Sei sulla pagina 1di 9

PROGRAMA DE EXAMEN MOSAICO CATEDRA: ENTREVISTA PSICOLÓGICA

BOLILLA 2:

1. ⇨ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL QUEHACER PSICODIAGNÓSTICO


(Garcia Arzeno) El quehacer psicodiagnóstico es la puesta en marcha de un proceso de investigación donde se ven
fenómenos, se elaboran y contrastan hipótesis. Para iniciarlo se parte de un hecho fáctico, de los fenómenos
observables (motivo manifiesto) que el sujeto trae como molestia. Luego hay que buscarle una explicación desde lo
teórico, en el orden de lo inferible que transcurre en la realidad psíquica del psicólogo para dar un sentido al
conjunto de datos que va recibiendo, lo que implica una transformación de los hechos para dar cuenta de los
motivos latentes del sujeto.

El psicólogo escucha, piensa, asocia mientras conoce al sujeto, lo que lo remite a una teoría científica de la
personalidad, y esta a su vez, a una teoría de la psicología y de aquí a una teoría del conocimiento o gnoseología,
entrando al terreno filosófico.

Por lo tanto, la posición gnoseológica implícita en nuestro quehacer es el relativismo gnoseológico según el cual
sujeto y objeto se determinan mutuamente.

● PORQUE: porque hay una demanda, un sujeto (y/o su entorno) que sufre (o hace sufrir) (Motivo manifiesto).
El sujeto quiere saber porque le pasa esto y como solucionarlo. Se elaboran hipótesis presuntivas que permiten
seleccionar la estrategia diagnostica más adecuada. Nivel fenomenológico.

● CÓMO: seleccionando cuidadosamente las estrategias y los instrumentos diagnósticos que utilizaremos y su
secuencia para llegar a hipótesis más definitorias.

● PARA QUÉ: para responder a la demanda del sujeto, en primer lugar, y para sugerir la recomendación
asistencial más adecuada al caso, en segundo lugar. Significa adentrarse en las profundidades del aparto
psíquico. Hipótesis presuntivas. Método hipotético deductivo.

● PARA QUIÉN: para el sujeto demandante, su entorno y nosotros mismos.

Hipótesis implícitas:

Hipótesis proyectivas: el sujeto proyecta siempre algo personal


Apercepción: toda percepción es dinámicamente significativa.
Personalidad es una Gestalt:
Proyección defensiva
Determinismo psíquico: todos los fenómenos tienen una causa, significado y función.
Salud y enfermedad
Dualismo o monismo pulsional
Innovación metodológica del psicoanálisis

Bleger dice que el dato psicoanalítico es una relación interpersonal. Se logra más objetividad al incluir la
subjetividad, es una innovación epistemológica del psicoanálisis: la relación interpersonal incluye a ambos
participantes. Las insuficiencias metodológicas en cuanto a verificación, control y objetivación, no lo invalidan como
método científico de descubrimiento ya que su pilar reside en la comprensión. El psicólogo no es un mero
espectador pasivo, sujeto-objeto/objeto-sujeto mantienen una relación dialéctica donde ninguno sale de la
experiencia psicodiagnóstico tal como entro, por fugaz que haya sido el encuentro.

Todos los conceptos nucleares del psicoanálisis están presentes en nuestra tarea, pero la transferencia y
contratransferencia, herramientas esenciales en el quehacer psicodiagnóstico, solo el psicoanálisis se ha ocupado. Se
basan en la concepción gnoseológica de la partición de ambos, sujeto y objeto u objeto y sujeto, de conocimiento, en
una dualidad recíprocamente determinada y determinante, fundada y fundante.
2. ⇨ENCUADRE Y CONTRATO: DIFERENCIAS
(Bleger y Zac)

Encuadre: El encuadre se constituye cuando algunas variables se fijan (arbitrariamente) como constantes
constituyéndose como un marco imaginario que delimitando proceso de no proceso, servirá de referencia para leer
lo que en el proceso ocurra.

