Sei sulla pagina 1di 28
CARLOS Cossio PANORAMA DE LA TEORIA EGOLOGICA DEL DERECHO Samaria: La nueva sisemstica josiloa6Gea. Propstiones jurdins sobre f objeto eidética, Proposcones ol pensamienio valid. Proposi- ones jutiieas sobre el conocimicnto postive, Propasciones juridias sobre el seatido puro, El problema perisistemitico de Te gniseoloeia del error. La mueve sistemitica jusploséficn 1 ‘ico pare i i Tatentaré exponerls, con miras de vulgarizacin, en 18 proposiciones las que, con excepciin de la primers y de la dine, agrupadas de custo en cuatro, apantarén a los tépicos mis ealentes de la Onto- logia juridica, Ia Légica juridica formal, la Légica Juridica trascen- dental y ta Axiologia juridiea pura. ‘Ya esta sistemética de fos problemas de Ja Filosofia de} Derecho «de cuibo egolégico, Por razones hay taliionsles, ix especslaciin de los estudiosos de esta dsciplina gira, por lo cormin, en tomo a dos problemas: el de Ia esencia del Derecho, que fos neokéntianos fletaron camo eh problema. del conceptos y el de la justcia pura, fletado como dl problema de Ja ides, por aquela escuela, a la que tanto debe Ja instauracién antéinoma de muestra discipli. +o a —r———T___LN C yt ccero 12 wotla egoldgica no cree que pueon Macerse con provetsn ‘waa flosoia sobre el Derecho setae, como esté implcio en qual planteamiento. En efedo, sien el Derecho, ya, objeto de estudio Bor las diverss ciencas juidicas de fa Dogmitca, a fiosfla que ery. prendiera tanbién la tarea de estudiatlo,s© colocaria ey ef dilema de repetir Io que las ciencias dicen, con estéril redupicacton de esfuerz0; © de negar las conclusiones de aquellas, sellando con esto st propia muerte, indtil es la tentativa de ampiar fos horizontes de una especulae cin sobre ol Derecho a seas, porque st cue de inmediato en In des- Vitalizacién de todo interés por arte del estudioso_del_Derecho. ‘Pues, qu va ol Derecho a secas? Una de tres: © ol Derecho que ‘tudimentasiamente aprehende ¢} hombce de la_calle con_su_sentido comin; y esto muy poco puede Jateresar al juriaa que ya ed en plano ciertficn. O el misuio Derecho centfco del jursta en visidn Propedéutica 0 en sintesis_zaguera a modo de condusiones; y esto tampoco puede iteresarlemiucho orgie concluye en el dilema @ que 2 os hemos Felerido, O us Derecho que no srs aquel de _catfeter postivo que inguieta al jurista; en cuyo caso estamos fete Samus a edlogla por su fala de responsabilidad centifia, Como 1a eon goligiea no cree que pueda hacerse con provecho sana filosofia_sobre_ol Derecho a secs, ela desarvolla su estoerap x una flosofia de fa Ciencia del Derecho? es decir, en una Wiosobia de ieee wlizaciin por el juriata en exanto que revisa los presupoestos con que el propio jurist trabaja, En tal stato es la Ciencia Dogmé- ica misma ia que suministra los temas de esta flosotin del Derecho Y porque ia Filosfin del Derecho se trassfurma en Filosofia de le Giensia del Derecho, emerge wna nueva sistemitica de sus probleme que, esquematicamente, se puede presentar del siguiente modo: Fn primer lugar esti le reflex esencial sobre el objeto que el juvista quiere conocer, para mostear, aqui, cul es Ia cienca ‘que toda ciencia empiica tiene su base (Ontslogia juridica). En segundo lugar, como el contrapolo de lo precedente, esti el examen del estilo de pensar que ejercita el jurita cuando esti en su tarea (Lica juridicn formal). Ea tescer lugar, esti el ligamen de las dos instancias anteriores; es deci, no lo que el jurista conoee, ni e6mo pienie, sino cuddo conoce (Logica juridica trascendental). Y por lsimo, ya que el dato empirico de las cincias dogméticas ¢s axiclo- +68 | ee (er ‘ico, viene el examen del sentide puro, como puro sentido, de esta releencia enpiie a lo que debe ser (Aniologia juni por). sent Dosen ie aban beset or ejemplo, sélo es porque el jurista esta plantado frente a algiin objeto que quiere conocer. Si hace Légica iormal silo es porque ei juistaejercita un estilo de pensamiento que no es el de ninguaa otra ciencia conocida. Y asi sucesivamente, Pero siempre eg la Ciencia del Derecho —y.sélo clla— la que determina Ia preocupaciin de Js teori egoldgica; el sistema de sus. problemas sale porque ronda en Greun- ferancia en torno a ta ciencia; la unidad de au sistema emerge porque cia que la preocups, Su aspiracién es abric as ven tanaé del recinto en que trabaja el jurist, para que éste haga temé- ticos, por los cuatro horizontes, los presupuestos en que esti apoyaas las paredes de su casa. Si el jurista quiere que su ciencia alcance una validez que ya tienen otras