Sei sulla pagina 1di 12

PROGRAMA DE EXAMEN MOSAICO CATEDRA: ENTREVISTA PSICOLÓGICA

BOLILLA 3

1. ⇨LA ENTREVISTA DE HISTORIA VITAL (TÉCNICO?)


(Abuchaem) enfatizó la importancia de la inclusión de la historia vital durante el proceso psicodiagnóstico y
propuso como técnica para su implementación a la entrevista pautada semidirigida
La historia vital es un interrogatorio exhaustivo que trata de abarcar no solamente la historia de la enfermedad,
sino toda la vida infantil, familiar y actual del sujeto.
Este proceso se apoya en el conocimiento de que la etiología y la patogenia de una enfermedad dependen de
muchos factores, las series complementarias. No se trata de una suma de efectos entre factores los términos de las
series complementarias interactúan entre sí hay una interrelación dinámica, puede decirse que un determinado hecho
o situación es traumático siempre en función de una determinada personalidad una modalidad de vivenciar los
diferentes acontecimientos que se van dando en el desarrollo del ser humano. Lo fundamental en la vida anímica de
una persona son sus fantasías inconscientes Cómo había vencido el sujeto dichos acontecimientos externos en su vida
pasada y como lo sigue vivenciando en su vida actual.

Objetivo es descubrir todos los factores que participan en las series complementarias y fundamentalmente no
olvidar las vivencias del examinado ambientales factores.

Hay diferentes maneras de comenzar una entrevista pautada:


- Al final de la 1° entrevista el examinador ya recogió los datos de identificación del examinado (nombre,
apellido, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, estado civil, ocupación, teléfono), por lo que puede continuar sus
investigaciones dentro del mismo marco, ampliando dichos datos (datos familiares, nombre de los padres e hijos, etc.)
- Dar comienzo a la 1° entrevista pautada interrogando al examinado acerca de su identificación.
- Si los datos de identificación ya se obtuvieron de antemano, es posible empezar esta entrevista dando al sujeto
una consigna clara y concisa respecto de lo que se espera de él.

Consigna: Explicitar al paciente que necesitamos que nos hable libremente acerca de su enfermedad actual, de
su vida y de las características de su familia, y que intervendremos haciéndole preguntas. Le informamos que todo ello
nos permitirá conocerlo mejor y, por lo tanto, encontrar el motivo de sus sufrimientos para hacerle la indicación
terapéutica que sea más conveniente. Finalizamos la consigna interrogando al paciente sobre la manera en que
prefiere comenzar. Frente a ello pueden ocurrir varias posibilidades:
- Que el examinado prefiera hacer una descripción de su vida y de sus males. En tal caso debemos seguirlo,
dejándolo que asocie libremente. La actitud básica del entrevistador es la de escuchar.
- Que el examinado prefiera ser interrogado. En este caso no hay reglas preformuladas sobre por dónde
comenzar; se puede iniciar el interrogatorio por los datos de identificación, por la historia vital actual o por la historia
de los padecimientos, etc. debiendo el examinador favorecer en todo momento la recolección de datos, evitando
bloqueos en la información por parte del examinado.

Rol: la actitud básica del examinador es la de escuchar aun cuando el sujeto utilice todo el tiempo de la
entrevista para hablar.

Duración: cada entrevista pautada puede ser de:


- Corta duración pero repetidas: De 50’ a 1 hora. Ventajas: No someten al sujeto a una situación muy exigente;
los contactos reiterados permiten crear un clima de mayor confianza interpersonal; permite al examinador observar
las modificaciones que se van dando en la relación transferencial-contratransferencial de entrevista a entrevista;
posibilita al paciente traer material sobre su vida actual.
- Larga duración y única: Más de 1 hora. Ventajas: Es más fácil conocer a una persona si se comparten con ella
largos períodos de tiempo en un solo encuentro; las entrevistas cortas y repetidas implican una pérdida de tiempo, ya
que al inicio de las mismas debe dedicarse un lapso al restablecimiento del clima emocional interrumpido.
Abuchaem indica que la eficacia de una u otra modalidad depende, en gran parte, de la personalidad del
examinado, no pudiéndose establecer una regla fija e invariable.
El consejo técnico de no intervenir frente a pacientes que hablan durante toda la entrevista es válido solamente
para las de corta duración. En una entrevista de muchas horas el entrevistador debe intervenir, para evitar que se
transforme en una entrevista libre. Interviene en las siguientes condiciones:
- Apertura de la misma o cuando se produce un nuevo tópico de información.
- Para obtener material esencial no suministrado por el paciente, como edades y fechas.
- Para aminorar material con muchos detalles o que no vienen al caso.
- Para enfocar material importante.

Las intervenciones deben ser llevadas a cabo con naturalidad, y el examinador debe mostrarse exhaustivo y
activo en relación a la información que busca.

Las áreas que debe abarcar la entrevista pautada son: (VER C/U)
1- Historia vital del examinado (concepción, embarazo, parto, puerperio, lactancia, alimentación mixta, destete,
dentición, lenguaje, motricidad, sueño, control de esfínteres, juegos, juegos sexuales y vida genital, curiosidad y
aclaración sobre la sexualidad y la muerte, escolaridad, traumas especiales, enfermedades, vida militar, descripción de
un día de vida, de un feriado o domingo, de un cumpleaños infantil y uno actual, del verano, descripción de lo que
considera valioso de sí mismo, de cómo se ve a sí mismo, y descripción de sueños).
2- Datos de la constelación familiar (padre, madre, pareja, familia, vivienda).
3- Historia de la enfermedad actual (identificación del caso, motivo básico de la consulta, enfermedad actual).

