Sei sulla pagina 1di 17

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil


--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
ALCOHOLES

1.- Objetivos:

 Realizar la obtención de pisco mediante la destilación fraccionada de


un cierto volumen de mosto de uva fermentada.

 Obtener los valores experimentales de viscosidad para el etilenglicol


y el glicerol.

 Caracterizar tres muestras de alcoholes desconocidos con ayuda de


pruebas cualitativas.

 Evaluar la capacidad del etilenglicol como anticongelante.

2.- Fundamento Teórico:

2.1.- Alcohol:

Es una función química que engloba un conjunto de compuestos


orgánicos que presentan por lo menos un grupo hidroxi en su estructura;
siendo su fórmula general: R-OH.

En estos compuestos pueden presentarse una gran cantidad de


combinaciones estructurales, ya que el grupo R- unido al hidroxilo, ofrece
distintas variantes; ser ramificado, presentar instauraciones, tener sustituyentes
o puede tratarse de un grupo cíclico.

Los alcoholes pueden clasificarse como primarios, secundarios o


terciarios, en dependencia del tipo de carbono al que esté unido el grupo
hidroxilo.

Figura 1. Estructura del alcohol etílico

2.2.- Propiedades Físicas:

Si se lleva a cabo el análisis de las propiedades físicas de los alcoholes,


encontramos algunos aspectos muy relevantes. En primer lugar, siempre se

Laboratorio de Química Orgánica I 1


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
debe tener presente que los alcoholes son compuestos más polares que los
hidrocarburos debido a la presencia de un grupo polar: el hidroxilo.

Una característica común a los compuestos apolares es su escasa


solubilidad en agua y bajos puntos de fusión y ebullición. En los alcoholes se
presenta el hecho de que los tres primeros miembros de la serie son solubles en agua en
todas las proporciones, si bien a medida que aumenta la cadena carbonada la solubilidad
en agua decrece.

Nombre Punto de ebullición (ºC) Solubilidad (g/100g de agua)


Metanol 64,5 ∞
Etanol 78,3 ∞
1- Propanol 97 ∞
1- Butanol 118 7,9
1- Pentanol 138 2,3
1- Hexanol 156,5 0,6

Tabla 1. Propiedades físicas de algunos alcoholes

2.3.- Fermentación de la uva quebranta:

Según estudios científicos efectuados por la Universidad Nacional


Agraria La Molina se ha comprobado los siguientes componentes en 100
gramos de fruto de la uva quebranta:

Componentes Mayores:
Agua 81.4 grs.
Proteínas 0.5 grs.
Extracto Etéreo 0.1 grs.
Carbohidratos azúcares, fibras y otros 17.7 grs.
Cenizas 0.3 grs.
Minerales:
Calcio 14.0 mg.
Fósforo 11.0 mg.
Hierro 0.4 mg.
Vitaminas:
Tiamina 0.05 mg.
Riboflavina 0.07 mg.
Niacina 0.11 mg.
Acido Ascórbico 0.70 mg.
Calorías 66 cal.
Contenidos de azúcar en el mosto 269grs./Lt.
Contenido de ácido tartárico en el mosto 4.22 grs/lt.

Laboratorio de Química Orgánica I 2


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

Tabla 2. Componentes de la Uva Quebranta

3.- Fichas de Seguridad:

3.1.- Ácido Sulfúrico Concentrado:

Propiedades Fisicoquímicas
 Fórmula específica: H2SO4
 Masa molecular: 98,09
 Aspecto: Líquido
 Color: Incoloro
 Punto de fusión: ~ _15 ºC
 Punto de ebullición: ~ 310 ºC
 Densidad (20 ºC): 1,84 g/cm3

Tabla 3. Propiedades Fisicoquímicas del Ácido Sulfúrico Concentrado

Peligrosidad
 Presenta reacciones violentas con compuestos inorgánicos de carácter
oxidante fuerte como los nitratos, cloratos, sulfatos y permanganatos.
 Es un compuesto corrosivo y al mismo tiempo deshidratante; que al
contacto con la piel produce primero una quemadura blanca, luego se
vuelve marrón y evoluciona a una escama dolorosa. Su cicatrización
puede ser normal; aunque con dolores funcionales en la zona afectada.
 Los vapores de este ácido son más densos que el aire y pueden
provocar mezclas explosivas; en especial en casos de incendios, en los
que se forman sulfóxidos.
 La inhalación del producto en forma de aerosol produce daños
irreversibles a las fosas nasales y al tracto respiratorio.