Un estudioso del encuadre fue Joel Zac quien planteó al mismo como “un conjunto de estipulaciones explícitas o
implícitas que aseguran, por un lado, un mínimo de interferencias a las actividades que se desarrollan entre el
paciente y el analista, y por otro, un máximo de utilidad al analista para la realización de estimaciones diagnósticas
y/o pronosticas”. Es un no proceso en el sentido que son las constantes dentro del cual se da el proceso analítico.
Las constantes son:

→ Teóricas: teorías del analista; la técnica interpretativa; el encuadre; y el grupo y la sociedad.

→ Funcionales: Objetivos del tratamiento; rol del paciente y honorarios

→ Temporales: Duración de la sesión; frecuencia de las sesiones; ritmo

→ Espacio: Lugar (preferentemente consultorio); calidad y cantidad de objetos en el lugar de la sesión;


distribución de los objetos en el mismo.

→ De la persona real del analista: Es el aspecto del analista percibido con más objetividad por el
paciente, el aspecto "no transferencial" del mismo (Su personalidad; actitudes externas e internas; ideología
y ética; e institución de pertenencia científico social).

A partir de entonces, de estos invariantes con que el entrevistador configura el campo de la entrevista; lo que varíe
en él dependerá de las características personales del entrevistado y a partir de aquel tendremos acceso a conocer
sus particularidades.

Parte Bleger existirán dos encuadres, uno que el profesional acuerda con el paciente y otro (latente, mudo) que
constituye un segundo encuadre, absolutamente implícito que actúa a modo de un referente estable que organiza al
no – yo y que forma la base para estructurar al yo.

CONTRATO: "Es un convenio entre dos personas, en el que existen elementos formales de intercambio reciproco,
entre ellos el tiempo y el dinero, como un elemento concreto y objetivo de intercambio. El contrato define las
responsabilidades que asumen paciente y analista." Término tomado de las ciencias del Derecho y aplicado a la
situación analítica constituye un aspecto del encuadre, aquel que se explicita y acuerda con el paciente.

El entrevistado se compromete a asistir a un número estipulado de entrevistas, en un horario; el entrevistador, por


su parte, se compromete a dedicar su tiempo y conocimientos para escuchar al paciente y llegar al objetivo
diagnóstico realizando la recomendación más adecuada.

La manera particular, en que cada entrevistador formule el contrato, pertenece al estilo del entrevistador y por lo
tanto no es universal sino particular, mientras que los elementos que constituyen el contrato deben ser uniformes
para todos los pacientes.

En la entrevista psicológica, estableceremos dos contratos: uno al inicio del primer encuentro válido para esa
ocasión y otro al finalizar la entrevista para los sucesivos encuentros.
3. ⇨CLASIFICACIÓN DE ENTREVISTAS: ASPECTOS TÉCNICOS
La entrevista psicológica en cuanto técnica, posee reglas o indicaciones prácticas para su ejecución; aspectos técnicos
específicos según el contexto en que se instrumente así como sus fundamentos teóricos. En cada caso es significativo
reconocer:

a) el tipo de entrevista (abierta, cerrada, totalmente libre, semidirigida, pautada semi dirigida ). Consigna (es
cualquier expresión verbal o no verbal que está dirigida para informar al entrevistado lo que esperamos de él).
Intervenciones posibles (Etchegoyen: instrumentos para recabar informacion y para brindar info). Características y
particularidades de la entrevista.

b) elementos del encuadre: lugar, tiempo, honorarios, contrato (son las variables constantes del proceso analitico).
Objetivos (específicos en cada tipo de entrevista). Rol del psicólogo (Freud: atención flotante, no tomar notas si no es
para publicacion, análisis con expertos, luna de una espejo, no pedagogia; Mannoni es la escucha; Abuchaem: real
vocación humanista, humildad del examinador y reconocer limitaciones, poseer capacidad de asombro o
ingenuidad,; Bleger el trabajo es ser él mismo, su propia personalidad y rol de observador participante). Actitud
técnica (Bleger: disociación instrumental que implica actuar identificándose con el paciente y permaneciendo fuera,
observando y controlando lo que ocurre en un campo de la entrevista).

