Sei sulla pagina 1di 60

CLUSA / NICARAGUA

Asociación Liga de Cooperativas

TRANSGÉNICOS…

… en la producción de alimentos:
Fascinación y aspectos novedosos; las estrategias.

Sebastião Pinheiro
Universidad de Río Grande do Sul,
Brasil

Managua, 30 de Mayo de 2003


Nicaragua

1
CONTENIDO 1

PALABRAS INTRODUCTORIAS 2 ..................................................... 2


EL INICIO DE TODO...................................................................... 4
LA HAMBRUNA.............................................................................. 5
TRANSGÉNICOS Y ORGÁNICOS...................................................... 6
LOS PLAGUICIDAS......................................................................... 7
COMO ARMAS QUÍMICAS............................................................. 10
EL GEN TERMINATOR.................................................................. 15
AGRICULTURA ORGÁNICA............................................................ 16
LAS EMPRESAS DE LA MUERTE..................................................... 17
LOS TRANSGÉNICOS.................................................................... 18
IMPERIOS ECONÓMICOS.............................................................. 23
PUBLICACIONES.......................................................................... 24
UNA CAMPAÑA: ¿La soya transgénica en Brasil?............................. 26
LOS MAÍCES DE LA CORRUPCIÓN................................................. 32
LA MARIPOSA MONARCA.............................................................. 34
TRESCIENTAS PLANTAS DE MAÍZ INCINERADAS........................... 35
EL ARROZ DORADO..................................................................... 37
ÓPTICA INTERNACIONAL............................................................. 38
GENOMA Y PROTEOMA................................................................ 40
UNA ESPECIE DE VACAS LOCAS.................................................... 42
LIDERANDO EL CAMBIO............................................................... 44
PRIMER DEBATE......................................................................... 45
BIODIVERSIDAD.......................................................................... 47
LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURA............................................. 49
LA ESTRATEGIA DE LOS TRANSGÉNICOS...................................... 50
SEGUNDO DEBATE....................................................................... 52

Octubre 25 de 2.002

1
La tabla de contenido es trabajo de edición de la transcriptora.
2
Algunas palabras aparecen en rojo, azul o simples XXX, porque ofrecían dificultades de comprensión.

2
(casete #1 - lado B)
Ustedes tendrán que perdonarme, pero mi castellano es un castellano
con influencia argentina... Deberán acostumbrar su oído para poder
entender el tono de mi castellano. Es un gusto estar acá con ustedes,
en el colegio Champagnat, para compartir algunas reflexiones que se
debieron haber hecho tiempo atrás, para que nosotros ahora
tuviéramos la oportunidad de construir una visión crítica al respecto de
los transgénicos y de la agricultura.

Voy a presentarles una serie de acetatos para plantear algunas


reflexiones. Muchas veces aquellos que trabajan con la ciencia creen
que la racionalidad cartesiana y la unilateralidad de su visión, es la
visión del mundo. Hoy es necesario tener en cuenta las transiciones y
los cambios que ocurren en el mundo, para poseer una visión amplia
de la sociedad. En Brasil es muy común, (vimos esto en México
también), que ni las personas del gobierno, empleados públicos,
tengan una percepción amplia ni unas proyecciones en cuanto al tema
de la agricultura. Se deben hacer proyecciones hacia el futuro, pero
teniendo como referencia el pasado, debido a que es muy importante
conocer lo que se está haciendo, y cómo esto va a repercutir en el
futuro. Cuando se habla de transgénicos se refieren sólo a los
productos y no a éstos dentro de la sociedad, ni a los impactos de
éstos en la sociedad a través del tiempo, porque los impactos que van
a traer son gigantescos y fantásticos, pero nosotros no estamos
preparados para recibirlos.

En este primer acetato vemos un plato de sopa de tomate: la sopa de


tomate y el tomate, que es un cultivo típico de los Andes. Desde hace
aproximadamente cuatro mil años, se empezó a domesticar la plantita
salvaje que hoy es el tomate, del que se hace una crema y una sopa
que es muy apetecida. En este acetato tenemos una sopa que tiene
dentro de la cuchara tres letras muy importantes ADN. Para llegar
hasta esta sopa de tomate vamos a hacer un viaje muy largo que
espero les agrade realizar conmigo.

EL INICIO DE TODO

3
El viaje empieza por nuestro planeta, hace 4500 millones de años. Las
reacciones y las transformaciones que ocurrieron fueron fantásticas.
Algunas, hoy en día continúan ocurriendo con los volcanes, las
explosiones, la lava, y nosotros no nos damos cuenta de que el
fenómeno de la vida empieza en este planeta apenas hace 3900
millones de años. Veamos en este gráfico cómo empieza la vida... Acá
abajo tenemos una molécula de ADN. Todos los seres vivos inician su
creación a partir del ADN y de una molécula de ARN.

Pensemos un poquito en aquella vida que surge de un primer ser, que


se empieza a desarrollar y que va evolucionando muy lentamente: ¿En
cuánto tiempo puede llegar a ser una planta un poco más grande? ¿A
los cuántos años empiezan a germinar las primeras plantas con flores?
Hay que ser conscientes de esto para poder percibir que esta planta,
de la fotografía, es supremamente antigua y que ha evolucionado en el
tiempo y en el espacio hasta que apareció su primera flor, que surgió
por una necesidad de reproducción vegetal que ocurre con el tiempo.
Entonces, cuando comparamos el tiempo de la geología con el tiempo
de la biología es necesario hacer esta reflexión: muchas personas
dicen que la naturaleza crea transgénicos... Hace 35 millones de años
surgieron las primeras flores, sólo 35 millones ¿Y qué quiere decir
esto? Pensemos en esto para comprender qué es la vida y qué son los
transgénicos.

Veamos estas rocas en el acetato, algunas de éstas son tan viejas


como el planeta y las otras son rocas que sufrieron modificaciones.
Hace pocos días estuve en la Catedral de la Sal, en Zipaquirá, donde
admiré el manto de sal de una catedral construida por el hombre, y en
donde conocí la edad de la sal: 135 millones de años. En aquella época
empezaron a surgir nuevas flores... Estas rocas son muy importantes
al hablar de transgénicos (así no nos demos cuenta, ni lo estudiemos
en las facultades), puesto que cuando la roca por acción del clima y
del tiempo empieza a desmoronarse, a ser meteorizada y a
transformarse en suelo, puede tardar de 800 hasta 1200 años para
formar una capa de un centímetro. Es importante tener en cuenta
esta percepción relevante del tiempo, porque no se puede crear el
suelo, ni un cultivo. Pero no nos damos cuenta de este fenómeno,
porque con la evolución del tiempo y de la sociedad perdimos la

4
capacidad de asombro. Hay que tener presente cuáles son los
procesos que ocurren en la formación de un suelo, cuáles son los
mecanismos de sol, de lluvia, de calor y de frío, cuáles son los
mecanismos vivos, por qué un suelo es algo vivo, algo que tiene vida,
todos estos interrogantes forman parte de una complejidad fantástica.
Veamos una piedra, como este granito del acetato, allí tenemos un
liquen, que es una conjugación de un alga y una bacteria que empieza
a brotar en la roca y a atacarla para formar el suelo. En este acetato
podemos ver líquenes de diferentes colores: rojos, amarillos y negros
¡Es fantástico!

Hay un tercer elemento que es muy importante para nosotros: las


semillas. Aquí vemos varias semillas de todos los continentes: semillas
de pino, canafistula, palobrasil y quinua de los Andes... Si no
percibimos la formación del suelo, tampoco no damos cuenta de que
no existe siquiera un alimento que no provenga de la naturaleza. Los
alimentos del pasado y los que vamos a consumir en el futuro son de
la naturaleza. Si todos los alimentos provienen de la naturaleza,
podemos asegurar, que a pesar del tiempo, de la evolución y de la
prisa, el hombre siempre consumirá productos de la naturaleza.

LA HAMBRUNA
Recordemos nuestra infancia, a nuestro abuelo, y preguntémosle
cuánto ha cambiado la alimentación de nuestros días de la que él
consumió. ¿Cuántas frutas, vegetales, legumbres y raíces hemos
perdido? No nos damos cuenta y esto es ser inconscientes. Debemos
percibir que al tomar en las manos un alimento o una fruta, tenemos
mucho más que algo de comer, algo más que es cultura. Cuando
empezamos a hablar de alimentos, la figura más común que
recreamos, y que se evidencia con datos estadísticos, es la hambruna.

En Brasil el gobierno reconoce que tenemos cincuenta millones de


habitantes que no tienen acceso a la alimentación, y estamos
refiriéndonos a una población de un país grande. Cuando hablamos de
carencia de alimentos hablamos de hambre y de hambruna.

5
En el pasado, en las civilizaciones que existieron en estas tierras, en
África, en Asia y en todo el mundo, una de las situaciones más
comunes era el hambre. Aztecas, Mayas, Incas, todos le tenían miedo,
porque la hambruna significaba el cambio del clima con sequías,
exceso de lluvias y pérdidas en general. Aunque no lo crean, todavía
tenemos unas creencias en Dios para que la hambruna permanezca
alejada.

Hablemos de la historia de la humanidad... Vemos en este acetato un


registro en piedra del Museo de Historia Natural de México, donde está
recopilada toda la historia de los Aztecas, de los Mayas, de las épocas
en que hubo hambruna, de las tradiciones de estas comunidades...
Estos grupos buscaban a través de sus creencias, de sus ritos y de sus
sacrificios (muchas veces sacrificios humanos), eliminar la hambruna.

No es algo religioso ni teológico afirmar esto, pero existen aún


creencias, miedos y temores de la humanidad, y es entonces, cuando
se hacen sacrificios para evitarla. En estas tribus sacrificaban niños y
niñas ante los dioses. En este acetato vemos una momia Inca,
encontrada hace tres años en la frontera entre Argentina, Perú y
Bolivia, está perfecta y tiene una señal en el pecho: su corazón fue
extraído y ofrecido a los dioses.

TRANSGÉNICOS Y ORGÁNICOS
Cuando un niño despierta en las mañanas y busca algo de comer:
¿Qué creen que quiere comer este niño de los Andes? Le gustaría
comer algo de los Andes.
(casete #1 - lado A)
Si los alimentos están generalmente en el ambiente en que vivimos,
¿Qué le vamos a dar a estos niños? Podemos ofrecerles por ejemplo
un tomate... ¿Qué ven ustedes en este tomate del gráfico? Ven una
calavera. ¿Qué significa esta calavera en este tomate? Significa que
este tomate recibió una aplicación de plaguicidas. Pregunta sencilla: si
yo les mostrara a ustedes este tomate en 1948 ó en 1949 no tendrían
esta percepción. Es muy importante aprender que el símbolo que los
mexicanos denominan como “calaca”, calavera, es un símbolo de
peligro que muchas veces nosotros no comprendemos realmente.

6
Este tomate que les muestro ahora, tiene otros símbolos que no se
utilizan en la actualidad y que son símbolos de futuro: son nuevos y
simbolizan el riesgo de bioseguridad. El tomate con el símbolo de la
calavera sufrió una intervención de un medio genético, es transgénico
porque tiene una modificación. Yo les planteo una situación sencilla: si
diseñamos afiches en colores sobre bioseguridad y los distribuimos a
toda la población brasileña, mexicana y norteamericana, vamos a notar
que ni un dos por ciento de la población reconoce el símbolo de
bioseguridad. ¿Por qué? ¿Qué les falta? Les falta información. ¿Y qué
pasa cuando hay carencia de información? Que estamos en la misma
situación de 1948 ó de 1949 con la “calaca”. ¿Qué cambió?
Absolutamente nada. Por esto es muy importante que cuando se
hable de transgénicos, más que saber qué son los transgénicos, es
indispensable discutir sobre qué es la información.

Yo he mantenido muchas discusiones con científicos, y hasta con los


empleados del gobierno, y hemos descubierto que los profesionales
están ejerciendo un papel comercial que las autoridades denominan
como ciencia y tecnología. El gobierno debe tener una visión crítica y
amplia para plantear proyecciones hacia el futuro. Por esto, es que yo
quiero brindarles la información, porque cuando se tiene información
se puede asumir una posición.

Analicemos estos estudios de agricultura relacionados con los cultivos


en Italia. Si el agricultor cosecha frutales vemos que puede tener
cáncer en el colon, en el intestino o en la vejiga; si trabaja con
cereales: cebada, trigo, avena y centeno, tendrá cáncer en la
próstata; si trabaja con aceitunos tendrá cáncer en los riñones, lo
mismo, que el agricultor que trabaja con papa. Dense cuenta que lo
relevante no es la relación entre agricultura y cáncer, sino la relación
entre la calavera y el cáncer.

LOS PLAGUICIDAS
Ustedes se han dado cuenta que yo hablo por medio de metáforas
para poder comprender lo que son lo transgénicos. De esta manera es
más fácil. Vamos a ver en este acetato un niño que cosecha papa, es
un niño que tiene siete u ocho años y que está ayudando a su papá y

7
a su familia en la cosecha. Podría ser un niño no en Brasil, sino un niño
acá en Colombia, en la región de Urabá. Esta otra fotografía es
tomada aquí en Colombia por una entidad internacional, donde
observamos algunos niños que son contratados para quitar las bolsas
plásticas de los racimos del plátano. La pregunta es: ¿Se aplica mucho
plaguicida en el plátano? En la fotografía se observa que los niños
están sin camisa porque hace calor, por consiguiente, están en
contacto con estos plásticos que tienen plaguicidas. La mayoría de los
toxicólogos latinoamericanos no lo saben, pero cuando el niño entra en
contacto con estos plaguicidas tiene una disminución en la capacidad
de su desarrollo intelectual. La mayor parte de los plaguicidas
utilizados en el plátano y en el tabaco actúan sobre el hipotálamo y
disminuyen la capacidad de aprendizaje. Esto es conocido como el
síndrome de Noruega. Los noruegos en 1990, determinaron que los
niños del área rural que consumieron un número mayor de frutas
directamente presentaron dificultades en el aprendizaje. ¿Cuál será la
diferencia en el desarrollo intelectual de un niño noruego a la de uno
brasileño? ¿Quién es el responsable de esto?

Cuando nos encontramos con funcionarios públicos, con profesores o


con gente de transnacionales, buscamos hacerles una demostración
muy sencilla: ACP o Acefato es un plaguicida moderno, tarjeta azul, es
un plaguicida fosforado y tiene una dosis letal de 900 miligramos. Esto
quiere decir, 900 miligramos por cada kilo de peso de la persona. Es
bueno, que uno como ama de casa, como trabajador, como campesino
o como técnico lo entienda: que este plaguicida tenga una dosis letal
de 900 miligramos, no evidencia nada, porque esa es la dosis letal
cuando está dentro del envase seco, pero cuando se mezclan con agua
(siempre se necesita agua para aplicarlo), la dosis letal baja por ser
hidrolizado, y luego se transforma la hidrólisis en un nuevo producto
que se llama Tamaron, Metamidofos que es 100 veces más tóxico,
entonces, de 900 pasa a 9. Vamos a suponer que si se vierte en un
tanque de aplicar plaguicidas, la mezcla de Acefato con agua durante
ocho horas a una temperatura de Urabá o una temperatura de Boyacá,
sufre un proceso llamado isomerizacion, donde las moléculas se unen
y se transforman en un producto llamado TMDTPP,
tetrametilditiopirofosfato: una dosis letal 0,9 miligramos. ¡De 900 a 0,9
mil veces más tóxico!

8
Yo que estudie plaguicidas en Alemania y soy analista laboratorial, les
propongo un desafió, un reto... los resabios: ¿Por qué -los resabios-,
por qué se presenta esta clase de sacrificios, por qué se están
haciendo ofertas a niños, a personas o a campesinos para trabajar con
plaguicidas? ¿Acaso, algún Dios...? ¿Por qué en las universidades de
agronomía no se estudia esto? ¿Quién gana con esta desinformación?
¿Quién determina que nosotros no podemos tener los conocimientos?

