Sei sulla pagina 1di 52

SEMINARIO DE TESIS

PERFIL DE TESIS

DOCENTE: LIC. ANTONIO GONZÁLEZ ARAMAYO


UNIVERSITARIO: RENATO ALAMA MADRID

1
INDICE

INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I 5
DISEÑO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
OBJETO DE ESTUDIO 7
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
HIPÓTESIS
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 8
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
CAPÍTULO II 9
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
MARCO CONTEXTUAL
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 10
CAPÍTULO III 14
DISEÑO METODOLÓGICO
ÁREA DE INVESTIGACIÓN

2
TIPO DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS 15
MÉTODOS TEÓRICOS 16
MÉTODOS EMPÍRICOS
POBLACIÓN Y MUESTRA 20
POBLACIÓN
MUESTRA
CRONOGRAMA
ANEXOS 22
BIBLIOGRAFÍA 36

INTRODUCCIÓN

El maltrato emocional o “Maltrato psicológico es un término que se usa, en


ocasiones, de manera simultánea a otros términos como maltrato emocional,
abuso emocional o abuso psicológico” (Montserrat Gómez de Terreros Guardiola,
2006:pág.104) en referencia al maltrato sin lesión “​Se refiere a todo aquel que no
deja huella visible o identificable. Es cierto que se suele aplicar a los maltratos
psicológicos, pero también se aplica a los físicos que no te dejan una lesión,
seguramente porque la acción ha sido de menor intensidad" ​esta designación
advierte diversas proposiciones que enmarcan un amplio registro de conductas

3
manifestadas dependiendo siempre de la población que vaya a tomarse en cuenta
para realizar la observación o el estudio.

“El problema se agrava cuando la violencia se expresa en forma de maltrato


emocional (amenazas de acabar con la relación, chantajes emocionales,
descalificaciones, conductas controladoras y/o celos excesivos). Al no haber en
estos casos violencia física, las adolescentes pueden quitar importancia a estas
conductas y no percibirlas como el inicio de una escalada de la violencia”
(Hernando, 2007; Barilari, 2007, citado en Behavioral Psychology / Psicología
Conductual, Vol. 16, Nº 2, 2008, pp. 207-225). El maltrato psicológico ​“Siempre
antecede al maltrato físico. Es paulatino. Comienza muchas veces
esporádicamente y casi siempre mezclado con mucha seducción y buenas
acciones. Crece con el tiempo" (B​ernardo Stamateas​, 2013, citado en Télam
sección cultura) En el presente trabajo nos centraremos en la influencia que tiene
el maltrato psicológico y la predisposición a las conductas autolíticas no suicidas
como una respuesta a este tipo de maltrato en parejas de adolescentes de entre
15 y 17 años de edad. Como se plantea en trabajos internacionales “El abuso
psicológico es uno de los comportamientos agresivos más frecuentes en las
relaciones de noviazgo en jóvenes… Así, actos de crítica constante y/o agresión
verbal y/o actos de aislamiento y dominación son conductas relevantes…” (Marina
J. Muñoz-Rivas; José Luis Graña, Mª Pilar González, 2011:pág. 1). Teniendo en
cuenta que “La adolescencia se configura como una etapa evolutiva de gran
inestabilidad emocional, ya que el joven debe hacer frente a múltiples cambios que
pueden aumentar su nivel de estrés y repercutir en el desajuste psicológico
presente y futuro” (Teresa Kirchner; Laia Ferrer; María Forns, Daniela Zanini,
2011: pág. 227) partimos de este punto para relacionar la tendencia a las
conductas autolíticas o autolesivas por parte de los adolescentes como una forma

4
de intentar liberar “sus angustias emocionales cortándose los brazos, los muslos o
el abdomen con cuchillos, tijeras o cortantes. No buscan llamar la atención, ni
suicidarse; sino aliviarse… Se lastiman porque no saben otra forma de expresar
sus sentimientos” (Pilar Sordo, 2005). Las conductas autolíticas o autolesivas se
definen como un tipo de conducta inaceptable y repetitiva de las cuales se
clasifican “Cinco tipos de conductas de autolesión: las conductas autolesivas no
autolíticas tanto directas como indirectas, intento autolítico frustrado y autolítico
letal frustrado y por último el suicidio o la conducta autolítica consumada, la cual
acaba con la vida de la persona” (Gaizka Machin, 2014). Esto es un “Problema
que sufren muchos adolescentes, en su mayoría chicas de entre 12 y 18 años,
que ven en la autolesión una vía de escape a las emociones tan intensas que
sienten, pero que no necesariamente guardan relación con ideas suicidas como
erróneamente se suele creer” (Estrella Vallejo,2017).

Para la Sociedad Internacional de Autolesión “La autoagresión es uno de muchos


mecanismos que ayudan a algunas personas a lidiar, bloquear y externalizar
sentimientos y emociones. Es causada por un stress emocional con el cual la
persona, por algún motivo en particular, no puede lidiar. Para estas personas las
autolesiones son un escape, una manera de aliviar el sentimiento de
insensibilidad, de ira, de tristeza, de soledad, de vergüenza, culpa y una
expresión de dolor emocional” (​Sociedad Internacional de Autolesión “S.I.A.”,
2011). Por otro lado “​Nock y Prinstein (2004)​ propusieron que las conductas
autolesivas no suicidas conseguían beneficios bien a un nivel intrapersonal (p.ej.,
reduciendo estrés agudo) o bien a un nivel interpersonal (p.ej., recibiendo apoyos
de otras personas y evitando demandas sociales). La relevancia del factor
interpersonal es cuestionable, dado que gran parte de estas conductas son
privadas, desconocidas por el entorno de quien las realiza. Este sistema de

5
refuerzo se entiende que sería automático, aunque en la revisión que
realiza ​Klonsky (2007)​ las pruebas sobre lo automático del refuerzo son mucho
mayores para el refuerzo negativo, especialmente el de naturaleza personal…​Así,
visto que las autolesiones pueden entenderse, al menos parcialmente, como una
forma problemática de regulación emocional, no sorprenderá que se den en mayor
medida en personas con trastorno emocional, como depresión…​” (​Miguel Ángel
Pérez Nieto​, 2015). ​Así “​Nos encontramos ante un tipo de violencia “invisible”
(Asensi, 2008; Bonino, 1998) que puede entenderse como cualquier conducta,
física o verbal, activa o

pasiva, que atenta contra la integridad emocional de la víctima, en un proceso


continuo y sistemático (Loring, 1994) a fin de producir en ella intimidación,
desvalorización, sentimientos de culpa o sufrimiento (López, 2001; McAllister,
2000; Villavicencio y Sebastián, 1999)” (Macarena Blázquez Alonso y Juan Manuel
Moreno Manso, 2008).

La violencia psicológica se mezcla en las relaciones de pareja adolescentes, así lo


confirma un estudio realizado en ​ocho centros educativos en la provincia de
Heredia en España “Nueve de cada diez adolescentes heredianos aseguran que
durante sus noviazgos enfrentaron algún tipo de violencia psicológica o la han
cometido contra su pareja. Este hallazgo forma parte de un estudio realizado por
la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la Universidad de Salamanca y la
Universidad de Cantabria, ambas en España… El reporte también arrojó que el
54,5% de las mujeres y el 49,2% de los hombres habían sufrido una agresión de
tipo sexual: besos no consentidos, tocamiento de nalgas, pechos o genitales o
bien, forzar caricias o relaciones sexuales. Cerca de la mitad también dijo haber
sido ​quien provocó estos actos, pero de forma inconsciente.”

