Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


HIDRÁULICA

HIDRAULICA VANZADA
TRANSVACES

PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:


ESTRADA HERNANDEZ Kevin L

DOCENTE:

Ing. VARGAS VARGAS Wilson

CAJAMARCA-PERÚ 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

INDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS................................................................................................................................. 2
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 2
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 2
3. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 3
3.1. TRASVASES......................................................................................................................... 3
 3.1.1 DEFINICIÓN: ......................................................................................................... 3
3.1.2 TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASVASES ................................................. 4
3.1.3 CONSECUENCIAS E IMPACTOS: ................................................................................... 6
3.1.4. CONSECUENCIAS AMBIENTALES: ............................................................................... 9
3.1.5. IMPACTOS ECONÓMICOS:........................................................................................ 10
3.1.6. IMPACTOS SOCIALES: ............................................................................................... 11
3.1.7. IMPACTOS POLÍTICOS:.............................................................................................. 11
3.1.8. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DE UN TRASVASE INTERCUENCAS: .................. 12
3.2. DISEÑO HIDROLÓGICO DE UN TRASVASE:...................................................................... 12
a) Climatología ................................................................................................................ 12
b) Hidrología: .................................................................................................................. 15
3.3. DISEÑO HIDRÁULICO DE TRASVASES: ............................................................................. 16
4. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO....................................................................................... 20
5.CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 20
6. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 20

1 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

1. INTRODUCCIÓN

El tema de los trasvases está muy de moda hoy en día, pero nos enfrentamos a un gran problema
como lo es el tema social, ya que hay personas e instituciones que están a favor de que se lleve
a cabo y hay otras que no, y que en la mayor cantidad de casos los argumentos a favor son
irrefutables, pero hay quienes manifiestan que la cuenca donante tendría problemas a
futuro, como la disminución del agua en su cuenca, así como la extinción de especies acuáticas.

Los embalses asegurarían el suministro de agua y de producción agrícola.

Gracias a los embalses se generaría empleo dado que se pondrían en cultivo un gran número de
tierras que en un inicio estaban abandonadas por la falta de agua para el regadío que
además estas tierras tendrían aseguradas sus campañas de siembra y cosecha.

Como es sabido gran cantidad de agua se pierde cuando esta llega a desembocar en el mar,
por lo que no nos podemos dar ese lujo de desperdiciarlo habiendo tanta demanda de
esta, en especial el sector agrícola.

En fin, el proyecto de los trasvases es una muy buena idea de inversión ya que satisfaría la gran
demanda de agua en determinados lugares, además ayudaría a regular el caudal excedente en
la cuenca donante.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


 conocer la función, criterios de diseño, elementos que integran los trasvases como
una estructura hidráulica.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


2 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

3. MARCO TEORICO

3.1. TRASVASES
 3.1.1 DEFINICIÓN:
Los trasvases son obras hidráulicas cuya finalidad es la de incrementar la disponibilidad de agua
en una población adicionando agua desde una cuenca vecina. Los usos específicos del agua
pueden ser los más variados, sin embargo, los más comunes son:

 Abastecimiento de agua potable a ciudades con un número de habitantes superior al


que podrían soportar los recursos hídricos de la cuenca en la cual se sitúa la ciudad. Esta
situación acarrea una serie de impactos ambientales, sobre todo si se considera que
las aguas servidas se restituirán en una cuenca diferente de la que se extrajo el agua.
 Riego, este tipo de obras se hace necesario cuando las tierras de buena calidad se
encuentran en áreas con escasos recursos hídricos. Un caso muy típico es toda
la Vertiente del Pacífico, en la costa peruana, donde se han construido una serie de
trasvases de cuencas, entre otros:
 Generación de energía hidroeléctrica. Estas obras son bastante frecuentes y es una
forma de construir embalses más pequeños y maximizar el uso de la potencia instalada
en la central Hidroeléctrica.

