Sei sulla pagina 1di 382
N° 0681 ‘© Superintendencia Nacional de los Registros Publicos ‘Armando Blondet 260, San Isidro Central telefénica (611) 221-0125 - 221-0114 «201-1540 Fax: 421-0716 Pagina wob ‘wvursunarp.gob pe Corres electrénico capactacion @sunarp.g0e.p2 Depésito Legal Registo N®2003-2171 Ley 26905 BNP (ssw 1728/8098 Direceion y Edictén Escuola de Capacitacién Registral Fubén Ugarteche Vilacorta (Carla Vargas Veriz Superintendencia Adjunta Ronald Cardenas Krenz Tajo 1,000 ejempiares PRESENTACION Eltercer niimero dela Revista "Fuero Registra", conespondiente al segundo semestre Gio! 2003, representa un nuevo estuerzo de la Superintendencia Nacional de los Registros Pablicos de editar una publicacién que contribuya a enriquecer ol andliss del derecho registal yas dscipinas juriicas anes, De esta manera, *Fuero Registra, a través de sus secciones de Doctrina, -Jurisprudencia y Documentos de Interés, se ha convertde en un elemento importante ‘del desarrollo de la Cultura Registral quo lleva a cabo la SUNARP. En ese mismo sentido es que todos los meses se ifunde la “AGENDA SUNARP", la cual consiste en el desarrollo de Conferencias @ nivel nacional para el piblico en general, sobre los ‘iversos aspectos que involueran las materias registrales, haciendo de ese modo mas compronsioley accesible al registro. Durante el azio 2003 bajo el rubro de “Agenda SUNARI ‘se han levado a cabo 373 Conferencias jograndose capacitara mas 428,500 personas. En esta edicion se incluye, en la saccién sobre Doetrina, un trabajo sobre “El Oficio de Hipotecas", al respecto su autor, Manuel MallquiLuzquifos, Registrador Publico de ia Zona Registral N* con Sede en Chiclayo, rflexiona sobre iainstitucién que constituys @lantecedentehistérico del registro inmobiliario en ol Per Gon eltitulo “No hay quinto malo’, Fernando Luna Salcedo, Registrador Pdblico de la Zona Registral N* IX con Sede en Lima, desarrolla el tema de las funciones del Tribunal Registral y la naturaleza de las tasas registrales frente a la competencia del Tribunal Fiscal FUERO REGISTRAL © SUNARP. De otro lado, Vicente Pinedo Coa, Registrador Publico de la Zona Registral N®IX con ‘Sede en Lima, trata sobre el "Notario Empresario: Incompatiblidades con la Funcién ‘Notaria, donde expla que una de las razones por las que el notariono puede realizar actividad omprosarial os por orelative a la responsabilidad civil Al tratar sobre el “Certicado de Vigencia de Poder’, Ratael Pérez Silva, Registrador Publico de la Zona Registral N® V con Sede en Tryjilo, analiza la extensién de la representacién asi comolos diferentes tipos de poderes. nla seccién Jurisprudencia sa incluyen los Precedentes de Observancia Obligatoria aprobados por el Vy VI Pleno del Tribunal Regisral Finalmente, en la seccién Documentos de interés se publican las Conclusiones del “Primer Congreso Iberoamericano de Registro de Propiedad: Terrtorio, Desarrollo Evonémico y Nuevas Tecnologias’, organizado por la Superintendencia Nacional de los Feegistros Publicos y efectuado en a ciudad de Lima del 03 al de noviembre del 2003, on el auspicio del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Biones ‘Muobles de Espafa, la Direccion General de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia de Espafia y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Palses Iberoamericanos. Carlos Gamarra Ugaz Superintenciante Nacional de los Registras Publicos Lima, diciembre de 2003. CONTENIDO Seccién! DOCTRINA El Oficio de Hipotecas en el Pert, Manuet Matiqui Luzquitios No Hay Quinto Malo. Fernando Luna Salcedo Notario Empresario: Incompatibilidades con la Funcién Notarial, Vicente Pinedo Coa El Contficado de Vigencia de Poder. Rafael Pérez Silva Secci6n Il JURISPRUDENCIA PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA QUINTO PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL Resolucién N°020-2003-SUNARPISA ResoluciénN” 237-2002-0RLCITR ResoluciénN” 200-98-ORLCITR Resolucién N* 060-99-0RLC/TR Resolucién