disciplinas cientifcas, no puede trabajar a oscuras acetea de lo que hace, sirviémtose’ sélo de las manos que le proporsionan tn contacto inmetiato; tiene que usar también de los ojos, trabajando en perspectivas. Esto es lo que significa reviser los fgedamentos dena ena: abrir bat eats Wel recat) ata Fer bacia fvera y pera abe ence la lop ‘La empresa de presentar el contenido doctrinario’ fundamental de in Teoria egoldgica en 18 proposiciones, leva el riesgo de presentar algo falsiticada Ia imagen que se preteade dar. Pero es un riesgo que vale Ia pena de corres, porque de todas maneras, también sin ello, la ‘alsifcacién se esti. producieado. Hay en esto un destino inherente a toda dectrina que, al propio tiempo que remueve fuadamentos, tiene cl encanto suficiente como para ponerse de moda. El ejemplo de fo ‘que te dice, con tanta ligerece, de ta tearia egolégiea como yi mero rebyote de 14 teoria pura del Derecho, de Hans Kelsen, es muy iustra- tivo. Precissmente ct sudo. grupo &¢_proposiionss due oe leek» continuo, servi, sn dda, pare edaver y saldar ta dewda que le fo Tas cosas ens ings, Proposicionts juridicas sobre el objeto eidético a Hoy se admite, sin serias diserepancias, que ef Derecho postivo ces cultura, Si Gta 2¢ define como todo lo que hace ef hombre sctia +69 ect tat ei tts ei wey segiin_vaturationes (Rickert), aquella ubicacién es inobjetable. Pero ‘ie punto de partie todavia no ha encontrado traduedin en fa ies- cia que hacen los jurists. En rigor, la teoria egologica es el primer inteato sstemitico de desarolix'o, Cuando advertimos que un pefiasco cumple ia misién de separar or heredades, ya no es silo un pefiasc, sino ademés um mojén. Este ejemplo os muestra, en su simplicidad y rustcidad, algo que es de Ja esencia de la culture, puss todo objeto cultural consste ea_Ja tunidad de ua substrato material de an sentido espititual. Sienapre Jiemos de toparnds con fa exteriorizaciSn material de un sentido eapi- eal al que hay que Uegar interpretindo ese substrato externo, Y asf comprendemes el substrato por su sentido y vompeenderos el st tido en su substrato, Por lo demés, un sentido espiritual no_podci cconstituirse sino por referencia aun valor, cualquiers fuere (utilidad, ‘ellen, verdad, sontidad, ete.). Sobre esta estructura es que verifich twos que el ser de un objeto cultural es ser un sentido Dentro de esta estructura combn a Tos objetas colturales (subs. taato y sentido), eabe distinguir dos especies primarias: aquellos objs- tos cayo substrate es bios mundial) y ellos cuyo substrato es la propia accién ‘5 egoldgicos). ste Sinn ata de fomure como sulsbeto cl desaucdo organismo bioldgico, que también es Nataralea, sino la secibn © conducla ea cuanto” que vidi como vida_biogritic aiapaiacion de Yas piemnas walla seriamente el orgenismo bioldgico, sin que quega decir que ha suftido mutilacién el substrato del objeto egeldgico, por cuanto antes y después a persons nmitilda sigue teniendo conducta en plenitua, Seg esto, el Derecho como objeto resulta ser un objeto egold: . gico. Para convenceros, basia exigit que s© 09 mcstre, en caso contratio, cuil es el substrato del Derecho; dénde esti; dénde se Jo ve, con Ia correspondiente intuiciba sensible que reclame tod. intuicién 4e in exisiencn. Pues no hay escuyetorin: a ot desoarta a iden de ‘que el Derecho sex eultaray gs lo es, entonees e¢ us. objeto egldgic. ‘esto signifies ci Ta ciencia ha. de-weria como vide humana viviente no como vida bimasa objetivada. ‘Aant uns wrge precisar las costs. Los juristas dicen también aque el Derecho tiene por objeto la conducts, ysando ti glabra “objeto” en el sentido de “propésito” o “destino”. Pero ninguna_sinonimia abe entre 1a conducta coma propésito o destino del coniTacea oo SSTaLS” AT Webi +704 2 X 4 onarcncente mntnaninannutnvense (GTO Xa eet ns logue de marmol que esté en el Louvre es el substato de fa Venus de Milo, digo que ese mairmol es la Vetus de Mila y gat e80 lo conazca comno tal al comprender en él su sentido espirtual, De la misma manera, ¥ con un alcince similar, cuando ls teoria egoligica dice que in con ‘ducta humana es el substrato del Derecho, dice que la conducta es el Derecho en tanto que el objeto cuyo conocimiesto formula el jurists al comprendefa en sa sentido. No se trate de que ed Derecho sea, en i, alg otra cosa destinads a incdir sobre la conducta en relacign Gralitt, Lo que la tooria egoligica afirca sedondamente es que {2 conucta malsma eel Derecho —objeto que el jurista quiere conocer conceptualmente—, en cuanto que de la conduc, seade