La experiencia de otros países muestra que la manera tradicional de desarrollo de estos


proyectos ha sido por medio de la construcción de embalses en la cuenca donante como la
receptora, entre los cuales se conduce agua de una cuenca a la otra. Lo anterior supone una
infraestructura conductora, la cual puede extenderse varios kilómetros atravesando amplios
territorios; razón por la cual se debe estudiar la ubicación y la infraestructura debe tener
características técnicas específicas, de modo tal de ofrecer el menor impacto posible y
motivar con ello la menor cantidad de potenciales conflictos. Así mismo, el caudal
trasvasado debe tener la magnitud óptima para garantizar el caudal ecológico mínimo de la
cuenca donante.

3 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

FUENTE: https://es.scribd.com/document/252260484/TEMA-TRASVASES-HIDRAULICA-
AVANZADA-pdf

Uno de los grandes beneficios que trae consigo una intervención de este tipo es la mejora de la
calidad de vida de los poblados ubicados en las zonas receptoras, así como la economía de las
actividades que se desarrollan.

esta acción se justifica en la medida en que la cuenca donante tenga recursos hídricos
“excedentarios”, pero muchos consideran que el excedente no es un concepto apropiado,
puesto que la cantidad de recursos hídricos de una cuenca cualquiera se relaciona con las
características propias de los ecosistemas y los recursos naturales renovables que la atraviesan,
incluso las características del borde costero y la biodiversidad marina en la distancia inmediata
a la desembocadura. Consecuentemente, se entiende que los recursos hídricos de una cuenca
tienen una vocación definida y cualquier intervención de ésta puede generar diversos impactos
ambientales de carácter acumulativo, con sus efectos en la dimensión económica y social. A
modo de ejemplo, en zonas de España y Estados Unidos han quedado en evidencia los
impactos que han provocado los trasvases a los ríos donantes, generando efectos aguas
abajo en los valles

3.1.2 TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASVASES


Los tipos de trasvases y sus características y, por tanto, las de los trasvases intercuencas, varían
mucho de una región o país a otro.

Las características biofísicas de la cuenca cedente y receptora (orografía, edafología, hidrología,


ecosistemas, etc.), así como las características técnicas de cada trasvase particular, se combinan
de forma específica en cada caso, dando lugar a una gran variedad de esquemas de trasvases
diferentes, dependiendo de la relación entre la cuenca cedente y la receptora, la longitud del
trasvase, las cuantías trasvasadas, la distribución temporal de los caudales trasvasados, el tipo
de ruta, etc.

Según (Davies, Thoms y Meador, 1992; Snaddon y Davies, 1997; Snaddon, Davies y Wishart,
1999) los que más esfuerzos han dedicado a la categorización y clasificación de los trasvases, si
bien su enfoque ha sido predominantemente, por no decir exclusivamente, ecológico o
ecosistémico. Las tipologías de trasvases desarrolladas por estos autores se han basado en los

4 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

modelos de ecosistemas fluviales conocidos como River Continuum Concept (RCC) y Serial
Discontinuity Concept (SDC).

Según el modelo RCC, un río presenta una sucesión continua de características físicas-químicas
(continuum) que modulan de forma gradual las comunidades bióticas existentes en dicho
ecosistema

el modelo SDC asume que los embalses provocan discontinuidades en el continuum del río,
cambiando sus características fisicoquímicas (y por tanto alterando las comunidades bióticas
que en el residen) que no volverán a sus valores anteriores al embalse hasta que haya
transcurrido una determinada “distancia de recuperación”.

 Para Davies, Thoms y Meador (1992) los trasvases, al igual que los embalses,
interrumpen el continuum del río, provocando numerosos impactos ambientales, tanto
en la cuenca cedente como en la receptora.

Figura 1: Tipología de trasvases según Davies, Thoms y Meador (1992)

FUENTE:
Shiklomanov (1999: 2007) ha desarrollado una clasificación de los trasvases en función de su
tamaño, construyendo un índice de escala mediante la multiplicación de los volúmenes anuales
trasvasados (en km3 por año) y la distancia (en km) a la que se trasvasan dichos volúmenes. Para
Shiklomanov, la capacidad del trasvase y su longitud son las principales variables que
determinan tanto su coste como su impacto ambiental, por lo que este índice de escala es un
buen indicador de los principales problemas e impactos relacionados con el mismo. En la tabla
2 se muestra la clasificación de los trasvases según este indicador.

