Sei sulla pagina 1di 18

Tema 1.

Conceptos Básicos

Clasificación de las Empresas de la Industria Química

1. Según la materia prima


Emplean materia prima proveniente de la agricultura y ganadería. Ejemplo:
Agroindustria
frigoríficos, lácteas, industrias de fibras textiles naturales.
Elabora productos de alimentación para humanos y animales. La materia
Alimenticia
prima proviene de la agricultura y la ganadería.
Se desarrollan procesos de transformación por vía química (orgánica e
Química inorgánica). Producen productos intermedios no elaborados. Ejemplos: H2SO4,
HNO3.
Emplean procesos químicos orgánicos a partir de los productos de la industria
Petroquímica
petrolera. Ejemplo: fenol, benceno, tolueno.
Son aquellas donde predomina en gran medida la mano de obra en la
Manufactura formación del producto. No existe transformación de materia. Orientada a
materiales y mano de obra. Ejemplo: cristalería.
Elabora materia prima, combina y/o mezcla productos para uso en fármacos,
Farmacopea tanto por vía microbiológica como por vía química (orgánica e inorgánica),
bajo condiciones muy estrictas de control y calidad.
Industria minera No es una industria de transformación. Es extractiva (se explota al máximo).
Industria de Asesorías, consultoras.
servicios

2. Según la forma de operación


 Continua: produce 24 horas. (puede no trabajar las 24 horas, pero no debe haber interrupción
del proceso). La producción es más uniforme y puede controlarse la calidad más fácilmente.
 Discontinua o Intermitente: se produce por lotes (batch). El control y la uniformidad entre lotes
es más difícil de lograr.

Criterios:
 Discontinuo: Si puede detenerse a voluntad sin deteriorar la materia prima, los productos o los
equipos.
 Discontinuo: Si se requiere tanque intermedio, o la programación de los recursos (equipos,
servicios, etc.) para asegurar el proceso.
 Discontinuo: Si el proceso se realiza a modo de "receta".

3. Según el tipo de trabajo


 A pedido: Elabora una amplia gama de productos, según el pedido del mercado. Esta industria
no tiene una rama dada de elaboración. No tiene un diseñodeterminado.
 Por stock: industrias que por razones estacionales, de mercado, están obligadas a realizar stock,
es decir, acumular productos elaborados. Se produce y almacena. Se necesita material y capital
para hacer el stock y poder vender todo el año.

1
4. Según la economía de escala
 Artesanal.
 Pequeña Industria.
 Mediana Industria.
 Gran Industria.

Cada país o provincia enuncia distintas normas para clasificarlas, teniendo en cuenta:

 El número de empleados.
 La potencia eléctrica instalada.
 Capitales que evolucionan en ventas. (Ingresos por ventas)
 Unidades de fabricación. (Capacidad)

Ejemplo:
Artesanal: hasta 10 empleados.
Pequeña industria: 11 a 50 obreros ó 1 a 50 kW.

5. Según el producto que brindan


 Bienes.
 Servicios.

6. Según el tipo (Manual de la ONUDI/UNIDO)


 Primarias: extractivas, básicas (petróleo, minería, etc.).
 Manufacturas: realizan productos finales para consumo (bienes). La especialización está en las
personas y no en los equipos.
 Servicios. Asesorías, consultoras.

7. Según las transformaciones que realizan


 Extractivas: extraen productos de la naturaleza.
 Agrícola: cultiva vegetales.
 Fabril: modifica los productos de la naturaleza y agrícolas.
 Comercial: transporta productos (servicios).

8. Según el factor de producción más usado


 Industria de procesos: definida por la capacidad de producción. Se clasifica según precios y
volúmenes de producción. Commodities y batch multipropósito. Para duplicar la producción se
analiza cuánto se debe aumentar cada factor.
 Industria de producción o manufactura: definida por la capacidad de procesamiento de los
materiales y/o mano de obra. Para duplicar la producción, duplico la mano de obra y los
materiales.

