Sei sulla pagina 1di 126

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Curso: Evaluación de Impacto Ambiental

Prof.: Dr. Julio Delgado Bellido

Marzo - 2004
0
1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 INTRODUCCIÓN
Se define como gestión ambiental "el conjunto de acciones encaminadas a
lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la
conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basándose en
una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana".
Para gestionar el medio ambiente en una empresa, se utilizan dos tipos de instrumentos: preventivos y
correctivos.

Los instrumentos preventivos se aplican cuando se inician nuevas actividades,


proyectos o actuaciones. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el
instrumento técnico preventivo por excelencia.

Los instrumentos correctivos se aplican en actividades que ya están en


funcionamiento. La Auditoría Ambiental es un instrumento correctivo, que evalúa
cómo se están desarrollando estas actividades.

Para un gestor medioambiental, la evaluación del impacto ambiental es una


herramienta clave, ya que éste será el medio de saber qué consecuencias va a
tener una actividad sobre el medio ambiente. Al realizarse antes de que se
produzca la actividad, se evitan posibles daños futuros y, por consiguiente,
hipotéticas multas y costes derivados de las reparaciones ambientales.

En cuanto a los objetivos que persigue una Evaluación de Impacto Ambiental, se


pueden definir los siguientes:

- El principal objetivo es evitar posibles errores y daños al medio ambiente


causados durante los proyectos productivos o económicos que, en caso
de no evitarse, podrían tener unas consecuencias altamente costosas.
Dichas consecuencias se podrían traducir a dos niveles:

- Costos transferibles a la empresa: serían aquellos que debería asumir


económicamente la empresa.

- Costos transferibles a la sociedad: englobarían a los perjuicios sociales


causados.

- Relacionar entre sí los diferentes impactos que puede tener una actividad
sobre el medio ambiente, reflejándolos en un informe final.

- Poder cuantificar y valorar los efectos que puede tener una actividad
sobre el medio ambiente.

1
- Relacionar a las diferentes partes (administraciones públicas, empresas
privadas...), cuyas decisiones o actuaciones puedan afectar al medio
ambiente.

Para tratar el tema de evaluación de impacto ambiental es muy recomendable


tener presente la legislación vigente, pues en muchos casos es la normativa
vigente la que establece los modelos y pautas a seguir: por ello, es muy
conveniente tener presentes los textos legales de forma simultánea a la
lectura de este documento.

1.2 DEFINICIONES

El proceso de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento


jurídico-administrativo que permite a la Administración competente en materia
medioambiental realizar la Declaración de Impacto Ambiental sobre el
proyecto, obra o actividad que se quiera realizar.

Incluido dentro del proceso de la EIA se encuentra un elemento que es el


Estudio de Impacto Ambiental (EsIA); es importante no confundir ambos
conceptos y tener en cuenta que el EsIA es un elemento parcial de la EIA.

El EsIA es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto.


Basándose en este documento, se produce la Estimación o Declaración de
Impacto Ambiental (DIA).

El efecto que puede tener una actividad o proyecto se va a reflejar en las dos
áreas del medio ambiente: el medio ambiente natural o físico y el medio
ambiente social. Como veremos más adelante (apartado 1.2.1.3), algunos
autores proponen tres áreas o subsistemas: el medio físico, el subsistema
económico y el subsistema de núcleos e infraestructuras.

En una EIA, y dentro de cada una de estas dos áreas, habrá que considerar
los aspectos que se ilustran en la figura 1.1.

Figura 1.1 Aspectos a considerar en los componentes del medio ambiente al


hacer una EIA. Fuente: elaboración propia.

En el proceso de las EIA se distinguen tres tipos de conceptos:

- Elementos adyacentes a la EIA: son los elementos del medio


ambiente que necesitamos precisar y contemplar en el proceso de
evaluación.

- Elementos del proceso de EIA: son elementos que forman parte de la


EIA, pero que son apartados con entidad propia.

2
- Elementos intrínsecos a la EIA: son conceptos que pueden ser o no
característicos del medio, pero que deben ser definidos y cuantificados
para poderlos incorporar a la evaluación.

1.2.1 Elementos adyacentes


Se consideran como elementos adyacentes los siguientes:

1.2.1.1 Medio ambiente

El medio ambiente (M.A) es el entorno vital, o sea el conjunto de


factores físico-naturales, estéticos, culturales, sociales y
económicos que interaccionan entre sí, con el individuo y con la
comunidad en que vive, determinando su forma, carácter,
comportamiento y supervivencia.

El concepto de medio ambiente implica directa e íntimamente al


hombre, ya que no sólo se refiere a aquello que rodea al hombre
en el ámbito espacial, sino que además incluye el factor tiempo,
es decir, el uso que de ese espacio hace la humanidad referido
a la herencia cultural e histórica.

Si tenemos en cuenta la influencia del hombre, podemos


entender el medio ambiente en base a tres subsistemas: como
receptor de efluentes y de residuos, como fuente de recursos
naturales y como soporte de actividades.

- Como receptor de efluentes (emisiones, vertidos y


residuos no deseados), se tendrá en cuenta la capacidad
de asimilación del medio ambiente (capacidad de
dispersión atmosférica, de autodepuración del agua, de
filtrado del suelo, etc.), de modo que la emisión de
efluentes de una actividad deberá realizarse siempre por
debajo de la capacidad de asimilación del medio
ambiente.

Como capacidad de asimilación del medio se entiende


la que tiene el entorno de procesar los efluentes que a él
se incorporan, transformándolos en elementos no
perjudiciales o aceptables para éste; por ejemplo,
capacidad de autodepuración del agua, de filtrado del
suelo, de dispersión atmosférica, de degradación por
varios medios, etc.

- Como fuente de recursos, el medio ambiente es el que


abastece al hombre de las materias primas y energía que
necesita para su desarrollo sobre la Tierra. Por otra parte, no
todos los recursos son renovables. De hecho, sólo una parte
de estos recursos son renovables, por lo que no se puede
considerar al planeta como una fuente ilimitada de recursos.
3
- Los recursos naturales renovables deberían utilizarse por
debajo de su tasa de renovación, es decir, siguiendo un
ritmo asimilable por el medio ambiente.

- Los recursos naturales no renovables pueden ser:

- Consumibles por el hombre (petróleo, minerales,...): deben


utilizarse a un ritmo de consumo asumible por el medio
ambiente.

- No consumibles por el hombre (patrimonio artístico,


paisaje,...): deben gestionarse con una intensidad de uso
asumible y coherente. Se establecerá como intensidad de
uso umbral aquella por encima de la cual el recurso empieza
a perder su calidad ambiental.

- Como soporte de actividades, el medio ambiente presenta


una mayor o menor capacidad de acogida para cada
actividad que se desarrolla en su seno.

Como capacidad de acogida se entiende la aptitud que


presenta un territorio para acoger en él una determinada
actuación o actividad. Cada territorio, ecosistema o sistema
socio-cultural, presenta una capacidad de acogida
determinada para un número de actividades; por lo tanto,
sobre estos territorios sólo deberían desarrollarse actividades
que vayan a ser bien acogidas en ese territorio. Del mismo
modo, tendrán que rechazarse aquellas actividades para las
cuales el territorio no tenga una buena capacidad de acogida.

Las bases de un buen sistema de gestión ambiental (SGMA)


deben partir de la integración ambiental de las actividades que
se desarrollan en el medio ambiente, por lo que habrá que
seguir las siguientes líneas de actuación:

- La emisión de efluentes por una actividad no será


superior a la capacidad de asimilación del medio
ambiente.

- Situar los proyectos o actividades en territorios,


ecosistemas o sistemas socio-culturales con una alta
capacidad de acogida de dichos proyectos.

- Utilización de los recursos atendiendo a que los índices


de desarrollo sean asumibles por el medio (figura 1.2).

4
Todo este apartado se podría resumir en una frase de Gómez Orea
(1994): "[...] tan negativa puede ser una actividad, por los impactos que
produzca al Medio Ambiente, como porque se haya proyectado
desvinculando las aptitudes y actitudes, sociales y naturales de su
entorno".

Figura 1.2
Interacción de un proyecto o
actividad con los diferentes
subsistemas del medio
ambiente. Un proyecto o
actividad forma parte del
desarrollo sostenible,
cuando sus efectos no
superan la capacidad de
acogida del territorio o de
asimilación de los
componentes ambientales ni
los índices de renovación o
consumo. Fuente:
elaboración propia.

1.2.1.2 Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible se ha definido como aquél que satisface


las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades.

Para alcanzarlo, es necesario que el ahorro en el consumo


energético y de materias primas de los procesos productivos
sea superior al crecimiento de dicha producción.

El desarrollo sostenible presenta las siguientes características


principales:

 Mantiene la calidad de vida.

 Permite el acceso continuo a los recursos naturales.

 Impide que los daños al medio ambiente perduren.

UN EJEMPLO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Las explotaciones controladas de caballitos de mar son un ejemplo


de aplicación de la cultura del desarrollo sostenible. Estos peces se
han venido capturando tradicionalmente durante generaciones, ya

5
que en muchas culturas asiáticas se les atribuyen propiedades
medicinales (normalmente ligadas a la potencia sexual). La apertura
de nuevos canales de comercialización y distribución incrementó la
demanda a unos niveles tales que su número decreció de forma
alarmante. En los últimos años se han constituido algunas
agrupaciones de pescadores que, advirtiendo este descenso, están
estableciendo medidas (cupos de capturas, tamaños mínimos, ...)
en sus aguas para asegurar una población tal de caballitos de mar
que les asegure su subsistencia futura.

Los empresarios y fabricantes están empezando a convencerse


de que la ecorresponsabilidad puede resultar rentable; quizás no
lo sea siempre a corto plazo, pero seguro que compensa si se
quiere asegurar la supervivencia de una actividad, explotación,
proceso productivo, etc. El problema radica en que en la
empresa, al igual que en el caso de los caballitos de mar, hay
que esperar demasiadas veces a llegar a una situación que roza
la insostenibilidad para que se produzca una reacción y se
empiecen a tomar medidas.

1.2.1.3 Factores ambientales

Como factores o parámetros ambientales se engloban los


diversos componentes del medio ambiente entre los cuales se
desarrolla la vida en la Tierra. Estos factores son el soporte de
toda actividad humana. El hombre es capaz de modificarlos de
forma radical, pudiendo ocasionar, a medio o largo plazo, graves
problemas de difícil valoración, o pequeños cambios fácilmente
soportables.

Los factores ambientales que consideran los organismos


competentes de la Unión Europea pertenecen a los siguientes
componentes ambientales:

- El aire, el clima, el agua y el suelo.

- El hombre, la flora y la fauna.

- El paisaje.

- Las interacciones entre los anteriores.

- Los bienes materiales, la calidad de vida y el patrimonio


cultural.

6
En la práctica, para cada proyecto de EIA, el medio se
caracterizará utilizando los factores ambientales que más
claramente definan el impacto ambiental.
En las tablas 1.1, 1.2 y 1.3 se detalla una posible clasificación de los factores
ambientales basada en la clasificación propuesta por Domingo Gómez Orea, uno de
los autores más relevantes en el campo de las EIA. Esta clasificación considera que el
medio ambiente se divide en medio físico, el subsistema socioeconómico y el
subsistema de núcleos e infraestructuras (otros autores consideran a éstos dos últimos
dentro de un mismo subsistema).

Componentes del
subsistema de
Componente Ambiental Factor Ambiental
núcleos e
infraestructuras

- Densidad de la red viaria.


- Accesibilidad de la red
- Infraestructura viaria viaria.
- Riesgo de accidentes.
- Viario rural.

- Infraestructura hidráulica.
- Saneamiento y
depuración.
Infraestructuras y - Infraestructura no viaria - Infraestructura energética.
servicios
- Infraestructura de
telecomunicaciones.

- Servicios comerciales.
- Equipamientos docentes.
- Servicios oficiales.
- Equipamientos
- Transportes públicos.
- Vivienda.
- Equipamiento sanitario.

- Modelo de distribución
- Estructura horizontal espacial.
- Índice de uniformidad.
Estructura espacial de
núcleos - Estructura vertical - Jerarquía de los núcleos.

- Interacciones entre los


- Interacciones
núcleos.

- Trama y escenas urbanas.


- Morfología
- Disciplina urbanística.
Estructura urbana
- Alteración de la
- Planificación urbanística planificación.
- Disciplina urbanística.

Tabla 1.1 Descripción de los factores ambientales en el subsistema


de núcleos e infraestructuras.

7
Componentes del
subsistema Medio Componente Ambiental Factor Ambiental
Físico

- Nivel de CO, NO x, SOx,


hidrocarburos, etc.
- Aire. - Nivel de otros
contaminantes.
- Ruido.

- Temperaturas.
- Régimen pluviométrico, de
- Clima.
vientos y de radiación. -
Índices de aptitud climática.

- Relieve y carácter
topográfico.
- Recursos culturales. -
- Suelo. Nivel de contaminantes en
el suelo.
- Capacidad agrológica.
- Recursos minerales.
Medio Físico Inerte
-Cantidad y distribución del
agua.
- Agua. - Régimen hídrico.
- Parámetros físicos,
químicos y biológicos.

- Dinámica de cauces,
litoral y de acuíferos.
- Salinización.
- Transporte de sólidos.
- Eutrofización.
- Deposición:
- Procesos. sedimentación,
precipitación.
- Compactación.
- Estabilidad.
- Incendios.
- Inundaciones.

Medio Físico Biótico - Especies protegidas.


- Vegetación. - Praderas, pastizales,
cultivos, dehesas, ...

- Fauna. - Especies protegidas y


animales en general.
- Rutas de paso o
migratorias, trashumancia,
etc.

8
- Cadenas tróficas y
reproductivas.
- Procesos bióticos. - Movilidad de especies y
comportamiento.
- Perturbaciones.

Ecosistemas especiales. - Ecosistemas especiales.

- Paisaje intrínseco. - Unidades de paisaje.

- Incidencia visual.
- Intervisibilidad.
- Potencial de vistas.

Medio Físico Perceptual - Componentes singulares - Componentes singulares


del paisaje. naturales y artificiales.

- Yacimientos
- Recursos científicos - arqueológicos.
culturales. - Patrimonio artístico o
histórico.

Tabla 1.2 Descripción de los factores ambientales en el medio físico o medio


natural.

Componentes del
subsistema Componente Ambiental Factor Ambiental
socioeconómico

- Movimientos
- Dinámica poblacional
migratorios/inmigratorios.

- Empleo.
- Estructura poblacional - Ocupación laboral por
sector de actividad.

- Ocupación laboral según


Población profesiones.
- Estilos de vida.
- Interacciones sociales.
- Características culturales - Aceptación social del
proyecto.
- Estructura de la
propiedad.
- Tradiciones.

- Densidad de población - Densidad de población.

Economía - Pago de indemnizaciones.


- Finanzas y sector público
- Presión fiscal.

- Renta - Renta per cápita.


- Valor del suelo. -
Distribución de la renta.
9
- Actividades y relaciones - Actividades económicas.
económicas - Mercados.

- Actividades cinegéticas.
- Baño.
- Recreativo al aire libre - Acampada.
- Excursiones.
- Merenderos.

- Suelo agrícola.
- Suelo forestal.
Usos del suelo rústico - Productivo - Suelo ganadero.
- Uso industrial.
- Minería.

- Conservación de la
- Espacios protegidos.
naturaleza

- Caminos rurales.
- Viario rural
- Vías pecuarias.

Tabla 1.3 Descripción de los factores ambientales en el subsistema


socioeconómico.

Se considera que la parte del factor ambiental que puede ser


explotada por el hombre (desde un punto de vista productivo o
como disfrute), es un recurso ambiental, el cual puede sufrir
modificaciones cualitativas, cuantitativas o de tiempo de
disponibilidad.

Como se verá más adelante, a estos factores ambientales se les


puede asignar un peso o índice ponderal. Este peso se expresa
en unidades de importancia (UIP). Así se podrá valorar la
importancia relativa de cada factor, según su contribución al
medio ambiente (valoración cualitativa de un factor ambiental).

1.2.1.4 Proyecto

El proyecto es todo documento técnico que define o condiciona


de modo necesario, particularmente en lo que se refiere a la
localización, la realización de planes y programas, de
construcciones o de otras instalaciones y obras, así como otras
intervenciones en el medio natural o en el paisaje, incluidas las
destinadas a la explotación de los recursos naturales renovables
y no renovables, y la de ordenación del territorio.

10
1.2.1.5 Titular del proyecto o promotor

Se considera como tal, tanto a la persona física o jurídica que


solicita una autorización o aprobación definitiva relativa a un
proyecto privado, como a la autoridad pública que toma la
iniciativa respecto a la aprobación o puesta en marcha de un
proyecto.

1.2.1.6 Entorno de un proyecto

Es el ambiente que interacciona con el proyecto en lo que se


refiere a entradas (recursos, mano de obra, espacio,...) y salidas
(productos, empleo, rentas,...), por lo que también recibirá sus
efectos, lo condicionará y le influirá.

1.2.1.7 Capacidad de acogida

Es la aptitud que tiene una zona geográfica para admitir en ella


un determinado proyecto, obra o actividad.

1.2.1.8 Autoridad competente sustantiva

Se define como aquella que, conforme a la legislación aplicable


al proyecto de que se trate, ha de conceder la autorización para
su realización.

Esta autoridad recibe el nombre de "Autoridad Sustantiva


Autorizante" u "Órgano Sustantivo" y, en ocasiones, "Decreto
Órgano Administrativo", u "Órgano Administrativo de Medio
Ambiente", y varía dependiendo del tipo de proyecto que se
quiera aprobar.

1.2.1.9 Autoridad competente de medio ambiente

Es la que conforme a la normativa vigente, ha de formular la


Declaración de Impacto Ambiental. Esta autoridad es el
denominado "Órgano Ambiental".

En España, las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de


competencia estatal las realiza la Dirección General de Calidad
y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente
(concretamente es la Subdirección General de Evaluación
Ambiental, quien elabora las propuestas de las DIA).
11
Se considera órgano ambiental al que ejerza las funciones
típicas de este órgano en la Administración Pública competente
sustantiva para autorizar el proyecto. Esto implica que,
dependiendo de la comunidad autónoma, las competencias de
órgano ambiental quedarán transferidas a otras autoridades.
Así, en Andalucía, Madrid y Extremadura, el Órgano Ambiental
es la Agencia de Medio Ambiente, en Castilla y León es la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
(concretamente las Ponencias Técnicas Regional y Provincial), y
en Cataluña, es la "Direcció General de Qualitat Ambiental del
Departament de Medi Ambient".

1.2.2 Elementos del proceso

Son elementos propios del proceso de evaluación del impacto


ambiental los siguientes:

1.2.2.1 Impacto ambiental


Un impacto ambiental se produce cuando una acción o actividad implica una
alteración, negativa o positiva, en el medio o en alguno de los componentes del
medio. Esta acción o actividad puede ser un programa, un proyecto de ingeniería, un
plan, una ley o una disposición administrativa con repercusiones ambientales.

La palabra impacto no implica necesariamente "impacto


negativo", ya que también puede ser un impacto positivo.

El impacto que produce un proyecto se puede definir como una


diferencia entre dos situaciones del medio ambiente: la que
tendría en un futuro tras haber realizado un determinado
proyecto y la situación que tendría en el futuro si no se hubiese
realizado ese proyecto. Es decir, el impacto sería la alteración
neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano)
resultante de una actuación en la que también puede apreciarse
la variación del impacto en función del tiempo.

1.2.2.2 Calidad ambiental (C.A.)

La calidad ambiental del medio indica el estado de conservación


de un factor ambiental.

Los factores ambientales se miden en unidades muy


heterogéneas que dificultan su comparación. La manera de
unificar estas medidas es transformarlas en una escala común
de puntuación. De este modo, se obtiene una medida uniforme
12
cuyos valores oscilan del 0 al 1, representativa de la calidad
ambiental (CA).

Por ejemplo, tomemos como factor ambiental las aguas de un


río: si su estado de conservación es muy bueno, la C.A. será
cercana a 1, mientras que si su estado de conservación es muy
deficiente, será cercana a 0.

1.2.2.3 Fragilidad ambiental

Indica el grado de vulnerabilidad que tiene el medio frente a la


incidencia de determinadas actuaciones susceptibles de
deteriorarlo.

Por ejemplo, una fragilidad ambiental alta la tendría un río


cercano a un polígono industrial, susceptible de recibir vertidos.
Un conjunto histórico sometido a restauración y con acceso
prohibido a los visitantes, tendría una fragilidad baja.

1.2.2.4 Indicador de impacto ambiental

El indicador del impacto ambiental sobre un factor ambiental es


aquel elemento asociado a ese factor que puede proporcionar
una medida de la magnitud del impacto. En ocasiones este
indicador es cualitativo pero, siempre que sea posible, se deben
determinar indicadores cuantificables.

Algunos ejemplos de indicadores pueden ser:

- Para el factor "régimen pluviométrico", el indicador serían los


l/m2 de agua de lluvia recogidos.

- Para el factor "nivel de CO2", el indicador serían los ppm de


CO2 medidos.

Para cada indicador de impacto, se debería establecer una


función de transformación, de modo que, una vez valorado este
indicador, esta función permita conocer el valor de la calidad
ambiental (C.A.) del factor (ver capítulo 4).

1.2.2.5 Extensión de un impacto

Indica cuál es la superficie afectada por un impacto ambiental.


Para cuantificarla se utilizan unidades como los m2, km2, las
hectáreas, etc...
13
1.2.2.6 Importancia de un impacto (I)

Este concepto se utiliza para poder valorar el grado de


importancia de un impacto sobre un factor ambiental (no debe
confundirse con la importancia del factor ambiental, son ambos
conceptos diferentes).

Los impactos pueden ser cuantificables o cualitativos. Los


primeros se pueden valorar con relativa facilidad, por ejemplo, el
impacto de un vertido de aguas residuales se puede medir como
el aumento de DBO que implica ese vertido. Entre los segundos,
se englobarían impactos como el producido por la introducción
de una especie exótica en un ecosistema o el impacto visual
que produce la construcción de una carretera en un paisaje. Así,
en función de qué tipo de impacto se trate, se podrá valorar su
importancia de una forma más o menos directa.

La importancia de un impacto viene representada por un número


que se puede deducir mediante modelos que combinan los once
símbolos de un impacto. Tal y como se verá más adelante, estos
símbolos son: signo, intensidad, extensión, momento,
persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia,
acumulación, efecto y periodicidad.

