Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN

FACULTAD DE PRODUCCION Y
SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO V:
COSTO DE CAPITAL

CURSO:

DIRECCIÓN FINANCIERA

ALUMNAS:
 MACHACA ESCOBAR, JUDITH VALIA
 MAMANI PUMA, LIZBETH JACKELINE

GRUPO:
“A”
DOCENTE:
ING. JUAN CARLOS LIZÁRRAGA VALDIVIA

AREQUIPA-PERÚ
2017
COSTO DE CAPITAL

ÍNDICE
5.1.- GENERALIDADES ..................................................................... 2
5.2.- CLASES DE FINANCIACIÓN Y EL COSTO DE CAPITAL ................. 2
5.3.- CONCEPTO Y MODALIDADES DEL COSTO DE CAPITAL EN EL
SISTEMA CREDITICIO NACIONAL .................................................... 3
a) Tasas de Interés Nominal ........................................................................... 4
b) Tasa de Interés Efectiva .............................................................................. 4
c) Tasas de Interés Vencida ............................................................................. 4
d) Tasa de Interés Adelantada......................................................................... 4
e) Tasas de Interés Real .................................................................................. 4

5.4.- COSTO DE CAPITAL EN FUNCIÓN DE FUENTES ESPECÍFICAS ...... 5


5.4.1.- Costo de Oportunidad de Capital (COK) .................................................. 6
a) Costo de Oportunidad ................................................................................ 6
b) Costo de Oportunidad de Capital (cok) ....................................................... 6

5.5.- MÉTODO DEL COSTO PROMEDIO PONDERADO ......................... 7


5.5.1.- Respecto a la Deuda a Largo Plazo ........................................................... 8
5.5.2.- Costo de las Acciones Preferentes ............................................................. 9
5.5.3.- Costo de las Acciones Comunes ............................................................. 10
1) Dividendo constante sin crecimiento ......................................................... 11
2) Dividendo que aumenta a tasa constante ................................................... 11
3) Dividendo con crecimiento intermitente.................................................... 13
4) Sin dividendos ......................................................................................... 13
5.5.3.1.- Análisis beta y el costo del capital común......................................... 13
5.5.4.- Costo de las Utilidades Retenidas (Superávit) .......................................... 16

5.5.- TASA MINIMA DE RETORNO ................................................... 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 20

1
COSTO DE CAPITAL

CAPÍTULO V: COSTO DE CAPITAL


5.1.- GENERALIDADES

“El costo de capital de una empresa para una inversión o proyecto es el rendimiento esperado
que sus inversionistas podrían ganar sobre otros valores con el mismo riesgo y vencimiento.”
(Berk & DeMarzo, 2008, pág. 311)

Gitman y Zutter (2012, pág. 333) señalan que el costo de capital representa el costo de
financiamiento de la compañía y es la tasa mínima de rendimiento que debe ganar un
proyecto para incrementar el valor de la empresa. Las inversiones con una tasa de
rendimiento por arriba del costo de capital incrementarán el valor de la empresa, y los
proyectos con una tasa de rendimiento por debajo del costo de capital mermarán el valor de
la empresa. El costo de capital es un concepto financiero extremadamente importante, puesto
que actúa como el vínculo principal entre las decisiones de inversión a largo plazo y la
riqueza de los dueños de la empresa determinada por el valor de mercado de sus acciones.
El costo de capital de una empresa se calcula en un momento específico y refleja el costo
futuro promedio esperado de los fondos a largo plazo utilizados por la empresa. Si bien las
empresas normalmente recaudan dinero de distintas fuentes, el costo de capital refleja la
totalidad de las actividades de financiamiento.

Richard A Brealey; Stewart C Myers; Franklin Allen (2010, pág. 239) definen al costo de
capital como el rendimiento esperado de un portafolio que contiene todos los títulos
existentes de la empresa. Es el costo de oportunidad del capital invertido en los activos de la
empresa y, por ende la tasa de descuento apropiada para proyectos de riesgo promedio de la
empresa. En caso la empresa no tenga una cantidad significativa de saldo de deuda, entonces
el costo de capital de la empresa es tan sólo la tasa de rendimiento esperado de su acción.

5.2.- CLASES DE FINANCIACIÓN Y EL COSTO DE CAPITAL

El financiamiento puede clasificarse en financiamiento con deuda y financiamiento


propio.
Gitman y Zutter (2012, pág. 333) Indican que la mayoría de las empresas tratan de
mantener una mezcla óptima de financiamiento mediante deuda y capital patrimonial.
En la práctica, esta mezcla normalmente se encuentra dentro de un intervalo, por
ejemplo, entre el 40 y el 50% del financiamiento corresponde a deuda, y no en un límite
puntual como, por ejemplo, el 55% procede de deuda.
Financiamiento con deuda:
Berk y DeMarzo (2008, pág. 719) con respecto a la financiación con deuda, indican que
las compañías obtienen capital con la emisión de deuda, disponen de varias fuentes

2
COSTO DE CAPITAL

potenciales para buscar los fondos. Algunas de estas fuentes son: bonos de alto
rendimiento denominados en moneda nacional y extranjera, préstamos bancarios, y
títulos de valores respaldados por activos. Además, cada emisión de deuda tenía sus
propios términos específicos, determinados en el momento de la emisión.

