Sei sulla pagina 1di 9

Filosofía de la técnica

La Tecnica Es Una Manera De Hacer Más fácil las tareas En la vida cotidiana Filosofía de
la técnica, es una categoría algo más amplia que la usual Filosofía de la
tecnología. Filosofía de la técnica remite a la génesis misma de la técnica, noción
anterior a la de tecnología.1 En este sentido habría que entender "tecnología" como la
técnica resultante de la simbiosis entre ciencia y técnica,2 lo que especialmente ocurre a
partir de la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de la incursión de las grandes
corporaciones en la investigación científica, y consecuentemente la creación de un nuevo
modelo de científico asalariado.3
Pareciera que "tecnología" remite a la sofisticación de la técnica, sobre todo a partir de
la informática. Una técnica con base científica sería una tecnología. Sobre la base de esta
distinción, puede comprenderse que "filosofía de la tecnología" apunta a trabajar los
conceptos emergentes de esta nueva y sofisticada técnica.
"Si no sabemos en todo momento a donde vamos, puede resultar útil saber de donde
venimos". Eso es lo que intenta descubrir la ciencia de la filosofía y la historia de la
filosofía, ofreciendo las explicaciones y las soluciones que dieron los grandes pensadores
de la historia de la humanidad, a cuestiones como esa.
Sin embargo hay otras interpretaciones que permiten retomar la categoría de "Filosofía de
la técnica" como aquella que elabora y reflexiona sobre los conceptos de todas las
técnicas sin distinción. Para Gilbert Simondon, filósofo francés que vivió entre 1924 y 1989,
es conveniente usar el término "tecnología" siguiendo su etimología: "estudio o
conocimiento de la técnica". De este modo técnica y tecnología no son nociones de una
misma clase; la tecnología sería el estudio de las técnicas. Sostiene Simondon: "La
filosofía debe fundar la tecnología, que es el ecumenismo de las técnicas, porque para que
las ciencias y la ética puedan encontrarse en la reflexión, hace falta una unidad de las
técnicas...",4 es decir que la filosofía necesita de una unidad de las técnicas, la tecnología,
para reflexionar sobre las ciencias y la ética. La filosofía de la técnica incluye también la
reflexión sobre la tecnología en tanto estudio de todas las técnicas.

LA filosofía de la técnica tiene sólo unas tres décadas de


edad, de modo que es la rama más joven de la filosofía. Sus
complementos son sus hermanas mayores: la historia y la
sociología de la técnica. Estas tres ramas son valiosas en sí
mismas y también porque ayudan al estadista y al ciudadano
a elaborar y evaluar políticas de desarrollo y control de la
técnica. A su vez, esto importa para orientar a la sociedad y,
en particular, para no correr la misma suerte que el aprendiz
de brujo.

Los principales temas de la filosofía de la técnica son:


naturaleza de lo artificial, a diferencia de lo natural;
peculiaridades del conocimiento técnico, a diferencia del
científico, y problemas morales que suscita la técnica al
alterar el modo de vida. O sea, la filosofía de la técnica tiene
por lo menos tres vertientes: ontológica, gnoseológica y ética.

Aristóteles observó que lo artificial difiere de lo natural, pero


no especificó de qué manera. También hizo una profecía
notable: el día en que los telares marchen por sí solos
desaparecerá la esclavitud. Naturalmente, Aristóteles no
pudo sospechar que la automatización causaría desocupación
masiva y crónica.Y menos pudo sospechar que se pudiera
permanecer indiferente ante esta tragedia moderna.

El problema de la naturaleza de lo artificial se resuelve


afirmando que el objeto técnico, sea artefacto o proceso,
materializa o incorpora ideas. Como dijo el joven Marx, la
diferencia entre el arquitecto y la abeja es que el primero
empieza por hacer planos de lo que va a construir.

Un poco de historia
La técnica reside en la cabeza del técnico, no en los artefactos
que se manufacturan conforme a sus especificaciones. Esto,
que parece obvio, no es entendido por los políticos ni los
administradores universitarios, que descuidan la formación
de técnicos por pensar que la técnica puede importarse al
igual que las mercancías.

El segundo problema, el de las peculiaridades de la técnica,


no siempre se entiende. Conocidos filósofos repiten la
confusión vulgar entre técnica y ciencia. Y no faltan
presuntos sociólogos de la técnica que hablan de
"tecnociencia". Un poquito de historia basta para aclarar la
confusión.
El físico experimental Michael Faraday descubrió la
inducción electromagnética pero no la utilizó: era
descubridor, no inventor. El primero en usar este
conocimiento científico para diseñar el primer motor
eléctrico fue el físico e ingeniero norteamericano Joseph
Henry. El físico teórico James Clerk Maxwell predijo la
existencia de ondas electromagnéticas, y el físico
experimental Heinrich Hertz las produjo por primera vez.
Pero el que puso en práctica este descubrimiento, al inventar
la radio, fue el ingeniero y empresario Guglielmo Marconi.

