesyce polygonifolia chamaesyce Euphorbiaceae NO 0 3 3 1 1 2 3 2 1 10 4,4 1,0 2,0 6,4
Conyza bonariensis zamarraga Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 2 1 1 0 1 2 7 1,4 1,5 1,5 2,9
Conyza canadensis humagón Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 3 2 1 0 1 2 9 1,8 2,5 0,5 2,3
Conyza sumatrensis zamarraga, sumatrenca, … Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 2 1 1 0 1 2 7 1,4 1,5 1,5 2,9
Coronopus didymus coronopus Brassicaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
plumero, carrizo o hierba de
Cortaderia selloana Poaceae SI 3 3 6 3 3 3 0 1 3 13 2,6 3,0 0,0 2,6
la Pampa, …
Cotula coronopifolia cotula Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 2 1 2 0 2 2 9 1,8 1,5 1,5 3,3

Pág. 137
N1 N2 N1 + N2 Gravedad de la amenaza (aproximación) N3 N4

Grado establecimiento

PRIORIDAD
AD
ESPECIES OBJETIVO - Flora

ORDEN DE PRIORID
Hábitats y especies
Catálogo Español

Especies objetivo

Posibilidades de
(Aproximación al análisis de riesgos y orden de prioridad)

Reproducción
Capacidad de

amenazadas
ecosistemas
Pertenece al

erradicación
Distribución

Abundancia

Dispersión
Espacios y

alteración
sensibles

Amenaza
Nombre científico Sinonimia/nombre común Familia


(=Tritonia x crocosmiiflora)
Crocosmia x crocosmiiflora corocosmia, vara de San Iridaceae NO 0 3 3 2 2 2 0 3 1 10 2,0 2,0 1,0 3,0
José, …
cactus crestado, opundia
Cylindropuntia sp Cactaceae SI 3 3 1 1 1 0 2 2 7 1,4 1,0 2,0 3,4
cilíndrica, …
Cyperus alternifolius cyperus, juncia, papiro Cyperaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Cyperus eragrostris juncia Cyperaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Datura stramonium estramonio, higuera loca, … Solanaceae NO 0 3 3 2 1 2 0 1 1 7 1,4 1,5 1,5 2,9
Dittrichia viscosa Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
Eichhornia crassipes jacinto de agua, camalote Pontederiaceae SI 3 3 1 1 3 0 3 2 10 2,0 1,0 2,0 4,0
(alga) eloea, broza del
Elodea canadensis Hydrocharitales SI 3 3 6 1 1 3 0 2 2 9 1,8 1,0 2,0 3,8
Canadá, peste de agua, …
Erigeron karvinskianus margarita mejicana Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 1 1 2 0 2 1 7 1,4 1,0 2,0 3,4
Fallopia baldschuanica viña del Tíbet Polygonaceae SI 3 3 1 1 2 0 2 2 8 1,6 1,0 2,0 3,6
Helianthus tuberosus Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 2 1 3 0 3 1 10 2,0 1,5 1,5 3,5
Impatiens balfourii balsamina del himalaya Balsaminaceae NO 0 3 3 1 1 2 0 2 1 7 1,4 1,0 2,0 3,4
(=Ipomoea acuminata)
Ipomoea indica campanilla morada, batatilla, Convolvulaceae NO 0 3 3 1 2 3 0 2 1 9 1,8 1,5 1,5 3,3

Ipomoea purpurea convolvuláceas Convolvulaceae NO 0 3 3 1 2 3 0 2 1 9 1,8 1,5 1,5 3,3
Juncus tenuis Juncaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
Ligustrum ovalifolium aligustre japonés Oleaceae NO 0 3 3 2 1 1 0 2 1 7 1,4 1,5 1,5 2,9
Lonicera japonica madreselva japonesa Caprifoliaceae NO 0 3 3 2 1 2 0 2 1 8 1,6 1,5 1,5 3,1
Ludwigia peploides ludwigia, duraznillo de agua Onagraceae SI 3 3 6 1 1 2 0 3 2 9 1,8 1,0 2,0 3,8
Matthiola incana alhelí costero Brassicaceae NO 0 3 3 1 1 2 0 1 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Mirabilis jalapa don Diego de noche Nyctaginaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
milenrrama brasileño, cola de
Myriophyllum aquaticum Haloragaceae SI 3 3 6 1 1 2 0 2 1 7 1,4 1,0 2,0 3,4
zorro, …
Narcissus tazetta narciso Amaryllidaceae NO 0 3 3 1 1 2 0 2 1 7 1,4 1,0 2,0 3,4
Nicotiana glauca tabaco moruno Solanaceae SI 3 3 1 1 2 0 2 3 9 1,8 1,0 2,0 3,8
Oenothera biennis onagra Onagraceae NO 0 3 3 3 2 2 0 1 1 9 1,8 2,5 0,5 2,3
(=O. erythrosepala) onagra,
Oenothera glazioviana Onagraceae NO 0 3 3 3 2 2 0 1 1 9 1,8 2,5 0,5 2,3
hierba de asno, …
Oenothera rosea Onagraceae NO 0 3 3 2 2 2 0 1 1 8 1,6 2,0 1,0 2,6
Oenothera x fallax (O. glazioviana x O. biennis) Onagraceae NO 0 3 3 3 2 2 0 1 1 9 1,8 2,5 0,5 2,3
Oxalis latifolia cuca, cizaña, … Oxalidaceae NO 0 3 3 2 1 1 0 2 1 7 1,4 1,5 1,5 2,9
Oxalis pes-caprae agio, vinagrera, … Oxalidaceae SI 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Parthenocissus tricuspidata parra virgen Vitaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2

Pág. 138
N1 N2 N1 + N2 Gravedad de la amenaza (aproximación) N3 N4

Grado establecimiento

PRIORIDAD
AD
ESPECIES OBJETIVO - Flora

ORDEN DE PRIORID
Hábitats y especies
Catálogo Español

Especies objetivo

Posibilidades de
(Aproximación al análisis de riesgos y orden de prioridad)

Reproducción
Capacidad de

amenazadas
ecosistemas
Pertenece al

erradicación
Distribución

Abundancia

Dispersión
Espacios y

alteración
sensibles

Amenaza
Nombre científico Sinonimia/nombre común Familia


Paspalum dilatatum panizo, gramilla, gramón, … Poaceae NO 0 3 3 2 1 2 0 2 1 8 1,6 1,5 1,5 3,1
(=Paspalum distichum) grama
Paspalum paspalodes Poaceae NO 0 3 3 2 1 1 0 1 1 6 1,2 1,5 1,5 2,7
de agua
grama de agua, grama de río,
Paspalum vaginatum Poaceae NO 0 3 3 2 1 2 0 2 1 8 1,6 1,5 1,5 3,1

pasionaria azul, flor de la
Passiflora caerulea Passifloraceae NO 0 3 3 1 1 2 0 2 1 7 1,4 1,0 2,0 3,4
pasión, …
Phyllostachis aurea bambú Poaceae NO 0 3 3 2 2 2 0 2 1 9 1,8 2,0 1,0 2,8
Phytolacca americana Phytolacaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
Pittosporum tobira pitosporo, azahar chino, … Pittosporaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
Pyracantha angustifolia espino de fuego Rosaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
(=Fallopia japonica) poligono
Reynoutria japonica Polygonaceae SI 3 3 6 3 3 3 0 3 2 14 2,8 3,0 0,0 2,8
japones, bambú japonés, …
Rhus typhina zumaque de Virginia Anacardiaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Robinia pseudoacacia falsa acacia Fabaceae NO 0 3 3 3 2 2 0 2 2 11 2,2 2,5 0,5 2,7
Senecio angulatus senecio Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Senecio inaequidens senecio del Cabo Asteraceae (Compositae) SI 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Senecio mikanioides hiedra alemana Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 2 1 2 0 2 1 8 1,6 1,5 1,5 3,1
Soliva sessili (=S. pterosperma) Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 1 1 1 0 1 1 5 1,0 1,0 2,0 3,0
Sorghum halepense cañota Poaceae NO 0 3 3 2 1 1 0 2 1 7 1,4 1,5 1,5 2,9
Spartina alterniflora borraza Poaceae SI 3 3 6 1 1 2 0 2 2 8 1,6 1,0 2,0 3,6
Spartina patens (=Spartina versicolor) Poaceae SI 3 3 6 1 1 2 0 2 2 8 1,6 1,0 2,0 3,6
Sporobolus indicus sporobolus Poaceae NO 0 3 3 2 1 2 0 2 2 9 1,8 1,5 1,5 3,3
Stenotaphrum secundatum grama americana Poaceae NO 0 3 3 3 3 3 0 3 1 13 2,6 3,0 0,0 2,6
tradescantia, amor de
Tradescantia fluminensis Commelinaceae SI 3 3 6 2 2 3 0 3 1 11 2,2 2,0 1,0 3,2
hombre, …
Tropaeolum majus capuchina Tropaeolaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Vinca major vinca Apocynaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Xanthium strumarium bardana, bardana menor, … Asteraceae (Compositae) NO 0 3 3 1 1 1 0 2 3 8 1,6 1,0 2,0 3,6
Yucca gloriosa yuca Agavaceae NO 0 3 3 1 1 1 0 2 1 6 1,2 1,0 2,0 3,2
Zantedeschia aethiopica manto de la virgen, cala, … Araceae NO 0 3 3 2 1 2 0 2 1 8 1,6 1,5 1,5 3,1

Pág. 139
Gravedad de la amenaza
N1 N2 N1 + N2 (aproximación)
N3 N4

Grado establecimiento

ORDEN DE PRIORIDAD
ESPECIES OBJETIVO - Fauna

Especies, espacios y

Hábitats y especies
Catálogo Español

Especies objetivo

Posibilidades de
(Aproximación al análisis de riesgos y orden de prioridad)

Reproducción
Capacidad de

amenazadas
ecosistemas
Pertenece al

erradicación
Distribución

Abundancia

alteración
sensibles

Amenaza
Nombre científico Nombre común Grupo faunístico


Aedes albopictus Mosquito tigre Artrópodos no crustáceos SI 3 3 pot pot 1 0 1 2 1,0 0,0 3,0 4,0
Mejillón cebra Invertebrados no
Dreissena polymorpha SI 3 3 pot pot 3 0 1 6 3,0 0,0 3,0 6,0
artrópodos
Perca americana, black-bass,
Micropterus salmoides Peces SI 3 3 1 2 1 0 1 6 1,5 1,5 1,5 3,0
blacbás,
Mustela (Neovison) vison Visón americano Mamíferos SI 3 3 6 2 3 2 3 1 13 5,5 2,5 0,5 6,0
Myocastor coypus Coipú Mamíferos SI 3 3 1 1 2 0 2 6 1,5 1,0 2,0 3,5
Oncorhynchus mykiss Trucha arcoíris Peces NO 3 3 3 2 3 3 2 13 5,5 2,5 0,5 6,0
Pacifastacus leniusculus Cangrejo señal Crustáceos SI 3 3 6 3 3 3 3 2 15 6,0 3,0 0,0 6,0
Cangrejo rojo, cangrejo
Procambarus clarkii Crustáceos SI 3 3 6 3 3 3 3 2 15 6,0 3,0 0,0 6,0
americano
Procyon lotor Mapache Mamíferos SI 3 3 1 1 1 0 1 4 1,0 1,0 2,0 3,0
Silurus glanis Siluro Peces SI 3 3 pot pot 1 0 2 2 1,0 0,0 3,0 4,0
Trachemys scripta Galápago de Florida Reptiles SI 3 3 1 1 1 0 2 4 1,0 1,0 2,0 3,0
Avispón asiático, avispa
Vespa velutina Artrópodos no crustáceos SI 3 3 2 2 2 0 2 9 2,3 2,0 1,0 3,3
asesina

Pág. 140
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

Anexo II: Fichas de las EEI objetivo

Pág. 141
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

FLORA

Pág. 142
Índice

Abutilon theophrasti........................................................................................................................................................ 1
Acacia dealbata ............................................................................................................................................................... 1
Acacia melanoxylon......................................................................................................................................................... 1
Acanthus mollis ............................................................................................................................................................... 1
Agapanthus sp................................................................................................................................................................. 1
Agave americana............................................................................................................................................................. 1
Ailanthus altissima .......................................................................................................................................................... 1
Amaranthus deflexus ...................................................................................................................................................... 1
Ambrosia artemisiifolia ................................................................................................................................................... 1
Araujia sericifera.............................................................................................................................................................. 1
Arctotheca calendula ...................................................................................................................................................... 1
Artemisia verlotiorum...................................................................................................................................................... 1
Arundo donax................................................................................................................................................................... 1
Aster squamatus subsp. hieronymus............................................................................................................................. 1
Azolla filiculoides ............................................................................................................................................................. 1
Baccharis halimifolia....................................................................................................................................................... 1
Bidens aurea.................................................................................................................................................................... 1
Bidens frondosa............................................................................................................................................................... 1
Bromus willdenowii.......................................................................................................................................................... 1
Buddleja davidii ............................................................................................................................................................... 1
Canna indica .................................................................................................................................................................... 1
Carpobrotus sp. ............................................................................................................................................................... 1
Chamaesyce polygonifolia .............................................................................................................................................. 1
Conyza sp. ........................................................................................................................................................................ 1
Coronopus didymus......................................................................................................................................................... 1
Cortaderia selloana ......................................................................................................................................................... 1
Cotula coronopifolia ........................................................................................................................................................ 1
Crocosmia x crocosmiiflora............................................................................................................................................. 1
Cyperus alternifolius........................................................................................................................................................ 1
Cyperus eragrostris ......................................................................................................................................................... 1
Datura stramonium ......................................................................................................................................................... 1
Dittrichia viscosa ............................................................................................................................................................. 1
Eichhornia crassipes ....................................................................................................................................................... 1
Elodea canadensis .......................................................................................................................................................... 1
Erigeron karvinskianus.................................................................................................................................................... 1
Fallopia baldschuanica ................................................................................................................................................... 1
Helianthus tuberosus ...................................................................................................................................................... 1
Impatiens balfourii........................................................................................................................................................... 1
Ipomoea sp. ..................................................................................................................................................................... 1
Juncus tenuis ................................................................................................................................................................... 1
Ligustrum ovalifolium...................................................................................................................................................... 1
Lonicera japonica ............................................................................................................................................................ 1
Ludwigia sp. ..................................................................................................................................................................... 1
Matthiola incana.............................................................................................................................................................. 1
Mirabilis jalapa ................................................................................................................................................................ 1
Myriophyllum aquaticum................................................................................................................................................. 1
Narcissus tazetta............................................................................................................................................................. 1
Nicotiana glauca.............................................................................................................................................................. 1
Oenothera sp. .................................................................................................................................................................. 1
Oxalis latifolia................................................................................................................................................................... 1
Oxalis pes-caprae ............................................................................................................................................................ 1
Parthenocissus tricuspidata ........................................................................................................................................... 1
Paspalum dilatatum ........................................................................................................................................................ 1
Paspalum paspalodes..................................................................................................................................................... 1
Paspalum vaginatum....................................................................................................................................................... 1
Passiflora caerulea.......................................................................................................................................................... 1
Phyllostachys aurea ........................................................................................................................................................ 1
Phytolacca americana..................................................................................................................................................... 1
Pittosporum tobira........................................................................................................................................................... 1
Pyracantha angustifolia .................................................................................................................................................. 1
Reynoutria japonica ........................................................................................................................................................ 1
Rhus typhina .................................................................................................................................................................... 1
Robinia pseudoacacia..................................................................................................................................................... 1
Senecio inaequidens....................................................................................................................................................... 1
Senecio mikanioides ....................................................................................................................................................... 1
Sorghum halepense ........................................................................................................................................................ 1
Spartina alterniflora ........................................................................................................................................................ 1
Spartina patens ............................................................................................................................................................... 1
Sporobolus indicus .......................................................................................................................................................... 1
Stenotaphrum secundatum............................................................................................................................................ 1
Tradescantia fluminensis................................................................................................................................................ 1
Tropaeolum majus........................................................................................................................................................... 1
Vinca major ...................................................................................................................................................................... 1
Xanthium strumarium ..................................................................................................................................................... 1
Yucca gloriosa.................................................................................................................................................................. 1
Zantedeschia aethiopica................................................................................................................................................. 1
1
Abutilon theophrasti

Nombre común: Soja americana, yute de china,


hoja de terciopelo, …
Familia: Malvaceae
Biotipo: Terófito
Origen: Asia
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Comunidades ruderales y
arvenses.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

http://www.discoverlife.org/

Generalidades
Invade cultivos de regadío en Aragón, Cataluña y valle del Guadalquivir y, eventualmente, ha aparecido
en ambientes riparios de otras muchas comunidades autónomas, entre ellas Cantabria, donde por el
momento se encuentra en hábitats antropizados (en comunidades ruderales y arvenses). Manifiesta
una tendencia demográfica fuertemente expansiva y sus semillas son muy longevas (hasta 50 años)
capaces de producir una nascencia escalonada. Además es una planta de gran vigor vegetativo
durante todo su ciclo vital.

Cómo reconocerla
Ronda los 60 – 100 cm de altura, es pubescente y tiene grandes hojas cordadas. Tiene flores de
pétalos amarillos y su fruto es un esquizocarpo (no se abre de forma espontánea y se va deshaciendo
en unidades).

Medidas y control
La longevidad y el escalonamiento en la nascencia de sus semillas dificultan su control. Se ha
combatido en el ámbito agrícola por su condición de mala hierba, pero es resistente a los herbicidas
más frecuentes. Entre los pocos herbicidas eficaces para el control de Abutilon teophrasti, se ha
señalado el caso de la pendimetalina.
2
Acacia dealbata
Nombre común: Mimosa, acacia, acacia
francesa, acacia de hoja azul,

Familia: Mimosaceae
Biotipo: Macrofanerófito
Origen: Australia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Naturalizada en orlas de
cultivos forestales.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: SI ***
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Se trata de una especie que no soporta la sombra durante su establecimiento y no tolera las heladas
intensas (es termófila) ni los vientos fuertes. Se reproduce tanto por semilla como por rebrote de cepa
e incluso mediante raíces estoloníferas. Es muy poco exigente en cuanto al tipo de suelo y es capaz de
rebrotar tras los incendios (factor que sin duda ha contribuido a la amplia naturalización que presenta
en Galicia).

Cómo reconocerla
Árbol perennifolio que puede alcanzar los 15 m de
altura, tiene hojas bipinnadas con 10-26 pares de
pinnas, florece en invierno y a principios de la
primavera, presenta inflorescencias amarillas en
racimos o panículas y su fruto es una legumbre
comprimida.

