Sei sulla pagina 1di 17

Revista Científica Guillermo de Ockham

ISSN: 1794-192X
investigaciones@ubscali.edu.co
Universidad de San Buenaventura
Colombia

Sánchez Salcedo, José Fernando


Gente bien, gente decente: Fronteras simbólicas, procesos de identificación y diferenciación de
profesionales pertenecientes a las clases medias en Cali
Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 5, núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 85-100
Universidad de San Buenaventura
Cali, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316864007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gente bien, gente decente:
Fronteras simbólicas, procesos
de identificación y diferenciación
de profesionales pertenecientes
a las clases medias en Cali
Well educated and decent people. Symbolic borders and processes
of identification and differentiation of professionals belonging
to the middle class of Cali

José Fernando Sánchez Salcedo

Resumen Summary
Los procesos de identificación y de di- The processes of identification and diffe-
ferenciación de la clase media pasan por el rentiation of the middle class are analyzed by
establecimiento de un sistema de valores y a system of values and social categories that
de categorías sociales que funcionan como work as symbolic borders, through which
fronteras simbólicas, a través de las cuales their members establish limits that make a
sus miembros instituyen límites que los social distinction among them. The intention
distinguen socialmente. Este artículo busca
of this article is to illustrate how the members
dar cuenta de como los miembros de la clase
of the middle class of Cali create symbolic
media de Cali definen fronteras simbólicas
borders of separation through a group of
a través de un conjunto de categorizaciones,
categorizations. These categorizations while
que a la vez que buscan demarcar límites
entre individuos, suponen formas de integra- setting boundaries between individuals, also
ción y exclusión, en el marco de un contexto create ways for integration or exclusion, in a
permanentemente cambiante, como el que constantly changing context, as is characteris-
caracteriza la estructura de la sociedad co- tic of contemporary Colombian society.
lombiana actual. Key words: Symbolic borders, middle
Palabras clave: Fronteras simbólicas, classes, social classification, social categori-
clases medias, categorización social. zation.

JOSÉ FERNANDO SÁNCHEZ SALCEDO. Comunicador social, licenciado en Literatura y candidato a doctor en Sociología de
la UCL, en Bélgica. Profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad del Cauca.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 1. Enero - Junio de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 85
José Fernando Sánchez Salcedo

Introducción La primera parte de este artículo abordará


El establecimiento de un sistema de ca- las principales definiciones conceptuales que
tegorías con el que los individuos proponen sustentan esta investigación. En la segun-
jerarquías y formas de distinción social, da, se harán algunas precisiones sobre los
constituye no sólo un mecanismo de cla- procedimientos metodológicos utilizados,
sificación y de adscripción a determinados para, finalmente, abordar el análisis de las
grupos, sino un modo particular de su acción fronteras simbólicas encontradas y señalar
que incide en sus elecciones y sus conductas. algunas conclusiones.
La formulación de categorías, además, trae
implícito un conjunto de beneficios y de
El establecimiento de fronteras
ventajas sociales que, en sociedades como la
colombiana, se traducen en la inclusión a una
simbólicas y la constitución
determinada red o grupo y en la posesión de
de grupos sociales
una serie de recursos (capitales económicos, Las fronteras simbólicas son distinciones
culturales, simbólicos), que tienen importan- conceptuales creadas para categorizar los
tes consecuencias para la vida profesional y objetos, las personas, las prácticas y el espacio.
laboral de los individuos. Su particularidad radica en que son demar-
caciones subjetivas que los individuos trazan
El propósito de este artículo es explorar las
categorías que utilizan los miembros de las entre ellos, por tanto, el establecimiento de
clases medias para describir los valores cul- este tipo de fronteras supone el desarrollo de
turales con los cuales definen sus identidades procesos de identificación y de diferenciación
y establecen referentes que les sirven como a través de los cuales los individuos incluyen
guía de sus comportamientos. Todo esto en y excluyen a los demás.
el contexto de transformaciones económicas Las fronteras, como formas de categori-
(apertura económica, flexibilización laboral, zación, constituyen una operación cognitiva
etc.) y administrativas (reducción de la buro- que se caracteriza por asociar un individuo
cracia de las instituciones públicas) que han a una categoría, lo que no refleja la realidad,
afectado los sectores medios en los últimos sino que constituye un mecanismo “de
años, pues, como es conocido, dichos grupos interpretación, de organización de lo real,
crecieron a la par de los procesos de indus- del cual las categorías son la consecuencia”
trialización y de consolidación del Estado en (Corneille, 1997). Esta organización no es
las sociedades latinoamericanas. definitiva, sino que presenta fronteras difu-
sas, fundamentadas en las teorías basadas en
sus experiencias y en las justificaciones que
los individuos construyen para sustentar las
posiciones que ocupan en una determinada
estructura social.
Cuando los individuos comparten las
mismas categorías, tienden a identificarse
y a desarrollar comportamientos o lecturas
del mundo incluyentes. Al contrario, cuando
se encuentran con personas que piensan de
manera opuesta, o que no representan sus
valores y creencias, suelen generar procesos de
diferenciación que se traducen en conductas
y valoraciones excluyentes.
Las personas excluidas por el estableci-
miento de categorías son aquellas con las
cuales “nosotros preferimos no entrar en
contacto, esos en relación con los cuales

86 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia


Gente bien, gente decente....

adoptamos un comportamiento de ex- nicos” (Ericsson, 1996, citado por Lamont,


clusión, de agresión y frente a los cuales 1995).
marcamos abiertamente distancia” (Lamont, Como sucede en otros países, la obtención
1995). Esas distancias son las fronteras que de diplomas de enseñanza superior constitu-
acompañan la categorización, y que muestran ye uno de los indicadores que permite ubicar
el tipo de posición que asumimos con los los diferentes grupos que conforman las
otros. La valoración negativa o excluyente clases medias. El hecho de que un diploma
contrasta con la “amigable” e incluyente. La de enseñanza superior sea la mejor garantía
categorización incluyente se manifiesta en los para obtener un puesto de rango y una
gustos e intereses de las personas, así como cierta (y relativa) estabilidad laboral, sugiere
en sus ideales sociales y culturales. que las fronteras marcadas por la población
Ambas formas de categorización constitu- profesional sean específicas de dichos grupos,
yen un importante indicador de estatus que aun en el contexto paradójico de precariedad
muestra la manera como los individuos se del empleo y exacerbación de la educación
ubican socialmente en relación con los otros. de la sociedad colombiana actual. Sin em-
Así las cosas, las evaluaciones conforman bargo, por el incremento de los costos y la
un conjunto de “marcas de superioridad” a disminución de cupos, tienen la tendencia a
partir de las cuales los miembros de las clases perder rápidamente su funcionalidad como
medias justifican dichas posiciones. mecanismo de distinción social.
El establecimiento de categorías, si bien
constituye una expresión de la subjetividad La especificidad
de los individuos, es el resultado de un de las clases medias
proceso colectivo donde éstas operan como
Tres de los aspectos que definen a las clases
referentes cognitivos con las cuales los indi-
medias en la literatura sociológica son: la im-
viduos, no sólo interpretan el mundo, sino
portancia que le atribuyen a la sociabilidad,
que inscriben sus relaciones, actitudes y com-
el rol fundamental que juegan las prácticas
portamientos. Justamente esta dimensión
y el capital cultural en la construcción de sus
colectiva de la construcción de categorías
identidades y, finalmente, sus relaciones con
comprende una interesante herramienta
el proceso productivo.
teórica que nos permite entender la manera
como se conforman los grupos sociales. En La sociabilidad de las clases medias se ca-
ese sentido, “las fronteras no existen sino racteriza, no sólo por su aumento (Degenne
en la medida donde ellas son defendidas de y Forsé, 1994), sino por la propensión a
manera recurrente por los miembros de un individualizar las relaciones, a establecer gran
grupo que se circunscriben a ellas” (Ericsson,
1966, citado por Lamont, 1995).
De hecho, integrar un determinado gru-
po social supone la producción constante
de fronteras simbólicas, lo que asegura la
identidad y la pertenencia al grupo a través
del reconocimiento de quienes están dentro
y fuera del mismo. “Nosotros tomamos sin
cesar parte de comunidades, de quienes
las creencias compartidas producen una
definición específica de la realidad, validada
ínter-subjetivamente. Es por eso que somos
llevados frecuentemente a marcar fronteras
sobre la base de nuestra pertenencia a grupos
profesionales, a clases sociales y a grupos ét-
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 1. Enero - Junio de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 87
José Fernando Sánchez Salcedo

