07 Hidrogeologico

Potrebbero piacerti anche

Scarica in formato pdf
Scarica in formato pdf
Sei sulla pagina 1di 32
I SEV No, 39 muestra un nivel de interés con 57 ohm-m y espesor de 59m, ‘on una RT de 3395 ohm m2. El punto de No, 34 si len tlene mayor espesor, muestra una RT de 2240, ohm? 11.7 Caractertzacién hidrogeolégica del érea investigada i dea investgeda forma parle do la gran lanua amazérica, constiida por la depesilon de materiale derticos durante el Terciavo superar y Custeraro. [Lilipicamente ests representado por una sucesién menétona de rocas sedimentarias el Tercirio Superior que pertenece ala FormaciénIpurur, kamada también Capas Rojas, las cuales ce encuentran poco consolidadas y que estin consiuidas por lutae tses y rozas. En nivales inferior hay capas de areniscas con cans de areniscas ‘cuarzosas y capasasladas de conglomerados de buena permeabidad. Los. depésitos ‘erciaios se encuentran cublertos. por depéstos. custerarios Inconsoldados, consituldes por arenas, mos y arcifas que conforman las terazas alwales del sect El raleve se caracteriza per presentaree una topagrafiarelatvamente homogéne, lana 0 ligeramante ondulada, En el sector estudiado no se han encontrado ‘oramientosrocasos. En of 44.68 % dol roa estuiada se presentan ampliamente dstibudas las cuvas SEV tipo KHK, es decir una secuencia de horzontes resist Ft, conductwo C2, y Fesisvo R9, Le sque a contnuaciin las curvas SEV po KHKHK con un 12.78 %, que involera una secuencia de terrence Rt, C2, RQ, C4 RS. En of rango de 1-2 % las cuvas SEV tipo KHKQH, KH, HKHK, HKHKHHKQ, KHKH, KQHKH, KQ, HK, HKGH, KOH, K y HK, indican stuaciones muy locales y de poo extension, En base @ la evaluacién del procesamienio cualtatvo de los datos de SEV, se Procedié@ a inte pretacon cusntatva,e& decir la determinacin de los pardmetos _gecetécrcos de ls horzontes que conforman el cote. AS ) Jue (AS.OS VIRREYRA RO GEOLOGO Regd Coleg de Ingres 85067 La detorminacién de fos pardmetro indicados (resistvidades y espesores) se efectud ‘Por medio del uso de as curvas tedricas de interpretacon de SEV de A, M, Playev ash ‘como también delos abacos suplementarios de Dahnov. Li Secuencia de horzontns geooléticos encontrades se ha determinado a Rt Ho%zonte superer, capa supertclal seca que en al sector varia entre los 7y 19 m que involucra capas delgadas que manifestan resistvidades vordaderas entre ls 6.8 y 1425 ohm-m. Constulda por arcita, mos, arenas fnas y mezclas de estos secimentos. (C2 Regresenta @ un interval himado, cuyas resisvdades van on el orden de fos 7.8 2 60.0 ohm-m también invohira sectores eens, con e2posores de 4.0.2 20.0 m, acs, mos y arenas muy fas. RO Relrido al horizonteaculfero supefkal, slurado, cuyas resistvidades| eatin on orden de las 66.0 a 170.0 ofmm y espesores de 20.0 a '520m. involuoran a arenas medianas fina, pi C4 Coesponde a formaciones muy fines acilosas, imosas, con Fesistvidades que varian do 8.0 a 250 chm. En muchos casos es a hotzonte base. Por debalo se ha encontrado algunos horizons més prctundos con cusidades culferas, en eactores punluales, con resistvidades de 62 2430 ohm RS Hatzonto resistento que a veces se presenta y que podria estar relaconado un nivel elementos srenosos, de grano medio @ fine, limp, con resitvidades do 67 @ 245 ohm, y en ote ca808 0s condueto en et orden de os 2.95 a 28 ohm, que evdencian materiales més fos yo sans ‘11.8 Ubicacién de SEV y Secciones Geostécticas En el Plano 6 22 musstra Ia ublcaniin de oe 47 SEV ajecutados y las 06 eecciones geoelécticas, 3 transversales y 9 longiudnales. También estin los pozos lnventariados que estn dentro dol ea de estudio gootisico. 