et sabstralo del Derecho, decimos algo paalelo @ lo que decimos de ta Venus de ib coe diamage a a Te a cl Lauwye- Al, ols conics eg a Dutch Be ats Sly ee pestass teagan ee aoe tae, ae a dcaneeie, sing eodarecerla“empitcs ‘genie-en ou Tanianenié seitide coedstencal, en forma pareela @ como esclarece por comprension el sentido del asirmol de ke Venus de Milo. ‘Ago quiere conocer el jurista; y es algo es conducta; no alguna otf _fosa que se Gieije @ Te condactar Diy 7 se GIaRBG ye sin ne or ma anaes egies. Aue abs ubicsron al Derecho en ee ‘bro opuesto donde to jentra la teoria egoligica, advirtieron, sim ebro, i prinatiaesin del debito cuter, Uno hablo de “sie ims catursie” 7 “orgenindin extra de a stad”; oh cAo, “Conteidos objetivo de sentido o cencias el Igor” y"“Tormas de vide”. Pero ningun tamated fa ditiigu sobre tr punto corn = tibos miembros (el sibsrato de abjro de cultura, que permits et ames especies en ef mismo nivel sstemstic, como lo hace feoria eglges. Ademis, por la desabieacion aque To sateen, €l Derecho pierde en ells su fndamento existenca. ur ‘A.comienzos del presente sigla Del Vecchio advirtié. que ta accién. ‘namana Puede ser considerada de dos muneras y uo mls que de dos: En un caso, interfiiendo con otra acciGn posible del sujéto que la Ge una aeeién queda contrapuesta a la que pado ejecutar el mismo “sijelo. Por estructura, aqui ef Tacer se integra con el omit; y esto , ene LD hsche eo Conetoere as Ca we eee a eer onl signifia que es imposible comprender una accién como tibertsa, teniend en vita puramente el hace; por el coatraio, slo se aleanzs su comprensién como libertad smilante. Coma en este caso entra en consderscin un tinico snjto actuate, la interferenca de acciones posites es, aqui, sbjetva. ¥ Ja ‘ccién considerada de este modo, es el objeto del conociniieato moral. Pero ay otra manera posible de intecferir una accién com ota, manera tambida accesariomente posible en cuanto que la existence tumana es coexistenia, Abora es en selacién con otro aujeta ctu, donde Hs ejecucdn de una accidn queda contrapaes al iapedinct de ia misma que puede oponerle la acién que relia obo auf. Pot escrta,o] Hacer, agus itera con‘ impeded mse Ia comprensiia de wna accién como libertad se sleanes ahora en cusnto ¢5.0 no ¢s impedimento dela secin de oto sijeto acivante. Tratamos, pues, con uns nterlerenca Inrabjetiva de acclones Foubes; yn aecibn, consiferada de este modo, os et objeto del conocimiento Forties “Esta es Ia bileralidad o alteridad que define al Derecho, 1 que significa que Gite implica dos aijetos desarvallando wa condicta com paride, Enfléndase bien: wo se trata de que un sujto sea simplemente ‘el destinatarto de Ia actin del otro, como ocurre en Ia caridad, donde, por tal tarda, no bay deberes y derechos en aricalaiin reciproct Fepirfidos enter ambos sujet, En el Devecho lo compartido 2 el hacer mimo, de modo que lo que an sujeto bace 3 Tategra com Ts Gie le toca hacer al otro, De abi que habré derechos para uno frente a los deberes del otro, en perce comrespeaensae invest asi “reduce”, respondent descripeién fenomenoligica en el sentido de Fuster, ia goe, por Gert, zo esta en Del Veeco, pues este autor, para superar el ano pico. isico de donde ba partido, reclama un prindpio &ico determinante de J accion y, en consecuencia, frascendente a ella, “al cual se someten ee consubtancal con el obrar mismo porgue fuera un modo de ser del propio obar. Purificado fenomenclgicamente el planteamiento de Del Veechio, sya Hi dejaco iomerso en un planteamiento exstenca. Bajo esa tz rei redundante articular Ia condica a un prindpio ico, por que la valoricié se muestra inmianente a la libertad tan pronto como se Je pide a ésta eje su interioridad proyestindose en el Fatoro. ne Universidad Nacional de Colombia, Reus Trimastral do Cultura Moder, Boge, 1648 aramente dexcrpie_cono Ie regidn Gaia del juntas rizonte de insospechada i F Iv ochre En efecto, esto nos lleva a scernos cargo gue lay wri valores cos No eaclsivanente lx Juste, sino toda valor de cuca ge tenga ertora Blt er dens wee a ooo juriico, como son, por ejempla,enire otros #1 Oxdny ie Pat. Por to tanto, la determizacin de tn sentido. coma senile juice SE onsite sobre un plexosxiliic, de aeverdo lo qoe wi ueante ee crtodiirea Pero aci importa extablecer gue estos valores son inmanentes al Deretho, segim antes dedamos. No son nada trascendente que, como 2 ho, ste ersiguiera cual una finalidad a aleanzar ¥ adaremos que, mientras permanceemos en la desripciga Je neato objeto, nos relerimos a los valores