(Berardo de Baducco) esta autora plantea revisar la técnica de la entrevista la historia vital que un autor como
Abuchaem encuadra como entrevista pautada semirigida. Porque cree que el hablar de normas o pautas a seguir
contradice la idea de que lo que estamos escuchando es una “historia hecha y qué se está haciendo”. El entrevistador
correspondientemente deberá “hacer su técnica”, acompañando a cada paciente, siguiendo su decurso para no
instaurar otra historia oficial que difiera de la historia particular de nuestro entrevistado. Quiere destacar que las
pautas predeterminadas para la entrevista listado de ítems sólo deben actuar como un fondo que permita el
desarrollo del verdadero proceso que se desplegará en la entrevista. Por lo tanto la Consigna deberá ser ampliada las
intervenciones deberán seguir el curso de la historia narrada y deberán permitir que algo de esta historia oficial calla
para que el sujeto comienza a preguntarse por su otra historia. Una entrevista de historia vital ha logrado su objetivo
cuando nos ha permitido elaborar algunas hipótesis parciales de la historia de este paciente y cuando como efecto de
la misma ha llevado al paciente a inquietarse sobre algún punto donde comienza a instalarse un interrogatorio.
Propone: que a la entrevista de historia vital sea una entrevista semi dirigida no pautada , con una Consigna abierta
tanto para el entrevistado como para el entrevistador. Las pautas no serán sino parte del encuadre teórico del
entrevistador. ROL: Observador participante, sosteniendo siempre la atención flotante porque vamos a intervenir por
medio de la pregunta, siguiendo siempre el curso del relato del sujeto, los señalamientos y las contrastaciones.

2. ⇨PREENTREVISTA: CONCEPTO E INFERENCIAS

(Berardo de Baducco) Se denomina pre-entrevista a la etapa que precede a la entrevista en un proceso


diagnóstico. Comienza cuando se tienen las primeras noticias del examinado y finaliza cuando el mismo está en
condiciones de entrevista. Dinámicamente es la totalidad de la suma de las reacciones contratransferenciales del
examinador, incluyendo no solamente las que se desarrollan en presencia física del examinado, sino también en su
ausencia. Es decir, todo lo que percibe, piensa, siente, hace o dice el analista en cuanto es determinado por el
analizado, configura la totalidad de la respuesta psicológica y psicosomática del analista.

Abuchaem la subdivide en dos momentos que son:


1- Pre-entrevista remota o mediata: Desde el comienzo de la pre-entrevista, desde la primera noticia del
paciente hasta el encuentro físico con el examinado. Este primer contacto es sumamente importante. Lo frecuente es
que lo haga el propio paciente por teléfono, en este caso tenemos la oportunidad de conocer las características de su
voz y el diálogo que se entable. Es posible que tengamos una imagen física de la persona que la emite. Durante este
periodo aparecen vivencias contratransferenciales que es de importancia tener en cuenta... Otro punto a tener en
cuenta es el ambiente físico que rodea al diálogo telefónico Por ejemplo si es silencioso (intimidad) o ruidoso (falta de
privacidad). Debemos tener en cuenta también la hora en que se solicita la entrevista (si es hora habitual o insólita). La
forma de cómo se establece el primer contacto con el examinador también es importante. El contenido del diálogo
debe ser analizado. También es importante la actitud que asume la persona que solicita la entrevista, hacia la tarea a
realizar y hacia la persona del examinador, esto nos puede señalar rasgos caracterológicos fundamentales. Podemos
tener las primeras noticias por un colega, amigo, familiar, etc., en cuyo caso se consideran los comentarios que hacen
con la misma validez diagnóstica que si hubiese sido hecho por la propia persona.

2- Pre-entrevista cercana o inmediata: abarca desde el encuentro físico con el examinado hasta el principio de
la entrevista. Se compone de dos partes: la zona de impacto y la pre-entrevista propiamente dicha. La zona de impacto
corresponde al primer contacto con el cuerpo o la persona del examinado, se lo denomina así por la importancia que
reviste la presencia del cuerpo físico real comparada con la imagen con la que se ha fantaseado. Hay diferentes tipos
de impacto: visual, auditivo, olfativo, motor, etc.
La semejanza entre la imagen real del examinado y la imagen fantaseada de él, provoca siempre una reacción de
asombro. Cuando estas imágenes no concuerdan Abuchaem habla de un proceso disociativo:
*disociación visual (con respecto a la imagen física con la que nos encontramos)
*disociación auditiva (discrepancia entre la voz telefónica y la voz del encuentro real)
*disociación táctil (una imagen desagradable que contraste con la calidez del apretón de manos)
*disociación olfativa (perfume excesivo o mal olor)
*disociación motora (modo en que se desplaza, pacientes que se mueven con agilidad, pesados o torpes).
La observación del lenguaje corporal es fuente muy rica de datos.

Significados latentes:
La preentrevista remota suele condensar no solamente la problemática central sino la estructura y dinámica
básica de la personalidad del paciente, revela lo básico, como es y cómo se siente profundamente, debido a que el
paciente está solo y tiene más amplia libertad para mostrarse como es realmente; mientras que la preentrevista
cercana muestra como el paciente la reviste/deforma su imagen para presentarla socialmente, toma los cuidados
concernientes ante la presencia de otro, es de suma utilidad en la investigación de la dinámica de los mecanismos
defensivo del paciente, tanto en lo que dice de la eficacia o del fracaso de los mismos.

3. ⇨MODELO DE D. LIBERMAN: INDICADORES DE ANÁLISIS

Liberman postula criterios de analizabilidad y dice que la analizabilidad no es solo del paciente, sino también de
la pareja analítica, trata de hacer un diagnóstico comunicacional de si la pareja va a poder conformar una buena
pareja, parte del supuesto de que un terapeuta no necesariamente es bueno para todos los pacientes. Utiliza dos
entrevistas abiertas previas al tratamiento con intervenciones por medio de preguntas para recabar información y
contraindica la interpretación. Usa una unidad funcional de dos entrevistas porque para él es importante comparar los
efectos que tuvo sobre el sujeto la primer entrevista, y los cambios de esta primera y la segunda como criterios
pronósticos de la pareja terapéutica.
Las entrevistas preliminares deben ser una experiencia contrastante en relación al tratamiento psicoanalítico, en
estas el terapeuta debe sacarse todas las dudas sobre el paciente porque sino después pueden perturbar en la sesión
la atención flotante del analista.

