Sei sulla pagina 1di 8
akal EN CLCLTOPREDIA CONTEMPORANEA de AMERICA LATINA bees tony Cone jee ae lege eta Coordinadores EMIR SADER IVANA JINKINGS logra evolucionar, si no es simplemente seprimida y derrotada, también ser el fin del espejismo curocéntricode un Estado- racién en cl que algunas nacionalidades nno dejaron de dominar y de colonizar 2 oftas que eran, por encima de todo, smayoritaras Una variante deesa demanda es la auto- ‘somia politica y territorial. En algunos «<2s0s, como en Venezuela y en Canads, Jos grupos dominantes prefirieron no arriesgar sus Estados-nacién y cedieron territorios relativamente extensos, poli- ticamente auténomes, a determinados ‘grupos indigenas. Pero en esos paises, asf como en la Argentina, Chile y Uruguay © Brasil, las poblaciones indigenas son minoritarias y pueden poseer, a veces, spacios relativamente auténomos. Muy diferente es el caso de paises con gran- des poblaciones indigenas eome México, Guatemala, Ecuador, Bolivia e, incluso, Peri, silos procesos identitarios se movie- ran en otra ditecein. Los aimaras ya ima- sinaron, explicitamente, la posibilidad de ‘on tertitorio auténomo. Pero ellos viven cinco patses y su situacién es to parecida a la de los curdos en Medio ‘Oriente. Kin esos patses, el eonflicto entre <1 Estado-nacién yl Estado plurinacional Jha sido seriamente planteado. En esta era de globalizacion, con sus procesos de debilitamiento y desnacio- ssalizacién de los Estados, las reivindica- siones de Estados y de ciudadanias plu- sinacionales parecen ain mas confusas y complicadas. Porque, para los pueblos sometidos a Estados ereados dentro del caricter colonial de poder y también a ‘ros pueblos, incluso a Jos identificados ‘const propio Estado-nacién, ello implica ‘en serio problema sobre el control de -exitico de la autoridad coleetiva o pibli- ‘<2. Yaqui, muevamente, los movimientos ‘de Jos indigenas latinoamerieanos mas faeries y mas organizados ya levantaron Jbrcivindicacion de la autoridad comunal ‘©, mejor, de la comunidad como estruc- ‘ara de autoridad apta para ser democré- ‘icamente controlada desde sus bases y -continuamente en oposicién al control de “gobicrnos de naciones ajenas o, peor, al control global, distante, imperial, repre- ‘sno, buroeritico, corporativo y vertical, como el que parece surgir del Bloque Imperial Global, con la hegemonia de ‘es Estados Unidos. En este sentido, la iniciativa de la UNCA, del lado peruano, intenté un proyecto notable. Las comunidades de ada jurisdiceién bisica local (o distto, ‘en el caso peruano), se asocian entre sf en una Multicomunal Distrital Y varias de se nivel se asocian en una Multi- ‘comunal Provincial. Y ellas conforman Je UNCA. Gada dirigente de cualquier tan |_ niveleselegido en su comunidad de base |_ypuede sertemovide de ahf. El proyecto fs algo muy parecido a la conocida idea | del Estado que ya no es Estado, porque tiene Ia consistencia yla cobertura de un Estado, pero sus bases son diferentes y el modo de su creacién y control ain més. Se trata de un modo de autogobierno directo de las personas asoeiadas a una red de comunidades, pero con la fuerza y la autoridad de un Estado, Estas tltimas demandas y ejercicios no nacen de la nada, ni estén hechas por ela Surgen del desarrollo y la redefinicién de Ja experiencia secular de la democracia local de las comunidades indigenas. Si Jas poblaciones indigenas determinados paises decidieran poner en s formas de autoridad politi 2, podrian confluir con las tendencias iis recientes y también més incipientes de otros sectores sociales, como los que surgieron de las tiltimas explosiones socia- lesen la Argentina. De algtin modo, esos movimientos surgen del nuevo horizonte ‘comin de los nuevos imaginarios de