5 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

Figura 3: Clasificación de Shiklomanov de los trasveses según su escala.

FUENTE: Biswas (1983).

3.1.3 CONSECUENCIAS E IMPACTOS:


Cuando se realiza un trasvase intercuencas, una parte de los recursos hídricos de la cuenca de
origen, ya sean superficiales o subterráneos, son extraídos de esta definitivamente en la mayoría
de las ocasiones, y se envían a la cuenca hidrográfica receptora. En la cuenca cedente, la pérdida
de estos recursos conlleva una serie de impactos ambientales, económicos y sociales que,
generalmente, son negativos. En el otro extremo, en la cuenca receptora del trasvase, los nuevos
recursos suelen tener efectos positivos, especialmente desde el punto de vista económico, pero
tampoco es infrecuente que coexistan con daños ambientales. Además hay que contemplar los
impactos existentes en la ruta de transporte utilizada.

Del balance entre los impactos positivos y los negativos en ambas cuencas dependerá la
deseabilidad social del trasvase. No obstante, la evaluación de los beneficios y los costes de los
trasvases es complicada y no siempre se realiza correctamente: por una parte, no siempre se
han tenido en cuenta todas las posibles consecuencias; por otra, no siempre se considera a todos
los grupos sociales afectados por los trasvases; y por último, muchos de los beneficios y los
costes de las transferencias no son fácilmente medibles en términos monetarios, lo que dificulta
su comparación.

De este modo, durante gran parte del siglo XX, en cuanto a beneficios, en la mayoría de los
trasvases sólo se han tenido en cuenta los intereses de los usuarios directos del agua trasvasada
(agricultores, consumidores urbanos y empresas hidroeléctricas) y se han ignorado los efectos
ambientales de los trasvases, los impactos en las cuencas de origen o el interés del público en
general. Por ejemplo, en el libro Water Transfers in the West (Nacional Research Council, 1992:
4) se reconoce que en muchas ocasiones los intereses de las terceras partes afectadas no se han
tenido en cuenta suficientemente, afirmando que el sector público debería instrumentar
mecanismos para que se internalicen en los procesos de negociación y decisión sobre los
trasvases.

6 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

FUENTEhttp://www.lavanguardia.com/local/valencia/20150817/54435862216/moragues-agua-no-es-
patrimonio.html

Figura 4: Factores a consideras para evaluar los trasvases de agua

7 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

FUENTE: Biswas (1983).

Realizando un breve repaso por la literatura especializada, la mayoría de los autores reconocen
que los trasvases provocan, al menos, tres grandes grupos de impactos: los ambientales, los
económicos y los sociales. No obstante, dependiendo del autor, pueden identificarse grupos de
impactos ligeramente distintos e incluso alguno adicional. Por ejemplo, Biswas habla de
cuestiones técnicas, socioeconómicas, políticas, legales y ambientales, mientras que Snaddon,
Davies y Wishart, además de los impactos ambientales, mencionan los socioeconómicos, los
culturales, los estéticos y los políticos.

8 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

Por tanto, los principales impactos de los trasvases intercuencas se pueden clasificar en cuatro
grandes grupos:

 Económicos.
 Ambientales.
 Sociales.
 Políticos.

 Las consecuencias ambientales derivan de los cambios en los ecosistemas provocados


por el trasvase físico de los recursos hídricos, y se producen tanto en la cuenca
cedente como en la receptora.
 Las económicas se deben a la pérdida de rentas presentes y futuras en la cuenca
cedente asociadas a un recurso productivo y a su transferencia hacia la cuenca
receptora.
 Las consecuencias sociales, que se producen en ambas cuencas, pueden tener un
doble origen: por una parte, pueden estar motivadas por los efectos en la sociedad
que tengan las consecuencias económicas de los trasvases; por otra, a la percepción
del agua como un bien diferente, como un activo ecosocial que ha configurado la
cultura y los valores de las poblaciones a lo largo de la historia (Aguilera, 1999: 53).
 Finalmente, las consecuencias políticas de los trasvases están relacionadas con las
disputas por el control los recursos hídricos entre administraciones, usuarios, lobbies,
etc.