Tabla 4. Peligrosidad del Ácido Sulfúrico Concentrado

3.2.- Ácido Acético Glacial:

Propiedades Fisicoquímicas
 Fórmula Específica: CH3COOH
 Masa molecular: 60,05
 Aspecto: Líquido
 Color: Incoloro transparente
 Olor: Picante
 Punto de fusión: 17 ºC
 Punto de ebullición: 118º C
 Punto de inflamación: 40 ºC
 Punto de auto ignición: 485 ºC

Laboratorio de Química Orgánica I 3


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
 Solubilidad en agua: Miscible

Tabla 5. Propiedades Fisicoquímicas del Ácido Acético Glacial

Peligrosidad
 Por contacto ocular produce quemaduras y trastornos en la visión; e
inclusive lesión irreversible del nervio óptico (ceguera).
 La inhalación de sus vapores siempre provoca irritaciones en las vías
respiratorias; pero si es una exposición en grandes cantidades se llega
a casos de bronconeumonía y edemas.
 Su ingestión también produce quemaduras en esófago y estómago,
además de espasmos y vómitos, con riesgo de perforación intestinal.
No se descarta síntomas y posibles efectos de paro cardiovascular,
acidosis y problemas renales.
 Es muy inflamable; por lo que debe alejarse de toda fuente de ignición.
 Produce reacciones violentas con anhídridos, agua, aldehídos,
metales, hidróxidos alcalinos, etanolamina y agentes oxidantes fuertes
como percloratos, halogenóxidos, ácido nítrico, óxidos de nitrógeno,
óxidos no metálicos, ácido cromosulfúrico.
 Forma vapores más pesados que el aire; por lo que pueden
desplazarse a nivel del suelo. Pueden producirse mezclas con aire. En
caso de incendio generan vapores de ácido acético.

Tabla 6. Peligrosidad del Ácido Acético Glacial

3.3.- Yodoformo:

Propiedades Fisicoquímicas
 Fórmula específica: CHI3
 Masa molecular: 393,73
 Aspecto: Sólido
 Color: Amarillo
 Olor: Característico
 Punto de fusión: 123 ºC

Tabla 7. Propiedades Fisicoquímicas del Yodoformo

Peligrosidad

Laboratorio de Química Orgánica I 4


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
 Al contacto con los ojos puede provocar irritación severa e incluso
llegar a causar daños permanentes a la visión.
 Genera reacciones violentas cuando entra en contacto con agua, flúor
y metales en polvo.
 Cuando se encuentra a temperaturas muy elevadas se descompone,
formando vapores tóxicos de I2.
 Tiene un impacto negativo en el medio ambiente; sobre todo en el
medio acuático, por eso se deben seguir directivas específicas para su
eliminación con el menor daño al ecosistema.

Tabla 8. Peligrosidad del Yodoformo

3.4.- Glicerol:

Propiedades Fisicoquímicas
 Fórmula Específica: C3H8O3
 Masa molecular: 92,09
 Aspecto: Líquido
 Color: Incoloro
 Olor: Característico
 Punto de fusión: 15-18 ºC
 Punto de ebullición: 290 ºC

Tabla 9. Propiedades Fisicoquímicas del Glicerol

Peligrosidad
 Su ingestión produce calambres abdominales, dolor abdominal,
diarrea, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza y náuseas.
 La evaporación a 20 ºC es despreciable; sin embargo se puede
alcanzar rápidamente una concentración molesta de partículas en el
aire por pulverización.
 Existe riesgo de incendio y explosión por contacto con agentes
oxidantes fuertes, produciéndose acroleína.

Tabla 10. Peligrosidad del Glicerol

3.5.- Sodio Metálico:

Propiedades Fisicoquímicas
 Fórmula Específica: Na
 Masa molecular: 22,99
 Aspecto: Sólido
 Color: Gris plateado
 Olor: Inodoro
 Punto de fusión: 97,82 ºC
 Punto de ebullición: 881,15 ºC
 Punto de ignición: 97,82 ºC

Laboratorio de Química Orgánica I 5


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

Tabla 11. Propiedades Fisicoquímicas del Sodio Metálico

Peligrosidad
 En caso de contacto ocular provoca lesiones irreversibles en el nervio
óptico, lo que lleva a la ceguera.
 Su ingestión produce trastornos digestivos muy graves, llegando
incluso a una posible perforación intestinal y de esófago.
 Es extremadamente sensible al agua, produciendo reacciones muy
exotérmicas; y con la posibilidad de que se formen vapores explosivos
sobre la superficie del agua.