N* 338-2002-0RLCITR ResoluciénN" 452-1998-0RLC/TR ResolucionN* 236-1999-0RLC/TR Resolucion N° 279-2000-0RLCTR: ResoluciénN” 406-2000-0RLCITR Resolucion N* 435-2000-0RLCITR 29 53 70 73 6 85 93 101 iH 17 128 131 ‘a1 AL - SUNARP Resolucién N° 448.2001-0RLCITR Resolucién N° 160-2001-ORLG/TR Resolucién N° 070-2002-0RLGITR Resolucién N° 030-2003-SUNARP-TR-L Resolucién N° 216-2003-SUNARPITR Resolucién N° 513-97-ORLCITR Resolucién N° 432-2000-0RLG/TR Resolucién N° 337-2001-0RLOMTR Resolucién N° 975.2001-ORLC/TR Resolucién N° 344-97-ORLCITR Resolucién N° 01-99-0RLCITR, Resolucién N° 083-2001-ORLCMTR Resolucién N° 228-99-ORLCITR Resolucién N° 363-2000-ORLOMTR Resolucién N° 243-98-ORLCITR Resolucién N* 071-2003-SUNARP-TRL ‘SEXTO PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL Resolucién N*025-2003-SUNARPISA Resolucién N"114-2003-SUNARP/TRT RResoluclin N* 076-2003-SUNARPITR-A, Resolucidn N' 132-2003-SUNARP-TR-T Resolucién N"048-2003-SUNARP-TR-A, Resolucién N" §93-2003-SUNARP-TR-L Resolucidn N’ 531-2003-SUNARP-TR-L Resolucién N’ 581-2003-SUNARP-TR-L Resoluelén N* 310-2003-SUNARP-TR-L Resolucién N"151-2003-SUNARP-TR-A Seccion Ill DOCUMENTOS DE INTERES Conelusiones del Primer Concreso Ibersamericano de Registro de fad: Terttorio, Desarrollo Econémico y Nuevas Tecnologias, ‘Superintendencia Nacional de los Registros Publicas (SUNARP), Lima, 03 08 de noviembre de 2003. 275 arr 289 207 293 att 221 329 33 354 361 DOCTRINA EL OFICIO DE HIPOTECAS NEU PERO: ‘Fuere Registral - SUNARP tee MANUEL ALEJANDRO MALOU! LUZOUINOS rar unica Zona Regist il Sede Creag El Oficio do Hipotecas, como antecedent histérico del Registro Inmobiliario en el Pend, fue una de las insttuciones juridicas que durante el periodo de la Colonia bused dar Publicidad a las cargas ocultas que pesaban sobre las fincas. Sin embargo, la carencia de un sistoma integral que permitiera revelarquiénes Y qué bienes se encontraban afectados, no permitia establecer una seguridad juridica segun la actual concepcién que existe en el sistema registra. 10 FUERO REGISTRAL - SUNARE ANTECEDENTES HISTORICOS: E! periodo de la Colonia en el Per implicé no solamente la imposicién de una nueva religién, costumbres @ instuciones, sino que vino aparejado de un sistema legal prevaleciente en la peninsula. Es asf que las Contadurias y los Oficios de Hipotecas, creados por la Real Pragmatica de Carlos ll, del 31 de enero de 1768, también rigieron a patirde io dispuesto por las Reales Cédulas del 8 de mayode 1778 16deabrilde 1733" Al respecto, Pedro Gémez de la Sema sefiala la aplicacién de las pragmaticas en los dominios esparioles de utramar: "En ella se ordend que en todos los dominios de uttramar se anotaran Indispensablemente en los ofcios de hipotecas todas las escrituras que se otorgaran con hipotecas expresas y especiales sin excepcién alguna, como eran las de censos, bien tueran perpetuos oa quitar, sus redenciones, los vinculos, mayorazgos Y patronatos, las fianzas, cartas de pago de estas, empefios, dasemportos, obligaciones, traspasos de bienes raices, de censos 0 juros y de otra cualquiera hipoteca que procediera de ventas, caras de dote, donaciones 0 posesiones por herencia o por sentencia. Otra Fea! Cédula dada pocos afios después, e! 16 de abrit de 1783, previno que se procediera inmediatamente al establecimiento de 0s Oficios de Hipotecas en todas las cabezas del partido, confiando a las Audiencias respectivas (a designacién de los pueblos, del tiempo para la presentacién de ‘escrituras proporcionadas a las aistancias y de los derechos que debian pagarse por la toma de razén de documentos, bien fueran anteriores posteriores al establecimiento de los regisiros(. Luego de la Independencia era légico pensar que las leyes cictadas por la Corona espafiola dejartan de tener vigencia. Sin embargo, et General José de San Martin cispuso que las normas que no se opusieran al sentido y fines de la Independencia se ‘mantendrian vigentes. En este caso provalecoron las pragmaticasreatvas