medias: una que concibe las clases medias


como una extensión de la clase capitalista con
funciones de dirección y de gestión y, otra,
que aproxima a estas capas sociales, a pesar
de su compromiso con la competitividad y
la búsqueda de prestigio, a los obreros (Mills,
1979). Ambas perspectivas se complejizan de
acuerdo con su vinculación salarial, el desa-
rrollo tecnológico y su independencia econó-
mica. Mientras que los primeros adhieren al
modernismo tecnológico, inclinándose a fa-
vor de los compromisos institucionales entre
empleadores y salariados, a los segundos se les
reconoce una postura conservadora opuesta
al cambio económico y tecnológico.
variedad de ellas, y al interés por sacarlas de Las nuevas transformaciones en la lógica
su contexto de origen. Esta especificidad de producción y en la organización del
relacional distingue claramente a las clases trabajo, derivadas de la reestructuración
medias de las clases populares acercándolas, económica, aunque no suponen un replan-
a la vez, a los estratos superiores; así, mientras teamiento total de las antiguas divisiones
los obreros se caracterizan por una sociabili- de las funciones de las capas medias en las
dad “estrecha”, “densa” y “contextualizada”, organizaciones productivas, sí han cuestio-
las clases medias construyen una sociabilidad nado las antiguas estabilidades de la relación
“débil” y “diversificada”, pero, sobre todo, de salarial. La razón principal parece ser las
carácter selectivo. transformaciones en el trabajo, el cual ha
dejado de representar un puesto con jornada
Las prácticas culturales, por su parte, tie-
completa, en el que una persona trabajaba
nen una importante función estatutaria de para una única empresa con salarios reales
clasificar a las personas en el espacio social crecientes en un marco contractual de dere-
estableciendo continuidades y discontinui- chos, protecciones y obligaciones recíprocas,
dades, es decir, constituyen “un principio de para pasar a una idea de trabajo con menos
formación de grupos sociales distintos que se tiempo de empleo, un contrato a plazo fijo,
reconocen como distintos” (Mounier, 2001), sin compromiso de empleo futuro y con una
no sólo por el ingreso, sino alrededor de los visión deslocalizada e intermitente de la acti-
gustos y las elecciones culturales, segçun su vidad laboral. Aunque se desconocen todavía
grado de formación escolar. Justamente, los impactos de dichos procesos, en las capas
el principal aporte de estos estudios, en medias han incidido profundamente sobre
relación con las clases medias, ha sido, de la valoración del trabajo y en sus formas de
un lado, el reconocimiento de su “buena integración social.
voluntad cultural” (Bourdieu, 1998), para
Estas tres perspectivas (la relacional, la
inscribirse dentro de los parámetros de la
cultural y la económica) resultan comple-
cultura legítima y, de otro lado, el rol de la mentarias para abordar el estudio de las clases
escuela como posibilidad de aprendizaje de medias, pues no se pueden pensar como
un capital social y cultural (no heredado, ni separadas sino articulando y complemen-
transmitido generacionalmente), E instancia tando las características y especificidades de
de legitimidad y reconocimiento social. un grupo social.
Finalmente, en lo que respecta a las re-
laciones de producción, modo tradicional
de abordar, desde la perspectiva marxista, la Aspectos metodológicos
definición de clases, prevalecen dos lecturas La descripción de categorías sociales y el
opuestas en el debate teórico sobre las clases establecimiento de fronteras simbólicas es el
88 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia
Gente bien, gente decente....

resultado de 41 entrevistas realizadas a un 1. Descríbeme, de manera general, el tipo