Regresé de Tunja hace tres días, una zona papera en donde se utilizan
muchos plaguicidas, pero no fue tal mi sorpresa porque en Brasil
también se aplican. Pero cuando estuve en Alemania me quedé
aterrado, porque el rótulo, el etiquetaje de los productos alemanes
dice muy claramente: "campesino al utilizar este producto, no puede ingerir
debidas alcohólicas, ni siquiera chicha, durante 14 días". Si llegan ustedes
ahora a Brasil, a México o a cualquier país latinoamericano a comprar
en un supermercado un producto, se darán cuenta que ninguno de
éstos tiene el debido etiquetaje... ¿Por qué? ¿Somos diferentes
nosotros de los alemanes?

¿Qué ocurre cuando un agricultor de treinta años termina de cultivar


sus papas, regresa a casa para tomar alguna bebida alcohólica y tiene
un ataque cardiaco fulminante? Que puede morir o puede quedar
lisiado... Es aquí donde nosotros tenemos que hacer una reflexión muy
profunda. Porque yo hasta ahora estoy empezando a preparar el
terreno para hablarles sobre transgénicos; todavía estamos en la
matriz anterior, en la matriz química. No hemos entrado en la matriz
nueva, puesto que primero debemos conocer lo que hay hacia atrás.
Porque conociendo hacia atrás vamos a poder percibir un pasado
reciente, lo que no sabemos, la información que no tenemos y así
podremos exigir la información que necesitamos. Sobre esto he
debatido mucho con biólogos moleculares, porque ellos se creen
dueños de la vida. Y tener un compromiso con la vida, es muy distinto
de creerse dueño de ésta.

Esta comparación que les hago a continuación es muy metafórica, es


muy sencilla: este es un afiche de una campaña oficial en Brasil, del
gobierno, es una campaña de las autoridades: "Triplique el lavado de

9
Una campaña muy fuerte en Brasil para
envases vacíos de plaguicidas".
que se laven los envases vacíos. Entonces, volvemos con la "calaca",
cuando se lava una vez el envase sale mucho plaguicida, si se lava una
segunda vez sale menos y en la tercera lavada sale el restante. ¿Qué
quiere decir esto? Que debe lavarlo tres veces, que la vida depende de
su constancia. ¿Qué vida? La que empezó hace 3800 millones de años
atrás ¿Es esta vida? Ellos están preocupados por el envase vacío. ¿No
seria más obvio y lógico que se preocuparan por los ochenta millones
de gotas dentro del envase cuando estaba lleno? ¿Se dan cuenta
ustedes de que nos hacen perder la percepción de lo real?

Debo decirlo de una manera muy grotesca: pero es ridículo que nos
preocupemos por tres gotitas y no percibamos la dimensión real del
problema. Esta es tan sólo una propaganda, para la que los niños y
jóvenes son solamente un objeto, nada de sujeto. En nuestro caso, al
contrario, el envase vacío y el plaguicida son el sujeto y nosotros
somos el objeto. ¿Se dan ustedes cuenta de la cantidad de preguntas
y de situaciones que surgen? ¿Qué son transgénicos: sujetos u
objetos? Debemos hacer la reflexión, o no lograremos percibir los
ochenta millones de gotas.

Si hubiéramos creado hace treinta o cincuenta años una caricatura


como esta, en la que el vendedor de plaguicidas, que está protegido
totalmente por una armadura, ofrece al campesino su producto
diciendo: "Lo puede usar con ganas, no hay peligro", y todos los campesinos
comprendieran lo que son los plaguicidas, ésta no sería una situación
risible. De todas maneras, esta caricatura tiene mucho significado,
porque el vendedor esta totalmente protegido y el campesino no tiene
ni siquiera la información, está siendo engañado.

COMO ARMAS QUÍMICAS


En esta fotografía observamos personas que no son campesinos sino
soldados británicos de la primera guerra mundial, el 15 de junio de
1915, en Bélgica. Los alemanes descubrieron un arma nueva, el arma
química, que envió a través del viento hacia los campos donde estaban
los ingleses, a quienes se les quemaron los ojos y los pulmones,
quienes sufrieron de una diarrea fulminante y además fueron

10
prisioneros de guerra (entre 18 y 25 mil soldados). Cuando estaba
estudiando en Alemania fui a Munich, al museo de guerra, donde me
encontré con algo espantoso: el diario de oficiales de caballería, estaba
abierto en la página cien y empezaba así: "Junio, del día 25, 18 horas, el
viento está a nuestro favor, abrimos las botellas del gas, gas químico, el enemigo
empieza a toser de manera desesperada, 18 horas, 22 minutos [...] el viento
cambia su dirección..." y termina la página del diario. ¿Porqué no
aprendimos esto en la escuela de agronomía, en la escuela técnica, en
la de zootecnia o en la de veterinaria? ¿Por qué estas personas de la
fotografía están trabajando con máscaras? Porque el arma
denominada plaguicida no escoge a sus víctimas sino que ataca a
todos, dentro de una clase o de un aula, con uniformes o sin ellos.

El día en que observamos en la televisión los atentados terroristas de


11 de septiembre en los Estados Unidos, vimos en Nueva York que los
aviones agrícolas no podían levantar vuelo porque tenían una carga
muy peligrosa. Esto que ocurrió el 11, 12 y 13 de septiembre fue una
previsión, un aviso, pero ¿Cuántos aviones llenos de estas cargas
llegan a Brasil? Todos los días los vemos en nuestros arrozales, en
nuestros campos, y no nos percatamos siquiera de lo peligrosos que
son. ¿Será que el campesino debe tener una indumentaria con careta,
antigás, guantes y chaleco?

Ustedes conocen sobre la guerra del Golfo en 1991. ¿Qué dijo uno de
los comandantes? "Yo no voy a atacar ahora, debo esperar a que cambie el
clima, a que baje la temperatura, para así poder enfrentar las armas químicas de
Sadam Huseeim como un soldado más confortable que el que se somete a las
temperaturas altas del terreno Iraquí... Así estaremos en condiciones de combatir
de 18 a 20 minutos..." La pregunta es sencilla, y de reflexión: ¿Y el
campesino? El plaguicida es la misma arma química, es el mismo
fosforado... ¿Y el campesino cuánto tiempo tiene? Tiene que respirar
tranquilamente sin saber si después va a morir de cáncer de riñón o de
próstata. Entonces, es muy importante advertir que lo que está
ocurriendo hoy con los plaguicidas, lo que ha ocurrido en los últimos
treinta años, es sencillamente un negocio que crearon los laboratorios
para invadir nuestra agricultura.

El señor de esta fotografía es un campesino de Costa Rica que está


utilizando plaguicidas de banda roja, los más peligrosos... El niño que

11
está detrás de él... ¿Quién es? No parece un empleado porque es muy
pequeño, puede ser su hijo o su sobrino ¿Ustedes pondrían a su hijo, a
su sobrino o a su hermanito allí? ¿Lo dejarían estar cerca a una
aplicación de plaguicida? No, jamás, nadie haría esto, por más humilde
y desinformado que estuviera no lo permitiría ¿Quieren quedar
escandalizados? ¿Saben dónde fue publicada esta fotografía? En la
revista de la Organización Panamericana de la Salud de diciembre del
2000. Esto es lo que se llama un lenguaje tradicional de marketing.
Una fotografía ideológica, una fotografía que para quienes leen esta
revista no es peligrosa: es inconsciente, como el suelo tiene una
formación inconsciente, como la vida también es inconsciente. Este es
el mundo, es el mundo que está allá afuera y nosotros no nos damos
cuenta de esto. Es necesario tener la información, para comprender lo
que está ocurriendo.

¿Quieren quedar más escandalizados? Vamos a entrar en los


transgénicos. En esta fotografía vemos a este país independiente
llamado Belice, que cuando yo era pequeño se llamaba Honduras
Británicas, cerca a Yucatán, en México. En Belice se exige carné para
comprar y aplicar plaguicidas ¿Por qué? Sencillo... Belice fue una
colonia Británica, y en Inglaterra desde 1987 ningún agricultor puede
utilizar plaguicidas si no ha realizado un curso de 120 horas de
capacitación. El campesino hace el curso, presenta un examen y si lo
aprueba recibe el carné. ¿Por qué esto? Belice, aplica esta norma
desde 1990. ¿No sería bueno para los mexicanos? ¿Por qué los
brasileños no la aplican? ¿Por qué todos los países de América Latina
no tienen esta norma? ¿No sería bueno para los países de América
Latina tener menos intoxicaciones, menos devastación ambiental,
menos cáncer? Estoy siendo muy práctico, muy objetivo... No, no se
puede, porque el plaguicida es el sujeto y nosotros somos el objeto. El
mercado mundial de plaguicidas equivale a 28 mil millones de dólares.
Además, hay una gran cantidad de usuarios de plaguicidas en el
mundo. El día en que se empiece a hablar mal de los plaguicidas, en
que hasta los funcionarios públicos brasileños empiecen a rechazar los
plaguicidas, ya habrán tenido que utilizar muchas veces la máscara
antigás. Y es en ese momento en que empezarán a redactar
documentos oficiales contra los plaguicidas.

12
En este acetato vemos el incremento porcentual de la utilización de
plaguicidas por regiones entre 1983 y 1993: África aumentó su
consumo de 60 hasta 200; América Latina de 45 bajó a 40. Si se dan
cuenta, ya está pasando la época de los plaguicidas. En la región
oriental del Mediteraneo de 25 a 72; extremo oriente de 28 a 75. En
los países en desarrollo caen de 15 a 12. Todos estos países ven, con
excepción de África, que en el mundo crece en un promedio de 35 a
45, y en otros bajó de 23 a 22. En el mundo no se alteraron las cifras,
el cambio ha sido local. ¿Quieren hacer una reflexión? Una reflexión
crítica, vamos a hacer unos cambios en este mismo cuadro, donde el
incremento es de 83, vamos a poner 73, y vamos a encontrar que,
donde está escrito ahora 73, África pasaría a ser América Latina, y
donde está escrito ahora América Latina pasaría a ser Europa. Ésta es
la lectura, y nosotros no sabemos hacerla. ¿Por qué nuestros
empleados públicos, nuestros funcionarios, nuestros profesores de
universidad no hacen esta lectura?

No estamos preparados para hacer la lectura de los transgénicos, y


son estas situaciones metafóricas que ustedes deben recordar para
obtener la respuesta que es dura y difícil: incidencia de casos de
intoxicación de plaguicidas en algunos países africanos, Sudan, 24
millones de habitantes, el 80% de la población trabaja en la
agricultura, la incidencia de intoxicación es de 384 mil personas. En
Tanzania, 388 mil. Kenia, 350 mil. Uganda, 272 mil. Mozambique, 240
mil. Ustedes deben estar aterrorizados con estas cifras, pero no, no se
queden aterrorizados porque la misma empresa que vende los
plaguicidas también vende el tratamiento para la desintoxicación.

Si vamos a hablar de transgénicos, tenemos que referirnos a los años


setenta. Cuando estaba en Alemania aprendí una cosa muy
interesante. Los alemanes me decían: "Nosotros acá en Alemania no
conocemos del hipopótamo sino la cabeza, ustedes allá en Brasil conocen tan sólo
la nariz." Es muy común que el hipopótamo se sumerja y nadie pueda
verlo respirando. Los alemanes conocen la cabeza. ¿Quién conoce el
hipopótamo? Todo el hipopótamo, nadie. Ustedes que no lo conocen
no se pueden imaginar el tamaño del animal. Casi nadie lo conoce. Por
eso, ya terminando con la hora del horror, veamos en este acetato una
fotografía en la que se muestra el DDT, supuestamente, inofensivo

13
hacia humanos... Hay una bandera americana... Ésta no es una
plantación de papas; es una playa en la que se está aplicando DDT.
Es una fotografía publicada en la revista de la National Geografic, en
noviembre de 1945. Pregunta sencilla: ¿Qué hace el DDT hoy en día,
en el mundo? ¿Se dieron cuenta de la proyección? Porque en el mundo
se sabe desde 1947 que el DDT es peligroso, puesto que tiene efecto
hormonal en humanos y es extremadamente tóxico. Sin embargo, en
1945 la persona ganó el Premio Nobel porque iba a acabar con los
problemas del hambre en el mundo.

En este acetato vemos un estudio sobre la aparición de DDT en la


leche materna de las madres en diferentes países. El que menos tiene
es Australia, después Gran Bretaña, Francia, Dinamarca, la India y
varios países latinoamericanos, por supuesto, y luego Israel. En
noviembre de 2000 se comprobó que los índices del DDT en la leche
materna producen cáncer de mama y de próstata. Hoy se sabe que el
DDT provoca desregulación endocrina, o sea que altera los niveles de
las hormonas.

Esta es la realidad, este es el mundo. Nosotros no nos damos cuenta


de dónde aplicamos el plaguicida. Con la primer aplicación,
disminuimos la población de las plagas, pero después la plaga se
recupera, hacemos una segunda aplicación donde cae la población de
la plaga, pero ésta crece nuevamente... y así sucesivamente. Cada vez
que vamos aplicando más, más vamos contaminando el medio
ambiente, y empezamos a utilizar el doble del porcentaje que
utilizamos la primera vez. Y la pregunta es: ¿Y la vida? Nosotros no
tenemos la información, pero debemos pensar. A veces me encuentro
con situaciones horribles, típicas brasileñas, como que se utiliza
plaguicida para pescar. Pero la devastación destruyó los peces, y ahora
el pescador destapa una botella de plaguicida dentro del agua y
mueren los peces y los recoge para nosotros. ¿Quién es el responsable
de esto? ¿La ignorancia y la viveza del pescador? No, no lo es.

14
EL gen TERMINATOR
Pensemos en el caso de un niño que no quería presentar el examen y
se tomó una botella de plaguicida. Cuando el niño consume el
plaguicida en la escuela, ésta es cerrada por veinte días, y lo peor es
que la empresa productora del plaguicida amenaza al director del
centro educativo: "Si usted dice el nombre de mi producto, los proceso y hago
sellar la escuela". Casos como éste ocurren en cualquier país
latinoamericano. Entonces: ¿Cuál es nuestro compromiso, nuestra
posición?

Ustedes conocen en transgénicos una patente concebida para los


transgénicos, por una empresa llamada Deltapine, la cual creó un
transgénico nuevo, denominado como el gen Terminator. Terminator
es un gen que impide que las semillas se procreen y se reproduzcan,
hace que la semilla nazca, produzca el grano y después no se pueda
sembrar de nuevo. Esta es la historia, un homenaje a Deltapine, que
en 1999 envió a Paraguay 300 mil bolsas con semillas de cotton (que
en árabe quiere decir algodón) seed, cotton seed. Esta era una semilla
muy rara porque no tenía poder germinativo, tenía el gen Terminator.
Era una semilla que para ser utilizada necesitaba de un tratamiento en
los Estados Unidos que costaba 150 mil dólares. Las semillas de
algodón tenían un color azul, para demostrar que contenían cinco
plaguicidas fosforados y una bacteria modificada genéticamente.
Entonces, enviaron las semillas a Paraguay para comercializarlas, pero
allá no las aceptaron porque no nacían y rechazaron la entrega.
Sencillamente, se deshicieron de las semillas en una la localidad
paraguaya donde se derramaron las 300 mil bolsas, en un terreno
donde más tarde se contaminaron cultivos de yuca, y el agua de los
pozos de beber se tornó color naranja. El derramamiento de las
semillas se hizo a 170 metros de una escuela donde resultaron 276
niños paraguayos intoxicados. En 1999, tres años después del
lanzamiento del primer producto transgénico de Deltapine... ¿Están
ahora en condiciones de comprender algo sobre transgénicos?

Debemos apropiarnos de lo que ocurre allá afuera, donde hay un


mundo. Debemos evitar esto. Tanto nosotros como los biólogos
moleculares, los ingenieros agrónomos, los profesores universitarios,

15
los entes autorizados por los gobiernos, las autoridades
internacionales, debemos ejercer un compromiso.

