Sei sulla pagina 1di 4

Revista de Geografía Norte Grande, 61: 233-236 (2015)

233
Reseñas

Beatriz Bustos, Manuel Prieto y Jonathan


Barton. Ecología Política en Chile:
naturaleza, propiedad, conocimiento y
poder.
Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2015. 275 p.
ISBN: 9561124653

Francisco Molina Camacho1

El presente libro es sin duda un aporte. riormente por medio de elementos teórico/
Navega por las aguas turbulentas del pensa- conceptuales claros y precisos, el segundo se
miento crítico moderno, articulando teoría funda en la riqueza de casos de estudio que
y práctica sobre un telón de fondo que cada se amparan en dichos ejes tensionándolos, de
vez se torna más urgente: la relación natu- una manera diversa y persuasiva.
raleza/sociedad. De esta manera, y desde el
confín de la tierra, este libro es capaz de ana- Naturaleza
lizar de forma crítica dicha relación respon-
diendo, a ratos implícitamente, a la necesi- Reconocer que la naturaleza es “produci-
dad epistemológica de descolonizar el saber. da tanto discursiva como materialmente por
Así, indagando en una ecología política “ter- medio de procesos sociales” (p. 22) surge
cermundista”, es capaz de dar vida a modos ya como un mantra en la ecología política y
alternativos de pensar, que se maniÞestan en este libro así lo deÞne. En esta línea, no solo
la reßexión crítica de académicos (tanto chi-
da cuenta de la perspectiva posestructura-
lenos como foráneos) que han visto en Chile
lista donde discursos y narrativas marcan el
las consecuencias de un proyecto ambiental
análisis obviando fronteras entre naturaleza
neoliberal que mercantiliza la naturaleza.1
y cultura, sino que también reßexiona sobre
la producción social de la naturaleza –desde
La aproximación conceptual de este libro
una óptica postmarxista– asumiendo el prin-
se estructura en torno a cuatro ejes clave:
cipio básico de que “la naturaleza separada
“naturaleza, propiedad, conocimiento y
de la sociedad no tiene sentido” (p. 25). De
poder”. Sin necesidad de jerarquías ni com-
paraciones, estos conceptos logran articular esta manera, ideas posestructuralistas y es-
las principales contribuciones de la ecología tructuralistas se funden en este libro “desna-
política desde la década de 1970 a la fecha, turalizando la naturaleza” para dar respuesta
y permiten afrontar –a mi juicio– su “talón a interrogantes tan relevantes para el devenir
de Aquiles”: ofrecer un enfoque con límites de nuestro país (y de la región), asociadas a
claros. Así, este libro presenta dos aciertos. identiÞ car quiénes son los dominadores de
Mientras el primero radica en su capacidad los imaginarios sobre naturaleza a los cuales
de analizar los cuatro ejes señalados ante- estamos expuestos, así como a reßexionar en
torno al tipo de naturaleza que como socie-
dad neoliberal hemos producido.

1 Universidad Diego Portales (Chile). Respuestas a este tipo de preguntas se ob-


E-mail: francisco.molina@mail.udp.cl servan en los capítulos de Ogden y Holmes, y
234 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