Tabla 12. Peligrosidad del Sodio Metálico

3.6.- Etilenglicol:

Propiedades Fisicoquímicas
 Fórmula Específica: C2H6O2
 Masa molecular: 62,07
 Aspecto: Líquido
 Color: Incoloro
 Olor: Dulzón
 Punto de fusión: -13 ºC
 Punto de ebullición: 117 ºC
 Punto de ignición: 410 ºC
 Punto de destello: 111 ºC
 Solubilidad en agua (20 ºC): 1000 g/L
 Densidad de vapor relativa: 2,14

Tabla 13. Propiedades Fisicoquímicas del Etilenglicol

Peligrosidad
 En caso de contacto con los ojos se debe aplicar abundante agua
hasta aclararse la visión. No se han reportado daños irreparables ni
lesiones por efectos de este compuesto.
 Su inhalación da sensación de pesadez y debilidad; por lo que se debe
evitar respirarlo en forma directa.
 Su ingestión produce trastornos digestivos severos que pueden ser
atenuados por aplicación de carbón activado y sulfato sódico como
laxante, y posteriormente se puede llevar a cabo un lavado estomacal.
 En estado gaseoso y a temperatura ambiente pueden formar vapores
explosivos con el aire.
 Produce reacciones violentas con aluminio, hidróxidos de metales
alcalinos, agentes oxidantes fuertes y cloruro de cromilo.

Tabla 14. Peligrosidad del Etilenglicol

3.7.- Etanol Absoluto:

Laboratorio de Química Orgánica I 6


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

Propiedades Fisicoquímicas
 Fórmula Específica: C2H6O
 Masa molecular: 46,07
 Aspecto: Líquido
 Color: Incoloro
 Olor: Alcohólico
 Punto de destello: 12 ºC
 Punto de fusión: -114,5 ºC
 Punto de ebullición: 78,3 ºC
 Punto de ignición: 425 ºC
 Solubilidad en agua: Miscible
 Densidad (20 ºC): 0,79 g/cm3

Tabla 15. Propiedades Fisicoquímicas del Etanol Absoluto

Peligrosidad
 Respirar sus vapores en cantidades importantes puede provocar
sensación de vértigo, narcosis y paro respiratorio.
 Al contacto con los ojos sólo se presentan leves irritaciones, que deben
ser tratadas con abundante agua para evitar la absorción.
 Al contacto con la piel en forma prolongada produce dermatitis.
 Genera reacciones violentas con metales alcalinos y alcalinotérreos,
óxidos alcalinos y agentes oxidantes fuertes.
 Sus vapores son más densos que el aire. Pueden producirse mezclas
explosivas con el aire a temperaturas normales. En caso de incendio se
da la formación de gases de combustión y vapores más peligrosos.

Tabla 16. Peligrosidad del Etanol Absoluto

4.- Resultados Experimentales:

4.1.- Destilado: (HAZLO JOHAN)

La temperatura máxima registrada en el proceso fue del 80 ºC.

Volumen (mL) Índice de Refracción


5 1,3635
10 1,3600
10 1,3530
10 1,3435

4.2.- Prueba de Viscosidad: (HAZLO JOHAN)

Sustancia Volumen (mL) Tiempo de Descarga (s)


Agua 10 8,75

Laboratorio de Química Orgánica I 7


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
Etilenglicol 10 10,21
Glicerol 10 365,51

La temperatura de laboratorio durante esta prueba fue de 23 ºC.

4.3.- Identificación de Alcoholes:

Alcohol “A” Alcohol “B” Alcohol “C”


Terciario Secundario Primario

4.4.- Propiedad Anticongelante del Etilenglicol:

 La solución de agua y etilenglicol presenta una temperatura de 2 ºC y


permanece en estado líquido; mientras que la temperatura del hielo
mezclado con sal que la rodea es -4 ºC.

 La temperatura de la solución de agua pura y el hielo mezclado con


sal son iguales a -4 ºC; y hay congelamiento solo del agua.