119 Resistividedes dot Acuifero 1 eaten ere a meri ASS 10 WAX EVA VRREYRA INGENERO GEOL0GO Rog. el Coleg gees 89087 Propercionada delas iaprafias hechas en ls pazos del dea, se pud determinar que as ressthidades sol acuter estarian en el rango de lat 408 208 oh. En ol 60 % del dra de estudio se tenen reslstvidades en el orden de los 50 @ 125 cot, hacia el erremo NE ~ SW se tienen os valores mas aos de ressividad que ‘akcanzan hasta los 925 ohim-m por el SEV No, 29. También puntualmento en el je conforma pores SEV No.9, 11,5, 7, $8, 45 3, (Plano 8) EI SEV No. 36 s bin one una resietvidad a 170 ohm-m presenta un aspesar de 14 I SEV No. 45 presanta un nivel acifero superficial con 165 ohm-m con espesor de 7.95 m. Debajo hay un hortzonte que poria alcanzar los 160 m con reictvidad do 91.80 ohm. I SEV No, 32 ei bin tone una resistvidad de 290 ohmm presenta un esnesor de 146m. El punto SEV No. 7 muestra un nivel acer hasta los 12.5 m aproximadamente con Fesisvdad do 100 ohm, ego un nivel de material no, y més profundamente un horionte de 208 ahm-m con espesor de 79 m, EI SEV No. 5 a party de los 16 m presenta dos niveles de 170 y 62 ohm-m respectiamenta, en el primer nivel con 170 ehmm con 18.40 my el eta rivet de 62 ‘ohm con 138.50, EI SEV No, 11 muestra un nivel de 38 ohm-m con espesor de 46.70 m y oo mas profundo de 150 chm-m con espesor de $3 m. Un punto singusr fo constiuye el SEV No. 9 que superfciakmente muestra una Fesistvidad de 899 ohm-m con un espesor de 10:80 m. Mis abajo existe un horizonte ‘do 50 ohm-m y 62 m de espesory por debajo un nivel de 430 ohm-m con espesor de 114m, Las zonas de interés para ol desarolo de la perforacién de pozos de captacién de aguas subleréneas, deben escogerse consiterindose la resistidad y espesor del horizon de irs. adomés de os vores Reston Transversal (RT). Puss em re a me Saarnte puede darse ol caso en que se tenga una excelente resstvided pero se tenga un ‘escaso espeser 08 lalversa, menor resistvidad y mayor espesor 11.10 Espesoros del Acuifero En la zona estudada en la parte contral se puede obsorvar que esti los espesoros ‘mas nolables del acufero que van de 45 2 95 m. Involucra a ls SEV No. $2, 1,7, 8, 40, 13, 14, 15, 90,28, 2198, 30,34, 43 y 44, Ver Plano 8 (Anex0 9) acl e NE det ea de investigacén se tienen de poco espesor que varia ene fs 15 185 m, Hacia el SW se notan espesores ere los 25 los 45 m. EI SEV No, 82 presenta un nivel acuifeo supercial hasta os 10 m y oto més ‘profundo entre fos 56 y 170 m con resistvded de 71 ohm, El punto SEV No 14, presenta un nivel acer entre ls 25.5 a 125 m, con espesor 99.50 my resstvdad de 87 ohm. El SEV No. 15 también presenta un espesor ‘de 94 m pero con una resisthidad menor que bordea ls 24 ohm-m, EI SEV No. 20 presenta un nivel acufero hasta los 15 m aproximadamente y por dobajo so hala un horizonto de interés que presenta 85 m de ospesor y una Fesistvidad de 47 ohm. Por debajo de los 225 m podtla existir otro nivel de Iimportancia hick, El punto SEV No, 2, si bien presenia el mayor espesor en la zona, la