Entre ellas se diferencian también porque tienen stock e inversiones diferentes.

2
Dentro de las industrias antropológicas
 Sanitarias.
 Artísticas.
 Sociales.

Clasificación de los productos químicos


Se pueden clasificar a los productos químicos y a las industrias que los producen en 4 tipos básicos, en
función del precio unitario ($/u) y de la cantidad producida (Q: unidades/año).

Especialidad química (E)


Formulación y síntesis (receta para producir). La formulación da una idea de para qué sirve.
Los productos cumplen funciones específicas.

 Baja producción.
 Plantas pequeñas.
 Baja inversión fija.
 Alto valor agregado.
 Precios variables según distintos factores.

Ejemplo: colorante, pigmento, etc.


Son marcas conocidas. Ejemplo: la gotita.

Química fina (QF)


Síntesis. Los productos se venden por la concentración o pureza de una molécula. Ejemplo: aspirina.
 Plantas discontinuas y multipropósitos.
 Baja producción
 Plantas pequeñas
 Baja inversión fija
 Alto valor agregado.
 Precios similares entre empresas.

Pseudo-commodities (PC)
 Gran economía de escala.
 Producción de material básico de fórmula conocida y bajo valor unitario.
 Es necesario indicar su vía de obtención.
Ejemplo: compuestos orgánicos con distintos grados de pureza.

Commodities (C)
 Gran economía de escala.
 Gran escala de producción.
 Productos de bajo valor unitario.
 Producen productos básicos para las empresas de producción.
Ejemplos: HNO3, NH3, CH3OH.
Productos de familia química conocida, con grados de pureza conocidos (sólo grado de pureza
técnico).

3
Índice de diferenciación (ID)
Es una escala selectiva. Es aquél que tiene o que se le da a un producto por su nombre comercial.
Ejemplo: Poxipol: elevado; H2SO4: bajo.

¿Cómo se determina el índice de diferenciación?

El ID se asigna según el producto:

 Si se vende sólo como materia prima o debido a una determinada función.


 Si tiene alguna especificación estándar, el ID será bajo. Si no la tiene, el grado de
diferenciación es alto. Ejemplo: poxipol (no importa la composición química, pero no es un
producto similar a otros).
 Según marcas comerciales o códigos. Si no lo tiene, ID es bajo. Si tiene marca, ID es alto.
 Según si tiene servicio técnico. Sin servicio técnico, ID es bajo (puede darse al producto
distintos usos). Con servicio técnico, ID es alto (el producto tiene una función determinada).
 Según el tamaño del mercado. Si existen proveedores competitivos, ID es bajo. Si no existe
competencia, ID es alto.
 Si existe grado de diferenciación elevado para un dado producto, a este lo compra laboratorio
o producción. Si no, lo compra el departamento de compras.

Química Liviana (E y QF)


 Son productos tecnológicamente difíciles de obtener.

4
 Son productos de composición química definida, también especialidades que se venden en
función de su uso (no indican detalladamente su composición).
 Se comercializan con especificaciones rígidas.
 Son productos de alta calidad.
 Tienen varias etapas de proceso y en general el proceso es batch.
 Se producen en baja cantidad y a precio elevado. Se producen varios productos de la misma
familia.
 Tienen reducida influencia de una economía de escala. No disminuye el costo al aumentar la
producción.
 Los productos se dividen según su precio:
o 6 a 20 $/kg Industria monoproductora.
o Más de 20 $/kg Industria multiproductora.
 La inteligencia de la QF llega hasta lograr una determinada molécula, mientras que las E parten
de ciertas moléculas y llegan a formulaciones. Entre ambas existen grandes diferencias de
precios.

Algunos ejemplos de productos de las industrias químicas livianas son:

 Fármacos.
 Aromas y fragancias.
 Aditivos para alimentos.
 Explosivos.
 Catalizadores.
 Plaguicidas, herbicidas.
 Aditivos (para plásticos, lubricantes).
 Colorantes.
 Aditivos industriales (textiles, cosméticos, detergentes).