El financiamiento con deuda puede ser a largo y corto plazo:


Con lo que respecta a la deuda a largo plazo. Existen cuatro fuentes básicas de capital a
largo plazo para las empresas: deuda a largo plazo, acciones preferentes, acciones
comunes y ganancias retenidas. Todos los rubros del lado derecho del balance general,
diferentes a los pasivos corrientes, representan estas fuentes (Figura 1). (Gitman &
Zutter, 2012, pág. 334)
Figura 1: Fuentes de financiamiento a Largo Plazo

5.3.- CONCEPTO Y MODALIDADES DEL COSTO DE CAPITAL EN EL


SISTEMA CREDITICIO NACIONAL

Según Mascareñas, J. (2001):


El coste del capital es uno de los factores principales de la determinación del valor
de la empresa al ser utilizado como la tasa de descuento que actualiza la corriente
de flujos de caja que la compañía de España promete generar. Por tanto, un riesgo
alto implica un coste del capital alto, es decir, una mayor tasa de descuento y, por
ende, una baja valoración de los títulos de la empresa (lo contrario ocurriría si el
riesgo es bajo). Y dado que la emisión de estos títulos es la encargada de
proporcionar la financiación necesaria para acometer la inversión, el coste de
dichos recursos financieros aumentará cuando el valor de dichos títulos sea bajo,
y descenderá cuando el valor de éstos aumente.
Este costo tiene que ver con los diversos tipos de tasas de interés, vigentes en el Sistema
Crediticio Nacional; entre éstas tenemos las siguientes:

3
COSTO DE CAPITAL

a) Tasas de Interés Nominal

“Es la expresión anualizada de la tasa periódica, contabilizada por acumulación


simple de ella.” (Buenaventura Vera, 2002, p. 43)

b) Tasa de Interés Efectiva

Mokate (1194) indica que:


Es la Tasa de interés que capitaliza una sola vez durante su período de
pago. La tasa de interés nominal no tiene en cuenta el número de veces
que se liquidan los intereses dentro del período para expresar la
rentabilidad de una inversión. En cambio, la tasa efectiva considera el
impacto que tiene, sobre la rentabilidad, la frecuencia con que se liquiden
los intereses, teniendo en cuenta que éstos empiezan a ganar intereses y
así se incrementan el retorno efectivo de la inversión

En donde:
i = Interés efectivo del período {ya sea meses, trimestres, año}
m = Número de capitalizaciones del período {si es inversión}
Número de pagos o subperíodos del período {si es un préstamo}
r = Interés nominal del período { ya sea meses, semestres, años}.

c) Tasas de Interés Vencida

“Cuando el interés se causa en forma vencida en el período. Cabe anotar que la


tasa efectiva es siempre vencida y por lo tanto esta última palabra se omite en su
declaración.” (Buenaventura Vera, 2002, p. 43)

d) Tasa de Interés Adelantada

“Cuando el interés se causa en forma anticipada en el período. Cabe anotar que


la Tasa Efectiva no puede darse, por definición, en forma anticipada, es decir no
existe una tasa efectiva anticipada.” (Buenaventura Vera, 2002, p. 43)

e) Tasas de Interés Real

Wong Cam (2000, p.62) indica que:


Comparar dos tasas efectivas en distintos tiempos que implican una
diferencia importante de inflación ocasiona una equivocación en las

4
COSTO DE CAPITAL

decisiones que se tomen con esta información. Es necesario deducir los


efectos de la inflación, de la manera como se detalla a continuación:

Donde:
i real es la tasa de interés real.
i efectivo es la tasa de interés efectiva.

Π es la tasa de inflación.

