Sei sulla pagina 1di 47
DERECHO ¥ HUMANIDADES / N° 12 / 200 / 47-93 Sobre la soberanta y lo politico FERNANDO ATRIA LENATTRE” UNIVERSIDAD Dis CHILE, UNIVERSIDAD ADoLFO IBAREZ Resumen: El autor analiza y critica las teoriasjuriieas y politicas existentes que buscan explicar cl significado del 11 de septiembre de 1973, Partiendo de la obra de Renato Crist, Ia cual discute en ‘us conclusiones. Finalmente, expone sus propias propuestas, déndole relevancia no s6lo para el tema particular del proceso constitucional chileno, sino para conceptos centrales de la filosofia politica y juice Abstract: Abstract: The author analyzes and criticizes the existing legal and political theories shat look for the exphin of the meaning of the 11 of September of 1973 September 11th 1973. Star ting off from the work of Renato Crist, which is discussed in his conclusions. Finally, he exposes his own proposals, giving they relevance not only for the particular subject of the Chilean constitutional process, but alto for central concepts of the political and legal philosophy. Palabras clave: proceso constituyente chilena, Constitucién de 1980, poder constinayente,tira- nia, dictadura, violencia constitutiva, politica soberania, Key words: constituent power, dictatorship, constitutive violence, polite Qué ocurrié en Chile el 11 de Sepriembre de 1973? La respuesta a esta pregunta es en algtin sentido evidence para todos los chilenes, aunque notoriamente opaca en otzos. En este articulo quiero cenfrentarl desde el punto de vista de la teoriajuidica y politica, Parte de lo que deseo mostrar aqui es que las teorias disponibles para explicar esos hechos son seriamente deficitaria. Por diversas razones cllas se muestrun incapaces de entender lo que en términos constiucionales es importante en el tiem- po que cormenzé ese dia La clave para develar este misterio estan en desencrafa la dinmica existente entre lo universal y lo pantcularo, para decitlo en otros términos, ence normalidad y excepci6n, Pero entensir el proceso ctileno es importante no sélo porgue nos permite a los chilenos en- tender nuestra histésia politica reciente y nuestra sitacién constitucional actual, Adicionalmente, la discusién del proceso chileno es la discusién de una serie de conceptos cemtales dela filosofia politica ¥ juridica. Aqui lo que nos ocupari sera el problema del poder constituyente y su identificacién en los eventos que siguieron al bombardeo de La Moneda el 11 de sepsiembre. Para ello, quiero preguntarme sobre lo que de modo cindido por ahora podemos lamar “el pro: ‘eso constitueional chileno” desde 1973. Quiero hacerlo en didlogo con el profesor Renato Cristi, cena cn Cent Juicy Socials, Univer de Chile, Abogad. PRD, Universidad de Edimburgo, Profesor ds faelade de Descho dela Universidad de Che de aU Adela Iniben Coro: fernando atic a FERNANDO ATRIA ‘quien hasea donde yo sf es el nico que ha reconocido, en su El Pensamientn Politico de Jaime Guz ‘min, la importancia de hacer una interpretaciéa tedricamente sofisticada de ese proceso. El hecho de ‘que, como se veri, Ia posicién adoptads en este aticulo esté en directa oposicién a la defendida por Cristi en su estudio de la funci6m y signifcaci6n de Jaime Guzman en el perfado post-1973 no quiere decir que ese estudio no sea, hoy por hoy, el punto de partida obligado para una reflexién come la que sigue. Crist sigue la figura de Jaime Guzman y el rol que a éste le cupo en la configuracién del orden cconstiucional que se inaugura en 1980, y en el camino oftece una explicaciin del proceso politico chileno posterior a 1973, La clave interpretativa Cristi la encuentra en el‘Kronjusist’ del aacionalsocia- lismo aleman, Carl Schmitt. Cristi, en efecto, debe ser uno de los mis calficados para realizar una interpretacién como ésta, en tanto autor de un cuidadoso estudio sobre las teoras jusidicas y politcas ‘de Carl Schmitt, Por esa interpresaci6a es por donde debemos comenzat, 1973 y el proceso constituyente posterior “Exponer el pensamiento de [Cat] Schmitt“, sostiene Renato Crist, “resulta indispensable para entender cabalmente el devenir constitucional chileno a partir de 1973". No esti claro qué es lo que quiere decir Cristi con esta afirmacién, de la cual caben dos intespretaciones. En efecto, elle podria signficar que entre los idedlogos de la dictadura militar Jaime Guzman en particulas la idea schmi- ttiana de consttucién y poder constiuyemte fue utlizada como guia, por lo que entenderemos