1.2.3 Elementos intrínsecos

1.2.3.1 Evaluación de impacto ambiental (EIA)

La evaluación de impacto ambiental es un procedimiento


jurídico-administrativo que persigue la identificación, predicción
e interpretación de los impactos ambientales susceptibles de ser
producidos por un proyecto o actividad, así como la prevención,
corrección y valoración de estos impactos, todo ello con el fin de
ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas
Administraciones Públicas competentes.

Las EIA son técnicas preventivas muy valiosas para la


protección del medio ambiente. No son instrumentos de
decisión, sino de conocimiento; es decir, permiten al promotor, al
asesor ambiental o a la autoridad competente, tomar una
decisión. El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), que incorpora
una EIA, permite tomar decisiones objetivas, ya que proporciona
un juicio imparcial sobre las consecuencias de los impactos que puede
suponer la ejecución de una determinada actividad.

"Se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental el conjunto de estudios y


sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un
14
determinado proyecto, obra o actividad, causa sobre el medio ambiente".

Los logros más importantes que se consiguen con una EIA son:

a) Identificar y evaluar los efectos que determinados proyectos


de obras públicas e instalaciones industriales pueden tener
sobre el medio (Carácter preventivo de la EIA al integrar la
protección del entorno a nivel de proyecto).

b) Facilitar la toma de decisiones a los órganos administrativos


públicos competentes en la EIA (Régimen de autorizaciones
administrativas).

c) Prever, si es necesario, las actuaciones a adoptar para


minimizar, eliminar o compensar los efectos eventualmente
negativos sobre el medio (Régimen de vigilancia e
inspección).

A modo de conclusión, se debe indicar que la EIA es un proceso


que atiende a dos acepciones complementarias:

- Establecer el procedimiento jurídico-administrativo para que la


administración competente apruebe, modifique o rechaze un
proyecto, obra o actividad.

- Predecir los impactos que un proyecto, obra o actividad, puede


producir en el entorno (mediante el EsIA).

Dependiendo de cuándo se incluye la EIA en el proceso general


de toma de decisiones, se definirán tres tipos de enfoque:

- Enfoque reactivo: se denomina así al hecho de realizar


una EIA de un proyecto una vez ya ha sido tomada la
decisión de ejecutarlo. En la práctica es una evaluación muy
poco eficaz, ya que se realiza sobre algo que ya ha sido
decidido con anterioridad, por lo que no se integra la
protección del entorno en el proyecto. En la práctica, las tres
decisiones posibles que se pueden adoptar (aceptación,
modificación, rechazo) quedan reducidas a una: la de
aceptación.

- Enfoque semiadaptativo: corresponde al que se daría


cuando se decide tomar la decisión sobre el proyecto en
cuestión como paso posterior a la realización del EIA.
Actualmente este es el enfoque que se aplica.

- Enfoque adaptativo: implica que el proyecto se incluye


dentro de un plan previo que contempla el proceso de
EIA. Este plan previo agilizará la EIA, ya que se
detectarán y se tratarán mejor los puntos más
15
problemáticos. Se considera que éste es el mejor
enfoque posible.

Figura 1.3 Maneras de enfocar la EIA dependiendo del momento en el que se


realiza. Fuente: elaboración propia.

Junto al concepto de EIA se han definido otros tipos de


procedimientos que muchas veces complementan al proceso de
evaluación propiamente dicho y otras veces crean confusión
sobre la materia. A continuación se detallan los diferentes tipos
de procedimientos afines a la EIA.

1.2.3.2 Evaluación estratégica ambiental (EEA)

La evaluación de impacto ambiental (EIA) implica el


conocimiento del estado del medio ambiente, el proyecto, una
predicción de la evolución del medio ante los impactos y,
finalmente, la adopción de medidas correctoras que mitiguen los
impactos negativos. Sin embargo, si este proceso de EIA se
aplica a las etapas más tempranas en la toma de decisiones,
estaremos hablando de una evaluación estratégica ambiental
(EEA).

La evaluación estratégica ambiental es un complemento y no un sustituto de


la evaluación de impacto ambiental.

Según M.T. Estevan Bolea (1993) "[...] la evaluación estratégica


ambiental es un procedimiento que tiene por objeto la
evaluación de las consecuencias ambientales que determinadas
políticas, planes y programas, pueden producir en el territorio,
en la utilización de recursos naturales y, en definitiva, en el logro
de una desarrollo sostenible y equilibrado".

Entre las características más importantes de la EEA se tienen:

- Se incorpora al proceso planificador, anticipándose a las


propuestas de desarrollo.

16
- Refleja los efectos acumulativos (adicional, sinérgico, inducido,
etc.) de varios proyectos, en vez de referirlos a un único estudio,
tal y como hace la EIA.

- Valora diferentes alternativas en una etapa temprana de la


planificación, a diferencia de la EIA, que sólo las contempla para
un proyecto concreto y de forma limitada, en el momento en que
muchas decisiones han sido ya tomadas.

- Incorpora criterios de sostenibilidad a la planificación.

Muchas veces ocurre que los gobiernos impulsan, incluso con el


apoyo de beneficios fiscales, planes de desarrollo y proyectos,
de índole menor, que globalmente pueden tener un impacto
ambiental significativo. Es por ello que éstos, a todos los niveles,
deben realizar la Evaluación Ambiental Estratégica,
introduciendo la variable ambiental en sus programas y
verificando que los costes ambientales no sean significativos
para la sociedad.

En líneas generales, aunque no existe un método único, la


metodología para la evaluación estratégica ambiental sigue el
esquema de la EIA. De esta manera, parte de una Lista de
Verificación de Impactos que relaciona diferentes actividades
(generación de residuos, contaminación atmosférica y acústica,
etc.) con los medios implicados (social, físico, biológico, etc.).

Dicha lista será la base para construir una red de interacción de


impactos donde se reflejen las cadenas de impactos
secundarios que se generan y su interacción sobre cada uno de
los medios. Posteriormente, habrá que decidir cuáles de dichos
impactos son o no significativos y proponer las medidas
oportunas para corregir o minimizar dichos impactos. En este
sentido, se tendrán en cuenta varios factores: extensión,
potencial de daño, duración, cantidad, etc.

Por supuesto, toda evaluación ambiental tiene un cierto grado


de incerteza a considerar. De esta manera, se deben evaluar las
peores condiciones posibles y considerar en dicha evaluación la
posibilidad de incluir en programas, políticas y planes de
desarrollo, medidas preventivas, de mitigación o compensación.

Por último, es muy importante considerar diferentes alternativas


para la consecución de los objetivos propuestos. En caso
contrario, pueden darse conflictos entre las partes interesadas.
De esta manera, siempre se deberán comparar las diferentes
alternativas con la no ejecución de plan alguno, política o
programa, para asegurar que ésta última no es la mejor
alternativa.

17
1.2.3.3 Estudio de impacto ambiental (EsIA)

Según V. Conesa Fernández-Vitoria (1997) "[...] es el estudio


técnico, de carácter interdisciplinar, que incorporado en el
procedimiento de la evaluación del impacto ambiental, está
destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, las
consecuencias o efectos ambientales que determinadas
acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y
su entorno".

En España, el RD 1131/1988 proporciona la siguiente definición


de EsIA "[...] es el documento técnico que debe presentar el
titular del proyecto, y sobre la base del que se produce, la
Declaración de Impacto Ambiental. Este estudio deberá
identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función
de las particularidades de cada caso concreto, los efectos
notables previsibles que la realización del proyecto produciría
sobre los distintos aspectos ambientales".

El EsIA es un elemento de análisis dentro de un procedimiento


administrativo (EIA), que proporciona una valiosa información y que culmina
con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

1.2.3.4 Valoración del impacto ambiental (VIA)

La valoración del impacto ambiental permite comparar las


diferentes alternativas de un proyecto, e incluso entre proyectos
diferentes. Para hacer esta valoración, se utilizan unidades
homogéneas de impacto ambiental, de modo que se puedan
medir y comparar los diferentes impactos entre sí. Esto implica
realizar un cambio de unidades, de modo que cada una de las
medidas que se utilizan para evaluar cada impacto, deben ser
transformadas en unidades homogéneas de impacto ambiental.
La VIA se realiza en la última fase del EsIA.

1.2.3.5 Declaración de impacto ambiental (DIA)

Es el pronunciamiento de la autoridad competente de medio


ambiente, en el que se determina, respecto a los efectos
ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la
actividad proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que
deben establecerse en orden a la adecuada protección del
medio ambiente y los recursos naturales.

18
1.2.3.6 Estimación de impacto ambiental

Es el pronunciamiento del organismo o autoridad competente en


materia de medio ambiente (dependiendo de cada comunidad
autónoma será una consejería, una secretaría general, etc.), en
el que se determina, respecto a los efectos ambientales
previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad
proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que deben
establecerse en orden a la adecuada protección del medio
ambiente y los recursos naturales, en base a un Informe de
Impacto Ambiental y mediante el procedimiento de evaluación
simplificada.

1.3 DIFERENTES TIPOS DE EVALUACIONES


En España, la legislación no establece diferentes tipos de EIA, sin embargo,
en algunas legislaciones autonómicas (Castilla y León, Baleares,
Extremadura,...) se establecen estas diferencias en función del tipo de
proyecto que se evalúe.

De esta manera, entenderemos de menor a mayor grado de profundización:

1. Informe de impacto ambiental o informe medioambiental. Este


informe puede ser considerado como un anexo del proyecto. Para
algunos autores, el informe no es ni siquiera una EIA propiamente
dicha.

Básicamente, consiste en una identificación de los impactos más


importantes, su descripción cualitativa, las medidas correctoras a
aplicar según los casos y unas conclusiones valorativas del impacto
previsto. Suele utilizarse como indicador de la incidencia ambiental
que la actuación ocasione, sin mayores pretensiones. Se aplica en
proyectos a los que se les supone (a priori) un impacto ambiental
bajo. Si no es suficiente, entonces debe realizarse una EIA
simplificada.

2. Evaluación preliminar o EPIA. Consiste en un avance de


evaluación que permite una primera identificación y valoración de
impactos. A diferencia del informe, aquí se realiza una primera
valoración de los impactos, seguida de una valoración final más
profunda, si se considera oportuno.

Contiene las mismas fases que una EIAD (ver punto 4) pero se
realiza según la información existente y los correspondientes
trabajos de campo.

19
Si no fuese suficiente, se realizaría una EIAD. Si es suficiente, se
adjuntará una propuesta de medidas correctoras además de incluir,
al menos, una matriz de identificación de los impuestos, sin tener
que llegar necesariamente a una valoración global.

3. Evaluación simplificada o EIAS. Aplicable a proyectos a los que se


les supone un impacto medio. No se exige un nivel de
profundización demasiado elevado en la redacción del EsIA, por lo
que se pueden obviar aspectos que carezcan de interés relevante.

Consiste en la identificación, caracterización y valoración cualitativa


del impacto ambiental. La valoración se hace de forma numérica
sencilla, con puntuaciones, describiendo los criterios y baremos
utilizados. No se exige realizar una ponderación de impactos ni una
evaluación global, excepto en los casos en los que haya que
comparar varias alternativas para elegir una.

La EIAS incluye un Documento de Síntesis que se expone al


público, por lo que debe redactarse de modo fácilmente
comprensible, evitando terminologías técnicas.

4. Evaluación detallada o EIAD. Aplicable a proyectos a los que se


les supone un impacto fuerte, en los que se exige un grado de
profundización elevado.

Podemos decir que esta es la evaluación modelo, ya que contiene


todas las fases que se especifican en los libros de texto:
identificación, cuantificación, valoración, medidas correctoras y
proceso de participación pública.

Se contemplan también la ponderación y evaluación global, así


como un Documento de Síntesis público, en el cual se resumen los
estudios efectuados, los estudios de alternativas, las conclusiones,
las medidas correctoras propuestas, etc., editándose en un
volumen independiente.

Esta sería la opción más completa y a ella suelen referirse todos los
libros de texto cuando exponen las EIA.

20
Figura 1.4 Diferentes tipo de EIA, según el tipo de Impacto Ambiental (IA) del proyecto.
Fuente: elaboración propia basado en la reseña bibliográfica nº 4.

Puntos a destacar

1.- La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el instrumento


técnico preventivo por excelencia.

2.- Podemos considerar los siguientes elementos:


a.- Elementos adyacentes a la EIA.
b.- Elementos del proceso de EIA.
c.- Elementos intrínsecos a la EIA.

3.- Como elementos adyacentes a la EIA se consideran:


a.- El medio ambiente
b.- El desarrollo sostenible
c.- Los factores ambientales
d.- El proyecto
e.- El titular del proyecto o promotor
f.- El entorno del proyecto
g.- La capacidad de acogida
h.- La autoridad competente sustantiva
i.- La autoridad competente de medio ambiente.

4.- Como elementos del proceso de la EIA. se consideran:


a.- El impacto ambiental
21
b.- La calidad ambiental
c.- La fragilidad ambiental
d.- El indicador de impacto ambiental
e.- La extensión del impacto
f.- La importancia del impacto

5.- Como elementos intrínsecos a la EIA se consideran:


a.- La Evaluación de Impacto Ambiental en sí
misma
b.- La Evaluación Estratégica Ambiental
c.- El Estudio de Impacto Ambiental
d.- La Valoración de Impacto Ambiental
e.- Declaración de impacto ambiental (DIA)
f.- Estimación de impacto ambiental

6.- Podemos considerar diferentes tipos de EIA:


a.- Informe de impacto ambiental o informe
medioambiental.
b.- Evaluación preliminar o EPIA.
c.- Evaluación simplificada o EIAS.
d.- Evaluación detallada o EIAD.

22
2 TIPOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE
IMPACTOS
Los impactos ambientales se pueden clasificar según varios criterios. Quizás el más
sencillo sea el que propone tres grandes grupos:

- Según sus efectos en el tiempo. Se dividen en:

- Impactos a corto plazo: se producen en el mismo momento de


efectuar la acción.

- Impactos a largo plazo: se producen un tiempo después de


ejecutarse el proyecto.

- Según su grado de efecto. Se dividen en:

- Impactos primarios: causados por la acción directa del hombre.

- Impactos secundarios: como consecuencia indirecta de la ejecución


de un proyecto.

- Según la naturaleza de la acción que produce el impacto. Pueden ser:

- Reversibles: pueden subsanarse mediante acciones correctoras.

- Irreversibles: las acciones correctoras no pueden restaurar las


condiciones originales del medio ambiente.

Siguiendo esta clasificación, los impactos pueden pertenecer a varios tipos,


(primarios, reversibles y a corto plazo, por ejemplo) o tener unas características
tales que no permitan encasillarlos dentro de ninguno de estos tipos.

En España, el Real Decreto 1131/88 por el que se aprueba el Reglamento


1302/1986 especifica en su artículo 10 Identificación y valoración de impactos: "[...]
Se distinguirán los efectos positivos de los negativos; los temporales de los
permanentes; los simples de los acumulativos o sinérgicos; los directos de los
indirectos; los reversibles de los irreversibles; los recuperables de los
irrecuperables; los periódicos de los de aparición irregular; los continuos de los
discontinuos. Se indicarán los impactos ambientales compatibles, moderados,
severos y críticos que se prevean como consecuencia de la ejecución del proyecto".

Aunque en la legislación no se diferencia explícitamente entre impacto y efecto


ambiental, en teoría son conceptos diferentes; mientras el efecto sería la
modificación de un factor, el impacto sería la valoración de dicho efecto, es decir su
23
interpretación en términos de bienestar y salud del hombre. En la práctica, se suelen
utilizar de forma indistinta ambos conceptos.

Así, podemos establecer una clasificación más amplia, utilizando algunas de las
definiciones de los diferentes efectos que se proporcionan en el anexo 1 del anterior
reglamento para establecer una clasificación de los impactos producidos:

1. Por la variación de la calidad ambiental (C.A.).

- Impacto positivo: aquél cuyo efecto es "admitido como tal, tanto por
la comunidad técnica y científica como por la población en general, en
el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios
genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada".

- Impacto negativo: aquél cuyo efecto "se traduce en pérdida de valor


naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica
o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la
alteración, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales
en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la
personalidad de una localidad determinada".

2. Por su persistencia en el tiempo.

- Impacto temporal: aquél cuyo efecto "supone alteración no


permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que
puede determinarse". Este impacto temporal puede ser:

- Impacto fugaz: si la duración de su efecto es inferior a 1 año.

- Impacto temporal, propiamente dicho, si su efecto dura entre 1 y 3


años.

- Impacto pertinaz, si su efecto dura entre 4 y 10 años.

- Impacto permanente: aquél cuyo efecto "supone una alteración


indefinida en el tiempo de factores de acción predominante en la
estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o
ambientales presentes en un lugar". Sería aquel impacto cuyo efecto
permanece en el tiempo; por permanecer en el tiempo se entiende que
sea superior a 10 años.

3. Por la interrelación de acciones que producen el impacto y/o efectos


producidos.

24
- Impacto simple: aquél cuyo efecto "se manifiesta sobre un solo
componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin
consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su
acumulación ni en la de su sinergia".

Por ejemplo, no sería un impacto simple el producido por una


fumigación incontrolada de un campo, ya que influiría sobre varios
componentes ambientales "recreativo al aire libre", "vegetación",
"fauna", etc.

Tampoco lo sería la construcción de una autopista en medio de una


zona boscosa, ya que induciría otros efectos (creados por la
construcción de gasolineras, áreas de descanso, servicios, etc.).

- Impacto acumulativo: aquél cuyo efecto, "al prolongarse en el


tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su
gravedad al carecerse de mecanismos de eliminación con efectividad
temporal similar a la del incremento del agente causante del daño".

- Impacto sinérgico: aquél cuyo efecto "se produce cuando el efecto


conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones
supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se
incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce con el
tiempo la aparición de otros nuevos".

4. Por la relación causa del impacto y efecto producido.

- Impacto directo: aquél cuyo efecto "tiene una incidencia inmediata


en algún factor ambiental".

Un ejemplo sería la tala de árboles en un paraje natural.

- Impacto indirecto: aquél cuyo efecto "supone una incidencia


inmediata respecto a la interdependencia o, en general, respecto a la
relación de un sector medioambiental con otro".

Un ejemplo sería la muerte de la fauna tras un vertido tóxico en un río.

5. Por la capacidad de recuperación del medio ambiente frente al impacto.

- Impacto reversible: aquél cuyo efecto provoca una alteración que


"puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo,
debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión
ecológica, y de los mecanismos de autodepuración del medio".

25
El impacto creado por incendios locales en zonas con una capacidad
de regeneración alta podrían clasificarse como tales, ya que la
vegetación volvería a surgir con el tiempo de modo natural.

- Impacto irreversible: aquél cuyo efecto "supone la imposibilidad, o


la "dificultad extrema" de retornar a la situación anterior a la acción que
lo produce.

Un ejemplo serían las zonas afectadas por desertización, ya que su


recuperación es en extremo difícil.

- Impacto recuperable: aquél cuyo efecto provoca una alteración que


"puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción
humana, y aquél en que la alteración que supone puede ser
reemplazable".

Un caso sería la reintroducción de una especie en una zona donde se


había extinguido, devolviendo al medio su equilibrio natural.

- Impacto irrecuperable: aquél cuyo efecto supone una alteración o


pérdida que "es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción
natural como por la humana".

Un ejemplo sería la pérdida de especies vegetales y animales por la


construcción de un pantano en un valle.

- Impacto mitigable: aquél cuyo efecto implica una alteración que


puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible, mediante
medidas correctoras.

- Impacto fugaz o compatible: aquél cuya recuperación "es


inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas
correctoras o protectoras".

Un ejemplo es la contaminación acústica producida por una obra:


cuando la obra termina también desaparece el ruido.

6. Por la periodicidad de aparición del impacto.

- Impacto continuo: aquél cuyo efecto "se manifiesta con una


alteración constante en el tiempo, acumulada o no".

Un ejemplo sería el vertido de aguas residuales al medio acuático por


parte de una industria que genera siempre la misma cantidad y calidad
de residuos.

- Impacto discontinuo: aquél cuyo efecto "se manifiesta a través de


alteraciones irregulares o intermitentes en su permanencia".

26
Un ejemplo podrían ser los vertidos ocasionales de compuestos
nitrogenados por parte de una industria agroalimentaria que sólo los
produce cuando le encargan elaborar un cierto embutido.

- Impacto periódico: aquél cuyo efecto "se manifiesta con un modo


de acción intermitente y continua en el tiempo".

Un ejemplo sería la generación de residuos por parte de los turistas en


determinadas localidades costeras cada verano.

- Impacto de aparición irregular: aquél cuyo efecto "se manifiesta de


forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar
en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas
circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad
excepcional".

Un ejemplo podría el impacto que causa sobre la economía y la


población una caída en picado de la bolsa.

7. Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras.

- Impacto moderado: "aquél cuya recuperación no precisa prácticas


correctoras o protectoras intensivas, y en el que la consecución de las
condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo".

En cualquier caso, si el impacto es moderado, el tiempo requerido para


que el medio ambiente retorne a su estado inicial no será demasiado
largo.

- Impacto severo: "aquél en el que la recuperación de las condiciones


del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras, y
en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un
período de tiempo dilatado".

De hecho, serían impactos recuperables.

- Impacto crítico: "aquél cuya magnitud es superior al umbral


aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de
las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la
adopción de medidas correctoras o protectoras".

De hecho, serían impactos irrecuperables.

8. Por su intensidad (I) o grado de destrucción del medio.

27
- Impacto total: aquél cuyo efecto se manifiesta como una
modificación o destrucción total del medio ambiente, de los recursos
naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento.

- Impacto notable o muy alto: aquél cuyo efecto "se manifiesta como
una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales, o de
sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o
pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos;
se excluyen por tanto los efectos mínimos".

Resumiendo, si se produce el efecto, se provoca una destrucción muy


alta del factor ambiental.

- Impacto mínimo o bajo: aquél cuyo efecto expresa una destrucción


mínima del factor considerado.

- Impacto medio y alto: englobaría a los impactos cuya intensidad


presenta un grado medio a los anteriores.

9. Por la extensión del área que sufre el impacto.

- Impacto puntual: aquél que produce un efecto muy localizado (por


ejemplo, la pavimentación e impermeabilización de un área concreta
del suelo).

- Impacto parcial: aquél cuyo efecto supone una incidencia apreciable


en el medio.