6
El planteamiento anterior permitirá sin lugar a dudas ofrecer la definición de las
variables cuya formulación teórica aún demanda investigaciones sin tener estas
mayor precedente en Bolivia.

CAPÍTULO I

1. DISEÑO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha realizado un estudio en Bolivia en el cual se involucraron a 2,500


jóvenes, este estudio reveló datos importantes en relación al maltrato
emocional y su aceptación “​¿El amor todo lo soporta?, fue la pregunta para
conocer cómo encaran sus noviazgos estos jóvenes… 43% cree que los
insultos son inevitables en una pelea de pareja y el 24% señala que
mientras un golpe no sea fuerte no debe generar problemas en la
relación…Mamani llamó la atención sobre el hecho de que las adolescentes
creen que si su pareja no las controla es porque no las quiere y enfatizó
que se debe a esa "ideología del amor romántico", según la cual, la mujer
tiene que ser sumisa a su pareja” (Diario LA PATRIA, 2017)

1.2. JUSTIFICACIÓN

7
La presente investigación tiene relevancia porque aportará datos empíricos
contextualizando el tema de las conductas autolíticas no suicidas en
relación a parejas adolescentes y cómo el maltrato psicológico está
involucrado como factor predominante para la presentación de estas
conductas. La violencia de género en parejas jóvenes adolescentes nos
aportará información sobre las diferencias de sexo y edad en cuanto a los
tipos de violencia que un sexo u otro practica en sus relaciones de pareja,
la adolescencia es una etapa en la vida en que se inician las relaciones de
pareja y se empiezan a aprender las formas de interacción que se pueden
extender a la etapa adulta.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye el maltrato psicológico sin lesión en la


predisposición a conductas autolíticas no suicidas presentadas por parejas
adolescentes de 15 a 17 años en el colegio Donato Vásquez de la ciudad
de Oruro durante el período comprendido de Agosto a Noviembre de 2017?

1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PREGUNTA


CIENTÍFICA

¿De qué manera influye el maltrato psicológico sin lesión en la


predisposición a conductas autolíticas no suicidas presentadas por parejas

8
adolescentes de 15 a 17 años en el colegio Donato Vásquez de la ciudad
de Oruro durante el período comprendido de Agosto a Noviembre de 2017?

1.4 OBJETO DE ESTUDIO

Maltrato Psicológico

1.5 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar de qué manera influye el maltrato psicológico sin lesión en la


predisposición a conductas autolíticas no suicidas presentadas por parejas
adolescentes de 15 a 17 años en el colegio Donato Vásquez de la ciudad de
Oruro durante el período comprendido de Agosto a Noviembre de 2017

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Reconocer las señales de maltrato psicológico

-Identificar conductas autolíticas no suicidas en el alumnado

-Averiguar en qué circunstancias y qué emoción distingue el adolescente durante


la conducta autolítica no suicida.

9
-Determinar cuál es el sexo más propenso a la predisposición de conductas
autolíticas no suicidas.

1.6 HIPÓTESIS

El maltrato psicológico recibido por parte de la pareja influye predisponiendo al


adolescente de entre 15 a 17 años a presentar conductas autolíticas no suicidas.

1.7 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente: ​Maltrato Psicológico


Variable Dependiente: ​conductas Autolíticas no Suicidas

1.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS

Maltrato Social Dificultades en la EHS Escala de


Psicológico interacción social Habilidades Sociales

Cuestionario de
Problemas de Agresión
Agresividad Reactiva-Proactiva
–RPQ

Dificultad en EHS Escala de


habilidades Habilidades Sociales
sociales

10
EHS Escala de
Falta de habilidad Habilidades Sociales
para resolución de
problemas

Afectiva Autoestima ESCALA DE


AUTOESTIMA DE
ROSEMBERG
Depresión ESCALA DE
ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN DE
GOLDBERG

Cognitivas Autoevaluaciones
negativas

Ideas de CUESTIONARIO
desconfianza y PARA DETECCIÓN
suspicacia DE RIESGO
SUICIDA EN
ADOLESCENTES

Disminución de la
atención,
concentración y de
la memoria

Ideas de muerte CUESTIONARIO


y/o de suicidio
PARA DETECCIÓN

11
DE RIESGO
SUICIDA EN
ADOLESCENTES

Conductas Cognitivas Distorsiones


autolíticas no cognitivas
suicidas
Ideas irracionales

Autoestima ESCALA DE
AUTOESTIMA DE
ROSEMBERG

Social Grupos de apoyo

Grupos de
influencia

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 MARCO CONTEXTUAL

Unidad Educativa "Donato Vásquez" tiene 109 años de trabajo que se


remontan al 9 de abril de 1908, cuando fue fundado el nivel primario, en tanto
unos años más adelante se creó el nivel secundario, exactamente en 1963, con

12
el nombre de Colegio de Señoritas "Donato Vásquez", en honor al legado del
ilustre jurisconsulto orureño, que aportó al desarrollo intelectual de Oruro.
En la actualidad esta prestigiosa Unidad Educativa alberga alrededor de 1.500
estudiantes en el nivel primario y alrededor de 600 alumnos que cursan el nivel
secundario.

2.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.2.1 ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa de transición de la niñez a la adultez, en todas las


culturas y sociedades humanas. Para Aguirre Baztán (1994) “La adolescencia es
una «invención» occidental. En las sociedades no desarrolladas, el tránsito entre
la infancia y la adultez era «procesado» a través de los breves y traumáticos ritos
de iniciación” Para la OMS (2017) la adolescencia es un periodo en el desarrollo
del ser humano que se ha de producir antes de la edad adulta aproximadamente
entre los 10 y los 19 años considerándose esta como la etapa más importante de
todo ser humano por los importantes cambios que suceden tanto desde una visión
fisiológica como también psicológica.

El adolescente como su nombre lo indica adolece, sufre por una serie de cambios
que desestructuran su hasta entonces mundo perfecto en el cual vivía en esa
especie de burbuja que la niñez nos hace creer y que lo mantenía a salvo de lo
real, el vivir en un mundo cada vez más cambiante que gira cada vez más rápido y
atrapa y desvía la mirada de cualquiera dejando al joven con menos posibilidades
de saber qué hacer ante esta crisis existencial, Erikson (1968) la comprende como

13
“​El paso de un estadío a otro, como un proceso progresivo de cambio de las
estructuras operacionales, o un proceso de estancamiento (o regresivo) en el
mismo, manteniendo las estructuras operacionales. Comprende, también, la
relación dialéctica entre las fuerzas sintónicas (virtudes o potencialidades) y las
distónicas (defectos o vulnerabilidad) de cada estadío. De la resolución positiva de
la crisis dialéctica emerge una fuerza, virtud o potencialidad, específica para
aquella fase. De su no resolución emerge una patología, un defecto o fragilidad
específica para aquel estadío​”

2.2.2 MALTRATO EMOCIONAL

El maltrato emocional o “Maltrato psicológico es un término que se usa, en


ocasiones, de manera simultánea a otros términos como maltrato emocional,
abuso emocional o abuso psicológico” (Montserrat Gómez de Terreros Guardiola,
2006:pág.104) en referencia al maltrato sin lesión “​Se refiere a todo aquel que no
deja huella visible o identificable. Es cierto que se suele aplicar a los maltratos
psicológicos, pero también se aplica a los físicos que no te dejan una lesión,
seguramente porque la acción ha sido de menor intensidad" ​esta designación
advierte diversas proposiciones que enmarcan un amplio registro de conductas
manifestadas dependiendo siempre de la población que vaya a tomarse en cuenta
para realizar la observación o el estudio. Una diferencia aceptada pero no
reconocible ni mucho menos audible, el maltrato sin lesión no necesariamente es
maltrato psicológico sin embargo la línea del maltrato se entrecruza fácilmente
siendo el maltrato emocional o psicológico el primer paso al maltrato físico. Según
Hernando, 2007; Barilari, 2007, citado en Behavioral Psychology / Psicología
Conductual, Vol. 16, Nº 2, 2008, pp. 207-225 “El problema se agrava cuando la