5.- Reacciones Químicas y Mecanismos de Reacción:

5.1. Reacción de fermentación:

C6H12O6 (ac) → 2C2H5OH (ac) + 2CO2 (g)

La reacción es exotérmica y produce etanol como producto principal.

5.2. Reacción con Yodoformo:

Esta prueba indica si un alcohol contiene o no una sustancia estructural


determinada .Se trata a un determinado alcohol con yodo, dando color marrón ,
luego se adiciona hidróxido de sodio (es aquí donde se forma el hipoyodito de
sodio, NaOI), produciendo precipitado amarillo en caso de alcoholes
secundarios.

Reacción de un alcohol secundario:

 Primera Etapa: R - CHOH - CH3 + NaOI -----> R-CO-CH3 + INa + H2O

 Segunda Etapa: R - CO - CH3 + 3 NaOI -----> R - CO - CI3. + 3 NaOH

 Tercera Etapa: R - CO - CI3 + NaOH -----> RCOO -Na+ + CHI3

No ocurre reacción con un alcohol primario o terciario.

5.3. Esterificación del alcohol:

Laboratorio de Química Orgánica I 8


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
Un alcohol al calentarlo con un ácido carboxílico se convierte
directamente en un éster en presencia de un poco de acido sulfúrico:

Se puede apreciar que la reacción es reversible.

5.4. Prueba de Lucas:

El ensayo se basa en la formación de un haluro de alquilo insoluble y se


identifica con la velocidad de la misma, cuya reacción es rápida para un alcohol
terciario, disminuyendo la velocidad en alcoholes secundarios y primarios.

 Alcohol Primario: R - CH2OH + ZnCl2 R-Cl (muy lenta)

 Alcohol Secundario: Reacción lenta

R - CH - OH + ZnCl2 R- CH – R + H2O
Cl
 Alcohol Terciario: Reacción rápida

R' R'
R - C - OH + ZnCl2 R - C – Cl + H2O
R" R"

6.- Diagrama de Flujo:

6.1. Destilación:

Laboratorio de Química Orgánica I 9


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

Medir el índice de
refracción y hallar el
contenido alcohólico de
cada muestra

Tomar muestras
cada 5 y 10 mL

6.2. Prueba con yodoformo:

Para los tres alcoholes se sigue el mismo procedimiento.

Alcohol A

NaOH Δ
Observar los resultados
t=2 min

6.3. Prueba de esterificación:

Para los tres alcoholes se sigue el mismo procedimiento.

Alcohol A + CH3COOH

H2SO4 H2O Baño maría

Observar los resultados

6.4. Prueba de Lucas:

Para los tres alcoholes se sigue el mismo procedimiento.

Laboratorio de Química Orgánica I 10


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

Alcohol A ZnCl2
Observar los resultados
HCl

6.5.- Etilenglicol como Anticongelante:

Comparar los efectos en un tubo con agua y anticongelante con otro


tubo con solamente agua.

7.- Observaciones:

7.1.- Prueba de Viscosidad:(HAZLO JOHAN)

Antes de comenzar con este análisis, es necesario conocer la viscosidad


del agua pura a la temperatura de trabajo (23 ºC). Existen muchos manuales
que pueden proporcionar este valor; aquí en particular se usa la fórmula
correlativa propuesta en el “Chemical Properties Handbook”, del autor Yaws, C:

B
log η  A   CT  DT 2
T

Donde η : viscosidad del líquido (en centipoises); A, B, C, D:


coeficientes de regresión para cada compuesto químico; T: temperatura (en
grados kelvin)

Para el agua, los coeficientes de regresión son:

A B C D Tmin Tmax

Laboratorio de Química Orgánica I 11


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
-10,2158 1,7925.103 1,7730.10-2 -1,2631.10-5 273 K 643 K

Así se encuentra que la viscosidad del agua es 0,96 cP a 23 ºC.

Para realizar el cálculo de todas maneras se necesitan las densidades


para el etilenglicol y el glicerol a 23 ºC. Esos valores también se han obtenido
del mismo manual; pero con una fórmula de regresión totalmente diferente:

n
 T 
  1 
ρ  AB  Tc 

Donde ρ : densidad del líquido (g/mL); A, B, n: coeficientes de regresión


para cada compuesto químico; T: temperatura (en grados kelvin);
Tc: temperatura crítica (en grados kelvin).