c) aspectos dinámicos: transferencia (Freud: explicar un proceso por medio del cual se actualizan los deseos
inconscientes sobre los objetos. Son mociones instaladas en el aparato psíquico desde el comienzo albures quedan
fijadas en el inconsciente que no fueron satisfechas y otras que si llegan a la conciencia y hacerle la experiencia de lo
que estamos viviendo. Se tratan de deseos insatisfechos que permanecen en el inconsciente y hacen fuerza para salir
de la conciencia y satisfacerse pero no pueden por la represión. En la transferencia se depositen todos aquellos
deseos que lo fueron satisfechos en el otro, se depositan en la figura del analista aquellos imagos parentales
fraternales etcétera. Hay que tener en cuenta porque nos permite realizar la posición del sujeto en la historia y poder
destrabar sus conflictos. Se trata de un proceso de repetición que impide que se recuerda que la orden psicoanálisis
es justo justamente hacer que recuerde. Puede ser negativa: hostil o positiva: sublimada o erotica);
contratransferencia (Cómo siente el analista sobre lo que dice el paciente. Punto ciego del analista, son aquellos
aspectos que despierte el paciente en el analista); ansiedad ( constituye un índice del curso de la entrevista importa
tanto la que se producen el mismo como la que aparece en el entrevistado. Durante la entrevista Se incrementa la
ansiedad y los mecanismos defensivos del consultante porque lo desconocido que enfrenta no es sólo la situación
externa nueva sino el peligro de lo que desconoce de su propia personalidad).

d) tipo de diagnóstico, criterios, indicaciones.(Bleger: plantear a la necesidad de hacer diagnósticos funcionales


basados en determinados parámetros que tienen a su vez indicadores e índices, es un diagnóstico de estructura y
organización patografica que resulta mucho más realista que el diagnóstico de una enfermedad tomada
aisladamente Cómo sí diagnosticaramos una cosa; Rolla: se referirá a un diagnóstico múltiple donde el análisis de las
ansiedades en el transcurso de la entrevista y sus correspondientes indicadores clínicos serán fundamentales a la
hora de reconocer la presentación fenoménica y la organización básica de la personalidad; Liberman: preferiría un
diagnóstico de la pareja analítica utilizando ítems para evaluación de las entrevistas previas a la iniciación de un
tratamiento utilizando indicadores clínicos como el estilo y el subcomponente estilísticos).

Tambien depende de:

*el ámbito en el que se aplica: clínico, laboral, criminológico, educacional, etc.

*el número de participantes: individual, pareja, familia, grupos

*el momento evolutivo: niñez, adolescencia, adultez, edad avanzada.


(BLEGER, ABUCHAEM, OCAMPO)

La entrevista se clasifica en:

- ABIERTA: aquí hay amplia libertad para preguntar y para intervenir, hay flexibilidad en cada caso, esa flexibilidad
es para que el entrevistado configure el CAMPO SEGÚN SU ESTRUCTURA PSICOLOGICA PARTICULAR. Posibilita una
investigación de la personalidad del entrevistado. En la Entrevista abierta, según Bleger, se puede interpretar. Esa
interpretación es poco profunda, superficial y siempre con el sentido de despejar obstáculos que impidan el
desarrollo de la entrevista. UN EJEMPLO SERIA: JNSIGNA: ¿De qué tienes ganas de hablar hoy?