La combinación de las tres primeras categorías de impactos, junto con los diferentes grupos de
afectados (que lo son en distinta medida) y su ubicación geográfica, ya sea en la cuenca cedente,
en la cuenca receptora o en las regiones por donde transcurren las infraestructuras de
transporte, provocan un complejo entramado de intereses que, casi inevitablemente, suscita
encendidas y apasionadas polémicas entre los afectados.

Y estás fuertes controversias son las que provocan la entrada en escena de las cuestiones
políticas. Por un lado, podríamos tener conflictos entre los distintos niveles de Administración,
ya que podría ocurrir, por ejemplo, que la Administración central aprobase un trasvase en contra
de los gobiernos autonómicos o locales. Incluso dentro de un mismo nivel de la Administración,
podría haber organismos a favor y en contra del trasvase, ya que cada organismo tendrá
asignados objetivos y responsabilidades diferentes. Finalmente, la importancia que la sociedad
y la opinión pública le concede a las cuestiones relacionadas con las infraestructuras hídricas
hace que sean una bandera de enganche ideal para los políticos de las regiones afectadas.

3.1.4. CONSECUENCIAS AMBIENTALES:


Los impactos ambientales son las consecuencias más inmediatas y, en muchos casos, las más
fácilmente apreciables de los trasvases.

Cuando se detrae un volumen significativo de agua de un río o un lago se producen cambios en


los ecosistemas de los que forma parte. Un ecosistema está formado por un conjunto de
elementos bióticos y abióticos que se interrelacionan entre sí. Cuando se modifican las
condiciones de los elementos abióticos, como el agua, por ejemplo, los seres vivos del
9 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

ecosistema tienen que adaptarse a las nuevas condiciones, y no todas las especies lo consiguen.
El conjunto de cambios en los elementos físicos y en los seres vivos puede provocar la creación
de un nuevo ecosistema que, aunque no necesariamente, puede ser esencialmente distinto del
anterior. Cuando el ecosistema inicial, creado por la naturaleza, posee un valor especial debido,
por ejemplo, a su excepcionalidad, los impactos provocados por las detracciones suponen una
importante pérdida en términos ecológicos.
Figura 5: Variables afectadas por trasvases de agua

FUENTE: Biswas (1983).

3.1.5. IMPACTOS ECONÓMICOS:


Los impactos económicos asociados a los trasvases intercuencas son muy distintos en la cuenca
cedente y en la cuenca receptora, e incluso, en muchas ocasiones acaban afectando a los
contribuyentes que residen fuera de las regiones implicadas en el trasvase.

En la cuenca cedente, los impactos económicos suelen ser negativos y se deben, principalmente,
a la pérdida de un recurso productivo, lo que supone una pérdida de sus rentas y empleos
asociados. Además, los efectos no se producen solamente en aquellas actividades económicas
donde se usa el agua como input directo del proceso productivo, como la agricultura o el
turismo, sino que puede afectar indirectamente al conjunto de la economía de la región si los
10 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

sectores consumidores de agua se ven afectados por la disminución del recurso. La pérdida
generalizada de actividad económica también repercutirá negativamente en la prestación de
servicios públicos, puesto que la Administración verá reducidos sus ingresos fiscales.

Por el contrario, la cuenca receptora de las aguas trasvasadas recibe los recursos hídricos y las
rentas asociadas a ellos, iniciandose una espiral creciente de actividad económica, empleo y
renta. Ahora bien, habría que valorar si estos beneficios justifican el coste de las transferencias.

Sin embargo, todavía existe un tercer grupo afectado económicamente por la realización del
trasvase: los contribuyentes de las zonas no implicadas en el mismo. La construcción de
infraestructuras hidráulicas es muy costosa en términos económicos, con lo que,
frecuentemente, la Administración Pública financia y/o subvenciona la realización de estas
obras, incurriendo en unos costes de oportunidad importantes y viéndose obligada a
incrementar la presión fiscal. Además, el período de amortización de estas infraestructuras es
muy largo, entre 25 y 50 años usualmente, por lo que, aun en el caso de que no existiese
subvención, la recuperación de los costes de inversión por parte del sector público, que debería
ser sufragada por los usuarios, se produce a largo plazo, restando recursos al erario público.