cam- bio social y politico, la produeeién de critica de una sociedad demoeritiea n todo caso, la redefinicién de la eues- tién nacional y de la democracia polit «ca aparece ahora como el compromiso as profiundo, de mayor aleance y mayor potencial conflictivo en estaparte de Amé- rica Latina. En este sentido, se trata del | desafio mis importante que surgié con relacion al modelo de poder caracteriza- do por la colonialidad, Este modelo se | originé en América y también en dicho | continente esté entrando en su més peli rosa crisis. Aviat Quiano VEANSE TAMBIEN Movimientos sociales; Aya Yala: Agata, ‘eesti; Ambiental, Cues; Racism v raza. BIBLIOGRAFIA QUIJANO, Anibal “Los movimiento campesinos ex Amica Latin en LIPSET, Seynot, SOLAR, Al compe), Elie ydeirolloen Anica Latina, Burs ies, Paid, 1967. Modeided, deta opie Ania Latin, Lima, Sociedad y Polen Ediciones, 198. ‘Coloialidad dl pede, eorocentisny América Latina” en LANDER, Fag emp, CCalonilidan de saber, evosetriom y nc social, Buenos Ais, Unesco Claes, 200, -Coloialidade, pode, ghobalzagio © democraca’, Revita Novos Reus, 3 Palo, fio V7, 37,2002, “0 labirinto de América Latin: hi rs sada” ,en SANTOS, Theotnio dos (comp), Imporser ds glob = gerne contzsshgemonia, 0,2, Ro de Janeio, Loyola, 208. Los discursos y silencios sobre To sexual ‘ocuparon y aetnalmente ocupan una posi- cidn fundamental en la eonstruecidn de Jos sujetos y de las complejas relaciones de dominacién que operan en América Latina, tanto en el espacio piblico como en el privado, Desde el tiempo de la conquista, la regulacion de los cuerpos sexuados ~del ‘mismo modo que de los racializados- fue ‘una caracteristica fundamental de la dife- renciacién salvaje/civilizado, metéfora constitutiva del sistema colonial americano. EI patriarcado, en exe con- texto, se constrayé segiin Ia formacisn discursiva del patton masculino “activ que reserv6 la potestad sobre los demas ccuerpos “pasivos” al artifice de la eivili- dad: el senior propictario, blanco y cris- tiano, Ass el proceso de formacién de la diferenciacién masculina/activa se funds en la apropiacién de los bienes econémi- 0s y simbélicos de los otros pasivos: las mujeres en tanto diferenciacién anatémi- ca y de roles (masculino/femenino), los ‘machos en tanto femeninos (sodomitas), Jos otros en tanto eselavos (en medio tam- bign a las diferencias de color 0 de raza) y los declarados irresponsables (niios v cnfermos mentales) El poder civil, nunca diferenciado cla- amente del teligioso, fue el principal arti~ fice de las interpelaciones que fundaron las bases de Ia persecucién y la represién contra los que alteraron Tos ednones de la diferenciacién sexual y de géneto. Ora se tralaba de los habitnales sodomitas expur- gando sus infames pecados en el fuego inquisitorial (Mésieo fae uno de los peo- res ejemplos en ese sentido; solo en el afio de 1658 fueron denunciados 123 sodomi- tas, 19de ellos fueron apresados y 14 que~ smados en la hoguera). Ora de los putos, Janchonos 0 mariquitas, clasificados como “homosexuales”, en consonancia con el discurso modernizador de los Estados nacionales desde fines del siglo XIX. La construccién de las naciones lati- noamericanas, en los moldes de las men- talidades burguesas en boga en Europa, tuvo una correspondencia inmediata con Ja interpelacién de sus ciudadanos eomo individuos “sanos” y “trabajadores”. Cual- auiierdesorden y exceso, especialmente en el campo de la moral sexual, entraba en el territoriodela “enfermedad”, El patton de “normalidad” era la familia y sus pilares. Porun lado, la mujer/made en oposicién a la merettiz, al servicio del marido, de los hijos y de la patra, responsable por la generacidn de hijossanos y,en conseeuen- cia, por el mejoramiento de la