Sei sulla pagina 1di 103
3. Las ciudades coleniales Ex 1419, el papa Alcjindro VI esablece Is linea de lestarcacién entre las tomas reervadas a la colonizacio porta. guess ya la copafola: el meridiano que se halla a 270 leguas de tas Azores. Lox porsugueses buscan desde hace muchos sips una ave aallegar a Oni yen 1498 Visco de Gama llega xls Tos, dando la vuelta a Ainca. Los ops (Sin el Viaje de Calbn, que oni 1492 desemibarca en el Los portugueses. en su hemisferio encuentran « pobres € inhdspitos (Brasil, Africa meridional) o, «1 ‘studios muy poblados y guerrros q ‘tin pis ex condicioaes de handar wna serie de bases navales_ para controlar el comerco oceinico, peo no para establecee una colonizacin a larga esala. En cambio los espfoles Aullan en su 20na os terrtorios mis aptos a la colonizacién: los aTaplanos centeles y niles de América, con Tos imperon. indigenss mis ricos y avantados,capaccs de restr alos oloni- zadores europeos. Cortés en Me las transfor cxpafioles; peo Ls ciudades coloniales 122° Arte y cindad en ta ead moderne 2) La sindad debe podee cevcer_y no se sabe cindo se ssansformard en grande; por ello el dibujo en dame puee exten = todas dresiont, 1 medids que sea necesrio afi manzanas. Elimite exterior de la ciudad es siempre provisional, luso porque no son necesarios murallas ni fosos (sdlo en el Sciscicnton las ciudades mis cercanas 2 la costa se forficatin Pita defendene de los piatas). El contrace entre las ciudades y el campo, tan evidence ex Earopa y especialmente en Espa, agi se atenta, tanto por la incertidumbee de los lindes, como por la abundancia de los espacios abicrios eristentes en las onus habitadas (las casa colonales tienen 4 menudo un patio panicilar: en ef cento existe el gran espacio formado por la plaza central y por el aio) 3) Let wniformidad del daveers a menudo decidida en un despacho por la burocracia espafiols— inpide encovintr cierta stdaptacion al career de boy lagare. Por eta raze, | cxpafols tienen un oypeto missile qu as ci dades m opens (que utiaan trazados mucho mis variados y definidos sobre cl lugar especifico). También la incertidumbce del dessrrllo futuro hace que el paisije urbano aca precario y genérco; algunas ciidades que en principio ppnelan unas pocar decenas de manzanas, cecen, con el mismo dibujo, hasta Vegar a ser grandes metrdpotia. El dibujo inicial ‘tableside envel Quinientos puede ser til enol desarrollo de las idades del Ochocientos incluso en nests dias, puesto qc Por varias eazones se asemeja a un plan regulador conterapord- nas son las reilizaciones urbaniticas mis importantes del siglo XVI. Su pobreza, com- jarvis or lor teanfeion yi maliconcs de eos arsitica europea, reali! hecho de que las energias no estén Alisribuidas con relacién lon teabsjon: en Europa los guandes ‘macstros no logran realizar sus proyectos, mientras que los 1&- 2s de tere orden, emigrados a Améica, disefan y coes- ides enteras. El objetivo todavia es el mismo: reor- denur a ambiente construido con los nucvos principio de la simeeria y de la regilardad geomérica. Imposiendo extos prin cipios, los curopeos afiman si dominio en todo et mado El ‘cudriculado, idesdo por los espafoles en et Quinicntos para tear ‘iudades de y-dal Sur, er aplicado por loa franceses y pork Seissientos de Norte La nueva cultura ceottica coniidera esta parvilla ‘somo un instrumento genera, aplicable a cualquier scala: para Aibujar una ciudad. para dividir un terreno agricola, para mar éar las froaters de tn Estado. Jefferson, uno de los fundadores ddelos Estados Uniden de América, etablece en 1785 un ceticw lado crientado segin los meridianos y los paralclos, que debe servi para coloniar los nuevos trrizorion del Oeste (cada ret culado contiene 