- CERRADA: Las preguntas están provistas, tanto en orden y forma. Permite comparación de datos, es un método
estandarizado. Ejemplos: cuestionario, anamnesis, etc. CONSGINA: Le voy hacer una serie de preguntas por favor
limítese a contestarlas de forma precisa

- TOTALMENTE LIBRE: (ABUCHAEM) En ésta el entrevistador no interviene y debe explicitárselo al entrevistado. Es


totalmente libre para el entrevistado y totalmente cerrada para el entrevistador. A un psicoanalista es la entrevista
que más le ayuda a recabar información. Consigna: "Vamos a trabajar de la siguiente forma, yo lo voy a escuchar,
pero no voy a intervenir. Lo escucho".

- PAUTADA SEMIDIRIGIDA: (ABUCHAEM) Desde el punto de vista técnico es una entrevista que recaba información
sobre tres puntos fundamentales: Sobre la historia Vital, sobre la constelación familiar del sujeto y sobre su historia
de la enfermedad. Existen una serie de pautas previas generales que son necesarias tomar en cuenta para llevar a
cabo la misma; Por ejemplo; cuando recabe información sobre la historia vital del Sujeto sabe que tiene que
investigar sobre la infancia, nacimiento, escolaridad, historia de la sexualidad, relaciones fraternas, relaciones
parentales, etc.

Es semidirigida porque: si bien orienta al entrevistado en función de esas pautas le permite un grado de libertad.
Ejemplo: ¿Me podría hablar de la relación con su mama? El campo es estructurado por el entrevistador, él dirige la
conversación, pero dentro de esa dirección del campo le está dando una total apertura para que el Sujeto hable
sobre esa temática de lo que quiera.

Consigna: Debe ser clara y precisa respecto a lo que se espera del paciente, le decimos que hable libremente de su
enfermedad actual de su vida y de las características de su familia y vamos a intervenir haciendo preguntas. Le
decimos que todo esto nos va a servir para comprenderlo mejor y así entender los motivos de su sufrimiento y
además vamos a poder hacerle la indicación terapéutica más adecuada.

La historia vital es un interrogatorio exhaustivo que trata de abarcar no solo la historia de la enfermedad, son toda
la vida infantil, familiar y actual del sujeto.

- SEMIDIRIGIDA: (SIQUIER DE OCAMPO) Desde el punto de vista técnico son las entrevistas combinadas entre
entrevista cerradas y entrevistas abiertas. La primera parte de una entrevista semidirigida es una entrevista cerrada
porque consta de la toma de datos de filiación (nombre, edad, estado civil, ocupación, hijos, domicilio, etc.), luego se
da una consigna de entrevista abierta y por último se reservan algunos minutos para hacer preguntas de aspectos
que hayan quedado poco claros o que el entrevistador considere que sea necesario recabar información para
rellenar lagunas, cubrir contradicciones que hayan aparecidos en el discurso o bloqueos durante la entrevista. Esta
tercera parte tiene las características de una entrevista semidirigida.

Consigna: "Primero necesito saber algunos datos suyos, luego vamos a conversar. Y luego voy a preguntarle sobre
algunos puntos que no tenga claro..."
4. ⇨MODELO DE ROLLA
La entrevista clínica es una situación de campo, donde intervienen dos personajes que tienen un escenario, una
finalidad. El mismo comienza por teléfono o por medio de otra persona y constituye el 1° movimiento de la
dramática con elementos verbales y no verbales. Consta de TRES PERIODOS: Instrucción, Procesal y Conclusiones
Diagnosticas- Pronosticas, en ella es importante realizar una entrevista abierta, SIN interpretaciones o
señalamientos que perturben el desarrollo del emergente, lo que se va analizar son las ansiedades.

El diagnóstico clínico es uno de los diagnósticos a realizar en la entrevista clínica, y no precisamente el más
importante. Los diagnósticos por realizar deben ser múltiples para que podamos desarrollar una formulación
pronostica e incluso sugerencias conectadas con las vicisitudes de un proceso terapéutico. Estos son: de ansiedades,
de presentación fenoménica, de comunicación, de punto de urgencia, de transferencia, etc.

