Sei sulla pagina 1di 9
CUESTIONARIO DE RESPUESTAS ALTERNATIVAS CATEGORIA: | TERCERA. ESPECIALIDAD: AUXILIAR TECNICO EDUCATIVO. SISTEMA: DISCAPACITADOS. RESOLUCION DE CONVOCATORIA: 23 DE NOVIEMBRE DE 2004 (D.0.C.M. n° 225, de 30 de noviembre de 2004) Toledoa 8 de mayo de 2005 2 Qué normativa legal integré por primera ver la edveacién especial dentro del sistema ‘educative ordinario? La LOGSE Real Deereto del 85. LaLOce. Decreto 138 de ateocion a le diversidad. peep Qué ley orginica incorporé el concepto de nccesidades educativas especiales al sistema educativo? & LaLey General de Educacion del 70. >. LaLOGsE. & LaLOcE. Real Decreto de 334/85. ‘Segin el Decreto 138 de atencibn a la diversidad :Quiéa determina la idoneidad del dictamen de escolarizaciéa? El equipo directive del centro receptor. ‘a. Bltutor de! alurnno . _Elprofesor de pedagogia terapéutica 4 Lainspeccién educativa. ‘Segin fa Resolucion de 8-07-2002, de la Direccién General de Coordinacién y Politica Educativa, el auriliar técnica educativo interviene en tareas de: Desarrollo de programas de lectoescritura. Faciitar la movilidad de alunos con eutonomia. laborar programas de seguridad vial. Asistira los alunos con problemas organicos. arse El concepto de n.e-e(necesidades educativas especiales) resalta des aspectos fandamentales: Dificultades de aprendizaje y respuesta educativa Etiologia y clasificacion. Déicit y programas de desarrollo individual Evaluacion diagnéstica y tretamieato. pose 2Qué pareja de conceptos no es congruente? Modelo de déficit——Curriculo ordinario b. Modelo den.ee————Curriculo ordinari. Modelo de nc.e———Ideatifica necesidades educativas. 4 Modelo de déficit__—usca cansas y etiologias. ‘Segdn el Deereto 138, las adaptaciones muy significativas se realizar, 2 Encentros especificos. BL _Ensituaciones de integracion. ‘c. Séloen insttutos de secundaria. é.Séloen certros de infantil y primaria, (Cuando realiramos una modificaciéa de los contenidos se dice que es una adaptacion: 2 Adaptacién significativa. 1b. Adaptaciones no significativas, & Adaptaciones poco significativas. c.__Adaptaciones de acceso al curricula. 10, ut. 2 B M4 15, 16 En la respuesta educativa a la diversidad se priorizari: Medias de carécter normalizador y general. Medidas extraordinarias. Las adaptaciones curriculares significativas. ‘Las adaptaciones curriculares muy signiticativas. pore ‘Ordenar el régimen administrativo del centro es una competeacia de: El director. EI jefe de estudios. El secretario, Bl equipo directive. Bere El objetivo principal por la que el auxiliar thenico educative debe trabajar en equipo y coordinarse con otros profesionales es: Para favorecer una dinémica grupal afective. Par tener todes el mismo estatus Por un planteamiento multidiseiplinar. Para planificar los DIAC. ‘SegGm el Decreto 138 .Las adaptaciones asociadas a discapacidad profunda y severs sou: epee Adaptaciones significativas ‘Adaptaciones muy sigificativas. Medias de apoyo educativo. Medias de refuerzo educative. ep se Elinstrumento que sirve de marco de referencia global y sefias de identidad para toda ls ‘comunidad edueativa y que debe adecuarse a cada realidad es: Proyecto curricular. pee 4. Lacomisiba de coordinacién pedazégica. ‘Sega la LOCE el érgano de participaci6a y gestion del centro de los distintos sectores ‘que corstituyen Ia comunidad educativa es: 2 Elclnsto, b.Eleonsejo escolar &. Flequipo directivo, 4. Elequipo de ciclo, (Cuando la sordera se produce después de la adquisiciéa del lenguaje se denominan: Prelocutivas. Postlocutivas. Locutivas Locutivas medias. peep ca 18 19. 2. . Bl equipo directive. ‘A qué enfoque pertenoce los conceptos de edad mental y coeficiente intelectual: 2. Enfoque Biomédico. B. Enfoque Psicométrico. . Enfoque Evolutivo. 4. Enfoque Cognitvo. Sogiin ta clasficacién del DSM IV basds en ol C.L ua retraso entre 20-25 hasta 38-40 , se denomina: ‘Retraso mental leve. Retraso mental moderado. Retraso mental grave. Retraso mental profindo. eerp Elempleo de ayudas a Ia movilidad sills, bastones y ‘a. Una adaptacin general 1b. Una adapéacién curricular. Una adaptaciéa significativa, d. Una adaptacion de acceso. Seg Ia ONCE Ia persona que posee una agudeza visual inferior a 1/10 de lo normal ,se trata de: 2 Ceguera total. b. Alumno com hipovisicn. © Ambliope. 