Esta ecuación puede simplificarse por medios algebraicos en:

5.4.- COSTO DE CAPITAL EN FUNCIÓN DE FUENTES ESPECÍFICAS

“El costo de capital de una empresa se determina calculando los costos de las diversas
fuentes de financiamiento y ponderándolos en proporción con su representación dentro
de la estructura de capital. El costo de cada componente de la estructura de capital está
muy relacionado con la valuación de cada fuente.” (Block, Hirt y Danielsen, 2013, p.
303)

Moyer, McGuigan y Kretlow (1999) sostienen que:


Por lo general las empresas, obtienen, fondos en cantidades “desproporcionadas”;
por ejemplo, una empresa puede vender 50 millones de dólares en bonos para
financiar las inversiones en proyectos en un momento dado y puede emplear las
utilidades o utilidades retenidas de la venda de acciones para financiar
posteriormente otras inversiones. A pesar de esta tendencia a incrementar los
fondos, en cantidades desproporcionadas, desde diversas fuentes y en diferentes
momentos, es el costo ponderado (o compuesto) de los fondos, no el de algún
componente específico, el importante para realizar presupuesta iones de capital.
Dicho de otra manera, por lo general es incorrecto asociar una fuente de
financiamiento en particular con un proyecto específico; es decir, la inversión y las
decisiones financieras deben estar separadas. (p.418)

5
COSTO DE CAPITAL

“El costo total de capital de una empresa es un promedio proporcional de los costos de
los diferentes componentes del financiamiento de una empresa.” (Van Horne y
Wachowics, 2010, p.383)

Block et al. (2013) afirma que:


En el caso de la deuda y las acciones preferentes, el costo está directamente
relacionado con el rendimiento actual y la deuda ajustada en forma descendente
para reflejar que los intereses son fiscalmente deducibles. En el caso de las acciones
comunes, el costo de las utilidades retenidas (Ke) es el rendimiento del dividendo
actual sobre el valor más la tasa anticipada de crecimiento en el futuro. (pp. 303-
304)

5.4.1.- Costo de Oportunidad de Capital (COK)

a) Costo de Oportunidad

“El concepto de coste de oportunidad nace con Frederich von Wieser (1851-
1926) el cual definió el valor de un factor de producción en términos de su coste
de oportunidad, es decir, el ingreso neto generado por el factor en su mejor uso
alternativo.” (Burch y Henry, 1974, p. 119)
Gitman y Zutter (2012) indican que:
Los costos de oportunidad son flujos de efectivo que se generarían a partir
del uso de la mejor alternativa de un activo. Por lo tanto, representan los
flujos de efectivo que no se generarán como resultado del empleo de ese
activo en el proyecto propuesto. Debido a esto, los costos de oportunidad
deberían tratarse como salidas de efectivo. (p.399)

“Si bien el coste de oportunidad se define como el valor de un recurso en su


mejor uso alternativo, puede ocurrir que esa opción sustitutiva que se sacrificaría
para poder disponer de la tenencia de un determinado recurso no existiera, lo
cual significaría que el coste de oportunidad fuese cero.” (Miller y Meiners,
1988, p. 290)

b) Costo de Oportunidad de Capital (cok)

Wong Cam (2000) menciona que:


La tasa de descuento engloba dos conceptos diferentes que se pueden
confundir: el costo de oportunidad de capital (COK) y el costo promedio

6
COSTO DE CAPITAL

ponderado de capital (CCPP). El primero es parte del segundo, pero ambos


se utilizan para objetivos distintos.
El COK es el mejor rendimiento alternativo, de igual riesgo, en el mercado
de capitales. El CCPP, como su nombre lo indica, es un promedio de costos
de las principales fuentes de financiación de la empresa. (p.105)

5.5.- MÉTODO DEL COSTO PROMEDIO PONDERADO

“El costo de capital de la empresa no es el costo del financiamiento con deuda ni el costo
de capital propio, sino un promedio. Por lo tanto, la combinación se denomina
típicamente costo promedio ponderado de capital, o “CPPC”. La estimación del CPPC
no es más que una nimiedad complicada, sobre todo cuando se agregan los impuestos y
se tienen que considerar los cambios en las razones de deuda.” (Brealey, Myers, & Allen,
2010, pág. 242)

Ross, Westerfield y Jordan (2010, pp. 437-438) definen al costo promedio ponderado del 


capital (CPPC, WACC por sus siglas en inglés), como el costo de capital para el conjunto
de la empresa e indican que se puede interpretar como el rendimiento mínimo que
necesita ganar una empresa para satisfacer a la totalidad de sus inversionistas, lo
cual incluye a los accionistas, a los tenedores de bonos y a los accionistas
preferentes. El estudio del CPPC, permite distinguir que la empresa compone su capital
de varias maneras y que estas formas del capital tienen costos diferentes. Además,
comprueba que los impuestos son una consideración importante para determinar el
rendimiento requerido de una inversión, porque siempre es de interés valuar los flujos de
efectivos de un proyecto, después de impuestos, por lo que requiere analizar como
incorporar de manera explícita los impuestos en los cálculos del costo de capital.