3.1.6. IMPACTOS SOCIALES:


Como ya hemos comentado con anterioridad, las afecciones sociales pueden tener un doble
origen. En primer lugar, son afecciones sociales las derivadas de las consecuencias económicas
de los trasvases, puesto que estas últimas pueden llegar a alterar las dinámicas sociales, de ahí
que muchos autores las cataloguen en consecuencias socioeconómicas. Por otra parte, los
pueblos tienen fuertes lazos culturales con los recursos hídricos de su zona, por lo que, privarlos
de ellos, puede tener consecuencias sociales negativas, provocando una resistencia y oposición
enconada a los trasvases en general, y no sólo exclusivamente a los trasvases intercuencas.

En la cuenca receptora, por el contrario, el desarrollo económico generado por el trasvase podría
tener efectos sociales positivos, si bien, habría que valorarlos a la luz de los impactos sociales
negativos causados en la cuenca cedente teniendo en cuenta consideraciones redistributivas,
de equidad e incluso éticas y morales.

3.1.7. IMPACTOS POLÍTICOS:

Por último, tenemos las consecuencias políticas de los trasvases de agua, que en muchas
ocasiones son las más complicadas de resolver.

La fuerte implicación emocional de las personas en relación con sus recursos hídricos provoca
que las cuestiones políticas que tratan sobre ellos tengan un seguimiento masivo por parte de
la población, tal y como se pudo comprobar en España con las manifestaciones tanto a favor
como en contra del trasvase del Ebro del Plan Hidrológico Nacional.

Si a este hecho le unimos la existencia de diferentes niveles de responsabilidad en la


Administración Pública, junto con una falta de coincidencia de los límites administrativos con los
hidrológicos, las posibilidades de diálogo y de logro de acuerdos atendiendo a cuestiones

11 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

objetivas y racionales es bastante remota, tal y como podemos comprobar actualmente en


relación con las reformas de los estatutos de autonomía de las regiones españolas.

3.1.8. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DE UN TRASVASE INTERCUENCAS:


Dada la importancia y magnitud de este tipo de actuaciones, en 1973 la National Water
Comisión de EE.UU. estableció, a modo de salvaguarda, tres criterios que los trasvases de agua
debían cumplir necesariamente para poder llevarse a cabo:

 El criterio del menor coste: el trasvase intercuencas tiene que ser la forma más barata
de adquirir el suministro de agua necesitado.
 El criterio de los beneficios: los beneficios generados por el trasvase en la cuenca
receptora tienen que exceder los costes totales del trasvase más los beneficios netos
que esa agua hubiera generado en la cuenca cedente.
 El criterio de la inversión productiva: la productividad neta del agua trasvasada tiene
que ser superior a la productividad de inversiones alternativas.

3.2. DISEÑO HIDROLÓGICO DE UN TRASVASE:


Estudios a realizar:

a) Climatología: en donde se recopilará la información climatológica existente en la


cuenca donante y en la cuenca receptora. La información meteorológica existente
permite realizar una caracterización climática sólo de los extremos del área de las
cuencas y se estudiara:
 Precipitación pluvial. Se registrará la precipitación promedio total anual en
cada estación meteorológica, a lo largo de todo el año para la precipitación
media, sobre todo de la cuenca donante para ver si tiene los suficientes recursos
de agua.

GRAFICA N° 01: Variación mensual de la precipitación

12 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Temperatura. Se determinará la temperatura máxima media mensual registrada en la


estación meteorológica, la temperatura mínima media mensual y la variación mensual de la
temperatura máxima y mínima a lo largo del año.

GRAFICA Nº 02: Variación Mensual de la temperatura

 Humedad Relativa. Los datos de humedad relativa registrados en la estación


meteorológica indicarán el mayor y menor de la humedad, así como el promedio de la
media anual y la variación estacional que se presenta en la cuenca.

GRAFICA N° 03: Variación de la Humedad Relativa Media

13 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Horas de sol. En este caso se presentarán las horas de sol que se presentan en la
cuenca de acuerdo a cada mes del año.