Liberman propone siete ítems para la evaluación de las entrevistas previas a la iniciación de un tratamiento:
· 1. Grado de tolerancia a la incertidumbre: manera como concibe que será la dependencia terapéutica, la
intolerancia a la misma hace que surjan defensas que se convierten en obstáculos para que el analista pueda detectar
las motivaciones icc.
· 2. Crisis vitales y cambio en el paciente: para detectar su grado de rigidez y plasticidad para soportar una
futura evolución analítica
· 3.Elementos referidos a los miembros en interacción: grado de analizabilidad de la pareja terapéutica
porque se supone que el repertorio de respuestas del paciente está condicionado por el repertorio de abordajes que
posee el analista.
Estos tres ítems son básicos. Estos últimos son accesorios y se derivan de los anteriores:
1) (el terapeuta Procura detectar el grado de tolerancia a la incertidumbre que se Despierten en el paciente por
la manera cómo concibe que será la dependencia terapéutica. La intolerancia a la incertidumbre hace que surjan
defensas que se convierten en obstáculos para que el analista pueda detectar las motivaciones inconscientes del
posible paciente. Lo contrario es decir la posibilidad de detectar dichas motivaciones constituye una condición
necesaria para que se establezca la interacción psicoanalista)
· Percepción del conflicto: como consecuencia de la decisión de entrevistar al terapeuta ante la posibilidad de
efectuar un tratamiento analítico.
· Defensas ante la percepción del conflicto: hay que diferenciar entre el grado de conciencia del conflicto y de
defensas.
· Grado de objetividad y realismo: que el futuro terapeuta tiene la capacidad de alcanzar las entrevistas, en la
medida en que pueda detectar motivaciones icc. En el paciente, diferentes de las que trae. Cuanto mayor sea el nivel
entre lo que el analista percibe objetivamente y lo que el paciente le dice que le ocurre, tanto mayor será su capacidad
para analizar ese paciente

2) Examen de los momentos críticos de la evolución: e inferencias a partir de dicho examen, de cuanto se
enriqueció y cuanto se estereotipó el paciente al atravesar sus crisis vitales. Es importante detectar si el paciente toma
conciencia de su verdadero conflicto que lo motiva al análisis (punto de urgencia). Además establecer el grado de
pertinencia del conflicto en relación con el momento del ciclo vital. En efecto, mientras más pertinentes el conflicto
frente al momento del ciclo vital que atraviesa el paciente tanto menor será la gravedad del caso y viceversa. Por otra
parte la toma de conciencia del tipo de conflicto vital tiene más valor si surge al final de la segunda entrevista como
consecuencia de la interacción comunicativa de los momentos previos. Lapso entre ambas entrevistas es significativo
sí involucra la capacidad de elaboración o no del primer impacto ocurrido durante la primera entrevista. Además de lo
que habitualmente consideramos diagnóstico de presentación fenoménica consiste en un cotejo entre lo que se
mantuvo invariante y lo que se modificó durante el curso de las entrevistas.

3) Cambios de las características del vínculo del paciente con el entrevistador: durante la apertura, el
desarrollo y el cierre de la entrevista. Diferenciar entre primera y segunda entrevista. Correlación entre las defensas
frente a las ansiedades y pautas de interacción. Este ítem permite inferir grados de plasticidad de las funciones del ego
y las cualidades del súper ego.
Un yo idealmente plástico debe ser: capaz de disociarse observando sin participar y así percibiendo totalidades
con los detalles Visión microscópica; capaz de acercarse al objeto y ver un detalle haciendo abstracción de la totalidad
pero sin confundir la parte con él todo percepción telescópica; capaz de captar los deseos propios y llevarlos a la
acción; capaz de adaptarse a las circunstancias; capacidad de tener un monto de ansiedad útil preparatoria para llevar
a cabo una acción; poder enviar un mensaje en el cual la acción la idea y la expresión de afecto se combinen
adecuadamente .
Estas tambien pueden ser detectadas a través de los distintos estilos defensivos (fachadas) y sus componentes
estilísticos subyacentes como indicios de los conflictos motivacionales icc.
Aquí es importante tener en cuenta otros aspectos:
Diagnóstico relacionado con el síntoma y el rasgo de carácter: el síntoma es sentido como algo que le molesta
el sujeto y es considerado como algo que se le impone y es ajeno a su persona, es considerado egodistónico. En
cambio el rasgo patológico de carácter es aceptado como una parte de la persona y no causa malestar por lo tanto es
considerado egosintónico, en sintonía con el yo. Será como consecuencia de la persistencia previa de un síntoma al
cual se han incorporado a los rasgos de carácter debido al que yo ha claudicado en mantener defensas adecuadas
frente a él.
En el diagnóstico pueden darse tres situaciones:
- que el síntoma sea CC. y que aparezca como al por el entrevistado (pacientes menos distorsionados)
- que el yo haya claudicado ante el síntoma y lo haya incorporado (pacientes que no toman CC. de su síntoma,
tiene estereotipos caracterológicos).
- que en la interacción con el terapeuta el paciente tome CC. de sus síntomas en forma espontánea (buen
pronóstico)
Otro aspecto importante es la consideración de la descompensación de un rasgo de carácter que puede ser
origen de la consulta, se trata de un rasgo de carácter que en la actualidad se ha descompensado.

4) Detección de indicios paraverbales y no verbales de los afectos: estimular el ingrediente afectivo positivo o
negativo que acompaña al desarrollo de las entrevistas, diferenciar entre primera y segunda entrevista. El estudio de
las correlaciones entre elementos paraverbales y no verbales por un lado, y las fantasías icc. predominantes por el
otro en las entrevistas, así como el análisis de las modificaciones que se produzcan, merece ser considerado con
detenimiento porque permite sentar las bases de las estrategias y tácticas terapéuticas y además constituyen datos
empíricos acerca de fantasías icc. correspondiente a etapas previas a la aparición del lenguaje
5) Detección del nivel intelectual y diferencias entre variaciones de rendimiento en diversas áreas de la vida
actual del paciente y en los diferentes momentos de las entrevistas. Esto permite conocer las expectativas de
cooperación intelectual que puede tener el terapeuta con respecto al futuro analizado.

6) Grado de interés: que podemos esperar que el paciente adquiera acerca de los deseos de conocerse a sí
mismo más allá de las finalidades terapéuticas. También se puede ir infiriendo los posibles tipos de usos resistenciales
de los cambios terapéuticos

7) Evaluación de las posibilidades sublimatorias. Examen de cuáles son indicios de vocaciones espontáneas e
intereses personales.