Procedimiento
Block, Hirt y Danielsen (2013, pág. 290) indica que una vez terminada la estructura de
capital de una empresa (Deuda Kd, Acciones preferentes Kp, Capital común Ke) se
indican los costos de las fuentes individuales de financiamiento después de impuestos,
luego se ponderan los pesos de cada una de esas fuentes y por último se determina el
promedio ponderado del costo (Los costos que se consideran son aquellos relacionados
con los nuevos fondos que se usarán para el financiamiento futuro, en lugar de los costos
históricos.). A manera de ejemplo en la figura 2 se muestra el costo de capital para una
empresa hipotética. Cada elemento de la estructura de capital lleva asociado un costo
explícito, o costo de oportunidad.
Figura 2: Promedio Ponderado del Costo de Capital

7
COSTO DE CAPITAL

5.5.1.- Respecto a la Deuda a Largo Plazo


Gitman y Zutter (2012, pág. 335) indican que el costo de la deuda a largo plazo es
el costo del financiamiento asociado con los nuevos fondos recaudados con
préstamos a largo plazo. Normalmente, los fondos se recaudan con la venta de
bonos corporativos; los ingresos netos obtenidos de la venta de dichos bonos, o de
cualquier valor, son los fondos que la empresa recibe como producto de la venta.
Los costos de flotación, los cuales representan los costos totales de la emisión y venta
de valores, reducen los ingresos netos totales. Estos costos se aplican a todas las
ofertas públicas de valores (deuda, acciones preferentes y acciones comunes) y
tienen dos componentes: 1. los costos de colocación (retribución que obtienen los
bancos de inversión por la venta del valor) y 2. los costos administrativos (gastos del
emisor, como los legales, contables y de impresión).
“El costo de la deuda es simplemente la tasa de interés que la empresa debe pagar
por nuevos préstamos y es posible consultar las tasas de interés de los mercados
financieros. Si la empresa ya tiene bonos en circulación, el rendimiento al
vencimiento de esos bonos es la tasa requerida en el mercado sobre la deuda de la
empresa.” (Ross, Westerfield, & Jordan, 2010, pág. 443)
Costo de la Deuda antes de impuestos (Kd)
(Gitman & Zutter, 2012, pág. 335) “Es simplemente la tasa de rendimiento que la
empresa debe pagar por nuevos créditos. El costo de la deuda antes de impuestos se
calcula por cualquiera de tres métodos: cotización, cálculo o aproximación.”
 Uso de cotizaciones de mercado: Un método relativamente rápido para
calcular el costo de la deuda antes de impuestos es observar el rendimiento
al vencimiento (RAV) de los bonos de la empresa o de bonos con riesgo
similar emitidos por otras compañías. El precio de mercado de los bonos
existentes refleja la tasa de rendimiento requerida por el mercado.
 Cálculo del costo: Este método determina el costo de la deuda antes de
impuestos calculando el RAV generado por los flujos de efectivo del bono.
Desde el punto de vista del emisor, este valor es el costo al vencimiento de
los flujos de efectivo relacionados con la deuda. Representa el costo
porcentual anual de la deuda antes de impuestos.

8
COSTO DE CAPITAL

 Aproximación del costo No es tan preciso pero es un método rápido de


aproximación al costo de la deuda antes de impuestos. El costo de la deuda
antes de impuestos, kd, de un bono con valor a la par de $1,000 se aproxima
usando la siguiente ecuación:

Donde I es el interés anual en dólares, Nd el ingresos netos de la venta de


la deuda (bono) y n número de años al vencimiento del bono.
Costo de la Deuda después de impuestos
Gitman y Zutter (2012, pág. 337) indican que a diferencia de los pagos de dividendos
a los tenedores de capital, los pagos de interés a los tenedores de bonos son
deducibles de impuestos para la empresa, de modo que los gastos por intereses sobre
la deuda reducen el ingreso gravable de la empresa y, por lo tanto, sus pasivos
fiscales. Para calcular el costo neto de la deuda de la empresa, se deben tomar en
cuenta los ahorros fiscales generados por la deuda y obtener el costo de la deuda a
largo plazo después de impuestos. El costo de la deuda después de impuestos (ki) es
el resultado de multiplicar el costo antes de impuestos, kd, por 1 menos la tasa
impositiva T, como se muestra en la siguiente ecuación:

5.5.2.- Costo de las Acciones Preferentes


Gitman y Zutter (2012, pág. 338) señala que las acciones preferentes representan un
tipo especial de participación patrimonial en una compañía. Ofrecen a los
accionistas preferentes el derecho de recibir sus dividendos pactados antes de que se
distribuya cualquier ganancia a los accionistas comunes. Además indican que el
costo de las acciones preferentes (kp) será la razón entre el dividendo de las acciones
preferentes y los ingresos netos de la empresa obtenidos por la venta de las acciones
preferentes.”
Ross, Westerfield y Jordan (2010, pág. 444) indican que las acción preferente tiene
un pago fijo de dividendos en cada periodo y para siempre, así que una acción
preferente es en esencia una perpetuidad. Por ello, el costo de la acción preferente,
RP, es:
RP = D/P0
Donde:
D: dividendo fijo
P0 : precio actual de la acción preferente.