de Rozzi, donde ambos desde distintos enfo- tre personas con respecto a los objetos apro-
ques y aproximaciones dan cuenta de la ne- piados (…) [además de] (…) “estar facultada
cesidad de crear nuevos lenguajes y códigos jurídicamente para hacer valer sus pretensio-
que permitan armonizar la relación entre la nes de uso y beneÞcio sobre dicho objeto”
naturaleza y las sociedades. En especíÞco, el (p. 28). Esto, en términos prácticos ha condi-
capítulo “Involucramientos globales del bos- cionado fuertemente la gestión ambiental, al
que, incluso en el Þn del mundo” de Ogden entenderse a la propiedad privada como una
y Holmes da cuenta de cómo la naturaleza solución natural frente a la desidia de la pro-
emerge de “ensamblajes socioecológicos que piedad colectiva. Este libro así lo declara asu-
se construyen a través de articulaciones glo- miendo que dicho entendimiento responde ya
bales y de la política global” (p. 64), redeÞ- sea a un error epistemológico o a un proyecto
niendo y condicionando su devenir. Tierra del político, ambos embebidos de dinámicas de
Fuego, a pesar de su lejanía y “salvajismo” se poder y segregación. De esta forma, este li-
muestra como un territorio preso de tensiones bro nos invita a asumir que la propiedad, en
políticas disímiles –tal como se observa en tanto derecho, es miope en su capacidad de
los bosques del Parque Natural Karukinka– analizar las relaciones de poder en torno a
que van desde el antagonismo entre la “ló- la naturaleza, y profundiza en la importancia
gica especulativa” del capitalismo neoliberal de extender el estudio de propiedad en tanto
y el reconocimiento sagrado de los bosques; acceso, invitándonos a reßexionar sobre los
hasta las contradicciones de un Estado que contextos en los cuales se aplican dichos
otorga libertades y restricciones sobre la na- derechos o sobre quienes son los ganadores y
turaleza, sin una secuencia lógica clara. perdedores de dicha aplicación.

En esta línea, “Ética biocultural: una Así, la propiedad es abordada como una
ampliación del ámbito socioecológico para herramienta de gobernanza ambiental no
transitar desde la homogeneización biocul- exenta de contradicciones. La definición
tural hacia la conservación biocultural” de de los recursos naturales en el Código Civil
Rozzi reposiciona y redeÞne la importancia como un “bien nacional de uso público”
de la dimensión ética. En contraste con las y la asignación de derechos de propiedad
éticas deontológicas y utilitaristas, ambiental privados sobre dichos recursos surge como
anglosajona, y moderna; promueve la ética un elemento de tensión central, el cual es
biocultural como un paradigma que “deman- retratado claramente por Tecklin y Prieto en
da un diálogo intercultural” (p. 91) acoplando este libro tanto en los derechos asociados a
hábitos humanos con hábitats, e incluyendo la acuicultura industrial, la pesca artesanal
interrelaciones con las comunidades de coha- y las organizaciones indígenas; como en los
bitantes (otras especies animales y vegetales). derechos de agua, respectivamente. Por una
Así, por medio de una reßexión crítica sobre parte, “La apropiación del litoral de Chile: la
la migración rural-urbana, la homogenei- ecología política de los derechos privados en
zación lingüística y el reduccionismo que torno al mayor recurso público del país” de
presenta la Þlosofía en la actualidad, Rozzi Tecklin es un esfuerzo por demostrar cómo
da cuenta de la urgencia de un cambio epis- la explotación de recursos naturales en las
temológico. Esto, a través de un nuevo enfo- costas chilenas se ha distribuido de manera
que metodológico –denominado la Þlosofía desigual. Mediante un análisis de la pro-
ambiental del campo (FILAC)– que permita pertización –entendida como la “creación
un tránsito desde una homogenización bio- y asignación de derechos de propiedad” (p.
cultural hacia una conservación biocultural. 122)– utiliza elementos de la ecología polí-
tica como territorialización, la tensión entre
Propiedad autoridad y derechos de propiedad, y el rol
de los imaginarios geográÞcos para cuestio-
El asumir que la propiedad es un dere- nar el control y el poder que se esconde tras
cho y no una cosa es clave no solo para este la gobernanza ambiental. En concreto, realiza
libro, sino que también para comprender el un análisis crítico de cómo el borde costero-
alcance que dicha distinción tiene en nuestro marino chileno posee un administración bu-
país. De esta distinción subyace que la pro- rocrática, incierta y desigual.
piedad es capaz de establecer “relaciones en-
BEATRIZ BUSTOS, MANUEL PRIETO Y JONATHAN BARTON. ECOLOGÍA POLÍTICA EN CHILE: NATURALEZA, 235
PROPIEDAD, CONOCIMIENTO Y PODER.

