Sei sulla pagina 1di 25

M ETODO DE LOS E LEMENTOS F INITOS PARA EL

A NALISIS E STRUCTURAL
(Carrera de Ingeniería Civil. UTN-FRSF)

T EORIA Y A PLICACIÓN DEL M ETODO DE E LEMENTOS


F INITOS
(Carrera de Ingeniería Mecánica. UTN-FRSF)

T RABAJO P RACTICO N ◦ 1: M.E.F. A PLICADO A P ROBLEMAS DE B ARRAS

D OCENTES R ESPONSABLES DEL C URSO :


Teoría:
Dr. Pablo Sánchez†] (psanchez@intec.unl.edu.ar)
Dr. Federico Cavalieri†] (fcavalieri@santafe-conicet.gov.ar)
Jefe de Trabajos Prácticos:
Dra. Laura Battaglia†]
(lbattaglia@santafe-conicet.gob.ar)


Grupo de Investigación en Métodos Numéricos en Ingeniería
(GIMNI-UTN-FRSF)
Lavaise 610, 3000, Santa Fe, Argentina.

Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería


]

(CIMEC-INTEC)
Predio CONICET, Colec. Ruta Nac. N◦ 168, Paraje El Pozo, 3000 Santa Fe, Argentina.

1
ÍNDICE ÍNDICE

Índice
1. Problema de barras en 1D 3
1.1. Ecuaciones de gobierno (forma Fuerte o Diferencial) . . . . . . . . . 3
1.2. Solución analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Solución numérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.1. Ecuaciones de gobierno (forma Variacional o Integral) . . . . 6
1.3.2. M.E.F. para barras en 1D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.3. Procedimiento de Ensamble . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3.4. Condiciones de contorno y resolución del sistema . . . . . . . 16
1.3.5. Cálculo de las reacciones de vínculo . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.6. Cálculo de las deformaciones en los elementos . . . . . . . . 19
1.3.7. Cálculo de las tensiones en los elementos . . . . . . . . . . . 20

2. Problema de barras en 2D 20

3. Programación 23

4. Ejercitación propuesta 24
4.1. Problema 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2. Problema 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.3. Problema 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2
1. Problema de barras en 1D 3

1. Problema de barras en 1D
En la figura N◦ 1-(a) se observa una barra prismática de longitud “L”, sección transver-
sal constante “A” y módulo de elasticidad (también constante) “E” la cual, en su ex-
tremo derecho, se encuentra sometida a un estiramiento de valor “u” en la dirección de
su eje longitudinal “x”. Si se desprecia el peso propio de la barra y sólo se consideran
de importancia los desplazamientos, las tensiones y deformaciones a lo largo de su eje
longitudinal, el problema puede idealizarse como lo indica el esquema simplificado de
la figura N◦ 1-(b), es decir como un problema unidimensional (1D), donde la única co-
ordenada de interés es “x”. Nótese que se ha definido Ω = (A × L) como el volumen
de la barra. Se requiere calcular el campo de desplazamientos u(x), deformaciones
ε(x) y tensiones σ(x), para este problema.

y
A, E

x u
L u
z
W=A x L (volumen) x
(a) (b)

Figura 1: Problema de barra elástica: (a) Modelo físico real 3D. (b) Modelo matemático
idealizado 1D.

Para el ejemplo en estudio, las variables mecánicas de importancia serán entonces:

no influyentes
z }| {
u(x) ≡ ux ; uy , u z
no influyentes
z }| {
ε(x) ≡ εxx ; εyy , εzz , εxy , εxz , εyz
no influyentes
z }| {
σ(x) ≡ σxx ; σyy , σzz , σxy , σxz , εyz

1.1. Ecuaciones de gobierno (forma Fuerte o Diferencial)


Concepto 1
Para describir matemáticamente cualquier tipo de problema mecánico es necesario
considerar 4 tipos de expresiones, a saber:
Ecuaciones de Equilibrio

Relación Deformación-Desplazamiento

Modelo Constitutivo

Condiciones de Contorno

Estas expresiones son, precisamente, las que relacionan las diferentes variables
mecánicas entre sí, a saber: desplazamientos, tensiones, deformaciones y fuerzas (ver
figura N◦ 2).

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.1 Ecuaciones de gobierno (forma Fuerte o Diferencial) 4

Relación
Deformación
Desplazamiento
Desplazamientos Deformaciones
u e

Ecuaciones Ecuaciones
Energéticas Constitutivas

Fuerzas Tensiones
F Ecuaciones de
s
Equilibrio

Figura 2: Relaciones entre las diferentes variables del problema mecánico.

Para el caso particular que nos ocupa, podemos escribir:

dσ(x)
Ecuación de Equilibrio: =0 ∀x ∈ Ω (1)
dx
du(x)
Relación Deformación-Desplazamiento: ε(x) = ∀x ∈ Ω (2)
dx
Ecuación Constitutiva (ley de Hooke 1D): σ(x) = E ε(x) ∀x ∈ Ω (3)
Condiciones de contorno: u(x) |(x=0) = 0 (4)
u(x) |(x=L) = δ (5)

Cuadro 1: Definición del problema mecánico de barra en 1D.

Por practicidad se introduce la siguiente nomenclatura la cual se utilizará ampliamente


durante todo el cursado de la asignatura: Γ es el contorno o frontera de Ω, Γu es la
porción de Γ con condiciones de desplazamientos impuestos y Γσ es la S porción de
Γ con
T condiciones de fuerzas impuestas. Evidentemente se tiene que: Γ u Γσ = Γ ,
Γu Γσ = ∅. Para el problema en estudio tenemos:

Γu = {x = 0, x = L} (6)
Γσ = ∅ (7)
El sistema de ecuaciones (1)-(5) define por completo el problema. Puede demostrarse
además que dicho sistema tiene solución y que ésta es única. En la seccion (1.2) pre-
sentamos la metodología a seguir para obtener dicha solución analítica. No obstante,
previamente, se mencionan algunos comentarios.
Observación 1
Para este caso particular, y dada la simplicidad del problema, el campo de desplaza-
miento u(x), el estado de tensión σ(x) y de deformacion ε(x) pueden considerarse
como magnitudes de tipo escalar.

Observación 2
Al sistema de ecuaciones (1)-(5) se lo denomina generalmente como Problema de
Valores de Contorno (PVC).