Las ansiedades persecutorias, depresivas y confusionales están siempre combinadas de tal manera que el período del
abordaje o indagación da lugar a un tipo de conducta en la cual predominan señales objetivables o clínicas de las
maniobras indagatorias que el sujeto hace, más o menos primitivas o más o menos organizadas. De igual manera,
estas tres ansiedades están mezcladas durante el mantenimiento y la separación. Donde es netamente objetivable la
ansiedad confusional (con desestructuración de la organización del sujeto, sentimiento de pérdida de la identidad del
Self, y todos los artificios de conducta que el sujeto emplea para recuperar dicha identidad) es en la presentación de
los puntos de urgencia.

Uno de los puntos a observar en el diagnóstico de ansiedades es la FASE DE INSTRUCCIONES Y LOS COMIENZOS DEL
PERÍODO PROCESAL, las cuales tendrán características de la presentación de la ansiedad de abordaje (Ansiedades
Persecutorias) Como índice de actitudes se puede tomar al incremento de la curiosidad, las maniobras indagatorias,
la exageración de la represión, el incremento de la identificación proyectiva y de la identificación mimética,
escoptofilia, exhibicionismo, las señales neurovegetativas (estremecimiento, palidez, sudores, tartamudeos,
temblores de voz, de las manos, ruidos intestinales, etc.). Es esperable que la ansiedad de abordaje se dé hasta que
comienza a mostrar su problemática vital y luego ceda, pero puede que el sujeto la mantenga durante toda la
entrevista. Esto tiene que ver con Organización Básica de la personalidad del sujeto que se analizan a través del
análisis del contenido de la entrevista. A su vez estas conductas van a dar cuenta de cómo la persona afronta
situaciones nuevas, los mecanismos de defensa, etc.

Durante EL PERÍODO DE MANTENIMIENTO (Ansiedades depresivas) hay una suerte de equilibrio entre los elementos
verbales y no verbales de la comunicación, entre la forma y el contenido de los mensajes y una determinada
coherencia dentro de la asociación libre de ideas, que dan lugar a la ansiedad de mantenimiento. Hay un equilibrio
en que prevalece la ansiedad depresiva, y las señales clínicas correspondientes son la congruencia y coincidencia
entre los elementos verbales y corporales, el discurso coherente, armado, donde el sujeto puede hacer un desarrollo
armónico de su problemática. Esta ansiedad de mantenimiento será perturbada cuando se muestren los PUNTOS DE
URGENCIA, y así el contenido de los mensajes y el intercambio de los mismos produzcan una desorganización de la
identidad del Self en el entrevistado (realiza movimientos inapropiados en la silla, transpiración, necesidad de orinar,
mira la tarjeta de anotación). El equilibrio se rompe, comienza a buscar recursos para salir de ello (cambia de tema,
se levanta), hay predominio de Ansiedades Confusionales. Por lo tanto, la ansiedad de mantenimiento se ve
pospuesta ante la emergencia de la ansiedad confusional, y luego ante la reaparición de la ansiedad de abordaje.

Al final de la entrevista, surge la ansiedad de separación, que también posee sus observaciones clínicas
correspondientes y está relacionada con la manera particular en la que el sujeto ha establecido un vínculo con el
entrevistador, y la forma en que se repara va a ser un indicador de la forma de elaborar la situación de pérdida (se
puede observar maniobras para prolongar el tiempo, o habla de lo más importante al final).

Aquí es muy difícil decir si hay un predominio de ansiedad depresiva o paranoide.

Una secuencia natural será entonces: ansiedad de abordaje, ansiedad de mantenimiento, ansiedad de separación. Es
importante esta secuencia como así también las alteraciones de la misma y la forma en que se entrelazan durante el
proceso total de la entrevista. El autor establece que, si se dan estos tres tipos de ansiedades y en la secuencia
establecida, es porque el Yo ha realizado un adecuado manejo de las angustias.