raza y de Ji nacién. Por otro lado, el marido/padre, Virtuoso y buen trabajador, en oposicién DIVERSIDAD SEXUAL Jl Latinoamericana LatrnoamericaNna |. DIVERSIDAD SEXUAL al libertino, el vagabundo, 0, atin peor, al pervertido homosexual aticulaciones estatales, partir del sanitarismo édico, también importado de Europa, singin de categorias patolégicas, taxo- rnomias y clasificaciones de lo “anormal” perversion, ninfomania,histeria, homose- xnalismo, safismo, onanismo, eteétera siglo XX no hizo mis que profun- dizar esa situacién, sometiendo sistems- ticamente a los homosexuales a los mas crueles tratamientos, a la diseriminacién y-a la burla: desde la humillacién a los 41 (a los 41 marieas presos en una sola nochey sometidosa torturas) en la Giudad de México, en 1901, los experiments y eshudios antropométicos de los médicos paulistas de la década de 1930, hasta la desaparicidn sistematica, nunea reconoei- da oficialmente, de gays argentinos en la truculenta dictadura de 1976-1983. Inclue soen la actualidad, en patses como Jama a, algunas eancionespopulares hablan de “cazat alos gays y quemarlos vives”. En las décadas dela ldentidad y Unidad Nacional mexieana, del pops tino y del Estado Nuevo brasileno, exp tas politicas de Estado regulaban la moral sexual de los eindadanos. Muchos pafses incluyeron entonces la homosexualidad como delito en sus cédigos penales. En otros paises, como la Argentina, surgieron los dectetos policiales, destinados a regu- lar las lamadas “faltas menores”. De esa ‘manera, el engendro juridico que consti- tufan (y constituyen) los deeretos o faltas penalizaban a los homosexuales, creando ‘una nueva forma juridica y tipificacién delictiva no prevista en el Cédigo Penal No obstante, desde siempre, sodomitas, Ihomosexuales, invertidos y lesianas sed rmentaron espacios, trayectorias pricticas de resistencia y vivencia, a partir de lo ats tico, hide, comporalycatidiano. Desde los aiios 50, es posible visualizar importantes cexperiencias de socializacion gay y lésbica cen as principales ciudades latinoameriea- ras; los clubes y los grupos de los jomais cariocas, los grupos lésbicos de las beeter 0 “fiesteras”, en Buenos Aires, ylas asociacio- nes de los"felipitos’, en Bogots. Sinembar- ‘0, esas experieneias no planteaban todavia ‘una politi de la visibilidad en el contexto de un espacio priblico fuertemente marca: ‘do por larepresién sexual, en general, v por Ja homofabia, en particular. Los tiltimos afios de la década de 1960 se caracterizaron por una notable eferves- cencia en la cultura y la sociedad mundial y latinoamericana. El orden vigente pare= cia “deshacerse en el aire”. Acontecimien- tos como el Mayo Francés y las protestas estudiantiles, las manifestaciones contra Ja Guerra de Vietnam y la consternacién ante cl fin de la Primavera de Praga, la no argen- Iiberacién cubana, la difusi6n del idea- rio hippie, el consnmo de marihuana, los Beatles y sus caneiertos ante mmltitudes, Ja pfldora anticonceptiva yel “amor libre” ‘marearon una época yabrieron espacios y oportunidades pata que lasredes de homo- sexuales y Tesbianas que hasta entonces interactuaban de forma oculta y elandes- tina se hicieran visibles. Lasalida del armario. Enel marco impe- rante de la contestacién cultural de fines de los aos 60, se erearon las condiciones pata la visibilidad del movimiento homo- sexual, al mismo tiempo que se organiza ban los mavimientos indigenas, de negros y de mujeresen algunos patsesde América Latina El movimiento homosexual comenzé a inscribie en la agenda politica, valores de su vida cotidiana, el hacer piiblico lo pri- vadoy el autoalirmarse como sujetohomo- sexual en la sociedad. Esto tltimo suponta ‘una eversién identitariaen la categoria de interpelacién