al Oicio de Hipotecas, censos, mayorazgos, capellantas o vinculaciones laicas. Las correnteslberales dela 6poca trataron de romper con las formas tradicionales do conservacin de la propiedad, cuya expresién de su contenido podemos encontrar en las Constituciones que se dictaron a partir de 1821. Sin embargo, centraron su proocupacion en la organizacién del Estado. “Es asf como, a pesar de que muchas CConsttuciones Polticas se sucedioron durante esos afos, as leyes civiles espaolas {quedaron vigentes durante toda la primera mitad del siglo XIX, cuando incluso ya habian sido derogadas on Espafia. La preocupacién principal del Perd independiente eranlas Constituciones Polticas (6entre 1821 y 1840) antes quo los cbdigos"? LAS PRAGMATICAS Y EL OFICIO DE HIPOTECAS Sostiene Bernardo PEREZ que a partirde la Pragmatica de 1528, dictada por Carlos lel Officio de Hinotecas nace como institueién y que a partir de este momento se darian una serie de normas relativas a su perfeccionamiento. “Esta pragmatica fue incluida pposteriormente en la Novisima Recopilacion, Ley. tt. XV, Ib. X: “Aeesto vos respondemos que mandamos que las personas que de aqu’en adelante ‘Pusieren censos y tributos sobre sus casas y heredades y posesiones que tengan atributadas 0 encensuadas primero a otro, sean obligados de maniestar y declarer Jos censos y tributos que hasta entonces tuvieren cargados sobve las dichas casas y heredades y pasesiones, so pena que si asine lohicieren paguen con el dos tanto la ‘uantia que recibieren por el censo que asi vendieren y cargaren de nuevo a la persona quien vendieron dicho censo...) En 1589 Carlos V dicté una Pragmiética en la cual estabiecia que todos los censos, hipotecas, ributos oimposiciones debian ser registrados y controlados por funcionarios que representaran a la Corona Espafola, a fin de evitar que las doudas fueran Garantizadas. Este registro debia realizarse dentro de un tiempo determinado, pues de lo contrario se perdia a positilidad de proteccién durante el jucio. “En cada ciudad, vila ‘lugar donde hubiera cabeza de jurisdicién haya una persona que tenge un libro en Que registren todos los contratos de las cualidades dichas (censos y tributos, & “1 12 ERO REGISTRAL - SUNARD imposiciones e hipotecas que tenen las casas y heredades);y que no registrandose dentro de un tmino, no hagan fen pueden, nse uzgue conforme a ellos ni por ellos sea obligado a cosa alguna ningun tercero poseedor...y quetal egistrono se muestrea ninguna persona, sino que a registrador pueda dar fe, si hay ono alg tibutoo venta anteriora pedimentodel vendedor(..)"* Espafia en ose sentido, tambisn se enfrentaba al problema de buscar mecanismos que Impidieran el abuso de los propietarios ante tas ventas de inmusbles que supuestamente se encontraban libres de hipotecas. Sin embargo, esta norma de 1539 no tuvo el éxito esperado, pues los jueces no reconocian esta nueva insttucién. Posteriormente la Pragmaticatrajo como consecuencia en Espafia la creacién de las contadurias que ‘come ofiio enajenable quo era, fue enajenado porla Corona.en 1646, y revitis a ella en 1717; y nos hace saber que durante todo ese tiempo an que la contaduria estuvo enalenada, y su contador pudo observar y comprobar, que conta lo que disponia ia ley, los Tribunals y Juzgadas admitian tanto las eserituras registradas como las no registradas, con lo que se aumentaban los pleitos y los peruicios que con lascontadurias setrataba de evtar(..)