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.2 Solución analítica 5

Observación 3
Como se infiere, resolver exactamente (1)-(5) implica resolver un sistema de ecua-
ciones diferenciales.

Observación 4
Siempre es posible formular el sistema de ecuaciones (1)-(5) para describir un pro-
blema mecánico dado. No obstante debe enfatizarse que, en casos más generales, el
Cuadro N◦ 1 lucirá algo diferente. A modo de ejemplo, en estructuras en 2D o 3D
las magnitudes mecánicas de importancia (u, σ , ε) ya no podrán ser interpretadas
simplemente como escalares (como hemos asumido aquí) sino que deberán ser con-
sideradas como vectores y tensores, respectivamente. Además, el hecho de introducir
más dimensiones hace que el problema quede formulado en términos de derivadas
parciales, en lugar de derivadas ordinarias. La geometría (representada por Ω ) y las
condiciones de borde, en la práctica, son también mucho más complejas que las del
problema en estudio. Finalmente no todos los materiales están bien descriptos por un
modelo constitutivo tan simplificado como lo es el modelo elástico. Todos estos fac-
tores hacen que, en la generalidad de los problemas estructurales, la resolución del
sistema de ecuaciones (1)-(5) resulte muy compleja de abordar. De hecho existen sólo
unas pocas expresiones analíticas, restringidas a casos muy simples y que no siempre
se adaptan al problema concreto que necesitamos resolver. En este contexto, el M.E.F.
provee una alternativa para obtener soluciones “numéricas aproximadas” para casos
generales. El término “solución aproximada” no debe interpretarse como una solución
de mala calidad, ya que el error cometido puede disminuirse tanto como sea necesario
hasta lograr la precisión que se requiera.

1.2. Solución analítica


Reemplazando la ecuación (2) en (3) y luego (3) en (1), puede escribirse:
 
d du(x)
E = 0 ∀x ∈ Ω (8)
dx dx
Si se integra (8) respecto a “x”, considerando además que “E” es constante, se tiene:
Z  
d du(x) du(x)
E dx = E + C1 = 0 ∀x ∈ Ω (9)
x dx dx dx
donde C1 es una primer constante de integración.

Integrando nuevamente la expresión (9), respecto a “x”:

Z  
du(x)
E + C1 dx = E u(x) + C1 x + C2 = 0 ∀x ∈ Ω
x dx
C1 C2
u(x) = − x− (10)
E E
donde C2 es una segunda constante de integración.

La ecuación (10) representa la solución general del problema. El paso siguiente es


considerar las condiciones de contorno particulares de nuestro ejemplo:

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 6

u(x=0) (x=0)
z}|{ C1 z}|{ C2
Condición de Borde (4): 0 =− 0 − → C2 = 0 (11)
E E
C1 Eu
Condición de Borde (5): u =− L → C1 = − (12)
|{z} E |{z} L
u(x=L) (x=L)

Luego la solución analítica queda:

u
u(x) = x ∀x ∈ Ω (13)
L

Observación 5
Como se esperaba, la solución en desplazamientos u(x) es lineal en la variable “x”.

Observación 6
La solución u(x) es independiente de las propiedades geométricas y mecánicas de la
barra: “A” y “E ”. Esto es así porque estamos en presencia de un problema isostática-
mente sustentado.

Observación 7
Una vez conocido el campo u(x), el estado de deformación ε(x) se computa en tér-
minos de la Relación Deformación-Desplazamiento, ver expresión (2):

du(x) u
ε(x) = = = constante (14)
dx L
además la tensión σ(x) se obtiene a través del Modelo Constitutivo dado por la
ecuación (3):
Eu
σ(x) = E ε(x) = = constante (15)
L
con lo cual la respuesta mecánica de la estructura queda completamente definida.

Observación 8
Por último, tal como ya se había indicado previamente, debe quedar en claro que en
general no es posible encontrar una solución analítica u(x) que satisfaga el Proble-
ma de Valores de Contorno (1)-(5). El caso presente es uno muy particular por su
simplicidad.

1.3. Solución numérica


1.3.1. Ecuaciones de gobierno (forma Variacional o Integral)
Hemos visto que la forma Fuerte o Diferencial, presentada en el Cuadro N◦ 1, resulta
adecuada para encontrar soluciones analíticas al problema. Algunos tipos de aproxi-
maciones numéricas, como por ejemplo el Método de las Diferencias Finitas, utilizan
también como punto de partida dicho formato Diferencial para sus desarrollos. Sin
embargo, tal como se ha visto en las clases de teoría, la forma Fuerte no se adapta
convenientemente para el caso del M.E.F. Resulta necesario entonces encontrar alguna

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 7

formulación alternativa que la denominaremos forma Variacional o Integral. Existen


diversas maneras de obtener una formulación Integral a partir de la correspondiente
forma Diferencial. Para este fin, nosotros utilizaremos un principio variacional bien
conocido en el contexto del análisis estructural: el “Principio o Teorema de los Traba-
jos Virtuales”, o simplemente PTV.

Concepto 2
El Principio de los Trabajos Virtuales puede enunciarse como sigue:

Si un sólido se encuentra en estado de equilibrio, la variación de primer orden del tra-


bajo interno δW int (esto es el trabajo desarrollado por las tensiones en el interior del
cuerpo sólido) debe ser igual a la variación de primer orden del trabajo externo δW ext
(esto es el trabajo desarrollado por la fuerzas externas aplicadas) para todo campo de
desplazamiento δu(x) virtual y admisible. Matemáticamente, podemos escribir:

δW int = δW ext ∀ δu(x) admisible (16)

Observación 9
La definición inversa también es válida. Es decir, si para un cuerpo se satisface la
igualdad: δW int = δW ext para todo campo de desplazamiento δu(x), virtual y com-
patible, entonces dicho cuerpo se encuentra (necesariamente) en equilibrio.

Observación 10
Recordamos que un campo de desplazamiento virtual δu(x) es “admisible” o “com-
patible” si para todos los puntos con condiciones de contorno en desplazamiento im-
puesto el desplazamiento virtual es nulo, esto es:

δu(x) = 0 ∀ x ∈ Γu (17)
En nuestro caso será (ver figura 3):

δu(x)|x=0 = 0 (18)
δu(x)|x=L = 0 (19)

Desplazamientos
du(x) virtuales y admisibles

W
x

Figura 3: Representación de campos de desplazamientos virtuales y compatibles δu(x),


para el caso particular en análisis.

