Sei sulla pagina 1di 37
a Universidad &, de Navarra Moral Politica (Don Rodrigo Mufioz de Juana). Introduccién La asignatura consta de tres bloques En primer lugar hay un acercamiento a la Escritura interrogarla sobre la politica. Nos cenltraremos en el Nuevo Testamento pero hay referencias det Antiguo Testamento para poder hablar del Nuevo Testamento. Seré un encuadre desde el pueblo de Dios, de forma especifica el mesianismo de Israel, que es necesario como contexto previo para el Nuevo Testamento. De aqui salen algunas consecuencies importantes, En segundo lugar, después del andlisis desde la Escritura, pasamos a la parte dogmatica, la reflexién teolégica sobre la politica. Este tema no es nuevo, es un tema clasico desde lo ético y filos6fico. Los medievales se han ocupado mucho sobre esto: bien comin, legitimacién del poder, etc. Pero para la reflexion teolégica este tema no feonareinal pero tampoco es el centro. Ahora bien, si han habido temas donde {a teologia det siglo XX se han ocupado de la accion: ver GS tema de la accién humana: temas del trabajo, politica, etc. De esta reflexion teolégica veremos la cuestién del progreso. Finalmente aborda una perspectiva Sociol6gica y ética, moral. Se toman en cuenta las fuentes de la teologia. Aqui hay también diversos temas en los que nos detendremos: la libertad en el espiritu moderno, de aqui llegaremos » ls Cuestin de la modernidad. En a modernidad tiene dos conceptos centrales: razon y libertad. Esto tanto en la accién sega (2 intelectual. Otro punto es el tema de la democracis: hay debates de gran Ultimo el tema de la religion y la realidad secular: cate tema es fundamental, tema Presente en las alocuciones del Santo Padre: Gran Bretafia, ultimo viaje a Espafa, jommada mundial para la paz de 1 enero de 2011: se detiene on la cuestién de la religion desde la perspectiva publica, aqui se determina el lenguaje teoldgico. Hay cuestiones que tienen mds actualidad que otras. En los sesenta y setenta: la Perfil de un politico cristiano: en primer lugar ha de ser un buen cristiano. Ahora bien no todo cristiano tiene que ser un buen politico: tiene que ser un buen cristiano neessarlamente pero no lo otro; puede haber santos que sear un desasrre en la politica. “ Universidad ty de Navarra BIBLIOGRAFIA Es importante la tercera parte del documento de la congregacién para la doctrina de la fe que esta como bibliografia fundamental. Es necesario saber que es politica, que es el pluralismo, que es el laicismo. Esto hay que estudiarlo de manera critica Sirven aqui humanismo integral, catolicismo, Examen Examen sobre el programa Bibliografia basica es la que hay que estudiar, con detalle. El resto es propuesto de acuerdo a intereses. Preguntas cortas y alguna para desarrollar. Universidad uy de Navarra |. Aspectos biblicos sobre fe y politica En primer lugar nos acercaremos a algunos trabajos de la exegesis que surgieron en los sesenta y setenta. Surgieron como respuesta al estimulo que suscitaba el marxismo en accidente. Es decir, cada época se acerca a la biblia con maneras diferentes de formular las preguntas. Cual era la pregunta que entonces se formulaba: se puede decir que Cristo era un revolucionario? Tuvo el caracter de revolucionario? Esta pregunta en estos términos es una pregunta de hace algunas décadas, que hoy no se hace pero influyo mucho: de ahi deriva cristologia, la figura de Cristo de aquello momentos. La relacién fe cultura no encuentra o no aparece de manera expresa, y fe y politica aparece de manera abierta en todo el nuevo testamento pero no directamente. El tema fe cultura es fundamental y los padres lo asumen pero en época temprana no esta presente el tratamiento, La exégesis se esfuerza por comprender las realidades del tiempo de Jesiis para comprender su mensaje. Pero el mensaje siempre es actual y ha de saber comprenderse para mantenerlo vivo en el tiempo. La dificultad que se presenta es que se suele estudiar ese mensaje a través de la realidad actual, sin darse cuenta que es el mensaje no debe ser interpretado sino aplicado a la realidad actual. Por eso el marxismo ha tenido influencia en la exégesis del s. XX, pero dicha influencia ha sido mas bien negativa. Los Padres también se enfrentaron a esta dificultad cuando el edicto de Milén propicié a la Iglesia su desarrollo pacifico y sus manifestaciones publicas. Los cristianos se vieron mas imbuidos en cas realidades politicas. Salta a la vista que ya antes lo habian hecho, pero las circunstancias cambiaron levemente. Segunda observacién de tipo general: el recurso a la biblia no se puede considerar como unica fuente de una moral politica. Es decir que no se puede hacer una moral politica solo desde la Biblia. En parte como una consecuencia de una afirmacion que hace el NT de la politica: Sacar la politica del terreno del mito; es decir sacarla de lo irracional para ponerla en el orden de la razén practica. Los planteamientos mistificadores de a politica son por ejemplo: Egipto frente al faraon considerado divino, el emperador en roma; esto en el Nuevo Testamento no esta presentado. Es muy diverso esto ya en el orden practico, en el aqui y en el ahora: esto compete a la politica, a la moral, la razén practica. Hay muy pocas cosas que hay que evitar siempre, hay muchas que se refieren a lo que se debe hacer pero lo que no, es muy poco. Sobre ese minimo de lo que no se debe hacer, la pregunta ética trata de responder sobre lo que se debe hacer aqui y ahora. Ahora bien esto es ética pero la politica se mueve también con la razén practica. Creemos que la politica se preocupa de cosas importantes como son la vida, etc. Si y no porque esos temas son cosas pre politicas. 5 Universidad 6) de Navarra La politica mantiene una cierta autonomia con respecto a la fe. Sin esta autonomia se cae en el totalitarismo y se llega al mito antiguo de los imperios y faraones. El Nuevo Testamento esta muy lejos de los fundamentalismos. En la Escritura no se contiene material para hacer una politica concreta pero si es fuente para dar luces y orientar la vida, da referencias importantes que son punto de partida de la politica, De ella se extrae los elementos principales. Otra consideracién es que no se puede utilizar la Escritura para hacer politica. Su mensaje es de salvacién y, siendo fuente de moral, ha de “confrontarse" con la Politica para desarrollar el tema de moral politica. Esto nos recuerda que la politica sigue teniendo su justa autonomia (GS 36) y que no se puede tomar la Escritura para realizar un sistema politico a partir de lo que alli se encuentra. La Palabra de Dios no es unica fuente de conocimiento y debe ser leida desde la raz6n, sin ser aislada de la experiencia. Pero tampoco es absoluta la politica, porque el ordenamiento politico no es el fin del hombre ni el medio para resolver todos los problemas humanos. A partir del iluminismo se ha querido mantener la fe separada de las demés realidades humanas, creando en el hombre una separacién artificial espiritu- materia. Los planteamientos ideoldgicos sociales y politicos del s. XIX y XX son fruto de ese pensamiento y se han visto confrontados por la Doctrina Social de la Iglesia. 