14
violencia se expresa en forma de maltrato emocional (amenazas de acabar con la
relación, chantajes emocionales, descalificaciones, conductas controladoras y/o
celos excesivos). Al no haber en estos casos violencia física, las adolescentes
pueden quitar importancia a estas conductas y no percibirlas como el inicio de una
escalada de la violencia” El maltrato psicológico ​“Siempre antecede al maltrato
físico. Es paulatino. Comienza muchas veces esporádicamente y casi siempre
mezclado con mucha seducción y buenas acciones. Crece con el tiempo"
(B​ernardo Stamateas​, 2013).

Como indican Crocker y Wolfe (2001), el individuo que desde edades tempranas
aprende respuestas de evitación para afrontar experiencias que le producen
emociones negativas puede llegar incluso a tener dificultades para afrontar
eficazmente estas situaciones, lo que hace probable que los fracasos se repitan,
retroalimentando así una baja autoestima, esta condición nos lleva a afrontar una
realidad que en silencio se manifiesta en las aulas de los colegios de la ciudad de
Oruro, el maltrato emocional.

2.2.3 CONDUCTAS AUTOLÍTICAS

La influencia que tiene el maltrato psicológico y la predisposición a las conductas


autolíticas no suicidas como una respuesta a este tipo de maltrato en parejas de
adolescentes de entre 15 y 17 años de edad es un tema aún poco tomado en
cuenta sin embargo para Marina J. Muñoz-Rivas (2011) “El abuso psicológico es
uno de los comportamientos agresivos y más frecuentes en las relaciones de

15
noviazgo en jóvenes… Así, actos de crítica constante y/o agresión verbal y/o actos
de aislamiento y dominación son conductas relevantes…”. Tengamos en cuenta
que “La adolescencia se configura como una etapa evolutiva de gran inestabilidad
emocional, ya que el joven debe hacer frente a múltiples cambios que pueden
aumentar su nivel de estrés y repercutir en el desajuste psicológico presente y
futuro” (Teresa Kirchner; Laia Ferrer; María Forns, Daniela Zanini, 2011: pág. 227)
partiendo de este punto para relacionar la tendencia a las conductas autolíticas o
autolesivas por parte de los adolescentes como una forma de intentar liberar “sus
angustias emocionales cortándose los brazos, los muslos o el abdomen con
cuchillos, tijeras o cortantes. No buscan llamar la atención, ni suicidarse; sino
aliviarse… Se lastiman porque no saben otra forma de expresar sus sentimientos”
(Pilar Sordo, 2005).

Las conductas autolíticas o autolesivas se definen como un tipo de conducta


inaceptable y repetitiva de las cuales se clasifican “Cinco tipos de conductas de
autolesión: las conductas autolesivas no autolíticas tanto directas como indirectas,
intento autolítico frustrado y autolítico letal frustrado y por último el suicidio o la
conducta autolítica consumada, la cual acaba con la vida de la persona” (Gaizka
Machin, 2014). Esto es un “Problema que sufren muchos adolescentes, en su
mayoría chicas de entre 12 y 18 años, que ven en la autolesión una vía de escape
a las emociones tan intensas que sienten, pero que no necesariamente guardan
relación con ideas suicidas como erróneamente se suele creer” (Estrella Vallejo,
2017). Para la Sociedad Internacional de Autolesión “La autoagresión es uno de
muchos mecanismos que ayudan a algunas personas a lidiar, bloquear y
externalizar sentimientos y emociones. Es causada por un stress emocional con el
cual la persona, por algún motivo en particular, no puede lidiar. Para estas
personas las autolesiones son un escape, una manera de aliviar el sentimiento de

16
insensibilidad, de ira, de tristeza, de soledad, de vergüenza, culpa y una
expresión de dolor emocional” (​Sociedad Internacional de Autolesión “S.I.A.”,
2011). Por otro lado “​Nock y Prinstein (2004)​ propusieron que las conductas
autolesivas no suicidas conseguían beneficios bien a un nivel intrapersonal (p.ej.,
reduciendo estrés agudo) o bien a un nivel interpersonal (p.ej., recibiendo apoyos
de otras personas y evitando demandas sociales). La relevancia del factor
interpersonal es cuestionable, dado que gran parte de estas conductas son
privadas, desconocidas por el entorno de quien las realiza. Este sistema de
refuerzo se entiende que sería automático, aunque en la revisión que
realiza ​Klonsky (2007)​ las pruebas sobre lo automático del refuerzo son mucho
mayores para el refuerzo negativo, especialmente el de naturaleza personal…​Así,
visto que las autolesiones pueden entenderse, al menos parcialmente, como una
forma problemática de regulación emocional, no sorprenderá que se den en mayor
medida en personas con trastorno emocional, como depresión…​” (​Miguel Ángel
Pérez Nieto​, 2015). ​Así “​Nos encontramos ante un tipo de violencia “invisible”
(Asensi, 2008; Bonino, 1998) que puede entenderse como cualquier conducta,
física o verbal, activa o pasiva, que atenta contra la integridad emocional de la
víctima, en un proceso continuo y sistemático (Loring, 1994) a fin de producir en
ella intimidación, desvalorización, sentimientos de culpa o sufrimiento (López,
2001; McAllister, 2000; Villavicencio y Sebastián, 1999)” (Macarena Blázquez
Alonso y Juan Manuel Moreno Manso, 2008).

2.2.4 AUTOESTIMA

El autoestima es una experiencia personal propia de cada individuo en la cual la


confianza en uno mismo y el amor propio nos hace sentirnos parte de una

17
existencia con la cual podemos auto respetarnos, autovalorarnos, en un pensar
positivo hacia uno mismo. Es la aceptación de uno mismo de los aspectos propios
positivos y negativos comprendiendo esto la aceptación de la morfología corporal,
características fisiológicas. El entorno cultural es un ámbito en el desarrollo y
fortalecimiento de la autoestima siendo importante ese compromiso de amor
propio y de aceptación en el que compararse con los demás interpretando sin
poner lo que piensen o digan los demás por encima de lo que se piensa de uno
mismo nos hace reconocer que la autoestima es parte de la identidad personal
que puede llegar a ser nociva cuando se busca la autovaloración desde las demás
personas cuando en realidad el autoestima le pertenece a cada uno de nosotros
como parte de un aprendizaje personal que pasa por la autocrítica la
responsabilidad de aceptarse, el respeto hacia uno mismo poniendo límite de los
propios actos y de los demás teniendo autonomía e independencia para tomar
decisiones logrando una mejor calidad de vida.

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 ÁREA DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se desarrollará desde el área clínica de la Psicología.


Tomando en cuenta que la Psicología clínica es la rama de la Psicología que se
encarga por un lado de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, y por otro
lado del pronóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de las

18
condiciones que afectan a la salud mental de los individuos se ha considerado
apropiado trabajar desde esta área el problema a investigar ya que se encuentran
involucrados aspectos que afectan directamente la salud mental del individuo ya
que la “Psicologìa clínica investiga investiga y aplica los principios de la Psicología
a la situación única y exclusiva del paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlo
a funcionar en forma eficaz y con mayor sentido” (Goldenberg, 1973).