Estos 7 ítems nos darán la posibilidad de conjeturar acerca de una persona que desea iniciar un tratamiento y
del grado y tipo de aportes que deberemos efectuar si es que asumimos el compromiso de aceptar la tarea de iniciar
proceso terapéutico psicoanalítico

Estilos y subcomponentes estilísticos: Liberman relaciona las funciones comunicativas con las fases de la libido:

· Estilo reflexivo
→ Etapa oral 1 → Succión
→ Recepción del mensaje
→ Patología → esquizofrenia
Son personas observadoras, no participantes, esquizoide, alto grado de disociación (ideas- afectos).
Tiene la capacidad de ver las cosas, pero no puede hablar porque sería comprometerse.
Es demandante de recepción pero a la vez silenciosa, quieren recibir y no dar.
Reflexivo porque es la persona que busca incógnita pero no crean suspenso. Siempre les falta.
Planteamiento filosófico sobre cuestiones de la vida. El otro sabe y no le quiere decir.
Etapa de succión en la que la satisfacción se logra por chupar.
La función comunicativa que se adquiere es la de recepción del mensaje.
El estilo comunicativo de la persona que tiene una fijación en esta fase y una predominancia en la recepción de la
comunicación (recepción global) es el estilo reflexivo y le se le llama a esta personalidad Observadora y No
Participante (esquizoidea y esquizofrenias), esta es la personalidad que en dialogo pone distancia emocional con el
objeto, la emoción predominante es la avidez oral.
La persona habla en un estilo impersonal de las grandes cosas de la vida pero sin compromiso emocional.
Alteración semántica (en el que del mensaje)

· Estilo lírico
→ Etapa oral 2 → Canibalística: Morder, cortar
→ Discriminación del mensaje
→ Patología → psicosis maníaco depresiva, melancolía
El conflicto básico se da en la ambivalencia amor y odio, al objeto discriminado.
Depresivo, dependiente narcisísticamente, necesita afianzar su autoestima, temen al rechazo, a la pérdida del objeto y
esto es lo que provocan.
Prima la queja, el penar, o la pena, el reproche, la culpa, el lamento, abandono, pedido constante que el otro lo calme,
lo tranquilice pero esto nunca le alcanza.
Todo lo vive en términos de “me quiere”, “no me quiere”.
Son pacientes que están literalmente encima de nosotros, se cuelgan, no controlan las emociones, son impacientes.
Nunca terminan de decir algo, dicen una parte, y se comen el resto.
La función comunicativa que se adquiere es la de la discriminación de los mensajes incorporados.
Coincide con el surgimiento de los dientes, que permiten poder dividir, hay alto grado de ambivalencia (también en la
contratransferencia generan bronca y pena).
En el estilo lírico, son personas depresivas, altamente demandantes (se acerca mucho al objeto dependiendo
extremadamente de él), la incorporación implica destrucción.
Alteración semántica.
· Estilo épico
→ Etapa anal 1 → Expulsión
→ Transmisión de mensaje
→ Patología → psicopatía y perversiones
Son personas de acción. Pacientes que recurren al acting out en la sesión (pensamiento que no llega a elaborarse y
que se exterioriza mediante la acción).
Expulsa el mensaje provocando acción en el otro, no se angustia, busca depositarlo pero todos son desechables.
No hay vínculos serios.
El origen está en los primeros vínculos tempranos, de niño, cuando enfrenta la marcha, el lenguaje, el control
esfinteriano, separación- individuación con la madre (este le habla a la madre y esta le responde con actos), madre
narcisística y padre ausente.
No pueden mantener el encuadre.
Buscan revertir roles, ponen en falta al analista.
Alteración pragmática.
Piensan que nadie los va a entender nunca, el terapeuta tiene el “curro del diván”, son mal pagadores.

· Estilo Narrativo
→ Etapa anal 2 → Retención
→ Control del mensaje
→ Patología → neurosis obsesiva
Persona lógica y racional, discurso monótono, minucioso, detallado, ordenado, altamente controlado.
Dificultades para decidir y actuar. Libidinación del pensamiento.
Se preocupan más por las formas más que por el contenido.
Prima el pensamiento por sobre las emociones.
Son sujetos que sufrieron una socialización precoz, niña ordenada, obediente y sobre adaptada.
Resultaría catastrófico si se altera el encuadre.
La función comunicativa es el control de la distancia entre la recepción y la expresión y transmisión del mensaje, antes
de transmitir el mensaje pasa por pensamiento y control. Alteración sintáctica.

· Estilo dramático con suspenso


→ Etapa fálico uretral→ Estado de alerta, angustia señal
→ Mensaje verbal y para-verbal
→ Patología → fobia
La angustia señal le permite evaluar la percepción de los mensajes, la peligrosidad del mismo y oportunidad del
mensaje. Actúa como una brújula adecuando la emisión y recepción según la oportunidad. Si es extrema hablamos de
personas atemorizadas y huidizas. Crea suspenso, cuando llega el punto nodal cambia de tema, son personas
expresivas, adecuación del tono y gramática. La persona es atemorizada y huidiza (histeria de angustia, carácter
fóbico). Es el paciente que dramatiza, busca incógnitas y produce suspenso, tiñe la sesión de angustia flotante, no
puede hablar de ciertas cosas.
Hay dos polos en el discurso, uno atractivo y peligroso y otro tranquilo pero aburrido. El analista es un detective que
será hábil de encontrar el objeto fobígeno.
Las temáticas giran en torno a riesgos, aventuras, descubrimientos, opuestos a la rutina, al conformismo y a lo
tranquilo. Alteración sintáctica.

· Estilo dramático con impacto estético


→ Etapa genital → Sincronización de ideas, acción y expresión.
→ Sincronización del mensaje
→ Patología → neurosis histérica
Provocan comodidad y agrado, no hay cambios bruscos en el discurso, el extremo es el exhibicionismo que provoca
vergüenza, fealdad, temor al ridículo, la problemática central gira en torno de la sexualidad, llegan a ese punto y se
infantilizan.
Las temáticas giran en torno a un fuerte contenido erótico.
La función adquirida es la de sincronización entre la idea, la acción y el afecto correspondiente, lo que deviene en un
estilo dramático con impacto estético la persona demostrativo (histeria de conversión, carácter histérico) es el
paciente que dramatiza y provoca impacto estético.
Como hay sincronización son personas que en su dialogo agradable, producen con el cierta seducción.
Tienden a hacer un cierto exhibicionismo, a sincronización se rompe cuando se toca el auto conflictivo: sexualidad.
Alteración sintáctica.
4. ⇨CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTAS CON ADOLESCENTES

(Zachetti, Gonzalez, Lempert) Uno de los principales objetivos de la entrevista con adolescentes es establecer
un vínculo positivo, una alianza mínima que permita el desarrollo de una transferencia positiva y el trabajo
terapéutico. Nuestras intervenciones apuntarán a construir ese vínculo.
En la entrevista se despliega una escena en donde lo actual y lo inmediato se presentan y habrá más acción que
relato, más mostración que narración, y se brindará más a la mirada que a la escucha, apareciendo más en el plano del
acting out que en el de la asociación libre. Por ello, se debe ofrecer la relación transferencial para trabajar y poder
concluir progresivamente la palabra, la rememoración y la interpretación durante el tratamiento.
Se utiliza la entrevista abierta activa, dada la particular etapa evolutiva, requiriendo por parte del entrevistador
una actitud más activa y participativa, pero sin dirigir el curso de la entrevista o transformarla en un interrogatorio.
Debemos ofrecerle una atenta escucha, evitando mantener un silencio prolongado ante el silencio del sujeto,
generando mediante nuestras intervenciones diálogo, confianza, etc.