1) El pueblo de la Alianza. 2) El Mesias en el Antiguo Testamento. 3) El_mesianismo judaico contemporéneo Cristo: Literatura apécrifa y apocaliptica. 4) La politica en el Nuevo Testamento. a) —_Jesiis y el movimiento Zetote. b) —_La condena de Jesus por Roma. ° San Pablo. d) El Apocatipsis de San Juan. 5) Conclusiones. Universidad de Navarra ll, Perspectiva dogmatica. 4) Jkt 2) Fghvjk a) Vbj b) Ill Perspectivas ética y sociolégica. 1) Fghjk 2) Dfghjk a) Fghjkv b) Fohj . & ) aes : La situacién de Israel era bastante peculiar: habia sido constituido por un pacto con Dios en el Sinai, llevando la referencia a lo sagrado hasta en el nombre. En las Tealidades de esa época, esta constitucién era bastante impensable, aunque se diera un papel importantisimo a la religion, La_instauracién \del pueblo implicaba una unidad religiosa-politica muy fuerte. «Moisés subié hacia Dios y el Sefor lo llamé desde la montana y le dijo: -Esto has de decir a la casa de Jacob y esto has de anunciar a los hijos de Israel: 4 "Vosotros habéis visto lo que he hecho con los egipcios y cémo os he llevado en alas de aguila y os he traido hacia mi. 5 Ahora, pues, si de veras escuchais mi voz y guardais mi alianza, seréis mi propiedad exclusiva entre todos los pueblos, porque mia es toda la tierra; 6 vosotros seréis para mi un reino de sacerdotes y una nacién santa". palabras que has de decir a los hijos de Israel. 7 Fue, pues, Moisés y convoco a los ancianos del pueblo y les expuso todas las palabras que el Seftor le habia ordenado. 8 El pueblo entero respondié a una diciendo: -Haremos cuanto ha dicho el Sefor. Y Moisés comunico al Sefor la respuesta del pueblo. ee lo sagrado, qn eta uae into Je ta constticion det pueblo, no Con su presencia sino~como su misma base. La solidez politica del pueblo dependia de la fidelidad al pacto divino. Y no sélo era una fidelidad a la idea de estabilidad sino una esperanza de (a instauracién definitiva del pueblo de Dios por encima de toda autoridad. Esa vocacién feac. Salur fre . A Universidad € de Navarra de Israel como Dios c a exigencia: VER EEE a sibs Ge arse heer Oe aes me, De hecho, la predicacién profética comenz6 como un recordatorio a la fidelidad det pueblo debida a Dios. Como el pueblo siguié alejandose de Yahveh, la sociedad israelita comenzé a decaer. El mensaje profético comenzé también a cambiar, explicando que del pueblo de Israel sobreviviria un resto fiel a Dios a partir del cual Yahveh haria surgir su nuevo pueblo. Ese nuevo pueblo tendria como dirigente un Mesias, un salvador. 2. El Mesias en el Antiguo Testamento., rad iCudles eran las esperanzas mesidnicas del pueblo de Israel? No siempre aparece el Mesias dibujado con perfiles netos, pero podemos entresacar unas caracteristicas: + una peculiar irrupcién del Espiritu de Dios en su persona. + {iene una funct6n salvifica,/que consiste en tiberar al pueblo del pecado, de la infidelidad a la Alianza con Yahvetr, + Consecuencia de la liberacién del pecado, las referencias al mesianismo suponen una liberacion a los efectos del pecado, las desgracias que sufren los israelitas como pueblo. Es decir, la figura del Mesias se encuadra en la necesidad de Israel de ser salvado y» Junto con Israel, el mundo entero. Se podria tratar de caracterizar la salvacién esperada: ) bastante genérica al és de las promesas y + len_primer lugar] la alvacién)es una (promesa)d Cie principio pero que se va concretarido poco a poco a tre realizaciones que se dieron en los diversos patriarcas y profetas. + en el marco de ese proceso se realiza la Alianza con Dios, acto al que se subordina toda la actividad del pueblo, personal, social y politica. Entre las instituciones que aparecieron, tomé gran importancia la monarquia israelita. (, le era dado de Dios junto con la promesa de que el Mesias naceria de su descendencia: «Cuando hayas compietado los dias de tu vida y descanses con tus padres, suscitaré después de ti un linaje salido de tus entraiias y consolidaré su reino. 13 El edificaré una casa en honor de mi nombre y yo mantendré el trono de su realeza para siempre. 14 Yo seré para él un padre y él sera para mi un hijo; si algo hace mal le castigaré con vara de hombres y con golpes humanos. 15 Pero no apartaré de él mi amor como lo aparté de Saul a quien alejé de tu presencia; 16 tu casa y tu reino permanecerdn para siempre en mi presencia y tu trono Pet US menag }) Universidad ae wy) de Navarra sera firme también para siempre» (2 Sam 7,12-16). Los (proféta) recordardn continuamente esta idea a los monarcas para que se mantuvieran fieles a la Alianza con Yahveh, de quien habian recibido la autoridad. bento, de. la predicaclén sprofética también aparece el Mesias, perfilado con diversos rasgos que han de ser tomados en cuenta: & los profetas acenttan el cardcter exclusivamente divino de la salvacién, sobre todo ante las deficiencias de las mediaciones humanas. Esas deficiencias subrayaban la accion de Dios en su pueblo. De alli toma pie la corriente de un mesianismo sin Mesias, despersonalizado, de caracter puramente divino (cf. Is 1,24; 4,10). __B Aparecen visiones de un (iesias rela)! personificado GalumlFER pero a la vez trascendenté} que supera la concepcién de cualquier rey. ‘Las encontramos en las profecias del Emmanuel (Is 7,14, etc.). + Jeremias y Ezequiel interiorizan la Alianza y proyectan el pacto hacia una Alianza nueva que sera necesaria: «Mirad que vienen dias -oréculo del Senor- en que pactaré una nueva alianza con la casa de Israel y la casa de Judi. 32 No serd como la alianza que pacté con sus padres el dia en que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto, porque ellos rompieron mi alianza, aunque Yo fuera su sefior -ordculo del Sefior-. 