Lo peor es que la vida va a continuar siendo atacada hasta las piedras,


como a las estatuas de los Moais. Tenemos una sociedad que maneja
la cultura de la muerte. ¿Cómo se llaman las empresas de
transgénicos? No se denominan como empresas de la muerte; se
llaman life science, en pro de las ciencias de la vida... Es una cuestión
de comprender y de pensar en el tomate del futuro. Este tomate que
vemos en este acetato tiene un símbolo que el mundo no conoce, es el
símbolo del riesgo de bioseguridad ¿Cuántos fiscales de bioseguridad
existen hoy en América Latina? No hay diez en México, no hay veinte
en Brasil ¿Por qué esto? ¿Si vamos a utilizar un producto nuevo no
tendríamos que tener fiscales? ¿Cuántos centros de investigación, de
estudio, de experimentación de transgénicos existen? Debería haber
fiscales bien formados, bien entrenados y con sus carnés. Aunque, ni
siquiera todos los carnés de aplicar plaguicidas, bastan para asegurar
la bioseguridad.

AGRICULTURA ORGÁNICA
Si vamos a discutir sobre transgénicos, hablemos de algo que tiene
mucho que ver con transgénicos: el tomate, de este tomate que vemos
en el acetato: ¿Qué está escrito sobre este tomate? "Certificado
orgánico" Quiere decir que en el futuro tendremos transgénicos y
orgánicos. ¡Qué interesante esto! Que bueno sería tener tomates
orgánicos, manzanas orgánicas, soya orgánica... Todo esto implica una
nueva agricultura, porque en la actual hay muchos plaguicidas y
muchos venenos. Necesitamos una agricultura de vida, de
biodiversidad y de equilibrio social... Esta es la agricultura orgánica.
¿Pero, quién está interesado en este tipo de agricultura? La agricultura
orgánica hace referencia a cosas bellísimas del pasado, como el caso
del campesino que hace una práctica desde hace años. Dos mil años
de las chinampas, en México, el campesino que saca del fondo de los
lagos esta materia orgánica para ponerla en sus cultivos y hacer sus
chapines. Esta es una cultura orgánica que nos puede servir mucho a
nosotros; una cultura con la cual se hace una comparación entre la
agricultura de los plaguicidas industriales y la agricultura ecológica.

16
En una investigación de papas y espinacas, con la que durante 12 años
se experimentó, un profesor alemán llegó a la siguiente conclusión:
que tanto la papa como la espinaca cultivada de manera ecológica
tiene 23% más materia seca, 28% más de proteína, 28% más de
vitamina C y 16% más de azúcares totales. En cuanto a los minerales,
él encontró en la espinaca 18% más de potasio, 10% más de calcio,
19% más de fósforo y 77% más de hierro. La misma variedad, la
misma semilla cultivada con dos procesos distintos... Ustedes dirán:
¡Qué moderno, qué fantástico! Pero en realidad no es moderno ni
fantástico, los experimentos se iniciaron en 1965 y terminaron en
1972, yo los conocí en 1985. ¿Quién ha escuchado hablar de esto?
Ahora está de moda hablar de agricultura orgánica. ¿Pero, ésta es una
moda post-plaguicida o qué es?

LAS EMPRESAS DE LA MUERTE


Vemos en este acetato dos empresas de pertenecientes a la matriz
química de la muerte, Ciba Geigy y Sandoz que se fusionaron y crearon
una empresa nueva llamada Novartis. Veamos qué dice el periódico
brasileño: "Novartis quiere alimentos orgánicos para sus productos infantiles".
¿Pero, qué es Novartis? Es la mayor empresa en el mundo de creación
de transgénicos. Novartis maneja diariamente un millón doscientos mil
dólares... ¿No es esto una contradicción? La misma situación de
Sumitomo, que quiere orgánicos y quiere comercio. Sumitomo es una
empresa japonesa que invierte diariamente 400 mil dólares en
transgénicos... ¿Por qué quieren entonces alimentos orgánicos? Es
muy sencillo, cualquiera sabe que un alimento orgánico tiene un precio
mucho mayor, aquí está la respuesta.
(casete #2 - lado A)
Debe haber responsabilidad en el precio del transgénico que está a la
venta, porque los productos transgénicos también aumentan su precio.
Es sencillo, en Brasil todo trabajo de certificación de alimentos pasa
por Novartis, que presta servicios innecesarios y de manera muy
costosa para significar mejor rentabilidad de los transgénicos. Existen
grupos como por ejemplo, el grupo Balbo que maneja sus negocios
con el área de alimentos orgánicos, porque producen más plata y
tienen mejor precio. Ellos tienen intereses en ganar más dinero, y no

17
lo hacen honestamente, no lo hacen por valores mayores de
fraternidad.

LOS TRANSGÉNICOS
Tardamos una hora de esta charla para poder llegar a comprender y
para adentrarnos en el ambiente de los transgénicos. Esto es lo que le
hace falta allá afuera a muchas de las autoridades de muchísimos
países y en muchos rangos de la sociedad: empezar a comprender y
tener las bases necesarias para entender y discutir lo que son los
transgénicos.

El hombre del fuego, que durante siglos y siglos sacó todos sus
conocimientos del fuego, ahora lo abandona y da un salto fantástico
para empezar a explorar la naturaleza. El hombre de hoy es el hombre
de la naturaleza. En este acetato vemos una pintura muy bella, muy
antigua, que está toda hecha con cereales, frutas, legumbres y
hortalizas. Veamos que la nariz de este hombre es una berenjena, la
oreja es un higo... ¿Entonces, cómo comprender que ahora empieza
una transformación en la que el ser humano tiene acceso a los genes?
¿Dónde está el gen? Está dentro de una célula y está dentro del núcleo
de la célula. El gen es la parte de la célula que va a ser manipulada.
En este punto empezamos a ver la fascinación. Vamos a crear una
leche que tenga algo distinto, le podemos agregar a la leche el sabor a
través de un gen de la fresa. Entonces, nosotros pensamos ¡Qué rico,
mi hijo no va a rechazar más la leche, va a tomarse la leche porque ya
tiene fresa! Surge aquí una pregunta: ¿Qué fascinación es ésta? No
podemos dar importancia a unas cuatro cositas doradas del empaque,
si no sabemos lo que contiene.

Existe un riesgo cuando se habla de la clonación de cabras, pero éstas


ya han sido creadas y ya están patentadas. A estas cabras se
introdujo en su leche el gen de una araña, porque la araña produce
telarañas. El gen de producción de la telaraña fue colocado en la leche
para producir una leche que tenga la posibilidad de hacer hilos de
altísima resistencia. ¿Para qué? Para hacer chalecos a prueba de balas.
Un chaleco es lo más incomodo para los militares, quienes lo utilizan
por seguridad. Éste pesa de seis a ocho kilos. Entonces, con este

18
invento tendrían que llevar solamente una camiseta o una playera muy
liviana... Yo no estoy hablando mal de la tecnología, estoy hablando
de que ustedes no se pueden quedar tan sólo con la fascinación. Es
necesario que tengan una visión crítica. Vamos a tomar un ejemplo:
¿Quién corre el riesgo al tomar esta leche? Debemos estar preparados
para asumir el riesgo, porque quien corre el riesgo es cualquier
individuo de la sociedad. Yo he escuchado más de cien mil veces esto:
que la naturaleza hace transgénicos, ustedes mismos son un
transgénico, ustedes tienen una mitocondria heredada de una bacteria.
Y ustedes dicen ¡Qué interesante! Escuchan la argumentación, pero se
olvida el tiempo, se olvida la evolución. Todos los siglos que han
pasado, todas las adaptaciones. Y la evolución continúa y no repara en
nosotros. El gen continua y nosotros no tenemos percepción de esto.
Por esto es tan importante saber cómo se hace un transgénico y cómo
se utilizan los conocimientos para hacer los transgénicos.

Es muy normal que algunas bacterias tengan un mecanismo que es un


tipo de ADN, que sirve para su acción de infección y de ataque a otros
tipos de organismos. Hay una bacteria muy común que las amas de
casa conocen en sus rosas y en sus claveles que ataca la raíz (en las
guanábanas, en las guayabas y en las manzanas también ataca la
raíz), y tiene la posibilidad de introducir y capturar partes de DNA de
otros seres vivos. La ciencia sencillamente creó una infección, capturó
un pedacito y pasó esta bacteria a otro ser y continuó intentándolo así
sucesivamente. Un gen que pasa de un ser hacia otro transforma el
gen en 3 genes. ¿Dónde fue hecho esto por primera vez? Tengamos
un ojo crítico. La primera que se realizó fue en el Instituto Maxx Blank,
de Alemania en 1971 – 1972. Ellos no crearon el transgénico; ellos
lograron hacer la introducción. En 1973 los americanos lograron por
primera vez introducir un gen de sapo africano en una bacteria. En
1973 utilizábamos muchos plaguicidas, pues era un invento fantástico,
nosotros ni siquiera sabíamos en aquella época qué eran los
transgénicos. Estaban siendo creados hasta ahora. ¿Y después que fue
creado el primer transgénico, qué pasó, qué ocurrió? La sociedad dio
un paso fantástico, pero extremadamente riesgoso.

Vamos a detener el tiempo, vamos a decir a la gente que no siga


haciendo esto ¿Por qué? Porque tenemos que reflexionar sobre lo que

19
creamos, sobre el paso que la humanidad está dando. Los científicos
de Standford, detuvieron durante dos años y siete meses sus
investigaciones... ¿Por qué? Vamos a hablar del mundo allá afuera,
donde hay científicos creando una forma de vida nueva para matar a
los enemigos. Es necesario discutir sobre esto: las condiciones, el
riesgo de un accidente chiquitito que pueda ocurrir, porque por más
que se hagan los cálculos es impredecible un accidente. ¿Puede
ocurrir? Sí, porque ahora se está trabajando con la molécula vida, una
molécula con la que hay que tener mucho cuidado porque no es una
molécula común. Si tomo acá un poco de DDT y lo pongo acá, lo
puedo limpiar al 100%; pero si pongo en la naturaleza un poco de DNA
libre, es posible que nunca más lo pueda recuperar y el impacto sea
catastrófico para la humanidad. Entonces, era necesario que ellos
hicieran una reflexión para poder comprender que con Aciglomac,
donde existe una transferencia que se llama "brincando de Deus"
(jugar a Dios), estaban creando vida. ¿Saben quiénes participan en
Aciglomac? Los promotores de justicia. ¿Quién lo fabrica? ¿Quién lo
vende? Todo esto va a ser discutido.

Nosotros como sociedad, como Estado ¿Cuándo hemos discutido esto?


Nunca, porque recibimos fascinados un producto y nos convertimos en
protagonistas de éste. Algo dramático, porque es necesario saber que
hoy las empresas no necesitan más las bacterias, y surge una verdad
como si fuera una escopeta con el famoso cañón de DNA, donde se
introducen partículas de un ser a otro.

En nuestras universidades los estudiantes observan en un video


presentado por su profesor una planta de tabaco, y cuando se apaga
la luz ven que el tabaco brilla en la oscuridad. Los estudiantes de 17 y
18 años están fascinados, porque un científico introdujo en el tabaco
un gen de una luciérnaga. Esta es una posibilidad, pero se corre el
riesgo. Se necesitan estudios, se necesita de mucha cautela, cuidado y
precaución. Pero lastimosamente, lo que importa es que el producto se
venda. No es diferente en los otros países del mundo: los japoneses
extrajeron del agua viva un gen de fosforescencia y lo introdujeron en
un cerdo y todos los cerdos nacieron con daños neurológicos. Es
necesario tener cuidado con los efectos de la transferencia de genes.

20
En nuestra población es muy común tener personas que padezcan de
diabetes. Yo no la tengo aún; mi esposa sí. Pero es posible que en el
futuro la tenga por la edad. Al respecto, un científico piensa: "Podemos
quitar un gen de una persona sana, un gen que controle la diabetes, e introducirlo
en una bacteria que pueda producir la proteína de la insulina, entonces, tendremos
una insulina más accequible." Porque en la actualidad la insulina es
extraída de los cerdos, del páncreas del cerdo y del páncreas de la res,
que son los más comunes. Y las personas diabéticas tienen que
utilizarla todos los días. ¿Qué pasa si se crea el primer transgénico
para la salud? Con una proteína transgénica extraída no del gen
humano sino de un gen de chimpancé. Se introduce el gen del
chimpancé en una bacteria... ¿Qué pasa? Ustedes se van a reír porque
en todas las discusiones, tanto en Alemania como en los Estados
Unidos o en Francia, se asegura que el gen fue extraído del hombre.
Difícilmente un alemán utilizaría un gen de mono como medicamento.
Esto es verdad, es algo cultural.

Entonces, hay que romper la barrera que se ha creado a través de la


mentira, se debe decir: "Mire esto fue sacado del chimpancé, y es bueno y
usted lo utiliza." Pero se engañó y se dijo que había sido extraído del
hombre. No voy a entrar muy a fondo en los daños letales, pero el 8%
de las personas que utilizan insulina transgénica tienen problemas, no
tienen efectos. Estos son datos de MFG, Inglaterra del 2000.

Hablemos de los japoneses, quienes piensan: "Este es un gran negocio, la


biotecnología es fantástica, vamos a invertir en esto porque esto es el futuro, no
podemos perder el tren, vamos a crear una bacteria transgénica con genes para la
síntesis del Triftofeno." E introducen genes en una bacteria que empieza
a fabricar naturalmente el Triftofeno. "Porque es su metabolismo, es
su DNA, todos tenemos el mismo DNA," argumentan ellos. Entonces,
empiezan a fabricar y a fabricar un Triftofeno que tiene el 99,8% de
pureza. ¿Y en los Estados Unidos qué ocurre? ¿Por qué no tienen esta
información? 37 muertos, 1500 lisiados, 5000 afectados, que tomaron
una pastilla de Triftofeno, un aminoácido esencial, que viene del
Japón, de la empresa Showa Denko y que tiene un efecto: 37 muertos.
Jugar con genes es muy riesgoso y además es muy rentable.
Pensemos entonces, qué ocurrió bien con la insulina y qué ocurrió mal
con el Triftofeno si tienen casi la misma fórmula y la misma tecnología.

21
Acá por ejemplo tengo KAN. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando uno
trabaja con genes debe tener en cuenta que el hombre tiene 33 mil
genes, todos dentro de su cromosoma e imposibles de ver. Por lo que
se necesita marcar con características de resistencia a antibióticos las
creaciones que se van a realizar. Cuando no se tienen conocimientos
sobre qué es lo que se está creando, se verán los resultados después,
al analizar la proteína que fue creada. Entonces, todos los plasmodios
tienen genes y marcas de resistencia al antibiótico. Por esto, ustedes
se van a dar cuenta de una cosa: se dice que los transgénicos pueden
producir daños de resistencia a los antibióticos, porque después, éstos
se quedan en la célula y se pueden transformar y causar alergias y
muchos otros daños. Los transgénicos trabajan con virus, con
pedacitos de virus, como el del coliflor que es muy peligroso, porque
se puede recombinar y provocar daños al crear nuevas enfermedades
que pueden ser más fuertes. Algunos virus como el baculovirus, que se
trabaja mucho para infectar células, ataca y altera el hígado, lo que se
convierte también en un riesgo. Algunos científicos norteamericanos
empezaron a adoptar una posición crítica. ¿Por qué? Porque esto es
muy peligroso.

Vamos a dar un ejemplo: ustedes tienen acá en Colombia las heladas,


que provocan grandes problemas en la agricultura. Los científicos
saben desde hace 15 años que los daños producidos por las heladas
no se deben a las bajas temperaturas, porque la temperatura baja
necesita de una pequeña bacteria que está en el aire, de nombre
latino Seudomona Sedinge, y donde se encuentra esta bacteria la
helada daña, porque ésta se congela más fácilmente y rompe el hielo
cristal y las células. El sueño de un científico es crear algo nuevo:
"Vamos a crear una bacteria sin el gen para la creación de hielo, vamos a quitar
este gen de las bacterias, vamos distribuir estos genes en la naturaleza,
modifiquemos las bacterias Seudomona Sedinge en la naturaleza." Esto está en
el libro El Siglo de la Biotecnología (un Best Seller en 1999 de Jeremy
Rifkin) ¿Saben qué ocurrió? El más importante de los científicos
ambientalistas norteamericanos, que trabaja con investigaciones en el
medio ambiente, advirtió: "Señores detengan sus estudios, porque la bacteria
Seudomona Sedinge tiene un gen que provoca daños durante las heladas, pero
también a ésta se debe la formación de las lluvias en las áreas áridas del planeta.
Si ustedes continúan con sus creaciones pueden terminar con las lluvias en las
áreas áridas del planeta".