Motivo de consulta: El joven que llega a consulta suele estar enmarcado en dos situaciones posibles:
- Comienzo de la adolescencia: Son los padres los que suelen acudir, ante la preocupación que le generan sus
síntomas. Responden más a una sintomática familiar que a la demanda formal de alguien que sufre, son destinatarios
de un tratamiento por encargo.
- Adolescencia avanzada: Consultas espontáneas suscitadas predominantemente por motivos relacionados con
inhibiciones intelectuales, sociales y sexuales.

Encuadre:
- Debe ser preciso y claro, brindando un marco de contención para el adolescente.
- Los honorarios se acuerdan con los padres, quienes asumen la responsabilidad del tratamiento de su hijo.
- Fijar día, frecuencia, duración de las entrevistas con el adolescente, teniendo en cuenta las tendencias a
romper el encuadre (faltas sin aviso, llegar tarde, olvidos, etc.).

Inclusión de los padres:


- Lo primero que debemos averiguar es qué le dijeron a su hijo respecto de los motivos de la consulta y qué
respondió él frente a esto.
- A la primera entrevista deben concurrir los dos padres, si lo hace uno luego se cita al otro.
- Si no se completaron los datos de la historia vital en la primera entrevista, se deben completar en una segunda.
- Obtener información acerca de los sistemas de premios y castigos, incidencia de la educación de los padres,
datos sobre la escuela, profesores, conocimientos del hijo sobre la sexualidad, amigos, cuál debiera ser el objetivo del
tratamiento.
Rol del entrevistador:
- Activo, continente, dispuesto al diálogo y evitando silencios prolongados que aumente la ansiedad del
adolescente.
- Sostener el rol, ya que el adolescente puede colocarnos en el lugar de la incertidumbre, no comprensión,
igualarnos a sus padres por ser adultos.
- Explicar al paciente lo que van a realizar juntos: “Te voy a escuchar y voy a tratar de comprender con vos qué
te sucede”.
- Ponerlo en conocimiento del secreto profesional.
- Preguntar por qué razón sus padres están preocupados por él y qué cree él al respecto.
-el terapeuta ocupa un lugar particular, ser otro fiable.
- Frecuentemente el adolescente necesita intervenciones indirectas, mediadas, alusivas a sus conflictos,
recurriendo al humor o a otras historias.
- Juegos y dibujos permiten acceder a una conflictiva que no puede ser puesta en palabras.
- Ofrecerse como objeto transferencial y a la vez diferenciarse del objeto confusional, permite ir discriminando
yo- no yo.
Tipo de intervenciones:
- Deben diferenciar los roles de cada uno: Evitar igualarnos, confundirnos o indiscriminarnos.
- Preguntas, señalamientos, confrontaciones, esclarecimientos, evitando que con ellas aumentemos la ansiedad
en el adolescente y obstaculice el desarrollo de la entrevista o el establecimiento del vínculo terapéutico.
- Observamos las respuestas verbales y paraverbales, así como nuestro registro contratransferencial para
analizar y corregir el curso de las intervenciones.

5. ⇨EL PROCESO DE SELECCIÓN: ENTREVISTAS UTILIZADAS


(Pérez Jáuregui) la entrevista de evaluación psicolaboral puede definirse como un proceso comunicacional en el
que se genera entre las personas que interactúan evaluador evaluado en un tipo de relación particular que supone
roles asimétricos en interdependencia. Se desarrolla sobre la base de un encuadre en el que se definen los roles el
objetivo del encuentro el espacio y el tiempo estas condiciones ayudan a disminuir la ansiedad.
En todo entrevista se concretan los siguientes pasos:
* Pre-entrevista: estudio de la descripción del puesto del perfil psicolaboral del currículum vitae de la persona y
de otro material previo que permite organizar la entrevista y conectarse con el sujeto
* Apertura de la entrevista: dar información básica facilitar el rapport con la persona
* Desarrollo (o fase de dirección)
*Cierre: apertura a las opiniones del evaluado e información sobre los pasos posteriores
* Post-entrevista: registro y evaluación de la información recabada
Los objetivos centrales de la entrevista psicolaboral devaluación son: dar información sobre la modalidad del
proceso de evaluación los datos centrales de la empresa y del puesto con la finalidad de disminuir ansiedad y
confirmar si la persona está dispuesta a participar en el proceso de selección O desarrollo. Y conocer las capacidades
rasgos habilidades competencias e intereses actuales y potenciales del candidato con el fin de determinar el grado de
adecuación a un puesto o puestos en una empresa.

(Soave) el proceso total abarca el análisis de las necesidades, la definición del perfil, la preselección, la
entrevista, la evaluación psicológica, la devolución, el informe y la elaboración del ranking.
La tarea de elaboración de perfil el selector la llevar a cabo mediante el psicodiagnóstico. El análisis de
necesidades y la definición del perfil lo realizará mediante entrevistas diagnósticas con el personal jerárquico de la
empresa y mediante observaciones de jornadas. Respecto de la preselección podemos decir que una vez recibido los
currículums se clasifican para examinar los conocimientos y la experiencia de los candidatos y se separan aquellos que
reúnen los requisitos formales. Los candidatos posibles se envían para el chequeo técnico a fin de continuar con
aquellos que reúne las condiciones y destrezas indispensables. Luego se entrevistan los candidatos técnicamente
actos y se evalúa a los que resultan de mayor interés. El Paso siguiente es entonces la evaluación psicológica con su
correspondiente devolución al candidato y la elaboración del informe para los demandantes.