postivos dados en la realidad ra palpraqulinnanence hay gue recordar qu lato buna. > ys at en tS ‘tal como ocurre con las demas cosas del munvlo (visidn nti- Scoala endle); y tambien den det del corte oe tooa do pation tloge sige rae a Goi infuicén emocional). Con lo prinero —ya lo visnos ex el do prcelnie= al Derecio sf alas como Sond or Ines reiicia infersubjetiva; y con lo segundo, como siendo siempre alguna [liticia Cinjusticia, algén orden o desorden, algtin poder o anarquia se, El caso es que esta consideraci6n ontoldgica de la conduct, este ‘verla por dentro deste adentro, este hacer que fa Nberiad fenoménica tos despeje st intinidad, nos fuera a recurrir 9 on lenguaje axiols- aie sth garantinads por fs insicén existencial de fe plenaia vs hums ‘a, ano de cayos modos fenoménicos (el cosencal, es el Derecho. En efecto, todos Tos entes, incluso el hombre, nos mcstran su gud, ero ao el hombre, dens, nos revela su qué. LA oniad de etos dos qud dst hombre, o mejor dicho, ln perfeta superposicin de estas doa perspectives sobre su nico que, es la itticiin como quien, de in propia exstenci en sentido plenaro. El hombre decira el qué de los, a7 SE ceeds nents tne ne dice gutznamente Garcia Bacct; pero, por cierto, vive Gnicamente st propio qué. La visiin éntia y la visigu ontoligica ve jusifican, pues, ‘espectivamente, por aquelio por esto, Ack corresponde intervalar_una_psimera reflexién aces a ‘vocaciin facia lo “razonable”, que se a J oie Weal eaionen ast her ais idgke Vousie mee Ny. eltonbie™ en lore 'y en el contenido, que se funds, bajo el primer x cg Pet, ex la configuracién conceptual de la valoraciin que aporta la aca comma integrane intlenvo de la veloradém aiama; y bajo a segundo aspect, ex lo que hay de racionsl en el ser hmano, por ésencia. § ‘entes, neluse del propio, en ext fanciém de alta vor del Universo que djs v es a Kant dio ef vilido esguema de ta experiencia de Ja Neturalesa, tat cémo Gta resulta en Ta Fisica sewionlana, distinguiendo en ella fos componentes: una estructura Iégica y wx contenido empirio, La ‘estructura consste en ie Ligica del cer, © pair de la forma coum ative “dado A, es B%; el contenido consiste en las aportaciones que > samira nuestro apart sensorial amo ttuicones epi. £1 pfimer componente segin distr el dagule que lo caractericenos, NYS format, secesnsio y apror; el segundo, paalslanente, materi Sacapens 7 Sponsor Tate Sjuemn, opts dl wor ana ‘que asume en Ta tolal Wlosolia de Kant, es rigurosamente descriptiva sen statido fenomencligio. Lo eamprotanes si, tarando lo emunciado or usa ley natal cualquiera, abstraemos autos componentes: que dariamos, en ese caso, sin nada por delante ‘Hasta toy no se habia formulado el esquems de la experiencia ste Derelip. Reonetendo ca tarea en forme descrigtiva, In Scorn goles ¢ da comix govedad que ii experiencia juridica se ean. “quye eon tres componentes? Una estructura, que consste en la Léiea + NUYS SERS EES pentr t toma inpita "dado dy ete ser tun contenido dogmitico recogido por squella estructura, consistente ‘a clementos empricos ‘con soporte sensorial; por ejemplo, los 22 hos oe Se Telern fare-W plone GSA Gly que puleron ser 21 0 23 para una eapacidad no plena sino escalonada, ete; en uns palabra ‘edeto gue I on ¢ toto ds une NOP: ES on tefcer jugar, tima_valoracién_jurilica de jicla 9 Tjastice, que sempre eterd ‘allzad en Tos contenidos dogmaticos, cualesquera foeren, inseparable ans Cu OY, Wye On A VOL AELE Cueioca A whebee: +748 eS pee § RRO DO) ewectnntesnete coor Res Teale Oa itr eh 16 as h leases a, Lip notable es que este tercer te resulta material pero ‘ecesario_a la expetiencia juridica. Ni siquiera imaginativamente se de estos contenidas, le ser confundida con ellos por -ser.aquélla una valoracién y ser éstos determinadas referencias a ciertos 10 puede eliminar de ella. Los contenidos dogmiticos som diferentes de ‘bjetos o sucesos del mundo real instituciin a instieucién; a cualquiera de ellos se los puede alterer y i ‘aun suprimir de un régimen juridico; pero en_eyalguier_ conten Ss dogmitico aparece ya_la_valoracién_juridica, Tnvariablemente plena, ‘mostrando todas y las mismas dimensiones y_perspectivas. Asi, no hay, ni puede hale, instituciga juridica alguna que estape ala calif ‘cacién de justicia o injusticia, wt i . sadical por ln paread meta, Eto sigailicd que Tos conceptos_jur Ecos se fan de formar sdlo con significaciones juridias, Kelsen cons q piopttthatetearetnsim | | Stove Ta purer melita. sobre a base de dos pordiacones, Ua © primera purificacién rechs “sane