Diferencias entre Química Fina (QF) y Especialidad (E)

Química Fina (QF)


 Incluyen síntesis hasta producto puro.
 Orientada a la obtención de molécula específica.
 ID pequeño.
 Especificación en base a composición.
 No hay asistencia técnica.

Especialidad (E)
 Incluyen síntesis y formulación (determinada para cierto uso).
 Orientada a la solución de un problema.
 ID alto.
 Especificación en base a un cierto rendimiento.
 Hay mucha asistencia técnica.

5
Diferencias entre Química Liviana y Química Base
Química Liviana (E y QF) Química Base (C y PC)
Los productos tienen alto valor agregado y se Se producen en gran cantidad.
producen en baja cantidad.

QF C
- Síntesis de productos. - Empresas de gran volumen de producción,
- Plantas discontinuas y multipropósito. trabajan con material básico para las empresas de
- Los productos se venden gracias a su producción de bajo valor unitario.
concentración o pureza de una dada molécula. - Los productos no tienen marca ni composición
química definida.
- El producto se identifica por su grado técnico.
Ejemplo: HCl, H2SO4, jabones.
E PC
- Síntesis y formulación de productos. - Gran economía de escala. Trabajan con un
- Los productos se venden por su función o uso. material básico, pero de formulación conocida. - -
- Servicio a clientes. No se conocen por la marca. Se suele agregar
- Dominio tecnológico. asesoramiento y formas de uso.
- Interesa el aspecto comercial (tradición en la - No presenta servicios a clientes.
rama). - Tecnología de fácil adquisición.
- Estrategia empresarial completa. - No interesa el aspecto comercial.
- Pueden existir sucedáneos (sustancias con - Estrategia menos exigente.
propiedades similares a otras que las pueden - No existen sucedáneos.
reemplazar) a nivel mercado final. Ejemplo: Coca- - No existe una limitación temporal en la vida de
Cola, Pepsi. mercado del producto.
- Duración limitada en la vida de mercado del - El precio es fundamental.
producto. - Intensivas en capital. Elevada inversión fija (If).
- El resultado obtenido es más importante que el
precio.
- No es intensiva en capital.

Desarrollo de un proyecto
 Idea inicial.
 Análisis y selección del proceso.
o Patentes o libros. Analizar toda información abierta disponible. Analizar contratos de
transferencia de tecnología.
o Dificultad.
o Normas legales.
o Disponibilidad de equipos.
o Economía de escala.
 Evaluación económica.
 Recopilación de datos (Estudio de mercado).
 Localización de la planta.
 Estudio de rentabilidad o factibilidad económico-técnica.
 Trabajo de laboratorio o planta piloto (Ingeniería de Proceso).
 Ingeniería básica (balance de masa, balance de energía, diagrama de flujo, cálculo y adopción
de equipos). En general se compra en el exterior.
 Ingeniería de detalle (cañerías, instrumentos, electricidad, fundaciones, obra civil, etc.).

6
 Compra de equipos y elementos.
 Construcción de edificios.
 Montaje de equipos.
 Pruebas iniciales.
 Puesta en marcha.
 Operación normal.
 Optimización.

Fuentes básicas de información


Abiertas (disponibles)
 Revistas científicas.
 Internet.
 Chemical Abstracts.
 ProQuest Dialog.
 OMPI (Naciones Unidas)
 ORTI (Red Española)

7
Clasificadas (protegidas)
 Contratos de transferencia de tecnología.

1. Patentes
 Representan un activo intangible.
 Regulación legal de transferencia de tecnología.
 Pueden obtenerse patentes sobre:
o Procesos.
o Productos.
 Las patentes pueden alquilarse o venderse.
 Da protección y exclusividad por 20 años.
 La patente es algo fijo, estático, sin posibilidad de modernización.
 El único medio de adquirir propiedad intelectual sobre algo técnico.
 La compra de la patente da datos técnicos y planos.