6. ⇨ENTREVISTAS EN EL ÁREA JURÍDICA


Según Zachetti en el nivel institucional encontramos tres ámbitos diferentes para el ejercicio del rol en lo
jurídico: *tribunales, * servicio penitenciario y *centro de asistencia a la víctima de delito.

TRIBUNALES
*Contexto: tribunales
*Tipos de Entrevistas: 1º Abierta o semi-dirigida, 2º de historia vital, 3º de administración de técnicas
*Elementos del encuadre: debe establecerse de manera clara y precisa se explicita la finalidad de hacer un
diagnóstico cuyo informe será elevado al juez.
-contrato: se deberá comunicar a la persona el tiempo que durará la entrevista Y cuántas realizaremos, el lugar
tribunales o el consultorio del perito de oficio según sea el caso, los honorarios a cargo del estado o de alguna de las
partes según el caso.
- el objetivo es confeccionar un informe pericial según los puntos de pericia establecidos por el juez.
- el rol de psicólogo es ser auxiliar de la justicia y asesor mediante la presentación de informes que elevará al
juez. Puede ser perito oficial, de oficio o de parte. No es Quién determina la sentencia.
*Aspectos dinámicos: en relación a la transferencia el entrevistado Generalmente entienda el psicólogo como
parte de la institución por lo que suele atribuirse el lugar de juez Salvador sensor haciendo posible en su relato la
aparición de características como el encubrimiento la distorsión o incluso La mentira. Desde lo contratransferencial el
psicólogo no debe ubicarse el lugar de detective de operar con una adecuada disociación instrumental.
*Intervenciones: pregunta, señalamiento, confrontación, información. No interpretación.
*Diagnostico: Clínico (ya que apunta a consignar los puntos de pericia que solicita el juez, como p. ej. Si es una
persona con agresividad, cuál es su grado de madurez, etc.). Es importante tener en cuenta algunas particularidades
del entrevistado como que la demanda no parte del entrevistado sino que citado por el juez. La entrevista y el proceso
que se llevará a cabo son realizadas para un tercero el juez. La devolución de la información no ser la realizará a las
personas que fueron objeto de estudio, salvó a Expreso pedido del Juez.

SERVICIO PENITENCIARIO
*Contexto: Servicio penitenciario (Dos instituciones: encausados, que aún no reciben la sentencia, y
penitenciaría, que ya cumplen su condena)
*Tipos de Entrevista: 1ª Abierta o semi-dirigida (entrevista criminológica debido a que el contexto y el motivo de
consulta la diferencian), 2º de historia vital, 3º de administración de técnicas (Puede que en el primer encuentro del
interno con el psicólogo tenga la modalidad de una entrevista en situación de crisis)
*Elementos del Encuadre:
-contrato: en cuanto al tiempo varía según cada caso el lugar es la institución los honorarios no corren el
profesional es empleado por el estado.
- el objetivo es confeccionar una ficha criminológica, que conste de diagnóstico criminológico y
recomendaciones terapéuticas hoja de seguimiento y hoja de egreso
- el rol del psicólogo: es activo el instrumento es la disociación instrumental. Si la modalidad es de entrevista en
situación de crisis va a ser desde un lugar de sostén y contención
*Aspectos Dinámicos: En cuanto la transferencia el interno entiende el psicólogo como una parte de la
institución en la que se encuentra Desde allí podrá transferir no sólo sus modos vinculares sino también sus
expectativas y enojos de acuerdo al lugar en que lo ubique en relación a sus expectativas en la institución. En cuanto a
lo contratransferencial es fundamental operar con una adecuada disociación instrumental
*Intervenciones: pregunta, señalamiento, confrontación, información. No interpretación.
*Diagnostico: Clínico-criminológico (refiere al conocimiento del hombre que realizó el delito y a los factores –
sociales, físicos, psicológicos– que pudieran haber influido para tal conducta. Además es dinámico: abarca el ingreso,
el proceso institucional y el egreso progresivo, quedando sujeto a una evaluación sistemática, integral e
interdisciplinaria).

ASISTENCIA A LA VICTIMA
*Contexto: Centros de Asistencia a la Víctima del Delito. Las personas que llegan esta institución vienen
derivadas desde la policía el poder judicial hospitales instituciones escolares o por voluntad propia. Es frecuente
también que concurran personas que no fueron víctimas directas sino testigos de situaciones delictivas o de violencia.
En todos los casos las personas son recibidas por un equipo de admisión constituido por un profesional del derecho un
profesional de la salud que asesorara aquel tercero que consultó o ingresara a la persona como paciente.
*Tipos de Entrevista: Es una entrevista en situación en crisis. El modelo que mejor se ajusta es el de entrevista
semi-dirigida (No la podemos considerar “entrevista psicológica” propiamente dicha debido a su característica
principal de interdisciplinariedad) ya que siempre en un primer momento se toman los datos de filiación, dirección y
todo aquello que además de permitirnos conocer desde los aspectos formales a la persona le servirá a ella como una
instancia de reconocimiento. El psicólogo instrumenta una “escucha victimológica”, *interviene utilizando la pregunta,
el esclarecimiento o la información que propicien el darse cuenta de la víctima de que ella misma debe actuar para
frenar la violencia y si la persona está en condiciones de sostener una decisión Se le indica efectuar la denuncia como
forma de Establecer un límite.
*Elementos del Encuadre:
-contrato: el lugar será la institución misma, el tiempo no se establece previamente en esta entrevista (situación
de crisis) su duración está en relación directa a la gravedad de la problemática que trae la víctima, el riesgo y las
decisiones e implementación interinstitucional o familiar que sea necesario llevar a cabo, los honorarios no corren, la
asistencia a las víctimas en instituciones públicas es gratuita.
-el objetivo: Determinar el daño presente en la personalidad de la víctima. Asistir y tratar a la víctima para su
recuperación física, psicológica y social. Orientar a la víctima y a su familia para superar la situación. Es fundamental la
práctica interdisciplinaria. “A partir de una escucha victimológica realizar un diagnóstico victimológico”. La teoría del
trauma fundamenta la técnica, el objetivo y la modalidad de intervención. El objetivo de la entrevista inicial a partir de
una escucha victimológica es realizar un diagnóstico victimológico que consiste en reconocer las necesidades de la
urgencia o las posibilidades asistenciales y terapéuticas. Roles de entrevistador y entrevistado
-Los Roles de entrevistador y entrevistado es necesario preservar los debido a que será lo que le otorgue
especificidad a la entrevista psicológica. El primero tiene un rol activo y será imprescindible dar lugar a un vínculo de
confianza y la creación de una alianza desde la cual se podrán llevar a cabo las medidas terapéuticas y con eso
favorecer la continuidad del tratamiento. El psicólogo se enfrenta a personas que han pasado por situaciones de riesgo
para su vida lo que supone la necesidad de valorar la situación y transformar aquella víctima en Sobreviviente: por ello
la necesidad de creer en el relato de la víctima, Establecer un lazo de confianza y crear una alianza que promete la
continuidad del tratamiento.
*Aspectos Dinámicos: el profesional debe reflexionar sobre la transferencia y sin apartarse del rol puede
ubicarse en diferentes momentos de la entrevista en posiciones de escucha victimológica contención y apoyo. La
escucha victimológica Y la posibilidad de brindar un tratamiento sólo se logra en la medida que se cree en el relato de
la víctima Y aunque esto implica un desafío para la duda siempre se debe suponer una situación de riesgo.
*Diagnóstico: Victimológico (apunta a reconocer las necesidades en la urgencia y las posibilidades asistenciales
y terapéuticas) se confeccionará un legajo del paciente Dónde estarán detallados el diagnóstico el material de las
entrevistas las indicaciones y recomendaciones y los controles del tratamiento. El equipo será el que se haga cargo del
tratamiento posible para la víctima. Es necesario sostener un tratamiento victimológico desde un enfoque
interdisciplinario y promover además el trabajo en redes asistenciales interinstitucionales que se articulan con el fin de
proveer los recursos necesarios para la asistencia a la víctima.