16 millas eusdradas y puede dividise en 2, 4 8, 16, 32 6 64 partes menores) ‘Queds asi establecids la pasta geomérica por la cual se soastruiri el puisaje ubano y ural del nuevo mundo (figs. 138 146) LLLLLLLLLULALLTLAL LLL ALI Lirtaccieaas we ol ies aca) le le cinds Pac ‘ee al pregcone trada cn ba fi Fig. 136. La ciudad de Candela- ia, fandida por los jewuitas en sen el intesior del Paraguay: fncsiéa de siglo XVIIL TLULTTATATTT TTA ATT TVA VATA aad Figs, 138-159 (ea la pigint anterior). La colonizacién de Jos Estados Unidos de América, El primer asentamicsto de los ioneros en San Francisco; el plano de la ciudad de Filadelfia, trazado por William Penn, en 1682. Figs. 140-141 (cn esta pigina), Le construceién de la cin dad de Savannah en 1724; los cuarenta y ocho estados de la Unién actual Big. 142 (en las dos paginas siguientes). Vista de la cuudad de Chicago, cn 1893; la cuadricula originaria se exticade hasta donde el ojo se pierde sobre una regién enters. - : 130 Ante y ciudad ev La edad modems caste 'NEW-BABYLON Co. —~ iy Pian pres. x Paes. PLAN. tj oF BLocKs Jos, vs. $10015--\ seer. (( — or tHe city or. —~ NEW BABYLON, Wf St rae hors fo, < KANSAS TER Y? 1 : seh aSs a JEN Ie] 3== ie} i} =|" | =| le] PRG Le Joe BIGID ed Ce) Cel a Gd [ae NAS (5 [5] a] 7 Kes) Ce4) 2) Ce sa) [7 2) Bra [57] 8) ] Ge) Gel [enfield cn coco jon oshoa ea} | na oe] [33 Hise B97 bess) [22] [a7] [a peeee [es] [ea] 7] ed eal bs) (end Se tere Ha aL Mra raalaaH eat aah ree raza ol a Geass apa Hisol{ 709] (36) [\] ESE 024 union | [sol les] SOS! 1sahiss Fes At/ss}4 15 6F | /57| 160K 161 1637) 1655166) ERGK [29] [= 25 ist] [ese] PA sake] [ree [re [re : [half Ls] [ere | [2 eo 142) {/2/) (ce 175) [774] [777] PETAL fr73) [772] |S a) od ay FA eae a zl a bouvens |azs) fez [22 [2 ee eos ef) en ff eee] | aaa | 9 ea 4 3] HUMGOLT Av. 2 Fig. 146, Nucva Babilonss. Una nueva ciudad proyectada 3 lo largo del cio Missouri, en ls segunda mitad del Ochocientos, ae aan aeneeaeeiemenmeenneaeaes En los pirimeros decenion dl Seiscientos, la crisis de La ase Segsre renacentista y li formacién de la investigacién cientifi de Ia d del siglo, grandes constsccienes unitariss en una exala hasta ahora desconosida. La primera de état esa renidenc de Vaus, cerca de Pars, construida dete 1656 hasta 1660 para dl rigasimo superintendente de las Finamas de Mazzanino, Fougoet. El jeria ex prayectado por Le Nbsre (1613-1700), la argeitecturs por Le Vas (1612-1670), le decoracin por Le Brun (1619-1690, figs. 156-160). Li residencia de aus 10 se halla ex un lugar panceimrico, conio fas vill ializnas 0 el castillo de Saint-Germain; esti ccnclavado co una ligesa depresiin, entse los bosques del valle dd Sena, aburcando todo ol ambiente vistle deade el cuerpo il de ba edificacida y lo transforma en 0 initario, Los «jdines ala valk os ligados a la medida de la casa y las visuales arqui laryss de 200 6 300 me iran hacia in paisaje natural ilimitado. Ea cambio, ol primer jardin wa la francesam, constisuye am peisaje completo, hecho sie “tric y regal Basa Te Vea del boreonte primer je de sme Tivia parte del castillo y corte wransversalmente hacia el val través de una serie de terrazas, hasta una fuente tent ‘puesta: el segundo se materialza en an canal recta coupa el fondo del valle y & la transformacién de un pequetio tio. Estas dos visuales miden mis de un kilémetto y todo el par ‘qu, desde el vial de entrada hasta la encrcisada de vialesabic. ton en cl bonus, mide wes kilémeros y medio de largo, Lon cedificioa,vstos desde lejos, aparecen corso scenarios en laros ‘ros, como las masis de los icboles y los espejos del agua movidndose lo largo de los recoridos estublecidos adquiren igriduslmente su relieve voluméttico y vistos de cerca