definida como homosexual, que, detérmino médico para lasifiear una enfermedad, pas6 a ser tna categoria polt- tica afir Al mismo tiempo que se constitufan, los colectivos homosesuiales trataban de defi- ni una identidad, por medio de la cons- truccién, en redes, de acciones colectivas © de reflexiones tedricas. La eoncepeién de la “identidad unitaria” partia dela ten- tativa de definir los rasgos caracteristicos 6 tipicos de ser homosexual Los movimientos mas significativos pos-68 surgicron en Nueva York y en Buenos Aires. En el timo fin de sema- nio de 1969 comen26 la violenta resistencia de un grupo de gays de Nue- va York ante Ia invasién policial del bar Stonewall [nn (en la calle Christopher del Greenwich Village). La accidn, que dé tres dias, se transforms en el “milo de origen’ del movimiento homosexual, ‘conmemorado el 28 de junio. En el ano siguiente, comenz6 acelebrarse a “sema- na del orgullo gay”, que culminé con la Marcha del Orguilo, que partia de la calle Christopher. Por otto lado, en la Argentina, Nuestro Mundo, que surgié en 1967, fue la prime- jzacion eonstituida ptblicamente bajo una orientacién homosexual en Amé- rica del Sur Con mayor‘ade base operaria sindical,sedefinicomogrupohomosexual sexo-politico. En 1971, conlaentradadelos intelectnales de clase media, daria origenal Frente de Liberacién Homosesual (Ill), de clara orientacién marsista. En los afios 70, el grupo desarroll6 un intenso activis- ‘mo: participacién en protests, grupos de estudio, alianzas con grupos feministas v contactos con grupos gays en el exteri En 1973,el FLH publicé Somos, la primera ra de la diferencia nade revista homosexual de América Latina, La violencia politica desatada entonces en la Argentina culminé con ladictaduca militar de 1976 y cl FLH se disolvid, pero decid jonaren el exilio. Los homosexuales fueron uno de los blancos predileetos del régimen militar. ‘Como parte de las actividades preparato- tias de la Copa del Mundo de Fatbol de 1978, se organiz6 una campatia de limpie- za, emprendida por la Brigada de Morali- dad de la Poliefa Federal, con la finalidad de “espantar a los homosexnales de las les para que no perturbasen a las perso- nas decentes”. Por otto lado, entre 1982 y 1983, ocurri6 um significativo miimero de asesinatos de homosenuales, munca escla- recidos, concomitantes con la actuacién de grupos de exterminio (como en la Ope- racién Céndoryen el Comandode Mora- lidad) que instigaban a que se acabase con los homosexuals en la Argentina, Almismo tiempo que la Argentina entra- baen su perfodo mas cificil yrepresivo, en Brasil se vivian nuevos aires libertarios. El afiode 1978, especialmente, fueunmomen- to catalizador de las ms diversas redes de ‘onflictos que operaron en la sociedad bra- silefa, Precedidos por las manifestaciones cstudiantiles del aio anterior, entraban en huelga trabajadores dela industria automo- silistica de Sdo Paulo, al mismo tiempo que feminists, negros y homosexuales estable- ‘ian sus organizaciones. Las primeras agrupaciones pitblicas y politicas de homosexuals brasilefas fe- ron el periédico Lampio da Esquina, en Rio de Janeiro, y el Grupo Somos, en S20 Paulo, asf llamado en homenaje ala publ caciéndel FLHargentino,yaextintaenesa época. Amb participaron en la disputa politico-ideolégica que dominaba enton- ces todos esos movimientos. Una linea, de tendencia anarquista, ponia el acento en la reflexidn sobre lo que significaba “ser homosexual”, sus vivencias ¥ represiones, postolindose come una minoriaauténoma y cuestionadora del sistema, Otra, a partir del marsismo, sefalaba que ésta era una instancia de lncha menor, que debia inser- tarse en el combate mas amplio por una sociedad sin clases y supuestamente sin diferencias