GRAFICA N° 04: Variación mensual de las Horas de Sol

 Velocidad de Viento. Se tendrán en cuenta las máximas y mínimas velocidades de


viento se presenta y los meses en que se presentan, estos se miden en Km/dia.

GRAFICA N° 05: Variación mensual de la velocidad de viento

14 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Radiación Solar. Se medirán las mínimas y máximas incidencias de radiación


solar y el valor que alcanzan (MJ/m2 /d) en cada uno de los meses del año.

GRAFICA N° 06: Variación mensual de la Radiación Solar

 Clasificación de climas. Se efectuará la evaluación climática correspondiente


tomando como base el Sistema de Clasificación del Dr. Warren Thornthwaite, el
cual se sustenta en la estimación de dos parámetros: (a) evapotranspiración
potencial, que mide la eficiencia térmica del medio analizado y (b) el índice hídrico,
que mide la eficiencia pluvial de dicho medio.

b) Hidrología: Esta parte del diagnóstico tiene como objetivo principal la


identificación y cuantificación de los recursos hídricos superficiales con que
cuentan la cuenca del río en diversos puntos a lo largo de toda su extensión.

 Orohidrografía. La delimitación hidrográfica de la cuenca se realiza a partir del


sistema de codificación propuesto por Pfastetter, que consiste en subdividir una
determinada cuenca hidrográfica, cualquiera sea su tamaño a partir de la
determinación de los mayores afluentes del río principal en términos de área.

 Fuentes de agua superficial. Se identificarán dentro de las cuencas las fuentes


de recursos superficiales: lagunas, ríos, quebradas y manantiales.
 Información hidrológica existente. La información hidrológica recopilada
corresponde a estudios anteriores realizados en el ámbito de las cuencas,
15 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

registros de medición y control del SENAMHI y otra información de instituciones


privadas que operan estaciones donde se registra dicha información relevante
para el estudio.
 Evaluación de las estaciones de registro. Como las estaciones
meteorológicas y estaciones hidrométricas.
 Análisis de la información existente. Como la información de pluviometría
(registros históricos de las estaciones meteorológicas), para luego hacer un
análisis de consistencia (Realizado con el fin de verificar que los datos históricos
medidos no tienen errores sistemáticos; para ello se ha recurrido al empleo de
los gráficos de series de tiempo, tanto a escala anual como mensual, gráficos de
doble masa y análisis).
 Régimen de caudales. Los caudales también muestran correlación con los
periodos de lluvia (húmedos) y los periodos de estiaje (secos), cuya variación se
mide en las secciones de aforo.
 Estimación de caudales. En el eje del embalse y en la cuenca receptora.
 Evapotranspiración Real del Cultivo o Uso Consuntivo ETa). Es la cantidad
de agua que necesitan los cultivos para cumplir con sus requerimientos
fisiológicos.
 Precipitación efectiva. Es la parte de la lluvia que es efectivamente
aprovechada por los cultivos. Para este caso se ha tomado en cuenta por ser
significativa.
 Déficit de Humedad. Es la lámina de agua que requieren los cultivos para cubrir
sus necesidades, descontando la precipitación efectiva.
 Eficiencia de Riego. La eficiencia de riego es la relación entre la cantidad de
agua utilizada por las plantas y la cantidad de agua suministrada y se calcula
teniendo en cuenta todos los factores que lo puedan afectar (edafológicos,
culturales, meteorológicos, etc); y las pérdidas que se producen durante la
conducción, la captación, su distribución y aplicación en la parcela.
 Requerimiento de Agua. Es la cantidad de agua final requerida en la toma, para
satisfacer la demanda de los cultivos, la cual incluye todos los parámetros
anteriores.

