Sei sulla pagina 1di 14

La Educación y los Valores 1

UNIVERSIDAD LA REPÚBLICA
E SC U ELA D E EDU C AC IÓN

LA EDUCACIÓN Y LOS VALORES

Alumno: Patricio Humberto González Gallardo


Programa: Magíster en Educación
Mención: Política y Gestión Educacional
Módulo Nº 1
Asignatura: Fundamentos de la Educación
Ciudad: Santiago de Chile
Fecha de envío: 25 de noviembre de 2006
La Educación y los Valores 2

Í N D I C E

Portada……………………………………………………………………. 01

Resumen …………………………………………………………………. 03

Introducción………………………………………………………………. 04

Desarrollo …………………………………………………………………. 06

- Enseñanza como transmisión cultural………………………. 07

- Enseñanza como desarrollo de conductas………………. 08

- Enseñanza como orientación…………...…………………. 08

- Enseñanza como construcción del conocimiento………. 09

- Enseñanza como reconstrucción social y cultural……… 09

Conclusiones……………………………………………………………… 11

Bibliografía………………………………………………………………… 13
La Educación y los Valores 3

R E S U M E N

El trabajo se inicia con una Introducción que señala, en forma genérica, el


impacto de la globalización sobre el funcionamiento de los países y sobre la educación,
en particular. Se menciona la Reforma Educacional y la manera como se ha tratado el
desarrollo de los valores en los educandos.

El cuerpo del trabajo hace referencia al objetivo central del sistema educacional
chileno, se mencionan algunas dificultades en el logro de aprendizajes de calidad; luego
se toma la perspectiva del paradigma socio-cognitivo y la forma de entender los
objetivos educacionales en ese marco, esto es, las capacidades y los valores.

Para analizar la realidad de la educación en los valores de nuestros liceos y


escuelas, la presento dividida en formas de entender la enseñanza y así relacionar los
esfuerzos educativos con las acciones efectivamente realizadas, las que conozco por
información literaria como por experiencia directa.

Las conclusiones se han obtenido por el análisis de la información presentada en


el cuerpo del trabajo. Además, se presenta la bibliografía consultada y de referencia de
acuerdo a las especificaciones dadas por el curso.
La Educación y los Valores 4

I N T R O D U C C I Ó N

La globalización es una segunda revolución del capitalismo; se genera en la


flexible reglamentación del intercambio comercial y la mayor libertad histórica del
mercado entre los países. Este fenómeno mundial, ampliado por la tecnología, se libera
a través del neoliberalismo, se expresa a través de la imagen, la informática, la rapidez
en el transporte y la biotecnología. Los desafíos que plantea la globalización convierten
a la educación en uno de los factores claves del progreso.

La globalización es una occidentalización, con difusión de valores y patrones


socioculturales, principalmente de Europa y Estados Unidos, unida a procesos de
industrialización, mercantilización, secularización, urbanización, racionalización e
individualización. Su ideario se basa en la democracia, en los derechos del hombre, en
las libertades fundamentales y en la primacía de la ciudadanía política frente a la social
y cultural.

La globalización de ideas, patrones y valores socioculturales se puede expresar


como una teoría de la cultura mundial, entendida como cultura de masas, mercado de
bienes culturales, universo de signos y símbolos, lenguajes y significados que crean el
modo de situarse, pensar, sentir, imaginar y actuar en el mundo.

En la actualidad, los problemas educativos, en Chile y otros países


latinoamericanos, parecen ser resultado del agotamiento de los estilos tradicionales de
enseñanza y de gestión educativa. Hay necesidad de apoyar cambios profundos en las
estructuras educativas, que permitan articular de manera efectiva, las demandas
económicas, sociales, políticas y culturales, con los procesos de formación y educación,
ya que la sociedad del conocimiento exige del sistema escolar el desarrollo de
competencias intelectuales y morales de mayor nivel: aprender a aprender,
comunicación, trabajo colaborativo, adaptación al cambio, manejo de la incertidumbre,
sentido positivo de la vida.
La Educación y los Valores 5

El tema de los valores en la educación no es un tema circunstancial, está


inscrito en lo medular de la acción educativa y, por lo mismo, en las instituciones que
tienen como misión fundamental la educación. Si se habla de educación,
necesariamente se está hablando de inculcar valores. La Reforma Educacional, en
consonancia con las directrices de los organismos internacionales que lideran en esta
materia, propone, como una de sus innovaciones más radicales, la incorporación
explícita de la promoción de los valores en la educación, incorporándolos en el
currículum a través de los Objetivos Fundamentales Transversales.