Para el problema en estudio podemos plantear:

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 8

Z
int
δW = σ(x) δε(x) dΩ (20)
ZΩ
δW ext = q(x) δu(x) dL = 0 (21)
L

en donde q(x) representa una posible fuerza distribuida a lo largo del eje de la barra
de longitud L. Dado que en el problema particular que nos ocupa no existen fuerzas
externas aplicadas, se tiene que δW ext = 0, no obstante se prefiere continuar escri-
biendo este término para dar generalidad a la formulación. Note además que δε(x) es
el campo de deformaciones virtuales inducido por δu(x).

Luego, según el PTV, se tiene:


Z Z
σ(x) δε(x) dΩ = q(x) δu(x) dΩ ∀ δu(x) admisible (22)
Ω Ω
La expresión (22) se denomina forma Variacional o Integral del problema mecánico
Diferencial (1)-(5) y, como veremos, resulta más adecuada para aplicar el M.E.F. Re-
cuérdese que (22) es equivalente a establecer el equilibrio de la barra.

1.3.2. M.E.F. para barras en 1D


Concepto 3
El Método de Elementos Finitos introduce básicamente 2 ingredientes fundamentales,
a saber:

Discretización del dominio en estudio: esto es aproximaremos la geometría real


del problema Ω por una geometría aproximada o discreta Ω d compuesta por
una grilla o malla de elementos (Ω e ) no superpuestos:

i=ne
X
Ω ≈ Ωd = Ωe ne: número total de elementos de la malla
i=1

En el interior de cada elemento el campo de desplazamientos ue (x) se reem-


plaza (se aproxima) por un campo de desplazamientos discreto ued (x) el cual se
obtiene interpolando los valores del desplazamiento en los nodos del elemento
(incógnita del problema) y funciones de forma pre-definidas (conocidas):

ue (x) ≈ ued (x) = [N e (x)] {ûe } ∀x ∈ Ω e

Para cada tipo de problema particular es necesario definir la matriz que agrupa
las funciones de interpolación [N e (x)] y el vector de desplazamientos nodales
{ûe }, en forma adecuada.

En la figura N◦ 4 y figura N◦ 5 pueden observarse gráficamente estos conceptos aplica-


dos a un elemento finito de barra genérico “e” compuesto por dos nodos extremos “i”
y “j‘”. Adviértase que se ha utilizado una interpolación de tipo lineal y por tal motivo
sólo es necesario considerar dos nodos por cada elemento (en la ejercitación propuesta,
ver sección 4, se estudiará el caso de un elemento de barra cuadrático).

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 9

e=3
W Wd = SW
e=1
e

1 2 3 Num. de Elementos

u1 u2 u3 u4 Num. Global de grados de libertad

x 1 2 3 4 Num. global de Nodos

W e=1 W e=2 W e=3


L 1/4L 1/2L 1/4L

(a) (b)

Figura 4: Concepto de Discretización aplicado a un problema de barras 1D: (a) Ge-


ometría real Ω. (b) Geometría discretizada Ω d .

e e e e
e e ude(x) = Ni(x) ui + Nj(x) uj e
uj
Ni(x=xi)=1 Nj(x=xj)=1

e
e e ui
Ni(x) Nj(x)
e Num. local q(x) e
i j de Nodos i j
e e
Nj(x=xi)=0 We Ni(x=xj)=0 We
e e
L L

(b) (b)

Figura 5: Concepto de Interpolación dentro de un elemento finito genérico de barra


“e”: (a) Definición de las funciones de forma lineales para cada nodo (i, j) del elemen-
to. (b) Campo de desplazamiento discreto (interpolado) y posibles cargas aplicadas al
elemento.

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 10

De aquí en adelante, a menos que explícitamente se indique de otra forma, haremos


referencia siempre a variables y funciones discretas (esto es aproximadas) razón por la
cual se suprimirá de las expresiones matemáticas el sub-índice “d” para simplificar la
notación.

Según la interpolación que se muestra en la figura N◦ 5-(b), el campo de desplazamien-


to en el interior de un elemento puede escribirse de la siguiente forma:

 
  ûi
ue (x) = N i(x) ûi + N j(x) ûj = N i(x) N j(x) = [N e (x)] {ûe } (23)
ûj

donde la matriz de funciones de forma, para este caso particular, se define como:
 
[N e (x)] = N i(x) N j(x) (24)
y el vector de desplazamientos nodales mediante:
 
ûi
{ûe } = (25)
ûj
Nótese que para la interpolación lineal adoptada se verifica:

N i(x = xi) = 1 ; N i(x = xj) = 0


N j(x = xi) = 0 ; N j(x = xj)= 1

Teniendo en cuenta (23) y en vista de la ecuación (2), la deformación en el interior de


un elemento finito se escribe:

  
due (x) dN i(x) dN j(x) dN i(x) dN j(x) ûi
εe (x) = = ûi + ûj =
dx dx dx dx dx ûj
= [B e (x)] {ûe } (26)

dado que ûi y ûj no dependen de “x”. Para el problema en estudio, la matrix [B e (x)]
(que relaciona desplazamientos y deformaciones) puede entoces expresarse:
 
e dN i(x) dN j(x)
[B (x)] = (27)
dx dx
Si δue (x) es un campo de desplazamiento virtual y compatible con las condiciones de
contorno, el correspondiente campo de deformación virtual δεe (x), según (26) y (23),
responde a la siguiente ecuación:

δεe (x) = δ [B e (x)] {ûe } = [B e (x)] δ{ûe } (28)
Recordando la expresión del Principio de Trabajos Virtuales (22), aplicado ahora a un
elemento finito aislado, podemos plantear:

δW int δW ext
zZ }| { zZ }| {
e e e
δε (x) σ (x) dΩ = δu (x) q (x) dLe
e e
∀ δue (x) admisible (29)
Ωe Le

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 11

Considerando la relación constitutiva elástica (3) y desarrollando un poco más la ecuación


anterior se puede expresar:
Z Z
e e
 e e
 e
[B (x)] δ{û } E [B (x)] {û } dΩ = [N e (x)] δ{ûe } q(x) dLe
Ωe Le
∀ δ{ûe } admisible (30)
Nuevamente se recuerda que, para el caso particular en estudio, el término derecho
de (30) es nulo ya que no existen cargas externas aplicadas, véase ecuación (21). Sin
embargo, de todas formas se prefiere escribirlo para darle más generalidad a la formu-
lación.
Observación 11 
En este contexto de análisis el término [B e (x)] δ{ûe } es una magnitud escalar. Un
escalar es igual a su transpuesto, luego:
 T 
[B e (x)] δ{ûe } = [B e (x)] δ{ûe } = δ{ûe }T [B e (x)]T (31)