El proceso de formación de otras industrias modernas, en


particular la química, la nuclear y la biotécnica, fue similar.
En todos estos casos el flujo principal fue éste: ciencia Ô
técnica Ô industria. Este hecho refuta la tesis pragmatista de
que en el comienzo fue la acción. (Más bien, en este caso
particular tiene razón el Evangelio según San Juan: en el
principio fue el verbo.) La moraleja es obvia: si se quiere una
industria innovadora, se debe fomentar la técnica, que a su
vez requiere investigación científica original.

Basta de rodeos y abordemos directamente el problema de la


diferencia principal entre técnica y ciencia. La diferencia es
que la ciencia estudia el mundo, en tanto que la técnica
diseña maneras de modificarlo haciendo uso de trozos de
conocimiento científico (no todo conocimiento científico
tiene aplicaciones conocidas).

Nótese la palabra diseña en la última oración. El maestro


alfarero diseña nuevos jarrones, que el aprendiz lleva al
torno. El couturier diseña nuevos patrones, que la costurera
o las máquinas usan para cortar y coser. El chef diseña
nuevas recetas, que el cocinero pone en práctica. Hasta aquí,
artesanos y técnicos hacen lo mismo.
Conocer, diseñar y hacer
La gran diferencia entre técnicos y artesanos aparece en el
siglo XVII, cuando los ingenieros empiezan a aplicar
descubrimientos científicos recientes. A partir de entonces el
técnico ya no opera por ensayo y error, sino que planea y
calcula. Otro tanto sucede tres siglos después con la biología
en relación con la agronomía, la veterinaria y las aplicaciones
industriales de la biología molecular. La consigna de toda la
técnica moderna es: primero conocer científicamente,
después diseñar, y finalmente hacer.

La tecnoética es el estudio ético de los problemas sociales


que plantea el avance técnico. Estos problemas nacieron a
mediados del siglo XVIII con la Revolución Industrial. Pero
no fueron advertidos sino en el siglo siguiente, y no llegaron
a la conciencia pública sino en la década de 1960. Los
problemas principales son la desocupación técnica, la
alienación y el deterioro ambiental.

Problemas sociales y morales


Quienes dieron el alerta a estas cuestiones en tiempos
recientes no fueron científicos sociales ni filósofos, sino
dirigentes estudiantiles y activistas sociales.
Desgraciadamente, casi todos ellos atacaron la técnica en
lugar de criticar su uso indebido y de estudiar cómo controlar
tanto el avance técnico como la sociedad para impedir los
efectos nocivos del primero. O sea, adoptaron la tecnofobia
de los luditas de comienzos del siglo XIX y de los filósofos y
teólogos enemigos de la Ilustración.

Aquí es donde el filósofo de la técnica puede ayudar a


resolver un problema social candente. Puede hacerlo al
recordar dos puntos. Primero: aunque la técnica moderna se
basa en la ciencia, no es idéntica a ésta. Segundo: no estamos
destinados a beneficiarnos ni a perjudicarnos con ninguna
creación humana. El que ocurra lo primero o lo segundo
depende exclusivamente de nosotros mismos.

En resumen, la filosofía de la técnica llena un vacío


intelectual y puede ayudar a aclarar o incluso resolver los
problemas sociales y morales que suscita el progreso técnico.
© La Nacion

El autor es un físico y filósofo argentino radicado en Canadá.


Escribió, entre otras obras, Ética y ciencia.

Muerte de
Sócrates
(detalle)
David - 1787

ONTOLOGÍA

ES LA PARTE DE LA FILOSOFÍA QUE INVESTIGA EN QUÉ CONSISTE EL SER Y CUÁLES SON LOS
ÁMBITOS O REGIONES DEL SER FUNDAMENTALES.

Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del
ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el
nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los
filósofos desde el comienzo mismo de su historia.
La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas
(antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo
u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o
conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del
ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que
llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el
término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas
poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios
mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su
manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también
tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).
Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes
físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática,
otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de
cada objeto que estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras y
también el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones físicas; los
biólogos, por el contrario, estudian también al hombre pero en la medida en que
está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontología
también estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero
fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o característica esencial que
les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda
parte de la definición técnica de la ontología: la ciencia o saber relativa al ente en
tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de
ser. En este sentido, la ontología es la ciencia más universal de todas puesto que
se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su
consideración.
Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en
qué consiste ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para
Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres
son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno,
infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche
el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los
seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.
Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra
tesis ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de
forma explícita tiene un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la
ontología.