sexuales. Producto de esas dis- casiones y de la necesidad de vivenciar su especificidad, el subgrupo lésbico que exi tia en SOMOS se separé y formé el Grae po de Aceién Lésbica Feminista (GALF), aproximindose a las recién creadas orga nizaciones ferinistas. En 1983, ese gr protagoniz6”“ nuestro pequetio Stonewall’, segiin la definicién del periédico Lampiao, ‘cuando un tradicional bar de lesbianas de ‘Sao Paulo (Ferro's Bar) censuré la venta del boletin Chanacomchana. Fl propi rio llegé incluso a lamar a la poticia para reprimirlas. La censura y las agresiones serian respondidas con una protesta masi- aa de lesbianas, gays yottos simpatizantes No obstante, sin conseguir un consenso sobre el “ser homosexual”, que unificase sus luchas, cl movimiento pricticamente desapareceria en los proximos aio. conocié sus primeras agru- paciones homosexuales en los aftos 70 én Zuleta fue el primero en organizar n grupo de homosexuales en Medellin Poco después, aron el Movimiento por la Liberaeién Tomosexnal, en Bogot. En México también se organizaron arias agrupaciones: el Frente de Libera cién Homosexual de México, liderado por Nancy Crdenas, y otros como los Grupos ic los Marts y los Viernes, el Grupo-Gro- po y el Sexpol, todos con cardcter fuerte- mente rflexivo y de cancientizacién sobre 1 “ser homosexual”. Aparecicton piblica- nente porprimera vez, en uliode 1978,en ina manifestacin politica conmemorativa ly Manuel Velandia fun fe la Revolucién Cubana y del movimien- to estudiantil del 68, En 1978 nacieron el Frente Homosexual de Accion Revolucio naria (FHAR), el Grupo Lambda de Libe- racién y la organizaci th. Sin embargo, las diferencias politicas, entre otras causas, determinarian la casi extincién del movimiento homosexual a ccomienz0s de los aftos 80. lésbiea Oikabe- Fl gay ciudadano, A mediados de la dé- cada de 1980, el movimiento homosexual me ACTIVISTA PORTANDO una bandera simbolo durante cl Defle del Orgullo Gay de Ll Salvador, en 2004, resurgié con fmpetu. La identificacién del vis VIH (de la sigla en inglés, HIV “virus de intmmnodeficiencia humana”), asociado al sida (por su sigha en inglés AIDS, “sindrome de inmunodeficiencia adquirida’), determiné en gran medida el nuevo estilo de organizacién del movie miento. Nunca la euestién homosexual cstuvo tan visible. Erauna cuestién impo- sible de ignorar, sea por los que levanta- ban la vor para condenar y estigmatizar con los viejos preceptos inquisitoriales, Jos entones Tlamados “grupos de riesgo” por los que veian en el reconocimien: to de la diversidad una cuestién vital de salud publica Los nuevos tipos de grupos que surgie- ron fueron la ONG/Gay y la ONG/Sida, estimulados por las politicas de financia- rmiento para el combate y la preveneién del virus, desarrolladas por las organiza- ciones de cooperacién internacional o del propio Estado, Los grupos mis aetivos en Ta primera mitad de la década de 1980, en Brasil como el Grupo Gay da Bahia (GCB) yeel Tridngulo Rosa, de Rio de Janeiro, postulaban objetivos “integracionistas”, es decir, se preocupaban en mejorar la posicién del homosexual en la sociedad, combatir el estigma y ampliae su base de derechos. Ya no estaba en juego la lucha contra el capitalismo, pero si la mejor ‘manera de vivir intogrado en las socieds des modernas. EIGGB, surgido en 1980, puso en mar- cha una campana para que el Ministerio de Salud dejase de lado el Cédigo 302.0, de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), referente a la clasificacién inter. nacional de lasenfermedades,en la cual el homosexualismo estaba clasificado como “ desvioo trastomo sexual”, hecho que two lugar el 9 de febrero de 1985. La tentativa de incluir la orientacton sexual en el Anticulo 3, inciso IV, de la