esistvded ests ‘en el orden de os 25 ohm-m, que podtia estar rlacionado a material fo 11.11. Rosistoncias Transversales del Acuifero (RT) Los sectores que revelan los valores mas alos de RT indican zonas de favorable calidad de agua y de sedimentos gruesos. En tanto dlaminuyen estos valores Jqualmente doorecen las convenientes condiciones hisrogeoligeas pera decir perfrar un pozo. Plano 8 (Anexo 8) El sector de interés hidrogeotégico en base ala RT esté en un je en la porn central ‘on orentacin noreste - suoeste, También hay otros sectores hacia el sur y oeste de 'a zona de estudio donde se manifesta los valores mas aioe de RT. cst JULIO NUDGE ZEYALLOS VIRREYRA INGENIERO GEOLOGO Reg el Clog de gers 80057 En ol SEV No. @hay un horzonte superteial de alta resistvdad pero de 10.80 m. Por sick eae! Loe ay ‘cUADRO 2 LUBICACION DE POZOS PROYECTADOS TE = My FavrabinsF= Farts vscaénasrom | sey | vam |__=eH—] Reuptaien Este Norte 7 7 ora = | aes] 3 5 Fe ‘sasaso | 9071685 | # 32 MF ‘547180 | 9072582 g a an] ss a] | 5 3] ores 3 - 6 F wasess | 8071795 _— B F ‘sasasa | 9071207 2 a | savas7 | so7ieas a a am] La alterativas expuestas quodan a disposcién de la decision de la enidad competente pare Su ejecuctin para escoyer, de acuerdo a las proridades, a perforaciin de los pozos de ‘manera secuencial, do lal manera que el resultado del primer poze siva para examinar y Imojorar las condiciones 4 ls pozos restanes Gree Qh? | ZEVALLOS VIRREYRA \GEOL0GO Rog el Colo ds ingens 650857 150 154 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES: De fos pertles lckigicos de los pozos y de las secciones geotsicas al acutero do Pucallpa esté conformado por depésios sedinentarios no consotdados dal ceuatemario con atemancia de gruesos estratos y capas de arcilas, mos y lodoltas, lntercaladas con ssvatos y capas de arenas gruesas y fnas permeables de espesores variables, que constiuyen los horizontes productives (mulicapas) y presenta ‘aractersticas de semi confnamlrto, ‘Exste un horzonte supertcial hasta la profundided de 22m, que esta constiuido Pricipalmente de estratos aciloses de colar rojo como consecuondia del Gxdo de hier, por lo que se recomienda alslar este tramo del aculfero para evtar obtener ‘agua de mala caldad ‘Se nan inventariado 19 pozos de EMAPACOPSA de los cuales 11 estén ulizados y 8 estén paralizadcs por bajos rendimientos, arenados 0 poz0s con dofiiencias consirectvas. Los niveles dinémicos varian de 27.68 mon el pozo Francisco de (Orettana (1) hasta 68,20 m, en e pozo Roca Fuerte. La napa ha descend aproximadamente 0.55 mario desde ol 2012 ~ 2019 hasta ta fecha dl presents estudo, marzo 206. Los niveles dinémicos inciales en los pozos vararon desde 28.56 m en ol poz0 El ‘Arenal, hasta 05.73 m de profundad en el pozo Tle. Luis Garcia, Las cotas dol nivel estético del agua varian de 136.0 msnm 2 140.0 msnm y las gradiontos hdréuloas de 1.0 01.5 % 1 promedio de Is profundidad de ls niveles exthtcos durante ef invent det ate 2016, €8 19.78 m y ls caudales de produccion varian de 467 is enol pozo CORPAC (Dyhasta 37.16 us en el pozo Micasla Basidas (18) 0.8 Quer a_i La droccién del jo subterineo es predominantomente es de sueste a noroeste y 4e suroeste a norest. Hacia el sector de ls pozos Micaela Bastdes (16) y Primavera (19) existe un ao hirulico dels nivles del aque subternes, donde el seniido de