33 Sino que ésta sera la alianza que pactaré con la casa de Israel después de aquellos dias -ordculo del Seftor-: pondré mi Ley en su pecho y la escribiré en su corazén, y Yo seré su Dios y ellos serén mi pueblo» (Jer 31,31-33). «Pero Yo todavia recordaré la alianza que hice contigo en los dias de tu juventud y estableceré contigo una alianza eterna» (Ez 16,60). Ge, wacmestani) escatalGHeDy que renovara el esplendor tras la caida de Jerusatén y la deporta jabilonia. Esto ayudar a sanear la idea del Mesias de un mesianismo puramente terrenal. Aparecen aqui los poemas del Siervo de Yahveh, sufriente para redimirnos. @Et horizonte escatologico se ilumina a veces con la figura de un hijo de hombre, misteriosa, de cardcter apocaliptico, que tiene una trascendencia misteriosa (Dan 7,13). Conclusion: se puede decir que en el AT encontramos la idea importante de una manifestacién definitiva de Yahveh para salvar al pueblo y para mostrarse como Duefia absoluto de la Creacion. Esta manifestacién vendra a través de un personaje, el Mesias, con unos rasgos ligeramente definidos y perfilados a través de unas notas: ee @instaurador del pueblo definitivo en un futuro, a través de la nueva alianza. Universidad iW) de Navarra + Ese futuro esta caracterizado por el conjunta de bienes de la paz mesianica: abundancia, fecundidad humana y terrena. + El Mesias sera instrumento de Dios para la conversién de todas las naciones. 3. El mesianismo judaico contemporaneo a Cristo: literatura apécrifa y apocaliptica, iComo habia evolucionado la idea del mesianismo en tiempo de Jestis? Es interesante estudiar la literatura que aparece antes del tiempo de Jestis, que nos indican dicha evolucién. Dicha literatura es extra-testamentaria, y nos indica que la idea del Mesias no era un tema puramente literario del pueblo de Israel, sino que era un personaje esperado'muchas culturas. El Mesias aparecia representado tanto de forma espiritual como con rasgos temporales muy definidos, como su vinculacién a la descendencia de David. Los Salmos de Salomén representa a la linea espiritualista. Otra vision era de tipo liberacionista-nacionalista, un nuevo rey que restableceria la monarquia israelita -como los discipulos de Ematis en Le 24,21, 0 los pasajes de la Ascension en Heh 1,6-8-. Los israelitas esperaban la intervencidn divina para la liberacién del pueblo y la alimentaban a través de diversos relatos, algunos de los cuales eran mas soberbios aun que la liberacién de Egipto. Cerca del tiempo de Jestss, la expectativa es ya inminente y no algo lejano y posible. Por ello, el género apocaliptico se multiplicé grandemente. Algunos de sus rasgos son: (@el tema de una liberacién inminente del dominio extranjero. @ restauracién del reino de David en todo su esplendor. @Ja ampliaci6n de las fronteras y el dominio de los extranjeros bajo el Dios tinico. (Ja fertilidad de la tierra y la abundancia de riquezas materiales del pueblo. aPor qué se recuerdan estas ideas en esta clase? Porque eran las ideas que tenian en la cabeza las personas que escuchaban la predicacin de Jesus. Las concepciones mesianicas propias del AT dieron lugar a diversos movimientos intelectuales e, incluso, a partidos de accién que iban més alla de la forma de concebir el mesianismo. (EL marco politico era la dominacién por los romaios> realizada en el 60 antes de Cristo, cuando se sustituyd la dinastia herodiana por la autoridad del procurador romano. Desde el afo 6 hasta el aflo 70, ese sentimiento nacional es f- & Universidad uy’ de Navarra creciente, Es verdad que Roma dejaba una amplia autonomia a los pueblos dominados por el Imperio, especialmente sobre asuntos internos. El sanedrin no era solamente un grupo con competencias religiosas y Roma las civiles, sino que el sanedrin tenia gran competencia en el Ambito civil y hacia que el ambiente fuera verdaderamente judio dentro del pueblo. La esfera religiosa no estaba separada del ambito politico en ninguna cultura y menos en la israelita. Roma solamente se atribuia unas cuantas acciones: + la cuestién del orden piblico. ' + la recoleccién de los impuestos. + las relaciones con el exterior, el equivalente a las relaciones internacionales de entonces. El sometimiento civil era también sometimiento religioso debido a la unidad que existia entre la religién y la concepcién del estada -la separacién Iglesia-Estado es una concepeién moderna-. Por eso los /publicanos) estaban tan mal visto: eran colaboracionistas con el régimen externo.— - Una de las_preocupaciones mas grandes de los pueblos en estos tiempos era la cuestin de las(febeliones) Para Roma, se trataba de evitarlas para mantener la unidad del Imperio. Para los pueblos sometidos, se trataba de organizarlas para que tuvieran un éxito suficiente para poder ser auténomos. En Israel, la exaltacién va creciendo hasta que Roma interviene de forma definitiva y destruye Jerusalén y el Templo en el afio 70. Desde una concepcién superficial se dice que el cristianismo hereda el ideal teocratico de los judios y la busqueda de la liberacion de Roma. Pero el Evangelio desconoce el ideal teocratico. La posicién de Jestis es compleja, porque tiene que hacer frente a una totalidad romana 0 a una teocracia judia. Muchas de sus actitudes y dichos se explican a través de esta vision, y muchas de las cuestiones que se le plantean tienen relacién con el tema civil. Existian varios erupos. ena alosaseuGeash que colaboraban con elImperio. La disputa de Jesus con ellos es mas bien indirecta, porque sus intereses eran puramente No sucedia asi con los oi con ellos, Jestis compartia las creencias basicas y por eso el didlogo con ellos es intenso y enfrentado. Jestis fue muy critico con los fariseos, pero se debe entender que uno es critico con los cercanos. Ambos crefan en la resurreccion y los angeles, etc. Disputaron mucho sobre la pureza ritual, del sdbado, de ta tradicién de los antiguos... Con respecto a la cuestion teocratica, la disputa con los fariseos es bastante abierta. Estos no podian considerar el poder de Roma mas que de forma negativa, porque razonaban desde el ideal teocratico, que tiende a satanizar el poder invasor. Universidad de Navarra Lage eran la expresién més radical de la teocracia, los fariseos mas extremos. Y no sdlo en los planteamientos, sino también en la accién, con muchas actitudes y ataques a los soldados romanos. Se predicaba cierta guerra santa contra el poder romano y se fue preparando en secreto de muchas formas hasta la explosion final en el 66 hasta el 70. Adriano, 60 aios después, se encontrara con ese mismo sentimiento nacionalista, El movimiento de los zelotes es muy parecido a lo que se conoce ahora como terroristas por su forma de actuar mas que por sus ideas -los