22
IMPERIOS ECONÓMICOS
Detrás de la fascinación, detrás de la propaganda de los transgénicos,
lo que está hoy en juego es una pelea entre países: los Estados Unidos
y Argentina a favor, Gran Bretaña y Francia en contra, India, China y
Japón en una posición cautelosa... ¿Qué está en juego? Existe una
pelea, una lucha por el predominio económico en la guerra de la
biotecnología. Quien tenga más inversiones, quien tenga más
productos, tendrá más patentes y teniendo más patentes tendrá más
poder para crear plaguicidas, pues se necesitan desde treinta hasta
cien millones de dólares para crear transgénico en empresas, por
ejemplo como: Hoechst - Schering, Boehringer, Ingelheimer, para
crear Agrevo... Cuatro empresas que se funcionan para tener más
poder. Monsanto tiene que comprar Dekalb de semillas, Asgrow de
semillas, Canola de semillas, PIBC de semillas, para poder crear genes
de tecnología. Ahora para poder crear no es el producto químico lo
que vale, pues las ciencias de la vida dan el producto semilla: animal,
vegetal, microbiológica, porque la naturaleza produce vida a partir de
un alimento cualquiera.

Llegué de Tunja ayer en la noche y vi varios camiones cargando


papa...

Una de las mayores empresas del mundo, grandes fabricantes de


armamento, de aviones militares, de los camiones que uno ve
transitando por las carreteras... Esta empresa invirtió 400 millones de
dólares para empezar a producir semillas, pero le ocurrió lo mismo que
a Volvo-Scania, que después de tres años de conformar su empresa
para producir semillas se vio carente de capital y no tuvo cómo
competir con las empresas grandes. Por esto Novartis, que es la
fusión de Ciba Geigy con Sandoz, tuvo que fusionarse con Zenneca
para crear a Syngenta. Por esto Agrevo, seis meses después tuvo que
fusionarse con Rôhne Poulenc Francesa y creó Aventis, y dos meses
atrás se había fusionado con Bayer... Este es el mundo de afuera, y
nosotros percibimos solamente la fascinación; no hacemos reflexiones,
no tenemos una lectura social del impacto. ¿Cuál es la apreciación que
tenemos que hacer? Para evitar todo esto lo mejor que se puede hacer
es crear la información antagónica.

23
En este acetato vemos a un pirata... ¿La biotecnología está siendo
tratada como pieza de piratería? Sí, porque las empresas no dan la
información, no hay respecto por los consumidores. Ellos mandan que
nosotros hagamos leyes, por ejemplo, la OMC ordenó crear una ley de
bioseguridad, y yo pensé que era una ley de bioseguridad sobre
bacterias de hospitales, pero dijeron que no que tenía que ser sobre
bioseguridad sobre los productos geneticamente modificados. Esto es
lo que tenemos en la actualidad, la piratería y la imposición. Vamos a
responder esto de una manera sencilla: "Todos los niños de las escuelas de
Río Grande del Sur de Brasil, trabajarán estos temas en sus aulas para luego
discutirlos en sus casas con sus padres.” Ellos han sido capacitados para
hablar sobre semillas de transgénicos, como semillas de la muerte.
Así, si no me dan la información seria y real, yo voy a crear
información contra ustedes, y habrá una pelea declarada.

Pedimos tan sólo esto: una información sencilla sobre qué es una
planta transgénica, quién gana con los transgénicos o qué es la soya
transgénica. Nosotros tenemos que pelear, no con Monsanto,
Sangenta, Novartis o Bayer, tenemos que pelear con los profesores de
las universidades, contra el gobierno nacional brasileño. Hubo una
discusión fantástica, donde algunos agentes no sabían nada de la
sociedad, a pesar de que tenían todos sus doctorados y post-
doctorados, no tenían conocimientos sobre Brasil. Esta es la realidad.
Empecemos a ganar todos nosotros. Si una empresa perdió; no es
problema nuestro, es problema de ellos, nosotros no hacemos
marketing, nosotros creamos conciencia y ciudadanía.

PUBLICACIONES
Aquí tengo el periódico del Consejo Federal de Medicina, el mejor
colegio de medicina del Brasil, donde titulan "Alimentos transgénicos,
polémica: manipulación genética de Bayer". Los médicos no tenían la
información, ni la facultad, ni el colegio, necesaria para discutir quién
gana con esto. Ustedes perciben aquello que se quiere esconder y
aquello que se quiere vender como fascinación, y que es fácilmente
desenmascarado por la mano de un artista, como Quino, creador de
Mafalda, que en esta caricatura nos muestra la nostalgia de un

24
anciano: "Ya nada es lo que era, ni la comida, ni el clima, ni la gente, ni el
planeta, nada" ¡El viejo está enojado! –dice la madre al pequeño- "Todo
es falso, manipulado, artificial, asqueroso, repugnante..." –alega el viejo-. Y la
madre: "No hagas caso al abuelo.” “Es que tu ya estás ya muy viejito."
Entonces el abuelo da un banano a su nieto, pero cuando el niño pela
el banano se da cuenta que no hay un banano dentro de la cáscara
sino un banano-pez.

Aquello que el gobierno, que las autoridades no han conseguido


explicar, aquello que la fascinación hace vender, aquello que los
científicos no pudieron ocultar, lo denuncia el artista con tres, con
cuatro trazos. Por esto, es que nosotros decimos que los mejores
caricaturistas son latinoamericanos, nadie le gana a los chilenos, a los
argentinos, a los uruguayos, porque viven en nuestra realidad.

En este acetato vemos la carátula del libro Brincando de Deus,


Jugando a Dios. ¿Quiénes están jugando a Dios? El hombre, las
empresas... El libro trata sobre de la ingeniería genética, de la
manipulación de la vida y de otros temas que una periodista inglesa
exploró cuando en los Estados Unidos compartió tres años junto a los
biólogos moleculares. Este otro libro se llama El Siglo de la
Biotecnología, de Jeremy Rifkins quien dice en su libro que el hombre
abandonó la era del fuego y viene ahora con la era de la vida. Pero lo
que vemos afuera son puros ensayos y pruebas que no tienen nada de
serio, y que debemos tener mucha cautela porque estamos corriendo
un gran riesgo. El futuro es de la biotecnología; todo lo que tenemos
ahora es pura piratería transnacional.

En 1996 Argentina empieza a cultivar transgénicos; nosotros en Brasil


empezamos la discusión fuerte desde 1989 porque teníamos ya unas
publicaciones en las que argumentábamos que el problema de los
plaguicidas se iba a transformar en problemas de nuevas semillas, y la
proyección que hacíamos era que las empresas empezarían a trabajar
los transgénicos. Una de las cosas más dramáticas que nos ocurrió, fue
que las empresas empezaron a decir que nosotros íbamos en contra
del desarrollo tecnológico, científico y cultural brasileño, y luego de
estas acusaciones nos llenamos de miedo y fue más difícil continuar
con las discusiones.

25
UNA CAMPAÑA: ¿La soya transgénica en Brasil?
La empresa Monsanto, dueña del Round Ready, argumentaba que
cualquier empresa cuando quiere adquirir un producto, una semilla, un
animal o un comestible acude al Ministerio de Salud, de Medio
Ambiente y de Agricultura y hace los trámites para esto cumpliendo
con las leyes, pues no se puede evadir la legislación. Esta empresa y
los transgénicos están dentro de la nueva óptica internacional, en
donde se establece que el Estado no puede intervenir en las cuestiones
de la biotecnología. "Ningún estado nacional, ni norteamericano, puede
intervenir con los transgénicos ni en cuestiones de salud, ni de agricultura, sólo
puede determinar que se creen legislaciones para la bioseguridad." Pero es una
bioseguridad cartorial, no es una bioseguridad amplia, ciudadana ni
pública, se creó sólo para aparentar que es segura. Entonces,
nosotros no entendíamos cómo en medio de un tratamiento como éste
nacería la soya del futuro, y le preguntamos al gobierno sobre la
tramitación legal para hacer el registro de esa soya ¿Dónde estaba? La
corporación a la que pertenezco necesitaba esto para estudiarlo, pero
no existía. Habían ofrecido un coctail con 2000 personas para hacer el
lanzamiento de la soya sin siquiera tener un requerimiento de registro
en ninguna oficina del gobierno.

El gobierno brasileño no estaba cumpliendo su legislación, que no


había sido aún derrocada y que estaba en vigor, y ellos hicieron el
gran lanzamiento al que invitaron a toda la sociedad. Pero utilizaron
una estrategia muy extraña: eligieron una provincia del Sur de Brasil,
donde quedaba la empresa Varig. Cuando salimos del coctail hicimos
una reunión, con unas cuarenta personas, y todos se preguntaban
¿Cómo pueden hacer ellos un coctail sin tener el registro del producto?
No estaban cumpliendo con la legislación. En la discusión
evidenciamos que esta gente trabajaba con marketing. Los
ambientalistas tenían una visión, los ecologistas otra, las amas de casa
y los trabajadores otra... Estuvimos 12 horas discutiéndolo, y llegamos
a la conclusión de que ellos querían una parte de nuestra sociedad
brasileña en contra; para así quedar del mismo lado: empresa
transnacional, gobierno y elite. Ellos necesitaban un enemigo interno,
para señalarlo con el dedo: ¡Ustedes están en contra! Pero, nosotros

26
no le íbamos a dar un enemigo interno, le íbamos a dar la mejor base
que tiene una sociedad organizada: la ama de casa, la madre o la
esposa de la familia, símbolo de unidad. Si se decía que el Estado
tenía que ser reducido porque era incompetente, corrupto (se dice
mucho que en el Brasil el Estado es corrupto), e ineficiente, entonces,
les daríamos una base del Estado: las organizaciones de obreros
sindicalizadas. Así, las amas de casas y los obreros iban a frentear
esta situación. ¿Qué iba a ocurrir? Que vendría la elite a agredir a la
ama de casa y al obrero, y todos pelearían entre sí y las
transnacionales quedarían fuera. Fue así como las amas de casa
protestaron porque no darían a sus hijos un producto que no conocían,
y los obreros dijeron desconocer el impacto sobre su trabajo, sobre los
agricultores y sobre los precios. En respuesta, la gente de las
universidades y de los institutos se unieron y les dijeron: "Ustedes no
saben de biología molecular, no pueden hablar". Allí empezó otra
pelea muy fuerte: "Yo no sé lo que es biología molecular, pero ustedes
no saben lo que es ciudadanía".

Nosotros no le teníamos miedo a la empresa, por eso necesitábamos


que viniera para tener una discusión, que la empresa estuviera
presente (nosotros les tenemos miedo cuando están detrás de las
cortinas y de los biombos dictando tratados secretos que nadie
conoce). Logramos que ellos vinieran e hicimos la primera discusión
en América Latina en abril de 1998. Novecientas personas de toda la
comunidad brasileña discutiendo con cinco empresas de transgénicos:
Novartis, Embrapa, Monsanto por supuesto, Profigen, que trabaja com
Tabaco y Agrevo, ellos vinieron y les dijimos: "Nosotros acá somos
independientes, es común que ustedes en las universidades hagan estas cosas,
que en los institutos pueden estafar a la gente, pero a nosotros no, si ustedes
quieren venir a hablar sobre sus productos, tienen que pagar." Refutaron ellos
que los ambientalistas también deberían pagar. "Los ambientalistas no
venden productos, venden ideas, que es muy distinto." "Si allá afuera ustedes
dicen que el Estado es incompetente, van a ver aquí que el Estado es
competente".

Ellos vinieron y nosotros no les pusimos trampas, le dimos a cada


empresa cuarenta minutos para hablar sobre sus planes, había una
persona que iba a controlar el tiempo y a moderar la discusión. Pero,

27
a pesar de que ellos tenían todo preparado se olvidaron de algo muy
importante: había 900 personas listas para preguntar, y 900 personas
de las más humildes preguntaron. Pero ellos fueron muy arrogantes en
sus respuestas. Novartis, por ejemplo: "¿Ustedes van a comer lo que nosotros
producimos o no?" En ese momento yo intervine: "Si yo fuera su jefe le diría
que usted es un incompetente, porque no sabe ni hablar en público"... Fue una
pelea muy dura. Toda la sociedad brasileña acudió a la discusión y así
empezó la gran campaña contra la soya transgénica. Empezamos a
desarrollar una información contraría a la de la industria, porque ésta
decía que era buena y nosotros argumentábamos porqué no lo era.
Entonces, se creó una polarización de antagonismo, y por esto es muy
común que personas de otros países no comprendan nuestra posición.

Nosotros no tenemos ningún compromiso ni con la empresa, ni con la


academia, ni con las empresas públicas, nosotros tenemos que
sensibilizar e informar a la gente sobre lo que está en discusión. Por
esto, nuestro aporte consistió en dar cursos a todos los sindicatos de
obreros. La clase metalúrgica en Brasil gana muy bien, es posible que
tengan varias metalurgias en la república, pero se necesitaba de
mucha información para poder hablar con ellos... Con nuestra obra de
títeres sobre transgénicos y las creencias, organizamos una integración
con ellos, algo interactivo, que fue el inicio de los diálogos.

La soya, el gobierno brasileño, el gobierno nuestro, tiene una empresa


gigantesca, Embrapa, y después de la discusión de las 900 personas,
nos llega una carta de Embrapa, en junio comunicándonos que tenía
un contrato con la empresa Monsanto, para introducir el gen de
Monsanto en todos los cultivos de soya. Siendo una empresa de
propiedad de Brasil y de la comunidad brasileña. ¿Qué contrato era
ese? Embrapa responde que Monsanto les da el suelo, les dona el gen
y Embrapa introduce el gen en la soya. ¿Cuánto les cobró Monsanto
por esto? Nada... Si yo tengo un patrimonio en el cual ellos van a
poner un gen y van a poder vender un herbicida, yo quiero tener una
participación de esto. Cualquier brasileño que vende lechugas en las
esquina sabe eso, porque así es, yo no puedo regalar
desinteresadamente algo que es patrimonio de una sociedad de 200
años, había algo muy raro allí.
(casete No 2 - lado B)

28
El presidente había firmado el documento argumentando que Embrapa
poseía un contrato de desarrollo con Monsanto para introducir los
genes de resistencia al glifosato, en los cultivos de soya de propiedad
de Embrapa a través de retrocrusamiento, "considerando que los primeros
resultados, experimentales, parecen (parecer no es ser) bastantes promisorios."
Eso no constataba nada, entonces, cómo es que él firmaba un
documento del Estado, esto era corrupción. Mientras tanto nuestros
vecinos de Argentina que estaban produciendo la soya transgénica
empezaban a tener serios problemas: "nosotros no la lanzamos al
mercado porque es prohibida". Las amas de casa brasileñas
protestaban porque el gobierno brasileño había lanzado el producto sin
los estudios... El gobierno ordenó los estudios... La empresa exigió el
derecho de vender. Empezó un proceso judicial, pero la justicia en
América Latina (como dirían los mexicanos) se demora treinta años
para dictar una sentencia. En este caso, en cinco años se dictaría la
sentencia. Cuando los argentinos empezaron a plantar soya
transgénica nosotros pensábamos en lo mal que les iría. Dicho y
hecho. Apareció publicado en la revista del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, INTA: "soya, nueva amenaza para la soya",
toda la soya de Argentina era transgénica y tenía nuevas plagas.

Se empezaron a descubrir situaciones que no se habían publicado en


los diarios: "bicho bolita" (acá en Colombia se conoce como
"marranito", que le gusta mucho la humedad). En Argentina se dio la
cosecha de soya transgénica, el rastrojo quedó en el suelo, y si al año
siguiente se iba a sembrar se haría sin labranza, directo, se utilizaría el
Roundup Ready, pero el Gliphosate que se utilizó impidió que se
pudriera, se fermentara y se descompusiera el rastrojo de la soya
vieja. Aquí, es cuando apareció el descomponedor primario conocido
como "marranito", como el rastrojo estaba tan seco éste se comió la
soya nueva también y se transformó en plaga. Los argentinos tuvieron
que importar de Alemania un producto (el "marranito" no es un
insecto, por consiguiente, los insecticidas no le hacen daño), como el
"marranito" es un crustáceo, tuvieron que utilizar crustacicida un
producto que es carísimo en Alemania, que se llama metaldeito,
tetrametafromoldeito, una molécula muy compleja y peligrosa. Los
argentinos empezaron a discutir sobre consumir o no la soya y
notaron cuán grande era el problema. Entonces, nosotros

29
cuestionamos a Monsanto sobre por qué la soya había sido atacada
por el "marranito", lo que tornó la discusión altamente técnica y
científica, y ciertamente muy popularizada, por lo que ellos aseguraron
que nosotros estábamos popularizando una discusión que debía ser
tecnológica.