Si entendemos que la educación es el capital más importante de un país, el


componente teleológico de la misma puede diversificarse, atendiendo a diversas
dimensiones de la realidad: atender a objetivos de corto, mediano y largo plazo. El
currículum debe estar centrado en el desarrollo de capacidades, destrezas, valores y
actitudes. Los jóvenes las necesitan para desenvolverse durante toda su vida. En esta
época de profundas transformaciones valóricas y sociales, se requiere la formación de
personas con capacidad para aprender, juzgar y tomar decisiones moralmente sólidas.

El presente trabajo presenta una visión general de la nueva manera de entender


la práctica pedagógica en relación a los valores, donde la enseñanza y el aprendizaje
se redefinen en función de la producción y creación de significados personales y
grupales, que le otorguen sentido a lo humano, tanto en los aspectos de la voluntad
como de la intelectualidad. Es necesario replantearse, práctica y teóricamente, el
ámbito pedagógico y el trabajo escolar, reflexionando en forma crítica y argumentada.
Para esto se precisa, además, fortalecer a los actores y agentes de todos los niveles,
entiéndase profesores, directivos, investigadores, autoridades educacionales de
diferente rango, para que tengan la capacidad de asumir sus responsabilidades ante los
cambios de preparación de las personas que la sociedad demanda.
La Educación y los Valores 6

D E S A R R O L L O D E L T E M A

El objetivo central del sistema escolar chileno es lograr aprendizajes de calidad y


nivelar las oportunidades educacionales para toda la población. Desde el Proyecto
Principal en América Latina y El Caribe, la Declaración de Quito y la Conferencia
Mundial sobre Educación para Todos, de Jomtien, y tomando como referencia el año
1990, los gobiernos, en Chile, intentan mejorar la calidad y equidad dentro del marco
del sistema democrático. La evaluación del Programa de Educación para Todos pudo
mostrar el avance que se realizó en varios países, incluido el nuestro. También señala
situaciones inaceptables en lo referente al acceso a la educación, discriminación,
calidad de aprendizaje, adquisición de valores humanos, los cuales distan, tanto de las
aspiraciones de las personas, como de las sociedades.

Tomando como referente el paradigma socio cognitivo y su particular manera de


entender la educación, la enseñanza y el aprendizaje, para desarrollar la tarea
educadora hay que traducir la cultura social en cultura institucional, e integrar a ésta
con los diseños curriculares, en un marco humanista. Sabemos que la persona es un
valor en sí misma con la libertad y derechos fundamentales. Los valores y las actitudes
nos indican las tonalidades afectivas de la cultura social, institucional y del currículum
escolar. La educación que los considere y el desarrollo efectivo que logremos en
nuestros educandos son de importancia fundamental.

Educadores de reconocida calidad han planteado que “el desarrollo natural


produce funciones con formas primarias, mientras que el desarrollo cultural transforma
los procesos elementales en procesos superiores; es decir, las fuerzas culturales
transforman el curso natural del desarrollo” (Vygotsky: 1988) Las transformaciones
cualitativas fundamentales o revoluciones asociadas a cambios en las herramientas
psicológicas, avanzan en espiral, atravesando siempre el mismo punto en cada nueva
revolución, mientras se avanza hacia un estadio superior. En la Reforma Curricular este
La Educación y los Valores 7

principio es uno de los criterios de presentación de los contenidos, organizados por


niveles, con complejidad creciente. Además “cualquier función presente en el desarrollo
cultural del niño aparece en dos planos distintos. En principio aparece entre las
personas, como categoría ínter psicológica, para luego aparecer en el niño, como una
categoría intrapsicológica (Vygotsky: 1988). A esta transformación de procesos
sociales en psicológicos la llamamos internalización. Esto es válido tanto para
habilidades como para actitudes. El conjunto de actitudes relacionadas va
estructurando el valor, lo importante es que la persona lo internalice. Todas las
funciones psicológicas superiores son relaciones sociales internalizadas. El proceso de
desarrollo es posible en el núcleo de interacción con las personas que rodean al niño y
en la colaboración con sus iguales. De acuerdo a esto diremos que la metodología y el
desarrollo efectivo de las clases se hacen importantes. Este proceso no es ilimitado,
depende del estado de desarrollo del niño, los procesos de crecimiento y maduración y
por sus posibilidades intelectuales para alcanzar los mecanismos, medios de
pensamiento y el comportamiento cultural. Se puede transformar el proceso pedagógico
en una comunidad de aprendientes, observando los procesos en los estudiantes,
mediando según las necesidades, apoyando sus maneras de razonar, favoreciendo la
colaboración y las actitudes de integración y respeto por el otro.