zelotes no eran comunistas- . Es una exageracién que no tiene justificacién el tratar de hacer de Jesus un zelote, como Robert Eissler pretendia. Se _apoyaba en el episodio de la entrada triunfal en Jerusalén, dandole caracteristicas de golpe de estado 0 manifestacién publica. Pero no se puede olvidar que Jesiis fue calificado de sedicioso y condenado como tal. Gamaliel comparara a Jestis con otros cabecillas zelotes en Heh 5;34439: “Pero un fariseo llamado Gamaliel, maestro de la Ley y estimado por todo el pueblo, se levanté en el Sanedrin y mandé hacer salir un momento a aquellos hombres. Y les dit Israelitas, tened cuidado de lo que vais a hacer con estos hombres. Porque hace poco se levanté Teudas, que decia ser alguien, y se le unieron unos cuatrocientos hombres; to mataron y todos sus seguidores se disgregaron y quedaron en nada. Después de él se levanté Judas el Galileo en los dias del empadronamiento, y arrastré al pueblo tras de si; murié también y todos sus seguidores se dispersaron. Asi pues, os digo ahora: desentendeos de estos hombres y dejadlos, porque si este designio o esta obra procede de hombres se disolvera; pero si procede de Dios no podréis acabar con ellos; no sea que os vayais a encontrar combatiendo contra Dios. Ellos se mostraron de acuerdo con él”. También Pablo es confundido con un movimiento que tuvo lugar en Egipto en Hch 21,37-39: “ a entrar en el cuartel le dijo Pablo al tribuno: -;Me permites 4 ) J decirte una cosa? El le contesté: -gHablas griego? ;No eres tii el egipcio que hace pocos dias promovio una rebelidn y llev6 al desierto a cuatro mil sicarios? Pablo respondio: -Yo soy judio, de Tarso de Cilicia, ciudadano de esta ciudad no desconocida. Te ruego que me permitas hablar al pueblo”. ca Dentro del grupo de discipulos aparecian algunos zelotes 0 ex-zelotes, como Simén (Le 6,14). Marcos y Mateo hablan de Simén cananaius, y algunos lo traducen como ‘procedente de Cananea’. Zelotes es de procedencia iu traduccion en arameo es cananaio... Judas también era Iscariote, pero no se conoce realmente un lugar llamado Universidad : W de Navarra Carioth. Algunos apuntan que podria ser un mote, Judas el Sicario -por la sica, cuchillo utilizado en las luchas y atentados de ciertos grupos-. iQué se puede decir de Pedro? Es él quien le insiste que no debe entregarse para morir, lo que nos indica que tiene una forma diversa de entender lo que Jesiis llama "su hora". Jesus asimila su opinién de la misma forma que la tentacién del demonio. Pecro es el que lleva la espada en el Huerto de los Olivos y parece que sabe usarla con cierta agilidad... Los hijos de Zebedeo tienen un cierto caracter regio, derivado de una concepcién terrenal del Reino de Jess: la busqueda de sentarse a su derecha e izquierda, la proposicién de hacer bajar fuego del cielo contra los samaritanos que no quisieron darles hospitalidad, el mismo apodo de “hijos del trueno”... Todo esto nos indica que hay cierta forma de pensar similar al zelotismo. Todo parece indicar que Jestis tuvo que luchar contra la idea de Reino temporal propia de los zelotes. Alguna vez tuvo que huir para que no le hicieran rey, y en la crucifixién también le tentaron los sumos sacerdotes de forma parecida. Las negaciones de Pedro son claramente una debilidad humana, pero no dejan de transmitir una desilusin sobre la actuacién de Jestis. La misma traicién de Judas ha sido entendida por algunos como una forma de forzar a Jesiis o al pueblo a establecer el Reino de Israel. Concretando, podemos descubrir dos formas de actuacién de Jestis ante el orden politico. Una doble actitud que tiene una raiz unitaria: + Cristo dice no a la absolutizacién del orden politico, como si se tratara de algo divino, algo que se presenta con un caracter propio del orden divino. + Pero también hay una admisién del orden politico, distanciado del zelotismo - que negaba toda legitimidad al orden romano-, siempre que no exceda sus limites e invada el terreno religioso. Esta aceptacién hay que matizarla: no es una aceptacién acritica de cualquier manifestacién politica -de hecho, manifiesta una separacin con respecto a Herodes y acepta a zelotes y publicanos, claramente enemigos-. Y encontramos multitud de intervenciones de Jestis que se enfrenta a la actitud de los zelotes: "Dad al César lo que ~_ es del César” (Mt 22,17-21), “los que hacen violencia son los que alcanzan el Reino de los Cielos” (Mt 11,12); la evasion contra la accién del pueblo para proclamarlo Rey; y la misma condena de Roma por subvertir el orden publico. Jestis se aleja del zelotismo para que no se confunda su Persona y su misién bajo | esa perspectiva. Cristo se apropia distintos titulos del AT que revelan esa conciencia u AO Universidad Gy de Navarra mesianica, como el del hijo del hombre de Daniel, frente a otros titulos de mesianismo judio. Ese titulo de Daniel es un Mesia3 que desciende del cielo y que instaura un reino que no es de este mundo, qué se presta menos a la confusion de un mesianismo de tipo temporal. Por otra parte, hay una cierta reserva ante la aplicacién del titulo de Mesias. Por qué esa actitud tan compleja? No hay un rechazo directo de este titulo, pero sf una cautela. , pero no entendian el Mesias sufriente de Isaias; no parecia que s concepciones. Tampoco hay que entender el zelotismo como algo puramente negative, porque buscaban la libertad propia de cada pueblo. Pero el mesias no podia ser un personaje puramente politico 0 que se confundiera con una actitud puramente politica. Lucas conectara el pasaje de la cuestién del pago de los impuestos -recogido en todos los sinépticos- con la acusacién de los sacerdotes ante Pilatos: "éste hace que no paguen impuestos" (cf. Le 23,2), una clara referencia al grupo zelote. No es que al Estado no le corresponda nada, tal y como los zelotes lo proclamaban, sino que puede exigir lo que corresponde a su jurisdiccién. A la vez, la proposicién de Jestis rechaza una pretensién de totalidad: “a Dios, lo que es de Dios”, Esta distincién de drdenes netos es muy clara: el orden civil es sujeto de exigencias legitimas pero no absolutas. Esta postura es compleja, que permitia cierta tergiversac’sn -no, desde luego, la que plantean los sacerdotes ante Pilatos, claramente falsa-. Pero los discipulos no terminan de entender el mensaje: muchas veces entienden las cosas de modo distinto. . La entrada triunfal en Jerusalén parece haber sido entendida como una intencién politica, una aceptacién de su realeza temporal. De hecho, ese acto acelera la condena por parte de