Cuando se trabaja con soya que está preparada para recibir un gen de
resistencia a un herbicida, significa que al aplicar a la soya el herbicida
ésta no muere, queda viva y muere todo lo demás ¡Excelente,
fantástico, algo magnífico! ¿Pero, qué ocurre con el residuo de veneno
en el grano de soya? Que queda totalmente presente. Cuando se rocía
el veneno sobre la soya, el 100% del plaguicida queda ahí, por esto
Australia, Argentina y los Estados Unidos tuvieron que limpiar los
residuos de glifosato en la soya cien veces. El glifosato se compone de
una pequeña hidrólisis de aminometofosfónico, que se transforma en
metilaminometofosfónico, que se transforma en
dimetilaminometofosfónico y luego en hidroximetilfosfónico, un arma
química muy peligrosa que se transforman por el calor a partir de 120°
hasta 200° en 25 diketopiperazine. Cuando ustedes se comen un
buñuelo o una arepita de soya transgénica están consumiendo 25
diketopiperazine que en su estómago con ácido clorídrico se
transforma de nuevo en glifosato altísimamente cancerígeno.

En algunas regiones de los Estados Unidos en donde existe el ciervo de


cola negra, que a los gringos les gusta mucho casar, está prohibido
utilizar el Roundup. Cuando se aplica en esta región de Montana, al
animal le gusta comer la paja seca con Roundup porque tiene sal, y así
la persona que va a consumir la carne del ciervo se contamina.
Entonces, si en Montana es peligroso, también lo es acá.

Empezamos a diseñar un plan de discusión sobre biología molecular y


a hablar de cosas sencillas... La soya es una leguminosa que tiene la
fijación del nitrógeno del aire por medio de bacterias en sus raíces.
Ahora, es resistente por transgénesis al herbicida; la bacteria rizobium
no es resistente, hay una disminución de la bacteria, de la fijación del
nitrógeno del aire, y de la producción de un ocho a un 30%. De esta
manera, empezamos a construir conocimiento antagónicamente,
porque había que continuar la pelea: "Ustedes y Monsanto saben que los

30
orientales, los asiáticos, los chinos, los japoneses y los coreanos utilizan mucho la
soya, no como nosotros la comemos, sino a través de la fermentación para
producir toffu, miso, okara yuba, entre otros productos que a los japoneses les
gustan mucho, y que son hechos por microorganismos en fermentación. Si el
gremio trabaja cien veces más el residuo de los herbicidas no producirán una soya
de calidad". Por esa época el ministro de agricultura brasileño viajó al
Japón en donde le anunciaron que no querían productos transgénicos
y cuando regresó al país, en los diarios publicó que era muy raro que
los japoneses no quisieran la soya transgénica... Pero nosotros les
dimos los argumentos: ellos comen alimentos fermentados que son
muy diferentes de los transgénicos. Fue aquí donde la conversación
empezaba a tener cara y cuerpo, nosotros no íbamos a tener una
ciencia hablada, sino una ciencia que peleara, porque la ciencia de ese
entonces (y la de ahora) quería transgénicos porque se sentía
fascinada por el producto de la empresa.

Las empresas empezaron a crear campañas como éstas: "Para atender


la demanda creciente de alimentos, la biotecnología es la salvación"
Una campaña publicitaria de Hoechst, la misma que le diseñaba
campañas publicitarias a los plaguicidas. Entonces, el gobierno
nacional empezó a tratar de plantear discusiones... Vemos en este
acetato un plegable que tiene impreso el símbolo del riesgo de
bioseguridad y dice "Primer Congreso de Bioseguridad", "Primer
Simposio Latinoamericano de Productos Transgénicos", eventos
programados por el Ministerio de Salud, la Comisión Nacional Técnica
de Bioseguridad, la Fundación de Investigación de Sao Paulo, la
Fundación para la Investigación de Río y Naciones Unidas para el
Medio Ambiente FAO. Pero: ¿Quiénes eran los patrocinadores?
Agrevo, Dupont, Novartis y Monsanto. Era en este punto donde
nosotros teníamos el derecho ciudadano de pararnos en una mesa y
decir: "Esto es corrupción". Estas empresas tienen mucho poder, son
soberbias, arrogantes y prepotentes, entonces lo que nosotros
hacíamos cuando se hablaba de transgénicos era bailar encima de las
mesas. "Esto es corrupción, hay que llamar a la Policía." No podíamos
tener un Estado corrupto, ni unas ciencias ligadas a sus intereses.

En las universidades se empezaba también a discutir, como lo vemos


en este otro plegable: "Bioseguridad en Plantas Transgénicas" Ellos
corrigieron los créditos del patrocinio en el plegable, pero apoyaron el

31
curso de bioseguridad con cinco mil dólares con la condición de que
Sebastião Pinheiro ni nadie de su corporación asistiera. Había que
separar las cosas, el comercio era una, la nación otra y debían tener
valores, que nosotros estamos rescatando como el de la ciudadanía.

Todos estábamos construyendo, no estábamos en contra ni a favor.

LOS MAÍCES DE LA CORRUPCIÓN


Llegó al Brasil un activista francés a arrancar una soya de
experimentación de la empresa Monsanto, vino con su ciudadanía
europea y tranquilamente él fue a los cultivos y los arrancó. En este
momento Brasil empezó a ejercer presión argumentando que era el
mayor exportador de pollo en el mundo, pero, perdimos la cosecha de
maíz y nos vimos en la obligación de comprar maíz a Argentina, con la
previsión de que no todo lo que se cultivaba en Argentina era
transgénico. En México había mucho maíz listo para vender que no era
transgénico... Sólo sabemos que la OMC presionó para que se
comprara maíz pese a que Brasil tenía seis cosechas y que México
tenía el producto orgánico. Ni Francia, ni España, ni Italia, ni
Alemania, ni Holanda querían contaminarse con los transgénicos de
Argentina, y el gobierno brasileño ordenó que este maíz no fuera
consumido por seres humanos, pero si podía ser suministrado a
animales; que no fuera transportado en granos sueltos sino en bolsas
o cocinado... Nosotros nos preguntábamos: ¿Quién se va a poner a
transportar todo ese maíz cocinado?

El maíz, al igual que otros granos se cruza fácilmente con otras


especies (decimos en la jerga brasilera que el maíz es muy promiscuo,
sinvergüenza). Entonces, viajé al nordeste y en el puerto estaban
bajando maíz, llegué allá y estaba alguien del gobierno supervisando el
maíz.. ¿Cómo? Si no sabían supervisar, no tenían gente y la cantidad
de maíz argentino que había era increíble, estaban haciendo una serie
de cosas prohibidas. La televisión, el gobierno, la justicia decían que
este maíz no podía nacer. A mí me enseñaron a estudiar el maíz y
donde hay humedad y hay semilla por supuesto que nace maíz. Aquí
se inició otra pelea innecesaria: la empresa me acusó de radical e
intransigente, y yo les respondí "No soy radical, soy una persona muy

32
sensata y tranquila." Yo hablaba de que el que maíz transgénico tenía
una bacteria en la que fue introducido el gen de una bacteria llamada
BT Bacillus thurigiensis y que tenía una toxina. "¿Es verdad?" Sí es
verdad, respondieron ellos. "¿Es radicalismo esto?". Comencé a
explicarles que en el grano del maíz quedaban 0,16 partes por millón
de proteína. "Ah, sólo 0,16" -objetaban ellos-. Pero de una planta que
está florecida (nosotros es nuestra provincia difícilmente utilizamos
maíz en grano, sólo ellos comen en grano), comen todas nuestras
vacas el maíz verde cuando está floreciendo... ¿Cuánto tiene de
proteína tóxica el maíz cuando está floreciendo? El máximo, según
estudios publicados en Alemania. ¿Cuántas células tiene una mata de
maíz? De 43 a 50 millones de millones por 16 trillón, apenas con una
sola célula todo se cambia, se da la mutación. ¿Cuántos años se
necesitan para saber el daño va a ocurrir? 30, 300 ó 3000 mil años,
¿Por qué no tienen los cálculos? "Yo tengo derecho a saberlo, es mi
precaución, porque si esto afecta mi hígado, cuando aparezca en mi examen
médico una bolita chica ya pudieron haber pasado diez años". Les reproché el
que no supieran lo que estaban haciendo "Ustedes no quieren que yo lo
sepa, y por eso yo tengo que exigir a ustedes los datos reales".

Comenzamos entre nosotros a tener una discusión muy pesada y de


alto nivel, y a buscar y a estudiar documentos como éste que es muy
conocido, pero poco divulgado: "Too early may be to late" (muy
temprano puede ser muy tarde), un documento oficial del gobierno de
Noruega que contenía todos los posibles riesgos de los transgénicos.
Debíamos conocer todo esto debido a que en las empresas se dirigían
a nosotros como "Ustedes no saben lo que dicen, no entienden nada de lo que
están hablando."

Nosotros supimos que en los Estados Unidos en el verano de 1998 se


quemó parte del cultivo de algodón BT y se perdieron casi 17 mil
hectáreas de éste. La justicia americana lo que hizo fue entablar
demandas para pagar absolutamente todas las indemnizaciones. Fue
ahí donde nosotros pusimos nuestro argos, nuestro condimento: "Y si
hubiera ocurrido en el Brasil, con nuestros campesinos" ¿Qué
respuesta habríamos obtenido del juez brasileño? "No, ustedes plantaron
con la mano izquierda, y el maíz y el algodón sólo se plantan con la mano
derecha." Para argumentar que la culpa había sido nuestra. En los
Estados Unidos los responsables de la semilla BT se defendieron

33
diciendo que había llovido mucho y que por eso no funcionó la
biotecnología. Pero el juez les respondió que quizás ellos no tenían el
control de las lluvias, pero de todas maneras tendrían que pagar
muchísimo dinero en indemnizaciones.

LA MARIPOSA MONARCA
Vemos en este acetato a la famosa Mariposa Monarca que ustedes
conocen acá en Colombia. ¿Qué hicieron los gringos? Tomaron polen
de maíz transgénico y se lo dieron a una mariposa, a otra le dieron
también polen, pero de maíz natural para un estudio comparativo. Las
larvas que comieron polen transgénico murieron más temprano, un
cuatro por ciento más temprano sin cumplir su ciclo. El científico
evidenció que lo que ocurría allí era un problema muy serio, pero para
otras personas la explicación era que la mariposa era muy sonsa, que
no tenía ni status de plaga. Entonces, alguien afirmó que el problema
radicó en que a la mariposa le dieron demasiado polen transgénico y la
"empanturraron". Si le dieron mucho polen transgénico era una señal
de que habían forzado el estudio.

Nosotros en México ganamos un premio por un libro que escribimos


sobre la Mariposa Monarca y así fue que descubrimos algo increíble: la
Monarca sale de Monterrey, cruza los Estados Unidos y va a Quebec y
a Canadá, siempre está haciendo este recorrido.. La Monarca tiene
mucho valor, en esta fotografía vemos una gran cantidad de mariposas
en vuelo que salen de México con rumbo a Quebec, es maravilloso, es
una actividad turística en una región de Monterrey donde los niños
ganan mucho dinero por tomar fotos y llevar a los gringos a observar
el espectáculo. La Monarca come una resina especial de los pinos y se
va, y así se alimenta de plantas durante su recorrido, pero el polen del
maíz trangénico les hace daño.

Hay que experimentar más, hacer más estudios para tener una
seguridad, porque por ejemplo, se descubrió hasta el año 2000 que el
DDT provocaba cáncer de mama, fueron cincuenta años de estudios
de los que se obtuvieron resultados sólo hasta el 2000. Hay que tomar
precauciones y estudiar este fenómeno de las mariposas, no podemos

34
esperar que en el 2040 ó 2050 todos tengamos DDT en nuestros
cuerpos y por consiguiente disrrupción endocrina y cáncer.

TRESCIENTAS PLANTAS DE ARROZ INCINERADAS


Nuestro principal cultivo de producción es el arroz, pero no el arroz
irrigado como acá en Colombia. En el sur de Brasil tenemos uno de los
mayores rendimientos del planeta con 68 mil kilos de arroz por
hectárea, operados con una alta tecnología. Entre estos cultivos
tenemos una especie de maleza que denominamos arroz rojo, un
primo del arroz que viene de la China, que se descascara y tiene el
pericarpio rojo, y la característica de que cuando se va a recoger con la
máquina se cae y se desgrana, y donde cae la nueva semilla nace y se
convierte en un peligro, además, es muy complicado recoger
constantemente las semillas del piso. La empresa Agrevo creó un
arroz transgénico que tenía resistencia al glifosato, un hermano del
glifosato, y argumentó que este arroz transgénico resistía lo mismo
que la soya al herbicida, ¡Que marravilla, es tecnológicamente
fantástico! Se pensó.

Fuimos entonces a una reunión a la que asistieron 150 personas, del


sector económico más que todo... Yo estaba en un rincón callado,
cuando comenzó el agente de Agrevo a hablar de las maravillas de su
producto de más de un millón doscientas mil hectáreas a las cuales se
podría incorporar la economía nacional... Al final todos los asistentes
quedaron fascinados con la intervención de Agrevo, pero yo levanté la
mano y pregunté ¿El arroz transgénico puede hibridarse con el arroz
rojo? Me respondió que sí. ¿Y va a surgir un arroz rojo resistente al
herbicida? Pregunté de nuevo. El agente reconoció que sí ¿Y ya tienen
algo preparado para esto? Nada, me respondió. Era increíble que ellos
fueran a crear un arroz rojo resistente al herbicida y que no tuvieran
nada para controlarlo. Luego de mis preguntas se inició una discusión
de cuatro horas con los agentes de Agrevo.

El gobierno nacional de Brasil aprobó en 1989 la siembra de 300


semillas de arroz transgénico en un área federal. La decisión fue

35
tomada por el gobierno saliente, quien además impuso una norma
oficial en la que el arroz tendría que ser cercado estrechamente a todo
el rededor y por arriba. Además, no podrían haber canales de agua
para otros cultivos, ni nada cultivado en un radio de cincuenta metros.
Todo tenía que estar esterilizado y se debía contar con la presencia de
guardias armados en los turnos de mañana, tarde y noche. Un
estudiante de agronomía que me había pedido participar en los cursos
de biotecnología realizó su primera expedición a estos cultivos de arroz
de la nación, y regresó sorprendido porque no existían ni las cercas, ni
los techos, ni los guardias. Él me aseguró que las plantas no tenían el
área de seguridad de esterilización, porque en un cultivo cercano había
arroz del mismo ciclo que iba a comenzar a florecer. Yo le advertí al
muchacho que no le dijera nada a nadie, y acudí a la Policía Federal de
Porto Alegre y al ministro de agricultura, que era el jefe del sector de
bioseguridad brasileña y debía responsabilizarse por lo que estaba
ocurriendo. Luego de realizada la inspección se ordenó quemar
inmediatamente las 300 plantas de arroz y arrancar las del cultivo
cercano que comenzaban a florecer. En esta fotografía vemos al
secretario de la provincia del Departamento de Agricultura, a una
autoridad federal y a dos estatales en el momento de la quema. Al día
siguiente se publicó la fotografía en las primeras páginas de los
periódicos titulada de la siguiente manera: "Hogueras medievales
queman la ciencia en el Sur". Nosotros pedimos rectificación, y en
especial porque realmente los responsables no eran las autoridades de
la provincia sino el Estado y la autoridad de bioseguridad máxima del
Brasil.