Razonando de forma análoga se tiene:


 T 
[N e (x)] δ{ûe } = [N e (x)] δ{ûe } = δ{ûe }T [N e (x)]T (32)
En función de (31) y (32), la identidad (30) se re-escribe como:
Z Z
 
δ{ûe }T [B e (x)]T E [B e (x)] {ûe } dΩ e = δ{ûe }T [N e (x)]T q(x) dLe
Ωe Le
∀ δ{ûe } admisible (33)
Ahora bien, ni {û } ni δ{û } dependen de “x”, ya que son vectores evaluados en los
e e

nodos del elemento, luego:


Z  Z
δ{ûe }T [B e (x)]T E [B e (x)] dΩ e {ûe } = δ{ûe }T [N e (x)]T q(x) dLe
Ωe Le
∀ δ{ûe } admisible (34)
Como (34) debe ser válida ∀ δ{ûe } admisible, necesariamente se deberá cumplir:
Z  Z
e T e e e
[B (x)] E [B (x)] dΩ {û } = [N e (x)]T q(x) dLe (35)
Ωe Le

El término integral izquierdo en la ecuación (35) recibe el nombre de matriz de rigidez


[ke ] del elemento de barra:
Z
e
[k ] = [B e (x)]T E [B e (x)] dΩ e (36)
Ωe
mientras que el término integral derecho se denomina vector de fuerzas nodales equi-
valentes {f e }:
Z
e
{f } = [N e (x)]T q(x) dLe (37)
Le

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 12

Observación 12
A lo largo del curso veremos que incluso para distintos tipos de elementos finitos
es posible escribir la matriz de rigidez elemental [k e ] y el vector de fuerzas nodales
equivalentes {f e } en un formato muy similar al que se observa en la ecuación (36).

El sistema de ecuaciones (35) escrito en forma más compacta:

[ke ] {ûe } = {f e } (38)

representa el equilibrio local de un elemento finito de barra. Para resolver el problema


completo es necesario tener en cuenta las contribuciones de todos los elementos finitos
que componen nuestra estructura. Matemáticamente, esto último puede escribirse de la
siguiente forma:

[K] {Û } = {F } (39)

donde {Û } es el vector que agrupa todos los desplazamientos nodales de la estructura,
{F } es el vector de fuerzas externas actuantes sobre los nodos de la estructura y [K]
es la matriz de rigidez global que se obtiene ensamblando las contribuciones de cada
matriz de rigidez elemental [k e ]:
ne

[K] = E [ke]
e=1
(40)

Por el momento pensemos en E simplemente como un operador que realiza el ensam-


ble, esto es una sumatoria “inteligente” de los coeficientes de rigidez de cada elemento
en el grado de libertad global que le corresponde. En la sección (1.3.3) se discutirá en
detalle como se efectúa este procedimiento de ensamblaje para las matrices de rigidez
de elementos de barra 1D.

Lógicamente, el vector global de fuerzas nodales {F } también se obtiene mediante


una técnica de ensamble de contribuciones elementales, por ende podemos escribir:
ne

{F } = E {f e}
e=1
(41)

Observación 13
Nótese como el M.E.F. puede interpretarse conceptualmente como una metodología
consistente que nos permite formular un problema diferencial que puede resultar muy
complejo de abordar, entiéndase por ejemplo el conjunto de ecuaciones (1)-(5) del
Cuadro (1), como un sistema de ecuaciones lineal algebraico (39) el cual, para un
ordenador, es una tarea relativamente simple de ejecutar y a un costo de computación
razonable. Esta es la idea subyacente del método independientemente de la aplicación
particular que se estudie.

Cálculo de la matriz de rigidez [k e ]

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 13

Sigamos trabajando sobre la expresión (36). Para un elemento finito genérico “e” con
nodos extremos “i” y “j”, las funciones de forma lineales serán (ver figura N ◦ 5-(a)):

(x − xj) (x − xj)
N i(x) = − =− (42)
(xj − xi) Le
(x − xi) (x − xi)
N j(x) = = (43)
(xj − xi) Le

 
  (x − xj) (x − xi)
[N e (x)] = N i(x) N j(x) = − (44)
Le Le

siendo Le la longitud del elemento finito. Luego, resulta simple evaluar las derivadas
de las funciones de forma:

dN i(x) 1
=− e (45)
dx L
dN j(x) 1
= (46)
dx Le

   
e dN i(x) dN j(x) 1 1
[B (x)] = = − e (47)
dx dx L Le

La expresión de [ke ] (ecuación 36) puede desarrollarse como sigue:

Z Z x=xj
[ke ] = [B e (x)]T E [B e (x)] dΩ e = [B e (x)]T EA [B e (x)] dx
Ωe x=xi

 dN i(dx)

Z x=xj  
 EA dN i(x) dN j(x)
dx
=  dx
x=xi dN j dx dx
dx

 
Z dN i(x) 2 dN i(x) dN j(x) 
x=xj dx dx dx
 
= EA   dx
x=xi dN j(x) dN i(x)  dN j(x) 2
dx dx dx

 
R x=xj dN i(x) 2 R x=xj dN i(x) dN j(x) 
x=xi
EA dx dx x=xi
EA dx dx dx
(48)
 
= 
R x=xj dN j(x) dN i(x)  R x=xj dN j(x) 2
x=xi
EA dx dx dx x=xi
EA dx dx

A partir de (45)-(46), la expresión de [k e ] se simplifica a:

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 14

 R  R x=xj  
x=xj 1 2 1 2
x=xi L e dx x=xi
− Le dx
[ke ] = EA 
 

R x=xj 2 R x=xj 2
x=xi
− L1e dx x=xi
1
Le dx

 1
  
− L1e 1 −1
Le EA
= EA  =   (49)
Le
− L1e 1
Le −1 1

Observación 14
Se define la integral de una matriz como la integral de cada uno de sus componentes,
ver ecuación (48).

Observación 15
Nótese que la integral en el volumen del elemento Ω e se ha reemplazado por una in-
tegral de línea en “x”, con la precaución de hacer intervenir el área “A” del elemento.