los sacerdotes. Pero, si vamos recogiendo todos los hechos aislados, el panorama se va aclarando poco a poco. Jestis iba a entregarse a la Muerte para mostrar un mesianismo paciente y no de triunfo temporal. De hecho, en la Ultima Cena les aclara todo en cierta manera, pero no logran entender su mensaje. cEl Mesianismo que Jesiis presentaba era la de una Nueva Alianza, de un orden nuevo, junto a una entrega de su vida. Estos dos rasgos del siervo de Isaias aparecen en su discurso de la Ultima Cena. Los partidarios de Cristo van armados, por otra parte, también tiene partidarios en Jerusalén -cuando es aclamado como Rey:, el mismo Cristo aclara que puede pedir al Padre 12 legiones de angeles... Pero aparecen las palabras de Jesiis "aparta de mi este caliz" que nos muestran el momento oportuno que el demonio estaba esperando después de las tentaciones. Las palabras de Cristo "vuelve tu espada a su vaina’ nos muestran que no es ese el modo de realizar su misién. Marcos aclara que todos le abandonaron en ese momento, claramente confundidos y desencantados por los hechos sucedidos que no correspondian con sus expectativas. “AC, Universidad & de Navarra = Juan sefiala que los(judiog)/se limitaron a acusar a Jesus como un zelote, pero el Proceso como tal fue claraffiente romano. Los interrogatorios ante el sanedrin ocurren | de noche y no fueron de caracter procesal. La vista ante Pilatos tiene algunos elementos que merecen la pena atender: los titubeos de Pilatos ante la culpabilidad de Jesis, | tratando de salvar la colaboracin con ciertos sectores del judaismo para pocer gobernar; por otra parte, una cierta popularidad de la condena, que se pone de _/ manifiesto ante el intercambio con Barrabas -sedicioso, ‘como Jestis’-. — + Jess no admite_un orden politico que pueda entrar en comparacién con el Reino de Dios, que se presente con caracter mesianico. ELordenpallticosestisgondenadp a desaparecer y el discipulo debe juzgar al Estado a partir del con el Reino futuro y su esperanza cristiana relativiza la concepcion del Estado. + También el orden politico es querido por Dios y el cristiano debe corresponder ante lo que el Estado reclama justamente. Y, también, algunas veces es necesario responder a exigencias con ciertos matices injustos, porque la justicia humana es deficiente. + Sin embargo, el Estado no puede exigir lo que le pertenece a Dios. * SEIS atu iro: Cristo comparte la esperanza del Reino con ellos, pero se separa de ellos ante muchas actitudes: “mi Reino no es de este mundo” y, por tanto, no adviene por medio de recursos humanos y menos por la violencia; Cristo no excluye un papel del Estado, aunque sea limitado; el programa zelote buscaba sustituir el dominio romano por otro tipo de absolutismo; cabe una cierta resistencia ante el Estado -como el martirio, que ejemplifica una negacién de la politica-, pero no es papel del discipulo el comenzar una guerra santa. Habria que decir que Roma, en el proceso de Jesiis, no podria decirse gue) traspasara su limite, no asumfa funciones que no le correspondieran. Al margen de la falsedad de la acusacién contra nuestro Sefior, Roma tenia competencia sobre el zelotismo porque era una cuestién de orden piblico. Caso que la acusacion fuera cierta, el poder romano hubiera actuado dentro de los limites de lo que eran sus competencias. Esto nos hace pensar que el caso de Cristo es distinto al de los mértires, porque se le \ pide al cristiano que reniegue de su fe y, aunque la acusacion es cierta, el Estado no 7 tiene competencia sobre esa cuestién. Elicristiano @s tin CiUdadaii6 Leal "Sihtetizando estas cuestiones vistas hasta ahora- que no representa una amenaza contra el Estado, como algunas veces se ha interpretado. Es verdad que adopta una postura critica ante la accion del Estado por su capacidad de cometer injusticias, y llega a negar su obediencia al Estado cuando se hace B Universidad (i) de Navarra una ley injusta 0 porque se sale de sus competencias. Cuando comienzan las persecuciones por parte de Roma, la accién de la persecucién se sustenta en la deslealtad a Roma y subversividad, por aceptar 'sdlo la autoridad de Dios y de la Iglesia’ Los Estados suelen ver con reticencia la esperanza cristiana, porque les supera y puede criticarles. Muchas de las acciones de los Estados en contra de los cristianos son consecuencia de no haber entendido dicha esperanza: pensar que no son ciudadanos leales porque la autoridad més alta para ellos es Dios y la Iglesia -Roma, Bismarck, etc.- es tener una imagen demasiado politica de la religion 0 demasiado espiritualista de los cristianos. Algunas veces se ha sefialado una posible contradiccién entre la actitud politica del cristiano planteada por san Pablo en Rm 13 y el Apocalipsis de san Juan. "Que toda persona se someta a las autoridades superiores, porque no hay autoridad que no venga de Dios; las que existen han sido constituidas por Dios. [2] Asi pues, quien se rebela contra la autoridad, se opone al ordenamiento divino, y los rebeldes ellos mismos se ganan la condena” (Rm 13,1-2). "Y vi una bestia que salia del mar: tenia diez cuernos y siete cabezas, y sobre sus cuernos diez diademas y sobre sus cabezas titulos blasfemos. [2] La bestia que vi era semejante a un leopardo, sus pies como de un oso, y su boca como boca de leén. El dragon le entregé su fuerza, su trono y gran poder” (Ap 13, 1-2). Si san Pablo habla de la legitimidad del Estado y el Apocalipsis plantea al Estado como _una bestia blasfema al que el dragon -el demonio- le entrega su poder, zqué debemos pensar? Romanos 13 no se puede aislar del resto de la Escritura y san Pablo, hablando también en otros lugares donde hace referencia a la autoridad politica como en 1 Cor 2,8.6,3, nos habla en el contexto del amor. Por_el contexto se deduce que el cristiano obra de modo distinto al de la autoridad: ésta castiga el mal, el cristiano no se \ 4 toma venganza contra los males que se realizan. Poggusslaautridad vienede Doses)’ un servidor de Dios para el bien. Pero no es el cristiano particular el que la ha recibido. | is Hay que comprender también que la autoridad en este caso es un estado gentil, | diferente a la concepcién teocratica del pueblo de Israel. Aun asi, para san Pablo, la autoridad del estado romano viene de Dios. El orden politico tiene una legitimidad siempre que actéla en su terreno. Vemos también que existen dos dérdenes en la predicacion de san Pablo: el orden de Dios y el del Estado, "dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Por eso dice que es preciso "por tanto, es necesario someterse no sdlo por temor al castigo, sino también a causa de la conciencia” (Rm 43,15). 