Sei sulla pagina 1di 52

Real, Pontificia y Nacional

FIMGC
Universidad de san Cristóbal de Huamanga
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL
DE INGENIERÍA DE MINAS

AGENDA 21 Y SUS SECCIONES


DOCENTE:
Ing. ROBERTO J. GUTIERREZ PALOMINO
CURSO:
INGENIERIA AMBIENTAL (MI-548)
ALUMNOS:
CLAUDIO GONZALES, Yuri
HUARCAYA ORTIZ, Jorge
JUAREZ CARBAJAL, Wildo
MITMA SALVATIERRA, Julio Cesar
RIVERA GALVEZ, Alexander
RUPIRE CRUZ, Roger
OBJETIVOS

• Conseguir, en nuestra ciudad, un modelo de


crecimiento que evite la degradación
medioambiental y que garantice un futuro
mejor para todos.
• Alcanzar un consenso social para gestionar
entre todos los recursos sociales, económicos y
ambientales del territorio municipal.
La Agenda 21
ONU -PNUD
¿Qué es la Agenda 21?
• La Agenda 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el
desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben
ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la
ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales
particulares en todas las áreas en las cuales ocurren impactos
humanos sobre el medio ambiente.
• Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren atención, organizada
cronológicamente, 21 hace referencia al siglo XXI. La Agenda 21, pese a su
volumen e importancia, es un gran desconocido, como tratado del
Desarrollo Sostenible.
HISTORIA
• En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad científica comienza
a alertar a las administraciones sobre los grandes problemas
del planeta: pobreza, pérdida de biodiversidad y deterioro
medioambiental.
• En 1972 sale a la luz el primer informe al Club de Roma elaborado por los
Medows titulado Los límites del crecimiento con sus aciertos, errores y
críticas.
• Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente
(Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a
poner los cimientos para la más importante Cumbre de la Tierra que se
celebraría 20 años más tarde en Río de Janeiro (1992). Las conclusiones de
esta Conferencia, posteriormente, en 1987, se recogieron en el Informe
Brundtland, titulado “Nuestro Futuro Común”, dirigido por Gro Harlem
Brundtland, ex-Primera Ministra de Noruega. Como resultado de esta
Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del Medio
Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en 1983
la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.
HISTORIA
• llamada Comisión Brundtland, en 1987 definió el Desarrollo sostenible como “el
que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
• En 1989, la ONU, comenzó la planificación de la Conferencia sobre Medio Ambiente
y Desarrollo, en la que se trazarían los principios para alcanzar ese
Desarrollo Sostenible. Durante dos años, numerosos expertos en todo el mundo se
dedicaron con ahínco a la concertación de acuerdos que fueron marcando el
camino hacia la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, bajo
la dirección de su Secretario General el Dr. Maurice Strong. En ella se concertaron
dos acuerdos internacionales, se formularon dos declaraciones de principios y
un gran Programa de acción sobre Desarrollo Mundial Sostenible. Este gran
Programa es el Programa 21, más conocido como Agenda 21, consensuada por 178
naciones en la mencionada Cumbre de Río ’92 y ratificada por España en 1993, que
recoge, a lo largo de sus más de 600 páginas, normas tendentes al logro de
un Desarrollo Sostenible desde el punto de vista Social, Económico y Ecológico.
ESTRUCTURA DE LA AGENDA 21
CAMINO AL DESARROLLO SOSTENIBLE
ESTRUCTURA DE LA AGENDA 21
SECCION II
SECCION I Conservación y gestión
Dimensiones sociales y de los recursos para el
económicas desarrollo
Preámbulo y Capítulos de
Capítulos de del 9 al 22
2 al 8