Observación 16
En el desarrollo previo se ha supuesto que A y E son constantes. Sin embargo
el M.E.F. permite calcular la matriz [k e ] para casos más generales en donde las
propiedades geométricas y/o mecánicas de la barra pueden ser funciones de “x”:
A = f1 (x) y E = f2 (x). Simplemente habrá que tener en cuenta esta funcionali-
dad al momento de calcular las integrales.

Observación 17
Si bien para este caso particular de elementos de barra hemos llegado a una expresión
de la matriz de rigidez [ke ] ya conocida (probablemente estudiada en otras asignaturas
de análisis estructural), observese que el M.E.F. provee un procedimiento sistemático
que nos permitirá encontrar siempre una matriz de rigidez para casos muy complejos
como por ejemplo elementos de viga, placas, cáscaras, sólidos 2D ó 3D, etc.

Para el problema en estudio, las matrices de rigidez de cada elemento se expresan:

 
1 −1
4EA
[k(e=1) ] = [k(e=3) ] =   (50)
L
−1 1
 
1 −1
2EA 
[k(e=2) ] =  (51)
L
−1 1

Observación 18
El M.E.F. no se limita a funciones de interpolación lineales dentro del elemento. Si-
guiendo la misma filosofía discutida en estas notas pueden formularse elementos fini-
tos de alto orden, esto es utilizando polinomios de interpolación cuadráticos, cúbicos,
etc.

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 15

Observación 19
Si bien para este caso particular de elemento de barra (lineal) 1D se han podido com-
putar sin inconvenientes las integrales de la expresión (48), en general, para otros
tipos de elementos finitos más complejos, no resulta adecuado resolver dicha integral
con este procedimiento directo. La metodología viable y ampliamente utilizada en el
contexto del M.E.F. se fundamenta en el uso del concepto de “Mapeo” e “Integración
Numérica”.

1.3.3. Procedimiento de Ensamble


Una vez calculada la matriz de rigidez de cada elemento finito [k e ], el paso siguiente
es realizar el ensamble para considerar el aporte de cada coeficiente de rigidez en el
grado de libertad global que le corresponde y obtener la matriz de rigidez global de la
estructura [K]. Para explicar este procedimiento nuevamente pensemos en un elemento
genérico “e” con nodos extremos “i” y “j”. Consideremos además la numeración de
grados de libertad del elemento según dos sistemas:

Sistema Local: si olvidamos por un momento que el elemento finito genérico


“e” (con nodos “i” y “j”) pertenece a una estructura más compleja, parece na-
tural pensar en una numeración local de grados de libertad del elemento del tipo
[u1 , u2 ], comenzando con aquellos asociados al nodo inicial “i”.

Sistema Global: si se realiza una enumeración de todos los grados de libertad de


la estructura, comenzando por aquellos del nodo 1 y hasta el nodo final, se obser-
va que al elemento genérico “e” le corresponderá, por ejemplo, una numeración
de grados de libertad [uα , uβ ], la cual denominamos numeración global.

En la figura 6-(a) se observan ambas numeraciones. La matriz de rigidez [k e ] obvia-


mente esta asociada a la numeración local de grados de libertad [u1 , u2 ]. Para realizar
el ensamble, debemos relacionar cada uno de estos coeficientes de rigidez a los grados
de libertad globales [uα , uβ ]. En la figura 6-(b) y 6-(c) se muestra, esquemáticamente,
el procedimiento para considerar la rigidez de cada elemento en la matriz global. Este
proceso describe cómo actúa el operador de ensamble E
anteriormente introducido en
la ecuación (40). A cada posición de la matriz global pueden estar vinculados varios
elementos finitos, con lo cual se debe realizar una sumatoria de los coeficientes que
aportan a la misma posición global. En la misma figura se ha designado como NT el
número total de grados de libertad de la estructura, que define el tamaño de la matriz
global [K].
Para el ejemplo en estudio, y aplicando el procedimiento de ensamble indicado con-
ceptualmente en la figura 6, se obtiene:

 (e=1) (e=1)

k11 k12 0 0
 
 
 (e=1) (e=1) (e=2) (e=2) 
 k21 k22 + k11 k12 0 
(52)
 
[K] =  
 (e=2) (e=2) (e=3) (e=3) 

 0 k21 k22 + k11 k12 

 
(e=3) (e=3)
0 0 k21 k22

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 16

Numeración Global e e 1 2 ......... a ......... b ......... NT


de Grados de Libertad ua ub
e
1
2
Numeración de Nodos i We j

....
e e e e
Numeración Local
de Grados de Libertad u1
(a)
u2 a k11 k12

.........
a b Numeración Global
= [K]
1 2 Numeración Local e e
b k21 k22

.........
e e
a 1 k11 k12 e
e e
= [k ] NT
b 2 k 21 k 22

Numeración Numeración
Global Local (b) (c)

Figura 6: Procedimiento de ensamble: (a) Numeración Local y Global de grados de


libertad en el elemento “e”. (b) Representación de la matriz de rigidez del elemento.
(c) Aporte de la matriz elemental en la matriz global.

 
4 −4 0 0
 
 
 −4 (4 + 2) −2 0 
EA  
[K] =   (53)
L  
 0
 −2 (4 + 2) −4 

 
0 0 −4 4

Observación 20
Es necesario enfatizar que la matriz de rigidez global [K] es es simétrica y singular,
es decir no tiene inversa. Para quitarle la singularidad y poder resolver el problema
hace falta imponer una cantidad mínima de condiciones de contorno.

1.3.4. Condiciones de contorno y resolución del sistema


Reescribamos en forma completa el sistema algebraico a resolver:

    
4 −4 0 0 û1 f1
EA  −4 6 −2 0   û2   f2 
  =  (54)
L  0 −2 6 −4   û3   f3 
0 0 −4 4 û4 f4
| {z } | {z } | {z }
[K] {Û } {F }

Ahora bien, según las condiciones de contorno del problema, ver ecuaciones (4)-(5) y
figura 4, existen valores pre-definidos de fuerzas y desplazamientos:

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 17

û1 = 0 (55)
û4 = u (56)
f2 = 0 (57)
f3 = 0 (58)

luego la expresión (54) queda:

   
4 −4 0 0 0 f1
EA  −4 6 −2 0   û2   0 
  =  (59)
L  0 −2 6 −4   û3   0 
0 0 −4 4 u f4

De (59) es evidente que existen dos incógnitas de desplazamientos (û2 = ? y û3 = ?)


y dos incógnitas de fuerzas nodales (f1 = ? y f4 = ?).