Compuesto A B n Tc
Etilenglicol 0,32503 0,25499 0,17200 645 K
Glicerol 0,34908 0,24902 0,15410 723 K

Así, la densidad del etilenglicol a 23 ºC es 0,071 g/mL; mientras que la


del glicerol es 0,077 g/mL a la misma temperatura.

Para la densidad del agua no se utilizó esta correlación aproximada; sino


más bien se consultó en el Manual del Ingeniero Químico del autor Perry;
encontrando que su valor es 0.9968158 g/mL a 23 ºC.

Todo este conjunto de valores son vitales para el cálculo de las otras
viscosidades, que se hallarán con la ecuación de Hagen- Poiseuille:

η1 ρ1 t 1

η2 ρ2 t 2

Reemplazando para el etilenglicol se encuentra que su viscosidad es


0,079 cP; mientras que para el glicerol se obtiene 3,098 cP (ambos a 23 ºC).

También tenemos de tablas que la viscosidad teórica del etilenglicol a


23 ºC es 0,082 cP, y del glicerol es 3,101 cP. Con estos valores se encuentra
que el margen de error del etilenglicol es 3,6% y del glicerol es 0,1%; ambos
por defecto.

7.2.- Pruebas de Identificación:

7.2.1.- Prueba de Lucas:

Laboratorio de Química Orgánica I 12


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
Se dice que esta prueba es positiva cuando se forma una fase insoluble
por encima de la solución alcohólica a la que se le ha aplicado el reactivo de
Lucas a temperatura ambiente.

Este reactivo consiste en una solución de ZnCl 2 anhidro disuelto en ácido


clorhídrico concentrado, y es capaz de transformar un alcohol en el cloruro de
alquilo correspondiente.

En las muestras se observó lo siguiente:

 Cuando al alcohol “A” se le aplica el reactivo de Lucas reaccionó


rápidamente; formándose una emulsión lechosa.

 El alcohol “B” tampoco no presentó cambios inmediatos pero luego de


aproximadamente 10min se notó un cambio a un color blanco lechoso.

 El alcohol “C” reaccionó muy lentamente se notó ligeros cambios luego


de 1hora con 27minutos.

La velocidad de reacción señalan que C es un alcohol primario; B


secundario y A terciario.

7.2.2.- Prueba de yodoformo:

Se dice que esta prueba es positiva cuando se forma un precipitado


amarillo. En la prueba se notó lo siguiente:

 La muestra de alcohol C presento un cambio de coloración luego de


13gotas a un amarillo y luego se tornó incoloro. Al no presentar
precipitado calentamos el tubo en balo maría y dejamos enfriar. Con eso
comprobamos que el alcohol C es primario y no es el etanol.

 La muestra de alcohol B se tornó de color amarillo y formo un


precipitado de color amarillo limón luego de la adición de 10 gotas de
NaOH al 20%.

7.2.3.- Prueba de esterificación:

La prueba da positivo si la solución empieza a emanar un olor


característico (generalmente a frutas) y perceptible al olfato.

Los alcoholes “B” y “C” producen este efecto al añadirse la serie de


reactivos, tal como describiremos a continuación:

Laboratorio de Química Orgánica I 13


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
 Cuando se agrega ácido acético a las muestra de alcohol C” la solución
permanece incolora; pero al introducir el ácido sulfúrico aparecen dos
fases: la superior, que sigue incolora, y la inferior que se torna
amarillenta. Además se percibe un olor a tiner ; y esto es suficiente para
decir que la prueba de esterificación es positiva para ambas muestras,
aunque el aroma que despide el segundo alcohol es más intenso.

 El alcohol “B” se tiene que la adición de ácido acético no cambia el


aspecto de la solución; pero al agregarse el ácido sulfúrico vuelven a
aparecer dos fases; la superior, que permanece incolora, y la inferior,
que ahora es anaranjada. Se puede sentir un aroma similar al anterior,
sólo que esta vez es más penetrante.

Esta prueba sólo sirve para confirmar que los alcoholes pueden realizar
reacciones de esterificación en medio ácido; pero no aporta datos que nos
permitan identificar la clase de alcohol a la que pertenecen las muestras.