inputatva em 8 ser clerta cqecoraca. No interesn ahora que J cineecencia epi ‘ Tntrinsco valniento; tan Sendo desvalos, uaimente debe set porioe esta puta al anicesdente. Keleen se queda tnicamente con {3 deber ser meuizo y desarvella fos sis West en esie plano, x Pero qué ex este deber ser neutro que se agota con s6lo reletio- nar_dos términos de una propoaSn, sino_un _deber ser l6gico? Y entonces, 2ané significa seiener el deber ser de la primera purificacion ¥ el deber ser légico de la segunda purificacia, sino haber Megado a a Ligice del deber ser? La pureza metidica, tematizada cls wistba or fa tcora egoligics, nos viene a deci precssmente esto. La puresa SX metGdica nos viene a decir que a los conceptos hay qu tratarlos com 3 “75% Universidad Nacional dé Colombia. Revota Timestrl de Cutan Modems, got, 1948 _mseptos; 0, ya que de conceptos muy singulares se trate, que a las ormas hay que tratarlas como norms; en una palabra, que lo Tigico tia de fer Wats og Tagen, aim vefirigndonos a la Légica del deber Ser. Basta observar los temas que aborda Kelgen en lo que propiamente cs teoria para, y los desarrollos a que fof somete, para convencerse de que no hace otra cosa que fo que decimos. Asi, poe, Va eosin egolégica advierte que eda peresa constijuida sobre el nexo légico de_impulcién, e6lo_es_una Lézica juridica formal, Ti contra de io que se ere, con la feo ‘geil dnetinenc ikertado ol Derecho, ign of peasant ur digo que lo mienia. De modo que, en principio sin ningun Blirasion de ‘contenido, fs teorla egolbgica transforma profondamente el alcance y papel de le teorin keseniana, La eascfanza defnitiva de la puresa rnetédien es que, sin estructura normative, ningtin peatavniento juric dico vale como tal pensamiento juridico. Pero sada mis. vn ‘La nopmatvidad, die Ketsen oop razéo, consiste en aquells i putacibn_de_natnraleza Yogica. Sobre esto ve jevanta su teoria de fn Somms, sisiadamente considerada: esiructura normative y estractr® impustiva de penstien, son la misma com, La smatvied fun dada en el derecho natural, en la imperatvided de las leyes_o eo ‘ Ticchn sola son ofrs_tantse expresiones de pinsinicto jurd invalito por career de estructura lgiea correcta. Y es muy ‘efialar Ip anto-contradiodibn intrinacea de estas tes posiciones con- frontandolas con lo que ocurre en ln experiencia. Ficiente se compreade que esta teorla de la norma, de Kelsen, ree ee ‘earn Ja teoria egaldgica resulta, en consemsencis, una finiakna anal, de lag partes. Fs una analitica ee que resulta de|_mero andlisis del \iaigeliniente juritito eiecivo; y Jo es silo de las partes, porque verse sobre las normas aisladas sin considerar « ena) erlaatse, ee Pero Kelsea, avanzando en esta analitica, presenta la norma como tun juicio hipotético: “si es T, A debe ser 5; ereyendo que bastan te trangresidn (T), cépula Wigs, cobra_con esto va alse ieoapechado: La. ibertad ‘ue defie al eer human, pensad con el verbo ser, es ta libertad Petcicads 0 cosificada; es Ia libertad muerta de la historia 0 de la sociologia. El verbo ser, verbo del ente inméil de Ia identidad, no es a conceptualzar Ja Hiberind, porgue It libertad no cs algo gve esté hecho, sino que esti hacigadose: es creaciin, imidiza presencia, milagroso transfaga que sica de su entraia todo ceanto ol hombre + 7+ J S988 8 eumentrcntn tet ecm et sy eomprene. Ctra coun ocare cone verbo deer sers mediante = pose concept Te eopducacy a Vee TST a Sec, rine aE ouiach coms Saas eels em, Lo a fica Ia posiitidad de una ciencia acerca dela conducta misma; y por * de plea vide humans, 'Y guestn que Ta comructa es hecho efective, presencia tangible, Positiva realidad, vigente deber ser existencial, la teoria egolégica tematiza, sobre el propio dato, al lado del problema de la velider del Berecho, el problems de su gosivdad, hay totavente deja. cla ‘obra nor los jit. Teratizaciin dela vider eomo Légiea juri- dica formal y tematizacién de la ividad como Logica juric ate seaMebiee XI oe La_ciencia_tradicional ye_construida, de hecho. tres antinomias cada icon a tess y dog nites de 1h Mbertad y dela vigeneia, "En Ja primer sntinomi, la tesis tabla de hombres que son er seoss {rajeor idivduala) y las antvenis de bowbess wee ne ae erinas (codes) y de pesonas que no soe hones Gossaona)- De ser exicte to que las antitesis afirman, la pereonalidad jucidica del ser human seria ‘una conjmciéa enideatl, ye que puede dare el hombre sin persoialidad jutidica y la personalidad juridica sin el mire Ea gat exter Nmb detDe pede CR con otras palbes igen que Rombre ho eel al Deece. Es