revelan la riqueza de los acabados y d racional, Fran ‘copecticulo ar 2 der aunque fornamentos. Todos extos cle Figs, 156-157. Planta y vista aérea del parque de Vaux LULLLELLLELLELLLULLLLELULLAL LER aaa 140 Arte y cindad en la eed moderns eetos —desde el paisaje hasta los mis pequeios detalles deco forman una gradacién continua y oxdenada; para su cesita un amplia onganizacion colectiva, s por ua pequeio aime de oe ganizacin similar puede puss puede comtinuar desurrollindos al En 1661 Fouguet invita al rey y a su corte 4 a inaugues cid de Vaux, que abarca desde una cena cocinada por Vatel os. que llegan ser el modelo obligado para todas las de dinero do (desde 1661 hasta 1 lizaciones importantes en Paris y en TLLLELLLELLLLUCL ETL LA Cais rT o£ Fig. 158 (en la pagina anterior). Yi se dl parc de Vaux y dd Fp 189, Una dels bine ses del a , } } ! | Fig. 160. Plants del castillo de ¥ Fig" 161. Retrato del rey Sol, Figs. 162-163, Las dos plazas llevadas a cabo por Luis XIV: plaza de las Victorian y plaza Vendée. _A pesar de todo, en Pars. los medios del Rey Sol no bascan pam transformar 3 larga escala la antigua zona babitada y silo obscnen la insercidn de algunos epodies argutetenicesUinctatos nl tejido ya construdo: a nueva ordenacién del Louvie (para la cual se consul ini; fig. 165); Ia plana de las Victorias (fig. 162); la plaza Vendéme (fig. 163); el ~palicio de los Invilidos (figs. 166-167}. — be fermacion de una nara perifria, discontinus y mena dds-com el campo. En elect, las antiguas fortficaciones son des ‘ruidas y en su lugar se taza una corona de viales con deboles (los bosdesard)), Este contorno provision:! encietra un area de Qk an 00m Fig. 164. Plano 3 ‘con Arboles —los 2 1697 com el poset devises ahedodor de tole leaded ~ 144 Arte y ciudad ex a edad moderna Fig. 165. La fachads del Louvre, lado este, poe Perrault por encargo de Lais XIV. Figs. 166-167 (en la pigina de al lado). Planta —a escala 1:80 y vista frontal dels iglesis de lo Invilidos, consruida por Hardouin-Mansart TUUCUUU UO UURUURRAARRO te CreToCLELEeeD Se EE UNS 4 Las expt dee Enrops barca 147 <2 1200 heetiteas pero el conjunto wbino exté ceciendo ya on dl tertorio cecunseante Patise tanforea cn una cndad aha, wn sem, onisconitridasy de zona vender arsed We Tee Ue ee ET texitosio existente alrededor de la ciudad, vacio — coloea el jardin en una lanira pantancna, cde «ta de baja colinas. En el fondo hace excavar un canal ea formes de cruel brazo mayor, de un kilémeto y medio de largo es en el ee ddl castillo y se ve‘deide Ia tersea central. Eats lines dde agua en la que se rfleja el olen si ocas0, guia alojo haves 1 panto de fuga constiido por la coinas del fondo, alrededor. | de wes kildmessos de distancia: desde aqui, en forma radia, | parten diez calles que entran en forma de abanico en el compa to boigue circunstante. Delante del catillo se recoger las an guts calles de acceso con un sistema de tres viales, alrededor se Jos cuales se desarrolla la nueva ciudad con las tesidencias de los fancionaron de la con (fig. 169). Fig. 168, Planta del cerritorio alrededor de Paris, 4 mita del Seteciemtos. Eo linea de trazo fino, la red de calles meer {esi en trazo grueno lon viaesrectilnetn tracados cn el Seiscicn tos yen el Sctecientos: en lea de punnos los grandes parques 1 Matton, 2 Seint Germain, 3 Marts, 4 Verulcs, J Clap. € Saint Cloud, 7 Bosque de Boulogne, 1 Meudon, 9 Scesce, 10 Vineane, 11 Lion, 12 Satet Manr, 15 Gros Beit ° 3 6m TLULLALALLLALLLLTLAATLALALATTLALLicagar 4. Les cspitales de la Europa barca 149 a ea ee Fig, 169-170, Planta y vista dd Castillo y del parque de Versalles a fines del reinado de Lais XIV. El purge oF la cerructura dominante, ala que se subordina ls ciudad constrida centre log tres viales de entrada, Coufrontadle con Bagusie (figs. 114-116). 