Medidas y control
Aunque las posibilidades de erradicación en Cantabria pueden ser altas, presenta la dificultad de que
requiere mantener y repetir los métodos de eliminación durante largos períodos de tiempo. Las mejores
medidas para su control consisten en prevenir los incendios forestales, prohibir su uso en jardinería,
aplicar métodos mecánicos para extraer las plantas con su cepa completa o el tratamiento químico
sobre los tocones.
3

Acacia melanoxylon
Nombre común: Acacia negra, acacia de los
filodios, acacia de leño negro,

Familia: Mimosaceae
Biotipo: Macrofanerófito
Origen: Australia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Naturalizada en orlas de
cultivos forestales.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Presenta una clara tendencia demográfica expansiva en Galicia y en el oeste de la Cornisa Cantábrica.
Necesita climas templados y es sensible a los fríos invernales intensos. No suele ascender por encima
de los 500 m de altitud. Es una especie muy longeva (hasta 100 años) que se reproduce
vegetativamente mediante brotes de raíz y también por semillas (pudiendo permanecer viables hasta
50 años). Tiene cierta tendencia acidófila y prefiere los suelos algo profundos. Los incendios
acrecientan su carácter invasor al estimular la germinación de las semillas.

Cómo reconocerla
Árbol perennifolio de unos 9 m de altura, de corteza gris y lisa. Los ejemplares adultos presentan hojas
lanceoladas o filodios elípticos, ligeramente coriáceos y glaucos. Presenta flores de color amarillo a
blanco o crema, en capítulos esféricos, solitarios o en racimos. Su legumbre es curvada y retorcida.

Medidas y control
Debe evitarse su uso en jardinería u ornamentación. Puede eliminarse mediante procedimientos
mecánicos que permitan extraer las plantas con su cepa completa o mediante el tratamiento químico
sobre los tocones. Las acciones de prevención de incendios también contribuirán a prevenir su
expansión.
4
Acanthus mollis
Nombre común: Acanto, ala del ángel, ala
montesina, giganta, hierba
calderona, …
Familia: Acanthaceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: Mediterráneo
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Lugares ruderalizados, muros,
tapias y jardines en desuso.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
*
Cap. transformadora: BAJA
*
Grado establecimiento: BAJO

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una planta típicamente mediterránea.
Sus hojas se han usado en la medina
popular para tratar diversas dolencias.
Prefiere los suelos húmedos y no suele
rebasar los 700 m de altitud.

Era muy conocido en el mundo antiguo (siglo V a.C.), sus hojas inspiraron el diseño de los capiteles de
las columnas corintias.

Cómo reconocerla
Es una herbácea perenne muy robusta capaz de alcanzar hasta 1,5 m de altura. Tiene hojas grandes y
anchas, brillantes, pinnatipartidas, con segmentos irregularmente dentados y de color verde oscuro.
Forma una inflorescencia terminal cilíndrica de abundantes y grandes flores de color púrpura en el
labio superior y blancas en el resto.

Medidas y control
Puede eliminarse mediante procedimientos mecánicos que permitan extraer la planta y su cepa
completamente o mediante tratamientos químicos.
5

Agapanthus sp.

Nombre común: Agapanto


Familia: Liliaceae
Biotipo: Geófito
Origen: África
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Taludes y herbazales ruderales,
a veces en acantilados
costeros.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Plantas perennes o semiperennes, no
bulbosas, pero con raíces tuberosas. Se
reproduce vegetativamente mediante
rizomas y también sexualmente por
semillas.

Cómo reconocerla
Tiene grandes hojas lineales de hasta 30
cm de longitud y de color verde intenso. Sus
flores sobresalen por encima de las hojas
(hasta 60 cm o incluso más), están
sostenidas por largos tallos y se presentan
reunidas en bellas umbelas, de color azul a
violáceo.

Medidas y control
Puede eliminarse mediante procedimientos mecánicos que permitan extraer la planta y sus raíces
tuberosas en su totalidad o mediante tratamientos químicos.
6

Agave americana

Nombre común: Ágave, pita, magüey, pitera,


pitaco, …
Familia: Agavaceae
Biotipo: Macrofanerófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Taludes de acantilados
costeros y algunos arenales.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Naturalizada prácticamente por todas las provincias litorales mediterráneas y suratlánticas. Menos
frecuente fuera de esas localizaciones pero con una tendencia poblacional expansiva. Se reproduce
activamente de manera asexual a partir de rizoma del que brotan abundantes rosetas. Requiere suelos
muy bien drenados y exposiciones soleadas. Es muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas y
aguanta heladas ligeras si nos son demasiado frecuentes.

Cómo reconocerla
Es una planta de aspecto robusto, rizomatosa, formada por grandes rosetas de hojas carnosas, muy
gruesas, lanceoladas y espinosas en los márgenes y en el ápice. En el extremo de altos tallos (de hasta
5 m o más emitidos por plantas de unos 10 años) aparecen las flores de color amarillo pálido
agrupadas en panículas. Florece de julio a septiembre. Su fruto es una cápsula alarga y sus semillas
son negras.

Medidas y control
Su control se realiza principalmente mediante una combinación de métodos físicos y químicos. Las
plántulas son normalmente eliminadas a mano, mientras que las plantas de mayores dimensiones
pueden ser tratadas de forma manual o química. Un tratamiento químico efectivo incluiría corte a un
nivel muy cercano de la superficie con pincelado o inyección de herbicida inmediato sobre el tocón.
Necesario seguimiento y revisión del tratamiento, especialmente para las plantas de mayor tamaño.
7

Ailanthus altissima
Nombre común: Alilanto, árbol del cielo,
zumaque falso, gandul de
carretera, …
Familia: Simaroubaceaceace
Biotipo: Macrofanerófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Orlas de algunos bosques,
jardines, setos y algunos
taludes.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: SI ***
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Una vez establecido, es muy difícil de eliminar puesto que persiste a veces después de la tala o
tratamiento químico. Debido a su rápido crecimiento y a sus efectos alelopáticos, puede desplazar a la
vegetación natural preexistente o puede dificultar su regeneración. Se reproduce bien por semilla
(anemócora) y también se multiplica por vía asexual mediante vigorosos brotes de cepa y de raíz.
Resiste condiciones ambientales muy adversas, como las temperaturas extremas y la sequía estival,
así como la contaminación de las ciudades. Es muy poco exigente en cuanto al tipo de suelo y se
desarrolla bien tanto a plena luz como bajo la sombra.

Cómo reconocerla
Es un árbol caducifolio dioico, de hasta 25 m de altura, con hojas compuestas imparipinnadas con 7-9
pares de folíolos ovados-lanceolados, ligeramente lobulados en la base. Presenta flores unisexsuales,
verdes, dispuestas en panículas de hasta 30 cm de longitud y su fruto es una sámara alargada de
hasta 5 cm.

Medidas y control
Los primeros métodos que deben emplearse son de tipo mecánico, empezando por retirar
manualmente las plántulas lo antes posible. Para los individuos adultos, deben efectuarse talas
periódicas, que si bien no producen la muerte del árbol si evitan que siga produciendo semillas. Estos
tratamientos deben combinarse con el tratamiento químico.
8

Amaranthus deflexus

Nombre común: Amaranto, bledo rastrero, …


Familia: Amaranthaceae
Biotipo: Caméfito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Áreas ruderales y terrenos
baldíos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una herbácea nitrófila típica de ambientes ruderales. Crece a plena luz, pero también soporta la
sombra. Prefiere las zonas cálidas y soporta fuertes variaciones de temperatura. Aparece en suelos
secos y su presencia indica sequía moderada.

Cómo reconocerla
Se trata de una planta perenne, rizomatosa, con cierta pubescencia en la parte superior de los tallos de
15-50 cm de altura. Sus hojas son ligeramente romboidales o lanceoladas y presenta abundantes
flores, pequeñas y poco vistosas, la mayoría, en espigas compuestas.

Medidas y control
Dada la naturaleza de los hábitats que invade, no está ocasionando, por el momento, problemas
graves. En ambientes antropizados se puede eliminar mediante tratamiento químico y, si se trata de
ecosistemas sensibles, lo mejor es acudir a la eliminación manual siempre y cuando la población no
sea demasiado densa o extensa.
9

Ambrosia artemisiifolia

Nombre común: Ambrosía


Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Terófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Herbazales ruderales
halonitrófilos y gramales.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Esta planta tiene un elevadísimo potencial alergénico y su dispersión, exclusivamente por semillas,
puede ser endozoócora (aves), hidrócora, anemócora y, en la mayoría de los casos, favorecida por las
actividades agrícolas. Incluso se han encontrado sus semillas en el pienso de los animales ya que
apenas se diferencian de las de algunas gramíneas forrajeras (Bohren, 2006). Su capacidad
germinativa puede perdurar de 5 a 14 años y forma importantes bancos de semilla en el suelo. Se trata
de una planta pionera, bien adaptada para colonizar terrenos donde la vegetación natural ha sido
eliminada. Tiene un ligero carácter termófilo y prefiere suelos secos, nitrogenados y con PH neutro o
ligeramente ácido.

Cómo reconocerla
Es una herbácea anual, generalmente poco ramificada, pelosa, de hojas pinnatisectas (de nervadura
pinnada, profundamente dividida y segmentos que alcanzan el nervio medio), con una altura que
puede oscilar entre 20 y 120 cm. Posee un sistema radicular muy desarrollado y profundo y sus flores
se disponen en espigas terminales. Florece de junio a noviembre.

Medidas y control
En zonas antropizadas se suele emplear el control químico pero, en ambientes naturales, es más
recomendable la eliminación mecánica. Ésta debe llevarse a cabo antes de la floración para evitar la
dispersión del polen. El arado profundo que entierre las semillas a más de 10 cm de profundidad es
eficaz para prevenir la germinación. Requiere repasos hasta agotar el banco de semillas. 10
11

Araujia sericifera

Nombre común: Planta cruel


Familia: Asclepiadadeae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental y
cultivo.
Hábitat: Matorrales y herbazales
húmedos en riberas fluviales.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Se trata de una liana leñosa de crecimiento muy rápido que aprovecha cualquier tipo de soporte, ya
sea natural (cualquier otra planta o árbol) o artificial. Se reproduce principalmente por semilla (de
dispersión anemócora) aunque por su tamaño no suele alcanzar largas distancias. Puede dispersarse
secundariamente a través del agua y se reproduce también asexualmente por medio de esquejes.
Puede llegar a ser una invasora muy agresiva y emite un látex muy irritante al entrar en contacto con la
piel o con los ojos.

Cómo reconocerla
Esta liana puede alcanzar hasta 5 m de longitud. Tiene hojas opuestas, con peciolo de 1-2 cm y limbo
ovado-oblongo de hasta 5 cm, glabro por el haz y grisáceo y pubescente por el envés. Florece de mayo
a septiembre y presenta inflorescencias en cimas axilares de color blanco a verdoso y púrpuras en la
zona ventral.

Medidas y control
El método más eficaz y recomendable (aunque puede resultar el más costoso) es la eliminación
manual. Puede realizarse arrancando las plántulas e individuos jóvenes o talando los ejemplares
adultos por la base del tallo. Debe prestarse mucha atención a la destrucción de los frutos que están
cargados de semillas y debe prevenirse el contacto con el irritante látex que desprende esta planta.
También puede controlarse con tratamientos químicos en caso de invasiones muy graves.
12

Arctotheca calendula
Nombre común: Margarita africana, artoteca,
mala hiera del Cabo, …
Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: África
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Comunidades ruderales y
halonitrófilas de playas, dunas
y, a veces, acantilados.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: ALTO ***

http://www.actaplantarum.org/ Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA

Distribución conocida

Generalidades
Es una planta termófila, propia de
ambientes marítimos, incapaz de resistir
heladas y que requiere suficiente calor e
insolación durante su ciclo vegetativo.
Se reproduce exclusivamente por semillas (que produce en gran cantidad y que pueden presentar
dormición) y tiene dispersión anemócora y zoócora. Es poco exigente en cuanto a la naturaleza
mineralógica del substrato (con tal que tenga buen drenaje y textura arenosa).

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea anual, rosulada, con hojas lirado-pinatisectas (de nervadura pinnada,
profundamente dividida y segmentos que alcanzan el nervio medio), pubescentes por el haz y gris-
tomentosas por el envés. Florece de marzo a junio y presenta flores en capítulos largamente
pedunculados de 3-5 cm de diámetro, de color amarillo y púrpuras en la cara dorsal)

Medidas y control
La forma de control más habitual en ecosistemas sensibles (como dunas y arenales costeros) es la
eliminación manual. Requiere la repetición de la intervención de eliminación durante varios años hasta
que se agote el banco de semillas del suelo. En las zonas antropizadas pueden emplearse tratamientos
químicos.
13

Artemisia verlotiorum
Nombre común: Altamira, ajenjo de china,
hierba del colesterol, …
Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Geófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Herbazales ruderales nitrófilos
y lechos fluviales descubiertos
en estiaje.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

http://www.esc.nsw.gov.au/ Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Aunque esta herbácea perenne y http://www.esc.nsw.gov.au/
rizomatosa coloniza diversos tipos de
hábitats, suele preferir los ambientes
viarios (cunetas o bordes) y riparios por sus
substratos húmedos y ricos en nutrientes.
Ofrece una moderada resistencia a los fríos invernales y, aunque su parte aérea perezca en esas
épocas, vuelve a regenerarse muy eficazmente a partir de rizomas con la llegada de la primavera.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea aromática que puede alcanzar e incluso superar 1 m de altura. Posee tallos
erectos pubescentes y hojas pinnatipartitas, con segmentos linear-lanceolados de hasta 8 cm de
longitud, verdes por el haz y grisáceos por el envés. Sus inflorescencias aparecen en capítulos,
dispuestos a su vez en panículas. Florece de julio a noviembre y sus flores son tubulosas, de color
amarillo o pardo rojizo. Aquenios de 1-2 mm carentes de vilano.

Medidas y control
En ecosistemas sensibles es recomendable la eliminación manual teniendo la precaución de
desenterrar cuidadosamente y eliminar todos sus rizomas (por este motivo suele ser muy difícil de
erradicar). En zonas más antropizadas pueden emplearse tratamientos químicos.
14

Arundo donax

Nombre común: Caña común, cañavera,


bardiza, caña silvestre, …
Familia: Poaceae
Biotipo: Geófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Cultivo.
Hábitat: Herbazales en riberas fluviales
y taludes costeros.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA

Distribución conocida

Generalidades
Se trata de una planta higrófila, que requiere humedad edáfica, por lo que su hábitat son los ambientes
riparios y los humedales. Soporta muy bien las altas temperaturas estivales pero sólo relativamente las
bajas invernales, por lo que en zonas de inviernos muy fríos no suele prosperar. Tiene cierta capacidad
de resistencia a la salinidad moderada. Se reproduce asexualmente de forma rápida y eficaz mediante
sus robustos rizomas, que pueden alcanzar largas distancias arrastrados por las corrientes de agua.
Pueden desecarse durante varios meses sin perder la capacidad de emisión de raíces cuando vuelven
a hidratarse.

Cómo reconocerla
Es una planta perenne, muy robusta, con rizomas leñosos y tallos erectos y huecos de hasta 4 m de
altura. Tiene largas hojas (hasta 60 cm) de unos 5 cm de anchura. Florece de julio a diciembre y sus
inflorescencias aparecen den panículas grandes, plumosas, muy ramificadas y bisexuales.

Medidas y control
En casos de invasiones de poca extensión superficial, pueden retirase los rizomas por métodos físicos,
previa tala o corte de la parte aérea. Debido a que esta especie tiende a dispersarse en el sentido de la
corriente, es conveniente comenzar las actuaciones aguas arriba e ir descendiendo progresivamente.
15
Aster squamatus subsp.
hieronymus
Nombre común: Aster, matacavero,
rompedallas, pirulero, …
Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Terófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Herbazales ruderales, bordes y
rellenos de marismas y, a
veces, también en dunas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: ALTO ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Presenta un fuerte carácter invasor y tiene gran capacidad para extenderse y colonizar nuevos hábitats
en muy poco tiempo. Es ligeramente termófila y puede adaptarse a medios muy diversos, desde los
profundamente antropizados a los naturales o seminaturales, siempre y cuando dispongan de
humedad edáfica suficiente. Se reproduce únicamente por semilla y tiene dispersión anemócora.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea anual o perenne, erecta, ramificada y glabra. Con tallo ligeramente leñoso de
hasta 1 m de altura. Sus rígidas ramas laterales se orientan hacia arriba y aparecen oblicuas. Tiene
hojas poco abundantes, estrechamente lanceoladas, enteras o con el margen ligeramente ondulado.
Florece de septiembre a febrero y presenta inflorescencias en capítulos distribuidos a lo largo de las
ramas laterales dando la apariencia de panícula poco densa con flores externas de color blanco
verdoso y flores internas tubulosas y verdosas. Produce un fruto en aquenio de 2-3 mm, amarillento,
ligeramente peloso y provisto de vilano.

Medidas y control
Una vez establecida, su control es muy complicado. En hábitats naturales es recomendable la retirada
manual, debiendo repetir la operación durante varios años hasta agotar el banco de semillas del suelo.
No obstante, la gran extensión que alcanza su área de distribución en España, lo numerosas que son
sus poblaciones y la gran cantidad de diásporas que produce, hacen que plantearse su erradicación en
el medio natural resulte casi ilusorio. 16
17

Azolla filiculoides

Nombre común: Azolla


Familia: Azollaceae
Biotipo: Hidrófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Aguas limpias remansadas o de
curso lento.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA


http://www.visionair.nl/

Distribución conocida

http://www.visionair.nl/

Generalidades
Entre esta especie de helecho y Azolla caroliniana no hay motivos suficientes de separación (tal y como
coinciden la mayoría de los taxónomos actuales). Se asocia simbióticamente con el alga cianofícea
Anabaena azollae, que se aloja en unas cavidades del envés del lóbulo superior de sus hojas y que es
capaz de fijar nitrógeno atmosférico. Además de por esporas, se reproduce también por fragmentación.

Cómo reconocerla
Es un helecho acuático, flotante de hasta 10 cm, con raíces numerosas y tallos muy ramificados. Posee
unas pequeñas hojas bilobuladas y marcadamente imbricadas. Esporula de julio a septiembre,
formándose los protalos a partir de las esporas flotantes.