ast que le teri cvs de ln personalidad std voleada sobre Ta segunda antitesis. La teoria_egolégica sestaura_Ia_esencialidad de le tess demasrendo la lta de aba antieses Be eontaiaria Ia ‘ocd d_una aleksa estvtud orgie el estave tiene que ener el derecho de cumplir sus deberes. Las. [ectivas no pueden ‘cising t ngt a to ua he houbret mises ans nc epee Der celal ue it a fa Boni ate a cmpemen “Ene sqqunda ations, Ja tein habla de una ibetad que os liitud (gjereicio de una facuad) ; y las antitesis de una Hberad gue =| ~S Fees Beta (el ara) de ue fed que no eg Herta (a Se pliiento de wa obligaciég). La ‘radicionsl quiso radiar la a srcia del Derecho en Ja stqundt antes, porque all esaria & dar +79 foe Son ‘Universidad Nacional de Colombia, Revita Teast de Cutura Medema, Bogots, + 2 cada tno lo suyo, Kelsen ha ensayado de ponerla en Ja. primera ‘ntitesis yen fa sancién que le subsigue bajo ta forma de tn juicio hipottico. La teoria egcligica demuestra lz esencislidad confunta de las tres afirmaciones ‘En a tercera antinomia, Is tesis habla de una valider que tiene nd (y, g- fallos que sieatan jusispeudencia) ; y Tas aatitesis de ‘una yalides que no tiene vigenca (Vv. guna ley en deiuso) y de una vigencia qu notiene valider (y. g. una sentencia contra ley, tia revo. Iucién). La_cencia tradicional ta exeld que el Derecho estaba con toda integridad en Ta_ primera anftesis y que em Gta Te que Gata jaridicidad aa tes, descaliicando ta seguada antitesis. La teo egoldgica demuestra ta esencalidad de la tesis, reduciendoa ella lb segunda antes y descallicando la anitesis en que apoya sus exyal- das la Gencla tradicional xm Siete prea de deminas norma y conduct, e-ie queda olvidido 9 puesta en segundo-lugat por sx dependencia causal primero, slo cabe ya hablar de lx interpretaciéa de Ia ley. Este es el camino Yowado por la ciencia tradicional en wn punto en que, Pot su dramatismo vital, se dan cite todos los problemas juailsstions y tiene la mixima importancia jaridica, La teoria egoligiea no olvida fa gorma ni Ia conducta;_por e80 sowtene qu fo se thet lyin Jct bumana mints Gy tee bere en retin comnts om fda 4e canon sero np B conduc e objeto mento por aie. TS expan Fa objeto ex To que ha de er cnet, AN Wate nos ena que can agen os ren, con palabras coca, lo tren eco tn amie, wn fuaiace de ss palabra ino el sompor- eto del adgo, gar ee fo doe ae ton face Conocer tena at petibas, , De esto resulta que ta teoria egoldgica pone las cosas, aqui, sobre ‘una Rermenatca Gelso We dents Jodie 65 cto wa Sea aiapreiatna, pao lerpreaea ae Ta ads ae Soe varia Wida humana, VA jeri no afronta, ni puede afrontar, ol texto a ‘de fa Tey, en el sentido de que tr arex toosistiera ca averiguar Ve que An Tey dice, por la senilla razdn de que la ley emplea my lenguaje por 4 conocido; donée, 1x simple lectura, pone en juego Ia funcién signifi. ‘eativa de todo lenguaje conceptual, Es obvio que las complicaciones *ae Univeridod Nacional de Cotoia. Revita Times} de Cur Mier, Bagot, 1948 de lo que se denomins “téenica juridica”, son innecesarias para haceclo’ scceder al sentido de los textos porque son ajenas al problema del \; lenguaje conocido y de su funcién significativa; y no es menos obvio que sf realmente afromtaca los textos, se transformaria de hecho en ara dl, "ace ae es ms Gaya Beaten Tuere le cucstin a IT Sapien de age slo que bay que aablee. An com xl _recemos el sentido del mirmol de wna estatua, para conocerla pot com- pension, asi el jurista esclarece ¢] sentido de los actos hiimanos en interferencia infersubjetiva. Solo que lleva 2 cabo esta taiea medignte 15s normas juridicas, porque el conocimiento que formula de la con- jacia noe ef de tina comprensiéa libremente exocional, sino el de ‘una comprensién conceptualmente emocional, Las wormas son teu comet ites a onda: gr fo oe ‘ambiza el “Gentide de Is conducta; este sentido, por ser un sentido mientado —y {Bis ail puede cua? tate Saapaaeneno or "ait sentido canceptua- lizado. La exiciendia de este sentido —que, como la de cualquier otro, ene que ser creada y re-creada constantemente ea una vivencia de Ses er canta oi ce BT cl ‘eaal_e3, a saber, como sent eal igacr gue 1 worse sido tsisoo que ma 7, po fo tno, le condi que meta chau sche ttplo yen au sesta egoligicos. LE aantepetliacEn ae sido ‘Gi, ademiss com TERE de la mere presencia. del concept, ace It valoracion furitca se mueve dentro de mrgenes gins, sme. tis a por fuera, 2s eyes def Lion La fuerza de conviecién que ha de tener Ja opinién del jurista, se apoyas 8 pat Gh Wwe pak come