4 Sordocioga. ‘2. Adaptaciones de acceso a la comunicacisn 1b. Adaptaciones del curriculo. & Adaptaciones especificas para ciegos. d.Acaptaciones de movilidad. En los hébites de alimentacién hay que tener en cuenta una serie de aspectos. ;Cudl seria eleorrecto? Unilizar estos momentos para catretenerse. Mantener una actitudrigida y desafiante. Evitar que se slente ala mesa siesta cansado. ‘Asociar las comidas con premio y castigos. aoge El defecto de nacimiento de la columns vertebral que se presenta como consecuencia de tun falloen el cierre del tubo neural es: 2 Parilisis cerebral. b. Miopatas. ©. Espina bifida, d Onteogenosis. 26, 31. [La miquina Perkins ¢s un rocurso propio de : Sonos. Ciegos. Autistas. Paralticos cerebrales. epee La parilisis corebral atetsiea se earacteriza por: @ La hipertonia permancate. B Tacspasticidad [a bipotonia permanente 4. La flustuacién de hipertonia« hipotonia, En personas con trastorno autista la fanciéa comunicativa mis ficil de aprender es la: b a Funcién declarativa del mundo interior. Funcién instrumental de pedir. ‘Funciéa interropativa de prezuntsr. uncin de absiraccida Iogica. correcta. EI trastorno autista se caracteriza por: Deterioro de la interaccién social. Ausencia de conductas estriotipads. ‘Alteracion del contacto ocular Deteriore de los patrones de comunicacién. ange ‘Toda perdida o anormalidad de uns estructura 0 funcién psicoligica, fisiolégica y ‘anatéimica se denomina: a. Limitacion, 6. Minusvalia, s. Deficiencia. dDiscapacidad, La funcién det lenguaje empleada para modificar la co 2 Funciéa instrumental, b. Funciga Interactiva ¢ Funei¢a reguladora. 4. Funei6a heuristica Cail cs cl trastorno del comportamieato caracterizado por: actividad motriz excesiva, impoisividad, falta de control y atraido por detalles irrelevantes? a. Trastomo Autista b. Trastomo hiperactiv. ¢ Trastomo esquizofrénico 4 Trastomo disocial 7 [La retirsda u omisiin de una consecuencis 0 estimulo desagradable que da como resultado un aumento de la conducta ex: a. Refuerzo positive b. Refterzo negative. ce Castigo d. Modelado, La conducta aprendida que se repite de modo cotidiano y que se cjecuta automaticameate se denomina: & Motivaciéa, 1b Capacidad. Aptinud Habito. La ley del desarrollo prOximo distal se produce en la direccién: & Desdeel eje comporal hacia las exrremidades. b. Delo general alo expecifico. & Dela cabeza. los pies. 4 De cibito supino a cibite prono. ‘La caracteristica de sobrecstimar o infravalorar sus capacidades es una caracteristica de: 2 Superdotades. b. Deficiencia mental. & Autiias 4d. Hemiplejicos. iCusl de estas parejas son recursos personales de apoyo? & _Orientador y maestro de pedagogia terapéutica. b. Jefe de estudios y maestro de pedagogia terapéutica. El maestro tutor y auxiliartSenico educativo. 4. AuxiliartSenico educative y maestro de pedagogia teraptutica, _2En que‘modelo se sitaa una familia que es capaz de contribuir tanto como receptors Como proveedora de servicios? a. Modelo. médico educative. b. Modelo clinico asistencia. Modelo teraptutico social 4. Modelo de usuario y facilitador del desarrollo EL juego donde el adulto ejerce un control intencional en el tipo de actividad ‘Gesarrollar, en la condiciones, en los materiales y en Ios tiempos se denomina: Juego libre. Juego presenciade. Juego dirigido. ‘Jueyo manipalativo. ape Eltrastorno que se caracteriza por un deterioro cualitativo en los patrones de interacciéa ‘social se denomina: ‘Trastorno severo del lenguaje receptive. Autism, ‘Trastorno disocial Agresivo. epee a a El juego segiin el enfoque constructivista de Vygostki = Se vincula con el instinto de placer y de eros. Es preperativo pare el trebajo posterior por modelamiento, Va del juego individual al colecivo y consolida las capacidades superiores. Procede a la ejercitacion de instintos epee [La emision de orina persistente en ta cams 0 en el vestido se denomina: 2 Encopresis. >. Bauresis, Bulimia. & _Inconsistenci Siusamos un sistoma de comunicacién bimodal zPara quit seria mas adecuado? Cicgos Sordos. Paralitcos cerebrales. spina bifida, apse 