- Impacto extremo: aquél cuyo efecto se detecta en una gran parte


del medio considerado.

- Impacto de ubicación crítica: aquél en que la localización en la que


se produce el impacto sea crítica (por ejemplo en una reserva natural).

- Impacto total: aquél cuyo efecto se manifiesta de manera


generalizada en todo el entorno considerado.

10. Por el momento en que se manifiestan las consecuencias del impacto.

- Impacto latente: aquél cuyo efecto se manifiesta después de un


cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca. Esto puede
pasar como consecuencia de una aportación progresiva de sustancias
o agentes, los cuales estaban inicialmente dentro del umbral permitido,
pero que, debido a su acumulación y/o a su sinergia, han sobrepasado
este límite, pudiendo ocasionar graves problemas debido a su alto
índice de imprevisión.

28
Un ejemplo sería el vertido continuado de sustancias tóxicas en un
suelo: según las características del suelo (capacidad de intercambio
catiónico, absorción, permeabilidad, etc.) pueden pasar 50 años desde
el momento en que se hace el vertido hasta el momento en que se
detectan concentraciones tóxicas en el acuífero situado bajo las capas
superficiales del suelo.

- Impacto inmediato: aquél cuyo efecto se produce inmediatamente


después de iniciarse la acción.

- Impacto de momento crítico: aquél en que el momento en que


tiene lugar la acción impactante es crítico, independientemente del
plazo de manifestación del impacto.

Un ejemplo sería la contaminación acústica provocada por una obra en


las inmediaciones de un auditorio, justo en el momento en que se está
representando una ópera.

Esta clasificación no es en absoluto excluyente, es decir, un impacto puede ser de


varios tipos a la vez.

Para realizar la valoración de los impactos se necesitan definir los ratios que los
caracterizan (ver capítulo 4). La valoración de estos efectos, cuantitativa, si fuese
posible, o cualitativa, expresará los indicadores o parámetros utilizados.

Estos ratios proporcionan una descripción de los posibles impactos de forma


cualitativa, lo que permitirá, en capítulos posteriores, fundamentar métodos de
valoración cualitativa (matrices de importancia).

Figura 2.1 Ratios que caracterizan el impacto ambiental. La numeración relaciona cada uno de
estos ratios con la clasificación de impactos ambientales anteriormente citados.
Fuente: elaboración propia según reseña bibliográfica nº2.

29
En la tabla 2.2 se muestran una serie de ejemplos sobre los diferentes carácteres
que definen el impacto.

30
CARÁCTER CUALITATIVO QUE TIPO DE
EJEMPLOS
DEFINE AL IMPACTO CARÁCTER

Temporal - Ruidos durante la construcción.


PERSISTENCIA
Permanente - Impacto visual de una estructura vial.

Simple - Impacto aislado.

- Construcción de una autopista en medio de una


INTERRELACIÓN ACCIONES- Acumulativo
zona boscosa.
EFECTOS

- Vertido de salfumán y de lejía (reaccionan


Sinérgico
formando otros compuestos tóxicos por inhalación).

- Pérdida de vegetación por la tala de árboles en


Directo
un paraje natural.
Relación CAUSA-EFECTO
- Muerte de la fauna tras un vertido tóxico en un
Indirecto
río.

Reversible - Contaminación moderada de un cauce.


REVERSIBILIDAD
Irreversible - Destrucción de un hábitat.

Irrecuperable - Obras donde interviene hormigón o cemento.


CAP. RECUPERACIÓN
- Repoblación de una zona deforestada por una
Recuperable
acción de construcción viaria.

- Vertido de contaminantes a un cauce de forma


Continuo
continuada y constante.

- Vertido ocasional de contaminantes variables a un


Discontinuo
cauce.
PERIODICIDAD
- Incremento/descenso de la generación de
Periódico
residuos en agosto.

De aparición
- Algunas catástrofes naturales.
irregular

- Pérdida de un suelo agrícola por una construcción


viaria.
Puntual
- Carga de sedimentos aguas arriba debido a la
EXTENSIÓN construcción de una presa.

- Vertido en un cauce próximo aguas arriba de una


Ubicación crítica
toma de agua para consumo humano.

31
- Contaminación de suelo agrícola por exceso de
Latente
MOMENTO DE fertilizantes.
MANIFESTACIÓN
Inmediato - Ruido debido a una construcción.

Tabla 2.1 Carácteres cualitativos que definen a los impactos y algunos


ejemplos.

Puntos a destacar
1.- Los impactos se pueden clasificar según varios criterios:

a.- Por la variación de la calidad ambiental (C.A.).

b.- Por su persistencia en el tiempo.

c.- Por la interrelación de acciones que producen el


impacto y/o efectos producidos.

d.- Por la relación causa del impacto y efecto producido.

e.- Por la capacidad de recuperación del medio ambiente


frente al impacto.

f.- Por la periodicidad de aparición del impacto.

g.- Por la necesidad de aplicación de medidas


correctoras.

h.- Por su intensidad (I) o grado de destrucción del


medio.

i.- Por la extensión del área que sufre el impacto.

j.- Por el momento en que se manifiestan las


consecuencias del impacto.

32
3 CONTENIDO Y METODOLOGÍA GENERAL DE
LA EIA
Cuando se habla de la metodología de la EIA, se está refiriendo a su parte técnica,
es decir, al estudio de impacto ambiental (EsIA).

De entre todas las metodología posibles que se aplicarán en el desarrollo de la


evaluación, se optará por aquella que garantice la línea de actuación mencionada y
que asegure los objetivos propuestos.

El primer paso del EsIA consiste en la descripción de sus objetivos. Una sugerencia
que ayuda a concretar dichos objetivos es la búsqueda de respuesta a las
siguientes preguntas:

- ¿Qué propósitos tiene el EsIA?

- ¿Cómo se puede obtener la información?

- ¿Cómo se tratará la información obtenida sobre los impactos?

La información se puede tratar utilizando diversos modelos numéricos. Estos


modelos se utilizan para calcular un índice global de impacto, lo cual implica que
habrá que elegir entre las diversas metodologías existentes.

Estas metodologías permitirán realizar el estudio de las posibles alteraciones


ambientales, valorarlas y determinar los límites de los valores de las variables
indicadoras del impacto ambiental, bien de forma cualitativa, cuantitativa o de
ambas.

Otro punto a tener en cuenta es el económico: el método adoptado en cada caso


debe ser tal que los costes (económicos y ambientales) de todas las acciones
preventivas que se han proyectado en el EsIA, sean inferiores a los costes
generados por las posteriores correcciones debidas a los efectos nocivos no
previstos en el proyecto inicial.

Desde un punto de vista práctico, lo que se pretende es una Declaración de Impacto


Ambiental que permita la aprobación del proyecto, por lo tanto, el método que se
escoja deberá ser coherente con lo establecido en la legislación vigente.

3.1 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El EsIA incluye las fases de la figura 3.1.

- Las 2 primeras fases son de análisis inicial. Para realizarlas, se


tendrá que elaborar un análisis general del proyecto y una
definición/descripción de su entorno (antes del inicio del proyecto), así

33
como una búsqueda de las acciones susceptibles de producir
impactos.

- En la fase 3 "Identificación y valoración de impactos" se deben


identificar los impactos producidos en cada factor del medio, valorando
su importancia cualitativa y cuantitativa.

- En la fase 4, se definen las acciones correctoras, precautorias y


compensatorias de los impactos identificados en la fase anterior.

- El programa de vigilancia ambiental (fase 5) permite observar las


evoluciones de los factores impactados, una vez ejecutado el proyecto;
así, se puede actuar de forma inmediata sobre aquellos factores que
presenten una evolución que no corresponde con la que se preveía
inicialmente en el estudio. El documento de síntesis sería el último
paso del EsIA.

Figura Fases del EsIA (diagrama metodológico). Fuente:


3.1 elaboración propia.

Aunque las fases del EsIA se pueden presentar de forma consecutiva, en


realidad el proceso de EIA es cíclico, ya que el estudio de las acciones del
proyecto y de los factores del medio es continuo.

Además de las fases que establece la legislación, se pueden adoptar otras


que las complementan, y que, aunque no sean de obligado cumplimiento, son
las que normalmente se siguen en este tipo de procesos (figura 3.2).
34
Figura Fases de la EIA y del EsIA que comprende (diagrama metodológico). Los
3.2 números indican las fases que corresponden. Fuente: elaboración propia.

35
3.1.1 Análisis del proyecto y de sus alternativas

El primer paso consiste en proporcionar una visión genérica del


proyecto, relacionando aquellas características, peculiaridades y datos
básicos que resulten de interés para el estudio.

Las diferentes etapas de las que se compone el proyecto, obra o


actividad que se somete a la EIA, se resumirán en forma de esquema.

En la descripción del proyecto, se deberán contemplar los siguientes


puntos:

Figura 3.3 Puntos que debe recoger la fase de análisis del proyecto en una EIA. De
todos modos, los puntos dependerán del tipo de proyecto o actuación que
se quiera llevar a cabo. Fuente: elaboración propia.

En este análisis se tendrán en cuenta cada una de las fases del


proyecto:

- Formulación del proyecto (viabilidad, anteproyecto y proyecto).

- Construcción.

- Explotación.

- Previsiones de modificación, ampliación, y/o remodelación a


medio/largo plazo.

36
- Abandono.

De la misma manera, se considerarán las acciones adscritas a cada


una de estas fases que puedan provocar algún tipo de impacto sobre
el ambiente.

Básicamente, esta etapa consiste en un resumen de los datos del


proyecto que pueden ser de interés para la EIA.

Las alternativas del proyecto se pueden plantear modificando alguno


de los siguientes aspectos:

 La localización: para lo que se tendrá que tener en cuenta la


capacidad de acogida del territorio en cuestión.

 El proceso tecnológico: la gestión de residuos, las materias


primas, el consumo energético, etc.

 El calendario de ejecución de las diferentes fases: modificando


la duración total o de alguna de las fases.

 Las posibilidades de ampliación/modificación, para evitar futuros


cambios de emplazamiento.

 Las posibilidades de introducción de medidas correctoras:


protectoras, curativas, compensadoras y/o restabilizadoras.

Otra alternativa que hay que tener en cuenta es la de "rechazo del


proyecto".

3.1.2 Descripción del entorno del proyecto

La descripción del entorno del proyecto implica caracterizar el área de


influencia para cada factor estudiado.

Algunos factores se pueden acotar geográficamente con relativa


facilidad: por ejemplo, la superficie de suelo afectada por la tala de un
bosque; pero ¿cómo se delimitan geográficamente los efectos de la
contaminación sobre un acuífero contaminado?

En ocasiones, lo que se hace es establecer una circunferencia y


considerar que el área comprendida en su interior es la que está
afectada. El problema es que esta metodología sólo se puede aplicar
en las fases preliminares y para ciertos elementos concretos.

El mejor sistema para realizar la descripción del entorno es analizar


cada factor por separado y que sea un experto el que delimite su área
de influencia.

37
3.1.3 Inventario ambiental

En este punto se realizará un inventario o recopilación de información,


de modo que quede reflejado cuál es el estado actual de todos
aquellos factores susceptibles de ser impactados por la ejecución del
proyecto.

El objetivo de esta fase es conocer cuál era la situación del entorno


antes de ejecutar el proyecto; así, una vez ejecutado, se podrá
comparar la situación del entorno en ese momento con la que había
antes de empezar el proyecto. De hecho, se trata de un sistema que
nos permite averiguar cuál ha sido la magnitud alcanzada por el
impacto, comparando el antes y el después.

¿Qué información hay que recopilar sobre cada factor?. Sólo aquella
que sea lo más representativa posible de lo que realmente sucede y la
que resulte significativa para lo que se pretende. Tendrán que
reflejarse las condiciones biológicas, físicas y socio-económicas del
entorno donde se efectuará el proyecto, según la figura 1.1 del primer
capítulo:

 Un estudio descriptivo del Medio Físico:

- Medio inerte (aire, agua y tierra).

- Medio biótico (flora y fauna).

- Medio perceptual (paisaje).

 Un estudio descriptivo del Medio Socio-Económico y cultural del


entorno afectado.

En la recogida de datos habrá que tener en cuenta que tanto el


sistema físico como el socioeconómico pueden sufrir variaciones en el
tiempo, por lo que se recomienda que los datos que se recopilen no
correspondan a un mismo período de tiempo, sino que se tengan datos
con diferencia temporal, para poder calcular un valor medio más
representativo.

Así, se podrá deducir la capacidad de acogida (apartado 1.2.1.7) del


medio respecto al proyecto y se preverán los efectos que el proyecto
generará sobre el medio. El inventario de las condiciones del medio
pertenece a la fase descriptiva; en una posterior fase valorativa, se
traduciría esta información a indicadores de impacto medibles.

A continuación se ofrece una descripción detallada de algunos de los


factores del medio físico que deben describirse en el inventario 1.
38
3.1.3.1 Medio físico inerte

Aire

El aire (atmósfera) es el medio difusor de materias y ondas:

a) Condiciones químicas de la atmósfera. Se debe inventariar:

- Calidad del aire. Valores de la concentración de


determinados contaminantes.

- Niveles de aire.

- Niveles de ruido.

- Niveles de polvo.

Clima (Condiciones climáticas)

Se debe inventariar:

- Régimen térmico.

- Régimen pluviométrico.

- Régimen de nieblas.

- Evapotranspiración.

- Índices de aptitud climática.

- Régimen de vientos.

Suelo

La importancia del suelo radica no sólo en sus materiales, formas y


procesos de transformación, sino como el soporte que hace posible la
existencia de vegetación, por esta razón, se deberán determinar las
siguientes características:

a) Características físicas. Se debe inventariar:

- Profundidad.

- Porosidad.

- Textura.

- Estructura.

- Pedregosidad y afloramientos rocosos.

39
b) Características hídricas. Se debe inventariar:

- Conductividad hidráulica, capacidad de retención de


agua.

- Patrones de drenaje e inundaciones.

- Disponibilidad.

- Consistencia.

- Erosionabilidad.

c) Características químicas. Se debe inventariar:

- Litología.

- Reacción del suelo, pH.

- Contenido en carbonato cálcico.

- Recursos aprovechables.

- Contenido en materia orgánica.

- Disponibilidad de nutrientes.

- Contenido en sales solubles.

d) Uso actual y uso potencial del suelo.

Agua

a) Aguas superficiales. Se debe inventariar:

- Descripción de elementos hidrológicos:

- Área de cuenca.

- Balance hídrico.

- Coeficiente de escorrentía.

- Evaporación.

- Forma en que se presenta: cursos de agua, fuentes,


manantiales, lagos, lagunas, embalses, zonas
pantanosas.

- Temporalidad: cauces permanentes, esporádicos o


estacionales.

40
- Capacidad de autodepuración. Depende principalmente
de la carga bacteriana (mayor o menor capacidad de
oxidación de los contaminantes) y del tipo de flujo (mayor
o menor capacidad de aireación).

Hay que estimar el posible riesgo de que el proyecto pueda


inducir procesos como la salinización, la eutrofización,
inundaciones, etc. Los aspectos que pueden verse afectados
son: la cantidad, la calidad y los procesos.

La calidad del agua hay que medirla en relación al uso o


actividad a los que posteriormente va a ser destinada
(abastecimiento, conservación, riego, recreo, biotopos).

Algunos de los parámetros que hay que controlar son: caudal,


temperatura, oxígeno disuelto, sólidos en suspensión, sólidos
disueltos, sustancias tóxicas disueltas, pH, DQO, DBO,
coliformes, cloruros y metales pesados.

La evaluación de la calidad del agua se puede llevar a cabo:

- Comparando los parámetros significativos de


contaminación (físicos y químicos) con estándares o
puntos de referencia. Existen en la bibliografía
numerosos estándares para estimar la calidad del agua.
La Ley de Aguas legisla este tema y establece unos
niveles máximos permitidos para cada parámetro, según
el uso posterior al que se destine el agua.

- A través de índices de calidad. Existe una gran


profusión de índices de calidad que pueden ser
clasificados en índices compuestos y en índices bióticos.

- En los índices compuestos intervienen varios de los


parámetros significativos.

- Los índices bióticos agrupan los índices tróficos (nº de


especies de cada nivel trófico), índices taxonómicos
(composición taxonómica de cada comunidad), índices
de diversidad, etc. Todos ellos relacionan la calidad del
agua con las especies presentes.

La reducción de la cantidad de agua tiene efectos importantes:


alteración de la vegetación y fauna del río aguas abajo y
disminución de la disponibilidad del agua como recurso para
otros usos (posibilidad de explotación agraria, usos recreativos,
etc.).

Para calcular el caudal de mantenimiento exigible para los


cursos de agua se han usado:

41
- Criterios estadísticos. Tales como el 10% del caudal
medio anual, o el 40% o 60% del caudal medio de estiaje
del año más seco.

- Criterios biológicos. Determinación del caudal de


mantenimiento en función de las necesidades biológicas
de alguna especie, normalmente la trucha.

Es conveniente, siempre que sea posible, realizar propuestas de


caudales de mantenimiento que observen la variabilidad
estacional e incluso la existencia de avenidas, que de forma
natural se producen en los cursos de agua.

b) Aguas subterráneas. Se debe inventariar:

- Contaminación.

- Extracción de agua por encima de su tasa de recarga


interanual, con lo que pueden verse afectados otros
usuarios (desecación de pozos por disminución del nivel
freático) o incluso llegar a su agotamiento.

- Reducción o modificación del proceso de recarga.

El riesgo de contaminación, en general, se puede decir que


aumenta con la permeabilidad y con la altura de la capa freática.

En algunos países existen mapas generales de


contaminabilidad de acuíferos2.

c) Aguas marinas. Se debe inventariar:

- Ecosistemas presentes.

- Capacidad de asimilación de residuos.

- Corrientes.

- Dinámica litoral.

3.1.3.2 Medio físico biótico

Vegetación

Se entiende genéricamente como vegetación el manto vegetal que


cubre el territorio. La importancia de este factor para su diagnóstico
radica en los siguientes aspectos:

- La percepción del medio en que vive el hombre llega


principalmente a través de la vegetación.
42
- Es el asimilador básico de la energía solar y también el
productor primario de casi todos los ecosistemas.

- Establece importantes relaciones con el resto de los


componentes bióticos:

- Es el hábitat de la fauna.

- Es un importante componente del paisaje.

- Tiene una gran influencia en el ciclo hidrológico, tanto


en la cantidad como en la calidad del agua.

- Mantiene microclimas locales.

- Juega un papel crucial como protector del suelo (frena


la erosión).

- Las especies vegetales que sólo viven en lugares que


reúnen determinadas características, se convierten en
especies indicadoras de tales características.

- Tiene una gran facilidad de muestreo (la vegetación no se


mueve).

El ámbito de investigación se determinará en cada caso y


corresponderá a aquella zona geográfica que previsiblemente será
afectada por cada proyecto en particular.

Para el estudio de la vegetación se dispondrá de las siguientes


herramientas: bibliografía preexistente, cartografía, fotografías aéreas
y, en su caso, trabajo de campo, siempre dependiendo del enfoque
que se quiera dar al inventario:

- Enfoque botánico: estudio de la flora (listado de todas


especies vegetales presentes de diverso rango taxonómico). Se
obtiene por tanto la composición florística o cortejo florístico.
Este tipo de estudios nos permite juzgar la riqueza florística,
conocer la localización de taxones endémicos o raros y el área
de distribución de cada especie. Este enfoque se aplicará
cuando se habla de conservación.

- Enfoque ecológico: clasifica la vegetación en grupos o


comunidades que comparten un mismo hábitat. Pone de
manifiesto las relaciones de unas especies con otras y con el
medio.

- Enfoque estructural: clasifica la vegetación según su


apariencia externa (pradera, bosque cerrado, bosque
adehesado, etc.). No se hace referencia al medio, pero puede
relacionarse con posterioridad.
43
Las siguiente lista no exhaustiva pretende ser una guía de las
características y cualidades que podemos utilizar para realizar la
descripción y la valoración de la vegetación.

a) Características cuantitativas. Se debe inventariar:


- Abundancia, densidad y productividad.
- Biomasa.
- Dominancia.
- Cobertura.

b) Características cualitativas. Se debe inventariar:


- Composición florística.
- Naturaleza primaria o secundaria de los bosques.
- Fisonomía.
- Estructura espacial.
- Diversidad de especies.
- Sociabilidad.
- Vitalidad.
- Evolución en el tiempo.

c) Cualidades Directas. Se debe inventariar:


- Diversidad en el paisaje.
- Reversibilidad.
- Estabilidad.
- Rarezas, endemismos y especies en peligro de
extinción.
- Nivel de degradación.
- Productividad.
- Sensibilidad al fuego.

d) Cualidades Indirectas. Se debe inventariar:


- Potencial recreativo.
- Usos e influencias.
- Interés científico o educativo.
- Calidad visual.
Fauna

a) Describir tipos de comunidades y su distribución geográfica.


Se debe inventariar:
- Principales cadenas tróficas.
- Diversidad.
- Abundancia del biotopo.
- Rareza del biotopo en el contexto nacional.
44
b) Describir especies para cada tipo de comunidad. Se debe
inventariar:
- Estabilidad.
- Abundancia, rareza y especies en peligro de extinción.
- Interés científico.
- Representatividad.
- Atracción turística o recreativa.
- Singularidad.
- Identificación de especies raras y en peligro de
extinción, si las hay.
c) En los casos en los que en la zona exista un plan de manejo
de la fauna, sobretodo si tiene un valor cinegético. Se debe
inventariar:
- Especies ordenadas.
- Orden de vedas (caza mayor o menor).
- Estimación de capturas.
- Calidad de las piezas capturadas.
- Si hubo repoblaciones en los últimos años, indicar
especie y cuantía y si tuvieron lugar o no problemas
subsiguientes.
- Estado legal (reserva, coto, terrenos libres, etc.) y su
extensión.
- Interferencias y relaciones entre la caza, la agricultura y
la ganadería extensiva.
- Si existen cotos, adjuntar un resumen de los planes de
aprovechamiento cinegético.
- Impresiones sobre el estado actual y evolución en los
últimos años de la caza, proporcionadas por los guardas,
asociaciones de cazadores y labradores.

3.1.3.3 Medio físico perceptual

a) Determinación de la magnitud del área y condiciones de


visibilidad. Se debe inventariar:

- Incidencia visual: lugares del territorio desde los que se


ve la actuación y grado de visibilidad.