También se deben tener en cuenta los puntos de urgencia. Son las señales directamente objetivables de la ansiedad
confusional las que nos aseguran que el sujeto está mostrándonos su punto de urgencia en relación con el contenido
y la forma de los mensajes precedentes, y con las dificultades que se suscitan en el diálogo de intercambio con el
entrevistador. En estas circunstancias reaparecen en el sujeto elementos correspondientes a la ansiedad de
abordaje, pero los que más importan como elementos clínicos son las expresiones y señales hipocondríacas, como
las dificultades que presenta para el mantenimiento de una coordinación motora adecuada y el incremento de la
coordinación motora lisa y glandular (disnea, movimientos inapropiados en su silla, transpiración de las manos y
cara, empalidecimiento, sonrojos, mirada lejana, etc.).

A partir de la duración y frecuencia de esos lapsos de desorganización establecemos la labilidad de la estructuración


del Self del sujeto, la fragilidad de sus vinculaciones objetales interpersonales, y la debilidad de sus técnicas de
mantenimiento de las vinculaciones con los objetos interpersonales, es decir, es lo que llamamos un Yo débil,
inmaduro, frágil. Una organización de personalidad que funciona en un nivel de integración cognitivo-conceptual
(madura) es la que tiene breves lapsos de emergentes confusionales y de escasa frecuencia durante el desarrollo de
una entrevista.

5. ⇨ROL DEL ENTREVISTADOR EN LA ENTREVISTA CON ADULTOS MAYORES


El rol es continente y de escucha activa. La entrevista comienza con llamado telefónico, donde se pregunta motivo
de consulta, urgencia, edad, se interroga si vendrá acompañado (en el caso que (Llame otro que no sea el paciente).
Se realizan entrevistas semidirigidas. Se le pregunta sobre sus sintomatologías y padecimientos invitándolo a que
formule su propia teoría sobre ella; se investiga toda la historia familiar (árbol genealógico, para ir marcándolas
constelaciones familiares viendo pintas de rasgos de identificación del paciente) y el pasado somático y psíquico. Se
observa la relación entre síntomas neuróticos y la afección orgánica. De cada entrevista se vuelcan los datos en
fichas/historias clínicas.

En esta etapa de la vida el sujeto se enfrenta a un conjunto de pérdidas que debe elaborar, teniendo además una
mayor conciencia de la finitud de la propia existencia. Son muchos los prejuicios, estereotipaciones y
discriminaciones que se aplican a los viejos. Se establece una sinonimia viejo=enfermo, que puede llevar a una
internalización de una imagen que puede funcionar como profecía autocumplida. Weigle describe que en el aparto
psíquico del anciano predominan la regresión narcisista, la inercia psíquica, la hipercatexia de los recuerdos y la
sobre adaptaci6n defensiva. Y como rasgo de carácter predomina el egocentrismo, limitaciones del interés, refugio
en el pasado y resistencia al cambio, con una gran dependencia en vínculos. (CIAMPO)

6. ⇨EL PERFIL PSICOLÓGICO


(Soave) Cada perfil es singular y acorde a las particularidades del puesto. Hay que Aspectos a tomar en cuenta en la
elaboración del perfil:

● Conocer la política y filosofía de la empresa, el lugar físico, el clima de trabajo, el tipo de presiones, el código
con el que se manejan, los conocimientos requeridos, el sexo, la edad, posibilidad de ascenso y honorarios.

● Luego el conocimiento del perfil del sector donde se va a desempeñar el postulante, la personalidad y
expectativas del superior a quien va a reportar, así como la de sus compañeros de trabajo. Conocer proyectos de
crecimiento de la empresa y del puesto.

● Actualmente los perfiles incluyen la competencia, la innovación, la autonomía, la excelencia, el ser proactivo.

Al tener estos conocimientos se puede iniciar la tarea de selección, en la cual se debe evaluar conocimientos,
capacidades, habilidades y destrezas de un sujeto, actuales y potenciales. “Principio de peter”: un sujeto puede ser
excelente en lo que hace, pero eso no implica que sea bueno en un nivel superior. Cuando muestra falencias en su
puesto actual, deja de ser candidato para un puesto posterior.