Observación 21
Nótese que en aquellos grados de libertad donde se prescriben desplazamientos se
desconocen las fuerzas y donde se prescriben las fuerzas nodales se desconocen los
desplazamientos. Esta situación es típica en el contexto del análisis estructural.

En primera instancia intentaremos resolver los desplazamientos. Para ello escribamos


las dos ecuaciones correspondientes a los grados de libertad incógnitas û 2 y û3 :

  û1       û4
EA z}|{ EA EA EA z}|{
−4 0 + 6 û2 + − 2 û3 + 0 u =0 (60)
L L L L
       
EA EA EA EA
0 0 + − 2 û 2 + 6 û 3 + − 4 u =0 (61)
L |{z} L L L |{z}
û1 û4

Como û1 y û4 son datos del problema, las expresiones (60)-(61) representan sistema
“reducido” de dos ecuaciones con dos incógnitas (û2 y û3 ), el cual en forma matricial
se puede re-escribir:

    
EA 6 −2 û2 0
= (62)
L −2 6 û3 4 EA
L u
| {z } | {z }
[K]R {F }R

donde [K]R es la matriz de rigidez global “reducida” y {F }R el vector de fuerzas


nodales “reducido-corregido”. Ambas expresiones se obtienen al considerar las condi-
ciones de borde en desplazamientos. Si dichas condiciones de contorno son como míni-
mo las necesarias para eliminar los modos de movimiento rígido de la estructura (esto
es movimiento sin deformación), el sistema (62) tiene solución única, y ésta se obtiene
invirtiendo la matriz [K]R y resolviendo:

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 18

 
û2 −1
= [K]R {F }R (63)
û3

   −1  
û2 6 EA
L −2 EA
L
0
 =    (64)
û3 −2 EA
L 6 EA
L
4 EA
L u

   3 1
 
û2 0
L 16 16
 =    (65)
EA 1 3
û3 16 16 4 EA
L u

De esta forma obtenemos finalmente:

   1

û2 4 u
 =  (66)
3
û3 4 u

Observación 22
Si evaluamos la solución analítica dada por la ecuación (13), véase sub-sección 1.2,
para las coordenadas de los nodos 2 y 3, vemos que existe coincidencia entre la solu-
ción “exacta” y la “numérica”. Esto es así porque la solución exacta es lineal en des-
plazamientos y nuestro modelo numérico asume también interpolación lineal para los
desplazamientos. En la generalidad de los casos habrá diferencias entre estas solu-
ciones. Sin embargo, a medida que consideremos más elementos finitos (o bien que
aumentemos el orden de interpolación), el error tiende a disminuir, es decir se puede
controlar a voluntad la precisión de nuestros resultados numéricos.

Observación 23
Comparando el sistema reducido (62) con el sistema completo (59), puede inferirse
que imponer condiciones de borde en desplazamientos equivale a eliminar de la matriz
de rigidez global [K] aquellas filas y columnas asociadas a los grados de libertad con
desplazamientos prefijados (1 y 4 en este caso), y las mismas filas en el vector de
fuerzas globales {F }, pero con la precaución de corregir dicho vector de fuerzas {F }
en aquellos grados de libertad con valor no nulo de desplazamiento impuesto. En el
caso particular en que todas las condiciones de borde en desplazamientos sean de
tipo vínculo perfecto (es decir desplazamientos nulos) evidentemente no hace falta
introducir corrección alguna en el vector {F }.

Observación 24
Nótese que las incógnitas de desplazamientos û2 y û3 se han determinado sin conocer
aun los valores de las fuerzas nodales f1 y f4 .

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


1.3 Solución numérica 19

Observación 25
El problema de E.F. propiamente dicho ya está resuelto dado que se conocen todos los
desplazamientos en los nodos de la estructura. A continuación realizaremos cálculos
auxiliares para determinar: reacciones de vínculo (sub-sección 1.3.5), deformaciones
(sub-sección 1.3.6) y tensiones en los elementos (sub-sección 1.3.7). Estas cuentas
pueden interpretarse simplemente como un trabajo de post-procesamiento de la infor-
mación de desplazamientos ya obtenida.

1.3.5. Cálculo de las reacciones de vínculo


Denominaremos reacciones de vínculo a las fuerzas nodales asociadas a los grados de
libertad con desplazamientos impuestos. Para el problema en estudio las reacciones de
vínculo son las fuerzas f1 y f4 , desconocidas hasta el momento. Dado que ya hemos
calculado todos los desplazamientos nodales de la estructura es posible utilizar el sis-
tema (59) para calcular las fuerzas incógnitas. De esta forma, la primera ecuación per-
mite obtener:

û2 û3
  û1   z}|{   z}|{   û4
EA z}|{ EA 1 EA 3 EA z}|{
f1 = 4 0 + −4 u+ 0 u+ 0 u
L L 4 L 4 L
EA
f1 = − u (67)
L
y a partir de la cuarta ecuacion se tiene:

û2 û3
  û1   z}|{   z}|{   û4
EA z}|{ EA 1 EA 3 EA z}|{
f4 = 0 0 + 0 u + −4 u+ 4 u
L L 4 L 4 L
EA
f4 = u (68)
L

Observación 26
Adviértase que para calcular f1 y f4 se necesitan, precisamente, aquellas ecuaciones
que no habían sido consideradas en el cálculo de û2 y û3 .

1.3.6. Cálculo de las deformaciones en los elementos


En vista de la ecuación que relaciona deformaciones-desplazamientos (26) y de la for-
ma que adquiere la matriz [B e (x)] para este problema particular de barras 1D (ver
(47)), es posible plantear:

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


2. Problema de barras en 2D 20

[B (e=1) ] {û(e=1) }
z }| { z }| {
4 4 0 u
ε(e=1) = − 1 = (69)
L L 4 u L
[B (e=2) ] {û(e=2) }
z }| { z 1}| {
2 2 4 u
u
ε(e=2) = − 3 = (70)
L L 4 u L
[B (e=3) ] {û(e=3) }
z }| { z 3}| {
4 4 4 u
u
ε(e=3) = − = (71)
L L u L

Observación 27
Como era de esperarse, la deformación es constante en toda la barra. Además para
este ejemplo particular y por lo discutido en la observación (22), la solución numérica
y analítica en deformaciones (ver ecuación (14)), coinciden idénticamente.