Medidas y control
Los métodos más utilizados para su control en el medio natural son mecánicos, basados en la retirada
manual de las alfombras que conforma este helecho pero, en casos de invasiones severas, su eficacia
es dudosa. En arrozales puede controlarse con herbicidas. Los herbicidas, aunque eficaces, están
totalmente desaconsejados en ambientes frágiles y valiosos.
18

Baccharis halimifolia

Nombre común: Chilca


Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Macrofanerófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Comunidades subhalófilas
húmedas en marismas, dunas
y zonas ruderalizadas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: SI ***
Cap. transformadora: ALTA ***
Grado establecimiento: ALTO ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Es una especie de luz (aunque puede crecer también bajo sombra) cuya temperatura óptima de germinación se
sitúa entre 15 y 20 ºC. Por debajo de 15 ºC la tasa de germinación disminuye drásticamente, lo que supone una
barrera térmica de cara a su expansión. Presenta un rápido crecimiento y es capaz de reproducirse tanto por vía
sexual como asexual a través de brotes de raíz. Debido a su capacidad de rebrote, se restablece sin problemas
después de su desbroce o de los incendios. Es muy poco exigente en suelo, bastante indiferente al pH y a la
textura y resiste niveles de salinidad elevados e incluso inundaciones periódicas. También vegeta sobre terrenos
secos, aunque su óptimo son los húmedos ligeramente salinos.

Cómo reconocerla
Es un arbusto caducifolio, dioico, muy ramificado y que puede alcanzar los 3-4 m de altura. Sus hojas ovadas
presentan la peculiaridad de que, en su limbo, se aprecian puntos blancos vistos al trasluz. La mitad inferior del
limbo tiene el borde entero y, la superior, gruesamente dentado con tendencia a aparecer completamente entero
en las hojas superiores. Florece de agosto a octubre y sus flores blancas y de tipo tubular se disponen a lo largo
de numerosos capítulos. Tiene frutos tipo aquenio y las semillas que produce pierden pronto su capacidad
germinativa, aunque queda compensada con el gran número que alcanza y su buena capacidad de dispersión por
el viento.

Medidas y control
Los restos de su poda jamás deben depositarse en el medio natural. Los métodos mecánicos (desbroces, rozas,
cortas, etc.) han mostrado una eficacia reducida debido a la capacidad de rebrote y a la reintroducción a partir de
poblaciones cercanas. Sólo han sido eficaces las rozas contra las plántulas con sistema radicular poco
desarrollado. El fuego es totalmente ineficaz y el control con fitocidas plantea fuertes limitaciones por su impacto.
19
20

Bidens aurea
Nombre común: Té de milpa, aceitilla, té
castellano, té de huerta, té
moruno, …
Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Comunidades arvenses y
ruderales, nitrófilas y anfibias
(en ocasiones).

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una planta relativamente termófila que
necesita humedad edáfica, por lo que no se
separa mucho de terrenos con humedad
casi permanente.
Se reproduce principalmente por semilla, de dispersión epizoócora gracias a las aristas del aquenio
que se adhieren fácilmente al pelo de los animales e incluso a la ropa de las personas, pero también
utiliza eficazmente la reproducción vegetativa por medio de sus rizomas.

Cómo reconocerla
Se trata de una robusta herbácea perenne (ocasionalmente anual), generalmente provista de rizomas y
con una altura que puede oscilar entre 50 y 150 cm. Presenta hoyas dentadas y muy variables: simples
y lanceoladas, solo simples, lanceolado-ovadas y divididas. Florece de septiembre a enero y presenta
Flores en capítulos (similar a una margarita) de color amarillo pálido más vivo hacia el ápice o, a veces,
blancas. Las externas, ligulares, de hasta 3 cm, poco numerosas entre 5 y 6 por capítulo. Produce
frutos tipo aquenio con vilano de hasta 7 mm de largo.

Medidas y control
En los espacios naturales y seminaturales demuestra mayor validez el control mecánico manual,
consistente en la retirada completa de la planta, incluidos sus rizomas. Todos los restos vegetales
deben ser retirados del lugar y destruidos. También son posibles los tratamientos químicos.
21
22

Bidens frondosa
(= Bidens melanocarpa)
Nombre común: Cáñamo de agua americano
Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Comunidades nitrófilas
anfibias, carrizales arenosos y
dunas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Se trata de una especie higronitrófila que
precisa substratos húmedos y ricos en
nutrientes.
Muestra preferencia por los suelos fangosos de las orillas de los ríos, en sus tramos bajos, tras el
estiaje. Soporta bastante bien las temperaturas rías invernales y se reproduce exclusivamente por
semilla de dispersión epizoócora, que se adhieren con suma facilidad al pelo de los animales e incluso
a la ropa de los humanos. También se dispersan por hidrocoria flotando en las corrientes de agua.

Cómo reconocerla
Es una herbácea anual, robusta, glabra, muy ramificada, con tallos marrón-rojizos de hasta 1 m de
altura. Posee hojas aserradas pinnatisectas con foliolo terminal de mayor tamaño que los laterales.
Florece de septiembre a noviembre y presenta inflorescencias en numerosos capítulos formados por
flores tubulares de color amarillo. Resulta muy característica una corona de 4-8 brácteas involucrales
externas foliáceas que se diferencian netamente de las internas que son escariosas y más pequeñas.
Produces frutos tipo aquenio de color negro.

Medidas y control
Debe ser eliminada de forma temprana mediante arranque manual antes de que alcance la madurez
de las semillas, o mejor incluso, antes de la floración. Los controles deben repetirse varios años hasta
agotar el banco de semillas del suelo y también es recomendable realizar prospecciones aguas abajo.
23
24

Bromus willdenowii
(= Bromus catharticus; B. unioloides)
Nombre común: Bromo americano, espiguilla, …
Familia: Poaceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Cultivo.
Hábitat: Comunidades ruderales,
prados, bordes, orillas fluviales
y terrenos baldíos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Prefiere los climas suaves y templados suaves y templados, perjudicándole las heladas fuertes y
prolongadas. Aunque prefiere los substratos ricos en nutrientes y húmedos, puede vivir también en
suelos pobres y moderadamente secos. Cuando desaparece parcialmente la parte aérea por siega o
pastoreo, se inicia un proceso de diferenciación de yemas en su zona basal (ahijado) que, con el
tiempo, regeneran de nuevo la planta. También se reproduce por semillas.

Cómo reconocerla
Esta herbácea perenne y poco longeva de tallos erectos puede superar 1 m de altura. Posee hojas con
el limbo glabro o ligeramente pelosas (particularmente las vainas de las hojas inferiores) de
aproximadamente 1 cm de anchura y lígulas de unos 5 mm. Florece de mayo a agosto y presenta
inflorescencias en panículas espiciformes. Cada una de sus espiguillas está formada por varias flores
imbricadas y produce frutos tipo cariópside.

Medidas y control
En agricultura, suele controlarse por medio de herbicidas pero, en el medio natural, no está siendo
objeto de ninguna medida, salvo vigilar el comportamiento ecológico de la especie con especial
atención en las zonas húmedas.
25

Buddleja davidii
Nombre común: Budleya, lilo de verano, baileya,
arbusto de las mariposas, …
Familia: Buddlejaceae
Biotipo: Macrofanerófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Riberas fluviales alteradas,
terrenos baldíos, escombreras,
cunetas y taludes.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA

Distribución conocida

Generalidades
Esta especie presenta un crecimiento rápido y vigoroso. Su polinización es entomófila por medio de
lepidópteros y se reproduce principalmente por semilla (de dispersión anemócora) aunque sus
esquejes enraízan bien. También tiene capacidad para rebrotar de raíz después de sufrir cortes o talas,
o bien tras la muerte de la parte aérea por efecto de las bajas temperaturas. No soporta la sequía
prolongada, por lo que en climas secos sólo prospera en suelos con humedad edáfica. Aguanta bien las
temperaturas bajas invernales y tolera las atmósferas contaminadas delas grandes ciudades.

Cómo reconocerla
Se trata un arbusto caducifolio de hasta 4 m de altura. Sus hojas son ovadas u ovado-lanceoladas, con
margen finamente dentado, densamente tomentosas y grisáceas por el envés. Florece de junio a
noviembre y presenta flores en panículas terminales densas, de hasta 35 cm de longitud, muy olorosas
y con corolas de color púrpura. Sus frutos son en forma de cápsula alargada, bivalvada y produce
numerosas y pequeñas semillas, a veces, aladas.

Medidas y control
Debe evitarse su uso en jardinería, pudiendo sustituirse por otras especies parecidas como Buddleja
globosa, que no manifiesta carácter invasor, o mejor aún por especies autóctonas. Es recomendable
podar anticipadamente en otoño, cortando las inflorescencias, para no dar opción a la diseminación de
semillas. Mayoritariamente se trata de forma mecánica, mediante el arranque de plantas jóvenes, corta
o tala y retirada de raíces para evitar rebrotes. También se puede tratar de forma química.
26
27

Canna indica

Nombre común: Caña de indias


Familia: Cannaceae
Biotipo: Geófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Ambientes ruderales húmedos,
cunetas, vaguadas y
herbazales fluviales y costeros.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Esta planta con rizoma tuberoso Prefiere los
climas cálidos y requiere calor para vegetar.
Sus rizomas permanecen en el suelo
durante el invierno si los fríos no son
demasiado intensos. También puede
multiplicarse por semillas.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea perenne, erecta y
muy robusta que puede alcanzar entre 1 y 3
m de altura. Su raíz es un rizoma carnoso y
posee grandes hojas alternas, dispuestas
en espiral, lineales u ovado-lanceloladas,
con la base envainada, de márgenes
enteros, con nerviación paralela.
Presenta inflorescencias en racimo o panícula terminal con flores de color rojo de forma y tamaño muy
diverso. Produce frutos tipo cápsula trivalva, verrucosa o espinosa que contienen numerosas semillas.

Medidas y control
Lo más recomendable es la eliminación mecánica, para poder extraer todos sus rizomas enterrados.
28
29

Carpobrotus sp.
Nombre común: Uña de gato, uña de león,
hierba del cuchillo, …
Familia: Aizonaceae
Biotipo: Caméfito
Origen: África
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Dunas, arenales, roquedos y
acantilados costeros.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: SI ***
Cap. transformadora: ALTA ***
Grado establecimiento: ALTO ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
El género Carpobrotus comprende varias especies, de las cuales dos se consideran invasoras en
España: C. edulis y C. acinaciformis.
Cuenta con una gran facilidad para su multiplicación vegetativa, siendo capaz de enraizar y
regenerarse a partir de cualquier fragmento. También es capaz de reproducirse sexualmente; los frutos
carnosos, en forma de higo, contienen numerosas semillas. El consumo de los frutos por pequeños
mamíferos y aves permite la diseminación de las semillas a más de 150 m de la planta madre y
favorece además su germinación.

Cómo reconocerla
C. edulis: es una planta carnosa que se extiende de forma rastrera. Hojas opuestas de 7 a 10 cm de
largas, de sección triangular, aguzándose hacia la punta, siendo su anchura máxima en el centro.
Flores llamativas de 8 a 10 cm de diámetro de color amarillo o rosado, con muchos pétalos y
estambres amarillos. Los sépalos son de longitud desigual y en número de 5.
C. acinaciformis: tiene las hojas más anchas hacia el ápice, donde se estrechan bruscamente en punta.
Flores con estambres purpúreos y sépalos de tamaño casi igual.

Medidas y control
El método de control y erradicación más utilizado es la retirada manual. Esta debe ir seguida de una
reintroducción de especies nativas. También se trata de forma efectiva con métodos químicos.
30

Chamaesyce polygonifolia
(=Euphorbia polygonifolia)
Nombre común: Lechetrezna de playa
Familia: Euphorbiaceae
Biotipo: Terófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental
Hábitat: Cominidades halófitas,
nitrófilas de arenales costeros,
dunas o playas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Amenaza a la especie vulnerable: Chamaesyce peplis

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida Chamaesyce peplis (especie vulnerable según el CREA)

Generalidades
Por su porte rastrero, es una planta que
resiste muy bien el pisoteo frecuente y
también soporta la salinidad y la influencia http://www.xtec.cat/
marítima.
Es capaz de completar su ciclo vital en apenas tres meses, lo que aumenta enormemente su capacidad
de supervivencia ante circunstancias adversas (sequías, olas de frío, destrucción de su hábitat, etc.).
En Cantabria ha demostrado ser una amenaza para la especie Chamaesyce peplis que ostenta la
categoría jurídica de protección de VULNERABLE según el CREA (Catálogo Regional de Especies
Amenazadas -Decreto 120/2008-). Ambas son de las primeras especies en colonizar las dunas y
arenales costeros que se han ido enriqueciendo con los depósitos de las mareas.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea anual, monoica, postrada, glauca y con tallos de hasta 15 cm. Posee hojas
opuestas linear-oblongas. Florece de julio a noviembre, produce frutos esquizocarpos y se reproduce
por semillas.

Medidas y control
Los únicos métodos recomendables son de tipo mecánico (retirada manual con ayuda de pequeñas
31de
herramientas). Han de repetirse hasta agotar el banco de semillas. Al ser anual, y por lo general
aparición localizada, no resultan necesarios ni adecuados los métodos químicos de control.
32

Conyza sp.
Nombre común: Zumarraga, humagón,
sumatenca,
Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Terófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Comunidades ruderales
hipernitrófilas, cunetas y, a
veces, en dunas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: MEDIO-ALTO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Se distinguen tres especies de este género
con carácter invasor en Cantabria:
- Conyza bonariensis
- Conyza canadensis
- Conyza sumatrensis
Estas plantas nitrófilas se reproducen por semilla y tienen dispersión anemócora. C. bonariensis es
bastante termófila. C. canadensis es la más resistente al frío y la de distribución más amplia por este
motivo. C. sumatrensis es la más termófila de todas y su distribución es básicamente costera.

Cómo reconocerla
De entre estas herbáceas anuales C. canadensis se distingue del resto porque, por lo general, no es
pilosa y presenta una panícula más estilizada y abierta. C. sumatrensis suele ser más robusta que C.
bonariensis y presenta inflorescencias en capítulos muy numerosos. Las inflorescencias de C.
bonariensis son en capítulos agrupados en una panícula estrecha, poco densa y glandulosa. Todas
florecen de julio a noviembre y C. bonariensis puede hacerlo desde marzo. Producen frutos en aquenio.

Medidas y control
Por su temperamento arvense y ruderal suele ser habitual el tratamiento químico, pero se ha
comprobado que, en algunas ocasiones y a largo plazo, puede favorecer a estas especies, pues de ese
modo se elimina la competencia de otras plantas y contribuye a su reinstalación.
33
34

Coronopus didymus

Nombre común: Sombrerera, mastuerzo, …


Familia: Brassicaceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Comunidades ruderales, viarias
de pisoteo (aceras, caminos,
cunetas, …) y arvenses.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una planta que habita en caminos, zonas
de paso y bordes de prados soporta bien el
pisoteo y, a veces, crece densamente bajo
árboles impidiendo el desarrollo de otras
especies.
Esta especie es muy parecida la europea Coronopus squamartus, glabra, de frutos apiculados y
verrugosos

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea anual o bianual y rastrera capaz de alcanzar los 40 cm de longitud. Es
pelosa, de hojas muy divididas, con lóbulos dentados. Florece muy pronto en primavera y presenta
flores en racimos opuestos a las hojas, que pueden carecer de pétalos o poseerlos amarillentos y
menores que los sépalos. Produce frutos redondeados, reniformes, reticulados y escotados en el ápice.

Medidas y control
Dados los ambientes ruderales que invade, su tratamiento químico es lo recomendable pero, en
ecosistemas más sensibles, por tratarse de una planta casi siempre anual, puede eliminarse también
por medios mecánicos.
35

Cortaderia selloana
Nombre común: Plumero, carrizo de la Pampa,
hierba de la Pampa,
Familia: Poaceae
Biotipo: Caméfito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Cultivo.
Hábitat: Comunidades ruderales,
terrenos baldíos, rellenos,
escombreras, taludes,
marismas alteradas, …

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: SI ***
Cap. transformadora: ALTA ***
Grado establecimiento: ALTA ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Aunque los ejemplares adultos pueden
tolerar las heladas invernales, son
precisamente éstas las que limitan su
distribución en Cantabria y marcan como
límite altitudinal los 600 metros.
Se reproduce por semilla y produce gran cantidad de diásporas fácilmente diseminadas por el viento.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea vivaz que forma grandes macollas que pueden superar 1 m de altura y de
anchura, aunque sus inflorescencias (uno de sus rasgos más característicos conocidas comúnmente
como plumeros) se sostienen en pedúnculos de hasta 4 m de alto. Posee hojas planas, laminares,
coriáceas con los bordes finamente aserrados y de tacto áspero y cortante. Presenta individuos
hermafroditas y femeninos. Florece de julio a octubre y las inflorescencias aparecen en panículas de
gran tamaño (30 cm e incluso 50 cm), espiciformes y blanquecinas, formadas por espiguillas con varias
flores con pelo blanco sedoso.

Medidas y control
Una vez establecida es muy difícil de erradicar. Debe ser eliminada lo antes posible de los espacios en
los que comienza a naturalizarse. Puede tratarse de forma mecánica o química y, en todo caso, 36es
recomendable arrancar la raíz del suelo para evitar el rebrote.
37

Cotula coronopifolia

Nombre común: Cotula, santalina de agua, …


Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: África
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Comunidades subhalófitas en
marismas alteradas, removidas
o rellenadas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una especie estolonífera que soporta
cierta inundación e incluso salinidad en el
agua. También crece bien sobre suelos
arenosos lo que la convierte en una especie
problemática en algunos de los http://www.florum.fr/
ecosistemas litorales más sensibles de la
región. Se reproduce por semilla.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea anual, suculenta, glabra, de pequeño porte (raramente supera los 30 cm) y
aromática. Posee hojas alternas de borde dentado a lobulado, pinnatisectas u oblongas. Florece de
marzo a agosto y presenta inflorescencias en capítulos pedunculados, de color amarillo brillante y
similares a una margarita que hubiese perdido las flores ligulares externas y de la que quedase solo la
parte central.

Medidas y control
Una vez producida la invasión, en humedales naturales puede procederse a la retirada manual de las
plantas, de manera cuidadosa para no dejar fragmentos vegetales que pudieran reiniciar la invasión. El
trabajo debe completarse con inspecciones periódicas de la zona para eliminar nuevos individuos,
hasta el agotamiento del banco de semillas del suelo.
38
39

Crocosmia x crocosmiiflora
(=Tritonia x crocosmiiflora)
Nombre común: Crocosmia, vara de San José, …
Familia: Iridaceae
Biotipo: Geófito
Origen: África
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Comunidades ruderales más o
menos húmedas y frescas y
márgenes de arroyos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: ALTO ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA

Distribución conocida

Generalidades
Se trata de un híbrido entre Crocosmia aurea y C. pottsii. Es más o menos higrófila, por lo que necesita
suelos con la disponibilidad hídrica asegurada. Pese a que las heladas invernales pueden matar su
parte aérea, es capaz de regenerarse a la primavera siguiente a través de sus órganos subterráneos.
Normalmente se reproduce de forma vegetativa a partir de tales órganos, los cuales emiten nuevos
cormos cada año. Algunos autores (Especies Introducidas en Canarias, 2014) consideran las semillas
inviables o poco fértiles y advierten de que posiblemente en Cantabria exista uno de los parentales (C.
pottsii) muy similar y difícil de distinguir del híbrido y con semillas fértiles.