- Cuenca visual.

- Profundidad y vistas panorámicas.

- Susceptibilidad: número de observadores y actitud o


reacción de los observadores.

b) Consideración del valor estético del área alterada. Se debe


inventariar:

45
- Calidad visual del paisaje: mérito para no ser alterado,
para que su presencia o estructura actual se conserven.

c) Evaluación de la capacidad de respuesta de esas unidades


frente a la actuación que se pretenda implantar. Se debe
inventariar:

- Fragilidad: capacidad del paisaje de absorber o ser


visualmente perturbado por esa actuación.
1
Estos factores pueden ordenarse o enunciarse de diferentes
formas, según el autor tipo de proyecto. De hecho, se trataría de
inventariar los factores que se detallaron en el tema 1 (apartado
1.2.1.3). En este apartado se presentan sólo algunos a modo de
ejemplo (para no volver a repetir el mismo concepto) y de una
forma ligeramente diferente (para ofrecer otra visión posible).
2
En España, los publica el Instituto Geológico a escala E
1:1.000.000.

3.1.4 Previsión de los efectos que el proyecto generará sobre el medio

Se trata de realizar un inventario similar al anterior, pero en este caso


primero se recogerán las acciones que, debido a la ejecución del
proyecto, van a actuar sobre el medio y, después, se detallarán cuáles
son los factores ambientales que pueden verse afectados por dichas
acciones.

Es decir, consiste en ir agrupando los factores inventariados en el


punto anterior según las acciones que les afectan. Evidentemente,
estos factores se repetirán para diferentes acciones (ya que varias
acciones pueden influir sobre un mismo factor).

46
Figura 3.4 Ejemplo de lista de previsión de los efectos que el proyecto generará
sobre el medio o primera relación acciones-efectos. Fuente: Gobierno
Balear 1988 y Vicente Conesa Fdez.-Vítora 1992 (citado en reseña
bibliográfica nº 1).

Esta lista es la base para redactar un primer informe que proporcione


una visión preliminar de la situación, reflejando cuáles van a ser los
factores más afectados por la ejecución del proyecto.

Se trata de una primera relación acciones-factores que posteriormente


se dispondrán en columnas y en filas, respectivamente, al elaborar la
matriz de impactos.

3.1.5 Identificación de acciones que pueden causar impactos

Existen diversos procedimientos para identificar las acciones que


pueden producir impactos, entre los que se puede destacar:

- Listas de revisión.

- Diagramas de redes.

- Escenarios comparados.

- Encuestas a paneles de expertos.

3.1.5.1 Listas de revisión

Las listas de revisión son listas que recogen alguno de los siguientes
datos:

 las acciones posibles que puede producir un proyecto en todas


sus fases (ver ejemplo),

 o los factores del medio susceptibles de recibir los impactos,

 o, directamente, listas de los impactos posibles.

En el siguiente cuadro (Gómez Orea 1998) se especifica un ejemplo:


las fases con un dígito (1, 2, 3 y 4) los elementos con dos dígitos (1.1,
1.2, 2.1, etc.) y las acciones con tres dígitos (1.1.1, 1.1.2, etc.).

EJEMPLO: LISTA DE REVISIÓN DE LAS ACCIONES EN UN PROYECTO DE


CONSTRUCCIÓN DE UNA CARRETERA.

1. Fase de planificación y proyecto.


47
1.1. Planeamiento y diseño.

1.1.1. Diseño del trazado.


1.1.2. Objetivos y fines del proyecto.

1.2. Localización.

1.2.1. Localización del eje viario.


1.2.2. Localización de préstamos.
1.2.3. Localización parque de maquinaria, oficinas, etc.

2. Fase de construcción.

2.1. Expropiaciones.

2.1.1. Expropiaciones.

2.2. Explanaciones y movimientos de tierra.

2.2.1. Desbroce y despeje.


2.2.2. Excavación y acopio tierra vegetal.
2.2.3. Excavación en desmontes.
2.2.4. Terraplenes y pedraplenes.
2.2.5. Voladuras y perforaciones.
2.2.6. Préstamos.
2.2.7. Vertederos y zona de caballeros.
2.2.8. Demolición de edificios que interfieran.
2.2.9. Desvío de servicios y obras temporales.

2.3. Afirmado.

2.3.1. Instalación plantas de obra para firmes (plantas de tratado de


materiales).
2.3.2. Riegos bituminosos y/o de curado.

2.4. Estructuras, obras de fábrica y drenajes.

2.4.1. Construcción de puentes.


2.4.2. Construcción de túneles.
2.4.3. Construcción de pasos elevados.
2.4.4. Construcción de pasos subterráneos.
2.4.5. Desviación de cauces.
2.4.6. Obras de drenaje transversal.
2.4.7. Obras de drenaje longitudinal.

2.5. Obras y trabajos auxiliares.

2.5.1. Ordenación y desvío del tráfico.


2.5.2. Revegetación.
2.5.3. Señalización.
2.5.4. Cerramientos.
2.5.5. Iluminación.
2.5.6. Parques de maquinaria y oficinas.
2.5.7. Caminos de servicio.

48
2.6. Fase de construcción.

2.6.1. Fase de construcción.


2.6.2. Ocupación por la vía.

3. Fase de explotación.

3.1. Tráfico.

3.1.1. Emisión de ruido por vehículos.


3.1.2. Emisión de vibraciones.
3.1.3. Emisión de contaminantes atmosféricos.
3.1.4. Tráfico rodado. Funcionamiento de la vía.
3.1.5. Aparición espontánea de basureros y vertederos.

3.2. Trabajos de mantenimiento.

3.2.1. Aporte de sal para la nieve.


3.2.2. Mantenimiento del estado del firme.
3.2.3. M. Sistema de iluminación y comunicación.

3.3. Accidentes.

3.3.1. Accidentes.

3.4. Fase de explotación.

3.4.1. Fase de explotación.

4. Fase de abandono.

4.1. Fase de abandono.

4.1.1. Abandono.
4.1.2. Levantamiento del firme.

3.1.5.2 Diagramas de redes

Estos gráficos pretenden poner de manifiesto las interacciones que


existen entre los factores del medio, mostrando las implicaciones entre
las acciones y sus impactos directos y secundarios, estableciéndose
una serie de relaciones complejas (figura 3.5).

49
Figura 3.5 Ejemplo de diagrama de redes.

50
3.1.5.3 Encuestas a paneles de expertos

Consiste en consultar a expertos que sean representativos del grupo


de intereses afectados. Básicamente son expertos académicos o de la
administración (donde se encuentran archivos de expedientes de obras
o proyectos similares).

3.1.5.4 Escenarios comparados

Consiste en la observación de proyectos similares para deducir cuáles


son las acciones, los efectos o los impactos.

3.1.6 Identificación de los factores ambientales del entorno susceptibles


de recibir impactos

Para identificar los factores ambientales que se han inventariado, se


utilizan los mismos instrumentos aplicados para detectar las acciones
del proyecto causante del impacto (encuestas a paneles de expertos,
escenarios comparados,...).

Estos factores deberán ser:

- Representativos del entorno afectado y, por tanto, del impacto


total.

- Relevantes, es decir, que indiquen la magnitud e importancia


del impacto.

- Excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.

- Fácilmente identificables: para ser estudiados en trabajos de


campo, tratados estadísticamente, etc.

- Cuantificables fácilmente: en caso contrario, se deberá recurrir


a modelos de cuantificación específicos.

Una vez identificados los factores, conviene conocer su estado de


conservación actual, es decir, la calidad ambiental del entorno que
puede verse alterado. La medida de esta calidad ambiental se conoce
como valor ambiental del factor.

Según el valor ambiental, los factores pueden ser:

a) Cuantificables. Aquellos factores que pueden expresarse en


escalas de proporcionalidad. Pueden obedecer a los siguientes
tipos:

52
- Directamente cuantificables: su valoración es directa
(caudal, decibelios de ruido, pH, temperatura, densidad
de población,...).

- Indirectamente cuantificables: se valoran a través de


algún indicador (índices de calidad del aire y del agua,
calidad de vida de la población, pérdida de suelo o
cubierta vegetal, estructura de la propiedad, nivel
cultural,...).

b) Cualitativos. Aquellos factores que sólo aceptan expresión


numérica en escalas de orden o de intervalo.

Se pueden dividir en:

- Los que pueden valorarse según criterios objetivos


ampliamente aceptados: grado de interés de unas ruinas,
escalas jerárquicas de vegetación y fauna, etc.

- Los que solamente pueden valorarse según criterios


subjetivos que deben jerarquizarse mediante análisis de
preferencias: valores educacionales e históricos, grado
de espectacularidad de un paisaje, etc.

c) No medibles. Tal y como su nombre indica, son aquellos que


no se pueden medir.

3.1.7 Identificación de impactos

La identificación de impactos es el resultado del cruce de la


información contenida en el apartado de descripción del proyecto y sus
acciones con la información del inventario ambiental. Dicha
identificación se puede realizar mediante: Matrices causa-efecto
(matriz de impactos) o Matrices escalonadas.

3.1.7.1 Matrices causa-efecto (Matrices de impacto)

Se trata de matrices de doble entrada: en un eje se reproducen las


acciones que producen los impactos (columnas) y, en el otro, los
factores del medio susceptibles de recibir estos impactos (filas).
Posteriormente se desarrollarán ejemplos concretos.

Se trata de una forma simple de interaccionar las acciones con los


efectos, pero, precisamente por su simplicidad, sólo permite identificar
los impactos directos.

53
Figura 3.6 Matriz causa-efecto. La matriz causa-efecto es el tipo de matriz de
impactos que más se utiliza. Fuente: reseña bibliográfica nº 1.

En primer lugar, hay que dividir las acciones en los siguientes grupos:

- Acciones que puedan producir impactos en la fase de


construcción o instalación.

- Acciones que puedan producir impactos durante la fase de


funcionamiento o explotación, o sea, con el proyecto ya
ejecutado.

- Acciones que puedan producir impactos durante la fase de


abandono.

Las acciones se establecen atendiendo a que sean:

- Representativas de la realidad del proyecto.

- Relevantes, es decir, con una capacidad apreciable para


generar alteraciones.

- Excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias con


otras acciones. Por ejemplo, si dos acciones tienen unos efectos
análogos sobre los factores del medio, sólo se incluirá una de
las dos acciones.

- Independientes: para evitar duplicaciones.

- Cuantificables fácilmente: para poder medir las acciones.

Para estructurar la entrada de las acciones en las columnas de la


matriz de impactos, se puede seguir el siguiente criterio:

- Acciones que implican emisión de contaminantes:


Al medio aéreo.
Al medio acuático.
Al medio edáfico (suelo).
Como residuos sólidos.
54
- Acciones derivadas del almacenamiento de residuos:
Dentro del núcleo de la actividad.
En vertederos.
En depósitos especiales.
Transporte de residuos.

- Acciones que modifican el uso del suelo:


Por nuevas ocupaciones/instalaciones.
Por migración de la población.

- Acciones que actúan sobre el medio biótico:


Movimientos migratorios.
Disminución de la población.
Aniquilación de la población.

- Acciones que implican sobreexplotación de recursos:


Consumo de materias primas.
Consumo de energía.
Consumo de agua.

- Acciones que implican subexplotación de recursos:


Recursos agropecuarios.
Recursos de la fauna.

- Acciones que implican el deterioro del paisaje:


Topografía y suelo.
Vegetación.
Medio acuático.
Singularidad.
Naturalidad.

- Acciones que influyen sobre las infraestructuras.


Comunicaciones.
Transporte.
Señalización.

- Acciones que modifican el entorno cultural y socio-económico.


Creación de empleo.
Creación de servicios.
55
- Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa
medioambiental.
Denuncias y sanciones.
Acciones legislativas/jurídicas.

Tal y como se verá más adelante, estas acciones y sus efectos


han de quedar determinados al menos en intensidad,
extensión, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad y
momento en que intervienen en el proceso.

Figura 3.7 Ejemplo Matriz causa-efecto para identificar las posibles

56
alteraciones ambientales producidas por la minería energética.

3.1.7.2 Matrices escalonadas

Cuando hablamos de las acciones del proyecto, nos referimos a


acciones primarias (causa primaria del impacto). Sin embargo, estas
acciones normalmente implican una cadena de efectos primarios,
secundarios, inducidos, etc., que empiezan en la acción y terminan, de
modo directo o indirecto, afectando al hombre.

Figura 3.8 Matrices escalonadas o sucesivas. Fuente: reseña bibliográfica nº 3.

Para poder identificar los impactos secundarios o terciarios que no


aparecían en las matrices causa-efecto se crearon las matrices
escalonadas. De hecho, son una serie de matrices seguidas, de modo
que la primera de ellas es una matriz causa-efecto, y en las
posteriores, siguen apareciendo los factores ambientales con la
salvedad de que el "eje de las acciones" se representa por los
impactos de la matriz anterior.

3.1.7.3 Otros métodos de identificación de impactos

Los métodos cartográficos permiten identificar impactos superponiendo


los elementos del proyecto a los factores inventariados una vez han
sido cartografiados.

Otro de los métodos posibles para la identificación de impactos es


seguir los pasos siguientes:

1. Análisis del diagrama de flujo del proceso y de los balances


de materiales. Este proceso implica el estudio de las posibles
emisiones, los residuos y los vertidos que se emitirán al entorno
57
como consecuencia de los procesos productivos. Las acciones
se irán identificando al examinar con detalle los procesos de
producción, las materias primas necesarias, los servicios y
transportes precisos y los condicionamientos que el proyecto
exige del lugar de emplazamiento.

Elementos a considerar en este proceso:

- Estudio de los procesos productivos.

- Estudio de las materias primas utilizadas.

- Estudio de las infraestructuras productivas.

- Exigencias del emplazamiento y su entorno (viviendas,


agua, equipamiento, etc.)

2. Estudio de las medidas correctoras propuestas en el


proyecto.

3.1.8 Valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos

Esta fase es muy compleja, ya que consiste en predecir cómo van a


cambiar los factores ambientales afectados y valorar esos cambios del
modo más aproximado posible.

Para cometer el mínimo error se aconseja que esta predicción la


realicen expertos en cada faceta y que se utilicen herramientas
específicas (modelos de difusión y dispersión de contaminantes en la
atmósfera y en efluentes líquidos, métodos para prever alteraciones en
los ecosistemas, modelos de simulación, análisis de preferencias
sociales, etc.).

Existen diversos métodos para realizar la valoración cualitativa y


cuantitativa de los impactos. En este capítulo se explicará de forma
esquematizada la metodología propuesta por V. Conesa Fernández-
Vítora y V. Conesa Ripoll en el año 1987 (sucesivamente revisada en
1991, 1995 y 1997) por ser una de las más extendidas, siendo una de
sus características su alto nivel de detalle.

En el capítulo 5 se expondrán otros métodos posibles, destacando uno


en concreto: el expuesto por Domingo Gómez Orea, cuyo método
integra la identificación, la caracterización y la evaluación cualitativa de
impactos.

La fase de valoración de los impactos comprende tres subfases:


a) Caracterización de los impactos.

58
b) Valoración cualitativa.

c) Valoración cuantitativa.

3.1.8.1 Caracterización de los impactos

Se deben caracterizar los impactos cualitativamente mediante los


atributos descriptivos siguientes:
- Efecto positivo, negativo o indeterminado.
- Efecto directo/indirecto.
- Efecto simple/acumulativo o sinérgico.
- Efecto a corto, medio o largo plazo.
- Efecto permanente/temporal.
- Efecto reversible/irreversible.
- Efecto recuperable/irrecuperable.
- Efecto periódico/de aparición irregular.
- Efecto continuo/discontinuo.

Esto se traduce en once símbolos: signo (+ o -), intensidad (I),


extensión (E), momento (MO), persistencia (PE), reversibilidad (RV),
recuperabilidad (MC), sinergia (SI), acumulación (AC), efecto (EF) y
periodicidad (PR). A estos símbolos se les asignará en la siguiente fase
una puntuación (por ejemplo, si la persistencia del efecto del impacto
es fugaz PE=1 y si es permanente PE=4).

3.1.8.2 Valoración cualitativa de los impactos

En términos generales, podemos decir que la valoración cualitativa es


más sencilla de realizar que la cuantitativa.

En general, la valoración cualitativa puede llevarse a cabo mediante


dos métodos:

 Interpretando y enjuiciando los impactos identificados, bien en


los términos compatible, moderado, severo y crítico, o en otros
similares. Los resultados obtenidos deben ser fruto de un
estudio profundo. Asimismo, deben especificarse, en cualquier
caso, los métodos y juicios de valor que se han empleado para
obtener estos resultados.

 Valoración cualitativa de los impactos identificados mediante


alguna escala de puntuación. El impacto puede ser
representado por un solo valor, o bien se pueden utilizar dos
valores (uno para la magnitud y otro para la intensidad).

59
En el método propuesto por V. Conesa Fernández-Vítora y V. Conesa
Ripoll, se aplicará la segunda opción, de manera que el grado de
manifestación cualitativo de un efecto se reflejará como la importancia
del impacto mediante una cifra concreta. Esta cifra se contemplará en
una matriz de importancia (figura 3.9).

En dicha matriz se cruzan las informaciones obtenidas en la matriz


causa-efecto, de modo que se sitúan en las filas los factores
ambientales y en las columnas las acciones impactantes. En las
casillas de cruce se hace constar la importancia del impacto (I)1. Ésta
se deduce en función de los once símbolos descritos con anterioridad,
y constituye un valor numérico que se encuentra entre el 13 y el 100,
calculado según la ecuación:

I = ± [3I+2E+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

En el capítulo 5 se expondrá el modo de realizar este cálculo con más


detalle mediante un ejemplo práctico.

Según su importancia los impactos serán:


- Impactos Irrelevantes o compatibles: I<25.
- Impactos Moderados: 25<I<50.
- Impactos Severos: 50<I<75.
- Impactos Críticos: I>75.

La matriz de importancia se puede complementar señalando:

- Banderas Rojas: en aquellas casillas de cruce que


corresponden a los impactos más importantes y de imposible
corrección, y que vendrán identificados por las mayores
puntuaciones en el recuadro correspondiente a la importancia.

- Los sumatorios por filas y por columnas indicarán los factores


más afectados por el proyecto y las acciones más agresivas del
mismo, respectivamente.

3.1.8.3 Valoración cualitativa de los factores ambientales

Consiste en realizar una estimación de la importancia relativa que


tiene cada factor, es decir, de la importancia de un factor respecto al
total de factores. Con este fin, se atribuye un peso (o índice ponderal)
a cada factor, expresado en unidades de importancia (UIP). Se
considera que el medio ambiente es la suma de todos los factores
ambientales, por lo que su valor será de 1000 UIP.

Existen varios métodos de averiguar las UIP que corresponde a cada


factor ambiental. En este sentido, los propuestos por el autor como
60
mejores son: método escalar, ordenación por rangos, ordenación por
pares y, finalmente, ordenación distributiva. Estos cuatro métodos
tienen en común la utilización de consultas a paneles de expertos.

Los valores obtenidos (UIP) de cada factor se introducen en la


columna correspondiente de la matriz de importancia como P 1, P2, etc.
(figura 3.9).

3.1.8.4 Valoración cualitativa de las acciones impactantes

Para valorar cualitativamente la importancia del efecto de cada acción


sobre estos factores se realiza una doble valoración: la relativa y la
absoluta.

Para obtener la valoración absoluta de estas acciones, se pueden


sumar las importancias del impacto de cada elemento por columnas
(los resultados quedarían reflejados en la penúltima fila de la figura
3.9). El valor más alto identificaría a la acción más agresiva. Sin
embargo, los valores de la importancia de cada cuadro de la matriz no
guardan una proporción entre sí, es decir, sí que podemos decir que
una acción tiene un impacto mayor o menor que otra, pero no
podemos saber cuanto mayor o menor es.

Del mismo modo, si sumamos las importancias por filas, obtendríamos


cuáles son los factores ambientales impactados en mayor o menor
medida (los resultados quedarían reflejados en la penúltima columna
de la figura 3.9), pero no podríamos deducir si su contribución al
deterioro del medio ambiente total es pequeña o grande.

La valoración relativa es más laboriosa de calcular. Este sistema da


una buena aproximación para comparar acciones entre sí y deducir en
qué proporción se diferenciarán sus impactos. También permite saber
en qué porcentaje va a contribuir un factor ambiental al deterioro del
medio ambiente total.

Las fórmulas utilizadas son:

- La importancia total Ii, de los efectos debidos a cada acción i.

- La importancia total ponderada IRi, de los mismos.

- La importancia total Ij, de los efectos causados a cada factor


j.

61
- La importancia total ponderada IRj, de los mismos.

- La importancia total I (es la absoluta), de los efectos


debidos a la actuación.

- La importancia total ponderada I R (es la relativa), de los


efectos debidos a la actuación.

Figura 3.9 Matriz de importancia para el subsistema medio físico. Habría

62
que ampliar esta matriz para cada subsistema y para cada una
de las fases del proyecto (planificación, proyecto, construcción,
funcionamiento, etc.). Fuente: elaboración propia.

Los valores que aparecen en la matriz de importancia nos informan


numéricamente sobre las alteraciones que sufren los factores del
medio por parte de las acciones impactantes del proyecto, en las
diferentes fases de construcción, funcionamiento, etc.

Esta matriz se realiza para dos situaciones: la situación 1 o


preoperacional y la situación 2 (después del proyecto), de manera que
los resultados correspondientes al proyecto se calculan por diferencia
de las dos situaciones: SIT 2- SIT 1.

3.1.8.5 Valoración cuantitativa del impacto ambiental

Con la matriz de importancia hemos conseguido una serie de valores


numéricos que representan la alteración de los factores
medioambientales como consecuencia de las acciones impactantes.
Sin embargo, lo que realmente interesa es transformar esas
alteraciones en el impacto neto que suponen sobre el medio
ambiente.

En primer lugar, necesitaremos algún indicador que permita medir


el factor ambiental. En la tabla 3.1 se ilustran algunos
ejemplos:

FACTOR AMBIENTAL INDICADOR DEL FACTOR AMBIENTAL

Empleo. Tasa de actividad (en %).


Uso agrícola. Producción agrícola (en %).
Contaminación por CO. Nivel de inmisión de CO-Personas
afectadas (en ppm).
Confort sonoro. Leq-Personas afectadas (en ppm).
Parques y jardines. Dotación de parques y jardines (en
m2/vivienda).
Actividades económicas Descenso de la facturación en los
afectadas. sectores afectados (%).