grupo particular de individuos pertenecientes de personas que prefieres, así como las
a las clases medias profesionales, que aunque personas que te provocan indiferencia u
no se restringe a dicha capa social, constituye hostilidad.
uno de los más dinámicos, por el papel his- 2. ¿En relación con cuáles personas te sientes
tórico que ha tenido la educación superior superior o inferior?
como mecanismo de movilización social en 3. ¿Cuáles de tus compañeros (de trabajo,
Colombia. El criterio seguido para la esco- de estudio) consideras como «mejor» o
gencia de la muestra fue ubicar profesionales «peor»?, ¿cuáles crees que son las cualida-
hombres y mujeres, de distintas disciplinas des que lo(s) caracterizan?
y edades, pertenecientes a los estratos 3 y 4, 4. Si tuvieras un hijo, ¿cuáles son las cua-
de la ciudad de Cali. Es importante aclarar lidades, atributos y valores que estimas
que si bien el estrato socioeconómico, no transmitirle?
constituye un equivalente de clase, en lo que Igual que en el estudio de Lamont, esta
respecta a su dimensión cultural y relacio- guía de entrevista fue complementada por
nal, sí integra un marco de referencia para preguntas adicionales sobre las prácticas
el establecimiento de ciertas condiciones culturales y de entretenimiento, así como sus
socio-económicas (para la focalización del trayectorias relacionales. Esta última buscaba
gasto público y el cobro de servicios) sobre enfatizar también sobre aspectos ligados con
todo, a nivel espacial, que sirven como in- la participación de los individuos en algún
dicadores de los ingresos económicos.1 La tipo de asociaciones.
muestra quedó finalmente configurada de la El criterio utilizado para delimitar el pro-
siguiente forma: 19 hombres y 22 mujeres, ceso de recolección de información fue el de
para un total de 41 informantes. Este estudio saturación. La organización y análisis de los
se enmarca en la investigación doctoral que datos se realizó a partir del establecimiento de
sobre Estrategias relacionales y sociabilidad categorías que fueron organizadas teniendo
se viene realizando. en cuenta tres aspectos fundamentalmente:
En dicho estudio las fronteras simbólicas sexo, profesión y edad, en rejillas para una
constituyen un conjunto de preguntas que mejor comprensión y lectura.
profundizan sobre las formas de categoriza-
ción y de demarcación social, de los profesio- Resultados. Fronteras morales:
nales de clases medias. Su aporte, en el marco contextos culturales y laborales
general de la propuesta de investigación, ha Un tipo particular de frontera simbólica
sido relacionar el establecimiento de fronteras caracteriza a los miembros de las clases
simbólicas y las estrategias relacionales que medias:
asumen los individuos de clases medias en Las fronteras morales, que son marcadas
diferentes contextos de su vida, suponiendo sobre la base del carácter moral, alrededor
que detrás de las estrategias de relación ubica- de cualidades como la honestidad, la
das, existe un conjunto de signos, expresados transparencia, la justicia, el cuidado de 1. El ingreso no figura entre las va-
en el predominio de un tipo particular de sí mismo y la consideración de los otros. riables que hacen parte de la estrati-
frontera simbólica, que permite identificar Dichas fronteras, sin embargo, hacen ficación socioeconómica, éste se mide
con base en las características de la
afinidades y distinciones sociales entre sus referencia a contextos culturales, ligados vivienda y las condiciones del entorno.
miembros y con otros grupos sociales. con las maneras y las prácticas relacionales La medición de dichas condiciones
se hace en relación con 8 variables
La guía de preguntas de la entrevista sobre y a contextos laborales inscritos en una relacionadas con las características de
fronteras simbólicas fue la misma utilizada serie de valores relacionados con la actitud las vivienda: a) Existencia de viviendas
en el lado de la manzana con entrada
por M. Lamont (1995) en su estudio com- que los miembros de las clases medias principal , b) tipo de vías de acceso, c)
parativo sobre ejecutivos pertenecientes a asumen frente al trabajo: productividad, presencia de focos de contaminación,
las clases medias superiores americanas y dinamismo, eficiencia y recursividad. d) predominio de andenes y zonas
verdes, e) predominio de viviendas con
francesas, consignado en su libro: “La morale Dichos valores no se restringen al mundo antejardín, f) predominio de viviendas
et l´argent, les valeurs des cadres en France educativo y laboral respectivamente, sino sin garaje, g) material de las fachadas
de las casas, y h) tipo de material de la
et aux Etats-Unis.” que conforman principios que rigen una puerta principal.
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 1. Enero - Junio de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 89
José Fernando Sánchez Salcedo

posición frente a la vida que los miembros Las fronteras que Sergio establece están
de las clases medias reivindican. estrechamente ligadas al cuidado de sí y de
los demás. El respeto a la integridad del otro,
en relación con su privacidad, el trato y las
Decencia y honestidad buenas maneras de relacionarse, son carac-
terísticas de un individuo que privilegia las
Los límites de las fronteras morales demarcaciones morales, que constituyen un
referente que guía su conducta. La siguiente
Sergio es contador. Trabaja con la Contra- parte del documento, busca profundizar en
loría General de la Nación y lleva vinculado la manera como los profesionales, miembros
con el sector público 13 años. Nacido en un de las clases medias, utilizan criterios morales
hogar modesto, hijo mayor de un padre ce- para producir un juicio sobre ellos mismos y
rrajero y de una modista, comenzó a laborar sobre los otros.
desde muy joven, en la empresa privada y
en la pública; como muchos colombianos, Honestidad a toda prueba
probó suerte en Estados Unidos y regresó.
Separado y con tres hijos, vive con sus La honestidad es un valor recurrente en los
padres. Aunque la amistad cuenta para él profesionales para mostrar sus preferencias a
como uno de los valores primordiales, se la hora de relacionarse con las personas, pero,
define como poco amiguero y sus relaciones también, las cualidades y valores que quieren
se caracterizan más por su cordialidad, que transmitir. El adjetivo honesto y el sustantivo
por la profundidad en los vínculos. Hombre honestidad designan una cualidad superior
amante del trabajo, define así las gentes que relativa a la decencia, un razonamiento justo
prefiere: y un comportamiento honrado o correcto.
La decencia, como sinónimo de honesti-
“Por lo general, las personas que son dad, se expresa en el orden del lenguaje y en
tranquilas, pasivas, son las que me lla- la forma de relacionarse. En el ámbito del
man la atención; esas que a ratos son lenguaje, a través del cuidado en el acento y
muy escandalosas, muy bullosas, no son en el uso de las palabras, y en la forma de las
de mi agrado; pero alegres sí me gustan, relaciones, a través de la manera de compor-
pero alegría con medida. Aquellas que tarse, seria, precavida, discreta y con cierta
no me agradan son las que se mantienen actitud hacia la sociabilidad. Esta valoración
intrigando porque, por una u otra razón, la sintetiza claramente Reinaldo, comercian-
no logran lo que ellos quieren, entonces te, administrador de empresas, cuando señala
comienzan a intrigar, a mantenerse pen- las personas que no prefiere:
diente de qué hacen las personas.”
“Los malgeniados, de mal carácter, poco
sociables, que no lo valoran a uno, que no
valoran nada”.
Para Reinaldo, el mal carácter no sólo es
sinónimo de malos modales, como dispo-
sición para la sociabilidad, sino de falta de
respeto, porque el respeto es la clave de la
decencia, manifestándose en el reconoci-
miento y la valoración de los otros. En ese
mismo sentido, Fernanda, psicóloga, con
una maestría en educación, que trabaja en
una ONG, opina, de la persona con quien
le gustaría relacionarse:
“Sencillo, como no muy complicado en
su manera de relacionarse; más bien como
humilde, humilde en el sentido de que
90 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia
Gente bien, gente decente....