Cómo reconocerla
Es una herbácea, perenne, rizomatosa, con tallo subterráneo globoso. Posee tallos de 1 a 4
ramificaciones y largas hojas con forma de espada (ensiformes) o acintadas, con nervios paralelos.
Florece de mayo a agosto y presenta inflorescencias en espigas flexuosas y flores zigomorfas de color
naranja con lo tépalos soldados en un tubo ligeramente curvado y los lóbulos oblongos, abiertos.
Produce pequeños frutos tipo cápsula que se abre en 3 valvas.

Medidas y control
La mejor forma de tratamiento es la eliminación manual o mecánica, prestando especial cuidado en
extraer todos los órganos subterráneos (rizomas y tuberobulbos) y repitiendo las intervenciones varios
años para eliminar los cormos residuales. Debido a la naturaleza de los espacios que invade los
herbicidas muy pocas veces resultan recomendables o convenientes. 40
41

Cyperus alternifolius
(=Cyperus involucratus)

Nombre común: Cyperus, juncia, papiro


Familia: Cyperaceae
Biotipo: Hidrófito
Origen: África
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Terrenos húmedos y arenosos y
jardines abandonados.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

http://www.florum.fr/ Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una especie termófila que necesita
suelos con humedad edáfica o
encharcados. No soporta las heladas y es
por ello que se aleja poco del mar. Resiste http://www.florum.fr/
la salinidad moderada en el agua.
Se reproduce tanto por semilla como vegetativamente por medio de rizomas. Produce abundantes
semillas de dispersión anemócora e hidrócora y rebrota vigorosamente de los rizomas cuando es
cortada.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea rizomatosa con hojas reducidas a vainas. Florece de junio a septiembre y
presenta inflorescencias en umbela compuesta de hasta 20 cm de longitud. Produce espiguillas de
color pajizo y frutos tipo aquenio de color pardo en la madurez.

Medidas y control
Debido a la posesión de rizomas, los métodos mecánicos suelen fracasar rebrotando vigorosamente
tras la actuación. En los casos de invasiones bien consolidadas, los métodos de tipo químico son más
eficaces aunque por su agresividad sobre medio natural debe valorarse juiciosamente si merece la
pena el tratamiento. Lo más efectivo es arrancar la planta en su totalidad incluidas sus partes
subterráneas y repetir la intervención en campañas posteriores por si hubieran quedado rizomas.
42
43

Cyperus eragrostris
(=Cyperus vegetus)
Nombre común: Juncia, …
Familia: Cyperaceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Pastizales húmedos nitrificados
y lugares ruderalizados
también húmedos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una planta de crecimiento bastante
vigoroso y se reproduce sexual y
asexualmente a partir de los cortos rizomas
que desarrolla. Sus semillas pueden ser
dispersadas de forma anemócora e
hidrócora. Siendo capaz en este último caso
de recorrer largas distancias.

Cómo reconocerla
Esta herbácea glabra, anual o perenne posee largos tallos de sección triangular de hasta 1 m de altura.
Las hojas son basales alargadas, de 4 a 10 mm de anchura y ligeramente plegadas en forma de V. Las
flores se reúnen en inflorescencias que son falsas umbelas con radios de distinta longitud. Al final de
cada radio se dispone un grupo compacto de espiguillas verde amarillentas que contienen las flores,
las cuales tienen un solo estambre y 3 estigmas. Por debajo de la inflorescencia tiene de 5 a 10
brácteas características con aspecto de hojas, de distinta longitud, que se disponen casi
perpendicularmente al tallo dando al conjunto de la planta un aspecto estrellado.

Medidas y control
Lo más efectivo es arrancar la planta en su totalidad incluidas sus partes subterráneas y repetir la
intervención en campañas posteriores por si hubieran quedado rizomas. 44
45

Datura stramonium
Nombre común: Estramonio, higuera loca,
higuera del diablo, mata del
infierno, tomperilla, …
Familia: Solanaceae
Biotipo: Terófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Cultivo.
Hábitat: Terrenos arvenses, removidos,
nitrificados, reposaderos de
vacuno y bordes ruderales.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una especie termófila muy competitiva
por los recursos hídricos y muy plástica en
cuanto a su autoecología (individuos
autopolinizantes). Prefiere suelos ricos en
nitrógeno, bien drenados y húmedos auque
también tolera los secos y pedregosos. Se
reproduce exclusivamente por semilla de
forma muy eficaz y forma persistentes
bancos de semilla. Tiene tendencia a
formar poblaciones densas y es un riesgo
para la salud humana por su elevada
toxicidad, pudiendo enocasiones ser mortal.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea anual y robusta que puede superar 1 m de altura. Posee grandes hojas,
pecioladas, irregularmente lobuladas. Florece de mayo a noviembre y presenta flores blancas o violetas
en forma de trompeta. Produce frutos globosos, cubiertos de aguijones que se abren en 4 valvas.

Medidas y control
La eliminación mecánica o manual es eficaz antes de la fructificación. Requiere repasos y controles.
46
47

Dittrichia viscosa
(=Inula viscosa)
Nombre común: Olivarda, hierba mosquera, …
Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Nanofanerófito
Origen: Mediterránea
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Terrenos baldíos, comunidades
ruderales nitrófilas, cunetas y
bordes.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

http://www.naturamediterraneo.com/ Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades http://www.naturamediterraneo.com/
Tolera grandes variaciones de temperatura
y es muy resistente a la sequía (indicadora
de sequía moderada).
No soporta la sombra y no suele aparecer en suelos muy fertilizados. Atrae a numerosos insectos
polinizadores y se ha usado tradicionalmente como atrapa-moscas. Se reproduce por semillas y se
expande con mucha rapidez.

Cómo reconocerla
Es una planta perenne, viscosa y glandular. Posee tallos leñosos erectos de hasta más de 1 m de altura
y presenta hojas inferiores oblongo-lanceoladas y sésiles las superiores. Florece de agosto a noviembre
y presenta flores amarillas reunidas en capítulos en forma de panícula. Produce frutos tipo aquenio.

Medidas y control
Lo más recomendable es su eliminación mecánica, manual o incluso su tratamiento químico en
estadios tempranos antes de que se produzca la fructificación. Requiere repasos y controles
posteriores hasta agotar el banco de semillas.
48

Eichhornia crassipes

Nombre común: Jacinto de agua, camalote, …


Familia: Pontederiaceae
Biotipo: Hidrófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Lagunas y charcas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: ALTA ***
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Cuando encuentra unas condiciones
favorables, es capaz de duplicar su
población cada cinco días.
Se reproduce activamente tanto por semilla como asexualmente (estolones, fragmentación de plantas).
Parece que puede ser dispersada por las aves. Las semillas pueden conservar su capacidad
germinativa entre 5 y 20 años. La iluminación alta y las oscilaciones de temperatura favorecen la
germinación. Coloniza rápidamente nuevos hábitats al ser transportada por el agua o por las aves
(semillas) pero, sobre todo, por la actividad humana (escapa de aguarios, se adhiere a embarcaciones,
…). Una sola planta es capaz de provocar la invasión completa de un lago. Necesita temperaturas
cálidas (óptimo entre 15 y 30 ºC), no soportando las inferiores a –2 ºC ni las exposiciones a pleno sol.

Cómo reconocerla
Es una herbácea flotante, provista de abundantes estolones que emiten raíces fasciculadas en nudos.
Presenta hojas dispuestas en rosetas con peciolos ensanchados como globos y llenos de aire. Florece
de marzo a julio y presenta inflorescencias en espigas terminales al final de un robusto pedúnculo con
flores malvas o lilas. Produce frutos en cápsula membranosa con numerosas semillas.

Medidas y control
En invasiones poco importantes puede ser suficiente la retirada manual exhaustiva de todos los
49
ejemplares. Existen segadoras acuáticas y otros equipos especiales para invasiones más severas.
50

Elodea canadensis
Nombre común: Broza del Canadá, peste de
agua, …
Familia: Hydrocharitales
Biotipo: Hidrófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Remansos, tramos lentos o
estancados de aguas dulces.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: ALTA ***
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Prefiere aguas eutróficas, algo calcáreas y
no soporta la contaminación, por lo que es
un buen bioindicador de la calidad del
agua.
Con la llegada de los fríos invernales suele desaparecer la parte emergente, rebrotando a la primavera
siguiente a partir de las partes subterráneas. Especie de luz, necesita exposiciones al sol, afectándole
negativamente la sombra y puede vivier a profundidades importantes (hasta 14 m).

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea acuática, dioica, enraizada en el fondo, de tallos muy ramificados y muy
foliosos. Posee hojas verticiladas en tríos, oblongas y obtusas. Florece de mayo a agosto y presenta
flores solitarias con perianteo de color blanco o púrpura. Produce frutos tipo cápsula y oblongos.

Medidas y control
La retirada manual o mecánica es relativamente fácil pero ineficaz si no se repite periódicamente o se
complementa con otros métodos debido al rebrote. También el sombreado puede ser efectivo. En
cuanto a los métodos químicos, esta especie es resistente al glifosato. En los casos de invasiones ya
producidas y solo en medios muy controlados, se ha señalado el efecto positivo que ejercen diversas
especies de ciprínidos, como carpas y tencas, que se alimentan en el fondo de los ríos y lagos
removiendo el fango e impidiendo el rebrote de esta planta. 51
52

Erigeron karvinskianus
(=Erigeron mucronatum)
Nombre común: Margarita mejicana
Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Caméfito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Áreas de cierta ruderalización,
muros, tapias y escombreras.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una planta capaz de crecer sobre
diferentes tipos de suelo y forma densas
matas en los lugares que coloniza.
Se reproduce por semillas y también puede formar raices adventicias.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea perenne, rizomatosa y tapizante. Posee tallos finos algo endurecidos en la
base y no suele superar los 50 cm de largo. Sus hojas superiores son de borde entero y las inferiores
con tres lóbulos puntiagudos. Presenta flores dispuestas en capítulos solitarios que recuerdan a las
margaritas. Las flores centrales son amarillas y las exteriores primero rojizas o purpúreas y luego
blanquecinas, pudiéndose apreciar ambos colores simultáneamente en un mismo ejemplar.

Medidas y control
Puede ser arrancada manual o mecánica, prestando atención y cuidado de no dejar fragmentos o
rizomas. También se puede tratar con herbicidas.
53

Fallopia baldschuanica
(=Fallopia aubertii)
Nombre común: Viña del Tíbet, corre que te
pillo, …
Familia: Polygonaceae
Biotipo: Nanofanerófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Áreas ruderalizadas, cunetas,
orillas y muros.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Esta especie puede polinizar a Reynoutria
japonica (invasora mucho más peligrosa),
aunque las semillas de origen hibridógeno
que producen no suelen ser fértiles. Resiste
muy bien los fríos intensos y necesita cierta
humedad en el suelo.

Cómo reconocerla
Se trata de una liana leñosa, con ramillas
glandulosas y de hasta 4 m de altura.
Posee hojas simples, ligeramente cordadas en la base, con el margen de dentado a crenulado. Florece
de mayo a octubre y presenta inflorescencias en panículas densas, axilares o terminales, con
numerosas y pequeñas flores de color blanco o rosado. Produce frutos tipo aquenio de color negro.

Medidas y control
Los métodos mecánicos o manuales que implican la retirada completa de la planta sólo son efectivos si
se eliminan todos los órganos subterráneos. También con esa misma precaución se puede tratar de
forma química.
54

Helianthus tuberosus
Nombre común: Margarita grande, pataca,
tupinambo, alcachofa de
Jerusalén, aguaturma, castaña
de tierra, patata de caña, …
Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Cultivo.
Hábitat: Comunidades ruderales, orillas
fluviales y praderas ribereñas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: ALTA ***
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Aunque las heladas matan su parte aérea,
los rizomas tuberosos o tubérculos pueden
soportar la congelación durante varios
meses y hacen que sea muy tolerante al
frío. Aunque también lo es a las altas
temperaturasy prefiere exposiciones a
pleno sol. Sus semillas no suelen llegar a
madurar, por lo que su reproducción es
fundamentalmente vegetativa.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea perenne, provista de rizomas tuberosos y largos tallos de 1 a 2 m de altura.
Posee hojas oval-lanceoladas, acuminadas, con margen aserrado, ásperas por el haz y cubiertas de
una pubescencia blanquecina por el envés. Florece de agosto a octubre y presenta inflorescencias en
capítulos de color amarillo. Produce frutos tipo aquenio con vilano escamoso.

Medidas y control
Debe eliminarse en cuanto se detecte su presencia pues posee un importante carácter invasor. La
55en
retirada manual o mecánica solo será efectiva si se extraen todos los tubérculos del suelo ya que,
caso contrario, el rebrote es seguro.
56

Impatiens balfourii
Nombre común: Balsamina del Himalaya
Familia: Asteraceae
Biotipo: Terófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Praderas y orillas fluviales,
zonas ruderales umbrosas y
frescas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Esta planta es capaz de lograr densas
coberturas que dificultan el desarrollo de
otras especies en suelos húmedos de
bordes y márgenes fluviales.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea, de tallos simples a ramificados y de 40 a 80 cm de altura. Posee hojas
opuestas, pecioladas, con el limbo oval lanceolado, cuneiforme y glandulosa en la base, un poco
decurrentes en el peciolo, con el borde dentado. Presenta flores dispuestas en grupos axilares con 3
sépalos que asemejan a pétalos, de color rosa o púrpura. El inferior, mucho más aparente, está
curvado a modo de lengua. Produce numerosas semillas encerradas en un fruto en forma de cápsula
alargada que se abren de forma explosiva con el contacto.

Medidas y control
Puede extraerse de forma manual o mecánica o tratarse de forma química pero necesita repetir las
intervenciones hasta agotar el banco de semillas.
57

Ipomoea sp.
Nombre común: Campanilla, gloria de mañana,

Familia: Convolvulaceae
Biotipo: Nanofanerófito - Terófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Comunidades ruderales, setos,
bordes, muros, ….

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA
**
Grado establecimiento: BAJO
*

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
En Cantabria existen dos especies de este
género con potencial invasor: Ipomoea
indica e Ipomoea purpurea.
Ipomoea indica (=I. acuminata) es una planta muy sensible al frío que perece si se producen heladas
pero cuando las condiciones le son favorables crece muy deprisa formando densas masas que cubren
el terreno o el soporte por competo. Se reproduce por semilla y también vegetativamente (estolones).
Ipomoea purpurea es menos sensible al frío y se reproduce muy bien por semilla formando igualmente
densos tapices.

Cómo reconocerla
Se trata de plantas trepadoras tipo liana de largos tallos. Hasta 10 m en el
caso de . I. indica y 5 m en el caso de I. purpurea. La primera es perenne y
posee hojas con limbo, a menudo, trilobulado. Y la segunda, es anual y con
hojas acorazonadas. Ambas florecen de junio a noviembre y presentan
flores violáceas, púrpuras o azuladas de corola tubular que se amplía de
forma acampanada en su extremo, algo más grandes en el caso de I. indica.

Medidas y control
Se elimina por procedimientos manuales o mecánicos arrancando los tallos
y todos los nudos capaces de emitir raíces. También se trata con herbicida. 58
59

Juncus tenuis

Nombre común: Junco


Familia: Juncaceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Terrenos arcillosos húmedos,
bordes de caminos y prados
húmedos muy nitrificados.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

www.illinoiswildflowers.info
Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Se trata de un junco considerado invasor de
hábitats antrópicos en el País Vasco. En
Cantabria aparece en los límites con esa
comunidad en las cuencas del Asón y del
Agüera y en Villaverde de Trucíos. Está www.british-wild-flowers.co.uk
adaptada al pisoteo y tolera la sombra.

Cómo reconocerla
Es una herbácea perenne, densamente cespitosa, rizomatosa con entrenudos cortos, con
inflorescencia terminal formada por cimas irregulares, generalmente, laxa.

Medidas y control
Puede eliminarse de forma manual o mecánica, prestando especial cuidado de no dejar fragmentos o
rizomas en el suelo. También se puede tratar con herbicidas.
60

Ligustrum ovalifolium

Nombre común: Aligustre japonés


Familia: Oleaceae
Biotipo: Fanerófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Setos asilvestrados, huertas
abandonadas e incluso
acantilados marinos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Su resistencia al calor, la sequía, la sal y la
contaminación le confiere una clara ventaja
frente a la comptencia que pueden ejercer
otras plantas. Tiene un crecimiento muy
visoroso y soporta muy bien la poda y puede
encontrarse tanto en forma arbustiva como
en forma de pequeño árbol de copa
compacta y reducido tamaño.

Cómo reconocerla
Se trata de un arbusto o arbolillo perennifolio o siempre verde, de corteza lisa y ramas rígidas. Posee
hojas simples, enteras, pecioladas, ovadas u ovado-elípticas, acuminadas o redondeadas,
subcoriáceas, glabras y de color verde oscuro. Presenta inflorescencias en panícula de flores blancas
hermafroditas.

Medidas y control
Puede extraerse de forma manual o mecánica y también se puede tratar con herbicidas.
61

Lonicera japonica

Nombre común: Madreselva japonesa


Familia: Caprifoliaceae
Biotipo: Fanerófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Setos asilvestrados en
entornos antropizados e
incluso riberas fluviales.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
En estado silvestre o naturalizada parece
precisar climas templados, sin fuertes
contrastes térmicos y con un mínimo de
humedad edáfica garantizado.
Se multiplica tanto por semilla, dispersada por las aves, como vegetativamente por estolones, como
trepadora puede llegar a asfixiar al árbol o arbusto sobre el que se dispone.

Cómo reconocerla
Se trata de una liana leñosa perennifolia o semicaducifolia, muy densa y de hasta 5 m de longitud. Sus
tallos más jóvenes son pubescentes y rojizos. Posee hojas opuestas de limbo oblogo-ovado, agudo, algo
coriáceo, al principio pubescente y después glabro y ciliado en margen. Florece de mayo a septiembre y
presenta flores en parejas con corola desigualmente bilabiada con tubo de longitud similar a la del
limbo y de color blanco o rosado. Produce frutos en forma de baya negruzca.