Si esto hubiera ocurrido en los Estados Unidos o en Alemania, el dueño


de la empresa y los técnicos que participaron en esto estarían
sometidos ahora a investigaciones e interrogatorios militares. En
cambio nosotros sí podemos perder un millón doscientas mil hectáreas
de arroz (nuestro segundo producto en la economía) Nosotros sí
podemos tardar 30 ó 300 años para descubrir un daño en la fuga de
un gen en la naturaleza... Y ellos se la pasan jugando con valores
económicos sociales mayores.

36
EL ARROZ DORADO
Las empresas empezaron a cuestionar el hambre en el mundo, que
necesitaba ser erradicada y que debido a esto iban a extraer dos genes
de una planta que tenía una alta cantidad de vitamina A y de una
bacteria con la misma característica, para crear un plasmidio e
introducirlo dentro del arroz, para producir un arroz dorado. Había
que tener la contra-información sobre esto porque era algo fantástico.

Los suizos y los alemanes crearon también el arroz dorado para acabar
con la carencia de vitamina A en lo africanos. Nosotros tenemos en
Brasil cincuenta millones de personas con hambre. ¿Acaso no hay
comida en el país; si somos el mayor exportador de comida en el
mundo..? El problema radica en la falta de dinero. ¿El africano sufre
por falta de plata o por falta de alimentos? Son dos falencias muy
distintas. En estos países sí hay producción de alimentos, la
distribución de éstos es el problema del tercer mundo. Preguntamos
entonces a un portugués ¿A usted le gusta la vitamina A? Y el
responde: “Sí, de bacalao” A un italiano: “Sí, de brócoli” A un alemán:
“Sí, de queso, de leche”

Pero a quién le puede gustar comer tanto arroz. ¿Cuánto arroz dorado
tendría que comer un africano para suplir su carencia de vitamina A?
Tres kilos. Sobre ese arroz existen al rededor de 200 patentes
diferentes, como que el arroz es de los productos más baratos en
nuestra economía y este arroz dorado sería mucho más costoso. La
semilla transgénica es más cara y los que hacen política internacional
no merecen un arroz más caro.

Ocurrió en Johannesburgo que Collin Powell del Departamento de


Estado Americano fue a ofrecer transgénicos a los países africanos,
pero en Mozambique se negaron a recibirlos y a consumirlos. Es
bueno que nos preguntemos ¿Qué quería Powell? Él no fue a ofrecer
alimentos, sino a crear una nueva visión de éstos. Lo que es dañino es
para donaciones o para el miserable hambriento. Lo de los ricos tiene
valor y éstos tienen que pagar más caro ¿Por que el excedente será
donado a los más pobres? No. El rico tiene unos zapatos italianos, que
cuestan 200 dólares, pero un plato de comida nos iguala a todos
porque es una necesidad. No se puede dar alimentos de mala calidad

37
al pobre y el rico obligar a comprarlos. Lo que ocurrió en África fue
muy significativo, porque la respuesta diplomática de los africanos fue
radical: “Si Europa no quiere los transgénicos. ¿Por qué nosotros sí;
porque somos pobres?”

OPTICA INTERNACIONAL
Lo que vemos en esta fotografía puede ocurrir en cualquier pueblito de
México, de Colombia, de Perú o de Brasil. Es una feria de la agricultura
donde el campesino muestra sus productos, es una realidad cultural.
En Brasil se realizan treinta mil de estas pequeñas ferias cada año.
Tenemos supermercados y super shopping center, una realidad mayor.
En esta otra fotografía observamos que el campesino lava sus
productos, otro valor cultural.

Los canadienses empezaron a discutir comercio de transgénicos hasta


el año 2000 cuando ya tenían la cuarta cosecha. Después, de la cuarta
cosecha, los canadienses comenzaron a comprender la amenaza que
representaban los transgénicos. Una hija que estudia en Canadá me
dijo: "Padre, ellos están discutiendo acá lo que usted lleva discutiendo hace
cuatro años." Es un buen indicio porque se dieron cuenta que fueron
engañados por las empresas. Monsanto hizo la mayor articulación de
su empresa en septiembre de 1998 con Bill Clinton, cuando acudió al
gobierno americano para convencerlo de que se podía lograr una
agricultura natural con semillas transgénicas. Pero Clinton les aseguró
que no iban a mezclar productos que eran distintos "Lo natural es natural
y lo transgénico es transgénico. Son segmentos de economía distintos."

Tres productores en el mundo son los más grandes cultivadores de


soya: los Estados Unidos con el 54%, Argentina con el 21% y Brasil
con el 25%. Los Estados Unidos producen soya transgénica, pero
nunca dejan de plantar menos de la mitad de la propiedad de la soya,
no es permitido porque no hay seguros, ellos cultivan 27% de
transgénico y 27% natural. Brasil podría plantar transgénicos como
Argentina, que es 100% transgénica, pero en Europa no quieren
transgénicos. Un producto transgénico es inferior; uno natural es

38
superior. Con los transgénicos no hay ventajas porque con los
productos naturales se pueden conseguir tres mercados: el natural, el
indiferente y el no transgénico que es superior. Y si se mezcla
transgénico con no transgénico se pueden perder los dos mercados.
Ustedes saben que los latinoamericanos no respetan la ley. ¿Pero
podemos afirmar que en este momento en los Estados Unidos no se
mezcla transgénico con no transgénico? Si esto lo hubieran discutido
antes no tendrían problemas ahora con la Canola.

En la actualidad estamos tranquilos y satisfechos en Brasil porque los


agricultores no están dentro de las políticas de comercio exterior ni
comparten sus políticas. Además, no aceptan los transgénicos. Si
ustedes buscan en Internet, la página del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos anuncia que los transgénicos ya no son
productivos, ni más ventajosos y en la página de comercio exterior hay
un artículo titulado "Los no transgénicos son un buen negocio".
(casete No 3 - lado A)
Del tema de los transgénicos surge una pelea de perro grande entre
Europa y los Estados Unidos. ¿Pero, dónde estamos nosotros? En el
medio. Entonces, tenemos que crear estrategias de supervivencia
porque somos pequeños y estamos en la mitad. Nosotros no estamos
discutiendo solamente sobre transgénicos; también hablamos de la
bolsa de valores y de la economía nacional que se invierte en bananos
(en Brasil decimos que algo barato tiene el precio de un banano). Un
banano desgasta la economía. Aquí se inicia otra discusión ¿Quién nos
garantiza que los transgénicos no los hacen de caballos? Nadie. No
existe una seguridad higiénica, no hay un estudio que lo indique. La
ausencia de evidencia no asegura nada. En los Estados Unidos era
muy común que a una persona condenada a prisión 130 años le fuera
reducida su sentencia 12 años si permitía que un médico bioquímico le
pusiera una molécula de un pez, un gato, un perro o un mono dentro
de su cuerpo. Ahora con los transgénicos no se ha hecho esto, porque
no hay ningún interés y además es carísimo. Nosotros tenemos
agentes ambientales, sanitarios, de salud y agrícolas porque esto
implica ciencia nacional y tecnología. Imagínense un muchacho
biólogo, estudiante, nacido entre genes, cómo va a tener una visión

39
crítica, si luego trabaja en una empresa a la que solamente le interesa
vender.

Veamos el rótulo de esta caricatura: "Soya transgénica, alimento para


cerdos y para pobres." Al respecto no se necesita hablar mucho, hay
que reflexionar.

GENOMA Y PROTEOMA
Hoy se habla de Agricultura ecológica. En este acetato, vemos que acá
están los cromosomas humanos y los de ratones con las mismas
combinaciones: los cromosomas y los genes de los humanos con
respecto a los de los ratones son muy similares. Pero si les proyecto
una fotografía de Einstein y otra de Micky Mouse, ustedes perciben las
diferencias. Entonces, debemos entender que las diferencias no
radican solamente en sus genes.

En Colombia hay muchos caimanes (en el Amazonas). Si de un caimán


hembra extraigo un huevo y lo expongo a una de temperatura de 21°
nacerá una hembra, si está a 32° será macho. En un animal muy
extraño llamado chinchilla (en California es carísimo), se descubrió que
cuando se coloca bajo luz azul, nace macho, y bajo luz naranja,
hembra.

El gen es muy importante para la empresa, el medio ambiente es


importante para quien lo sabe disfrutar. Ellos pueden vender y
patentar el gen; pueden crear el mecanismo de protección, la patente,
pero el 31° de temperatura, el color naranja de la lámpara no lo
pueden vender. Por esto hay que aprender a percibir lo que es el gen
y lo que es el ambiente, en el mercado.

Si entendemos esto podemos discutir lo que es genoma y proteoma.


En esta fotografía observamos una mujer preparando unas tortillas
(esto es en México.) Es empleada del hotel Flamingos In, que es
carísimo. Estas tortillas saben a leña, son preparadas en horno de

40
barro porque es una tradición cultural, es un valor que hay que
rescatar.

En esta otra fotografía, vemos a un niño campesino que nos está


ofreciendo una papa. ¿De dónde salió esta papa? Apareció hace
aproximadamente 106 mil años, es creada por la naturaleza y cultivada
por el hombre. El niño junto con su padre nos brinda su producto.

De la misma manera nos son ofrecidos estos maíces que vemos en el


acetato. De los maíces salvajes el hombre creó un maíz de colores
blanco o negro, azul, rojo, café... Ellos ven la necesidad de introducir
un gen externo; para nosotros lo importante debe ser cómo crear un
maíz azul o naranja sin utilizar un gen externo. Naturalmente, es
posible aumentar en un 23% la materia seca, pero para la empresa es
mejor colocar un gen para aumentarla. Para nosotros es mejor
encontrar el ambiente para que la materia seca se desarrolle; ésta es
la diferencia entre genoma y proteoma.

No nos podemos quedar con la fascinación de los productos, tenemos


que discutir sobre el mañana. "Se necesitan más vitaminas, ¿se pueden
agregar a través de genes?" Sí se puede. Y para quien lo cree es
fantástico, pero yo pienso que puedo tener mi maíz, mi papa con más
vitaminas en una condición de tecnología ecológica que me interesa y
no me afecta.

En este acetato vemos que para estos maíces mexicanos, muy


coloridos, y a la vez transgénicos, se necesitó de pigmentos (no tienen
el color natural).

Aquí vemos una fotografía del altiplano boliviano, peruano y


argentino, observamos piedras (el suelo es de piedra). El tipo de
agricultura es muy moderno, la gente de las tribus habla amará,
quechua; no sabe escribir, no tienen ningún valor que vender.
¿Quiénes son ellos? Los creadores del tomate. Si se le diera un precio
al tomate en el escenario mundial representaría mucho más de mil
millones de dólares. Y: ¿Quién es el dueño de la semilla del tomate?
Las empresas (en California, en San Petersburgo...). Estas tribus
además del tomate crearon la papa, el maíz, pero las empresas

41
pusieron en éstos sus genes y, entonces, como dice Novartis "Ustedes
tienen que comer nuestros productos". Se habla del tomate de larga
vida; se dice que es natural. Lo tenemos en Brasil, pero nadie lo
quiere, porque lo que nos importa es la patente que tiene por detrás.

UNA ESPECIE DE VACAS LOCAS


En Argentina mueren todos los días cincuenta niños de hambre.
Argentina es el mayor productor de transgénicos después de los
Estados Unidos. En los últimos seis años Argentina eliminó, suprimió
600 mil agricultores. Hay provincias en Argentina vacías, desoladas
como pueblos fantasmas... ¿Por qué no se habla de esto en las
academias, en los debates políticos?

Hay una pelea por dominar los alimentos en el mundo, entonces, no


hay tiempo para hablar de estos problemas. En este aspecto es bueno
recordar el problema de la vaca loca, que no se presentó en diez
minutos, que no empezó porque la vaca de repente se volvió loca. Los
ingleses descubrieron en 1970 que la vaca tenía que comer carne
torrada, harina de carne. La vaca loca aparece de 10 a 15 años
después. Las autoridades británicas creen que en la próxima década
morirán 300 mil personas por esta causa, debido a que la vaca loca
pasó al humano. Esto será una catástrofe. Y: ¿Los transgénicos?
¿Quién se hará responsable de las víctimas? El Estado se achicará y el
mercado no tiene moral.

Se dice que el agua dulce es muy escasa y que se está terminando,


pero si está ligada a los ciclos, cómo es que se está agotando. El agua
que hay en el planeta es la misma: 24,5 mil millones de ...; el agua no
se pierde. Hay un dicho en el Brasil: "El agua que bebió Jesucristo la puede
estar bebiendo usted". Lo que ocurre es que no se tiene la noción de que
la vida es un ciclo.

¿Por qué el agua del mar es salada? El agua que sale de los océanos
es agua destilada, en el proceso de evaporación es destilada, es pura.
Las nubes con la Pseudomonas seringy forman la precipitación que
lava las rocas, arrastra las sales, y éstas van a los ríos, a los arroyos.

42
Se inventaron que el agua dulce era escasa para que tuviera más
valor.

Existe el derecho a tener una alimentación de calidad. Una vez en


México se me acercó una señora que llevaba de la mano a su hijo y me
preguntó: "¿Qué ellos nos obliguen a comer sus productos transgénicos no es
una manifestación de violencia?" “Sí”, -le respondí-. Entonces me preguntó
de nuevo: "¿Qué tipo de violencia puedo utilizar para defender la salud de mi
hijo?" Era algo obvio, porque ella estaba haciendo valer su ciudadanía y
exigiendo calidad. En esta sociedad existen diferentes clases de
alimentos: los de calidad son para los ricos y los otros son para los
pobres.

Las empresas de transgénicos gastan el 98% de su capital en


comercialización y menos de un 0,5% en estudio de riesgos, por
consiguiente no hay casi investigaciones para probar que existen
amenazas. Los únicos estudios de riesgo fueron hechos con la soya, en
los que se demostró que fue introducido, dentro de la ésta, un gen de
una planta brasileña que se da también en Colombia y se come en
Brasil, llamada castaña de Brasil, y que produce alergia a una parte de
la población.

Cuando se hizo la encuesta de la soya transgénica con castaña de


Brasil la reacción de las personas fue negativa. Eso hizo que la
empresa perdiera 150 millones de dólares, esto se dio no por la
encuesta sino porque el Departamento de Salud de los Estados Unidos
determinó que en Brasil existía mucha gente alérgica, y que la alergia
podría ir destruyendo células.

En México, en los Estados Unidos y en Japón pese a que el maíz


transgénico llamado Star Link fue prohibido para el consumo humano,
fue comercializado para que las personas lo comieran, porque las
empresas argumentaron no conocer ninguna norma el respecto. Es
por esto que nosotros debemos exigir que nos den la información
completa.

La discusión sobre los transgénicos pasa por una etapa en la que se


habla de equivalencia sustancial. Se argumenta que transgénico es lo

43
mismo que natural. Sólo que la equivalencia no está diseñada por
dermatólogos, médicos o nutricionistas, sino por la Organización para
la Cooperación del Desarrollo Económico de las Naciones Unidas, y ha
sido determinado por 62 economistas, y todos los países miembros de
las Naciones Unidas tienen que acatar esto.

Entonces, al comerlos es igual porque vale la equivalencia sustancial,


pero al patentarlos es diferente. Esto es un juego de comercio creado
por economistas.

LIDERANDO EL CAMBIO
El conocer un transgénico en Brasil es una campaña muy seria,
liderada por las señoras de la Federación Nacional de las Amas de
Casa, quienes hacen una colecta material en los supermercados para
hacer análisis de los diferentes productos. La lista de los productos
analizados, visualmente no se puede conocer, se muestra de acuerdo a
la marca y al producto. Las señoras también acuden a las empresas
de transgénicos para solicitarles que etiqueten sus productos:
"Contiene transgénico".

En 1998 se hizo un estudio que fue rectificado porque había sido


financiado por empresas de transgénicos. El estudio buscaba conocer
la percepción del consumidor de productos transgénicos, a quien se
preguntó si era necesario etiquetar los productos transgénicos y si
cuando se les ocultaba la información creían que tenían derecho a
reclamar.