Desde el área clínica se trabajará desde el enfoque cognitivo conductual ya que


este enfoque considera que los comportamientos se aprenden de diversas
maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos
de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje, etc. Todas las personas
desarrollan durante toda su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y
que pueden ser problemáticos o funcionales.

Las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas pues a tratar de cambiar estos
comportamientos problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando
nuevos comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, y un largo
etcétera, buscando siempre el objetivo de que la persona adapte eficazmente sus
comportamientos a su entorno.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigaciòn se realizará con un diseño transeccional o transversal ya que se


recolectarán los datos en un sòlo momento. “Los diseños de investigación
transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su

19
incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de
algo que sucede (Sampieri, 6ta ed., 2014). Serà una investigación prospectiva ya
que lo que se pretende investigar se realizarà después de planificar el estudio en
un futuro. el alcance de la investigaciòn serà una investigación de alcance
descriptivo-correlacional. Descriptivo porque la investigaciòn buscará especificar
las propiedades, características y del fenómeno que se estudiará. Correlacional
porque la investigación tendrá como propósito medir el grado de relación que
exista entre las variables, pretendiendo medir cada una de ellas y después,
analizar su vinculación.
La investigaciòn serà cualitativa ya que los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el
análisis de los datos. “En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría
y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los
datos y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el
proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa”
(Esterberg, 2002) “El investigador o investigadora plantea un problema, pero no
sigue un proceso definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan
específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no
siempre se han conceptualizado ni definido por completo” Sampieri, 2014)

3.3 MÉTODOS

3.3.1 MÉTODOS TEÓRICOS

20
El mètodo teòrico a utilizar es el mètodo lògico inductivo, el cual consiste en
establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, pasar
lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los
fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene segùn lo
definiò Mill (1973), las investigaciones científicas comenzarían con la observación
de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad y
mediante inferencia se formulan leyes universales sobre los hechos y por
inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre
de teorías. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

3.3.2 MÉTODOS EMPÍRICOS

La entrevista.- Es la técnica de obtención de información a través del diálogo, por


lo que requiere de ciertas habilidades por parte del entrevistador. La entrevista
puede o no, estar estructurada a partir de un cuestionario.

Cuestionario.- Es un instrumento imprescindible para el censo y la encuesta, y


como se dijo antes, su uso es opcional en la entrevista. Consiste en una serie de
preguntas específicas, que permiten evaluar una o varias de las variables
definidas en el estudio.

Planilla de recolección de datos.- Es un instrumento muy utilizado con la finalidad


de facilitar la recopilación referente a cada elemento de la muestra o población. La
información obtenida, como resultado de las mediciones de las variables, es
recogida en una planilla específicamente diseñada al efecto

21
Base de Datos.- Es la forma organizada y estructurada de recopilar la información
obtenida de todos los elementos estudiados. Las “Sabanas de Datos” utilizadas
hasta hace un tiempo han sido sustituidas progresivamente por diversos
programas de aplicación de la computación

(Dbase III, Epinfo, Oracle, Access) por cuanto facilitan y agilizan


espectacularmente el procesamiento de la información.

ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSEMBERG.-

Indicación:

Cuestionario para explorar la autoestima personal entendida como los


sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo.

Codificación proceso: 1.1.1.2.1.1.4. Autoestima (CIPE-a)

Administración: La escala consta de 10 ítems, frases de las que cinco están


enunciadas de forma positiva y cinco de forma negativa para controlar el efecto de
la aquiescencia Autoadministrada.

Interpretación: De los ítems del 1 al 5, las respuestas A a D se puntúan de 4 a 1.


De los ítems del 6 al 10, las respuestas A a D se puntúan de 1 a 4. De 30 a 40
puntos:Autoestima elevada considerada como autoestima normal.De 26 a 29
puntos: Autoestima media, no presenta problemas de autoestima graves, pero es
conveniente mejorarla. Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas
significativos de autoestima.

22
Propiedades psicométricas: La escala ha sido traducida y validada en castellano.
La consistencia interna de las escalas se encuentra entre 0,76 y 0,87. La fiabilidad
es de 0,80.

ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE GOLDBERG

El Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg se presentó en la siguiente


publicación:

Goldberg, D. P.; Hillier, V. F.: A scaled version of the General Health


Questionnaire. ​Psychological Medicine​ 1979; 9(1):139–45

La Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg es tanto una prueba de


detección, con usos asistenciales y epidemiológicos, como una guía del
interrogatorio. Se trata de un test que no sólo orienta el diagnóstico hacia ansiedad
o depresión (o ambas en casos mixtos), sino que discrimina entre ellos y
dimensiona sus respectivas intensidades.
El Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg contiene 2 subescalas con nueve
preguntas en cada una de ellas: subescala de ​ansiedad (preguntas 1–9) y
subescala de ​depresión (preguntas 10–18). Las 4 primeras preguntas de cada
subescala (preguntas 1–4) y (preguntas 10–13) respectivamente, actúan a modo
de precondición para determinar si se deben intentar contestar el resto de
preguntas. Concretamente, si no se contestan de forma afirmativa un mínimo de 2
preguntas de entre las preguntas 1–4 no se deben contestar el resto de preguntas
de la primera subescala, mientras que en el caso de la segunda subescala es
suficiente contestar afirmativamente a una pregunta de entre las preguntas 10–13
para poder proceder a contestar el resto de preguntas.

CUESTIONARIO PARA DETECCIÓN DE RIESGO SUICIDA EN


ADOLESCENTES:

El cuestionario está elaborado teniendo en cuenta los factores de riesgo en la


conducta suicida de adolescentes establecidos por organismos como la CIE-10 y
el DSMIV.

23
Se estructura en dos partes 22 ítem que detectan la ideación suicida y 3 ítem de
intento de suicidio.

La puntuación de las categorías se realiza en una escala de 0 , 1 y 2 puntos para


cada ítem. La sumatoria de las 22 primeras categorías determina el subpuntaje de
ideación suicida, que puede oscilar entre 0 y 44 puntos.

El ítem de intento de suicidio también se puntúa de 0 ,1 y 2 , según el número de


intentos.

La puntuación total se alcanza sumando el sub puntaje de ideación suicida más el


puntaje de intentode suicidio.

La suma total puede oscilar entre 0 y 50 puntos. A mayor puntuación mayor


gravedad. La puntuación para considerar que el alumno presenta riesgo grave de
suicidio es de igual o superior a 38.

APLICACIÓN:

La aplicación de dicho cuestionario se llevará a cabo por parte de los y las


profesionales de la orientación educativa o de la acción tutorial siendo relevante el
recoger la información tanto del alumnado como de la familia

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

Riesgo Leve:

hay ideación suicida sin planes concretos para hacerse año. No hay intención
evidente aunque si hay ideación suicida. La persona es capaz de rectificar su
conducta y hacerse auto crítica.

Riesgo Moderado:

24
existen planes con ideación suicida, posibles antecedentes de intentos previos,
factores de riesgo adicionales. Puede haber más de un factor de riesgo sin un plan
claro.

Riesgo Grave:

hay una reparación concreta para hacerse un daño. Puede tener un intento de
autoeliminación previo, existen más de dos factores de riesgo, expresa
desesperanza, rechaza el apoyo.