3.3. DISEÑO HIDRÁULICO DE TRASVASES:


a) Canales:

La mayor parte de los canales artificiales revestidos y construidos puede resistir


la erosión de manera satisfactoria y, por consiguiente, se consideran no
erosionables. Los canales artificiales no revestidos por lo general son
erosionables, excepto aquellos excavados en cimentaciones firmes, como un
lecho de roca. En el diseño de los canales artificiales no erosionables,
simplemente se calculan las dimensiones del canal artificial mediante una
ecuación de flujo uniforme y luego se decide acerca de las dimensiones finales
con base en la eficiencia hidráulica o reglas empíricas de sección optima,
aspectos prácticos constructivos y economía.
16 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

El revestir o no revestir un canal para conducir agua es materia de un estudio


técnico-económico. En efecto, de existir pérdidas de agua en el canal no
revestido, por filtraciones motivadas por terrenos permeables, y con una napa
estable o variable situada a cota inferior de la del eje hidráulico del canal, estas
pérdidas obligan a considerar un mayor caudal de diseño. Esta imposición tiene
como consecuencias mayores dimensiones en la sección del canal y de sus
obras de arte. Para resolver este aspecto se pueden considerar los ensayos de
permeabilidad que se deberán realizar en el trazado de los canales, con el
objetivo de cuantificar adecuadamente estas eventuales pérdidas.
Alternativamente, estas pérdidas podrán estimarse utilizando la fórmula de
Moritz.
𝑄 1
𝑃 = 0.0116( ) ⁄2 𝐶
𝑉
Donde:
P: Pérdidas por filtración (m3 /s/kilómetro de canal)
Q: Caudal (m3/s)
V: Velocidad media (m/s)
C: Constante dependiente del tipo de suelo (pies3 /pies2/24 horas)

Tipo de suelo C (pies3 /pies2/24 horas)


Grava cementada y capa dura con frasco arenoso 0.34
Arcilloso y franco arcilloso 0.41
Franco arenoso 0.66
Cenizas volcánicas 0.68
Arenas, cenizas volcánicas o arcilla 1.2
Arenoso sin roca 1.68
Arenoso con grava 2.2
Tabla: Coeficiente C en fórmula de Moritz.

Si consideramos que el tipo de suelo donde se emplazarán los canales es del


tipo es del tipoarcilloso y franco arcilloso, se tiene que las pérdidas por kilómetro
de canal es del orden de losque se muestra en la tabla siguiente:

Caudal (m3/s) 3 4 8 12
Pérdidas por Filtración (m3 /s/Km) 0.007 0.008 0.010 0.011

Pérdidas para Canal de 30 km (m3 /s) 0.202 0.226 0.294 0.341

Pérdidas para Canal de 50 km (m3/s) 0.337 0.376 0.376 0.568

Tabla: Perdidas por filtración según formula de Moritz

Si se considera, como se verá más adelante, que la longitud de los trazados de


canales son del orden de los 30 a 50 kilómetros se pueden llegar a tener pérdidas

17 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

del orden los 500 l/s. Con lo anterior se tiene que es importante considerar la
decisión de revestir además de las ventajas que se producen, ya que se
disminuyen los costos futuros de mantención y se aumenta la vida útil del canal
al asegurarse que se mantendrá la sección de diseño. La ecuación de flujo
uniforme o ecuación de Manning utilizada para el dimensionamiento de las
diferentes alternativas de canal según el caudal a transportar está dada por la
siguiente expresión:
1 2⁄ 1
𝑄= 𝐴𝑅 3 ∗ 𝑆 ⁄2
𝑛
Con:
Q = Caudal (m3/s)
A = Área de la Sección (m2)
R = Radio Hidráulico (m) = Área/Perímetro Mojado
S = Pendiente del canal (m/m)
n = Coeficiente de Rugosidad de Manning
b) Sifones:

Material
Para el caso de sifones enterrados, se considera solamente el empleo de
hormigón, ya sea premoldeado o construido in situ, con velocidades máximas de
4 m/seg. En el caso de sifones aéreos o a la vista, se considera aceptable
también el empleo de acero con velocidades máximas de 6 m/seg.