puede saber muchísimo pero con todos


se relaciona y a todos les llega de la misma
manera, o sea, no usa un lenguaje súper
elaborado”.
La humildad, virtud que supone un trato
igualitario en la relación y una claridad y
simplicidad en el lenguaje, recoge una im-
portante dimensión del comportamiento
decente. Tanto el lenguaje utilizado, como
las maneras de comportarse, se inscriben en
un referente convencionalizado de conduc-
ta moral que es compartido por todos los
miembros del grupo estudiado. que describen un comportamiento anormal
En lo que concierne a la honradez, el o desviado, relacionado con sus propios
establecimiento de fronteras se manifiesta referentes morales.
como una expresión de la sinceridad, de De acuerdo con lo anterior, seis categorías
la veracidad en las palabras y la coherencia prevalecen en los discursos de los individuos:
en las conductas. Tal y como lo expresa los alaracosos, los fantoches, los groseros,
Sandra, psicóloga, directora de carrera de los problemáticos, los lambones y los ines-
una universidad privada: “Me gusta la gente crupulosos. Las cuatro primeras categorías,
transparente, que uno como que sabe a qué transgreden normas de la convivencia, en
atenerse con ellos, la sinceridad que está relación con el cuidado de sí, el respeto y las
ligada con eso…” buenas maneras en el contexto de la relación.
Y esperanza, ingeniera industrial: “otra La quinta es vista como una estrategia rela-
cualidad es que sea honesto, que diga la cional para ganar la influencia de los otros,
verdad a pesar de que se le venga el mundo y la sexta, es utilizada para dar cuenta de un
encima”. comportamiento deshonesto.
Definida así la honestidad, no sólo se Cuando se le preguntó a Fernanda, psi-
opone a la mentira y a la falsedad, sino que cóloga que trabaja en una ONG dedicada
se convierte en garantía para establecer una a la investigación, por las personas que le
relación basada en la confianza y el cono- disgustaban o generaban hostilidad, la ca-
cimiento de los otros. Este último aspecto tegoría del alaracoso surgió en su discurso:
encuadra muy bien con valores muy difun- “Los alaracosos, bullosos, me dan alergia…
didos socialmente, como la transparencia, esos que hablan y hablan y hablan hasta por
en una sociedad afectada por la corrupción los codos y que además, es que ‘me tienen
a todos los niveles. que ver porque es que aquí estoy yo. Yo soy
el centro y aquí me tienen que ver como
Alaracosos, picados, groseros, sea. Llegué yo, entonces desde el saludo, en
problemáticos, lambones adelante, todo el mundo se tiene que dar
e inescrupulosos cuenta que llegué yo’. Ese tipo de personas
Cuando los miembros de las clases medias me parecen desagradables.”
definen las personas que no prefieren, por las El alaracoso o bulloso es, sin duda, una
que sienten algún tipo de hostilidad, asumen categoría muy colombiana, utilizada por
una postura indiferente o les gustaría evitar, Fernanda, Y por muchos otros, para descri-
las categorías utilizadas para definir sus bir las personas que hablan duro y acaparan
cualidades y características funcionan como en la conversación el uso de la palabra con
etiquetas, según la teoría del etiquetaje o el propósito de llamar la atención. Dicho
label theory, en el marco del interaccionismo comportamiento no sólo es considerado des-
simbólico (Becker, 1985), a través de las cortés, sino sinónimo de falta de educación
cuales no solo califican a un individuo sino y cultura, pues, como lo expresa Teresa, psi-
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 1. Enero - Junio de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 91
José Fernando Sánchez Salcedo

joda, esto es una joda’, entonces le dije:


‘vea señor, sabe a dónde yo voy, el punto
es que no es necesario que me hable en
esos términos’”
La anécdota contada por Esperanza no
sólo describe la falta de tacto en las relaciones
sociales del grosero, sino que nos permite
identificar el modo como la informante
establece fronteras, interponiendo una dis-
tancia en su lenguaje y formas de expresión,
pero, sobre todo, a través de la manera como
interpela a su interlocutor por su desconoci-
miento de la cortesía y las mínimas reglas de
convivencia, en el marco de la situación.
El problemático, por su parte, se entiende
de dos maneras: como una persona conflic-
cóloga de 29 años que trabaja en un ONG: tiva, crítica, negativa, o por su actitud que-
“no saben comportarse en cada lugar y de jumbrosa y lastimera. En la primera acepción
acuerdo con lo que están haciendo”. se asume como una persona que genera los
El picado, al igual que el bulloso, busca ser problemas, en la segunda, como una víctima.
el centro de atención alardeando de sus habi- En el primer caso, Lorenzo, administrador
lidades, competencias o propiedades, como de empresas, dueño de un restaurante, des-
manifestación de su supuesta superioridad cribiendo sus preferencias personales, hace
frente a los demás. Emilio, administrador referencia a las personas conflictivas:
de negocios de 26 años, que trabaja en una “Prefiero a las personas decentes, correctas
empresa familiar, establece fronteras con y rechazo las que buscan solamente en las
individuos que encarnan este tipo de cate- conversaciones, conflictos, lo que hacen es
goría: “Las personas que son muy creídas, entrar en discusiones, pero en discusiones
pinchadas, se creen superiores, odiosas, ésas que llevan a ningún lado.”
son las que realmente no van conmigo”.
Claudia, toma distancia del problemático
El grosero, con el irrespeto y un manejo quejumbroso: “¡Ah, y las personas que sólo
inadecuado del lenguaje, infringe las reglas tienen problemas, las que provocan lástima,
de conducta y las normas de convivencia. un poco como el caso de mi hermana, pero
Esperanza, ingeniera industrial, a propósito yo la pongo en otro nivel, pero es que hay
de una situación vivida en la oficina de
personas que se mantienen umm, umm (llo-
franquicias de su hermana, el mismo día de
riqueando) y siempre tienen un problema,
la entrevista, da un ejemplo de este tipo de
¡uy, no, qué desastre!”.
categoría:
La persona quejumbrosa, sin embargo,
“Me molesta una persona que no tenga
como lo señala Lina, profesional en artes
modales, que llegaron a un sitio y no
plásticas de 26 años, no asumen solamente
saludaron, sino que ‘vea, páseme, téngan-
una posición pasiva frente al conflicto, sino
me’, sin pedir el favor. Uyyy. Como hoy
que también puede generarlos: “se quejan
que pasó un caso, que entró un señor y
me dijo ‘qué es esa joda de pedir tantos demasiado y pueden llegar a armar intriga o
papeles, (…)’, entonces le dije: ‘señor, indisponer a los demás con otros”.
qué le sucede, (…)’. ‘ah, que esa joda que El lambón y el adulador, por su parte,
ustedes piden tanto papel para mandar constituyen estrategias relacionales que
un retenedor, qué formula médica’. Yo buscan, mediante cierto tipo de maniobras
le dije: ‘señor, son requisitos’, luego me tácticas, ganarse la simpatía y la atención de
dijo: ‘no me explique tanto, deje esa las personas. Su objetivo es influenciar, para

92 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia


Gente bien, gente decente....

su conveniencia, el comportamiento y la social, sobre todo en los jóvenes, a quienes