ESCALA DE HAMILTON PARA LA DEPRESIÓN (HAM-D):

La HAM-D o Hamilton Rating Scale for Depression, es una escala heteroaplicada,


diseñada para medir la intensidad o gravedad de la depresión, siendo una de las
más empleadas para monitorizar la evolución de los síntomas en la práctica clínica
y en la investigación. El marco temporal de la evaluación se corresponde al
momento en el que se aplican, excepto para algunos ítems, como los del sueño,
en que se refieren a los 2 días previos.

La versión original está formada por 21 ítems y fue publicada en 1960. Existe una
versión reducida realizada por el mismo autor de 17 ítems, otra versión de 24
ítems y una de 6 ítems constituida por los ítems de humor deprimido, sentimientos
de culpa, trabajo y actividades, inhibición, ansiedad psíquica y síntomas somáticos
de la versión 17.

La validación de la versión española de la escala fue realizada en 1986 y


posteriormente se realizó la evaluación psicométrica comparativa de las versiones
6, 17 y 21.

Los ítems incluyen ánimo depresivo, sentimientos de culpa, suicidio, insomnio


precoz, medio y tardío, trabajo y actividades, inhibición, agitación, ansiedad

25
psíquica y ansiedad somática, síntomas somáticos gastrointestinales, síntomas
somáticos generales, síntomas sexuales (disfunción sexual y alteraciones de la
menstruación), hipocondría, pérdida de peso y capacidad de entendimiento. Los
ítems adicionales en la versión de 21 son variación diurna, despersonalización y
desrealización, síntomas paranoides y síntomas obsesivos y compulsivos.

Esta escala es de difícil administración a enfermos físicos por el excesivo peso de


los síntomas de ansiedad y síntomas somáticos. Proporciona una puntuación
global de gravedad del cuadro depresivo y una puntuación en 3 factores o índices:
melancolía, ansiedad y sueño. Las puntuaciones en cada uno de los índices se
obtienen sumando las puntuaciones de los ítems que los constituyen: melancolía
(ítems 1, 2, 7, 8, 10 y 13); ansiedad (ítems 9-11) y sueño (ítems 4-6). No existen
puntos de corte definidos para las puntuaciones en estos índices. La puntuación
global se obtiene sumando las puntuaciones de cada ítem, con un rango de
puntuación en la escala de 17 ítems que en la versión española es de 0 a 54. Los
puntos de corte para definir los niveles de gravedad de la depresión
recomendados por la Asociación Psiquiátrica Americana son:

No Ligera/men Moderada Grave Muy grave


depresión or

APA, 2000 0-7 8-13 14-18 19-22 >23

26
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 POBLACIÓN

Parejas adolescentes de 15 a 17 años en el colegio Donato Vásquez de la ciudad


de Oruro durante el período comprendido de Agosto a Noviembre de 2017

3.4.1 MUESTRA

Parejas adolescentes de 15 a 17 años en el colegio Donato Vásquez de la ciudad


de Oruro

3.5 CRONOGRAMA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

ACTIVIDADE
S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboraciòn
del Proyecto X X x x
de
Investigaciòn

Recolecciòn
de la x x
informaciòn”

Elaboraciòn de
Cuestionarios

27
x

Aplicación de
pruebas x x

Actividades de
sensibilización x x x
en la temática
de violencia
basada en
género

Presentación
de los x
resultados

28
ANEXOS

ANEXO 1

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES


EHS

29
1. FICHA TECNICA
Nombre : EHS Escala de Habilidades Sociales.
Autora : Elena Gimero Gonzales – Universidad Pontifica
Comillas (Madrid)
Adaptación : Ps. CESAR RUIZ ALVA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO DE TRUJILLO -
2006
Administración : Individual o colectiva
Duración : Variable aproximadamente 10 a 16 minutos
Aplicación : Adolescencia y Adultos
Significación : Evaluación de la aserción y las habilidades
sociales.
Tipificación : Baremos Nacionales de población general (
varones – mujeres / jóvenes y adultos)

2. CARACERISTICAS BASICAS:

El EHS en su versión definitiva esta compuesto por 33 ítems , 28


de los cuales están redactados en el sentido de falta de aserción o
déficit en habilidades sociales y 5 de ellos en el sentido positivo.
Consta de 4 alternativas de respuesta, desde No me identifico en
absoluto y me sentiría o actuaría así en la mayoría de los casos. A
mayor puntaje global el sujeto expresa más habilidades sociales y
capacidades de aserción en distintos contextos.

30
El análisis factorial final ha revelado 6 factores: auto expresión en
situaciones sociales, defensa de los propios derechos como
consumidor, expresión de enfado o disconformidad, decir no y
cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones
positivas con el sexo opuesto.

Sus ámbitos de aplicación preferentes son el clínico, educativo y el


de investigación con adolescentes y adultos. El tiempo que se
requiere para su contestación es de aproximadamente de 15’

3. NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCION:


A) Normas especificas:
- Puede aplicarse tanto individual o colectivo
- Explicar claramente sobre el objetivo ,buscando que los
sujetos la comprendan,
- Se debe lograr en los sujetos responder lo mas
sinceramente posible.
- No existe respuestas correctas o incorrectas.
- En caso que de que alguno termino resulto poco
comprensible para alguno de los sujetos , no hay
inconveniente en sustituirlo por otro sinónimo más familiar
para el.
- Debe lograr una comprensión de las situaciones.
- Debe insistirse en que respondan todas las situaciones
propuestas.

B) Aplicación:
- Se debe asegurarse que todos los sujetos entiendan
perfectamente la forma de responder a la misma.
31
- Deben encerrar con un circulo la letra de la alternativa
elegida,
- Si es posible explicar en la pizarra.
- NO tiene tiempo limite, pero por su brevedad no suelen los
sujetos demorar mas de 15 minutos.

C) Administración
Se leen y explican las instrucciones tal como aparecen en la
hoja de respuestas, hasta que sean claramente comprendidas
por todos, indicando que no existen respuestas correctas o
incorrectas en la prueba, sino que lo importante es que
respondan con toda tranquilidad y sinceridad. Se aplica toda
la escala. El tiempo que se requiere para su contestación es
de aproximadamente 15 minutos, y su administración puede
ser individual o colectiva.

D) Calificación
Las respuestas a los elementos, reactivos o ítems que
pertenecen a una misma subescala o factor están en una
misma columna; se suman los puntos obtenidos en cada
factor y se anota esa puntuación directa (PD) en la primera de
las casillas que se encuentran en la base de cada columna.
Finalmente, la PD global es el resultado de sumar las PD de
las 6 subescalas, y su resultado se anotará también en la
casilla que está debajo de las anteriores. Estas puntuaciones
son transformadas mediante los baremos correspondientes,
establecidos en el instrumento, para obtener los índices
globales y los perfiles individuales, según las normas de
interpretación de la escala.

32
E) Validez
Tiene validez de constructo, es decir que el significado
atribuido al constructo medido (habilidades sociales o
asertividad) es correcto. Tiene validez de contenido, pues su
formulación se ajusta a lo que comúnmente se entiende por
conducta asertiva.
Existe, asimismo, validez del instrumento, es decir que se
valida toda la escala, el constructo que expresan todos los
ítems en su conjunto, a través de la confirmación
experimental del significado del constructo tal como lo mide el
instrumento, y de los análisis correlacionales que verifican
tanto la validez convergente (por ejemplo, entre asertividad y
autonomía) como la divergente (por ejemplo, entre asertividad
y agresividad). La muestra empleada para el análisis
correlacional fue una llevada a cabo con 770 adultos y 1015
jóvenes, respectivamente. Todos los índices de correlación
superan los factores encontrados en el análisis factorial de los
elementos en la población general, según Gismero (por
ejemplo, 0,74 entre los adultos y 0,70 entre los jóvenes en el
Factor IV).