\* Este desorden y caos provooé que se dictara la Real Pragmatica’ de 1768, que mencionamos lineas antes, instauréndose en todo el tertorio espatiol, lo que signified un avance sustancial en la legislacién, disponiendo que los jueces se encontraban ‘exonerados de aplicarla Pragmatica de 1539. E131 de enero de 1768 se dicté on Espana la Real Pragmatics estableciendo que todas Jas hipotecas fuesen registradas por los escribanos, sin excepcién alguna, creandose as{ el denominado Oficio de Hipotecas, constituyendo un progreso importante en esta materia parala proteccién de las acreencias otorgadas a los propietarios de fincas. Este ‘paso fue una continuacién ala existencia del registro de censos y tributos, Laorganizacién que establecta el Ofcio de Hipotecas sefialaba que en cada Cabezade Parlido deberian levarse ls libros donde se registrasen estos actos, los mismos que tenian que estar folados y proiegides, siendo los escribanos quienes estaban encargados de llevar on orden el registro. Nos informa ROCA SASTRE que “para facitar el hallazgo de las cargas yliberaciones tendré la Eseribanta de Ayuntamiento Lun libro indice © repertorio general en el cuel, por la letras del abocedario se vayan ‘sentando los nombres de los imponedores de las hipotecas, ode los pagos, cistrtos © parroquias en que estén situados, y a continuacién el folio del registro donde haya instrumento respectivo ala hipoteca, persona, parroquiaoteritorio de que se trate, de ‘modo que por tres 0 cuatro medios diferentes se pueda encontrar la noticia de la hipoteca que se busque; y para faciltar Ia formacién de este abecedario general, tomado que sea la razén, se anotaria en ol Indico, en la letra que cortesponda, el ‘nombre de la persona; y en a letra icial correspondiente a la heredad, pago, distrito 0 parroquia se haré igual reclamo"* Posteriormente, madiante cédula del 8 de mayo de 1778 se determiné que los virreyes se encarguen del cumplimiento de la citada Pragmética, debiendo anotarse todas las escrituras publicas que contuviesen hipotecas. EL OFICIO DE HIPOTECAS Y LA SEGURIDAD JURIDICA El Oficio de Hipotecas consistia, por tanto, en registrar todas las hipotecas que estuviesen contenidas en escituras pablicas, encargéndose de esta funcién a los escritanos que pertenecian a una determinada localidad. Tuvo como fin asegurar 0 ‘Garantizar las deudas contraidas por las porsonas a ratz de algtn “préstamo personal o on fines agricola "Si bien es cierto que a partir de la Pragmatica se empazaron a ‘egistrarlas hipotecas, no en a sentido actual de registro, comoinstitucién cuya base de determinacién del registro es la finca, ello signifies que sélo podian ser iscutidas en {uicio; &s decir, que generaba la garantia necesaria para recuperar el crédito que el acreedor otorgaba, Es mis, las hipotecas que nacieron antes de haberse dictado la PPragmatica también padian inscrbirse y ser materia persecucién judicial, en caso de incumplimiento Esto nos hace pensar, necesariamente, en al hecho comparativo que origina la fexistencia o validez de la hipoteca actualmente respecto del Oficio de Hipotecas. Dada 13 14 la Pragmatica, se entiende que las que no hayan sido registradas porlos eseribanos no Podian ser discutidas en uicio, lo que significa un parangén conta concepelén actual de la hipoteca, puesto que ella no tiene validez 0 carece de existencia sino esinserita en el registro. Es necesatio sefalar que al haberse dado la Pragmatica de 1768 la posibildad de ciorgamiento de créditos pudo haber crecido. Es mas, la garantia que eran las fincas incrementaba el intercambio y el rico inmobilario. Sin embargo, era evidente a fata ‘60 un sistoma que permitiora total seguridad sobre los bienes materia de esta garantia, es os escribanos sélo inscribian aquellos que eran producto de un contrato de este tipo, pero las fincas que no paseban por esta operacién creditla, siviendo coma arantia, no eran consignadas en ningun registro. No existia entonces un registro de la propiedad inmueble, s6lo un registro de hipotecas, ‘que en términos actuales seria la insctipcién del contrato, mas no del bien materia de ~afectacién. Sin embargo, debemos considerar estas instituciones como el preambulo ‘deo que ser un sistema mas avanzado, los nicios que permitieronlograrla busqueda de soguridad. ASPECTOS FORMALES DE LA INSCRIPCION La formalidad en la tradicién juridica peruana siempre ha jugado un papel preponderante en las relaciones comerciales y de negocios. Por tal motivo, no podia ‘escaparde ello una institucién como el Oficiode Hipotecas. Elescribanolievaba un libro rubricado por un juez en cada una de sus hojas, donde constaba la fecha en que se abria, ast como el numero de hojas. "En este libro toma razén el eseribano, de las sentancias y de las eserturas publicas en que se imponga alguna hipoteca, escribiendo Jos asientos de cada toma de razén "a rengién siguiente del anterior; fimandolo junto ‘con la persona que le hubiese presentado la constancia legal del documento hipotecario, y paniend al margen el nimero que corresponda al asiento, y la suma de sucontonido(...)'