Tabla 3.1 Ejemplos de indicadores para medir factores ambientales.

El siguiente paso consiste en medir la magnitud del impacto (en


unidades inconmensurables) sobre los factores, es decir, medir la
cantidad de factor afectado. Esta magnitud se representa como M ij y se
obtiene a través de los indicadores pertinentes.

63
En "unidades inconmesurables" implica que las unidades serán
heterogéneas, por tanto, no se podrán comparar diferentes factores
entre sí, ni sumar ni restar magnitudes de diferentes factores.

Para introducir los valores se utiliza la matriz de cuantificación (figura


3.10).

Figura 3.10 Matriz de cuantificación para el subsistema medio físico.


Habría que ampliar esta matriz para cada subsistema y para
cada una de las fases del proyecto (planificación, proyecto,
construcción, funcionamiento, etc.). Fuente: elaboración
propia.

En esta matriz, cada celda de intersección se divide con una diagonal y


se procede del siguiente modo:

- En la parte superior izquierda se hará constar la importancia


(Iij), precedida del signo + o - según sea un impacto positivo o
negativo. La importancia sería la misma que se hizo constar en
la matriz de importancia (figura 3.9).

- En la parte inferior derecha se indica la magnitud del


impacto, es decir, el grado de extensión o escala del impacto
64
sobre ese factor en las unidades que correspondan a cada
factor (unidades heterogéneas).

En los casos en que no se den situaciones de sinergismos,


acumulación o debilitamiento, se puede calcular la magnitud total de
todas las acciones sobre un factor (M j) como la suma algebraica de
todas estas magnitudes:

Esta matriz de cuantificación se realizará para la situación 1 (situación


presente) y para la situación 2 (situación futura tras la realización del
proyecto). En el primer caso, se pueden utilizar los indicadores para
conocer la magnitud del impacto sobre un factor, pero en el segundo
caso, como se está hablando de algo que todavía no ha ocurrido, se
deberá recurrir a la opinión de expertos. Los resultados
correspondientes al proyecto se calcularán por la diferencia entre las
dos situaciones: SIT 2- SIT 1.

El siguiente paso consiste en realizar una valoración cuantitativa de los


factores ambientales en unidades homogéneas (fase de valoración
de impactos propiamente dicha). Así se podrán sumar magnitudes
correspondientes a diferentes factores (magnitudes conmensurables).
¿Cómo lo haremos?; pues conociendo su calidad ambiental (CA),
cuyo valor oscila entre 0 y 1. La medida de la calidad ambiental es el
valor ambiental.

La diferencia entre la CA que existe en la situación final (SIT2) y la


correspondiente a la inicial (SIT1) proporciona el valor del impacto en
unidades conmensurables (impacto neto):

CAneta = CAsit2 - CAsit1

En general, se puede adoptar el siguiente criterio: el valor ambiental de


un factor ambiental es directamente proporcional al grado de
caracterización cualitativo mostrado en la tabla 3.2.

GRADOS DE CARACTERIZACIÓN CUALITATIVOS DE LOS FACTORES

- Extensión: Área de influencia en relación con el entorno.


- Complejidad: Compuesto de elementos diversos.
- Rareza: No frecuente en el entorno.
- Representatividad: Carácter simbólico. Incluye el carácter de endémico.
- Naturalidad: Natural, no artificial.
- Abundancia: En gran cantidad en el entorno.
- Diversidad: Abundancia de elementos distintos en el entorno.
- Estabilidad: Permanencia en el entorno, firmeza.
- Singularidad: Valor adicional por la condición de distinto o distinguido.
- Irreversibilidad: Imposibilidad de que cualquier alteración sea asimilada por el

65
medio debido a mecanismos de autodepuración.
- Fragilidad: Endeblez, vulnerabilidad y carácter perecedero de la cualidad del
factor.
- Continuidad: Necesidad de conservación.
- Insustituibilidad: Imposibilidad de ser sustituido.
- Clímax: Proximidad al punto de más alto valor ambiental de un proceso.
- Interés ecológico: Por su peculiaridad ecológica.
- Interés histórico-cultural: Por su peculiaridad histórico monumental-cultural.
- Interés individual: Por su peculiaridad a título individual (carácter mutante...).
- Dificultad de conservación: Dificultad de subsistencia en buen estado.
- Significación: Importancia para la zona del entorno.

Tabla 3.2 Grados de caracterización cualitativa de los factores ambientales. Fuente:


reseña bibliográfica nº1.

Pero, ¿cómo se calcula el valor ambiental de un factor?; pues


mediante funciones de transformación. Los factores ambientales son
diferentes entre ellos por lo que se medirán en diferentes unidades;
esto da lugar a un conjunto de unidades heterogéneas que conviene
transformar en una misma unidad homogénea: la calidad ambiental.

Para hacer este cambio de unidades se utilizan las funciones de


transformación. La función a escoger dependerá del tipo de factor que
tengamos.

Las funciones de transformación, básicamente, pueden ser de 9 tipos,


que a su vez pueden tomar la forma inversa (lo que implica 18 tipos).
En figura 3.11 se representan estos 9 tipos con líneas continuas y sus
correspondientes formas inversas con líneas discontinuas.

66
Figura Formas básicas de las funciones de transformación. Una L implica que la función es
3.11 lineal y una C que es curva. Un signo + indica que tiene pendiente positiva, un signo -
que tiene pendiente negativa, +/- implica que tiene un punto máximo intermedio, -/+
que tiene un punto mínimo intermedio, +/+ que tiene un punto de inflexión intermedio y
ambos lados con pendiente positiva y -/- que tiene un punto de inflexión intermedio y
ambos lados con pendiente negativa. Fuente: adaptado de reseña bibliográfica nº 2.

En general, las funciones representadas con líneas continuas


corresponderán a aquellos factores que son positivos desde el punto
de vista ambiental (vegetación natural, cantidad de oxígeno disuelto en
el agua, etc.), mientras que las discontinuas corresponderán a los
factores indeseables (nivel de contaminantes, ruido, erosión, etc.).

En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de estas


funciones:

FORMA DIRECTA FORMA INVERSA

La C.A. es proporcional a la magnitud del


Función 1 Ej: especies dañinas.
factor ambiental. Ej: vegetación natural.

La C.A. crece mucho cuando el factor


Ej: pérdida de agua en
ambiental está escasamente representado y
Función 2 las cuencas. Erosión
crece menos que proporcionalmente cuando
del suelo.
abunda. Ej: suelo agrícola productivo. Olores.

67
Ej: compuestos que
Función curva con un máximo de calidad en sean beneficiosos en
un punto intermedio. Ej: temperatura o pH del cantidades extremas o
Función 3
agua, donde el máximo corresponde a los de muy pequeñas pero
equilibrio natural. no en cantidades
medias.

Función lineal con un máximo de calidad en


Ej: tasa de desempleo
un punto intermedio. Ej: porcentaje de pasto
Función 4 en relación con la
en peso por año sobre el total que podría
población activa.
soportar toda la producción.

La C.A. crece menos que proporcionalmente


Ej: efectos estéticos
a la magnitud del factor cuando ésta es
de la variación del
Función 5 escasa y más que proporcionalmente cuando
nivel del agua en
está próxima a su límite superior. Ej:
embalses.
complejidad de la vegetación.

Ej: comportamiento de
Función discontinua. Ej: valor histórico de un
Función 6 algunos
factor según la apreciación de la población.
microorganismos.

La C.A. crece mucho en los extremos y se


ralentiza en los valores intermedios del factor.
Función 7 Ej: turbidez del agua.
Ej: rareza de los elementos singulares del
paisaje.

Se da mucha importancia a las variaciones en


Ej: coliformes fecales.
Función 8 la parte central de la variación del factor. Ej:
Óxidos de nitrógeno.
oxígeno disuelto en el agua.

Ej: cualquier factor


Función para los parámetros que sólo pueden
cuya variación en su
Función 9 variar entre aceptable o no aceptable. Ej:
cantidad no afecte a la
sustancias tóxicas (excepto plaguicidas).
C.A.

Por ejemplo, en la función 1:

 La línea continua indica que la calidad ambiental del factor es


proporcional a la magnitud del factor. Ejemplo: vegetación
natural (cuanto más vegetación haya, mejor será calidad
ambiental).

 La línea discontinua indica que la calidad ambiental es


inversamente proporcional a la magnitud del factor. Ejemplo:
especies dañinas (cuantas más haya, peor será la calidad
ambiental).

A continuación se ilustran algunos ejemplos concretos de las funciones


de transformación.

68
Figura 3.12 Ejemplo de una función de transformación del tipo 5 inverso.
Fuente: adaptado de reseña bibliográfica nº 2.

En la figura 3.12 se muestra una función del tipo 5 inverso: el nivel


sonoro de un sonido se mide en decibelios (dBA), para traducirlo a
unidades de calidad ambiental, hay que entrar en el eje horizontal y
deducir, según el punto de corte en la curva, cuál es su calidad
ambiental equivalente en el eje vertical.

Otros ejemplos son los que se representan a continuación.

Figura 3.13 Ejemplo de una función de transformación del tipo 2 inverso.


Fuente: adaptado de reseña bibliográfica nº 2.

Figura 3.14 Ejemplo de una función de transformación del tipo 1 directo.


Fuente: adaptado de reseña bibliográfica nº 2.

69
En resumen, se tienen que realizar dos fases:

- Valorar los factores en unidades heterogéneas (M), para cada


tipo de factor medioambiental (productividad, ppm de un
contaminante en el agua, etc.).

- Trasponer a unidades homogéneas. Mediante funciones de


transformación entre las unidades heterogéneas (M) que miden
la magnitud del impacto que ha recibido ese factor y una escala
de valoración homogénea medible en unidades de Calidad
Ambiental de factor.

CAj= f(Mj)

Calculamos ahora el valor del impacto sobre un factor determinado


(Vj). Para hacer este cálculo, tendremos en cuenta la importancia y la
magnitud anteriormente halladas.

Vj = (Ij/Imax · Mj2)1/3

Vj indica el valor del impacto sufrido por cada factor ambiental como
consecuencia de todas las acciones que sobre él influyen. Su valor
oscila entre el 0 y el 1. El signo de Vj será el mismo que el de Ij.

Todos los procesos anteriores se han realizado con un objetivo final:


calcular el impacto ambiental total (IAT). Éste se calcula teniendo en
cuenta el valor del impacto y su índice ponderal o coeficiente de
ponderación Pj (es decir, las unidades de importancia) y se mide en
Unidades Ambientales (UA).

El impacto ambiental total que se produce sobre cada factor (IA j) será:

IAj = Pj · Vj

Sumando los impactos ambientales totales de todos los factores


obtenemos:

70
Puesto que los impactos pueden ser positivos o negativos, los valores
del impacto ambiental total estarán dentro del intervalo -1000 UA a
+1000 UA.

Todos los valores que se han ido obteniendo se introducen en la matriz


de evaluación cuantitativa (figura 3.16).
1
No confundir con la importancia del factor ambiental. Son cosas
diferentes.

3.1.9 Medidas correctoras y preventivas

Sobre las acciones identificadas como más impactantes, se pueden


proponer medidas correctoras que minimicen el impacto negativo de
las mismas.

Según el método de V. Conesa Fdez.-Vítora, las medidas protectoras,


correctoras o compensatorias, se deberán evaluar siguiendo el mismo
procedimiento, en una matriz de importancia adyacente: la matriz de
corrección de impactos. El último paso correspondería a calcular el
impacto final una vez introducidas las medidas correctoras pertinentes;
este impacto puede calcularse como un diferencia entre dos
situaciones: la del proyecto y la situación tras la introducción de las
medidas correctoras.

En la figura 3.16 se ofrece un resumen del método en forma de matriz


de evaluación, en la que se reúnen diferentes matrices.

71
Figura 3.16 Matriz de evaluación según el método de V. Conesa. (Debería repetirse
para cada uno de los subsistemas). En las celdas sombreadas no se
debe introducir ningún valor. Fuente: elaboración propia.

72
La medidas correctoras pretenden:

- Reducir o minimizar el impacto negativo: limitar la intensidad o


agresividad de la acción impactante.

- Cambiar la condición del impacto: favorecer los procesos de


regeneración natural.

- Compensar el impacto: crear cualidades o bienes que


compensen los deterioros o desaparecidos.

Algunas de estas medidas correctoras agrupadas, según el factor


ambiental impactado, son:

a) Sobre el suelo:

- Localización de emplazamientos adecuados para su


utilización como vertederos.

- Elaboración de planes de explotación de canteras y


otras zonas de extracción.

- Protección de taludes y superficies desnudas para evitar


las pérdidas de material por erosión.

- Remodelación de formas y volúmenes.

- Retirada, acopio, conservación y recuperación de la


tierra vegetal.

- Laboreo/aireación de terrenos compactados.

- Realización de enmiendas y abonados.

b) Sobre las aguas superficiales:

- Filtrando o decantado de aguas efluentes (zonas de


obra, parque de maquinaria, etc.).

- Depuración de aguas residuales de urbanización.


Métodos de aireación forzada en embalses con
problemas de eutrofización.

- Diseño y construcción de sistemas de drenaje


adecuados.

- Mantenimiento de los caudales ecológicos.

- Protección de márgenes y riberas.

73
- Deforestación de las zonas a inundar.

- Ordenación de usos en las cuencas, para control de la


emisión de nutrientes.

c) Sobre la atmósfera:

- Control de emisión de ruidos y/o instalación de pantallas


de aislamiento acústico.

- Medidas de control de la contaminación atmosférica.

- Riesgo con agua para estabilización de zonas


expuestas ocupadas por escombreras, acopios, etc.

d) Sobre la vegetación:

- Revegetación de terrenos afectados (viales, acopios,


escombreras, canteras, zona de obras y demás
superficies desnudas).

- Protección de especies y/o individuos singulares o


sobresalientes.

- Tratamientos selvícolas sobre masas próximas que


resulten afectadas.

Las medidas preventivas, aunque se consideren en este capítulo en


el último apartado, deberían ser adoptadas en la fase de diseño del
proyecto. Algunas de estas medidas son:

- Redactar planes de caminos de obra que, dando el mayor


servicio, minimicen la utilización del suelo en lo posible. Hay que
evitar los anchos innecesarios y los trazados reiterativos o poco
frecuentados.

- Comprobar cómo se ha estructurado el calendario de


excavaciones y rellenos en el plan de obra, de forma tal que se
puedan aprovechar al máximo los huecos iniciales, reduciendo
de esa forma el volumen de escombreras y vertederos.

- Tener en cuenta la afección a la fauna de mayor interés,


evitando actividades impactantes por la noche y en las épocas
del año críticas (apareamiento, nacimientos, etc.).

- Procurar ubicar las instalaciones, cuyo volumen o forma


presenten un fuerte contraste con el paisaje natural, en las
zonas de mayor capacidad de absorción visual.

- Realizar las labores de mantenimiento y reparación de la


maquinaria en lugares adecuados, alejados de cursos de agua y
74
procurando eliminar adecuadamente los vertidos sólidos y
líquidos (aceites, grasas,...).

- Ubicar las instalaciones de obra (almacenes, oficinas,


parque de maquinaria, planta de hormigonado, etc.) en
zonas de escasa incidencia, o de modo que en la fase de
explotación queden integradas en áreas ocupadas o en
las zonas a restaurar.

MEDIDAS CORRECTORAS Y POSIBLES INDICADORES DE IMPACTOS


PARA LAS DISTINTAS ALTERACIONES CLASIFICADAS POR MEDIOS

Posibles Indicadores
Medio Alteración Medidas Correctoras
Del Impacto

Calidad del - Aumento - Superficie ocupada - Señalización para


aire. niveles de distinta capacidad mantener un tráfico
inmisión. dispersante. fluido y constante.
Partículas. - Superficie territorial - Realización de vías
Metales afectada por los anchas.
pesados. distintos niveles de - Evitar zonas con
NOx, CO, Hc, inmisión. edificaciones altas.
SO2 - Orientación de las
vías de acuerdo con
los vientos
dominantes.

Ruidos. - Incremento - Superficies - Firmes menos


niveles afectadas por niveles ruidosos.
sonoros. superiores a 35 DB - Limitación de la
Continuos. (A) o 55 DB (A). velocidad.
Puntuales. - Barreras acústicas
sólidas.
- Desviaciones de
tráfico nocturno.
- Incremento de la
fluidez del tráfico.
- Depresión y
elevación de la
carretera.

Clima. - Cambios - Número de puntos - En el caso de corte


microclimático en que se intersecta o del descenso del aire
s. favorece los frío por el fondo del
- Cambios recorridos del aire. valle (corrientes de
mesoclimático - Longitud de los valle):
s por tramos de vegetación sobredimensionar los
circulación de arbórea intersectados. pasos inferiores de los
vientos. puentes y terraplenes.

- En las alteraciones
provocadas por el
viento: utilizar
trazados en curva a la
entrada y salida de
bosques, y crear setos
75
o bardisas.
- Para los efectos de
linde, crear un nuevo
seto lo más rápido
posible.

Geología y - Destrucción - En la fase de - Diseño apropiado del


geomorfología de puntos de estudios previos trazado de la vía y las
. interés número e importancia canteras.
geológico y de los puntos de - Cuidado en la fase
yacimientos interés geológico de obras con los
paleontológico afectados, el movimientos y tránsito
s. contraste de relieve y de maquinaria
- Aumento el grado de pesada.
inestabilidad erosionabilidad e - Medidas para evitar
de laderas. inestabilidad de los los riesgos de
materiales. deslizamientos de
- En la fase de laderas (plantaciones,
proyecto, el nivel de redes metálicas,
riesgos geológicos. drenes y cuñetas en la
cabecera del talud,
etc).

Hidrología - Pérdida de - Número de cauces - Situar el elemento


superficial y calidad de interceptados, inferior de la carretera
subterránea. aguas. diferenciando si es el 1'5 m por encima de la
- Efecto tramo alto, medio o capa freática.
barrera y bajo del río. - Minimizar las
riesgos de - Vulnerabilidad de los interferencias con los
inundaciones. acuíferos. flujos de agua
- Cambio en ---Superficies y tipos subterránea.
los flujos de de acuíferos - Mantener la tasa de
caudales. afectados por la obra. infiltración en las
- Cambios - Superficie afectada zonas de recarga.
procesos por las - Uso de medidas
erosión- infraestructuras en las contra la erosión.
sedimentación zonas de recarga de - Cuidados durante la
. acuíferos. fase de construcción.
- Afecciones a - Número y valor de - Impedir el vertido de
masas de los embalses, lagos, aceites y grasas a la
agua zonas húmedas, etc., hora de la limpieza de
superficiales intersectados o motores.
(zonas cercanos. - Colocación de
húmedas, - Caudales afectados parapetos para
esteros, etc). por cambios en la retener los
- calidad de aguas. sedimentos durante la
Interrupciones - Superficies construcción.
flujo aguas afectadas por riesgo - Utilización de balsas
subterráneas. de barrera-presa. de decantación.
- Disminución - Maximizar el efecto
tasa recarga tampón entre la
acuíferos. carretera y las aguas
(plantar vegetación).
- Formular planes y
medidas de
emergencia para los
vertidos accidentales.
- Regular la aplicación
76
de antihielos e
insecticidas.

MEDIDAS CORRECTORAS Y POSIBLES INDICADORES DE IMPACTOS


PARA LAS DISTINTAS ALTERACIONES CLASIFICADAS POR MEDIOS

Medio Alteración Posibles Indicadores Medidas Correctoras


Del Impacto

Suelos. - Destrucción - Superficies de - Disminuir las alturas


directa. suelos de distintas de los terraplenes y
- calidades afectadas. taludes.
Compactación - Volumen de tierras - Suavizar la
. perdidas por erosión. pendiente de los
- Aumento terraplenes y taludes.
erosión. - Impermeabilizar la
- Disminución parte alta de los
de la calidad taludes.
edáfica por - Recubrir de
salinización y vegetación taludes y
aumento de terraplenes.
Pb. - Respetar en los
drenajes, y siempre
que sea posible, el
sistema anterior de las
aguas de escorrentía.
- Recuperar la
cobertura edáfica
superficial.
- Recubrir las zonas
sin suelo de una capa
productiva.
- Evitar la
compactación de
suelos en la fase de
obras.

Vegetación. - Destrucción - Superficies de las - Evitar los cultivos y


directa de la distancias las zonas de pasto a
vegetación. formaciones vegetales menos de 10 m de la
- Degradación afectadas por obras e carretera.
de las infraestructuras y - Plantar vegetación
comunidades valoración de su en los bordes con el
vegetales. importancia en fin de crear un efecto
- Destrucción función de diferentes de barrera.
de escalas especiales - Efectuar
poblaciones (local, autonómica, plantaciones y/o
de especies Estado español, etc). siembras en las zonas
protegidas o - Número de especies denudadas.
interesantes. protegidas o - Medidas correctoras
- Acúmulo de endémicas afectadas. ligadas a la hidrología
metales - Superficie de superficial y
pesados por distintas formaciones subterránea.
77
deposición de afectadas por el - Establecer
Pb. aumento del riesgo de dificultades para
- Pérdidas en incendios. disminuir la
productividad - Superficie de frecuentación de
por aumento distintas formaciones ciertas zonas y
de los niveles especialmente protegerlas mediante
de inmisión de sensibles a peligros señalizaciones.
partículas. de contaminación
- Afecciones a atmosférica o hídrica.
la vegetación - Variación de la
freatófila. productividad y
- Cambios en calidad de producción.
las
comunidades - Incremento del valor
vegetales por del suelo en las zonas
pisoteo. aledañas a la vía.
- Aumento del - Demora de la
riesgo de cabaña ganadera
incendios. afectada por la
construcción y
explotación de la vía.

Fauna. - Destrucción - Superficie de las - Establecer pasos


directa de la distintas comunidades elevados o inferiores
fauna, faunísticas para el trasiego de la
principalment directamente fauna.
e edáfica. afectadas y valoración - Creación de vallas,
- Destrucción de su importancia. cercas, etc, para
del hábitat de - Población de disminuir
especies especies endémicas atropellamientos.
terrestres. protegidas o de - Limitaciones de
- Efecto interés afectadas. velocidad y
barrera para - Número e señalización.
la dispersión o importancia de - Medidas correctoras
movimientos lugares especialmente en vegetación y
locales. sensibles, como ruidos.
- Erradicación pueden ser zonas de - Control del
o pérdida de reproducción, furtivismo.
lugares de alimentación, etc. - Minimizar la
nidificación o - Especies y eliminación de la
enclaves poblaciones afectadas vegetación acuática.
sensibles. por el efecto barrera o - Mantener la
- Efectos de por riesgos de diversidad de los
corte y atropellamiento. cauces.
destrucción - Mantener las
del hábitat de posibilidades de
flora y fauna remonte para las
acuática. especies migratorias.
- Incremento - Evitar en lo posible
caza y pesca. los cauces con
Posible especies anadromas y
aumento catádromas.
furtivismo.
- Incremento
del riesgo de
atropellamient
o.