Por otra parte, la reflexión crítica que veda y Sundberg como Bustos son capaces
tiene Prieto en el capítulo “La ecología (a) de cuestionar la veracidad del conocimiento
política del modelo de aguas chileno” per- cientíÞ co dando cuenta de su relatividad y
mite desmitificar el carácter apolítico de amparo bajo el poder. En concreto, y a través
dicho modelo de gestión, rompiendo con la de una crítica a los alcances ontológicos de
idea neoclásica de que el mercado puede ser la ecología política, Sepúlveda y Sundberg en
observado “como un fenómeno guiado por el capítulo “Apertura ontológica, multiplici-
leyes naturales, universales y neutrales” (p. dad y performación: explotando una agenda
147). Así, da cuenta cómo la catalaxia [orden posthumanista en ecología política a partir
espontáneo del mercado] valida inequidades del desastre del río Cruces en Valdivia” pro-
al momento de valorizar el agua y de deter- mueven una “apertura ontológica” argumen-
minar el destino de sus ßujos bajo un imagi- tando que “la realidad descrita por teorías
nario de neutralidad que no es tal. En efecto, y hechos cientíÞcos no es algo exterior (…)
y aquí radica el principal aporte de Prieto, la sino el resultado material –la fabricación o
ecología política surge como un lente capaz performación– de mundos” (p.168). En esta
de desenmascarar dicho error epistemológico línea, critican la singularidad ontológica de
al dar cuenta de sus consecuencia materiales la ecología política al tratar de manera in-
tanto ambientales como sociales. A través ternamente homogénea “lo natural” y “lo no
de un repaso por el modelo de gestión hi- humano”, y al presentar como “perspectivas”
droeléctrico y de los mercados de agua en el de “la” realidad a las formas no modernas
desierto de Atacama, este capítulo da cuenta de conocimiento. En concreto, a través del
cómo el modelo de agua en Chile instrumen- desastre del río Cruces, ambas autoras argu-
taliza la naturaleza anclado en derechos de mentan la forma como dicho desastre abrió
propiedad que aseguran y perpetúan la ex- las ‘cajas negras’ del conocimiento cientíÞco
pansión del modelo capitalista. fracturando ontológicamente no solo dicho
conocimiento sino que la institucionalidad
Conocimiento ambiental en su totalidad.

El conocimiento surge como un elemento En el caso de Bustos se observa claramen-


vital al momento de reßexionar en torno a los te un quiebre entre producción de conoci-
procesos ecológicos. Por lo mismo, la ecolo- miento cientíÞco y la política ambiental que
gía política ha tomado dicho conocimiento tiene Chile en la actualidad. En el capítulo
(cientíÞ co o vernacular) para indagar en la “Producción de Conocimiento en Chile y el
relación entre naturaleza y sociedad, ya sea caso de la crisis salmonera” queda de mani-
utilizándolo como base argumentativa/nor- Þesto la forma como la epidemia de anemia
mativa para analizar problemas sociales, y/o infecciosa del virus del salmón (ISA) desman-
para cuestionar su mecanismo de producción teló la poca capacidad que tiene la comuni-
en tanto es (mal) usado o disputado por las dad cientíÞ ca de intervenir en las políticas
partes involucradas. Este libro da cuenta del públicas. La privatización del conocimiento
trasfondo político de dicho conocimiento en las reformas neoliberales de comienzos
enfatizando en su capacidad de construir de la década de 1980 y, consecuentemente,
socialmente los problemas ambientales, des- la entrada de nuevos actores y “sitios” en
mitiÞcando su supuesta neutralidad, y con- este mercado, ha exacerbado la brecha entre
frontando las inequidades que se observan comunidad científica e industria, viéndose
entre los saberes sobre naturaleza. Sobre esto claramente ejemplificado en este capítulo
último, el presente libro cuestiona ontológi- en la industria del salmón. En esta, el foco
camente el conocimiento cientíÞco chileno y de la investigación cientíÞca fue “recuperar
su relevancia para los problemas ambientales rápidamente su valor de mercado por sobre
que enfrenta el país, al estar supeditados al el rol destructivo de las prácticas productivas
logro de soluciones “eÞcientes” y “óptimas” empresariales (…) o el ecosistema donde se
que están al servicio de las políticas neolibe- inserta” (p. 206), denotando que la industria
rales. chilena está fuertemente inclinada hacia un
tipo de conocimiento –el aplicado– con el
De esta manera, el conocimiento es anali- objeto de acelerar su producción.
zado críticamente en este libro. Tanto Sepúl-
236 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Poder En este misma línea, en el capítulo “Una