F) Confiabilidad
La EHS de Gismero muestra una consistencia interna alta,
como se expresa en su coeficiente de confiabilidad α = 0,88,
el cual se considera elevado, pues supone que el 88% de la
varianza de los totales se debe a lo que los ítems tienen en
común, o a lo que tienen de relacionado, de discriminación
conjunta (habilidades sociales o asertividad).

33
G) Corrección y puntuación:
Las constestaciones anotadas por el sujeto, se corrigen
utilizando la plantilla de corrección, basta colocar encima de la
hoja de respuesta del sujeto y otorgar el puntaje asignado
según la respuesta que haya dado el sujeto.
Las respuestas a los elementos que pertenecen a una misma
subescala están en una misma columna y por tanto solo es
necesario sumar los puntos conseguidos en cada escala y
anotar esa puntuación directa (PD) en las seis subescalas y su
resultado se anotaran también en la casilla que está debajo de
las anteriores.. Con el puntaje total, estas puntuaciones se
transforman con los baremos correspondientes que se
presentan en hoja anexa

H) Interpretación de las Puntuaciones

RESULTADO GENERAL
Con la ayuda del Percentil alcanzado se tiene un primer índice
global del nivel de las habilidades sociales o aserción del
alumno. Si el Pc está en 25 o por debajo el nivel del sujeto
será de BAJAS habilidades sociales. Si cae el percentil en 75
o más hablamos de un ALTO nivel en sus habilidades
sociales. Si esta el Percentil entre 26 y 74 es nivel en
MEDIO

Puntaje Pc Nivel de HS
25 o por debajo nivel de BAJAS HS.

34
entre 26 y 74 nivel MEDIO
75 o más ALTO nivel en sus HS.

RESULTADOS POR AREAS


I. AUTOEXPRESION DE SITUACIONES SOCIALES
Este factor refleja la capacidad de expresarse uno mismo de
forma espontánea y sin ansiedad en distintos tipos de
situaciones sociales, entrevistas laborales, tiendas, lugares
oficiales, en grupos y reuniones sociales, etc. Obtener una alta
puntuación indica facilidad para las interacciones en tales
contextos. Para expresar las propias opiniones y sentimientos,
hacer preguntas.

II. DEFENSA DE LOS PROPIOS DERECHOS COMO


CONSUMIDOR
Una alta puntuación refleja la expresión de conductas
asertivas frente a desconocidos en defensa de los propios
derechos en situaciones de consumo (no dejar colarse a
alguien en una fija o en una tienda, pedir a alguien que habla
en el cine que se calle, pedir descuentos, devolver un objeto
defectuoso, etc.,

III. EXPRESION DE ENFADO O DISCONFORMIDAD


Una Alta puntuación en esta sub escala indica la capacidad
de expresar enfado o sentimientos negativos justificados y /
desacuerdos con otras personas. Una puntuación baja indicia

35
la dificultad para expresar discrepancias y el preferir callarse lo
que a un o le ,molesta con tal de evitar posibles conflictos
con los demás (aunque se trate de amigos o familiares)

IV. DECIR NO Y CORTAR INTERACCIONES


Refleja la habilidad para cortar interacciones que no se quieren
mantener ( tanto con un vendedor como con amigos que
quieren seguir charlando en un momento en que queremos
interrumpir la conversación , o con personas con las que no se
desea seguir saliendo o manteniendo la relación) así como
el negarse a prestar algo cuando nos disgusta hacerlo. Se trata
de un aspecto de la aserción en lo que lo crucial es poder
decir no a otras personas y cortar las interacciones - a corto o
largo plazo - que no se desean mantener por más tiempo

V. HACER PETICIONES
Esta dimensión refleja la expresión de peticiones a otras
personas de algo que deseamos, sea a un amigo ( que nos
devuelva algo que le prestamos que nos haga un favor) o en
situaciones de consumo (en un restaurante no nos traen algo
tal como lo pedimos y queremos cambiarlo, o en una tienda
nos dieron mal el cambio) Una puntuación alta indicaría que la
persona que la obtiene es capaz de hacer peticiones
semejantes a estas sin excesiva dificultad mientras que una
baja puntuación indicaría la dificultad para expresar peticiones
de lo que queremos a otras personas.

36
VI. INICIAR INTERACCIONES POSITIVAS CON EL SEXO
OPUESTO
El factor se define por la habilidad para iniciar interacciones
con el sexo opuesto ( una conversación, pedir una cita…) y de
poder hacer espontáneamente un cumplido un halago, hablar
con alguien que te resulta atractivo. En esta ocasión se trata
de intercambios positivos. Una puntuación alta indica facilidad
para tales conductas , es decir tener iniciativa para comenzar
interacciones con el sexo opuesto y para expresar
espontáneamente lo que nos gusta del mismo. Una baja
puntuación indicaría dificultad para llevar a cabo
espontáneamente y sin ansiedad tales conductas.

AREAS
● Auto exp. en sit.soc.
● Def. prop. derechos cons.
● Exp. enfado o disconf.
● Decir no y cortar interac.
● Hacer peticiones
● Iniciar interac. + con sexo op.

BAREMOS DE LA ESCALA EN JOVENES SEGÚN EL SEXO 

​H O M B R E S / M U J E R E S 

P I II III IV V VI Total I II III IV V VI Total Pc


c
99 16 24 20 119 -132 20 16 22-24 20 118-132 99

98 32 20 15 23 118 32 19 21 20 19 116-117 98

37
97 117 114-115 97

96 20 18 113 96

95 31 14 22 19 114 -116 31 18 19 95
111-112

90 30 19 21 18 111 -113 30 15 20 17 108-110 90

85 29 13 20 19 109 -110 29 17 19 18 16 105-107 85

80 18 17 28 14 80
108 104

75 28 19 18 16 106-107 27 16 18 17 15 101-103 75

70 27 17 12 104-105 13 100 70

65 18 17 15 102-103 26 17 16 14 98 -99 65

60 26 16 101 25 15 96-97 60

55 11 17 99-100 12 16 13 94-95 55

50 15 16 14 97-98 24 14 15 92-93 50

45 25 95-96 15 90-91 45

40 10 16 13 94 23 11 12 89 40

35 24 14 15 92-93 22 13 14 14 87-88 35

30 23 9 15 12 90-91 21 11 85-86 30

25 22 13 14 11 87-89 20 12 10 13 13 10 83-84 25

20 21 8 14 84-96 19 11 12 80-82 20

15 20 12 13 13 10 80-83 18 10 9 11 12 9 77 15
-79

10 18 11 7 12 12 7-9 74-79 17 9 8 10 11 8 72-76 10

5 17 10 6 11 11 5-6 68-73 15 8 7 9 10 7 5
67-71

4 16 9 5 10 57-67 14 8 6 66 4

3 15 8 9 10 53-56 13 7 6 7 61-65 3

2 14 7 8 9 41-52 12 6 5 6 9 5 49-60 2

1 13 6 7 8 33-40 11 5 4 8 33-48 1

38
39
ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES  
 
INSTRUCCIONES : 
A continuación aparecen frases que describen diversas situaciones, se trata de que las lea muy
atentamente y responda en qué medida se identifica o no con cada una de ellas, si le describe o
no . No hay respuestas correctas ni incorrectas , lo importante es que responda con la máxima
sinceridad posible.