2Quign debe coordinar la claboracion del documento de adaptacidn curricular? Fl psicopedagngo. Los maestros de ualicion y eaguae yc! de pedagogteteapeutica El jofe de estudio. Elter. eoee [La deftnicin de Retraso Mental de la 4.4.R.M(Asociacion Americana de Retraso Mental )se refiere 2 limitaciones del funcionariento intelectual, y de: a. Lacepacidad motivadors. B. Leshabites de estudio. & Lashabilidades adaptatives. Las aptitudes inmates La necesidad de desarrollar téenicas de orieatacién y movilidad es expecifiea de = b a Soros Ciegos. Paraitcos cercbrales Deficieneia mental igera. infantil, la expresion plistica y musical pertenecen al rea de: Identidad y autonomia. ‘Comunicaeién y representacién. Conocimiento artistico. Conocimiento del medio social aoge Sise pretende ofrecer ¢l tratamiento educative 2 aquellos sujetos de edueacion especial en el marco geogrifico donde viven, nos referimos a: Principio de personalizacion. Leen shai Principio de integracion. Principio de normalizacion. ange En ta ensefanza de las habilidades y hbitos de autonomia se requicre: & Seguir un horario intermitente b. Un ambiente rigido y no tolerar los habitesincorrectos. © Aprovechar las sitmaciones lias. 4. Comenzar antes de tener la madurez necesaria La actited de los padres que desarrolla la dependencia del nifio frente a los demas, ‘condicionando su desenvolvimiento auténomo e interaccidn social , es: Elrechazo, La sobreprotecci Lanegacion. La acepiacisn ‘Sefiala la incorrecta: los parimetros del fancionamiento visual segin Sanchez Hipola son: a. Laagudeza visual Db. Lavelocidad visual, c.El-sentido cromitico. d.Elcampo visual. peer :Cusl po es una necesidad educativa especifica de alumnos con discapacidad motorica? 2 Ayudas de acceso a la comunicaciéa. 1b. Recurir a estrategias visocspeciales. & Adquirir un adecusdo control postural d._Ayuulas de acceso a la movilidad ‘Segiin el Deeroto 138. Las unidades de edueacién especial en los centros ord ‘configaran ; 2. Para los alumnos con adaptaciones significaivas. 1b. Para los alumaos con discapacidad sensorial. & Ea respuesta normalizadors al slumasdo de n.c. permanentes. 4. Como respuesta 2 los discapacidad motérica. ‘Seguin el Decreto 138 de atencidn a la diversicad ;Cusndo se realiza un dictamen de ‘escolarizacion? a. Cada vez que se hace une cvaluacién. bb. Cada ver.que se hace un DIAC. © Cada ver que un ACNE camble de curso 4. Cada ver que la evalsaciéa pricopedagégica determine un cambio de escolarizacion. Segin La LOCE la identificacion y valoracién de las necesidades educativas especiales se realizara por: Eleequipo de docentes del centro Le comisibn de coordinacién pedagégica. Equipos intcgrados por profesionales dc distinta cualficacién, Flclaustro. ener CCOMISION DE SELECCION DEL, AREA DE EDUCACION Y GENCIAI! PROCESO. SELECTIVO PARA LA CCEERTURA CON CARACTER FIO, DE PUESTOS VACANTES CORRESPONDIENTES A LA PLANTILLA DE PERSONAL LABORAL DE LA ADWINSTRACION DE LA JUNTA DE GGHUNIDADES. DE CASTLLALA MANCHA CCNVOCADOS 908 RESCLUCIONES DE LA CONSEJERIA DE [SDNINISTRAGIONES PUBLICAS DE 23 DE NOVIEMBRE DE 2006 (DOGM n* 225 DE 30 DE NOVIEWERE), CATEGORIA PROFESIONAL: AUXILIAR TECNICO EDUCATIVO ESPECIALIDAD: SISTEMADEACCESO: | DISCAPACITABOS PLANTILLA CORRECTORA DEFINITIVA DEL EJERCICIO DE RESPUESTAS ALTERNATIVAS Una vez estudiadas las rectamaciones y alegaciones realizades al cuestionario de la prueba y a la plantil escrito se hace publica la provisional ya publicada por esta Comision, por el presente la plantila correctora definitiva aprobada por la Comision de Seleceion en sesion celebrada el dia 24 de mayo de 2005, PLANTILLA CORRECTORA DEL CUESTIONARIO Te] we] > | st] eb] eye ze | me | se | 7] > sf ¢ | we] 5 | &| 2 | elo a] a] |e | | 4 | | =, a] =| 9] | 2 | | © &| a | 2t[==| 36] | 5] © ta | |= | se[ | oe spa | ele) 24) = pal |< | se | wf ec | 2] 6 | 40-[ b | 5 Pe | 2] a] ar] e | 3 a ape | eye | ee we | ee | #[ 4] Pe | |e | & OBSERVACION: La p regunta numero 24 del Cuestionario ha sido anulada por la Comisién de Selecci6n y sustituida por la némero 51. En Toledo, 24 de mayo de 2005 EL PRESIDENTE DE LA COMISION DE SELECCION Fdo.: Emilio Cordero Rafael de la Cruz

Potrebbero piacerti anche