ecología política de las transformación te-
En lo que respecta al poder, este libro es rritoriales en Chile: Poder y gobernanza en
capaz de constatar un elemento básico de la los sectores forestal y salmonero” Román y
ecología política: esta disciplina “surge como Barton analizan las transformaciones territo-
consecuencia del reconocimiento de que las riales que han traído consigo las actividades
transformaciones ambientales están basadas forestales y salmoneras. Los procesos de
en actores políticos y, por consiguiente, [en] acumulación de capital, y los impactos socia-
relaciones de poder” (p. 42). En este sentido, les, ambientales y económicos a los que se
el poder está en todas partes y de manera exponen las comunidades aledañas a dichas
subyacente logra inmiscuirse en las relacio- actividades, son analizadas en este capítulo
nes entre las sociedades y la naturaleza. Así, bajo el concepto de glocalización –noción
en este libro el poder se constituye en un eje que permite comprender la coexistencia entre
transversal que cruza los principios básicos lo local y lo global en diferentes escalas– re-
de los tres ejes mencionados anteriormente. conociendo los distintos niveles en los cuales
Esto, debido a que no solo es capaz de inci- deambula el poder. Así, asumiendo que las
dir en las construcciones y/o producciones relaciones de poder deben “considerar a los
sociales que hacemos sobre la naturaleza, actores en diversas redes, escalas y relacio-
sino que también viabiliza las inequidades nes, [y] no solamente a los actores locali-
que tanto la propiedad como el conocimiento zados en un territorio especíÞ co” (p. 244),
logran instalar en tanto herramientas de go- reßexionan en torno a cómo el nexo Estado-
bernanza ambiental al servicio del neolibe- capital se da en ambas industrias como un
ralismo. expresión hegemónica de las élites políticas,
donde la incorporación de actores periféricos
En este contexto, el poder forma parte de solo se ‘activa’ en contextos de conßictos am-
una reßexión interesante en los capítulos de bientales y territoriales.
Palomino-Schalscha, y de Román y Barton,
donde se analiza cómo las políticas neoli- Reßexión Þnal
berales han comodificado la naturaleza y
transformado territorios bajo mecanismos de A modo de síntesis, el libro “Ecología
poder subyacentes en las industrias turísticas, Política en Chile: Naturaleza, propiedad,
forestales y salmoneras. En el caso especíÞco conocimiento y poder” da cuenta de un tra-
de Palomino-Schalscha, el capítulo “Ejerci- bajo sistemático y serio que busca analizar
tando el poder en tiempos neoliberales: re- la realidad chilena desde una perspectiva
sistencia, comodiÞcación y emprendimiento crítica. En esta línea, surge como un punto de
en Alto Biobío” reßexiona en torno “al poder partida hacia el entendimiento del trasfondo
y las posibilidades de resistencia en un con- epistemológico que se esconde tras la gran
texto marcado por discursos universalistas e cantidad de conßictos socioambientales que
inmovilizantes acerca del neoliberalismo” (p. hoy existen en Chile. A través de un análisis
214). En este sentido, y a través del análisis teórico y empírico, este libro desenmascara la
de la red de senderos pewenche Trekaleyn, incidencia negativa que ha tenido el neolibe-
Palomino-Schalscha demuestra empíricamen- ralismo en nuestro país, y nos invita a resistir
te formas locales de resistencia al proyecto sus efectos homogeneizantes, resaltando la
neoliberal. De esta manera, constata que a pluralidad, la interculturalidad y la diversidad
través procesos de organización colectiva, de –tanto natural como cultural– como banderas
resignigniÞcación de lo cotidiano, y de aper- de lucha.
tura al emprendimiento turístico, esta red ha
logrado demostrar que el proyecto neoliberal
“no es un proyecto inamovible y totalizante”
(p. 229), sino que es resistible por medio de
prácticas transformativas de reapropiación y
negociación.

Potrebbero piacerti anche