Propiedad intelectual: Término por el cual el autor de una idea es el dueño físico del proceso. Es un
recurso nacional o internacional por el cual ese equipo, proceso o área de proceso no puede ser usado
sin el consentimiento del propietario de la misma.

Ventajas
 Da prioridad en el mercado. Nadie puede hacer uso de algo bajo patente.
 Si se compra, se es dueño de la misma y se tiene usufructo durante 20 años.

Desventajas
 El pago no se hace en cuotas, por lo que genera un desembolso muy grande.
 Puede entrar en obsolescencia y el costo de la misma no se habría amortizado a tiempo.
 Pocas veces se alquilan.

2. Royalties (regalías)
 Alquiler y uso de un proceso o equipo.
 Nunca el industrial es dueño del Royalty. Siempre lo “alquila”.
 El contrato de royalty tiene 4 pasos (tres reales y uno ficticio):
1. Se paga el contrato de uso (llave).
2. Se paga el alquiler mensual si usa o no el proceso.
3. Pago por unidad de producción o medida importante (o algún indicador).
4. Pago fantasma. Consiste en que la compañía que vende el Royalty se agrega la exclusividad
de suministrar la materia prima que se usa en el proceso o equipo.

Ventajas
 No se arriesga capital.
 Actualizaciones y servicio técnico (el que vende el Royalty debe proveer avances en tecnología
(“les conviene que nos vaya bien”).
 Cambio de equipo o máquina (actualización de la tecnología).
 Permite utilizar tecnología avanzada en pequeñas industrias.

Desventajas
 Egreso constante de dinero.

8
 Se paga en moneda de origen.

Entre patente y royalty: conviene Royalty. Nos da tranquilidad de información y actualización.

Ej.: Cuando sancor pagó a una empresa francesa para hacer yogurt con frutas. Le compró la tecnología
y el proceso (no los equipos), con un contrato por tres años, y se pagaba con un porcentaje de ventas.

Ej de pago fantasma: Maleik debe cambiar el catalizador. Aparte de la ingeniería, queda atado a
comprar ese catalizador.

3. Know How
 Saberes públicos de difícil acceso.
 Consiste en información no protegida por la ley, pero a la que no se puede acceder fácilmente.
Se trata de un especialista en algo. Ejemplo: consultores. Se compra la experiencia del
especialista y así no se pierde tiempo.
 Experiencia o conocimiento que una empresa o profesional vende a otro mediante un contrato
con cláusulas penales.
 El proceso debe estar detallado en todas las condiciones de trabajo (temperatura, presión,
detalle de equipos, etc.), método de producción (deben incluir los flow sheets y los balances de
masa y pueden incluir o no los planos).
 La responsabilidad es del comprador exclusivamente. El vendedor no tiene ninguna
responsabilidad civil.

El caso del know how no es patentado. Sólo es información.

4. Licencias (Leasing)
 Es el permiso para utilizar un proceso, equipo, idea o fórmula, sin dar derechos al adquirente
de la licencia de disponer de ella.
 Es un bien tangible.
 Según las condiciones del contrato puede ser necesario renovarlos o no.
 Quien ofrece la licencia no garantiza que el producto vaya a venderse o que la tecnología se
vuelva obsoleta. Ejemplo: software, cervezas, equipos para obtener productos con
características particulares.
 Puede existir la opción de comprar el proceso, equipo, etc. Como en caso de un automóvil que
la empresa te da para que te manejes, lo vas pagando, y con el tiempo el tuyo.