1.3.7. Cálculo de las tensiones en los elementos


Teniendo en cuenta las expresiones previas (69)-(70)-(71) y el modelo constitutivo de
elasticidad 1D adoptado (3), las tensiones en cada elemento finito se evaluan simple-
mente mediante:

Eu
σ (e=1) = E ε(e=1) = (72)
L
Eu
σ (e=2) = E ε(e=2) = (73)
L
Eu
σ (e=3) = E ε(e=3) = (74)
L
Observación 28
Se observa que el estado de tensión es constante y que existe coincidencia entre la
solución numérica y analítica en tensiones (ver ecuación 15).

2. Problema de barras en 2D
Por definición, una barra posee rigidez sólo en la dirección de su eje longitudinal y,
en consecuencia, no puede resistir solicitaciones en otra dirección. Si se piensa en una
configuración de varias barras no alineadas que concurren a un punto, cada una de ellas
aportará un valor no nulo de rigidez respecto a la dirección de su eje y, por lo tanto,
dicho punto tendrá rigidez en varias direcciones. Razonando de esta forma es posible
diseñar configuraciones estables de estructuras de barras, las cuales se las conoce en la
práctica como estructuras reticuladas. Éstas pueden ser planas (2D) o espaciales (3D).
La configuración estable más simple para reticulados planos es un triángulo, mientras
que para un reticulado espacial es un tetraedro. Obviamente, combinaciones de con-
figuraciones estables simples originan estructuras estables más complejas, las cuales
observamos cotidianamente en estructuras tipo cerchas, correas o vigas reticuladas, etc.

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


2. Problema de barras en 2D 21

A partir de los conceptos ya discutidos en la sección (1), es posible evaluar la rigidez


de una barra, a través de su respectiva matriz de rigidez elemental [k e ]. Es de esperar
entonces que con poco esfuerzo adicional estemos en condiciones de formular el pro-
blema de barras en 2D (e incluso por extensión directa en 3D).

En primer lugar intentemos formular el equilibrio de una barra ubicada en una posición
genérica en el plano. Según lo visto con anterioridad, si asignamos a cada nodo de la
barra sólo la posibilidad de desplazarse en la dirección del eje de la misma (es decir 1
grado de libertad por nodo, véase Figura N◦ 7-(a)), se tiene:

    e 
EA 1 −1 ûei fi
= (75)
Le −1 1 ûej fje
| {z } | {z } | {z }
[ke ](x0 ,y0 ) {ûe }(x0 ,y0 ) {f e }(x0 ,y0 )

uj(y’)
uj(x’) uj(x’)

j j

e e
ui(y’)
ui(x’) ui(x’)
y’ q y’ q

x’ i x’ i

y y
x Sistema global x Sistema global

(a) (b)

Figura 7: Problema de barra en el plano: (a) Modelo con 1 grado de libertad por nodo.
(b) Modelo con 2 grados de libertad por nodo.

La ecuación (75) representa el equilibrio de la barra en un sistema coordenado local,


esto es un sistema coordenado alineado con la dirección de su eje longitudinal. A este
sistema coordenado lo simbolizaremos (x0 , y 0 ), de allí la nomenclatura utilizada en la
ecuación (75). Ahora bien si admitimos que cada nodo de la barra en realidad puede
desplazarse en “cualquier dirección del plano”, tendríamos 2 grados de libertad por
cada nodo: un grado de libertad es el desplazamiento en dirección del eje de la barra
y el otro en la dirección ortogonal al mismo, ver Figura N◦ 7-(b). Nótese sin embargo
que la barra no puede soportar esfuerzos en la dirección perpendicular a su eje, ya que
no posee rigidez alguna en esa dirección. Tomando como punto de partida la expresión
(75) e introduciendo las consideraciones mencionadas es posible expresar el equilibrio
de un elemento de barra 2D, referido a un sistema local de coordenadas (x 0 , y 0 ):

  e   e 
1 0 −1 0  û 0 f 0
 ûiex  ix
 
 
 

EA   
0 0 0 0  i y0 0
  e = e (76)
L e  −1 0 1 0  û f
 je x  jx
 0 
  0 
  

0 0 0 0 ûj y0 0
| {z } | {z } | {z }
[ke ](x0 ,y0 ) {ûe }(x0 ,y0 ) {f e }(x0 ,y0 )

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


2. Problema de barras en 2D 22

El elemento de barra 2D en estudio posee ahora 4 grados de libertad (2 por cada nodo),
no obstante las fuerzas asociadas a los grados de libertad perpendiculares al eje de la
barra son nulas:

 e 
f 0
 ix

 


0
{f e }(x0 ,y0 ) = e (77)
f
 jx

 0 


0

como así también las filas y columnas de la matriz de rigidez asociadas a dichos grados
de libertad, ver en particular las filas/columnas 2 y 4 en la expresión siguiente:

 
1 0 −1 0
EA  0 0 0 0 
[ke ](x0 ,y0 ) = e   (78)
L  −1 0 1 0 
0 0 0 0

Antes de proceder al ensamble de la matriz de rigidez [k e ] y vector de fuerzas nodales


equivalentes {f e } es necesario expresar ambas magnitudes en un sistema coordenado
común para todas las barras que componen la estructura. A dicho sistema lo llamare-
mos sistema global y lo simbolizamos mediante (x, y), ver Figura N◦ 7.

Es posible transformar las componentes de un un vector genérico {A}, expresado en el


sistema global al sistema coordenado local, y viceversa. Matemáticamente esta trans-
formación se expresa:

sist. local sist. global


z }| { z }| {
{A}(x0 ,y0 ) = [R] {A}(x,y) (79)
−1
{A}(x,y) = [R] {A}(x0 ,y0 ) (80)
| {z } | {z }
sist. global sist. local

en donde la matriz [R] se denomina matriz de rotación y conceptualmente no es otra


cosa que una transformación lineal representando un cambio de base, tema estudiado
en los primeros cursos de álgebra. Para el caso de barras de 2 nodos en 2D, es fácil
demostrar que dicha matriz de rotación adquiere la forma:

 
cos(θ) sin(θ) 0 0
 − sin(θ) cos(θ) 0 0 
[R] =   (81)
 0 0 cos(θ) sin(θ) 
0 0 − sin(θ) cos(θ)

en donde θ representa el ángulo entre el eje global x y el eje local x0 , ver Figura N◦ 7.
Una propiedad interesante de [R] es la siguiente:

[R]T = [R]−1 (82)


es decir [R] es una matriz ortogonal.