7.2.4.- Adición de Sodio:(HAZLO JOHAN)

La evidencia de que la reacción ha ocurrido es la aparición de burbujas;


que en realidad es el hidrógeno que escapa de la solución. Para que esta
prueba sea válida debe eliminarse todo rastro de agua de las muestras y de los
tubos de ensayo, porque el agua también reacciona con el metal y causa
interferencia en este análisis.

En esta parte no se aplicó el sodio a las muestras de alcohol; sino a un


cierto volumen de etanol absoluto. El resultado fue la aparición de burbujas a
un ritmo moderado.

7.2.5.- Prueba de Oxidación:

Se dice que esta prueba es positiva cuando la solución final toma un


color café oscuro después de añadir la serie de reactivos.

 La solución inicial es anaranjada debido a la presencia del dicromato;


pero cuando entran en contacto el ácido sulfúrico y después el alcohol
“C”, toma una coloración oscura y al mismo tiempo se percibe un aroma
muy intenso; por lo que se puede afirmar que ha ocurrido reacción
química. Lo mismo sucede cuando se hace la prueba en el alcohol “B”,
aunque ahora el olor es más suave.

 Para el alcohol “A” se observa que la solución final queda anaranjada a


pesar de la adición del dicromato y el ácido sulfúrico. No hubo cambio de

Laboratorio de Química Orgánica I 14


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
color, ni tampoco la solución emanaba algún olor característico; es decir,
no hay evidencia de reacción.

Estos resultados nos muestran que “A” es un alcohol terciario, ya que


permanece inerte ante la reacción de oxidación; “B” es un alcohol secundario y
“C” es un alcohol primario.

8.- Conclusiones:

 HAZ CONCLUSIONES PARA EL DESTILADO Y VISCOCIDAD

 Las pruebas practicadas a los alcoholes fueron suficientes para


caracterizarlos. Los resultados son los siguientes:

Muestra problema “A” Alcohol terciario


Muestra problema “B” Alcohol secundario
Muestra problema “C” Alcohol primario

APÉNDICE

Anticongelantes

Laboratorio de Química Orgánica I 15


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
Los anticongelantes son compuestos químicos que se añaden a los
líquidos para reducir su punto de solidificación, logrando de esta forma que la
mezcla resultante se congele a una temperatura más baja. Una aplicación
típica es añadirlos a la gasolina y el diesel para evitar su solidificación en
invierno, así como al agua del circuito de refrigeración de los motores para que
funcionen expuestos a temperaturas extremas. Otra aplicación es inhibir la
corrosión de los sistemas de refrigeración que a menudo contienen una gama
de metales electroquímicamente incompatibles.

En ocasiones se prefiere el término agente coligativo para referirse a los


anticongelantes. El objetivo del líquido refrigerante para un motor, es mantener
la temperatura óptima de funcionamiento en la cámara de combustión. Un
motor es una máquina térmica por lo cual debe tener un control de temperatura
y el líquido refrigerante es el que ayuda a ese objetivo, evitando que se congele
cuando el vehículo reposó a temperaturas bajo cero.

Generalmente son productos


desarrollados para favorecer la
refrigeración de los motores y
proteger un sistema tan vital en los
mismos como es el circuito de
refrigeración, manteniéndolo en
perfecto estado de limpieza y
funcionamiento sin perder en ningún
momento sus cualidades
anticongelantes y sin atacar a los
diferentes componentes (metálicos o
no metálicos) del propio sistema.

Figura 2. Anticongelantes

Tienen una importancia vital en el mantenimiento del vehículo, y se


deben adecuar a las exigencias cada vez más altas de los fabricantes de
turismos, motocicletas y vehículos pesados: radiadores de aluminio y modernas
aleaciones, con capacidades cada vez más ajustadas, ubicados en espacios
cada vez menores y peor refrigerados, sometidos a mayores temperaturas de
trabajo producto de la mayor potencia y rendimiento de los motores de los
actuales vehículos.

Son formulados a base de etilenglicol, en diferentes porcentajes según


las distintas necesidades climatológicas para proteger de las bajas
temperaturas, incorporan un paquete de aditivos inhibidores anticorrosivos para
proteger los diferentes metales del circuito y mantenerlo limpio y en optimas
condiciones de funcionamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Laboratorio de Química Orgánica I 16


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
 Perry, R.; Chilton, C; “Manual del Ingeniero Químico”; Bogotá, Editorial
Mc’Graw Hill; Quinta Edición

Laboratorio de Química Orgánica I 17

Potrebbero piacerti anche