Capítulos de Capítulos de
del 23 al 32 del 33 al 40

SECCION III
Fortalecimiento del SECCION IV
papel de los grupos Medios de ejecución
principales
CAMINO AL DESARROLLO SOSTENIBLE
SECCION I
Tratado de las dimensiones sociales y económicas es decir aquellos
factores socioeconómicos están relacionados con el desarrollo
sostenible esta sección abarca temas tales como la lucha contra la
pobreza la evolución a las modalidades de consumo y a la protección y
fomento de la salud humana. La integración del medio ambiente y el
de la adopción de decisiones entre otros.
SECCION II
Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo, se detalla de
nuestro recurso y de como utilizarlo se menciona temas como:
•La atmosfera
•La lucha contra la deforestación
•La conservación de la diversidad biológica
•La gestión económicamente racional de productos químicos, tóxicos,
desechos peligrosos, solidos, radio activos entre otros.
SECCIÓN II
CONSERVACIÓN Y GESTION DE LOS RECURSOS PARA EL DESARROLLO
(Capítulos de del 9 al 22)
CAPITULO 9: PROTECCIÓN DE LA
ATMOSFERA
PROTECCION DE LA ATMOSFERA
La preocupación por el cambio climático y la variabilidad climática, la contaminación
del aire y el agotamiento del ozono ha creado una nueva demanda de información
científica, económica y social para reducir las incertidumbres que aún quedan en esas
esferas. Es necesario mejorar la comprensión y la capacidad de predicción de las
diversas propiedades de la atmósfera y de los ecosistemas afectados, así como de las
repercusiones sobre la salud y de su interacción con los factores socioeconómicos.

Se tiene presente que muchas de las cuestiones de que se trata en este capítulo se
contemplan en acuerdos internacionales como el Convenio de Viena para la Protección
de la Capa de Ozono de 1985, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que
agotan la capa de ozono de 1987, en su forma enmendada, la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de 1992.
OBJETIVOS
El objetivo básico de esta área de programas es mejorar la comprensión de los procesos
que afectan a la atmósfera terrestre a escala mundial, regional y local y que a su vez se ven
afectados por ésta, incluidos, entre otros, los procesos físicos, químicos, geológicos,
biológicos, oceánicos, hidrológicos, económicos y sociales; aumentar la capacidad e
intensificar la cooperación internacional; y mejorar la comprensión de las consecuencias
económicas y sociales de los cambios atmosféricos y de las medidas de mitigación y
respuesta adoptadas respecto de esos cambios.
CAPITULO 10: ENFOQUE INTEGRADO DE LA
PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN
DE LOS RECURSOS DE TIERRAS
ENFOQUE INTEGRADO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN
DE LOS RECURSOS DE TIERRAS