4-40El Apocalipsis de san Juan. del Apocalipsis parece situarse en el otro extremo: elyestadoles! el texto como contrario a Dios. Porque él orden politico es juzgado por “4 q Io escaparse de sus competencias: es un estado que exige para si la calificacién de divinidad, que blasfema contra Dios y hace la guerra contra los santos. Es decir, que intenta gobernar sobre las conciencias, hacerse dios por encima de todo e imponerse a todos los pueblos, que exigia culto divino por parte de todos. La solucién entre ambos textos es sencilla cuando se leen en su totalidad y se comprenden las descripciones: el Estado representa la autoridad temporal y no puede exigir una autoridad totalitaria sobre la vida de las personas. En el plano personal, existen cuestiones de indole sobrenatural sobre las cuales solamente Dios tiene autoridad. Por eso, “dad al César lo que es del César” y que el César no exija -no tiene autoridad para ello- lo que es de Dios. Por qué el Estado puede ser servidor de Dios, siendo pagano? Porque tiene un cierto conocimiento del bien y del mal, de la Justicia, No se trata de exigir un estado teocratico sino un respeto por parte de la autoridad sobre la conciencia de los ciudadanos -dicho con terminologia de hoy-. J.B. Metz el papel de la Iglesia con respecto del Estado -también lo explica Deus aneeseeneaee No se trata de dar un sentido escatologico a la politica sino de dar luces sobre las cuestiones morales que atafien a los politicos. cue. DT (ll, Perspectivas dogmaticas de la MoraltPolitica. Se trata de dar algunas palabras que hablen de la teologia del orden temporal, donde se incluye el tema de la politica. Tiene aqui un papel muy importante lo relativo a la accién humana, que ha sido objeto de la Teologia pero que, en los ultimos dos siglos, ha tenido especial interés, tal y como lo refleja la Gaudium et Spes y los documentos magisteriales del ultimo siglo -como las Enciclicas sociales, notas doctrinales, etc.-. Todo este conjunto de cuestiones entraron al siglo XX en primera linea para el pensamiento comin de las gentes. Todo esto supuso, por ejemplo, una renovacién en la eclesiologia, sobre todo en la comprensién de la naturaleza y misién de la Iglesia y también en la actuacién de los laicos en la vida social. También implica un desarrollo importante en la fe escatolégica, con las cuestiones relativas a la configuracién de la esperanza cristiana y su incidencia en la accién de los fieles. En tercer lugar, toda una renovacién en la teologia de la accién humana. Vale la pena acercarse a toda esta reflexion que ha tenido lugar en este siglo pasado. 4Cémo abordaba estas cuestiones la Teologia anterior? Desde un punto de vista juridico-institucional. partir de la figura de las dos espadas, inici Gelasio en el s. V, con toda la reflexién agustiniana sobre las dos ciudades. Esta es una visi6n que contempla tanto a la 15 &) pon eaas ‘y) de Navarra Iglesia como al mundo como dos poderes, instituciones que tienen diversas competencias y se someten a diferentes competencias que podian presentar conflictos. Durante siglos, fue esta la visién entre Iglesia-mundo. El_CVil las abordé desde otro sentido: la Iglesia tiene un derecho, un ordenamiento juridico canénico, que limita en algunos puntos con los del Estado. Es to que se conoce como las relaciones Iglesia-Estado: libertad religiosa, educacién, concordatos, etc. Pero, cuando el CVII habla de estas cuestiones, se refiere a la relacion de la fe con la cultura, una forma muy diversa de plantear las cosas. Cuando nos planteamos el tema de la cultura, nos cuestionamos sobre el valor que cabe atribuir a las manifestaciones de orden temporal: arte, cultura, politica, etc. Aqui habria que partir de una premisa: la postura de gran parte del pensamiento contemporaneo es que el cristianismo representa un momento de la historia que ya ha sido superado. En el extremo opuesto hay una forma de concebir esta cuestién que es mas caracteristica de la teologia protestante: el cristianismo no esta en la historia, la trasciende de tal modo que no se encuentra en ella, la supera totalmente, haciendo, de ambos, dos mundos extrafos. El cristianismo, ciertamente, se haa en la historia por una parte, es objeto de estudio para el historiador. Por otra parte, hay que decir también que la historia se haya también en el cristianismo, porque la historia es parte de un plan divino, del plan de salvaci6n. La historia es la preparatio evangelii: en el tema patristico, la cultura pagana es una propedéutica para aproximarse al verdadero conocimiento de la verdad, del conocimiento del Evangelio, preparacién para el Reino de los Cielos El cristianismo se haa en la historia: precisamente porque vive en la historia, en el cristianismo hay una exigencia continua de encarnacién. Las palabras de i tan repetidas que implica que la fe no es un objeto extrafio a este mundo, como un aerotito taido del cielo. Al mismo tiempo que la fe tiene como una exigencia interna de encarnacién, tiene también una exigencia de desprendimiento de lo temporal. Estos dos movimientos se dan contemporaneamente, como una planta que crece hacia abajo -con sus raices- y hacia arriba Pensemos en el barroco cristiano como un determinado momento del tiempo. No se puede negar que ha dado sus frutos de santidad y no tan sélo culturales; sin embargo, 16 JOT > ee whew en wr toruts a de tulline On ; Universidad fy) de Navarra esa forma de cristianismo ha hecho crisis, igual que diversas formas de cristianismo que han terminado por quedarse atrés... Esas formas nuevas de cristianismo que aparecen no implican que las anteriores fueran malas sino que su tiempo ya paso. Por eso, carece de sentido condenar la edad media, cuando supuso la base de lanzamiento de muchas cosas modernas y hasta contempordneas. El cristianismo esta en la historia y tiene unas formas de encarnacién a la vez que exige un desprendimiento, porque trasciende esas formas temporales. Si no existiera esa trascendencia, se disolveria en las formas culturales en las que se ha representado. El pecado del judaismo fue precisamente quedarse dentro de unos limites culturales. También hay que decir que su caso es distinto: los judios esperaban la venida de Jesucristo y, desde un punto de vista formal, las exigencias religiosas apuntan a una plenitud de la religion. Los tiempos del AT son diversos a los tiempos del Nuevo, sencillamente porque ha) ocurrido algo que