9
COSTO DE CAPITAL

El costo de la acción preferente es igual al rendimiento de los dividendos. Asimismo,


como las acciones preferentes se tasan de manera muy parecida a los bonos, el costo
de una acción preferente se estima observando el rendimiento requerido de otras
acciones preferentes tasadas de manera similar.

5.5.3.- Costo de las Acciones Comunes


“El costo de las acciones comunes es el rendimiento requerido de las acciones
comunes por los accionistas en el mercado. Existen dos formas de financiamiento
con acciones comunes: 1. ganancias retenidas y 2. Nuevas emisiones de acciones
comunes.” (Gitman y Zutter, 2012, p. 339).
“Al igual que los costos de deuda y de las acciones preferentes, el costo de las
acciones comunes de una empresa es la tasa de rendimiento equilibrada que
requieren quienes invierten en ellas.” (Moyer, McGuigan y Kretlow, 1999, p. 426)

Bolten (1994) afirma:


Los inversionistas potenciales en acciones comunes tienen que calcular el flujo
de dividendos esperado y descontarlo al actual a la tasa de rendimiento
requerida (Ke), a fin de determinar el precio que les dará esa tasa en un
momento dado. Las relaciones se resumen de este modo:
𝛼
𝐷𝑡
𝑃0 = ∑
(1 + 𝐾𝑒 )𝑡
𝑡=1

En donde:
Dt = la serie de dividendos futuros estimada por el inversionista
Ke = el costo del capital que refleja el valor del dinero en el tiempo ajustado
gdfal riesgo
Po = el precio que prevalece en el mercado para las acciones de la empresa
∑𝜶𝒕=𝟏 = la suma de la serie de dividendos mientras sobreviva la empresa, tiempo
tetertetretque se considera infinito (∞) para la empresa en marcha
Puesto que los directores de finanzas pueden saber de inmediato el precio de
las acciones (P0) consultando la página financiera de los periódicos, se puede
tener una idea del costo actual del capital común suponiendo cuál será la serie
de dividendos que esperan los inversionistas y resolviendo Ke en la ecuación.
(p. 402)

“Esta ecuación muestra que en los mercados de capital eficientes, el rendimiento


requerido y, por lo tanto, el costo de capital accionario iguala el valor presente de

10
COSTO DE CAPITAL

todos los dividendos futuros esperados con el precio de mercado vigente para las
acciones.” (Moyer et al., 1999, p. 426)

Block, Hirt y Danielsen (2013) sostienen que:


Para determinar el costo de las acciones comunes, la empresa debe ser sensible
al precio y al rendimiento que esperan los accionistas actuales y futuros. Un
enfoque adecuado consiste en elaborar un modelo para valuar las acciones
comunes y para extraer de ese modelo la fórmula del rendimiento esperado
sobre las acciones comunes. (p. 293)

Bolten (1994) indica que:


Se pueden hacer cuatro suposiciones básicas, cada una de las cuales permite
derivar el costo de capital implícito en el precio que tienen las acciones: 1) un
dividendo constante, sin crecimiento, 2) un dividendo que aumente a tasa
constante, 3) un dividendo que aumente a tasas intermitentes en momentos
diferentes y 4) una empresa en expansión que no paga dividendos. (p. 403)

1) Dividendo constante sin crecimiento

“Si se supone que el dividendo actual permanecerá al mismo nivel durante la


vida supuestamente perpetua de la empresa en marcha.”(Bolten, 1994, p.403)
𝐷1
𝐾𝑒 =
𝑃0
“Significa simplemente que el costo de capital común, con un dividendo
constante ya a perpetuidad es el dividendo (D1) dividido entre el precio que
tienen las acciones (P0)” (Bolten, 1994, p.404)

2) Dividendo que aumenta a tasa constante

Gitman y Zutter (2012) afirman que:


El valor de una acción es igual al valor presente de todos los dividendos
futuros, los cuales, de acuerdo con uno de los modelos, se supone que
crecerán a una tasa constante anual durante un tiempo infinito. Este es el
modelo de valuación de crecimiento constante, también conocido como
modelo de Gordon. (pp.339-340)

11
COSTO DE CAPITAL

“Se puede suponer razonablemente que los inversionistas esperan que el


dividendo actual aumente a una tasa constante (g) durante la vida perpetua de
la empresa.” (Bolten, 1994, p.404)