escurrimionto canbia hacia su este, Los valores de la Transmisvcad en os pozos probados veran de 4.68 x 10°" mis en 4 pozos Francisso de Orellana a 1.25 x 10 * als, en el pazo Raca Fuerte y las permeabildades en los pozes probados varian de 3.34 x 10 mis en ol poz0 Francisco de Orotana a .02x 10 mis en el pozo Roca Fusrta El ratios do intuancia estado para 24 horas de bombeo coninuo vara de 134.0 a 220m La masa de expotaclin del scullro por los pozos do EMAPACOPSA os ‘sproxinademente 7.0 malones de metros cibicos anuales (MCla), sn consider la explotacion del aculfro por la gran cantidad de poz0s informales, por lo que Podriamos conciir que la expltacin, podria llegar @ 14.0 MMCIano ‘Las principales causas do la paraizacin do los pozos 96 por doficiencias Constructivas, deo de las cuales est a mata eeleccién de fies y prefs para la oranulometia de los estaros productos asi como el deteroro de los. mismos provocando arenmiento en los pozos, péraida de vericaldady taponamiento de las _aberturas de ls ros per colmatacion de arcas. Los rendimientos espectics de los pozos vararon de 0.18 Usim en el pozo Roca Fuerte, nasa 5.18 en el pozo Las Palmeras 02. £l agua 6s de buena calidad. La conductvided eléctca varia de 702 yalom en el paz0 Francisco Orelans hasta 214.5 jsfom en el pozo CORPAC y las aguas son alcainas @ ‘igoramonte basics. x & A Sp OA Gey Neca athenogeooo Cano nes 87 152. RECOMENDACIONES: Un analsis de ta disponbiidad futura de las aguas subterréneas pod ser realizado mediante modelos de simulacin para conocer el comportamiento do la napa en {uncion de la derianda y de los us0s y la vetticacion de descenso del nivel del agua anwalizada Dobe amplarse a Investigacion hacia note, sobre un sector entre dos meandros ‘or Yarinacocha yon temporada seca, pues al momento de hacer una vista ala zona de estudio se two que elminar los SEV programados all, por encontrarse la zona Inundada por efectos de las tuvia y que desde el punto de vista geoliglo y ‘eomorfoigice avidencia exisir éptimas condiciones scueres de sumo interés hidrogeoiéien. ‘Se recomienda también evalua la posblidad de ejecutar un estudio integral dela ‘Guded de Pucalpa a fn de tener un mayor conocimiento de su potencal idrogeotégico en base a un amplo programa de investigacion que podria tomar un tiempo idbnoo, para asogurar la obtoncién de rsultads en la solusén dela escasez e agua de calidad y en cantdad suconte para cesoWer dha problemtica A CA, MAXIMOEVALLOS VIRREYRA INGENEROGEDLOGO Ro cco ce rns 387 DIAGNOSTICO DE LOS POZOS PARTE II > ® \ ORD Ques INGEMERO GEBLOGO lag co nears 687 10 20 30 40 noice bjetivos CCaracterstica del reservar acioro xpotacon dl reservorio Dlagnéstico de ls pozos 44 Caracterisicas des pozos de EMAPACOPSA 42 Cunasderensimionto 43. Dice delos pozos 44 Extade doles pozos 44.4. Pozos operatnos 44.2. Pozes no operathos JULIO MAXIMG,ZEVALLOS VIRREYRA INGENERO GEOLOGO og el Clog ce Ingerlrs 087 DIAGNOSTICO DE LOS POZOS DE EMAPACOPSA 10 Objetivos ‘Se ha desarrotado et presente alagndsticn de los pazos e EMAPACOPSA, con el objeto de ‘conocer la nfluencia de as condiciones hidrogeoligicas en el aculfero de Pucallpa, nazar los factores constructs de los pozos, los actules problemas de produccién de ls poz0s, y ar las recomendacionespertientes para la correcta elecucién de las obras de captacén, El diagndstico se ha realzado con la informacion dsponble, dentro del marco del estucio hirogectigico encomendado y con la abtenda durante el Inventario de los pozos en la etapa e campo. 