En la actividad docente hay que utilizar la inteligencia y la imaginación creativa si


se desea optar por una didáctica concreta eficaz.; no todo sirve para llegar donde
queremos ir, esto es, a los fines y objetivos. Se puede, entonces, preferir diferentes
formas del enseñar, algunas de las cuales se muestran a continuación.

1. Se puede optar por la enseñanza como transmisión cultural (valores y


normas, saberes, ideales…) que satisface necesidades de comunicación, estabilidad
social, de hacer sostenible el desarrollo económico y el dominio de la clase que esté en
el poder. Este es el caso típico del profesor de nuestras escuelas y liceos que “cumple
con el programa”. Hay contenidos acumulativos, como los del conocimiento y saber
hacer; pero los hay no acumulativos, que suelen inscribirse en el terreno de los valores
de libertad, ética y sensibilidad. Desgraciadamente la enseñanza no consigue siempre
La Educación y los Valores 8

la transmisión cultural deseada. Se corre además el riesgo de transmitir los contenidos


pero no los procesos que los acompañaron (transversalidad humana). No olvidemos
que explicamos lo que sabemos, pero enseñamos lo que somos. Por ejemplo, el
modelo de vida responsable es más didáctico que la mera verbalización sobre el valor
de la responsabilidad.

2. También puede entenderse la enseñanza como desarrollo de conductas,


deseables para conseguir los fines de la educación. Es positiva en el sentido de poder
evaluar la presencia, frecuencia, calidad o intensidad de conductas en el alumno. Con
esto podríamos controlar la irresponsabilidad docente que no asume la “producción” de
egresados sin conductas mínimas necesarias para integrarse a la vida laboral o
continuar los estudios superiores, pues sólo han superado pruebas memorísticas. Por
otra parte, la fijación exclusiva en conductas observables nos reduciría al control de los
productos, sin tomar en cuenta la diversidad de procesos existentes. Uno de los más
fuertes inconvenientes surge cuando pasamos de los objetivos del mundo del
conocimiento al ámbito de los valores y de la afectividad, que nuestras instituciones
escolares, en general, no asumen. Se le da el marco de “tarea de todos” (institucional)
por ejemplo, al valor respeto; pero, como es de todos, nadie lo asume como propio,
tanto en los primeros niveles de enseñanza como en los últimos; no se observa la
construcción de registros escolares sistemáticos, análisis de su desarrollo ni evaluación
de las acciones pedagógicas en este ámbito.

3. La enseñanza como orientación supone que el alumno va tomando


progresivamente las decisiones, tanto de su transformación personal como la
adquisición de nuevos aprendizajes y la transformación sociocultural de su contexto. Se
debe entender que el orientador no toma decisiones por el alumno, debe asesorarlo
para que él opte. Las prácticas observadas en nuestras escuelas muestran que los
alumnos normalmente no deciden en ámbitos que les competen, más bien se educan
en un ambiente donde las decisiones son de otros, pero les afectan a ellos.
Recordemos que la capacidad de decidir correctamente se desarrolla con la práctica,
en un progreso de gestión graduada para decisiones cada vez más importantes, con
La Educación y los Valores 9

mayor frecuencia y con mayor independencia. “El aprendizaje del alumno no aparece
hasta que el profesor desaparece” (Román: 1999). El profesor debe transforma su rol
profesional en cuanto a ayudar a aprender a los alumnos.

4. La enseñanza como construcción del conocimiento, que avanza hacia


planteamientos conceptuales con una mayor actividad y autonomía del alumno en su
aprendizaje, con consecuencias transformadoras en la metodología de enseñanza y la
concepción de la actividad profesional. El alumno no es un tiesto que hay que llenar. El
aprendizaje constructivo y significativo nos señala que el docente debe ser un ayudante
en el proceso de construcción permanente que el alumno realiza. No estamos hablando
solamente de destrezas y capacidades, también es válido para las actitudes y los
valores; recordemos que los contenidos y métodos son medios y no objetivos
educacionales.