." En esta formalidad hay que considerar un aspecto importante, toda vez que tiene su Correlato en la estructura de las inscripciones que actualmente se practican, pues la toma de razén contenia informacién como los nombres de las personas que intervenian en el acto, la clase, la fecha y una copia del contrato, asi como también la parte més relevante que es la indicacién del inmueble. Ello nos hace pensar en un sistema de inscripcién como el que actualmente conocemos. EL CODIGO CIVIL DE 1852 Y EL OFICIO DE HIPOTECAS EI Codigo Civil de 1852 ya establecia un procedimiento para el funcionamiento del Oficio de Hipoteces, pues su regulacién on ol articulo 2051 sefalaba que éste deberia ‘constituirse en cada capital de departamento, “Articulo 2051. Habré en cada capital de departamento y a cargo de un escribano ‘Pblico, un offcio de hipotecas para el registro de todas las que se constituyan sobre bienes ciertos ydeterminados*. Se sefialaba ademas la necesidad de que el Oficio de Hipotecas sea constitutive. Es ‘desir, que para la validez misma de su existencia era necesaria la inscripeién dentro de un plazo de ocho dias, de lo contraro seria el juez quien autorizaba dicha inseripcién, EI problema en este aspecto sigue latente, pues ain no se habia constitulde un ™ecanismo como el que conocemos actualmente, relativo a la publicidad, con los ‘efectos juricices trascendentes y oponibles frente a terceros. Sin embargo, este Principio que estableciaelrequisto para su valde y existencia, como sabemos, aun se mantiona vigent. ‘Se trata por tanto, on este Cédigo, de la vigencia del Oricio de Hipotecas conforme ala estructura doa legisiacién espafiola, pues no ge revelaba un cambio importante parala publicidad de los gravamenes, sino hasta la creacién del Registro de la Propiodad Inmueble, El artioulo 2051 del Cécigo Civil do 1852 seriala que “habré en cada capital 45 16 do departamento y a cargo de un escribano pablico un Oficio de Hipotecas para el registro de todas las que se constituyan sobre bienes ciortos y determinados". £1 ‘escribano de hipotecas serd entonces quien las registre en un libro y con algunas formalidades. Al respecto Parco Marquez, citado por Schereiber Peset y Carlos Cardenas, softala que “en este libro tomara razén el eseribano, de las sentencias y de las escrituras publicas en que se imponga alguna hipoteca, escribiendo los asientos de ‘cada toma de raz6n, a rengién siguiente del anterior; fimandola junto con la persona que le hubiese presentado la constancia legal del documento hipotecario:y poniendo al ‘margen, el nimero que coresponda al asiento, y la suma de su contenido, La numeracién de los asientos volver a empezar cuando se abra otto libro, con las rmismas formalidades, por haberse llenado el anterior *" Ciertamente que el Cédigo establecia una exigencia muy importante, vigente hasta hoy, que es el caracter constitutive de la hipoteca, pues su validez dependia, en esencia, de que este acto se registre en el Ofcio de Hipotecas. A MODO DE CONCLUSION ‘Sibien es cierto que en la actualidad al sistema que garantiza y otorga seguridad a las transacciones comerciales ha progresado enormemente, hay que tener presente su desarrollo, pus ellonos permite comprender as razones que justifican la existencia de talocualinsttucién juricica, como es el caso del Registro. Su antecedente inmediato.on el Peri fue el Oficio de Hipotecas, aunque con la carencia de los elementos sustanciales que permitiran generar una inmediata publicidad y el conocimiento que -Expafa,elpantio os una dels dvisiones del eritei en ko judi, compuesto genereimente de varios puebios. 