actitud de los individuos. Así lo expresa Elsy, considera más preocupados por el consumo
contadora pública de 52 años: de marcas, que por un conocimiento más
“Me molestan las personas que son servi- sensato y realista del mundo y de la realidad.
les, que están siempre lamboniándole al Al preguntársele por las personas que prefie-
jefe, que siempre quieren sacar pecho con re, así los describe:
lo que ha hecho otro, que le roban las ideas “Las personas que prefiero son aquellas
a otra, para decir, yo opino”. que son interesantes, que tengan conver-
Al igual que con otras categorías, el lam- saciones inteligentes, que abran debates
bón rompe con los principios de igualdad o discusiones de una forma inteligente, y
sustentados en el reconocimiento por méritos que a medida que se van desarrollando,
que reivindican algunos miembros de las lo enriquezcan a uno”.
clases medias, apelando al oportunismo y a Las fronteras que establece Lorenzo enfati-
la adulación. zan el importante rol que juega la inteligencia
Finalmente, completa estas categorías, como cualidad que distingue a las personas
el inescrupuloso, el cual representa el tipo y como condición que garantiza la sociabi-
inmoral y deshonesto por excelencia, que lidad, a través de la conversación y el debate
no antepone para el logro de sus objetivos constructivo. La valoración que el informante
ningún criterio moral. En esta categoría los le atribuye a la inteligencia, sin embargo, no
individuos buscan, como dice la misma Elsy: termina allí pues tiene una finalidad moral:
“lograr lo que quieren a costa de lo que sea. el crecimiento y enriquecimiento personal,
Eso es robar, matar, hacer lo que sea con tal pero, sobre todo, es concebida como garante
de lograr lo que ellos prefieren. No solamente de la convivencia y el establecimiento de bue-
puede ser robar, matar, puede ser dañar a nas relaciones con los otros. Esta posición es
otro la imagen, con tal de salir ellos, a flote, posible corroborarla cuando hace referencia
mentir, engañar”. a las personas que no prefiere:
El inescrupuloso es, ante todo, un indi-
“Rechazo (las personas) que buscan so-
viduo egoísta que sólo vela por sus intereses
lamente en las conversaciones conflictos,
y el logro de sus objetivos, sin embargo, los
que lo que hacen es entrar en discusiones,
elementos que conforman su comportamien-
pero en discusiones que no llevan a nin-
to deshonesto, no están en el contenido de
gún lado, personas que son groseras, mal
sus metas, sino en la forma de alcanzarlas, a
intencionadas.”
través de la violación de todo tipo de pactos
y reglas sociales. El conflicto y la grosería son no sólo
transgresiones morales sino sinónimos de
falta de inteligencia social, pues no sólo no
El valor de la inteligencia propician espacios constructivos, en los cua-
les se compartan y reflexionen ideas, sino que
Fronteras morales y contextos culturales dificultan y rompen las relaciones.
Lorenzo es un administrador de empresas
que tiene un restaurante al sur de la ciudad,
casado, con un hijo de 23 años, proviene
de una familia de profesionales. Luego de
trabajar muchos años como asesor de segu-
ros, valora el contacto y las relaciones con
las personas, pues opina que toda relación
tiene algo qué enseñarle. Como muchos
profesionales de su generación, piensa que la
educación es una importante alternativa para
generar procesos de cambio y de conciencia
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 1. Enero - Junio de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 93
José Fernando Sánchez Salcedo

Los testimonios que siguen a continua- “Una persona mejor, yo siento una perso-
ción exploran la manera como los individuos na mejor como inteligente; cuando digo
de clases medias demarcan fronteras morales inteligente, inteligente en tres aspectos:
relacionadas con los valores que le atribuyen tanto intelectual, como emocional, que
al conocimiento y a sus prácticas y preferen- sabe manejar muy bien sus emociones
cias culturales y sociales. en el momento adecuado y en el instante
adecuado y que son astutos, es decir, que
La superioridad de la inteligencia manejan muy bien ese tema, que son in-
teligentes teóricamente, saben muy bien
Teniendo en cuenta la importancia que sus cosas, sus conceptos; pero hay otros
tiene la formación universitaria y las capaci- que manejan el nivel de astucia de otra
dades intelectuales en la definición de la iden- forma: cogen y miran a la gente, y dicen
tidad de las clases medias, no es sorprendente ‘ese fulano tiene esa habilidad’; eso es lo
que sean justamente las diferencias en los que yo considero una persona mejor.”
niveles educativos y la capacidad intelectual, La superioridad, como falta, es expresada
los dos criterios principales desde los cuales por Diana, psicóloga, directiva universitaria,
se establecen fronteras simbólicas. cuando hace alusión a los aspectos que la
hacen sentir inferior a las demás personas:
La superioridad de la inteligencia se expre-
“Yo me siento inferior cuando, por ejemplo,
sa de dos formas: como una cualidad y como quiero hablar y no me acuerdo dónde fue que
una falta, ambas ligadas a referentes conduc- lo leí y qué autor fue, y entonces termino
tuales centrados en la capacidad que tienen en una cosa completamente anecdótica,
los individuos de manejarse a sí mismos o de como que supe que pasó algo pero no supe
tener un cierto reconocimiento social. muy bien dónde, ni cómo, ni cuándo.”
En lo que respecta a la concepción de la Lectura que comparte Manuel, licenciado
superioridad de la inteligencia como una en Literatura, de 38 años, para quien el
cualidad, Esperanza expresa, haciendo refe- sentimiento de inferioridad tiene que ver
rencia a las personas que considera mejores, con cierta ventaja o desventaja que genera
lo siguiente: la adquisición de conocimientos frente a los
demás: “Me siento inferior con las personas
que tienen un conocimiento que yo busco.
Me siento en desventaja, podría decir, y en
el momento en que yo adquiero esos mismos
conocimientos ya la sensación pasa de des-
ventaja a igualdad”.
En el primer caso, la inteligencia no se
reduce sólo a lo conceptual sino que com-
prende un conjunto de habilidades que
involucran aspectos emotivos, afectivos e
intuitivos. Justamente esa triple condición
de la inteligencia, la vincula con el compor-
tamiento y la conducta de los individuos
en determinados contextos y situaciones
sociales.
En el segundo caso, la inteligencia está
estrechamente ligada con lo intelectual, con
el manejo de saberes específicos, especia-
lizados, con el estudio, como la gente que
prefiere Esperanza: “Prefiero gente que, a
ver, independiente de la edad que tengas,
94 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia
Gente bien, gente decente....