5. Franquicias
 El cliente está obligado a cumplir ciertas pautas, como responder a cierta estructura o diseño,
etc. y comprometerse a un determinado volumen de venta.
 Exclusividad de vender una marca que no es de producción propia.
 Publicidad, marketing, merchandising, negocio probado.
 Mínima inversión de capital,
 Es la forma más fácil de expansión de empresas.
 El franquiciador cede al franquiciado la explotación de una franquicia. Una empresa permite la
utilización y el aval de su marca para que sea comercializada. Hay varios elementos
importantes que componen la franquicia. Por una parte la marca comercial que distingue el
franquiciador, un determinado "saber hacer" (o know-how) y la formación impartida a los

9
franquiciados. A cambio de la cesión, el franquiciador recibe una regalía, que podrá retribuir la
sesión de la marca comercial, el know-how cedido y la tasa de formación y asesoramiento.

Capacidad de producción
 Debe determinarse una capacidad óptima. Planta chica: se pierde posibilidad de lucro. Planta
grande: capacidad ociosa.
 No relacionada con la acumulación de stock. La capacidad está relacionada con la inversión fija
IF (equipos) y la inversión de trabajo IT.
 Se debe diferenciar:
o Capacidad en términos técnicos: es la máxima capacidad que pueden aportar los
equipos trabajando a pleno.
o Capacidad en términos económicos: es el máximo volumen de producción que se puede
lograr con el mínimo costo, aún cuando los equipos no trabajan a pleno.
 La diferencia entre estas dos últimas puede deberse a diversos motivos: problemas de personal,
mantenimiento, necesario de interrumpir el proceso si la capacidad es elevada, por lo que la
planta no siempre trabaja a pleno, paradas programadas, variación en la calidad de la materia
prima (estacionales, catástrofes, huelgas, etc.).
 La capacidad real de la planta deber ser mayor: se tienen equipos de reserva para cuando se
producen fallas en los procesos.
 El criterio fundamental para dimensionar la planta es el “económico”.

Criterio económico
Lucro/Beneficio: B = IV – CP

IV: ingreso por ventas = p · Q


CP: costos de producción = f · Q
p: precio unitario de venta.
f: costo unitario de producción.

Para determinar la capacidad imponemos la condición de máximo lucro (máximo B).

Por lo tanto, la condición de máximo beneficio puede expresarse como:

Planteando la definición de tamaño como una cuestión de “costos”:

10
Cf: costos fijos, no dependen de la cantidad producida. Ejemplo: impuesto inmobiliario, alquileres,
mantenimiento, seguros. Cf ≠ f(Q)
Cv: costos variables, proporcionales a la cantidad producida. Ejemplo: materia prima. Cv = f(Q)

Entonces el costo total de producción Ct es:

Dividiendo por Q, obtenemos el costo unitario c:

A corto plazo:

Pero cuando la demanda varía mucho debemos analizar a largo plazo, en el cual existe una relación
entre los costos fijos y la inversión fija.

A largo plazo:

k involucra:
Amortizaciones
Mantenimiento
Seguros

Por lo tanto:

11
Así se obtienen distintas curvas de c en función de Q, paramétricas en If y se halla el mínimo de los
mínimos costos de producción.

En las industrias los costos son correspondientes de la “escala de producción”.

Siendo n el índice de aumento de capacidad o factor de economía de escala.

Por lo tanto:

y reemplazado en la ecuación de costo unitario c:

Gráficamente:

12
Si

entonces:

Es decir que:


c z
Q  1 n 

Por lo tanto, si n es menor que 1, se tiene que se alcanza el costo unitario mínimo cmin cuando Q tiende
a infinito.

Si n es menor que 1 y la cantidad Q crece, el costo unitario c decrecerá. Se dice que la empresa se
mueve en una economía de escala.

Esta característica de precios bajos y grandes capacidades de producción es propia de las commodities
(C) y pseudocommodities (PC)

Para plantas discontinuas (batch)

donde Pc es la producción por ciclo.


Nc es el número de ciclo.

La capacidad de un ciclo es culpable de la inversión.


Es incorrecto analizar los costos de operación ya que dependerán de la cantidad de bachadas
por día.
Dos variables:
13
 Adopto una capacidad de producción y la uso 2 ó 3 veces al día.
 La inversión fija If es según un ciclo. No responsable de mano de obra y servicios.