Axiología
La redacción de este artículo o sección debería adecuarse a las convenciones
de estilo de Wikipedia.
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, borra este aviso, por favor.

{{mejorar
Uso de esta plantilla:
redacción|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 20 de diciembre de 2012.

La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la
rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.1 El
término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie2 en 1902 y posteriormente
por Eduard von Hartmann en 1908. La reflexión explícita acerca de los valores, sin
embargo, es anterior a la noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien se
preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una teoría anti-
metafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de David Hume define los
valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será criticada
por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores, según la cual no solo
los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades
científicas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar
(Irracionalismo Voluntarista, cercano a Arthur Schopenhauer, y contrario a la Ilustración
promovida por Immanuel Kant). Desde luego y antes de ellos, en orden de importancia
estaría la filosofía de Immanuel Kant, que ubicaría la posibilidad de una Ética en el
fundamento del Sujeto y de la Razón Sustancial (y no en la mera racionalidad instrumental
del cálculo al estilo del Utilitarismo de Bentham). Para Kant solo puede haber ética si hay
Libertad, condición de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta.
Así para Kant, -en contra del conservador Hume-, el Mundo de la Necesidad es el Mundo
de la Física, o sea el Mundo de la Mecánica de Newton (Kant fue físico antes que profesor
de filosofía). Kant lector crítico de Hume, rescata la Física de Newton, pero elabora una
Teoría del Sujeto como Fundamento último de su sistema filosófico ("Gründ", en alemán),
idea desarrollada luego por G. Fichte y posteriormente por G.F.W. Hegel. Para efectos de
una Ética, no es su amada Física de Newton la que necesita Kant acá, sino de las Ideas
Reguladoras de una Razón (Sustancial), que usa al Entendimiento (categorías de la razón
instrumental para construir conocimiento científico) y a la Sensibilidad (lo empírico, la
expereriencia sensible). Así Kant reconcilia a la Razón científica y filosófica con la
posibilidad de Emancipación práctica (política y ética). Los grandes valores en Kant, ya no
estarán fosilizados en la vieja Metafísica, de inspiración religiosa, sino en la Ilustración y
sus valores emancipatorios y racionales, y serían parte del Mundo de la Razón y sus Ideas
Reguladoras. Por otro lado y desde una matriz discursiva diferente, Marx desde la Crítica a
la Economía Política desarrolla una crítica al valor, que va más allá de la crítica a la usual
mistificación entre valor de uso y valor de cambio. Marx desarrolla así una crítica al
concepto económico de valor para fundamentar en buena medida sus críticas y análisis
socio-económicos. Ciertamente el precio no es el valor, pero la lectura de esta crítica
social no es religiosa ni moralista, ni metafísica, sino con pretensiones científico-sociales.
Desde luego, la crítica marxista aunque parte de elementos filosóficos, va más allá de
ellos, porque se ubica desde los elementos socio-históricos que la permiten. Marx y luego
el Marxismo (en sus diferentes desarrollos discursivos), propone(n) una Teoría y una
Praxis, que parte de su Teoría de la Historia (usualmente conocida como Materialismo
Histórico, en sus diferentes variantes), así como desde su concepción sociológica que
parte de una moderna Teoría de la "lucha de clases", para explicar las diferentes
hegemonías y formas de dominación, en las diferentes formaciones históricas concretas y
en los más generales Modos de Producción. (Por ejemplo: el Modo de Producción
Esclavista, el Modo de Producción Feudal, el Modo de producción Asiático, el Modo de
Producción Despótico-Tributario, Modo de Producción Capitalista, Modo de Burocrático,
Modo de Producción Socialista, etc. El aporte discursivo fundamental de Marx fue su
crítica a la moderna alienación de las grandes mayorías de la población mundial bajo el
sistema-mundo capitalista. Así plantea el "fetichismo de la mercancía", por medio del cual
la "forma-mercancía" permea toda la cotidianidad principal humana. Con anterioridad y
desde que hubo un excedente económico humano, hay relaciones mercantiles. Pero es
con el Capitalismo como modo hegemónico de producción , y sobre todo con el
Capitalismo Industrial, y desde luego con actual el Capitalismo Financiero, que las
relaciones humanas de forma generalizada, se ven condicionadas por la forma-mercancía.
Esto quiere decir, que la gran mayoría de los valores sociales vigentes tienen un origen
mercantilista. Así, el ser humano, cuyo trabajo es el origen social de toda riqueza, se
escinde de esta genealogía, de esta génesis social, y termina valiendo menos, que su
producción, que es la mercancía. Estas operaciones culturales colectivas, a veces se
hacen muy sutilmente y aprovechando elementos inconscientes colectivos (revisar a Freud
y los aportes del Psicoanálisis acá), pues el ser humano está abocado a la reproducción
de su vida inmediata, mediante su trabajo alienado, por lo tanto, no puede conocer el
origen estructural de su alienación colectiva. Así, la solución no sería solo ética y
discursiva, sino teórica y práctica política, para que pueda transformar su actual condición
social alienada.)
La axiología contemporánea, no solo trata abordar los valores positivos, sino también los
negativos (o anti-valores), analizando los principios que permiten considerar que algo es o
no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de
los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos
donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los
alemanes Heinrich Rickerto Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar
una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una «ética
axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai
Hartmann. Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales
fundamentaciones de la ética junto con la deontología.
De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden ser objetivos o subjetivos.
Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades
ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un
medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo
personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes).
Los valores también pueden diferenciarse con base en su importancia y pueden ser
conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una
posición más alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los
orígenes mismos de la axiología, hacia fines del Siglo XIX, es el de la objetividad o
subjetividad de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la primera de las dos
posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá —
a la antigua manera de Protágoras— que lo estrictamente humano es la medida de todas
las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento
en la realidad exterior. Alfred Jules Ayer mismo, en Lenguaje, verdad y lógica, su obra
temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen
con el principio de verificación empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más
que «expresiones» de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del
mundo externo.
Desde el punto de vista de Nietzsche, sin embargo, no hay una diferencia esencial entre lo
que la concepción tradicional llama «juicios de valor» y los juicios científicos, ya que
ambos están fundamentados en valoraciones que se han configurado históricamente y que
constituyen por sí mismas los modos específicos de interpretar y vivir. Asimismo, tampoco
hay diferencia esencial entre el juzgar y el actuar, ya que ambas cosas consisten en el
despliegue de ciertas fuerzas que por definición son fuerzas que valoran y cuyo
movimiento también depende de valoraciones previas.
Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos llegar a
ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor
estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que
fundarlas en ciertos puntos claves. En el pensamiento los hemos llamado siempre la
axiología filosófica o la existencial, es decir los valores, que son aquellos fundamentados
de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de mañana; esto se debe a
que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones.
La naturaleza del valor suscita el debate entre cientificistas de diferentes disciplinas. Se
trata de un problema complejo que precisa de una especificación filosófica. La axiología es
la ciencia que estudia los valores y estos poseen una connotación filosófica. En el artículo
se exponen en forma breve, los antecedentes de la axiología y se presentan diversas
interpretaciones del concepto valor, analizando estas desde la perspectiva de la filosofía
marxista. Se destaca la respuesta dialéctico-materialista con respecto al valor, planteando
que este es un fenómeno social, que posee significación en el contexto de la relación
sujeto-objeto y que expresa las necesidades e intereses humanos.
Ética
 1. ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA:
La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los valores.
Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser"
del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en
su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de
la ética es estudiar el carácter general de las normasde conducta y de las elecciones morales concretas
que el individuo hace en su relación con los demás.
La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín esmos, y en plural,
mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así, desde el punto de vista
etimológico, la ética consiste en el estudio de las costumbres humanas.
Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o convenciones sociales que
definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo de saludar, la manera de vestir, las
normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres varían de una región a otra, de
una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.
Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales que reflejan el
carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y maestros, respeto a
la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales se
relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres
referidas al aspecto moral trata la ética.
 2. CONCEPTO DE ÉTICA.
La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana, por lo que se dice que
esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que reflexionen como ha sido el
comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea, ya sea individuo u naturaleza, por lo que
conocer ¿que es la ética? apoyara en un mejor trato con las personas, aplicando lo moral que en si viene
siendo aplicar nuestras costumbres y aplicar nuestras costumbres es aplicar los valores de; justicia,
libertad, solidaridad, honestidad, puntualidad y un gran sinfín de cultura trasmitida de generación en
generación para llevar un trato mas digno y justo.
Evitar el mal y hacer el bien es ética, porque en ello van implicado lo que debo hacer y lo que no debo
hacer pero esto con la ayuda de nuestra conciencia, que finalmente nos recompensara en una calificación
que es asignada por los que están inmersos en el problema, obteniendo una calificación como persona
monstro o como un individuo en el que se puede confiar, a quien se le abrirán las puertas de los hogares
y de los corazones de los demás. De lo contrario si el sujeto actúa con dobles intereses, en ese momento
se encuentra actuando sin ética, olvidándose que existen los valores pero que como resultado le traerá
consigo muchos problemas en el transcurso de su vida.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/etica-como-disciplina-filosofica/etica-como-disciplina-


filosofica.shtml#ixzz4nm5emGf6

Potrebbero piacerti anche