Medidas y control
Los métodos manuales de eliminación se encuentran algo limitados, debido a la gran densidad de
biomasa de la especie y al enmarañamiento con el que crece, que hace probable que, pese a todo,
quede en el terreno algún tallo que pueda reiniciar la invasión. Los herbicidas parecen el método de
control más eficaz pero, una vez más, pueden estar desaconsejados por su peligrosidad para el medio
ambiente.
62
63

Ludwigia sp.
Nombre común: Flor de laguna, duraznillo de
agua, …
Familia: Onagraceae
Biotipo: Hidrófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Aguas remansadas, lagunas y
riberas de cursos fluviales.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: ALTA ***
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA


www.panoramio.com

Distribución conocida

Generalidades
Las especies de este género a excepción de
Ludwigia palustris están recogidas en el
Catálogo Español de Especies Exóticas
Invasoras. En Cantabria aparece Ludwigia
peploides subsp. montevidensis. Son
capaces de adaptarse a muy diferentes
ambientes y tienen gran capacidad de
colonización y propagación. Una vez
establecidas producen gran cantidad de
biomasa e incluso contribuyen a modificar
las condiciones fisicoquímicas del agua.
publish.plantnet-project.org

Cómo reconocerla
Ludwigia peploides subsp. montevidensis es una herbácea perenne y rizomatosa con tallos erguidos de
hasta 1 m. Enraiza bajo el agua y posee hojas lanceoladas y flores amarillas de 5 pétalos.

Medidas y control
El control es muy difícil. El mecánico es posible pero se debe tener cuidado para no producir más
fragmentos que pueden diseminar más la planta y gestionar convenientemente la gran cantidad de
biomasa. Existen también herbicidas disponibles pero su uso en el medio natural es complejo.
64
65

Matthiola incana
Nombre común: Mastuerzo marítimo, alelí
blanco, alelí encarnado
Familia: Brassicaceae
Biotipo: Caméfito
Origen: Mediterráneo
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Muros, roquedos nitrificados,
acantilados marítimos,
comunidades ruderales y,
ocasionalmente, en dunas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

commons.wikimedia.org Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Suele invadir acantilados marinos y
roquedos cercanos al mar, casi siempre, commons.wikimedia.org
ligada a la cercanía de núcleos poblados.
Sus semillas son capaces de geminar en las
grietas de los acantilados.

Cómo reconocerla
Se trata de una planta perenne, leñosa en su base y de unos 60 cm de altura. Posee hojas alternas,
lanceoladas y con ápice romo, dispuestas muy cercanas, de color grisáceo por su pilosidad que, de
todas formas deja ver la superficie foliar. Presenta flores con 4 pétalos rosados o violáceos de 11 a 15
mm de largos y produce frutos alargados cubiertos de pelos, bivalvos y llamados silicuas.

Medidas y control
El método más efectivo parece ser la eliminación manual, labor que resulta relativamente sencilla ya
que no posee raíces profundas ni órganos subterráneos de reproducción vegetativa. Sin embargo, la
mayoría de las veces crece en lugares inaccesibles (acantilados), lo cual dificulta o impide las labores
de erradicación.
66

Mirabilis jalapa
Nombre común: Dondiego de noche, maravilla
del Perú, arrebolera, buenas
noches, bella de noche, …
Familia: Nyctaginaceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Comunidades ruderales,
cunetas, terrenos baldíos y, a
veces, en playas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es termófila, tolera la sequía y con
desarrollo fundamentalmente primaveral y
estival. Produce grandes cantidades de
semillas con alto poder germinativo y
también se reproduce por vía vegetativa
mediante la emisión de brotes de raíz.

Cómo reconocerla
Se trata de un herbácea perenne, de raíz
tuberosa, glabra o ligeramente pubescente
y de hasta 1 m de altura. Posee hojas
ovado-lanceoladas, acuminadas en el ápice
y truncadas o subcortads en la base.
Florece de junio a septiembre y presenta inflorescencias en cimas terminales con flores tubulares de 5
pétalos de apertura nocturna, olorosas de color variable (rojo, rosa, blanco, amarillo, etc.) incluso en la
misma planta. Produce frutos tipo aquenio de color negro en su madeurez.

Medidas y control
Si se opta por métodos manuales deben extraerse por completo las partes subterráneas y han de
realizarse repasos hasta agotar el banco de semillas. 67
68

Myriophyllum aquaticum
Nombre común: Milenrama brasileño, cola de
zorro, …
Familia: Haloragaceae
Biotipo: Hidrófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Comunidades anfibias, charcas
y remansos de ríos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Crece en zonas templadas y prefiere aguas
someras con cierta eutrofizacion que
favorecen su crecimiento. Además, tiene
cierta resistencia a la salinidad. Aparte del
sistema de raíces que desarrolla para
anclarse al substrato, puede desarrollar
raíces adventicias.

Cómo reconocerla
Es una planta perenne de tallo erguido, con hojas pinnadas, dispuestas alrededor de un tallo robusto
en grupos de 4 a 6 hojas. Sus hojas tienen muchas divisiones (segmentos filiformes), lo que le confiere
un aspecto plumoso. La distancia entre verticilos es mayor en la base y se va acortando a medida que
llega a la punta. Cuando emerge del agua cambia su morfología, con menos divisiones por hoja, más
rígidas, y de un verde más oscuro que las sumergidas. Las flores femeninas son blancas, sin pétalos y
con 4 sépalos. Nacen en las axilas de las hojas emergidas. Las flores masculinas tienen 8 estambres.

Medidas y control
Al reproducirse vegetativamente, los métodos de control mecánicos de corte de rizomas y tallos pueden
69un
aumentar su dispersión. Por otro lado, es muy resistente a los herbicidas (si bien por tratarse de
hidrófito no sería ese el método de control más idóneo).
70

Narcissus tazetta
Nombre común: Narciso blanco, campanilla,
narciso hediondo, junquillo, …
Familia: Amaryllidaceae
Biotipo: Geófito
Origen: Mediterráneo
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Prados húmedos y arenales
ruderalizados.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Está presente en Cantabria cultivado
fundamentalmente pero se le debe prestar
atención por la facilidad con la que se
naturaliza, siendo capaz de invadir arenales
ruderalizados o dunas.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea con bulbo subgloboso que tiene hojas lineares de margen liso, algo
torsionadas y ceñidas a la base por una o dos vainas. La corona de sus flores es de color amarillo vivo y
sus tépalos son de color blanco.

Medidas y control
Puede eliminarse de forma manual o mecánica, prestando especial cuidado de no dejar fragmentos o
bulbos enterrados.
71

Nicotiana glauca
Nombre común: Tabaco moruno, aciculito,
calenturero, gandul, bobo,
venenero, …
Familia: Solanaceae
Biotipo: Macrofanerófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Cultivo.
Hábitat: Comunidades ruderales
litorales.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una especie bastante resistente a los
daños mecánicos, y aunque le perjudican
mucho los fríos invernales, puede rebrotar
de raíz despues de haber perdido la parte
aérea. También se reproduce por semilla.
Es poco tolerante a la salinidad en el suelo, aunque si lo es a la ambiental, habitando a veces muy
cerca del mar. No aguanta el encharcamiento. Es muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas.
Se muestra bastante indiferente a la naturaleza mineralógica del substrato.

Cómo reconocerla
Se trata de un arbusto o arbolillo perennifolio , glabro, de incluso 7 m de altura. Si bien la corteza de su
tronco es de color pardo-grisácea, sus ramas son de color verde y bastante quebradizas. Posee hojas
ovado-lanceoladas cubiertas (como las ramas) de una pruína glauca y de olor desagradable al partirlas.
Florece de abril a octubre y presenta flores de cáliz tubular de color amarillo. Produce frutos en cápsula
y diminutas y muy numerosas semillas de color negro.

Medidas y control
Debido a su capacidad para rebrotar de raíz, los métodos mecánicos de control se encuentran
limitados. Se han obtenido buenos resultados cortando la planta y aplicando herbicida sobre los
tocones.
72
73

Oenothera sp.
Nombre común: Onagra, enotera, hierba del
asno, hierba del vino, …
Familia: Onagraceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Dunas costeras más o menos
ruderalizadas, riberas fluviales
arenosas y cunetas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA
**
Grado establecimiento: ALTO
***

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
En Cantabria se han reconocido cuatro especies de este género:
- Oenothera biennis
- Oenothera glazioviana (=O. erythrosepala)
- Oenothera rosea
- Oenothera x fallax (=O. biennis x O. glazioviana; O. x santoniensis)
O. biennis se hibrida espontáneamente con O. glazioviana, dando
formas que deben considerarse sinónimos de otras nothoespecies
como Oenothera x fallax = O. oehlkersii = O. grandiflora.
En las dunas de Gipuzkoa aparece otra especie, O. drummondii de
flores amarillas, con base algo leñosa, sin roseta basal y sobre la que
habrá que estar en alerta en Cantabria.

Cómo reconocerla
Son herbáceas robustas bianuales por lo general, con roseta basal y todas tienen la flor amarilla, a
excepción de O. rosea que la tiene rosa. Los sépalos y el ápice de las inflorescencias de O. biennis son
verdes, mientras que los de O. glazioviana y O. x fallax son rojos o rallados (en el caso de los sépalos).

Medidas y control
Lo más recomendable es la retirada manual o mecanizada antes de la fructificación para anticiparse a
74
la dispersión de las semillas, repitiendo la intervención varios años para agotar los bancos de semillas.
75

Oxalis latifolia
Nombre común: Cuca, cizaña, aleluya, trebolillo
de huerta, …
Familia: Oxalidaceae
Biotipo: Geófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Comunidades arvenses,
terrenos removidos, huertas y
bordes de prados y caminos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA

Distribución conocida

Generalidades
Es una mala hierba típica de huertas y
viveros. Se reproduce mediante bulbillos
que son sensibles a las heladas.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea bulbosa con hojas de 3 folíolos triangulares de borde rectilíneo y hendido por
el centro, más anchas en el ápice. Posee tallos con varias flores pedunculadas en su parte superior,
cada una con 5 pétalos rosáceos, con estambres amarillos y sépalos sin pelos.
Otras especies parecidas:
- Oxalis debilis, con folíolos más redondeados y más anchos hacia su mitad.
- Oxalis articulata, posee rizoma en vez de bulbo y sépalos pubescentes.
- Oxalis pes-caprea, de flores amarillas. No debe confundirse con la autóctona Oxalis articulata, de flores también amarillas,
pero mucho menores al igual que las hojas. Otra especie autóctona, típicamente forestal, la vinagrera (Oxalis acetosella),
tiene flores blancas.

Medidas y control
Al ser bastante sensible a las heladas, mantener el suelo sin remover durante el invierno podría matar
un buen número de bulbos superficiales. Lo más recomendable en ecosistemas naturales es la
eliminación mecánica o manual (asegurando que se retiran todos sus bulbos). Aunque es bastante
resistente a los herbicidas, puede tratarse de forma química en lugares antropizados menos sensibles.
76
77

Oxalis pes-caprae
Nombre común: Agrio, agrios, vinagrera,
vinagreras, canario,
matacañas, matapán, …
Familia: Oxalidaceae
Biotipo: Geófito
Origen: África
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Comunidades ruderales y
arvenses, cultivos y bordes de
prados y caminos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
En los ecosistemas dunares, además de ejercer competencia, cuando se instala en zonas desnudas
genera un efecto muy negativo, estabilizando las arenas y enriqueciendo el suelo en nutrientes, con lo
que se propicia la entrada de especies ruderales desplazan a las comunidades naturales.

Cómo reconocerla
Es una herbácea perenne cespitosa, con un bulbo, en general menor de 2,5 cm, profundamente
enterrado del que emerge un tallo subterráneo anual, ascendente, portador bulbillos y que acaba en
una roseta de hojas situada al nivel del suelo. Sus hojas tienen limbos trifoliados, cordiformes y
pruinosos por el envés. Florece de septiembre a mayo y presenta flores en cimas umbeliformes de
corola amarilla, con 5 pétalos. Produce frutos en cápsula oblonga. En Europa y América del Norte no
fructifica, propagándose exclusivamente de forma vegetativa a través de los bulbillos. Cada bulbo
puede producir más de 20 bulbillos por año, de dispersión principalmente antropócora y también por
medio de otros vectores: ornitocoria, hidrocoria, anemocoria, etc.

Medidas y control
Su control sólo resulta viable para pequeñas poblaciones en fase de incipiente asentamiento. Las
poblaciones numerosas son muy difíciles de erradicar y requieren muchos años de control continuo. La
siega repetida ocasiona la pérdida de reservas del bulbo, pero puede no matarlo. La solarización y el
acolchado pueden ser bastante efectivos, aunque se hace necesario dejar el material en el campo al
menos durante una temporada de crecimiento completa. En cultivos se puede tratar con herbicida.
78
79

Parthenocissus tricuspidata
Nombre común: Parra virgen
Familia: Vitaceae
Biotipo: Fanerófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Muros, setos y comunidades
ruderales.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una planta trepadora que se desarrolla
con profusión llegando a cubrir fácilmente
el elemento sobre el que se soporta.
Forma zarcillos caulinares que se ramifican en delgados ejes y que terminan en pequeños discos
adhesivos con los que se sujeta a muros, paredes, fachadas o incluso árboles.

Cómo reconocerla
Se trata de una planta perenne de hojas caedizas, palmatinervas, con tres lóbulos acuminados,
aserrados, de haz lustroso y de intenso color verde en verano e igualmente intenso color rojizo en
otoño. Algunos ejemplares pueden presentar también hojas compuestas (especialmente los individuos
jóvenes). Florece a finales de la primavera o principios del otoño y presenta pequeñas flores verdes
reunidas en cimas paniculiformes.

Medidas y control
Debido a la gran densidad de biomasa que genera y al enmarañamiento con el que crece, los métodos
mecánicos o manuales de eliminación pueden estar limitados. Se puede combatir con tratamientos
químicos.
80

Paspalum dilatatum
Nombre común: Gramilla, gramón, …
Familia: Poaceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Cultivo pratense.
Hábitat: Comunidades ruderales y
arvenses, prados higronitrófilos
y, a veces, subhalófilos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Prefiere los suelos pesados, húmedos y
fértiles, sobretodo, los aluviales.
Es termófila, aunque puede resistir las heladas y resulta relativamente tolerante a la sequía, con tal
que sea estacional y no muy larga. No soporta la sombra ni la salinidad. Se reproduce principalmente
por semillas (que produce en gran cantidad) pero también es capaz de rebrotar a partir del rizoma. Se
adapta muy bien a las siegas periódicas, por lo que resulta bastante habitual su presencia estival en
muchos céspedes ornamentales.

Cómo reconocerla
Es una herbácea perenne, cespitosa, graminoide, con los tallos agrupados emergentes de cortos
rizomas. Posee hojas con lígula de 2-4 mm y limbo de hasta 60 cm de longitud. Florece de julio a
octubre y presenta inflorescencias en panícula de unas 3 espigas o más, de 4 a 8 cm, distantes entre
ellas y bastante péndulas. Sus espiguillas son biseriadas, ovadas, comprimidas dorsalmente, con dos
flores.

Medidas y control
La corta o siega es completamente ineficaz debido a su capacidad para rebrotar a partir de los rizomas.
Se puede tratar con herbicidas (especialmente cuando la planta está en estado juvenil).
81

Paspalum paspalodes
(=Paspalum distichum)

Nombre común: Grama de agua, gramón,


panizo, …
Familia: Poaceae
Biotipo: Geófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Cultivo pratense.
Hábitat: Comunidades arvenses, prados
higronitrófilos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Es una especie que coloniza los suelos húmedos, generalmente de texturas finas, localizados en las
inundaciones de los cursos de agua. Tolera el pastoreo intenso, el fuego y también niveles de salinidad
medios. No aguanta bien las heladas, aunque a menos que sean muy intensas raramente ocasionan la
muerte de toda la planta. Las semillas son consumidas por diversas aves granívoras de humedales,
como algunas anátidas. Se reproduce por semilla, de dispersión ornitócora (anátidas especialmente),
hidrócora y antropócora (mala hierba agrícola), pero sobre todo de manera vegetativa por medio de sus
estolones con gran capacidad de enraizamiento y dispersados muy eficazmente por las corrientes de
agua. Puede producir de una a tres generaciones de semillas por año.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea perenne, estolonífera, con tallos de 6-100 cm de longitud. Posee hojas con
las vainas auriculadas y los limbos ciliados en el margen. Florece de julio a septiembre y presenta
inflorescencias en 2 (o incluso 4) espigas digitadas, de hasta 7 cm de longitud, con el raquis estrecho y
aplanado. Sus espiguillas de 2,5-3,5 mm son bifloras, con la flor inferior estéril, ovadas, plano-
convexas, relativamente engrosadas, de color verde pálido y sus estigmas son negruzcos.

Medidas y control
Lo mejor es evitar su expansión para lo cual, lo más eficaz es la conservación de la vegetación de ribera
y de los humedales en buen estado. Si la invasión ya se ha producido, cualquier actuación para su
eliminación, ya sea de tipo mecánico o químico, se verá muy limitada y resultará compleja.
82
83

Paspalum vaginatum
(=Digitaria vaginata)

Nombre común: Grama de agua, grama de río,



Familia: Poaceae
Biotipo: Geófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Cultivo pratense.
Hábitat: Comunidades arvenses, prados
higronitrófilos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Coloniza suelos húmedos e incluso
encharcados por drenaje insuficiente,
desde turbosos y arenosos a salobres.
Su tolerancia a la salinidad varía entre ecotipos, pero en cualquier caso es extremadamente alta. En
muchos lugares es consumida por la fauna salvaje. Su posición taxonómica es confusa con relación a
P. paspalodes (=P. distichum), por lo que gran parte de la información que se encuentra, puede
referirse también a este segundo taxón y por tanto resultar poco fiable. Puede hibridarse con P. urvillei.
Se reproduce rápida y eficazmente por vía asexual (estolones y fragmentos de rizoma) y sexual, si bien
no produce un elevado número de semillas viables.

Cómo reconocerla
Es una herbácea perenne, estolonífera, con tallos de 6-60 cm. Posee hojas con vainas auriculadas y
limbos escasamente ciliados en el margen y glabros en el ápice. Florece de julio a septiembre y
presenta inflorescencias en 2 o 4 espigas digitadas, de 6 cm, con raquis estrecho. Sus espiguillas son
bifloras, con la flor inferior estéril, ovado-elípticas, de color verde pálido y estigmas negruzcos.

Medidas y control
Lo mejor es evitar su expansión para lo cual, lo más eficaz es la conservación de la vegetación de ribera
y de los humedales en buen estado. Si la invasión ya se ha producido, cualquier actuación para su
eliminación, ya sea de tipo mecánico o químico, se verá muy limitada y resultará compleja.
84
85

Passiflora caerulea
Nombre común: Pasionaria, pasionaria azul, flor
de pasión, hierba de la pasión,

Familia: Passifloraceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Comunidades ruderales, setos
y muros.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Se trata de una planta termófila que puede sobrevivir en climas continentales no demasiado fríos,
aunque con desarrollo y vigor muy disminuidos. Se reproduce principalmente por semilla, aunque
también puede hacerlo por medio de esquejes. Tiene capacidad para rebrotar de raíz, por lo que si la
helada sólo afecta a la parte aérea, la planta se regenerará en la primavera siguiente. Prefiere los
suelos sin déficit hídrico, no encharcadizos, soportando casi cualquier circunstancia salvo la sequía
extrema.