Otros aspectos
 Escala tecnológica: es responsable, cuando los equipos son grandes, de la capacidad de
producción, debido a las limitaciones que podrían producirse en la fabricación de tales equipos.
 Escala financiera: la disponibilidad de capital y su costo, varía mucho en cada caso (no es lo
mismo 100 millones que 10 millones).

Elección de la capacidad de producción


Depende de varios factores:
 Economía de escala.
 Disponibilidad de materia prima.
 Desarrollo tecnológico.
 Mercado.
 Límite financiero.
 Factibilidad económica.

Capacidad de producción y estudio de mercado


Cuando nace una idea de proyecto, que es algo abstracto, no se tiene medida, no se tiene economía de
escala. Se necesita conocer ciertos parámetros para calcular o adoptar la capacidad de producción. Se
requiere un estudio de mercado, recurriendo a consultoras.

De estas consultoras se requiere:


 Si las materias primas son nacionales o importadas.
 Estudio del diagrama intersectorial.
 Si el producto está ya en el mercado: capacidad instalada de producción, calidad.
 Aumentos demográficos de población.
 Datos de exportación total o parcial, países limítrofes, consumidores, análisis de la curva de
consumo.
 Tipos de unidades (envases, etc.).

Con el estudio de mercado puedo comenzar a dimensionar la planta.

Materia Prima, Productos, Almacenamiento y Control de Calidad

Materia prima
La materia prima puede ser:
 A granel.
 Unitaria (en bolsas)
 De partes.
Debemos saber si la materia prima que nos proveen es la que hemos comprado. Por ello existen
distintos métodos de control. El más conocido es el método de muestreo.
Método de muestreo: la muestra debe ser fiel representante del total que corresponde a la partida que
se adquiere.

14
Productos
Todo proceso finaliza en un producto. Los productos deben ajustarse a ciertas normas oficiales,
privadas, internas o externas.
Las normas justifican finalmente lo que se denomina control de calidad, que son las condiciones a las
que se ajusta el producto.
Las empresas deben tener un sistema de gestión de calidad, el cual consiste en un conjunto de
determinaciones que realiza la empresa para controlar la calidad del producto.

Control de calidad
Se realizan controles sobre materias primas, productos intermedios y finales.
Los objetivos de realizar controles de calidad son evitar cometer errores durante la producción,
mantener un producto con características uniformes, todo ello, con el fin último de superar o
destacarse de la competencia.

Elementos estadísticos para el control de calidad:


 Diagrama de Pareto (cuantitativo)1.
 Diagrama de Espina de Pescado (cualitativo)2.
 Histograma (cuantitativo).
 Carta de control, etc.

Normas ISO 9000


Las Normas ISO 9000 son normas técnicas sobre aseguramiento de la calidad.
No certifican el producto, solo enumeran los pasos a seguir para obtener una determinada calidad.
Las certificaciones son válidas por 3 años, con una vigencia semestral.
Comprende normas:
 ISO 9000:2005 "Quality management systems. Fundamentals and vocabulary"
 ISO 9001:2008 "Quality management systems – Requirements"
 ISO 9004:2009 "Managing for the sustained success of an organization. A quality management
approach"
 ISO 19011:2011 " Guidelines for auditing Management Systems"

9001 y 9004 están diseñadas para complementarse, pero pueden implementarse de forma separada.
19011 puede usarse en partes específicas del sistema de calidad.
La próxima versión del estándar podría estar para diciembre de 2015.

Objetivos de la serie ISO 9000


 Homogeneizar el lenguaje y bases técnicas.
 Certificar la calidad
 Seleccionar y mejorar procesos.
 Mantener e incrementar la calidad.

Consiste en un modelo de aseguramiento de la calidad en tiempo de diseño, desarrollo, producción,


instalación, servicios, en la inspección final y ensayos de productos.