78
MEDIDAS CORRECTORAS Y POSIBLES INDICADORES DE IMPACTOS
PARA LAS DISTINTAS ALTERACIONES CLASIFICADAS POR MEDIOS

Medio Alteración Posibles Indicadores Medidas Correctoras


Del Impacto

Paisaje. - Visibilidad e - Número de puntos - Medidas de diseño


intrusión especial interés de la vía para
visual de la paisajístico afectados. adaptarse a las
nueva vía. formas del lugar.
- Contraste - Intervisibilidad de la - Remodelación de
cromático y vía y obras anejas: taludes y terraplenes.
estructural de superficies afectadas. - Plantaciones de
la cantera. - Volumen del vegetación.
- Denudación movimiento de tierras - Barreras visuales.
de superficies, previsto. - Respeto a la
principalment - Superficies tipología constructiva
e taludes y intersectadas y de la zona.
terraplenes. valoración de - Diseño cromático de
- Cambio en diferentes unidades ciertas estructuras.
las formas del paisajísticas
relieve. intersectadas por la
- Cambio de vía o la explotación de
la estructura canteras.
paisajística.
- Aumento de
ruidos y
sonidos.

Demografía. - Cambios en - Variaciones en la - Acciones


la estructura población total y compensatorias.
demográfica. relaciones de esta - Utilización mano de
- Cambios en variación con respecto obra local.
los procesos a las poblaciones - Ayudas para el
migratorios. locales. incremento del
- - Número de aislamiento acústico
Redistribución individuos residentes de ventanas.
espacial de la ocupados en empleos - Asfaltado de viales
población generados por la de obra y riego
activa. construcción de la continuo.
- Cambios en infraestructura y
las derivados de los
condiciones servicios.
de circulación. - Número de
individuos y/o
- Efectos en la construcciones
salud por afectados por distintos
79
inmisión de niveles de inmisión
contaminante sonora y de
s y ruidos. contaminación
atmosférica.
- Grado de
interferencia en las
condiciones de
conducción
ocasionado por las
obras.
- Número de usuarios
de la vía y ahorro
calculado en el tiempo
y coste del viaje.
Variación en el índice
de peligrosidad en
función de la longitud
de la vía.
- Aumento previsto de
la morbilidad por
afecciones
respiratorias.

Sector - Pérdida de - Porcentaje de la - Reposición de


primario. terrenos superficie expropiada servidumbres de
productivos. y afectada, según paso, viario rural y
- Alteraciones calidad del suelo y cañadas.
en la productividad, en - Concentración
accesibilidad: relación con la parcelaria.
efecto superficie total de la - Medidas de
barrera. misma categoría. planificación.
- Intersección - Variación de la - Compensación
de productividad y económica por las
propiedades y calidad de producción. expropiaciones.
de la actividad
ganadera. - Incremento del valor
- Cambios en del suelo en zonas
la aledanas a la vía.
productividad - Demora de la
terrenos cabaña ganadera
aledaños. afectada por la
construcción y
explotación de la vía.

Sector - Deficiencias - Número de - Utilización de mano


secundario y de dotaciones trabajadores en la de obra local.
terciario. y servicios. obra que demandan - Articulación de
servicios, y porcentaje medidas
respecto al total de la compensatorias.
población del área. - Ayudas a los
- Porcentaje respecto municipios locales.
al total del nivel de
ventas de los
establecimientos
comerciales.
- Renta y producción
durante el período de
construcción.
80
- Incremento de la
demanda, en número
de individuos, en
relación con el
dimensionamiento del
equipamiento.

MEDIDAS CORRECTORAS Y POSIBLES INDICADORES DE IMPACTOS


PARA LAS DISTINTAS ALTERACIONES CLASIFICADAS POR MEDIOS

Medio Alteración Posibles Indicadores Medidas Correctoras


Del Impacto

Factores - Pérdidas - Valor cultural y - Relocalización de


socio- sistemas de extensión de las elementos singulares.
culturales. vida zonas que pueden - Articulación de
tradicional. sufrir modificaciones medidas
- Cambios en en los modos de vida compensatorias.
la tradicionales.
accesibilidad - Máxima y media
transversal. demora peatonal
- Efectos como consecuencia
patrimonio de la existencia de la
Histórico- nueva vía y número y
Español. proporción de
- Efectos individuos que se van
patrimonio a ver afectados por la
cultural. demora.
- Número y valor de
los elementos del
patrimonio histórico-
español y cultural
afectados por la vía.

Sistema - - Número de servicios - Reposición de


territorial. Remodelación interesados. servicios.
general del
sistema
territorial
- Intersección
de servicios.

3.1.9.1 Ejemplos de minimización del impacto ambiental en las


infraestructuras lineales

Como infraestructura lineal entendemos aquella obra de ingeniería de


carácter permanente y continuo, que atraviesa un territorio con las
mínimas desviaciones respecto a la recta que une los puntos de origen

81
y de destino, y que tiene por objeto satisfacer necesidades de
comunicación o transporte.

Para ilustrar las diferentes medidas correctoras que minimizan este


impacto se utilizará un esquema representativo realizado por el
Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya
(comunidad autonómica española) y su correspondiente texto
explicativo.

Figura 3.17 Minimización del impacto ambiental en las infraestructuras


lineales. Fuente: Departament de Medi Ambient. Generalitat de
Catalunya.

Preservación de sistemas naturales

1. Bosque de ribera. Bosque propio de las tierras próximas a


un río, constituido por un sistema de comunidades vegetales
fuertemente diferenciadas del resto de biotopos por su
adaptación a las inundaciones intermitentes y a los arrastres
que estas inundaciones comportan. Los alisos, los álamos, los
sauces, etc., forman bosques de ribera.

2. Pasillo biológico. Espacio natural que ejerce la función de


vía de conexión entre dos o más áreas naturales generalmente
más grandes, para disminuir los efectos negativos derivados de
la fragmentación de los hábitats y, en consecuencia, del
aislamiento de las poblaciones animales o vegetales.
82
3. Efecto de barrera. Efecto creado por una infraestructura
lineal cuando dificulta la circulación de personas y animales de
un lado a otro, que comporta el aislamiento de las dos áreas
separadas por la infraestructura y que afecta la permeabilidad
territorial original.

4. Escollera. Obra hecha con piedras gruesas o bloques tirados


al agua para formar un dique de defensa contra las olas, para
servir de fundamento a un muelle, para proteger una obra contra
la acción de las corrientes, para asegurar la estabilidad de un
talud, etc.

5. Luz de sodio. Luz usada en las vías públicas que emite luz
amarilla, consume menos energía y no atrae a los invertebrados
voladores. Se opone a la luz de mercurio, que emite luz blanca
ultraviolada y los atrae.

6. Obra de drenaje. Obra de fábrica de dimensiones reducidas


que permite el paso de una corriente de agua por debajo de una
vía.

7. Paso de fauna. Obra transversal, inferior o superior, por


donde pueden continuar pasando los animales de una zona
afectada por una infraestructura lineal. Presenta formas muy
diversas según las habilidades motrices y las pautas de
desplazamiento de diversos grupos de especies: anfibios,
peces, pequeños mamíferos, grandes mamíferos, etc.

8. Permeabilidad territorial.

1. Mantenimiento de la capacidad de comunicación de


caminos y vías, normalmente menores, cortados por una
infraestructura lineal de nueva construcción.

2. Característica de un territorio que no presenta


obstáculos naturales o artificiales a los desplazamientos
de los seres vivos.

9. Salvapájaros. Estructura de forma y material variables, que


sirve para señalizar los cables de tierra aéreos y evitar que los
pájaros choquen.

10. Zona natural sensible. Área de un espacio natural


susceptible de sufrir algún desequilibrio grave, persistente o,
incluso, irreversible como consecuencia de una actividad
humana.

Reducción del impacto acústico

11. Pavimento drenante. Pavimento dotado de una mayor


proporción de poros, que permite la absorción de la energía
83
acústica generada por el paso de los vehículos y además facilita
la filtración del agua de la lluvia.

12. Pantalla acústica. Estructura construida al lado de


determinados tramos de una vía pública destinada a proteger
las edificaciones vecinas del ruido de los vehículos. Puede ser
una estructura de materiales diversos y recubierta, en algunos
casos, de una capa de material absorbente, o una elevación de
terreno artificial.

13. Protección acústica. Conjunto de medidas destinadas a


reducir el impacto y las molestias del ruido sobre la población
humana o animal.

14. Tramo acústicamente sensible. Zona o entorno en el cual


hay presencia de diversos receptores afectados o
potencialmente afectados por una o diversas fuentes de ruido.

Movimientos de tierra

15. Amontonamiento. Depósito provisional de materiales


generados durante una obra o de tierras vegetales extraídas
durante la construcción de una vía pública, los cuales serán
reutilizados por la misma obra o durante un proceso de
restauración.

16. Camino de acceso. Camino, pista o vía ya existente o


abierto expresamente, utilizado en la construcción de una
infraestructura lineal para el transporte de materiales y el paso
de maquinaria.

17. Actividad extractiva.

1. Conjunto de excavaciones, movimientos de tierra,


tratamiento primario, transporte, etc., que tienen como
finalidad el aprovechamiento de recursos naturales
(metales, hidrocarburos, áridos, materiales de
construcción, etc.) de los materiales extraídos. Se
realizan actividades extractivas en las graveras, las
canteras y las minas, tanto si son al aire libre como si son
subterráneas.

2. Por extensión, lugar donde se desarrollan estas


actividades.

18. Adecuación morfológica. Conjunto de actuaciones que


tienen por finalidad que las modificaciones introducidas en un
paisaje por la actividad humana imiten o presenten continuidad
con las formas y las texturas predominantes en este paisaje.

84
19. Autopista en trinchera. Autopista en donde el trazado es
una cota inferior respecto al plano de referencia del terreno
natural que atraviesa.

20. Yacimiento arqueológico. Lugar donde hay restos de la


presencia humana en épocas anteriores y que contiene
estructuras, elementos u objetos de interés para la investigación
científica.

21. Movimiento de tierra. Conjunto de operaciones de


extracción, transporte y vertido de los materiales heterogéneos
que componen un terreno cuando se le prepara para aplanarlo y
construir una carretera, una vía férrea, etc.

22. Superfície denudada. Extensión de terreno que ha


quedado desprovista de cubierta vegetal que, por tanto, está
expuesta a los agentes atmosféricos.

23. Zona de ocupación temporal. Zona donde se depositan y


concentran materiales, tierras, maquinaria, etc., durante el
período correspondiente a la fase constructiva de una obra
pública.

24. Zona de préstamo. Zona donde se extraen materiales para


cubrir las necesidades de una obra.

Restauración paisajística

25. Elevación. Operación consistente en incrementar la altura


de algún elemento constructivo de una infraestructura a fin de
disminuir su impacto visual o acústico.

26. Pico de pato. Acabado en forma de plano inclinado hasta el


pavimento de la prolongación artificial de un túnel, que reduce
considerablemente el impacto paisajístico de la boca del túnel.

27. Hidrosiembra. Siembra por aspersión de una mezcla de


agua, semillas, paja o heno picados o celulosa, estabilizadores,
acondicionadores, abonos, etc. Esta mezcla favorece que las
semillas se adhieran al terreno, germinen y formen una cubierta
vegetal en superficies expuestas a la erosión.

28. Integrador/a. Dicho de los elementos que, introducidos en


un entorno, presentan continuidad respecto a otros elementos
ya presentes o adoptan un aspecto similar o mimético. Se
puede hablar, por ejemplo, de un color integrador, de una
textura integradora, de una morfología integradora, etc.

29. Talud plantado. Elevación artificial de un terreno, alargada,


continua y estrecha, sometida a un proceso de plantación, que
actúa como pantalla visual o acústica.
85
30. Pantalla visual. Elemento interpuesto entre una
construcción, un espacio, etc., que se quiere tapar o disimular y
el lugar desde donde se puede percibir visualmente.
Generalmente está constituido por vegetación -especialmente
por árboles- o por tierra.

31. Reforestación.

1. Recomposición de los bosques mediante la plantación


de árboles.

2. Acción de plantar árboles en cantidad en un ambiente


que tradicionalmente no ha tenido.

32. Replantación. Conjunto de operaciones de siembra y de


plantación y mantenimiento de árboles y arbustos en una
superficie denudada con el fin de favorecer el crecimiento de
una nueva cubierta vegetal. En una obra pública, tiene la
finalidad de evitar la erosión del terreno y/o restaurar un
ecosistema que ha recibido un impacto severo o crítico.

33. Restauración. Conjunto de operaciones destinadas a crear


de nuevo las mismas o similares condiciones que presentaba un
sistema natural y que han sido alteradas a causa de la actividad
humana.

34. Restauración paisajística. Conjunto de operaciones que


tienen por finalidad que la percepción visual de un espacio sea
similar o equivalente a la que tenía antes de ser alterado por
una actividad humana, especialmente por una obra pública o
una actividad extractiva.

35. Tratamiento antierosivo. Conjunto de operaciones


realizadas después de establecer la morfología definitiva de una
obra, que tienen por finalidad evitar la erosión de la superficie
del terreno. Se lleva a cabo con replantaciones, obras de
drenaje, muros de contención y cubrimientos con malla.

3.1.10 Plan de seguimiento y vigilancia ambiental


No se debe olvidar que todos los pasos anteriores, por muy bien
hechos que estén, no dejan de ser suposiciones, ya que se intenta
predecir cuáles van a ser los impactos de un proyecto que todavía no
está realizado. Por lo tanto, siempre hay una posibilidad de
equivocarse.

El plan de seguimiento y vigilancia ambiental es un programa que


permite realizar un seguimiento de las posible incidencias que vayan

86
surgiendo. Así, se podrá ver hasta qué punto se cumplen las
previsiones y si hay que adoptar nuevas medidas correctoras.

El programa de vigilancia ambiental puede definirse como un conjunto de criterios de carácter técnico que
permiten a la Administración comprobar si se cumple lo establecido en la DIA.

El capítulo IV (vigilancia y responsabilidad) del reglamento recogido en


el RD 1131/1988 de la legislación española, regula este punto y
especifica que el órgano competente para realizar la vigilancia es el
mismo que debe aprobar el proyecto (autoridad competente
sustantiva).

Los objetivos del plan de seguimiento y vigilancia ambiental son:

- Asegurar las condiciones de operación, de acuerdo con lo


establecido.

- Facilitar la gestión ambiental, permitiendo controlar los efectos


no anticipados.

- Comprobar que las medidas correctoras propuestas se han


realizado.

- Proporcionar información para la verificación de impactos


previstos y mejora de técnicas de predicción.

- Proporcionar información sobre medidas correctoras.

CONTENIDO DE UN PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

- Definir los impactos a considerar.

- Definir los objetivos, clasificando los factores o variables del medio a considerar.

- Determinar los datos necesarios:

- Indicadores de impacto.

- Frecuencia y programa de toma de datos.

- Lugar de muestreo y áreas de recolección.

- Método de recolección de datos.

- Método de análisis de muestras.

- Comprobar la existencia de datos disponibles.

- Evaluar la significación de los niveles de impacto.

- Plan de respuesta a las tendencias detectadas.

87
- Preparación de informes periódicos.

- Análisis de viabilidad del Plan.

Resumiendo, el Plan de Vigilancia Ambiental sirve para que la


administración sepa qué aspectos del proyecto y del medio hay que
vigilar; además, le proporciona un método, lo más sencillo y económico
posible, para realizar dicho control.

3.1.11 Documento de síntesis


Este documento contendrá:

- Las conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones


propuestas.

- Las conclusiones relativas al examen y elección de las


distintas alternativas.

- La propuesta de medidas correctoras y el programa de


vigilancia tanto en la fase de ejecución de la actividad
proyectada como en la de funcionamiento".

Se trata de un documento-resumen final cuyo principal objetivo es


comunicar los aspectos estudiados, analizados y valorados. La
Administración suele fijar los capítulos o aspectos mínimos de
aplicación general de este documento (complementándolo con índices
sectoriales) pero, en caso de que no existan, resulta de interés acordar
con la Administración el índice del documento de síntesis.

El documento de síntesis no debe exceder de 25 páginas y se


redactará en términos comprensibles.

Éste sería el último capítulo de la elaboración del EsIA, los pasos


posteriores (información pública, informe final y las decisiones de los
órganos competentes) ya pertenecerían al proceso de EIA.

Puntos a destacar

1.- Podemos diferenciar las siguientes fases en el EsIA:

a.- Análisis general del proyecto.

b.- Definición/descripción del entorno y búsqueda de las


acciones susceptibles de producir impactos.

c.- Identificación y valoración de impactos.

88
d.- Acciones correctoras, precautorias y compensatorias
de los impactos identificados.

e.- Programa de vigilancia ambiental. Documento de


síntesis.

2.- Existen varios métodos para realizar la fase de identificación y


valoración de impactos. En este capítulo se ha expuesto el método de
V. Conesa Fdez.-Vítora.

89
4 OTROS MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Y
VALORACIÓN DE IMPACTOS
La National Environmental Policy Act fue quien normalizó por primera vez en 1970
los requisitos que debía seguir el procedimiento de EIA en los EEUU. Este
procedimiento se exigió a los proyectos o actividades federales con un impacto
potencial significativo sobre el medio. Posteriormente, en 1973, se implantó en
Canadá, después en Francia y Alemania en 1976, y se extendió a los países de la
UE en julio de 1988 y a otros de América.

En la actualidad, existen numerosos procedimientos para la evaluación de impactos


ambientales. La mayoría de ellos fueron elaborados para proyectos concretos, por lo
que normalmente sólo se pueden aplicar a otros proyectos similares.

4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

Se pueden dividir las técnicas de valoración de impactos según diferentes


criterios.

4.1.1 Clasificación de Dickert

Divide los métodos en tres grupos según su función analítica:

- Métodos de identificación. Son métodos descriptivos


que detallan:

- El sistema ambiental existente.

- Los componentes del proyecto.

- Las alteraciones producidas por el


proyecto.

A esta tipología pertenecen: las matrices de Leopold (y


sus variantes), los sistemas cartográficos, etc.

- Métodos o modelos predictivos. Se diferencian de los


anteriores en que introducen valoraciones cuantitativas
de las alteraciones ambientales.

- Métodos de evaluación. Complementan los contenidos


de los dos tipos anteriores con un análisis de la
incidencia del proyecto y de sus alternativas, utilizando
factores numéricos de ponderación para los efectos
ambientales y para su intensidad de alteración.

90
Son métodos que suelen aplicarse a casos muy
concretos, por lo que es difícil generalizarlos. Pertenecen
a este grupo: el método del Instituto Batelle y el de la
Universidad de Georgia.

4.1.2 Clasificación de Estevan Bolea

La clasificación de Estevan Bolea (1984) se fundamenta en el tipo de


técnica utilizada y es la que se va a seguir a lo largo de este capítulo.

4.1.2.1 Sistemas de redes y gráficos

 Matrices causa-efecto (matriz de Leopold).

 Listas de chequeo.

 Método del Departamento de Desarrollo y Planificación Regional


del Estado de Nueva York (CNYRPAB).

 Método de las matrices de Sonrensen.

 Guías metodológicas del MOPU.

 Métodos del Banco Mundial.

4.1.2.2 Sistemas cartográficos

 Superposición de capas de información o de transparencias.

 Método de McHarg.

 Método de Tricart.

4.1.2.3 Análisis de sistemas

Métodos basados en indicadores, índices e integración de la


evaluación

 Método de Holmes.

 Método de la Universidad de Georgia.

 Método de Hill-Schechter.

91
 Método de Fisher-Davies.

Métodos cuantitativos

 Método del Instituto Batelle-Columbus.

4.2 SISTEMAS DE RED Y GRÁFICOS

Incorporan una lista de las actividades del proyecto al listado de atributos


ambientales potencialmente afectados. Las dos listas se relacionan de forma
matricial, identificando las relaciones causa-efecto entre actividades
específicas e impactos.

Las metodologías matriciales pueden especificar qué acciones afectan a qué


atributos ambientales.

4.2.1 Matrices causa-efecto. La Matriz de Leopold

Las matrices causa-efecto son métodos de valoración cualitativa (ver


capítulo 4). Son muy útiles para valorar las diversas alternativas de un
mismo proyecto. La matriz de Leopold es la más conocida y la primera
metodología que se diseñó para las EIA.

Una matriz es un cuadro de doble entrada, donde los factores


ambientales que pueden ser afectados por el proyecto ocupan las filas
y las acciones impactantes (agrupadas por fases) las columnas.

En primer lugar, se fijan 100 acciones posibles (columnas) y 88


factores ambientales (filas), lo que supone un total de 88 x 100 celdas
de cruce, es decir, 8.800 interacciones posibles o número de celdas de
la matriz. De éstas, sólo una parte son realmente importantes, por lo
que habrá que depurar la matriz y construir otra matriz reducida con las
acciones y factores más relevantes.

Los factores ambientales a introducir en la matriz de Leopold se


agrupan según los siguientes tipos:

1. Características físico-químicas.

a) Tierra.

b) Agua.

c) Atmósfera.

d) Procesos.

2. Condiciones biológicas.
92
a) Flora.

b) Fauna.

3. Factores culturales.

a) Usos del territorio.

b) Recreativos.

c) Estéticos y de interés humano.

d) Nivel cultural.

e) Servicios e infraestructuras.

4. Relaciones ecológicas.

a) Salinización.

b) Eutrofización.

c) Vectores de enfermedades (insectos).

d) Cadenas alimentarias.

e) Invasiones de maleza, etc.

5. Otros.

Cada celda de intersección se divide con una diagonal (figura 4.1) y se


procede del siguiente modo:

- En la parte superior izquierda se indica la magnitud


del impacto, es decir, el grado de extensión o escala del
impacto precedido del signo + o - según sea un impacto
positivo o negativo. La magnitud se puntúa del 1 al 10: 1
si la alteración es mínima y 10 si es máxima (el cero no
es válido).