Sr ener yap a este Teles por wows Selena, » un tempo, vege. smente_por ef concep legal que lo puede poner en.ana vivenoa de -sontradicelin silo transgrede; y postivamente por los valores bilite- Sie de endl cr ng, pe sejor waa Wr a ieee el criterio de Ja interpretaciin dehida. xm ‘ablar ae conducta, de fbertad_y de personalidad 5 1g misma ‘cosa a el land existencial. Como la libertad solo muestra su existen- (Ga por wi directa presencia, esto significa que todos los problemas wae Universidad Nacional de Colombia. Revista Timestal de Cure Moderna, Bagot, 3° A) potvate. no Paste erm testers lene: Grn CP? hea emeratirte \ \ \ idicos son forzosamente de tiempa-pussente; no de pasado ni de fataro, De ais a importanca magna de esta pregunta: zcudnto dura el presente? Gon la teria egoligica, por primera ver se ha hecho inotar que tempo propia dela experiencia juridica no es el tiempo cosmigiee de los relojes, sino el tiempo existencial. Sin embargo, la cuestiin es obviat si una sirvienta, asustada- por los ladrones que robun 1a c8sa de sus patrones, permancce diez horas eseondida en el sétano después del sal, antes de Hamar a la palcia, nadie dirk que fue encubridora por diez horas y que solamente 1a ulterior es su conducts Yicte La conducta_se interpreta como una totalidad sucesiva reconociendo. la SGRHEEE Ze ep pee Cen won 20 dearcmcamce, pir Geto, aque en los contenidos dogmtics del Derecho existen referencias al tiempo cosmotégico, como cuando se establece Ia duracién de 1 genes 6 se fijan los términos procesales o de la prescripcién. Pero estos con: tenidos dogmaticos refetentes al tiempo cosmolégice, como todo los cBatenidos dogmstices, son_is_ cance iim _de_as_valoraciones; precisamente éstos que mienian el tiempo cosmolégico casi siempre expresan valoraciones de orden y seguridad inicamerite, Pero es otra «cosa lo que la teaia egolgia pone sobre el tapete: la teria egogica desta que el emgo exigent gh te EHS porue el Derecho ste em en Ga de ogra, Y bien, ceuinto dura, entonces, el presente existencial? Heidegger ha estudiado superlativameate bien el tempo inm nent como tiempo originario, donde el presente puede convocar al pasado y al futuro y donde, ademas, pasado, presente y futuro crecen junios, en forma tal que cualquier mormento presente contlene tas algo de pasado gue sobrevive y algo de futuro que se anticpa. Y ha siosinda fambiés, imo esa wvenii cigintr o¢ exforace tia 1 mundo, en wna primera etapa de trinsto bacis el terapo pilico ¢ impersonal de los relojes, sobre la base de tres datas: un wate, un ahora 1 despats, donde el ahora 6 el tatervalo Higado a ta presencia de los ‘objetos de nuestra directa preoeapacign. Como la presencia de un objeto no excluye la presencia de otros objetos y como esas diversas presencis pueden ser de diferente duracién, se expliea que pueda hhaber varios “ahora” de diferente duracién; y asi decinos: “ahora en Js mabana”, “ahora en Ta semana seein que Ja mafian, ‘la semana 0 el verano sea el objeto de nuestra directa reocupacién, +24 ‘Universidad Marana a Codantia Resta Tact dn Citen Mtoe Rant $048, - 7a fee A 1a teora egligica deta ye esta priate extrovertiin del ‘impo Taman, no ee Sle wa apr SURG WS Te ST ib del tepe cnnclgco que, coro dinenab de is Natale, ‘cuenta en fa mde del movimiento, Tamin econ eanamia ‘modo temporal dei experiencia jure porque el Gempo de-nis tea aclviad cotiians, que en seaidad se deploga slo con el ates, el shors y el desps. Por ser a primera extroveti6n del tapos, nents, «emporio ext cargado de sbjtvidad, aunque sea tieiapo ya_mundanizado, No es el paro tiempo inmanente de nuestro ‘Epi, pero Tapco Gel temp impersonal de le rele, co ‘cna We sas horas igoales, Y cm lo dicho, compre tantin que el Derecho dela cos- le Ia ley ye de fa senteci, send tes Freee, puetan tener diferente diac en un presen ads distal o tae eimero, En ecto; cameo Ta Dogiicn wabaje con ch dmbito Temporal at De- echo, lo que esté referido ¢s, visiblemente, aquella primera extrover- Sin del empo iacsnenta; aa y no orn gx a tempacaled que muse a fa Dogmiticn veriénole st steno ET Ambit. tempont Hea ‘Satta owe Sly “Ge Tvlac ey conto de real fay ame, So ery GE Grete ol Jego de In preheni normetie dl juce skagen, mermtineee, por lo tency tx darcion del pio donde se To evestiona (a, vo Tos case a Cerias contratos Tremere cumpidor) y, a lo sumo, desde infancia de los sujetos actuantes hasts la reaizacin de Ta sancién (2 salvo sqcllos caos de Sociedades de large duracin u otros andlogos). Dentro de eto limi de "shora” de so tiempo juridico, Y