𝐷0 (1 + 𝑔)𝑡
𝑃0 = ∑
(1 + 𝐾𝑒 )𝑡
𝑡=1

en donde
P0 = el precio que prevalece en el mercado para las acciones de la empresa
D0 = el dividendo actual
g = la supuesta tasa de crecimiento del dividendo
Ke = el costo de capital común
Ke > g

“Esta ecuación muestra que en los mercados de capitales eficientes, el


rendimiento requerido y, por lo tanto, el costo de capital accionario iguala el
valor presente de todos los dividendos futuros esperados con el precio de
mercado vigente para las acciones.” (Moyer et al., 1999, p. 426)

Según Van Horne y Wachowics (2010):


En el contexto de los modelos de valuación del descuento de dividendos,
el costo del capital accionario, Ke, puede interpretarse como la tasa de
descuento que iguala el valor presente de todos los dividendos futuros
esperados por acción –como los que perciben los inversionistas al margen-
con el precio de mercado actual por acción. (p.386)
Por ello, Bolten (1994) indica que:
Se puede resolver el crecimiento perpetuo para derivar las ecuaciones:
𝐷1
𝑃0 =
𝐾𝑒 − 𝑔
𝐷1
𝐾𝑒 = +𝑔
𝑃0
El costo de capital común, suponiendo un crecimiento constante del
dividendo, es el rendimiento en dividendos actual más la tasa de
crecimiento. (p.405)

12
COSTO DE CAPITAL

3) Dividendo con crecimiento intermitente

“También es posible utilizar el modelo de valuación de dividendos para calcular


el costo de acciones comunes que se espera paguen dividendos con una tasa de
crecimiento variable en el futuro.” (Moyer et al., 1999, p. 427)

Según Van Horne y Wachowics (2010):


Si se espera que el crecimiento en los dividendos disminuya en el futuro,
el modelo de crecimiento constante no funciona. Es pertinente hacer una
modificación a la ecuación. Con frecuencia, la transición en el
crecimiento de los dividendos va de una tasa de crecimiento mayor que la
normal a una tasa que se considera normal. (p. 387)

“Si al tratar de inferir el costo de capital común se supone que los inversionistas
esperan que el dividendo aumente en forma intermitente” (Bolten, 1994, p. 406)
5 10
𝐷1 (1 + 𝑔1 )𝑡 𝐷5 (1 + 𝑔2 )𝑡−5
𝑃0 = ∑ +∑ +⋯
(1 + 𝐾𝑒 )𝑡 (1 + 𝐾𝑒 )𝑡
𝑡=1 𝑡=6

𝐷10 (1 + 𝑔3 )𝑡−10
+∑
(1 + 𝐾𝑒 )𝑡
𝑡=11

4) Sin dividendos

“Si la empresa ha decidido reinvertir todas sus utilidades, lo que es común en


muchas compañías en expansión que pueden reinvertir ahora en espera de
obtener más adelante utilidades mayores y no pagan Utilidades” (p. 406)

5.5.3.1.- Análisis beta y el costo del capital común

Según Block et al. (2013, p.294):


En el modelo de valuación de activos de capital (CAPM, siglas de capital asset
pricing model), el rendimiento esperado para las acciones comunes (o para otras
inversiones) se puede describir por medio de la siguiente fórmula:

Donde:
Kj = Rendimiento esperado sobre las acciones comunes

13
COSTO DE CAPITAL

Rf = Tasa de rendimiento libre de riesgo; por lo general, la tasa sobre los


valores de los certificados de la Tesorería

β = Coeficiente beta . La beta mide la volatilidad histórica del rendimiento


de una acción individual con relación a un índice del mercado de valores.
Una beta superior a 1 indica una mayor volatilidad (fluctuaciones del
precio) que la del mercado, mientras que una beta inferior a 1 indicaría lo
contrario.
Km = Rendimiento del mercado medido por un índice establecido.

Gitman y Zutter (2012) afirman que:


El modelo de fijación de precios de activos de capital (MPAC) describe la
relación entre el rendimiento requerido, Ks, y el riesgo no diversificable
de la empresa medido por el coeficiente beta, b. El MPAC básico es:

Donde
RF = tasa de rendimiento libre de riesgo
Km = rendimiento de mercados; rendimiento en el mercado de
portafolio de activos
El uso del MPAC indica que el costo de capital de las acciones comunes
es el rendimiento que requieren los inversionistas como compensación por
asumir el riesgo no diversificable de la empresa, medido por el coeficiente
beta. (p. 341)

Besley y Brigham (2009) mencionan que:


A pesar de que el método CAPM en apariencia produce una estimación
precisa del costo de acciones comunes, en realidad tiene varios problemas.
Primero, si los accionistas de una empresa no están bien diversificados
podrían estar preocupados por el riesgo total y no sólo por el riesgo del
mercado (medido por); en este caso, el verdadero riesgo de inversión de
la empresa no se medirá por su beta, y el procedimiento del APM
subestimará el valor correcto del costo de las acciones. (p.448)