7. ⇨DISEÑOS METODOLÓGICOS
(De la Cruz- Soave) Un diseño metodológico es una manera de conceptualizar un problema de investigación y de
colocarlo dentro de una estructura que el estudio y el análisis de datos. Cada diseño será diferente según los objetivos
de la investigación de los mismos los podemos clasificar en los siguientes grandes grupos:

* Estudios exploratorios, donde el énfasis mayor recaer el descubrimiento de ideas o aspectos profundos. Este
esquema debe ser lo suficientemente flexible como para permitir la consideración de numerosos aspectos distintos de
un fenómeno. La información es predominantemente cualitativa. Las técnicas de recolección de datos primarios
utilizadas son la observación global “in situ”, observación participante, entrevistas de profundidad, estudio de casos,
entrevistas a expertos o informantes claves, y secundarias como la revisión de experiencias o uso de documentos. Las
muestras En general son accidentales y el investigador tiene una actitud de búsqueda antes qué de comprobación, de
alerta receptividad. Este tipo de diseño de autoriza conclusiones definitivas de generalizaciones.

* Diseños descriptivos y se utilizan para describir las características de un grupo o comunidad. Las preguntas de
investigación preso por el mucho conocimiento interior del problema que será investigado. Son trabajos
confirmatorios modificativos por lo que habitualmente hay que partir de hipótesis previas. Se trabaja con correlación
de variables y se utilizan muestras al azar. Los estudios descriptivos lo están limitados a un específico método de
recogida de datos pueden utilizar una multiplicidad de ellos. La diferencia con los instrumentos usados en los
exploratorios es que deben ser cuidadosamente planificados se deben tomar muchas más medidas para la protección
contra los errores de sesgo.

* Diseños experimentales, es un grupo de estudio de investigación en el que se manipulan una o más variables
y los sujetos son asignados al azar a los grupos experimentales. Habitualmente son diseños que contienen grupos
experimentales y grupos controles para asegurar la fiabilidad de los datos obtenidos. Se reduce al mínimo las posibles
variables no pertinentes al problema. Es el análisis minucioso del problema lo que determinará la elección del
investigador acerca del método y el diseño con el que se encarará el estudio.

8. ⇨ORGANIZACIÓN DE LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN


EN EL ÁREA CLÍNICA

(Etchegoyen, H.: Los fundamentos de la técnica psicoanalítica)


La devolución no debe ir más allá del objetivo básico de la tarea realizada, es decir, aconsejar al entrevistado el
tratamiento más conveniente, la indicación con sus fundamentos, siempre muy sucintos.

(Soave, M.: Psicoterapia y psicoanálisis: Diferencias teórico-técnicas)


En la entrevista de devolución diagnóstica y pronóstica el entrevistador debe transmitir con lenguaje sencillo
impresiones generales acerca de la problemática del entrevistado. Los objetivos perseguidos son:
- Hacer sentir al paciente que se le presta atención y se piensa en sus dificultades. Logro de una alianza de
trabajo.
- Brindarle cierta clarificación preliminar de su problemática.
- Reforzar su motivación para entender y resolver sus dificultades por medio de la psicoterapia.
- Facilitar el siguiente paso, que será la elección de metas terapéuticas, al presentarle la conflictiva central del
tratamiento, con lo que se irá delineando el probable foco terapéutico. Se transmitirá al paciente sólo algunas
apreciaciones acerca de su problemática, sin extenderse ni profundizar demasiado. Se pueden utilizar interpretaciones
panorámicas, que permiten esbozar de manera global psicodinamismos subyacentes de la situación-problema.
- Además de los aspectos diagnósticos, también se deben hacer referencias al pronóstico, capaces de
tranquilizar y reanimar al paciente. Esto le dará la pauta de que podemos brindarle nuestra ayuda y de que tiene
posibilidades de resolver sus padecimientos o al menos aliviarlos.

(Bleger) informe psicológico


Tiene como finalidad la de diagnosticar condensar resumir conclusiones referentes al objeto de estudio.
Incluimos solamente en el informe de la personalidad:
1 datos de filiación (nombre edad sexo estado civil etcétera)
2 los procedimientos utilizados: entrevistas (número y frecuencia) técnicas utilizadas, test, juegos, registro de
objetivos, cuestionarios.
3 motivo del estudio: Por quién fue solicitado y objetivos del mismo, actitud del entrevistado y referencia a sus
motivaciones conscientes.
4 descripción sintética del grupo familiar y otros grupos que han tenido importancia de la vida del entrevistado
5 problemática vital: referencia de su vida y de sus conflictos actuales
6 descripción de estructuras de conductas diferenciando entre las predominantes y las accesorias
7 descripción de los rasgos de carácter y la personalidad incluyendo dinámica psicológica ansiedades defensas
citando la realización patográfica
8 si se trata de un informe muy detallado muy riguroso debe incluir resultados de cada test y de cada examen
9 conclusión diagnóstica caracterización psicológica del individuo y del grupo. Debe responder específicamente
a los objetivos del estudio
10 incluir una posibilidad pronostica desde el punto de vista psicológico
11 posible orientación señalar se hacen falta nuevos exámenes y de qué índole