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


3. Programación 23

Aplicando la fórmula de cambio de sistema coordenado, expresión (79), a los vectores


{ûe }(x0 ,y0 ) y {f e }(x0 ,y0 ) presentes en la ecuación (76), se llega a la igualdad siguiente:

{ûe }(x0 ,y0 ) {f e }(x0 ,y0 )


z }| { z }| {
[ke ](x0 ,y0 ) [R]{ûe }(x,y) = [R]{f e }(x,y) (83)

la cual, en vista de la propiedad de ortogonalidad (82), puede reescribirse de la forma:

[ke ]∗
z }| {
[R]T [ke ](x0 ,y0 ) [R] {ûe }(x,y) = {f e }(x,y) (84)

Note que la ecuación (84) relaciona el vector de desplazamientos elemental en el sis-


tema coordenado global, {ûe }(x,y) , con el vector de fuerzas equivalentes en el mismo
sistema global, {f e }(x,y) , a través de una matriz [ke ]∗ que se obtiene como resultado
de la operación indicada entre paréntesis. Resulta evidente entonces que dicha matriz
[ke ]∗ debiera ser la matriz de rigidez del elemento de barra en el sistema global de
coordenadas, luego es posible definir:

[ke ]∗ = [ke ](x,y) = [R]T [ke ](x0 ,y0 ) [R] (85)

La ecuación (85) permite obtener la matriz del elemento de barra en coordenadas glo-
bales, [ke ](x,y) , en función de:

la matriz de rigidez local [ke ](x0 ,y0 ) , dada por la expresión (78)

la matriz de rotación [R], véase la fórmula (81).

Ahora sí estamos en condiciones de ensamblar las contribuciones elementales de rigidez


[ke ](x,y) y fuerzas equivalentes {f e }(x,y) , ambas expresadas en coordenadas globales,
siguiendo un procedimiento de ensamble totalmente análogo al explicado anterior-
mente. El proceso de cálculo restante (imposición de condiciones de borde, resolu-
ción del sistema, cálculo de reacciones de vínculo, deformaciones y tensiones) sigue
fielmente los pasos discutidos con anterioridad.

3. Programación
La cátedra tiene disponible una rutina de programación, elaborada en entorno Matlab,
que realiza el análisis de estructuras de barras en 2D. Editando esta rutina puede obser-
varse el algoritmo de programación desarrollado, el cual realiza el proceso completo de
cálculo. Incluso ésta muestra en forma bastante didáctica el mecanismo de ensamblaje
de matrices elementales. El alumno interesado en este aspecto importante del método,
pero que por cuestiones de escasez de tiempo no se trata en detalle en el dictado del
curso, puede solicitar dicho material a cualquiera de los responsables de la asignatu-
ra como así también acordar alguna consulta o clase específica para discutir aspectos
computacionales del método.

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


4. Ejercitación propuesta 24

4. Ejercitación propuesta
4.1. Problema 1
Resuelva, vía M.E.F., el valor del desplazamiento en los nodos de la barra 1D, presen-
tada en la sección (1), considerando las condiciones de contorno que se indican en la
figura N◦ 8. Calcule además el desplazamiento en el punto de corrdenada x = L/2,
esto es u(x)|(x=L/2) , como así también la tensión y la deformación para cada elemento
finito.

1 2 3 Numeración de Elementos

u3=u f4=P

1 2 3 4 Numeración de Nodos

1/4L 1/2L 1/4L

Figura 8: Problema N◦ 1. Discretización y descripción de las condiciones de contorno.

4.2. Problema 2
Determinar la magnitud de los desplazamientos nodales y los esfuerzos axiales en la
estructura reticulada que se muestra en la Figura N◦ 9, empleando elementos finitos
de barra lineales. Datos: P1 = 4,0[kN ], P2 = 3,5[kN ], a = b = 1[m], kRES =
300000[N/m], E = 21000[kN/cm2 ], A = 20[cm2 ].
a

P1 P2
b

kRES

Figura 9: Problema N◦ 2. Estructura reticulada y cargas.

En particular se pide:

1. Realice “a mano” cada uno de los cálculos, y resuelva con algún programa de
cálculo numérico el sistema de ecuaciones resultante.
2. Utilize un programa de elementos finitos, como por ejemplo Abaqus Student Ed.,
AV-Win o RAM, siguiendo la guía dada en el manual correspondiente.
3. Compare los resultados obtenidos mediante ambas alternativas, ya sean las so-
licitaciones internas en las barras o las magnitudes de los desplazamientos.

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.


4.3 Problema 3 25

4. Responda: qué diferencia puede aparecer en los resultados si se eligen como


ángulos de inclinación de las barras aquellos que forman 180◦ con los adoptados
anteriormente?.

4.3. Problema 3
Para un elemento de barra cuadrático de tres nodos (i, j, k), de longitud L = 2 [m],
determinar:

1. las expresiones polinómicas analíticas para las funciones de forma (N i(x), N j(x)
y N k(x)), en función de las coordenadas de los nodos: xi = 0, xj = L/2 y
xk = L, y graficarlas;

2. la relación de interpolación de los desplazamientos u(x) en cualquier punto del


interior del elemento, dado los desplazamientos û en los nodos (ûi , ûj y ûk );

3. la matriz de rigidez [ke ], adoptando un modelo constitutivo elástico lineal cuyo


módulo de elasticidad es E = 21000 [kN/cm2 ] y asumiendo que el área de la
sección transversal del elemento es constante: A = 20 [cm2 ];

4. el vector de fuerzas externas {f e }, considerando la posibilidad de aplicar una


carga distribuida q(x) = 0,5 x, siendo q(x = xk ) = qL = 1 [kN/m] en la
dirección del elemento.

5. la solución analítica y numérica para los desplazamientos en una barra sometida


a la misma carga q(x) del ítem anterior, suponiendo que u(x = 0) = 0;

6. establecer la magnitud del error que se comete al discretizar el problema con dos
elementos finitos, y confeccionar un gráfico que en ordenadas muestre el error
de cálculo para 1 y 2 elementos finitos y en abscisas el tamaño h de la malla
cuando se usan 1 y 2 elementos finitos. Elaborar una conclusión al respecto.

Método de Elementos Finitos. TP N◦ 1: Barras.

Potrebbero piacerti anche