9. ROGASASTRE, RAMON M, Derecho Hpotecaro, Registro dla Propiedad Tomo. Bavcoona, 1254 lg. 44, 10. GARCIA CAL DERON, FRANCISCO. Diecionarto ela Lepislncisn Pervana. ol Gray. Ect en fecsimi def segunda ein: 2003, pig, 1622, "Tomar rain es coplar,asentar o poten resurien ‘lguna parte de cargo ocala 0 aigin espacho uotra cosa somejant,enlositvosdestinacos esto tin ‘enlas ofenas, para que sotenga anata que cerviene”. 11.GAROIAGALDERON, FRANCISCO. Dionario de la Legstacksn Peruana, Op. Ct. pig. 1074 12, CODIGOCIVI DEL PERU. Lime, 1852, nronta del Gobiemo, PorEuseblo rand. IS.SCHEREIBER PESTE, MAX ARIAS y CARLOS CARDENAS QUIROS. Exéigesis del Céxigo Civil ‘Porsano de 1964, Tomo X. Regisios Pilicos. Gaceta Juridica, Primera Edin, setiembe 2001. pig. 4” 47 NO HAY QUINTO MALO wo. 19271 FERNANDO PIO LUNA SALCEDO egicvador Publica Zone Regisoi Sede Lina EI martes 02 de diciembre del 2003 tue publcada en la seccién Normas Legales de! dlario “El Peruano" a Resolucion N 025-2003- SUNARPISA, En dicha norma se dispone la publicackin de Precedntes de Observencia Obigatoria aprobados en ta sesién del Sexto Pleno del Tribunal Registral de la SUNAAP, realizada los dias 07 y 08 de noviembre del 2003, en I que resuelve, en el articulo segundo, que estos precedentes (hay cinco) son obiigaorios en el mbito nacional desde el sia uiente de la publicacién de ta ‘mencionada Resolucién. Es decir, desde el miércoles 03 de diciembre se establecis segiin 20 FUERO RP STRAL - SUNARP 1 quinto precedente, que s6lo “constituyen instancias en el procedimiento registrel el Rgistrador Pabiico y el Tribunal Registra; por lo que en contra de lo resuekto por e! “Tribunal eegistralsélo se podra interponer demanda contencioso administrativa ant el Poder Judicial, de acuerdo al arculo 218 de la Ley N 27444, Consecuentemente, contra las resoluciones del Tribunal Registral no procede recurso administrative alguno, ante l Tribunal Fiscal portemasrelativosa derechos registrales". El criterio aqui adoptado estaria en concordancia con la Ley N® 27444, denominada Nueva Ley del Procedimiento Administrative Genoral, ya que al establecerse en el Sexto Pleno, que 6! Tribunal Registral es la titima instancia administrativa en materia registral, seflala también la existencia de una primera instancia administrativa (Registrador Péblico) ast como de una instancia colegiada (Tribunal Registral) cuyas resoluciones agotan la via administrativa, quedando expedite ol derecho del administrado para acudir al Poder Judicial mediante un proceso contencioso administrativo. En ese sentido la Ley N°27444 en el articulo 218.2 establece que “son actos que agotan la via administrativa: Inciso e) los actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos por leyes especiales”. No se ha tenido en cuenta que los derechos registrales son considerados tasas segan las normas y ademas tributos, por lo que el Tribunal Fiscal es el encargado de resolver cen titima instancia todo lo referidoa tributos. ¢Las tasas registrales son tributos? ¢Cual eseuneturaleza juridica? DELEGACION DE COMPETENCIA © CONFLICTO DE COMPETENCIA El artioulo 67 de la Ley N° 27444 sefalaria la posibilidad de delogar ol ejercicio de la ‘competencia conferida del Tibunal Flegistral al Tribunal Fiscal, en caso que la primera fuese competent en estos asuntos. FUNCIONES DEL TRIBUNAL REGISTRAL EI Tribunal Rogistral es el érgano que conoce en segunda y ultima instancia administrative registra las apelaciones contra denegatorias de inscripcién y demas acios registrales expedidos por los registradores en primera instancia; tiene ‘ompetencia nacional y esta organizado on salas descentralizadas ¢ itinerantes. Sus integrantes dependen jerérquicamente del Superintendente Adjunto, gozan do autonomia en ol ejercicio de sus