Este capítulo se centra en un área de programas, la planificación y


ordenación integrada de los recursos de tierras, que trata de la
reorganización y, en su caso, del fortalecimiento de la estructura de
adopción de decisiones, así como de las políticas actuales, los
procedimientos de planificación y ordenación y los métodos que pueden
contribuir a establecer un enfoque integrado de los recursos de tierras. No
abarca en cambio los aspectos operacionales de la planificación y la
ordenación, que se abordan más adecuadamente en las áreas de programas
sectoriales pertinentes. Dado que esta área de programas se ocupa de un
importante aspecto intersectorial del proceso de adopción de decisiones con
miras a un desarrollo sostenible, guarda estrecha relación con diversas otras
áreas que tratan tal cuestión directamente.
OBJETIVOS
• El objetivo global consiste en facilitar la dedicación de la tierra a los usos que
aseguren los mayores beneficios sostenibles y promover la transición a una
ordenación sostenible e integral de los recursos de tierras. Al hacerlo
deberían tenerse en cuenta los problemas ambientales, sociales y
económicos. Sobre todo, deberían tenerse presentes las zonas protegidas, el
derecho a la propiedad privada, los derechos de las poblaciones indígenas y
sus comunidades y otras comunidades locales y el papel económico de la
mujer en la agricultura y en el desarrollo rural, entre otros
CAPITULO 11:
LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN
LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN
• Hay deficiencias importantes en las políticas, métodos y mecanismos que se utilizan
para apoyar y desarrollar las múltiples funciones ecológicas, económicas, sociales y
culturales de los árboles, los bosques y las tierras forestales. Muchos países
desarrollados deben hacer frente a los efectos de los daños causados a sus bosques
por la contaminación del aire y los incendios.
• La necesidad de salvaguardar las funciones múltiples de los bosques y los terrenos
forestales mediante un fortalecimiento institucional adecuado y apropiado se ha
puesto de relieve reiteradamente en muchos de los informes, decisiones y
recomendaciones de la FAO, la Organización Internacional de las Maderas Tropicales,
el PNUMA, el Banco Mundial, la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza y sus Recursos y otras organizaciones.
OBJETIVOS
• Fortalecer y aumentar la aptitud humana, técnica y profesional, así como
los conocimientos especializados y la competencia para formular y poner
en práctica con eficacia políticas, planes, programas, investigaciones y
proyectos de ordenación, conservación y desarrollo sostenible de todos
los tipos de bosques y de los recursos derivados de los bosques y de las
tierras forestales, así como de otras zonas donde se pueden sacar
beneficios de los bosques
CAPITULO 12: Ordenación De Los Ecosistemas
Frágiles: Lucha Contra La Desertificación Y La
Sequía
Los ecosistemas frágiles comprenden
los desiertos, las tierras semiáridas,
las montañas, las marismas, las islas
pequeñas y ciertas zonas costeras.
(El Perú cuenta con 11 ecosistemas
frágiles)
Es importante fortalecer la base de
conocimientos y los sistemas de
observación de estas zonas,
integrando la información a escala
regional y mundial. Se implementarán
medidas contra la degradación de las
tierras mediante la conservación de
suelos, forestación y reforestación,
aumentando la cubierta vegetal.
Se recomienda la elaboración de programas para la
erradicación de la pobreza, estableciendo sistemas de
subsistencia en estas zonas, buscando un aumento de
productividad dentro del marco de la conservación. Es
esencial alentar la participación de organizaciones
rurales, que impulsen actividades productivas
compartidas.
Sin duda resulta necesario el fomento de programas
de lucha contra la desertificación, integrándolos a la
planificación ecológica nacional, iniciando los procesos
de largo plazo. Los gobiernos organizarán direcciones
nacionales y locales, asociaciones locales con el objeto
de trabajar en estas áreas de programa.
También se realizarán planes para
atender las emergencias con relación a
sequías y atender a los refugiados
ecológicos. Es básico dar el alerta
temprana para preparar las
actividades de atención y mitigación
de las consecuencias de las severas
sequías, acopio de alimentos, de agua
potable, de elementos para el cuidado
de la salud.
La preparación temprana en las escuelas, la capacitación de adultos,
incluyendo estos temas en las escuelas y en campañas informativas debe ser
impulsada por los gobiernos, siendo su ejecución local.
Capítulo 13: Ordenación De Los Ecosistemas
Frágiles: Desarrollo Sostenible De Las Zonas
De Montaña
La mayoría de las zonas montañosas del planeta
están afectadas por deterioro ambiental,
viéndose afectada su diversidad biológica, sus
fuentes de agua, minerales, productos
forestales, agrícolas y su capacidad de generar
energía.
Se deberá de poner atención a la generación de
conocimientos sobre la ecología y el desarrollo
sostenible de los ecosistemas de montaña,
creando los centros de estudios y el intercambio
de información en el ámbito nacional, regional y
mundial.
Se propone el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas y sus múltiples medios de vida,
brindando información sobre las posibilidades productivas de las zonas.
Capítulo 14: Fomento De La Agricultura Y Del
Desarrollo Rural Sostenible
El principal objetivo en el tema agricultura es
aumentar la producción de alimentos de
manera sostenible y mejorar la seguridad
alimentaria, impulsando la capacitación de
todas aquellas personas que participan de
esta actividad.
Se deberá de gestar una mayor participación
de la comunidad en el fomento de la
agricultura sostenible, promoviendo la
capacidad de autoabastecerse, la cooperación
y el apoyo a las organizaciones locales.
Para evitar impactos ambientales no deseados se promoverán actividades vinculadas
con la pequeña industria familiar, el aprovechamiento de la flora y fauna, la acuicultura,
pesca, actividades recreativas y turísticas.
Los gobiernos son invitados a intensificar o iniciar
planes de rehabilitación y recuperación de tierras
degradadas, de conservación y utilización
sostenible de los recursos fitogenéticos y
zoogenéticos en forma local, para la producción de
alimentos y la agricultura.
Con relación a las plagas agrícolas se recomiendan
las acciones de lucha integrada combinando
técnicas biológicas, resistencia genética prácticas
agrícolas adecuadas, reduciendo al máximo la
utilización de plaguicidas, haciendo uso de los
productos menos tóxicos. El criterio integrado de
nutrición de las plantas se recomienda para
mantener la productividad de los suelos y no
perjudicar el medio ambiente.
Es en el ámbito rural donde es muy
recomendable el uso de energías
alternativas renovables.
Y finalmente se hace imprescindible
vigilar y evaluar los efectos sobre
plantas y animales de la radiación
ultravioleta causada por el
deterioro de la capa de Ozono.
Capítulo 15: Conservación de la diversidad
biológica
SECCIÓN II. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