7. ⇨EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS


En esta entrevista, el profesional debe reflexionar sobre la transferencia y sin apartarse del rol poder ubicarse, en
diferentes momentos de la entrevista, en posiciones de escucha (victimológica), contención y apoyo; es decir es un
rol activo desde el cual se interviene utilizando la pregunta, el esclarecimiento o incluso la información; con estos
instrumentos se apunta al “darse cuenta” de la víctima de que ella misma debe actuar para frenar la violencia, y si la
persona está en condiciones de sostener una decisión se le indica efectuar la denuncia como una forma de
establecer un límite.

Pero la escucha victimológica y la posibilidad de brindar un tratamiento sólo se logra en la medida en que se cree en
el relato de víctima, y aunque esto implique un desafío para la duda, siempre se debe “suponer” una situación de
riesgo.

Será imprescindible con la persona que llega dar lugar a un vínculo de confianza y a la creación de una alianza desde
la cual se podrán llevar a cabo las medidas terapéuticas y con ello favorecer la continuidad del tratamiento.

8. ⇨CONSTRUCCIÓN DEL CUESTIONARIO: LAS PREGUNTAS Y SUS


CARACTERÍSTICAS.

La encuesta es un instrumento para la obtención de datos de manera estructurada y el cuestionario es la manera de


llevarla a cabo. Las preguntas son escritas, con diverso grado de estructuración, iguales para todos los encuestados, y
estandarizables. Las preguntas del cuestionario pueden ser realizadas en forma directa por el encuestador o pueden
ser contestadas por escrito (auto administradas).
La finalidad del cuestionario es obtener de manera sistemática y ordenada la información de la población
investigada sobre las variables objeto de la investigación.

Las respuestas categóricas deben ser exhaustivas (abarcar todos los casos posibles) y excluyentes (no pueden
elegirse dos resp en una preg).

Es económico, se obtiene mucha información en poco tiempo, pero es una información muy limitada comparada con
la entrevista.

PREGUNTAS

1- Sobre la forma o estilo de las preguntas: El estilo debe ser espontaneo, no usar un idioma forzado o técnico.

2- Formulaciones basadas en sugerencias y estereotipos: La pregunta puede condicionar a respuesta en una


orientación deben evitarse determinada (ejemplo: “¿No le parece que las políticas actuales terminaron con el
hambre?). Las formulaciones estereotipadas se pueden comprender como preguntas subjetivas, en ellas se usan
palabras o combinaciones de palabras cuyo contenido valorativo positivo o negativo es tan alto que hace olvidar su
sentido material, reaccionando el ado solo frente al estímulo de la mera palabra de una manera casi mecánica y
predecible. Estas formulaciones deben evitarse ya que buscamos la reacción lo más meditada posible del
entrevistado frente al contenido de la pregunta.
3- Podemos hacer preguntas de dos tipos: abiertas o cerradas:

*Abiertas: no tienen alternativa de respuesta, tratan de buscar en el encuestado determinados recuerdos, conocer
determinadas opiniones, tratamos de él que el encuestado produzca una opinión sobre el tema.,

Desventajas: las respuestas al ser heterogéneas deben ser ordenadas en categorías antes de ser evaluadas y el
entrevistador anota las respuestas influidas por su percepción.

*Cerradas: son las preguntas que tienen opciones de respuesta, se intenta que el encuestado, reconozca,
reproduzca una respuesta, es decir que se suma a una categoría que está establecida, se utiliza cuando se conoce
bastante del tema, a partir de estas respuestas que nos dan, tenemos respuestas que son inequívocas y
comparables, es importante que las categorías no abrumen al encuestado, se espera que cuando le otorgamos la
última opción todavía tenga en mente la primera que le dijimos.