2.0 Diagnéstico de bs pozos ‘Se han Identiicado los principales causas que han afectado ta produccién els pozos y que actualmente estan fuer del servicio. El ands de la informacion nos ha permiido concer et funcionamientohidrsulco Inia! de los poz0s y las defciencias constucivas las que han infuido en su produccon. Las peincpals causas que han afectado ls produccion de las poz0s son: + Arenamiento + Pérdida de vericaidad = Fitvosrtee faponamiento de las aberturas de los fos por colmatacion 24. cat conc Gots pene oN aun ) 10 MAXIMO ZEVALLOS VIRREYRA INGENERSTEEDLOGO ag del Coleg de pairs 9087 Los factores deteminanies de la calidad constuctva de un pozo fo consituyen la rofundidad, vertbalidad y las caractoristica ténicas de su érea trate (ongitud del ‘ir, tipo de iro, tamafo y porcontaje de dreaabierta de sus ranuras) ‘De acuerdo a los reportes constructvos de los pozos, se presentan fires del tipo uente trapezoid do 1,2 a 1.8 mm de aberura (ek) lo que ha generado el arenamianto dels pozos, con la consecuente desvacién de la cokimna de eaptacién {agua eno poze. El ciagndstco realizado por AQUAPRO SRL * on l me do juno del afo 2003 en los zoe Primavera, Jo G Arana, Padro Portilo y Las Pelmeras, conchye que no 86 han construdo los poz0s con el dsefo apropiado, por as siguientes causas. + Los tos clocados tianen 1.5 mm de abertura (sot) ‘+ La-grava eolocada en el espacio vacio entre el terreno y la tuberia definitive de 15.0" es de equivalent a 6:35 mm ‘+ Mala operacion con los equips de bombeo ‘+ Se-ha obviado la colosacion de ducto para a ingreso de grava, “Los fitos coocatos de 1.5 mm y la grava selecconada de %" no son efkientas para retoner los materiales dol acuifero de Pucallpa, conformado por arenas de ‘granes medianas y thos, Estos problemas de disono y proceso constructvo han ‘rginado que os pozos mantengan siempre arenamlent, por lo que han formade ‘cavernas on ef subsuelo “La mala operacn con los equips de bombeo y debido que fs poz0s han sido ‘Somoidos @prolongados periodos de funcionamiento con el propésto de ‘conseguir el desarrolo de los poz0s, se ha obteniondo unicamente mayor ‘arenamianto™" El Cusdrot identifica as causasy la profindiad do la avera. AQUAERO, ho 2003 Ertckn deo tatlo de ots ubaes EMAPACOSA vet inne INGENIERO-GECLOGO Rag el Coleg de gens 89067 sugemennveari “Sr a ‘ones ours | operon | = | URBAN | ooes-sezz | cmoroms | ones | opewea | ojevorpag wie fee ° — =| _- - ‘pea | wea ore - > Sacco ‘woven onmnsng | ened 7 me ET as = = | ow 304 old gen oe ‘vsdoovava S0z0d S01 Na SOALLINALSNOD S019330 bowavna El Cundro 2, rosume lat condiciones iniiales de los pozos y de sus curves de rendimiento y se concluye que los rendimlenlos especifices (Re), relacién del caudat on ol abatmiento,varian entre 0.18 y 5.18 Vein. Delos 16 pozos evaluados, sete (7) prosentan rendiientos espectcos entre 1.52 y 2.80 Um; cuatro (4) pozee con atte Fencdmientos espectioos entre 3.86 y 6.18 Usin y cuato (4) pozos con el menor reneimionto espesiico entre 0.18 y 0.87 sm, Los pozos que presentaron mayor rendimiento especinco, Pedro Portilo, Las PPalmeras y Jule C. Arana, colncideniomente. son los pozes que presentaron ‘aronamiontoy