funciones, siendo éstas bésicamente, conocer y resolver los recursos de apelacién interpuestes contra las denegatotias de inscripcién y ‘demas docisiones de ls registradores. Portal matvo, eben verficar en el ejercicio de ‘sus funciones el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias, FUNCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL Las atriouciones del Tiibunal Fiscal son basicamente conocer y resolver en ditima instancia acministrativa las apelaciones contra las resoluciones de la administracion tributariau otros actos administrativos que tengan relacin directa con la determinacién de la obligacion tibutara, ast como resolver las cuestiones de competencia que se susciten en matoria tibutara {Los derechos registrales son una atribucién esencial del Tribunal Registral? Si ast lo {uese, seria indelegablo dicha atribuci6n. A respecto hay que tener en cuenta la dofinicién de Derechos Registales, la que éencontramas regulada en la Resolucién NP 195-2001-SUNARPISN, en el Titulo XIl, Aticulo 172:de! Reglamento General de los Repistros Publics, la cual sefiala que “os Derechos Registrales son las tasas que se pagan por los servicios de inscrpcién, publicidad y otros que presta el Registro’ 2 22 Tanto en la doctrina como en a ley, las tasas son consideradas como tributes. La propia definiciin de norma registral nos conduciria a esa conclusién, lo cual nos obliga a remitimosal Cédigo Tributatio, norma que regula todoo conceriente alos tributos. El Decrato Supromo N* 135-98-EF, Texto Unico Ordenado del Gédigo Tributario, ostablece en su Norma |, Jos orincipios generales, insttuciones, provadimientos y normas del ordonamiont juricico-rbutario. En la Normal sefiala cuales el Ambito de aplcacén, estableciendo que este Céalgo rige las rolacionas juridcas orginadas por lostibutos. Para estos efectos, eltérmino genércotibutocomprende: a) Impuesto: Es el ributo cuye cumplimiento no origina una contraprestacién directa on favor del contibuyente por pare det Estado ') Contibucién: Es el toute cuya oblgacién tiene como hecho generador beneficios derivados de a reaizacién de obras pibicas ode actividades estatles. )Tasa: Es el route cuya obligaciin iene como hecho generadorlaprestaciénelectiva porel Estado de un servicio piblco individualizado en el contribuyente. Noes tas elpag que se ecibe porun senvicode origen contractual Lastasas pueden ser 1. Arbitis: son tasas que se pagan por'a prestaci6n o mantenimiento de un servicio paiblico. 2.Dorechos: son tasas que se pagan por la prestacién de un servicio administrative piiblco 0 el uso 0 aprovechamiento de bienes pablicos. 3. Licencias: son tasas que gravan la obtencién de autorizaciones espectficas para la realizacin de actividades de provecho particular sujetas.a control ofiscalizacion. Sin embargo, ninguna de estas normas (Reglamento General de los Registros Publicos y el Cédigo Tributario) hacen una diferenciacién de temas puramente registrales y temas que no obstante ventlarse en las sedes registrales tienen ofra naturaleza, como por ejemplo los tributos que se pagan como derechos tasas registales. Lo dicho en el pérrafo anterior nos plantea una problemética sumaments interesante ‘que bien podriamas resumiria en dos interragantes: zon tibutos Jo que pagan los usuarios para recibir los servicios registales? Y vinculada a esla primera cuestién, ‘uién es al ante competente para resolver los contites que se generen en materia Iributaria dentro de Registros Piblicos? Como hemos visto, a aceptacién dela naturaleza tibutera de los derechos registralos os levaria sin lugar @ dudas a respondemos sin difcultad la segunda interrogante Planteada, Efectivamenteelérgano resolutori en materia tibutariapor excalenciaes el Tribunal Fiscal taleomo se desprende del Cécigo Tributario en su aticulo 107, incisos 4, 4,y 5 (conocer y resolver en ditima instancia administrative), que al ser una norma de Cardcter especial de derecho tributaro y con rango de ley prima (en vitud dl principio 