Para responder utilice la siguiente clave:

A = No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.

B = No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra

C = Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe así o me sienta así

D = Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaría así en la mayoría de los casos

Encierre con un circulo ​la letra escogida a la derecha, en la misma línea donde esta la frase que
esta respondiendo.

1. A veces evito hacer preguntas por miedo a ser estúpido ABCD

2. Me cuesta telefonear a tiendas , oficinas, etc. para preguntar algo ABCD

3. Si al llegar a mi casa encuentro un defecto en algo que he comprado , voy a la tienda a ABCD
devolverlo.

4. Cuando en una tienda atienden antes a alguien que entro después que yo, me quedo callado. ABCD

5. Si un vendedor insiste en enseñarme un producto que no deseo en absoluto , paso un mal rato ABCD
para decirle que “NO”

6. A veces me resulta difícil pedir que me devuelvan algo que deje prestado. ABCD

7. Si en un restauran no me traen la comida como le había pedido , llamo al camarero y pido que ABCD
me hagan de nuevo.

8. A veces no se que decir a personas atractivas al sexo opuesto. ABCD

9. Muchas veces cuando tengo que hacer un halago no se que decir. ABCD

40
10. Tiendo a guardar mis opiniones a mi mismo ABCD

11. A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a hacer o decir alguna tontería. ABCD

12. Si estoy en el cine y alguien me molesta con su conversación, me da mucho apuro pedirle que ABCD
se calle.

13. Cuando algún amigo expresa una opinión con la que estoy muy en desacuerdo prefiero ABCD
callarme a manifestar abiertamente lo que yo pienso.

14. Cuando tengo mucha prisa y me llama una amiga por teléfono, me cuesta mucho cortarla. ABCD

15. Hay determinadas cosas que me disgusta prestar, pero si me las piden, no se como negarme. ABCD

16. Si salgo de una tienda y me doy cuenta de que me han dado mal vuelto, regreso allí a pedir el ABCD
cambio correcto

17. No me resulta fácil hacer un cumplido a alguien que me gusta. ABCD

18. Si veo en una fiesta a una persona atractiva del seco opuesto, tomo la iniciativa y me acerco a AB CD
entablar conversación con ella.

19. Me cuesta expresar mis sentimientos a los demás ABCD

20. Si tuviera que buscar trabajo, preferiría escribir cartas de presentación a tener que pasar por ABCD
entrevistas personales.

21, Soy incapaz de regatear o pedir descuento al comprar algo. ABCD

22. Cuando un familiar cercano me molesta, prefiero ocultar mis sentimientos antes que expresar ABCD
mi enfado.

23. Nunca se como “cortar “ a un amigo que habla mucho ABCD

24. cuando decido que no me apetece volver a salir con una personas, me cuesta mucho ABCD
comunicarle mi decisión

25. Si un amigo al que he prestado cierta cantidad de dinero parece haberlo olvidado, se lo ABCD
recuerdo.

26. Me suele costar mucho pedir a un amigo que me haga un favor. ABCD

27. Soy incapaz de pedir a alguien una cita ABCD

28. Me siento turbado o violento cuando alguien del sexo opuesto me dice que le gusta algo de mi ABCD
físico

29. Me cuesta expresar mi opinión cuando estoy en grupo ABCD

30. Cuando alguien se me” cuela ” en una fila hago como si no me diera cuenta. ABCD

41
31. Me cuesta mucho expresar mi ira , cólera, o enfado hacia el otro sexo aunque tenga motivos ABCD
justificados

32. Muchas veces prefiero callarme o “quitarme de en medio “ para evitar problemas con otras ABCD
personas.

33. Hay veces que no se negarme con alguien que no me apetece pero que me llama varias veces. ABCD

TOTAL

CLAVES DE LA ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES 

P R E G U N T A S   CLAVE 

1. A veces evito hacer preguntas por miedo a ser estúpido 4321

2. Me cuesta telefonear a tiendas , oficinas, etc. 4321

3. si al llegar a mi casa encuentro un defecto en algo que he comprado, voy a la tienda a 1234

devolverlo.

4. Cuando en una tienda atienden antes a alguien que entro después que yo, me quedo 4321

callado.

5. Si un vendedor insiste en enseñarme un producto que no deseo en absoluto , paso un 4321

mal rato para decirle que “NO”

6. A veces me resulta difícil pedir que me devuelvan algo que deje prestado. 4321

7. Si en un restauran no me traen la comida como le había pedido, llamo al camarero y 1234

pido que me hagan de nuevo.

8. A veces no se que decir a personas atractivas al sexo opuesto. 4321

9. Muchas veces cuando tengo que hacer un halago no se que decir. 4321

10. Tiendo a guardar mis opiniones a mi mismo 4321

42
11. A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a hacer o decir alguna tontería. 4321

12. Si estoy en el cine y alguien me molesta con su conversación, me da mucho apuro 4321

pedirle que se calle.

13. Cuando algún amigo expresa una opinión con la que estoy muy en desacuerdo 4321

prefiero callarme a manifestar abiertamente lo que yo pienso.

14. Cuando tengo mucha prisa y me llama una amiga por teléfono , me cuesta mucho 4321

cortarla.

15. Hay determinadas cosas que me disgusta prestar, pero si me las piden , no se como 4321

negarme.

16. Si salgo de una tienda y me doy cuenta de que me han dado mal vuelto , regreso allí 1234

a pedir el cambio correcto

17. No me resulta fácil hacer un cumplido a alguien que me gusta. 4321

18. Si veo en una fiesta a una persona atractiva del seco opuesto, tomo la iniciativa y me 1234

acerco a entablar conversación con ella.

19. Me cuesta expresar mis sentimientos a los demás 4321

20. Si tuviera que buscar trabajo, preferiría escribir cartas a tener que pasar por 4321

entrevistas personales.

21, Soy incapaz de regatear o pedir descuento o comprar algo. 4 3 21

22. Cuando un familiar cercano me molesta, prefiero ocultar mis sentimientos antes que 4321

expresar mi enfado.

23. Nunca se como “cortar “ a un amigo que habla mucho 4321

24. cuando decido que no me apetece volver a salir con una personas, me cuesta 4321

mucho comunicarle mi decisión

25. Si un amigo al que he prestado cierta cantidad de dinero parece haberlo olvidado, se 1234

lo recuerdo.

26. Me suele costar mucho pedir a un amigo que me haga un favor. 4321

27. Soy incapaz de pedir a alguien una cita 4321

43
28. Me siento turbado o violento cuando alguien del sexo opuesto me dice que le gusta 4321

algo de mi físico

29. Me cuesta expresar mi opinión en grupos ( clase, reunión 4321

30. Cuando alguien se me” cuela” en una fila hago como si no me diera cuenta. 4321

31. Me cuesta mucho expresar mi agresividad o enfado hacia el otro sexo aunque tenga 4321

motivos justificados

32. Muchas veces prefiero ceder, callarme o “quitarme de en medio“ para evitar 4321

problemas con otras personas.

33. Hay veces que no se negarme con alguien que no me apetece pero que me llama 4321

varias veces.

TOTAL

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO DE TRUJILLO - 2006

Facilitador Ps. CESAR RUIZ ALVA - Docente de la Escuela de Psicología

44
ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES  
 
NOMBRE:  
…………………………………………………………………………….………………………………………..
EDAD:
…………………………………………………………………………..………………………………………….. 
INST. EDUCATIVA:
………………………………………………………………………………………………………….. 
GRADO: ​……………………………………………………  FECHA:
………………………………………………. 
MOTIVO DE EVALUACION: 
…………………………………………………………………………………………………….
EXAMINADOR: 
……………………………………………………………………………………………………………………….
.