Constitueion Federal fallé en dos opor- tunidades. En el afto de 1988, a pesar de la intensa campafia Tevada a cabo por Joio Anténio Mascarenhas, del Triangulo Rosa, Luiz Mott, del GGB, y por el grapo Lambda de Sio Paulo, la enmienda fue rechazada, En 19% ocurris lo mismo La relacién entre Estado y homose- xualidad seria, desde entonces, compleja y oportunista. En las elecciones presi- denciales de 1994, el candidato del PT apoyé la insereidn de la enestidn en su programa de gobierno, pero después se eehé atr presionado porlos sectores “progresistas” de la Iglesia Catéliea, El otto candida- to de izquierda, (PDT), expresaba, sin embargo, que “el homose- xualismo puede provenir de una enfer ‘medad, de una deformacién” y que por se motivo se debia tener con tales indi- viduos la misma tolerancia que se tenfa con los viciados a las drogas (O Globo, 7 de julio de 1994) Latinoamericana & L_DIVERSIDAD $ PS aye son “4 VERSID AD MEXICANOS HACT! fue ley gue pen ‘nla Cindad de Mexico, 2005, UNA MANIFESTACION frente «la embajada de Fspata,apovando ls of casamiento entre gaye y oponitndose ala reaceiu de a Iglesia Cat PAREJAS DE GAYS BAILANDO en La Marshall, primer salon abierto para ofrecer clases de tango para hombres y mujeres homosesuales, en Buenon Aires (Atgentina), 2004, Joo Ant6nio Mascarenhas fue condeco rado con la medalla Pedro Emesto en la Camara de Representantes de la ciudad de Riode Janeito (por mocién delaconce jaladel PT Jurema Batista): “esa primera vez que un veado [homosexual] gana una imedalla porserveado” declaré en esa oca sin el homenajeado, Mientras tanto, en cl mismo momento, el entonces alealde César Maia desalojaba a golpes de la poli- cia a los michés (taxi boy) de Cinelindia, en el eentro de la cindad En la Argentina, con el retomo a la democracia, se organizaron diversos gru- pos en Buenos Aires: Grupo de Accién Gay (GAG), Pluralista, San Telmo y Oscar Wilde, Esas organizaciones formaron una coordinadorapara tratarla cuestion homo sexual en las elecciones de 1983 y elabo: | arom un euestionario para ser aplicado a los diversos partidos que se presentaban. |_ Pero el rtomo de la democracia no sign- fic6 el desmantelamiento de los aparatos represivos contra los homosexuales. Las etenciones por averiguacién de antece dlentes en virtud de los dectetas policia- les aumentaron a una cifta escandalosa para un gobierno democritico, asf eomo la represién policial constante en los luga-~ res de cireulacién 0 socializacion gay En abril de 1984, miembros de la ex coordinadora yottos homosexuales funda ron]a Comunidad Homosexual Argentina (CHA), que cl 28 de mayo hizo su amuncio alasociedad a través del diario Clarin, yen septiembre participé de la marcha de apo- yoalaentrega del informe de la Comisié Nacional de Desaparecidos (Conadep) a la Justicia En esa misma época, en Pert, surgie- ron el Movimiento Homosexual de Lima (MOHL) y el Grupo de Antoconeiencia de Lesbianas Feministas (GALE). Mien tras tanto, en Chile, en plena dictadura, s¢ cre6 el grupo lesbiano-feminista Avu- quelén, luego del tragico asesinato, en el centro de Santiago, de la artista lesbiana Ménica Briones, @ manos de las fuerzas de seguridad. Afios 1990 y 2000: sexualidades diver- sas, Las itimas décadas se earacterizaron por el surgimiento de riitipls ydiversos grupos en todo el continente, especial- mente en las principales ciudades lat ntre los mis importantes podemos mencionar: en Rio de Janeiro, el Coletivo Arco-fris de Conscientizagao Homossesual, Mtoba, 28 de Junho y Asso- ciagio de Travestis € Liberados (Astral), ademés de grupos lésbicos, como Coler| y el Movimento D’ellas; en So Paulo, la red de informacién Um Otto Olhar; en Porto Alegre, Nuances e Igualdade, grupo de travestis y