5. La enseñanza como reconstrucción social y cultural es apreciada desde


perspectivas múltiples: padres, autoridades, el mismo alumno, profesores, empresas
productivas; a esto se agrega el hecho que los establecimientos educacionales están
conformados por personas con diferentes valores, intereses vitales y proyectos
ideológicos de sociedad y cultura, lo que lleva a conflictos sobre la orientación de la
educación y los énfasis que se deba dar a la formación de los estudiantes y/o a una
posible resistencia ante el currículum que pretenda desarrollar la escuela.

Ahora bien, la educación no es el único sistema social, es uno de los tantos


sistemas que integran la sociedad. Las líneas de socialización y culturización plantean
fuertes demandas a las escuelas. Ninguna persona deja en la puerta de la escuela su
sistema de valores. Esto demanda, de parte de los profesores, una toma de conciencia
sobre el rol que cumplen y el que están llamados a desempeñar: no sólo ayudar al
alumno en la optimización de su aprendizaje, también cumplir su tarea de agente
socializador de la nueva generación. Así como la escuela recibe la influencia de
diferentes tendencias sociales, así también puede influir sobre dichas tendencias.
Cuando sobre los alumnos intervienen diferentes y, a veces, contradictorios, intentos
La Educación y los Valores 10

educacionales, con sus propias connotaciones axiológicas, se debe pensar en educar


para la sociedad en la que se ha de vivir, no para otra, evitando los fanatismos y
parcialidades. La escuela no debe hacer proselitismo, los alumnos deben tener la
actitud y actividad de descubrir nuevas metas y buscar nuevos horizontes. El profesor
educa mientras enseña, entendiendo que educar es ayudar a construir un determinado
tipo de persona, considerada como deseable

Al parecer, en nuestras escuelas y liceos, se atiende más a objetivos de saber


(inteligencia, conocimiento) y saber hacer (capacidad de intervención, habilidad); se
tiende a formar en la verdad (Homo sapiens) y en la técnica (Homo faber). No se
aprecia una influencia sistemática en objetivos de querer hacer o decir (voluntad libre y
responsabilidad) o del disfrutar (sensibilidad, afectividad, sentimiento); no se apunta con
claridad a la formación en la bondad y justicia (Homo ethicus) ni en la felicidad o el
placer (Homo aestheticus). Se debe ejercer acciones sistemáticas que permitan, desde
cualquier sector, prestar atención a todas las dimensiones de la calidad humana. Aquí
se aprecia la necesidad de contar con profesionales encargados de Dirección y UTP
con preparación adecuada a las exigencias educacionales de este siglo. Al respecto, un
conocido educador español señala: “Los objetivos por valores poseen diversos
componentes: axiológicos, filosóficos, educativos y didácticos. Se desarrollan a partir de
las actitudes y su componente fundamental es afectivo. Los valores y las actitudes
constituyen los procesos afectivos del alumno. En la actualidad se le pide a la escuela
una intervención decidida para el desarrollo de valores y actitudes, como una forma de
socialización e integración social de las nuevas generaciones de niños y jóvenes”
(Román: 1999). Uno de los problemas de la Reforma Educativa es que se habla de
valores sin definirlos y ellos crea muchos problemas prácticos. Se habla de objetivos
transversales como valores; a menudo la transversalidad se limita a la construcción de
unidades de aprendizaje transversales, por ejemplo, educación para la paz, o se reduce
a un capítulo del Proyecto Educativo. Es fundamental entender, a nivel teórico y
práctico que las capacidades y los valores se desarrollan a través de métodos y que
para ello vale cualquier contenido. Por ejemplo, la expresión oral o escrita (capacidad) y
la solidaridad (valor) se pueden desarrollar en todos los sectores de aprendizaje.
La Educación y los Valores 11

C O N C L U S I O N E S

De acuerdo a lo expuesto y tomando en cuenta la necesidad de proporcionar una


formación de calidad y garantizar el acceso equitativo a la educación, se puede concluir
que el diseño de la Reforma Educacional presenta inconsistencias y parece no estar
alineado con el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, entendidos como
desarrollo de capacidades y valores. En el tratamiento de los valores deben darse, en
nuestras escuelas y liceos, una serie de condiciones, tales como:

- Se debe poseer, a nivel de los docentes, un mayor conocimiento sobre los valores.
Establecer lo que se desea lograr, en términos valóricos, con los padres y apoderados y
planificar en congruencia. En lo referente a las metodologías de trabajo para inculcar
valores en los educandos se debe ampliar el conocimiento, compartirlo y adecuarlo.