Nosotros podemos llenar un estadio de fútbol con gente que discute


sobre los transgénicos, porque las personas quieren conocer la
información, le tienen miedo a la desinformación. Recuerdo que en
una de mis charlas me hicieron una pregunta que me emocionó
mucho, era de una niña como de unos 12 años: ¿Si los transgénicos
fueran buenos, porque la naturaleza no los había creado ya? Yo me reí
delante de todo el auditorio. "Yo no tengo la respuesta" -le contesté-.
Por eso me reí; porque nadie tiene la respuesta. La evolución
continúa, continúa el proceso. Esto no es algo mesiánico, ni teológico,
ni religioso, es una cuestión, una precaución que debe tomar cada

44
persona. Como está escrito en un documento alemán: "Lo que las
empresas de transgénicos promocionan es piratería... lo recomendable es que
todas éstas sean cerradas."

PRIMER DEBATE 3

1. Cómo diferenciar un transgénico de un orgánico....


El CODEX alimentario determina en el Protocolo de Montreal que sí se
diferencian unos de otros, pero hasta el momento se ha rechazado la
opción del etiquetaje. Cuando nosotros llegamos a un supermercado a
buscar una grabadora, un lápiz, un reloj o lo que sea, siempre está el
vendedor que nos asegura que esa marca es la última maravilla, que
tiene la mejor tecnología... ¿Por qué con los transgénicos no ocurre lo
mismo? ¿Por qué se esconden? ¿De qué tendrán miedo? Lo justo sería
que llevaran un rótulo: "Esto es transgénico y es lo mejor del
mercado".

2. Responsabilidad en cuanto al etiquetaje de los transgénicos...


La ley es así: no exige compromiso ni responsabilidad. Cuando llegué
a Alemania tuve un susto muy grande al leer en la etiqueta de un
producto que se prohibía al campesino consumir bebidas alcohólicas
hasta después de 14 días, de haber usado el producto. ¿Porqué en
Brasil no ocurre lo mismo? El derecho del consumidor determina que
debe haber un etiquetaje, pero las empresas no lo utilizan. Yo como
consumidor debo pensar en mis derechos.

3. Tiempo de los plaguicidas en los alimentos...


El problema más serio es que hay muy poca gente que conoce el
plaguicida. Se utilizan más que todo en papas, frutas, hortalizas y
legumbres que al ser cocinadas u horneadas producen una sustancia
cancerígena en los humanos, está comprobado desde 1971. Cuando
estos alimentos son cocinados en la olla de presión forman
acrylamidas, que son un factor de cáncer. Comer estos alimentos
crudos es menos peligroso que ingerirlos cocinados. Existen algunos
3
Los numerales retoman la temática de las preguntas formuladas al profesor Pinheiro

45
alimentos industriales a los que se aplica un conservante llamado
nitrato o nitrito y es muy común encontrarlo por seguridad en las
carnes. Los campesinos deberían ser capacitados en este aspecto,
porque ellos son también consumidores de plaguicidas. Existen además
muchos herbicidas y lo peor es que muy poca gente sabe que el
problema más serio no es cuando el plaguicida está solo, sino cuando
se combina, porque degenera genéticamente las hormonas. El tabaco
y el alcohol son productos muy costosos en el mercado... Las
empresas se valieron de tácticas utilizadas anteriormente para lograr
que se reglamentara la legislación de los transgénicos, puesto que
tenía para ellas un interés económico.

4. Efectos de las aplicaciones de glifosato...


En mi viaje a Tunja conocí a un estudiante de agronomía que está
haciendo una práctica en esta zona de cultivos ilícitos, con unas
comunidades indígenas del Putumayo. Él me contaba que cuando
pasan las avionetas fumigando, les aparecen ronchas rojas en los
brazos y en el cuerpo. El único consejo que yo le pude brindar al
muchacho fue que crearan un filtro para al menos proteger el agua
para ingestión, del glifosato. Pero las autoridades dicen que éste no
tiene efectos ni provoca daños. Yo puedo decirles a ustedes que el
38% de todas las dermatitis en el estado de California son provocadas
por roundup, aunque éstas son aplicaciones de mochila o de tractor, y
no tienen la formulación de Colombia con POEA. El Roundup es una
molécula muy rara, es soluble en agua y se puede dispersar fácilmente
en un ambiente tropical. El problema es: cuándo tendremos los
diagnósticos palpables para determinar el daño que está causando a
estas poblaciones. Cuando se aplican plaguicidas en Brasil estos tienen
una cobertura de 200 kilómetros, en alguna ocasión se quemaron
plantaciones de algodón y de fríjol que no habían sido fumigadas.
Tenemos que buscar conocimientos sobre el tema, pero no el
conocimiento que nos puede brindar alguien como Monsanto.

5. Efectos del glifosato en el ecosistema...


El problema se presenta principalmente en el agua. En Colombia se
produce mucha caña de azúcar, pero para que ésta tenga un mayor
contenido de azúcar se utiliza un producto químico llamado Polaris,
que es el mismo roundup. Cuando se aplica un producto químico en la

46
naturaleza se tiene un impacto que va a depender de la dosis, que es
estimulante y que va a inhibir el desarrollo de un alga, se romperá
todo un ciclo de la creación. En Brasil decimos: "Si quieren plantar
transgénicos se deben hacer los estudios de impacto ambiental".

(casete No 3 - lado B)
Pero las empresas no los quieren hacer porque desacreditan su
rentabilidad, y porque nosotros vamos a ser los que financiamos los
riesgos con nuestro cuerpo y nuestra salud.

6. Responsabilidad estatal en la comercialización de


transgénicos...
Yo hablé de la convención de Uruguay, que se transformó en la
convención mundial del comercio y determinó que los estados no
podrían intervenir con las legislaciones restrictivas de medio ambiente,
de salud y de comercio, porque cualquier intervención sería juzgada en
el ámbito de la Organización Mundial del Comercio. Supuestamente,
en Brasil no está permitido plantar transgénicos porque la justicia lo
prohibe. Las legislaciones de bioseguridad, al parecer, fueron creadas
más para dar seguridad a las empresas que al ciudadano o a la
sociedad. Las poblaciones campesinas deben aprender a hablar por si
solas, a denunciar y a hacer respetar sus derechos.

BIODIVERSIDAD
En esta caricatura vemos a un agricultor de rodillas ante una placa
escrita con el nombre de "Monsanta" Gráfica que en Brasil entendemos
como que si no nos empezamos a preocupar por estas semillas ni por
esta agricultura, nos veremos en el futuro obligados a arrodillarnos
para agradecer el pan nuestro de cada día, no a Dios sino a una
empresa como Monsanto. ¿Qué impactos pueden provocar los
transgénicos en la agricultura? En nuestra cultura el campesino tiene
una presión muy fuerte, una autoestima baja que nosotros buscamos
elevar. En la actualidad se habla mucho de biodiversidad, que significa
riqueza en la naturaleza, por esto vemos a muchos países
latinoamericanos preocupados por crear legislaciones de
biodiversidad. ¿Será que nuestros campesinos, agricultores, técnicos...
tienen alguna percepción sobre biodiversidad? Será diferente la visión
del estudiante de biología a la del campesino. Decimos que la

47
bioriqueza del futuro, del tercer milenio, es la biodiversidad. Cuando
se habla de la legislación de acceso a la biodiversidad, se refiere a que
las transnacionales podrán venir a hacer un convenio con las
autoridades, con la ciencia, con las academias..., para hacer la
prospección y llevarse nuestra biodiversidad, y después retornar por
algunos pesos o dólares. ¿Cómo podemos ponerle un precio de cuatro
trillones de dólares a la biodiversidad brasileña? ¿Ese es el valor en el
mercado? Pero, cuál es el valor del hombre que creo esta
biodiversidad.

¿Qué le puede ocurrir, por ejemplo, a un judío ortodoxo que no puede


comer cerdo, al saber que en el trigo hay genes de cerdo? Es una
cuestión que no puede ser resuelta por el Estado, pues las creencias
están por encima de los estados. ¿Cómo estará un católico que el
viernes de semana santa no puede comer carne y hay un gen de mono
en alguna planta de su ensalada? Estas cuestiones no las deben
resolver las empresas. Hay una visión retrospectiva del individuo con
sus creencias y con sus valores, que el científico naturalista cartesiano
no quiere ver. Son importantes los valores culturales y no los del
mercado.

En las ferias de los campesinos vemos mucho este preparado que se


vende mucho, es el agua de yuca que sirve para condimentar los
alimentos. Esto es biodiversidad, es riqueza cultural. Los genes que
están en la naturaleza, que la biodiversidad creó, en los cuales el
hombre muchas veces ha intervenido también tienen mucho valor, sin
importar si han sido transformados en medicamentos, en cosméticos o
en artefactos industriales.

Cuando notamos que diferentes tipos de alimentos se están perdiendo


y otros ya se erradicaron del todo, pensamos en la Declaración de
Johannesburgo sobre Biodiversidad y Derechos Comunitarios. ¿Con
qué lentes tenemos que leer este documento, con los del mercado, de
la religión, de la ética, de los valores sociales? En Brasil es muy común
vender un escarabajo grandote en 2.500 dólares, porque las encimas
que tiene dentro sirven para hacer medicamentos de altísimo valor.

48
En México ocurrió una catástrofe, los científicos que hicieron las
denuncias fueron perseguidos y presionados en los Estados Unidos,
hasta que el gobierno mexicano reconoció que en las sierras de
Oaxaca había contaminación por maíz transgénico. Luego de
encontrada la tecnología de Monsanto en la Sierra de Oaxaca, el
campesino no podrá sembrar de nuevo el maíz que había cultivado
durante seis mil años. La tecnología que está en Oaxaca ¿Quién la
llevo? ¿A quién le podría interesar que el campesino no plantara más
su maíz?

Cuando un agricultor siembra un transgénico no está adquiriendo una


semilla sino está optando por la compra de un servicio, puesto que la
semilla que compra la primera vez no puede plantarla de nuevo. El
campesino compra la semilla, la siembra, recoge la cosecha y tiene
que comprar otra nueva semilla a la misma empresa. En la actualidad
cientos de agricultores americanos pagan multas entre 35 y 75 mil
dólares por no comprar la semilla por segunda vez, ellos siembran un
poco, la guardan en su casa y la vuelven a plantar. Estas semillas
tienen el poder de germinar o no germinar, y esto es sólo por
cuestiones de dinero.

Nosotros pertenecemos a otra cultura diferente, nuestros campesinos


trabajan con bueyes; tienen un reloj distinto que es el del sol... No hay
que agotar la tecnología porque no somos japoneses ni alemanes,
tenemos una realidad aparte: no podemos atropellar la cultura,
debemos respetarla.

En esta fotografía vemos a un grupo de indígenas del Brasil de la


comunidad Xapuri. Pensemos un poco en ellos. ¿Cómo será en un
futuro su agricultura con los transgénicos?

LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURA


La agricultura se inició en la naturaleza hace aproximadamente diez mil
años. Estos gráficos bandera que les proyecto se leen de izquierda a
derecha en donde encontramos los valores de: sol, espacio y tiempo.
Hace diez mil años el hombre comenzó a desarrollar lentamente la
agricultura en la naturaleza. Con el tiempo fue tomando parte activa

49
en ésta, aproximadamente a los seis mil años, trabajando la tierra. De
esta manera, el hombre con ayuda del sol, el tiempo, el espacio y el
trabajo empezó a hacer agricultura en la naturaleza. Se dice que la
agricultura es un espacio que el hombre creó en la naturaleza por
medio del trabajo. En un principio todo lo necesario para hacer
agricultura era obtenido de la naturaleza. En el año 1300 D.C. los
valores de la gráfica aumentaron: trabajo e insumos, el hombre
empieza a utilizar excrementos de animales como abono, se planeaba
el cultivo y se tomaban las medidas correspondientes. A partir de
1860 apareció la agricultura industrial, en donde el hombre comenzó a
crear productos que no había en la naturaleza, empezó a utilizar
insumos industriales, y en esta etapa el valor del trabajo empezó a
disminuir y el de la propaganda a aumentar.

Los nuevos valores son: tecnología e insumos industriales, y el trabajo


disminuyó su esfuerzo cada vez más, puesto que ya no había animales
sino máquinas. Aunque vale aclarar que disminuir el esfuerzo no
significaba perder el valor del trabajo. La propaganda seguía
creciendo porque cada vez había más productos para vender.

En la agricultura moderna disminuyeron: el valor del trabajo, la


naturaleza por la devastación, los insumos naturales y la tecnología
autóctona; la propaganda y los subsidios aumentaron. En Brasil, en
los años setenta no se imponían precios a los productos de los
agricultores, pero si eran obligados a comprar los plaguicidas puesto
que el gobierno negociaba con ellos para que el 20% del préstamo, del
subsidio, fuera invertido en plaguicidas. Esta es la agricultura moderna.
Un campesino alemán, holandés o francés, recibe por un costal de
trigo o de papa un valor cuatro veces mayor que el del mercado
internacional, por la leche que producen reciben también cuatro veces
su valor: la leche que el consumidor compra a un euro, al campesino
se la pagan a cuatro euros, porque allá hay subsidios que sí los
benefician. Es así, como lo importante no es disminuir el valor de
trabajo sino aumentarlo para lograr un equilibrio entre el campo y la
ciudad, y entre la agricultura y la industria.

LA ESTRATEGIA DE LOS TRANSGÉNICOS

50
Los transgénicos son los elementos más poderosos de la agricultura
post-moderna y post-industrial. Son los instrumentos más importantes
para crear agricultura a partir de un chip. En la agricultura post-
natural el trabajo no tiene valor, el complejo agroindustrial y
económico lo es todo: la semilla, el crédito, las máquinas, la energía y
el comercio son de la misma empresa, ésta compra y exporta. Hace
poco se publicó en Francia un libro muy interesante, El Perfil y las
Estrategias de los Transgénicos de Knenen Brewster, sobre cómo las
estrategias de las transnacionales con sus semillas transgénicas
pueden dominar toda la agricultura.

En Argentina desaparecieron 600 mil pequeños agricultores. La escala


en que funcionan los transgénicos es muy peligrosa para los pequeños
agricultores.

Actualmente, el campesino argentino que siembra soya consigue en un


mismo lugar los insumos, la semilla, los herbicidas, los fertilizantes, los
comestibles y los créditos. En Argentina se asocian al rededor de 86
campesinos para tener precios unitarios más bajos, por esto, aquel que
tiene muchas plagas y compra treinta o cuarenta mil bolsas para
sembrar tiene una ventaja. De igual manera, en Brasil el paso de las
embarcaciones con soya por los ríos depende de concesiones que no
pertenecen al gobierno brasileño sino a las empresas de transgénicos,
quienes determinan el precio del transporte, de las importaciones y de
comercio exterior, porque ellos quieren dominar la producción de
alimentos. Monsanto tiene la semilla roundup, el herbicida Glifosato,
los astringentes Serrana, la comercializadora Cargill, la transportadora
Cargill, las exportadoras Cargill... Como en una cadena de eslabones
en donde aparecen unidos uno a uno el crédito, la semilla, la energía,
los plaguicidas, la investigación, el comercio..., y por último, el
agricultor, que se convierte en el eslabón más delgado y débil de esta
cadena, el que se rompe más fácilmente. Este es el complejo
agroindustrial financiero.

Ahora los gobiernos hablan mucho de agrobio-business, pero no


queremos más cadenas cartesianas de fuerza lineal, sino especies de
telarañas en donde una falla en un punto cualquiera impacta toda su
estructura. Necesitamos una telaraña de sociedad donde lo que

51
repercute en uno, repercuta en todos. Ésta es la estrategia que
debemos plantear a las empresas de transgénicos, entre todos:
pequeños, medianos y grandes agricultores debemos tomar el hilo
para tejer la telaraña de la sociedad. Hemos perdido mucho tiempo.
Hay que empezar a discutir sobre los transgénicos. Cuando viajé a
Argentina todo estaba perfecto, bellísimo, me recibieron de corbata, el
lugar de la reunión era espléndido..., pero ellos me dijeron: "Si ustedes
no adoptan un transgénico nosotros quedamos fuera del mercado mundial."

Nosotros no estamos en contra de la tecnología, sino a favor de la


sociedad que se organiza.