consideramos que es la plenitud de la revelacidn: la Resurreccién de nuestro Sefor Jesucristo. ELAT es el momento de la promesa, donde Israel vive de i) esperanza que se va materializando poco a poco. La Revelacién en Cristo es definitiva y cumple con los deseos de esperanza del pueblo. El cristianismo debe evitar dos escollos: el obstaculo del integrismo, que confunde las estructuras 0 formas caducas con las realidades eternas -la fe-; y el progresismo que se desprende de lo caduco a la vez que se desprende de parte de lo esencial -lo que se lamé en su tiempo "modernismo"-. Hay veces que el cristiano se ve obligado de abandonar diversas formas culturales porque ya han pasado: hoy, nadie pretenderia un modelo de cristianismo medieval, donde existian estados confesionales... Ciertamente, un peligro es el del integrismo y el progresismo que se plantea con mucha frecuencia en la vida de la Iglesia: ¢qué es lo que forma parte de la fe y cual es la forma histérica y de qué manera es prescindible? Y no sélo en la cultura, también en la liturgia, la formulacién de la fe, etc, En el arte, por ejemplo, las ventajas del hormigon no significa que haya que destruir las catedrales medievales, porque son parte de un pasado arquitectonico “superado”. Esas arquitecturas son manifestaciones de un canon estético que manifiesta la fe y explica una parte historica importante y que ayuda a la comprensién del hombre mismo. La historia profana es parte de la historia de la salvacién. La historia de la salvacion abarca a todo el cosmos, comenzando con la Creacién y terminando en la Parusia, con el acto central de la venida de Cristo. Estos tres actos son actos cosmolégicos, que implican a toda la Creacién y no sdlo a unas "espectativas humanas". El plan de salvacién es unitario, el Verbo encarnado es el mismo Verbo divino Creador. 4Cémo deben concebirse {as relaciones entre el Reino de Dios y el mundo? Nos encontramos con dos excesos que deben ser superados: que las cuestiones culturales estén directamente relacionadas con el Reino de Dios y tener un interés excesivo por ia ¢ Universidad (yf de Navarra dichas realidades temporales; o entender la trascendencia de una forma desmesurada, quitando todo valor a lo temporal 0, peor aun, verlo como una fuerza diabélica que se opone al Reino divino. En los Ultimos siglos se ha esperado una transformacién radical del hombre, fruto del progreso cientifico, que afectaria no sélo a las condiciones de vida sino también a si mismo, implicando dejar de lado el sentimiento de necesidad de salvacién que descubre cada persona en si misma. Pensemos, por ejemplo, en el paraiso marxista como fruto de la revolucién, accién humana y no intervencién divina, un cristianismo moderno sin Dios. O en un liberalismo capitalista progresista, que asume también que la condicién material del hombre es lo que hace avanzar a la historia. Estas formas estén muy presentes aun en diversas cabezas de nuestro tiempo y que defienden dichas ideas, por ejemplo, en el terreno de la Medicina, donde muchos esperan un mundo sin enfermedades y sin vejez... iEn qué mundo piensan, en el actual 0 el futuro? Toda la modernidad, inicialmente, habia sido una controversia entre el marxismo y el liberalism de entonces. La caida del muro de Berlin supuso la caida del marxismo al demostrarse su inviabilidad. Muchos pensaron que era el momento de dar una vuelta de tuerca mas al pensamiento ilustrado liberal como solucién a los problemas del mundo. Esa esperanza de la trasformacién radical del hombre se concretaron en el progreso que el liberalismo podia traer. {astideologi! tienen wunpeatetismoycon la religién: ofrecen una solucién al problema del hombre. Pero es una solucién imposible, una salvacién temporal que no trasciende este mundo. Y la misma naturaleza de la persona exige esa trascendencia. No es que el progreso sea una quimera utopica que no nos llevara a ninguna parte: los adelantos cientificos nos ayudan a comprendernos y nos hacen luchar por un mundo mas humano. Pero, al olvidarse de lo que es el hombre y a qué ha sido llamado, el progreso toma un lugar que no le compete: el lugar de Dios. Nadie niega las ventajas del progreso -al menos, son unos pocos-, pero sabemos que es imposible reducir a cero la miseria humana por su misma condicion -de nuevo, unos pocos creen que es posible-. La condicién de dependencia del hombre nos hace descubrir que es imposible una superacién total de la miseria -pobreza, enfermedades, situaciones dificiles que acarrean dolor, etc.-, y que el hombre no tiene una solucién absoluta dentro del tiempo. En qué medida el cristianismo ha supuesto una contribucién para mejorar las condiciones de vida? ;Puede servir la fe en el terreno del progreso? abolicién de la esclavitud, a comprension de lanécesidad de-libertad de culto para el hombre, los derechos humanos como universales, inalienables e inviolables... Del mismo | modo podemos decir que no ha erradicado la guerra, la pobreza, la enfermedad... | Porque hay progresos que no son superables en el tiempo por la condicion de pecado que subsiste en todos y que solo sera superable en el otro mundo. / Sin duda vemos muchas aportaciones que la fe ha hecho en la historia: la 18 Universidad WW de Navarra una transformacion radical de la vida del hombre en el tiempo es un mito, una utopia inalcanzable. Indudablemente es posible humanizar la existencia y luchar por tener una dignidad cada vez mayor como ser humano, pero es imposible alcanzar la plenitud en esta vida. La accién del hombre siempre se desarrolla en un determinado marco, sometido a unas condiciones antropoldgicas permanentes e inalterables. “Q No se debe exagerar la idea de civilizacion cristiana. Quiz esto se dice sobre todo en relacién a la edad media por la exigencia de encarnacién del ideal cristiano, que cuaja en diversas formas histéricas. Pero no existe una forma absoluta de sociedad cristiana posible. Cualquier intento de comparacién "cristiana" sobre dos momentos de sociedad en la historia es inconcebible: zqué sociedad es més cristiana, la medieval o la actual? No es posible considerarlo. La historicidad del hombre implica que esa forma cristiana encarnada pasara y quedard en el pasado en algiin momento. 3. Se dan también auténticos valores en civilizaciones no cristianas; puede haberlos y, de hecho, los hay. La preparatio evangelii nos lo muestra, y es s6lo una de las formas en que se puede concebir. 