- En la parte inferior derecha se hará constar la importancia, es


decir, el grado de intensidad o grado de incidencia de la acción
impactante sobre un factor. La importancia se puntúa del 1 al 10
(el cero no es válido).

Ejemplo 1: El impacto que supone la emisión de contaminantes por parte de


los vehículos que circulan por una carretera en una zona agrícola sería
extenso (por la dispersión de los contaminantes), o sea, de magnitud grande,
pero poco intenso, es decir, poco importante. La magnitud sería de 8 y la
importancia de 2, por ejemplo.

93
Ejemplo 2: La construcción de esa misma carretera a través de la zona
agrícola produce un impacto intenso (importante) sobre los suelos, pero muy
localizado (poco extenso o de baja magnitud). Podemos decir, por ejemplo,
que su magnitud es de 2 y su importancia de 9.

Figura Ejemplo de construcción de las celdas de la matriz de Leopold.


4.1 Fuente: elaboración propia.

La estimación de la magnitud y de la importancia son subjetivas (no se


aplica en este caso una fórmula para deducir la importancia del
impacto, sino la experiencia del evaluador).

La matriz se acompaña de una explicación, justificando los impacto


señalados y resaltando los más significativos, es decir, aquellos cuyas
filas y columnas aparezcan más llenas o con calificaciones más altas.

- La suma de las celdas por filas indica las incidencias de


todas las acciones, es decir, del conjunto del proyecto,
sobre cada factor ambiental; es por tanto, un indicador de
la fragilidad de ese factor ante el proyecto.

- La suma de las celdas por columnas nos dará una


valoración relativa del efecto que cada acción impactante
produciría en el medio y, por tanto, de la agresividad de
esa acción.

En el informe explicativo también debe hacerse constar si el impacto


evaluado es a corto, medio o largo plazo. Si es necesario establecer
diferencias temporales, habrá que hacer otras matrices para evaluar
los efectos en un plazo de tiempo u otro.

A la hora de realizar la matriz de Leopold, hay que evitar duplicaciones


en las interacciones obtenidas en la matriz, puesto que puede
presentarse la misma interacción con distinto nombre haciendo que
ésta se estudie por duplicado.

Las ventajas de este método radican en que permiten reflejar muchos


factores y acciones, y en lo práctica que resulta su estructura.

Entre sus inconvenientes, destacan los siguientes: la complejidad de


realización, no contemplar las relaciones indirectas entre las causas y
los efectos, a veces, es necesario realizar muchas matrices y,
finalmente, las cifras de magnitud e importancia son totalmente
subjetivas.
94
La Matriz de Leopold fue diseñada en EEUU, por lo que habría que
revisar sus acciones y efectos si se quiere aplicar en otros países.

Figura 4.2 Matriz de Leopold reducida. Fuente: elaboración propia a partir de


reseña bibliográfica nº 1.

En la figura 4.3 se detalla un ejemplo de aplicación de la matriz de


Leopold, una vez ya ha sido reducida, al caso de una fábrica de papel
y de pasta de papel.

95
Figura 4.3 Matriz de Leopold reducida para el caso de una fábrica de papel y
de pasta de papel.

96
4.2.2 Listas de chequeo

Se trata de un método de identificación de impactos muy sencillo, por


lo que se usa para evaluaciones preliminares. Básicamente se aplica
para llamar la atención sobre los impactos más importantes que
genera la realización del proyecto. Existen diversos tipos de listas de
chequeo, dependiendo del tipo de proyecto, del grado de detalle del
EsIA, etc.

Se trata de elaborar una lista de efectos y acciones específicas, y


marcar las interacciones más importantes. El modo de hacerlo consiste
en emplear una escala cuyos valores oscilan entre +2 y -2, o por
cualquier otro baremo. Además, se añade un informe detallado de los
factores ambientales.

4.2.3 Método del Departamento de Desarrollo y Planificación Regional


del Estado de Nueva York (CNYRPAB)

Es un método de identificación de impactos que utiliza dos matrices:

 La primera matriz es similar a la del método de Leopold visto


anteriormente: en ella se cruzan las informaciones relativas a los
factores ambientales y las posibles acciones sobre el medio. Se
marcan las cuadrículas a las que corresponde un impacto directo y
se las califica con un número de orden.

 En la segunda matriz, se interrelacionan los impactos identificados


en la primera, con la finalidad de identificar los impactos indirectos.

Este método permite averiguar los impactos directos e indirectos que


produce una determinada acción y también actuar a la inversa; partiendo
de un impacto, se pueden analizar las acciones que lo han originado.

4.2.4 Método de las Matrices de Sorensen

Este método divide los diferentes usos del territorio en diferentes


acciones, diferenciando temporalmente (cosa que el método anterior
no permitía hacer) las acciones al inicio del proyecto y el estado del
medio una vez han sucedido estas acciones.

En el método de las matrices de Sorensen se utilizan las siguientes


herramientas:

- Una tabla cruzada: se cruzan los usos del territorio y las


acciones.

97
- Una tabla cruzada: se cruzan las acciones con las
condiciones iniciales.

- Un gráfico en el que se reflejan:

- Condiciones iniciales - condiciones finales.

- Efectos múltiples - acciones correctivas.

4.2.5 Guías metodológicas del MOPU

La Guía Metodológica del MOPU (Ministerio de Obras Públicas y


Urbanismo) se aplica exclusivamente para la construcción de
carreteras, grandes presas, ferrocarriles, repoblaciones forestales y
aeropuertos. Se basa en hacer una descripción muy detallada de
factores ambientales y acciones impactantes, una evaluación
cuantitativa (generalmente de tipo matricial) y una cualitativa
(generalmente de tipo Batelle), una relación de medidas correctoras y
preventivas, una descripción de los posibles impactos resultantes tras
aplicar estas medidas y, finalmente, un programa de vigilancia y control
ambiental.

4.2.6 Método del Banco Mundial

El Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o


BIRF) ha diseñado una metodología para proyectos con una
importante repercusión sobre el medio (centrales térmicas, etc).

Se basa en diseñar una lista específica de factores ambientales


susceptibles de sufrir algún impacto del proyecto evaluado. También
indica qué tipo de información y de técnicas hay que aplicar para
estudiar las acciones de cada tipo de proyecto y las pautas para
evaluar y tratar los factores ambientales. Una vez identificados los
factores y acciones impactantes, se comparan diversas alternativas.

4.3 SISTEMAS CARTOGRÁFICOS

4.3.1 Superposición de capas de información

Se trata de obtener mediante matrices una serie de mapas, de modo


que, al superponerlos, se señalan mediante gradaciones de color los
diferentes impactos negativos. Así se obtiene una caracterización del
medio ambiente regional.

98
Para aplicar este sistema se suelen utilizar herramientas informáticas
(como los sistemas de información geográfica o S.I.G.).

4.3.2 Método de Mc-Harg

Esta técnica se basa en superponer una serie de mapas de las


características ambientales (características físicas, sociales,
ecológicas y estéticas) de la zona en la que se promueve el proyecto.
En definitiva, se trata de establecer mapas de aptitud del territorio para
los diversos usos.

En primer lugar, se realiza una descripción ecológica del entorno del


proyecto, y se evalúan sus posibilidades de ordenación o planificación
y sus consecuencias. Asimismo, se elabora un inventario cartografiado
de los factores principales: clima, geología, fisiografía, hidrología,
suelos, flora, fauna y uso actual del territorio.

Posteriormente, se relacionan estos datos con las actividades


impactantes y se realizan mapas específicos para cada una de las
acciones susceptibles de causar impactos, atribuyendo valores a los
procesos.

Comparando los diferentes usos del territorio entre sí, se obtiene una
matriz de incompatibilidades y se resumen los datos obtenidos en un
mapa de capacidad o adecuación.

El Método de McHarg se utiliza en la selección del trazado de


autopistas.

4.3.3 Método de Tricart

Se basa en recoger los datos precisos para comprender la dinámica


del medio natural y poder destacar las zonas y factores que pueden
limitar los usos del territorio. Los datos se recogen en función de la
cartografía de todos los elementos naturales (relieve, cubierta vegetal,
hidrología, etc.).

Después se analiza la interacción dinámica entre los procesos y los


diferentes sistemas.

4.4 ANÁLISIS DE SISTEMAS

Estos métodos se basan en la dinámica de sistemas y, más concretamente,


en la analítica de sistemas. Aquí se considera el proyecto que se somete a
evaluación como un todo, por lo que se estudia la interacción global del
99
proyecto con el medio ambiente, es decir, no se descompone en factores y se
estudian por separado.

También hay que proporcionar las soluciones alternativas.

4.5 MÉTODOS BASADOS EN INDICADORES, ÍNDICES E INTEGRACIÓN DE LA


EVALUACIÓN

4.5.1 Método de Holmes

El método de Holmes es cualitativo y se fundamenta en el hecho de


que muchos de los parámetros no se pueden cuantificar
numéricamente, por lo que sólo pueden ser evaluados mediante
criterios subjetivos. El sistema utilizado consiste en clasificar los
factores ambientales por orden de importancia, comparar
cualitativamente la variantes del proyecto por medio de un parámetro
previamente seleccionado y escoger la mejor alternativa, según su
importancia y posición respecto a los factores ambientales.

4.5.2 Método de la Universidad de Georgia

Consiste en asignar valores a 56 factores ambientales en total, dos


para cada factor (uno para la situación presente y otro para la situación
futura). Estos valores son indicadores de la importancia relativa de la
situación actual y futura. También permite comparar entre sí las
diferentes alternativas de un mismo proyecto.

4.5.3 Método de Hill-Scheckter

Se trata de evaluar los beneficios y costes sociales que se derivarán


de una o varias alternativas de ejecución del proyecto. Esta evaluación
se realiza utilizando precios ficticios para aquellos bienes y servicios
difíciles de valorar económicamente, como los bienes y servicios
medioambientales.

4.5.4 Método de Fisher-Davies

Consiste en realizar los siguiente pasos:

- Evaluación la situación inicial de forma subjetiva, del 1


al 5, según la importancia del factor ambiental
100
considerado; así tenemos una visión del grado de
degradación inicial.

- Elaboración de una matriz de compatibilidad que


relacione los factores anteriormente evaluados con las
acciones impactantes. Las celdas de interacción de la
matriz se puntúan del 1 a 5 indicando el signo + o -,
según sea el impacto. Para cada alternativa del proyecto
se construye una matriz.

- Elaboración de una matriz de decisión; en ella se


resumen los valores más importantes para cada
alternativa, de modo que, por comparación, se pueda
escoger una de ellas y definir las medidas correctoras,
protectoras o compensatorias pertinentes.

4.6 MÉTODOS CUANTITATIVOS

4.6.1 Método del Instituto Batelle-Columbus

Este método fue desarrollado por los laboratorios Batelle, de


Columbus, Ohio (USA) en 1971, para evaluar proyectos hidráulicos.
Consiste en emplear indicadores que permitan evaluar
cuantitativamente y de forma homogénea los impactos ambientales
producidos por un proyecto.

Se definen una serie de niveles ambientales que agrupan a todos los


factores ambientales (78). Los indicadores de impacto informan sobre
la representatividad del impacto ambiental derivado de las acciones
impactantes consideradas.

Se construye un diagrama de árbol que contiene los factores en


cuatro niveles:

- Primer nivel: los factores ambientales se denominan


categorías.

- Segundo nivel: los factores ambientales se denominan


componentes.

- Tercer nivel: los factores ambientales se denominan


indicadores o parámetros.

- Cuarto nivel: los factores ambientales se denominan


medidas.

Estos cuatro niveles van en orden creciente a la información que


aportan (el primer nivel es el que aporta menos información); en el
tercer nivel (el de los indicadores) cada factor representa un aspecto
101
ambiental con significado (este es el nivel en el que se basa el
sistema).

A partir de este punto se realiza una valoración cualitativa y una


valoración cuantitativa de los factores ambientales.

- En la valoración cualitativa, se considera que el medio


ambiente vale 1000 UIP y se le asigna un valor subjetivo
a cada factor ambiental (figura 4.4) (índice ponderal, Pn).

- La valoración cuantitativa implica el empleo (ya


explicado en el capítulo 4) de las funciones de
transformación. Los indicadores o parámetros utilizados
para entrar en estas funciones deberán ser fácilmente
medibles (decibelios, niveles de contaminación, etc.). Se
obtienen así unidades homogéneas: el índice de C.A. (de
0 a 1). Posteriormente, al realizar la suma ponderada de
los factores, se obtiene el valor de cada componente,
categoría y el valor ambiental total.

Una vez se tienen unidades homogéneas y medibles de los valores de


cada indicador o parámetro, se podrá deducir cuantitativamente el
impacto global del proyecto.

Este sistema se realiza para la situación 1 (situación inicial o situación


antes de realizar el proyecto) y la situación 2 (situación después de
realizar el proyecto). Así, por diferencia entre las dos situaciones, se
puede discernir el impacto neto (en Unidades Ambientales o UA) del
proyecto para cada factor considerado (figura 4.5).

A partir de aquí se identificarían las medidas protectoras necesarias


sobre cada factor para reducir el impacto del proyecto y el programa de
seguimiento y vigilancia ambiental.

El método del Instituto Batelle-Columbus permite realizar una


planificación a medio y largo plazo. A continuación se realiza un
pequeño resumen de las fases de este método, sus ventajas,
inconvenientes y consideraciones a tener en cuenta para su aplicación.

Fases:

 Establecimiento de una lista de indicadores.

 Ponderación de los indicadores.

 Medición de los valores de los indicadores "sin proyecto".

 Predicción de estos valores "con proyecto".

 Transformación de esos valores en unidades de calidad


ambiental.
102
 Suma ponderada de calidad ambiental en la situación "sin
proyecto".

 Suma ponderada de calidad ambiental en la situación "con


proyecto".

Ventajas:

 Método sistematizado para la comparación de alternativas. Se


da un valor final que fuerza a la decisión.

 Sistema de alerta.

 Sirve para apreciar la degradación del medio como resultado del


proyecto, tanto en global como en sus distintos sectores.

 Asignación de pesos mediante procedimientos informáticos (tipo


DELPHI).

Inconvenientes:

 Lista de indicadores limitada.

 Las funciones de valor son rígidas y pueden dar una errónea


sensación de objetividad.

 La agregación de impactos hace que los valores puedan quedar


olvidados ante las cifras globales.

 Recomienda valores fijos para los pesos en proyectos similares.

 Al ser un método tan sistematizado y rígido, con unos pasos


establecidos, puede conducir a que se efectúen evaluaciones
con unos datos muy escasos, con lo que quedarán incompletas.

103
Figura 4.4 Tercer nivel (parámetros ambientales) en el método de Batelle-Columbus.

104
Figura 4.5 Gráfico utilizado en el cálculo del impacto neto en el método
Batelle-Columbus.

105
Figura 4.6 Ejemplo de cálculo de las unidades de impacto neto en el método
Batelle-Columbus.

Consideraciones para su aplicación:

 Modificar las listas de indicadores, adaptándolas.

 Realizar la ponderación en cada caso específico.

 Revisar y adaptar las funciones de valor.

4.7 Método de Domingo Gómez Orea. Comparaciones con el método de


Vicente Conesa Fdez.-Vítora

Se trata de un método integrado que permite la identificación, caracterización


y ponderación de impactos, creado a partir de las metodologías y técnicas
diseñadas por el profesor Gómez Orea del Departamento de Proyectos y
Planificación Rural de la Universidad Politécnica de Madrid (España). El
método sintetiza procedimientos y técnicas descritas anteriormente, dándole
la estructura más adecuada para la EIA.

El método de Vicente Conesa sigue el mismo modelo que Gómez Orea, pero
es más minucioso en las escalas de calificación de cada una de las
características que determinan el impacto.

La metodología de Gómez Orea consiste en disponer las acciones del


proyecto y los factores del medio, ambos ordenados en forma de árbol, como
entradas de una matriz: la matriz de impactos (figura 4.7).

Cada casilla de cruce estará ocupada por siete símbolos en el orden que se
relacionan a continuación. Se ofrece una explicación comparativa según el
método de Vicente Conesa Fdez-Vítora (en adelante C.F.) y de Gómez Orea
(en adelante G.O.):

a) Signo (+, -, x). El signo del impacto indica el carácter


beneficioso (+) o perjudicial (-) de las acciones impactantes que
van a actuar sobre los distintos factores ambientales.
106
En algunos casos determinados, se puede incluir un tercer
carácter: "previsible pero difícil de cualificar o sin estudios
específicos" (representado por el signo "x") que reflejaría
aquellos efectos cambiantes que son difíciles de predecir, por
ejemplo:

- Efectos que, por su nivel de complejidad y efecto


relativamente cambiante son difíciles de predecir.

- Efectos normalmente asociados con


circunstancias externas al proyecto, lo que dificulta
sobremanera la determinación de su naturaleza.

- Efectos ligados con un conjunto de variables de


manera que sólo a través de un estudio global de
todas ellas sería posible conocer su naturaleza
dañina o beneficiosa.

b) Intensidad (I). Se refiere al grado de incidencia de la acción


sobre un factor ambiental.

Según G.O.: la intensidad se valora del 1 al 3. El 3 expresa una


destrucción total del factor en el área en la que se produce el
efecto y el 1 una afección mínima. Los valores entre 1 y 3
expresan situaciones intermedias.

Según C.F.: la intensidad se valora del 1 al 12. El 12 expresa


una destrucción total del factor en el área en la que se produce
el efecto y el 1 una afección mínima. Los valores entre 1 y 12
expresan situaciones intermedias.

c) Extensión (EX). Indica el área de influencia teórica que


tendrá un impacto en relación con el entorno del proyecto (% de
área, respecto al total de área del entorno, en que se manifiesta
el efecto).

Según G.O.:

- Si la acción tiene un efecto muy localizado, el


impacto será Puntual y la extensión será de 1.

- En situaciones intermedias, se tendrá un impacto


Parcial, cuya extensión será mayor que 1 y menor
que 3.

- Si el efecto no puede ubicarse en un punto


concreto del entorno, influyendo en toda su
extensión, se considerará que su extensión vale 3.

Según C.F.:

107
- Si la acción tiene un efecto muy localizado, el
impacto será Puntual y la extensión será de 1.

- En situaciones intermedias, se tendrá un impacto


Parcial, cuya extensión será 2 o Extenso si su
extensión es de 4.

- Si el efecto no puede ubicarse en un punto


concreto del entorno, influyendo en toda su
extensión, será un impacto Total y se considerará
que su extensión vale 8.

d) Momento (MO). El momento hace referencia al tiempo


transcurrido desde la aparición de la acción, hasta que se
manifiesta el efecto sobre el factor ambiental. Refleja el plazo de
manifestación.

Según G.O.:

- Si este período de tiempo es cero, será un


impacto Inmediato y MO valdrá 3.

- Si el tiempo es de uno a tres años, será de Medio


Plazo y MO valdrá 2.

- Si el tiempo es de más de tres años, será de


Largo Plazo y MO valdrá 1.

- Si concurriese alguna circunstancia que hiciese


crítico el momento del impacto, cabría significarlo
aquí con un código mayor.

Según C.F.:

- Si este periodo de tiempo es cero, será un


impacto Inmediato y si es menor de un año, será a
Corto Plazo; MO valdrá 4 en ambos casos.

- Si el tiempo es de uno a cinco años, será de


Medio Plazo y MO valdrá 2.

- Si el tiempo es de más de cinco años, será de


Largo Plazo y MO valdrá 1.

- Si concurriese alguna circunstancia que hiciese


crítico el momento del impacto, cabría significarlo
aquí con un código mayor (por ejemplo, ruido
nocturno cerca de un hospital).

e) Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que se supone que


permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el
108
factor afectado volvería a las condiciones iniciales previas a la
acción, por medios naturales o por la introducción de medidas
correctoras.

Según G.O.: Se trata de una caracterización genérica por


cuanto no se han supuesto espacios de tiempo discretos ligados
con tales categorías y porque, en cualquier caso, es difícil
discernir sobre el carácter temporal o permanente de los
efectos. Distingue dos casos:

- Que la acción produzca un efecto temporal, PE


valdrá 1.

- Que la acción produzca un efecto permanente,


PE valdrá 3.

Según C.F.:

- Si dura menos de un año, la acción produce un


efecto Fugaz y PE valdrá 1.

- Si dura entre 1 y 10 años, será Temporal y PE


valdrá 2.

- Si el efecto tiene una duración superior a los 10


años, se considera el efecto Permanente y PE
valdrá 4.

f) Reversibilidad (RV). Indica la posibilidad de retornar a las


condiciones iniciales previas a la acción impactante por medios
naturales, una vez deja de actuar sobre el medio.

Según G.O.:

- Si es a corto plazo, RV valdrá 1.

- Si es a medio plazo RV, valdrá 2.

- Si es a largo plazo RV, valdrá 3.

- Si es imposible RV, valdrá 4.

Según C.F.:

- Si este retorno se realiza en menos de un año,


es a Corto Plazo y RV valdrá 1.

- Si dura entre 1 y 10 años, será a Medio Plazo y


RV valdrá 2.

109
- Si el efecto tiene una duración superior a los 10
años, se considera el efecto Irreversible y RV
valdrá 4.

g) Recuperabilidad (MC). Indica la posibilidad de retornar (total


o parcialmente) a las condiciones iniciales previas a la
actuación, por medio de la intervención humana (introducción
de medidas correctoras).

Según G.O.: considera las siguientes alternativas: en la fase de


proyecto (P), en la fase de obra (O), en la fase de
funcionamiento (F) y no es posible (N).

Según C.F.:

- Si el efecto es totalmente Recuperable, MC


puede valer 1 ó 2, según lo sea de manera
inmediata o a medio plazo.

- Si es parcialmente recuperable, el efecto es


Mitigable y MC valdrá 4.

- Si el efecto es Irrecuperable (alteración imposible


de reparar, tanto por la acción natural, como por la
humana), MC valdrá 8.

- Si es irrecuperable, pero existe la posibilidad de


introducir medidas compensatorias, MC valdrá 4.

h) Sinergia (SI). Atributo que contempla la interacción y


reforzamiento de dos o más efectos simples, provocando un
efecto superior al que generan actuando independientemente.

Según G.O.: puede ser sinérgico o no sinérgico.

Según C.F.:

- Si hay sinergia entre una acción y otra/s que


actúan sobre el mismo factor, SI valdrá 1.

- Si hay un sinergismo moderado, SI valdrá 2.