INSTRUCCIONES : 
A continuación aparecen frases que describen diversas situaciones, se trata de que las lea muy
atentamente y responda en qué medida se identifica o no con cada una de ellas, si le describe o
no . No hay respuestas correctas ni incorrectas, lo importante es que responda con la máxima
sinceridad posible.

Para responder utilice la siguiente clave:

A = No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.

B = No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra

C = Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe así o me sienta así

D = Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaría así en la mayoría de los casos

45
Encierre con un círculo​ ​la letra escogida a la derecha, en la misma línea donde está la frase que
está respondiendo.

1. A veces evito hacer preguntas por miedo a ser estúpido ABCD

2. Me cuesta telefonear a tiendas , oficinas, etc. para preguntar algo ABCD

3. Si al llegar a mi casa encuentro un defecto en algo que he comprado, voy a la tienda a ABCD
devolverlo.

4. Cuando en una tienda atienden antes a alguien que entro después que yo, me quedo callado. ABCD

5. Si un vendedor insiste en enseñarme un producto que no deseo en absoluto , paso un mal rato ABCD
para decirle que “NO”

6. A veces me resulta difícil pedir que me devuelvan algo que deje prestado. ABCD

7. Si en un restauran no me traen la comida como le había pedido, llamo al camarero y pido que ABCD
me hagan de nuevo.

8. A veces no se que decir a personas atractivas al sexo opuesto. ABCD

9. Muchas veces cuando tengo que hacer un halago no se que decir. ABCD

10. Tiendo a guardar mis opiniones a mi mismo ABCD

11. A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a hacer o decir alguna tontería. ABCD

12. Si estoy en el cine y alguien me molesta con su conversación, me da mucho apuro pedirle que ABCD
se calle.

13. Cuando algún amigo expresa una opinión con la que estoy muy en desacuerdo prefiero ABCD
callarme a manifestar abiertamente lo que yo pienso.

14. Cuando tengo mucha prisa y me llama una amiga por teléfono, me cuesta mucho cortarla. ABCD

15. Hay determinadas cosas que me disgusta prestar, pero si me las piden, no se como negarme. ABCD

16. Si salgo de una tienda y me doy cuenta de que me han dado mal vuelto , regreso allí a pedir el ABCD
cambio correcto

17. No me resulta fácil hacer un cumplido a alguien que me gusta. ABCD

18. Si veo en una fiesta a una persona atractiva del seco opuesto, tomo la iniciativa y me acerco a AB CD
entablar conversación con ella.

19. Me cuesta expresar mis sentimientos a los demás ABCD

46
20. Si tuviera que buscar trabajo, preferiría escribir cartas de presentación a tener que pasar por ABCD
entrevistas personales.

21, Soy incapaz de regatear o pedir descuento al comprar algo. ABCD

22. Cuando un familiar cercano me molesta , prefiero ocultar mis sentimientos antes que expresar ABCD
mi enfado.

23. Nunca se como “cortar “ a un amigo que habla mucho ABCD

24. cuando decido que no me apetece volver a salir con una personas, me cuesta mucho ABCD
comunicarle mi decisión

25. Si un amigo al que he prestado cierta cantidad de dinero parece haberlo olvidado, se lo ABCD
recuerdo.

26. Me suele costar mucho pedir a un amigo que me haga un favor. ABCD

27. Soy incapaz de pedir a alguien una cita ABCD

28. Me siento turbado o violento cuando alguien del sexo opuesto me dice que le gusta algo de mi ABCD
físico

29. Me cuesta expresar mi opinión cuando estoy en grupo ABCD

30. Cuando alguien se me” cuela” en una fila hago como si no me diera cuenta. ABCD

31. Me cuesta mucho expresar mi ira , cólera, o enfado hacia el otro sexo aunque tenga motivos ABCD
justificados

32. Muchas veces prefiero callarme o “quitarme de en medio “para evitar problemas con otras ABCD
personas.

33. Hay veces que no se negarme con alguien que no me apetece pero que me llama varias veces. ABCD

TOTAL

47
ANEXO 2

CUESTIONARIO PARA DETECCIÓN DE RIESGO SUICIDA EN


ADOLESCENTES
ESCALA DE HAMILTON PARA LA DEPRESIÓN (HAM-D):

48
BIBLIOGRAFÍA:

- ​Diario la Patria, 2017. ​Estudio Revela Encubrimiento de la Violencia de Género


en Jóvenes​. Bolivia.
http://www.lapatriaenlinea.com/?t=estudio-revela-encubrimiento-de-la-violencia-de-
ga-nero-en-ja-venes&nota=296334

49
-Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat, 2006. ​Maltrato Psicológico​. España.
http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/08.pdf

-J. Muñoz Rivas, Marina; Luis Graña, José, González, Mª Pilar, 2011. ​Abuso
Psicológico en Parejas. ​https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2034

-Kirchner, Teresa; Ferrer, Laia; Forns, María; Zanini, Daniela, 2011. ​Conducta
autolesiva e ideación suicida en estudiantes de Enseñanza Secundaria
Obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento​.
España.
https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESP/13-72-ESP-226-235-920269
.pdf

- LA NACIÓN, 2016 .​Violencia psicológica permea el noviazgo adolescente. ​2016.


ESPAÑA.​http://www.nacion.com/vivir/sexualidad/violencia_psicologica-adolescent
es-heredianos-UNA_0_1548845160.html

-Macarena Blázquez Alonso y Juan Manuel Moreno Manso, 2008.​Maltrato


Psicológico en la Pareja. ​España​. ​http://www.inefoc.net/pdfs/15.pdf

-​Machin, Gaizka, 2014. ​Conductas Autolíticas.


https://psigaizka.wordpress.com/2014/07/26/conductas-autoliticas/

-​Pérez Nieto​, ​MIGUEL ÁNGEL, 2015. ​Lo que la Conducta Autolesiva Escond​e.
España. http://rasgolatente.es/conducta-autolesiva-suicidio/

-​Sociedad Internacional de Autolesión “S.I.A.”, 2011. España.


http://www.autolesion.com/2011/10/24/la-autolesion-y-la-violencia-psicologica-en-p
areja-dolor-y-calma-enfermizas/

50
-​Sordo Pilar, 2005. ​Las adolescentes se cortan para aliviar la Angustia.
A​rgentina.http://www.infobae.com/2005/08/20/204161-las-adolescentes-se-cortan-
aliviar-la-angustia/

-​Vallejo, Estrella, 2017.​¿Por qué hay jóvenes que se autolesionan?​. España.


http://www.elcomercio.es/sociedad/201705/24/jovenes-autolesionan-20170524095
713.html

51
-Conductas autolíticas en los adolescentes. Estudio realizado a dos colectivos
étnicos​ ​The European journal of psychiatry (edición en español)

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000300003

- Conducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de Enseñanza Secundaria


Obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento
http://www.actasespanolasdepsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESP/13-72-ESP-226-
235-920269.pdf

-Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 16, Nº 2, 2008, pp. 207-225


(archivo pdf variablespsi)

-Manual de la metodologìa de la investigación cientìfica pdf

-sampieri 6ta ed. 2014

Cuestionario de Agresión Reactiva-Proactiva –RPQ-, elaborado por ​Adrian Raine​,


Kenneth Dodge​, ​Rolf Loeber

52

Potrebbero piacerti anche