1
El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma
que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de
prioridades. Principio de Pareto: 80-20.
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa
15
ISO 9000 sets out the requirements of a quality management system.
This standard is based on a number of quality management principles including a strong customer
focus, the motivation and implication of top management, the process approach and continual
improvement. These principles are explained in more detail in the pdf Quality Management Principles.
Using ISO 9001:2008 helps ensure that customers get consistent, good quality products and services,
which in turn brings many business benefits.

Programas HACCP (Hazard analysis and critical control points)


El HACCP es un enfoque esquemático preventivo para aumentar la seguridad sobre riesgos biológicos,
químicos y físicos en los procesos de producción, que puedan causar que el producto final no sea
seguro. Permite diseñar medidas para reducir esos riesgos a valores seguros.

Son aplicables a industrias de alimentos. Se controla la calidad a lo largo de todo el proceso, desde la
materia prima hasta el producto terminado, pasando por el almacenamiento, ventas, transporte, etc.

Requisitos previos del programa HACCP:


 BPM (Buenas Prácticas de Manufactura): tiene como objetivo de producir alimentos sanos y
saludables.
 POE (Procedimiento Operativo Estandarizado): Organizativo. Instructivos.
 POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Sanitización).

Este programa consiste en:


 Identificar los riesgos y su severidad.
 Determinación de los Puntos Críticos de Control.
 Monitoreo de los P.C.C.
 Implementación de acciones correctivas inmediatas y a largo plazo
 Documentación de todas las medidas tomadas.

Normas ISO 14000


Normas para la gestión y aseguramiento de calidad ambiental.

16
Lecturas complementarias
Regalías
http://es.wikipedia.org/wiki/Regal%C3%ADa

Franquicias
http://es.wikipedia.org/wiki/Franquicia

El franchising es un método de expansión comercial mediante el cual el dueño de una empresa


(Franquiciante) autoriza a otra persona (Franquiciado) a comercializar productos o servicios bajo su
nombre y marca registrada, bajo reglas que él estipula.
A cambio el franquiciado abona derechos, regalías en forma permanente y se hace cargo de la totalidad
de los costos de la puesta en marcha del negocio, asumiendo el riesgo comercial y financiero de la
operación de la franquicia.
La franquicia es el método más seguro de desarrollar y tener un negocio, ya que el franquiciado recibe
un negocio probado, operativa y administrativamente resuelto, obtiene los beneficios de una economía
de escala que no podría obtener con un negocio independiente, una publicidad centralizada y, sobre
todo, la experiencia acumulada del franquiciante, lo cual evita pasar por una curva de experiencia a su
propia costa y, aún así, estar en el riesgo permanente de fracasar en su negocio.

¿Por qué Franquiciar su Negocio?

 Capital: No contar con grandes recursos financieros, o tener otras prioridades que entren en
conflicto con los objetivos de expansión.
 Recursos Humanos: Problemas para reclutar o motivar a buenos gerentes y a su staff, o
manejar demasiado personal a distancia de la casa matriz.
 Tiempo: Necesidad de expandirse más rápido de lo que los métodos tradicionales lo permiten

Ventajas Competitivas del Franchising

 Mínima Inversión de Capital (en general)


 “Managers” Motivados
 Expansión rápida
 Poder de Compra
 Mayores Ingresos
 Estrategia de Salida
 Fuente de Ideas
 Flexibilidad

Know How
http://es.wikipedia.org/wiki/Know_how

Leasing
Leasing es una palabra de origen inglés que podemos traducir como “alquiler con opción a compra

17
El leasing es un contrato mediante el cual un dador entrega a un tomador un bien por el que percibe un
canon durante un lapso determinado, pudiendo el tomador optar por la compra del bien por un precio
al finalizar el mismo.

Diagrama de Causa y Efecto


http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa

Diagrama de Pareto
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Pareto

18

Potrebbero piacerti anche