mejor Jo que estas personas (creian que) estaban haciendo si lo miramos con Jentes sclmittianos. Pero la idea de Crist resiste una interpretacion distinta y ms interesante: Cristi podria estar sosteniendo que Ja Verfassungslehre de Carl Schmitt provee, en. sus propios términos, del instrumental teérico mis adecuado para comprender el devenir constitucional chifeno desde 1973. La diferencia entre estas dos posiciones es evidente desde que consideramos que la verdad de la primera depende de (algunos de) Jos estados mentales de los ideslogos de a dictadura militar: geran ellos guiados por una interpretacion. schmittiana de las cosas? Fsta cuestién resulta paramente anecdética, ¥ sin valor intrinseco alguno, si Jo que nos integesa es la seguncla interpretacién. Veremos mis adelante que la ambigiedad entre estas dos tess es importance para el argumento de Crist En todo caso, la interpretacién schmitiana de ese devenis constitucional que Cristi oftece corte mis 9 menos coma sigue: Alin cuando pot razones cormunicacionales o estrarégcas la junta militar no estaba inmediatamente dispuesta a admititlo, la Constitucién de 1925 fue destruida el 11 de septiem- bre de 1973. “Destruida” es aquf un tézmino técnico que debe ser distinguido de “soprimida”, Una constituci6n es destruida cuando el poder constitayente sobre el que ella descansa es negado', y es 1 Csi, Ca Si 2 eis 1 pensaeaopoltco de Jame Gees, 77-78, 53 A moe Cis peter insinar que ttn es “Ls heramients penal empleads por Guzmdn pas nical cain de ‘na aucta isitcioaad es nin de poder eonrdayjease al com apace en le obra de Ca Scie you defo ‘spall Las Sinchen Agents” li 1 cunsra agreed). 4 SehiTnri de de Cnn, 11. Scant ee Is sgientes empl: "1789 y 1799 en Pani (supe des monar- gut aol dee), 191-1918 en Raia pein de & monarqus atin)” (bid. p 111. Schmit carrera a dense. {la consinacn de dos mance: desde el punto de vis dela contusion que es dexmds, come &mupesida del poder ‘onsiuent, desde el pany de vis de constcsn aves, coo I aimaion de un macro peer eeattuyen. Ames ‘ass conden ca expres de Schmit de neuen sa cal ested deb conminaén ee cambio de poder ‘consent. Peo scree qc n ino emits i supeetn de un poder consijente no necscamete implica Stimacion den pods ensstuent dtina el poder constayente puude st desta sn que piv fer consstorente [ped acre cao eel cua spes el poder consayene cet wn pido de anarula 0 gates er Elo que Suc blr de “deste dea const slo par efecme a supeetn del poder constayente que aaa, sia SOBRE LA SOBERANIA Y LO POLITICO suptimida coande hay quebrantamiento parcial o completo de la consttucién, pero sin variacién del poder coastituyenteS. Crist afirma que “a partir del 11 de septiembre de 1973, la constitucién de 1925 Aejaba de existe, Para justificar esta afirmacién, a Cristi le resulta crucial el contenido del decreto ley 1, en particular su arvculo 3, de acuesdo al cual la junta de gobiemo “respetaré la Consttucisn y las eyes, en la medida en que la actual situacion del pafs lo permitan para el mejor cumplimicnto de los postulados que ela se propone”, Esto muestra, para Cristi, que se trata de un caso de destraccién de la ‘constitucién, porque el poder constituyente de la constitucioa de 1925 era el pueblo, y por eso “sélo [J el pueblo en su totalidad podia proclamarse superior a ella”. Al declararse superior a la Constitu- ign de 1925 (en tanto la respetaria s6lo en la medida de lo posible), la junta de gobiemo se estaba arroganda el poder consttuyente, y con eso negando el del pueblo. ara explicar Ia supervivencia de algunas de las regas consttucionales que inclu la constnacién de 1925 a pesar de que ésta habia sido destruida, es necesario hacer referencia a la distinciGn (sobre la {que habremos de volves) que Schmitt introduce en su Teoria de la Constitucién entre constinucion y leyes constitucionales. Schmitt crea esta distincién era necesaria para poder dar sentido a la idea mis- ‘ma de constituci6n: “para la teoria consticucional la distinci6n entre constiuci6n y ley consttucional eel comienzo de toda discusién ulterior", La constitucién es un acto de decisidn que “consttuye la forma y modo de la unidad politica”. Las leyes constinicionales son, por su parte, eplas que figuran en. 1 texto constiucional pero que no contienen esa decisidn constitutiva: son reglas que “presuponen ‘una ennstituci6n”™. “Armados de esta distincién, podemos seguir a Crist: “la sobrevivencia de algunas leyes consttu-

Potrebbero piacerti anche