usualmente gente que le guste estudiar, Para Diana, los bobos son personas in-
que sean muy estudiosas”. El estudio, sin capaces de inscribirse en la dinámica de la
embargo, no hace alusión aquí solamente sociabilidad, de captar sus códigos y sutilezas.
al conocimiento de un conjunto de saberes, “La gente que no entiende los chistes, la gente
sino que implica, además, cierta actitud, en la que es poco profunda, yo no me atrevería a
cual se involucran un conjunto de preceptos decir que es por falta de inteligencia, porque
y orientaciones morales: disciplina, juicio, a lo mejor tiene una inteligencia descomunal
orden, responsabilidad, etc. La referencia a para las matemáticas, pero que no tiene la sal
dichos preceptos convierte a la inteligencia de la cotidianidad, de la conversación, del
en un instrumento para alcanzar un determi- chiste, es gente que la respeto y tal, pero es
nado tipo de fines (protección, defensa) y no alguien con el que yo probablemente no me
en un principio en sí misma, a partir del cual siente a conversar”.
se orienten las conductas de los individuos. Diana realza el papel formal de la conver-
Tal y como lo expresa Manuel, para quien sación, enfatizando su rol en sí misma, como
la inteligencia constituye una suerte de ne- efecto estético más allá de su condición de
cesidad: “La necesidad de saber, la necesidad medio para difundir o tratar contenidos,
de aprender y no solamente, la necesidad pero también como conducta “correcta” en
de aprender una sola cosa, no solamente en un determinado entorno relacional.
ocuparse en una sola cosa, sino en variar, para
El superficial, por su parte, se caracteriza
que así pueda tener cómo defenderse”.
por su falta de profundidad, porque es inca-
Esta vocación por el estudio, como forma paz de tener una conversación seria, sobre un
de protección y expansión de las posibilida- conjunto diferente de temas, prevaleciendo
des personales y laborales, plantea un ele- una conducta banal. Así lo expresa Cons-
mento adicional y es el hecho que, en tanto tanza, Comunicadora social de 26 años, en
habilidad o competencia, la inteligencia debe relación con las personas que evita:
ser expresada y probada socialmente. Este
“Las personas que se quedan en el ám-
último aspecto es el que realza Lorenzo en
bito netamente superficial y con eso no
relación con el papel que juega la inteligencia
quiero decir que no haya espacio para
en la conversación, a través de la discusión y
la estupidez, hay momento en que uno
el debate de temas.
es banal y así, pero las personas que se
Lo intelectual, sin embargo, remite tam- quedan siempre en ese estado, que están
bién a la capacidad que tienen los individuos circulando alrededor de esa vaina tan
de pensar por sí mismos, de establecer superficial, yo no las prefiero.”
relaciones y develar conexiones que no son
Lo superficial y lo banal se oponen a la
evidentes. Tal y como lo expresa Constanza,
profundidad y seriedad que deben tener las
la comunicadora social: “Prefiero la gente
personas en su comportamiento social, enfa-
que reflexiona, que quiere ver más allá de lo
tizando así el carácter moral de la conducta
evidente, que se hace preguntas, ese tipo de
de los individuos en las prácticas relaciona-
gente la prefiero.”
les, pero, sobro todo, erigiendo fronteras
sobre la manera en que los individuos se
Bobos y superficiales: dos modos relacionan.
de etiquetaje
Ambas categorías establecen criterios de
La identificación de demarcaciones mo- demarcación moral centradas en la impor-
rales en contextos culturales supone también tancia de la inteligencia como capacidad
un proceso de categorización a través del cual para conducirse adecuadamente. La primera,
los individuos de las clases medias buscan propone límites en el “modo “particular de
diferenciarse de aquellos que consideran no relacionarse (caracterizado fundamentalmen-
hacen parte de su universo cultural-moral. te por una especie de inteligencia relacional,
Dos categorías se inscriben en este sistema de que se expresa en el humor, el juego de
clasificación: los bobos y los superficiales. palabras, etc.), cuya capacidad diferencia a
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 1. Enero - Junio de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 95
José Fernando Sánchez Salcedo

unos individuos de otros. La segunda, marca dicho contexto, la idoneidad del trabajador,
distinciones con la posibilidad que tienen los su honestidad y responsabilidad constituyen
individuos de proponer “buenos juicios”, es la base sobre la cual se estructura una ética
decir, de abordar un tema, de discutirlo y profesional, donde los miembros de las
de formular sus propias reflexiones frente clases medias establecen distinciones. Ética
al mismo. que parece no sólo restringirse al ámbito del
trabajo, sino que da cuenta de una cierta
actitud frente a la vida, que ha hecho de los
Productividad y eficiencia valores morales y, entre ellos, los ligados al
trabajo, valores personales CON los cuales
Fronteras morales en contextos laborales los individuos DE las clases medias constru-
yen sus identidades.
Elsy es una contadora pública que, desde
muy joven, estuvo vinculada al mundo del
Esmerados y facilistas.
trabajo. Viuda y con dos hijos, trabaja en su
Dos tipologías
propia oficina de asesorías contables y tribu-
tarias, y medio tiempo, como revisora fiscal En relación con la dinámica del trabajo, se
en una importante empresa de la región. proponen dos tipologías como lecturas extre-
Hoy, a sus 52 años, es una profesional exitosa, mas de un mismo mecanismo de distinción:
que valora mucho la sencillez, la honestidad y los esmerados y los facilistas. Ambas simbo-
la justicia y le desagrada profundamente, las lizan dos modelos de comportamiento, que
personas sin iniciativa que no les gusta hacer evidencian claramente las identificaciones y
bien su trabajo: “Me disgustan las personas demarcaciones de los individuos.
perezosas, que no les gusta hacer bien su Los esmerados son la representación
trabajo o que simulan que están haciendo del individuo disciplinado y luchador, que
su trabajo y necesitan policía al lado para con su tesón y perseverancia logra atesorar
hacerlo”. importantes triunfos a nivel profesional. Así
Emelina, ingeniera industrial de 26 años, lo muestra Ángela, comunicadora social de
joven soltera que vive con la mamá y el 27 años, cuando hace referencia a las per-
hermano, a pesar de la diferencia de edad sonas que prefiere: “Las que se esmeran, las
y de profesión, valora, al igual que Elsy, las que luchan por sacar las cosas adelante, ya
personas que hacen bien su trabajo: “Las sea a nivel profesional o personal, eh… los
personas echadas para adelante, que no sean compañeros que hacen bien su trabajo, que
menos que nadie y que sean muy trabajado- son dedicados”.
ras, que no sean personas que ante el primer Dedicación y compromiso, constituyen
obstáculo ya se les derrumba la vida.” dos de las más importantes virtudes que
Las fronteras que establecen Elsy y Eme- caracterizan la conducta de los esmerados.
lina, recalcan el importante valor que tiene Virtudes que, aunadas a la honestidad, la pro-
para algunos profesionales el trabajo, como ductividad, el éxito y las buenas relaciones,
espacio por excelencia donde llevan a cabo completan el perfil del “buen trabajador.” Tal
su desarrollo personal y profesional. En y como Fernanda, la psicóloga, lo expone:
“Una persona honesta que hace su trabajo
muy bien hecho, que se relaciona muy
bien con los otros y no les pone problema
a los otros (..) está trabajando en lo suyo,
está haciendo lo suyo y le aporta a los otros
también”.
Insertos en el marco de un nuevo paradig-
ma de administración y gestión laboral, los
esmerados se convierten en el modelo, por
excelencia, del trabajador contemporáneo,
96 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia
Gente bien, gente decente....