LA DIVERSIDAD BIOLOGICA ES LA VARIEDAD QUE REPRESENTAN LOS SERES VIVOS LOS ALIMALES LOS ORGANIMOS LAS PLANTAS LO QUE
CONFORMA EL MUNDO VIVIENTE

• En este capitulo se fomenta el cumplimiento de la diversidad biológica


la utilización sostenible de los recursos biológicos el mejoramiento y su
conservación .
• Ya que las existencia de los seres humanos tanto en actividades
económicas (minería) y la social generan un cambio en la biodiversidad
poniendo en peligro la existencia de muchas especies

RECOMENDACIONES
• Recuperación de espacios vulnerables o de conservación .
• La promoción del desarrollo a área adyacentes a las áreas protegidas .
• Difusión de información con la puesta en valor de la diversidad .

Como podemos ver en la parte de Ayacucho provincia de Lucanas

PAMPAS GALERAS

Grado de protección : reserva nacional


Capítulo 16: Gestión ecológicamente racional
de la biotecnología
SECCIÓN II. GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología debe tender al cuidado de la salud, al aumento de la seguridad alimentaria, un mejor abastecimiento de agua potable, métodos
mejorados de forestación, y la desintoxicación de los desechos peligrosos
• Las actividades comprenden una mejor productividad de los alimentos y
una mejor distribución de estos
• Fomentar un producción agropecuaria sostenible
• Aumentar la protección del ambiente que produce beneficios en un
aumento de la productividad.
• Aplicar las biotecnologías y sus productos a la conservación de la
integridad ambiental con miras a establecer la seguridad ecológica a
largo plazo.

INCLUYE EN SUS ACTIVIDADES


• reemplazo del uso de productos sintéticos insostenibles por naturales .
• reducir los desechos
• uso de energías alternativas
• aplicar tecnologías en el tratamiento de aguas cloacales y desechos
orgánicos.
• Deberá de reglamentarse internacionalmente todo lo inherente a la
biotecnología teniendo en cuenta los riesgos que involucra.
Capítulo 17: protección de los océanos y de los mares de todo tipo,
incluidos los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y
protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos
SECCIÓN II. PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y DE LOS MARES DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS MARES CERRADOS Y
SEMICERRADOS, Y DE LAS ZONAS COSTERAS, Y PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN RACIONAL Y DESARROLLO DE SUS RECURSOS VIVOS