4. El esfuerzo de civilizacién 0 humanizacién ha tenido, y tiene todavia hoy, un apoyo eficaz en el cristianismo. El cristianismo es civilizador, pero no es ese su fin. Las verdades propias del cristiano Tevelan la condicién sobre el hombre y nos ayudan a plantear el mayor 0 menor éxito de un planteamiento temporal, pero va mas alla de una finalidad temporal. Después de la venida de Cristo, lo temporal ha sufrido un cambio radical: el principio de la salvacién se ha dado y esta activo. A la vez, hay que decir que no ha Wegado a su plenitud. La pregunta es: gcémo valorar la historia en el momento posterior a la venida de Cristo? Valorar la accion humana y darle su lugar: ces indiferente en relacién al Reino de Dios? Si no es indiferente, zcémo valorarlo? Evidentemente, el sentido cristiano es el de la cooperacién con el plan de Dios que incide en el resultado final. Nuestra situacién no es el de las cosas inertes que esperan pasivamente la realizacion de algo, sino de cooperacién activa para que ese algo que ya comenzo, Wegue a su plenitud, 6 el sentido de la historia desde la perspectiva de la participacién del cristiano en la realiza sacerdotal de Cristo. Dicho de modo mas preciso: una participacién de la Realeza Sacerdotal de Cristo, que no es simplemente parte de una realidad extra-mundana sino que incide en el Cosmos. 19 Hnwversiday ‘€ de Navarra Pero aqui también comienzan los probl : gcdmo se puede concebir esta participacion y qué perfiles tienedta RealezsidesGristoven-elcasmos? sobre la relacion Iglesi undo. Los dos — os la Realeza son en cuanto a su ejercicio y no en cuanto a su naturaleza. Un primer estado seria la Realeza de Cristo en , y se puede concebir como un estado temporal. Es el momento de la salvacién pero que no ha producido todos sus efectos, que se dardn en el segundo estado: la Realeza gloriosa de Cristo por el poder, cuando atraiga todas las cosas hacia si. Ese doble estado de la Realeza de Cristo debe ser tomado en cuenta, porque, en primer lugar, la transformacién final esperada opera sobre una base religiosa y por un camino sacerdotal mas que regio. En segundo lugar, es una transformacién que, aunque tiene un valor césmico, a la vez hay que decir que no altera el orden del mundo. Dicho con otras palabras, el misterio pascual de Cristo toca también el cosmos pero no altera su estructura interna en el momento presente. Con respecto a la transformacién del mundo a través de una base religiosa 0 sacerdotal, podemos decir que Cristo en al tierra es mas Sacerdote que Rey, mas ‘Salvador que Dominador. Si Adan sacrificé la sumisiOn a la realeza, en Cristo se sacrifica ‘la Realeza en favor de la Sumision. Esos dos estados de la realidad sacerdotal no podemos perderlos de vista. Son observaciones que aparecen en todo momento a lo largo del Evangelio: hay un momento de siembra y otro de recoleccién. En el lapso de tiempo que discurre entre la Ascensién y la Parusfa -tiempo de esperanza vigente pero con el inicio de la Parusia- hay una dualidad Iglesia-mundo. _Dicho con otras palabras, la Realeza de Cristo admite limites que vienen fundamentalmente en los significados que admite la palabra mundo en la Escritura: mundo como enemigo del hombre y mundo como orden de la naturaleza. En el mundo como cosmos incide la Realeza de Cristo, pero no es un mundo en total armonia con el hombre y el plan de Dios sino en un mundo posterior al pecado. Ambos érdenes derivan de la y los dos se relacionan con un término Unico que es Lo que pertenece al mundo, lo profano, apertenece al Reino d mportan solamente las disposiciones interiores o también las cuestiones del mundo -la cultura, la sociedad, la ciencia, etc.- pertenecen de algin modo al Reino? Vamos a detenernos rapidamente en las respuestas de algunos autores. Para estos, hay una » Bashy Bowyer siguen (a tines del esc linea de separacion y discontinuidad entre el Mas que discontinuidad se puede hablar de una contraposicin entre un mundo cristiano co 9 Lo bpre dome gunk ie ehreine &dwO7 20 fue allen sgre be US gerbes Fen La ie tineeet () Universidad ee de Navarra Geoaritiy deegets ssoraea ae escatolégico y un mundo de pecado. La historia es el reino del demonio y la Iglesia, to Unico que necesita, es libertad para predicar, sin comprometerse con ninguna categoria temporal porque estaria mundanizandose. Se usa la imagen d barca, donde navega actualmente la humanidad y que va ae Lance mares Ge sarees psec aoa embereacion cant con . Esta teoria es consecuencia de la forma de pensar de los luteranos. Bouyer -converso del luteranismo- lo suaviza un poco para hacerlo coincidir hasta cierto punto con el pensamiento catélico. Lo admirable es que en el catolicismo nunca se ha condenado a la Creacién; podemos encontrar cierto desprecio, pero nunca una condena dogmatica. cut bed <= pogadéidiardin, Pajéhenuprablan de . Predican un acercamiento de la Iglesia a las cuestiones de Pabiuemurer mun hace una sintesis de evolucionismo cientifico, en el Ambito teoldgico y expresado a través de un lenguaje poético. Es un evolticionismo donde hay unas fases materiales iniciales que progresan poco a poco hacia formas mas divinas que llegan a, su término en el Omega, que es | éfuerzo del hombre como una etapa ‘a_esta teoria és interesante: \En\ | Reino desde arriba, no se puede eliminar el protagonismo de Dios en la salvaci Se tr in muerte: la entrada en el Reino de los Cielos pasa por t En\tercerjlugar, la Iglesia peregrina est marcada por la lucha con el demonio, donde hay un conjunto de elementos que no se ; han tenido en cuenta en la concepcién del progreso. we ch. Thils no tiene una postura tan singular como P._T.; contempla una —ffieect in progresiva de las realidades terrenas que no son puros medios: lo humano no es una condicién de medio, instrumento al servicio del Reino, sino que tienen una autonomia temporal propia -como lo afirma GS-, con una actuacién transformante de la gracia. Esto iltimo nadie lo niega, perol th realidades sociales y culturales y que, de algtin modo, anticipan la realidad del Reino. (Gy Soe problema es que une demasiado ambas partes, dando problemas al tratar de conciliar las “” caracteristicas del Reino dentro de las cuestiones temporales: algunas no parecen admitirlas de ninguna forma. porn . . iw? *CRERUMEEMBIER_explica el encarnacionismo. En la economia de la Creacién no hay 9 dos érdenes o mundos diferentes y superpuestos, no hay tampoco una realidad-mundo y una realidad-Iglesia, porque no hay confines que los delimitan de forma neta y total. Por eso el Padre Chenu subraya tanto la heee be una ennba Zor prpertim lisa ap ad dane pobinal:

Potrebbero piacerti anche