Moyer et al. (1999) indica que:


La figura ilustra la diferencia en las tasas de rendimiento requeridas (o el
costo del capital interno) para dos títulos. La relación que se ilustra en la
figura es la línea de mercado de valores (LMV). Esta línea representa la

14
COSTO DE CAPITAL

relación que existe entre el riesgo y el rendimiento requerido para todos


los valores en el mercado. (p. 429)

Bolten (1994) indica que:


Puede ser posible utilizar el intercambio entre rendimiento y riesgo para
obtener el costo de capital común (Ke). Si se puede relacionar el riesgo
asociado a determinadas acciones con un factor único, que será la
volatilidad del precio de las acciones, y no con los factores generales de
riesgo, la relación proporcional entre la volatilidad del precio de las
acciones en cuestión y la volatilidad del precio de todas las acciones puede
indicar al directos de finanzas el costo del capital común.
Si las variaciones del precio de nuestras acciones son más volátiles que las
de todas de acciones en general, los inversionistas pueden exigir una tasa
de rendimiento más alta (Ke) debido al riesgo adicional asociado con la
posesión de nuestras acciones. Por el contrario, si nuestras variaciones son
menos volátiles que las del mercado en general, la tasa de rendimiento
exigida será más baja porque nuestras acciones ofrecen menor riesgo. Es
obvio que si nuestras variaciones de precio son idénticas a las del mercado
en general, tomando el promedio, los inversionistas exigirán un
rendimiento igual al promedio del mercado. (p.419)

La relación se puede ilustrar gráficamente, como en la figura:

15
COSTO DE CAPITAL

Por ello, Bolten (1994) concluye que:


A medida que aumenta el riesgo relativo, medido por la volatilidad del
precio de nuestras acciones dividida entre la volatilidad del precio
promedio del mercado, ocurrirá un desplazamiento a la derecha sobre el
eje horizontal indicando que los inversionistas encuentran ahora mayor
riesgo en la posesión de nuestras acciones. Lo interpretan a lo largo de la
función (línea) de Ke relacionándolo con un costo de capital común sobre
el eje vertical. La inclinación hacia arriba de la función Ke indica que
nuestro Ke aumenta al aumentar el riesgo. (p.419)

5.5.4.- Costo de las Utilidades Retenidas (Superávit)


Según Block et al. (2013, pp.294-295):
Un proveedor de capital común es el comprador de las nuevas acciones de
capital común, pero ésa no es la única fuente de financiamiento. En el caso
de muchas corporaciones, la fuente más importante de capital propio o de
capital contable está en las utilidades retenidas, una fuente interna de fondos.
Las utilidades retenidas acumuladas representan los resultados de ejercicios

16
COSTO DE CAPITAL

anteriores y actuales de la empresa menos los dividendos distribuidos con


anterioridad. Por ley, las utilidades retenidas pertenecen a los accionistas
actuales. Se pueden pagar a los accionistas actuales en forma de dividendos,
o se pueden reinvertir en la empresa.

Cuando los fondos actuales son retenidos en la empresa para su reinversión,


representan una fuente de capital contable que es suministrada por los
accionistas existentes. Sin embargo, no debemos considerar que son gratis,
pues representan un costo de oportunidad.

Como dijimos antes, los fondos se podrían pagar a los accionistas actuales en
forma de dividendos y después podrían ser reorientados por los accionistas
hacia otras acciones, bonos, bienes inmuebles y otros valores similares. ¿Cuál
es la tasa de rendimiento esperada sobre estas inversiones alternativas? Es
decir, ¿cuál es el costo de oportunidad? Suponemos que los accionistas,
cuando menos, podrían ganar un rendimiento equivalente al que les
proporciona su inversión actual en la empresa (en igualdad de riesgo). Esto
representa D1/P0 + g.

“El costo de las utilidades retenidas, rs, es la tasa de rendimiento que los accionistas
requieren sobre el capital social que la empresa obtiene al retener las utilidades que
de otra forma pudiera haber distribuido entre los accionistas comunes en forma de
dividendos” (Besley y Brigham, 2009, p.416)

Gitman y Zutter (2012) afirman que:

El costo de las ganancias retenidas, kr, para la empresa es igual que el costo
de una emisión equivalente completamente suscrita de acciones comunes
adicionales. Los accionistas consideran aceptable la retención de las
ganancias de la empresa solo si esperan ganar por lo menos el rendimiento
requerido de los fondos reinvertidos. (p. 342)

Bolten (1994) indica que:

17
COSTO DE CAPITAL

El costo de las utilidades retenidas (Kre) es igual al del capital común obtenido
anteriormente, puesto que se ha estado hablando de lo que cuesta obtener
nuevos recursos mediante la reinversión de las utilidades. Como el director de
finanzas puede obtener capital ya sea vendiendo nuevas acciones o reteniendo
las utilidades, se ha dado respuesta a esta pregunta: ¿A qué tasa de
rendimiento les resulta indiferente a los inversionistas que la empresa entregue
sus utilidades en forma de dividendos o las invierta con vistas al crecimiento
futuro, excluyendo las consideraciones individuales del impuesto? Este punto
se refleja en el precio de las acciones que los directores de finanzas utilizan
para determinar el costo de capital común. Si los inversionistas no están
recibiendo el rendimiento esperado por la reinversión de las utilidades de la
empresa, venderán las acciones haciendo bajar el precio hasta obtener la tasa
de rendimiento deseado. Haciendo bajar el precio de las acciones en respuesta
a una compensación inferior a la esperada en forma de dividendos o ganancias
de capital, los inversionistas mantienen la tasa de rendimiento que exigen para
comprar las acciones. Sin embargo, los accionistas anteriores a quienes
pueden comprar las acciones soportarán una pérdida, porque los dividendos
esperados han disminuido desde que adquirieron sus acciones. (pp.411- 412)

5.5.- TASA MINIMA DE RETORNO

Paula Simón Simón (Simón Simón, 2014) Es el valor añadido que genera una inversión
en relación con el sacrificio financiero que hay que hacer para que ésta sea rentable. Los
altos directivos basan sus decisiones en términos monetarios según el impacto financiero
que causan las propuestas de inversión que reciben. Y en segundo lugar, porque a la hora
de optar por una u otra, el dinero es la forma más fácil de comparar y decidir. El cálculo
de la tasa de retorno es imprescindible para evaluar la rentabilidad de cualquier tipo de
inversión, de esta manera, existe una fórmula estándar que se basa en los siguientes
parámetros: Utilidad / coste total de la inversión x 100. O lo que es lo mismo, el beneficio
obtenido en el área concreta (ingresos – costes), dividido entre los costes y multiplicado
por 100: Bº/CT x 100.

18
COSTO DE CAPITAL

19
COSTO DE CAPITAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berk, J., & DeMarzo, P. (2008). Finanzas Corporativas. Mexico: Pearson Educación.
Obtenido de https://educativopracticas.files.wordpress.com/2014/05/
finanzas-corporativas-1.pdf

Besley, S. & Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera. México:


Cengage Learning

Block, S. B., Hirt, G. A., & Danielsen, B. R. (2013). Fundamentos de Administración


Financiera. Mexico: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores.

Bolten, S. E. (1994). Administración Financiera. México: Editorial Limusa.

Burch, E. & Henry, W. (1974): Costo de Oportunidad y Costo Incremental: Un intento por
definir términos de sistemas: un comentario. The Accounting Review.

Brealey, R., Myers, S., & Allen, F. (2010). Principios de finanzas cooporativas. Mexico:
Mcgraw-Hill Higher Education. Obtenido de https://www.u-
cursos.cl/usuario/b8c892c6139f1d5b9af125a5c6dff4a6/mi_blog/r/Principi
os_de_Finanzas_Corporativas_9Ed__Myers.pdf

Buenaventura, V. (2002). La tasa de Interés: Información con Estructura. Colombia:


Universidad Icesi. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v19n86/
v19n86a02.pdf

Ferrari Mariela, A. (2013). Estimacion de la Ingesta por recordatorio de 24 horas. Obtenido


de http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v31n143/v31n 143a04.pdf

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera. Mexico:


Pearson Educación.

Mascareñas, J. (2001). Innovación Financiera: Aplicaciones Para La Gestion Empresarial.


España: Mcgraw-Hill / Interamericana De España

20
COSTO DE CAPITAL

Miller, L. & Meiners, R. (1988). Microeconomía. Colombia: Mcgraw Hill

Mokate, K. (1994) Evaluacion Financiera De Proyectos De Inversión. Colombia:


Universidad de los Andes.

Moyer, R., McGuigan, J. & Kretlow, W. (1999). Administración Financiera


Contemporánea. México: International Thomson Editores.

Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2010). Fundamentos de Finanzas


Corporativas. Mexico: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores.

Simón Simón, P. (2014). El retorno de la inversión, herramienta imprescindible. Revista


Cientifica de Protocolo y Eventos, 13-25.

Van Horne, J. & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera.


México: Pearson Education

Wong Cam, D. (2000). Finanzas Corporativas: un Enfoque para el Perú. Lima: Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico. Obtenido de
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/977/BU.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

21

Potrebbero piacerti anche