El medio marino es básico en la sustentación de la vida , El desarrollo sostenible de las zonas costeras y las marinas es fundamental ya que la
degradación de las mismas impone planes de acción inmediatos
• Se hace necesaria la contabilidad de los recursos, las evaluaciones de
impactos de proyectos, promoviendo la participación ciudadana en la
planificación
• Se proponen además la preparación de planes de contingencia ante
desastres ambientales, programas de educación pública, de
sensibilización y de información, aplicar criterios de prevención,
precaución y previsión para evitar la degradación y reducir riesgos,
aplicar tecnologías limpias, promover el tratamiento de aguas cloacales
y efluentes industriales antes de volcarlas al mar, reducir
significativamente los niveles de contaminación .
• promover la mayor productividad sostenible, proteger las especies en
peligro, fomentar las investigaciones científicas, preservar los
ecosistemas frágiles, desarrollar mecanismos para el desarrollo de la
acuicultura, la pesca en pequeña escala, fortalecer los marcos jurídicos y
de control, ampliar las actividades turísticas cuidadosas del medio
SECCIÓN II. PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y DE LOS MARES DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS MARES CERRADOS Y SEMICERRADOS, Y
DE LAS ZONAS COSTERAS, Y PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN RACIONAL Y DESARROLLO DE SUS RECURSOS VIVOS

• una especial atención a la sensibilidad del medio marino al cambio


climático y al deterioro de ozono, recomendando los estudios
científicos, vigilancia y recopilación de información a fin de tomar las
decisiones que permitan disminuir los efectos negativos sobre el medio
y los seres vivos .

• de estudios y planes que contemplen las tradiciones culturales de sus


habitantes
Capítulo 18: protección de la calidad y el suministro de
los recursos de agua dulce:
SECCIÓN II. PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE LOS
RECURSOS DE AGUA DULCE:
Los recursos de agua dulce son un componente esencial de la hidrosfera de la Tierra y parte indispensable de todos los ecosistemas terrestres. El
medio de agua dulce se caracteriza por el ciclo hidrológico, que incluye las inundaciones y sequías, cuyas consecuencias se han vuelto en algunas
regiones más extremas y dramáticas durante los últimos años.
• La Conferencia llama la atención sobre la necesidad de invertir las
tendencias, entonces existentes, de consumo excesivo, la
contaminación y las amenazas crecientes derivadas de las sequias y las
crecidas. El Informe de la CIAMA formula recomendaciones para que se
adopten medidas a nivel local, nacional e internacional, guiados por los
siguientes cuatro principios rectores.

• Principio Nº 1 – El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial


para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente
• Principio Nº 2 – El aprovechamiento y la gestión del agua debe
inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los
usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos
los niveles.
• Principio Nº 3 – La mujer desempeña un papel fundamental en el
abastecimiento, la gestión y la protección del agua.
• Principio Nº 4 – El agua tiene un valor económico en todos sus diversos
usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como
un bien económico.
Capítulo 19: gestión ecológicamente racional de los
productos químicos tóxicos
SECCIÓN II. GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS
PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS

• Para alcanzar los objetivos sociales y económicos de la


comunidad mundial es indispensable utilizar una gran
cantidad de productos químicos, y las mejores prácticas
modernas demuestran que esos productos pueden
utilizarse ampliamente, con eficacia económica y con un
gran alto grado de seguridad. Sin embargo, queda todavía
mucho por hacer para difundir la gestión ecológicamente
racional de los productos químicos tóxicos, por vía de los
principios del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la
calidad de vida para la humanidad. Dos de los principales
problemas, particularmente en los países en desarrollo,
son a) la falta de información científica para poder evaluar
los riesgos que entraña la utilización de gran número de
productos químicos; y b) la falta de recursos para evaluar
los productos químicos respecto de los cuales sí se dispone
de datos.
Capítulo 20: Gestión ecológicamente racional de los
productos químicos tóxicos
SECCIÓN II. GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS
PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS
Se proponen seis áreas de programas:

a) Expansión y aceleración de la evaluación internacional de los


riesgos de los productos químicos.

b) Armonización de la clasificación y el etiquetado de los productos


químicos.

c) Intercambio de información sobre los productos químicos tóxicos y


sobre el riesgo que entrañan los productos químicos.

d) Organización de programas de reducción de riesgos.

e) Fomento de la capacidad y los medios nacionales para la gestión de


los productos químicos.

f) Prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y


peligrosos.
SECCIÓN II. GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS
PELIGROSOS
INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS

Se proponen seis áreas de programas:


1 Para velar por la protección de la salud y del medio ambiente,
una ordenación adecuada de los recursos naturales y un desarrollo
sostenible, es de extrema importancia controlar eficazmente la
producción, el almacenamiento, el tratamiento, el reciclado y la
reutilización, el transporte, la recuperación y la eliminación de los
desechos peligrosos. Esto precisará la cooperación y participación
activas de la comunidad internacional, los gobiernos y la industria.
Para los fines del presente documento la industria abarcará las
grandes empresas industriales, incluidas las empresas
transnacionales y la industria nacional.