quien hace de su actividad laboral, un asunto te, la diversidad de funciones que cumplen
prácticamente personal en el que se juega en la dinámica productiva, un conjunto de
no sólo el éxito de la empresa sino su propio referentes valorativos, a partir de los cuales los
triunfo, capacidad, habilidad individual y miembros de dichos grupos han construido
reconocimiento social. una serie de marcas de superioridad con las
El facilista , al contrario, se caracteriza cuales se identifican.
por su falta de creatividad, por su actitud Estos mecanismos de identificación, es
conformista ante las cosas y su propia vida. importante señalarlo, han estado en la base
Tal y como lo señalan precisamente Fernanda misma de la estructura social de la sociedad
(la psicóloga), Ángela y Felipe (contador colombiana, incorporándose primero en los
público) cuando se refieren a las personas valores señoriales (Pedraza, 1999) y después
que le son indiferentes: en los ideales burgueses que han caracteriza-
“Pues las personas que no tienen como do profundamente dicha sociedad. En ese
iniciativa, como que no se les ocurre nada, sentido, el establecimiento de fronteras como
que no son creativos, que están allí como forma de inclusión y de exclusión, se expresa
maquinitas, haciendo como lo que les toca de dos formas: como mecanismo cognitivo
y hasta las cinco en punto, ese tipo de per- de clasificación, cuya función principal es
sonas me producen como indiferencia.” acopiar información que oriente la acción, a
(….) “Las que no hacen nada, las que no través de la categorización de los individuos
se esmeran por nada, que todo quieren mediante el establecimiento de esquemas
que les caiga del cielo o que todo se los valorativos comunes, y como práctica de
hagan; no estoy de acuerdo con eso”. distinción, donde los individuos compiten a
“Hay compañeros que uno les dice que través de sus capitales simbólicos y culturales,
son ‘la flor del trabajo’, porque en realidad por su reconocimiento. Reconocimiento que,
no hacen nada, mientras que otros uno para el caso específico de las clases medias, se
los ve que se matan trabajando, mientras juega en el marco de la cultura oficial, esta-
otros no hacen nada”, Felipe. blecida por las élites, para su reproducción
Faltos de voluntad, de iniciativa, los faci- y legitimación.
listas se presentan como seres sin individua- Las marcas de superioridad a través de las
lidad, es decir, sin autonomía o independen- cuales se expresan las fronteras simbólicas
cia, como lo señala Emilio, administrador de operan como formas de jerarquización social
negocios de 26 años: “Sencillamente siempre que orientan las conductas de los individuos,
les tienen que decir, qué es lo que tienen que mediante un juego “relativamente pasivo” de
hacer y en ningún momento, por iniciativa mutuos reconocimientos, pero también de
propia, hacen las cosas”. Muy al contrario profundos desconocimientos a nivel social.
de los esmerados quienes encarnan todos los
La existencia de fronteras morales de clases
valores y principios que envuelve la elección
medias no posee una explicación única, pues
individual.
ella combina posiblemente factores estructu-
Ambos, esmerados y facilistas, constitu- rales y culturales. En lo que se refiere a los
yen topologías morales, desde las cuales se factores estructurales, vale la pena relevar la
clasifica a los individuos, pues evidencian posición ocupada por las clases medias en
respectivamente, un conjunto de prácticas y la sociedad colombiana, la cual ha estado
normas de conducta frente al trabajo social- estrechamente relacionada con el desarrollo
mente construidas. del Estado (a través de su vinculación con
los partidos políticos y mediante la consoli-
Conclusión dación de un funcionario, y con el proceso
El establecimiento de fronteras simbólicas de industrialización). En lo que respecta a los
morales nos remite a la especificidad de los factores culturales, cabe recalcar el importan-
grupos profesionales de la sociedad colom- te papel de movilización social del sistema
biana actual, donde permanecen, no obstan- educativo en dichos grupos y la influencia
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 1. Enero - Junio de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 97
José Fernando Sánchez Salcedo

de los medios masivos de comunicación en En ese sentido, las reglas sociales cons-
la construcción de sus propios referentes tituyen “fachadas”, actuaciones (Goffman)
culturales y valorativos. que los individuos representan para generar
Todos estos factores, unidos a la profunda ciertas impresiones sociales.3 Impresiones que
crisis política, económica y social generada buscan favorecer ciertos intereses, haciendo
por el bipartidismo, la incrementación del parte de los objetivos estratégicos que los
conflicto y la implementación de nuevas individuos se plantean.
políticas económicas, han incidido profun- La base sobre la cual se estructura dicho
damente en las capas medias, en sus estilos de modelo es el individuo, “el cual debía fungir
vida y modos de ver el mundo. La emergencia de maestro de su propia persona y, gracias al
de fronteras morales puede vincularse, en contrato social, actuar sobre sí mismo, en
consecuencia, al desarrollo de cierta cultura particular sobre las manifestaciones somáticas
cívica que, como sustituto de los valores para incidir sobre el carácter” (Pedraza, 1999:
religiosos y señoriales2 que entraron en crisis 42). La incorporación de los valores morales
POR las transformaciones culturales vividas burgueses está orientada a la construcción de
después de los años 50s, fueron difundidas un individuo autónomo y responsable, que
en diferentes instancias como la escuela y los debe hacer de su conducta y de su cuerpo,
una expresión de su identidad, que a la vez lo
medios masivos de comunicación. En dicho
distinga y lo identifique socialmente.
contexto, las clases medias hicieron de la
cortesía y de los buenos modales un recurso Los efectos individualizadores generados
fundamental para granjearse la voluntad de por la difusión de los valores burgueses trans-
los demás, un complemento perfecto de su mitidos por la escuela y los medios de comu-
sociabilidad; la cual constituye no sólo una nicación parecen ser complementados en el
expresión de sus relaciones interpersonales mundo del trabajo, en donde los individuos
sino un mecanismo en el que los miembros hacen de la productividad, la eficiencia y la
organización, marcas de distinción a través
de las clases medias aseguran, a falta de capital
de las cuales buscan separarse de las personas
económico, protección y respaldo. Este últi-
improductivas y conformistas. El trabajo
mo aspecto muy importante en una sociedad
se convierte para los miembros de dichos
donde la impersonalidad y universalidad de
grupos no sólo en un espacio de desarrollo
los valores modernos se yuxtaponen a los
profesional sino en un ámbito de realización
personalismos y particularismos propios de
personal fuertemente influenciado por valo-
las sociedades tradicionales.
res como el éxito y la competitividad.
Ahora bien, en el marco valorativo La resignificación del trabajo como
burgués, la distinción no pasa tanto por el realización personal se inscribe, según Lipo-
2. Las clases medias son herederas de
un modelo de distinción social forjado reconocimiento de unos valores y virtudes vetsky (1994), en dos procesos distintos pero
por las elites señoriales que hicieron de morales (amar a Dios, caridad, respeto al convergentes: el desarrollo de valores indivi-
la sociabilidad (modales y las buenas
maneras), una expresión del proyecto
prójimo, etc.), sino por una observación dualistas-hedonistas-consumistas, y a través
de modernidad que dichos grupos pragmática de las reglas sociales (cortesía, de la emergencia de un nuevo paradigma de
quisieron instaurar en la sociedad buenas maneras), pensadas como formas
colombiana. dirección empresarial. El primer proceso ha
de reconocimiento, cuyo valor radica en contribuido al destronamiento del trabajo
3. Estas pueden ser también pensadas
como una reacción al proceso de des- la posibilidad de transformación de dichas por “la valorización social del bienestar,
legitimación generado por el modelo conductas en objetivos estratégicos. Formas del ocio y del tiempo libre, las aspiraciones
bipartidista, como una de las conse-
cuencias del Frente Nacional, en donde
puras (Simmel, 2003) que se separan de colectivas se han orientado masivamente
no sólo se rompieron las viejas lealtades todo contenido, cobrando preponderancia hacia los bienes materiales, las vacaciones, la
con los partidos, se “instrumentalizó” y existencia por sí mismas. De este modo, la
la práctica política, sino que también
reducción del tiempo de trabajo” (Lipovets-
se puso en cuestión, la construcción de sociabilidad deja de estar inscrita en marcos ky, 1994: 174). El segundo proceso, por su
un modelo individual de ciudadanía, valorativos morales y/o religiosos para adqui- parte, ha desplazado el antiguo énfasis en un
sustentado en el reconocimiento y
el respeto de los deberes y derechos rir su propia autonomía en el contexto de las perfeccionamiento disciplinario y piramidal
individuales. relaciones sociales. (inscrito en los métodos racionalistas del
98 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia
Gente bien, gente decente....