fueron paralizados. Los pozos Roca Fuerte, Yoshiyama presenian bajos rendimienos espocices entre 0.48 y 0.87 Usin y con rendimientos por longitud de fitro de 0.74 y 0.72 Usim respectivamente, lo que les permite estar actusimenta en funcionamiento, Los pozoe Tee. Luis Garcia y Rézur, presentaron rendimionos especifices do 0.23 y 0.60 sim respectivamente, sin embargo sus rendimlentes respecto @ la longtud de sus fits son de 0.22 y 020 Vim, os que los pone fuera de funcionamiento por sus bajos caudles. 1 pozo Primavera con un rendimionto especic de 1.83 Usim, present problemas de vorticaidad y un flv roto, lo que he exginado la formacién de caveras en los ‘strates producinos de arena, generando la desviacin del pozo y el asentamiento de la superficie del tren. 22 Arenamiento de los Poz0s El arenamiento de los pazos esta drectamente relacionado al diseio de los fits ullzados. De acverdo al ands granulomético realizado pr el Consorco Geotec — ‘ONGH, (Ref. 17) porcenaje de material extraldo del pozo Pade Salas, en el nivel 1112-114 y retenito por a mala 200 (0.075 mm), @s 88.80%, En el pozo El Arenal, en lnivel 112~ 114 retenido por la mata 200, es 50.40 %. St consideramos que a aberura dela ranura de los fitros del po puente rapezoldat ‘colocads en ol 9020 es 1.2 mm, tenemos que considerar que ingresard al pazo la {otalidad de la arena emovida por el bombeo y para elo se requere que ol empaque do orava reduce los espacios de — 4e arene para ser retenidos como indican /\ 15> ro enema Rog. el Clg de ners 82057 ‘us curvas granulométicas en el Anexo 1. En el pozo El Arenal, £2 debié colocar prefiio de gravade 1.0 mm y en el pozo Padre Salas pofitro de grava de 1.08 mm: ‘on el fin de retener la arena para evitar su Ingreso al pozo; sin embargo, la grava ‘seleccionada fue do 1.5 y 3.0 mm, de acuerdo al informe de Ia compania pertoradora, ¥ 90 retuvo la arena emovida pore bombeo, ni tampaco los fires oon abertua (shot) {401.2 mm, to que ha permitdo el arenamiento de los pozos. A Ae | CLAS UO NAXIMOZEVHALOS VRREYRA INGENERO GEOL0CO eg Cec ge NET 8062 saat 9 6. 99 Fe. (007020 ONANGON! vandunSOTMaZ ae HP, _cuirwemuEN © RepeRaoUHINE ND abana spend Less crea T exe | cot [ozs soos |ocus| vex | st] - ace] om [ower] eo ea ea [are |vrv | om [wore [orve| eer | sv | rv [oem | os [oar] wevoon en rau [ace [oro | ove [weve joree| weet | ex | tw [ors | ost | our | omnmmw coenn[ ont [ave | ove [aver] weve [erat [= | = [cow | ont | counr | womens RTT seq [ust | ovr | evo |eces|arst| ev | sa forse | ovr | cow | mesums Sean Teco [eco | ov [ore] oves| rer] ex | sa [ose | om [om] smommml aan [co [ero | war [wer] wev| wer] sr | xe [ooee | om [oower | eanhvon swensn [eco [aro | oa [ew] orso|wer| st] xe fon | om [ows] anon ‘opesman | tet | est | owe | reve | tese | opor| ct | ce | arve | ost | ovter | emunn'an men | orz | ers [over |sooe | erze| azar | ot | aa | war| os | tere | tome ‘openan | est | owe | ow | cox | sew] om | er | va | vom | on oaeAReD a [ove | eve | oar [over |oeue| oes | zx | a4 | orve | ost evs eran | 20 | vat | ove | woz |sese| wot | et | 1a | ov9e | om ron0 oust ommman_| ovr | rt | ous | wer | oor) ovat | er | rv | orm | om | ow cae woalwmay on Pon |e | om [om [os | 2 | Bed * | ste [orem] pes sows re feu) D on | an | as '$020d $07 30 S31VIDINI S¥OTTHYIH S3NOIDIGNOO zouavno

Potrebbero piacerti anche