4 especialidad) sobre cvalquior otra norma de carter general que regule cuestionas tributarias y establezca competencia dstinta aésta. Ademas debe tenetse en cuenta el Decroto Legisitivo N°757 del 08 de noviembre de 1991 (Ley Marco para elcrecimiento de a invorsién privada) que en su aticulo 16 estable taxativaments lo siguiente: “Las ‘empresas y sus inversiones tendiin derecho a acceder através de una impugnacién ant el Teibunal Fiscal 0 eTrbunal de Aduanas, en las matorias relatives a imouestos, Contrbuciones,tasas, abitrios, derechos registrales, aranceles, lasas y otros derechos que Se cobren por la tramitacion de procedimienios administrativos, debiendo sujetase al procedimiento de oy. EI Tribunal Fiscal 0 e! Tibunal de Aduanas, sogtin ‘correspond, consttuye la itima instancia administrative” No obstante, lo expuesto entra en colisién con el eriterio adoptado en el precedonto materia de este comentario. Como vimos antes en &ste el Tribunal Registral no ciscrimina las cuestiones puramente registales de las trbutarias y desconociendo la ‘competencia del THbunal Fiscal, sostiene que en temas vinculados a derechos ‘egistrales éste es la ultima instancia administrativa, luego de la cual sélo procede interponer demanda contencioso administrativaen sede judicial 23 24 Este criterio merece una reflexién muy seria por cuanto podria ocasionar perjuicios de diversa indole, tanto a. los particulares que busquen la tutela de sus derechos, sea en via administrativa como judicial, ya que también afectaria los intereses de la SUNARP. Demodollustrative podria darse el caso que un adminisrad alnoestarde acuerdo con Ialiquidacion de fos derechos regsirales a pagar, mpugne la decision ante el Tibunal Registral el cual confirma la liquidacién impugnada, acabande la via administrativa en este érgano colegiado, Imposibiltando al particular a interponer recurso de apelacién ante ol Tribunal Fiscal (como ereemes daberia ser lo correcte). Probablemente al interponer demanda contencioso administratva e! juez la declare improcedente por ‘considerar que atin no se ha agotado la via administrativa, Este comentario va mas allé de una prablemétice de competencia, ya que en relacién con la primera interrogante planteada lineas antes (cuya respuesta es la naturaleza ‘ibutaria de ls derechos registrales),ereemos que con este precedente adoptado, el ‘Tribunal Registral estaria cuestionando fa naturaleza tributarla de los derechos registrales, en la medida que al desconocer la competencia del Tribunal Fiscal y al declararse competente en estas cuestiones estaria reconociendo que en realidad lo que ol Registra cobra no son tibutos sino simplemente un precio piblico como haria cualquier persona juriica de derecho privado que ottezca un servicio (que dicho sea de ‘paso es una posicién doctinaleantemparénea) que-en este caso seria pila yque por lotanto dejaria de ser competencia del Tibunal Fiscal. Respecto a la primera interrogante planteada, la normatividad vigente que regula ol funcionamiento de la SUNARP acepta que los montos que los usuarios pagan para recibir servicios regisrales son tibutos, 0 mas precisamente una forma de éstos, son tasas. El Reglamento General de los Registros Piblicos en sus articulos del 172.1 178 establece que los derechos regicrales son tasas que se pagan para la obtencion de algin servicio registra, el cal esta acordo con la definicion de tasa que nos plantea el vigente Codigo Tributario, en su Normal ‘Como vemos, la aceptacién de la naturaleza tributaia de los derechos registiales es general on la normativided, y no sélo en ella ya que ademas podemos citar un Precedente establacco por acuerdo de Sala Plena del Tribunal Fiscal del’30 do junio do 1982 en el que declararon que la Resclucién NP 17202 del 14 de junio de 1982, ‘consttuva urgprudencia de obsorvancia obligatora. Este caso llega al Tribunal Fiscal {en métto de haber dectarado fundada una quojainterpuesta contra el Consejo Superior

Potrebbero piacerti anche