Cómo reconocerla
Es una enredadera robusta, con tallos de hasta 5 m de longitud. Posee hojas palmatilobuladas, de
hasta 10 cm, con los lóbulos lanceolados y agudos. Florece de junio a octubre y presenta llamativas
flores de unos 10 cm de diámetro, con los sépalos y pétalos de color blanco, rosado o azul claro en su
cara interna, provista de una corona de filamentos púrpuras en la base y en el ápice. Produce frutos
tipo baya ovoide de unos 6 cm de longitud, de color amarillo o anaranjado en la madurez.

Medidas y control
Por el momento, no parecen necesarias medidas de control para esta especie en España. Si se debe,
no obstante, vigilar su comportamiento demográfico, tanto en lo referente al crecimiento de las
poblaciones existentes como a la aparición de otras nuevas en lugares distintos o ecosistemas
sensibles.
86

Phyllostachys aurea
Nombre común: Bambú
Familia: Poaceae
Biotipo: Fanerófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Bordes de prados, setos y
orillas fluviales.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: ALTO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA

Distribución conocida

Generalidades
Aunque no presenta una distribución demasiado extensa en Cantabria, pues una vez naturalizado se
reduce básicamente a ambientes ribereños, las poblaciones que existen en dichos ecosistemas son
muy densas, están en clara expansión, son altamente competidoras (ocupan todo el espacio y,
además, su rizoma de extiende considerablemente) y están adquiriendo un nivel de invasión cada vez
más inaccesible y difícil de controlar. Por todo ello, es posible hablar de un grado de establecimiento
relativamente alto.

Cómo reconocerla
Esta planta posee largos tallos o cañas huecos, ramificados en los nudos, con 2 o 3 ramas con hojas
pecioladas, con lígula y entrenudos con un canal longitudinal que se va alternando de un lado a otro
alternativamente de un nudo al siguiente. Presenta hojas con dientecitos en uno de sus bordes.

Medidas y control
Si la invasión es muy pequeña puede cortarse repetidas veces y durante varios años hasta acabar con
sus reservas. Pero no es efectivo en invasiones más importantes. Su eliminación mecánica es bastante
compleja (por la densidad de la masa e inaccesibilidad en algunos casos) y para que tenga buenos
resultados debe realizarse de modo que se extraiga todo el rizoma enterrado, de lo contrario volverá a
producirse el rebrote. El tratamiento químico, dada la naturaleza de los ecosistemas que invade,
presenta fuertes limitaciones.
87

Phytolacca americana

Nombre común: Carmín, hierba carmín, …


Familia: Phytolacaceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Cultivo.
Hábitat: Comunidades ruderales
húmedas y cerca de ríos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Aparece en terrenos ligeramente removidos
y una vez que se instala muestra un
carácter muy invasor pues genera una
importante biomasa y desplaza a la
vegetación nativa por ahogamiento. Se le
atribuyen propiedades medicinales
(purgantes y contra enfermedades
cutáneas) pero algunos autores la citan
como tóxica para el ganado.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea erecta de hasta 3 m de altura, a veces, leñosa en la base y de tallos rojizos
muy ramificados. Posee grandes hojas (que pueden desprender u olor desagradable cuando están
maduras y se aplastan). Presenta pequeñas flores blancas dispuestas en racimos erectos. Produce
frutos tipo baya de color negro purpúreo, de 1 cm de diámetro con 10 surcos longitudinales y
profundos.

Medidas y control
El control más efectivo es el que implica arrancar la totalidad del ejemplar, que también debe hacerse
aunque se trate con herbicida. 88
89

Pittosporum tobira

Nombre común: Pitosporo, azahar chino


Familia: Pittosporaceae
Biotipo: Nanofanerófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Matorrales ruderales costeros e
incluso de acantilados y dunas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una especie resistente a la sal y a la sequía, por lo que se convierte en un fuerte competidor en las
rasas litorales e islotes costeros. Se reproduce por semillas y presenta dispersión ornitócora
endozoócora.

Cómo reconocerla
Se trata de un arbusto o arbolillo perennifolio, muy ramificado que pude superar los 4 m de altura.
Posee hojas alternas, de hasta 10 cm, agrupadas, sobre todo, en el ápice las ramas, obovadas (más
anchas hacia el ápice que en la base) en su mayoría, con el nervio central muy marcado, coriáceas,
glabras de color verde oscuro y lustroso por el haz y pálidas por el envés. Presenta flores blanquecinas,
olorosas, con 5 pétalos, de ápice redondeado, de unos 15, con 5 sépalos y 1 estilo más largo que los 5
estambres. Se disponen en racimos en los extremos de las ramas. Desprenden un olor similar a la
naranja dulce. Produce frutos tipo cápsula amarillentos que se abren para dejar ver semillas rojizas en
invierno.

Medidas y control
En la mayoría de los casos se pueden eliminar manualmente los ejemplares no demasiado grandes.
Para individuos de mayor tamaño será preciso la ayuda de maquinaria. En otros casos, la
inaccesibilidad de algunos salientes costeros en los que se desarrolla hace muy dificultosa su
eliminación.
90

Pyracantha angustifolia
(=Cotoneaster angustifolius)

Nombre común: Espino de fuego


Familia: Rosaceae
Biotipo: Nanofanerófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Taludes, terrenos baldíos,
ruderalizados y postdunares.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Se usa en jardinería y en Cantabria se ha
llegado a detectar asilvestrado en dunas
fósiles.

Cómo reconocerla
Se trata de un arbusto siempreverde, ramificado, espinoso, que puede alcanzar los 4 m de altura.
Posee hojas, alternas, oblongas de hasta 5 cm de largo por 1,5 cm de ancho, con un corto peciolo y
ápice obtuso. Su margen es entero o con unos pocos y pequeños dientes, sobre todo, en la parte apical
de la hoja. Su haz es pubescente de joven (perdiendo pronto el pelo) y su envés es tomentoso.
Presenta flores que se reúnen en densas inflorescencias (corimbos), de 5 pétalos blancos de
aproximadamente 1 cm cada uno, 5 sépalos verdes muy pequeños. En otoño se llena de pequeños
frutos (pomos) anaranjado amarillento.

Medidas y control
Se puede eliminar de forma manual y mecánica y, dependiendo de la sensibilidad del ecosistema que
invada, se puede tratar también con herbicidas.
91

Reynoutria japonica
(=Fallopia japonica)
Nombre común: Polígono japonés, bambú
japonés, falopia, …
Familia: Polygonaceae
Biotipo: Hemicriptófito/geófito
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Márgenes y riberas fluviales
alteradas, eriales, baldíos, y
comunidades ruderales
húmedas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: ALTA ***
Grado establecimiento: ALTO ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Esta especie puede hibridarse con otras especies próximas (Fallopia baldschuanica, Fallopia sachalensis),
aumentado de este modo la variabilidad genética. Se trata de una planta muy bien dotada para comportarse
como invasora: presenta órganos subterráneos de reserva, se reproduce tanto por vía sexual como asexual
(esquejes y rizomas que se pueden extender 7 m desde la planta madre y alcanzar una profundidad de 2 m),
tiene una gran rapidez de crecimiento de los órganos vegetativos que en un plazo de apenas 2 meses le permite
ocupar la mayor parte del terreno ahogando a la vegetación nativa (sus vástagos en agua pueden producir
plantas viables en un plazo de 6 días), posee un follaje denso que produce un sombreado intenso, manifiesta
gigantismo, adapta muy bien sus periodos de floración y fructificación a la climatología del lugar, desprende
substancias alelopáticas (derivados fenólicos) que producen necrosis en las raíces de las plantas próximas y tiene
la capacidad de repararse muy rápido de posibles daños. También soporta los fríos invernales intensos y se ve
favorecida por la eutrofización del agua y las alteraciones de la ribera o la ausencia de cualquier otra vegetación.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea de hasta 3 metros, con tallos huecos de color anaranjado que pueden permanecer
secos y erguidos a lo largo del invierno. Si bien la parte aérea es anual mantiene un fuerte sistema radical que le
permite un vigoroso crecimiento a principios de la primavera. Posee hojas grandes de hasta 20 cm de largo por
15 de ancho, ovales, se disponen en los tallos siguiendo un patrón zigzagueante característico. Es de floración
tardía y presenta flores en racimos de color blanco cremoso se disponen en las axilas de las hojas.

Medidas y control
Una vez producida la invasión su eliminación es extremadamente difícil: arranque de rizomas (poco eficaz si no se
eliminan todos los fragmentos), empleo de geotextiles para cubrir el suelo y tratamientos químicos (aunque la
especie es muy resistente a ellos). Los desbroces favorecen la invasión al dispersar sus fragmentos vegetativos.
92
93

Rhus typhina
Nombre común: Zumaque de Virginia
Familia: Anacardiaceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Orillas y taludes próximos a
ríos, setos y lugares
antropizados.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Se multiplica por semillas o por esquejes y
que se adapta con facilidad a muchos tipos
de suelos. Resiste las podas severas y sus
se han usado para preparar bebidas
refrescantes. También es apreciada por el
contenido en taninos de su corteza.

Cómo reconocerla
Se trata de un arbolillo que puede alcanzar 6 m de altura, a
veces con varios troncos. Posee hojas pinnadas con 11 a 31
folíolos oblongo-lanceolados, acuminados, de 6 a 10 cm de
longitud, de borde aserrado, glabros por el haz y con el envés
algo pubescente, que salen directamente del eje (sin peciólulos)
y que adoptan un característico color rojo al salir y antes de caer.
Presenta flores verdosas, polígamas, dispuestas en
inflorescencias terminales, pubescentes y produce frutos en
drupa globosa, pubescente y roja.

Medidas y control
La mejor forma de control es el arranque completo del ejemplar.
94
95

Robinia pseudoacacia
Nombre común: Falsa acacia, acacia bastarda,
acacia de bola, …
Familia: Fabaceae
Biotipo: Macrofanerófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Orillas fluviales, taludes, eriales
y bordes forestales de bosques
mixtos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: SI ***
Cap. transformadora: ALTA ***
Grado establecimiento: ALTO ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Es una especie de luz y de rápido crecimiento, relativamente longeva (200-300 años), muy agresiva cuando
crece en competencia. Su rápida multiplicación y la resistencia de sus vástagos la convierte en un serio
competidor de otras especies arbóreas, este hecho cobra especial relevancia en los entornos fluviales
donde compitiendo con los alisos llega a desestructurar el bosque de galería. No soporta climas con
periodos de sequía prolongados.

Cómo reconocerla
Es un árbol caducifolio de hasta 25 m altura, espinoso, con sistema radicular robusto, rastrero y largo, con
capacidad para emitir retoños. La corteza de su tronco es parda, agrietada y resquebrajada. Posee hojas
alternas, pecioladas, imparipinnadas, de 3,5-32 cm, con 3- 11 pares de folíolos, elípticos u ovados, agudos
en el ápice. Florece de marzo a julio y presenta inflorescencias en racimos axilares con numerosas flores de
corola amariposada blanco o con tonalidades amarillo-verdosas. Produce frutos en largas legumbres
comprimidas con semillas arriñonadas.

Medidas y control
Una vez producida la invasión, es muy difícil de erradicar. Los métodos mecánicos, por sí solos, no son
eficaces dada la facilidad de la especie para retoñar de raíz. Se debe empezar por retirar manualmente las
plántulas lo antes posible. Para los individuos adultos deben efectuarse talas periódicas, que no producen la
muerte del árbol pero si evitan que siga produciendo semillas. El destoconado con maquinaria pesada
tampoco es eficaz, ya que siempre quedan en el suelo fragmentos de raíz con capacidad para rebrotar. Para
que sean totalmente efectivos, deben combinarse con aplicaciones de fitocidas, foliares o por embadurnado
de los tocones.
96
97

Senecio inaequidens

Nombre común: Senecio del Cabo


Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Caméfito
Origen: África
Introducción: Involuntaria o accidental
Hábitat: Terrenos baldíos, cunetas,
caminos e incluso dunas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA


http://florevirtuelle.free.fr/

Distribución conocida

http://luirig.altervista.org/
Generalidades
Su colonización se ve muy favorecida por dos factores que son: la disponibilidad hídrica en lo que
respecta a la emergencia de las plántulas y la ausencia de vegetación acompañante en lo que
concierne al establecimiento de los adultos. Por ello, las perturbaciones, cuando no existe sequía,
aumentan considerablemente las probabilidades de invasión. No obstante, se muestra muy poco capaz
de establecerse o de permanecer si se encuentra en presencia de vegetación. En condiciones
favorables, muestra unas tasas de expansión excepcionales. No parece manifestar preferencias por la
naturaleza mineralógica del substrato. Se muestra bastante resistente a la siega o corte y a la
depredación por herbívoros, pudiendo rebrotar rápidamente y llegar a florecer y fructificar dentro de
mismo periodo de crecimiento.

Cómo reconocerla
Se trata de una planta sufruticosa o leñosa en la base, de 20 a 100 cm de altura, erecta, ramificada y
glabrescente. Posee hojas lineares o sublineares, con el margen ligeramente denticulado. Florece de
mayo a octubre y presenta inflorescencias corimbosas, formadas por numerosos capítulos amarillos.
Produce frutos en cipsela provista de vilano y por tanto de dispersión anemócora.

Medidas y control
Lo más recomendable es la retirada manual, si bien se ve limitada en los casos de invasiones muy
extendidas y también por la existencia de un banco de semillas en el suelo cuando se trata de
poblaciones bien asentadas. Por ello, las actuaciones deben repetirse durante varios años.
98
99

Senecio mikanioides
(=Delairea odorata)

Nombre común: Hiedra alemana


Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Caméfito
Origen: África
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Setos, muros y otros lugares
ruderalizados, generalmente no
lejos de poblaciones.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Esta trepadora tiene un crecimiento muy vigoroso y rápido. Resiste la sequía moderada y no manifiesta
preferencias por la naturaleza del substrato. Es una planta de sombra, que vegeta bien en lugares
umbríos, aunque la floración es más abundante si está expuesta al sol. Se reproduce por semilla y por
estolones y esquejes que arraigan con suma facilidad, si bien en nuestras latitudes sólo lo hace del
segundo modo aunque de manera muy eficaz. Los fragmentos de tallo, que se escinden fácilmente de
la planta madre, pueden ser transportados por las corrientes fluviales facilitando la expansión de la
especie aguas abajo dentro de la misma cuenca hidrográfica.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea trepadora, glabra, con ramas sarmentosas de hasta 5 m. Posee hojas
pecioladas, semicarnosas, de deltoideas a orbiculares, lustrosas, más o menos isodiamétricas, con
nerviación palmeada, con el limbo cordado en la base y con 3-5 lóbulos agudos a cada lado que le
confieren un aspecto anguloso. Nerviación palmeada. Florece de septiembre a diciembre y presenta
inflorescencias en panículas densas, axilares, formadas por numerosos capítulos de flores tubulares de
color amarillo pálido. Produce frutos en cipsela, con vilano y dispersión anemócora.

Medidas y control
Puede tratarse de forma manual o mecánica, extrayendo las raíces del suelo y evitando el
desprendimiento de material vegetal que reinicie la invasión. Una vez retirada, los claros deben ser
revegetados con especies autóctonas. Con herbicidas también se han obtenido buenos resultados.
100
101

Sorghum halepense
Nombre común: Cañota, sarrachón, azuela,
cañaba, millaca, adaza,
panicillo, villoca
Familia: Poaceae
Biotipo: Geófito
Origen: África
Introducción: Involuntaria o accidental
Hábitat: Comunidades ruderales,
cunetas y bordes viarios.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA

Distribución conocida

http://www.aphotoflora.com/

Generalidades
Necesita cierta humedad edáfica y soporta sin problemas altas temperaturas estivales. Se reproduce
tanto por semilla como vegetativamente a partir de sus rizomas. Una sola planta puede producir hasta
80.000 semillas en un año, que permanecen viables durante mucho tiempo.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea, perenne, rizomatosa, de hasta 150 cm de altura, pubescente en los nudos.
Posee hojas con la lígula corta y ciliada y el limbo escábrido (ligeramente áspero). Florece de mayo a
Octubre y presenta una inflorescencia en panícula de 10-30 cm, formada por ramas que portan
racimos cortos de espiguillas pareadas desiguales. Una de las espiguillas es sésil y fértil, dorsalmente
comprimida y con dos flores. La flor inferior se reduce a la lema hialina y la superior es hermafrodita. La
otra espiguilla es pedicelada, masculina o estéril, estrechamente lanceolada y con las glumas de color
púrpura-violáceo. Produce frutos en cariópside.

Medidas y control
Los métodos mecánicos suelen ser poco eficaces si no se eliminan todos los rizomas, labor que resulta
muy difícil de llevar a cabo. Además, el banco se semillas suele permanecer viable durante largos
períodos y necesita varios repasos. Se puede tratar son herbicida pero presenta la dificultad de que
esto puede perjudicar a la vegetación nativa.
102

Spartina alterniflora

Nombre común: Borraza


Familia: Poaceae
Biotipo: Geófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental
Hábitat: Marismas inferiores halofilas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJA *

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA


http://gobotany.newenglandwild.org

Distribución conocida

http://jcho.masgc.org/
Generalidades
Como adaptación al medio acuático, Spartina desarrolla gran cantidad de aerénquima que le permite
mejorar la disponibilidad de aire cuando debido a la inmersión éste escasea. Es muy tolerante a la
salinidad y a los niveles altos de sulfuro. Se reproduce por semilla y por medio rizomas y fragmentos de
tallo con capacidad para enraizar. Una vez establecidas las plántulas, tiene lugar una rápida y prolífica
expansión vegetativa. Las semillas no son muy longevas, manteniéndose sólo viables durante un año.

Cómo reconocerla
Es una herbácea perenne, rizomatosa, láxamente cespitosa con tallos robustos de 20cm hasta 1 m.
Posee hojas de 5-10 mm de anchura, planas, con lígula formada por pelos de hasta 1 mm. Presenta
inflorescencia en racimo y el raquis de las espigas se prolonga hasta 27 mm por encima de las
espiguillas, que están fuertemente comprimidas lateralmente. Produce frutos en cariópside.