transexuales; en Bue- nos Aires, se sumaron a la CHA: SIGLA, Area de Estudios Queer, Asociacién de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA), Asociacién por la Identidad ‘Travesti ‘Transexual (ALITT), Jos grupos de lesbianas La Fulana, Las Lunas y las Otras, Puerta Abierta y Eserita en el Cuerpo; y A.Co.D HO. Ts form6 la Asociacién de ‘Travestis Unidas de Cordoba (ATU En poco tiempo, el movimiento dimensiones continentales. En México, Guerrilla Gay y Closet de Sor Juana En Santiago de Chile, el Movimiento de Liberacién Homosexual (MOVILH) y Avuguelén, En Colombia, Colombia Diversa, Red de Apoyo a ‘Transgeneristas, Mojeres al Borde y’Iriéngulo Negro. En Paraguay, el Grupo de Accién Gay-Lés bico de Asuncién, En Peuador, la Fun: dacién Eeuatoriana de Minorias Sexuales (FEMIS). En Nicaragua, la Asociacién de Promocién y Desarrollo de la Mujer: Acahualt. En Honduras, grupos Kukul- an, Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral y Colectivo Violeta. En Panama, Asociacion Hombres y Mujeres Nuevos de Panam (AHMNDP), En Bar- bados, United Gays and Lesbians Against Aids. En la Republica Dominicana, el nbién se Colectivo de Gay-Lesbianas Dominica- nas (Gaylesdom) y el grupo de lésbicas feministas Las Chinchetas. Rica, la Asociacién Tridngulo Rosa y el Movimiento Gay-Lésbico 5 de abril. En BI Salvador, la Asoeiaeién Salvadorefa de Derechos Humanos Entre Amigos. En a, FFLAG. En la eapital de Boli via, el grupo anarquista Mujeres Crean do. Revolucionario de Venecuel inserta en la Hamada Revolucién Boliva riana, en curso en el pais, Los militantes de varios de esos grupos pueden ser encuadradosen la categoriade Jos “transgéneros”, téemino que incluye a los transexuales, travestis y todas las perso nas a las que los estercotipos de génezo y sexo no son aplicables directamente. Los intersexusales son individuos cuyos genita- les dfieren de los estereotipos masculine y femenino, sin que esa diferencia en le apariencia genital signifique malforma- isn innata © patolégica. Esos eolectivos esigen, actualmente, el respeto asus dere chos humanos la eliminacion de las pric ticas médicas “normalizadoras”, basadas en la mutilacién infantil, urgicton, ademés, poderosasyarticulae dasasociaciones intemacionales de organi zaciones GLTTBI (gays, lesbianas, traves: tis, transesuales, bisexuales ¢ intersexus les), como la ILGA (International Lesbian and Gay Association), mundial, y la ILGA- LAG, en América Latina, También hub encuentros lésbico-feministas en el mi to latinoamericano. Otras articulaciones se realizaron a nivel nacional, como la Asociacién Brasilefia de Gays, Lesbianas y Transgéneros (ABGLT), la Asociacién Colombiana de Lésbicas y Homosextiales ya Red Nacional GLBT,, de Ecuador. Porotto lado, aparceievon mucvos espae cios de articulacién y visibilidad, entre los caales se destacaron, en varias ciudades latinoamericanas, las Marchas del Orgae Tio, Al mismo tiempo, intemet despunts ‘como espacio privilegiado de encuentios ‘organizaci6n virtual yun mercado espeet fieamente ditigido al piblico GLTTBL Todo eso permitié una fragmentacion identitaria cada vez mayor en los mas diversos “estilos de vida”, o sca, cl sue sgimiento de nuevas experiencias ¢ idem tidades homoersticas sin la existencia necesariamente de anuncios 0 demas das politicas. Cada vex més, las personas se organizaron o simplemente se “agra: paron” en funcién de sus gustos, prefe: rencias y estilos, diferencidndose a pattie de una sofisticacién y estetizacion dl deseo y del consumo. Se formaron fe busde “musculosas”o “barbies” (gayscon ceuerpos esculturales), “osos” (gays gene ralmente peludos y robustos o gordos cross-dressers (hombres heterosexuele in Costa Venezuela, el Movimiento Gay

Potrebbero piacerti anche