150 Ane y ciadad en Ua edad moderna ambiente mis sia de los espejos, en el prime PLATLLLADUTLALLLULLTLLAERELURARLELLE DODD | ke 32 | ER a de BE 2 VUVLUT ETE OUEUT UTS Are y ciudad en la edaid miterna 152 Las capitals de lt Erp beroce Fig. 173. La fachada del casilo de Vere, desde ba terraras de la Orangerie. 154 Fig: 174, Verslle; la cuenca de Latona y el vial de bajada aque conduce hasts el gran canal, que marca el ge del parque Arte y cidad 7 ba edad mesma LLLULVALULASULVULLLA a Fig. 175-176 (cu la pina de al lado). Dox deualles decors. ‘vos de Versalles: una de las vasias del pargee y el plafon de wa pucrta cou el simbolo del rey Sel 196 Arie-y cindadd ow la ead moderne si 3 las aga del Fig. 177, La emiquinay de Marly, que levanta las agsas Sem pits sincoar bi fens de Versi | TT TTT OTP Pee Pe PPP RRR EE + Las capitals dele Exropa barrocs 157 Fig. 178. El cersitorio alrededor de Paris en una limina del Fig. 179 (en las dos piginas siguientes). Maps de la rons fentos. centre Pati y Vernalles a mitad del Sctecicnton. Fig. 180 (en bi pigins anterior). Plano de Paris a fines del Setecientos: en negro esti indicadas las principales realizaciones argu tectbnicas de la monarquia. 1. el patiocuadrado del Louvre 2 el puense Nuevo y la plazs Dauphine — la plaza de los Vongos — 4 al plac del catdenal Richelis 5. el pueme Real 6. la plaza Vendime — 8 9 ba plaza de las Vicroriss — le plara de ls Concordia Ia plaza del Pastheon Fig. 181. Plantas de una casa burguess de dlos pitos, en ls ciudad, de un tratado frances del Seiscientos tent 4 BIEN DASTIN. Merk Bn E premte ly TNS Las capitals de Is Esrope barroce ae e Epale Cofereas at Et Siren Lo eapitiles de le Europa barryeg Ptales europea corsiderarcmos Vi As capital de imperio ausicos Tes ¢ Nedpoles, las capitals ~ “de los dor Estados italianos mis importantesen exe pericd Amsterdam, Is ciudad mis 1 dra, La soe VIENA La dinastis imper £1 1685.después de batalla de Kahleoberg. {as suuralldy medierales fodeada por una faja "Mis all de yea fap los subucbies y las resid vedere, donde mora Ei ial de Jos Ausburgo se: ‘eftablece en Vien: le delinitiva derrota de log tuscos-en | 1 ida vhs sal boy cheers = 2 taavorma et una peguca fd c terreno libre de cerca de $00 ‘oes forms la Sudad naevs, gue Easiness lencias de fos grinds diggeatarios [Bel tpetio de Sahoya, cl general victoric (Ne 189) Palacio Schwarettberp: dl paste Lichen A el Seccietoy se construve tn segunda cine de mirallis externas, vine H20% 200'metros. En conjunto,a ciudad tche on fe hectfeas “sin contar el parqe del Prucrs cn Sontbio= la poblacién: 4 fines del” Sees 200-000 habicantes (igs. 185-186). Bl toberano reside ex el palacio'de i chia burg (fig. 187): per0 en gran residenca suburbana a de 1800 a bands leotor Mega Fig. 182. Viua de Viens» mit del Scacentn ene int in de murals medieval, 164 Arte y ciudad om le edad moderna Figs 183.185. Plano de Vi las sistematizaciones barn ince del Seuecicetos con FETVTTETEROGOELAGLAL Fig. 186 (co las to), Vista pa n ef Setecientos. PUVUTTURTAUDTERET 168 Arve y ciudad ex la edad moderna Fig. 187. Plistica de la ciudad vieja de Viena; en primer tee ino, ls casa imperial (Hofburg) NVUDUABUTREGAULeaaeavoreeeacaeieaay % a a 5 Fig. 188, La cabulleriza en la casa imperial de Viena 170 Arie y ciudad en la edad maderna Fig. 189 (a la ingierda), Los jr dine de Belvedere y ¢ panorama de Viens en el Setecicntos. Fig. 190-191 (abajo) Vista ‘exterior y planta de la iglesia de San Carlos Borrumaco, en Vina, de Fis cher vou Evlach, J "TT TVVVPPUUPUUDUUE REECE COCR GCOTOEL TURIN ‘Trin, La capiel de Yon duques de Saboya, conserva atin a Fscipion del Scacientor el