trabajo difundidos originalmente por Taylor,


Ford y Fayol) por un conjunto de medidas
orientadas a la “desburocratización que son
las únicas capaces de asegurar la participación
y la responsabilización del personal” (Lipo-
vetsky, 1994: 175). Ambos procesos han
contribuido a construir una visión del trabajo
“menos asociada a la idea de deber individual
y colectivo, las grandes homilías sobre la
obligación del trabajo ya no tienen vigencia”
(Lipovetsky, 1994: 174). Rápidamente se
pasó de la fórmula “el trabajo es la vida” a “la
vida empieza después del trabajo”.
En ese orden de ideas, la nueva ética
las cosas, la conducta correcta, la honestidad,
del trabajo que se difunde a través de las
el compromiso y la responsabilidad en el
empresas ha desplazado la retórica idealista
trabajo se proponen como una alternativa
del trabajo por “la competititividad, la
ante grupos sociales que imponen sus valores
concurrencia, el desafío de la calidad total
e intereses personales por encima del mérito
(Lipovetsky, 1994: 179). En consecuencia,
y los principios colectivos.
el trabajo no es concebido más como un
deber hacia Dios o hacia los demás, se ha En este sentido, el establecimiento de
convertido en una acción al servicio de la fronteras simbólicas morales por parte de
productividad de la empresa.4 “Hemos tro- los sectores medios, no sólo evidencia el
cado la moral “solidarista” del trabajo por la funcionamiento de estos dos sistemas socia-
ética posmoralista de la excelencia, del trofeo les, a partir de la existencia de grupos que
permanente, de la eficiencia indefinida, del reivindican uno u otro tipo de referentes
siempre más, siempre mejor, dirigido por el normativos, sino que expresa cierto posicio-
estado de guerra económica y la exigencia namiento, al menos discursivo, frente a las
estrictamente operativa de ganar, de ‘ser los condiciones que caracterizan a la sociedad
mejores’” (Lipovetsky, 1994: 179). colombiana actual.
Esta visión individualista del trabajo, es la Este último aspecto es muy interesante,
que parece orientar hoy no sólo la experiencia porque, no obstante, la pluralidad norma-
comunitaria de los miembros de las clases tiva que caracteriza la sociedad colombiana
medias, sino su establecimiento de fronteras debido a la existencia de modos alternativos
simbólicas, estableciendo para ello, límites de regulación derivados de diferentes grupos
y demarcaciones sociales que se expresan institucionalizados y al margen de la ley,
fundamentalmente en el éxito laboral. capas de población como las medias buscan,
La especificidad de estos valores, más allá tal vez, como un mecanismo de defensa y de
de ser señas de distinción, es su profunda justificación moral, identificarse con valores
impronta moral, desde la cual los miembros que recogen de cierta forma una visión ins-
de las capas medias buscan erigir fronteras titucional y legal de las conductas.
que los separen de otros grupos sociales. Este Así las cosas, el establecimiento de fron-
aspecto es muy interesante en una sociedad teras morales tiene una doble funcionalidad:
que, como lo plantea Roberto Da Matta ética, en la medida en que busca ofrecer un
(1987), funciona con dos códigos morales conjunto de referentes normativos orienta-
paralelos, el formal, que se deriva de los dos a las conductas y creencias morales de 4. La cual ha generado una nueva
estrategia de control centrada en un
preceptos morales reconocidos y amparados los miembros de un mismo grupo social, modelo más comunicativo, partici-
por la ley, y el informal, que supone una y estética, porque supone un conjunto de pativo y simbólico, cuyo propósito
serie de códigos de conducta derivados de maneras de modos de comportamiento, que fundamental es lograr la identificación
de los trabajadores con el objetivo de
prácticas patrimonialistas y personales. Así fungen como señales, signos sobre los cuales la empresa.
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 1. Enero - Junio de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 99
los individuos se reconocen y desarrollan – DEGENNE, Alain et FORSE, Michel
mecanismos y estrategias de inclusión y de (1994). Les Réseaux sociaux, Paris, Armand
exclusión social, que muchas veces constitu- Colin.
yen una garantía para su supervivencia. – ________. (1988) “Vers une sociabilité négo-
ciée”, in: La Nouvel société française, trente
années de mutation, Paris, Armand Colin.
Bibliografía – LAMONT, Michèle (1995) La morale et
– BECKER, S. Howard (1985) Outsiders, étude l’argent, les valeurs des cadres en France et aux
de sociologie de la déviance, Paris, éditions Etats-Unis, Paris, Métailié.
Metailie. – LIPOVETSKY, Gilles (1994) El crepúsculo
– BOLTANSKI, Luc y CHIAPELLO, Ève del deber, la ética indolora de los nuevos tiempos
(2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Ma- democráticos, Barcelona, Anagrama.
drid, Akal ediciones. – MILLS, Wright , Charles (1979) La elite del
poder, México, FCE.
– BOURDIEU, Pierre (1980) “Le capital social,
notes provisoires, Actes de la recherche” en Scien- – MOUNIER, Pierre (2001). Pierre Bourdieu,
ces Sociales, no 31, pp 2-3. une introduction. Paris, La Découverte.
– PALACIOS, Marcos (1995). Entre la legiti-
– ________. (2000) Poder, derecho y clases
midad y la violencia, Colombia 1875-1994,
sociales, Bilbao, Desclée de Brouwer.
Bogotá, Grupo editorial Norma.
– CARNOY, Martin (2001) El trabajo flexible,
– ________. (1986). Estado y clases sociales en
en la era de la información, Madrid, Alianza
Colombia, Bogotá, Nueva Biblioteca Colom-
editorial. biana de Cultura.
– CORNEILLE, Olivier (1997) “La Ca- – PEDRAZA, Zandra (1999) En cuerpo y alma:
tegorisation sociale”. In J-Ph Leyens y J-L visiones del progreso y la felicidad, Bogotá,
Beavouis (Eds) La psychologie sociale: l’ère de Departamento de Antropología, Universidad
la cognition, Grenoble, Presses Universitaires de los Andes.
de Grenoble. – SIMMEL, George (1999) “Le croisement des
– CASTEL, Robert (1997) Las metamorfosis cercles sociaux”, in: Etudes sur les formes de la
de la cuestión social, una crónica del salariado, socialisation, Paris, PUF.
Buenos Aires, Paidós. – ________. (2002) Cuestiones fundamentales
– DA MATTA, Robert (1987). “The Quest for de sociología, Barcelona, Gedisa.
Citizenship in a Relational Universe” en: Wirth, – WORTMAN, Ana (2003). Pensar las clases
J. D, Oliveira, Nunes E y Bogenschild, T, State medias, consumos culturales y estilos de vida
and Society in Brazil, Continuiy and Change, urbanos en la Argentina de los noventas, Buenos
Boulder, Lynne Reiner. Aires, la Crujía ediciones.

100 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia

Potrebbero piacerti anche