se comprend, sin mas, que son oars Tas anlaones tenors dele ley cone en “hor” (vB sa derogaciin por ofra iy, el desuso, la ituacin social tal como In alte ef famoso ¥ tisterioso aforismo “rebus sic stantbus”, ete.) y otras fas articuecines temporais de Ia constivucién también como un “shora® (v,g.: tna revolucén, ana guerra, ec) Propesiciones juridicas sobre el sentida puro xiv “Tenemos el hecho, de certeza histérict, que a veces el hombre se rebela conte cl Derecho oxsente, 2 note (2 cia, Tate ligarse y desiree por wn valor puro, invocando su cardcter sg34 wa, €n cuanto 6s un mod de ser del hombre, obliga a la teova gol6gica a desarrllar una axiologia existencial et el mito del lerecho, El trnsito del ser enttativo al valor es inimeligile: Jo que et nada 8 die sabre fo que debe ser, y ala inwersa. En cambio, no es ininte- gible para la libertad, el transito al valor, porque I libertad no es scacta espontaneidad o diego “poder sex”, sino que &s espontancidad rosestada en ef proyecto vital del futuro nmediato —en razén de ta aticipacién del futuro contenida en ot presente existencial—; de modo ue la libertad, no obstante que es, mo queda bien descripta como,yn +s, slaa como tn deber ser existencial: “deber ser", y no “poder ser", argue af esiar-proyedtada en ef proyecto vital del futuro iamediato ‘empre ¢s_un_ poder ser dirigido, no_un ciego y escueto poder ser; y. rxistencial”, porque algo es al_ser_siempte de presencia, De ests hers, Len dene lee er al deber ser axiolégico, ‘reduce a su. avio-tuminaciin ontolégica, —— ‘Ademés, camo no se puerle predicar un valor de Ia purt esponta- ‘idad del poser ser, sing que se io prediek del proyecto en que sth ‘oyedtada, se comprende que Ia futuridad indeterminada sea el modo ‘poral al que estin ligadas Ios valores. La futuridad del futuro mediato es futuridad ea cuanto que estcl ida ‘turo_jndeterminado del ‘De_ests manera, con los flores como categorias ontolégicas de fururidad de Ta vida plenaria, cexplica_que Ios valores no_séam, sino que valgan, sin recaer part [o en al platonismo de Scheler y Hartzenn. rranido & horizonte del Hetipo existencal- Y no se tata, por alanis lps GQ bf rd justi elo sera incidir ea esa metafisica caduen que trabsjé con entes de raz6n. westro camino es, al reve, retroceder desde la muerte para Shumioar ‘ais devils haath toy ef sete bales toe ele i dé En el Ser Gntico-antalagico que’es Io ontoldgico ‘a sempre un Tenguaje axilogi—y. “maginemas a fa mute comp un espej0 puesto’ al final del camino ton caminants. Si el caminante estuvira inleciormente iluninado, luz, reflejindose en el espejo, lo iuanatia tanto més cuanto wis noare por su ruta, Supongamos ahora que el azogue del espejo tgs 1 tinte peculiar; entonces el reflejo del espeje lo iluminaria con un to que no seria el de Ia luz natural del caminante. Con la luz interior a Universidad Nacional de Ctobla, Revista Trimasral de Cutura Modena, Bogots, 1940, del caminante, nuestro simil representa ia caracteristica éntica del hhombre, que es lz de ser ontoligico. Y valga la inadecuada imagen del ‘espejo y de su azogue, para aludir a esa estructura de la muerte que pone a nuestro ser en el modo: del “ser”, aniquilando radicalmente el modo det “estar” en que aquél cosiste. ‘Y bien: la ofrenda de sv vida es Ja suprema medida que tiene el, hombre para sus valoraciouss. ¥ ef regreso desde la muerte pateatiza Y explica que in muerte sea esa suprema medida, porque es necesaio hhaber avanzado hasta ella y haberla analzado, para ver la radicalidad definitva con que nos transmuta pasindonos del “estar” al “ser”. Por 50, inicamente Ja muerte procura un sacrficio absolato, una entrege ‘ { ' \ Ses ‘ ecis que la vida es un ser pera Ia. rmerte, viéndola ayanrar irremedsblements hacia ol futuro; y Eta co una verdad éntica que ‘hos aterroriza porque es absolutarente neutra a todo valor y porque as vacia de tolo tale, esti referda a nosotros que som valor Pero si retrocediendo desde ia erie cumplimos fx correspondiente iaver- Sin de la frase, entontes el nentro vivir pare He muerte, ve reves a Sie Md ge ne a gue TO (ere: ‘arque'ho Bene otro significado; y ésta ee na verdad Yontolgien que presenta la niertetransfigurads, Si dijramos: viv ar sere er mri pra a vida, a transgurcin def mr he Y¥ si Ja muerte es también precio cabal de ta justicia, el problema ta josdch be qpetnds mcabceamatie Woeada > su rango exile. eammte decie x xv latin sistematig con ln templanz, la fortaleza fa sabiduria y Ya sti, e sstema de Tas Virtades earinales, Ta fanpunes

Potrebbero piacerti anche