Pérdida de Carga
La pérdida total se incrementa en un 10% como margen de seguridad contra la
posibilidad que el sifón produzca un efecto de remanso en el tramo del canal
ubicado aguas arriba. Otras pérdidas singulares pueden calcularse según los
siguientes criterios:

 Rejas: Se recomienda la fórmula de Fellenius:


𝐾𝑈𝐶2
ℎ𝑙 =
2𝑔

𝑆2
𝐾=
𝑆+𝑏
Dónde:
Uc = Velocidad media en el canal
S = Ancho de la barra
b = Separación entre barras
A = Ángulo de la rejilla respecto a la horizontal

18 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Embudo de Entrada: Se recomienda la relación propuesta por el Bureau


of Reclamation:
𝑈𝑆2
ℎ2 = 0.1
2𝑔
Dónde:
Us = Velocidad en el sifón

 Embudo de Salida: Se recomienda la relación propuesta por el Bureau of


Reclamation:
𝑈𝑆2 − 𝑈𝐶2
ℎ3 = 0.2
2𝑔
Dónde:
Us = Velocidad en el sifón
Uc = Velocidad en el canal
Sumergencia del Sifón:
A la entrada del sifón, se considera aceptable para el caudal de diseño, una
sumergencia que varía entre 1.1 y 1.5 dhv, siendo dhv la diferencia en alturas de
velocidad. Para caudales inferiores al de diseño, el sifón puede quedar sin sello
de agua, circunstancia en la cual el flujo entrará libremente al sifón,
produciéndose un resalto en su interior.
Cámaras de Visita y de Desagüe:
De acuerdo con las Especificaciones Técnicas para Proyectos de Canales de la
Dirección de Obras Hidráulicas (ex Dirección de Riego), la distancia máxima
entre cámaras de visita en un sifón es de200 m. (GOBIERNO DE CHILE -
Comisión Nacional de Riego, 2009).
Para los casos que no exigen estas cámaras, se considerará cámaras de
desagüe que permitan el vaciamiento de la obra. Para las cámaras de desagüe
que no evacuan gravitacionalmente se debe considerar el uso de equipos de
bombeo de modo de producir el vaciado.
Cámaras de Entrada y de Salida
En los proyectos de la Dirección de Obras Hidráulicas se acostumbra diseñar las
cámaras de entrada y de salida de acuerdo con criterios normalizados tanto
desde el punto de vista hidráulico como estructural. En el presente caso se
seguirán los criterios de diseño hidráulico corrientes, pero en cambio para el
diseño de la parte estructural se empleará hormigón armado, lo cual conduce a
estructuras esbeltas y livianas.
El diseño de vertederos de seguridad es analizado dentro del conjunto global de
obras, ya quedado que se trata de una estructura costosa, es esencial estudiar
su óptima ubicación. En el caso de disponer una reja en la entrada de un sifón,
deberá proyectarse una obra de rebase en el canal, que podrá ser un vertedero
lateral.
19 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

Estudio de Socavación
Para la determinación de la profundidad a la que se debe situar bajo el lecho del
cauce natural un sifón enterrado, se debe considerar un estudio de socavación
generalizada. Este estudio es de fundamental importancia, por cuanto un
descenso del lecho del cauce natural durante una crecida, puede llegar a dejar
al descubierto el sifón.
La determinación de la profundidad de socavación se realiza mediante la
aplicación de un método de estimación del gasto sólido de fondo, un tramo que
se extienda hacia aguas arriba yaguas debajo de la sección de cruce del sifón.
Una vez determinada la socavación general del lecho, se fija la cota de la clave
del conducto, considerando una revancha mínima de 1 m.

c) Túneles:

Se debe contar con análisis geotécnicos de las zonas donde se emplazarían los
túneles, se proponer una sección tipo para los túneles los cuales deberán ser
verificados en la etapa de proyecto correspondiente.

4. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO

5.CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFIA

 Debrata Biswas (1983)

7. LINKOGRAFIA
 PAGINAS WEB CONSULTADAS
 Diseño hidráulico obtenido de
 http://assets.wwf.es/downloads/trasvase_tajo_segura.pdf
 transvases: consecuencias tipologías obtenido de
 https://es.scribd.com/document/252260484/TEMA-TRASVASES-HIDRAULICA-
AVANZADA-pdf

20 HIDRAULICA AVANZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

8. ANEXOS

21 HIDRAULICA AVANZADA

Potrebbero piacerti anche