Los elementos esenciales para lograrlo son la prevención de la


producción de desechos peligrosos y la rehabilitación de los lugares
contaminados, y para ambas cosas se requieren conocimientos,
personas con experiencia, instalaciones adecuadas, recursos
financieros y capacidades técnicas y científicas.
CAPÍTULO 21: Gestión ecológicamente racional de los
desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales.
Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas
con las aguas cloacales.

El objetivo central es reducir al máximo la generación de


residuos y tratar debidamente las aguas cloacales.
Para alcanzar estos objetivos se alentará a las organizaciones
no gubernamentales y a los grupos de consumidores a que
participen en los programas a implementarse, incluyendo
intensivas campañas de información públicas que deberán de
realizarse en forma sostenida.
Es fundamental incentivar los procesos de recuperación y
reciclaje de desechos, ofreciendo beneficios a los gobiernos
locales para que procedan a implementar estos procesos.
Asimismo para hacer uso de procedimientos seguros y
ecológicamente racionales en los desechos resultantes finales.
Se recomienda hacerse cargo de los desechos producidos en el
país sin exportarlos.
CAPÍTULO 22: Gestión inocua y ecológicamente racional de
los desechos radiactivos
Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

El objetivo del programa es velar por la gestión, el


transporte, el almacenamiento y la eliminación inocua de
los desechos, protegiendo la salud humana y el medio
ambiente. Se recomienda transferir la tecnología necesaria
a los países en desarrollo, abstenerse de exportar desechos
radiactivos a aquellos países que prohíben la importación.
Se hacen expresas advertencias sobre la inconveniencia de
verter estos desechos en el mar o cerca de zonas marinas.
Es sin duda en este delicado tema donde se hace necesaria
la realización de estudios científicos permanentes.
CAMINO AL DESARROLLO SOSTENIBLE
SECCION III
Se habla del fortalecimiento del papel del los grupos principales, en esta
sección se enfatizan la importancia de los grupos sociales para lograr el
desarrollo sostenible y se desarrollan temas como la infancia y la
juventud en el desarrollo sostenible el reconocimiento y el
fortalecimiento del papel de las poblaciones de los indígenas y sus
comunidades y fortalecimiento del comercio, la industria, la comunidad
científica y tecnológica, los agricultores, etc.
SECCION IV
Hablemos de los medios de ejecución de como o cuales son los canales
para cumplir la agenda 21 y tratar temas como la transferencia de
tecnología ecológicamente responsable, operación y aumento de la
capacidad, la ciencia para el desarrollo sostenible.
CONCLUSIONES
• Falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental; escasa
presencia en las propuestas de los gobiernos locales.
• Poca relevancia de los temas ambientales en los planes locales de
desarrollo integral, fundamentalmente en la asignación de recursos
económicos y financieros.
• Insuficiente definición del papel de los agentes locales no
gubernamentales en la gestión ambiental.
• Escasa prioridad a la acción y participación ciudadana en la gestión
ambiental local.
RECOMENDACIONES
• Priorizar por parte de los gobiernos locales su
acción ambiental en los diferentes ámbitos de
gestión: político, social, económico y
tecnológico.
• Fortalecer la capacidad institucional de los
municipios - sus recursos humanos, financieros
y particularmente tecnológicos - para una
adecuada gestión ambiental.
• Debemos de tomar conciencia y a apoyar con
nuestra actitud para que este tipo de programas
sean exitosos.
GRACIAS…

Potrebbero piacerti anche