- Si es altamente sinérgico, SI valdrá 4.

i) Acumulación (AC). Indica el incremento progresivo de la


manifestación del efecto a medida que la acción impactante
actúa de forma continuada.

Según G.O.: considera efecto simple o acumulativo.

Según C.F.:
110
- Si no hay efectos acumulativos (acumulación
simple), AC valdrá 1.

- Si hay efectos acumulativos, AC valdrá 4.

j) Efecto (EF). Indica la forma de manifestación de un efecto


sobre un factor, como resultado de una acción.

Según G.O.: a este atributo se le llama "Inmediatez" y distingue


entre efecto directo o indirecto.

Según C.F.:

- Si la repercusión de la acción es consecuencia


directa de ella, el efecto será directo y EF valdrá 4.

- Si la repercusión de la acción no es
consecuencia directa de ella, el efecto será
indirecto y EF valdrá 1.

k) Periodicidad (PR). Indica la regularidad de manifestación de


un efecto.

Según G.O.: distingue entre efecto periódico, continuo o


irregular.

Según C.F.:

- Si es constante en el tiempo, será un efecto


continuo y PR valdrá 4.

- Si se manifiesta de forma cíclica o recurrente,


será un efecto periódico y PR valdrá 2.

- Si es impredecible en el tiempo, será un efecto


irregular y PR valdrá 1.

l) Importancia del impacto (I). La importancia del impacto (no


la del factor) se representa por un valor I que se deduce
mediante el modelo propuesto en la tabla 4.1 y que es función
del valor asignado a las características del impacto
anteriormente mencionadas. La importancia del impacto toma
valores entre 13 y 100.

Estas doce características corresponden a las indicadas en la tabla 4.1.

En el método de C.F, los valores de importancia del impacto se introducen en


la matriz de importancia, mientras que en la metodología de G.O., se ubican
en la matriz de la figura 4.7. El procedimiento se indica en la misma figura.

111
Basándose en esta técnica, el equipo de Gómez Orea ha creado un paquete
informático, el programa IMPRO II, que además de la evaluación del impacto
ambiental, engloba dos módulos destinados a la integración ambiental de los
proyectos (generación y evaluación de alternativas).

Este sistema informatiza los pasos que se deben seguir en este


procedimiento.

ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS

Naturaleza o Signo Intensidad (I)


(grado de destrucción)

- Impacto beneficioso +
- Impacto perjudicial -- - Baja 1
- Impacto difícil de predecir (ocasional) -x - Media 2
- Alta 4
- Muy alta 8
- Total 12

Extensión (EX) Momento (MO)


(área de influencia) (plazo de manifestación)

- Puntual 1 - Largo plazo 1


- Parcial 2 - Medio plazo 2
- Extensa 4 - Inmediato 4
- Total 8 - Crítico (+4)
- Crítica (+4)

Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)


(permanencia del efecto) (reconstrucción por medios naturales)

- Fugaz 1 - Corto plazo 1


- Temporal 2 - Medio plazo 2
- Permanente 4 - Irreversible 4

Recuperabilidad (MC) Sinergia (SI)


(reconstrucción por medios humanos) (potenciación de la manifestación)

- Recuperable inmediato 1 - Sin sinergismo (simple) 1


- Recuperable medio plazo 2 - Sinérgico 2
- Mitigable y/o compensable 4 - Muy sinérgico 4
- Irrecuperable 8

Acumulación (AC) Efecto (EF)


(incremento progresivo) (relación causa-efecto)

- Simple 1 - Indirecto (secundario) 1


- Acumulativo 4 - Directo 4

Periodicidad (PR) Importancia (I) del impacto

112
(regularidad de la manifestación)
I =  (3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI +
AC + EF + PR + MC)
- Irregular o aperiódico y discontinuo 1
- Periódico 2
- Continuo 4

Tabla 4.1 Tabla adaptada de Vicente Conesa Fdez-


Vítora.

Figura 4.7 Estructura formal del modelo IMPRO II de Gómez Orea.

113
4.8 Caso práctico: estudio de impacto ambiental de una edar

4.8.1 Introducción

En este apartado se comentarán, de forma muy resumida, algunos de


los aspectos relativos al estudio de impacto ambiental de una estación
depuradora de aguas residuales.

En concreto, se propondrán las acciones y factores del medio que


probablemente serán impactados, y se realizará la matriz de
importancia, para obtener una valoración cualitativa.

Dicha valoración se efectuará a partir de la matriz de impactos. Cada


cruce en la matriz dará una idea del efecto de cada acción sobre cada
factor ambiental. En función de los valores de los atributos, y mediante
la utilización de una fórmula de valoración, se obtendrá el valor de
importancia de cada impacto. Posteriormente, mediante la suma de los
valores de la matriz por columnas, se hallará el total para todas las
acciones. Análogamente, se obtendrá la de cada fase al sumar las
acciones. De esta manera, se obtiene la información sobre qué
acciones son más impactantes.

Finalmente, se propondrán una serie de medidas correctoras para


algunos de los impactos más significativos derivados del estudio.

4.8.2 Identificación de impactos

4.8.2.1 Fase de construcción

En esta fase se tendrán en cuenta los impactos que se producirán


durante el tiempo que duren las obras de construcción de la
depuradora:

- Distintas localizaciones, diferenciando los diversos


grados de afección.

- Erosión del suelo debido a las obras necesarias para la


construcción de la planta (desbroces, terraplenes, etc.).

- Superficies ocupadas por edificaciones, pavimentación,


compactación del suelo, etc.

- Vertederos y préstamos de tierras.

- Extracción de áridos.

- Canteras necesarias.
114
- Plantas de hormigonado previstas y emplazamiento.

- Parque de estacionamiento de maquinaria pesada.

- Lugares de almacenamiento de materiales, combustible,


etc.

- Contaminación del aire debido al tránsito y trabajo de


máquinas pesadas en la obra.

- Contaminación del agua del río próximo.

- Afectación de la flora y la fauna

- Generación de empleo directo e indirecto.

- Expropiaciones.

- Ruido provocado por la maquinaria.

- Impacto visual producido por la realización de la obra.

4.8.2.2 Fase de operación

En esta fase se observarán los impactos producidos mientras la


depuradora esté en funcionamiento. La variedad y magnitud de los
impactos inducidos por la actividad de la fase de operación depende,
en gran medida, de las características del proyecto y del medio de
acogida.

- Generación de empleo.

- Variaciones en el tráfico.

- Emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y


ruido por el funcionamiento de la planta.

- Efecto barrera producido por las instalaciones.

- Riesgo de accidentes.

- Actividades inducidas que influirán:

- Presencia de nuevas infraestructuras.

- Nuevas edificaciones.

- Zonas industriales.

- Desarrollo de otras actividades.


115
- Olores producidos durante el tratamiento del agua.

- Impacto visual de las instalaciones.

- Calidad paisajística del río.

- Variación del entorno que afectará tanto a la flora como


a la fauna.

4.8.2.3 Fase de abandono

En esta fase se consideran aquellos impactos que se producirían en


caso que las instalaciones fueran abandonadas, restando la
depuradora inoperativa.

- Presencia de elementos y estructuras abandonadas.

- Reconversión de las instalaciones.

- Restablecimiento del área natural de la zona.

4.8.3 Matriz de identificación de impactos

Con el fin de identificar los impactos, se utilizará una matriz del tipo
causa-efecto, en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y
en las filas, los factores medioambientales susceptibles de recibir
impactos para los períodos considerados (figura 4.8).

En este caso, a pesar de haber tenido en cuenta la fase de abandono


anteriormente, se prescindirá de la misma, pues es difícil que la
depuradora vaya a ser abandonada. No obstante, dicha fase de be
incluirse en proyectos que tengan una duración limitada, por ejemplo,
en minas, graveras, etc.

116
Figura Matriz de identificación de
4.8 impactos.

4.8.4 Descripción y valoración cualitativa de los impactos

A continuación, y a modo de guía, se evaluará la importancia de


algunos de los impactos involucrados en la construcción y
funcionamiento de la planta depuradora.

4.8.4.1 Impactos sobre la atmósfera

Acondicionamiento del terreno y construcción de la planta

La atmósfera se verá influenciada por los movimientos de tierra


necesarios para la construcción de la planta, ya que se producirá una
degradación de la calidad atmosférica por la incorporación de sólidos
en suspensión, al igual que sucederá con el acopio de material y por la
ejecución de las obras.

La maquinaria y transporte de material también incorporará


contaminantes a la atmósfera procedentes de la combustión El nivel de
ruido de la zona aumentará en esta fase, por lo que influirá
negativamente en el entorno.

Se puede resumir que en la fase de construcción, los impactos son


producidos por la emisión de partículas pulvurulentas a la atmósfera,
117
por lo que este impacto se calificará de negativo, temporal, parcial,
reversible, admisible y de escasa entidad.

- Signo: Negativo. Es perjudicial. (-).

- Intensidad: Baja. Cuando paran las obras, las


partículas se asientan y ya no contaminan. Valor: 1.

- Extensión: Parcial. Al considerarse que las partículas


se dispersan. Valor: 2.

- Momento: Inmediato. El efecto se produce


inmediatamente al realizar la acción. Valor: 4

- Persistencia: Temporal. El efecto dura mientras lo haga


la acción. Valor: 2.

- Reversibilidad: Medio plazo. Si se riegan las zonas, las


partículas se irán asentando. Valor: 2.

- Efecto: Directo. El movimiento de tierra levanta las


partículas a la atmósfera. Valor: 4.

- Recuperabilidad: se puede recuperar de manera


inmediata. Valor:1.

IMPORTANCIA: -20

Tratamiento de aguas

En la fase de funcionamiento de la depuradora, se producirá una


contaminación atmosférica causada por el desprendimiento de olores
bastante desagradables producidos por el tratamiento de las aguas. Se
puede afirmar que se trata de un impacto negativo, permanente,
irreversible, de intensidad media, de aparición inmediata y de alcance
medio.

- Signo: Negativo. Es perjudicial. (-).

- Intensidad: Media. Existe un desprendimiento


inevitable de olores. Valor: 2.

- Extensión: Parcial. Al considerarse que los olores se


dispersan con el viento. Valor: 2.

- Momento: Inmediato. Una vez se ponga la planta en


funcionamiento, comenzarán los olores. Valor: 4

- Persistencia: Permanente. La emisión se iniciará con la


puesta en marcha de la planta. Valor: 4.

118
- Reversibilidad: Irreversible. Mientras la planta esté en
funcionamiento, habrá emisión de olores. Valor: 4.

- Efecto: Directo. El olor se hace notar nada más poner la


planta en funcionamiento. Valor: 4.

- Recuperabilidad: al igual que la reversibilidad, mientras


la planta esté en funcionamiento, los olores se producen,
por lo que se considera irrecuperable. Valor: 8.

IMPORTANCIA: -34

Tratamiento de fangos

En la fase de funcionamiento, el tratamiento de fangos va a afectar a


la atmósfera del mismo modo que el tratamiento de aguas, por el olor,
pero ahora estará producido por las emanaciones de biogás.

- Signo: Negativo. Es perjudicial. (-).

- Intensidad: Media. En la producción de biogás se


emanan olores por la fermentación de la materia
orgánica. Valor: 2.

- Extensión: Parcial. A causa del viento los olores


producidos se dispersan. Valor: 2.

- Momento: Inmediato. El olor empieza una vez la


materia orgánica empieza a fermentar. Valor: 4

- Persistencia: Temporal. Se mantiene la emisión de olor


mientras funciona la planta de biogás. Valor: 2.

- Reversibilidad: Irreversible. Mientras la planta esté en


funcionamiento, habrá emisión de olores. Valor: 4.

- Efecto: Directo. Se inicia la fermentación y, con ella, el


olor. Valor: 4.

- Recuperabilidad: al igual que la reversibilidad, mientras


la planta esté en funcionamiento, los olores se producen,
por lo que se considera irrecuperable. Valor: 8.

IMPORTANCIA: -32

Ruido y vibraciones

En la fase de funcionamiento, el efecto sobre la atmósfera se origina


por el funcionamiento de la planta, pues al ponerse en marcha las
máquinas, se producen ruidos y vibraciones. El impacto será:

119
- Signo: Negativo. Es perjudicial. (-).

- Intensidad: Baja. Los elementos de la planta están casi


todos cerrados, por lo que prácticamente no se notará.
Valor: 1.

- Extensión: Puntual. El área de incidencia del ruido se


reduce a la extensión de la planta y a los alrededores
más cercanos. Valor: 2.

- Momento: Inmediato. Al ponerse en funcionamiento la


planta empiezan los ruidos. Valor: 4.

- Persistencia: Permanente. El ruido se mantiene


mientras la planta permanezca en funcionamiento. Valor:
4.

- Reversibilidad: Mientras la planta funcione, el efecto


será irreversible. Valor: 2.

- Efecto: Directo. El movimiento de tierra levanta las


partículas de la atmósfera. Valor: 4.

- Recuperabilidad: el ruido se puede mitigar tomando


medidas correctoras. Valor: 4.

IMPORTANCIA: -25

Averías y accidentes

En el caso que se produzca alguna avería o accidente durante la fase


de funcionamiento, la atmósfera se verá afectada si la fuga es en la
planta de biogás, ya que se originaría la combustión del metano en
dióxido de carbono en los mecheros de seguridad. El impacto será:

- Signo: Negativo. Es perjudicial. (-).

- Intensidad: Media. El dióxido de carbono no es un gas


peligroso para la población en espacios abiertos. Valor: 2.

- Extensión: Puntual. Las averías y accidentes serán de


corta duración. Valor: 1.

- Momento: Inmediato. El vertido del gas se producirá al


mismo tiempo que la fuga. Valor: 4.

- Persistencia: Fugaz. La avería se arreglará y, de esta


manera, el efecto desaparecerá. Valor: 1.

120
- Reversibilidad: A corto plazo. Si se produce la avería,
se solucionará volviendo a las condiciones normales.
Valor: 1.

- Efecto: Directo. Se produce la avería y al mismo tiempo


la fuga. Valor: 4.

- Recuperabilidad: de manera inmediata, pues al


solucionar la avería, se dispersa el gas. Valor: 1.

IMPORTANCIA: -19

4.8.4.2 Impacto sobre las características del suelo

Acondicionamiento del terreno y construcción de la planta

Durante la fase de construcción se va a producir, por la ejecución de


las obras, un impacto en el suelo. La realización de las obras va a
influir en la topografía mediante la formación de explanaciones,
terraplenes y excavaciones, que no serán demasiado pronunciadas
pero sí notables. Este impacto será negativo, directo, permanente,
puntual, con alta probabilidad de ocurrencia y recuperable a medio
plazo.

- Signo: Negativo. Es perjudicial. (-).

- Intensidad: Alta. El suelo pierde su consistencia,


textura, etc. Valor: 4.

- Extensión: Puntual. El efecto se produce allí por donde


pasa la maquinaria. Valor: 1.

- Momento: Inmediato. El efecto se produce al mismo


tiempo que se realiza la acción. Valor: 4

- Persistencia: Permanente. El suelo, una vez


terminadas las obras, tarda en poder recuperarse. Valor:
4.

- Reversibilidad: Medio plazo. Para recuperarlo, hay que


mover y airear el suelo. Valor: 2.

- Efecto: Directo. Producido por el movimiento de tierras,


el prensado del suelo y la eliminación de la cubierta
vegetal. Valor: 4.

- Recuperabilidad: se puede recuperar a medio plazo


mediante la aireación del suelo. Valor: 2.

121
IMPORTANCIA: -30

Jardinería y repoblaciones

La calidad atmosférica y de las aguas superficiales se ven mejoradas


por la plantación de vegetación, pero dicha mejora no es significativa,
por lo que no será considerada. Análogamente ocurrirá en el caso de la
fauna.

Durante la fase de construcción, se recuperarán las características


del suelo que habían sido perdidas debido a la circulación y trabajos de
maquinaria pesada. El impacto será:

- Signo: positivo. Es beneficioso. (+).

- Intensidad: Alta. Muchas características serán


recuperadas gracias a la propia plantación y a las obras
necesarias para ella. Valor: 4.

- Extensión: Extenso. La recuperación de las


propiedades afectará a toda la plantación. Valor: 4.

- Momento: Medio plazo. El efecto positivo tardará un


tiempo en poderse comprobar. Valor: 2.

- Persistencia: Permanente. Una vez recuperado el


suelo, es muy difícil que se vuelva a perder. Valor: 4.

- Efecto: Directo. Producido por el laboreo de tierras y la


plantación. Valor: 4.

IMPORTANCIA: +30

4.8.4.3 Impacto sobre la población

En la fase de construcción, la población se verá afectada por la


realización de las obras, tanto por el ruido producido como por las
partículas en suspensión. También va a influir el transporte de material
y la circulación de la maquinaria.

Acondicionamiento del terreno y construcción de la planta

- Signo: negativo. Es perjudicial. (-).

- Intensidad: Alta. Las obras afectan mucho a la vida de


la población. Valor: 4.

- Extensión: Extenso. Afectará, en general, además de la


superficie de la depuradora, a todos los alrededores y a

122
las zonas por donde la maquinaria pesada tenga que
pasar, pudiendo provocar el deterioro en la calidad de
circulación y estado de la calzada. Valor: 4.

- Momento: Medio plazo. Los efectos comenzarán a


notarse pasado algún tiempo. Valor: 2.

- Persistencia: Temporal. El efecto se mantendrá


mientras duren las obras de construcción de la planta.
Valor: 2.

- Reversibilidad: corto plazo. Una vez terminada esta


fase, los efectos provocados por las obras remitirán.
Valor: 1.

- Efecto: Directo. El movimiento de tierras va a producir


diferentes acciones que influyen en la población. Valor: 4.

- Recuperabilidad: se puede recuperar a medio plazo,


mediante el arreglo de la calzada, ya que el resto de las
acciones se eliminan al terminar las obras. Valor: 2.

IMPORTANCIA: -31

Ruido y vibraciones

Durante la fase de funcionamiento de la planta, la población se verá


influida por los movimientos de tierra debido a los ruidos y partículas
en suspensión producidas, y al transporte y funcionamiento de la
maquinaria a su paso por la zona. El impacto será:

- Signo: negativo. Es perjudicial. (-).

- Intensidad: Baja. El funcionamiento de la planta no


provoca muchos ruidos. Valor: 1.

- Extensión: Puntual. Sólo afectará a los alrededores


más próximos de la planta, es decir, el ruido no se
extenderá más allá. Valor: 1.

- Momento: Inmediato. El ruido se inicia al mismo tiempo


que el funcionamiento de la planta. Valor: 4.

- Persistencia: Permanente. Mientras la planta siga


funcionando. Valor: 4.

- Reversibilidad: Irreversible. Mientras la planta siga


funcionando. Valor: 4.

- Efecto: Directo. El ruido provoca el efecto sobre la


población. Valor: 4.
123
- Recuperabilidad: Mitigable. El ruido se puede mitigar
tomando medidas correctoras. Valor: 4.

IMPORTANCIA: -25

En la figura 4.9 se ilustra la matriz de importancia resultante. En ella se


puede observar que el impacto negativo producido en la fase de
construcción es bastante superior al de funcionamiento de la planta.
Por otro lado, el impacto producido sobre los factores del medio resulta
ser positivo sobre el medio abiótico y negativo sobre el biótico.

Figura Matriz de valoración de


4.9 impactos.

En este sentido, el río notará positivamente la depuradora, pues la


calidad de las aguas aumentará, lo que repercutirá en la vegetación,
fauna y paisaje de alrededores. La mejora de las aguas también
afectará a la población, tanto por la mejora del entorno como por la
creación de empleo.

4.8.5 Adopción de medidas correctoras

Con el objeto de minimizar los impactos identificados y valorados con


anterioridad, se prevé realizar una serie de medidas correctoras de los
mismos, cuya aplicación anule o disminuya la magnitud e importancia
de los impactos finales producidos por la depuradora.

124
Una vez propuestas las medidas correctoras, se planteará un plan de
vigilancia para comprobar que dichas medidas sean llevadas a cabo.

Por ejemplo, para evitar la emisión de polvo y partículas en suspensión


desde los caminos, por el paso de maquinaria, se procederá al riego
periódico de los viales y de la zona más probables.

Se recomienda evitar el polvo producido por el transporte de


materiales, tapando los volquetes de transporte con lonas, redes o
plásticos durante su traslado.

Es aconsejable evitar el paso de maquinaria de la obra por los núcleos


urbanos. En caso necesario, deberá reducirse la velocidad de paso de
los vehículos y transitar por zonas y horarios que molesten lo menos
posible a los habitantes del lugar.

Para mejorar el impacto visual negativo producido por la depuradora,


se procederá a ubicar una pantalla vegetal de aproximadamente 3
metros de altura (la torre de la depuradora de mayor altura es de
aproximadamente 2 metros) rodeando todos lo terrenos pertenecientes
a la planta. Asimismo, para mejorar el impacto visual, se va a proceder
a ajardinar todas las zonas de la planta que no tengan infraestructuras,
para así mejorar el impacto visual interior, el causado a la fauna y
mejorar el entorno de los trabajadores.

Los fangos de la planta serán tratados para la producción de biogás.


Éste será reutilizado en forma de energía, tanto eléctrica como
calorífica, con lo que se ahorrará en el abastecimiento de energía.

La cadena de producción de biogás debe estar bien sellada, con


quemadores de gas provistos con válvulas de seguridad en cada
enlace de elementos, por si hubiera fugas, pues el biogás, formado
principalmente por gas metano (CH4), es mucho más perjudicial para el
calentamiento del planeta que el CO2.

Por otro lado, para atenuar el efecto del ruido y de los malos olores, se
puede hacer funcionar la centrifugadora a horas no intempestivas.
Asimismo, la depuradora debe ubicarse de forma tal que los vientos
alejen los olores de la población.

Puntos a destacar

1.- Las técnicas de valoración de impactos pueden clasificarse según


el tipo de técnica utilizada en:

a.- Sistemas de redes y gráficos.

b.- Sistemas cartográficos.

125
c.- Análisis de sistemas.

d.- Métodos basados en indicadores, índices e


integración de la evaluación.

e.- Métodos cuantitativos.

2.- Entre los métodos de redes y gráficos hay que destacar el método
de las matrices de Leopold y entre los cuantitativos el de Batelle-
Columbus.

3.- El método de Gómez Orea de E.I.A integra varias técnicas y


desarrolla un modelo práctico de evaluación.

126

Potrebbero piacerti anche