SEGUNDO DEBATE

7. Una reseña de cómo se ha ido logrando el cambio...


En Brasil los transgénicos lograron un gran impacto en las personas.
Por eso decidimos partir de la premisa de que "hay que enseñar todo a
todos." Empezamos por enseñar a la gente lo que son los
transgénicos, en la actualidad la presidenta de la Academia de Ciencias
del Brasil es anti-transgénica y gran parte del grupo de investigadores
están también en contra. Hay otros que están a favor, pero nosotros
respetamos su posición. Debimos ir al sur, de casa en casa, de
sindicato en sindicato, de escuela en escuela para charlar con cada
integrante de estas comunidades sobre los transgénicos. Fue un
trabajo difícil, de cuidado. Primero se entrenó a los estudiantes de las
universidades, con quienes se realizó una discusión directa para luego
realizar debates con los profesores en las demás instituciones.

En 1998 estuve en mi provincia, en donde se realizaron 158 debates


con la participación de agentes de estas empresas de transgénicos.
Hoy se puede afirmar que se realizó un estudio de bioética donde se
determinó que en Brasil no se conocían los transgénicos. En Río de
Janeiro la percepción y el conocimiento de la sociedad era del 19%, en
San Pablo del 14% y en el Río Grande del Sur del 71%. Por esto,
cuando el gobierno decidió delimitar áreas libres de transgénicos tuvo
el apoyo de la población. Para lograrlo se necesito de muchas

52
personas, del apoyo de partidos políticos, de indígenas, de amas de
casa... que rechazaban los transgénicos.

Nosotros tenemos personas analfabetas que son capaces de mantener


una conversación sobre transgénicos con una profundidad y una
belleza increíbles. Los indígenas, los negros y las diferentes
comunidades aprendieron a hablar por sí solas, a defenderse y
plantear soluciones de acuerdo con sus necesidades.

8. La posición de Lula Da Silva...


La posición de Da Silva con respecto a los transgénicos es muy clara
"Si nosotros queremos desarrollar una tecnología y una ciencia,
debemos mantener nuestra autonomía desde la pequeña propiedad
familiar. En Río Grande de Sur tenemos un millón de estas propiedades
en donde no hay espacio para los transgénicos". Ese es uno de sus
compromisos más importantes: ¡No a los transgénicos en propiedades
pequeñas!

9. La posición europea...
Europa tiene una posición muy peculiar, es algo cínico e irónico.
Europa sabe que el americano tiene dos productos y quiere
dominarlos: la soya natural a un alto costo y la transgénica a bajo
precio. De esta manera, tiene dos productos para ofrecer, uno al pobre
y otro al rico. ¿Ustedes creen que un sueco que tiene una renta
percapita de 48 mil dólares va a comer soya transgénica y con residuos
de herbicida? Los chinos dicen a Brasil: "Queremos soya, pero no
transgénica". En el momento en que caiga la producción de soya no
transgénica en el Brasil, los Estados Unidos tendrán los dos mercados.
Ellos son el único país en el mundo con los dos comercios y con los dos
precios. La realidad de Europa es ésta: en el momento en que no
tengamos la soya natural en Brasil, los Estados Unidos la ofrecerá muy
costosa, pero el europeo tiene renta y tiene cómo pagar. Son aliados
tácticos, ellos están defendiendo lo suyo.

10. Sobre el trigo transgénico...


En la actualidad no existe el trigo transgénico. Los transgénicos están
siendo creados en los productos que son más comercializados, hay
tabaco, tomate, soya, algodón y maíz transgénicos. Nosotros no

53
sabemos qué ocurre con la soya transgénica de los Estados Unidos, si
es utilizada para hacer salvados, para exportar, para consumir ellos
mismos o para ayudas humanitarias americanas a otros países, no se
sabe. Trigo no hay, porque es el principal alimento de los países ricos,
hasta el momento no se conoce un trigo que tenga esta clase de
modificaciones.

11. Alertas y sugerencias en el marco de bioseguridad...


Cuanto más democrática y popular sea esta clase de discusiones el
efecto será mayor. En ocasiones pensamos que para discutir sobre
bioseguridad es necesario tener un máster en estudios, pero no es así,
un niño de siete años, un ama de casa o cualquier persona se puede
apropiar de este tema. El mercado es muy poderoso, pero hay valores
que no están en él como los religiosos, valores que no tienen las
transnacionales, éstas no pueden hablar sobre cultura ni sobre ética.

Yo soy agrónomo, ingeniero forestal, químico de laboratorio, pero de


igual manera debo tener nociones para poder discutir. Si se van a
crear leyes de bioseguridad hay que pensar primero si éstas son leyes
para un sujeto o para un objeto, tampoco podemos copiar el modelo
de bioseguridad de Argentina o de otros países porque son muy
diferentes. Hay que redactarlas con la participación de todos, no con
un grupo pequeño y restringido.

12. Los tomates larga vida...


Existen tomates larga vida que son genéticamente modificados, pero
no recibieron genes de fuera. En el proceso de maduración de un
tomate hay un gen que codifica una encima, y ese gen cuando el
tomate está maduro empieza a desarrollarse. El científico tomó este
gen y lo invirtió dentro del núcleo de la célula. Por eso no se pudre y
se conserva más. Pero, para el campesino había una objeción porque
tendría que vender sus tomates de manera distinta, y no en dos días
como lo hacía normalmente. Esto ocasionaría un impacto. El
campesino me hablaba de un tomate que existió hace mucho tiempo,
que se conservaba durante varios días sin necesidad de ser
transgénico. ¿Por qué perdimos esta semilla? Estos tomates tienen
una modificación genética pero no son transgénicos. Comercialmente

54
no les va muy bien, porque en los Estados Unidos y en Europa no es
bien recibido.

13. Variedades de tomate transgénico...


Hay una variedad de tomate genéticamente modificado que se llama
MacGregord. En la actualidad se está realizando un estudio que busca
dar mayor resistencia al tomate con genes de pescado. Nosotros
tenemos una obra de títeres donde hay un fresita que tiene genes de
pescado, entonces, la fresita orgánica le dice a la transgénica "Si tu
tienes genes de pescado; ¿Cómo te sirven, con crema de leche o escabechada?."

14. Nestle tiene transgénicos...


En Brasil se tienen resultados de análisis en donde se demuestra que
las harinas lácteas de Nestle contienen transgénicos. Hay una lista
que alimentos como éstos, pero en el momento sólo recuerdo Knor y
Nestle. Nosotros hicimos la denuncia porque éstos no tenían la
respectiva identificación, ni los códigos, ni la legislación, para que el
consumidor tuviera el derecho de escoger.

15. El papel de las organizaciones obreras...


En la actualidad, en todas las conversaciones sobre transgénicos en
Brasil, los obreros aportan directamente sus opiniones sin necesidad de
intermediarios. En las escuelas de los sindicatos se estudian los
transgénicos como una materia más, como información básica de
todos los ciudadanos, como parte de su formación. Tenemos
entrenadas desde amas de casa, hasta universitarios,
aproximadamente unas cinco mil personas, hay algunos campesinos
que han ido al exterior ha discutir sobre transgénicos. Nosotros no
dejamos que este tipo discusiones se elitice.

16. La bienestarina contiene soya transgénica...


Estuve en Argentina en enero del 2002 donde hubo una discusión
sobre algo similar. El gobierno tenía una gran cantidad de soya y
determinó que se le iba a dar a los niños leche de soya, enseñando a
las mamás a prepararla. La soya de Argentina es transgénica, y la
leche de soya hecha con agua, significaba 65 millones de litros de
roundup, glifosato. Nosotros sabemos que los factores anti-
nutricionales de la soya son muy peligrosos, hay que hervir mucho esta

55
leche para destruir los químicos. Los niños no crecen, se quedan
pequeños, pero en el futuro las repercusiones pueden mayores. Nadie
quiere que sus hijos sean, como dice el mexicano, "chaparritos".

17. Competitividad entre estos dos tipos de cultivos...


La única manera exitosa para ser competitivos se da a través de un
proceso de organización, conciencia y participación de todos; ni el
campesino, ni sus federaciones deben ser aislados. Hace poco un
campesino de una de estas federaciones me invitó a una charla y me
dijo: "Lleva chompa -porque hace frío- y todos los documentos que
tengas sobre comercio internacional y transgénicos." ¿Relacionados
con la soya? No, me respondió, con el maíz. Fue corta la conversación
por teléfono, porque en Brasil no se puede hablar de estos temas
telefónicamente. La reunión sería con los sindicatos de trabajadores,
pues ocurría que agentes de Francia, Holanda, Inglaterra, España e
Italia venían a hacer unas preguntas... ¿Ustedes están utilizando maíz
transgénico? Quédense tranquilos porque nosotros no estamos
utilizando transgénicos, le respondimos.

Esta es una pelea de organización. ¿Cuáles son las desventajas? ¿Cuál


es el precio? Hay que tener cuidado con la articulación del mercado
internacional. Todo el maíz americano que viene es importado, tipo
dos, llega con un índice alto de una toxina extremadamente peligrosa,
porque este es un maíz cosechado con máquinas con un factor de
humedad de 20° a 22°. El maíz de los gringos estaba contaminado y
ya nadie lo quería. Es más importante la calidad que la cantidad.

18. Otros efectos...


La flora y la fauna del suelo recibe también el impacto de los
plaguicidas de la planta transgénica. Cualquier animal que coma el
rastrojo que queda en el suelo sufre una intoxicación que puede ser
transmitida y aumentada en la población. Los plaguicidas de la
transgenia no acaban solamente con la plaga, puede convertir a las
mismas plantas en plaguicidas.

19. Con o sin cáscara...


Es una cuestión muy compleja. En algunos productos el plaguicida se
queda en la cáscara o sobre ésta, en muchos productos queda en la

56
semilla. Hay otros productos que cuando se lavan y se cocinan se
tornan un millón de veces más peligrosos. Cada caso es especial y
específico.

La agricultura sin plaguicidas crece en la unión europea un 19% al


año, 21% en los Estados Unidos, 35% en Japón y 55% en Brasil. En
la actualidad nosotros tenemos créditos que no son de la empresa sino
del gobierno, de nosotros mismos, de los bancos de las provincias. El
agricultor recibe créditos para hacer agricultura orgánica, él es
diferenciado para ser estimulado. Usted no necesita saber qué
tipo de plaguicida tiene el alimento que va a consumir, usted
debe comer tranquilamente, con la garantía que su integridad
está protegida por el Estado. La cuestión de los plaguicidas y de
los transgénicos no es una cuestión de tecnología, sino de ciudadanía.
Nosotros, en agricultura orgánica, podemos cultivar un maíz con
proteínas, nutritivo y de calidad, que ellos no pueden crear al insertar
un gen, nosotros tenemos una ventaja: el proteoma.
(casete No 4 - lado B)
20. El juego publicitario...
Cuando ocurren estos casos de engaños nosotros acudimos a la
Procuraduría de la República. En una reunión en el Senado la empresa
contrató ocho toxicólogos para que aseguraran que sus productos no
causaban daños. Yo pedí permiso en la comisión para hablar: "Mire
Senador estas son personas de alquiler, están defendiendo su trabajo, si me
permite yo haré una pregunta a cada uno de ellos y si no contestan tienen que
salir." Cuando formulé la pregunta al primer toxicólogo, el segundo
salió sin esperar que yo cuestionara de nuevo. Ellos están ganando
dinero por mentir y los otros están comprando la verdad. Si discutimos
sobre semillas decimos que el genoma es importante, pero el
proteoma lo es más. El proteoma es como una semilla que puede tener
su potencial. Debemos tener funcionarios y personas entrenadas que
no se dejen engañar por la publicidad.

21. Y en Colombia...
Habla alguien del público: Grupos organizados masivamente no los
hay, hay personas y organizaciones que trabajan en el tema y que
están intentando conformar este tipo de dinámica. El grupo de la
fundación Semillas está trabajando este tema con organizaciones

57
campesinas e indígenas de diferentes zonas del país, con
capacitaciones y concientización sobre el tema. También, con
organizaciones de consumidores de Colombia, con universidades como
la Nacional y el Rosario. Es muy incipiente pensar en algún
movimiento o en alguna gestión masiva, pero en este tema se ha
adelantado algo.

Yo se que ustedes tiene acá un desarrollo muy grande en la enseñanza


cultural de los niños. El tema de semillas para los niños se puede
trabajar con títeres. Hay muchas cosas que se pueden desarrollar
haciendo un enlace entre técnicos, funcionarios públicos, sociedad civil
y organizada. En Brasil hicimos la primer cartilla sobre transgénicos,
no promocionada por empresas de transgénicos, con una finalidad de
información antagónica y transgénica. Es una cartilla con la que uno
se ríe desde el principio hasta el final. A los niños de siete u ocho años
les encanta.

Se reunió la academia con ochenta biólogos moleculares, bioquímicos


moleculares para destruir la cartilla. En la academia se maneja un
diálogo de sordos sin autonomía, donde cada uno de ellos habla en su
dialecto.

22. Qué se necesita...


Es fundamental que se tengan elementos e instrumentos educativos,
cartillas, libros, videos, títeres, material audiovisual y personas
capacitadas en el tema, este es nuestro aporte, porque del otro lado
no recibiremos nada. Debemos tener una estrategia de combate y
logística. En cuanto a la cuestión del Alca, nosotros no tenemos la
información, en Canadá se aceptó siempre y cuando no se discutiera
sobre el agua. ¿Por qué? Porque Canadá exporta agua a los Estados
Unidos. La discusión sobre transgénicos en el Alca va a provocar
grandes enfrentamientos porque Argentina está pagando un precio
muy alto. Alca significa comprar maíz, soya y otros productos, para
quedar subordinado a intereses nacionales. Comprar en los Estados
Unidos, en América Latina, en Brasil o en Argentina es ventajoso; si se
compra al Alca pierde competitividad industrial por su ventaja agrícola.

58
23. Semillas ecológicas del Brasil
La primer empresa que produce semillas ecológicas en Brasil es de un
movimiento político de agricultores que no tienen tierra, -Los sin tierra-
de marca Bionatur. Ellos tienen semillas de zanahoria, cebolla,
remolacha, fríjol... La primer organización que produce una marca de
semillas ecológicas en América Latina.

Lo que busqué al venir acá no fue darles una visión sobre los
transgénicos sino demostrarles que podemos buscar una semilla en
nuestros ancestros para crear lo mismo que las empresas con sus
plantas patentadas. El algodón azul de los indígenas pumas de los
Estados Unidos fue creado hace más de diez siglos, algodón amarillo,
rojo y azul que no era transgénico. Recordemos que sólo quedan
fascinados los que no tienen conocimientos. Quien tiene una visión
crítica reacciona y profundiza.

24. Qué es lo mejor...


Las condiciones para considerar una especie mejorada
fitotécnicamente se hacía de la siguiente manera: se colocaban
condiciones máximas de nutrición nitrogenada, fosforada, potásica. Si
nosotros hiciéramos las comparaciones entre las variedades en
diferentes condiciones de calidad de suelo, veríamos que muchos de
los híbridos anteriores en las variedades criollas tienen más ventajas
que aquellos que tienen la facilidad de poseer el nitrógeno, le fósforo y
el potasio. Hay que prever los valores que queremos obtener. Este es
un caso que nos ocurrió con un campesino que nosotros llamamos el
profesor Valdemar quien nos contó: "Me vinieron a hablar tanto, tanto del
maíz híbrido que yo compré, pero solamente una vez. Planté mi maíz y me
pregunté ¿Será que lo vendo?" Él fue a buscar su asno y le colocó en su
vasija de comida los dos tipos de maíz, el antiguo y el híbrido, pero el
burro ni siquiera probó el híbrido. "Por esto nunca más lo planté". Nosotros
no podemos tener burritos para determinar cuál es el mejor producto.

Es el contenido en la papa, en la materia seca, es el contenido de


vitaminas lo que nos importa... Si nosotros tenemos un genotipo éste
tiene que integrarse con el medio ambiente. Nosotros tenemos la
biodiversidad y unos pueblos maravillosos en América Latina. Esta es la
gran respuesta que nosotros le debemos dar; no al mercado de una

59
empresa transnacional, sino al mundo como ejemplo. Tener una visión
más fraterna del entorno.

Así me despido, diciéndoles que fue maravilloso haber compartido con


ustedes mis conocimientos, y espero que cuando nos encontremos
nuevamente podamos entonar el himno de la victoria.

Sebastião Pinheiro
Bogotá, octubre 25 del año 2002.
Sala del Colegio Champagnat.

60

Potrebbero piacerti anche