9. ⇨LA ENTREVISTA EN PSICOONCOLOGÍA: CARACTERÍSTICAS

(Ferrero) La Psicooncología es la actividad científica que relaciona la psicología y la oncología. Orienta sus
actividades hacia la investigación, docencia, y en especial, a la asistencia del paciente con cáncer y su entorno. Sus
áreas de intervención son: paciente, familia y equipos y sus niveles de abordaje:
1°: prevención en familia y equipo.
2°: tratamiento.
3°: rehabilitación.
¿Qué tipo de enfermedad es el cáncer? Es la proliferación de células en un tejido, de aspecto y biología
diferentes. Con capacidad de investir y destruir tejidos vecinos y emigrar a otros órganos.
¿Qué es el cáncer desde el punto de vista psicológico? Se llama cáncer a un proceso reconocido como propio,
integrado al organismo que le pertenece desde el punto de vista biológico y psíquico y que en su evolución sigue leyes
fijas, regulares y constantes. Por sus características puede destruir la totalidad de esa estructura. Es reconocido como
integrante del YO (indiferencia inmunológica).
El cáncer que aquí se considera no es una degeneración. Es otro orden, porque es ordenado y coherente, se
puede estudiar, diagnosticar, reconocer, individualizar y tratar. Esta enfermedad integrada al Yo, mantiene una
relación biológica estrecha con el resto del organismo, responde a una biografía bio-psico-social.
La palabra cáncer es un constructo social, una representación social y tiene sus características propias; genera
imagen, emoción, produce actitudes y moviliza defensas como la negación, etc. La enfermedad se presenta como
intermedia entre la vida y la muerte. También como objeto específico del saber médico. Se presenta como la falla
impersonal de una función o un órgano. La subjetividad desaparece con los tratamientos y la sustituye el parámetro
biológico. También la familia acusa movimientos, que muchas veces son desfavorables, activando conflictos, y en
oportunidades sin poder establecer una red de contención. Por ello necesitan tanta ayuda como el mismo paciente.

Aspectos Teóricos de la entrevista


La entrevista psicooncológica tiene características especiales, ya que debemos considerar los elementos
específicos que caracterizan esta circunstancia. Poder comprender, analizar, la conformación del aparato psíquico
donde no sólo se recibe una mala noticia a través del dx, sino que se le sumará el impacto de los tratamientos
dejándolo muchas veces sin recursos para continuar.
Una situación traumática, de desvalimiento, al modo del desvalimiento originario, con la consecuente cantidad
de carga que traumatiza e invade al aparato psíquico, carga que este no puede elaborar, rompiendo barreras y
cadenas de representación; son conceptualizaciones que marcan al abordaje psicológico de los procesos de angustia y
ansiedad que se desencadenan.
Las series complementarias, la lección del órgano y los mecanismos de defensas, entre ellos el privilegiado
conocimiento de la negación en sus múltiples expresiones, conforman junto a la preparación en oncología el bagaje
mínimo para la canción.
El psicólogo debe acompañar todos los procesos de enfermedad, esclareciendo, y en oportunidades hasta
enseñando técnicas de tratamiento y cuidado.

Aspectos Técnicos de la entrevista


Objetivo: Conseguir alivio. Establecer rápidamente una relación de ayuda y contención, posibilitar las mejores
respuestas psicológicas adecuadas a esta circunstancia. Evaluar crisis anteriores, duelos, perdidas.
Tipo de psicoterapia: Planificada, focalizada, breve, individual y/o familiar (llamada de soporte y apoyo).
Entrevistas: En la dimensión temporal acorde a la duración del tratamiento oncológico.
Consigna: se usa frecuentemente las consignas de la entrevista semidirigida no se usa la entrevista totalmente
libre y sólo en muy pocas oportunidades la entrevista pautada semidirigida.
Encuadre: Preciso y claro, pero flexible (consultorio, domicilio, internación, quimioterapia, etc.).
Rol: Activo, continente, dialogal, empático, mantenedor del equilibrio de bajos niveles de estrés.
Complementario del equipo médico y del paciente. En el dx el rol se dirige a una valoración de la situación. Dx
estructural, en 1° momento no, luego sí.
Diagnóstico: valoración de la situación, hay que evaluar los siguientes aspectos:
- Características personales. - Edad.
- Lugar de residencia. - Grupo familiar.
- Dx médico y pronóstico. - Información (a nivel cc)
- Impacto emocional agudo. - Niveles de adaptación (mecanismos de defensa, modos de rtas).
- Evaluación de los dominios de calidad de vida: dominios funcional, de síntomas, psíquico, social.
Esta valoración del estado emocional se obtiene de las primeras entrevistas y ulteriores y también de
información aportada por la familia y el equipo de salud.
Transferencia: ampliada al equipo no se trabaja la transferencia en sentido estricto con el terapeuta sino desde
las transferencias. Se llama transferencia empleada en este caso porque se intenta extender este vínculo hacia el
equipo total de salud.
Perfil del terapeuta:
- Actitud de compromiso. - Capacidad interpersonal.
- Formación en Psicooncología. - Reglas de abstención: cuando padece
- Supervisión constante. esta enfermedad, cuando acaba de salir de esta,
- Terapia personal. cuando alguien de su familia la tiene.
Lugar del terapeuta: Dentro de la institución o centro de asistencia preferencialmente.
Intervenciones: Generalmente atienden a lo circunstancial:
- Pregunta. - Aquellas intervenciones que evalúen el
- Esclarecimiento. dolor y que apunten a diferenciar aspectos
- Señalamiento. psíquicos y físicos.
- Interpretación (escasamente) - Que apuntalen recursos yoicos
- Silencios. adaptativos.
- Validación. - Contención y apoyo.
- Reformulaciones. - Se hace hincapié en la supervisión y la
- Prescripción del síntoma. terapia personal ya q el compromiso profesional
- Psicoeducación (counseling). necesario p/este tipo de atención toma lo
- Combinación de otros recursos técnicos. teórico y lo técnico pero sobre todo los recursos
anímicos del profesional.

Potrebbero piacerti anche