Desventajas: reproducir una respuesta, no permiten recabar información sobre un tema poco conocido.

4- La formulación de la pregunta en caso de retraimiento es cuando el ado tiene dificultades para dar una respuesta
al tratarse de temas personales, lo que perjudicaría la validez de los datos. Debe evitarse el retraimiento: sin
formular preguntas directas sobre opiniones o conductas de lo que no se habla.

a -Respuestas generales ¿cuánto cobra usted entre 1.000 o 1.500?, le puede dar a una repuesta aproximada sin dar
con exactitud la respuesta.

b- Atenuar la gravedad: se realizan formulaciones aliviadoras (hay empleados que están robando en una empresa y
cambiamos la palabra robar, por los empleados están llevando materiales a su casa), atenuamos la gravedad, ej.
¿Usted se lleva elementos a su casa?

c- Sorpresa: es cuando despistamos de alguna forma al encuestado para que nos responda, ej.; piense usted cuando
fue el último día que se llevó materiales a su casa, ponemos en acento en la reflexión, en el pensar.

d- Efecto de complicidad: solo tiene sentido si el entrevistado tiene la impresión de que los demás actúan y piensan
como él. Es cuando se le dice: “es de público conocimiento que los empleados se llevan materiales a la casa, ¿usted
también?”.

e- Evidencia: se hace una formulación como que es evidente y natural y todo el mundo lo sabe.

DISEÑOS DE CUESTIONARIOS- PRINCIPIOS PARA LA ELABORACION.

-Amplitud de cuestionario, se estima que un cuestionario debe durar 30´aprox, se calcula con los medio de
cuestionario de prueba,

-Evitar irradiación: es cuando el contenido de una pregunta que ya respondió, continua ocupando la mente del
encuestado y que por lo tanto la siguiente pregunta va a estar influenciada por esto., como lo evitamos?, por medio
de preguntas amortiguadoras, que son preguntas que tienen que ver con el tema no hacen al aspecto central que
estamos investigando.

-Mezcla de preguntas: se utiliza cuando se utiliza una variable compleja, vamos a descomponer esta variable
compleja en varias preguntas que vamos a esparcir a lo largo del cuestionario. Ej., si estamos investigando la rigidez
en la educación podemos disgregar esta variable es diferentes preguntas; ej., si se trata de violencia física buscar
palabras menos violentas para preguntar.

-Embudo preguntas más generales a preguntas más específicas, que tienen que ver con nuestra investigación,
empezando por preguntas generales.

_codificación del campo: es cuando tenemos marcado un campo determinado, aunque no se lo digamos, estima
usted necesario pegar a los niños...
0- Si

1- 1- no

2- Indeciso.

No le mostramos al entrevistado, solo sirve para nosotros, y abren camino a preguntas más especificas que vienen a
continuación. Si nos contesten que hay violencia a los niños, seguimos con los ítems, caso omiso, terminamos la
encuesta.

-Horquilla miento: cuando nos interesan las dos categorías, tanto las personas que nos dicen que si, como las que
nos dicen que no.

f- preguntas de introducción / alivio / control.

*alivio: se utilizan cuando se ha hecho un complejo de preguntas donde se encontraron varias preguntas antipáticas,
causan retraimiento en el encuestado, entonces se le ofrece al encuestado que se recupere, cuando son muy densas,

*De introducción: son preguntas generales, nada específicas.

*de control: son preguntas para saber si el encuestado ha contestado con sinceridad a una la pregunta que le
hicimos. Cambiamos la formulación, Preguntándole lo mismo de otra manera.

g- Datos sociales: datos de filiación, nombre, edad, estado civil, formación escolar, y se solicita al final de la encuesta,
en caso que sea anónima, no los nombre individualizadoras, pero lo otro si.

9. ⇨LA ENTREVISTA DESDE LA PERSPECTIVA COGNITIVO-CONDUCTUAL: TIPOS Y


CARACTERÍSTICAS.

Potrebbero piacerti anche