Medidas y control
La retirada manual suele ser ineficaz en invasiones bien asentadas, por la imposibilidad de extraer
todas las raíces y rizomas. Una vez producido el entallado de la planta, el arranque puede ser incluso
contraproducente, ya que se pueden romper las raíces y los rizomas en fragmentos que propiciarán el
rebrote. Sólo es útil si se practica sobre plántulas antes de que entallen. Para invasiones localizadas,
no muy extensas, en EE.UU. se han utilizado con éxito los geotextiles, que deben anclarse muy bien al
terreno, cubrir toda la zona invadida y permanecer sobre el suelo al menos dos años. Sistemas que
prolonguen el período de inmersión también pueden ser efectivos.
103
104

Spartina patens
(=Spartina versicolor, =Sapartina durieui)

Nombre común: Borraza


Familia: Poaceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental
Hábitat: Marismas subhalófilas y dunas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJA *

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA


http:// montshire-dev.newenglandwild.org

Distribución conocida

http://www.pbase.com/
http://jcho.masgc.org/
Generalidades
Se trata de una especie poco tolerante a la sequía y Puede crecer a lo largo de un amplio gradiente de
humedad en el suelo, desde marjales marítimos hasta dunas húmedas, pies de acantilados, etc.
Spartina desarrolla gran cantidad de aerénquima que le permite mejorar la disponibilidad de aire
cuando debido a la inmersión éste escasea. Así mismo, muestra una amplia variabilidad intraespecífica
a los niveles de salinidad que puede resistir. Se reproduce muy eficazmente por vía asexual gracias a
sus rizomas que son transportados por las corrientes y las mareas.

Cómo reconocerla
Es una planta herbácea rizomatosa, laxamente cespitosa, con los tallos tendidos de entre 30 cm y más
de 1 m de altura, bastante robustos, rígidos y delgados. Posee hojas con el limbo de 1-4 mm de
anchura (cuando se aplastan), 4-30 cm de longitud y 0,8-1,5 mm de diámetro, involutas, a veces
aplanadas en la base, de color púrpura de jóvenes. Florece de junio a septiembre (aunque es raro
encontrarla en floración) y presenta una inflorescencia, formada por 2-7 espigas, ascendentes, con el
raquis no prolongado por encima de las espiguillas. Éstas últimas imbricadas, de 5-7 cm, escábrido-
ciliadas sobre las costillas.

Medidas y control
Lo más efectivo es actuar a nivel preventivo, ya que cuando esta especie se ha establecido es muy
difícil de erradicar. Un factor a favor es la facilidad de predicción de los hábitats susceptibles de ser
invadidos, con lo que una buena labor de vigilancia sobre los mismos puede frenar su expansión.
105
106

Sporobolus indicus
Nombre común: Borraza
Familia: Poaceae
Biotipo: Hemicriptófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental
Hábitat: Comunidades ruderales, a
veces en dunas y acantilados
marítimos y en prados
ruderalizados

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA

Distribución conocida

Generalidades
Presenta un comportamiento claramente
ruderal y su invasión es problemática en
arenales costeros ruderalizados donde
compite con la flora dunar.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea perenne, con tallos erectos y glabros, de entre 30 cm y más de 1 m de altura
y que tiende a formar macollas. Posee hojas casi todas basales, a excepción de las de la inflorescencia.
Esta última es en forma de panícula muy comprimida, con aspecto casi de espiga lineal, con
numerosas y apretadas espiguillas con una única flor cada una.

Medidas y control
En la mayoría de los lugares que ya ha invadido parece bastante difícil su erradicación sin dañar a la
vegetación nativa que crece en su mismo hábitat. En ecosistemas sensibles lo más recomendable es el
control manual o mecánico (que asegure el arranque completo de la planta, incluidas sus partes
subterráneas). El uso de herbicidas sólo es recomendable en áreas artificiales sin vegetación nativa de
interés y sin riesgo para otras especies vegetales autóctonas.
107

Stenotaphrum secundatum

Nombre común: Grama americana


Familia: Poaceae
Biotipo: Geófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Arenales costeros y acantilados
e incluso marismas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: ALTA ***
Grado establecimiento: ALTO ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Se trata de una planta, aunque rústica, bastante termófila, que no soporta las heladas. Resiste, en
cambio, la sequía y la salinidad moderada. Se reproduce por semilla, pero una vez establecida su
expansión se lleva a cabo por vía vegetativa a partir de sus largos y vigorosos estolones con gran
capacidad de enraizamiento. Por su resistencia al pisoteo y su carácter encespedante, se convierte en
un serio problema una vez establecido, es agresiva e impide el crecimiento de otras especies.

Cómo reconocerla
Es una herbácea, perenne, rizomatosa, con estolones de hasta 1 m de longitud. Posee tallos floríferos
de 10-40 cm de longitud, comprimidos, erectos y sin ramificaciones. En sus nudos salen las hojas,
dando la impresión de opuestas, relativamente cortas y anchas para ser gramínea, curvadas, formando
un ángulo y con vainas de tonos parduscos. Florece de julio a septiembre y presenta inflorescencia en
espiga con el raquis comprimido y engrosado con espiguillas muy cortamente pedunculadas, casi
sésiles, dorsalmente comprimidas, generalmente solitarias o en pares o tríos, más o menos hundidas
en una de las caras del raquis y caedizas tardíamente.

Medidas y control
Cuando la invasión se ha producido, los métodos mecánicos, la retirada manual suele ser muy costosa
y suele fracasar por la ya mencionada presencia de rizomas y estolones que con gran facilidad
regeneran de nuevo toda la planta. Se puede tratar de forma química pero presenta múltiples
complicaciones por la sensibilidad de los hábitats y la vegetación autóctona aledaña.
108
109

Tradescantia fluminensis
Nombre común: Amor de hombre, oreja de gato,

Familia: Commelinaceae
Biotipo: Geófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Comunidades ruderales
húmedas en orillas fluviales y
otros ambientes sombríos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: ALTA ***
Grado establecimiento: ALTO ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA

Distribución conocida

Generalidades
Presenta un crecimiento muy rápido, sobre todo con iluminación media. Es muy termófila, vulnerable a
las heladas. Resulta sensible tanto a la insolación directa como al sombreado total. Requiere una
elevada humedad edáfica, prefiere los substratos ricos en materia orgánica (aunque es capaz de
sobrevivir en suelos muy arenosos si tiene asegurado el aporte hídrico) y es indiferente a la naturaleza
mineralógica del terreno. Se reproduce por semilla y por medio de sus tallos con gran capacidad de
emitir raíces en los nudos. Los fragmentos de tallo con un único nudo pueden permanecer viables
cierto tiempo y enraizar muy fácilmente. Poseen, además, una excelente flotabilidad, por lo que pueden
ser dispersados corriente abajo por ríos y arroyos.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea, perenne, rizomatosa, de 30-50 cm, con tallos decumbentes y enraizantes en
los nudos, muy ramificados. Posee hojas ovado-lanceoladas, carnosas, lustrosas, de margen ondulado,
sentadas, con una vaina membranosa en la base. Florece de marzo a septiembre y presenta
inflorescencias en cimas terminales con flores trímeras, con tres sépalos y 3 pétalos blanquecinos,
sostenidas por 1-3 brácteas foliáceas. Produce frutos en cápsula trilocular y semillas negras.
Medidas y control
Parece que el método de control y erradicación más eficaz es el sombreado artificial de sus rodales. En
invasiones muy graves se han empleado fitocidas.
110

Tropaeolum majus
Nombre común: Capuchina, espuela de galán,
flor de la sangre, llagas de
Cristo, mastuerzo de Indias, …
Familia: Tropaeolaceae
Biotipo: Geófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Taludes, escombreras y
parterres de suelos frescos en
áreas antropizadas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Se trata de una especie muy termófila.
Cuando el clima es frío, suele comportarse
como efemerófito, desapareciendo cuando
la temperatura baja. Aunque vive mejor a
pleno sol, tolera el sombreado parcial. No
soporta la sequía prolongada. Se reproduce
por semilla y también vegetativamente, al
rebrotar cada año de las raíces tuberosas.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea, glabra, reptante o trepadora, de hasta 4 m, provista de raíces tuberosas.
Posee hojas pecioladas, peltadas, con el limbo orbicular, con el margen sinuado, de 4-15 cm de
diámetro. Florece de mayo a septiembre y presenta flores solitarias, axilares, zigomorfas con cáliz de 5
sépalos desiguales y con corola de 5 pétalos de color anaranjado, amarillo o rojizo. Produce frutos en
esquizocarpo con una sola semilla en su interior.

Medidas y control
En los casos de invasiones incipientes, puede controlarse mediante la retirada manual de las plantas, a
ser posible antes de la fructificación para evitar la diseminación de las semillas. Cuando
ecológicamente sea aceptable, puede controlarse muy eficazmente con métodos químicos.
111
112

Vinca major
Nombre común: Capuchina, espuela de galán,
flor de la sangre, llagas de
Cristo, mastuerzo de Indias, …
Familia: Apocynaceae
Biotipo: Caméfito
Origen: Mediterráneo
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Taludes y bordes frescos de
zonas antropizadas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una especie cultivada como ornamental
que poco a poco se ha ido naturalizando en
zonas húmedas y orillas fluviales donde se
expande con cierta rapidez.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea perenne, rizomatosa y estolonífera. Posee hojas opuestas de orbiculares en
la base de los tallos a lanceoladas en el ápice. Presenta inflorescencia uniflora y axilar con flores de
corola azul violácea, a veces blanquecina en la boca del tubo.

Medidas y control
Puede retirarse de forma manual o mecanizada, arrancando también las partes subterráneas y
también puede tratarse de forma química si la situación lo permite.
113

Xanthium strumarium
Nombre común: Bardana, lampazo menor,
arrancamoños, cachurrera,
cadillos, cardo garbancero,
lamparones, lapa, pegotes, …
Familia: Asteraceae (Compositae)
Biotipo: Terófito
Origen: América
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Comunidades ruderales y
arvenses costeras y
escombreras.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

http://gobotany.newenglandwild.org Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

http://gobotany.newenglandwild.org

Generalidades
Esta especie forma grandes bancos de semillas en el suelo, que germinan de manera escalonada a la
vez que conservan capacidad germinativa durante mucho tiempo, por lo que una vez establecida s muy
persistente. Su crecimiento es apical, de modo que si se corta o mueren las guías terminales, la planta
deja de crecer. Resiste bien la salinidad. Es termófila, de fenología estival y, en climas
continentalizados, muere con la llegada de los fríos invernales.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea anual, monoica, robusta, de hasta 1 m de altura, erecta y pubescente. Posee
hojas con pecíolo de 3-10 cm de longitud, con el limbo cuneado en la base, triangular-ovado e
irregularmente lobado-dentado. Florece de julio a septiembre y presenta flores en capítulos axilares.
Los femeninos ovoideoblongos, con dos flores situadas dentro de un involucro, erizado de espinas
uncinadas y con dos aguijones apicales. Los masculinos globosos y caducos. Produce capítulos
fructíferos con los aguijones apicales rectos o recurvados y las espinas finas, densas, casi rectas,
uncinadas sólo en el ápice. Su diáspora es todo el capítulo fructífero, cuya dispersión es epizoócora
gracias a las espinas uncinadas.

Medidas y control
Puede retirarse de forma manual o mecanizada pero debido a la formación de un importante banco de
114
semillas en el suelo, en los casos de invasiones graves, a menos que las actuaciones se reiteren
durante varios años, se deben combinar con tratamientos herbicidas.
115

Yucca gloriosa

Nombre común: Yuca, bayoneta española, …


Familia: Agavaceae
Biotipo: Fanerófito
Origen: América
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Dunas y taludes costeros.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Esta especie tiene facilidad para
propagarse vegetativamente a partir de
fragmentos del tallo procedentes de labores
de jardinería.

Cómo reconocerla
Se trata de una planta de grandes hojas verde-oscuras que se disponen en una compacta roseta y
pueden salir de un tallo corto o taparlo. Son de de ápices muy punzantes y miden unos 5 o 6 cm de
anchura en su base, las superiores se dirigen hacia arrriba y las inferiores pueden caer. Presenta
inflorescencias con grandes y olorosas flores blancas, péndulas, acampanadas, con 6 piezas
petaloides.

Medidas y control
Debe extraerse en su totalidad (incluidas las partes subterráneas) y debe evitarse el abandono sobre el
terreno de restos o fragmentos del tallo a partir de los cuales puede rebrotar.
116

Zantedeschia aethiopica
Nombre común: Cala, manto de La Virgen, …
Familia: Araceae
Biotipo: Geófito
Origen: África
Introducción: Intencionada. Ornamental.
Hábitat: Comunidades ruderales
húmedas y bordes de cursos de
agua.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: NO
Top 20 peligrosas: NO
Cap. transformadora: MEDIA **
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
En condiciones favorables puede formar
masas monoespecíficas muy cerradas.
Prefiere los suelos húmedos y nitrificados y tiene dispersión ornitócora.

Cómo reconocerla
Se trata de una herbácea de tipo neófito. Puede superar el 1,5 metros de altura y cuenta con un fuerte
rizoma. Posee grandes hojas basales de forma triangular, de color verde, brillantes, entre las que
emerge un tallo floral llamado escapo, de más de 20 cm cubierto de flores y rodeado de una pieza
(espata) blanca, en forma de embudo, muy llamativa y fácilmente reconocible.

Medidas y control
Puede eliminarse de forma manual o mecánica tomando la precaución de extraer todo su rizoma al
completo.
Estrategia Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras

FAUNA

Pág. 199
Índice

Aedes albopictus ............................................................................................................................................................. 1


Dreissena polymorpha .................................................................................................................................................... 1
Micropterus salmoides.................................................................................................................................................... 1
Mustela (Neovison) vison................................................................................................................................................ 1
Myocastor coypus............................................................................................................................................................ 1
Oncorhynchus mykiss ..................................................................................................................................................... 1
Pacifastacus leniusculus ................................................................................................................................................ 1
Procambarus clarkii ........................................................................................................................................................ 1
Procyon lotor.................................................................................................................................................................... 1
Silurus glanis ................................................................................................................................................................... 1
Trachemys scripta ........................................................................................................................................................... 1
Vespa velutina ................................................................................................................................................................. 1
1
Aedes albopictus

Nombre común: Mosquito tigre


Familia: Culicidae
Grupo faunístico: Artrópodo no crustaceo
Origen: Asia
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Puntos de agua de zonas
urbanas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. alteración: BAJA *
Grado establecimiento: Potencial

Posibilidad erradicación en Cantabria: -

Distribución conocida

Generalidades
No existe constancia de su presencia en Cantabria, pero algunos estudios (Eritja et al. 2005)
consideran la franja litoral cantábrica como un área hipotéticamente adecuada para su establecimiento
según las condiciones de temperatura y pluviosidad. Por este motivo y por la gran capacidad de
dispersión que ha demostrado, se ha considerado como especie invasora potencial.
En sus zonas endémicas es vector de la transmisión de más de 22 enfermedades contagiosas. Su
entrada y expansión puede producirse durante el transporte de personas o mercancías (bambú,
neumáticos usados, etc). Los huevos depositados por los mosquitos en los restos de agua, pueden ser
incluso resistentes a la desecación.

Cómo reconocerla
Se trata de un díptero de unos 5 a 10 mm de longitud que se caracteriza por la coloración negra con
franjas blancas en el tórax, abdomen, patas y también en la cabeza. La hembra posee una trompa fina
y alargada, la probóscide, que a modo de estilete utiliza para picar y extraer sangre de vertebrados, en
especial mamíferos y aves, necesaria para el desarrollo de los huevos. Los machos se alimentan de
néctar.

Medidas y control
Donde se ha extendido el mosquito, la lucha para su erradicación resulta difícil y muy cara, por lo que
es conveniente actuar lo antes posible sensibilizando a las instituciones y a la ciudadanía y poniendo
en marcha medidas de detección precoz.
2

Dreissena polymorpha

Nombre común: Mejillón cebra


Familia: Dreissenidae
Grupo faunístico: Invertebrado no artrópodo
Origen: Este de Europa
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Aguas dulces y salobres de ríos,
lagos y lagunas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: SI ***
Cap. alteración: ALTA ***
Grado establecimiento: Potencial

Posibilidad erradicación en Cantabria: -


http://lhprism.org/

Distribución conocida

http://lhprism.org/

Generalidades
Tiene gran tolerancia a variaciones de salinidad y temperatura, resistiendo varios días fuera del agua,
lo que les ha permitido dispersarse, viajando adherido en los cascos de los barcos. Asimismo tiene gran
resistencia al cloro y un factor determinante para su colonización es la disponibilidad de oxígeno. Se
alimenta de plancton y materia orgánica en suspensión. Tiene dos ciclos reproductivos al año, en
primavera y otoño. Son unisexuales, aunque se han constatado casos de hermafroditismo. Sus larvas
crecen y se dispersan con mucha facilidad. Al ser un gran consumidor de fitoplancton produce un
incremento de la claridad del agua, lo que afecta gravemente a las condiciones ambientales de los
ecosistemas acuáticos. También produce una gran deposición de materia orgánica, lo que fomenta el
crecimiento de algas y bacterias nocivas. Se agarra a cualquier superficie firme y la cubre por completo.

Cómo reconocerla
Se trata de un molusco bivalvo de agua dulce y salobre. Se parece el mejillón marino pero, la mayoría
delos adultos, son más pequeños. Presenta unos colores característicos en su concha de fondo claro-
amarillo y con bandas pardas en zigzag. A medida que crecen en número se van a apiñando unos
encima de otros formando densos racimos de varios individuos y conchas muertas.

Medidas y control
Lo más recomendable es centrarse en la prevención, pues cuando llega a invadir es muy difícil e
inabarcable su eliminación. Hasta ahora en España se han emprendido campañas de sensibilización,
se han instaurado protocolos de desinfección y también se han aplicado tratamientos químicos.
3
4

Micropterus salmoides

Nombre común: Perca americana, Black-bass.


Familia: Centrarchidae
Grupo faunístico: Peces
Origen: América
Introducción: Intencionada. Pesca deportiva.
Hábitat: Embalses y tramos lentos de
ríos caudalosos.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. alteración: MEDIA **
Grado establecimiento: BAJO

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es una especie muy voraz, sedentaria, con preferencia por las aguas claras y relativamente cálidas, con
vegetación y escasa corriente. Se ha ido aclimatado en los embalses (donde se introdujo con fines
deportivos) y de éstos puede llegar hasta los tramos lentos de los ríos más caudalosos. Provoca graves
perturbaciones en la composición del zooplancton, y por lo tanto sobre las condiciones ecológicas del
hábitat, al producir un fuerte impacto sobre las comunidades ícticas autóctonas. Depreda ciprínidos y
los ejemplares más grandes también crustáceos. Compite con otros pese por el hábitat y el alimento.

Cómo reconocerla
Se trata de una especie de talla media, de hasta unos 40 cm de longitud (aunque en algunos lugares
puede alcanzar grandes tamaños). Tiene un cuerpo alargado de color verdoso oscuro y con tonalidades
más blanquecinas en la parte ventral. Su mandíbula inferior es muy pronunciada y posee una gran
aleta dorsal de radios retráctiles.