cosjunio romano en forma de Simro, al Gul se afade una pequeds ciudid pentagonal (1) Mienttas-el_etado-de-Ssboya va siento cads vermis sports, [x Gudad se amplis es veces, pero Solad foricals exc a on morimecion La tian Erssceses. patole y suviaces y + necoaio quc end sempre efendida por un cobusto cinturdn de murallas. La primera ampliacie se proyecta en 1620, por d arguitec- to Carlo di Cistellamonte, ¥ bajo cacargo del dugue Cation ‘Maciel T; la ciudad llega a las 100 hectireas y cuenta con 25.000 habicantes (2) La teganda amplisssn la dibuja en 1673 Amadeo di Caste monte, hijo del anterior. a fines del reinado de Carl Manuel T; la supeficie de la ciudad ex de 160 hectitess la poblaciin de 40.000 tabjcantes el castilo medieval se halla sialado en dl centro de una gran plsea, donde se forma la xzora de mandow (3) La urce ampliacién se trea en 1714 por Felipe Juvara y bajo encargo de Vicior Amadeo IT, auraentando la superficie de be ciadad hasta Ucgar a lis 180 hectéreas; la poblacén crece fasts 60.000 habieanees (4), Los nuevos barrios sigien todavia la orientaciin de ls ci sad romana. cos las calles en forma de datnero, dixanciadas de teanera diferente 0 coradas por una serie de plazas la excep én constinuye la via Po, que recifica el trazado de una vieja calle entre la ciudad y eri y cores en diagonal las pacecls de 4s segunda ampliacién. Ea ls calles y en las plazas mi impor tantes las fachadas de as casas son todas iguales, como en las plazas reales frances En el dibujo regular del conjunto uibano, Guarino Guarini inserea sus animadas invenciones arquiecténicas’ la cayila Sie done, la iglesia de San Lorenzo (ligs. 198-199) y el palacio Garignano. En los alededoces,Juvara construye ls baslica de Sepcsga (fig. 200) ya residencia de cara de Stupiigiligada 3 1a ciudad por un Lasgo vial rexilico (figs. 201-203) Figs. 192-195. Turin; la ciudad 4 fines del Quinientos y las trex ampliaciones succsivas (1620, 1673, 1714), ine ADR Figs. 196-197. Tucin; planca de la ciudad en el Setccentos y planta actual del centro urbano (de la Gnée rapide del Toa fing Clb lealisno). EELABBEALEASD OC SSSSSISESS~='SS AAA AAR LLL 174 Arte y ciudad en la edad moderna Lorena, de Guarini, que se distingue e1 el ingulo write TVVPPEEPEPEREEEERERDTIHIEEETEET EEE Fig. 200. Vista aérea del sanuario de Superga, cerca de Turia, realizado por Juvara en 1718, Fig. 201. Vista aérea del palacete Stupigini, consinuido por Fig, 202-205. Supigini. Vises aérea general; planta y sec iim y vies interior del CREVEUEREEEUUECC OCCUR eer rer rrreery 1 MRRRPEPPPRPOPEUUU ERD ULUE OURO LURES PERI 3 7 x NAPOLES Nipoles, capital del virreinato xpafc, llega sta lo largo “del Sescientos la ciudad italiana mis poblada, El ceesro medic Wal conserva cl trazado cusdriulado grecorromano ylos aucvos fharie Gtin formades por alles rectilineas como cn dl Qui: seston, como la ealle Toledo. Ene Setecientos,elreino meridional se constiusye en Exa- Ao independiente, y «1 nuevo rey, Carlos de Borbin (1734- 2759) incenta eealizar usa reglamestaciin ordenada de ota grin clidad que legs ys 2 300.000 habitantes: renueva el aro, organiza las vias subushanas, consye algunos micvos ecificios pblicos conto el Tribunal de ls Salud y el Asilo de lon Pobres (que texia que hospedar a $000 personas en un inmenso Dogue unifocme, de ms de 600 mctron de largo) En lovalrededores de La ciudad, el rey Carlos V leva a «abo, ex. 1743 La sills de Capodimonte ¥ en el 1732 la gran willa de Caserta, dibsjada por ol célebee Vanviteli: el vial de sccoio, la plaza ovalaua, ei bleque que constituye el palaco rel ¥ el pargue que be adeates ca la colina, forman un gigantexco ‘ecorrido monimental que no tiene iil en la Italia de enton

Potrebbero piacerti anche