- Se debe respetar las etapas de desarrollo de los estudiantes hacia quienes va


destinado el trabajo pedagógico. Se debe ponderar la importancia de los valores y el
grado de acercamiento de acuerdo a su edad y maduración; así se podrá planificar más
eficientemente. - Se debe tener en cuenta las condiciones en que se desarrolla la labor
docente. Condiciones de tipo familiar, social, económico y cultural tienen que ver con el
entorno del educando. Las condiciones de las escuelas también deben ser
consideradas; por ejemplo: la claridad del Proyecto Educativo y su conocimiento, el
estilo de relación de los alumnos entre sí y con los profesores.

- Es prioritario atender a la condición ineludible del modelo que debe ser el profesor
para sus alumnos. Nadie puede dar lo que no tiene ni puede transmitir lo que no es.

- El sistema de educación en Chile tiene dos problemas graves: uno de


segmentación y el otro de calidad. El problema de segmentación radica en que los
alumnos de menor nivel socioeconómico son los que más dificultades tienen para
La Educación y los Valores 12

acceder a colegios de buena calidad. La dificultad de la calidad reside en que los


colegios que educan a los alumnos de menor nivel socioeconómico no son capaces de
llevar a estos niños a un mínimo razonable de capacidades y valores. Sin medidas que
favorezcan la diversidad de origen y de capacidades en el aula; y sin mejoras en la
formación de profesores, la escuela seguirá reproduciendo la desigualdad social.

- El foco de la reorganización pedagógica en la Reforma Educacional es el


aprendizaje. Hacer efectivo este foco significa cambiar cualitativamente la educación y
requiere un nuevo tipo de proceso de transformación.
La Educación y los Valores 13

B I B L I O G R A F Í A

Álvarez Ramírez, Sylvia, Curso: Currículo en acción para una Educación Renovadora
en el Ámbito Humanista. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas. Santiago de chile. 1987

Aragonese Alonso, Josefina. La Educación del Hombre en la Sociedad Actual.


Documento de trabajo del curso Autonomía en el Aprendizaje. Estrategias Didácticas.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Santiago de Chile. 1997

Ministerio de Educación, Marco para la Buena Enseñanza, C y C Impresores, Chile,


Primera Edición, 2003
------------------------------------, Marco para la Buena Dirección, Publicación de la Unidad
de Gestión y Mejoramiento Educativo, Chile, Primera Edición, 2005.
-----------------------------------, Decreto 220, Objetivos Fundamentales y Contenidos
Mínimos Obligatorios de la Educación Media, Santiago de Chile. 1998

Muñoz Rojo, Eliana. El Trabajo Autónomo desde una Didáctica Personalista. Centro de
Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Santiago de Chile.
1987

Román, Martiniano. Curso de Postgrado Especialista en Currículum y Evaluación.


Convenio Universidad Complutense – FIDE. Santiago de Chile. 1999

Sánchez S. Gerardo. Magíster en Educación. Asignatura: Fundamentos de la


Educación. Universidad La República. Santiago de Chile. 2006

Vygotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Grijalbo,


México. 1988
La Educación y los Valores 14

ENVÍAR A consultas@ularecampus.cl

TRABAJO FINAL POLÍTICA EDUCACION


Tema 4. Reforma y Calidad de la Educación

Monografía con mi percepción y posición respecto del tema


Construir una estructura analítica, crítica y explicativa del tema (con aportes de la
teoría existente, aportes del módulo y otras fuentes)
Relacionar teoría y práctica, derivación hacia la gestión de las escuelas y las
implicancias que las teorías tienen con el desarrollo y materialización de dichos
procesos
12 carillas, Arial 12, 1,5 interlineado, letter, márgenes estándar, encabezado y pie
de página, identificación del trabajo en cada hoja, enumeración de páginas
1. Portada: individualización alumno, título del trabajo, universidad, programa,
módulo y asignatura correspondiente, ciudad y fecha de envío
2. Índice
3. Abstract o resumen ejecutivo; no más de 15 líneas
4. Introducción
5. Desarrollo del tema
6. Conclusiones
7. Bibliografía: orden alfabético de autores, apellido autor, nombre, título,
editorial, país, edición, año
8. Referencias bibliográficas entre comillas, cursiva, negrita, entre paréntesis
el apellido del autor y año de edición de la obra
9. Remitir a 3 Sur 681, Talca o a consultas@ularecampus.cl
Revisar índice
Bibliografía
Completar a 12 páginas

Potrebbero piacerti anche