Medidas y control
Resultan apropiadas las campañas de educación y sensibilización, la implicación de los pescadores en
el monitoreo, vigilancia y control de esta especie y las acciones para prevenir las liberaciones
intencionadas. También se deben vigilar los aperos y materiales de pesca para evitar las posibles
traslocaciones de huevos o alevines.
5

Mustela (Neovison) vison

Nombre común: Visón americano


Familia: Mustelidae
Grupo faunístico: Mamíferos
Origen: América
Introducción: Intencionada. Peletería.
Hábitat: Medios acuáticos y hábitats
ribereños incluso marismas.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: SI ***
Cap. alteración: MEDIA **
Grado establecimiento: ALTO ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA

Distribución conocida

Generalidades
Tiene una tendencia fuertemente expansiva.
Muestra una gran capacidad de adaptación al medio, se acomoda en todo tipo de ecosistemas acuáticos tanto de
agua dulce como marinos y es un depredador generalista y oportunista con una dieta muy diversa que incluye
gran variedad de presas (acuáticas, semi-acuáticas y terrestres) como cangrejos de río, peces, micromamíferos,
anfibios, reptiles y aves. Manifiesta una territorialidad muy laxa y con solapamiento intersexual, manteniendo en
algunas épocas de tolerancia grupos familiares. Tiene un período de gestación de 40 a 50 días y camadas de 5-6
crías como media. En zonas de expansión pueden ser de más de 8 crías que alcanzan la madurez sexual a los 9-
10 meses. Es un fuerte competidor frente a la especie autóctona: el visón europeo (Mustela lutreola), dado que el
visón americano es más agresivo, de mayor tamaño y con camadas más numerosas, lo que ha supuesto la
colonización del área de distribución de la especie europea desplazándole de sus hábitats naturales y poniendo
en peligro su supervivencia. También desplaza a otras especies de mustélidos y es portador y agente transmisor
de una enfermedad vírica llamada “enfermedad Aleutiana” posiblemente transmisible a otros pequeños
carnívoros que habitan en los sotos fluviales, entre ellos al visón europeo.

Cómo reconocerla
Se trata de un carnívoro semiacuático de la familia de los mustélidos de pequeño tamaño (40-60 cm) de largo sin
incluir la cola, con dimorfismo sexual (machos de mayor tamaño), cuerpo alargao y pelaje fino y de color castaño
oscuro (el cual cambia 2 veces al año). Presenta manchas blancas en la barbilla, labio inferior, abdomen e ingles.

Medidas y control
Una de las técnicas más eficientes y selectivas es el uso del trampeo sistemático en vivo. Se puede controlar
6
biológicamente mediante la recuperación de predadores naturales, en particular de la nutria (Lutra lutra).
7

Myocastor coypus
Nombre común: Coipú
Familia: Myocastoridae
Grupo faunístico: Mamiferos
Origen: América
Introducción: Intencionada. Peletería.
Hábitat: Cursos de agua, humedales,
pantanos y lagos con vegetación
abundante y humedales
costeros.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: SI ***
Cap. alteración: ALTA ***
Grado establecimiento: Potencial

Posibilidad erradicación en Cantabria: -

Distribución conocida

Generalidades
Es un herbívoro generalista que se alimenta de una amplia gama de plantas. Al alimentarse de
vegetación acuática, reduce la superficie utilizada por las aves acuáticas para la nidificación y daña
zonas de freza de los peces autóctonos. También degrada las orillas de los ríos debido a su hábito
escarbador afectando incluso al régimen fluvial, acelerando la colmatación del cauce, amenazando los
recursos hídricos e incluso comprometiendo la integridad de algunas infraestructuras. Puede actuar de
reservorio y/o vector de agentes patógenos para la salud humana y animal. Se reproducen a lo largo de
todo el año, alcanzando la madurez sexual a los 6 meses de edad. Las hembras son poliéstricas
pudiendo llegar a tener entre dos y tres camadas al año. Es muy gregario y tiene una actividad
básicamente nocturna.

Cómo reconocerla
Su aspecto general es el de una gran rata con un largo rabo desnudo y cilíndrico. Posee diversas
adaptaciones a la vida semiacuática: extremidades posteriores palmeadas, orejas pequeñas, ojos y
orificios nasales situados en la parte dorsal de la cabeza, lo que les permite ver y oler mientras nadan y
labios que se pueden cerrar por detrás de los incisivos. Poseen cinco dedos en manos y pies y unos
característicos incisivos anaranjados siempre visibles. Los machos son mayores que las hembras.

Medidas y control
Se puede controlar mediante trampeo vivo pero su erradicación es compleja debido a que la densidad
de la población originaria se recupera rápidamente por fenómenos de inmigración. 8
9

Oncorhynchus mykiss
Nombre común: Trucha arcoíris
Familia: Salmonidae
Grupo faunístico: Peces
Origen: América
Introducción: Intencionada. Pesca deportiva.
Hábitat: Tramos altos y medios de ríos
con aguas limpias y bien
oxigenadas y, de adultos, en
ambientes lénticos

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI
Top 20 peligrosas: NO
Cap. alteración: ALTA ***
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Esta especie compite con la trucha común y el salmón por el hábitat y el alimento. Comparte con esos
salmónidos autóctonos las zonas de freza y, al manifestar un ciclo ligeramente retrasado en el tiempo
respecto a ellos, destruye sus camas de freza y afectan a sus puestas y a sus embriones durante la
fase de desarrollo. Además, al ser menos específica en la selección de comida, obtiene ventaja en
zonas menos adecuadas o alteradas y los adultos se alimentan también de puestas o juveniles de ésas
u otras especies.

Cómo reconocerla
Se trata de un pez de talla media (en torno a los 50 cm), alargado, de cuerpo más o menos cilíndrico en
los individuos jóvenes y más comprimido (lateralmente) en los adultos. Tiene un aspecto semejante al
de la trucha común pero con la cabeza un poco más pequeña. Tanto el cuerpo como las aletas adiposa
y caudal están moteados con pequeñas manchas negras. Muestra una banda lateral irisada que
recorre todo el cuerpo y a la que debe su nombre común.

Medidas y control
Se puede controlar mediante pesca u otro tipo de capturas pero, sobre todo, deben evitarse las
liberaciones intencionadas y las posibles fugas procedentes de piscicultura.
10

Pacifastacus leniusculus
Nombre común: Cangrejo señal
Familia: Astacidae
Grupo faunístico: Crustaceos
Origen: América
Introducción: Intencionada. Pesca deportiva.
Hábitat: Desde pequeños arroyos a
grandes ríos, lagos y
embalses.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. alteración: MEDIA **
Grado establecimiento: ALTO ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

http://www.undervattensbilder.se/
Generalidades
Tienne ciclo reproductivo similar al cangrejo autóctono, realiza una puesta media de 350 huevos. Buscan refugio
y alimento en el lecho del río, siendo más activos durante la noche. Son omnívoros y muy voraces. Su
alimentación pasa desde la ingesta de abundante materia vegetal (viva o en descomposición) a la captura de
todo tipo de organismos acuáticos, como peces, anfibios, culebras de agua e invertebrados acuáticos. Los
ejemplares juveniles tienen una alimentación básica de origen animal, que varía a medida que aumenta la edad
de los individuos incrementando el consumo de componentes vegetales Al igual que el cangrejo rojo y el
autóctono, el cangrejo señal también excava galerías. Es vector del hongo Aphanomices astacii, responsable de la
afanomicosis, enfermedad letal para el cangrejo autóctono, y que ha extinguido algunas poblaciones de esta
especie.

Cómo reconocerla
Es el cangrejo de río americano de mayor tamaño de los introducidos con éxito en Europa, llegando a alcanzar
tallas de hasta 16 cm de longitud. Denominado cangrejo señal por presentar una llamativa mancha blancuzca en
la unión entre las dos piezas de cada pinza aunque los ejemplares juveniles pueden no presentar dicha mancha.
Otra clave para su identificación es el rostro, bastante rectangular y con un escalón pronunciado hacia la punta.
Posee un caparazón liso, sin espinas y, al igual que en el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes),
las suturas longitudinales del cefalotórax están separadas. Tiene las pinzas muy desarrolladas y con una
coloración rojiza en su cara ventral. Su caparazón es ligeramente azulado y el abdomen bastante ancho.

Medidas y control
Sus poblaciones se controlan comúnmente mediante la captura de ejemplares. Además de prohibir la
traslocación de individuos vivos y la suelta intencionada. No obstante, los métodos de control aplicados hasta la
fecha han demostrado una escasa eficiencia, ya sea por su baja efectividad o por la imposibilidad de utilizarlos a
gran escala. 11
12

Procambarus clarkii
Nombre común: Cangrejo rojo, cangrejo
americano, de las marismas, …
Familia: Cambaridae
Grupo faunístico: Crustaceos
Origen: América
Introducción: Intencionada. Pesca deportiva.
Hábitat: Ambientes lóticos, en
sustratos blandos de ríos,
marismas y charcas de agua

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: SI ***
Cap. alteración: MEDIA **
Grado establecimiento: ALTO ***

Posibilidad erradicación en Cantabria: BAJA

Distribución conocida

Generalidades
Es el típico cangrejo de río que se comercializa vivo en pescaderías. Respecto al cangrejo autóctono es
bastante más resistente, soportando niveles bajos de oxígeno, temperaturas altas (entre 10ºC y 30ºC) y
un alto grado de contaminación de agua; así mismo, es de hábitos menos crepusculares y fotófobos,
por lo que no es difícil verlo a plena luz del día, permaneciendo entre la vegetación o al descubierto si
el agua o está muy clara. Es una especie de crecimiento rápido (a los tres meses miden
aproximadamente 7 cm), omnívora y de amplio espectro trófico, pues en su dieta incluye caracoles y
plantas acuáticas, anfibios y peces en todas sus fases de crecimiento, materia vegetal muerta y
cadáveres de animales. Excava galerías. Actúa como vector de la afanomicosis, enfermedad infecciosa
causada por el hongo Aphanomyces astaci, que es letal para el cangrejo de río autóctono.

Cómo reconocerla
Es más pequeño que el otro cangrejo americano y presenta una coloración roja, anaranjada o marrón-
rojiza característica (aunque los juveniles tienen coloraciones claras). Posee un caparazón rugoso, un
rostro prominente, triangular y se distingue del resto de cangrejos porque no tiene aureola.

Medidas y control
Se debe evitar su suelta y se debe regular su comercialización o, al menos, sensibilizar a los
consumidores al respecto. En zonas donde la colonización es incipiente y de forma puntual, para su
control se puede utilizar la pesca manual o la pesca eléctrica. En lugares sin riesgo para otras especies
se ha tratado químicamente. 13
14

Procyon lotor
Nombre común: Mapache
Familia: Procyonidae
Grupo faunístico: Mamíferos
Origen: América
Introducción: Intencionada. Peletería y
mascota
Hábitat: Zonas riparias, bosquetes y
áreas agrícolas y urbanas

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. alteración: BAJA *
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Es un mamífero de hábitos nocturnos. Se
han adaptado muy bien a vivir en áreas
urbanas, donde se pueden alimentar de
basuras y alimentos para las mascotas.
Cuando es acosado por los humanos o los animales domésticos, pueden presentar un carácter muy
agresivo. Puede transmitir la rabia y es portador de enfermedades infecciosas y varios parásitos.
También tiene gran capacidad para adaptarse a zonas naturales y es ahí donde compite por el mismo
nicho que los zorros y los tejones y es voraz y oportunista, capaz de cazar y depredar nidos.

Cómo reconocerla
Se trata de un omnívoro de cuerpo rechoncho, con un pelaje largo y denso que mide de 60 cm a 1 m,
(incluyendo la cola). Su coloración general es pardo- grisácea y gris más claro en la parte ventral, con
manchas negras características que rodean los ojos, como si el animal llevara un antifaz. Su cola
presenta un dibujo anillado característico, con seis o siete bandas pardo oscuras o negras. Posee
orejas puntiagudas, hocico largo y tiene cinco dedos en cada extremidad.

Medidas y control
Su erradicación es difícil y se realiza por trampeo. Es mejor desarrollar medidas de control en las
primeras fases de invasión. Su comercio como mascota disparó los escapes y sueltas, pues se trata de
un animal de difícil convivencia con el hombre al ser de hábito nocturno, muy activo y agresivo.
15
16

Silurus glanis

Nombre común: Siluro


Familia: Siluridae
Grupo faunístico: Peces
Origen: Asia
Introducción: Intencionada. Pesca deportiva.
Hábitat: Tramos bajos y profundos de
los ríos y embalses

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. alteración: ALTA ***
Grado establecimiento: Potencial

Posibilidad erradicación en Cantabria: -

Distribución conocida

Generalidades
Soporta aguas ligeramente salobres, por lo
que se puede adentrar en las
desembocaduras de los ríos. No tiene
grandes requerimientos de oxígeno, lo que
le hace relativamente tolerante a la
contaminación.
Tiene un comportamiento gregario y es una especie con una alimentación oportunista, predador muy
voraz y agresivo, modificando su régimen alimentario a lo largo de su crecimiento. En sus primeras
etapas, la dieta es plancton, durante la etapa juvenil consume principalmente invertebrados y en la
fase adulta se alimenta de noche y en el crepúsculo, subiendo a la superficie para cazar,
principalmente peces, pudiendo capturar también anfibios e incluso roedores y aves acuáticas de
forma ocasional.
Cómo reconocerla
Se trata de un pez que puede llegar a alcanzar hasta los 2,5 m de longitud y hasta 100 kg de peso.
Tiene el cuerpo alargado y comprimido lateralmente en la parte posterior. Su piel no tiene escamas y
está recubierta de abundante mucosidad. Posee una cabeza grande, con ojos diminutos y con 6
barbillones bucales, 2 largos y móviles en la mandíbula superior y 4 más pequeños en la inferior.

Medidas y control
Prevenir la introducción mediante la concienciación y el control de traslocaciones.
17
18

Trachemys scripta
Nombre común: Galápago o tortuga de Florida
Familia: Emydidae
Grupo faunístico: Resptiles
Origen: América
Introducción: Intencionada. Mascota.
Hábitat: Todo tipo de masas de agua
dulce, incluyendo ríos,
embalses, lagunas, charcas o
estanques urbanos

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: SI ***
Cap. alteración: ALTA ***
Grado establecimiento: BAJO *

Posibilidad erradicación en Cantabria: ALTA

Distribución conocida

Generalidades
Se trata de una de las especies exóticas invasoras más perjudiciales. Aunque la importación a la Unión
Europea de la subespecie T.s.elegans está prohibida desde finales de 1997, durante años se han
estado liberando ejemplares en la naturaleza.
Es un omnívoro oportunista que se alimenta de una amplia variedad de plantas y animales (desde
insectos a cangrejos, caracoles, larvas de anfibios y peces).

Cómo reconocerla
Se trata de un galápago de tamaño mediano, que se caracteriza por la presencia de una mancha
prominente a cada lado de la cabeza, cuyo colorido difiere según las subespecies (roja en T. s. elegans,
y amarilla en T. s. scripta y en T. s. troosti). Su piel es de color verde oliva a marrón con líneas amarillas.
Su cabeza también es de color verde a marrón con bandas amarillas en la mayoría de los individuos.
Posee bandas supratemporales y orbitomandibulares conspicuas, siéndolo más aún las amplias
bandas postorbitales (rojas o amarillas) que caracterizan a cada subespecie. En la zona prefrontal se
observa un dibujo en forma de flecha formado por la unión de las líneas amarillas supratemporales que
convergen con la línea sagital sobre el hocico. En el cuello también posee numerosas líneas amarillas
que bajo la boca se unen formando una Y y esas líneas también aparecen en sus oscuras patas.

Medidas y control
Lo más recomendable es la prevención y la concienciación para evitar sueltas. Se puede controlar
mediante capturas, retirada de puestas, trampeo, … 19
20

Vespa velutina
Nombre común: Avispa asiática, avispa asesina,
avispón asiático, …
Familia: Vespidae
Grupo faunístico: Artrópodos no crustáceos
Origen: Asia
Introducción: Involuntaria o accidental.
Hábitat: Ramas altas de los árboles,
en zonas urbanas, agrícolas o
boscosas, construcciones
abiertas y muros.

PELIGROSIDAD
EN CANTABRIA
Catálogo español de EEI: SI ***
Top 20 peligrosas: NO
Cap. alteración: MEDIA **
Grado establecimiento: MEDIO **

Posibilidad erradicación en Cantabria: MEDIA

Distribución conocida

Generalidades
La expansión de esta especie por Francia ha sido muy rápida y desde el 2010, se tiene constancia de su
presencia en el norte de España. Aunque no parece que entrañe más peligrosidad que la avispa autóctona para la
población humana, su depredación sobre los insectos autóctonos y, en concreto, sobre las colonias de abejas, sí
produce un gran impacto, con lo que ello puede suponer para la polinización y el agravante económico en las
colmenas. Se alimenta de insectos (abejas, avispas, moscas, arañas, etc.), y en otoño de frutas (uvas, etc.),
cuando están maduras. Es una especie diurna, que presenta máxima actividad durante el verano, que es cuando
atacan masivamente a las colmenas. Los ataques son muy intensos y dañinos, atacan a las abejas cuando están
fuera de la colmena y llegan cargadas de polen, después de acabar con las abejas adultas, se alimentan de las
larvas de abeja que hay en las colmenas. Sus colonias viven únicamente un año. Durante el invierno las reinas
hibernan. Entre febrero y marzo, las reinas que han sobrevivido, se dispersan para construir su nido.

Cómo reconocerla
Tiene un tamaño relativamente grande (hasta 30 mm). Las antenas en los machos son más largas que en las
hembras. Se puede confundir con el avispón europeo (V. crabro) de mayor tamaño. La cabeza de V. velutina es
negra y con la frente anaranjada mientras que estas dos zonas en el avispón europeo son amarillas. El tórax de la
avispa asiática es completamente negro y el del avispón europeo es marrón en su parte central y negro en los
laterales. Los tres primeros tergos abdominales de V. velutina son negros con una franja naranja y el resto son
anaranjados. En el avispón europeo, a excepción del primero, todos los tergos abdominales son amarillos,
presentando el segundo una franja oscura tridentada característica en su parte apical; el tercer segmento
también presenta una franja similar, mientras que en el cuarto son apreciables dos máculas negras.

Medidas y control
Es recomendable destruir los asentamientos, reducir la piquera en colmenas para impedir la entrada de las
avispas y colocar trampas para capturar reinas fundadoras de febrero a mayo pero no hay trampas selectivas.21

Potrebbero piacerti anche